dracma junio 2009

40
AHORRE Y GANE SUSCRÍBASE www.rdracma.com Precios: USA: US$ 4.00 Mexico: $ 40.00 Guatemala: Q 26.50 El Salvador: $ 4.00 Honduras: L 75.00 Nicaragua: C$ 75.00 Costa Rica: ¢ 1.750,00 Panamá: $ 4.00 P.V.P. $40.00 Latinoamerica: Estable y Confiable Junio 2009 Número 6 Año 3 Asia Enciende Motores English Section Mejora Espectativa en USA Sombrio Panorama Europeo Pandemia H1N1: Peligro de las Mutaciones Resurge Confianza Bancaria

Upload: revista-dracma

Post on 24-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Mejora Espectativa en USA Sombrio Panorama Europeo Pandemia H1N1: Peligro de las Mutaciones Resurge Connanza Bancaria AHORRE Y GANE SUSCRÍBASE www.rdracma.com English Section Precios: USA: US$ 4.00 Mexico: $ 40.00 Guatemala: Q 26.50 El Salvador: $ 4.00 Honduras: L 75.00 Nicaragua: C$ 75.00 Costa Rica: ¢ 1.750,00 Panamá: $ 4.00P.V.P.$40.00 Junio 2009 Número 6 Año 3

TRANSCRIPT

Page 1: DRACMA Junio 2009

AHORRE Y GANESUSCRÍBASE

www.rdracma.com

Prec

ios: U

SA: U

S$ 4.

00 M

exico

: $ 40

.00 G

uatem

ala: Q

26.50

El S

alvad

or: $

4.00

Hon

duras

: L 75

.00 N

icarag

ua: C

$ 75.0

0 C

osta

Rica

: ¢ 1.

750,0

0 P

anam

á: $

4.0

0P.

V.P.

$40

.00

Latinoamerica: Estable y Con�able

Junio 2009 Número 6Año 3

Asia Enciende MotoresEnglish Section

Mejora Espectativa en USASombrio Panorama Europeo

Pandemia H1N1: Peligro de las Mutaciones

Resurge Con�anza Bancaria

Page 2: DRACMA Junio 2009
Page 3: DRACMA Junio 2009
Page 4: DRACMA Junio 2009

Las economías de los principales países de Asia encendieron sus motores y empie-zan a crecer nuevamente iniciando nueva-mente su proceso de recuperación econó-mica. Las estadísticas así lo demuestran.

TEMAS PRINCIPALES6

18

15

Asia Enciende Motores

Resurge ConfianzaBancaria

Las economías de la mayoría de los países de La-tinoamérica han venido siendo administradas de forma admirable hasta el punto de ganarse el res-peto por las autoridades de países desarrollados. Esta confianza está atrayendo inversiones, y algo nuevo, empresas buscando capital en América Latina dados los ahorros alcanzados durante la buena administración económica.

Latinoamérica:Estable y Confiable

Hace un año la banca mundial estaba a punto de sufrir un riesgo sistémico. La quiebra de Leh-man Brothers, en Septiembre de 2008, desenca-denó una enorme desconfianza e incertidumbre entre inversionistas y depositantes de los bancos comerciales, en Europa y Estados Unidos, de la noche a la mañana, empezó a cundir el pánico.

14Hacia fines de Mayo de 2009 la gran mayoría de los indicadores económicos para Estados Unidos confirman que la recesión está cediendo y empie-za el proceso de recuperación.

Mejora Espectativa en USA

16 Sombrio Panorama Europeo

Europa está experimentando una desaceleración económica generalizada, varios países europeos están en procesos recesivos, y aún no se observa una política más activa por parte de la Comisión Económica Europea para estimular la demanda agregada de la región.

23Comenzó como una simple gripe, pero silenciosamente se expandió al mundo y se mostró única y resistente a las antigripales, las vacunas y a la rígida seguridad de los ae-ropuertos internacionales. ¿Qué pasaría si mutara?

Pandemia H1N1:Peligro de las Mutaciones

SUMARIO3 En esta Edición5 El Mundo

ENFOQUE MUNDIAL6 Asia enciende motores

ENFOQUE CENTROAMERICANO8 Urge Cambio Tecnológico9 Panorama de Nicaragua10 Panamá: Centroamérica tiene una nueva Suiza11 El Salvador: Sin remesas

INFORME ESPECIAL12 Economías Emergentes: ¿Dónde Invertir?

NORTEAMERICA14 Mejoran Expectativas en USA

LATINOAMERICA15 Latinoamérica: Estable y Confiable

EUROPA16 Sombrío panorama Europeo17 Esperando que el mercado reaccione

FINANZAS18 Resurge Confianza Bancaria19 ¿Regresa el toro a Wall Street?

CIENCIA Y TECNOLOGÍA20 El milagro llamado Facebook

SALUD23 Pandemia H1N1: Peligro de las mutaciones

TURISMO24 Un gran potencial para el Ecoturismo

MEDIO AMBIENTE25 El secreto de las Marismas

ENGLISH SECTION26 Asia Starts Engines27 The beginning of a new bull market?

CONSEJOS PRÁCTICOS28 ¿Que hacer cuando estás desempleado?

REPORTAJES EMPRESARIALES 29 Pensamiento Creativo30 Desafío de Capital Humano

31 ECONOMIA PARA NO ECONOMISTAS32 INDICADORES ECONÓMICOS34 INDICADORES FINANCIEROS

NÚMERO 17JUNIO 2009

Page 5: DRACMA Junio 2009

3En esta Edición:

DRACMA origen y significado

Frases del Mes:

PresidenteErwin J. Krüger, Ph. D.

Gerente GeneralLic. Karen Ramírez Krü[email protected]

Editora:Lic. Materic [email protected]

Arte y Diseño:Arq. Legna Guisselle [email protected]

Colaboradores:Mario Alonso, Juris Doctor, MAE, Pedro Belli, Ph. D, Keith Cuthbert, MSc., Carlos Herrera, MSc.,Rodrigo Urcuyo, MSc., Diana Krüger, Ph.D., José Felix Solis M.A.Giovanella Quintanilla Re, Lic. María Lourdes Quintanilla Re, Edgardo Rayo Jr.

Comercial y Ventas:[email protected]@gmail.com

La situación de la economía mundial viene evolucionando rápidamente por lo que en Dracma hacemos esfuerzos especiales

para poner en sus manos artículos que informen y evalúen los acontecimientos más importantes de los últimos 30 días de forma profesional, con-cisa, y objetiva.

Para facilitar su lectura y ahorrarle tiempo, hemos preparado esta nueva sección dirigién-dole a los temas que le interesan, y que necesita conocer y revisar.

En esta edición destacamos el inicio de la recuperación de Asia: “Asia Calienta Motores” (pág. 6), que marca el sentimiento mundial de que lo peor de la recesión ya pasó como también se puede observar en: “Mejoran Expectativas en USA” (Pág 14). No obstante, las perspectivas de Europa no son halagadoras: “Europa: Esperando que el Mercado Reaccio-ne” (Pág 17). Se cierra el tema económico mundial con una pregunta clave: “Economías emergentes: ¿dónde invertir?” (Pág 12).

En este complejo proceso la mayoría de las economías latinoamerica-nas, al igual que muchos países asiáticos, se destacan por su capacidad de manejar hábilmente el shock recesivo externo y ganar respeto por la comunidad de inversionistas internacionales, esto se destaca en “Latino-américa: Estable y Confiable” (Pág 15).

En el área financiera se evalúan el rally bursátil de los últimos tres me-ses en: “¿Regresa el toro a Wall Street?” (Pág 19) y la mejoría de la banca comercial: “Resurge Confianza Bancaria” (Pág 18), sabiendo que del prin-cipal intermediario financiero necesita gozar de la confianza para acelerar el proceso de recuperación económica.

“El milagro llamado Facebook” (Pág 20) se destaca en ciencia y tec-nología, sobre este novedoso y popular sistema cibernético que enlaza y mejora eficiente las comunicaciones entre los agentes económicos, lo cual es fundamental para aumentar el nivel de eficiencia mundial.

Se analiza cuidadosamente el peligro mundial de una pandemia en: “Pandemia H1N1: peligro de las mutaciones” (Pág 23), que en el pasado algunas han demostrado ser letales para la humanidad.

Dracma está comprometida con un desarrollo ecológicamente sosteni-ble y el uso racional de nuestros recursos naturales. De esta manera se presentan nuestras secciones usuales sobre turismo: (Pág 24), y defensa del medio ambiente (Pág 25).

Con respecto al comportamiento personal de cara a la crisis presenta-mos: “Chile: desafío del capital humano” (Pág 30), “Qué hacer cuando estás desempleado” (Pág 28), y “Reportaje Empresarial: Pensamiento Creativo” (Pág 29), claves todos para tiempos de crisis.

Cerramos con “Economía para no Economistas” y los indicadores Eco-nómicos y Financieros. Esperamos disfruten la lectura de esta edición.

Erwin J. Kruger.

Mirad cuan bueno y cuán delicioso es habitar los hemanos juntos en armoníaSalmo 133

Todo hombre cauto obra con conocimiento el tonto ostenta su necesidadProv. 13, 16

A Solón (s. VI a.c) se le atribuye haber dado los primeros pasos para la creación de la

democracia como sistema político, seguido posteriormente por Clístenes un siglo después. Al acuñar la primera moneda con el nombre de DRACMA e introducir un sistema único de pesas y medidas y, quedando de esta manera vinculada para siempre con el concepto de De-mocracia. Nuestra revista viene a impulsar esos mismos conceptos y valores: democracia, liber-tad comercial, expansión económica, globaliza-ción económica, monetaria y financiera, en este nuevo mundo.

www.rdracma.com

Page 6: DRACMA Junio 2009

¡Aproveche esta oportunidad que le o�ecemos hoy para mantenerse actualizado con los acontecimientos económicos y �nancieros del mundo! Dracma explica de forma sencilla lo que ocurre en nuestro entorno y cómo esto nos afecta.

Lo invitamos a suscribirse para recibir esta interesante publicación por entrega directa en su empresa, negocio, casa u oficina, en cualquier lugar de

Centroamérica y Mexico.

Puede hacer uso de su tarjeta de Crédito para suscribirse.También contamos con otros medios de pago. No dude en contactarnos si desea más información.

La revista DRACMA es una publicación mensual que provee información actualizada sobre Economía y Finanzas a nivel mundial.

D�CMA, la revista Centroamericana de alcance mundial!!

Teléfonos: (505) 265-1735 / (505)265-2772 Celular: (505) 465-9361

Fax : (505) 265-0850 E-mail: [email protected]: www.rdracma.com

Plaza Petrópolis Suites: B-5 y B-6, Km. 8½ carretera Sur. Managua, Nicaragua

Entrega FísicaNicaragua

Entrega FísicaC.A. y Panamá

Entrega FísicaMéxico

Trimestral:US$ 7.50Semestral:US$ 14.00

Anual:US$ 25.00

Trimestral:US$ 13.00Semestral:US$ 24.00

Anual: US$ 39.00

Trimestral:US$ 14.00

Semestral:US$ 26.00

Anual:US$ 42.00

SuscripciónWeb

Trimestral:US$ 6.00

Semestral:US$ 11.00

Anual:US$ 20.00

Page 7: DRACMA Junio 2009

5Dracma Junio 2009

El Mundo

¡Aproveche esta oportunidad que le o�ecemos hoy para mantenerse actualizado con los acontecimientos económicos y �nancieros del mundo! Dracma explica de forma sencilla lo que ocurre en nuestro entorno y cómo esto nos afecta.

Lo invitamos a suscribirse para recibir esta interesante publicación por entrega directa en su empresa, negocio, casa u oficina, en cualquier lugar de

Centroamérica y Mexico.

Puede hacer uso de su tarjeta de Crédito para suscribirse.También contamos con otros medios de pago. No dude en contactarnos si desea más información.

La revista DRACMA es una publicación mensual que provee información actualizada sobre Economía y Finanzas a nivel mundial.

D�CMA, la revista Centroamericana de alcance mundial!!

Teléfonos: (505) 265-1735 / (505)265-2772 Celular: (505) 465-9361

Fax : (505) 265-0850 E-mail: [email protected]: www.rdracma.com

Plaza Petrópolis Suites: B-5 y B-6, Km. 8½ carretera Sur. Managua, Nicaragua

Entrega FísicaNicaragua

Entrega FísicaC.A. y Panamá

Entrega FísicaMéxico

Trimestral:US$ 7.50Semestral:US$ 14.00

Anual:US$ 25.00

Trimestral:US$ 13.00Semestral:US$ 24.00

Anual: US$ 39.00

Trimestral:US$ 14.00

Semestral:US$ 26.00

Anual:US$ 42.00

SuscripciónWeb

Trimestral:US$ 6.00

Semestral:US$ 11.00

Anual:US$ 20.00

Aumenta desempleo en USA: Las cifras oficiales de desempleo publi-cadas por el Ministerio del Trabajo de los Estados Unidos indican que al cierre del mes de Mayo 345.000 personas per-dieron el empleo, cifra sustancialmen-te menor a los 532.000 estimado por los economistas. El nivel de desempleo ascendió a 9,4% según las cifras oficia-les, ascendiendo de 8,9% publicados en Abril, siendo substancialmente menor a lo esperado y a lo del mes anterior.

Éxito en Chile con políticas contra cíclicas: La tasa de crecimiento de la economía de Chile descenderá levemente en 2009 gracias al éxito de su política económica contra cíclica. El gobierno chileno vino construyendo un fondo de ahorro sobe-rano durante varios años para con los ingresos de sus exportaciones de cobre preparándose para tiempos adversos como el presente. Noruega hizo lo mis-mo con el petróleo de manera exitosa. Estos ahorros están financiando la im-plementación de políticas contra cícli-cas de gasto público en infraestructura y otros para estimular la demanda de forma interna, sustituyendo la caída de las exportaciones, y mantener elevado su ritmo de crecimiento. China ha lanzado exitosamente un programa similar.

India y Japón recuperan aceleradamente:La economía de India creció 5,8% duran-te el primer trimestre de 2009, por en-cima del 5% esperado, y durante el mes de Abril la economía japonesa aumentó aceleradamente su producción contrario a lo esperado, dada las mejoras en pers-pectivas de recuperación de la economía mundial.

Nace Súper Línea Aérea: Delta, la empresa aérea más grande del mundo, suscribió un convenio de fusión con Air France-KLM, el consorcio aéreo más grande de Europa, para convertirse en la línea aérea más grande del mundo. De entrada dominará el mercado de via-jes intercontinentales Europa–Estados Unidos.

Consumo disminuye, ahorro aumenta, y confianza aumenta en USA: El consumo disminuyó en 0,1%, menos de lo esperado, en Abril en la medida que aumenta el desempleo y se deteriora el nivel de riqueza de los consumidores con la caída del precio de las casas en USA. Sin embargo la confianza de los consu-midores va en aumento en la medida que el consumo, que representa el 70% de la demanda agregada, se estabiliza y empieza a tocar plan o SIMA.

Geithner declara confianza de China en Plan Económico de USA: En Beijing, China, el secretario del Te-soro de Estados Unidos declaró que las autoridades del gobierno de China le manifestaron su confianza en la fortale-za y resistencia de la economía de USA y su capacidad de salir de la crisis a corto plazo. China es el tenedor más grande de deuda del Tesoro de USA.

Industria Brasileña continúa creciendo: La producción del sector industrial de Brasil, la economía más grande de Ame-rica Latina, creció en 1,1% en Abril, de acuerdo a las cifras oficiales publicadas por el gobierno. Este es el cuarto mes consecutivo de crecimiento de la pro-ducción industrial después de los efectos que causaron las presiones recesivas ex-ternas el año pasado (2008). “La econo-mía esta creciendo lentamente” indican varios economistas brasileños.

La clasificación de riesgo Argentina puede converger con la de Venezuela: La producción industrial de Argentina cayó en 1,2% en el mes de Abril pero la Presidenta Cristina Kirchner asegura que el país no entrará en recesión. De cualquier manera la tendencia indica que el riesgo Argentina tiende a conver-ger con el riesgo Venezuela, en donde existe aversión de los inversionistas por la ola de expropiaciones recientes.

Aumenta Oferta Monetaria en Inglaterra. El Banco de Inglaterra (Banco Central) confirmó su plan de compra de 125 bi-llones de libras en bonos del gobierno y privados, aumentando así la oferta mo-netaria en un esfuerzo por combatir la peor recesión que ha sufrido este país en una generación. Asimismo, la tasa de referencia de 0,5% del Banco se manten-drá constante.

Alemania en profunda recesión, pero confianza en aumento: Alemania se une a la lista de las princi-pales economías del mundo en recesión profunda, según las cifras del primer trimestre de 2009. Las exportaciones, motor importante del crecimiento de la economía alemana, declinaron en 9,7% durante el primer trimestre de este año y el PIB declinó en 3,8% en el mismo período, reflejando un ritmo anualizado de contracción del 15% para la economía más grande de Europa. Sin embargo el índice de confianza de los empresarios mejoró, indicando que quizás lo peor del proceso recesivo ya pasó.

México elevará impuestos para evitar una caída en clasificación de riesgo:Goldman Sachs anunció que México elevará los impuestos para reducir su dependencia de ingresos en el petróleo y evitar que las agencias clasificadoras reduzcan su clasificación de riesgo.

Page 8: DRACMA Junio 2009

6 Dracma Junio 2009 Enfoque Mundial

Asia Enciende Motores

Las economías de los principales paí-ses de Asia encendieron sus motores y

empiezan a crecer nuevamente iniciando un nuevo proceso de recuperación econó-mica. Las estadísticas así lo demuestran.

Efectivamente, India creció durante el primer trimestre de 2009 a un ritmo anualizado de 5,8%, superior al 5% ini-cialmente esperado. La economía japo-nesa mostró un inesperado y sustancial aumento en su ritmo de crecimiento a partir de Abril del corriente año.

Finalmente, las autoridades de China anunciaron que gracias al éxito de su plan de recuperación, su tasa de creci-miento será de 9% en este año, superior al 6% pronosticado.

El plan de ChinaLa recesión en los países de la OECD y la cri-sis financiera en Estados Unidos y Europa de forma acelerada disminuyó la demanda agregada mundial enviando un shock rece-sivo a las economías emergentes.

Al recibir el impacto de este shock re-cesivo las economías emergentes sufrie-ron caídas en sus exportaciones forzán-dolas a enviar al desempleo a millones de trabajadores. En respuesta, y gracias a los ahorros acumulados en reservas,

China lanzó un plan de recuperación de US$589 billones aumentando específi-camente el gasto de gobierno en consu-mo e inversiones en infraestructura.

Es importantísimo comprender que el Plan de China se realizó al mejor estilo Keynesiano. Recordemos que la ponen-cia de J.M. Keynes plantea que cuando los mercados, operando bajo un plan-teamiento de políticas clásico, no son capaces de restaurar el pleno empleo, la economía puede alcanzar un estado estacionario prolongado por debajo de equilibrio, produciendo desempleo por períodos extensos que podrían conducir a una depresión.

El desempleo resultante del shock rece-sivo externo redujo el consumo en China, y a cambio las autoridades aumentaron el gasto público directo para compensar la caída en las exportaciones. Como resul-tado empezó nuevamente a aumentar el empleo, la producción, el ingreso y final-mente el consumo. La demanda agregada de China aumentaba nuevamente, la caí-da en demanda externa (exportaciones) estaba siendo sustituida por demanda interna (gasto público).

Lo anterior tuvo también un impacto externo en demanda de importaciones

de Asia primero y la economía global después. China nuevamente se volvió la locomotora del crecimiento. India au-mentó su producción y también Japón; los precios de los commodities mejora-ron para América Latina y África. Inclu-so empresas norteamericanas compiten hoy en día para vender a China.

ConclusiónAsia ya inició su proceso de recuperación exitosamente en China, India, Japón y otros países de esa región, con impactos benéficos en las economías productoras de commodities.

El empleo, la producción, el ingreso, y la tasa de crecimiento están aumen-tando nuevamente en dirección de los niveles pre-crisis en Asia. Para sostener este esfuerzo creemos que Asia necesi-tará, a mediano plazo, la recuperación de las economías de Estados Unidos y Europa principalmente, y restablecer la demanda de exportaciones de productos asiáticos. De lograrse esto, la recupera-ción que se inicia con demanda interna, financiada con ahorros, pasaría a ser sustituida con exportaciones que even-tualmente les permitiría recuperar sus niveles de reservas.

Page 9: DRACMA Junio 2009

7Dracma Junio 2009Enfoque Mundial

Norte America: La economía Estadounidense parece tener un respiro. La remedición del porcentaje de caída del PIB en Estados Unidos duran-te el primer trimestre de 2009 fue menor que el inicialmente anunciado1, siendo un signo de que la recesión está cediendo y empieza el proceso de recuperación.

Mientras tanto la tasa de desempleo (que si bien fue del 9,4% en el mes de Mayo), desaceleró su ritmo de caída con un efecto positivo en el “Índice de Sen-timiento del Consumidor”, que publica la Universidad de Michigan, al alcanzar 68,7 puntos para el mes de Mayo (65,1 en Abril), tendencia ascendente compara-do a los meses anteriores. Esto fue con-firmado por el “Índice de Confianza del Consumidor” que marcó un gran salto, desde 40,8 puntos en Abril a 54,7 pun-tos en Mayo. El “Índice de Expectativas” también aumentó a 72,3 puntos en Mayo desde 52,0 en Abril.

En general podemos observar que los márgenes de inventarios han disminui-do, lo que puede esperarse en el corto plazo como aumento de órdenes a la industria, quienes necesitaran a su vez financiamiento para poder responder a dichas órdenes.

América LatinaAmérica Latina es un verdadero ejemplo a nivel mundial. La imagen de una Amé-rica Latina inestable financieramente y descontrolada en sus políticas econó-micas quedó en el pasado. Hoy, es una región estable en medio de la tormenta que azota la economía global.

Lo anterior es resultado de las bue-nas políticas macroeconómicas que han venido implementando los países. La política monetaria es responsable y la política fiscal maneja con seriedad un balance entre el ingreso y gasto fiscal; finalmente la política cambiaria apunta a la estabilidad de los tipos de cambios para mantener estables los precios inter-nos de acuerdo a los movimientos en los flujos de divisas.

De esta manera la mayoría de los países latinoamericanos gozan de esta estabilidad en medio del shock externo que representa la inmensa crisis financiera y recesión que afecta al mundo desarrollado. Hoy la gran mayoría de las economías latinoamerica-nas son estables y confiables.

1. El PIB para el primer trimestre de 2009 se contrajo en 5,72% en vez de 6,1% inicial-mente anunciado (6,4% en 4º trimestre de 2008)

Un gran ejemplo de esto son Chile, Bra-sil y Perú quienes han implementado me-didas contra cíclicas para contrarrestar la crisis. Así observamos como Chile tiene una política fiscal de gasto expansiva que está financiando con ahorro, con el obje-tivo de dinamizar su demanda agregada.

Los países centroamericanos se man-tienen estables contra todo pronóstico, sus ritmos de crecimiento han desacele-rado sin llegar a la recesión y dentro de un marco de estabilidad.

EuropaEuropa está siendo afectada por una re-cesión que más que no da señales fuertes de desvanecerse, enfrentando así su peor momento. Las economías de los princi-pales países europeos siguen cayendo, vi-viendo la mayor contracción en 30 años.

En el primer trimestre de este año el Producto Interno Bruto disminuyó 2,5 % con respecto al trimestre anterior, tanto a nivel de los países del Euro como a ni-vel de todo el bloque Europeo. Asimis-mo, observando esta contracción a nivel interanual, esto representa una caída de 4,6% en el área del Euro y un 4,4% en todo el bloque de la Unión Europea.

Alemania, la economía más grande de Europa, es la más afectada actualmente,

con una contracción de 3,8% en el primer trimestre del 2009 con relación al trimes-tre anterior (4º trimestre 2008). Esta es la mayor contracción que el país ha sufrido en los últimos años y deja representa una caída interanual de 5,4% causado mayor-mente por la baja de las exportaciones de las que tanto depende este país.

AsiaLas economías de los principales países de Asia encendieron sus motores y empiezan a crecer nuevamente iniciando nuevamen-te su proceso de recuperación económica. Las estadísticas así lo demuestran.

Efectivamente, India creció durante el primer trimestre de 2009 a un ritmo anualizado de 5,8%, superior al 5% ini-cialmente esperado. La economía japo-nesa mostró un inesperado y sustancial aumento en su ritmo de crecimiento a partir de Abril del corriente año.

Finalmente, las autoridades de China anunciaron que gracias al éxito de su plan de recuperación, su tasa de creci-miento será de 9% en este año, superior al 6% pronosticado.

El empleo, la producción, el ingreso, y la tasa de crecimiento están aumentando nuevamente en dirección de los niveles pre-crisis en Asia.

Situación Económica Mundial

Page 10: DRACMA Junio 2009

8 Dracma Junio 2009 Enfoque Centroamericano

Urge Cambio Tecnológico

La crisis internacional ya tocó todavía Centroamérica, que es macroecono-

micamente estable. Para muchos esto quiere decir que los programas de ajuste estructural aplicados durante los últimos 20 años han dado resultados.

Pero a pesar de que tienen estabilidad de precios, las economías centroameri-canas presentan estructuras de produc-ción obsoletas, con baja productividad, niveles tecnológicos de bajo retorno y altos niveles de pobreza.

Estas estructuras no han sido modifi-cadas, con excepción de Panamá y Costa Rica, y su desempeño esta sujeto a proce-sos productivos agrícolas o agro-indus-triales que satisfacen sólo la demanda de commodities o materias primas muy básicas del mercado mundial: con altos volúmenes de producción y retribuyen bajos niveles de valor agregado.

El 28,75% de los commodities que produce el Salvador son café, azúcar y alcohol etílico, productos que requieren

grandes extensiones de tierra para su producción y fabricados con bajos ni-veles de procesamiento. Al haber poca transferencia tecnológica la función de producción1 se simplifica y para que haya crecimiento requerirá de mayores cuotas de factores de producción.

Además de la estructura o el sector en el que basan el crecimiento de sus eco-nomías, la técnica que se utiliza es ar-caica; aún utilizan bueyes para el arado, los sistemas de riego son poco atractivos por su alto costo de inversión, los costos de intermediación son elevados por la obsolescencia de las vías de acceso y los silos de almacenamiento son escasos.

La necesidad de un cam-bio en la estructura pro-

ductiva centroamericana es urgente, las economías

no responden adecua-damente a los cambios

tecnológicos si sus estruc-turas son rígidas.

La capacidad de crecimiento de una economía depende mucho del coeficien-te de inversión tecnológica que posea, si dentro de la ecuación de producción se sustituye gradualmente las proporciones de capital, tierra y trabajo por mayor tec-nología, e incremento del capital huma-no el ritmo de crecimiento será mayor.

Esto requiere que las industrias del sector primario evolucionen, que no solo produzcan materia prima, sino que la procesen generando mayor valor agre-gado. Es decir dejar la explotación mine-ra para pasar a la fabricación de relojes, chips y otros productos que requieran un nivel más alto de especialización para realizarlos.

Centroamérica necesita darse cuenta que ser el granero del mundo no es al-canzar un desarrollo económico sosteni-ble en el tiempo. Centroamérica requiere pasar del sector primario a la industria y servicios como motor de sus economías.

1. Si y solo si consideramos la función Cobb-Douglas en el modelo de crecimiento de Solow, Y= AKa L 1-a

Definiendo las variables, tenemos que: K = Capital total, L= Fuerza laboral o trabajo total, A = Nivel de tecnología, Y = Producto y a = Fracción del producto producida por el capital, o coeficiente de rendimientos marginales.

Page 11: DRACMA Junio 2009

9Dracma Junio 2009Enfoque Centroamericano

Panorama de Nicaragua

En los últimos años 19 Nicaragua ha logrado consolidar su Economía.

Conscientes que la estabilidad econó-mica es un pre-requisito para alcanzar crecimiento sostenido y conseguir cre-dibilidad ante los inversionistas, en las políticas macroeconómicas: la reduc-ción del déficit fiscal, la disminución de la deuda externa, el aumento en las reservas internacionales; como resulta-do tenemos un crecimiento económico promedio del 3,2% anual. No obstante, los indicadores sociales de Nicaragua todavía son alarmantes y es su princi-pal barrera al progreso. Según las cifras del Banco Mundial (2008), el 46% de la población vive en niveles de pobreza y el país todavía es considerado como el se-gundo más pobre de Latinoamérica.

Los retos actualmente son cada vez mayores a los que Nicaragua solía en-frentar. Desde el 2008, la economía ha sido afectada por shocks externos tales como la crisis del precio, de los alimen-tos, la crisis financiera mundial, y facto-res internos del país.

Nicaragua recientemente ha entrado en un período de incertidumbre econó-mica. Para este año 2009. Se estima un bojo crecimiento o una contracción del -0,5%, un aumento del 2% en la tasa del desempleo, y una baja en la recauda-ción fiscal causada por las caídas en las importaciones y la baja actividad eco-nómica interna. Además, se espera una disminución en las exportaciones y las remesas, un posible des financiamiento de US$150 millones en el presupues-to general en caso de no llegar a nego-ciaciones satisfactorias con el FMI. Sin embargo, lo que es todavía más preocu-pante es la posibilidad de que la lucha contra la pobreza sufra un retroceso y ésta aumente en un 0,5% en compara-ción al 2007.

Los agentes generalmente tratan de anticiparse a los eventos económicos. Esto puede observarse en el comporta-miento de los bancos: frente a una situa-ción incierta, los bancos se han venido aumentando sus niveles de reservas. El porcentaje de depósitos que se mantiene

en depósito en el Banco Central o en caja en los bancos comerciales.

La realidad es que la banca se prepara para dos escenarios: ya sea un retiro de depósitos, o un deterioro del ritmo de actividad económica. En cualquiera de los casos los bancos tendrían que afron-tar presiones a las que responderían con sus excesos de reservas.

Esto presiona el margen de inter-mediación, hacia arriba la tasa activa y hacia abajo la pasiva; ya que los bancos tratan de trasladar el costo de la inutili-zación de la liquidez, lo que logran par-cialmente de acuerdo a la elasticidad de la demanda de dinero.

Por su parte el Banco Central ha ven-dió manteniendo, en medio de la crisis, una política monetaria responsable, a pesar de la reducción de flujos líquidos de cooperación ya programados. La emi-sión ha tenido como objetivo mantener la estabilidad de precios, de tasa de des-lizamiento, y los niveles de reservas. To-dos estos objetivos se han logrado.

Asimismo el Banco Central ha venido negociando recursos con el fondo Mo-netario y el BCIE, para compensar la re-ducción de flujos de divisas por caída de exportaciones, remesas, créditos interna-cionales comerciales, e inversión. Como resultado, el Banco Centroamericano ya anunció la aprobación de 250 millones de dólares para el sistema bancario.

Falta que el Fondo Monetario Inter-nacional (FMI) ratifique en directorio la aprobación de un financiamiento espe-cial entre US$200-250 millones para el Banco Central para enfrentar la crisis. Se espera que esta solicitud sea aprobada y ayude a cubrir déficits producto de la re-cesión y crisis financiera internacional.

Por el lado fiscal el gasto se ha vendió ajustando a las disponibilidades de in-gresos, manteniendo una política de aus-teridad en el gasto corriente, ajustando los desembolsos a las disponibilidades. Asimismo, el gobierno ha resistido las presiones por aumentar impuestos, sa-biendo que sería una victoria pírrica au-mentar impuestos a personas y empresas que sufren el shock recesivo externo.

Al igual que la mayoría de economías latinoamericanas, Nicaragua ha venido manejando una compleja situación de manera seria y responsable en el manejo de su economía, sorteando las ondas y shocks que envía un mundo industriali-zado en crisis, siendo parte de la econo-mía globalizada de hoy.

Page 12: DRACMA Junio 2009

10 Dracma Junio 2009 Enfoque Centroamericano

Centroamérica tiene una nueva SuizaPanamá:

Suiza ha sido caracterizada por ser la caja fuerte de gente de mucho dinero.

Las leyes en Suiza han hecho de este país una de las capitales financieras del mun-do. Estabilidad, privacidad y protección de capital e información son las caracte-rísticas que hacen de Suiza un lugar ideal para muchos inversionistas, Panamá ha seguido este camino.

Muy frecuentemente se ha dicho que Panamá tiene las mejores leyes de priva-cidad bancaria de todo el mundo, hasta incluso que a superado a Suiza, pero no solo es esto lo que hace de este país un destino ideal para inversionistas. Panamá cuenta con muchas ventajas que han con-tribuido a que existan más de 150 bancos en el país y a que muchos empresarios re-curran a guardar su dinero ahí. ¿Pero qué es lo que en realidad hace de Panamá la nueva suiza financiera centroamericana?

Una de las mayores ventajas de Pa-namá es el alto nivel de privacidad que poseen los propietarios de las cuentas bancarias. Una de las principales leyes

de Panamá es que bajo ninguna circuns-tancia la información privada de cuentas puede ser divulgada. Esto únicamente se omite cuando se trate específicamente de lavado de dinero, terrorismo o con-trabando de drogas. Más aún, la privaci-dad es tan importante que incluso cuen-tan con corporaciones de portadores de acciones, (bearer share corporations) las cuales pueden poseer cuentas ban-carias. La característica de este tipo de corporaciones es que no tienen registros de propietarios sino que la persona que posee los certificados de acciones es el propietario de la compañía y por ende el propietario de la cuenta bancaria. De esta manera la información personal es omitida y mantenida en privado.

Otro de los mayores beneficios que Pa-namá presta para los inversionistas es en el ámbito de los impuestos. Este centro financiero está caracterizado por tener muy bajas tasas de impuesto o hasta para algunos casos, ningún tipo de impuesto. Panamá no tiene ningún tipo de tratados

de impuesto con otros países. Al no te-ner tratados con otros países los bancos e instituciones financieras no tienen que retener impuestos sobre los intereses y ganancias de capital. El depositante es responsable de reportar las ganancias en su país de residencia. Esto le da más privacidad a los depositantes.

Finalmente, otra de las mayores venta-jas es que Panamá utiliza el dólar como moneda. La ventaja con esto, es que da una mayor seguridad al evitar riesgos en las tasas de cambio y además, brinda una protección a los activos de los depositan-tes. Asimismo, permite un flujo de capital más fluido al evitar tener que cambiar de moneda cada vez que se quiera retirar.

Panamá sigue creciendo a un ritmo estable y son características como éstas las que hacen de este país un paraíso para las personas que quieran invertir y ahorrar su dinero. Precisamente estos factores son los que han ocasionado que Panamá sea catalogado como la nueva suiza financiera centroamericana.

Page 13: DRACMA Junio 2009

11Dracma Junio 2009Enfoque Centroamericano

El Salvador sin remesas

Fue el encabezado de uno de tantos artículos que señalan que El Salva-

dor se unió al ya abultado número de victimas de la crisis económica interna-cional; esto aunque no inesperado, no debe ser tomado a la ligera.

La economía salvadoreña está experi-mentando una disminución en los flujos de remesas familiares recibidas, remesas que son uno de los rubros de los que de-pende el sistema financiero y monetario para satisfacer la demanda de divisas, así como para financiar el consumo privado de los salvadoreños.

También se estima que las exportacio-nes han caído en 8,3%, lo cual sería muy malo si el volumen de las importaciones no hubiera caído en simultáneo el pri-mer trimestre del año, con una excepcio-nal caída de 23,7%, al pasar de 2.309 mi-llones de dólares en el primer trimestre de 2008, a 1.763 millones de dólares en el mismo período de este año.

Esperemos que el nuevo presidente pueda contrarestar esta tendencia rece-siva.

“La crisis financiera mundial ha afectado a la econo-mía salvadoreña desde el año pasado, y provocará que el crecimiento de la misma sea nulo en 2009, según la valo-ración de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo

Económico y Social (FUSADES).”

FARMADESCUENTO

LAS COLINAS

Km 8 Carretera a MasayaPrimera entrada

TEL: 2276-1601 / 2276-2769

PLAZA VERACRUZ

Km 12.6 Carretera a MasayaTEL: 2279-8523 / 2279-8524

ROTONDA SANTO DOMINGOPlaza el Sol 150 mts arriba,

en Supermercados La ColoniaTEL: 2252-4241 / 2278-6932

HIPER LA COLONIA

Km 7 Carretera a MasayaTEL: 2278-5035 / 2278-5321 CARRETERA SUR

Km 7 1/2 Carretera SurTEL: 2265-1552 / 2265-1801

NEJAPA

Km 9 Carretera SurTEL: 2254-3514 / 2254-3519

GRANADA

Contiguo a SupermercadosLa Colonia

TEL: 2552-1361 / 2552-1648

SURTIDOGARANTIZADO

Servicio a Domicilio

BOLONIA

Rotonda el Güegüense1c. al norte

TEL: 2266-5789 / 2266-5785

El número de per-sonas que perdió

su empleo pasó de 539.000 en Abril

a 345.000 en Mayo...

www.rdracma.com

SUSCRIBASE

Page 14: DRACMA Junio 2009

12 Informe Especial

En medio de la presente crisis econó-mica y financiera es válido pregun-

tar: ¿Dónde invertir? Los inversionistas están buscando oportunidades en donde invertir con riesgo bajo y retorno atracti-vo, la gran pregunta es ¿Dónde?

La inversión es el aumento de la capa-cidad de producción de bienes y servicios más las variaciones de inventarios en construcción; esto se define también en economía como inversión real. Es decir la creación de infraestructuras, de fábri-cas, de edificios, y/o viviendas. La inver-sión financiera es la compra y venta de títulos valores.

¿Cuándo se da la Inversión?La inversión se valora de acuerdo a la relación riesgo retorno. La inversión se materializa cuando el retorno del monto invertido compensa el riesgo incurrido al invertir.

El objetivo fundamental de invertir es obtener retorno por el monto inver-tido, y ese retorno tiene que compensar el riesgo incurrido, de otra forma el in-versionista o encuentra igual retorno en otra oportunidad que tiene menor ries-go, o no invierte.

Si el retorno en la inversión es suficien-temente elevado para compensar el ries-

go y dar incluso un beneficio adicional al inversionista, se da la inversión. De otra forma todo termina en ideas y proyectos y la inversión no se materializa.

El riesgo depende de la incertidumbre en recibir flujos de dinero en el futuro. En sentido más técnico, la tasa de retor-no se convierte en una variable aleatoria con una media esperada y una desviación estándar. En la medida que aumenta la desviación estándar, aumenta el riesgo.

Si el riesgo es bajo, la tasa de retorno que requiere el inversionista para inver-tir es baja y el costo del financiamiento

Economías Emergentes: ¿Dónde invertir?

Page 15: DRACMA Junio 2009

13Dracma Junio 2009Informe Especial

tiende a ser menor. En estos casos el ca-pital abunda y las inversiones florecen.

Sin embargo, cuando el riesgo es ele-vado, el inversionista exige mayor retor-no por el riesgo incurrido y el capital de inversión es menos abundante.

El aumento de incertidumbre, la ines-tabilidad, el costo de hacer negocios son factores que aumentan el riesgo y no atraen inversión.

Las economías emergentesLas mejores oportunidades de inversión hoy en día se dan en los países con eco-nomías emergentes.

América Latina tiene muchas opor-tunidades atractivas de inversión, pero ésta se da cuando el retorno esperado es suficiente para compensar el riesgo incurrido. En otra época Latinoamérica fue fuente de inestabilidad y desorden económico, hoy en día es una región es-table que aprendió que los desórdenes económicos y financieros, como la in-flación elevada, inestabilidad del tipo de cambios, control cambiario y otros des-órdenes económicos alejan la inversión y traen pobreza.

Países como Chile, Perú, Brasil, Méxi-co, Colombia, Panamá, y los países de Centroamérica, han logrado atraer mon-tos substanciales de inversión que les ha permitido sostener tasas atractivas de crecimiento. Esto ha venido a contribuir a la reducción de los niveles de pobreza.

La forma en que estos países han ma-nejado la crisis en medio de la tormen-ta económica y financiera que azota al mundo, contribuirá en el futuro para atraer mayores y mejores niveles de in-versión. Las autoridades económicas de estos países tendrán que aprovechar esta oportunidad que después de muchos años alcanza al fin América Latina, pro-ducto de su esfuerzo y disciplina.

Otra región atractiva a la inversión es China que por sí sola, por su tamaño, excelentes políticas y manejo económico atrae montos sustanciales de inversión extranjera.

Al igual que China, India y otros paí-ses asiáticos tales como Vietnam, Indo-nesia, Corea del Sur, Hong Kong, atraen montos sustanciales de inversión.

Los países de Oriente Medio también atraen inversión para la extracción del muy codiciado oro negro, aunque el ni-vel de riesgo en esta zona es mayor.

África, rica en recursos naturales y disfrutando de recientes períodos de es-tabilidad macroeconómica y responsabi-lidad financiera y monetaria, ha venido atrayendo inversiones de manera im-portante. Es por ello que los países del sur del continente africano, han sido el motor del crecimiento basado en la in-versión extranjera y las exportaciones; dentro de ellos podemos mencionar a Dubai de los Emiratos Árabes Unidos, Coega en Sudáfrica y Dukem en Etiopía que son los principales destinos de las inversiones mundiales en la región afri-cana.

Lo anterior no excluye las oportunidades de inversión que se dan en Estados Unidos y Europa aún en medio de la crisis.

Page 16: DRACMA Junio 2009

14 Dracma Junio 2009 Norteamérica

Mejoran expectativas en USA

Hacia fines de Mayo de 2009 la gran mayoría de los indicadores econó-

micos para Estados Unidos confirman que la recesión está cediendo y empieza el proceso de recuperación.

La remedición del porcentaje de caída del PIB en Estados Unidos durante el primer trimestre de 2009 fue menor que el inicialmente anunciado, el PIB para el primer trimestre de 2009 se contrajo en 5,72% en vez de 6,1% inicialmente anun-ciado (6,4% en 4º trimestre de 2008).

El “Índice de Sentimiento del Consu-midor” que publica la Universidad de Michigan alcanza ya 68,7 puntos para el mes de Mayo (65,1 en Abril), en tenden-cia ascendente comparado a los meses anteriores1.

Esto lo confirma el “Índice de Confian-za del Consumidor” que marca un gran salto desde 40,8 puntos en Abril a 54,7 puntos en Mayo. El “Índice de Expecta-tivas” aumentó también a 72,3 puntos en

1. University of Michigan Consumer Senti-ment Survey, May 29, 2009.

Mayo desde 52,0 en Abril2. Este índice es publicado por la “Conferencia de Con-fianza del Consumidor”. Este nivel es el más alto alcanzado durante los últimos 8 meses.

El índice de “Producción Manufactu-rera” que lleva el ISM3 señala un nivel de 36,3 en Marzo, 40,1 en Abril, y 42,0 en Mayo. El índice de “Nuevas Órdenes” en la industria manufacturera ascendió a 47,2 puntos. Las industrias que seña-lan crecimiento son: Productos Plásticos y de Caucho, Minerales no Metálicos, Equipo Eléctrico, Productos Eléctri-cos de Consumo, Manufacturas Varias, Computadoras y Productos Electróni-cos, y Maquinaria.

Los reclamos por pensiones de desem-pleo medidos el Mes de Mayo pasaron a 623.000 personas, de 631.000 el mes anterior. El ritmo de reclamos asciende, pero a menor ritmo. Las ventas de casas nuevas disminuyeron sin embargo, las

2. Conference Board Consumer Confidence Index, May 26, 2009 3. Institute for Supply Management, June 1st, 2009

ventas de casas usadas aumentó ligera-mente.

El número de personas que perdió su em-pleo pasó de 539.000 en Abril a 345.000 en Mayo, indicando que el desempleo aumen-ta (9,4%) pero a un ritmo menor.

Los indicadores confirman lo que DRAC-MA ha venido anunciando en ediciones an-teriores, que la recesión está cediendo, que la economía alcanzó su punto de inflexión y pasó la SIMA (su punto de caída más bajo), y por consiguiente el proceso de recupera-ción inició en Estados Unidos.

Es importante destacar que si bien la economía pasó su punto de inflexión o SIMA la economía sigue contrayéndose, el desempleo aumenta, y la producción todavía se contrae. Sin embargo, y ahí la gran diferencia, ahora lo hace a un ritmo menor, el paso anterior para alcanzar el nivel de cero contracción. Una vez alcan-zado el ritmo de cero crecimiento empie-za el período de auge económico.

Page 17: DRACMA Junio 2009

15Dracma Junio 2009Latinoamérica

Latinoamérica: Estable y ConfiableAmérica Latina es un verdadero ejem-

plo a nivel mundial. En medio de la crisis recesiva y el deterioro del sistema financiero en los países de la OECD, los países latinoamericanos mantienen cre-cimiento y estabilidad en sus economías.

La imagen de una América Latina inestable financieramente y descontrola-da en sus políticas económicas quedó en el pasado. Hoy, es una región estable en medio de la tormenta que azota la eco-nomía global.

Lo anterior es resultado de las bue-nas políticas macroeconómicas que han venido implementando los países. La política monetaria es responsable y la política fiscal maneja con seriedad un balance entre el ingreso y el gasto fiscal; finalmente la política cambiaria apunta a la estabilidad de precios internos y for-talecimiento de sus recursos.

De esta manera la mayoría de los países latinoamericanos gozan de esta estabilidad en medio del shock externo que represen-ta la inmensa crisis financiera y la recesión que afecta al mundo desarrollado.

Para alcanzar este objetivo las autori-dades económicas de la mayoría de los países de la región ha sido mantener la responsabilidad fiscal y monetaria, y lanzar medidas contra cíclicas a las pre-siones recesivas que llegan del exterior.

Además de las buenas políticas se ejer-ce una buena administración económica. No solamente la política debe ser buena sino también su implementación, ambas se están logrando en América Latina. La graduación y el ajuste monetario se rea-lizan de acuerdo a las variaciones y dis-ponibilidad de divisas. Por el lado fiscal se abandonó la monetización de déficits; el balance del ingreso y gasto público y el flujo de divisas, enterró los procesos híper inflacionarios y los descontroles de los tipos de cambio.

No extraña que para una Inglaterra li-derada por Gordon Brown le sorprenda una Michelle Bachelet, de Chile, que le explica lo bien que se maneja una eco-nomía; los antiguos profesores de la ma-croeconomía han encontrado alumnos que empiezan a superarlos hoy en día. Chile, a todas luces, es una de las econo-mías con mejores políticas y mejor ad-ministrada en el mundo1.

Bajo esta circunstancia, los países de América Latina se presentan como parte de una región económica y financiera-mente estable lo cual da confianza para la inversión nacional y extranjera.

1. The Economist Mayo 2009

La mayoría de los países crecen en me-dio de esta recesión. Vemos así como Perú, Brasil, Chile, Colombia, Panamá, y los paí-ses Centroamericanos mantienen tasas de crecimiento positivas, aunque a un ritmo menor dado el shock recesivo externo.

Incluso suena extraño pero es cierto que empresas norteamericanas viajen hoy a países latinoamericanos como Chi-le y Perú en búsqueda de capital.

Los países de América Latina tienen que capitalizar el prestigio en medio de la presente crisis. La manera de aprove-charlo es generando confianza para la inversión y responsabilidad para mane-jar crédito externo e interno.

La banca latinoamericana, al igual que la banca central y las autoridades fisca-les, han sido un ejemplo en el manejo

de la intermediación financiera. Ningún banco comercial, con raras excepcio-nes, se metió en créditos especulativos y aventuras crediticias. Ningún banco de América Latina se involucró en el tipo de colocaciones especulativas que hicieron quebrar a muchos bancos de la OECD y debilitó todo el sistema bancario de Es-tados Unidos y Europa.

Es claro que eventualmente esta rece-sión terminará y empezará un nuevo pe-ríodo de recuperación económica a nivel global.

Es por ello que los países de Amé-rica Latina deben de aprovechar este momento proyectando esta imagen de estabilidad y confianza, enfatizando en la estabilidad de las inversiones para atraerlas.

Page 18: DRACMA Junio 2009

16 Dracma Junio 2009 Europa

Sombrío Panorama Europeo

Europa está siendo afectada por una recesión que más que desvanecerse

se consolida, enfrentando su peor mo-mento. Las economías de los principales países siguen cayendo viviendo en algu-nos casos las mayores contracciones que estos países han visto en 30 años.

Europa tiene un alto nivel de integra-ción en el comercio global y la actual recesión que enfrentan muchas de las economías en el mundo ha causado un gran descenso en las exportaciones y una disminución de los flujos de capital en la región, agravando su ya precaria situa-ción financiera.

En el primer trimestre de este año, el Producto Interno Bruto cayó 2,5 % com-parado con el último trimestre del año pasado, esto es tanto a nivel de los países del Euro como a nivel de todo el bloque Europeo. Asimismo, analizándolas a ni-vel interanual, esto representa una caída de 4,6% en el área del Euro y un 4,4% en todo el bloque, lo que representa sin duda una caída significativa. 1

1. EuroStat, Base de Datos- Real GDP Growth Rate, 26 de Mayo. 2009

Por otra parte, de las economías desa-rrolladas, Alemania es el país más afec-tado actualmente; presenta una caída de 3.8% en relación al trimestre pasa-do. Ésta es la mayor contracción que el país ha sufrido en los últimos años y tie-ne una contracción interanual de 5,4% causado mayormente por la baja de las exportaciones de las que tanto depende este país.

Italia por su parte, enfrenta un decre-cimiento anual del 4,4%, seguido por In-glaterra con el 3,8%2. Más aún, aunque España posee un decrecimiento menor con 3,2%, es necesario destacar que está última, junto a Inglaterra e Irlanda, está siendo fuertemente afectada por la cri-sis inmobiliaria, que continúa causan-do grandes estragos en sus economías. Grecia y Hungría, en cambio, luchan con fuertes deudas públicas y amplios déficits en cuenta corriente. Finalmente, Francia ha entrado oficialmente en rece-sión con su segundo trimestre consecu-

2. Esta cifra es de acuerdo a la oficina de EuroStat; sin embargo, el FMI presenta otra situación más precaria con un decrecimien-to para Inglaterra del 4,1%

tivo de crecimiento negativo, marcando una contracción interanual del 3,0%.3

En otro aspecto, las tasas de desem-pleo siguen subiendo situándose en 8,9% para la zona del Euro y en 8,3% para todo el bloque europeo.4

Estas cifras marcan un comienzo de año negativo para Europa que posible-mente no se recuperará sino hasta me-diados del 2010 como lo mencionó la Comisión Europea. Sin embargo, econo-mistas europeos como el inglés Howard Archer creen que éste será el trimestre que marque un fondo en los niveles de contracción.5

No obstante, para el Fondo Monetario Internacional (FMI) es necesario que Eu-ropa llegue a una integración financiera y coordinación de las políticas fiscales, así como a un reconocimiento de pérdi-das, recapitalización de ciertos bancos, y suministro de liquidez, para que pueda enfrentar esta recesión y mostrar un fu-turo más prometedor.

