eclipse - Àgora · 2015. 5. 13. · eclipse 1- punto de partida: situación de aula cotidiana:...

5
1 ECLIPSE 1- Punto de partida: Situación de aula cotidiana: trabajando textos informativos en prensa, un alumno comenta que ha visto con su padre una noticia sobre el próximo eclipse solar del 20 de marzo. 2- Activación de conocimientos previos. Preguntas iniciales: -¿Qué es un eclipse? -¿Qué tamaño piensas que tienen el Sol, la Luna y a Tierra? Algunas de las intervenciones de los alumnos respecto a la primera pregunta son:

Upload: others

Post on 27-Mar-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ECLIPSE - Àgora · 2015. 5. 13. · ECLIPSE 1- Punto de partida: Situación de aula cotidiana: trabajando textos informativos en prensa, un alumno comenta que ha visto con su padre

1

ECLIPSE

1- Punto de partida: Situación de aula cotidiana: trabajando textos informativos en prensa, un alumno comenta que ha visto con su padre una noticia sobre el próximo eclipse solar del 20 de marzo. 2- Activación de conocimientos previos. Preguntas iniciales: -¿Qué es un eclipse? -¿Qué tamaño piensas que tienen el Sol, la Luna y a Tierra? Algunas de las intervenciones de los alumnos respecto a la primera pregunta son:

Page 2: ECLIPSE - Àgora · 2015. 5. 13. · ECLIPSE 1- Punto de partida: Situación de aula cotidiana: trabajando textos informativos en prensa, un alumno comenta que ha visto con su padre

2

Proponemos a los y las alumnos hacer un dibujo ¿Qué tamaño piensas que tienen el Sol, la Luna y la Tierra?

3- Recursos y usos de Fuentes de información Internet: Proyectamos el vídeo https://www.youtube.com/watch?v=BT49AiYFV98 sobre la escala de los cuerpos celestes del Sistema Solar. Familias: Visión del eclipse en familia: jornada no lectiva 20 de marzo Proponemos hacer un segundo dibujo ¿Qué tamaño piensas ahora que tienen el Sol, la Luna y la Tierra?

4- Actividades experimentales Experiencia1: Observación de un eclipse

Page 3: ECLIPSE - Àgora · 2015. 5. 13. · ECLIPSE 1- Punto de partida: Situación de aula cotidiana: trabajando textos informativos en prensa, un alumno comenta que ha visto con su padre

3

Actividad posterior: el alumnado explica su vivencia de la observación del eclipse en familia. También hacemos una reflexión sobre las herramientas empleadas en la observación. (Ficha “fases eclipse”)

Reflexión: “Habéis dibujado fases del eclipse y veo que la Luna tapa prácticamente al Sol. Sabemos que la Luna es mucho más pequeña... ¿Cómo puede la Luna tapar al Sol? Esta será la principal pregunta de la investigación. Buscamos información y construimos maquetas. Sabemos que hacer el Sol a escala real es imposible. Tomamos la siguiente decisión: construiremos las maquetas haciendo el Sol tan grande como podamos con los instrumentos y materiales que tenemos al alcance.

Page 4: ECLIPSE - Àgora · 2015. 5. 13. · ECLIPSE 1- Punto de partida: Situación de aula cotidiana: trabajando textos informativos en prensa, un alumno comenta que ha visto con su padre

4

Representamos el eclipse con distintos recursos:

Buscamos la respuesta a la pregunta: ¿Cómo puede la Luna tapar al Sol?

Page 5: ECLIPSE - Àgora · 2015. 5. 13. · ECLIPSE 1- Punto de partida: Situación de aula cotidiana: trabajando textos informativos en prensa, un alumno comenta que ha visto con su padre

5

5- Conclusiones.

Dibujamos el eclipse:

Encontramos la respuesta a la pregunta: