edición 930 "la agroindustria camino hacia el desarrollo"

158

Upload: sociedad-colombiana-de-ingenieros

Post on 07-Apr-2016

306 views

Category:

Documents


17 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"
Page 2: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"
Page 3: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

Technology & Attachment

INTERNATIONAL MACHINERY FACTORY S.A.S

Page 4: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

Editorial

Carta del Presidente Carta del Director

8 9

la agroindustria Es El Camino

La Agroindustria, Motor Apagado que Impulsaría el Desarrollo Económico Nacional

10

Y la Industria Forestal Colombiana, ¿Hacia Dónde Apunta?

14

La Ingeniería Agroindustrial: Locomotora para el Desarrollo Productivo, Económico y Social de Colombia

18

Ingeniería + Agroindustria = Fórmula de Progreso y Desarrollo

24

Prospectiva de la Ingeniería Agroindustrial en un Contexto Globalizado

30

Programa “Adopción Masiva de Tecnología (AMTEC)”: Sus Virtudes que Desarrollan al Agro

36

El Uso de Sensores Aéreos Georreferenciados y la Agricultura de Precisión.

46

Con Talento Humano Transformamos el Sector Agrícola Colombiano

50

El Nuevo Modelo de Desarrollo Rural de la Altillanura: Agroindustria, Re-campesinización y Futuro de la Orinoquia

56

Aplicación de Modelos de Planeación para la Competitividad en la Agroindustria de Flores Colombianas.

66

Herramienta TIC del Agro Colombiano: AGRONET

72

Ingeniería Innovadora para el Desarrollo Tecnológico de la Agroindustria

74

86

102

80

98

84

101

La Riqueza Futura del País está en la Agroindustria

La Agroindustria de la Palma de Aceite

La Ingeniería en el Desarrollo Agropecuario

La Reforestación en Colombia: Una Actividad Prometedora

Carestía e Inflación: Qué Esperar de la Política Agrícola y los Gravámenes a la Tierra y el Carbono

Entrevista Cecilia Álvarez – Correa Glen, Ministra de Comercio, Industria y Turismo

18

4 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

Contenido

Page 5: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

aCtualidad

Aquí Cogemos los Rayos de la Cola106

La Falacia de Eliminar el Cargo Fijo de la Tarifa de los Servicios Públicos

110

Colapso de las Losas de Transmilenio 12 Años Después

118

Colombia: Reformas para un Nuevo Contrato Social

120

Problemática Estructural de la Ingeniería en Colombia

126

La Regla de Cálculo 128

Historia En analEs 130

sEsión solEmnE PrEmios Discurso Presidente 132

aCtividadEs aCadémiCas

Premiados

HomEnajE Póstumo

HomEnajE

150

154

156

140

ANALES DE INGENIERÍA

DIRECTOR FUNDADORManuel Antonio Rueda

DIRECTOR EMERITOAlafredo D. Bateman Quijano

DIRECTORJaime D. Bateman Durán

CONSEJO EDITORIAL Diana María Espinosa Bula Hernando Monroy Benítez

Piedad Nieto PabónMario García Cerón

Luis Orlando Muñoz Muñoz Marco Tulio Arellano

Carlos Rubén Camacho CamachoCarlos H. Caicedo Escobar

CORDINACIÓN DE COMUNICACIÓNES

Ángela Rincón Castaño

DIAGRAMACIÓN Julio F. Romero GalofreÁngela Rincón Castaño

FOTOGRAFÍAMintransporte

UNAL Neil Palmer -CIAT

IMPRESIÓN Intergráficas

Sociedad Colombiana de Ingenieros www.sci.org.co

Bogotá - ColombiaSede Julio Garavito Armero

Carrera 4a No. 10 - 41(571) 7052780

E-mail: [email protected]@sci.org.co

La autoridad Profesional de la Sociedad Colombiana de Inge-nieros reside en ella misma y por tanto, no asume responsabi-lidad por las opiniones de sus socios o lo que se exprese en los escritos escogidos en sus publicaciones. Estatutos de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, artículo 3. Los servicios y productos ofrecidos son de la exclusiva responsabilidad de los anunciantes. Se permite la reproducción de artículos comple-tos con fines académicos exclusivamente, y dándole crédito a Anales de Ingeniería y al autor.

Tarifa Postal Reducida N 270 ISSN 0120 – 0429Col. Pesos $ 7.000 US $ 2.50

30

5

Page 6: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

Corporación sin ánimo de lucro, de carácter académico, científico y gremial. Fundada en Bogotá el 29 de mayo de 1887. Personería jurídica del 8 de mayo de 1896. Centro Consultivo del Gobierno Nacional por ley 46 de 1904. Miembro Fundador del Colegio Máximo de las Academias Colombianas.

Fundadores: Abelardo Ramos, Miguel Triana, Diódoro Sánchez y Andrés Arroyo.

DIRECTIVOSPresidenteDiana María Espinosa BulaVicepresidenteHernando Monroy BenítezVocalesGermán Muñoz AscuntarMario García CerónMyriam Victoria Novoa PinedaHernando Zea GonzálezJesús Rodrigo FernándezLuis Orlando Muñoz MuñozSalomón Aranguren ArangurenPatricia Díaz BarreiroAlexander Suárez RodríguezLuis Guillermo Narváez RicardoManuel Arias MolanoDirectora EjecutivaPiedad Nieto PabónProcuradorHéctor Vega GarzónDirector AnalesJaime Bateman DuránAsesor TécnicoAugusto Noguera

CONSEJO DE EXPRESIDENTESAlfonso Dávila OrtizAníbal López TrujilloCarlos Angulo GalvisLuís Carlos Sarmiento AnguloOctavio Villegas DuqueGonzalo Jiménez EscobarLuís Eduardo Laverde L.Germán Silva FajardoEnrique Ramírez RomeroHeberto Jiménez MuñozJaime Bateman DuránAlfonso Orduz DuarteHéctor Parra FerroDaniel Flórez Pérez

COMITÉ DIRECTIVOFONDO EDUCACIONALPresidente de la SCIDiana María Espinosa BulaExpresidente de la SCIGonzalo Jiménez EscobarPor la Asamblea GeneralCarlos Augusto PinzónHugo Fernando Robayo Pineda

COMISIÓN ESPECIAL DE ÉTICAFrancisco Gnecco CalvoJaime Santamaria SerranoRafael Arias SanabriaGuillermo Balcazar NiñoGregorio Rentería Antorveza

VEEDORArgelino Durán Ariza

COMISIONES TÉCNICASPERMANENTESIngeniería de Recursos HídricosJaime Iván Ordoñez OrdoñezContrataciónAndrés Germán Neira MesaEnergíaJosé Montaña RodríguezEnseñanza de la Ingeniería yAsuntos ProfesionalesGonzalo Jiménez EscobarEstructuras y Construcción de EdificiosGuillermo González GonzálezGeotecniaMario Camilo Torres SuárezEconomía y PlaneaciónAlfredo Díaz PiccalugaIngeniería Sanitaria y AmbientalEnrique Barreto LeónViasHernando Silva GarcíaTransporte y MovilidadManuel Arias MolanoServicios PúblicosGermán Pardo AlbarracínGeomáticaJosé Agustín Wilches GómezTecnologías de la Información y de lasComunicacionesVictoria Eugenia Virviescas CalveteIngeniería MilitarBrigadier General Guillermo ArturoSuárez Ferreira

LA SOCIEDAD COLOMBIANADE INGENIEROS ES MIEMBRO DE:Federación Mundial de Organizaciones de Ingeniería FMOI/WFEOUnión Panamericana de Asociaciones de Ingenieros UPADIColegio Máximo de las Academias Co-lombianas, Bogotá D.C.

SOCIEDADES CORRESPONDIENTESAsociación Colombiana de IngenieríaSanitaria y Ambiental, - ACODALAsociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas – ACISAsociación Colombiana de Facultades de Ingeniería – ACOFIAsociación de Ingenieros GrancolombianosAsociación Nacional de Ingenieros Javerianos – AIJFederación Colombiana de Fabricantes de Estructuras Metálicas – FEDESTRUCTURASSociedad Caldense de Ingenieros CivilesAsociación de Ingenieros Civiles de la Universidad Nacional - AICUNAsociación Colombiana de Ingeniería Sísmica – AISAsociación Colombiana de Ingeniería Estructural – ACIESAsociación de Ingenieros Tomasinos – AIDUSTASociedad Colombiana de Geotecnia - SCGAsociación de Ingenieros Ferroviarios de ColombiaAsociación Colombiana delAgua Subterránea – ACOAGUAAsociación Colombiana de Ingenieros de Transporte y Vías – ACITAsociación de Egresados de la EscuelaColombiana de Ingeniería – AECIAsociación de Egresados de la Universidad de los Andes– UNIANDINOSAsociación de Ingenieros Civiles de la Universidad Católica de Colombia - AICCAAsociación Colombiana de Túneles y Obras Subterráneas – ACTOSAsociación Colombiana de Ingenieros Especialistas en Voladuras de Obras Civiles y Militares – AVCIEVAsociación de Ingenieros Lasallistas – AILCámara Colombiana de la Infraestructura - CCICorporación para la Investigación y Desarrollo en Asfaltos en el Sector Transporte e Industrial – CORASFALTOSSociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo - SCCSAsociación de Profesionales egresados de la Universidad Militar Nueva Granada - UNIGRANANDINOSAsociación de Ingenieros Mecánicos Universidad Nacional de Colombia - AIMUNSociedad Colombiana de Topógrafos - SCTGrupo de Ingenieros Militares de Colombia “Francisco José de Caldas”Asociación Colombiana de Ingenieros Forestales - ACIFCámara Fedemetal de la ANDIAsociación de Patólogos de la Construcción Tomasinos- ASCOLPATConsejo Colombiano de Eficiencia Energética - CCEE

CONVENIOS CON:American Society of Civil Engineers – ASCEOrden de Ingenieros de Portugal Colegio de Ingenieros de Canales, Caminos y Puertos Institution of Civil Engineers – ICE Universidad Politécnica de MadridGlobal Infrastructure Anti- Corruption Centre- GIACC

6 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

Sociedad Colombiana de Ingenieros

Page 7: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

SOCIEDAD ANTIOQUEÑA DE INGENIEROS Y ARQUITECTOSDiego Zapata GómezTel. (074) 2640832Fax 2341638, MedellínWeb: www.sai.org.co E-mail: [email protected]

SOCIEDAD DE INGNIEROS DEL ATLÁNTICOLuis Narváez RicardoTel. (075) 3681211Telefax 3011245.Fijo 8593099, BarranquillaWeb: www.soingatl.orgE-mail: [email protected]

SOCIEDAD DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS DE BOLÍVARAlfredo Pineda CorenaTel. (095) 6644920Fax 6645729 – 6649484, CartagenaE-mail: [email protected]

SOCIEDAD BOYACENSE DE INGENIEROS Y ARQUITECTOSGabriel Méndez RojasTelefax (098) 7423399, TunjaE-mail: [email protected]

SOCIEDAD CALDENSE DE INGENIEROS Y ARQUITECTOSElkin Trujillo RoaTelefax: (096) 8846108 - 8846881, ManizalesE mail: [email protected]

ASOCIACIÓN DE INGENIEROS DEL CAQUETÁJaime Eduardo Salazar VelásquezTel. (098) 4353939, FlorenciaE-mail: [email protected]

SOCIEDAD DE INGENIEROS DE CASANAREHernando Pérez SalamancaTel. Telefax (098) 635 74 95, YopalPág. Web: www.soic.org.coE-mail: [email protected]

ASOCIACIÓN CAUCANA DE INGENIEROSOlga Patricia Baldrich ParedesTel. (092) 8242459 - 8240819, PopayánE-mail: [email protected]

SOCIEDAD DE INGENIEROS DEL CESARJosefina HernándezTel. (095) 5737264, ValleduparE-mail: [email protected]

SOCIEDAD DE INGENIEROS DEL CHOCÓGermán Lucumin RivasTel. (074) 6711973, QuibdóE-mail: [email protected]

SOCIEDAD CORDOBESA DE INGENIEROSEmironel Cesar Valverde EspeletaCel: 3135910443E-mail: [email protected]

SOCIEDAD GUAJIRA DE INGENIEROSLaureano José Quintero GómezTel. (075) 7272540, RiohachaE-mail: [email protected]

SOCIEDAD HUILENSE DE INGENIEROSJavier Valderrama YagueTel. (078) 8718002, NeivaE-mail: [email protected]

SOCIEDAD DE INGENIEROS DEL MAGDALENACarlos Polo JiménezTel. (075) 4232208 – 4214248, Santa MartaE mail: [email protected]

SOCIEDAD DE INGENIEROS DEL METAWilliam Valencia CamposTel. (078) 6623159 - 6628119, VillavicencioE-mail: [email protected]

ASOCIACIÓN NARIÑENSE DE INGENIEROSAlexander Suárez RodríguezTel. (072) 7311018 - 7222858, PastoE-mail: [email protected]

SOCIEDAD NORTESANTANDEREANA DE INGENIEROSEdgar Molina ChaparroTel. (077) 5718360 – 5714976Fax. 5834379, CúcutaE-mail: [email protected]

SOCIEDAD PUTUMAYENSE DE INGENIEROS Y ARQUITECTOSGerardo Efrain Buendía MuñozTel. (078) 4200814, MocoaE-mail:[email protected]

SOCIEDAD DE INGENIEROS DEL QUINDÍOJaime Alzate GutiérrezTel. (076) 7414081, ArmeniaWeb: www.siq.org.coE-mail: [email protected]

ASOCIACIÓN DE INGENIEROS DE RISARALDACarlos Emilio Arango BuitragoTel. (076) 3252921, PereiraE-mail: [email protected]

SOCIEDAD SANTANDEREANA DE INGENIEROSCarlos Yepes MayaTel. (077) 6422685, BucaramangaE-mail: [email protected]

SOCIEDAD DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS DE SUCREAlfonso Pinilla GuevaraTel. (075) 2803864, SincelejoE-mail: [email protected]

SOCIEDAD TOLIMENSE DE INGENIEROSFernando Sánchez CardozoTel. (078) 2731106Fax: 2732268, IbaguéE-mail: [email protected]

ASOCIACIÓN DE INGENIEROS DEL VALLEMiguel Charry RodríguezTel. (072) 6685970 – 6680483, CaliE-Mail: [email protected]

ASOCIACIÓN DE ARQUITECTOS E INGENIEROS DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA ISLASIván Cabrera RaadTeléfono: (5) 5122460E-mail: [email protected]

Sociedades y Asociaciones Regionales y sus Presidentes

7

Page 8: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

Desde hace dos años se adelantan conver-

saciones del Gobierno Nacional con el gru-

po revolucionario más antiguo del país, las

FARC, un hecho sin precedente en nuestra

historia, porque era inimaginable ver sentados en la mis-

ma mesa representantes del Gobierno, militares retira-

dos, militares en ejercicio, mujeres y hombres que bus-

can la firma de un acuerdo para lograr la tan anhelada

PAZ, lo que permitirá soluciones a diferentes aspectos

que impactan a los colombianos. Sin embargo, se logre

o no la firma de un documento que de fin al conflicto ar-

mado, lamentablemente no significa que con ello se ase-

gure realmente que nuestro país se mantenga en paz.

En Colombia se critica el procedimiento por la con-

fidencialidad en el manejo del proceso, otros critican la

representatividad que realmente tienen los delegados

de la guerrilla y así innumerables aspectos. En todo

caso, la publicación de los documentos que han suscri-

to el Gobierno y las FARC, en el último mes, nos permite

resaltar la importancia de un aspecto trascendental en el

logro de la misma, como es el desarrollo del campo, que

nos ocupa en esta edición porque la ingeniería es pilar

fundamental del desarrollo rural y del agro colombiano.

A esa importante disciplina de la Ingeniería, como

es la AGROINDUSTRIA, que por décadas la hemos te-

nido marginada al vaivén de sus propias vicisitudes, la

SCI y en especial su publicación emblemática de Ana-

les de Ingeniería, ha decidido hacerle un reconocimien-

to en esta edición No. 930.

Nuestra propuesta sobre el ordenamiento territorial

tomando como base las grandes cuencas hidrográficas,

tiene su más grande aplicación en el desarrollo del sec-

tor agrícola pues podrá permitir identificar similitudes

agroecológicas y permitirá la adecuada organización

que potencializará y optimizará los recursos naturales, la localización geo-

gráfica disminuyendo así las debilidades de las diferentes regiones naturales.

Han existido en Colombia políticas y normas en diferentes épocas con un

Gobierno paternalista, pero la política de los subsidios y el apoyo a los precios

debe reemplazarse por una política que genere riqueza, en lugar de mantener

esquemas de indulgencia que perpetúan la pobreza, debemos aprovechar por

ejemplo la disponibilidad de tierra que tenemos dentro de nuestra frontera agrí-

cola para emprender nuevos proyectos productivos y garantizar materia prima,

contamos con más de 22,1 de millones de hectáreas con capacidad de explota-

ción y solo ocupamos 5,3 hectáreas, el 20%, de igual modo, en ganadería dis-

ponemos de 34,9 millones de hectáreas y solo utilizamos 15,2 millones, el 43%.

Cabe señalar, que se debe aumentar la asignación de recursos para la inves-

tigación y el desarrollo tecnológico en el sector agrícola y rural, la tendencia decre-

ciente en la participación del gasto en Ciencia Tecnología e Investigación en el total

del gasto público agropecuario, ha significado la pérdida progresiva en el PIB total,

afectado la competitividad del sector. De acuerdo con datos de Olivera(1) en la pri-

mera década del segundo milenio la participación del gasto público descendió del

22% al 3% y de acuerdo con el observatorio de Corpoica, solo en el período 2010

– 2012, se presenta un crecimiento en esta participación pasando del 3% al 14%.

Actualmente es necesario garantizar la seguridad en el territorio colom-

biano y aprovechar el interés de inversión en Colombia que bien estable-

cido permitirá al colombiano rural la apropiación de nuevas tecnologías.

La distribución de beneficios y la generación de bienestar tanto en las

zonas rurales como urbana, son una expresión de equidad social que debe ir

de la mano del aprovechamiento sostenible de la riqueza ambiental del país.

Finalmente una reflexión para la Ingeniería y el Gobierno Nacional, la Paz

se alcanza cuando hay equidad, cuando hay suficientes oportunidades de

trabajo, cuando hay acceso y posibilidades de explotar la tierra, cuando los

centros de producción se encuentran con un desarrollo adecuado de infra-

estructura que permita la conectividad con los centros de consumo, cuando

se cuenta con un ambienta sano y justo, cuando todos los niños tienen la

posibilidad de tener acceso a educación, cuando los habitantes de las zonas

apartadas de Colombia tiene acceso a salud y servicios públicos y justicia

mediante el desarrollo de políticas equitativas e incluyentes.

Carta de la PresidenteING. DIANA MARÍA ESPINOSA BULA

Presudente sociedad colombiana de ingenieros

8 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

Carta del Presidente

Page 9: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

La Sociedad Colombiana de Ingenieros y el Consejo Editorial

y de Comunicaciones de la entidad, han querido dedicar el

ejemplar No. 930 de la Revista Anales de Ingeniería al tema

“La Ingeniería en la Agroindustria”, hecho sin precedentes en

la historia de la revista, confirmando así que la Corporación está abierta a

representar a todos los campos de la Ingeniería, incluyendo al Agro.

Colombia es un país que está buscando lograr la PAZ entre todos sus

ciudadanos; no cabe duda que la “guerra” de cincuenta años atrás, se ha

librado especialmente en el campo colombiano. Ello se ha traducido en el

éxodo de los compatriotas hacia las urbes y las ciudades, abandonando el

campo y dejando a la deriva la agricultura colombiana; Colombia es un país

de vocación agrícola y es así como hasta la década de los ochenta (1980)

el CAFÉ era nuestro principal producto de exportación; hoy lo reemplaza

otros sectores de la economía, tales como el minero y el energético.

La Agroindustria tiene que ser una preocupación de cualquier gobernante,

independiente del sector político a que pertenezca; si le estamos apostando

a la PAZ, la ingeniería agrícola y la agroindustrial tendrán una gran tarea por

hacer. A veces nos limitamos en las discusiones al tema de la infraestructura

y de las comunicaciones y por ello nos tildan de Sociedad NO pluralista;

esta revista y todos los artículos que hoy publicamos en ella, nos indican

claramente la voluntad de la Presidente en dar cabida y apoyo a todas las

Ingenierías, independiente de cómo se subtitulen, haciendo de ella propio

el lema, LA INGENIERÍA UNA SOLA. Encontrará el lector variados artículos

de cómo se están planteando modelos de desarrollo rural en la altillanura, la

Orinoquía, la Amazonía y las Costas Caribe y Pacífica, dando al campesino la

oportunidad de volver al campo; liberando las ciudades de la sobrepoblación

y así evitando el caos al cual tiende la humanidad, si dentro de unos pocos

años, todos quisiéramos estar en la ciudad y muy pocos en los campos.

Los grandes grupos empresariales de la economía colombiana están in-

teresados en el sector Agrícola; el desarrollo de este tema en forma ordenada lle-

vará a crear espacios eco-sostenibles ambientalmente y ello permitirá lograr la tan

anhelada PAZ en nuestros campos. La batalla podrá continuar en las ciudades;

pero un campo en paz, motivará unas urbes en paz y un país en paz. Recordemos

que a la violencia del narcotráfico de los noventa le ganamos los colombianos.

Complementa nuestra revista temas de actualidad,

entre los que destaco las Losas de Transmilenio y las

injusticias jurídicas que se han suscitado contra nues-

tros colegas a raíz de su aparente mal comportamiento;

por ello se desmotiva el querer ser funcionario público,

para NO terminar en las cárceles. Lo técnico y lo pro-

fesional no puede ser confundido con lo jurídico y lo

penal (dolos, prevaricatos, transversación de recursos,

etc.) Los Ingenieros Colombianos tenemos la respon-

sabilidad de construir el desarrollo de Colombia; de-

bemos actuar desde lo público y desde lo privado, en

el mejoramiento de la forma de vida de nuestros com-

patriotas. No podemos temer el ser funcionario públi-

co; más bien debemos entenderlo como el más digno

de los cargos a ejercer. Finalmente, quiero destacar el

hecho que nuestra Presidente haya sido galardonada

en la pasada reunión de la Academia Panamericana

de Ingeniería (API) como su Miembro Titular, en com-

pañía de otros colegas colombianos; lo cual enaltece

nuestra profesión y hace de la Sociedad Colombiana

de Ingenieros una Corporación líder dentro del grupo

de Sociedades de Ingenieros de cada país, adscritas

a la Unión Panamericana de Asociaciones de Ingenie-

ría (UPADI). Es definitivamente nuestra Corporación un

modelo de funcionamiento e injerencia, dentro de la In-

geniería Panamericana y porque no de la Mundial.

Los invito a que nos motiven con otros temas de ac-

tualidad para desarrollarlos en la Revista, ya que ese es

el deseo de todos los miembros del Consejo, desde su

cabeza hasta la totalidad de ellos; somos una Sociedad

que representamos a todos los Ingenieros de Colom-

bia; los que aún no son socios los invito a vincularse y

a defender los procesos en que está inscrito el país; la

Ingeniería le apuesta a la paz.

Perspectivas del Sector Agroindustrial en ColombiaING. JAIME D. BATEMAN DURAN

director

9

Carta del Director

Page 10: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

Es aquí donde el sector agroindustrial se convierte en un actor dinamizador del desarrollo y el apoyo para responder a las necesidades del sector pro-ductivo y los retos de la innovación y desarrollo

que exige el mundo actual.Colombia ha sido testigo pasivo durante mucho tiempo

del crecimiento descontrolado del urbanismo y la indus-tria, mientras el sector rural se ha quedado estancado y subordinado al sector industrial, lo cual ha incidido para que el campo fuese cada día menos interesante en términos de inversión y de opción de vida.

El stock mundial en materia de alimentos cada día dismi-nuye más con gran riesgo para la humanidad, que en otra época ya vivió esta situación cuando Europa quedó arrasada después de la segunda guerra mundial y se hizo evidente para el mundo el problema del hambre. En la actualidad mu-chas regiones del hemisferio empiezan a sufrir este flagelo.

En el caso de Colombia considerado un país agropecua-rio con una dependencia de este sector en más de un 60%, posee el menor crecimiento relativo del sector agrícola con descuido de todo lo rural, concentración en el mercadeo a nivel interno y externo de materias primas en fresco, con mí-nima transformación poscosecha y ausencia de impulso a

la conformación de cadenas agroindustriales con ejemplos claros donde la diferencia de su implementación permite comparar la ge-neración de empleo e ingresos mayores, es el caso de las cadenas de lácteos y caña de azúcar, en Antioquia y en el Valle del Cauca, que ofrecen a su región un desarrollo supe-rior comparado con el eje cafetero, Boyacá y Nariño donde la producción agrícola de café y papa están ausentes de una cadena de transformación agroindustrial.

Surge entonces la Agroindustria como alter-nativa estratégica para propiciar la reivindica-ción del campo, generar desarrollo rural y al-canzar la seguridad alimentaria, soportándose en procesos integrados con enfoque de cade-na y ubicándose en la postproducción como interfaz estratégica que permite integrar agro e industria desde la perspectiva de los merca-dos. Tal como lo define y respalda dentro de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El tema de la agroindustria, se ha plantea-

Por: ING. NELSON EDMUNDO ARTURO, mg. mercadeo agroindustrial

Los recursos naturales que posee Colombia y su situación económica recuerdan el cuento infantil de “La pobre Viejecita” que se moría de sed junto a la fuente, algo similar sucede con un país que enfrenta una problemática

compleja en seguridad alimentaria, fuentes de trabajo, infraestructura básica, mercadeo y otros.

La Agroindustria, Motor Apagado que Impulsaría

el Desarrollo Económico Nacional

10 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

La Agroindustria es el Camino

Page 11: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

do de maneras diversas con variadas definiciones que ge-neralmente coinciden y refle-jan la especialidad de quien en su momento las generó.

Según Lauschner (1975) “Se entenderá por agroin-dustria toda actividad que implique procesamiento, be-neficios o transformación de productos generados por los subsectores agrícola, pecuario, forestal y pesquero”.

Chateauneuf (1975) “se entenderá por agroindus-tria una actividad económi-ca que agrega valor a pro-ductos provenientes de la agricultura, mediante proce-sos de transformación o acondicionamiento especial del producto agrícola”.

Agrega que el concepto debe ir acompañado por la idea de empresa.

Planella y Labbé en-tienden por agroindustria la actividad que relaciona la producción agrícola, pecua-ria, forestal y pesquera con el consumidor, mediante el acondicionamiento, transfor sado y comercialización.

Malassis, L, (1979) al ex-plicar la agroindustria, señala que dentro del subconjunto agroalimentario existe un con-junto de actividades que con-tribuyen a la función de alimen-tación de una sociedad dada.

Para Malassis la agroin-dustria constituye la super-estructura industrial de la

agricultura: ella extrae los servicios útiles, estabiliza los pro-ductos, los transforma, los adapta al régimen alimentario, los diversifica y libera estos productos al consumidor. La agroin-dustria suministra también alimentos para animales, insumos para la agricultura y productos diversos a la industria del cue-ro, la farmacéutica, la textil y la de llantas.

Lauschner1. Influenciado por la concepción de “agrobusiness” de la Universidad de Harvard, concluye que, después de la indus-trialización del petróleo y productos afines, el sector de agroin-dustrias es el que más efectos tiene sobre la economía por unidad

de inversión. Sin una industrialización del producto agrícola, los países del tercer mundo agravan cada vez más su dependencia y su subdesarrollo, porque transfieren al exterior la mayor parte de la generación del ingreso y del empleo del complejo agrícola.

Monckerberg2 anota, “no nos corresponde a nosotros, al menos por ahora, pretender desarrollar productos de alta tecnología (maquinarias, productos electrónicos, industria óptica, etc.) sino por el contrario, elaborar productos con tecnologías simples, ya conocidas y que incluso no requie-ran de patentes”. Concluye que los diversos antecedentes analizados confirman que la agroindustria es el camino más viable para basar el desarrollo social y económico.

La agroindustria

es un conjunto

de piezas en

equilibrio.

1 LAUSCHNER, Roque - Agro-Industria y Desarrollo. Económico.

Disponible en internet: www.monografias.com/trabajos15/desarrollo-mipymes p. 462 MONCKERBERG. Citado por LAUSCHNER, Roque. Ibíd. p. 49

11

Page 12: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

Chateauneur3 manifiesta que la agroindustria puede con-tribuir eficazmente a solucionar los problemas de subalimen-tación, mejorar los ingresos y disminuir el hambre.

Riquelme y Ábalos4 plantean la posibilidad de que la agroindustria se constituya en una de las alternativas para impulsar el desarrollo económico, de aquellas regiones que poseen una estructura económica basada fundamentalmen-te en las actividades agrícolas, como Nariño, donde el 57% de la población es rural y vinculada con el sector primario, que mejorarían sus ingresos, al igual que se convertirían como proveedores permanentes de este tipo de industria

La agroindustria necesita entonces de un liderazgo idóneo para llevar a cabo esta misión y es la Ingeniería que identificada a partir de la invención de la polea, la palanca y la rueda, utiliza principios mecánicos y científicos básicos para desarrollar procesos, herramientas, objetos y soluciones a problemas definidos.

La ingeniería como «el arte de dirigir las grandes fuerzas de la naturaleza y usarlas para beneficio del hombre», apalanca, la Ingeniería Agroindustrial como una rama de la ingeniería cuyo objeto de estudio es la producción, conservación, transforma-ción y comercialización de materias primas de origen biológico, con aplicaciones alimentarias y no alimentarias.

El Ingeniero Alejandro López afirma:

“No es la mejor obra de Ingeniería la más espléndida y per-fecta, sino que aquella que corresponde a las necesidades con el menor costo” 5.

Esto motiva la diferencia entre una transformación im-provisada y costosa con una transformación industrial pro-piamente dicha. La Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI) define al In-geniero Agroindustrial como: “un profesional integral y mo-ralmente formado con la capa-cidad de industrializar, diseñar y organizar procesos que in-tegran la producción primaria, la transformación y el mercado de productos, tanto alimenta-rios como no alimentarios, al igual que el aprovechamiento de subproductos a partir de materias primas de origen biológico.”

La búsqueda racional de un beneficio debe ir acompa-ñada de conocimientos bási-cos en las ciencias naturales, además de la claridad sobre cómo y a quién se brinda, como se apalanca y asegu-ra su continuidad. Temáticas como la termodinámica, la estadística, la Investigación operacional, Ingeniería de tiempos y movimientos, tec-

Colombia es

el cuarto país

en America

Latina con

disponibilidad

de tierras para

la producción

agrícola.

3 CHATEAUNEUF, Ramiro. Agroindustria: importancia y efectos en el desarrollo

agrícola. Citado por: Garrido R. Agroindustria y desarrollo. Manizales: Imperial,

1985. p. 1034 RIQUELME Joshuep. ÁBALOS, Gerardin. Desarrollo agroindustrial. Citado por

Garrido R. Agroindustria y desarrollo. Manizales : Imperial, 1985. p. 765 LÓPEZ, Alejandro. Anales de la Escuela Nacional de Minas. Año 1. No.7.

Medellín, diciembre de 1913.

12 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

La Agroindustria es el Camino

Page 13: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

nologías en procesos, Dise-ño y Distribución de Plantas, Control de Calidad, Ingenie-ría económica, formulación, elaboración y gestión de proyectos entre otras asig-naturas, se constituyen en herramientas para la forma-ción profesional del Ingeniero Agroindustrial maximización de resultados, y consecución de la eficiencia, efectividad y eficacia deseados en todo tipo de actividad empresarial

El desarrollo agroindustrial en Colombia, para lograr los resultados esperados, debe enfrentar como principales limitantes los siguientes:

- Concientización de los dirigentes gubernamenta-les, para incluir en sus pla-nes de desarrollo, el agro y la industrialización como complemento importan-tísimo a la tecnificación del campo. La producción de solo materias primas nos debilitan y mantie-nen la dependencia.

- Insistir en los programas que garantizan las buenas prácticas agrícolas BPA y las buenas prácticas de manufactura BPM. Esto permite garantizar la inocuidad alimenticia y abre mercados.- Fortalecer la infraestructura vial, y de servicios para facilitar la movilidad tanto de materias primas como de productos termi-nados y el fortalecimiento de la cadena agroindustrial - Fortalecer la organización social que además de facili-tar la inversión permite una adecuada programación de cultivos, inseminación y suministro continuo de mate-rias primas para la Agroindustria - Controlar la competencia interna que se ha iniciado en el país con actores foráneos que con recursos financieros y tec-nologías superiores a las de nuestros campesinos los expul-san del mercado y motivan una mayor pobreza en el campo.- La seguridad como un flagelo de hace mucho tiempo debe mantenerse controlada.

Los resultados esperados se verán reflejados en beneficios como:

– Nuevos mercados y mejores medios para transporte, almacenamiento, durabilidad y diversidad en presenta-ción de los productos del campo– Aumento de los ingresos para el productor rural, al redu-cir pérdidas y mermas en un mejor manejo poscosecha, desarrollar innovación y mayor valor agregado.– Impulso al desarrollo rural, mejor manejo ambiental y menos contaminación por utilización de deshechos. Or-ganización empresarial en el campo

Colombia todavía posee una gran biodiversidad, diferentes pisos térmicos, suelos fértiles, frutales y hortalizas exóticas, sobre todo una capacidad humana excepcional para el tra-bajo y la creatividad, pero necesita un liderazgo para apro-vechar esas ventajas comparativas y convertirlas en ventajas competitivas. Si Japón le dio al mundo la informática como herramienta de desarrollo tecnológico, Colombia puede darle al mundo comida para satisfacer sus necesidades básicas.

Más de la mitad

de la tierra que

podría ingresar

a la producción

agrícola esta

localizada en

siete países y

Colombia es

uno de ellos.

Colombia

todavía posee

una gran

biodiversidad,

diferentes pisos

térmicos, suelos

fértiles, frutales

y hortalizas

exóticas.

13

Page 14: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

Y la Industria Forestal Colombiana,

¿Hacia Dónde Apunta?

Es necesario comprender que el bosque nativo o plantado, es más que madera, por cuanto existen múltiples productos tales como látex (caucho natural), resinas (colofonia) aceites vegetales (aceite de inchi o cacay), fibras, etc., productos para farmacia, frutos comestibles, etc. Que también son un potencial para la reforestación con fines industriales y que merecen ser objeto de estudios serios de demanda y no solamente hablar de reforestación

comercial sin prever la transformación y el mercado de sus productos industriales.

14 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

La Agroindustria es el Camino

Page 15: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

Por: ING. ALBERTO LEGUÍZAMO BARBOSA Presidente Junta directiva

asociación colombiana de ingenieros Forestales ACIF.

ING. SANTIAGO RAMÍREZ MARIÑO – miembro Junta directiva aciF

El Ingeniero Forestal Álvaro Corredor García1, ha planteado la siguiente reflexión:

¿Cuál es el comportamiento del ingeniero forestal con relación al estado actual de los ecosistemas?

Respuestas

1. Continuar exclusivamente con el aprovechamiento de los bosques bajo la consigna del desarrollo sostenible, o cualquier otra, que han llevado a los ecosistemas natu-rales a su destrucción casi total.2. Empezar a girar paulatinamente hacia la disminución parcial y luego total de la explotación y el mal uso de los diferentes ecosistemas.3. Iniciar, sin oponer obstáculo ni medida restrictiva alguna, su restauración, impedir por todos los medios el aprove-chamiento de los bosques naturales y producir la madera para uso doméstico e industrial a partir de plantaciones forestales con especies exóticas y nativas de rápido creci-miento mediante una acertada y pronta política estatal.

Supongo debemos optar por la segunda y tercera res-puesta, empecemos por cambiar nuestra mirada con res-pecto a la producción de materia prima para la industria, estableciendo y desarrollando a nivel nacional una política de producción de madera industrial, como se indicó ante-riormente, de plantaciones de rápido crecimiento en áreas ambientalmente seleccionadas.

De la planificación de la reforestación:En el Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para To-

dos”, el Gobierno Nacional se propuso alcanzar una meta de 600 mil hectáreas de reforestación comercial al año 2014, y confirmó alcanzar la meta de 1.5 millones de hectáreas al año 2025. Estas metas coinciden con lo propuesto en el Plan Nacional de Desarrollo Forestal - PNDF aprobado el 5 de di-ciembre del año 2000, en el denominado Plan de Siembras “Colombia Forestal”, así como con las metas planteadas en Visión Colombia II Centenario: 2019, formulada por el Depar-tamento Nacional de Desarrollo en 2006 (Colombia debe lle-gar a reforestar 40.000 has. anuales y deberá alcanzar una

oferta forestal productiva de 1.2 millones de has.)

A once años de cumplirse el plazo para el cual fue apro-bado el PNDF, que de acuer-do con el mismo suponía un promedio anual de 60.000 has. para lograr el millón y medio de hectáreas refo-restadas, de acuerdo con el Ministerio de Agricultura en el año 2010 habían 354.000 has. de manera que se tra-taría de plantar 246.000 has. en el cuatrienio que finaliza, con esta visón es necesario y conveniente hacer un ajus-te y definir la línea base de existencia de plantaciones, para replantear las metas del próximo Gobierno Nacional.

De todas formas, se con-sidera que la meta de las 600.000, ha sido realista por cuanto en la actualidad la infraestructura necesaria, las Biofábricas, viveros y tierras disponibles para reforesta-ción comercial, tienen unos diagnósticos de aptitud.

Piezas estructu-

rales de 5m

2’’x 5’’

1Miembro del Comité de Asesoría y Gestión de ACIF.

Page 16: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

De la Reforestación Comercial con fines industriales:No obstante, el potencial de reforestación comercial en estas

áreas, no han sido sujeto de una clasificación fundamentada en líneas de producción industrial para satisfacer las demandas de mercado tanto nacional como internacional, pues se han convirtiendo en limitantes de acción inmediata; igualmente es necesario, para cumplir las metas, contar con personal idóneo capacitado para suplir las demandas, lo mismo que insumos, en especial semilla certificada, para lo cual se hace necesaria una selección de tipos de productos a comercializar.

La separación de la reforestación industrial de la reforestación con fines de protección es una sana decisión, siendo necesario que se promuevan a la mayor brevedad, los criterios e indicadores técnicos para reforestación protectora, así como los incentivos, diferentes al Certificado de Incentivo Forestal (CIF), (establecido exclusivamente para reforestación comercial), el cual se utili-zaría, toda vez que sea en el uso de tierras de propiedad privada, que si bien se hallan en conflicto de uso de sus suelos, producen renta para sus tenedores, los cuales en su mayoría, son de tipo minifundista que derivan su economía de la producción.

En términos generales, la adjudicación presupuestaria plan-teada para el CIF, de 100 mil millones de pesos anuales, es una medida de fomento bastante llamativa; a pesar de impulsar el incremento de las plantaciones forestales con fines comercia-les y a nivel de Lineamientos de Política, fomenta la utilización de tecnología de punta, en el Plan no se formulan ni objeti-vos, ni metas de carácter industrial para los diferentes tipos

de productos derivados de la madera, bien de uso me-cánico (aserrados, tableros, laminados, rollizos) o químico (celulosa, papeles, cartones), aun cuando se menciona que el consumo nacional anual, sin leña, es de cuatro millo-nes de metros cúbicos, pro-venientes aproximadamente del 75% de bosques relictua-les naturales.

Es de considerar la urgen-te necesidad de formular un diagnóstico real sobre los consumos y la producción nacional, y de las tendencias internacionales, a fin de es-tablecer la verdadera balan-za Internacional Forestal de Colombia para determinar la orientación que se debe dar a la transformación industrial, la cual debe estar encamina-da a satisfacer las necesida-des nacionales y retomar la participación, que se tenía en el mercado internacional.

Es necesario que se for-mulen con claridad los ob-jetivos y metas en el sector industrial, pues de lo contra-rio se volverá al mercadeo de materias primas, pero en esta oportunidad con árbo-les plantados que genera-rían una inversión de corto

Piezas de

excelente

calidad, triple A

en el mercado

internacional

ZONIFICACIÓN DE ÁREAS DE APTITUD FORESTAL

DepartamentoZonas de aptitud forestal comercial sin restricciones

Área en has.

Zonas de aptitud fo-restal comercial con restricciones Área

en has.

Antioquia 1.477.221 2.137.309

Arauca 930.025

Bolívar 355.475 94.177

Caldas 22.420 146.284

Casanare 24.295 1.705.973

Cesar 376.035 392.104

Córdoba 189.753. 233.770

Meta 339.403 2.604.763

Santander 272.763 535.534

Sucre 136.263 167.934

Vichada 467.834 2.128.105

Total 4.491.657 11.428.173

Fuente: Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal – CONIF.

16 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

La Agroindustria es el Camino

Page 17: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

a mediano plazo de 10 a 20 años, cuya venta como ma-teria prima, no es rentable para los propietarios.

Si bien los productos tra-dicionales de aserrados, tableros contrachapados y tableros de partículas, se po-drían producir con base en la composición florística de los bosques naturales, la explo-tación sin manejo e invasión colonizadora han disminuido la capacidad productora de este bosque, sumándole la imposibilidad de extracción de trozas para chapas des-enrolladas o aserrados y el sobreprecio del transporte de los productos, aunque, se han implementado métodos de producción antitécnicos con los cuales se abastecen los mercados nacionales, a base de madera aserrada con motosierra.

Estos productos no reúnen la calidad de las normas de clasificación de maderas, motivo por el cual, Colombia ha dejado de participar en los mercados internacionales de aserrados, debido a la tec-nología de punta aplicada en países como Chile, Argentina y Brasil, pues les ha permi-tido alcanzar altas metas de

producción, logrando introducir en los mercados productos como los tableros de fibra de madera SDF, MDF y HDF y ta-bleros aglomerados o de partículas SDP y MDP, obtenibles de plantaciones forestales de turno corto. Para Colombia puede ser de 8 a 10 años, que sí llaman la atención del inversionista reforestador que no debe esperar 40 o 50 años para obtener madera de aserrío, so riesgo de, si hace producciones tem-pranas, lanzar al mercado maderas juveniles susceptibles a degradaciones mecánicas como alabeo, torcedura, rajadura o biológicos por ataque de hongos (pudrición, mancha) e in-sectos xilófagos (comején, taladrado de “polilla”).

En Resumen El Plan Formulado por el Gobierno Nacional, hace cuatro años, es sano y tiende a subsanar vacíos y fallas existentes en la actualidad; sin embargo es necesario que lo complemente con un Plan de Desarrollo Industrial que incorpo-re de manera regional, según los tipos de productos a obtener, a todas las reforestaciones comerciales que se desarrollen, en Clusters Madereros que estén en capacidad de satisfacer la de-manda nacional y participar activamente en el mercado interna-cional, pero con productos de última generación tecnológica y localización estratégica que garanticen la rentabilidad y minimi-zación de costos de transportes a puertos internacionales.

Volviendo a nuestra reflexión inicial:

Fijar un plazo en años, como período de transición, para prohibir el uso del bosque natural con fines de producción de maderera o cualquiera de producción destructiva, producciones para las cuales se diseña el Plan Nacional de Reforestación Industrial, complementado con el de Inversión Industrial Forestal.

¿Serán así

en un futuro

cercano

o estarán

invadidos de

casas?

17

Page 18: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

Los países andinos se perfilan como una potencia en el abastecimiento de alimentos en los próximos años frente a la escasez y las dificultades a nivel mundial para la generación de estos productos. Se-

gún cálculos América Latina cuenta con el 36% de disponibi-lidad de tierra que permite el cultivo en diferentes productos, en proporciones similares a África que cuenta con el 37%, ambas regiones superando a Europa y Asia que tienen el 17% y el 1% respectivamente.

Colombia no es ajena a este potencial, la cual presenta amplia disponibilidad de tierras con vocación agrícola, oferta de recursos naturales como agua y biodiversidad y condicio-nes climáticas tropicales que le permiten la producción de alimentos durante todo el año. Colombia es uno de los siete

países con mayor potencial para el desarro-llo de áreas cultivables según la FAO. El área agrícola sembrada en Colombia asciende a 4.9 millones de hectáreas, de 22 millones de hectáreas cultivables y disponibles y con 39 millones de hectáreas dedicadas a las activi-dades pecuarias.

Para contextualizar, se entiende por agroindustria, como aquella actividad de manejo, aprovechamiento y beneficio integral, de materias primas generadas en sectores agrícolas, pecuarios, pesqueros y forestales. Involucra al sector primario, la transforma-ción y comercialización de materias primas

La globalización se ha convertido en un reto continuo hacia la competitividad basada en el conocimiento de la dinámica de los mercados, acuerdos comerciales y tratados de libre comercio y a la capacidad tecnológica para

hacer uso eficiente de los recursos, mejorar la productividad y lograr la generación de valor agregado.

La Ingeniería Agroindustrial Locomotora para el Desarrollo

Productivo, Económico y Social de Colombia

Por: ING. JUAN CARLOS PALACIO P., director de la Facultad de ingeniería agroindustrial

ING. GINA LIA OROZCO MENDOZA, docente de la Facultad de ingeniería agroindustrial

universidad PontiFicia bolivariana.

18 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

La Agroindustria es el Camino

Page 19: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

de origen biológico, para la obtención de productos terminados y subproductos (coproductos), bien sean, con carácter alimentario o no alimentario. Basada, en la investigación y la autoge-neración con sentido social y sostenibilidad de los recur-sos naturales.

En consecuencia, la agro- industria se puede entender como la integración entre las áreas que intervienen en la cadena: producción - consu-mo de bienes agropecuarios, con destino a satisfacer las necesidades del consumidor final, en cuanto a cantidad, calidad, variedad y precio.

La Agroindustria es una actividad que se enmarca dentro de una serie de ca-racterísticas y beneficios productivos, por ejemplo, es un instrumento clave para eliminar pérdidas postco-secha de productos, con el

fin de garantizar una mejor calidad de los mismos y reducir sus costos, a su vez crea la oportunidad de industrializar los subproductos y desechos. Como actividad industrial obliga a la electrificación rural, construcción de acueductos, bodegas de almacenamiento, carreteras, promueve servicios de salud, educación, vivienda y recreación para los pobladores que vi-ven alrededor de las mismas.

Las principales tendencias que orientarán el futuro de la agroindustria se clasifican en cuatro aspectos, son ellos:

Tendencias económicas: Los acuerdos comerciales entre países, los tratados de libre comercio, las nuevas políticas agrícolas.

Tendencias de mercado:Aumento del consumo de alimentos frescos, aumento de la demanda agrícola, aumento de productos funcionales y convenientes, incremento de la calidad y la seguridad de los alimentos.

Tendencias de gestión: Aplicación de la gestión tecnológica, incremento en el uso de herramientas de información, de gestión y de control desarro-lladas mediante la utilización de software específico, la traza-bilidad, las asociaciones de Pymes, las articulaciones de las cadenas productivas, los sistemas logísticos y la transferencia y procesamiento electrónico de datos.

Colombia

presenta

un amplio

potencial de

disponibilidad

de tierras

con vocación

agrícola

19

Page 20: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

Tendencias tecnológicas:Adaptación del producto a exigencias del consumidor, control del proceso, nuevos envases, nuevas tecnologías de conservación y envasado, nuevos métodos de etique-tado, nuevas tecnologías de producción y automatización; innovación en productos, aplicación de biotecnología, contribución a la sostenibili-dad, legislación, empaques, aditivos, cumplimiento de normas de calidad.

En cada una de las regio-nes de Colombia se dan di-ferentes procesos de desa-rrollo. El establecimiento de Agroindustrias de procesa-miento de bienes agrícolas, pecuarios, forestales y piscí-colas, obliga en primer térmi-no a organizar la producción agropecuaria para atender los insumos Agroindustria-les, generando una demanda organizada y permanente de productos que deben llenar requisitos de calidad, uni-formidad, bajos costos, alta productividad, eficiencia em-presarial, buen manejo del producto, empaque adecua-do y agilidad en el proceso de comercialización.

La agroindustria así, pro-mueve la capacidad empresa-rial, innovación y adaptación tecnológica, productividad, eficiencia e inversión. Como derivación de ello se aumen-ta el ingreso, el cual se dis-tribuye en un gran número de productores, empresa-rios y trabajadores, además se aumentan los niveles de

El país es

el noveno

proveedor de

frutas exóticas

en el mundo.

La agroindustria

juega un papel

crucial en la

economía de

los países en

desarrollo.

20 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

La Agroindustria es el Camino

Page 21: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

empleo, se capacitan las personas, se elimina el su-bempleo y las actividades con baja productividad, es-pecializando el trabajo en actividades más producti-vas desde el punto de vista económico y social.

Desde un contexto mu-chos más social, es una generadora de cambios de mentalidad y de actitudes hacia el desarrollo, tanto en los agricultores, como en los industriales, comer-ciantes, financistas y con-sumidores. Hace más ac-cesible la capacitación y la enseñanza de la tecnología moderna. A los agricultores los obliga, ante una deman-da permanente y creciente adoptar mejores métodos

y técnicas de cultivos, creando en ellos nuevas actitudes, nuevos criterios y nuevos conocimientos. Es una actividad que conlleva necesariamente cambios, no sólo en las rela-ciones sociales, sino también en las estructuras de tenen-cia de tierras, al implicar una modernización de la actividad agropecuaria y la incorporación a la producción de tierras abandonadas o mantenidas fuera de la explotación por ra-zones sociales o políticas.

La Agroindustria es un polo multiplicador de relaciones la-borales y comerciales que frena el proceso de migración ru-ral-urbano. Además los mercados regionales se dinamizan, la mano de obra adquiere mayor movilidad, las áreas depri-midas se integran al desarrollo, los recursos productivos se empiezan a usar con criterios más racionales y se mejora el ingreso del agricultor, eliminando los intermediarios que captan excedentes provenientes del agro.

También es importante destacar la capacidad de la Agroin-dustria para generar demanda y empleo en otras industrias debido a su potencial creciente de activar encadenamientos colaterales, por ejemplo se puede mencionar la actividad de concentrados, donde se pueden aprovechar varios subpro-ductos Agroindustriales como; suero, tortas oleaginosasv , harinas de sangre, canales y huesos.

En vista a estas innumerables ventajas competitivas que ofrece la actividad agroindustrial para una país o una deter-minada área productiva, actualmente las empresas agroin-dustriales de América Latina y en especial las de nuestro país, están luchando por encontrar profesionales capaces de procesar productos alimenticios (lácteos, carnes, gra-nos, frutas y vegetales) y no alimenticios (madera, fibras,

Colombia tiene

fortalezas en

la producción

de frituras en

especial de

papas y plátano

21

Page 22: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

papel, textiles, y aceites industriales) de manera que se puedan aprovechar todas las ventajas que la agroindustria como polo transformador pueda ofrecerle a un sistema integral agroalimentario.

El Ingeniero Agroindustrial es un profesio-nal con una sólida formación que aplica téc-nicas de producción, manejo y procesamien-to de materias primas y elaboradas de origen animal y vegetal, así como también estudia los principios de la producción, maquinarias, equipos, e instalaciones agroindustriales combinados con los principios económicos y financieros de la industria.

Es un profesional altamente capacitado para adoptar, mejorar y crear nuevas tecno-logías en el área agroindustrial, a través de la elaboración y evaluación de proyectos de de-sarrollo para empresas, equipos y/o plantas para transformación de productos agrícolas y pecuarios. Además, busca establecer sis-temas óptimos que permitan la máxima efi-ciencia y productividad de las empresas de transformación que garanticen la calidad de

los productos agroindustriales así como la conservación y manipulación de la materia prima, insumos y productos y los procedimientos complementarios con actitud crítica creativa.

El entorno global actual exige cambios en los aspectos tecnológicos, organizacionales, estratégicos, diferenciación de productos y eficacia económica en los segmentos de las cadenas productivas, para articularlos e interrelacionarlos con los mercados.

Lo anterior lleva a plantear desafíos en el mejoramiento de los procesos de producción, el uso del conocimiento, la información y las estrategias de negociación, para afrontar desafíos tecnológicos, sociales, culturales y políticos en to-dos los niveles de la sociedad local, regional nacional e inter-nacional que permitan poder trabajar hacia estos cambios.

De aquí que se piense en un profesional que se ocupe del aprovechamiento óptimo e integral de los recursos biológi-cos para su uso alimentario y no alimentario, dándole va-lor agregado por medio de los procesos de adecuación o transformación de los mismos, permitiendo la creación de vínculos técnicos, empresariales y sociales, que articulan y dinamizan la cadena agroindustrial desde los sectores de la producción primaria, industrialización y comercialización bajo principios de sostenibilidad. La Ingeniería Agroindustrial entra en este marco de ideas, como el ente sobre el cual se

22 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

La Agroindustria es el Camino

Page 23: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

regulará todo un proceso tendiente a contribuir y producir estos cambios que el entorno actual presenta.

La formación de la Ingeniería Agroindustrial en el ámbito nacional e internacional, propende por el logro de los si-guientes objetivos:

• Aumentar la competitividad vía disminución de costos de producción y de comercialización y aumento de la pro-ductividad.• Integrar el sector rural y el sector industrial como una unidad.• Consolidar la cultura de calidad en toda la cadena agroalimentaria.• Permitir una adecuada distribución en todas las zonas de un país.• Generar nuevas técnicas, procesos y productos Agroin-dustriales.• Disminuir las pérdidas postcosecha de los productos.• Analizar los procesos de producción para proponer alternativas que van desde el mejor uso de los recur-sos, hasta el diseño de estrategias de comercialización y logística.• Inducir cambios de actitud sobre el desarrollo, tanto en los agricultores, industriales y comerciantes.

• Ampliar y diversificar el mercado interno y ex-terno con productos de calidad.• Desarrollar formas de producción asociativa, cooperativa o comunitaria.• Dar el máximo aprove-chamiento a los produc-tos agrícolas basados en la mayor diversifica-ción de los artículos de-rivados de estos.• Incentivar el desarrollo económico, tecnológico y social del sector agrí-cola, pecuario, pesque-ro, avícola, forestal; al propender por la crea-ción y fortalecimiento de núcleos de desarrollo.• Facilitar e incrementar las exportaciones de los productos de los dife-rentes sectores, convir-tiéndose en generador de divisas.• Orientar los proce-sos de cambio, mejora, adopción y adaptación de tecnología para el desarrollo del sector agroindustrial.• Incentivar la innovación y producción sostenible.

Fuente:

ACEVEDO, Juan Francisco; PALACIO P.,

Juan Carlos

ZARTHA S., Jhon Wilder. Generalidades

sobre la Agroindustria.

La Ingeniería Agroindustrial en Colombia.

Editorial UPB. 2001

De acuerdo

con el mapa

de zonificación,

el país tiene

un potencial

agrícola de

14,497,517

hectáreas

La ingeniería agroindustrial debe incentivar la innovación y

producción sostenible.

23

Page 24: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

Considerando dicha definición como apropiada, el desempe-ño de la ingeniería en el sector agroindustrial, debe analizarse

desde esas dos áreas del conocimiento; la Agrícola y la Industrial.

IMPACTO DE LA INGENIERÍA EN EL PROCESO AGRÍCOLA.

• DISTRITOS DE RIEGO:

El desarrollo de la gran mayoría de nues-tros cultivos ha obedecido a la tradición oral, al conocimiento ancestral y a la sa-biduría interpretativa de nuestros campe-sinos, un poco asociada a principios em-píricos, pero echando mano a los pocos recursos disponibles y con la falta absoluta de información registrada.

Los primeros desarrollos del sector agrícola estuvieron orientados a mejorar las variedades de los cultivos tradicionales, maíz, papa, caña etc., siendo un trabajo más de los genetistas y fitomejoradores, época en la cual la ingenie-ría clásica brillaba por su ausencia en el sector agropecuario.

Toda nuestra tecnología utilizada en cam-po era importada, al igual que la mayoría de las herramientas y accesorios agrícolas. Los primeros desarrollos de infraestructura para el proceso agrícola se remontan a prin-cipios del siglo XIX. Al cultivo del café se le debe gran parte del desarrollo de las líneas ferroviarias en la zona andina. En la Zona Bananera de Santa Marta, liderada por la United Fruit Company, se construyerón las

Para realizar una evaluación del impacto de la Ingeniería en el sector agroindustrial, es ne-cesario partir de lo que se debe entender como “Agroindustría”. Una definición acertada se encuentra en la si-guiente cita: “La Agroindustria es un sistema dinámico que implica la combinación de dos procesos productivos, el agrícola y el industrial, para transformar de manera rentable los productos provenientes del campo”.

Ingeniería + Agroindustria =

Fó rmu la de P rog re so y De sa r ro l l o

Por: ING. carlos alFredo salaZar molina,

vicerrector de sede de la universidad nacional de

colombia sede medellín, msc. ing. agrícola univ.

oF Florida usa. msc. aProvechamiento recursos

hidráulicos. univ. nacional de colombia Fac. minas

Figura 1

Presa

derivadora

Distrito

Prado-Sevilla

24 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

La Agroindustria es el Camino

Page 25: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

conexiones del ferrocarril para conectar toda la zona bana-nera a la línea de Aracataca hasta Santa Marta, básicamente para sacar toda la producción de banano de exportación y paralelamente se desarrollaron las obras para el Distritos de riego de Prado –Sevilla. (Ver Figuras 1. y 2).

Nuestro gran compositor Vallenato, Rafael Escalona hizo fa-mosa dicha obra en su canción “El Testamento” al cantar: ¡Y en-tonces me tengo que meter en un diablo al que le llaman tren, ay, que sale por toa la zona pasa y de tarde se mete a Santa Marta!.

En los años 30s, se inició lo que se consideró como “Ade-cuación de Tierras”, que simplemente estaba orientada a la construcción de Distritos de Riego, considerado esta obra con

los siguientes componentes: Embalse y/o Presa derivadora, Sedimentadores, Canales de conducción y obras anexas tales como; los Sifones invertidos y los Puente canal, estructuras de derivación a nivel de ramales y a nivel predial, compuertas derivadoras y reguladoras (Ver Figuras 3,4, 5 y 6).

En el diseño construcción y puesta en funcionamiento de un Distrito de riego se conjugan prácticamente todas las ramas de la ingeniería; la hidrología como herramienta básica de decisión, la topografía, la Ingeniería Civil, la Geo-

Figura 2.

Sedimentador

Distrito Prado

Sevilla

Figura 3.

Canal de riego

logía, la hidráulica, la me-cánica, y en general todas las ciencias asociadas a la construcción de embalses y canales de riego. En esos primeros años poco se ha-blaba del impacto ambiental y la información de los sue-los era muy incipiente. De-bemos reconocer que esas primeras obras de ingenie-ría existió una gran partici-

pación de ingeniería forá-nea, que lógicamente con el posicionamiento de nues-tras facultades de ingeniería civil en principio y luego de las demás ramas se fueron desplazando.

Los primeros distritos de riego construidos por el es-

25

Page 26: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

tado, se remontan a los años 30s, cuando se construyeron los de Chicamocha, Firavitoba y Samacá en el Departamento de Boyacá. Luego se construyeron los de Río Recio, Coello y Sal-daña en el Tolima y el famoso RUT (Roldanillo La Unión, Toro) en el Valle del Cauca. (Fotos). Actualmente existen 29 distritos de gran irrigación (mayores a 5.000 ha).

Para dimensionar el impacto de la Ingeniería en la adecua-ción de tierras basta mirar las más recientes y grandes obras de infraestructura aún en construcción y que han representa-do inversiones importantes del presupuesto nacional.

• Distrito de riego “Triangulo del Tolima”, localizado entre las Municipios Natagaima, Purificación y Coyaima. Con un área estimada de 20.402 ha y una inversión supe-rior a los $ 740.350 millones de pesos. • Distrito de riego “Ranchería”: Capta las aguas del Río Ranchería en las estribaciones de la Sierra Nevada, con una presa de 198 MM3 y que estima atender 18.536 ha, con inversiones superiores a los $ 1.059.000 millones de pesos. • Distrito de Riego “Tesalia Paicol”, localizado en esos dos municipios del Huila, con una cobertura de 3.823 ha y $ 94.648 millones de inversión.

La distribución de la tierra y el impacto de la agricultura de minifundio en el consumo agrí-cola nacional, planteó la nece-sidad de atender ese sector igualmente con obras de in-fraestructura. Fue así como se iniciaron a todo lo largo y ancho del País los “pequeños distritos de riego”, también denominados de mediana y pequeña irrigación que abas-tecen en promedio unas 250 a 500 ha. (Ver Figura 7)

Por nuestras condiciones topográficas y por estar los minifundios ubicados en las zonas de alta montaña, la gran mayoría de estos dis-tritos utilizan la gravedad como elemento esencial

Figura 4.

Sifón invertido

Figura 5

Compuertas

radiales

Figura 6. Tomas

prediales

26 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

La Agroindustria es el Camino

Page 27: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

para implementar sistemas de riego presurizados, cam-biando el esquema de los grandes distritos. 566 distri-tos de pequeña irrigación se han registrado en el país.

Para el desarrollo de estos distritos, igualmente se ha requerido echar mano a los estudios hidrológicos, climá-ticos, topográficos, geológi-cos e hidráulicos.

• SISTEMAS DE DRENAJE: Por estar nuestro país ubicado en una zona tropical, el desa-rrollo de los cultivos ha estado asociado a toda la variedad de climas existentes, encontrán-dose cultivos desde el nivel del mar hasta zonas de para-mo (mayores a 3.500 msnm). Igualmente existen cultivos en zonas secas y áridas, hasta

zonas con húmedas y elevadas precipitaciones. Ello ha llevado a la necesidad de implementar sistemas de drenaje para el ade-cuado desarrollo de los cultivos.

Dos ejemplos clásicos y contrarios los encontramos en la zona del Valle del Cauca (Seca y baja precipitación) y la zona de Urabá, en donde los cultivos de la caña de azúcar y el ba-nano han requerido de sistemas complejos de drenaje agrícola.

En ambos desarrollos primo inicialmente el empirismo y los sistemas de drenaje eran construidos sin el aporte de la ingeniería. Con la necesidad de mejorar la productividad y calidad de los productos se desarrollaron sistemas tecnifica-dos de drenaje, basados en estudios climáticos, hidrológicos, hidráulicos, topográficos y de los suelos, siendo contrastante los cambios obtenidos en dicha adecuación. En el trabajo de drenaje está involucrada la operación de retroexcavadoras, buldozer y zanjadoras, siendo por lo tanto requerida la inter-vención de profesionales en su manejo. Ver Figuras 8 y 9

• PLANIFICACIÓN DE CULTIVOSLa globalización y los TLCs han generado un impacto en la tecnificación de los cultivos y lógicamente un cambio concep-tual en la planificación integral de los desarrollos agroindus-triales. En nuestra tradición la ubicación de la infraestructura en las fincas era determinada más por estética, cercanía a ríos o quebradas, o por intereses especiales del propietario. En la Agroindustría moderna la infraestructura se planifica en forma integral, para ello se requiere el soporte de la ingeniería en di-ferentes ramas. Algunos cultivos como en el caso de la Palma de Aceite exige que la siembra tenga una orientación Norte-Sur, por lo tanto la infraestructura de carreteables y/o cables debe someterse a dicha orientación.

En el caso del banano, el transporte en campo de un racimo no es recomendable que supere los 50 m., por lo tanto los cana-les de drenaje deben estar espaciados 100 m. Para cada cultivo se establecen exigencias de calidad que impactan la planifica-ción en campo de la infraestructura. No se puede pensar que una persona que coseche fresas deba caminar 200 o 300 m. hasta el sitio de acopio, porque arriesga la calidad del producto.

Figura 7.

Distritos

en alta

montaña

Figura 8.

Drenaje

empírico

Figura 9.

Drenaje con

diseño de

ingeniería

27

Page 28: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

• CULTIVOS BAJO INVERNADEROEl país ha logrado al presente un buen nivel de desarrollo en los cultivos de invernadero, pero estos han estado dedicados en un alto porcentaje a la producción de flores, con espe-cializaciones geográficas. Mientras en la sabana de Bogotá predomina el cultivo de rosas, en el Oriente de Antioquia, predominan los pompones. La construcción de invernaderos involucra la ingeniería civil, mecánica y agrícola en mayor rele-vancia. El diseño de la forma del invernadero, la aireación del mismo y la instalación obligatoria de sistemas de riego para sostener el cultivo son los cambios que conllevan los inverna-deros. (Ver Figura 10). Si bien los diseños clásicos de la forma de los invernaderos han sido importados, su construcción y mantenimiento ya es de ingeniería nacional. Paralelamente los invernaderos han potenciado el desarrollo de la industria del plástico, involucrando otras ingenierías en su fabricación.

• AUTOMATIZACIÓN, NIVELACIÓN DE TIERRAS La tecnificación del sector agrícola ha sido uno de los procesos más lentos y en donde se han cometido graves errores en su implementación. La automatización en el sector agrícola llegó en primera instancia asociada a los sistemas de riego, sin em-bargo se importó tecnología, pero no se utilizó personal profe-sional (Ingenieros) para su manejo, generándose la pérdida de muchos de los sistemas con todos sus elementos (controla-dores, válvulas etc). El cambio conceptual en la administración de las empresas y la convicción de utilizar profesionales en la operación y mantenimiento de los sistemas de riego automa-

tizados, permitió finalmente su consolidación en todos los cultivos bajo invernaderos. La ingeniería permitió el desarro-llo en el país de sistemas de riegos modernos y automati-zados, con una programación sistematizada en su opera-ción, lo cual cambio drástica-mente la configuración de las fincas. Ver Figura 11

En la adecuación de tie-rras especialmente en los cultivos bajo sistemas de rie-go por inundación como el arroz y la caña de azúcar, se empezó la discusión sobre el consumo excesivo de agua y las bajas eficiencias en ma-nejo de dicho recurso que no superaban el 30%. La auto-matización en la nivelación de los terrenos mediante sis-temas laser, ha sido uno de los medios más importantes en la mejora de dicha eficien-cia. Ver Figura 12.

IMPACTO DE LA INGE-NIERÍA EN EL PROCESO AGROINDUSTRIAL Si consideramos que el pro-ceso agroindustrial parte del momento mismo de la cose-

Figura 10.

Diseño de

sistemas

automatizados

de riego.

Diseños de Sistemas de Riego 9 Secuencias

28 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

La Agroindustria es el Camino

Page 29: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

cha, todo lo que se le haga al producto a partir de ese instan-te, se considera como proce-so de postcosecha, sea o no este agroindustrial. La cosecha como tal es aún muy manual en nuestro país, con excepción de los cultivos de alta densidad de siembra, como cereales y caña de azúcar en los cuales la mecanización agrícola juega un papel importante. Ello implica el trabajo del diseño mecánico, la automatización, el manteni-miento de tractores y equipos, los carreteables para su circu-lación y la programación de la cosecha, todo asociado a trabajos de ingeniería.

El País ha sido básica-mente un consumidor de productos agrícolas fres-cos sin procesamiento y con sistemas de empaque muy primarios. Los reque-rimientos de los mercados internacionales y las cada vez más altas exigencias de productos de calidad de los consumidores han genera-do un cambio cultural en los procesos de postcosecha y producción agroindustrial.

La primera exigencia de la

agroindustria es la infraestructura, cuya complejidad depen-de del producto. Los productos frescos llevan simplemente un lavado y selección por tamaño y calidad. La Mayoría de los productos agrícolas de consumo interno no tienen un proceso adicional. La ingeniería para estos productos se ha limitado a la selección empaque y transporte.

En el caso de la agroindustria del café, se puede decir sin lugar a dudas que fue este cultivo el que trajo el desarrollo re-gional para toda la zona andina. Toda la infraestructura vial de la zona cafetera, fue generada por la necesidad de transportar el producto a los sitios de compra del grano. Igual ejemplo tene-mos en las zonas bananeras tanto de Urabá como Santa Marta.

En los productos que requieren un proceso complejo, como la caña y la palma, lógicamente se conjugan todas las activi-dades de la ingeniería. La infraestructura de las plantas proce-sadoras, el transporte del producto y su elaboración final han sido desarrolladas con aportes de la ingeniería colombiana.

CONCLUSIONES:La ingeniería nacional ha desempeñado un papel importan-te en el desarrollo de la agroindustria colombiana, su traba-jo ha estado más orientado a las obras de infraestructura, en especial en los estudios diseño y construcción de los grandes, medianos y pequeños distritos de riego.

La globalización de los mercados obligara a la agroindus-tria colombiana a una tecnificación acelerada y por ende a invertir más en ciencia tecnología e innovación, soportada en todas nuestras áreas de la ingeniería.

REFERENCIAS.

- Bonilla Ortiz José Dagoberto.

Federriegos. 1er Congreso Internacional de Adecuación de Tierras. Junio 2009.

Ponencia de apertura del evento.

- Restrepo S. Juan Camilo.

7º Congreso Nacional de Infraestructura.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Noviembre 2010.

www.infraestructura .org

“www.oni.escuelas.edu.ar/2002/santiago_del_estero/madre-fertil/agroind.htm”

Figura 11.

Invernadero

para el cultivo

de rosas.

Figura 12.

Nivelación de

tierras con

sistema laser

29

Page 30: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

Prospectiva de la Ingeniería Agroindustrial en un

Contexto Globalizado

Por su parte, la globalización de los procesos pro-ductivos y en especial de los mercados es un fac-tor determinante en los procesos formativos, por lo que las tendencias y paradigmas que rigen el

mundo actual, plantean nuevos retos a las Instituciones de Educación Superior. De esta manera, para plantear y desa-rrollar competencias en los estudiantes de Ingeniería Agroin-dustrial, se hace necesario analizar el contexto globalizador de la economía para así enfrentar, participar y aportar a la visión del nuevo orden económico mundial, a la sociedad del conocimiento, a la vertiginosa innovación tecnológica y cien-tífica y a la mundialización de la cultura.

Hoy en día, la globalización se convierte en un motor que obliga a la Ingeniería Agroindustrial a preocuparse por la generación de nuevos proyectos, investigaciones, nuevos productos y utilización de tecnologías que le permitan dar respuesta a las necesidades de la sociedad y del país. Por

Por: ING. ADRIANA MEJÍA TERÁN M.Sc.

directora de Programa ingeniería agroindustrial

ING. DEIVIS SUÁREZ RIVERO M.Sc.

docente coordinador de extensión

Fundación universitaria agraria de colombia

El mundo está en constante cambio y con él los modelos educativos y pedagógicos que perfilan las profesiones de cada nación; a esto no se escapa la Ingeniería Agroindustrial; es por ello que para visualizar el camino de esta Ingenie-ría es necesario realizar un análisis prospectivo de aquellos cambios que de forma acelerada y en muchas ocasiones radicales ha experimenta-do la economía, la sociedad y la cultura mun-dial en las últimas décadas.

30 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

La Agroindustria es el Camino

Page 31: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

su parte el Ingeniero Agroin-dustrial se debe preparar para insertarse en el mer-cado laboral en el cual las competencias adquiridas en grupo e individualmente que lo hacen diferente por sus conocimientos y habili-dades, de convivir y apren-der de lo que le ofrece la sociedad y el entorno, sin olvidar también cada una de las características que este tenga para afrontar cam-bios, desafíos y que con sus vivencias y conocimientos adquiridos pueden dar buen rumbo a lo que en adelante considere su proyecto de vida. Se convierte por ende en un profesional que se “adapta y se acomoda” a las disímiles situaciones que en el mundo laboral se le van presentando dada su proac-tividad y recursividad.

Por lo anterior, para ha-blar de la prospectiva de la Ingeniería Agroindustrial es necesario retomar la evo-lución del concepto de la Agroindustria. Partiendo del ámbito mundial en 1957, dos economistas de Harvard (Goldberg y Davis) incorpo-raron a la literatura el con-cepto Agribusiness, descri-biendo que la producción de alimentos abarcaba no solo la producción en sí, sino que incluía la adquisición de in-sumos para la producción, el uso de la producción pri-maria, su industrialización, comercialización y que cada una de las partes se basaba no solo en el proceso en sí

sino en su relación. Por su parte, en los años 60 y 70, Lo-uis Malassis de la Escuela Francesa enriqueció el concepto de una forma integradora, enmarcando el término dentro de un subconjunto agroalimentario. Este a su vez es visto como parte de un conjunto socioeconómico determinado y que su funcionalidad depende de la interdependencia y concurren-cia de los sectores que lo conforman.

A partir de estos conceptos a nivel de Latinoamericano, se generó una diversidad conceptual y un interés académico y político sobre el sector agroindustrial. En Chile, uno de los pioneros en conceptualizar la agroindustria fue Lauschner quien en 1975 planteó en su tesis “Agroindustria y desarrollo económico”, que “se entenderá por agroindustria toda activi-dad que implica procesamiento, beneficios o transformación de productos por los subsectores agrícola, pecuario, forestal y pesquero”. Estos conceptos fueron la base de la mirada de la agroindustria como un sistema productivo.

Por otra parte y en concordancia con el contexto global, en el 2004 en Perú el “Consejo Interamericano para el De-sarrollo Integral (CIDI)” de la Organización de Estados Ame-ricanos –OEA, llevó a cabo la “Primera reunión de Ministros

La globalización

es un motor

que obliga a

la ingeniería

agroindustrial

a preocuparse

por generar

nuevos

proyectos.

31

Page 32: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

y altas autoridades de ciencia y tecnología” cuyo objetivo principal fue dar relevancia a la incorporación de la Ciencia, la Tecnología, la Ingeniería, la Innovación y la educación como fuerzas impulsadoras del desarrollo social y económico de los países. Esta reunión dio como resultado la declaración de Lima (OEA., 2004) en la cual se acordó implementar un plan de acción donde se planteó la iniciativa Ingeniería para las Américas EFTA: “construir capacidades locales de ingeniería para crear conocimiento que asegure la solución de ne-cesidades locales y abra puertas para com-

petir por oportunidades globales. La exce-lencia en la ingeniería es un ingrediente clave en la aplicación de la ciencia y la tecnología a la solución de los problemas sociales y eco-nómicos del mundo, de forma que pueda al-canzarse un crecimiento económico”.

Por su parte en Colombia dentro de este proceso se distinguen tres grandes períodos diferenciados como son: 1) Período 1945 a 1970 considerado de rápido crecimiento y transformación estructural, muy dinámico; 2) Período 1970 a 1990 donde se pierde el impulso a la transformación estructural

configurando un estancamiento con visos de moderniza-ción pero sin cambio técnico en el sistema agroalimentario; bonanza cafetera; y el 3) A partir de 1990, se plantean polí-ticas macroeconómicas, se plantea el concepto de agroca-denas e inicia la inclusión de la academia quien se percata de la fuente de riqueza, mejoramiento de ingresos y posibi-lidad de empleo que aporta el impulso de la Agroindustria. En 1999, ACOFI-ICFES realizo un ejercicio académico de actualización y Modernización de los Currículos de Ingenie-ría Agroindustrial, dicho documento se convirtió en la base conceptual de la Ingeniería Agroindustrial en Colombia y se definieron sus características, las cuales se presentan en el siguiente esquema:

Es así como hoy en día, en Colombia existen 21 programas activos con nivel académico de pregrado dos (2) programas en postgrado direccionados hacia la producción, mercadeo y administración agroindustrial. Los programas responden a la necesidad en el país de formación integral, en los campos de cosecha, postcosecha y procesamiento de productos del sector primario. Por su parte la Agroindustria, en términos de globalización económica se constituye en una condición ne-cesaria para que el país alcance la competitividad del sector Agrario, involucrando valor agregado a la producción primaria.

En estas circunstancias Colombia debe participar de forma más activa en el cambio globalizante de la economía, permi-tiendo la entrada a nuevas formas y técnicas de explotación

La ingeniería Agroindustrial y sus características

Agrícola

Pecuario

Pesquero

Acopio

Con

SectorSecundario

SectorPrimario

IntegraciónImplica

AgroindustriaGenera

aplica

realiza

Control de calidad

Nuevos Productos

ManejaObtiene

Alimentarios No alimentarios Subproductos

Sobre

MateriasPrimas

Procesosproductivos

Industria

Comercio

Valor agregado

32 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

La Agroindustria es el Camino

Page 33: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

sostenibles y sustentables de recursos a través de uso apropiado de la tecnología. La apertura económica y la globalización de los merca-dos también tienen incidencia en la educación; que desem-bocó en la generación de una cultura de competitividad, ca-lidad y productividad, que a su vez fomenta una demanda por la disponibilidad y cali-dad de talento humano como agente fundamental del creci-miento y desarrollo económi-co y social de una región.

Por otra parte, cita Orozco (2006) que son muchos los estudios realizados respecto a la visión de los problemas que afronta el mundo, la so-ciedad actual y, sobre todo, el sector agroindustrial.

A continuación, se pre-sentan algunas problemáti-cas que constituyen la razón de ser del programa de Inge-niería Agroindustrial:

• Cambios en el hábito de consumo. • Seguridad alimentaria. • Difícil proceso de adop-ción de tecnologías que aseguren la competiti-vidad del sector agroin-dustrial. • Falta de competitividad del sector productivo y el de transformación agroindustrial. • Falta de innovación en procesos y productos agroindustrial. • Falta de planeación es-tratégica.

• Carencia de generación de valor agregado que permita crecer el PIB del sector agrario. • Conservar un futuro en los mercados nacionales e in-ternacionales cada vez más exigentes y con clientes res-ponsables. • Falta de concepción regional del desarrollo que permite llegar a una diferenciación mínima para establecer estra-tegias de cambio. • Altas pérdidas de materias primas y generación de re-siduos en los procesos productivos.• Efectos del cambio climático y el agotamiento de las fuentes de energía fósil.• Baja industrialización de materiales biológicos no co-mestibles.• Alta generación de subproductos, residuos y desechos generados en la agroindustria. La mayoría de los países carecen de adecuados sistemas para su procesamiento.

La agroindustria

se constituye en

una condición

necesaria para

que el país

alcance la

competitividad

del sector

agrario.

33

Page 34: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

Estas problemáticas mencionadas y las que a su vez se convierten en oportunidades, se deben tomar como ante-cedente significativo en el diseño curricular, así como para la definición de nuevas competencias profesionales que permitan lograr un perfil prospectivo del futuro Ingeniero Agroindustria. Esto permite inferir tres razonamientos; en primer lugar que una de las competencias que más relación tiene con los problemas a resolver, resulta ser la capaci-dad de realizar investigación básica y aplicada. Esto com-promete tanto a las Instituciones de Educación superior como a los empresarios quienes tienen el deber de apoyar la formación de profesionales con este perfil. En segundo lugar y estrechamente relacionado con los diferentes tipos de investigación se encuentra la formulación y ejecución de proyectos de investigación e innovación; competencia ésta que le permite al Ingeniero Agroindustrial influir de forma efectiva sobre su radio de acción. En tercer lugar están las competencias de identificar oportunidades de negocio, li-derar procesos de cambio tecnológico y optimizar e innovar sobre procesos. Estas tres competencias se encuentran li-gadas, lo que se evidencia a través del componte de inno-vación convirtiendo a este en un factor de ventaja competi-tiva para su inclusión en el mercado.

Otros aspectos por resolver son la dirección proyecta-da al trabajo interdisciplinario, gestión empresarial, diseño

de productos y procesos y la asesoría, lo cual plantea la necesidad de integrar los procesos de gestión y los de investigación e innova-ción. Factores estos deter-minantes para la competiti-vidad, donde los procesos de dirección causan impac-to significativo si se materia-lizan en acción y ejecución.

Por otra parte, al anali-zar de una forma objetiva la pertinencia de la Ingeniería Agroindustrial en Colombia, se deben contemplar tres elementos básicos, desta-cando la caracterización del sector agrario y uso actual de los suelos, la dinámica de la población en términos económicos y el perfil del sector agroindustrial. De este análisis se identifican las razones por las cuales el

Para Impulsar

la agroindustria

es necesario

rodear al

sector de

Universidades

Sólidas.

34 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

La Agroindustria es el Camino

Page 35: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

programa de Ingeniería Agroindustrial cobra pertinencia en Colombia y se convierte en un motor de desarrollo del país. Teniendo en cuenta las proyecciones futuras de la nación, expresadas por los entes competentes en diferentes esce-narios, la Ingeniería Agroindustrial fortalece el sector agra-rio nacional impactando su productividad y competitividad. Otro elemento de resaltar es la optimización bajo criterios técnicos, científicos e ingenieriles del uso de los recursos naturales; esto con la capacidad de generar valor agregado mediante la industrialización de la producción primaria.

Adicionalmente el enfoque de la Ingeniería Agroindustrial debe contemplar una serie de subproductos generados en la industria de tipo biológico que tienen la posibilidad de ser aprovechados. Así mismo se convierte en una oportunidad para el desarrollo económico del país, no solo impactando directamente las cadenas productivas, sino que actúa so-bre la conservación, transformación y comercialización de la producción con un enfoque sistémico.

Lo anterior nos lleva a reflexionar sobre el diseño curricular en los programa de Ingeniería Agroindustrial, los cuales tie-nen como elemento base la pertinencia regional, así como la ubicación estratégica con ventajas asociadas a las fortalezas económicas y sociales de cada región, con criterios éticos del uso racional de los recursos naturales

Los elementos aquí descritos, abordan en términos generales la prospectiva de la Ingeniería Agroindustrial, su influencia marcada en el sector rural y en los procesos formativos y la evolución de competencias profesionales a forjar en los egresados, lo cual sumado a los múltiples cambios ocurridos en los últimos años tanto a nivel na-cional como internacional, demanda de las comunidades

Colombia debe participar de forma más activa en el cambio globalizante de la economía, permitiendo la entrada a nuevas formas y técnicas de explotación sostenibles y sustentables de re-cursos a través de uso apropia-

do de la tecnología.

académicas el desarrollo de una cultura científica que se refleje en la interacción con el sector productivo y público que permita for-mar profesionales integrales con un perfil que planteen soluciones a las necesida-des productivas, sociales y económicas del país, la generación de valor agregado de los produc-tos propios de cada región y el aprovechamiento de subproductos, de forma tal que la región y el país pue-dan competir con éxito en una economía de mercados globales que se transfor-man vertiginosamente.

SEMINARIO TÉCNICO INTERNACIONAL EN AVANCESDE INGENIERÍA ESTRUCTURAL

SeminarioGratuito INGENIERÍA DE VANGUARDIA

01 de octubre 2014 3:00 PMCentro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada

Page 36: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

Las circunstancias creadas por va-rios tratados de libre comercio así como el inminente cambio climá-tico con el cual hay que convivir,

generan riesgos económicos para cualquier actividad productiva en el campo.

Actualmente en la composición de los costos de produc-ción arrocera un factor relevante en Colombia, es el arrien-do de la tierra, pues alcanza valores hasta del 21% de los mismos (casi una cuarta parte), especialmente en aquellas zonas que poseen infraestructura de riego, donde alcanzan una buena producción por unidad de área, debido a que se tiene a la mano uno de los insumos más importantes en la producción arrocera, como es el agua.

Como ejemplo, el valor del arrendamiento de una Hectá-rea en la zona del Tolima puede ascender hasta $2.000.000, ya que cuenta con distritos de riego que permiten desarrollar el cultivo con la disponibilidad de agua requerida.

Para que este rubro tenga un menor valor es necesario que existan políticas de Estado que estimulen o desarrollen infraestructuras de riego para tener tierras aptas para el de-sarrollo de los cultivos.

La infraestructura en vías de acceso que faciliten el trans-porte de la cosecha a las zonas de acopio es otro factor im-portante en la productividad arrocera, ya que permite llevar sin riesgo de daño el grano.

Programa “Adopción Masiva de Tecnología (AMTEC)”:

Sus Virtudes que Desarrollan al Agro

Por: MYRIAM PATRICIA GUZMÁN G.subgerente técnica FedearroZ

El valor de la tierra, la idiosincrasia de nuestros pro-ductores arroceros aunado a presiones comerciales y temores por la falta de conocimientos en el manejo del cultivo y de asistencia técnica calificada, ha hecho in-crementar costos de producción en el cultivo del arroz en Colombia. No obstante esta situación, los agri-cultores arroceros han obtenido rentabilidad producto de un trabajo gremial muy fuerte que le ha permitido a este sector productivo, mantenerse como componente fundamental de la actividad agrícola de Colombia.

36 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

La Agroindustria es el Camino

Page 37: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

Aumentar los sitios de acopio del grano, construidos por los agricultores mediante infraestructura en sus fincas o muy cerca de las mismas es un paso de avanzada que debe darse.

Se ha demostrado que es posible producir de manera ren-table y competitiva si se busca la eficiencia en cada uno de los componentes que hacen parte de la actividad arrocera con los precios actuales de los insumos.

La producción arrocera, tecnológicamente bien desa-rrollada, tiene que ver con varios aspectos de tipo agronó-mico que están en nuestras manos. Como primera medida se debe tener en cuenta una buena planificación y un buen diagnóstico de la zona en donde se va a producir para to-mar las mejores decisiones en cuanto a la época optima de siembra, la variedad a usar, la nutrición de plantas, el tipo de preparación de suelos, pero sobre todo, el tipo y la forma de adecuación del suelo.

Al llevar a cabo este primer paso de manera eficiente lo-gramos hacer muchas labores en forma técnica y racional. Es claro que luego de determinar la siembra del arroz en la época de mejor oferta ambiental y al seleccionar la variedad para la zona y el ambiente productivo, se procede a realizar una adecuada preparación y adecuación de suelos con el uso de equipos que ayuden a nivelar los terrenos. Esto se logra con equipos sofisticados de nivelación o simplemente realizando labores de micronivelación con la land plane, para tener superficies lo mas parejas posibles (con el tiempo al realizar esta labor bien hecha por muchos años los terrenos quedan nivelados).

Una vez cumplida esta labor se procede con la taipa a trazar curvas a nivel, que tienen como función principal, un manejo eficiente del riego (mantener la lámina de agua), fac-tor fundamental no solo para el desarrollo de la planta sino

en la disminución del uso de insumos en el desarrollo del cultivo. El realizar esta labor eficientemente, permite dis-minuir los costos en el uso del agua y en los jornales necesarios entre el 12 y el 39 %, según las últimas medi-ciones en las zonas de riego del país. (Figura 1)

Otro aspecto importante en la disminución de los costos de producción a través de la tecnología, es la siembra con sembradora - abonadora de precisión, ya que permite dis-minuir el uso de semilla cer-tificada por hectárea. Se ha encontrado reducción de has-ta del 42% en algunas zonas, donde se pasó de usar 200 Kg de semilla por hectárea a usar 110 kg; y en la fertilización en-tre un 5 y un 25%, cuya apli-cación se logra en el momento

30

-30

-40

-50

20

-20

10

-10

0

Siembra Riego C. Fitosanitario Fertilización

Ambalema Venadillo Espinal NeivaLerida Meseta de Ibagué

Porcentaje de la Diferencia en Costos

Villavicencio Granada Fundación AguachicaAcacias Cúcuta

Figura 1.

Porcentaje de

la diferencia

en costos en

los rubros

de Siembra,

Riego, Control

fitosanitario y

Fertilización

de los lotes

del programa

AMTEC

comparado

con los lotes

testigos. 2013 A.

La producción arrocera, tecno-lógicamente bien desarrollada,

tiene que ver con varios aspec-tos de tipo agronómico que

están en nuestras manos.

37

Page 38: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

de la siembra permitiendo que la planta tome los nutrientes en los primeros estados de desa-rrollo, dando mayor vigor y con ello una mayor tolerancia a todos los aspectos adversos que pueden presentarse en este estado de desarro-llo del cultivo. (Figura 1)

La utilización de sembradoras de precisión también permite usar herbicidas de tipo pre-emergente que hace más eficaz el control de las malezas, lo que unido al manejo eficiente del riego por las labores de adecuación rea-lizadas, hacen disminuir el costo de los herbi-cidas en forma considerable, ya que se pasó de hacer 3 a 4 aplicaciones de herbicidas por periodo de siembra, a solo 2 veces.

Tener plantas vigorosas, mantener la lámi-na de agua en el cultivo, seleccionar la varie-dad y hacer la siembra de acuerdo a la oferta ambiental, son aspectos que unidos son fun-damentales para que la planta permanezca sana y con menor posibilidad de sufrir en-fermedades o plagas. En relación con estas últimas es importante tener en cuenta que el uso de técnicas de evaluación y monitoreo constante lleva a la reducción en el uso de plaguicidas y por lo tanto en menores cos-tos de producción. Se ha comprobado que todos estos factores han permitido la dismi-nución en el control fitosanitario hasta en un 30% comparado con lo que hacen los agri-cultores tradicionalmente.

No obstante, hacer las siembras en las épocas con las mejores condiciones am-

bientales, los cambios continuos del clima, pueden influir negativamente en la fisiología de la planta de arroz, en la población de pla-gas, y en la incidencia de enfermedades, en-tre otros aspectos. Estos efectos adversos no solo se presentan en Colombia sino en muchos países arroceros, donde las pro-ducciones han venido disminuyendo, como ocurrió en Costa Rica y Ecuador. (Figura 2)

Realizar los diagnósticos, la planifica-ción de las labores, hacer la adecuación de suelos aplicando la tecnología existen-te; sembrar en el momento óptimo (época de siembra de acuerdo a la zona), utilizar la variedad adecuada, sembrar adecuadamen-te, monitorear el cultivo permanentemente para realizar los controles fitosanitarios en el momento oportuno, calibrar los equipos de preparación, adecuación, siembra y co-secha, entre otras, hace de la estrategia de integralidad, el fundamento para un adecua-do manejo agronómico de los lotes dentro del programa AMTEC, el cual es sin duda, el camino para disminuir los riesgos de los factores cambiantes del clima, permitiendo producir a menores costos y seguramen-te con mejores rendimientos por unidad de área, dentro de cada ambiente.

El programa AMTEC (Adopción Masiva de Tecnología) que la Federación Nacional de Arroceros FEDEARROZ – FNA viene de-sarrollando, se inició en el año 2011 con la planificación y estructuración basados en experiencias de otros países (Check List de

Costa Rica

Mile

s h

as o

ton

s

Tn/h

a

0 0,0

100 7,0

200 4,0

50 1,0

150 3,0

250 5,0

300 6,0

19901992

19941996

19982000

20022004

20062008

20102012

Área Producción Rendimiento

Fuente: USDA PSD

Ecuador

Mile

s h

as o

ton

s

Tn/h

a

0 0,0

600 1,5

1200 3,0

200 0,5

400 1,0

800 2,0

1000 2,5

1400 3,5

1600 4,0

1800 4,5

19901992

19941996

19982000

20022004

20062008

20102012

Área ProducciónRendimiento

Fuente: USDA PSD

Figura 2. Área,

Producción y

Rendimientos

de Costa Rica y

Ecuador.

1990 – 2012

38 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

La Agroindustria es el Camino

Page 39: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

Australia, Proyecto 10 de Brasil), donde se tuvieron en cueta tanto las condiciones téc-nicas de los cultivos, como la idiosincrasia de todos los actores involucrados en la pro-ducción de un lote arrocero, siendo el agri-cultor el actor más importante encargado de la dirección del proceso.

El fundamento de este programa es la transferencia masiva de una tecnología que identifica en cada región como beneficia-rios y como responsables, a los agriculto-res y todo su equipo de trabajo, de quienes se espera además su disposición para en-tregar a los demás productores de la región, los testimonios y recomendaciones para obtener mejores resultados en beneficio de todo el sector.

Durante el 2012 se establecieron lotes en dos zonas piloto, el Norte del Tolima y Pom-peya en el Meta, las cuales fueron seleccio-nadas teniendo en cuenta los sistemas de producción de riego y secano y la represen-tatividad de las zonas arroceras tradicionales. Sin embargo, otras zonas arroceras como la meseta de Ibagué, Cúcuta, El Juncal en el Huila y Montería, desarrollaron el programa.

Los resultados obtenidos durante este primer año, nos muestran no solo que el sector arroce-ro es rentable, sino que es posible producir de manera competitiva con los demás países pro-ductores del grano. Durante este año, logramos producciones superiores a los obtenidos por los agricultores de manera tradicional, con costos por tonelada inferiores o iguales a los precios de un arroz importado de Estados Unidos. (Tablas 1)

Los rubros donde los costos fueron más bajos correspondieron a la siembra, riego y control fitosanitario (Figuras 3).

Durante el año 2013 la implementación de lo-tes dentro del programa AMTEC ha crecido, lo-grando llegar a la mayoría de las regiones arro-ceras del país. Como resultado de ello, tenemos hasta la fecha 113 lotes establecidos en todo el país, que abarcan la Meseta Ibagué, Espinal Saldaña, Neiva y Campoalegre (zona centro); en Pompeya, Acacías, Granada y Yopal (Llanos Orientales); en Montería, Tierra Alta, San Mar-cos, Magangué, Zapatero (Caribe Húmedo); en Cúcuta, Fundación y Aguachica (Caribe seco).

PADDY SECO Ton/Ha

ZONA ARROCERA AMTEC PRODUCTOR USA

NORTE DEL TOLIMA

7,48 6,29

8,2

POMPEYA 5,70 4,30

IBAGUÉ 7,96 6,90

CUCUTA 6,56 5,79

EL JUNCAL 6,50 5,30

MONTERIA 6,38 4,68

Fuente: Fedearroz

COSTO POR TONELADA $USD

ZONA ARROCERA AMTEC PRODUCTOR USA Z.C.

NORTE DEL TOLIMA

366 485

364POMPEYA 309 503

IBAGUÉ 338 456

CUCUTA 328 370

EL JUNCAL 417 614

MONTERIA 323 470

Fuente: Fedearroz

Tablas 1.

Comparativo

de producción

por Hectárea

en paddy seco

y el Costo por

Tonelada en

dólares con

Estados Unidos.

2012

Figuras 3.

Comparativo

lotes del

programa

AMTEC y lotes

tradicionales

en cuanto a

la densidad

de siembra

y Jornales

de Riego por

Hectárea. Norte

del Tolima. 2012 AMTEC PRODUCTOR

0

1

2

3

4

5

6

7

3,9

6,6

Riego. Jornales/Ha 

AMTEC PRODUCTOR

127

179

80

95

110

125

140

155

170

185

Densidad de siembra. Kg/Ha

39

Page 40: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

El área implementada siguiendo el manejo integrado del cul-tivo, fundamento del programa AMTEC, es de 986 Has, que ha tenido el seguimiento de los ingenieros agrónomos de Fedea-rroz-FNA y quienes a su vez, hacen las recomendaciones nece-sarias para el buen desarrollo del cultivo. Se ha procurado que los agricultores vinculados transfieran esta experiencia a otros arroceros, por lo que el programa AMTEC, ya cobija cerca de 2.000 Ha, en el país (especialmente en lo referente a la prepara-ción y adecuación de suelos). Lo que se realiza en estos lotes, es copiado en los demás de la misma finca o por los agriculto-res que se encuentran alrededor de estos. (Esquema 1)

Los resultados obtenidos en lo concerniente a la dismi-nución de los costos de producción son inherentes al éxito de este trabajo. Sin embargo estos se ven afectados por las condiciones ambientales presentes, por lo que en zonas que no sean competitivas, encontramos costos por tonelada que disminuyeron entre un 5 y un 40% comparado con lo que los agricultores hacen tradicionalmente en sus cultivos; entre tanto los rendimientos obtenidos oscilaron entre mantenerse y superarlos en 1.5 Ton/Ha.

Dentro de los resultados obtenidos a la fecha en la zona Centro, el costo por hectárea disminuyó entre el 5 y 23% con rendimientos que en la mayoría de los casos supera-ron a los lotes testigo, arrojando diferencias significativas en los costos por tonelada con lo que está ocurriendo en la zona. Debe aclararse que en este semestre no en todas las regiones los resultados llegaron a los niveles de com-petitividad tomando como base $ USD 364 la tonelada, aunque sí estuvieron muy cerca de conseguirlo. Tal situa-ción nos motiva a lograr mejoras en el cultivo, anotando que para esta zona, el arrendamiento de la tierra ocupa

un 25 %, de los costos de producción, cifra que afec-ta considerablemente el camino a la competitividad. (Tablas 2)

La diferencia en los cos-tos de producción encontra-dos en esta zona se dieron en los rubros de siembra, riego, control fitosanitario y fertilización. La densidad de siembra promedio en los lotes del productor fue de 187 kg/Ha, mientras que la densidad usada en los lotes del programa AMTEC fue de 120 kg/Ha. El control fitosa-nitario presentó diferencias en los costos entre los lotes AMTEC y el tradicional de hasta el 30%, rubro que es posible disminuirlo en toda la zona utilizando los um-brales de daño de las pla-gas y enfermedades, para hacer solo las aplicaciones necesarias y disminuir de una forma significativa la contaminación por agroquí-micos al medio ambiente.( Figura 4)

2011

2012

Planificación y Estructuración del programa AMTEC

Implementación Zona Piloto Otras Zonas Arroceras

2013

5 4 4 4419

Pompeya Monteria Ibagué Neiva CúcutaNorte del Tolima

Saldaña Espinal Neiva  PompeyaAcacíasMesetaIbagué 

Zona Centro Zona Caribe Seco

113 lotes en todo el país

Zona Caribe HúmedoZona Llanos

Campoalegre 

Aguachica Fundación Cúcuta Granada   Montería Tierra Alta San MarcosMaganguéZapatero 

Yopal

Esquema 1.

Mapa de

desarrollo

del programa

AMTEC. 2011 –

2013

40 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

La Agroindustria es el Camino

Page 41: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

Por su parte, en la mayoría de regiones de los Llanos Orientales, la productividad durante el 2013 fue afectada considerablemente, debido principalmente a las condicio-nes ambientales adversas como fue la mala distribución de las lluvias. Existieron además, otros factores climáticos como la humedad relativa estando muy por encima de lo

Tablas 2.

Comparativo

entre lotes

del programa

AMTEC y lotes

tradicionales

en lo referente

al costo por Ha

y a costos por

tonelada en

dólares. Zona

Centro. 2013

Figura 4.

Diferencia

en costos

en Siembra,

Riego, Control

Fitosanitario y

Fertilización,

entre lotes

del programa

AMTEC y lotes

tradicionales.

Zona Centro.

2013

ocurrido en años anteriores, temperaturas máximas muy bajas, radiación solar con valores inferiores a 300 ca-lorías/ centímetro cuadra-do día, los cuales afectan no solo fisiológicamente la planta, sino que crean am-bientes favorables para la ocurrencia de plagas y en-fermedades. Figuras 5

Estos factores ambientales influyeron significativamente en la producción obtenida en esta zona arrocera, razón por la cual a pesar de haber dis-minuido los costos, los rendi-mientos no fueron suficientes para que los resultados fue-ran competitivos sobre todo en Pompeya. No obstante, la producción por unidad de área obtenida en los lotes de-sarrollados con el programa AMTEC para la zona de los llanos, superaron a los lotes testigos entre 400 Kg/Ha y 1.2 Ton/Ha. (Figura 6)

0

-5

-10

-15

-20

-25

-30

-35

-40

-45Ambalema Lerida Venadillo Meseta de Ibagué Espinal Neiva

Diferencia en costos en Siembra, Riego, Control Fitosanitario y Fertilización

SIEMBRA RIEGO C.FITOSANITARIO FERTILIZACIÓN

Costo Por Ha

AMTEC PRODUCTOR PORCENTAJE

AMBALEMA 4,918,779 5,737,614 -14

LERIDA 4,978,258 5,737,614 -13

VENADILLO 4,049,168 5,248,360 -23

MESETA DE IBAGUÉ

5,311,308 5,418,217 -5

ESPINAL 5,141,412 5,985,509 -14

NEIVA 5,406,001 6,304,662 -14

CAMPOALEGRE 5,032,065 5,865,268 -14

Competitividad

AMTEC PRODUCTOR USA

AMBALEMA 462 543 364

LERIDA 420 514 364

VENADILLO 362 499 364

MESETA DE IBAGUÉ

364 449 364

ESPINAL 438 508 364

NEIVA 461 556 364

CAMPOALEGRE 382 465 364

41

Page 42: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

Estación la Libertad Radiación Solar1 al 4

5 al 8

9 al 12

13 al 16

17 al 20

21 al 24

25 al 28

29 al 31

1 al 4

5 al 8

9 al 12

13 al 16

17 al 20

21 al 24

25 al 28

29 al 31

1 al 4

5 al 8

9 al 12

13 al 16

17 al 20

21 al 24

25 al 28

29 al 30

1 al 4

5 al 8

9 al 12

13 al 16

17 al 20

21 al 24

25 al 28

29 al 31

1 al 4

5 al 8

9 al 12

1 al 4

5 al 8

9 al 12

13 al 16

17 al 20

21 al 24

25 al 28

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

0

100

200

300

400

500

600

cal / cm

2 / día

Humedad relativa. La libertad90

95

80

75

70

65Marzo Abril

2010 2012 2013

Mayo Junio

Junio - Santa Rosa

Precipitación

 (mm)

100

80

60

40

20

01 3 5 7 9 11 13 15 17 18 21 23 25 27 29

Día

Los costos por tonelada obtenidos en los lotes del progra-ma AMTEC en estas regiones de los Llanos, disminuyeron entre un 13% y 21%; comparado con lo ocurrido en los lotes tradicionales que tienen una relación costos de producción/ rendimientos no competitivos. Para la zona de Pompeya, es necesario buscar alternativas para realizar riegos comple-

mentarios en los momentos de estrés hídrico y continuar en la búsqueda de material genético que requiera menos agua. Ver Tablas 3.

Los lotes del Caribe Hú-medo hasta ahora imple-mentados con AMTEC, han presentado los mejores re-sultados del país, debido probablemente a que desde hace varios años, los agri-cultores vienen utilizando muchas de las prácticas del cultivo dentro del ma-nejo integrado. Por ello, en esta zona tienen épocas de siembra establecidas bus-cando la oferta ambiental con menores riesgos climá-ticos, siembran con densi-dades bajas de semilla, po-seen suelos muy fértiles por lo que las dosis de fertili-zante a aplicar son bajas te-niendo en cuenta el análisis

Figuras 5.

Distribución de

la precipitación

día por día

mes de junio

Estación

Santa Rosa

(Villavicencio).

Humedad

Relativa y

Radiación

Estación

La Libertad

(Villavicencio).

2013

Amtec conduce

a la disminución

de costos de

producción y

aumento de

rendimientos.

Los lotes del Caribe Húmedo hasta ahora implementados

con AMTEC, han presentado los mejores resultados del país

42 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

La Agroindustria es el Camino

Page 43: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

Figura 6.

Rendimientos

en Ton/Ha

Paddy seco

de los lotes

del programa

AMTEC y lotes

tradicionales

en la zona

de los Llanos

Orientales. 2013

0

1

2

3

4

5

6

Villavicencio Acacias Granada Casanare

AMTEC PRODUCTOR

4,03

3,36

4,36

3,19

5,44

5,02 5025,20

Rendimientos en Ton/Ha Paddy seco

Costo por Tonelada

AMTEC PRODUCTOR PORCENTAJE

Villavicencio 312,705 1,154,534 -21

Acacias 892,830 1,028,232 -13

Granada 743,416 857,967 -13

Casanare 714,257 826,923 -14

Competitividad

AMTEC PRODUCTOR USA

Villavicencio 475 600 364

Acacias 462 629 364

Granada 387 446 364

Casanare 371 430 364

Tablas 3.

Comparativo

entre lotes

del programa

AMTEC y lotes

tradicionales

en lo referente

al costo por

Tonelada y

Competitividad.

Zona Llanos.

2013

de los suelos y hacen muy pocas aplicaciones para el control fitosanitario, entre otras prácticas.

El análisis realizado para la mejora de la productividad en esta zona señala como as-pectos necesarios la prepara-ción, la adecuación de suelos y la calibración de los equi-pos, labores que se han desa-rrollado dentro del programa AMTEC, con buenos niveles de productividad lo que hará de esta zona una de las más competitivas. (Figura 7)

En algunas regiones del Caribe Seco vienen desa-rrollando lotes dentro del programa AMTEC desde el año pasado, registrándose cada vez más agriculto-res interesados en realizar cambios en su forma de producir, adoptando prác-ticas eficientes de manejo del cultivo, traducidos en resultados que están den-tro del nivel de competitivi-dad necesarios para lograr la sostenibilidad del cultivo del arroz.

Page 44: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

Los agricultores han rea-lizado las prácticas de pre-paración y adecuación de suelo que permitieron dismi-nuir la densidad de siembra de manera significativa, así como también los costos en riego comparados con los que los agricultores hacen tradicionalmente en la zona. (Figuras 8)

De la misma manera se apreciaron diferencias en los rendimientos de entre una y dos toneladas por hectárea. En la zona de Cúcuta, los costos de producción fue-ron de $3.488.026 por Ha ($ USD 285 por tonelada), 12% menos que los obtenidos an-teriormente en esta región. (Figura 9)

La Federación Nacional de Arroceros FEDEARROZ tiene como uno de sus ob-jetivos primordiales, hacer de los agricultores arroce-ros, productores competiti-vos con costos por tonela-da de $ USD 364. El ideal es tener empresarios que en sus fincas lleven un sis-tema de administración y planificación, de tal forma que les permita realizar un manejo integrado del cul-tivo y ejecutar prácticas en armonía con el medio am-biente, utilizando sistemas de agricultura de precisión. De esta manera, no solo lo-graremos que nuestro sec-tor siga generando empleo, sino que también contribu-ya a la seguridad alimenta-ria de nuestro país.

La producción

arrocera en

Colombia

tiene un área

estimada

de 450,000

hectáreas.

Competitividad

AMTEC PRODUCTOR USA

María la Baja 304 302 364

San Marcos 248 349 364

0

1

2

3

4

5

6

7

8

7,35

6,39

5,444,80

Rendimientos Caribe Húmedo. Ton/Ha Paddy seco

Maria la Baja San Marcos

AMTEC PRODUCTOR

Figura 7.

Rendimientos

Ton/Ha.

Paddy seco y

Competitividad

zona Caribe

Húmedo. 2013

Tabla 4.

44 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

La Agroindustria es el Camino

Page 45: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

Figuras 8.

Densidad

de siembra,

Jornales

de riego y

diferencia

en costos

en Siembra,

Riego, Control

Fitosanitario y

Fertilización,

entre lotes

del programa

AMTEC y lotes

tradicionales.

Zona Caribe

Seco. 2013

Figura 9.

Rendimientos

Ton/Ha.

Paddy seco y

Competitividad

zona Caribe

Seco. 2013

Riego Jorn./Ha

0

2

4

6

8

10

12

Cúcuta Fundación Aguachica

AMTEC PRODUCTOR

-30

-40

-50

-20

-10

0

10

20

30Diferencia en Costos Ha 

Cúcuta Fundación Aguachica

SIEMBRA C.FITOSANITARIO FERTILIZACIÓN

Densidad de siembra Kg/Ha

0

50

100

150

200

250

300

184

250

112

180

122142

AMTEC PRODUCTOR

Cúcuta Fundación Aguachica

AMTEC PRODUCTOR

Cúcuta Fundación Aguachica

0

1

2

3

4

5

6

7

6,38

4,34

5,78

4,93 4,99

4,09

Page 46: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

El Uso de Sensores Aéreos Georreferenciados

Y la Agricultura de Precisión.

Por: ING. RICARDO A. GALINDO L.

socio vitalicio sci

En los últimos años hemos visto un auge en el uso de sensores aéreos y satélites en el cam-po de la Geomática y esta última como una muy buena herramienta para la agricultura de precisión. Desde hace varios años se venía uti-lizando el satélite para la ayuda de la agricul-tura, especialmente para obtener información de la cobertura, textura, geoformas y uso del terreno y de esta manera poder planificar desa-rrollos agrícolas.

Las fotografías aéreas por muchos años se han venido utilizando para los usos anteriores además de la ob-tención de curvas de nivel. Muy útiles también para diseñar distritos de riego y escoger los sitios de re-

servorios para el adecuado manejo del agua. Con el desarrollo de los computadores, la fotografía digital, y sensores cada día más pequeños y de alta tecnología han permitido tener mejo-res herramientas que dan como resultado excelentes produc-tos geomáticos, los cuales en conjunto con software especia-lizado, permiten hacer proyectos agrícolas de alta precisión.

Existen dos tipos de plataformas aéreas, las tripuladas y las no tripuladas, de las primeras nos podemos referir a globos aé-reos y todo tipo de aeronaves ya sean de ala fija o rotatoria, y de las no tripuladas últimamente se han desarrollado equipos tan pequeños y tan de alta resolución que pueden ser colo-

46 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

La Agroindustria es el Camino

Page 47: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

rentes análisis con la combinación de estas. Cada elemento de la naturaleza tiene una curva única del espectro visible, lo cual sirve para encontrar minerales, tipo de plantas y sus enfermedades, petróleo, etc.

En lo referente a mediciones se ha desarrollado el LIDAR, el cual es un rayo láser que sale del sensor y vuelve a él a la velocidad de la luz y nos permite medir distancias, las cuales asociadas a la posición espacial las podemos georreferenciar (GPS de alta resolución) y con ayuda de una unidad inercial podemos medir los ángulos phi, omega y kappa y de esta manera hacer la Aerotriangulación y poder obtener modelos digitales tanto de superficie- MDS (o sea de todos los objetos sobre el terreno, incluyendo este) y con un adecuado filtrado o clasificación se encuentra el modelo digital del terreno - MDT.

A continuación se presenta un gráfico en el cual se ve las curvas de terreno y su correspondiente ortofoto en 3D,en el siguiente se ven los tres productos básicos, MDS, MDT y Ortofotoplano.

cados en “aeromodelos” que hasta hace muy pocos años eran hobby de muy pocos y hoy día se han generalizado en todo el mundo.

Para las plataformas aé-reas se han desarrollado en muy pocos años cámaras aé-reas digitales con chips que contienen celdas que son lla-madas pixeles, las cuales gra-cias a la nanotecnología han permitido un tamaño de pixel que hoy día, es normal hablar de 6 milésimas de milímetro (6micras). Para la obtención del color hablamos de ban-das, lo corriente es tener los tres colores básicos (R,G,B) el rojo, el verde y el azul; y la combinación de estos nos dan los colores que podemos apreciar en las fotografías de todas las cámaras fotográfi-cas digitales normales.

Para las plataformas aero-transportadas tripuladas se desarrollaron cámaras métri-cas que llamamos análogas, por el uso de película fotográ-fica, ya sea esta pancromáti-ca, infrarroja o color. Y depen-diendo de su uso normales y multiespectrales que por lo general utilizaban filtros para obtener las imágenes en rojo, azul, verde e infrarrojo (mul-tiespectrales), esto hoy día se ha superado ampliamente, ya que se han llegado a desarro-llar cámaras digitales hiperes-pectrales que pueden llegar a tener hasta 320 bandas del espectro visible.

Lo anterior para obtener imágenes en diferentes ban-das, hacer cartografía y dife-

DMT ORTOFOTODMS

Ortofoto en 3D

Hoy día se han perfeccionado mucho los sistemas LIDAR y esto nos permite llegar a encontrar precisiones hasta de 5 cms. Lo que es muy útil para obtener la forma del terreno y nos permite realizar diseños para riego de los terrenos apropiados para el uso agrícola, esto asociado con la calidad de la imagen

47

Page 48: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

se puede llegar a tamaños de pixel en terreno desde 7 hasta 2 cms.

El uso generalizado de los drones o ae-ronaves no tripuladas (UAV), cada día con baterías que permiten más tiempo en el aire asociado con cámaras digitales más peque-ñas y de más alta resolución permiten obte-ner imágenes con mayor detalle y calidad, lo que es muy útil para la fotointerpretación y obtención de ortofotografías. Acaba de salir al mercado muy recientemente un UAV que lleva asociado un láser, en otras palabras es un sistema LIDAR, para áreas pequeñas.

Como vemos tanto los sistemas tripula-dos como los no tripulados, cubren sectores de la industria agrícola que permiten realizar trabajo en áreas grandes o pequeñas res-pectivamente. La primera industria agríco-la en usar sensores aerotransportados con cámaras análogas en Colombia fue el sector cafetero, para realizar sus censos, lo mismo que los inventarios de zonas de bosques.

Hoy día otros sectores de la agroindustria como los palmeros, los cañeros, los arroce-ros y otros están haciendo uso de la tecnolo-gía LIDAR, y las ortofotografías en diferentes escalas y para diferentes usos.

La fusión de las tecnologías anteriormen-te descritas y el muestreo del suelo son la base a la hora de la toma de decisiones para fertilizar, se pueden capturar fácilmente imá-genes aéreas de exploración y vigilancia de la salud de los cultivos, tales como plagas, malezas y detección de deficiencias de nitró-geno. El uso de imágenes LIDAR sirve para la estimación del índice de superficie foliar y también para hacer cálculos de biomasa.Sistema LIDAR

Imágenes LIDAR

Hay que tener presente que al tomar una hectárea con una profundidad de 20 cms de suelo (saturado) contiene aproximadamente 2 millones de kilogramos, o sea que tomar una, dos o más muestras de suelo al azar no sería representativo del lote. Si a esto le agregamos la variabilidad espacial y temporal de los nu-trientes, el muestreo es el paso más crítico en el proceso de diagnóstico de fertilidad y salud

48 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

La Agroindustria es el Camino

Page 49: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

El uso de sensores se constitu-ye en una herramienta rápida, sencilla y económica, que los agricultores pueden usar para diferenciar el uso del suelo en

sus campos de producción.

Conductividad Eléctrica Muestreo

de un suelo. En la gráfica anterior se indica un vehículo adap-tado con los equipos para toma de muestras con GPS incor-porado y a continuación un gráfico del muestreo encontrado para definir las zonas comunes de suelo.

También hay que tener en cuenta el hacer un buen mapeo de la conductividad eléctrica, a continuación se presentan los resultados de los sondeos de conductividad eléctrica (CE) a diferentes profundidades.

La productividad de los suelos está determinada por facto-res naturales como clima, topografía, material parental, actividad biológica y, la acción antrópica a través de la historia de uso del lote y el manejo del mismo. Los mapas de CE ayudan a hacer aplicaciones de insumos correctas, analizar resultados y tomar de-cisiones. La CE del suelo es una herramienta poderosa en agricultura de precisión ya que las propiedades del suelo que influyen en las lecturas también impactan en el rendimiento de los cultivos.

En el gráfico pH del Suelo, se puede apre-ciar una máquina acoplada con sensores PD on-the-go, para la toma de muestras de suelo, que son llevadas a un cilindro con electrodos de pH, dando un mapa georreferenciado del lote de estudio, ya que el pH del suelo afecta la disponibilidad de nutrientes en el suelo y las toxinas, las eficiencias de plaguicidas y las interacciones microbianas. En el gráfico de Muestreo, se puede apreciar los resultados de este estudio directo de terreno.

Con el uso de todas estas tecnologías se pueden encontrar unos excelentes resulta-dos que en últimas nos darán la realidad de los suelos a ser utilizados en diferentes cul-tivos para proceder a suministrarle los fertili-zantes y nutrientes para cada uno.

pH del Suelo

49

Page 50: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

El poder transformador de la agricultura

Hablar de la importancia de la agri-cultura para el ser humano, a ve-ces parece aburrido, porque es obvio que la producción sosteni-

ble de alimentos y materias primas es una necesidad fundamental para la superviven-cia del ser humano.

Cabe anotar que parte del desarrollo de las civilizaciones viene atado al tema agrí-cola1, desde el paso de un ser nómada a un ser sedentario, cubriendo asentamientos como Mesopotamia, Egipto, pasando por imperios como el Griego, Persa, Romano, sociedades antiguas, medias y modernas, comunidades primitivas, hasta el impulso a estados como el norteamericano, chino, entre otros. Nada más dentro de las teo-rías económicas como la neoliberal, Adam Smith, dice que el motor primario es el sec-tor agrícola.

La agricultura transforma sociedades, pero también transforma entornos, y de ha-cerse de manera irresponsable genera pro-blemas como deforestaciones, deserti-ficaciones, desplazamientos y pérdida de recursos, entre otras.

El sector agrícola colombiano

El sector agrícola colombiano cuenta con un poco más de 5 millones de hectáreas sem-bradas, donde el destino principal de esta producción es el mercado interno, tanto ali-mentario como energético. En su gran mayo-ría los cultivos se ubican en zonas de ladera, y en algunas planicies de los valles interan-

Con Talento Humano Transformamos el Sector Agrícola ColombianoSiempre me he preguntado: ¿Por qué teniendo tantas ventajas agrícolas en Colombia, no somos potencia agríco-la mundial? y creo que se debe principalmente a que no hemos creído en que las personas son el principal agente

de transformación del Sector.

Por: ING. FREDDY LEONARDO ARIAS GUERRERO

Presidente de la asociación de ingenieros agrícolas de

colombia asiac.

Productores

de papa de

Pasca, en visita

a la cuenca

hidrográfica.

1 Cuando se menciona el tema agrícola, se engloban los temas de producción de

alimentos y materias primas, incluidas las producciones agrícola, pecuaria y forestal.

50 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

La Agroindustria es el Camino

Page 51: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

dinos. Tenemos una actividad ganadera con aproximadamente 22.6 millones de cabezas de ganado, en un área aproximada 30.36 mi-llones. Más de 11 millones de personas de-penden de labores de este sector, generando el 19% del empleo a nivel nacional, y el 66% a nivel rural, aportando al PIB alrededor del 10 al 14 % en los últimos 14 años. Sus ventas al exterior representan el 21% de las exporta-ciones totales.

Los desafíos de la agriculturaLa producción sostenible de alimentos

y materias primas cuenta con desafíos im-portantes, donde los más marcados son el proveer a un poco más de 8 mil millones de personas, y por otro lado afrontar el cambio climático.

El tema de proveer alimento a una pobla-ción creciente es crítica, donde garantizar una seguridad alimentaria es vital para varios paí-ses, estimulando su sector por medio de es-trategias y de ayudas económicas, así como lo evidenciado por potencias que están bus-cando áreas para sembrar en otros países. Por eso se hace necesario buscar alternativas de sistemas productivos que conjugen la pro-ductividad con la sostenibilidad.

En el tema de cambio climático, el agua es el más crítico, según el Informe sobre el De-sarrollo Humano del año 2006, se mencio-na que en casi un siglo el consumo de agua ha crecido casi al doble de velocidad que la población, tendencia que continuará y que

se observa con gran preocupación, ya que según el informe GEO5 de Perspectivas del Medio Ambiente Mundial, se manifiesta que es necesario utilizar el agua de manera más eficiente, ya que aproximadamente el 92% de la huella hídrica mundial total guarda estrecha relación con la agricultura, de ahí la necesidad de buscar alternativas técnicas, económicas y ambientalmente viables para un adecuado uso del recurso hídrico considerando que la eficiencia en riego y la reutilización del agua podrían mejorar en alrededor de un tercio, aplicando la tecnología disponible.

Para lograr el primero de los ocho Objetivos del Milenio propuestos en el año 2000 por los 189 países miembros de las Naciones Uni-das, se habla de que las reducciones rápidas de la pobreza y del hambre son el resultado de un crecimiento per cápita alto impulsado por la productividad agrícola y la creación de empleo, donde es necesario dar apoyo a la agricultura mediante el suministro de insumos agrícolas hará que se aumente la producción y se obtenga la seguridad alimentaria en la mayoría de las zonas vulnerables.3

Según el Informe sobre Desarrollo Humano de 2013, se anota que las inversiones estratégi-cas en el sector agrícola pueden tener efectos transformadores, ya que un mayor rendimiento

Inicio de

labores de

mecanización

en ladera,

Zipacón.

Gráfica 1.

Eficiencia del

riego a nivel

mundial, Año

2000. 2

2GEO 5 - Perspectivas del Medio Ambiente Mundial. Programa de las Naciones Unidas

para el Medio Ambiente. 2012.3¿Qué se necesita para alcanzar los objetivos del milenio? Evaluación Internacional.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Eficiencia del riegoBaja Alta

Nota: El término eficiencia en la irrigación se utiliza para expresar el porcentaje de irrigación artificial que utiliza el agua de una manera eficien-te, y el porcentaje que se le pierde.

Fuente: Instituto de Potsdam para la Investigación de las Consecuencias del Cambio Climático

51

Page 52: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

de los cultivos no solo condu-ce a mejores medios de sub-sistencia para los agricultores, son que también aumenta la demanda de bienes y servi-cios en áreas rurales, lo que da lugar a nuevas oportunida-des de desarrollo económico. Por otro lado, se observa que la investigación agrícola es un bien público y tiende a no ser provisto de manera suficiente por parte del sector privado, en consecuencia los Gobiernos pueden hacer contribuciones útiles en esta área. Estudios recientes en varios países afri-canos, asiáticos y latinoameri-canos muestran que un mayor gasto público en agricultura es particularmente bueno para promover el crecimiento.4 Los desafíos en el tema agrí-cola colombiano como en el resto del mundo son:

1. Garantizar el abaste-cimiento de alimentos o la seguridad alimentaria nacional. 2. Mejorar los medios de subsistencia en el medio rural.3. Manejar los recursos naturales en forma sos-tenible.

¡Talento humano transformador del sector agrícola colombiano!

Los anteriores desafíos so-lamente los podemos mitigar, controlar, y en algunos casos adaptarnos a lo que sucede, a través del ser humano. Siem-pre me he preguntado como

el ser humano llego a dominar el planeta tierra, y la conclusión que puedo sacar es que a través de su inteligencia pudo reali-zarlo.

Ante situaciones, desafíos o problemas que le imponía la naturaleza, el ser humano empezó a pensar, para adaptarse, para modificar el entorno, para sobrevivir, y después para dominar el entorno. Con el cerebro el hombre ha logrado ha-bitar cualquier parte de la tierra, desde los polos, pasando por las selvas, los desiertos, hasta vivir en el mar.

Cuando estaba en la Universidad alguien nos comentó la historia del arado de discos, de cómo se transformó en un implemento esencial para la preparación de suelos en climas templados. Y analizando lo que nos comentaron, tenía mucho grado de lógica, ya que estas zonas del planeta tienen esta-ciones, y después del inclemente invierno se hace necesario de una manera efectiva cortar el suelo para que el sol derrita el hielo y poder empezar a sembrar. La conclusión de este caso, es que este tipo de implemento es efectivo en esas zonas, pero en nuestro País, cercano al Ecuador, donde el suelo es dinámi-co en flora y fauna todos los días del año, este implemento es nefasto porque al cortar y voltear el suelo, lo expone, queman-do a una infinidad de vida que es vital en nuestra ubicación.

El anterior ejemplo, de muchos casos más, refleja que para realizar las actividades agrícolas se necesita pensar; pensar el territorio, pensar en la cultura, pensar en el objetivo que quere-

Inauguración

Distrito

de Riego

Asomalabrigo,

Cachipay.

4 Informe sobre Desarrollo Humano 2013. El ascenso del Sur: Progreso Humano

en un mundo diverso. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD.

52 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

La Agroindustria es el Camino

Page 53: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

mos lograr, pensar en el mer-cado, pensar muchas cosas, para luego proponer. En las sociedades modernas el tema de la información ya no es tan crítico, debido a la posibilidad de acceder en tiempo real a un vasto número de artículos, documentos, videos, expe-riencias, procedimientos, en-tre otros, esta información es traducida de manera ágil en el conocimiento. Sin embar-go el conocimiento, ya no es el punto culmen del desarro-llo, es la creatividad, el cómo utilizamos esa información conocimiento en algo prácti-co en el escenario en el cual nos estamos desenvolviendo.

En el caso agrícola, así como lo hicieron nuestros antepasados de pasar de una vida nómada a una sedenta-ria, con el establecimiento de cultivos y la domesticación de animales, es utilizar una agricultura que maneje la in-formación y el conocimiento para volverla en una agricul-tura creativa que produzca alimentos y materias primas de manera sostenible.

En Colombia existen va-rios casos particulares don-de ya se utiliza una agricul-tura creativa. Nuestro País está ubicado en el Ecuador, lo que le da unas caracterís-ticas muy particulares, tene-mos sol los 365 días del año, en una media más o menos homogénea de horas de bri-llo solar, con unos suelos abundantes en flora y fauna, los cuales soportan un sin número de especies, sin des-

conocer la abundancia en agua. En muchas partes de nuestro País, la práctica generalizada para la ganadería es preparar los lotes, limpiándolos de tal manera que se vean como una mesa de billar, sin un árbol o especie donde solamente se pueda ver la cerca, donde se pueda rotar el ganado. Esta práctica hace que se exponga a los animales a la inclemencia del sol, que se requiera riego extensivo para lograr el pasto que los alimente y por consiguiente que la media nacional sea de 0.6 animales de ganado vacuno por hectárea.

Sin embargo, personas con el apoyo de instituciones como el CIPAV5 y FEDEGAN6, entre otros vienen trabajando sistemas ganaderos silvo pastoriles, donde se entiende el te-rritorio, se entiende que estamos en el Ecuador, y se planifica el sistema sembrando pastos que proveen energía, proteína, sumado a especies forestales que suministran sombra a los animales y energía para las fincas, donde han mejorado las producciones, aumentando las cargas en media de 4 anima-les por hectárea, brindándoles unas condiciones mejores y cohabitando de manera ejemplar con las especies silvestres.

Mirando los casos anteriores, el factor diferenciador fue-ron las personas, las personas que piensan, esto debido a que ellos pensaron en qué territorio estaban ubicados, mi-rando sus características particulares, proponiendo e imple-mentando un sistema que permitiera mejorar la productivi-dad, pero utilizando los recursos de una manera responsable buscando una sostenibilidad de los mismos. La agricultura

5 Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria.6 Federación Colombiana de Ganaderos.

Formación del

talento humano,

Fusagasugá

Page 54: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

creativa que utilice la información y el conocimiento del te-rritorio, de la cultura, de las potencialidades y demás, pero que lo lleve a la práctica, implementando, monitoreando y difundiendo para que se repliquen estos modelos.

Otro caso que evidencia que las personas son las que transforman, que es muy colombiano y que no necesitaron tecnología de punta para hacerlo, es el ejemplo que nos die-ron nuestros queridos aborígenes Zenú, 600 años después de Cristo, los cuales adecuaron 600.000 hectáreas de la de-presión de los ríos San Jorge y Sinú, realizando un sistema de canales que permitían sembrar alimentos, aprovechar el sedimento para fertilizar, sin problemas de inundaciones y sequias, proveyendo alimento a su comunidad. Ellos no eran Ingenieros Hidráulicos, porque no solo manejaron el agua, sino que además desarrollaron actividades agrícolas, siendo innovadores, creadores y desarrolladores, fueron Ingenieros Agrícolas, utilizando la Agricultura con Creatividad.

La agricultura colombiana se debe profesionalizar, porque el profesional puede aportarle al sector alternativas que conju-guen la innovación, la creación y el desarrollo para por un lado proveer un mercado ayudando en temas de soberanía alimen-taria y por otro lado, trabajar en la sostenibilidad del planeta.

Muchas alternativas productivas agrícolas tenemos en el País, tanto en la parte agrícola, pecuaria, y forestal; tenemos un mercado interno grande, representado en más de 47 mi-llones de personas a las cuales debemos alimentar bien; y tenemos una infinidad de recursos que podemos aprove-char. Lo anterior que he dicho no es invención mía, lo escu-cho en conversaciones, paneles de expertos, conferencias, y muchas más; entonces la pregunta es: ¿Por qué no somos potencia agrícola mundial?, yo me atrevería a decir, sin des-conocer que se necesita apoyo del Estado con instrumentos efectivos, es que no somos potencia mundial en el tema agrí-cola porque no hemos pensado que el poder transformador del sector agrícola colombiano son las personas.

Las personas son las que transforman, son las que di-namizan, las que hacen más competitiva la producción, pero son las que cuidan el entorno para las futuras ge-neraciones. Y personas te-nemos muchas en Colom-bia, de datos del COPNIA7, en abril de este año tene-mos aproximadamente 3475 profesionales en Ingeniería Agrícola, 4659 Ingenieros Forestales, 2935 Ingenie-ros Agroindustriales y 22171 Agrónomos, que sumado a los profesionales en Medi-cina Veterinaria, Zootecnia, Administración Agropecua-ria, deben estar cerca al 50000. Sin embargo, casi un 50% de estos profesionales se debe dedicar a otras acti-vidades diferentes a las que fueron formadas, y los que logran trabajar teniendo un

7 Consejo Profesional Nacional de Ingeniería.

Transferencia en

sistema de riego

a productores,

Fómeque.

54 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

La Agroindustria es el Camino

Page 55: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

salario por debajo de la media de profesio-nales del País.

Para transformar el sector agrícola es necesario creer en la gente, apoyarla con herramientas del Estado, fortaleciendo las formaciones en las diferentes universidades, motivándolos a que creen empresa. Quiero hacer una simple anotación con respecto al emprendimiento, ya que estimulando a los profesionales del sector agrícola en este tema, lograríamos mejorar precios, canales de comercialización, calidad y cantidad, en-tre otros. Con este tipo de emprendimientos se genera bienestar para el total de la po-blación que consume alimento, pero por otro lado generamos trabajo digno a nuestras po-blaciones vulnerables.

¿Por qué no somos potencia agrícola mun-dial?, yo me atrevería a decir, sin descono-cer que se necesita apoyo del Estado con instrumentos efectivos, es que no somos potencia mundial en el tema agrícola porque no hemos pensado que el poder transfor-mador del sector agrícola colombiano son las personas.

El Programa de Ingeniería Agrícola, nace en Colombia después de varias visitas de comisiones del gobierno estadounidense, donde una de las conclusiones era que uno de los problemas del sector agrícola colom-biano era el atraso tecnológico, y una de las alternativas para solucionarlo era el formar profesionales que ayudaran en ese proceso, donde se vio que la carrera que podía co-laborar en tal fin a nivel internacional era la Ingeniería Agrícola.

Sus campos de acción están ligados a la innovación, la creatividad y el desarrollo pro-veyendo al sector agrícola de insumos y ser-vicios en temas como manejo adecuado de los recursos agua – suelo – planta, procesos de logística desde poscosecha hasta trans-formaciones primarias, infraestructura rural, maquinaría agrícola y agroindustrial, tecno-logías de la información y automatización y sistemas productivos, entre otros.

El primer programa se estable en la Universi-dad Nacional de Colombia Sede Medellín en al año 1965, posteriormente se estable en la Sede de Palmira en convenio con la Universidad del Valle y en el año 1969 se creó en la Sede Bogotá.

A la fecha el Programa de Ingeniería Agrícola está en las Universidades Nacio-nal de Colombia en las Sedes de Bogotá, Medellín y Palmira, Universidad del Valle, Universidad Surcolombiana, Universidad de Sucre y el Programa más Joven que es el de la Universidad de San Gil en las Se-des de San Gil y Yopal. Todas estas uni-versidades cuentan con grupos de inves-tigación, pero sobre todo con un talento humano que quiere transformar la realidad del sector agrícola colombiano.

Todo lo anterior nos lleva a concluir que la profesionalización del sector agropecua-rio es una de las herramientas más impor-tantes para el desarrollo de la agricultura nacional, considerando el talento humano como un recurso invaluable que es capaz de transformar nuestra realidad y que tiene una serie de variables a favor para conver-tirse en potencia agrícola mundial.

La agroindustria

depende del

uso de métodos

administrativos

modernos, la

difusión de

tecnologías de

procesamiento

y distribución

cada vez más

eficientes.

55

Page 56: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

El nuevo modelo de desarrollo rural de la Altillanura:

Agroindustria, re-campesinización y futuro de la Orinoquia

La cuenca del Orinoco es una región de inmensas riquezas naturales, sociales y culturales, que aún no ha sido completamente explorada, cuyo desconocimiento origina debilidad en los programas de conservación y uso sos-tenible de los recursos a favor de las comunidades que habitan este territorio. En esta perspectiva, el enfoque del desarrollo sostenible puede orientar alternativas de manejo eficiente de los recursos naturales en el largo plazo, si se articulan políticas y planes territoriales construidos a través del consenso nacional, junto con inversiones en

proyectos de ciencia, tecnología e innovación que permitan el desarrollo de la región.

56 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

La Agroindustria es el Camino

Page 57: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

Por: ING. CARLOS CAICEDO, ingeniero metalúrgico.

administrador de emPresas m.sc.

ProFesor asociado de la Facultad de ingeniería

universidad nacional de colombia.

ING. DIEGO BELTRÁN, ingeniero agrícola. m.sc.(c) ingeniería agrícola.

ProFesor investigador.

Fundación universitaria de san gil unisangil – sede YoPal.

ADM. YURANY DUARTE, administradora de emPresas. m.sc.

Esta región compar-tida por Colombia y Venezuela es es-tratégica para el

sostenimiento de los servi-cios ecosistémicos en buena parte de los dos países, a su vez juega un papel clave para el desarrollo rural en áreas como la agroindustria, la mi-nería, y como instrumento para la construcción de paz e inclusión social. El debate abierto años atrás entorno a los procesos de transforma-ción productiva de la región sigue manteniendo su vigen-cia y actualidad dentro de la agenda social, económica y ambiental del país.

Tres antecedentes pue-den ilustrar en este momen-to la historia del proceso que enmarca las discusiones sobre la Orinoquia: “Plan Verde Bosques para la Paz”, “El Renacimiento de la Alta Orinoquia de Colombia”, y “La Mejor Orinoquia que Po-demos Construir: Elementos para la Sostenibilidad Am-biental del Desarrollo”.

El primer antecedente, “Plan Verde Bosques para la Paz” fue elaborado en el año 1996 por el Ministerio del Medio Ambiente y el Depar-tamento Nacional de Planea-ción en el marco de la Política de Bosques, aprobada por el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CON-PES). En mayo de 1998, el Consejo Nacional Ambiental aprobó el Plan Estratégico para la Restauración y el Es-tablecimiento de Bosques en

57

Page 58: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

Colombia, Plan Verde, elaborado por el Ministe-rio del Medio Ambiente. El plan estaba dirigido a la restauración y conservación de áreas priorita-rias definidas como ecorregiones estratégicas de importancia nacional, regional y local, mi-crocuencas abastecedoras de acueductos mu-nicipales y/o veredales, áreas de recarga para distritos de riego, áreas susceptibles de riesgos naturales, áreas amenazadas por procesos erosivos, áreas de recarga para la producción hidroenergética, áreas afectadas por procesos de explotación minera, áreas afectadas por explotación forestal no sostenible, entre otras. Se intervinieron 87.000 ha, en ese momento los bosques, vistos como el hábitat y medio de vida de un gran número de colombianos, también estaban siendo “profundamente vinculados con la guerra y podrían llegar a constituirse en un instrumento para construir la paz”1.

El segundo antecedente data del año 2004, con el proyecto denominado “El Renacimiento de la Alta Orinoquia de Colombia”, el cual fue formulado por el gobierno del ex-presidente Ál-

varo Uribe Vélez. Fue proyectado a 20 años con una inversión de $15.000 millones de dólares para el componente agrícola, im-pactando en 6.3 millones de hectáreas de la altillanura colombia-na (municipios de Puerto Carreño, La Primavera, Cumaribo (Vi-chada) y Puerto Gaitán (Meta)) con el propósito de reconversión agroambiental de tierras “ociosas”. El megaproyecto conocido como Gaviotas II buscaba implementar alternativas productivas agroforestales a partir de las siguientes especies: palma africana, caucho, marañón, inchi, pino caribe, acacia mangium, eucalipto y teca. La mitigación del calentamiento global, la creciente esca-sez de agua y el deterioro de los suelos que junto con las políticas energéticas tendrían cada vez mayor efecto sobre la seguridad alimentaria en el mundo, eran los justificantes del proyecto a fi-nanciarse a través de alianzas público-privadas. No obstante, el proyecto encontró su punto crítico en un manejo político inade-cuado en la destinación del predio Carimagua2.

1 Cárdenaz, M. et. al. 2004. Reforestación comunitaria y conflicto. En:

Guerra sociedad y medio ambiente. Foro Nacional Ambiental. Bogotá. Colombia.

2 Viloria de la Hoz, J. 2009. Geografía Económica de la Orinoquia. Serie

Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, n.133. http://www.banrep.gov.co/

documentos/..regional/documentos/DTSER-113.pdf. Consultado el 5 de agosto de

de 2011. Banco de la República, Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER).

Cartagena. Colombia.

58 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

La Agroindustria es el Camino

Page 59: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

El tercer antecedente es el documento elaborado por la Facultad de Administra-ción de la Universidad de los Andes como requerimiento de la Corporación Autóno-ma Regional de la Orinoquia (Corporinoquia) en el año 2009, “La Mejor Orinoquia que Podemos Construir: Elementos para la Sosteni-bilidad Ambiental del Desa-rrollo”; un documento base para la gestión ambiental de la región. La transformación productiva de la región y/o conversión a gran escala de los recursos naturales en la Orinoquia, es el problema central al cual se enfren-tan los autores, junto con el

cuestionamiento del modelo de gestión ambiental que per-mitiría el equilibrio entre objetivos financieros y la conserva-ción de la biodiversidad, o dicho de otra manera, el beneficio local privado y la sostenibilidad de los servicios ambientales. El documento gira en torno al “principio de precaución” dado que la generación de valor económico y el bienestar humano no se deben producir a costa del aumento de la vulnerabi-lidad de los ecosistemas ante el cambio; razón por la cual postulan un sistema integral de monitoreo regional que per-mita advertir situaciones indeseadas: impacto del ecosiste-ma regional, que en la literatura sobre fronteras agrícolas en expansión se conocen como “sorpresas ecológicas”.

El modelo de gestión propuesto se basa en una “gestión de pre-adaptación” que permitiría obtener a través de una trans-formación productiva dirigida paisajes productivos resilientes. Este concepto de gestión pre-adaptativa parte del hecho de procurar que no aumente la vulnerabilidad de los ecosistemas ya que las medidas de adaptación al cambio climático requie-ren no sólo mayor certeza sobre sus impactos, sino de acuer-dos sociales sobre el mejor uso posible del territorio. El concep-to de sistemas pre-adaptativos conjugaría la aplicación de tres

El desarrollo

agroindustrial

de la Orinoquia

debe realizarse

con un absoluto

respeto

ambiental y

seguridad social

para la región.

Page 60: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

instrumentos de planificación y gestión: la estructura eco-lógica principal EP y la infra-estructura ecológica IE y las formas tradicionales de pro-ducción y de vida humana.

En el período comprendi-do entre 2008 al 2011, alre-dedor del mundo se empieza un proceso de migración de capitales en el contexto de la crisis económica mundial3, la región Orinoquia comienza a ser objeto de inversión de capitales y compra de tierras. Cultivos de palma de aceite, maíz, soya, arroz, caña de azúcar y cultivos forestales se encuentran ya en curso. Los medios denominaron a estos inversionistas como los “nuevos llaneros”. Sin em-bargo, el proceso se ha lle-vado a cabo en un marco de incertidumbre jurídica sobre

los temas de legalidad de la propiedad de las tierras baldías y los títulos de falsa tradición, así como la falta de un marco de ordenamiento territorial. El último antecedente en este sentido se tiene por el fallo de la Corte Constitucional que tumbó tres artículos (60, 61 y 62) del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, dichos artículos modificaban la Ley 160 de 1994 en el capítulo de baldíos, y su motivación radicaba en la ampliación de la Unidad Agrícola Familiar (UAF) argumentando que para la envergadura de los proyectos productivos y dadas las in-versiones iniciales necesarias en adecuación de tierras (léase encalamiento y construcción de capa arable4) eran muy altas y no correspondían con la UAF establecida para la región.

Por otra parte, el CONPES de la Altillanura aprobado a comien-zos del año en curso, traza los lineamientos que definen el mo-delo que guiará el desarrollo de la altillanura en torno a equipar a la región de infraestructura y servicios sociales para el desarrollo, or-denar el territorio de una manera armónica y acorde a la vocación de la región; generar condiciones que incentiven la inversión para aprovechar el potencial agropecuario y agroindustrial de la región; y ampliar las capacidades institucionales para la gestión del desa-rrollo regional. Partiendo de la especificidad del documento sobre la altillanura, dentro de la cuenca de la Orinoquia; este se plantea como una primera fase en la cual otras áreas como la sabana inundable juegan un papel dentro de la infraestructura de servi-cios a presentarse a través de un sistema de ciudades. (Figura. 1)

Sistema de Ciudades Alta Orinoquia

VICHADA

META

Consolidación

PuertoCarreño

Yopal

INTERVENCIÓN CONSOLIDACIÓN

Villavicencio

Mapiripán

Cumaribo

SantaRosalíaPuerto

Lopéz

PuertoGaitán

Figura 1. Siste-

ma de ciudades

Alta Orinoquia.

CONPES

Altillanura 2014.

Tomado de:

Estudio Carac-

terización de

Casos Pilotos

para la Misión

de Ciudades,

DNP - 2012.

Alejandro Rodrí-

guez.

3 Crisis que se manifiesta en una serie de hechos: el fin de la frontera agrícola (agotamiento del suelo apto para agricultura), el acaparamiento de tierras, el

aumento del precio de los alimentos (en lo que algunos han denominado como “el fin de la era de los alimentos baratos”, los altos precios del petróleo y

las relaciones de poder que empiezan a sustentar sustitutos tales como los agrocombustibles). 4 Es un modelo de adecuación del suelo desarrollado por investigadores del Centro Internacional de Agricultura Tropical - CIAT.

60 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

La Agroindustria es el Camino

Page 61: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

Figura 2.

Actividad

principal del

grupo de

expertos

PROSPECTIVA DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA ORINOQUIA COLOMBIANA

En un estudio realizado en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional entre 2012-2013 se aplicó la metodología Delphi interrogando a un grupo de expertos de ma-nera estructurada e iterada, acerca de las preferencias en cuanto a los sistemas pro-ductivos viables y sostenibles para la Altilla-nura. Se utilizó la base de datos del Instituto Alexander Von Humboldt - IAvH y el Instituto de Estudios de la Orinoquia- IEO- de la Uni-versidad Nacional de Colombia Sede Orino-quia; la base de datos contiene información de 186 investigadores nacionales e interna-cionales relacionados con diferentes temas de investigación en la Orinoquia.

Una vez seleccionado el grupo de exper-tos5 se diseñó el cuestionario y se consultó con todos los investigadores incluidos en la base de datos por medio telefónico y/o por correo electrónico. El grupo de expertos pre-sentó un promedio de 17 años de experiencia laboral y sus actividades principales estaban vinculadas con la investigación, la docencia y la consultoría. De este grupo, un total de 5 expertos hacen parte de universidades, centros de investigación o fundaciones in-ternacionales (Instituto Nacional de Investi-

gaciones Agropecuarias INIA - Venezuela, Wageningen University – Países bajos, Fun-dación de las Ciencia Físicas Matemáticas y Naturales FUDECI - Venezuela, Royal Onta-rio Museum - Canadá, Universidad Central de Venezuela). El grupo de expertos presen-ta características de homogeneidad por su nivel de conocimiento, años de experiencia y áreas de estudio.

La distribución de participación de los ex-pertos en el transcurso del ejercicio metodo-lógico se representa por la tasa de respues-ta del primer cuestionario, que fue del 16 %, significa que 30 investigadores respondieron la invitación a participar del estudio en la pri-mera ronda Delphi. Para la segunda iteración son presentadas las tendencias estadísticas del primer cuestionario al grupo de expertos. Presentándose una deserción de expertos del 13 %, es decir, la segunda ronda Delphi contó con 25 participantes.

5 Un experto en la Orinoquia es una persona que ha realizado

trabajos de investigación sobre la Orinoquia y trabaja las

siguientes áreas del conocimiento: economía ambiental o

ecológica, desarrollo sostenible, gestión ambiental territorial,

desarrollo rural, biodiversidad, suelos y agua, sistemas de

producción agrícola.

Investigación

Docencia

Gerencia de I + D

Consultoría

Gerencia de empresa

Funcionario

Estudiante

Otro

0 5 10 15 20 25

61

Page 62: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

Los parámetros elegidos para estudiar la función de distribución de las respues-tas individuales agregadas en cada cuestionario ha sido la mediana (Me) como medi-da de tendencia central y no la media para evitar el peso excesivo que en la respues-ta grupal media pudieran tener los valores extremos, desvirtuando la opinión ma-yoritaria del grupo. Como medida de dispersión se ha utilizado el rango intercuar-tílico. Se fijan también dos criterios de finalización del proceso iterativo: el primero es el de convergencia de las estimaciones individuales; es decir, que las opiniones presenten un grado acep-table de proximidad. Para esto se ha utilizado como medida el rango intercuar-tilico relativo RIR medida que expresa el rango inter-cuartilico (diferencia entre el tercer cuartil Q3 y el primer cuartil Q1) dividido por la mediana (Me): Q3-Q1/Me.

Los resultados obtenidos en el estudio se presentan a continuación:

En la Tabla 1, se pueden apreciar los sistemas pro-ductivos ordenados en nivel de importancia en cuanto a su viabilidad y sostenibilidad según la oferta ambiental y cultural de la Altillanura. Asi-mismo, se puede observar que los sistemas mejor valo-rados presentan las siguien-tes características comunes:

Sistemas Productivos Jerarquizados

Nivel de importancia

Sistema Productivos Me RIR

Muy Alta

Sistemas agrosilvopastoriles

7 0,14

Palmares nativos 7 0,14

Alta

Ganadería extensiva 6 0,29

Mango 6 0,29

Cítricos 6 0,14

Media Alta

Piña 5 0,43

Maracuyá 5 0,29

Teca 5 0,43

Caucho 5 0,29

Media

Arroz 4 0,43

Maíz 4 0,29

Sorgo 4 0,43

Aguacate 4 0,14

Frijol 4 0,29

Ganadería semi*intensiva

4 0,14

Media Baja Soya 3 0,57

Baja

Jatropha 2 0,43

Palma Africana 2 0,43

Caña 2 0,43

Muy baja

Moringa 1 0,29

Pino caribe 1 0,43

Eucalipto 1RIR 0,14

Sistemas productivos identificados para la Altillanura

Sistemas Productivos Ejemplos

GanaderosAgrosilvopastoriles, Ganadería extensiva, Piscicultura

Forestales Caucho, Teca, Forestales nativos, Palmares nativos

Frutales

Mango, Cítricos, Piña, Maracuyá y frutales nativos (Euterpe precatoria, Euterpe catinga, Garcinia, macrophylla)

Cereales - Leguminosas Maíz-soya, Arroz, Frijol

Tabla 1.

Tabla 2.

62 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

La Agroindustria es el Camino

Page 63: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

1.Son sistemas que hacen uso del conocimiento y las prácticas locales y en general del acervo cultural de la región.

2.Utilizan la biodiversidad regional como base en los pro-cesos productivos.

3.Tienen implícito un componente agroecológico y son sistemas identificados con un contexto de agricultura fa-miliar, aunque no excluyentes con los modelos empresa-riales o agroindustriales intensivos en capital.

Tabla 2. Sistemas productivos identificados para la Altillanura

Los sistemas agrosilvopastoriles identificados en el estudio y que presentaron los valores más altos de preferencias declaradas por los expertos, son sistemas que tienen implícito un componen-te agroecológico; hacen uso de especies nativas (biodiversidad regional) según la vocación del suelo, y del capital cultural de la re-gión, adicionalmente representan un nuevo modelo productivo que aparece como más eficiente que la ganadería tradicional y por tanto como una alternativa u oportunidad para solucionar los pro-blemas evidenciados en el modelo de ganadería extensiva.

Los sistemas productivos de palmares nativos, identificados como alternativas productivas para la Alta Orinoquia en el estu-dio, contrastan con los grandes monocultivos de palma africa-na que se presentan en la región y que tienen grandes perspec-tivas de crecimiento -si se dan las condiciones de seguridad en

los títulos de propiedad. Los expertos valoraron a los pal-mares nativos como los se-gundos más importantes en un modelo de gestión soste-nible de los sistemas produc-tivos en la Alta Orinoquia y a la palma africana por el con-trario, como uno de los siste-mas menos sostenibles. Los palmares nativos representan una tradición consuetudina-ria en la región, con diversos usos y servicios ambientales, y un potencial por explorar en cuanto a su utilización en sistemas silvopastoriles y en la producción de biodiesel. Sin embargo, la economía del Moriche es netamente extrac-tiva, por lo cual existe un cam-po potencial de investigación para implementar cultivos co-merciales para la extracción de aceite; dichas investiga-ciones deben empezar -para el caso de la Altillanura- por la zonificación agroecológica, lo que requiere a su vez estudios

En la Orinoquia

han ido

instalándose

importantes

agroindustrias

como la palma

de aceite,

el arroz y la

ganadería.

Page 64: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

de suelos a las escalas adecuadas. Esto último es aplicable al resto de los sistemas identificados en el estudio.

Los otros sistemas identificados en el estudio representan distintos sectores de la población y de la economía agrícola, ta-les como los grandes industriales e inversores (casos de maíz-soya, otros cereales y leguminosas), la ganadería extensiva y los frutales (en general economías campesinas). La importan-cia que presentan en cuanto a la seguridad alimentaria del país afirma la factibilidad estratégica de dichos emprendimientos. Sin embargo, el reto más importante que enfrentan estos siste-mas es la mitigación y adaptación al cambio climático según se constató en el análisis de sensibilidad del modelo multicriterio desarrollado (Inédito, en proceso de publicación).

La ganadería extensiva en la Orinoquia presenta unas ca-racterísticas sui generis respecto a la ganadería extensiva en otras zonas del país, y por el arraigo cultural que tiene en la región presenta una oportunidad muy alta para constituirse en una de las alternativas de producción agrícola más impor-tantes en un modelo de gestión sostenible de los recursos naturales, si logra manejar sus externalidades; producción de gas metano, contaminación de fuentes hídricas y mal manejo del suelo, baja productividad, concentración de la tierra y del ingreso rural. Así podrá jugar un papel muy importante en es-cenarios de mitigación del cambio climático.

El papel de la agricultura familiar en el desarrollo sostenible de la Altillanura ha sido resaltado en el presente estudio, esta tiene un papel importante en la superación de la estructura agraria bimodal del sector, y también participa en otros ámbitos como en el aumento de la productividad general, en la diná-mica de los mercados locales, en la disponibilidad de la mano

de obra y en la sostenibilidad de los sistemas productivos.

EL NUEVO MODELO PARA LA ALTILLANURA:

AGROINDUSTRIA COEXISTIENDO CON AGRICULTURA CAMPESINA

En el discurso de instala-ción del Congreso de la Re-pública, el pasado 20 de ju-lio, el presidente electo Juan Manuel Santos se refirió a la deuda histórica del país, por 50 años de abandono y atra-so del campo colombiano; en su periodo presidencial 2014- 2018, el presidente Santos plantea priorizar en la agenda legislativa la Ley de Baldíos y de desarrollo de la Altillanura esbozada en el documento CONPES de la Altillanura.

El nuevo modelo de ad-judicación de baldíos y ac-ceso a la tierra pretende

64 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

La Agroindustria es el Camino

Page 65: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

entregar a pequeños productores la propiedad de los bal-díos de mejor calidad para desarrollar en ellos proyectos rentables de economía campesina, en el entendido que los baldíos de menor calidad requieren para ser aprovechados de grandes inversiones, por lo cual la ley permitiría me-diante contratos de arrendamientos, concesión u otras mo-dalidades que no impliquen transferencia de la propiedad, que productores, asociaciones, cooperativas o empresas agropecuarias desarrollen sistemas productivos conforme a las políticas que para el efecto determine el Gobierno Nacio-nal en el marco de lo que será la política pública de desarro-llo regional de la Altillanura.

Con este marco de referencia, el nuevo modelo de de-sarrollo rural para la Orinoquia plantea un reto para la inge-niería, la innovación, la investigación aplicada y extensión rural, en un modelo que pretende hacer coexistir dos for-mas de hacer agricultura; la Agricultura Industrial que per-sigue imitar el modelo de agricultura de precisión del Ce-rrado Brasilero, y la Agricultura Campesina que desde una perspectiva agroecológica podría mostrarnos el camino de la sustentabilidad como una “forma de trabajo” que históri-camente ha logrado mantener las bases de la reproducción biótica de los recursos naturales.

Usted encontrará un equipo de profesionales especializados en

Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos en sus diferentes

modalidades.

DIVULGACIÓN DEL CENTRO DE CONCILIACIÓN, ARBITRAJE Y AMIGABLE COMPOSICIÓN En conformidad con el artículo 91 de la Ley 446 de 1998, la formación de los conciliadores recae en las entidades avaladas para tal �n por el Ministerio de Justicia y del Derecho. Así, el plan de estudios del Programa de Conciliadores deberá cumplir como mínimo, con los siguientes ejes y contenidos temáticos: 1) Módulo básico. a) Teoría del con�icto.b) Mecanismos Alternativos de Solución de Con�ictos.c) Marco legal y jurisprudencial de la conciliación.d) Funciones y obligaciones del conciliador.e) Centros de Conciliación.f ) Clases de Conciliadores.g) Conciliación en derecho de familia.h) Conciliación en derecho penal.i) Conciliación en derecho laboral.j) Conciliación en derecho contencioso administrativo.k) Conciliación en derecho privado.l) Conciliación virtual. 2) Módulo de entrenamiento a) Procesos de resolución y transformación de con�ictos.b) Habilidades para la resolución y transformación de con�ictos.c) Diversidad y diferencia en el análisis y solución de con�ictos.d) Gestión de con�ictos familiares.e) Gestión de con�ictos públicos.f ) Gestión de con�ictos laborales.g) Gestión de con�ictos penales.h) Gestión de con�ictos de derecho privado.i) Procedimiento conciliatorio.j) Audiencia de conciliación.k) Elaboración de Actas y Constancias en el procedimiento conciliatorio. 3) Módulo de pasantía.Audiencias de conciliación asistidas por el docente conciliador.

Amigable composiciónArbitraje técnicoArbitraje en derechoConciliaciónMediaciónPeritajes

Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición

Ministerio de Justicia y del DerechoVIGILADO

RESULTADOun CONFIABLE

Sede Norte: Carrera 13a No 97-98 / Tel.: (571) 6114040

[email protected]

Page 66: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

EL SECTOR FLORICULTOR EN COLOMBIA

En Colombia el sec-tor floricultor em-plea cerca de 200 mil personas de

las cuales 65 mil son mujeres cabeza de familia. La pro-ducción de flores en Colom-bia se destina principalmen-te a la exportación siendo el segundo país exportador de flores después de Holanda.

Aplicación de Modelos de Planeación para la Competitividad en la Agroindustria de Flores Colombianas

Por: MS.ING. GABRIELA INÉS LEGUIZAMÓN SIERRA,

MS.ING. EMILY KAREN QUIROGA

ProFesoras de la Facultad de ingeniería industrial

universidad antonio nariño

La agroindustria colombiana en general, tie-ne un gran reto de competitividad hoy en día por estar inmerso en un ambiente globalizado dado los acuerdos políticos para el impulso del mercado internacional. Para el caso de la agroindustria de las flores, existen diversos ac-tores privados y públicos, por lo que lograr la eficiencia y productividad del sector involucra trabajar con diferentes variables y criterios de decisión en condiciones de incertidumbre. La planeación de la producción basado en la for-mulación de modelos matemáticos permite de-terminar en corto tiempo la cantidad de plan-tas a producir de cada variedad de rosas para cada uno de los mercados destino.

66 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

La Agroindustria es el Camino

Page 67: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

El principal producto de ex-portación con un 29% del to-tal de flores exportadas son las rosas y el principal mer-cado es Estados Unidos con un 80% de participación. Sin embargo, la planeación de la producción en esta industria tiene grandes retos internos y externos como son:

Comercialización Las flo-res tienen variaciones tempo-rales de su demanda presen-tándose picos de producción de acuerdo a festividades como San Valentín, Día de la madre, Navidad y otros se-gún el país de sus clientes. Además, afronta importantes cambios económicos como la entrada en el mercado de nuevos competidores entre ellos China y algunos países africanos a los mercados objetivos para Colombia, el mercado interno no puede comprar el producto que no tenga demanda en mercados internacionales.

Ciclo de Producción La producción de las rosas de-pende de la variedad culti-vada que puede variar entre 75 a 90 días y cada rosal tiene una vida útil hasta de 15 años. Debido a que las flores son un producto pere-cedero la forma de suplir la demanda es producir lo que se necesita, por esto es crí-tico la planeación adecuada de la producción en cuanto a número de plantas o ta-llos que deben programarse (activar crecimiento) de cada variedad de rosas.

Comportamiento de la Demanda Las di-ficultades y pérdidas económicas se pre-sentan cuando la producción de flores no está sincronizada con la demanda, el cual se presenta en la mayoría de cultivos de ro-sas en la que la planeación de la producción en un cultivo se basa en la experiencia del negocio que tienen los cultivadores, así la planeación de la producción es una estrate-gia de gran interés e importancia en el sec-tor floricultor. La demanda es un parámetro fundamental en los modelos matemáticos de planeación de la producción y se requie-re realizar diferentes escenarios de deman-da para analizar los cambios y optimizar la producción de rosas.

Además de estos retos, no se puede des-conocer que la siembra en la agricultura es de alta complejidad debido a los aspectos biológicos, técnicos y las características cul-turales de productores, comparado con la planeación de la producción en otros sec-tores como manufactura y servicios. El uso de herramientas de planeación de siembra y producción en cultivos, específicamente ro-sas, es una ventaja competitiva para planear las operaciones y establecer precios con los clientes al producir los volúmenes adecua-dos para cumplir con los niveles de deman-da en las fechas apropiadas.

Colombia es el

segundo país

exportador de

flores después

de Holanda.

El sector

floricultor es la

industria más

generadora de

mano de obra,

emplea cerca

de 200 mil

personas.

67

Page 68: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

a. Condiciones físico-químicas

Las rosas tienen requeri-mientos específicos para su producción en cuanto a luz, temperatura, humedad am-biental, concentración de CO2 y otras variables. Los arbustos de rosas (rosales) no soportan temperaturas muy bajas o muy altas, debe cultivarse en un clima tem-plado. Las condiciones de temperatura y luminosidad inciden sobre la producción y el emparejamiento de la floración. Las temperaturas óptimas de crecimiento son

Por lo anterior, el propósito de aplicar modelos matemá-ticos para la planeación de la producción en sistemas agrí-colas, en especial en cultivo de rosas tiene gran importan-cia para la toma de decisiones. De esta manera se puede lograr maximizar las ganancias, planear la producción en sistemas agrícolas y permitir a los cultivadores predecir con tiempo su capacidad de producción; con estos resultados es posible aplicar estrategias de ventas y de inversiones fu-turas como nuevas siembras, adquisición de tierras, y otras decisiones gerenciales.

VARIABLES CLAVES A CONSIDERAR ACERCA DE LA PRODUCCIÓN DE ROSAS

Las aplicaciones de herramientas matemáticas y compu-tacionales para la agroindustria tiene diferentes enfoques a nivel estratégico, táctico y operativo, en los cuales deben establecerse las variables a considerar en cada uno de los enfoques, entre ellas:

La exportación

de flores en

Colombia

ocupa el

cuarto puesto

dentro de las

actividades

generadoras de

divisas.

68 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

La Agroindustria es el Camino

Page 69: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

de 17ºC a 25ºC, con una mí-nima de 15ºC durante la no-che y una máxima de 28ºC durante el día. La cantidad de luz que recibe el cultivo de rosas condiciona direc-tamente la producción de rosas, ya que la poca radia-ción puede disminuir drás-ticamente su crecimiento. Las condiciones de hume-dad ambiental óptimas son de 70% a 80%, ya que baja humedad ambiental puede causar deformación de bo-tones, caída de hojas entre otras desarreglos fisiológi-cos y una humedad ambien-tal demasiado alta puede causar enfermedades del follaje. La concentración de CO2 al que deben estar expuestas las rosas debe ser alta para aumentar la producción y calidad entre 1000 a 1200 ppm.

Debido a estos requeri-mientos climáticos, la Sa-

bana de Bogotá se convierte en un lugar con condiciones idóneas para la producción de rosas bajo invernadero no climatizado. De las 200 mil hectáreas cultivadas en la saba-na de Bogotá, 6 mil hectáreas están dedicadas a la produc-ción de flores para la exportación, de las cuales alrededor de un 22% son cultivo de rosas.

b. Proceso de Producción de rosas

Existen varios métodos para la multiplicación de los ro-sales, a nivel comercial el método más utilizado es el in-jerto de yemas, se siembra un patrón común y se le injerta por una yema la variedad de rosa que se desea producir. La etapa de crecimiento de la planta de la variedad que se desea producir demora de 24 a 30 semanas según la variedad. En promedio una planta sembrada demora un año para estabilizar su producción y realizar programación periódica, en la figura 1 se describe de manera general el proceso de producción.

Para la programación de las rosas, análogo a siembra en otras especies, consiste en activar el crecimiento de un tallo mediante un corte a una determinada altura para que empiece a brotar un botón, pasan entre 75 y 90 días después de realizado el corte para que el botón sea una rosa lista para cortar, la producción de rosas varía con cada variedad y se modifica para cada mercado destino. Cada vez que se corta una rosa, se programa un nuevo tallo, este efecto se conoce en los cultivos como efecto repique y produce complejidad para controlar la producción.

Cliente final

Tratamientos 

Corte y recolección

Programación de las rosas

Injerto de yemas

Sem

anal

Proceso de Producción

Figura 1.

Esquema

proceso de

producción de

rosas

69

Page 70: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

Determinar el valor de las variables pro-pias de la producción de rosas como la can-tidad de tallos a programar y cortar permite una mejor asignación del personal para mi-nimizar los costos. Es así, que con un mo-delo matemático la rentabilidad bruta que podría obtenerse es mayor al 110% para un horizonte de planeación de 2 años.

PROPUESTA DE APLICACIÓNDe acuerdo con los retos internos y ex-

ternos, así como las variables claves a con-siderar en la planeación de la producción, se presenta una propuesta de aplicación de modelos matemáticos para establecer la cantidad de rosas a sembrar, programar, cortar y reprogramar cada semana.

Estos modelos también permiten iden-tificar con antelación la cantidad de rosas a distribuir, de acuerdo con el comporta-miento de la demanda.

Dentro de los modelos matemáticos apli-cados a la programación de la producción, la programación lineal presenta un enfo-que más realista, porque permite modelar las restricciones particulares de un cultivo. Los dos componentes principales de este tipo de modelos son:

Variables de decisiónLas variables a determinar con el modelo

de optimización, debe ser cantidad de rosas a programar, cortar, despachar, reprogramar y eliminar en cada periodo de planeación.

RestriccionesLas restricciones del cultivo se deben a ca-

pacidad de producción del cultivo, restriccio-nes técnicas, características de la producción de las rosas, restricciones de cumplimiento de la demanda y balance de inventario.

CONCLUSIONESTeniendo en cuenta el entorno general

colombiano y la competencia en el mercado de las rosas, es importante identificar como se pueden aplicar los modelos matemáticos

para optimizar la producción de rosas y de esta manera aumentar la competitividad.

Es importante reconocer que esto im-plica una mayor comunicación entre la academia y el sector productivo, de esta manera se recomienda una mayor aplica-ción de los modelos teóricos en entornos de producción real. Esto es un ejemplo de como desde la Ingeniería Industrial con la utilización de modernas metodologías se pueda lograr en Colombia ser más com-petitivos en la agroindustria. Solo falta que los cultivadores de flores abran los espa-cios para este tipo de investigaciones.

Referencias

1 Madrid, G., & Lovell, T. (2007).

Working with flowers in Colombia: The “lucky chance”?.

Women’s Studies International Forum, 30, 217–227.

2 Mendez, J. (1991).

The development of the Colombian cut flowers industry.

Country Economics Departament The World Bank.

3 Asocolflores. Colombian Grown:

The finest quality cut flowers in the world.

Primera Edición. Bogotá:

Diseño editorial libros y revistas Ltda, 2008. 208 p.

4 Tenjo, F., & Montes, E., & Martínez, J. (2006).

Comportamiento reciente (2000-2005)

del sector floricultor colombiano.

Banco de la República. Recuperado el 2 de Febrero de 2010,

de Banco de la República de Colombia:

http://www.banrep.gov.co/docum/borrasem/intro363.htm

5 Yong, A. (2004).

El cultivo del rosal y su propagación: Revisión bibliográfica.

Colombia es

uno de los

países que

cuenta con la

mayor variedad

de flores

exóticas y tipo

exportación

del mundo,

con cerca de

1.500 que se

caracterizan

su calidad,

tamaño, color y

aroma.

70 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

La Agroindustria es el Camino

Page 71: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

Cultivos Tropicales ,25, 2, 53-67.

7 Ramirez, J. (1999). ¿Se globalizan las flores?.

Revista Dinero, 93, 1-27.

Disponible: http://www.grupochia.com/ Se%20globalizan%20

las%20flores.pdf

La concentración de CO2 al que deben estar expuestas las

rosas debe ser alta para au-mentar la producción y calidad

entre 1000 a 1200 ppm.

Page 72: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

Esta herramienta se creó con el ob-jetivo de proporcionar información relevante, oportuna y sintética a los diferentes actores del sector

rural para contribuir a la toma de decisiones que permitiera el acceso a mercados, el me-joramiento de la competitividad agropecua-ria, el crecimiento del sector, entre otros.

En los últimos años, los sistemas de infor-mación del sector agropecuario avanzaron en el acceso y democratización de la información como bien público, y contribuyeron acortan-do la brecha entre las fuentes de información y los usuarios finales, mediante Agronet como herramienta clave para la toma de decisiones de planeación, inversión, producción o con-sumo en materia agropecuaria.

Los recursos destinados en los últimos años han permitido garantizar la sostenibilidad del proyecto y el fortalecimiento de su alcance, promoviendo nuevos mecanismos de partici-pación ciudadana y herramientas de acceso libre a la información sectorial disponible que han permitido seguir ampliando la gestión del conocimiento entre los productores y profe-sionales del sector agropecuario. Todo esto

enmarcado en el posicionamiento y aplicación de las nuevas tecnologías como estrategia de apropiación entre los usuarios.

En cuanto a logros alcanzados, Agronet cuenta a 2014 con importantes avances que permiten operar con 280.000 pro-ductores inscritos en la estrategia Celuagronet, a los cuales se les han enviado más de 6.5 millones de mensajes de texto y voz. La estrategia Celuagronet recibió dos reconocimientos1, uno en marco del “Premio Colombia en Línea 2012” como el mejor desarrollo de aplicación móvil para trámites o servicios de gobierno y otro en el “Premio ExelGEL 2012” por ser una de las mejores soluciones en accesibilidad y contacto ciudadano.

El portal de Agronet logró en los últimos años, alrededor de 966.000 accesos convirtiéndose en una de las principa-les fuente de consulta del sector agropecuario que permite contar con datos e información relevante que integra las di-ferentes fuentes y herramientas disponibles en un solo lugar.

Agronet en este momento, tiene los siguientes módulos: Estadísticas, Pequeños productores, Agroclima, Biblioteca digital del sector agropecuario, Agronegocios, Cursos vir-tuales, sistemas de reporte.

Agronet es la Red de infor-mación y comunicación del sector agropecuario, que desde el 2005 se viene consolidan-do como la principal fuente de consulta del sector agro-pecuario, esta iniciativa fue propuesta por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y respaldada técnica y económicamente por la FAO.

Herramienta TIC del Agro Colombiano: AGRONET

1 El primer galardón fue otorgado por la Cámara Colombiana de la

Informática y las Telecomunicaciones y Gobierno en Línea

“Premio Colombia en Línea 2012”, y el segundo por el Ministerio de las

Tecnologías de la Información y Comunicaciones y su estrategia Vive Digital

“Premios ExelGEL2012”.

72 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

La Agroindustria es el Camino

Page 73: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

La principal fuente de consulta del portal continúan sien-do las estadísticas agropecuarias las cuales son el resultado de la consolidación de las diferentes fuentes de información disponibles que se organizan en 35 bases de datos estruc-turadas por medio de las cuales se accede a información de área, producción, precios, abastecimiento, inventarios, co-mercio exterior, costos e indicadores económicos del sector, son en esencia la herramienta que permite tomar decisiones y guía para los usuarios de la red de información.

El módulo de pequeños productores está diseñado para que jueguen un papel fundamental en la forma como los pro-ductores desarrollan su actividad productiva, realizan nego-cios y aprovechan los recursos tecnológicos y la disponibili-dad de información como herramienta para incrementar sus ingresos y mejorar su competitividad.

Otro módulo que ha permitido una interacción como bien pú-blico entre los productores es Agronegocios, una herramienta que sirve de medio para que los usuarios dispongan la oferta de pro-ductos que tienen a su disposición y a su vez se entere de la deman-da dispuesta por parte de los productores agropecuarios inscritos.

Por otra parte, Agronet continúa coordinando la Red de In-formación Documental de Colombia – RIDAC, la cual conforma la integración de repositorios y bases de datos de 17 diferentes instituciones del sector agropecuario y se consolida como un centro interactivo de consulta de documentación especializa-da del sector agropecuario, en los últimos años se cargaron a la biblioteca digital aproximadamente 4.000 documentos y se continua apoyando a la red con la adquisición de bases de da-tos especializadas y el desarrollo de talleres y congresos que permiten el fortalecimiento en temas documentales.

En cuanto el componente de difusión y capacitación de la red Agronet, se ha venido fortaleciendo en una forma muy dinámica la interacción directa con los productores y principales actores del sec-

tor, se han capacitado aproxi-madamente 22.000 personas y desarrollado en conjunto con el Ministerio de las Tecnolo-gías y de la Información un total de 34.213 alfabetizaciones di-gitales, se han registrado 5000 nuevos usuarios al portal y se inició la incursión en las redes sociales más comunes en la red internet, se realizaron 20 foros para la difusión de programas, capacitaciones y herramientas disponibles dentro de la ofer-ta institucional del MADR y se han publicado en el portal de Agronet un total de 619 noticias y 1.627 documentos relaciona-dos con el sector agropecuario.

Se fortaleció el módulo Agromapas con la integración de 10 Bases de Datos que per-miten identificar espacialmen-te variables entre las que se encuentran área, producción, clima, vivienda de interés rural, entre otras. Este es uno de los componentes que se pretende fortalecer ya que permite ob-tener relaciones espaciales de una forma clara y ágil para los usuarios de Agronet.

En resumen, Agronet conti-núa su fortalecimiento institu-cional como red de información sectorial y seguirá ampliando la difusión, capacidad de di-vulgación e intercambio de información para potenciar las herramientas y estrategias disponibles en el sector agro-pecuario colombiano, de tal forma que permitan generar un mayor impacto en la comuni-dad rural del país, mediante la apropiación de tecnologías de información y comunicación.

Accesos  portal Agronet del 2010 al 2013

102,955

169,283

258,821

435,029

64%

53%

68%

2010 2011 2012 2013

Fuente: Google Analytics

73

Page 74: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

Ingeniería Innovadora para el DesarrolloTecnológico de la Agroindustria

Por: ING. RUBÉN DARÍO OCHOA ARBELÁEZ, decano Facultad de ingeniería

Fundación universitaria agraria de colombia - uniagraria

Desde una mirada académica, con la mente puesta en la importancia que reviste el sector agropecuario para la economía colombiana, es preciso señalar, como marco de referencia, la buena intención del Gobierno

Nacional, que después de mucho tiempo, vuelve su mirada a la zona rural, que venía sufriendo una desar-ticulación institucional y poca apropiación de recursos técnicos y económicos, que se traduce en un atraso en el desarrollo tecnológico para el agro especialmente en las zonas rurales, que invita a todos los profesionales y en especial a todas las disciplinas de la ingeniería a fortalecer la investigación e innovación, así como la transferencia tecnológica y de esta manera mejorar los niveles de competitividad y productividad para hacer

frente a los retos que demandan los Tratados de Libre Comercio TLC.

Actualmente en Colombia se está avanzando en la producción de cadenas agroalimentarias, las cuales dependen de la forma de

producción, de la presencia de economías de escala y del uso de tecnologías y méto-dos administrativos modernos y confirma

que para las regiones es importante fortalecer el desarrollo de las cadenas, con el propósito de mejorar su competitivi-dad y productividad tanto en el mercado doméstico como en los mercados internacionales.

Este crecimiento pone de manifiesto la necesidad de en-contrar una forma de organizar todos los esfuerzos para po-der tener un desarrollo razonable y sustentable que involucre

74 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

La Agroindustria es el Camino

Page 75: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

la academia para generar conocimientos que se apliquen en forma eficiente y sensata en la explotación de todos los recursos con que cuenta el país. Este gran reto para las facul-tades de ingeniería, los centros de desarrollo tecnológico, así como las diferentes entida-des del país, deben diseñar programas es-tructurales que articulen grupos de investi-gación y entidades de conocimiento con los problemas del agro, que se traduzcan en nueva visión y relevancia en la temática, con nuevas patentes, transferencia adecuada de tecnología con un gran soporte ingenieril.

La innovación constituye el mecanismo óptimo para garantizar la competitividad de un país en el largo plazo y asegurar que el crecimiento económico sea sostenible, en-tendiendo que la innovación y la inversión en investigación y desarrollo no son exclusivas a un sector, por lo contrario, deben ser parte vital de todos los sectores y hacerse extensivos a todos sus eslabonamientos.

“La innovación tecnológica es el proce-so por medio del cual se incorporan nuevas técnicas, métodos e insumos, que permitan mejorar la eficiencia y la productividad de los

sistemas productivos y la comercialización de los productos” (Visión 2019, 2006).

Para lograr aumentos significativos en la productividad el énfasis de la política se debe centrar en los procesos de innovación regional. Estos procesos deben partir de la investigación encaminada a solucionar pro-blemas puntuales de los sistemas pro-ductivos, cuyos resultados se conviertan en productos y servicios que puedan ser incorporados por los productores, com-plementados por mecanismos de transfe-rencia de tecnología, considerando, entre otras cosas, las recomendaciones estable-cidas en la evaluación a los procesos de convocatorias públicas para financiar pro-yectos de investigación. Adicionalmente, debe estar acompañado de investigación estratégica sectorial que apoye los proce-sos de mejoramiento de la competitividad en un mediano y largo plazo.

En medio de hechos ya arraigados como la globalización, los tratados de libre comercio y la competitividad, se requiere de ingenie-ría innovadora, especialmente para el sector rural, donde se debe fomentar el desarrollo

En la ingeniería

agroindustrial se

debe fortalecer

la investigación

e innovación

para impulsar

el sector

agropecuario.

75

Page 76: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

sostenible y enfrentar los re-tos de capacitar los empre-sarios regionales y rurales, tecnificar el campo y estable-cer sistemas de producción sostenible, seguridad ali-mentaria y en general, bus-car la solución a las múltiples necesidades, con la certeza, que en el campo se requiere de ingenieros capaces de en-tender los requerimientos de desarrollo, con infraestructu-ra, buenas practicas, optimi-zación de recursos y tecnolo-gía local apropiada.

También se debe conside-rar, en el caso de Colombia, que las regiones no cuentan con recursos suficientes de pre inversión, especialmente en el sector rural, para realizar estudios y diseños con tecno-logía de punta, que les per-mitan la gestión de recursos y programaciones de obra, con el cabal cumplimiento de tiempo y dinero y no darle la importancia a dicha prein-versión en diseños innova-dores, hace que los estudios y diseños, se conviertan en proyectos incoherentes o de mucho riesgo, porque no son realizados con la profundidad requerida y la totalidad de los estudios, laboratorios, ensa-yos, tecnologías, diagnósti-cos y demás elementos.

INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL, FUENTE DE PROGRESO PARA EL SECTOR RURAL:

Colombia a partir del 2004 inició la construcción de apuestas productivas, asu-

mido el desafío de la inserción en corrientes comerciales de orden económico mundial, lo cual implica incorporar niveles de tecnología, valor agregado y procesos encadenados y co-bró importancia a nivel nacional el sector agroindustrial. (DNP, 2007), orientado también al sector no alimentario, al identificar que en el país existen problemas por resolver como la baja in-dustrialización de materiales biológicos no comestibles, la ne-cesidad de incrementar el uso racional y eficiente de la energía (Bochno, 2011) y la alta generación de subproductos y dese-chos agroindustriales, los cuales han sido un foco de atención de investigadores a nivel mundial. (Saval, 2012).

Otro sector de interés para la Ingeniería agroindustrial son los ingredientes naturales, como lo presenta el Fondo Bio-comercio (2009), la industria de ingredientes naturales que se destaca como un sector potencial dentro de la industria

Las regiones

no cuentan

con recursos

suficientes en

el sector rural,

para realizar

estudios y

diseños con

tecnología de

punta.

76 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

La Agroindustria es el Camino

Page 77: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

farmacéutica colombiana, determinado por la biodiversidad. Hoy, tanto agricultores como ganaderos tienen avidez por

mejorar el estado actual de sus unidades productivas a través de la tecnificación del campo, que junto con sus conocimien-tos y experiencias acumuladas, puedan competir en mercados tanto nacionales como internacionales y visto de esta manera, para el progreso de la agroindustria, con el planteamiento desde las ingenierías, se hace clara la interacción, si se tiene en cuen-ta que uno de los principales problemas de la agroindustria, como también se demostró con los recientes paros agrarios, es la infraestructura y en la zona rural de nuestro país, simple y sencillamente, no existe la infraestructura correspondiente para elevar el desarrollo y crecimiento agroindustrial, lo cual se debe a una falta de disposición y organización de las distintas insti-tuciones, además de ser incipientes los programas nacionales,

departamentales o municipa-les, que impulsan el desarrollo o creación de microempresas agroindustriales, o incluso de promociones para poder pro-veer su producto, tanto den-tro como fuera de la región donde lo produce.

En este aspecto se necesi-ta capacitación, investigación e innovación, para dar res-puestas a esas necesidades y para lograrlo, es importante la existencia de programas de capacitación que instruyan al personal a generar e im-plementar mejoras al sector agroindustrial, con ingeniería innovadora, para el desarro-llo sostenible del sector rural, donde se articule la investiga-ción y la proyección social con el bienestar de las regiones y el desarrollo rural, como un motor íntimamente relaciona-do con la calidad de vida de las comunidades y que pro-porciona a los entes territoria-les, comunidades indígenas, juntas de acción comunal, empresas públicas y privadas, propuestas de solución a sus problemas específicos.

“UNIAGRARIA AL CAMPO”, UN CASO APLICADO:

En la Fundación Univer-sitaria Agraria de Colombia, UNIAGRARIA, se estructu-ró el programa “Uniagraria al Campo”, para lograr la transferencia de tecnología aplicada a las necesidades de las comunidades y re-cogidas las experiencias, generar nuevos proyectos de investigación, en los dife-

77

Page 78: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

rentes programas de la institución, creando así una doble vía entre investigación y proyección e innovación social, para lle-gar a soluciones efectivas de cada problema, en forma local y con recursos propios de cada región. Estos procesos es-tán medidos por la asistencia de los profesores, estudiantes, egresados y personal administrativo de la institución, quienes establecen contactos con la comunidad y sus necesidades, en aquellos lugares en donde se demande el apoyo, pues se entiende la universidad como un banco de conocimiento al servicio de la sociedad, poseedora de una infraestructura de servicios que permite el libre acceso al conocimiento existen-te y a la producción de conocimiento nuevo, en función de las necesidades específicas. El programa “UNIAGRARIA AL CAMPO” pretende un papel protagónico en el desarrollo tec-nológico, económico y cultural de nuestra sociedad especial-mente rural, enmarcado como programa de innovación social basado en transferencia de tecnología a través de proyectos aplicados en doble vía.

El Programa de Ingeniería Agroindustrial, se encamina al sector no alimentario y tiene fortaleza en la investigación en biocombustibles y aprove-chamiento de subproductos y viene consolidando la línea de investigación en bioenergía, enfocada a la conservación del medio ambiente con pro-yectos de investigación como la obtención de alcohol car-burante a partir de remolacha azucarera. Como resultado se obtuvo 240 ton/hectárea de materia prima por año y 25,680 litros de bioetanol por hectárea, rendimientos superiores a los reportados en caña de azúcar con una producción 80 ton/hectárea y un rendimiento industrial de 6.800 litros de bioetanol por hectárea (BNDES, CGEE, FAO y CEPAL, 2008). El eta-nol deshidratado se evaluó de acuerdo con estándares y la Norma Técnica NTC 5308 y sus características fueron etanol del 99.5% (Norma ABNT/NBR 5992), conteni-do de agua 0,83% (Norma ASTM E203) y acidez total % masa de 0,92 (ASTM D1613). Como producto del proyecto y fortalecimiento académico se diseñó e implementó la planta piloto para la obten-ción de biocombustibles, la cual se encuentra ubicada en UNIAGRARIA y hace parte de las líneas estratégicas de in-vestigación del programa.

CONCLUSIONES Persiste desinterés de al-

gunas entidades y gremios

Laboratorios

UNIAGRARIA

78 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

La Agroindustria es el Camino

Page 79: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

BIBLIOGRAFÍA

La República. (27 de Febrero de 2013).

Agro sin tecnología no va para ninguna parte.

LaRepública, pág. 3.

Maroni, J. R. (2004). Las nuevas tecnologías

y su impacto sobre la producción granaria.

Revista Agromensajes, No. 14.

Del Manual del capacitador FAO, vol. 1, “Temas de sostenibilidad

en políticas de desarrollo agrícola y rural”, 1995

acerca de lo que es la Agroindustria y el papel que esta puede desempeñar en el crecimiento económico y social de nuestro país.

“Los empresarios del campo”, han pa-sado y seguirán pasando tiempos difíciles si desde la academia no nos preocupamos por consolidar ingenierías innovadoras para el desarrollo tecnológico de la agroindus-tria, que logre que nuestros empresarios, puedan ser competitivos en un mundo glo-bal y en sus productos obtengan valor agre-

gado para que no sea la producción prima-ria su única posibilidad.

Se requiere que el empresario del agro actué, con decisión, creatividad, e innova-ción para ser diferente de la competencia, pero ello demanda acompañamiento, como se pretende con el programa de proyección social Uniagraria Al Campo, buscando que interactúe la investigación y la innovación, en búsqueda de tecnología apropiada para la obtención de una agroindustria rural acorde con un desarrollo rural sostenible.

Planta de bio-

combustibles

UNIAGRARIA

Page 80: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

Así lo explica Rubén Darío Rizarralde, ex ministro de agricultura, abogado y economista que antes de ser designado como ministro se venía desem-peñando como gerente general de INDUPALMA

S.A., cargo que ostentó desde 1994.

Lizarralde explica que los Tratados de Libre Comercio son una gran oportunidad para mejorar la productividad del país, pero si se le incorpora investigación, desarrollo y se tecnifica la operación de los cultivos. “El Gobierno Nacional y los Agri-cultores deben pensar en grande para diversificar distintos productos para la exportación”.

“La riqueza futura del país está en la Agroindustria”

“Las remesas del sector Agropecuario y agroindustrial señalan que no se está cre-ciendo al ritmo de exporta-ciones totales (43,2% frente a 177,6%, entre 2005 y 2013), esto indica el débil aporte del sector en el intercambio co-mercial del país” explicó Liza-rralde quien habló con Anales de Ingeniería sobre la situación de la Agroindustria del país.

Actualmente el país cuenta con 44 millones de consumidores y con la entrada en vigencia de los Tratados de Libre Comercio el país podrá tener 1500 millones de consumidores, lo cual se convierte en una gran oportunidad para impulsar la Agricultura de Colombia”

80 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

La Agroindustria es el Camino

Page 81: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

¿Cómo se encuentra el sector de la Agricultura para enfrentar los Tratados de Libre Comercio?

Las exportaciones siguen altamente concentradas en los productos tradicionales y no hemos renovado destinos. En el 2013 las exportaciones de flores, banano, café, azúcar y confitería representaron el 72% de las ventas al exterior del sector agropecuario y agroindustrial. Los principales desti-nos de las exportaciones agropecuarias y agroindustriales se mantuvieron: más del 50% van a Estados Unidos, Bél-gica, Alemania, Holanda y Reino Unido. En cuanto a nivel regional el desempeño exportador tampoco resulta hala-gador las exportaciones agrícolas y agroindustriales per cápita de Colombia, a cifras de 2012, registraron un com-portamiento muy bajo en la región representando solamen-te $142 USD por habitante.

¿Qué se debe hacer para cambiar este panorama?

En el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural se per-cibe los Acuerdos Comerciales como una gran oportunidad que debe ser aprovechada de manera estratégica por los di-ferentes actores para lograr un crecimiento de manera sos-tenida y sostenible del sector agro en Colombia. Por esta razón, uno de los ejes de mi administración fue la defensa en todo momento los Tratados de Libre Comercio, así como el

diseño e implementación de estrategias para su efectivo aprovechamiento.

De manera conjunta, to-dos los actores del sector agro, deben cambiar la pers-pectiva de los Acuerdos Co-merciales, pues estos deben ser visto como un instrumen-to facilitador del comercio y en esa medida, el ejercicio debe centrarse en identificar las barreras que no permiten su pleno aprovechamiento y avanzar en las respectivas soluciones.

¿Por qué existen oportuni-dades en los Tratados de Li-bre Comercio?

En esencia, la oportunidad que representan los merca-dos internacionales se expli-ca por dos razones:

81

Page 82: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

La primera, ampliar nuestros mercados in-ternacionales; es decir, que pasamos de 44 millones de consumidores nacionales a 1500 millones de consumidores internacionales con alto poder adquisitivo que se encuentra en los países con los cuales hemos suscrito Acuer-dos Comerciales. La segunda posibilidad es generar más negocios para el campo y la agroindustria y con mejor rentabilidad para nuestros productores.

¿Cuál es el reto para lograrlo?

Aquí entra a jugar un papel muy impor-tante la ingeniería en varias de sus ramas. El punto de partida es mejorar las condiciones de acceso de nuestros productores a los mercados internacionales, para lo cual es fundamental el rol que juegan los Acuerdo Comerciales. Se reducen los costos de llega-da de nuestros productos y establecen unos marcos institucionales y unos instrumentos legales para monitorear los avances y hacer exigibles las obligaciones.

Con el propósito de llegar a los mercados internacionales, sean trazado tres metas es-pecíficas:

• Aumentar exportaciones: En un 20% anual a los países con los que hemos suscrito TLCs. Con Alianza Pacífico la meta es equilibrar la balanza comercial en los próximos 5 años y aumentar ex-portaciones en 20% a los países asiáti-cos. • Aumentar áreas de siembra: Aumentar en 1 millón de hectáreas, los cultivos de productos hortofrutícolas, forestales, ca-cao, maíz, soya palma y caucho. • Aumentar las áreas de tierras adecua-das: Formalizar 2 millones de predios y adecuar 2.5 millones de hectáreas de rie-go, drenaje y control de inundación.

¿Qué pasos se debe seguir para lograr la conquista?

Para lograr las metas, diseñamos un plan de internalización del sector agropecuario y agroindustrial para la conquista de los mer-cados internacionales:

Primero pensamos ¿En qué producir? De manera generalizada en el país se sigue pro-duciendo sin tener en cuenta un elemento bá-sico: La demanda de los mercados. En ese sentido, el mensaje es que todos los produc-tores del campo y la agroindustria deben te-ner en cuenta este aspecto de carácter crucial para la toma de sus decisiones productivas.

Segundo pensamos ¿Dónde producir? Donde sea más eficiente. En el país se siem-bra sin tener en cuenta la vocación del suelo. El mensaje es que debe sembrarse donde sea más eficiente el desarrollo de los culti-vos y se facilite la consolidación de clusters productivos regionales.

Tercero pensamos ¿Cómo producir? un

82 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

La Agroindustria es el Camino

Page 83: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

primer aspecto a tener en cuenta es el cumplimiento de los requisitos sanitarios y fitosanitarios, así como los sistemas de trazabilidad exigidos en cada uno de los países destino. Si cumplimos estos requisitos, podemos lograr prontamente la admisibilidad de productos como la carne de bovino y del sector hortofrutícola (aguacate has, pimento, sandía, melón y mango, entre otros)

¿De qué se trata el proyecto el Diamante del Caribe y los Santanderes?

El Diamante del Caribe es un proyecto de talla mundial. Hace parte de una de las 20 iniciativas territoriales que se están a nivel internacional bajo la filosofía de que en un mun-do globalizado la competitividad tiene que hacerse desde lo regional. En América Latina solo existen 4 proyectos.

En Colombia fue liderada por Findeter y el Ministerio se vinculó a este proyecto con el propósito de aportar a la visión productiva de los sectores agropecuario, piscícola y agroindustrial.

¿Cuál es el objetivo?

El objetivo central del pro-yecto es identificar e imple-mentar de manera conjunta entre los actores públicos y privados una serie de pro-yectos productivos en cada uno de las regiones que impulsen la competitividad del sector agropecuario y agroindustrial y que generen las condiciones adecuadas para el efectivo aprovecha-miento de los mercados lo-cales e internacionales.

Las cifras que se obtuvo en el estudio indicaron que en el país está desaprovechando las oportunidades que ofrece los mercados internacionales para dinamizar los negocios en el sector agropecuario y agroindustrial.

¿Cuál debe ser la visión del sector agroindustrial?

Primero el sector debe lo-grar el desarrollo productivo y competitivo del sector agro-pecuario, forestal, acuícola y pesquero, con un crecimiento sostenido del PIB agropecua-rio mínimo del 5% anual.

Segundo, reducir a la mi-tad la brecha urbano – rural de pobreza por ingresos, pa-sando de 1.4 a 0.7

Tercero, Duplicar el área cultivada en Colombia, lle-gando a 10 millones de hec-táreas, y dotar 5 millones de hectáreas riego y/o drenaje y para lograr esta meta nece-sitamos un apoyo valioso de la ingeniería agroindustrial.

83

Page 84: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

El hombre nómada del paleolítico llega a descubrir la agricultura, domestica plantas y animales, se apega al terruño y posteriormente

se hace sedentario. Había inventado el fuego y se le ocurre cocer los alimentos. Más tarde, hacia 2.500 años a.C., descubre o inventa la rueda, ya hacía milenios tenía herramientas de madera, hueso o piedra. Teje chinchorros. Labra lanzas y flechas. Construye bohíos y caneyes y usa el barro para el adobe, el ba-hareque y la tapia pisada. Se ingenia luego el arado de chuzo y la yunta, la piedra de moler y el molino, el pilón, el horno de leña. Resuel-ve los extremos hídricos con galerías subte-rráneas (“ghanats”), aljibes, norias, jagüeyes, y así mismo con la tupia, la acequia y el sur-co, o también con “jarillones”, vallaos y te-rrazas. Ingenia acueductos de guadua y de palma de cera. Curte las pieles, amarra con lianas, bejucos y rejos. Hila la lana, se inven-

ta el telar. Se suple de utensilios de cerámica amasada a mano y pulida en torno. Constru-ye caminos con empalizadas y empedrados que transitan carretas, carros y carruajes. Con tarabita salva abismos y cañadas y en parihuela carga sus enfermos. A la vez nave-ga, descubre, conquista. Levanta fortalezas, murallas y pirámides, arcos y domos.

En tantos cambios y avances, protago-nista ha sido la ingeniería. Una ingeniería empírica, creativa, en muchos casos fun-

La ingeniería inmersa en el sector agrícola permite dar respuesta a las demandas de desarrollo agropecuario que impone la globa-

lización a nivel mundial.

La Ingeniería en el

DesarrolloAgropecuario

Por: ING. MARCO TULIO ARELLANO,

socio vitalicio de la sci

84 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

La Agroindustria es el Camino

Page 85: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

dada en conocimientos, aún sin descifrar, de las mate-máticas, la física, la mecá-nica y la astronomía. Con el paso de los tiempos la ne-cesidad, partera del ingenio y la creatividad, sorprende con avances tecnológicos del calibre de la máquina de vapor, la energía eléctrica, el motor de combustión in-

terna, la metalurgia, la producción en serie, la electrónica, la aeronáutica, la energía atómica, la cibernética, y tantos más que sorprenden y anuncian un futuro sorprendente.

Se estima el inmenso potencial agropecuario de Colom-bia en los siguientes términos, expresados en millones de hectáreas1:

- Tierras aptas para la agricultura: 21,5 Se explotan actualmente: 4,9- Tierras aptas para ganadería: 20 Se usan hoy día: 38,6 (solo 5 en pastos mejorados) - Tierras aptas explotación forestal: 14 Explotación actual: 0,35

Vasto es pues el ámbito para desarrollo agropecuario y forestal del país. Sin embargo no se satisfacen tradiciona-les y factibles expectativas. Se tropieza con múltiples impe-dimentos, ya de carácter político, como de planeación, fo-mento y crédito, que desestimulan la inversión. De otro lado los elevados costos de producción por ineficiencia, cares-tía de los insumos, desactualización tecnológica, pérdidas en el cultivo, acopio, pos cosecha, transporte y mercadeo, desestimulan la inversión en actividades agropecuarias de precaria rentabilidad.

Es impostergable llevar la Ingeniería al campo para superar las deficiencias de carácter técnico y operativo que aquejan la producción y la productividad agropecuaria y forestal. Se ocu-rre enunciar campos necesitados de Ingeniería especializada para vencer el atraso de este sector de la economía nacional:

• Adecuación de tierras, riego y drenaje.

• Uso, manejo y conservación de los recursos hídricos.

• Caminos rurales y comunicaciones.

• Electrificación, fuerza motriz y mecanización.

• Pos cosecha, procesamiento, industrialización y co-mercialización.

• Infraestructura social. Vivienda, escuelas, agua potable y saneamiento.

1http://www.upra.gov.co/documentos/ficha_bpin_uso_2013.PDF

Titulo:

Engranando

Historias

Autor:

Fabio

Sotomayor

85

Page 86: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

LA INFLACIÓN

Durante los últimos lustros, en especial a partir del ini-cio del presente milenio, varios de los bancos centra-les que siguen el esquema conocido como inflación objetivo (IO), han incumplido sus respectivas metas

anuales en esa materia, o, al menos, han en-frentado inusuales dificultades para alcanzarlas debido al también inusual grado de volatilidad de los índices de precios al consumidor (IPC)1.

Ello ha ocurrido a pesar de que la mayoría ha aplicado las reglas convencionales – como la Regla de Taylor en sus distintas modalida-des - y ha empleado las herramientas de la política monetaria a su alcance con riguroso celo – tasas de interés, encajes, interven-ciones cambiarias, demás operaciones de mercado abierto, etc. - las cuales, como se sabe, se hallan diseñadas para actuar exclu-sivamente sobre la demanda interna, ya sea ayudando a frenarla, a estimularla, o mante-niendo una postura neutral, según el caso.

Carestía e Inflación: Qué Esperar de la Política Agrícola y los Gravámenes a la Tierra y el

Carbono

Por: CARLOS GUSTAVO CANO, codirector del banco de la rePública.

1El episodio inflacionario reciente más notorio, que estuvo impulsado por el disparo de los precios de los alimentos en el mundo, causado a su vez por factores climáticos, se presentó

durante 2007 y 2008.

Recientemente, las alteraciones de las condiciones climáticas, cada vez con mayor frecuencia e intensidad, vienen afectando la producción de alimentos en Colombia y en el resto del mundo, provocando por consiguiente una creciente volatilidad de los precios de los alimentos, la cual se suma al cambio de los hábitos de nutrición de la población en las economías emergentes hacia el consumo de mayores contenidos de proteína animal, y al notable aumento de la producción de biocombustibles a partir de granos y oleaginosas.

86 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

La Agroindustria es el Camino

Page 87: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

Por tanto, cuando las presiones inflacionarias provienen de factores ajenos a la demanda interna, como choques ex-ternos del lado de la oferta, por ejemplo, las herramientas de la política monetaria no resultan ni eficaces ni apropiadas y, por el contrario, pueden terminar siendo contraproducentes. Tal ha sido el caso de los alimentos, en especial granos y oleaginosas. Entre las principales razones se destacan con particular significación dos.

La primera ha sido el notable mejoramiento de los ingresos y del nivel de vida de vastos segmentos de la población de las más grandes economías emergentes, en particular India, China y el resto del sureste asiático, cuyo más notorio efec-to se ha manifestado no solamente en un mayor consumo, sino muy especialmente en el drástico cambio de los hábitos alimenticios hacia mucho más altos contenidos de proteína animal – carnes rojas y blancas, huevos, leche y sus derivados -, cuyos principales insumos son, a su vez, granos y oleagi-nosas (Gráfico 1). No más China en los últimos 30 años pasó de consumir 20 kilos per cápita de carnes por año a 60 kilos.

Y la segunda, la carrera en la producción de biocom-bustibles en el mundo - amparada en enormes subsidios y legislaciones supuestamente orientadas a enfrentar el cambio climático, en particular en Estados Unidos y Eu-ropa -, basada asimismo en el empleo y transformación de granos y oleaginosas, además de la caña de azúcar, en especial en Brasil.

A ello hay que agregar las secuelas del cambio climático reflejadas en agudas alteraciones de los regímenes de lluvias; caída de los niveles freáticos; derretimiento de glaciares; de-terioro de páramos - que constituyen en Colombia las prin-cipales ´fábricas` de agua -; degradación de cuencas y hu-medales; la desertización, la erosión y la salinización de los

Gráfico 1. Crecimiento de la demanda de carnes y demás fuentes de proteína animal al año 2021 por región. La gran oportunidad:

región Asia - Pacífico y Latinoamérica.

North America8%

Latin America andCaribbean

8%

Asia and Pasific56%

Europe6%

Africa8%

Other8%

Source: OECD and FAO Secretariats.

suelos; la pérdida de grandes ecosistemas y de su biodi-versidad; y,

como consecuencia, el es-trés hídrico del planeta.

No obstante, recientemen-te los precios de las principa-les materias primas de origen agropecuario se han reducido con relación a sus máximos históricos alcanzados entre 2008 y 2009 gracias a la re-lativa y momentánea norma-lización del clima en muchos países productores que, unida al estímulo generado por la carestía durante esos años, condujo a unas cosechas ré-cord durante 2013/2014. O sea el fenómeno conocido como ´efecto telaraña` (Gráfico 2).

Adicionalmente, durante el período conocido como la Gran Recesión (2008/2009) y los años subsiguientes (Grá-fico 3), la demanda sufrió una importante contracción que también contribuyó al relajamiento transitorio de los precios. En cuanto a los de los biocombustibles (etanol y biodiesel), igualmente con-

Cuando las presiones inflacio-narias provienen de factores ajenos a la demanda interna, como choques externos del

lado de la oferta, por ejemplo, las herramientas de la política

monetaria no resultan ni efica-ces ni apropiadas y, por el con-trario, pueden terminar siendo

contraproducentes.

87

Page 88: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

tinuaron su declive con relación a sus picos históricos de 2011 (OECD-FAO, 2014).LA ´DOMINANCIA` ALIMENTARIA DE LA INFLACIÓN

Gráficamente se puede apreciar que du-rante los últimos años el contorno o senda de las curvas de la inflación de alimentos y de la inflación total son virtualmente idénticos (Gráficos 4 y 5). Como resultado, en virtud de la ´dominancia` alimentaria de la inflación (Cano, 2009), la total ha venido retornando a sus cauces normales, con la excepción de muy pocos países que han tenido algunos tropiezos en el diseño y aplicación de sus políticas macroeconómicas.2

Sin embargo, en la medida en que se con-tinúe surtiendo la recuperación de la econo-mía global y su convergencia hacia los nive-les de actividad previos a la crisis 2007/2009, lo más probable es que las presiones infla-cionarias de los alimentos resurjan en el me-diano plazo, comenzando por las principales fuentes de proteína animal y sus materias primas, o sea granos y oleaginosas.

A esta consideración hay que sumarle un factor que podría denominarse la ´certeza demográfica . Esto es, la realidad inelucta-ble de que, a fin de satisfacer la demanda mundial por comida hacia la mitad de este siglo, la producción tendrá que aumentar 60 por ciento. Para lograrlo, partiendo de la tecnología y de los rendimientos de hoy, se precisaría agregarles a las 1.500 millones de hectáreas dedicadas al agro 900 millones más. Sin embargo, se prevé que, según el estado actual de la tecnología y las condicio-nes agroecológicas del suelo, sólo se podría contar con 70 millones de nuevas hectáreas cultivables. El resto tendrá que provenir de formidables saltos en productividad, como ha ocurrido durante el último medio siglo (OEC-FAO, 2013).

Finalmente, dentro de este conjunto de escenarios y pronósticos, una de las más crecientes fuentes de incertidumbre es el

jul-10 jul-11 jul-12 jul-13 jul-14500

600

700

800

900

1000

jul-10800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

jul-11 jul-12 jul-13 jul-14

jul-10 jul-11 jul-12 jul-13 jul-14500

400

600

500

700

800

900

Fuente: Datastream 2Entre estos cabe señalar India, Indonesia,

Brasil, Venezuela y Argentina.

Gráfico 2

Precios de Alimentos

Soya

Trigo

Maíz

88 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

La Agroindustria es el Camino

Page 89: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

Fuente: IMF, World Economic Outlook (WEO), junio 2013.

6,25,0

6,0

2,6

1,21,7

6,2

6,2

10,0

8,0

6,0

4,0

2,0

0,0

-2,0

-4,0

-6,02007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 

Mundo Economías avanzadas Economías emergentes

Jun=2,79%

May=2,93%

Abr=2,72%

Mar=2,51%

Feb=2,32%

6,0

5,5

5,0

4,5

5,0

3,0

2,5

2,0

1,5

1,0

3,5 %

jun-09 jun-10 jun-11 jun-12 jun-13 jun-14

Total  Rango

jun-09 jun-10 jun-11 jun-12 jun-13 jun-14

15,0

13,0

11,0

9,0

7,0 %

5,0

3,0

1,0

-1,0

Jun=3,11%

May=3,35%

Abr=2,39%

Mar=2,23%

impacto que en adelante pueda arrojar el cambio climático sobre la variabilidad de los rendimientos de la producción agrícola en el mundo. A pesar de su naturaleza en extremo impredecible, de lo que debemos estar segu-ros es que se trata de un fenómeno cada vez más ostensible y provocador, lo indicado es responder con políticas públicas diferentes a la monetaria, fundamentadas en los ámbitos de la ciencia y la tecnología, la innovación, la inclusión financiera, la tenencia y uso del suelo cultivable y la tributación ambiental.

EL PAPEL ANTI-INFLACIONARIO DE LA TECNOLOGÍA

El padre de la primera revolución verde, que tuvo lugar durante la década de los años se-senta del siglo anterior y salvó de la muerte por hambruna a centenares de millones de seres humanos, especialmente en Asia, fue el inge-niero agrónomo y fitopatólogo norteamericano Norman Borlaug (1914-2009), cuyas hazañas, en buena parte emprendidas en el Centro In-ternacional de Mejoramiento del Maíz y el Tri-go (CIMMYT) en México, le valieron el Premio Nobel de la Paz en 1970. Su mayor contribu-ción consistió en la obtención de nuevas va-riedades de trigo que indujeron una fenomenal multiplicación de sus rendimientos. Otro fito-patólogo, M.S. Swaminathan, lideró un ‘mila-gro’ análogo en materia de productividad en el arroz con la célebre variedad ‘enana’ conocida como IR8, obtenida en el Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI por su sigla en inglés) en Filipinas (Cano, 2014).

El CIMMYT y el IRRI hacen parte, junto con otros 13 centros de investigación en distintos países, entre ellos el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) en Palmira, de la red institucional conocida como el Consultative Group on International Agricultural Research (CGIAR) que hace medio siglo hizo posible ex-tender por todo el mundo esa primera revolu-ción verde, cuyos impactos ya se agotaron.

Sin embargo, la buena nueva es que el desarrollo científico materializado en la in-geniería genética, que hasta su fallecimiento

Gráfico 4

Inflación total consumidor

Gráfico 5Inflación anual Alimentos

Gráfico 3

El crecimiento mundial en 2013 se redujo, así como los pronósticos para 2014. La recuperación será más débil y pro-longada que lo inicialmente esperado. Por lo que el proximo ciclo

de la carestía previsto por OECD-FAO podría aplazarse.

89

Page 90: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

alentó Borlaug entre sus discípulos y seguidores, ha creado las herramientas necesarias para emprender una segunda revolución verde que nos permita, una vez más, enfrentar la carestía de los alimentos más demandados por la población de hoy y al mismo tiempo aliviar la pobreza rural.

En virtud de los últimos avances del conocimiento cientí-fico, en la actualidad es posible utilizar organismos vivos o derivados de estos para mejorar las características genéti-cas de un sinnúmero de plantas y animales, o crear micro-organismos para aplicaciones predeterminadas. Igualmente, es posible el mejoramiento de cultivos mediante la creación de múltiples especies en mucho menos de la mitad del tiem-po que los fitomejoradores de antaño tenían que dedicar a la obtención de nuevas variedades a través de la selección natural o la obtención de híbridos (Cano, 2009).

Así las cosas, frente a la carestía de los alimentos y la con-siguiente elevación de sus precios, la ingeniería genética está llamada a responder en tres frentes principales, a saber:

• El desarrollo de una agricultura menos costosa y de reducida intensidad en emisiones de gases de efecto in-vernadero a través del menor uso de agroquímicos.

• El desarrollo de una segunda generación de biocombus-tibles basada en materias primas que no compitan con la alimentación humana y animal.

• La ampliación de la frontera agrícola ambientalmente sostenible mediante el desarrollo de nuevos materiales genéticos resistentes a la sequía y tolerantes a la salini-dad y a la acidez de los suelos.

EL FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDADDesde el ángulo institucional, haber escindido el Instituto

Colombiano Agropecuario (ICA), estrella clave de la revolu-ción verde de los años 60, y adalid de la defensa del domi-nio público del conocimiento, para entregarle la función de investigación y transferencia de tecnología agropecuaria a un débil ente de carácter privado como la Corporación Co-lombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA), y por tanto sin acceso directo al presupuesto de la Nación, cons-tituyó un enorme error histórico, cuyo costo en buena parte se ha sentido en el retroceso tecnológico que desde en-tonces ha padecido el campo colombiano. Semejante tras-piés nació de otra equivocación que consistió en soslayar el incontrovertible hecho de que los bienes públicos, como lo es por excelencia la ciencia y la tecnología aplicada a la se-

guridad alimentaria, tienen que ser en primera instancia una responsabilidad funda-mental del Estado.

Por fortuna, ahora COR-POICA, gracias al empeño de su director, se ha trans-formado en una institución pública adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, por ende con acceso directo al presupuesto na-cional. Un segundo paso a seguir en la dirección correc-ta debe ser el traslado de la propiedad de las granjas de investigación y los bancos de germoplasma, hoy en ca-beza del ICA, a CORPOICA, que apenas funge como su administrador delegado.

En tales condiciones la Corporación ahora sí estará habilitada para convertirse en el eje central del Sistema Nacional de Ciencia e Inno-

90 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

La Agroindustria es el Camino

Page 91: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

vación Tecnológica, que no había podido ser desde su desprendimiento del ICA – con un rol similar al que des-empeña EMBRAPA en Brasil -, a fin de adelantar la muy prioritaria, urgente y estraté-gica tarea de rescatar la agri-cultura del atraso en que en materia de conocimiento se halla sumida.

LA INCLUSIÓN FINANCIERA

Además del rezago tec-nológico y del pobre acce-so al conocimiento y a los servicios de extensión, es-pecialmente por parte de los productores medianos y pequeños, el otro obstáculo formidable que enfrenta el desarrollo de la agricultura es la exclusión financiera, una poderosa forma de ex-clusión social, que en grado

Un obstáculo

formidable

que enfrenta el

desarrollo de

la agricultura

es la exclusión

financiera.

extremo padecen los moradores del campo en Colombia, donde a su vez se concentran los más altos índices de po-breza del país (Cano et al., 2014). A ello se agrega igualmente la exclusión que en general sufren los más pobres con res-pecto a los instrumentos que brinda el Estado para impul-sar la actividad agrícola, casi invariablemente debido a su incapacidad de tramitar la documentación y de cumplir los requisitos exigidos para el acceso.

En efecto, en el ámbito de los programas de apoyo al sec-tor agrícola y al desarrollo rural, ya sea mediante herramien-tas financieras, transferencias a los productores, incentivos y subvenciones de diversa naturaleza – líneas de créditos es-peciales, el Incentivo a la Capitalización (ICR), el Certificado de Incentivo Forestal (CIF), el programa Agro, Ingreso Seguro (AIS) -, el Estado suele ser meramente ´ofertista , asignándo-las casi siempre por demanda, de suerte que generalmente tienden a quedarse en manos de los productores y la empre-sas agropecuarias más grandes, sólidas y organizadas, sin duda contribuyendo a afianzar su rentabilidad, pero a costa de la equidad en la distribución de las oportunidades origina-das en la provisión de recursos públicos.

Pues bien, con el fin de garantizar la viabilidad de la reac-tivación del sector agropecuario bajo condiciones de equi-dad, sostenibilidad y competitividad, resulta perentorio y especialmente prioritario trabajar con toda la determinación y la voluntad política y presupuestal por el lado de la deman-da. Comenzando por propiciar y apoyar la creación y forta-lecimiento de organizaciones que cumplan funciones equi-valentes a la banca de inversión en materia de formulación y evaluación técnica y financiera de proyectos productivos en el sector rural (Cano et al. 2014). Tras dicho propósi-to, el millar de Unidades Municipales de Asistencia Técnica (UMATA), que al menos nominalmente existen en el país, se deben integrar regionalmente - empleando criterios como el de cuencas hidrográficas comunes y zonas con relativa homogeneidad agroecológica -, y transformarse en no más de un centenar de Centros Provinciales de Gestión Agro-empresarial (CPGA), de mucha mayor envergadura técnica y financiera, como los que comenzaron a crearse entre 2003 y 2004 en virtud de una iniciativa que luego se abandonó, con la misión prioritaria de propiciar la inclusión financiera desde el lado de la demanda, contando con profesionales de las más altas calificaciones no sólo en el campo de la Asistencia Técnica Agrícola sino también en el ámbito de la Economía y la Administración de Negocios.

De otra parte, el Fondo para el Financiamiento del Sec-tor Agropecuario (FINAGRO) debe brindarle acceso directo

91

Page 92: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

a sus recursos por la vía del redescuento a estas y otras entidades no estatales de índole análoga que, previamente certificadas por aquel, opten por prestar adicionalmente sus servicios de intermediación y gestión financiera en favor de los grupos asociativos de productores del campo que sean objeto de su asistencia en la formulación y ejecución de sus proyectos. A manera de ilustración, cabe señalar algunas or-ganizaciones ejemplares como Contactar y Cordeagropaz en Nariño, Vallenpaz en el Valle del Cauca, y Actuar en varios departamentos del país, entre otras.

Con la mira de consolidar su fortalecimiento institucional en cuanto a la dotación adecuada de los más idóneos recur-sos humanos, tanto dichas organizaciones como los CPGA igualmente deberían tener acceso a recursos de las regalías y de los fondos parafiscales del sector agropecuario.

CREACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE BIENES PÚBLICOS:

LA PRIORIDADTradicionalmente en Colombia la participación del presu-

puesto asignado al desarrollo rural y a la agricultura dentro del PIB total ha estado muy por debajo de la del sector. En particular la creación de los bienes públicos esenciales para garantizar su desenvolvimiento competitivo, equitativo y sos-tenible, - fundamentalmente investigación y transferencia de tecnología, y la igualdad de oportunidades para la innova-ción, obviamente pasando por la inclusión financiera de los pequeños productores3, no han recibido la atención priorita-ria que su papel clave y estratégico reclama y merece4.

Como si fuera poco, según el Banco Mun-dial, en el gasto público en la agricultura han primado los apoyos a los precios y otras ayudas de naturaleza discrecional sobre la creación de bienes públicos en una propor-ción de cuatro a uno (Banco Mundial 2008).

A ello se suman los acuerdos hasta aho-ra anunciados dentro del marco del llama-do Pacto por la Agricultura, que nació como una respuesta a las protestas y paros pro-tagonizados recientemente por las denomi-nadas ´dignidades` agropecuarias, en virtud del cual se ha efectuado una asignación aún mayor de donaciones y apoyos a los precios a costa de la inversión en bienes públicos.

En adelante lo aconsejable es iniciar un proceso de desmonte de los primeros para trasladarlos al financiamiento de los segun-dos, con especial énfasis en el fortaleci-miento de los CPGA de suerte que se legi-time socialmente el régimen de estímulos al sector forestal como el CIF, y a la inversión a través del ICR, mecanismo cuyo manejo se halla confiado a FINAGRO, cuya vigilancia en cuanto al estricto cumplimiento de rigurosas condiciones en términos de las inversiones admisibles y la adopción de tecnologías de punta se refiere, se ejerce por parte de los bancos, ya que el Incentivo se entrega una vez los proyectos se hallan ejecutado dedu-ciéndolo del saldo de la cartera en cabeza de cada beneficiario. Contrario al reparto de apoyos a los precios, se trata de un siste-ma de reglas claras y transparentes atado al cumplimiento de objetivos específicos, que evita la discrecionalidad de los funcionarios públicos en la adjudicación de tales estímulos.

En suma, en vez de seguir subvencionan-do el status quo y la ineficiencia al vaivén de las presiones de grupos de interés particular,

3 Los CPGA representan la institucionalidad clave para superar la barrera más formidable con que tropieza la pequeña agricultura,

cual es el acceso a los servicios financieros y a la asistencia técnica. 4 No más el gasto público en investigación agrícola, un bien

público por excelencia con la más alta rentabilidad social al ser la fuente primordial de los aumentos en productividad de esta

actividad, apenas ha representado en promedio el 0,06% del PIB durante la última década, a pesar de que la participación

del sector dentro del mismo es diez veces superior.

92 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

La Agroindustria es el Camino

Page 93: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

la totalidad de las ayudas y demás apoyos especiales a la agricultura, empleando ins-trumentos contemplados en las normas vi-gentes como el ICR y el CIF, con el soporte y filtro de los CPGA al servicio de los me-dianos y más pequeños productores, deben circunscribirse, única y exclusivamente y sin excepción alguna, a:

• La innovación en tecnologías de punta.

• El desarrollo de la llamada agricultura controlada y de precisión – incluyendo el riego por goteo y la maquinaria y equipos correspondientes.

• Las buenas prácticas sanitarias y medioambientales que hoy constituyen la puerta de acceso a los mercados ex-ternos más prósperos y promisorios.

• El diseño y puesta en marcha de for-mas asociativas de los productores que les permitan a estos integrarse vertical-mente con procesos de agregación de valor y comercialización.

Otra cosa muy distinta son los programas de ayuda de tipo humanitario y de alivio a la pobreza extrema en el campo, para lo cual el Estado dispone de sistemas como el SISBEN y de esquemas como Familias en Acción, Jó-venes en Acción, Empleo en Acción, Red de Seguridad Alimentaria, Fondo de Solidaridad Pensional, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Atención Integral a Adultos Mayores y Nuevas Competencias Laborales.

Lo importante es deslindar claramente lo que son las herramientas de modernización de la agricultura y del afianzamiento de su competitividad en cabeza del Ministerio, de los instrumentos destinados a objetivos de índole estrictamente social y de bienestar en cabeza de otras agencias del Estado.

Sea esta la oportunidad para redireccio-nar el uso de los cuantiosos recursos prove-

nientes del programa AIS, ahora conocido como DRE, hacia los destinos antes planteados directamente a través de:

• El fortalecimiento presupuestal de CORPOICA e ICA como ejes institucionales de la investigación y la transfe-rencia de tecnología agropecuaria y las buenas prácticas fitosanitarias y agroecológicas.

• La consolidación de los CPGA como la herramienta esencial para el acceso a la asistencia técnica y a los servicios financieros de la banca por parte de los media-nos y más pequeños productores.

• La ampliación del CIF y el ICR como instrumentos de estí-mulo al sector forestal y la inversión en maquinaria y equipo, infraestructura de riego, y agregación de valor y comerciali-zación por parte de los agricultores.

Al fin y al cabo el programa AIS fue establecido mediante la Ley 1133 de 2007 con el propósito de “mejorar la competitivi-dad de todo el sector agropecuario nacional, con ocasión de la internacionalización de la economía”, a partir de recursos del Presupuesto Nacional por una cuantía mínima de quinientos mil millones de pesos anuales.

Dicha ley igualmente dispuso que el Gobierno, por inter-medio del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, debe-rá “asignar dichos recursos ajustados como mínimo por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) para cada vigencia, con arreglo a las disposiciones de la Ley Orgánica del Presu-puesto” (Junguito et al. 2014).

93

Page 94: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

LA POLÍTICA DE TIERRAS Y EL FONDO DE PENSIONES PARA LOS DESPOJADOS (FPD)

A fin de avanzar en el aprovechamiento de la sin igual op-ción de participar de manera importante en la producción de los alimentos que reclama el mundo, el otro reto consiste en la resolución del conflicto entre el uso y la vocación real de los suelos, y en atacar el más formidable obstáculo para la com-petitividad de la agricultura colombiana: el costo de la tierra.

Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), de las 114 millones de hectáreas con que cuenta el territorio con-tinental, 22 millones gozan de aptitud agroecológica compro-bada para la producción, pero apenas se utilizan para dicho propósito 5,3 millones, o sea el 24 por ciento del potencial. En cambio, bajo ganadería se hallan 35 millones de hectáreas, en tanto que sólo el 44 por ciento de dicha extensión cuenta con una genuina vocación para esa actividad. El resto cerca de 20 millones de hectáreas, por tanto padece el conflicto de uso por subutilización, por cuanto su empleo óptimo debería estar en agricultura (Junguito et. al 2014). Lo cual quiere decir que si se corrigieran las discrepancias entre vocación y uso, y si se impulsara la adopción masiva de biotecnología, el área agrícola fácilmente se podría cuadruplicar Cuadros 1 y 2).

