domingo el magallanes … · - la visión a futuro de la ex directora del consejo regional de...

16
11 El Magallanes domingo 2 de noviembre de 2014 www.laprensaaustral.cl en el sofá Paola Vezzani, escultora magallánica La mirada amplia de una artista que cree en el talento regional Rodrigo Maturana L.

Upload: nguyendan

Post on 29-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El Magallanes • 1 domingo 2 de noviembre de 2014 www.laprensaaustral.cl

11

El Magallanes domingo 2 de noviembre de 2014www.laprensaaustral.cl

enelsofá

Paola Vezzani, escultora magallánica

La mirada amplia deuna artista que creeen el talento regional

Rodr

igo

Mat

uran

a L.

2 • El Magallanes domingo 2 de noviembre de 2014www.laprensaaustral.cl

Paola VeZZani, escultora MaGallÁnica

“Si queremos tener un arte distinto, tenemos que mirar zonas que no sean Santiago”- La visión a futuro de la ex directora del Consejo Regional de Cultura es que Punta Arenas se transforme en un lugar que reúna artistas de diversas partes, con la posibilidad de innovar y aprovechar el conocimiento natural que posee Magallanes, con miras al continente blanco.

POR ANALIA VÁ[email protected]

Sobre la estufa ma-gallánica silba una tetera llena de agua que ya adelanta la compañía de un café

y mientras suena la música se van materializando las histo-

rias en cada obra, con vesti-gios de un pasado cercano, el irse y el volver a Punta Arenas.

Paola Vezzani migró a San-tiago para obtener su licencia-tura en artes en la Universidad Católica de Chile y comenzar una carrera que la llevó a Es-paña, Estados Unidos, Fran-cia y Canadá. Fue docente en

la Escuela de Arte de la UC y subdirectora académica. Tuvo la experiencia como profesora visitante en Kenyton College de Ohio y dictó un seminario de creación dirigido a artistas en la Ottawa Art School de Canadá. Ha participado en innumerables muestras tanto individuales como colecti-

vas, entre las que se destacan la representación ofi cial de Chile en la Primera Bienal del Fin del Mundo en Ushuaia en el año 2007 y haber formado parte de la exposición de arte contemporáneo chileno para Europa “Crossing Borders” del Ministerio de Relaciones Exte-riores de Chile. Durante cua-

tro años fue directora regional del Consejo de la Cultura y las Artes de Magallanes y Antárti-ca Chilena.

En distintos espacios públi-cos se pueden apreciar obras de la artista que han impac-tado a visitantes de todo el mundo, gracias a concursos ganados se encuentran la es-

cultura de Río Verde Patagonia Chilena, el Parque San Borja de Santiago, Juzgados de Castro, Los Muermos y Quellón. En colecciones particulares de los hoteles Río Serrano (Parque Nacional Torres del Paine), Rey Don Felipe (Punta Arenas) y Llanuras de Diana (Puerto Natales).

Foto

s Ro

drig

o M

atur

ana

L.

El atelier de Paola Vezzani colmado de “cosas” que prometen ser nuevas obras, cosas que se transformarán en arte para expresar un continuo sentir del espíritu que habla, que refl exiona sobre la naturaleza y el sueño de una utopía.

“Cuando vivimos en una zona más aislada nosotros mismos no nos

vemos o no nos valoramos, entonces tiene que llegar una

persona de afuera y decir: ¡Oye, que

buena es esta persona”

El Magallanes • 3 domingo 2 de noviembre de 2014 www.laprensaaustral.cl

- ¿Cuándo descubriste tu vo-cación por el arte?

- “Venía de la infancia, era una pasión pero por supuesto con mucho miedo a asumir una pasión de ese tipo porque impli-ca tener un talento que pensaba que no tenía. De hecho pensaba estudiar arquitectura, porque encontraba que era más fácil. Pero no hay nada más complejo que ser arquitecto “un poeta del espacio”. Mi casa era un am-biente muy proclive a las artes, dos tías que pintan, entonces iba al atelier y me quedaba con ellas. Hasta el día de hoy no sé si soy artista o no pero hago esto”.

La elección de vivir en Pun-ta Arenas y tener su atelier en esta ciudad, tiene que ver con el profundo arraigo a su tierra. El irse y el volver, el tomar dis-tancia permite tener una va-loración distinta del paisaje y volver a apropiarse desde una conexión más profunda con la identidad personal. “Punta Arenas tiene algo especial no sólo en su paisaje sino en las características que son únicas y que existen solamente acá. Por ejemplo la cercanía con la Antártica es una, otra son los bosques húmedos más australes del planeta. Si tú miras el mapa el territorio sub-antártico, no-sotros estamos rodeados de agua, es muy bajo el porcentaje de tierra y nosotros tenemos el privilegio de vivir en esa escasa porción de tierra. Eso hace que haya muchos elementos por descubrir y muchas particula-ridades que no existen en otros sitios”, relata Vezzani.

Y agrega mientras mues-tra en un mapa los puntos de pequeños islotes, paisajes de inspiracion para sus obras que reúnen madera regional, cuero, cobre, acero entre otros mate-riales. “Lo que es muy bonito también es poder decir, si mi-ramos el resto de América, la primera reserva de agua dulce, es la Antártica, pero luego son los campos de hielo. Y nosotros estamos al término de los cam-pos de hielo, tenemos un lugar especial para medir la conta-minación que se produce en el mundo porque aunque suene raro decirlo “somos muy pu-ros”. Las condiciones de la bio-ta está menos alterada que en otros lugares, entonces son más sensibles a cualquier cambio. Esos elementos son fascinantes. Y la posibilidad de cruzar arte y ciencia es muy amplia y es muy rica”.

La relación del arte y la cien-cia y la búsqueda de los orígenes de la humanidad, la motivan a descubrir desde un lugar de

respeto pero también de cu-riosidad a aquellos pueblos que habitaron la zona durante mile-nios y de los cuales aún se pue-de atisbar algo de ese pasado y todo lo que significó. “Si toda-vía nosotros estamos a tiempo de valorarlos de respetar su cul-tura, lo que sea posible, bienve-nido sea, eso es un privilegio”.

Arte y AntárticaDurante los cuatro años que

Vezzani estuvo como directora regional del Consejo de la Cul-trua y las Artes de Magallanes y Antártica Chilena, lo que más la marcó desde lo personal y como artista han sido dos proyectos que generaron residencias para artistas tanto en el territorio su-bantártico como en la antártica. Explica que uno de los objetivos era que artistas regionales pu-dieran tener contacto con otros de trayectoria nacional e inter-nacional. “Cuando vivimos en una zona más aislada nosotros mismos no nos vemos o no nos valoramos, entonces tiene que llegar una persona de afuera y decir ¡oye! que buena es esta persona. Hay muchos ejemplos pero para ilustrar esto que quie-ro decir voy a tomar uno. Acaba de volver de Rusia, de Moscú, el Tito Pérez Bontes, el direc-tor del Conservatorio de Música de la Umag, de su participa-ción junto a Delight Lab, en el Festival Internacional Circle of Light él hizo la música para un videomapping, (una técnica de proyección sobre edificios, que se ha ido desarrollando como una propuesta de alto impac-to cultural masivo en distintas partes del mundo); participa-ron de este encuentro que está posicionado internacional-mente como uno de los más grandes del mundo, invitaron a 28 exponentes del mundo y lo mejor de todo que ganaron el premio del público”.

Los hermanos Gana inte-grantes de Delight lab, vinie-ron convocados por el Consejo Regional a participar en una residencia con artistas locales en Puerto Williams, el resulta-do de eso fue un mapping que se proyectó hace tres años en el Inach. Producto de esa relación ellos siguieron trabajando con artistas locales y se generó una plataforma de contacto y acti-vidad.

“Es un gran orgullo y es un ejemplo de cómo finalmente una de las cosas más importan-tes que se pueden generar desde las políticas públicas es entregar un soporte y la posibilidad de contacto para los artistas, por-que ahí está la prueba, eso es lo

que ocurre”.

