dp magazine year 9 issue 53

24
771886 221001 9 00053 dp53 Feb-Mar 2010 1euro

Upload: revista-dp

Post on 06-Apr-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: DP MAGAZINE Year 9 Issue 53

771886 2210019

00053

dp53 Feb-Mar 2010 1euro

Page 2: DP MAGAZINE Year 9 Issue 53

PortadaSaul Zanolari

Costa de sa Pols, 6 local 16_07003

Palma de Mallorca t. +34 971 72 78 90

[email protected] / [email protected]

www.d-palma.com

Editor y Director Creativo

Gori Vicens

Coordinador de Redacción

Joan Vich Montaner

Diseño y maquetación

doctormari.com

Publicidad

Tito Fuster 677 42 95 42

Colaboradores

Manuela Redondo, Elisa Reus, Miquel Orfila,

Dani Nicolau, Joan Cabot, Magda Albis, Andrés Castaño,

Xisco Martorell, Fernando Gómezdelacuesta,

Ana Arenas, Elisa Domenech, Cati Bestard,

Mireia Font, Daniel Canchado, Camilo Mejías,

Marcos Jávega, Cristina Bugallo,

Marcos Augusto, Bárbara Celis (New York)

Fotografía

Garith Hall, Minerva Parra Peralbo, Gori Vicens

Reservados todos los derechos, prohibida la reproducción

total o parcial de los artículos, fotografías, ilustraciones y de-

más contenidos, sin permiso previo del editor.

no se hace responsable de las opiniones de sus colabora-

dores ni se identifica con las mismas. Alle Rechte vorbehal-

ten: Die teilweise oder vollständige Reproduktion der Fotos

und Inhalte ohne Genehmigung durch den Herausgeber ist

verboten. ist für die Meinungen unserer Mitar-

beiter nicht verantwortlich.

Depósito Legal: DL-PM-2307-2001

Canizales

Page 3: DP MAGAZINE Year 9 Issue 53

3www.d-palma.comdp

Page 4: DP MAGAZINE Year 9 Issue 53
Page 5: DP MAGAZINE Year 9 Issue 53

DarfurImatges contra la impunitatL’exposició Darfur. Imatges contra la impunitat -que, produïda per la CAM, es pre-senta a Ses Voltes- permet apropar-nos a una de les pitjors catàstrofes humanitàries de la història recent. Es tracta d’un testimoni concís i directe de la crisi que viu aquesta zona del país africà a través de les obres de tres fotoreporters de reconeguda trajectòria internacional com Lynsey Addario, Stanley Greene i Álvaro Ybarra Zavala que han viatjat recentment a distints punts d’aquella regió sudanesa per endinsar-se en la realitat quotidiana dels camps de refugiats, dels hospitals, dels poblats exposats als atacs, dels campaments de les distintes faccions enfrontades, dels homes, dones i nins la vida dels quals ha estat truncada per la guerra.

José Ángel Sintes (Alaior, Menorca, 1978) ha obtingut el  premi Ciutat de Palma “Antoni Gelabert” d’Arts Visuals 2009, dotat amb 18.000 euros, amb una obra de caire intimista -que ha estat unànimement valorada per un jurat integrat per Esther Ferrer, Juan Manuel Bonet, Iván de la Nuez, Cristina Fontaneda i Juan Waelder- i que, amb la resta de finalistes, ara s’exposen al Casal Solleric, sens dubte un dels espais expositius més dinàmics i pres-

tigiosos de la nostra comunitat, que al llarg del 2009 ha rebut un total de 236.124 visitants.La present edició ha comptat amb 204 participants i cal destacar l’alt nivell de qualitat, tota vegada que entre els finalistes es troben noms molt significatius de la plàstica nacio-nal com Javier Arce, Kepa Garraza, Diana Larrea, Charo Garaicorta, així com coneguts creadors plàstics de les illes com Rafel Bestard, Aina Perelló o Jaume Simó Sabater i Garau, entre d’altres.

Nascut a Santiago de Xile el 1967, Fernando Prats arriba a l’Espai Quatre del Ca-sal Solleric –on presenta una suggerent instal·lació titulada “La lógica del lugar”– precedit d’un reconeixement internacional que el converteix en un nom clau dins l’àmbit de la investigació de les darreres tendències en el món de l’art contempo-rani. Prats utilitza la experimentació com a fórmula d’expressió, i treballa fumant les superfícies, intervenint en elles d’una manera que supera els instruments de la pintura servint-se del moviment d’animals i vegetals, tot creant els suports per a la manifestació d’allò natural.

