econométrica - informe macro - julio 2015

9
www.econometrica.com.ar “Enroque de dólares: Comerciales x Financieros” Ramiro Castiñeira Julio 2015 INFORME MACRO ECONOMÉTRICA economic research & forecasts

Upload: rioturbio

Post on 14-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Enroque de dólares: Comerciales x Financieros” - Ramiro Castiñeira

TRANSCRIPT

Page 1: Econométrica - Informe Macro - Julio 2015

www.econometrica.com.ar

“Enroque de dólares:

Comerciales x Financieros” Ramiro Castiñeira

Julio 2015

INFORME MACRO

ECONOMÉTRICA economic research & forecasts

Page 2: Econométrica - Informe Macro - Julio 2015

ECONOMÉTRICA economic research & forecasts

Lavalle 465, piso 2° - (C1047AAI) Buenos Aires, Argentina

Tel.: (54-011) 4325-9443 o 4322-4668

[email protected]

www.econometrica.com.ar

Page 3: Econométrica - Informe Macro - Julio 2015

Econométrica

Julio 2015

Econométrica | Julio 2015

1

Enroque de dólares: Comerciales x Financieros Por Ramiro Castiñeira

El colapso del precio de los commodities impactó con fuerza en

Latinoamérica. Las exportaciones de Brasil caen un 15% en lo que va del

año, en Argentina caen un 19%, y en Venezuela un 44%. También entran

menos capitales privados en la región, por lo que el impacto es doble: hay

menos dólares comerciales y menos dólares financieros.

En Brasil el menor flujo de dólares culminó en una brusca devaluación del

real del 40% a la fecha, que contrajo las importaciones un 19% interanual

en el primer semestre del año. Si bien logró evitar que el saldo comercial

entre en terreno negativo o sacrificar reservas del Banco Central, fue al

costo de activar un proceso recesivo que apunta a una caída de -1,8% del

PBI este año.

En Argentina, el impacto comercial fue igual que para el resto de la región,

las exportaciones caen un 19% en lo que va del año. La diferencia estuvo

que con el “Swap Chino” permitió un enroque de dólares comerciales por

financieros, evitando que descienda el flujo de dólares en el mercado de

cambios y en consecuencia que presione por una devaluación.

De hecho, el Swap Chino firmado en Octubre del año pasado fue por el

equivalente a USD 11.000 millones de dólares, magnitud incluso superior a

todo el saldo comercial (USD 6.700 millones 2014). Con el financiamiento

obtenido el Gobierno no sólo evitó la devaluación, sino que incluso a

contramano de la región, aumentó el atraso cambiario en términos reales

un 25% interanual, con el objetivo de impulsar el consumo en un año

electoral.

TCRM, largo plazoDic-01=1,00

Fuente: Econométrica en base a BCRA y IPC GB

1,18

0,920,80

1,20

1,60

2,00

2,40

2,80

en

e-9

8

en

e-9

9

en

e-0

0

en

e-0

1

en

e-0

2

en

e-0

3

en

e-0

4

en

e-0

5

en

e-0

6

en

e-0

7

en

e-0

8

en

e-0

9

en

e-1

0

en

e-1

1

en

e-1

2

en

e-1

3

en

e-1

4

en

e-1

5

TCRM

$/USD

Fuente: BCRA deflactado por IPC GB

Page 4: Econométrica - Informe Macro - Julio 2015

Econométrica “Enroque de dólares: Comerciales x Financieros””

Por Ramiro Castiñeira

Econométrica | Julio 2015

2

Mucho más que crédito comercial

Desde 2013 a la fecha, China firmó convenios de Swap de monedas con casi

todos los países de la región. El primero de ellos fue con Brasil por el

equivalente a USD 30.000 millones, y el más reciente con Chile por USD

3.300 millones el mes pasado. Pero También firmaron México, Argentina,

Perú, Colombia, Ecuador y Venezuela, entre otros.

Si bien el crédito vía swap de monedas está estructurado para asegurarse

que su destino sea principalmente la importación de bienes desde china, el

objetivo es mucho más que comercial. Al mismo tiempo busca incrementar

el peso geopolítico de China en la región, casi inexistente hace sólo unos

años atrás.

A cambio del crédito que ofrece bilateralmente en cada país, China se

aseguró el desembarco de empresas chinas en inversiones claves en la

región, por un monto cercano a USD 250.000 millones en un plazo de 10

años. El plan de inversiones incluye el segundo canal en Centroamérica

(Nicaragua) y un tren transoceánico que cruza todo Brasil, entre muchas

otras inversiones. El presidente Chino estuvo en varios países de la región,

incluyendo la Argentina, para cerrar los acuerdos firmados.

En el caso de Argentina en particular, el swap de monedas con China se

cerró en Octubre del año pasado, por un monto equivalente a USD 11.000

millones. A cambio del crédito, el Gobierno le otorgó adjudicaciones

directas en la construcción de dos represas hidroeléctricas en Santa Cruz,

sin pasar por una licitación internacional, que asegure precio, calidad,

plazos y transparencia en la gestión de las obras.

El acuerdo con china se cerró justo cuando colapsó el precio de la soja en

los mercados internacionales, que auguraba menos dólares por la

liquidación de la cosecha.

Con el acuerdo el

Gobierno obtuvo el

financiamiento que

le aseguró

mantener estable el

flujo de dólares en

la economía, y

evitar una asfixia de

dólares ante la caída

de las

exportaciones

cercana al 20%.

Soja, Trigo y MaízPromedio mensual, USD x tns

358,0

215,0

167,0150

200

250

300

350

400

450

500

550

600

feb

-13

jun

-13

oct

-13

feb

-14

jun

-14

oct

-14

feb

-15

jun

-15

US

D x

tn

Soja

Trigo

Maíz

Fuente: Mecon y FMI

Page 5: Econométrica - Informe Macro - Julio 2015

Econométrica “Enroque de dólares: Comerciales x Financieros”

Por Ramiro Castiñeira

Econométrica | Julio 2015

3

Mercado Cambiario 2015 – Primer Semestre

En el primer semestre del 2015 las reservas internacionales del BCRA

aumentaron en USD 2.400 millones a un total de USD 33.850 millones, pese

a que el saldo comercial no habría superado los USD 1.100 millones en igual

periodo.

Dentro de los principales ingresos de divisas, sobresale el Swap Chino por

USD 4.300 millones en el primer semestre del año. Vale recordar que en el

último trimestre del 2014 se activó un primer tramo de por USD3.000

millones, lo que implica que en sólo nueve meses se utilizaron USD 7.300

millones, de los USD 11.000 disponibles (2/3).

Luego del Swap Chino, el otro ingreso de divisas fue la colocación de deuda

externa realizado por el Gobierno Nacional, YPF, CABA y Provincia de

Buenos Aires, en su conjunto por otros USD4.000 millones.

A su vez, también ingresaron cerca de USD 2.300 millones de inversión

extranjera directa, donde sobresalen las inversiones en telecomunicaciones

ante la licitación de 4G.

Es decir, sólo en el primer semestre del año el ingreso de divisas superó los

USD 11.700 millones, donde menos del 10% son dólares comerciales.

Por el lado de los egresos de dólares, se explican por 4 grandes canales: el

dólar Ahorro, el déficit de turismo, el pago de rentas privadas al exterior, y

por último, el pago de la deuda pública, todo ellos sumaron cerca de USD

9.300 millones en el primer semestre del año.

De ellos, el dólar ahorro demandó un promedio de USD 480 millones

mensuales, para sumar poco más de USD 2.900 millones en el primer

Page 6: Econométrica - Informe Macro - Julio 2015

Econométrica “Enroque de dólares: Comerciales x Financieros””

Por Ramiro Castiñeira

Econométrica | Julio 2015

4

semestre. Erogación similar demandó el déficit de turismo, que estimamos

llegó a USD 3.100 millones en el semestre.

El giro de utilidades y dividendos, además de los pagos de intereses de la

deuda externa privada, exigió cerca de 1.000 millones en el semestre,

también cepo mediante.

Por último, la exigencia de dólares para el servicio de la deuda pública,

demandó USD 2.300 millones, donde una parte no menor corresponde a la

segunda cancelación de deuda con el Club de París del Gobierno Nacional,

además del vencimiento de deuda pública de la ciudad de Buenos Aires.

Como resultado, ante mayores ingresos que egresos, las reservas del BCRA

se elevaron en USD 2.400 millones en el primer semestre de año, a un total

de USD33.850 millones.

Mercado de Cambios 2015 - Estimación segundo semestre

El cepo le permite al Gobierno controlar la demanda de dólares privados en

el mercado oficial de cambios, por lo que los egresos entre dólar ahorro, el

déficit de turismo y el pago de rentas privadas, no observará oscilación

significativa en el segundo semestre. Entre todos estos conceptos, el cepo

habilitó USD 7.000 millones en el primer semestre, a razón de USD1.150

millones mensuales, y para el segundo semestre esperamos que el monto

se eleve levemente a USD7.400 millones.

Reservas del BCRAStock a fin de mes y Var %. Interanual - en miles de millones de USD

16%

33,8

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

25

27

29

31

33

35

37

39

41

43

feb

-13

jun

-13

oct

-13

feb

-14

jun

-14

oct

-14

feb

-15

jun

-15

Va

r. %

in

tera

nu

al

MM

US

D

Fuente: BCRA

Page 7: Econométrica - Informe Macro - Julio 2015

Econométrica “Enroque de dólares: Comerciales x Financieros”

Por Ramiro Castiñeira

Econométrica | Julio 2015

5

La mayor erogación en el segundo semestre corresponde al pago de la

deuda pública, por un total de USD 7.900 millones, donde sobresale el pago

del Boden 2015 por 6.500 millones, como el vencimiento de USD1.000

millones correspondiente a un bono de la provincia de Buenos Aires.

Ello implica que en el segundo semestre el egreso de dólares por el mercado

oficial de cambios demandará cerca de USD 15.300 millones, mitad para el

pago de la deuda y para financiar al sector privado contenido con cepo.

Desde el lado de los ingresos, el Swap chino sólo resta USD3.700 millones,

y la balanza comercial muy posiblemente entre en terreno negativo en la

segunda parte del año.

Por lo que aun haciendo el supuesto de que el Gobierno logre colocar USD

4.000 millones en nuevos títulos, igualmente las reservas descenderían USD

6.600 millones en el semestre (principalmente en octubre), para cerrar

cerca de USD 27.200 millones para fin de año.

Ahora bien, respecto a la posibilidad de realizar una nueva colocación de

deuda que permita financiar parte del pago del Boden 2015 y así limitar el

descenso de las reservas del BCRA, hay dos grandes puntos a considerar:

1. Residentes: El Boden 2015 es una ventana a la dolarización que muchos

privados y empresas no lo dejarán pasar. En efecto, la posibilidad de

comprar el título en pesos y esperar sólo unas semanas para su

Mercado de Cambios 2015en MMUSD

I Sem* II Sem** 2015

Ingresos 11,7 8,7 20,4

Swap Chino 4,3 3,7 8,0

Bonar 24, YPF, Prov 4,0 4,0 8,0

IED (+4G) 2,3 1,6 3,9

Bza Comercial 1,1 -0,6 0,5

Egresos 9,3 15,3 24,6

Dólar Ahorro 2,9 3,3 6,2

Turismo 3,1 3,2 6,3

Rentas Privadas 1,0 0,9 1,9

Deuda Pública (Nac+Prov) 2,3 7,9 10,2

Var. Reservas 2,4 -6,6 -4,2

Stock fin de periodo 33,8 27,2

Fuente: Econométrica en base a Mecon y BCRA

* Estimación **Proyección

Page 8: Econométrica - Informe Macro - Julio 2015

Econométrica “Enroque de dólares: Comerciales x Financieros””

Por Ramiro Castiñeira

Econométrica | Julio 2015

6

vencimiento, y cobrar los dólares, es la manera más simple de dolarizar

la cartera en un contexto de restricciones en el mercado de cambios.

Ello implica que no todos los tenedores residentes encontrarán

incentivos para renovar el bono, si es que el Gobierno ofrece un canje.

2. No residentes: Recordamos que en el primer semestre los no

residentes compraron USD4.000 millones de títulos públicos, entre

nacionales, provinciales e YPF. Algunos con legislación local y otros de

NY. De ellos, el juez Thomas Griesa no impidió que bancos americanos

compren el Bonar 2024 emitido por el Gobierno Nacional. Si bien este

mes el Juez Griesa autorizó a los fondos buitres en avanzar en una

presentación que pretende el bloqueo de los pagos del Bonar 2024,

todavía está abierta la puerta a mayores colocaciones por Argentina

para hacerse de dólares frescos de no residentes. El riesgo es que el juez

limite a los bancos americanos a comprar nueva deuda argentina,

interpretando que su participación tiende a ayudar al Gobierno a eludir

el fallo.