Una experiencia de marca mayor

“El espíritu con el que se vive la Antártica, las bases del Tra-tado Antártico Internacional es la paz, la colaboración para el cuidado del medioambiente y la investigación científica. Al estar en la Antártica tú te empapas de

este sentido, y es imposible no mirar esta relación maravillosa entre los seres humanos que es utópica”.

Estando en el glaciar Unión como directora regional del Consejo de la Cultura, la misión de Paola era ver de qué mane-ra se podían generar más viajes con artistas de la región. Así conversaron hasta altas horas

de la noche, aún siendo de día en el Continente Blanco, sobre la importancia de que la base tuviese un nombre simbólico, y así surgió Ilaia que significa “Más allá del sur” en idioma ya-gán. Con mucha coordinación diseñaron las letras con perso-nas tendidas en el suelo, sobre la nieve, y desde el aire con un avión a control remoto que sostenía una cámara de fotos, quedó la imagen de la maravi-llosa acción de arte con la nueva identidad de la base antártica chilena.

- Cuando comentabas sobre la falta visibilización de Ma-gallanes, esto de que hay que “creérsela un poco más”, pasa en distintos ámbitos, no sólo en el arte, sin embargo hay mu-chos talentos en la región. ¿Por qué crees que hay un desmere-cimiento o esa falta de “creer en

la identidad regional”?- “Yo lo resumiría en poca

costumbre ante eventos nuevos y poca capacidad, como no hay una masa crítica importante, de diferenciar aquello que es bue-no de lo que no es tan impor-tante. Eso pasa en todo ámbito de cosas, y acá tenemos muy buenos exponentes de todas las disciplinas. Entonces a veces viene alguien de afuera que dice esto es bueno y ahí se valora más”.

Dentro de las próximas ac-ciones culturales que se rea-lizarán en Punta Arenas el fin de semana del 14 al 16 de no-viembre se desarrollará la feria de arte, diseño y artesanía, que se llama “La Porfía”, en la que Paola Vezzani estará presente con sus esculturas. “Ha habido un despegue importantísimo en distintos nichos de financia-miento en cultura” y resalta que aún queda mucho por hacer.

En noviembre se presentará el libro de Cecilia Palma y Gas-par Galaz que rinde homenaje a los 40 escultores vivos chilenos más importantes y dentro de los cuales figura Paola Vezzani.

- ¿Cómo te ves en un trayecto de acá a diez años?

- “Me veo trabajando en la Universidad de Magallanes, ojalá vinculada a los proyectos del Centro Antártico Interna-cional, pero también me veo trabajando como artista. Una que puede ser de aporte a la co-munidad y otra con realizarme en el arte, para que sobreviva el espíritu”.

“Me ha tocado la experiencia de vivir desde un mundo de la academia en Santiago y tener una visión crítica. La oportuni-dad de romper con las fórmulas viene de temas y contenidos que no tiene que ver con lo que está en boga o circulando en Santia-go o en los grandes centros. El camino tiene que ver con temas que se pueden encontrar en si-tios como éste, valiosas para los artistas, entender el mundo y modificar la visión. Es necesario entender que si nosotros quere-mos tener un arte distinto en Chile tenemos que mirar zonas que no sean Santiago y tenemos que trabajar con temas. Punta Arenas está empezando a ser un centro para Chile, el tema del mapping marcó un hito, y la gente está empezando a te-ner un interés de las artes por la Antártica, Puerto Williams y estas zona extremas, no se tra-ta sólo de ver Torres del Paine. Sino de tener una mirada desde la sensibilidad a lo humano”, sentencia Vezzani.

“Me veo (a futuro) trabajando en la Universidad de Magallanes, ojalá vinculada a los proyectos del Centro Antártico Internacional, pero también me veo trabajando como artista. Una que puede ser de aporte a la comunidad y otra con realizarme en el arte, para que sobreviva el espíritu”

Una de las creaciones de la artista magallánica realizada en acero dulce y objetos varios.

4 • El Magallanes domingo 2 de noviembre de 2014www.laprensaaustral.cl

Germán GamonalEspecial para El Magallanes

¿Qué extraño mal afecta a la Nue-va Mayoría que se constituyó hace más de un año con la fina-lidad de ganar las pasadas elec-ciones presidenciales? El lector

recordará que el campeón del bloque fue el senador del PPD Jaime Quintana. Es el padre de esa mayoría, que hasta el mo-mento había resultado exitosa.

Hace unos pocos meses surgió la idea que ese bloque no era simplemente ganar la elección general del Congreso más la Presidencia de la República. Quería, de-seaba y aspiraba a algo más.

Ahí se produjo el primer desencuentro cuando el ex diputado de la DC Guten-berg Martínez quien confirmó lo que se comentaba al interior de la DC. El pac-to de la antigua Concertación tenía algo más que ese grupo, pues se había inclui-do al Partido Comunista, que en soledad “no nos la podemos” como afirmó Luis Corvalán Lepe en una situación parecida.

La Democracia Cristiana al verse aco-rralada y ante los mensajes de la Konrad Adenaur decidió enviar a la República Federal Alemana a una delegación muy numerosa para aclarar el tipo de alianza que, tenía la DC con el Partido Comunis-ta. Acudieron a esa verdadera “misión aclaratoria” senadores, diputados, con-cejales, alcaldes, y por cierto, los infal-tables que no se “pierden una”.

Regresó la delegación de la DC, luego de saludar expresaron: “Misión cumpli-da”.

Sin embargo, pocos días después apa-reció en una entrevista el ex diputado Gutenberg Martínez quien reiteró “a la ciudad y al mundo”, al señalar que el acuerdo de la antigua Concertación aho-ra llamada Nueva Mayoría no significaba “un acuerdo político”.

Tantas explicaciones dieron mucho que hablar, pero era lo que la DC que-ría ratificar. La Nueva Mayoría no era un pacto político, sino un simple acuerdo para ganar las elecciones.

Previamente Gutenberg Martínez, tuvo que darse explicaciones a sí mis-mo, porque primero expresó a El Mercu-rio, que había modificado su manera de pensar ante los comunistas. Ahora no les

encontraba tan perversos, pero ocurrió otra cuestión y volvió a reiterar su an-terior doctrina: “Con los comunistas no hay pacto de gobierno, sino un acerca-miento político, lo que no significó nun-ca pacto”.

Por otros carriles avanzó parte del programa de Michelle Bachelet, que en verdad era antigua Concertación, pero agregándole varios ingredientes, que los puso el Mas, partido que dirige el sena-dor Alejandro Navarro, que hoy se sien-ta de igual a igual en las reuniones de la

Nueva Mayoría donde también aparecen el presidente del Partido Radical quien inició una nueva carrera por La Serena y alrededores, porque ahora sí tendría que ganar el escaño de diputado en la próxi-ma elección parlamentaria.

Hace pocas semanas viajó una dele-gación de la Nueva Mayoría a Londres a participar en el Día de Chile, y un diario al parecer quiso ironizar con el nombre y habló de la “nueva mediocridad”.

El asunto hasta ahora no se resuelve. No se aclara que la Nueva Mayoría sea un

pacto de gobernabilidad, porque con lo ocurrido con nuestro embajador en Uru-guay da la impresión que se está lejos de un pacto político, aunque a veces se llama a reuniones de los “altos mandos” que consideran alguna cuestión menor en el tema parlamentario, donde los par-tidos juegan por la vía libre a pesar de los esfuerzos de los jefes que ven que el bloque de gobierno no va por buen ca-mino. Esto lo ha reiterado el presidente del Partido Socialista diputado Osvaldo Andrade.

La Presidenta ha terminado una gira por varios países donde se reunió con las fundaciones alemanas, se le entregó en otro lugar una distinción, etc.

Pero al margen de las visitas y atencio-nes recibidas aquí en Chile se mantiene la situación de la Nueva Mayoría.