Por/Von Elisa Reus5www.d-palma.comdp

© Lynsey Addario

Page 6: DP MAGAZINE Year 9 Issue 53

Guillem NadalEl arado mágico

La pala de hierro se hunde en la tierra y la remueve, los surcos que produce van dibujando aquellos trazos primarios, geografías elementales que dejan al descubierto los restos de algún naufragio, de vidas, de culturas, de nuestra propia esencia. Guillem Nadal (Sant Llorenç, 1957) ha vuelto a coger su arado mágico y se ha puesto a labrar las tierras de sus telas, de sus papeles, cartografiando sentimientos, dándonos las coordenadas de un mapa emocional que bien pudiera ser el nuestro. Isleño, mallorquín, le he leído alguna vez –no recuerdo exactamente donde y tampoco sé si será verdad- que la isla le producía un efecto de amor y de odio, de atracción y de rechazo que le obligaba a separarse de ella, durante algún tiempo, para volverla a desear.

Sus paisajes son orografías de enamorado, a veces despechado. Un mundo de espacios imaginados y realidades evidentes que, en muchas ocasiones, nos remiten a la isla –a las islas- plenos de esa armonía oriental que expresa su respeto y su aprecio por la materia, por una materia natural y primera que sobre su superficie resume lo que ha sido y anticipa lo que será; un afecto que conecta con aquella perspectiva existencialista que intelectualizaba y orientalizaba el informalismo europeo frente al más intuitivo expresionismo abstracto americano. Una materia que pregona su reivindicación de lo suyo, de lo nuestro, como Millares recuperó lo guanche en una investigación casi arqueológica y, como en este caso, sentimental.

Así, Nadal mete sus manos en esas tierras removidas a las que ama y, mientras las moldea, va sacando los tesoros que contienen y alguna de sus tristezas. Los objetos que recupera de su seno, entre la vanitas y el despojo, entre lo memorable y lo intrascendente, entre lo bello y lo decadente, conforman el léxico básico, atávico, primitivo y esencial de un lugar, de unos lugares, que el artista defiende con su obra. Un coleccionista irreverente e inusual, un afortunado y peculiar esteta, un pensador de conceptos metido a inventor de mapas, a forjador de islas; un creador de lugares habitados por seres que, en absoluto, permanecen impermeables a lo que les rodea. Nuestra porosidad –la de todos- es relativa, pero nuestras raíces marcan la dirección, tierra adentro, de aquello que llegará a penetrarnos con más facilidad. Somos de donde venimos, donde estamos, lo que comemos y quien nos acompaña: aquí, Guillem Nadal, “Sediments”, Centre Cultural Pelaires.

Por Gómezdelacuesta Foto Gori Vicens6www.d-palma.comdp

Page 7: DP MAGAZINE Year 9 Issue 53

7www.d-palma.comdp

Page 8: DP MAGAZINE Year 9 Issue 53

Saul ZanolariUniverso Propio

Un mundo de criaturas inquietantes conviven en el universo inocente del artista Saul Zanolari. Nacido en Medrisio (Suiza) en 1977, Saul ha creado unos seres anónimos, que no dejan indiferente a nadie, para que convivan en su mundo, el universo Zanolari. Después de estudiar filosofía –puede entenderse viendo entre líneas cualquiera de sus obras- cambió de vida para dedicarse de lleno al mundo del arte. Sus obras son una mezcla entre fotografía y pintura de estética pop y un entrañable mensaje filosófico. Crea seres inusuales que provienen de fotografías tomadas por el autor. Su obra se ha visto en Basilea, Berlín y Nueva York.¿Cómo y cuándo empezaste en el mundo de las ilustraciones?Nunca he trabajado en ese mundo. Yo concibo mi trabajo como obras de arte y no como ilustraciones. Normalmente trabajo dentro del mundo de las galerías, ferias de arte y similares. Empecé hace ya tiempo con la pintura y escultura. En el año 2005 empecé a hacerlo profesionalmente.¿Con que tópicos de la vida te inspiras?Mi mayor interés son los seres humanos y aspectos de la vida en general. Me inspiro en todo aquello que me rodea día a día.¿Qué artistas han influido en tus obras?Aprecio mucho el trabajo de John Waters, Pierre et Gilles, Rothko, Francis Bacon.No creo que ellos me inspiren ni influyan en mis obras, ero sí los admiro como artistas. La inspiración y las influencias están en todas partes.¿Qué piensas de internet como herramienta para enseñar tu trabajo artístico?Normalmente vivo en un pequeño pueblo en medio del campo, creo que internet me ha ayudado mucho. Es rápido, democrático y lo tiene casi todo el mundo.¿Qué proyectos de futuro tienes?Hace un año que estoy trabajando en una exposición que se verá a mediados de año en una carnicería de Suiza. Después la llevaré a Londres, el lugar aún está por determinar. También estoy organizando dos exposiciones más: una en Estados unidos y otra en Alemania.¿Cuánto tiempo se tarda en hacer una de tus obras y cómo las haces?Más de un mes, es un trabajo muy laborioso y de muchas horas. Mi método pictórico es muy tradicional, incluso cuando utilizo herramientas digitales. Me dedico a pintar con el ratón en el ordenador.

Por Gori Vicens8www.d-palma.comdp

www.saulzanolari.com

Page 9: DP MAGAZINE Year 9 Issue 53

9www.d-palma.comdp

Page 10: DP MAGAZINE Year 9 Issue 53

10www.d-palma.comdp

Page 11: DP MAGAZINE Year 9 Issue 53
Page 12: DP MAGAZINE Year 9 Issue 53

Miguel Gómez Losada¿Paraíso perdido?Mientras Miguel Gómez Losada intentaba con poca maña, para qué engañarnos, hacer café con una cafetera que parecía no usar nunca, la artista Verónica Ruth Frías y yo esperábamos en la sala que le servía de estudio en un piso de Ciudad Jardín, en Córdoba. Recuerdo que pensé que no había mucha luz, el día tampoco acompañaba. Preparábamos entonces la colectiva Arte Jondo para ABA Art Contemporani y de eso hace ya –cómo pasa el tiempo- cinco años. Allí nos enseñó las piezas que terminarían formando parte de la citada exposición y, entre otras maravillas, una serie de fotos íntimas, reposadas, de paisajes invernales recreados –sin parecerlo- con poliexpán. En ellos, Miguel aprovechaba un haz de luz puntual que se colaba por la ventana del que entonces era su taller, la que daba al patio de vecinos, para obtener un conseguido efecto crepuscular. En algunas de aquellas instantáneas un toro cansado emprendía su huida, un camino que hizo parada y fonda en la palmesana Fàbrica de Licors con una individual de fotografía, video e instalación que se tituló Geografía Reservada.

Con los Arte Jondo –en uno de esos septiembres rumbosos de Nit de l’Art- hubo risas, juerga y algún ibuprofeno, baños marinos de tipos poco acuáticos, paseos por Es Trenc con recuerdo vegetal y arroces negros, barbacoas en áticos de galeristas simpáticas y un rayo de luz mañanero, reincidente y aplaudido, que se clavaba en los cerebros de quienes quería

despertar. Conversaciones borrachas con taxistas rubias, auténtica mala follá granaína, diseñadoras enamoradizas y terrazas en pueblos perdidos desde donde otear los confines del mundo. ¿La exposición? Muy bien, gracias. Las cervezas del Flexas –un saludo por si me estáis leyendo- se alternaron con el salmorejo de Pepe de la Judería, las manitas de El Pisto y los finos de la Taberna Salinas; los gintonics, por supuesto, en el Soul, el Amapola y el Automático –más saludos para todos-. Y de allí al Colegio de Arquitectos cordobés, a dar una conferencia sobre algunas versiones y muchas perversiones, y a hermanarnos como comisarios en una intervención artística que, quizá, pudo ser más. Y ahora sus pinturas –Miguel siempre es pintor- de nuevo en ABA Art y hasta el 12 de abril. Visiones de un nuevo mundo, primeras flores y otras hierbas, el frío, las estrellas… La mira-da de un visionario que gusta de lo vegetal, de lo natural y de lo septentrional, que se fascina con el detalle y que trasciende lo general, que busca y nos encuentra. Una cosmología par-ticular y común que nos hace retornar a lo esencial, a ese paraíso que perdimos –sin que la pérdida mereciera la pena- y por el que él se esfuerza, a cada instante, con cada pincelada, con la clara intención de que en nuestra frenética alienación, despersonalizadora y contem-poránea, nos salvemos de esta abrupta desnaturalización que tanto estamos padeciendo y podamos recuperar aquel edén que, a día de hoy, parece definitivamente perdido.