3. EuroStat item4. Idem5. Financial Times, 22 de Mayo del 2009 -“GDP data confirm plunge in first quarter” por Daniel Pimlott

Page 19: DRACMA Junio 2009

17Dracma Junio 2009Europa

Europa continúa experimentando una severa contracción económica en

donde la mayoría de los países grandes viven procesos recesivos.

El último pronóstico de la Comisión Económica Europea señala que la euro-zona sufrirá una contracción de -4% este año; en 2010, continúa el pronóstico, se extenderá la contracción aunque a un ritmo menor de -0,4%.

Las economías de Europa oriental consideradas economías emergentes tendrán una contracción de -4,9% en 2009 y un crecimiento de 0,7% en 2010.

Frente a esta situación, la política económica europea tiene un enfoque fundamentalmente de corte clásico: a la espera que los mercados de bienes y ser-vicios ajusten los precios para recobrar la producción, y esperando que los mer-cados laborales se ajusten para resolver el desempleo. Por el lado fiscal no se im-

plementan políticas de gasto público de tipo contra cíclicos para contrarrestar la caída de demanda agregada, la interven-ción estatal por el lado fiscal ha sido en forma de transferencias por compensa-ciones de desempleo y para asistir a la banca comercial. Existe renuencia en aumentar la deuda pública.

Por el lado monetario, el BCE ha veni-do reduciendo la tasa de referencia hasta alcanzar actualmente el 1% (0,25% en USA) siguiendo los pasos del FED. A pe-sar de la baja tasa y disponibilidades de reservas el crédito es escaso hoy en día, en una región en donde el crédito repre-senta el 80% del financiamiento a las empresas, comparado con solo 20% en Estados Unidos. Con mercados deprimi-dos las empresas se contraen y aumenta el desempleo, con las pérdidas bancarias recientes la banca es cautelosa en colo-car nuevos créditos.

Esto indica que Europa está dormida y a la espera de que los mercados se ajus-ten automáticamente; aún no se observa una política más activa por parte de las autoridades regionales y de la Comisión Económica Europea para estimular la demanda agregada de la región. Existe si un plan conocido como European Sti-mulus Plan1, que contiene una reforma al sistema financiero, un programa de apoyo a la economía real, algunas medi-das de política para mantener el empleo y una firme disposición al no proteccio-nismo; en su conjunto son políticas tími-das ante la gravedad de la situación que enfrentan.

Hasta el momento la efectividad de es-tas medidas no ha sido la esperada, mu-cho menos satisfactoria. Pereciera ser que el hecho de que la Unión Europea sea relativamente joven ha sido más un obstáculo que un beneficio para Europa. Europa esta conformada por viejos paí-ses en una Unión Joven e inexperta.

Al menos esa es la opinión del Fondo Monetario Internacional2, que critica que Europa, siendo el mercado económica-mente más integrado del mundo, deje la implementación de medidas dirigidas a la recuperación a juicio de las naciones que la integran. El nivel nacional, que no es uniforme y que si es de alcance limitado, reduce el efecto que pudiera tener en el ritmo de recuperación de la economía.

Es muy probable que si la implemen-tación fuese cohesionada y coordinada, de carácter contra cíclico que contrarres-te el efecto devastador de la recesión, tendrían una mayor efectividad a corto y mediano plazo. Para ello la política económica Europa tiene que salir de la trampa neoclásica en que se encuentra. Tienen que recordar las ponencias exi-tosas de un europeo, J.M. Keynes, quien enseñó magistralmente como combatir procesos recesivos y depresivos. Europa necesita urgentemente una buena dosis de medicina keynesiana para comple-mentar los esfuerzos que exitosamente a nivel mundial se hacen para comba-tir la recesión mundial. De otra forma Europa, de persistir en esta postura, estaría contribuyendo a la demora de la recuperación económica mundial, una responsabilidad muy seria que debieran considerar.

1. European Commission, European Stimulus Plan, 26 Nov. 20082. International Monetary Fund sees European recovery in 2010. Press Release No.09/159, May 19. 2009

Europa esperando que el mercado reaccione

Page 20: DRACMA Junio 2009

18 Dracma Junio 2009 Finanzas

Resurge Confianza Bancaria

Hace un año la banca mundial estaba a punto de sufrir un riesgo sistémi-

co. La quiebra de Lehman Brothers, en Septiembre de 2008, desencadenó una enorme desconfianza e incertidumbre entre inversionistas y depositantes de los bancos comerciales, en Europa y Es-tados Unidos, de la noche a la mañana, empezó a cundir el pánico.

Los inversionistas empezaron a ven-der sus acciones apresuradamente y los precios de las mismas se desplomaron en los mercados financieros. Los deposi-tantes empezaron a retirar sus fondos de forma alarmante y totalmente desorien-tados, sin saber dónde dirigirse. Todos se preguntaban dónde invertir, en qué país, en qué instrumento financiero, y en qué moneda. El mundo desarrollado es-taba al borde de un colapso bancario.

Como resultado, los estados naciona-les se vieron obligados a garantizar los depósitos bancarios para evitar, lo que pudo haber sido, una corrida bancaria a nivel mundial1 y el colapso de la banca comercial internacional. Lo anterior hu-biese profundizado la recesión a niveles insospechados con consecuencias graví-simas sobre la economía global.

Hoy la situación es totalmente distin-ta, la banca comercial se encuentra en proceso de estabilización. En términos generales ya se restauró, en buena medi-da, la confianza en el sistema financiero, tanto la confianza de los inversionistas, depositantes en los bancos y demás in-termediarios financieros, como la de los usuarios de estos servicios. Los mecanis-mos de financiamiento se encuentran en proceso de restauración. El crédito inter-bancario ha sido restablecido, el crédito de corto plazo en papeles comerciales también y actualmente se recupera y au-menta el crédito a las empresas.

Intervención de los EstadosLo anterior fue el resultado del esfuerzo de los gobiernos a nivel mundial por restable-cer la confianza perdida de un sistema fi-nanciero totalmente descontrolado, que vio quebrar a grandes bancos internacionales.

Después de grandes debates, en Abril de 2009 se impuso en el Grupo de los 20 la

1. Esto quiere decir, que posiblemente las personas hubiesen comprado bienes con los depósitos en los bancos: oro, metales preciosos, activos, joyas, etc. El dinero en todas partes hubiese perdido su valor y sus funciones, aceleradamente, produciéndose un proceso acelerado de desintermediación a nivel mundial.

ponencia Europea liderada por Francia y Alemania de aumentar la supervisión ban-caria a nivel internacional. De acuerdo a los europeos esto restauraría la confianza en el sistema financiero, elevaría el precio de las acciones y restablecería la confianza de los depositantes en los bancos.

Anteriormente, el gobierno de los Es-tados Unidos, a través del Banco Federal de Reserva o Banco Central y la Secre-taría del Tesoro, con apoyo de firmas especializadas, lanzó las pruebas de re-sistencia o “Stress Test” a los principales bancos de Estados Unidos. Las pruebas de resistencias medirían cuáles bancos tenían suficiente capital para resistir una profundización de la recesión o un pro-longamiento de la recuperación. Además se mediría cuánto capital adicional, si al-guno, necesitaría cada banco.

Para evitar especulaciones, el gobierno anunció de antemano que ningún banco examinado quebraría, poniendo a disposi-ción de los mismos suficientes fondos esta-tales para financiarlos. Esta medida de rea-lizar los “Stress Test” tenía como objetivo también restaurar la confianza en el siste-

ma financiero, pero utilizando mecanismos más transparentes y cuantificables.

Como resultado los bancos empezaron a estabilizarse tanto en Europa como en Estados Unidos. ¿Cuál mecanismos era el más adecuado para restaurar la confianza y estabilizar los sistemas financieros de cada región? La respuesta es: ambos.

Para los europeos la supervisión ban-caria brinda confianza a los inversionistas y depositantes, así como a los usuarios de servicios bancarios. Para los norteameri-canos, las pruebas de resistencia y medi-ción transparente de la solidez bancaria con parámetros conocidos, así como la diseminación de resultados, es garantía necesaria para construir confianza.

Lo importante es que la intervención estatal con el mecanismo adecuado se-gún la cultura financiera de cada región restauró la confianza. Así vemos como resultado un proceso de estabilización de la Banca Comercial en Estados Uni-dos y Europa. Esto sienta las bases para un proceso de recuperación económica que saque a la OECD y al mundo de la recesión actual.

Page 21: DRACMA Junio 2009

19Dracma Junio 2009Finanzas

Desde Marzo del 2009 el mercado bur-sátil de Estados Unidos ha tenido una

tendencia al alza. El índice Standard and Poors 500 ha subido más del 30% en solo tres meses, lo cual puede resultar impre-sionante dado el ambiente económico que actualmente se vive en Estados Unidos y el mundo. Los inversionistas esperan que ya haya pasado lo peor de esta crisis cre-diticia, y que lo índices no impongan nue-vos pisos. Más aún, se han visto mejorías en los mercados de créditos; las tasas de LIBOR han estado bajando haciendo que sea más barato para los bancos prestar dinero. También, el rendimiento de los bonos del Tesoro ha incrementado lo cual significa que los inversionistas han esta-do moviendo su dinero del refugio de los bonos del tesoro hacia el mercado de las acciones. Todos estos hechos hacen que los inversionistas se pregunten si estamos en el comienzo de un nuevo “bull market”, o si solamente es un alza de precios de un “bear market rally”.

Un “bull market” es una tendencia alcista primaria en los mercados que ocasiona subidas más altas y descensos menos bajos. Con primaria se refiere a que no es un cambio ni a mediano ni corto plazo, sino que es una movida que dura más tiempo y que contiene en ella misma tendencias a mediano y corto plazo. Aunque los bull markets son di-

ferentes, los inicios de cada uno de estos muestran cierto patrón, por ejemplo: los reportes financieros son malos, las ga-nancias de las compañías son afectadas negativamente por la economía, y la ac-

tividad es baja dado que las personas no confían en el mercado de acciones y ya no lo ven como inversión. Un bull mar-ket usualmente inicia aproximadamente 6 meses antes que la economía empiece a mostrar signos de recuperación.

No obstante, aunque se pueden ver mejorías en ciertas partes de la econo-mía, el mercado laboral sigue altamente afectado. El número de pérdidas de tra-bajo sigue aumentando pero mostrando signos de mejoría. Los reportes de nue-vos desempleados ha visto una mejora, sin embargo, esto no resulta en motivo de celebración; ya que, los que buscan empleos siguen enfrentando más difi-cultades mientras más crece esta lista. Es importante recalcar que este mercado laboral puede perjudicar la economía por buen tiempo. A esto hay que sumarle el hecho de que el mercado de inmuebles si-gue sin mostrar mejoras sustantivas para ayudar a la economía.

También, es importante destacar que el mercado de valores no es lo mismo que la economía en sí. La economía puede es-tar en su punto más crítico mientras que el mercado de valores puede estar subiendo. Sin embargo, este último depende de las posibles ganancias que los inversionistas esperan que tengan las compañías. Las ga-nancias de éstas son altamente afectadas por el entorno económico. Es por esto que para que continúe un alza de precios sostenida, es necesario que los inversionistas tengan un sentimiento positivo hacia la economía.

Durante un bear market, período en que el mercado de valores sufre una baja de precio primaria, puede haber una se-rie de alzas o rallies. Un alza dentro de un bear market es un alza nada más a corto plazo. Estas alzas pueden ocasio-nar fuertes aumentos de precios dado que hay muchos inversionistas esperan-do al próximo bull market.

Actualmente, los mercados se encuen-tran llenos de indecisión. Estos están en procesos de descubrir si se trata de un alza breve o si se trata de hecho del co-mienzo de un bull market. Los indicado-res económicos son los que van a ayudar a los mercados a decidir mayormente. Mientras tanto, es posible ver movimien-tos sin una tendencia definida hasta que el mercado se aclare. Sin embargo, es importante actuar rápido ya que los bull markets no esperan. Una caída de pre-cios cercana a los puntos más bajos de los índices daría una buena oportunidad para subirse en este mercado.

¿Regresa el toro a Wall Street?