¿Es sólo un acuerdo para tener pre-sencia en el gobierno o bien se pretende construir una decisión política, con todo lo que significa?

De ser “pacto político” se puede cam-biar al embajador de Chile en Uruguay sin provocar tanto ruido.

El extraño mal de la Nueva Mayoría

“No se aclara que la Nueva Mayoría sea un pacto de gobernabilidad, porque con lo ocurrido con nuestro embajador en Uruguay da la impresión que se está lejos de un pacto político, aunque a veces se llama a reuniones de los “altos mandos” que consideran alguna cuestión menor en el tema parlamentario”

El Magallanes • 5 domingo 2 de noviembre de 2014 www.laprensaaustral.cl

Diferente a un tsunami, la depresión se deja caer de a poco, con leves síntomas, que ante el afectado y su

entorno pueden aparecer cabalmente inadvertidos. Son miles las causas.

Recuerdo que en 1982, a la edad de 82 años mi padre suspendió definiti-vamente su vida sexual: según el uró-logo por razones psíquicas, según mi padre, por temor a una hemorragia. De esta manera perdió el cincuenta por ciento de motivación por vivir, ya que el sexo y el trabajo era su leit motiv de existencia.

Estuvo meses sin hacer nada, apenas salía a la calle a pasear hasta cuando una mañana, sintió que los dedos de la mano izquierda no le obedecían. Una intuición le hizo llamar al Samu y en el trayecto a la clínica tuvo su primer derrame cerebral.

A los 90 años, una advertencia pa-recida, le hizo adivinar un segundo derrame y así fue. Lo más curioso que mentalmente recuperado fue como si se le hubiesen destapado unos tapones cerebrales deteriorados después del primer derrame, porque retornó a una cordura increíble.

Una ejecutiva de la antigua línea Ladeco cayó, por un año, en cama, negándose a salir al enterarse que su compañía se iba a fusionar con Lan. No era tema de dinero ni sus propios re-cursos sus desvelos sino el fin del ob-jetivo de vida.

El ser humano en la medida que sus palabras sean recogidas por mayores multitudes, disimula la depresión, pero cuando no lo pescan ni para la columna de un diario alejado y anóni-mo, siente que su vida ha perdido sen-tido. Pero al final revienta.

En el caso de mi padre el dejar de trabajar y de no tener sexo se apoderó de su persona al extremo, que ni si-quiera quiso leer o releer sus autores predilectos ni ir al cine

Le propuse que escribiera su vida pero con el tiempo se dio cuenta que su memoria fallaba y se estaba dando vuelta en los mismos temas.

Este año, en cuyo otoño Rodolfo Lautaro Mansilla sufrió su crisis vas-cular, fuimos muchos los impacta-dos, uno por el afecto al Talo o lo otro,

a preguntarnos, ¿Nos irá a ocurrir lo mismo? ¿Tendré dinero para enfrentar las terapias? ¿Dónde me irán a dejar?

En lo mío, ¿Qué pasa con mi hija que al igual que la Malala del Talo iba a en-frentarse de la noche a la mañana a un señor en silla de ruedas?

La llegada de la guadaña o todo el humor negro que gira en torno a la supervivencia, terminaron por hun-dirme al extremo que durante dos se-manas ni siquiera pude escribir mis columnas en El Sofá.

Muchos aconsejan: Ya pus, levanta el ánimo, no es el fin de mundo, no es la muerte.

Pero no señores, no es la muerte la que aterra, sino el cómo vas a morir. Ojalá fulminante.

Y sin embargo hubo grandes depre-sivos en la historia y especialmente en la música. Y compositores que rom-pieron sus obras antes de terminar el texto.

Con esta primavera virtuales de Ma-gallanes es difícil hacerse un buen ca-mino. Vienen expertos a darnos char-las y explicaciones de cómo salir del pozo.

Pero digan lo que digan, ahí está doña depre. Y uno puede caminar por Bories con el mentón tembleque sin saber las causas originales. Y una de esas verdades que a cierta edad ya no podemos escalar el Everest o cruzar el estrecho a nado y cada vez menos co-sas sin ayuda .

Pero es una particularidad, en es-tos casos, una en especial que hay que dejar de lado. Algunos en un arranque inusitado son capaces de ejecutar lo que venían craneando hace meses o años: el ausentarse del medio por vo-luntad propia.

En lo personal, en un entorno fami-liar de 19 personas, siete se quitaron la vida. Es un impacto poderoso vivir con estos antecedentes. Pero la depre tiene efectos dominó. En algunas regiones del Japón simplifican las cosas, en un lugar llamado Narayana: cuando llega un nuevo integrante, léase recién na-cido, el más veterano coge sus pocos bártulos y se dirige a o a los helados montes y ahí, entre hambre y frío, y mucha fe, espera la llegada de lo in-evitable.

André [email protected]

Nicolás Harambour Nieto, soció[email protected]

Twitter: @nharambour uncalcetindelana.com

Jaimito y su primo

Jaimito es un simpático niño de cuatro años y medio, como cualquier otro –esta columna va dedicada a todos los Jaime reales, donado generosamente su nombre para el anonimato virtual-, le gusta inventar juegos en los que

a veces involucra a miembros de su familia en diversos perso-najes y roles, le gusta jugar con tierra, cuando algo no anda mal suele estar divertido y alegre, y le gusta ir a casa de sus abuelos, donde juega con su primito de tres años.

A veces le parece extraño que su primo camine, dé pasos más pequeños y que lo haga hace poco tiempo. A veces pre-gunta por qué su primo no habla todavía, y cuándo lo hará. Y hace unos días su primito se cortó el pelo, y él encuentra que ahora tiene más “cara de loco”; descripción que hace con cariño.

No tiene idea que su primo tiene síndrome de Down. A él le satisfacen las respuestas concretas, le tiene sin cuidado un diagnóstico, un nombre grande, una definición de la con-dición de su primo y lo que ello implica para los grandes. Jaimito ha aprendido a esperar a su primo, con quien dis-fruta mucho jugando. A ratos echa de menos que le conteste cuando le dice algo, pero la verdad no le importa demasiado.

Jaimito no cuida a su primo. Bueno, no más de lo que cui-daría a cualquier niño más pequeño. Su primo le tira tierra en la cara, y él se enoja. Cuando entran a la casa, logra su venganza poniéndole un sombrero que su primo no quería ponerse. Finalmente se ríen juntos.

Jaimito le teme un poco a las alturas, por lo que ha seguido a su primito, que si bien anda más lento, es ávido de encara-marse en cualquier juego y tirarse por lo que él llama “resba-ladillas”, desde que lo escuchó en la tele. También, viéndolo comer tierra y ensuciarse con relajo, ha visto que no es tan grave ensuciarse un poco.

Son amigos, son primos, Jaimito dice que él es en realidad su “hermanito chico”. Cuando va a casa de sus abuelos y su primo no está, se queja. Lo mismo le pasa a su primo, quien se esfuerza por caminar más rápido para seguirle el paso a Jaimito, que va rapidísimo, y se queja cuando éste se tiene que ir.

Jaimito un día sabrá que su primo tiene síndrome de Down. Probablemente una impresión importante la tendrá de lo que le cuenten sus padres al respecto. Es importante lo que es-cuche al respecto.

Jaimito no discrimina, sencillamente juega y pregunta. Desde que ha visto a otros niños de la edad, observa algunas diferencias en su primo que le causan curiosidad y una res-puesta sencilla le basta. No le complica mucho, y hasta ahora ni se lo había pensado. Jaimito no necesita que le pinten una imagen lastimera de su primo, ni que le fuercen a tener con-cesiones que no tendría con otros niños.

Los padres de su primo se esforzarán por planificar una buena forma de explicarle, que le haga sentido, y que man-tenga la naturalidad de su relación. Pero seguramente, lo más importante será lo que él ha vivido con su primo, co-nociéndolo tal cual es, divirtiéndose con él sin preocuparse por tonterías.

En la opinión de este humilde narrador: la diversidad es natural; la discriminación es un aprendizaje.

Las irrupciones de la depresión

6 • El Magallanes domingo 2 de noviembre de 2014www.laprensaaustral.cl

Temas

Por qué McDonald’s está en crisis

McDonald’s, la ma-yor red de ventas de h a m b u r -

guesas del mundo y una de las marcas más famosas del planeta, está en problemas.

En agosto, la famosa cadena de los arcos dorados reportó su peor caída en ventas mensuales en más de una década.

Este mes se conoció que la empresa, que según sus esta-dísticas tiene unos 34.000 res-taurantes en 119 países, reportó en el tercer trimestre del año una caída de 3,3% en las ven-tas a nivel global y en mercados clave como Asia (9,9%), Eu-ropa (1,4%) y Estados Unidos (3,3%.)

La situación en su país de ori-gen es particularmente difícil: en su mercado “natural”, don-de tiene alrededor del 40% de sus establecimientos, las ventas han caído en los últimos cuatro trimestres.

La cadena había superado la crisis del 2008 apelando a des-cuentos y nuevas presentacio-nes de sus productos, pero aho-ra que la economía ha mejorado se encuentra que hasta su pro-ducto estrella, el Big Mac, ha registrado una caída en las ven-tas del 6,1%, de acuerdo con los reportes de la compañía.

El presidente de la compañía, Don Thompson, admitió este mes los momentos difíciles y reconoció que “por donde se le mire, nuestro rendimiento fue

menor de lo esperado”.

Problemas domésticosThompson explicó que el

rendimiento financiero se vio afectado por una variedad de factores: desde mayores tasas impositivas hasta “eventos in-usuales” en Europa y Asia, pa-sando por un mal desempeño en Estados Unidos.

Una razón para los problemas de la cadena creada por el em-presario Ray Kroc hace casi seis décadas es la competencia.

Por un lado la tradicional, que representan Burger King, Wendy’s, Taco Bell y la variedad de cadenas de comida rápida de

bajo costo que han creado me-nús más económicos.

No es sólo cosa de precios. Según una encuesta de julio de este año, realizada por la em-presa Consumer Reports, que encontró que las hamburguesas de McDonald’s eran considera-das las peores por los consumi-dores, que valoraban mejor las de Wendy’s o Burger King.

Y la competencia menos tradicional, que está lleván-dose a muchos consumidores a establecimientos orgánicos y saludables, una categoría en la que no tiende a ser inclui-do McDonald’s, cuya calidad a veces es motivo de debate pú-blico.

Muchos estadounidenses

-especialmente los jóvenes- están consumiendo en otros locales de comida rápida que consideran que ofrecen comida de mejor calidad, aunque sea a un precio mayor.

Según datos de la consultora Technomic, las visitas mensua-les a restaurantes McDonald´s de personas entre 19 y 21 años en EE.UU. cayó 12,9% desde 2011, mientras el porcentaje de clientes entre 22 y 37 no au-mentó.

El restaurante de comida mexicana Chipotle, por ejem-plo, está apostando a menús que, según asegura en su sitio web, son creados con ingre-dientes “cultivados con respe-to hacia los animales, el medio ambiente y los granjeros” y re-cientemente indicó un aumen-to en ventas de casi el 20%.

“Parte del problema (para McDonald’s) en Estados Unidos es que la calidad de la comida no está siguiéndole el ritmo a la época”, le dice a BBC Mundo Mark Kalinowski, analista de restaurantes en Janney Capi-tal Markets, una compañía de servicios financieros con sede en Filadelfia que, admite, busca negocios en banca de inversio-nes con McDonald’s.

Problemas externosEn el plano internacional,

McDonald’s también ha en-

frentado problemas considera-bles.

En China, uno de sus mer-cados más importantes, donde tiene unos 2.000 restaurantes, McDonald’s se vio envuelto en una polémica cuando se acusó a uno de sus proveedores de usar carne vencida.

McDonald’s anunció un cambio en su estrategia de se-guridad alimenticia en el país.

Según reportó el diario The Washington Post, Yum Brands, que controla Pizza Hut, Taco Bell y KFC (Kentucky Fried Chicken), indicó recientemen-te que sus negocios en China estaban en problemas por causa del mismo proveedor.

En Rusia, en plena crisis con Occidente por la situación en Ucrania, McDonalds debió ce-rrar temporalmente varios res-taurantes por orden judicial, tras denuncias de malas condi-ciones de higiene.

La compañía aseguró en un comunicado que ha realizado unas 200 inspecciones y no está de acuerdo con la decisión.

Cambios en los menúsThompson, el presidente de

McDonald’s, anunció que quie-re modificar “fundamental-mente” la manera en que hace negocios y prometió “cambios significativos” como simplifi-car su menú, permitir que los

restaurantes ofrezcan más op-ciones regionales y expandir las posibilidades para que los clientes personalicen su comi-da.

Pero Kalinowski no está se-guro de que esto vaya a funcio-nar.

“McDonald’s es una marca muy exitosa, pero ha logrado buena parte de ese éxito no a través de la personalización sino a través de la previsibilidad y la simplificación”.

La cadena también pretende diseñar una estrategia digital para facilitar la manera en que los clientes compran los pro-ductos, así como mejorar “el aspecto y la conveniencia de la experiencia en McDonald’s en maneras que estén a tono con las necesidades del consumidor de hoy”, lo que algunos han in-terpretado como posibles cam-bios de diseño y de marca.

No está claro si estas deci-siones surtirán efecto. Lo que McDonald’s sí sabe es que, en el futuro inmediato, la situación no luce favorable.

“Los factores internos y los vientos en contra externos han resultado más formidables de lo esperado y continuarán en el cuarto trimestre”, dijo Thomp-son, quien reconoció que para este mes de octubre las ventas globales de la marca seguirán arrojando números rojos.

- Muchos estadounidenses -especialmente los jóvenes- están consumiendo en otros locales de comida rápida que consideran que ofrecen comida de mejor calidad, aunque sea a un precio mayor.

En China, uno de sus mercados más importantes, donde tiene unos 2.000 restaurantes, McDonald’s se vio envuelto en una polémica cuando se acusó a uno de sus proveedores de usar carne vencida

McDonald’s anunció cambios en su menú para tratar de mejorar sus ventas.

Las ventas de McDonald’s también cayeron en Asia y en Europa.

El Magallanes • 7 domingo 2 de noviembre de 2014 www.laprensaaustral.cl

Salud

Aquellos que con-sumen tazas y ta-zas de café asumen que la cafeína es muy efectiva para

mantener el cerebro despierto.El profesor Peter Rogers, de la

Universidad de Bristol, en Reino Unido, llevó la cuestión al labo-ratorio.

Rogers reclutó a 20 volunta-rios, de los cuales 10 normal-mente no toman cafeína.

A los otros 10, consumidores habituales de esa sustancia, les pidió que se abstuvieran tomarla durante al menos 12 horas.

El doctor midió la agilidad mental, la concentración y la destreza de ambos grupos.

Después les hizo tomar una bebida con alta concentración de cafeína y volvió a evaluar sus capacidades.

La dependencia del café“En general, el tiempo de re-

acción de los consumidores re-gulares de cafeína que llevaban horas sin tomarla era mayor, estaban somnolientos y menos alerta que aquellos que no to-maban la sustancia habitual-mente”, explica Rogers a BBC.

Estas capacidades mejora-ron después de tomar la bebida con cafeína, pero sólo al nivel de aquellos que no la consumen

antes de tomar la bebida.Al tomarla, el tiempo de re-

acción de los segundos también mejoró, pero se volvieron ansio-sos.

El profesor Rogers aclara que, al contrario de lo que la mayo-ría cree, tomar muchos cafés de forma habitual no mejora la ca-pacidad mental.

“Parte del problema es que desarrollamos la dependencia a la cafeína rápidamente”.

Entonces, si se quiere mante-ner el cerebro alerta, ¿qué otras opciones existen?