Por Gómezdelacuesta Foto Minerva Parra Peralbo 12www.d-palma.comdp

Page 13: DP MAGAZINE Year 9 Issue 53

Jaime NarváezLo bien que viste una letraMe gustaría tener un libro de frases célebres de los gurús de la moda, de Coco Chanel a Elbaz, para poder hablar de lo mucho que importa la depuración de las formas. Tal vez el “menos es más” de Mies Van der Rohe me pueda servir para hablar de la obra de Jaime Narváez. Y es que las obras de este diseñador madrileño llaman la atención por su simplicidad. La primera vez que me topé con un cuaderno del Montehermoso Kulturunea, tan minúsculo y con un papel del montón, tan poco pretencioso, me pareció algo muy diferente y a la vez muy difícil de hacer, que encajaba muy bien en la propia propuesta del centro. Pequeño pero con gusto.Y después, al entrar en la página web de este diseñador (www.jaimenarvaez.com), comprobé lo mucho que abarca su universo creativo; desde catálogos como los que realizó para la pareja de artistas catalanes Bestué y Vives, hasta el diseño de servilletas para el proyecto de agitación cultural Bellamatic.

Así que seguro que ese momento de comunión con el diseño contemporáneo que padecí con la visión de los cuadernos de Montehermoso también lo habéis sufrido vosotros delante de algún trabajo de Narváez; desde el cedé de Grande-Marlaska al suplemento de arte y cultura del ABC, o algún que otro catálogo diseñado para el MNCARS. O al ver la revista Vanidad, de la que él fué director de arte desde el 2002 hasta el 2007.Y no sólo de diseño vive el hombre, ya que también ronda los márgenes de lo que se considera arte. No es por entrar en polémicas estériles sobre el papel del diseño y el papel del arte, pero lo cierto es que la serie de litografías de Narváez titulada Eureka, podría entrar en las paredes de alguna galería sin desmerecer. Son, de alguna manera, como el germen de su estilo, de formas puras, donde los dibujos se construyen con formas extraídas del propio lenguaje gráfíco; la repetición de signos, las letras, el juego de las tipografías.

Por Marcos Augusto13www.d-palma.comdp

Page 14: DP MAGAZINE Year 9 Issue 53

PEPA PRIETOVolando voyAl escribir su nombre en Google, una de las primeras imágenes que aparece es la de un avión con figuras gigantes y mil colores. La primera impresión de un lenguaje creativo personal e intenso. Pepa Prieto es una enamorada de la nieve y de viajar y antes de ser artista fue profesional del snowboard. Puede que por eso entre sus clientes se encuentren marcas como Salomon, Element, entre muchas otras.¿Cómo consigue un ilustrador que marcas como MTV, Vueling, Carhartt, entre otras, llamen a su puerta?Realmente no lo sé, pero me imagino que con mucho trabajo, ilusión, dedicación, y con algo muy importante, que es crear un mundo propio.¿Qué se siente al hacer de tu pasión y tu hobby, tu trabajo y forma de vida?Es la manera en la que yo siempre imaginé mi futuro profesional, una sucesión de mi vida, así que estoy feliz de poder dedicarme a esto, más no puedo pedir. Estoy feliz.La estética de tus trabajos es sincera, muy colorista y próxima al graffiti.

¿Cómo la definirías tú?Un mundo onírico plagado de paisajes y personajes, una composición de escenas que forman un complejo mundo cargado de alegorías y mensajes secretos. Hablo sobre los sentimientos del ser humano, aunque desde lejos el trabajo parezca más simplista, alegre y colorista.Cuando un artista ya ha ilustrado un avión, ¿qué más le queda por hacer?Es un proyecto grande, más que nada por el tamaño, pero yo cada proyecto me lo tomo como algo especial, lo único que necesito es tener enfrente a alguien que valore y entienda el trabajo de la misma manera que lo entiendo yo, con ilusión y muchas ganas de hacer un buen trabajo juntos.¿Algún proyecto para el futuro que nos quieras y puedas contar?Me voy a Miami durante los meses de Marzo y Abril. Me han dado una beca para artistas para desarrollar mi trabajo y va consistir en pintar un mural en la calle y trabajar en el estudio. Estoy muy ilusionada pues voy a conocer a mucha gente relacionada con mi trabajo y un mundo nuevo que es lo que a mi me motiva.