"El índice Stan-dard and Poors 500 ha subido

más del 30% en solo tres meses"

Page 22: DRACMA Junio 2009

20 Dracma Junio 2009 Ciencia y Tecnología

Tiene más de 200 millones de usua-rios alrededor del mundo, y, si fuera

un país, fuera el quinto país más grande del mundo. Pero ¿cuál es el boom de esta red llamada Facebook?

Su gran aceptación entre diversos pú-blicos, su naturaleza dinámica, y la tra-ducción a diversos idiomas, es lo que ha hecho de Facebook todo un fenómeno actual. Lo que inició como una red de perfiles personales dentro de la univer-sidad de Harvard, ha ido evolucionando incluyendo a personas de todo el mun-do y expandiéndose a contener diversas aplicaciones como grupos, páginas de fan, notas, juegos, y alrededor 52.000 aplicaciones más.

Todo empezó hace 5 años como un proyecto de un estudiante de la universi-dad de Harvard, Mark Zuckerberg. Éste junto a sus tres compañeros de cuarto desarrollaron esta red para sus amigos

y demás estudiantes de la universidad. Sin embargo, a tan solo un mes de su lanzamiento, dada su gran aceptación, esta red fue abierta a otras universida-des Ivy League como Stanford, Yale, y Columbia, y poco a poco se fue expan-diendo. Actualmente, cerca del 70% de los miembros se encuentran fuera de los Estados Unidos, lo que demuestra que es sin duda un fenómeno global.

Sin embargo, además de entretener, esta red social ha desarrollado otros usos. En el 2005, millones de personas la utilizaron durante el Huracán Katrina para ubicar a sus familiares desapareci-dos. Recientemente, el 29 de Mayo, una madre encontró a través de Facebook, a su hijo perdido después de 27 años de no saber nada de él.

Asimismo, millones de empresarios utilizan este medio para darse a conocer y anunciarse. Y es que con ese número

de personas visitando este sitio, son mu-chos los interesados en aprovechar este medio. Además, el sistema de publici-dad de Facebook, reconoce y cataloga los perfiles de acuerdo a la edad y otras características para presentar una publi-cidad más útil y efectiva.

Recientemente, este sitio ha estado recibiendo críticas negativas respecto a la invasión de privacidad. No obstante, Facebook ha estado modificando el sitio para proveer mayores medidas de segu-ridad las cuales los usuarios pueden mo-dificar de acuerdo a sus preferencias.

Por otra parte, muchos inversionistas han visto el potencial que Facebook tiene. Tanto así que el pasado 26 de Mayo, Digi-tal Sky Technologies, una empresa rusa, adquirió el 1,96% por 200 millones de dó-lares. Y es que este sitio, lejos de desapa-recer, posee actualmente el mayor nivel de crecimiento que jamás haya visto.

“El Milagro llamado Facebook”

Page 23: DRACMA Junio 2009
Page 24: DRACMA Junio 2009

22 Dracma Junio 2009 Turismo

Un gran potencial para el EcoturismoLatinoamérica

En los últimos años se ha escuchado nombrar el ahora famoso término

ecoturismo. Sin embargo, muchas perso-nas todavía se preguntan qué comprende este término. Ecoturismo se refiere ma-yormente a una forma de turismo en la que se prioriza la conservación ambiental, la participación y preservación de las cul-turas locales, y el desarrollo sostenible.

Latinoamérica tiene la gran ventaja de ser una región “verde”. Esta zona posee el 22% de los bosques del mundo, y contie-ne el bloque de bosques tropicales húme-dos más grande del planeta (la cuenca del Amazonas). Con estas características es de esperarse que se aproveche esta región no sólo para darla a conocer al resto del mun-do, sino también para sacarle provecho económicamente sin alterar el medio.

Muchas de las otras industrias de las que se beneficia un país dañan al medio ambiente, sin embargo, ésta es una solu-ción alternativa que vela por la preserva-ción del mismo.

Cabe destacar que el turismo es una de las industrias con mayor crecimiento, y dentro de ésta, el ecoturismo es la rama que se incrementa a mayor ritmo. Anual-mente, el ecoturismo crece aproximada-mente 5% a nivel mundial, y representa el 6% del PIB global. Tanto ha crecido en importancia esta área, que el año 2002 fue dedicado como el año del ecoturismo por las Naciones Unidas.

Latinoamérica tiene mucho potencial para explotar esta área. Brasil, Colombia, Ecuador y Perú están entre los 10 países más diversos del mundo, y la pendiente de los Andes es el área biológicamente más diversa de todo el planeta1.

Aunque muchos países están aprove-chando las ventajas de esta industria, Costa Rica y Ecuador son los países que más le han sacado provecho. Costa Rica ha hecho de esta industria su fuerte en la economía nacional. Por otra parte, Ecua-dor genera más $100 millones de dólares anualmente en ecoturismo en las Islas Galápagos2. Sin duda, hay un amplio es-pacio para los otros países de América Latina que se suban abordo y aprovechen esta industria. No obstante, para esto es necesario un marco legal ambiental adecuado, y el compromiso tanto de las comunidades aledañas como de los admi-nistradores para conservar la zona.

1. FAO 2009, State of World Forests2. idem

Page 25: DRACMA Junio 2009

23Dracma Junio 2009Medio Ambiente

En geografía, una marisma es un eco-sistema húmedo con plantas herbá-

ceas que crecen en el agua. Una marisma es diferente de una ciénaga, la cuál está dominada por árboles en vez de herbá-ceas.

Las marismas son medios naturales muy complejos pero se puede establecer, como característica definitoria de estos ecosistemas, la confluencia de aguas dulces y saladas en áreas poco profundas afectadas por las mareas. El agua exis-tente en las marismas, debido a la pre-sencia de dos tipos diferentes de agua, es salobre, como consecuencia de su sa-linidad intermedia entre la del mar y la de las aguas continentales procedentes de los ríos. Las mareas suelen ser altas, pues frecuentemente inundan las llanu-ras provocadas por la colmatación de las depresiones litorales cerradas, que crean terrazas cada vez más altas, favorecien-do así la sedimentación de limos. Los mares y océanos por los que son bañadas

dependen de la zona. Normalmente, las marismas son de agua salada, pero hay veces en donde estas aguas son dulces, por efecto del río que las contiene.

Las marismas son muy importantes para la vida salvaje siendo uno de los hábitats preferidos para criar una gran variedad de vida; desde diminutas algas planctónicas, hasta una abundante can-tidad de flora y fauna, fundamentalmen-te aves.

En este ecosistema se dan las condicio-nes idóneas para que invertebrados, pe-ces, moluscos, aves, mamíferos... vivan, se alimenten y reproduzcan. Los anima-les fundamentales son las aves acuáticas que habitan en este ecosistema. Como ya hemos dicho, en las marismas se produce un aporte de sedimentos, tanto de ori-gen terrestre (proveniente del río) como marino (proveniente de las mareas). Este hecho proporciona así una importante riqueza en nutrientes orgánicos. Si a esto

se le suma una buena iluminación (pro-veniente de una zona denominada zona fótica; que viene de fotón, partícula de la que está formada la luz), se encuentra con las condiciones idóneas para el desarrollo de multitud de organismos, tanto micros-cópicos como macroscópicos.

Mientras que las plantas que pueblan las marismas (también llamadas plantas halófitas) llegan a soportar concentracio-nes de sal de 10%, debido a que en las ma-rismas entra agua procedente del mar y el viento y el sol se encargan de evaporar-las. Los suelos, al estar inundados, tienen un problema de falta de aireación, lo que lleva a la muerte de cualquier planta no autóctona. En la zona de marisma pode-mos distinguir claramente las zonas que están casi continuamente inundadas, de las que lo están de forma más esporádica, por la vegetación existente en cada zona. Otro problema que nos encontramos en las marismas es que las plantas han teni-do que adaptarse a fuertes oscilaciones en la concentración de sal (osmóticas), ya que las lluvias pueden hacer que el agua llegue a una salinidad cercana a cero, es decir, agua dulce.

Los suelos salinos tienen una presión osmótica muy alta, aunque estén empa-pados de agua, y son fisiológicamente secos para las plantas no especializadas, incapaces de absorber el agua salada. Una adaptación decisiva para las plan-tas que habitan esas zonas es que las membranas de los pelos absorbentes (radiculares) sean permeables a la sal, que en este caso penetra libremente en los tejidos y no ejerce acción osmótica (presión osmótica: en física, presión que hacen una mezcla cuando las partículas del disolvente en una disolución sobre la membrana semipermeable ejerce fuerza que la separa de otra de mayor concen-tración, como si un filtro fuese taponado y no pudiera aspirar más).

La flora existente en las marismas está formada por diversas comunidades vegetales diferenciadas unas de otras debido a la diversidad de hábitats, des-tacando cuatro grupos de vegetación: las praderas marinas, los espartinales, las comunidades suculentas anuales de salicornias y las comunidades halófilas arbustivas. Algunas de estas plantas son: taray, sabina negral, coscoja, lentisco, ja-guarzo, jara, romero. De la familia de la gramíneas: Spartina densiflora y Sparti-na marítima.

El secreto de las Marismas

Page 26: DRACMA Junio 2009

24 Dracma Junio 2009 Salud

Pandemia H1N1

El peligro de las Mutaciones

En la actualidad estamos siendo amenazados por la

posibilidad de una pandemia, lo que comenzó como una simple gripe se ha tornado en una amenaza tan grande que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera ne-cesario la alerta permanente.

La posibilidad de que hayan personas con inmunidad son pocas y la capacidad de crear inmunidad a este virus está muy limitado a los períodos de exposición al mismo. Como no existen anticuerpos o antí-genos, los laboratorios farma-céuticos hasta el momento no

han desarrollado una vacuna contra el nuevo virus H1N1.

Considerando el ritmo al cual se ha extendido al mun-do, su alto nivel de contagio y el hecho de que es un virus nuevo, la Organización Mun-dial de la Salud (OMS) teme que se produzca una “muta-ción” de la gripe porcina (A1 H1N1) con otros tipos de vi-rus como la gripe aviar.

El problema con las muta-ciones virales, cualesquiera, es que el gen del huésped es transformado en su contra-parte, y luego éste invade todo el sistema, y como es una

1. Son virus segmentos de filamentos de ARN negativo y pueden ser aislados por un sin número de animales de otras especies huéspedes, incluidas las aves, los seres humanos, caballos, ballenas y visón

combinación del genotipo del huésped el sistema inmuno-lógico no lo registra como un ataque externo, incluso se crean más células virales idénticas dentro del cuerpo, con mayor adaptabilidad al medioambiente del huésped y más resistente.

Este virus ya tiene historia, con anterioridad había sido reportado como causante de zoonosis múltiples veces en seres humanos, siendo usual-mente éstas de distribución bastante limitada.

La pandemia de 1918 en seres humanos se asoció ini-

cialmente con el H1N1. Refle-jando la posible zoonosis del patógeno, ya fuera del cerdo a humanos o viceversa. La evidencia disponible de ese tiempo no es suficiente para resolver tal interrogante, ya que se creía originalmente que la cepa evolucionó de una mezcla de virus de la gripe porcina (al que los humanos son más susceptibles) y de la gripe aviar, en donde las dos cepas se combinaron en un cerdo infectado por ambas al mismo tiempo.

En análisis posteriores en muestras de tejidos recupe-rados de ese año revelaron que se trataba de la mutación de un virus de gripe aviaria y que posiblemente no hubo tal combinación con virus de gri-pe porcina. Dicha pandemia de gripe española infectó a un tercio de la población mun-dial (o aproximadamente 500 millones de personas en ese tiempo), y causó alrededor de 50 millones de muertes.

No obstante, la capacidad de mutación de los virus de la influenza (SIV) en espe-cial los de tipo A, en los que se ha observado mayor nú-mero de mutaciones en los últimos años, es lo realmente alarmante. Y es aquí donde reside el mayor peligro, ya que hay evidencia de que el virus H1N1 y el H3N2 se han combinado para dar paso al H1N2. Y aunque el H3N2 es un virus derivado de la cepa común del virus de la gripe, éste podría no solo acloparse al H1N1 y mutar, si no que puede ser absorbido comple-tamente por el H1N1 y desa-rrollar defensas contra las va-cunas ya existentes.

Page 27: DRACMA Junio 2009

Centro Comercial Linda Vista Tel. (505) 2264-3079 - 2264-3080 - 2264-3081 - 8887-8640 Managua, NicaraguaAtención las 24 horas. [email protected] www.diagnòsticosmèdicoslindavista.com

Dra. Zeyla Mejía Murillo (Radióloga)

Porque su salud nos interesa:Nuestros mejores equipos a su servicio

CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES “LINDA VISTA”

Resonancia Magnética

Rayos X DigitalUltrasonidos Doppler color 4DMamografía DigitalTomografía Helicoidal

Otros servicios de Imagenología

Page 28: DRACMA Junio 2009

26 Dracma Junio 2009 English Section

The economies of the most important countries in Asia started the engines

and have began to grow once again gi-ving place for a new process of economic recovery. Statistics demonstrate it.

During the first quarter of 2009, In-dia grew at an annual rate of 5,8% which resulted higher than the 5% previously expected. Similarly, since April of the current year, the Japanese economy showed an unexpected and substantial increase in the growth rate.

Finally, China’s authorities announ-ced that given the success of its recovery plan, their annual growth will be 9% ins-tead of the previously forecasted 6%.

China’s Recovery PlanThe recession in OECD countries combi-ned with the financial crisis of the Uni-ted States and Europe, gave place to a rapid decrease in the world’s aggregate demand sending a recessive shock on emerging economies.

Upon receiving the impact of this re-cessive shock, the emerging economies suffered decreases in their exports which forced them to send millions of workers to unemployment. As a response, and

thanks to the savings accumulated in re-serves, China launched a US$589 trillion recovery plan which specifically increased government expenditures in consump-tion and infrastructure investments.

For this, it is important to understand that China’s plan was carried out to the best Keynesian style. Let’s recall that J.M. Keynes affirms that when the mar-kets operating under a classical appro-ach are not capable of restoring full employment, the economy can reach an extended stationary state below its equi-librium. This in turn produces unemplo-yment by extensive periods which could lead eventually to a depression.

The resultant unemployment of the external recessive shock reduced con-sumption in China. In response to this, China’s authorities enlarged the direct public expenditures in order to compen-sate the decrease in aggregate demand. As a result, employment began to increa-se, closely followed by a raise in produc-tion, income, and finally consumption. China’s aggregate demand began to rise again since the fall in external demand (exports) was being substituted for in-ternal demand (public expense).

Furthermore, this increase in China’s aggregate demand had also an external impact first in Asia’s import demand and later in the global economy. Once again China becomes the engine of growth. In addition, India enlarged their produc-tion and so did Japan; the prices of the commodities improved for Latin Ameri-ca and Africa. Even American busines-ses compete nowadays to sell to China.

ConclusionAsia has successfully started its recovery process in China, India, Japan and other countries; This has brought a beneficial im-pact in commodity-producing economies.

Employment, production, income, and growth rate have started to increase towards the rates experienced before the crisis. Nevertheless, in order to sustain this effort, Asia will need for the midterm, the recovery of the US and European eco-nomies, as well as a re-establishment of the export demand for Asian products. If this is accomplished, the recovery that started with the internal demand finan-ced with savings, could be substituted with exports that would enable the even-tual replenishment of reserves.

Asia Starts Engines

Page 29: DRACMA Junio 2009

27Dracma Junio 2009English Section

U.S stocks since March have been in an uptrend. The SP500 has gai-

ned more than 30% in just two months. These are very impressive numbers gi-ven the economic environment we are facing. Investors are betting that we have seen the worst of the credit crisis, and that the indexes are not going to set new lows. We have seen some im-provements in the credit markets; libor

rates have been falling, making money cheaper to borrow for banks. Yields on Treasury bonds have been increasing as well; meaning that investors have been moving money from the save haven of treasuries and into stocks. These facts bring the questions that most investors ask themselves: are we at the beginning of a new bull market? Or is this just a bear market rally?

A bull market is a primary uptrend which makes higher highs and lower lows. By primary we mean that is not nei-ther a medium nor short term move, but a longer lasting move in which contains in itself medium and short term trends. Even if no bull market is the same, the beginnings of bull markets have showed certain traits: Financial reports are bad, companies earnings have been hurt by the economy. Activity is low becau-se people don’t see the stock market as an investment any more. A bull market usually starts about 6 month before the economy shows signs of recovery.

Even if we see some healing in certain parts of the economy, the labor market is still depressed. Job losses remain severe, showing no serious signs of im-provement. New jobless claims are improving a bit, but that is not news to celebrate about because jobseekers are having more trouble than ever as conti-nues claims continue to rise. The labor market has the potential to wound the economy for some time. To add to this scenario the housing market still does not give any hope to aid the economy.

It is important to stress that the stock market is not the same thing as the eco-nomy. The economy can be at its worse and the stock market can be rising. The stock market depends on what investors expect companies to earn in the near future. Company’s earnings are greatly affected by their economic environment. This is why investors must have positive feeling regarding the economy for a sus-tained rally to occur.

During a bear market, a period of de-clining stock prices, there can be a series of bear market rallies. A bear market rally is a secondary short term uptrend. These bear market rallies can bring big price movement to the upside, given that there are lots of investors at the sidelines waiting for the next bull market.

The current markets are in a process of indecision. They are deciding if the current rally is a short lived bear market rally or the start of a new bull market. Economic figures among other factors are going to help the markets decide. We could see some sideways movement for a period of time till the waters clears out a little, but it is important to act fast because bull markets don’t like to wait. A retracement near the indexes previous lows would give a very good opportunity to get on board in this market.

The beginning of a new bull market?

Page 30: DRACMA Junio 2009

28 Dracma Mayo 2009 Consejos Prácticos

Cuando se entra a formar parte de las es-tadísticas de desempleados o en paro, se

tiende a pasar por etapas. La etapa optimista y activa que es el período en que realizamos una revisión a nuestro currículum, lo actua-lizamos e incluimos todas nuestras nuevas habilidades, experiencias, logros y alcances.

Luego hacemos una lista de las accio-nes ha seguir en orden de encontrar, en el menor tiempo posible, una mejor ofer-

ta de trabajo; un sitio donde realmente valoren nuestras habilidades y creativi-dad. Y como el entusiasmo vigoriza los muchos conocimientos de planeación estratégica a la que fuimos sometidos durante aquellas largas horas de trabajo nos damos a la tarea de crear un plan de asalto y librarnos del desempleo.

Lo primero que buscamos es una lis-ta de potenciales empleadores, para ello

buscamos en las páginas amarillas, en la sección de ofertas de empleo de los periódicos, y claro es el momento ideal para tomar nuestra lista de contactos y llamar a aquellos que nos ofrecieron em-pleo cuando aún teníamos uno.

Otros con pocos contactos y algo más urgidos por una fuente de ingresos pa-san a la utilización de la tecnología, en este caso el Internet, con su vasta red de datos las personas en busca de trabajo pueden encontrar miles de propuestas, sitios de asesoramiento en la materia hasta portales de búsqueda especializa-dos en colocación de empleo.

Cuando llegamos a este punto y aún seguimos siendo parte de las estadísti-cas de desempleados, la ansiedad toma el lugar del optimismo y la confianza. Y es en estos momentos que muchos han desarrollado las mejores ideas, y pasan a formar parte de la lista de los empresa-rios del año, otros simplemente se dejan vencer por el desanimo.

¿Pero por qué desanimarse? Hay cien-tos de casos e historias que relatan como gastar un poco menos en las actividades cotidianas, hay quienes han inventado algo que resulta un hit de las ventas, otros por su parte deciden iniciar un ne-gocio en su casa para percibir un ingreso fijo mientras consiguen un empleo bien remunerado y terminan construyendo una cadena de comida rápida.

Estimado lector no entregue la toalla, usted todavía tiene la gran oportunidad de ser su propio jefe, al comienzo pare-cerá que pierde su tiempo pero así co-menzaron las grandes empresas para las que usted tanto desea trabajar.

Nosotros no le podemos dar pautas de cómo hacerse rico, o cuál es la fórmula para ganar millones en un día, pero le decimos que es en estos momentos en los que usted debe sacar del baúl de los recuerdos esa idea loca de cómo ahorrar tiempo en lavar los platos, cómo no te-ner que agacharse para recoger la basura o ese sistema que usa para que sus hijos se bañen y alisten a tiempo para poder dejarlos en el colegio sin que un policía de tránsito le de una multa.

Despierte, usted es el dueño de su des-tino, sea creativo, sea como la secretaria que puso un anuncio solicitando em-pleador que no dejara tiradas sus cosas y supiera dictar. El encontrar empleo, o crear una fuente de empleo para usted requiere de su creatividad y audacia.

¿Qué hacer cuando estás desempleado?

Page 31: DRACMA Junio 2009

29Dracma Junio 2009Reportajes Empresariales

Pensamiento Creativo

Al inicio cuando planeé escribir este artículo tenía la idea de definir qué

es creatividad, cómo se desarrolla una idea y cómo podíamos implementar esto en nuestras actividades diarias.

Pero cuando me senté a escribir me percaté de que todas esas ideas maravi-llosas habían desaparecido de mi cabeza. A muchos les ha pasado eso, comenza-mos algo y no lo terminamos por que la idea escapó de nuestra mente, ¿entonces cómo logramos capturar esos momen-tos de creatividad y los materializamos?

Algunos han desarrollado un método creativo, el cual requiere de distintas etapas: una lluvia de ideas, una selección de ideas, en fin todo un proceso que al final deja de ser creativo, porque la crea-tividad, denominada también inventi-

va, pensamiento original, imaginación constructiva, pensamiento divergente... pensamiento creativo, es la generación de nuevas ideas o conceptos, o de nue-vas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales.

Lo que supone establecer o introdu-cir por primera vez algo; hacerlo nacer o producir algo de la nada. El pensa-miento, por su parte, es el producto de la actividad intelectual (aquello traído a la existencia a través de la mente).

El pensamiento creativo, por lo tanto, consiste en el desarrollo de nuevas ideas y conceptos. Se trata de la habilidad de formar nuevas combinaciones de ideas para llenar una necesidad. Por lo tanto,

el resultado o producto del pensamiento creativo tiende a ser original.

Es importante destacar que el pensa-miento creativo debe tener un resulta-do, ya sea a través de una acción interna (como llegar a una conclusión, formular una hipótesis o tomar una cierta deci-sión) o de una acción externa (como es-cribir un libro, pintar un cuadro o com-poner una canción).

Pero seamos conscientes que no todos tenemos las mismas aptitudes que otros para los procesos creativos, algunos sim-plemente nos dirigimos por nuestra lógi-ca, otros por nuestros momentos de locu-ra creativa, así que si usted simplemente es de los que necesita método no se pre-ocupe, no todos podemos ser Picasso.

Page 32: DRACMA Junio 2009

30 Dracma Junio 2009 Reportajes Empresariales

Bernardo Donoso RiverosDirector MBA-Executive PUCVAcadémico Escuela de Ing. Comercial PUCV

La Society for Human Resource Ma-nagement es una destacada organi-

zación mundial de profesionales, cuyo centro de atención es la dirección de personas. En la promoción del rol estra-tégico de los recursos humanos conduce estudios que aportan al conocimiento y a las mejores prácticas en esta función crucial de las organizaciones. En una investigación reciente de gran enverga-dura, con foco en los desafíos del capital humano, se encuentran útiles resultados que nos permiten descubrir o anticipar tendencias, imaginar respuestas o hacer comparaciones con la realidad de cada uno. Para Chile podemos entenderla como un referente orientador.

En una encuesta dirigida vía web a di-rectores de alto nivel de las más variadas industrias, se consultó acerca de los de-safíos de dirección de personas que las firmas presentan hoy y cómo los enca-

ran; y los desafíos de los próximos 2 a 5 años y qué están haciendo al respecto o qué piensan hacer. Recibieron respues-tas de más de 500 profesionales con una tasa de aceptación del orden del 10%. Usaron cuatro formas para presentar los resultados, profundizando en el estudio: resultados globales, por tamaño de la empresa, según la condición de empresa global o sólo nacional en USA y según la condición del directivo que responde (de recursos o de otras áreas).

Los desafíos propuestosSe presentaron los siguientes desafíos para ser apreciados por los directivos: planes de sucesión; proveer a los líderes con habilidades que necesitan para ser exitosos; reclutamiento y selección de trabajadores talentosos; alza de los cos-tos de salud; administración del lado hu-mano del cambio; creación y cuidado de una fuerza de trabajo diversa; medición de los aspectos financieros y no financie-ros de las iniciativas de capital humano; administración de la fuerza de trabajo global; integración de personas y siste-

mas durante las adquisiciones y fusiones; integración de los nuevos trabajadores a la organización; implementación de sis-temas y procesos a través de los países. Es una lista muy amplia que es fruto de un largo proceso de validación a través de consultas con expertos y líderes.

Algunos resultadosAlrededor del 75% de los que respondie-ron señala que “la planificación de la su-cesión” es uno de los mayores desafíos. Un alto ejecutivo destaca que “necesita-mos desarrollar un lujo de líderes de tal manera que la empresa pueda reclutar desde dentro. Un reclutamiento externo constante lleva a pérdida de conocimien-to y comunica que la firma no tiene gente calificada para llenar las posiciones”.