Chicle contra la somnolencia¿Qué tal el azúcar, la salvia y

la goma de mascar?El doctor Andy Johnson,

de la Universidad de Bourne-mouth, Reino Unido, midió el efecto de estas tres opciones como mitigadoras de la som-nolencia vespertina.

El médico reunió a 24 vo-luntarios y midió su estado de alerta por la mañana.

Después, por la tarde, les dio aleatoriamente chicle, dulce de azúcar, una píldora de salvia y otra placebo.

A la hora les hizo completar unas pruebas realmente abu-rridas.

Los voluntarios repitieron el proceso otras tres veces du-

rante una semana.Como era de esperar, el pla-

cebo no cambió mucho el es-tado de los que lo tomaron.

Estos seguían adormilados por la tarde.

Los que tomaron dulce de azúcar, por otro lado, se sen-tían incluso peor.

La goma de mascar, sorpre-sivamente, mejoró el humor de los voluntarios.

Posiblemente se deba a que mascar chicle aumenta el fl ujo sanguíneo hacia la cabeza.

Salir a caminar sería, proba-blemente, igual de efectivo.

De hecho, la única de las opciones con las que las ca-

pacidades de los voluntarios mejoraban fueron las píldoras de salvia.

Salvia, la planta de la memoria

Esto no es tan improbable como puede parecer.

Una reciente revisión de ocho ensayos clínicos con el objetivo de determinar “las propiedades farmacológicas de las plantas de la especie Salvia sobre la memoria, el deterioro cognitivo y la enfermedad de Alzheimer” ha concluido que la relación existe.

Seis de estos estudios se hi-cieron con personas sin afec-ciones y otras dos con pacien-tes con Alzheimer.

Los investigadores conclu-yeron que el extracto de salvia puede aumentar la capacidad

cognitiva de forma segura.Sin embargo, advirtieron

que es necesario hacer ensa-yos para establecer cuál debe ser la dosis y de qué forma se debe tomar la salvia para que tenga ese efecto: como extrac-to, como aceite esencial o to-mando directamente la planta cruda.

La razón por la que esta planta tiene relación con la memoria es porque contiene un inhibidor de colinesterasa, enzima responsable de catali-zación de la hidrólisis del neu-rotransmisor acetilcolina.

El nivel bajo de acetilcolina en el cerebro se asocia a pro-blemas de memoria.

El estudio sobre esta planta está en la primera fase, pero esto abre la puerta a futuras in-vestigaciones.

Cómo mantener la mente despiertacon la salvia y otras sustancias inesperadas- El café y el té suelen ser el primer recurso de quienes están cansados y necesitan mantenerse despiertos. ¿Pero es una dosis de cafeína la mejor manera de tener la mente alerta?.

Varios ensayos clínicos vinculan la salvia con la buena memoria.

Según estudios, tomar muchos cafés de forma habitual no mejora la capacidad mental.

8 • El Magallanes domingo 2 de noviembre de 2014www.laprensaaustral.cl

Nuestros barrios

Población Explotadora (Parte 1)

Un sector em-blemático de la Sociedad Explo-tadora Tierra del Fuego, fue sin

lugar a dudas la Población Ex-plotadora, levantada en Punta Arenas para ser ocupada por empleados y obreros de la en-tidad, los cuales en su mayoría,

trabajaban en la oficina de la ciudad o, mayoritariamente, en la estancia Oazy Harbour.

La ex estancia Oazy Harbour, conocida en tiempos antiguos

en la región como Gringos Du-ros, fue una de las más anti-guas de Magallanes. Allá por el año 1878 los señores Reynard y Roig pusieron ganado lanar en esos campos. Después, en 1884, quedó en poder del señor Rey-nard hasta 1903 que la Sociedad Ganadera de Magallanes ad-quirió esos campos. Tenía una extensión de 185 mil hectáreas de campos, los que estaban divididos en 67 potreros que mantenían 130.000 lanares, 500 vacunos y 250 caballares. Su producción de lana en 1918 alcanzó los 360.000 kilos y la reproducción del ganado, como en Punta Delgada, a 82 por ciento sobre 65.000 madres.

Para conocer la historia de esta población, conversé con antiguos vecinos que, en su memoria, guardan claramente los recuerdos de los primeros años y posteriores del sector.

Liliana Córdova Sandoval lle-gó muy jovencita acompañada de su padre Manuel Córdova Yelmo, que realizaba labores de rondín en la población. Si éste comprobaba que se había que-brado algún vidrio de una de las casas él lo reparaba. Además iba a la oficina de la Ganadera en Punta Arenas a buscar las cartas y su hija las distribuía a los destinatarios. A ella le co-

rrespondía también verificar los nacimientos y los menores que había en cada vivienda para anotar a quien correspondía re-cibir juguetes en Navidad.

Los límites de la población eran, por el oeste la Avenida Bulnes, por el norte Enrique Abello, por el este la calle Be-nedicto Cárdenas y por el sur Manantiales.

Las casas de la población se dividieron por sectores, corres-pondiendo las del sector sur a los empleados y el norte a los obreros. Me informa que fueron 62 casas. Como su construcción fue posterior al terremoto del 49 se hicieron todas encade-nadas con murallas gruesas de cemento provistas de chime-neas para el uso de calefacción a carbón y leña elementos que eran surtidos por camiones que

vendían los productos. Normal-mente se compraba seis sacos de carbón y cien trozos de leña.

Me cuenta Liliana Córdo-va, que los trabajadores de las estancias estaban meses en el campo y luego bajaban a Punta Arenas para estar con su fami-lia. Mientras tanto, las asisten-tes sociales contratadas por la ganadera visitaban la población y recorrían las casas inquirien-do algunas reglas que debían cumplir los ocupantes de las viviendas; se les recomendaba a los pobladores que tuvieran sus siembras y se fiscalizaba la prohibición terminante de te-ner perros y gatos. Las asisten-tes sociales, luego de sus visitas a las familias, les ponían nota donde siempre obtenía “sobre-saliente” la esposa del vecino Manuel Mansilla.

- Los límites del sector habitacional eran, por el oeste la Avenida Bulnes, por el norte Enrique Abello, por el este la calle Benedicto Cárdenas y por el sur Manantiales

Las 62 casas de la población se dividieron por sectores, correspondiendo las del sector sur a los empleados y el norte a los obreros. Como su construcción fue posterior al terremoto de 1949 se hicieron todas encadenadas con murallas gruesas de cemento

Una vista de la plaza de la población Explotadora. Antiguos vecinos de la población: Manuel Córdova, Antonio Kukakitis, José Alcázar y Miguel Ruiz.

Grabación musical del conjunto Los Cruzados Verdes, acompañados del periodista Gazi Jalil y los locutores Juan Martinic y Pedro Pérez.

El Magallanes • 9 domingo 2 de noviembre de 2014 www.laprensaaustral.cl

Francisco, en el Festival de la Patagonia, la edición de dos discos y sus giras por la región le dieron al conjunto Los Cru-zados Verdes una importante fama en la década de los 70, siendo solicitada su actuación en instituciones, organizacio-nes comunitarias como juntas de vecinos y centros de madres. Así llegaron la primera vez sus integrantes a entregar sus can-ciones al Centro de Madres de la población Explotadora. Su éxito condujo a la familia Ga-llegos, residente en el sector, a solicitar un esquinazo del grupo para el enlace matrimonial de “Galleguitos”, un funcionario de Carabineros de la Primera Comisaría de la ciudad.

La idea era que los integran-tes del conjunto estuvieran en

el segundo piso de la sede co-munitaria que era usada para fiestas y bajaran cantando cuando los novios ingresaran al inmueble luego de haber reali-zado la ceremonia religiosa. Así fue y la impresión del novio casi le ocasiona un síncope de ale-gría por la agradable sorpresa. Para este tipo de acontecimien-tos el grupo se hacía acompañar por “Corchito Mansilla”, cara-binero que tocaba el acordeón el cual, en esta oportunidad, hizo bailar a los concurrentes a la fiesta, que se negaban a salir a la pista con música envasada y sólo lo hacían cuando el con-junto amenizaba la reunión. Fue el esquinazo más largo que entregaron Los Cruzados Verdes en la población Explotadora de Punta Arenas.