Por Magda Albis14www.d-palma.comdp

Page 15: DP MAGAZINE Year 9 Issue 53
Page 16: DP MAGAZINE Year 9 Issue 53

Juju’s DeliveryNaíf postmodernoJulia Schonlau adopta el nombre de Juju’s Delivery cuando se trata de crear. Ilustradora, capaz de aplicar sus obras a diferentes formatos, productos, paredes o papel. Esta artista vive y se inspira en capitales europeas: ha pasado por Londres, Berlín y ahora reside en Barcelona. En sus obras conviven dos vertientes. Muchos de sus dibujos muestran a niños en posición de lucha, heridos por un diálogo adulto, sobre la inocencia y el dolor: “Los niños que dibujo parecen más sabios de lo que les correspondería por su edad. No sé por qué, principalmente, dibujo niños. No ha sido una decisión consciente. Supongo que ser un niño es una experiencia que todos compartimos”. Pero estas obras coexisten con otras que destilan sobre todo dulzura e ingenuidad. Una complejidad que puede verse también reflejada en sus referentes creativos: “Me inspira la música, los libros de niños, la animación japonesa y la fotografía. Douglas Coupland, David Lynch, Jim Goldberg, Yoshimoto Nara, Rita Ackermann y Sonic Youth son algunos de los artistas importantes para mí”.

Juju’s Delivery combina su trabajo creativo con trabajo comercial, pero a diferencia de otros no siente una presión negativa en el momento de afrontar estos proyectos: “Casi siempre se han acercado a mí gracias a mi estilo, así que he tenido total libertad. A veces es más fácil trabajar con las limitaciones de un briefing, y disfruto teniendo feedback sobre mis creaciones. La diferencia es que en mi trabajo comercial busco más lo humorístico y bonito mientras mi trabajo personal es más oscuro, más crítico y con más capas de significados”. Schonlau considera que la música es el arte esencial, y aunque no lo ha probado todavía “porque le impone demasiado”, puede que algún día la veamos acompañada de una armónica subida a un escenario con algún grupo de amigos. Mientras tanto, seguirá yendo a conciertos y escuchando a Yo La Tengo, My Bloody Valentine y su más reciente descubrimiento, Micachu and the Shapes, mientras actualiza su recién estrenado blog.

Por Cati Bestard16www.d-palma.comdp

http://www.jujus-delivery.blogspot.com/

Page 17: DP MAGAZINE Year 9 Issue 53

Vicente Luis MoraCórdoba ya no está lejana ni solaLos cordobeses llevan unos años que lo dan todo en el campo de la poesía. Se convirtió una ciudad de provincias en el epicentro de la poesía ultima que se viene realizando en castellano. Buena prueba de ello es la efervescencia de sus encuentros de poesía y crítica, y un buen número de poetas que han visto la luz -tanto ellos como sus primeros poemas- en la ciudad andaluza. Elena Medel, Pablo García Casado, Joaquín Pérez Azáustre y Vicente Luis Mora son un buen ejemplo.Y de Vicente Luis Mora voy a hablaros. Un escritor en el que confluyen la tradición y el orden de la posmodernidad. Esto queda clarito en uno de sus primeros títulos, el poemario “Mester de cibervía”. Por un lado, un guiño absoluto a la literatura que versiona un título que tiene enjundia, y por otro lado el guiño evidente a internet. Su último poemario, editado por Pre-Textos, lo presentó su autor en Palma coincidiendo con las “Conversaciones Literarias de Formentor”.Además de como creador, ya sea en el campo de la poesía o de la narrativa -resulta especialmente interesante su libro Circular09, que trascurre en los trayectos infinitos de una línea de metro circular-, también tiene distintos libros de ensayos donde muestra un claro interés por las nuevas teconologías y los caminos que posibilitan.En uno de esos libros, “La luz nueva”, hace una apuesta por los autores que él denomina mutantes, y defiende espacios de creación alternativa. El blog, como espacio de crítica, es saludado por Vicente Luis Mora como un espacio que no mantiene la rigidez de los medios tradicionales, ya que la crítica puede ser contestada inmediatamente. No es un medio unidireccional, donde el lector tiene que comportarse de manera pasiva. Las críticas que aparecen en el blog pueden ser contestadas inmediatamente, en un espacio virtual donde los comentarios añadidos dicen tanto como los escritos de quien lo gestiona. Y sin duda esa es la secreta aspiración de esta pequeña intro, la de que todo el mundo deje lo que está haciendo en este mismo momento y se conecte a internet y teclee la dirección de su blog. Y ya me contarán, ya.