Por lo tanto, la combinación de que hay incentivos por parte del sector

privado residente a no querer renovar el Boden 2015 para hacerse de los

dólares billete, deja al gobierno nuevamente ante la necesidad de salir a

buscar dólares fronteras afuera. Donde el Juez Griesa puede complicar a

último momento, y obligar a que todo el servicio de la deuda se tenga que

hacer utilizando únicamente las reservas del BCRA.

En efecto, recordamos que para que las reservas brutas cierren en USD

27.200 millones a fin de año, no sólo hay que agotar el remanente

disponible del swap chino de sólo USD 3.700 millones, sino también que el

Gobierno debería colocar nueva deuda por USD4.000 millones, parte

renovando el Bonen 2015 fronteras adentro, y parte colocando nuevos

títulos fronteras afuera.

Consideraciones finales:

El atraso cambiario implica que la economía demanda todo el tiempo

dólares para financiar su déficit externo, y alejar así la expectativa de

devaluación. Y mientras más atraso cambiario, más dólares exige para

mantener el desequilibrio externo.

En los ’90 el Estado se endeudó a un ritmo de US$ 8.000 millones anuales,

además de vender YPF y descapitalizar al Banco Central, todo para

conseguir los dólares que permitan sostener la convertibilidad. Cuando se

agotaron todas las fuentes de financiamiento que permitan financiar el

atraso cambiario, se destapó la olla en 2001.

Page 9: Econométrica - Informe Macro - Julio 2015

Econométrica “Enroque de dólares: Comerciales x Financieros”

Por Ramiro Castiñeira

Econométrica | Julio 2015

7

Salvando las distancias, Argentina nuevamente está en atraso cambiario,

que desde hace años decidió financiarlo con las reservas acumuladas en los

años mozos del modelo. Cuando las reservas del BCRA bajaron a niveles

críticos aún con cepo, se apeló a una receta vieja y conocida por Argentina:

tapar los problemas con deuda externa y dejarlos debajo de la alfombra

para el próximo Gobierno.

En números, sostener el atraso cambiario en estos niveles no solo hace

desaparecer el saldo comercial, sino que aún con cepo demanda cerca de

USD 12.500 millones anuales para financiar el dólar ahorro y dólar turista.

Sobre ello el pago de la deuda pública este año demanda otros USD10.200

millones entre vencimientos de Nación y Provincias.

El swap Chino por uSs11.000 millones (2% del PBI) permitió financiar el

déficit externo del 2015 y alejar la amenaza de devaluación en el año

electoral. Aun así, las reservas del BCRA descenderían ante el pago de la

deuda pública concentrado en el mes de octubre y cerrarían el año cerca de

USD 27.200 millones, bajo el supuesto de que logren colocar nueva deuda,

parte renovando el Boden 2015 fronteras adentro, y parte colocando

nuevos títulos fronteras afuera.

Para 2016, el atraso cambiario en estos niveles demandará nuevamente

otros USD12.500 millones entre dólar ahorro y déficit de turismo, además

del pago de la deuda pública, que serán USD4.000 millones o USD9.000

millones, dependiendo si se alcanza o no un acuerdo con los holdouts1.

Aún en el escenario de acuerdo, se desprende que el próximo Gobierno

necesitará más de USD 20.000 millones (4% del PBI), para financiar el atraso

cambiario en estos niveles (USD 12.500 millones) y el pago de la deuda

pública en dólares (USD 9.000 millones).

Despejar el horizonte de financiamiento permitirá alejar la expectativa de

inminente devaluación, tal como sucedió en 2015. Ahora bien, aún si logra

financiamiento externo para estabilizar las reservas en el arranque del

2016, igualmente cuesta creer que el próximo Gobierno sin pruritos salga a

tomar deuda externa a ritmo claramente insostenible e imprudente, por lo

que no sólo la expectativa de devaluación estará latente, sino que es

evidente que hay cepo incluso mucho más allá de dic-15.

1 Ver: “El servicio de la deuda en 2016 exigirá un máximo de 2% del PBI”, por Ramiro Castiñeira – Monitor

Macroeconómico – Junio 2015 http://www.econometrica.com.ar/index.php/monitor-macro/289-monitor-macro-2015-06