Por Mario Isidro Moreno

Los primeros pobladores“Nosotros con mi padre ocu-

pamos una de las primeras ca-sas, luego llegó Antonio Kukai-tis, que ocupó la casa piloto en la esquina de Bulnes con Julio Lillo, más adelante llegó Pedro Delgado, Pedro Oyarzo, Emilia-no Barría, Pedro Viveros, las fa-

milias Loayza, Paredes, Cárde-nas, Ravena, Villegas, Márquez.

“Todos comprábamos nues-tras mercaderías en el almacén de don Miguel Ruiz, que estaba ubicado en calle Enrique Abe-llo, cerca de la población, el cual, además, se encargaba de distribuir la carne que enviaba la ganadera a cada familia.

“Nuestra vida era muy fa-miliar, todos nos conocíamos, contrariamente a lo que sucede hoy que uno no sabe quién vive al lado, ya que llegaron nuevos vecinos cuando los dueños ori-ginales comenzaron a vender sus propiedades”.

Susana Kukaitis, su padre Antonio Kukaitis y su madre Florentina Soto llegaron casi inmediatamente de ser inau-gurada la población ocupando la casa piloto, cuando su única hija tenía sólo 10 años.

“Mi padre procedía de Litua-nia, país del norte de Europa. Nos contaba que se vino huyen-do de los conflictos bélicos lle-gando primero a Buenos Aires y posteriormente viajando a Pun-ta Arenas. Luego de haber in-gresado a trabajar a la Sociedad Ganadera contrajo matrimonio con Florentina Soto. Llegamos a la población Explotadora a ocu-par la casa piloto. Mi progeni-tor trabajaba en la estancia San Sebastián de la Ganadera. Fue una época muy dichosa donde jugábamos hasta las 10 de la no-che con otras chicas, sin ningún tipo de problemas.

“Alrededor de la población había muchas quintas. Incluso el sector donde está ahora la población Enápolis y también para el lado del estadio. Atra-vesando la avenida Bulnes exis-tían grandes siembras de avena. Caminando hacia donde ahora está el supermercado Lider íba-mos recogiendo calafates y fru-tillas cuando hacíamos nuestros paseos.

“Los niños íbamos caminan-do a las escuelas que quedaban más hacia el centro de la ciu-dad, hasta que se instaló un re-corrido de buses de Antonio Vi-var que sólo llegaba hasta donde hoy está el Club Hípico pero, por lo menos, nos dejaban más cerca de nuestras casas.

“Nuestros padres concurrían a ver las carreras del Club Hí-pico y a los pequeños nos lleva-ban a presenciar la exposición ganadera que se hacía en Aso-gama”.

Los Cruzados VerdesSus actuaciones en el progra-

ma Sábados Gigantes, de Don

Las compras mercaderías se hacían en el almacén de don Miguel Ruiz, que estaba ubicado en calle Enrique Abello, el cual, además, se encargaba de distribuir la carne que enviaba la ganadera a cada familia

Edificio central de la Sociedad Explotadora Tierra del Fuego, en Punta Arenas.

Susana Kukaitis y Hernán Gómez.

Liliana Córdova Sandoval.

10 • El Magallanes domingo 2 de noviembre de 2014www.laprensaaustral.cl

Personaje histórico

El recordado alcal-de porvenireño Víctor Eugenio Szigethi Soriano nació en Punta

Arenas el 1 de abril de 1911. Fueron sus padres el ciuda-dano húngaro Eugenio Szi-gethi Szalai, de profesión ti-pógrafo, quien fue trabajador del diario La Prensa Austral y la señora Mariana Soriano Gómez, valdiviana, matri-monio que tuvo cinco hijos, Sara Eugenia, hermana ma-

yor; Víctor Eugenio, Paula, Héctor y Oscar, en ese orden. Su nacimiento se produjo en calle Maule sin número (hoy

calle 21 de Mayo) a las 9 de la mañana. Fue casado con Ma-nuela Bahamonde Altamira-no, de cuya unión nacieron

dos hijos: Sonia, quien reside actualmente en Río Grande, de algo más de 70 años y Víc-tor Manuel, fallecido en Pun-ta Arenas.

Víctor Szigethi llegó a Por-venir el 23 de mayo de 1939 y allí se quedó para siempre. Arribó a Porvenir como se-cretario de la Gobernación de Tierra del Fuego. Poste-riormente fue gobernador subrogante, responsabilidad a la que debió renunciar por decisión del gobierno del

Víctor Szigethi Soriano,alcalde por un cara y sello- Por su eterna preocupación por los problemas de Porvenir y su disposición a escuchar las necesidades de la comunidad en 1983 fue declarado Ciudadano Ilustre de Magallanes y en 1995 Hijo Ilustre de Porvenir.

Durante su período como alcalde de Porvenir se hizo entrega de sitios en forma gratuita a los vecinos para que construyan sus viviendas, como una medida para estimular el poblamiento y la radicación en la isla

Víctor Szigethi, ex alcalde de Porvenir.

El Magallanes • 11 domingo 2 de noviembre de 2014 www.laprensaaustral.cl

Presidente Carlos Ibáñez del Campo, en su segunda admi-nistración. Pese a tener que abandonar su cargo, deci-dió permanecer en Porvenir, porque ya tenía un hogar for-mado y contaba con el afec-to de la comunidad. Durante varios años fue administrador

del desaparecido Hotel Bahía Felipe, que se ubicaba a unos 50 kilómetros de Porvenir, en la bahía del mismo nom-bre. En la década del 40 luchó decididamente para que Lan establezca vuelos regulares entre Punta Arenas y Porve-nir, lo que finalmente se con-siguió en gran medida gracias a sus esfuerzos.

Durante su período como alcalde se hizo entrega de sitios en forma gratuita a los vecinos para que construyan

sus viviendas, como una me-dida para estimular el pobla-miento y la radicación en la isla.

Por sorteo con una monedaEn 1957 retornó a la acti-

vidad política, esta vez como regidor de la comuna hasta 1960, siendo primer regi-dor y alcalde subrogante. En 1960 fue elegido para asumir la alcaldía como titular hasta mayo de 1963. El mismo se-ñaló en una ocasión que esa

decisión “pasará a la historia, porque la alcaldía se obtu-vo por sorteo con una mo-neda”. Si salía cara, asumía don Víctor, si ganaba el sello, asumía el antiguo vecino José del Carmen Gómez Andrade. Es que antes se había dado un empate de tres votos para cada uno, más una absten-ción y en esos casos las dis-posiciones establecían diri-mir a través de una moneda. Cumplido su período en 1963 no se repostuló, pero años más tarde volvió a la arena política y ocupó el cargo de alcalde nuevamente entre 1967 y 1970.

Militante del Partido Radi-cal, fue presidente del Club de Volantes, del Centro Musi-cal Polo Sur, de la Asociación de Remo, del Club de Tiro al Blanco General Baquedano, de la Asociación de Fútbol, del Centro Hijos de Chiloé, Junta de Vecinos Nº 3, de la Cruz Roja y del Club Social y Deportivo 18 de Septiembre.

Por su eterna preocupación por los problemas de Porvenir y su disposición a escuchar las necesidades de la comu-nidad, fue declarado Ciuda-dano Ilustre de Magallanes en 1983 e Hijo Ilustre de Porvenir en 1995.

“Fue un hombre que vibró siempre con todas las causas fueguinas y fue un luchador permanente porque se dic-ten medidas que permitiesen vencer el aislamiento y favo-rezcan el progreso de nuestra comuna en todos los ámbi-

tos”, comentó su amigo de muchos años Eladio Mansilla Alarcón. “Yo aprendí mucho de él, a ser un buen dirigen-te y fue él quien me llevó a la Cruz Roja, donde asumí pri-mero como tesorero subro-gante, institución que inte-gro hasta hoy por más de 40 años”, agregó.

Luego de padecer una ce-guera por espacio de 18 años, fue operado de cataratas en un ojo en el Hospital Regional y logró recuperar la visión dos años antes de fallecer. “Luego de operado, la primera perso-na que vio fue a mí”, recuerda

su nieta Liliana Milovic, hija de Sonia Szigethi. Amigo de todos y se podría decir, amigo hasta de sus enemigos, era un hombre hogareño y profun-damente apegado a la familia. Por años, en Tres Puentes, en la caseta que se vendían los pasajes a Porvenir, perma-neció escrito “Víctor Szigethi nunca morirá”.

A juicio de antiguos veci-nos fueguinos, Víctor Szige-thi y el padre Mario Zavatta-ro, que fueron amigos entre sí, figuran entre los persona-jes que más han aportado al desarrollo de Porvenir.

Falleció a la edad de 86 años, el primero de agos-to de 1997, en el aeródromo Capitán Fuentes Martínez de Porvenir, producto de una bronconeumonía, disfunción de marcapasos e insuficiencia cardíaca aguda minutos antes de ser trasladado vía aérea al hospital de Punta Arenas.

Por Nelson Toledo Vera

Militante del Partido Radical, fue presidente del Club de Volantes, del Centro Musical Polo Sur, de la Asociación de Remo, del Club de Tiro al Blanco General Baquedano, de la Asociación de Fútbol, del Centro Hijos de Chiloé, Junta de Vecinos Nº 3, de la Cruz Roja y del Club Social y Deportivo 18 de Septiembre

Por años, en Tres Puentes, en la caseta que se vendían los pasajes a Porvenir, permaneció escrito “Víctor Szigethi nunca morirá”

Víctor Szigethi captado en 1965 en la alcaldía de Porvenir.

Junto a la entonces reina del Centro Hijos de Chiloé.Su amigo Eladio Mansilla Alarcón: “Yo aprendí mucho de él, a ser un buen dirigente y fue él quien me llevó a la Cruz Roja”.

12 • El Magallanes domingo 2 de noviembre de 2014www.laprensaaustral.cl

Fiorella Repetto GiavelliInvestigadora Cequa

Por primera vez en nuestro país, el día 8 de noviem-bre se celebrará el ”Día de la Fauna Nativa”, iniciativa del programa educativo Roots &

Shoots Chile liderada por Jane Goodall a nivel global, quienes esperan que dando a conocer la importancia de nuestra fau-na, esta sea más valorada, y por ende más protegida. A lo largo de mi carrera, en reiteradas ocasiones he escuchado “va-loramos lo que conocemos y protegemos lo que valoramos”… y tantas veces más he podido comprobar que es muy cierto, así sucede.

En efecto, es tan fuerte lo de valorar lo que conocemos, y tan poco lo que conocemos en Chile de nuestro propio patrimonio natural y cultural, que por lo general se cumple que valoramos mu-cho más las especies que desde pequeños nos enseñan en casa, en la escuela, las especies que vemos constantemente en nuestro jardín, en la televisión o en los libros, como el perro, el gato, el caballo, la vaca, la gallina, la jirafa, la cebra, el león, el hipopótamo, etc. animales que por cierto tienen el sonido que cada uno de nosotros podría reconocer y reprodu-cir a nuestros hijos para que los apren-da… Especies que si alguien amenaza con matar, provoca una reacción inmediata y salimos todos a protestar a las calles. Pero ¿por qué no les hablamos a nuestros hi-jos de nuestra fauna nativa? De especies tan espectaculares como las ballenas, los delfines, el huemul, el puma, el cóndor, el quirquincho o el chingue en nuestra bella región, o especies de otras regiones de Chile como el sapito de cuatro ojos, la ranita de Darwin, las luciérnagas, la madre de la culebra, el monito del monte (sÍ en Chile tenemos monitos!.. bueno en realidad nuestros “monitos” son marsu-piales! lo que los hace aún más especia-les). O ¿por qué no mejor les reproduci-mos a nuestros hijos el sonido del zorro, del puma, del chucao, de la cachaña? ¿Por qué no son éstas las especies por las cuales salimos a protestar, cuando muchas de ellas en nuestra región, y en nuestro país se encuentran amenazadas o al borde de la extinción? Quizás no to-dos tengan sonidos fácilmente reprodu-

cibles como el gato, el perro o el caballo, pero cada uno tiene una característica especial de la cual nuestros hijos pueden (y deben!) aprender.

¿Por qué es importante nuestra fauna?, se preguntarán muchos de ustedes. ¿Por qué no mejor nos damos por vencidos nosotros los ecólogos y ambientales, y bajamos los brazos frente a las especies exóticas que han llegado a Chile para quedarse, o dejamos de quejarnos sobre el uso irracional de los recursos? Las in-vasoras y la industria nos llevan por lejos la delantera, mientras nosotros seguimos tratando de convencer a todos de la im-portancia de lo que estamos perdiendo.

Nuestra fauna nativa tiene un gran va-lor, tanto intrínseco (valor de no uso) como por su valor de uso. Es decir ade-más de ser importante por el valor que tiene la fauna en sí misma, sólo por exis-tir, tiene un tremendo valor para no-sotros los humanos, que sólo podemos llegar a cuantificarlo reconociendo la infinidad de bienes y servicios que nos proveen nuestros ecosistemas nativos, de los cuales dependemos todos noso-tros en lo cotidiano tanto directa como indirectamente.

Nuestros ecosistemas nativos terres-

tres (bosques, estepas, turbales, mato-rrales, lagos, ríos, canales y fiordos) y marinos, están compuestos, luego de mi-lenios de evolución, por factores bióticos (vivos: flora, fauna, hongos, bacterias, etc.) adaptados a ciertos factores abió-ticos (no vivos: luz, agua, temperatura, nutrientes, gases, tipo de suelo, etc.), los cuales por siglos y milenios vienen evolucionando en forma conjunta, per-mitiéndonos hoy en día disfrutar de to-dos los bienes y servicios que estos eco-sistemas nos entregan a todos nosotros GRATIS. Beneficios que todos utiliza-mos, desde el aire que respiramos, hasta el agua que tomamos y que nos permite regar nuestros cultivos, asearnos, y sin duda también soporta a las industrias más importantes de la región, incluyen-do el suelo para la ganadería, el bosque para la industria maderera, las turberas o turbales que soportan la presión de la explotación de turba y pon-pon (Sphag-num), y las bellezas paisajísticas que so-portan a la industria del turismo, entre otros.

Cada uno de estos ecosistemas con-tiene una biodiversidad única, que no es posible de encontrar en otras regiones de Chile, ni del mundo. No existen dos

turbales o dos bosques iguales, cada uno contiene especies, genes, interacciones biológicas y procesos evolutivos únicos. Por lo mismo, nuestro país se caracteriza por presentar un alto grado de endemis-mo de especies dentro de su territorio, es decir, especies que sólo se encuentran en Chile, en ningún otro lugar. Entre ellos el 65% de anfibios, el 63% de repti-les, un 55% de peces de aguas continen-tales y de los mamíferos cerca de un 11% del total de especies que se encuentran en nuestro país son endémicos.

Aun cuando son números impresio-nantes, sé que para muchos de ustedes no tendrá mayor relevancia este próxi-mo sábado y transcurrirá como todos los días sábado del año, a mí en lo personal tampoco me gustan mucho estas modas consumistas que buscan que uno cele-bre todos los días algo, pero quizás sea el momento de mirar a nuestro alrededor, más allá del gato, el perro o el conejo que nos acompaña en la casa, y buscar qué hay ahí en los ecosistemas “naturales” que nos rodean, ¿qué es lo que va que-dando? Quizás tenemos la suerte de en-contrar algunas de las miles de especies que están ahí… esperando para que no-sotros las valoremos.

Celebremos el Día de la Fauna Nativa ¡Conoce, valora y protege!