Por Marcos Augusto17www.d-palma.comdp

vicenteluismora.blogspot.com

Page 18: DP MAGAZINE Year 9 Issue 53

John TiradoPlay it again, SamEstamos tan ocupados intentando adelantarnos a la siguiente gran tendencia de la cultura popular que hablamos poco y a veces nada de lo que de verdad importa: las canciones. Todo el resto es contingente, las canciones son necesarias. John Tirado escribe buenas canciones. Lo descubrió por casualidad, porque él iba para pintor. “Estudié arte. Empecé a tocar la guitarra tarde y hasta que vine a Mallorca y ganamos el Pop Rock nunca pensé que pudiera dedicarme seriamente a ello. Tocando en la calle aprendí a usar mi voz y mi instrumento, es una gran escuela. ¿Acaso es mejor probar tus canciones en casa solo? Pruébalas en la calle, delante de la gente”. Nacido en Nueva York, Tirado decidió instalarse en la isla para continuar con su banda, The Nash. Ahora ha aprovechado el descanso forzado por los proyectos paralelos de algunos de los miembros del grupo para publicar su primer trabajo en solitario, “Slow-Motion Party” (Lucinda, 09). “Con The Nash trabajábamos de forma democrática, aunque los temas fueran míos. Si algo no funcionaba después de

trabajar en ello un rato, lo desechábamos e íbamos a por otra canción, así que tenía muchos temas acumulados”.En “Slow-Motion Party” descubrimos la otra cara de John, una versión más íntima que cambia la cerveza por el vino, el Power-Pop por todo un juego de registros acorde a unas canciones nocturnas sobre encuentros fortuitos y últimas copas. “En este disco me he puesto el traje de crooner. He grabado canciones que nunca habrían entrado en un disco de The Nash”. Hay momentos de una belleza incontestable, de la forma en que sólo las cosas más honestas y sencillas son bellas. No habrá un antes y un después, no cambiará el mundo, es muy probable que muchos pasen de largo sin darse cuenta.“No sé qué puedo esperar. Es cierto que ahora mismo hay más público interesado en los cantautores, al menos más que hace unos años, pero mi única ambición es seguir trabajando, poder tocar en directo”. Y la nuestra que lo siga haciendo. Son las canciones, idiota.

Por Joan Cabot Foto Garith Hall18www.d-palma.comdp

Page 19: DP MAGAZINE Year 9 Issue 53

Dinosaur Jr. Hail freaks!Sí, la MTV lo jodió todo. Cuando “Smells Like Teen Spirit” entró en heavy rotation los más despiertos comprendieron que algo había llegado al final, que nada sería igual. Apenas unos meses antes de que sucediera eso Sonic Youth y Dinosaur Jr vivían su sueño underground, mezclándose con la caverna de SST Records, más cerca del idealismo y la ética marcial del hardcore que del estrellato, pero todo eso se fue a tomar por culo en cuanto a alguien se le ocurrió que Kurt Kobain era un reclamo perfecto para vender camisetas de leñador y vaqueros raidos. Y ya se sabe, en los medios masivos no hay espacio para la ironía, las dobles lecturas, los matices. Todos acabaron arrollados.Dinosaur Jr vivió lo suficiente para ver como las ventas de sus discos se disparaban, pero para entonces J Mascis -uno de los guitarristas más influyentes de las últimas décadas- y Lou Barlow -bajista algo llorica y lastimoso- ya estaban en plan Pimpinela, y Murph... Bueno, Murph es Murph. Imagínate a Silent Bob tocando la batería. Antes, el trío de Massachussetts había publicado tres discos indispensables: “You’re

Living All Over Me” (SST, 87), “Bug” (SST, 88) y “Green Mind” (Blanco y Negro, 91), todos piedra de toque del noise americano. Tras la ruptura, Barlow formaría Sebadoh para paliar su complejo de inferioridad. Mascis siguió ignorándolo y Lou terminó por admitir que igual había exagerado un poco. En 2005, coincidiendo con la reedición de sus primeros discos, Dinosaur Jr se reunían y dos años después publicaban Beyond (Fat Possum, 07), uno de esos discos en plan dondelohabíamosdejado y el año pasado llegó “Farm” (PIAS, 09). Por lo que vimos en el Primavera Sound de 2008, Dinosaur Jr siguen en forma. La colmena de abejas asesinas de Mascis guarda en su Marshall sigue cabreada y siempre hay algo en sus melodías que remite al pop californiano. Ésa es la miel. Dinosaur Jr son, junto a The Pixies y Sonic Youth, lo mejor de aquella generación que viviría lo suficiente para enterrar a sus sucesores. Y ahí siguen. Y aquí vienen: el día 12 de febrero Dinosaur Jr actuará en la Sala Assaig. Será la bomba. Ojalá os explote la cabeza. Muerte por feedback. Yo lo firmo.

Por Joan Cabot19www.d-palma.comdp

Page 20: DP MAGAZINE Year 9 Issue 53

Julia VergaraEste es Su Turno

Por Magda Albis20www.d-palma.comdp

SuTurno son Julia Vergara y Javier G. Bayo. Son un estudio de diseño, son una marca, son faldas, bolsos, cojines o baldosas. A partir de técnicas de estampación manuales han creado una estética propia, de espacios cómodos y felices así como telas con motivos orgánicos y rigurosos que se repiten. ¿A quién toca?¿Porqué “SuTurno”?La idea de partida fueron los tickets que se reparten en las colas de los supermercados para organizar los turnos. Nos gustaba la forma, geométrica, divisible en otras piezas más sencillas, muy apta para diseñar a partir de ella un logo con fuerza. Luego nos dimos cuenta de otras ideas que surgían alrededor de este elemento: nuestro turno para lanzarnos a hacer cosas que nos gustaran, para cambiar de trabajo, para recuperar planteamientos estéticos o técnicas tradicionales ya olvidadas. Estamos muy contentos con SuTurno aunque mucha gente se confunda y nos llame Saturno!!Vuestros diseños se basan en las formas geométricas, las repeticiones, figuras orgánicas.Creo que lo que nos define como estudio es que huimos de las tendencias gráficas puntuales. Nuestros referentes son objetos, tradiciones o movimientos artísticos que siempre nos han atraído. A partir de ahí le damos nuestra visión y tratamiento a base de experimentar con

técnicas manuales y de cuidar los detalles por muy toscos que parezcan. Sólo acudimos al ordenador en la última fase del proceso.Habéis colaborado con Marc Jacobs, Loreak Mendian, etc. ¿Con quién os gustaría llevar a cabo un proyecto en común?Trabajamos habitualmente con muchas firmas que nos gustan aportando diseños que acaban en sus colecciones. Los casos que mencionas fueron diferentes ya que se trató de compartir protagonismo y generó mucha notoriedad e interés por nuestro estudio. Pero creo que lo que más nos atrae ahora mismo sería tener la oportunidad de experimentar con productos, materiales y técnicas con los que todavía no hemos trabajado.Además de trabajar los textiles y las baldosas, ¿con qué otros materiales os gustaría experimentar?¡Papel de pared! Es uno de los proyectos que llevamos algún tiempo pensando en desarrollar. También baldosas hidráulicas, en España todavía quedan empresas que las producen y muchos de nuestros diseños se adaptan muy bien a este sistema de fabricación. Las baldosas que actualmente hacemos están pensadas más como “obra gráfica” para murales que como revestimiento al uso. Realmente nos gustaría probar con cualquier material cálido, de producción tradicional, con un punto artesanal rústico, como el cuero o la madera.

Page 21: DP MAGAZINE Year 9 Issue 53
Page 22: DP MAGAZINE Year 9 Issue 53

22www.d-palma.com

L’AMBIGÚ, el arte y los pinchosHasta hace pocos años, cruzar el Born hacia Cort a partir de la hora de cierre de los comercios era entrar en el desierto: el bar España era la última frontera, y sólo el nacimiento del Bar Flexas y luego el Molta Barra fueron animando una zona que parecía perdida para siempre. L’Ambigú viene a unirse a esa oferta que aprovecha el encanto de uno de los barrios con más solera de la ciudad y lo convierte de nuevo en una zona llena de vida. Sus propietarios –una pareja de artistas: él, de Madrid; ella, de Vigo- han convertido un café bar con encanto innegable, situado justo en la parte de atrás de la iglesia de Santa Eulàlia (en la calle Carnisseria, 1), en algo más que eso: L’Ambigú es un proyecto cultural artístico, una galería de arte, una sala de conciertos. En su planta baja celebran conciertos de música contemporánea y fusión de estilos todos los sábados, y exponen obras de artistas emergentes o reconocidos que cambian cada mes, vinculadas al colectivo PIG. Además de todo esto, claro, L’Ambigú es un bar de pinchos y tapas con un ambiente estupendo: es uno de los mejores bares de Palma donde beber una caña bien tirada, y su cocina es de base castellana con fusión de todo el mundo, con platos estrella como el pincho de guacamole y la ración de cecina de León. El nombre del bar viene del ambigú de los teatros, donde se reunían los artistas. En el ambigú de Palma puedes mezclarte con el mundo del arte cada día de 12h a 15h y de 19h a medianoche, cerrado domingos y festivos. ¡Busca su página en Facebook y hazte fan!

EL PEÑÓN,el invierno junto al marSi todavía no conoces El Peñón, no puedes decir que conoces Palma ni uno de los mejores secretos de su bahía. Hace ya más de cincuenta años que se abrió este local de rancio abolengo y ahí sigue, desde 1957, alimentando el estómago y el paladar de sus clientes y amigos con su cocina y alimentando su espíritu con las privilegiadas vistas que hacen de este lugar un enclave especial para los sentidos, a diez minutos del centro de Palma. El local fue reformado hace unos años, bajo la dirección de Juan y Miguel, y desde entonces El Peñón compagina el encanto de la tradición marítima con el atractivo de la modernidad más cosmopolita. Su especialidad son las paellas, pero también el pescado de todo tipo, como tiene que ser en un local que está situado al borde mismo del mar. También puedes comer allí cosas más informales, como una amplia variedad de tapas o pa amb olis, mientras disfrutas de esa puesta de sol espectacular que es su activo más preciado. Los mallorquines sabemos bien que, para disfrutar de un sitio especial junto al mar, a veces es mejor el invierno y la tranquilidad que el ajetreo veraniego. El Peñón es un sitio perfecto para todas las estaciones. www.elpenon1957.com

ATLÁNTICO PIZZA BAR,un Bar donde también puedes comerEn la Dársena de Can Barbarà, en el Paseo Marítimo de Palma, donde antiguamente estaba ubicado el Villarrío, han abierto un nuevo Atlántico. Decorado al más puro estilo americano y siguiendo la misma filosofía que el Atlántico de Sant Feliu. Sus columnas estás forradas con hojas de papel -del libro de firmas del antiguo Texas Jack’s-, dibujos y escritos de los antiguos marines americanos que rondaban la calle Sant Feliu en los años 70 y 80. Abierto desde el mes de enero, este nuevo Atlántico ha incorporado cocina y un menú muy suculento. Tienen pizzas hechas con pasta fina y al horno de leña, pastas, snacks, ensaladas, pescados y carne, y todo a precio muy asequible. Se adapta perfectamente a tu bolsillo: puedes comer por 8 ó por 30 euros, tú eres el que elige el tipo de menú. Su especialidad es el solomillo de canguro y las tradicionales costillas a la barbacoa, las “BBQ Spare Ribs”. También puedes disfrutar de su repostería casera y probar su Brownie Cheesecake Fusion, te dejará con un buen sabor de boca. Si lo prefieres, puedes ir sólo a ver un partido de fútbol americano, la liga inglesa o la liga española, tomar una copa, una cerveza -las hay internacionales-, o probar su más que exquisita carta de cócteles -particularmente te recomiendo el mojito- en un ambiente de lo más relajado, escuchando, -como ya hacen en el Atlántico de Sant Feliu- su repertorio de clásicos del rock. El horario es de 13.00h. a 02.30h., y cierran sólo los lunes. Take Away 871 968626

dp

Page 23: DP MAGAZINE Year 9 Issue 53
Page 24: DP MAGAZINE Year 9 Issue 53