Más de 2/3 de los directivos marcaron la importancia de “dotar a los líderes con las habilidades que ellos necesitan para cumplir con éxito su encargo”. Con el mismo énfasis señalaron que “el re-clutamiento y selección de empleados talentosos” y “la atracción y retención de personas talentosas” son grandes de-safíos del futuro. Uno de ellos dijo que “necesitamos dotar a los empleados con mayores niveles de desafíos y recompen-sas para mostrar a ellos que pueden al-canzar sus metas en nuestra firma mejor que en otras”. Al mirar los datos, según si la empresa es local de USA o global, se encuentran diferencias significativas en relación con reclutamiento, selección y retención de talento. Las empresas glo-bales lo destacan como un gran desafío.

Un 62% indicó que el alza de los cos-tos de salud constituye un desafío. No-table caso que merece análisis no solo al interior de las empresas. Del orden del 50% señaló el manejo del lado humano del cambio y la creación de una cultura del desempeño. Cuando se revisan los resultados según el tamaño de las em-presas se encuentran ponderaciones diversas para las variables consultadas. Por ejemplo: los costos de salud tienen una significativa mayor relevancia para las empresas pequeñas y medianas (en el contexto en que fue conducida la inves-tigación).

En la Figura que acompaña esta some-ra presentación del estudio a gran esca-la, podemos observar los 7 desafíos que fueron definidos como el No.1 por los directivos. La invitación para nosotros -empresarios, profesionales y académi-cos- es buscar la mirada que se anticipa.

Desafío del Capital Humano

Page 33: DRACMA Junio 2009

31Dracma Mayo 2009Economía para no Economista

Economía para no Economista

En esta edición de economía

para no econo-mistas aborda-remos términos y conceptos eco-nómicos común-mente usados, para facilitar la comprensión de aquellos lectores que no son eco-nomistas.

Market trend o Tendencias de Mercado: Se describen como movimientos sostenidos en los precios de mercado durante un período de tiempo. Los términos mercado alcista y mercado bajista describen los movimientos hacia arriba y hacia abajo, respectivamente, y pueden utilizarse para describir tanto el mercado como un todo o sectores específicos y valores (saldos).

La suposición de que los precios del mercado se mueven en tendencias es uno de los principales componentes de análisis técnico, y el examen de las tendencias del mercado es común para muchos inversionistas de Wall Street.

Secondary market trends: Son los cambios a corto plazo en el precio contrarios a la dirección de la tenden-cia primaria. Suelen durar entre unas pocas semanas y algunos meses. Si una tendencia es una tendencia secundaria, o el comienzo de una tendencia primaria, sólo puede ser conocido una vez que haya terminado o se ha superado el grado de tendencia secundaria.

Secular market trends o Tendencia Secular: Es una tendencia a largo plazo que usualmente dura de 5 a 25 años (pero cuya distribución es más o menos en forma de campana alrededor de 17 años, en el mercado de valores), y se puede determinar a partir de la agregación de ten-dencias primarias abarcando un plazo muy largo desde varias décadas a varios siglos.

Se dice tendencia secular en singular y no tendencias seculares porque solo hay una: alcista. A muy largo plazo los mercados son alcistas en términos agregados, esto es al margen del nacimiento y muerte de las empresas que los componen.

Bull market o Mercado alcista:Tiende a estar asociada con el aumento de la confianza de los inversionistas, mo-tivar a los inversionistas a comprar en previsión de futuros aumentos de precios y futuras ganancias de capital. Al describir el comportamiento del mercado fi-nanciero, a menudo se refieren al grupo más numeroso de los participantes en el mercado, metafóricamente, como un rebaño. Esto es de especial interés para los participantes en los bull markets dado que los toros son animales de manada. Un mercado alcista es también a veces como un bull run o estampida de toros, y la teoría de Dow intenta de describir el carácter de estos movimientos del mer-cado.

Bear market o Mercado bajista: Es caracterizado por una caída constante en el mercado de valores durante un período de tiempo, normalmente es acompañado por el pesimismo generalizado. Las expectativas de futuras pérdidas motivan a los inversionistas a vender, con su consecuente sentimiento negativo propagándose en un círculo vicioso.

Market bottom o Fondo del Mercado: Es una reversión de la tendencia (punto de inflexión), el final de un mercado en recesión y el comienzo de una tendencia al alza. “Bottom” es algo más que una reciente baja en un índice del mercado de valores, sino un cambio de la tendencia primaria. Un “bottom” puede ocurrir debido a la presencia de un “ciclo” o por “venta de pánico” como una reacción adversa a un fenómeno financiero.

Page 34: DRACMA Junio 2009

32 Dracma Mayo 2009 Indicadores Económicos

Indicador/ País

Producto Interno Bruto¹PIB en

términosconstante¹

PIB

Saldo Cuenta Corriente TérminosIntercambio

IndiceProducciónIndustrial

Miles de Millones US$ ( base tasa cambio oficial)

Miles de millones US$ (en base Paridad Poder Compra PPP) Variación anual

Miles de US$, base Paridad Poder de compra (PPP)

Miles de Millones US$ (base tasa cambio oficial)

Porcentage del PIB

(Efectivos en términos reales publicado por BancosCentrales)

Variación % (PublicadoBancosCentrales)

Alemania 3,060.31 2,772.93 -5.61 37.31 71.67 2.34 96.30 6.10

Argentina 310.33 569.43 -1.52 7.73 3.18 1.03 n.a 1.50

Austria 361.79 321.72 -2.99 43.57 4.81 1.33 97.40 7.80

Brasil 1,621.27 1973.63 -1.30 6.53 -23.11 -1.82 11.08 5.37

Bolivia 18.24 44.73 2.20 1.78 -0.38 -2.10 n.a n.aChile 135.77 245.61 0.11 7.99 -6.50 -4.79 8.60 4.21

China 4,832.99 8,511.09 6.52 3.62 496.57 10.28 n.a 18.50

Colombia 198.46 400.27 0.00 4.05 -7.70 -3.88 94.98 2.54

Costa Rica 30.18 49.44 0.50 6.55 -1.60 -5.31 103.51 7.70

Dinamarca 290.12 197.67 -4.03 52.81 -3.39 -1.17 101.50 1.60

Ecuador 50.24 105.83 -2.00 3.56 -1.75 -3.49 150.19 4.60

El Salvador 23.04 44.09 0.00 3.96 -0.52 -2.26 79.44 1.39

Francia 2,499.15 2,086.74 -2.95 39.92 -8.89 -0.36 102.00 1.60

Finlandia 233.56 182.67 -5.17 44.22 2.32 0.99 98.30 0.80

Guatemala 38.14 68.31 1.00 2.72 -1.51 -3.97 74.76 2.60

Honduras 16.56 33.53 1.50 2.11 -1.33 -8.02 93.38 2.90

India 1,185.73 3,469.06 4.52 0.98 -29.13 -2.56 106.94 9.20

Italia 1,987.84 1,749.95 -4.45 33.25 -60.20 -3.03 105.00 0.30

Japón° 4,992.85 4,122.55 -6.20 39.12 76.36 1.53 96.40 2.40

Paises Bajos 742.97 649.23 -4.77 44.26 17.59 2.37 107.70 2.30

Nicaragua 6.55 16.89 0.50 1.04 -1.02 -15.50 106.27 2.60

Noruega 340.73 254.65 1.66 70.64 37.61 11.04 n.a 3.86

México 827.19 1,505.21 -3.67 7.70 -20.84 -2.52 n.a 0.40

Panamá 25.05 40.15 3.05 7.23 -2.54 -10.14 n.a 4.20

Paraguay 14.79 29.82 0.49 2.36 -0.15 -1.03 n.a n.aPerú 122.95 256.83 3.49 4.22 -4.09 -3.33 136.30 3.30

FederaciónRusa 1,163.65 2,145.76 -5.98 8.23 5.99 0.52 4.70 133.00

España 1,397.23 1,366.98 -3.04 30.25 -75.54 -5.41 112.80 0.60

Suecia 359.11 330.32 -4.27 38.96 24.84 6.92 96.10 1.10

Suiza 452.03 306.32 -2.96 61.74 34.21 7.57 1.80 9.80

Reino Unido 2,007.05 2,159.32 -4.09 32.80 -40.73 -2.03 100.30 -0.30

Estados Unidos de América 14,002.74 14,002.74 -2.75 45.55 -393.25 -2.81 n.a 1.90

Uruguay 29.16 43.50 1.30 9.12 -0.50 -1.70 n.a n.aVenezuela 319.44 358.62 4.82 11.39 39.20 12.27 n.a 14.10

¹ Cifras oficiales del Fondo Monetario Internacional (IMF) actualizado a Abril 2009.

per Capita¹

° Términos de Intercambio a precios constantes, October 1-10 average.

Nota: Las cifras son de Abril del 2009 exceptuando aquellos que sean especificados.

Fuentes: 1) Statistical Data Warehouse (SDW), EUROPEAN Central Bank (ECB), Statistic Norway (SSB), Central Bank of Japan, Central Banks website, World Economic Outlook Fondo Monetario Internacional (IMF)

Page 35: DRACMA Junio 2009

33Dracma Mayo 2009Indicadores Económicos

IndicadorPrecios Consumidor¹ Desempleo ²

Variación anual Variación anualAlemania 0.10 8.10

Argentina 6.67 n.d.

Austria 0.51 5.70

Brazil 4.83 n.d.

Bolivia 6.50 n.a

Chile 2.88 8.34

China 0.05 9.50

Colombia 5.40 10.59

Costa Rica 9.95 n.a

Dinamarca -0.32 3.30

Ecuador 4.00 n.d.

El Salvador 1.80 5.88

Francia 0.46 8.60

Finlandia 1.00 6.90

Guatemala 4.80 3.70

Honduras 9.49 12.20

India 6.27 n.a

Italia 0.72 5.90

Japón -1.02 n.d.

Paises Bajos 0.25 3.30

Nicaragua 7.50 4.50

Noruega 1.53 1.97

México 4.79 n.d.

Panamá 3.74 n.a

Paraguay 4.73 n.a

Perú 4.06 n.a

Federación Rusa 12.87 4.50

España -0.02 8.12

Suecia -0.20 5.83

Suiza -0.60 n.a

Reino Unido 1.46 5.28

Estados Unidos de América -0.94 4.60

Uruguay 7.00 n.a

Venezuela 30.37 13.00

¹ Cifras oficiales del Fondo Monetario Internacional (FMI)² Datos calculados por los bancos centrales de cada país.Fuentes: 1) Statistical Data Warehouse (SDW), EUROSYSTEM, European Central Bank (ECB), Statistic Norway (SSB), Central Bank of Japan, Central banks website.

Page 36: DRACMA Junio 2009

34 Dracma Mayo 2009 Indicadores Financieros

NASDAQ

1,600.00

1,650.00

1,700.00

1,750.00

1,800.00

1,850.00

1,900.00

cio

de

cier

re*

1,200.00

1,250.00

1,300.00

1,350.00

1,400.00

1,450.00

1,500.00

1,550.00

Ind

ice

de

pre

c

Precios ajustados a dividendos y SplitFuente: Yahoo!Finance / Bloomberg

Mercado Bursátil (Actualizado al 11 de Mayo del 2009)

8,000.00

8,500.00

9,000.00

9,500.00

o d

e ci

erre

*

6,000.00

6,500.00

7,000.00

7,500.00

Ind

ice

de

pre

cio

Precios ajustados a dividendos y SplitFuente: Yahoo!Finance / Bloomberg

DOW JONES (NYSE)

Mercado Bursátil (Actualizado al 11 de Mayo del 2009)

Page 37: DRACMA Junio 2009
Page 38: DRACMA Junio 2009

36 Dracma Mayo 2009 Indicadores Financieros

S&P500

830

860

890

920

950

e ci

erre

*

650

680

710

740

770

800

Ind

ice

de

pre

cio

de

Precios ajustados a dividendos y SplitFuente: Yahoo!Finance / Bloomberg

REINO UNIDO: London Stock Exchange (FTSE 100)

4,000.00

4,200.00

4,400.00

4,600.00

4,800.00

io d

e ci

erre

*

3,000.00

3,200.00

3,400.00

3,600.00

3,800.00

Ind

ice

de

pre

ci

Precios ajustados a dividendos y SplitFuente: Yahoo!Finance / Bloomberg

JAPON: Tokio Stock Exchange (NIKKEI 225)

8,000.00

8,500.00

9,000.00

9,500.00

10,000.00

o d

e ci

erre

*

6,000.00

6,500.00

7,000.00

7,500.00

Ind

ice

de

pre

cio

Precios ajustados a dividendos y SplitFuente: Yahoo!Finance / Bloomberg

Mercado Bursátil (Actualizado al 11 de Mayo 2009)

Page 39: DRACMA Junio 2009
Page 40: DRACMA Junio 2009

03.04.2009 12:25 PDF_QUADRI_300dpi_vecto_V5