“¿Por qué es importante nuestra fauna?, se preguntarán muchos de ustedes. ¿Por qué no mejor nos damos por vencidos nosotros los ecólogos y ambientales, y bajamos los brazos frente a las especies exóticas que han llegado a Chile para quedarse, o dejamos de quejarnos sobre el uso irracional de los recursos?”

El Magallanes • 13 domingo 2 de noviembre de 2014 www.laprensaaustral.cl

Allá por los años

- Las siguientes fotografías de antaño fueron facilitadas por nuestro lector Mario Navarro y en ellas se aprecian dos actividades del Liceo de Niñas de Punta Arenas. En la primera, un desfile de alumnas y profesoras en la Plaza de Armas, y en la segunda, un grupo de alumnas disfrutando de unas once en el gimnasio del establecimiento. Lamentablemente no hay certeza del año de las imágenes ni tampoco contamos con los nombres de quienes aparecen allí. Cualquier dato identificatorio útil puede ser enviado al correo: [email protected]

Liceo de Niñas

14 • El Magallanes domingo 2 de noviembre de 2014www.laprensaaustral.cl

PUZZLE HISTORICO

Sopa de letras Encuentre los nombres de las 10 figuras que se muestran. Estos nombres pueden estar en cualquier dirección, considerando que una letra puede formar parte de más de una palabra.

El Magallanes • 15 domingo 2 de noviembre de 2014 www.laprensaaustral.cl

Ojo Alerta

Siete diferencias

En este recuadro debes encontrar las 2 figuras que no están repetidas ¡Vamos a buscar!

LaberintoEncuentra el camino correcto para superar este laberinto

CruciclavesTrata de ubicar los vocablos que están dados en los recuadros laterales y que están divididos de acuerdo al número que lo componen. Coloca primero las palabras que son únicas te servirán como orientación.

Cru

ciclavesSop

a para n

iños

Laberinto

Sopa de letras domin

icalLas siete D

iferencias

SOLUCIONESO

jo Alerta

SudokuPoner los números comprendidos entre el 1 y 9, ambos números incluidos, en cada casilla vacía pero sin repetir ningún número en una misma columna ni fila, ni en la misma sección de 3 x 3 casilleros

Soluciónjueves 30 octubre

Sudoku se publica en los suplementos

La Lleva, y El Sofá

Sopa de LetrasBusca los seis términos que están relacionados con el tema de la imagen y que se identifican en la parte de abajo del dibujo.

HOROSCOPOARIES21 marzo a 20 abrilAMOR: Evite esa relación en el trabajo. Habrá más problemas que alegrías. Espere a que las cosas estén más calmadas. SALUD: Evite las masas y las grasas, como también las bebidas gaseosas. DINERO: Un pariente le aporta lo que necesitaba. COLOR: Anaranjado. NUMERO: 32.

TAURO21 abril a 20 mayoAMOR: Es hora de dejarse querer, hay buenas instancias para el amor pero hágase un poco de rogar. SALUD: Sin nove-dades, pero debe cuidarse de los golpes con objetos contundentes. DINERO: Es un buen día para hacer cálculos y pensar en los gastos del próximo mes. COLOR: Gris. NUMERO: 7.

GEMINIS21 mayo a 21 junioAMOR: Ya es hora de hablar las cosas. No se vaya por las ramas y pierda tiempo valioso. SALUD: Cuide sus riñones y haga más ejercicios. Le está haciendo falta. DINERO: Hay un déficit temporal que no desequilibrará mayormente su presupuesto. COLOR: Azul. NUMERO: 12.

CANCER22 junio a 22 julioAMOR: El silencio es uno de los enemigos del amor. No pierda la comunicación. SALUD: Usted debe disfrutar y tomar conciencia de lo que tiene. DINERO: Adecué su presupuesto a sus ingresos. No gaste en demasiadas cosas injustificadas. COLOR: Morado. NUMERO: 2.

LEO23 julio a 22 agostoAMOR: Trate de no dejarse llevar por el momento y piense bien antes de actuar, ya que podría generarle bastantes inconvenien-tes. SALUD: Su energía mental le ayudará a salvar la situación. Vale la pena prepararse. DINERO: Las deudas tienen prioridad. COLOR: Rojo. NUMERO: 1.

VIRGO23 agosto a 22 septiembreAMOR: Póngase de pie y no deje que una mala experiencia opaque su vida. SALUD: Prevenga posibles accidentes domésticos. Deberá estar muy atento. DINERO: Hay un trabajo nuevo en perspectiva. Busque otras fuentes de recur-sos que le ayuden a salir de las deudas. COLOR: Café. NUMERO: 3.

LIBRA23 septiembre a 22 octubreAMOR: Su vida familiar es lo pri-mero. No deje que el exceso de trabajo perjudique la armonía familiar. SALUD: Convierta su sedentarismo en vitalidad, apro-veche la primavera. DINERO: Hay un desembolso de dinero por razo-nes familiares. COLOR: Violeta. NUMERO: 11.

ESCORPION23 octubre a 21 noviembreAMOR: La paciencia traerá sus frutos, muy pronto recibirá buenas nuevas en materia amorosa. SALUD: No se exponga a los acci-dentes teniendo una actitud irres-ponsable. DINERO: Ese proyecto no es lo mejor para usted. Dedíquese a lo que sabe hacer mejor. COLOR: Perla. NUMERO: 13.

SAGITARIO22 noviembre a 20 diciembreAMOR: Se comienza concretar lo que usted planificó y esperaba. Esto le hará volver a tener espe-ranzas en el amor. SALUD: La recuperación viene de a poco. No se aflija por esos pequeños acha-ques. DINERO: De una derrota puede venir una victoria. Pacien-cia. COLOR: Verde. NUMERO: 4.

CAPRICORNIO21 diciembre a 19 eneroAMOR: Calme un poco sus impul-sos para evitar enfrentamien-tos con personas cercanas a usted. SALUD: Debe cuidar más su piel. DINERO: Recuerde que los huevos deben ponerse en canastas distintas para minimi-zar riesgo de pérdidas. COLOR: Blanco. NUMERO: 9.

ACUARIO20 enero a 18 febreroAMOR: Va a mejorar su panorama afectivo. Las cosas con la pareja tenderán a estabilizarse. SALUD: Tabaco y alcohol le echan a perder su organismo. DINERO: Mantenga controlados sus negocios, pero sobretodo mantenga el control de los gastos. COLOR: Marengo. NUMERO: 5.

PISCIS19 febrero a 20 marzoAMOR: Va por buen camino en lo sentimental, no lo desestabilice las cosas por problemas peque-ños. SALUD: Proyecte un período breve de descanso y coma menos. DINERO: No es su preocupación prioritaria, pero debe tener capa-cidad de ahorro. COLOR: Lila. NUMERO: 18.

16 • El Magallanes domingo 2 de noviembre de 2014www.laprensaaustral.cl

Vida Social

Cena de Pan yVino- La noche del martes 28 de octubre se realizó en dependencias del Hotel Casino Dreams la tradicional Cena de Pan y Vino, evento realizado para reunir fondos en benefi cio de los usuarios del Hogar de Cristo.

Lucía Beros, Raúl Cárdenas, Luxiola Alvarado, Janette Mercado y Flavia Livacic.

Marcia Márquez, Verónica Naranjo, Loreta Columna Aracena, Norma Verdugo y Gloria Verdugo.

Luis Bustamante, Marcela Cárcamo, Arturo Garay, Margarita Díaz, Jessica Pardo y Andrea Soto.Víctor Sandoval, Patricia Vera, Ana María Romero, Francisco Carrasco, Samuel Caiguán y Pamela Loncomilla.

Marcia Muñoz, Sergio Boullosa, Paola Barrientos, Juan Burgos, Irene Reyes y Alejandro Véliz. Cecilia Bellotti; director del Hogar de Cristo, Mario Oyarzún; Cecilia Prado y alcalde Emilio Boccazzi.

Rodr

igo

Mat

uran

a L.