El camino más indicado y expedito tras dicho derrote-ro, es la utilización de la tri-butación sobre la tierra, es-pecíficamente del impuesto predial, como mecanismo de prevención de la forma-ción de burbujas especulati-vas de los inmuebles rurales.

Por tanto, hay que inducir, mediante ese mecanismo im-positivo, la creación de merca-dos y la reducción de costos de aquellas tierras que, sien-do aptas, se hallan ociosas o subutilizadas. El propósito: ampliar la frontera cultivable de manera competitiva, en contraposición a la acumula-ción de su tenencia para pro-pósitos exclusivamente espe-culativos o rentísticos.

Por Ley, la tarifa de este impuesto está establecida como un rango cuyo techo máximo es del 16 por mil y su piso era hasta hace poco del uno por mil, pero el promedio efectivo oscilaba alrededor del 3 por mil (Junguito et al. 2014). La diferencia se debe a impagos, y a exclusiones y exenciones de orden discre-cional por parte de los Con-cejos Municipales que están facultados para fijar la tarifa efectiva y sus condiciones generales. Como es fácil-mente entendible, esta bre-cha suele crecer en épocas electorales, principalmente en los municipios con alto componente rural donde pre-domina la gran propiedad.

Posteriormente el Gobier-no en el Plan de Desarrollo 2010-2014 estableció una ta-

Cuadro 1. Vocación de uso, cobertura y uso actual del suelo

TiposVocación de Uso Cobertura y Uso

Área (has) (%) Área (has) (%)

Agrícola 22,077,625 19,3 5,315,705 4,7

Ganadería 15,192,738 13,3 34,898,456 30,6

Agrosilvopastoril 4,057,776 3,6 5,064,191 4,4

Forestal 64,204,294 56,2 60,703,476 53,2

Conservación 6,303,503 5,5 4,332,133 3,8

Otras 2,338,864 2,0 3,860,840 3,4

114,174,800 114,174,801

Fuente: IGAC (2012)

Cuadro 2. Numero de Predios y Áreas en hectáreas. Colombia 2009

Tipos PrediosÁrea en

hectáreas

Participación en el total de

predios

Participación en la superficie

total

Microfundio 2,596,247 7,613,146 80 10

Pequeña propiedad

440,532 13,896,146 14 19

Mediana Propie-dad

161,015 13,209,105 5 18

Gran propiedad 27,691 37,925,233 1 52

Total 3,225,485 72,643,532 100 100

Fuente: Proyecto de protección de Tierras (2010)

94 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

La Agroindustria es el Camino

Page 95: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

rifa mínima del 3 por mil para 2012, del 4 por mil para 2013 y del 5 por mil para 2014. Lo indicado es que el Gobierno eleve aún más la cota mínima, por ejemplo del cinco por mil al diez por mil, conservando la máxima en diez y seis por mil.

Las regiones Atlántica y Pacífica observan el menor esfuerzo fiscal: 81 y 68 por ciento de deudores en mora respectivamente. En con-traste con la Central y la Ca-fetera, con 48 y 51 por ciento respectivamente.

De otra parte, es apremian-te acelerar la actualización ca-tastral rural, pues el retraso en esta materia ha contribuido en no poca medida a la per-sistencia de la concentración de la tenencia de la tierra.

El IGAC tiene establecido que el avalúo catastral urba-no esté entre el 75 y el 80 por ciento del comercial. En tanto que para el rural el rango es 40 – 50 por ciento. No obs-tante, sólo la mitad del rural se halla actualizado, y se es-tima que la otra mitad se si-túa, a lo sumo, entre el 25 y el 30 por ciento del comercial. Especial consideración me-rece el caso de la Orinoquia Alta de Colombia, particular-mente el departamento de Vichada, donde aún no existe catastro, y sus tierras están en proceso de apropiación sin control del Estado ni en lo ambiental, ni en lo social, ni en lo productivo.

En cuanto se refiere a los programas de restitución de tierras a los campesinos des-

pojados de las mismas, una buena parte de quienes pade-cieron semejante flagelo en el pasado ya están viejos, y sus hijos ‘urbanizados’. La mayoría de este grupo probablemente recibiría sus tierras sólo para enajenarlas enseguida. Por tan-to, la primera opción debería ser ofrecerles una pensión de jubilación a cambio de la restitución de sus tierras, las cua-les les serían entregadas por concurso a los más innovadores proyectos productivos de tecnólogos y profesionales jóvenes genuinamente interesados en el desarrollo del campo, a título de usufructo, comodato, leasing o contratos de arrendamien-to de largo plazo, bajo rigurosas condiciones contractuales en materia social, ambiental y productiva. Ello es posible de acuerdo con la ley, ya que las normas sobre restitución de tierras prevén que las víctimas podrían escoger alternativas diferentes a la misma devolución de los predios.

Los ingresos por tales conceptos conformarían la fuente del Fondo de Pensiones para los Despojados (FPD).

Gráfico 6. Gran parte del suelo apto para agricultura se halla ocio-sa o en ganadería extensiva e ineficiente: en especial en el Mag-dalena Medio, Cesar, Valle del Sinú, Litoral Caribe, piedemonte del sur de Casanare y Ariari en el Meta, o sea donde la tributación

predial rural es inexistente o insignificante.

95

Page 96: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

Como principio general, el Estado debe suspender la titu-lación de baldíos y, a cambio, previo el lleno de los requisitos que fije en los ámbitos ambiental, social y productivo, adju-dicarlos por comodato, usufructo, leasing o por contratos de arrendamiento de largo plazo.

Finalmente, con el objeto de poder aliviar dichas cargas y si-multáneamente contribuir a la preservación del recurso hídrico, que representa indiscutiblemente el patrimonio más valioso de Colombia de cara al estrés alimentario del planeta, se deben sus-tituir las exenciones y exclusiones sobre los impuestos prediales rurales, por créditos o descuentos tributarios originados única y exclusivamente en inversiones que sus propietarios, de manera directa o a través de proyectos de terceros debidamente certifi-cados por la autoridad ambiental dentro del marco de los crite-rios definidos por Naciones Unidas, ejecuten en los siguientes objetivos de desarrollo sostenible, que no son otra cosa que los principales frentes de adaptación ante al cambio climático a fin de mitigar sus impactos adversos sobre los regímenes de lluvias, la estabilidad del recurso hídrico y la producción agrícola:

• La regeneración asistida del bosque natural

• La deforestación evitada

• La conservación de bosques en pie

• La reforestación y la forestación nueva

• La conservación, regeneración y aprovechamiento de la biodiversidad y el conocimiento tradicional

• La restauración y el cuidado de cuencas y páramos

• La conversión de sistemas de ganadería extensiva en explotaciones silvo-pastoriles ambientalmente sostenibles

EL IMPUESTO AL CARBONOLos objetivos de desarrollo sostenible materializados en los

cinco frentes de inversión en adaptación ante el cambio climáti-co mencionados antes, cuyo producto final medular no es otro que la provisión de servicios ecosistémicos a fin de mitigar el estrés hídrico - empeño clave para la seguridad alimentaria y el control de la carestía - deben convertirse en un propósito de la más alta prioridad y urgencia para la sociedad colombiana.

Con tal mira, resulta imperativo complementar el papel presupuestal del Estado fortaleciendo de manera sustancial los flujos de inversión privada hacia proyectos que satisfagan

dichos objetivos, en adición a los que apor-ten los contribuyentes del impuesto predial rural que se acojan al propuesto régimen de descuentos o créditos tributarios.

Para ello, es indispensable el establecimien-to de claras señales de precios a través de la ´ecologización` de la política fiscal, de suerte que por esa vía se induzca a los agentes eco-nómicos – consumidores y corporaciones -, a tomar decisiones ecológicamente correctas, y se propicie de esa manera el tránsito de la economía hacia modalidades de producción limpias, es decir ambientalmente sostenibles.

Este esquema se fundamenta en la formu-lación de la teoría de las externalidades de Cecil Arthur Pigou, profesor de la Universi-dad de Cambridge durante la primera mitad del siglo anterior, de donde se desprende su principio rector de que ´quien daña debe pagar, y quien compensa el daño debe ser recompensado (Pigou 1959).

Los ejemplos pioneros de los países es-candinavos y Holanda a mediados de los años 90 del siglo pasado (The Dutch Green Tax Commission, 1998); el régimen de reduc-ción de emisiones de dióxido de sulfuro que

96 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

La Agroindustria es el Camino

Page 97: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

ha operado en Estados Unidos desde principios de la misma década; el Sistema Europeo de Comercio de Emisiones co-nocido como EUETS, por su sigla en inglés, a partir de 2005; las legislaciones adoptadas por British Columbia en Canadá y California en Estados Unidos; y algunas de las últimas refor-mas adoptadas, entre estas las de Nueva Zelanda, Australia (2011) y México (2014), ilustran suficientemente la viabilidad, efectividad y apremiante necesidad de sistemas nacionales propios de tributación sobre el carbono.

Llegó la hora de emprender en Colombia un sistema nacio-nal impositivo (y remuneratorio) a las emisiones (y capturas) de carbono (carbon taxes y carbon credit taxes), incluyen-do la puesta en marcha de una iniciativa propia tipo REDD+ (programas de reducción de emisiones por deforestación y degradación de suelos) para proyectos que cumplan con los objetivos de desarrollo sostenible atrás referidos. Esto es, el mantenimiento de bosques en pie, la recuperación del bos-que natural, la protección de las cuencas, la regeneración y preservación de la biodiversidad, la deforestación evitada y la reforestación, y la transformación de explotaciones de ga-nadería extensiva en modalidades silvopastoriles.

En Colombia se ha dado el primer paso en pos de esta inicia-tiva la de la tributación ambiental, al haber sido consignado en el artículo 184 de la reforma tributaria presentada por el Gobier-no y aprobada por el Congreso en diciembre de 2012.

Finalmente, el establecimiento de un impuesto al carbono, tendría dos benéficos impactos. El primero, el establecimiento de un precio sobre las emisiones de gases de efecto invernade-ro. Y el segundo, la creación de un dinámico mercado nacional para los certificados de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (CER’s), originados en los proyectos que se ajusten a los objetivos de desarrollo sostenible atrás enume-rados (Black 2013). Tales objetivos constituyen el camino más efectivo hacia la amortiguación de los efectos del cambio cli-

mático sobre la agricultura y, por tanto, sobre la carestía y la inflación de alimentos.

REFERENCIAS

Acemoglu, D., Aghion O., Bursztyn L. and Hémous, D. (2012) “The Environment and Directed Technical Change”.

American Economic Review 102, 131-166.Australia, Clean Energy Act 2011

Banco Mundial (2008). Agriculture for Development, World Development Report.

Black, T. (2013) “Propuesta para el desarrollo de una tasa por emisión de gases de efecto invernadero (C02E) en Colombia.” Borrador.

Bosetti, V. and Frankel J. (2012) “Sustainable Cooperation in Global Climate Policy: Specific Formulas and Emission Targets”. Harvard Kennedy School.

Cano, C.G. (2013) “La agricultura colombiana de cara a los pactos bilaterales

de comercio”. Borradores de Economía no. 778. Banco de la República. Bogotá.

Cano, C.G. (2009) “La ´dominancia alimentaria de la política monetaria, biotecnología y política de tierras”.

Borradores de Economía no. 568. Banco de la República, Bogotá.

Cano, C.G. (2014) “La segunda revolución verde”. Banco de la República

Cano, C.G., Esguerra, P., García, N., Rueda, J.L., Velasco, A.M. (2014) “Inclusión financiera en Colombia”.

Por publicar. Banco de la República.Chivian, E. and Bernstein, A. (2008) “Sustainig Life: How Human Health Depends on Biodiversity”. Oxford University Press.

Heutel, G. and Fischer, C. (2013) “Environmental Economics, Environmental Policy,

Business Cycles, and Directed Technical Change”. NBER, Cambridge.

International Monetary Fund, IMF, (2012). Ruud de Mooij, Ian W.H. Parry, and Michael Keen Editors.

“Fiscal Policy to Mitigate Climate Change: A Guide for Policymakers”. Pre-Publication Copy.

Junguito, R., Perfetti, J.J., Becerra, A. (2014) “El Desarrollo de la Agricultura Colombiana”.

Cuadernos de Fedesarrollo 48.México, Ley de Ingresos de la Federación Mexicana 2011.

Nordhaus, W. (013) “The Climate Casino”. Yale University Press.OECD-FAO Agricultural Outlook 2013-2022OECD-FAO Agricultural Outlook 2014-2023

Pigou, C.A. (1959) “La Economía del Bienestar”. Aguilar, Madrid 1946.

Stern, N. (2007), “The Economics of Climate Change: The Stern Review”.

Cambridge University Press, Cambridge. The Dutch Green Tax Commission (1998),

Summary of its three reports 1995-1997.Tietenberg, T. (2006)

“Emissions Trading: Principles and Practice”. 2nd ed. (Washington: Resources for the Future).

97

Page 98: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

La agroindustria de la palma de aceite tiene presencia en más de 122 municipios y 18 departamentos del país, generando ingresos estables para pequeños, medianos y grandes productores y creando empleo

formal, con prestaciones sociales y condiciones de remu-neración superiores a las registradas en otros sectores pro-ductivos, promoviendo así bienestar para cerca de 150.000 trabajadores directos e indirectos que tiene el sector.

Así lo asegura Jens Mesa, presidente ejecutivo de la Fe-deración Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fe-depalma, quien señala que la institución trabaja a partir del desarrollo de negocios inclusivos por medio de las Alianzas Productivas Estratégicas, APE, en palma de aceite, las cua-les reúnen a más de 6.000 pequeños productores con un área estimada de 70.000 hectáreas.

Argumenta también, que en la medida en que Fedepalma fortalece la institucionalidad del sector privado del país, y su interlocución con el Gobierno Nacional y demás agentes del sector público y privado, de orden nacional e internacional, se adelanta de manera constructiva, a través del dialogo y

los canales institucionales, respetando la Ley y la Cons-titución Nacional.

¿Cuál es la estrategia in-novadora para aumentar la productividad y la competiti-vidad en el sector que usted representa?

Destinar buena parte de los recursos que aporta el sector al Fondo de Fomento Palmero, FFP, a programas y proyectos de investigación, innovación y trasferencia de tecnología, liderados por nuestro Centro de Investi-gación en Palma de Aceite, Cenipalma, y organizar los

La agroindustria de la palma de aceite

98 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

La Agroindustria es el Camino

Page 99: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

productores alrededor de núcleos palmeros, de tal forma que se facilite la trasferencia y adopción de tecnologías, el uso de buenas prácticas agrícolas y las eficiencias de las economías de escala.

¿Cómo se han incorporado ingenieros a los distintos proce-sos productivos de la industria de la palma?

Los ingenieros se incorporan a la actividad de la palma de aceite en las diferentes fases productivas, ingenieros agró-nomos en el cultivo, ingenieros industriales, mecánicos y químicos en la fase de extracción y procesamiento del acei-te de palma, e ingenieros civiles, en construcción de vías y otras obras de infraestructura productiva, y su desempeño es fundamental para lograr óptimos resultados en cada una de las etapas productivas de la agroindustria.

¿Cuáles son las barreras que presentan la infraestructura para el desarrollo y la competitividad del sector palmero?

La falta de infraestructura es uno de los principales cuellos de botella que tiene el país y afecta de manera transversal la competitividad de los sectores productivos, en la medida en que encarece no solo la colocación de los productos en los mercados de consumo sino también la proveeduría de insu-mos y materias primas en los lugares de producción. En el caso del aceite de palma, con la condición actual de infraes-tructura, es más caro llevar una tonelada de aceite desde los Llanos orientales a la Costa, que traer esa misma tonelada desde Malasia a Colombia. Es claro, que el desarrollo de mo-dos de trasporte fluvial y férreo, así como la construcción de vías y corredores viales, vías secundarías y terciarías, debe ser una prioridad del país para mejorar la competitividad del sector real de la economía.

¿Puede usted mencionar algunos logros sociales que han sido implementados por la industria palmera para un desa-rrollo sostenible centrado en la equidad que contribuya al bienestar y a la Paz integral?

La palma de aceite es un cultivo intensivo en mano de obra, en la actualidad demanda alrededor de 150.000 em-pleos formales, directos e indirectos, bien remunerados y es-tables, aportando bienestar a los trabajadores y sus familias, siendo fuente de crecimiento y desarrollo para las comunida-des donde se adelanta esta actividad productiva.

Uno de los principales logros es el desarrollo de negocios

inclusivos entre pequeños y medianos productores, con un productor grande (ancla), bajo el esquema de Alian-zas Productivas, las cuales alcanzan en número 126 y cuantifican alrededor de 70.000 hectáreas. Diversos estudios en relación a las Alianzas demuestran que las condiciones productivas, de apropiación de tecnología, de acceso al crédito y de ingresos son mejores para pequeños productores orga-nizados en Alianzas, frente a las observadas cuando di-chos productores adelantan su actividad individualmente.

¿Cuáles son las estadísticas de contribución del sector hoy a la economía y cuál es su am-pliación en el mediano plazo?

La agroindustria de la palma de aceite contribuye con el 3,3% del PIB agríco-la, y con el 10,1% del valor de la producción de cultivos permanentes. El valor de la agroindustria palmera es de cerca de $2,2 billones de pesos en la actualidad, con una producción que supera el millón de toneladas y un

“Los ingenieros se incorporan a la actividad de la palma de aceite en las diferentes fases

productivas y su desempeño es fundamental para lograr ópti-mos resultados en cada una

de las etapas productivas de la

agroindustria.”

99

Page 100: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

área sembrada de 477 mil hectáreas, de las cuales es-tán en producción 334 mil y el resto en desarrollo.

Lo anterior, implica que Colombia tendrá una produc-ción cercana a los 2 millones de toneladas, en el mediano plazo, cuando toda el área sembrada entre en produc-ción, con lo cual segura-mente su importancia para el agro y la economía nacional será cada vez mayor.

¿Cuáles son las perspectivas de la industria palmera frente a las demandas de biodiesel con base en el aceite de palma?

La agroindustria de la palma está segura del inmenso po-tencial que tiene el país para la producción de biodiesel de palma y para la generación de energía eléctrica a partir de la biomasa de la palma. La palma de aceite es energía!

Actualmente, el país tiene por regulación una mezcla de bio-diesel de palma del 10% (B10), en la práctica la mezcla estuvo en 9,2% en 2013 y esperamos que pronto Bogotá que está en B8 suba a B10, para que la mezcla sea del 10% a nivel nacio-nal. Con la palma de aceite que está sembrada hoy, el sector palmero tiene la capacidad de avanzar en un cronograma gra-dual a una mezcla de biodiesel hasta el 20% (B20) en 2020.

100 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

La Agroindustria es el Camino

Page 101: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

En nuestro país están dadas las con-diciones para que la reforestación ocupe la importancia que merece: ya existen incentivos, beneficios

y condiciones de crédito y seguro que apo-yan la actividad reforestadora; existen am-plias zonas con aptitud forestal para ampliar las áreas ya reforestadas; el gobierno está y seguirá impulsando esta actividad pues es una importante fuente generadora de em-pleo y desarrollo; la demanda de productos y subproductos viene en ascenso como con-secuencia directa del aumento poblacional; la privilegiada posición geográfica desde todo punto de vista especialmente ambiental y de transito de mercados; las atractivas tasas de rentabilidad para éste tipo de inversiones y las diferentes modalidades para mejorar el flujo de caja de los proyectos forestales.

Dentro del marco creado para el fomento de la reforestación cabe destacar:

El programa AIS, Agro Ingreso Seguro, que tiene como objeto “mejorar la competitividad de todo el sector agropecuario nacional, con ocasión de la internacionalización de la econo-mía Colombiana y fortalecer los ingresos de los productores que lo requieran ante las distorsio-

nes derivadas de los mercados externos”.El Incentivo a la Capitalización Rural-ICR

es un aporte pecuniario que hace la Nación a los productores del sector agropecuario para que modernicen su actividad.

El Apoyo a Inversiones de Capital de Ries-go que tiene como objeto la financiación de proyectos agropecuarios, agroindustriales y de reforestación.

El Certificado de Incentivo Forestal-CIF- consistente en apoyo económico para cubrir una porción de la inversión y mantenimiento de la plantación.

Ley 812 de 2003 que permite descontar del impuesto sobre la renta hasta el 30% de la inversión directa en cultivos forestales.

El Estatuto Tributario en su artículo 157 que permite deducir de la renta el valor de las inversiones realizadas en nuevas planta-ciones de reforestación.

Así pues, a pesar que existen estímulos, in-centivos y beneficios tributarios otorgados por el Estado, y que la empresa privada ha hecho valiosos aportes, se hace vital un mayor es-fuerzo desde todos los sectores para que ésta actividad se afiance y crezca a la velocidad que exige el desarrollo de nuestra sociedad.

De acuerdo a estudios realizados por la FAO, las presiones de los grupos ambientalistas ha producido un esfuer-zo a nivel mundial para disminuir la extracción de madera de los bosques naturales y las actividades forestales ilegales, generando la necesidad de utilizar madera proveniente de bosques cultivados, con la consecuente obliga-

ción de los países de implementar políticas que permitan el desarrollo de ésta actividad.

Por: CARLOS VICENTE MUÑOZ MUÑOZ

administrador de emPresas agroPecuarias

La Reforestación en Colombia: Una Actividad Prometedora

101

Page 102: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

La firma del Tratado de Libre Co-mercio (TLC) con los Estados Uni-dos de América implica un cambio significativo en el accionar de la in-

dustria en Colombia. Las circunstancias son completamente diferentes lo que hace nece-sario reconsiderar los planes estratégicos a la luz de esta nueva situación, que aunque se preveían de alguna manera, en muchos casos no se actuó con la suficiente oportuni-dad para adecuar las empresas industriales a estas nuevas condiciones y entorno.

En dialogo exclusivo con la revista Anales de Ingeniería, la ministra de Comercio, In-dustria y Turismo, habla sobre la visión del Gobierno para que la industria Colombia lo-gre ser exitosa y los productos manufactura-dos de buena calidad tengan la oportunidad de entrar en el mercado estadounidense.

Como Ingeniera Industrial y que al ser re-cientemente nombrada en su nuevo Minis-terio declaró que se la va a jugar toda por la industria, le preguntamos, ¿cómo va a in-cluir la innovación en productos y procesos industriales dentro de una política y estra-tegia para el desarrollo del sector industrial colombiano?

La innovación, no solo de productos y procesos industriales, sino también de mo-delos de negocio y de comercialización,ya hacen parte de la política industrial para promover el crecimiento económico del país. A través de Bancóldex, y específi-camente de iNNpulsa Colombia, promo-vemos permanentemente instrumentos que apoyan a nuestros empresarios en sus procesos de innovación a diferentes nive-les y teniendo en cuenta sus necesidades. Algunos ejemplos de estos instrumentos son nuestras convocatorias de innovación empresarial, de encadenamientos produc-tos, de capital semilla y de capital en eta-pa temprana, así como nuestros programas de innovación colaborativa.

Seguramente, tendremos que estar constantemente diseñando nuevos instru-mentos de apoyo a la innovación en las empresas industriales, donde esto implica algunos incentivos (temporales) de orden fis-cal, de riesgo compartido, de acceso a I+D, de acceso a conocimiento especializado, entre otros, que en coordinación con otras carteras desarrollaremos en este Gobierno.

“La innovación, de modelos de negocio y de comercialización, ya hacen parte de la polí-tica industrial para promover el crecimiento

económico del país”.

Entrevista Cecilia Álvarez –

Correa Glen,Ministra de

Comercio, Industria y Turismo

102 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

La Agroindustria es el Camino

Page 103: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

¿Cómo el Ministerio va a con-cretar los programas de apoyo técnico en metodologías mo-dernas para que estas indus-trias puedan participar eficaz-mente en la llamada ‘’cuarta revolución industrial’’?

Venimos implementando

acciones decididas para la promoción y el fomento de las Pymes industriales, las cuales se enmarcan en el re-novado Plan de Competitivi-dad 2014 - 2018, que prioriza once pilares, siendo el prime-ro -y el principal- la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Estamos convencidos de que la innovación es el ca-mino que debemos transitar para garantizar una sociedad basada en el conocimiento, por lo que no escatimamos esfuerzos para aumentar la inversión para la investiga-ción, el desarrollo tecnológi-co y la innovación, en alianza con nuestros socios del sec-tor privado y académico.

En este frente, hay que resaltar los logros obtenidos a través de iNNpulsa en la promoción de la innovación empresarial, que ha permi-tido que se desarrollen bie-nes y servicios ajustados a la demanda global y los re-quisitos técnicos exigidos. Para darse una idea, más del 40% de los beneficiarios de la convocatoria de encade-namientos productivos son pymes del sector industrial y cerca del 35% de los benefi-ciarios de la convocatoria de innovación también están en

este sector. Hemos entregado más de $40 mil millones en estas convocatorias, en los últimos dos años.

Estamos trabajando en la generación de una cultura de la globalización en nuestras Pymes, mediante la promoción de oportunidades comerciales en los diferentes mercados, con énfasis en los que tenemos Acuerdos Comerciales. Tenemos programas de formación exportadora para bienes, servicios y turismo; programas de adecuación que se enfocan en rea-lizar los ajustes para que el producto cumpla con los requi-sitos del comprador internacional (empaques, etiquetados, costos, entre otros).

¿Cómo será la estrategia para que los Ingenieros PhD se in-corporen al sector productivo industrial y no solo a las univer-sidades o el gobierno?

Como representantes del sector productivo y de nuestros empresarios, estamos trabajando a través de incentivos para que a través de la Ciencia, Tecnología e Innovación se fo-mente la sofisticación y diversificación del tejido empresarial.

En este sentido, se viene fortaleciendo este instrumento para que el sector productivo pueda presentar proyectos de manera directa y se financien aquellos que tengan un alto

103

Page 104: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

contenido de I+D+I, lo que implica que los empresarios y los PhD trabajen de la mano y generen una mayor competitividad.

¿Cuál va a ser su programa para que las in-vestigaciones de ingeniería de las universi-dades se apliquen al sector industrial y no se queden solo como publicaciones de artícu-los en revistas científicas?

Aunque se han realizado esfuerzos por co-

nocer las necesidades del recurso humano del sector productivo en el corto y media-no plazo, es fundamental encontrar las rutas de trabajo para articular las necesidades del sector productivo con las investigaciones y de esta manera promover:

- La pertinencia de los programas de for-mación- La articulación de programas que de-mandan capital humano altamente califi-cado como el de rutas competitivas, con el sector educativo- La competencia empresarial para fo-mentar el desarrollo tecnológico y la in-novación del sector productivo- El aprovechamiento de los tratados de libre comercio para que el sector pro-ductivo incremente su competitividad y estándares de calidad mediante el desa-rrollo de nuevos productos- Fomentar el diálogo de las apuestas productivas o clústeres con el sector académico para que las investigaciones respondan a sus demandas

Vamos a crear mecanismos que fomen-ten e incentiven la creación de centros de investigación industrial y para potenciar los existentes y la oferta del gobierno nacional en esta materia.

¿Cómo realizar un programa efectivo para la integración universidad – empresa – estado que tanto ha contribuido al desarrollo indus-trial de los países avanzados?

Primero, fortaleciendo las Comisiones Regionales de Competitividad que son las instancias de diálogo público – privado y de ejecución de política pública existentes a ni-vel regional y que impactan de manera di-recta en la competitividad. Lo anterior, para que desde allí se promueva el diálogo para el cierre de brechas de capital humano en torno a las demandas del sector productivo. Necesitamos que las universidades trabajen junto con las empresas y desde sus regiones para ofertar no sólo el talento humano que requieren dichas empresas sino programas de investigación industrial que redunden en mayores competencias para la competitivi-dad y productividad de su región.

Por otro lado, continuar en el desarrollo de los lineamientos de política pública defi-nidos en la estrategia de gestión del recurso humano, entre los cuales existen instrumen-tos como el Marco Nacional de Cualifica-

104 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

La Agroindustria es el Camino

Page 105: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

ciones, que busca alinear y flexibilizar los sistemas de educación y de formación para dar respuestas oportunas y pertinentes a las demandas impuestas por la globaliza-ción y el desarrollo tecnológico regional y nivel mundial.

¿De qué forma se está garantizando que las empresas ubicadas en zonas francas o que son grandes corporaciones hacen transfe-rencia de tecnología a empleados y unidades productivas de menor envergadura?

Una de las finalidades de la ley de zonas

francas es que sirvan para desarrollar proce-sos industriales altamente productivos y com-petitivos bajo los conceptos de seguridad, transparencia, tecnología, producción limpias y buenas prácticas empresariales. Por esta razón, en el plan maestro de desarrollo que presenta cada zona franca debe incluir un

componente relacionado con este tema. En la práctica, lo que se observa es que

una vez entra en operación la zona franca se realiza un proceso de transferencia de tec-nología por parte de los gestores del proyec-to a los empleados y colaboradores, para garantizar el desarrollo de la zona franca. Esta transferencia se da por la necesidad de operar de manera eficiente una planta o un proyecto con los estándares internacionales requeridos para ser competitivos.

¿Se planea o ya se encuentra una Hoja de Ruta que sirva para salir de la coyuntura actual de desaceleración industrial que tiene el país?

Estamos trabajando con una política in-

dustrial potente y activa que queremos re-gionalizar para que sea más efectiva, de tal manera que los empresarios de todo el país conozcan y aprovechen los instrumentos que la componen, como por ejemplo los cré-ditos de Bancóldex, el estímulo a Mipymes en el mercado interno a través de Compre Colombiano, la promoción a nivel externo y de inversión que hace Proexport, las líneas de apoyo al emprendimiento vía iNNpulsa, el Plan de Impulso a la Productividad y el Em-pleo (Pipe), entre otros.

Respecto a la situación difícil que vivió

nuestro sector industrial entre 2012 y 2013 debido a la disminución de los flujos co-merciales mundiales producto de las crisis en los países avanzados (Estados Unidos y Zona Euro), hoy podemos ver que al cie-rre de los primeros siete meses del año se presenta un crecimiento de 1,9% en pro-ducción y de 1,1% en ventas, con tenden-cia a la recuperación. Lo que Colombia atraviesa es un proceso de transformación industrial, es decir una recomposición pro-ductiva que ha generado la tercerización de procesos no esenciales para la indus-tria manufacturera, que dejan de contabi-lizarse en la misma y pasan a ser parte del sector servicios.

105

Page 106: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

Aquí Cogemos los Rayos de la Cola

El sistema presentado propone aprovechar las descargas eléctri-cas de la naturaleza, transformando la energía puntual de los rayos y que se está desperdiciando actualmente; por una energía acumulable, limpia, inagotable y útil, a través de unos procesos electromecánicos.

“La energía no se crea, ni se destruye, solo se transforma”

Por: ING. GASTÓN GIRALDO OLIVARES,

miembro de la comisión de energía de la sci

SISTEMA DE APROVECHAMIENTO DE DESCARGAS

La era de piedra se terminó obviamente antes de que se acabaran las piedras, de igual forma la era del petróleo como energía, está llegando a su fin, por-que se están encontrando otras formas de energías

alternativas, más eficientes, económicas, limpias, inagota-bles y al alcance de todos los pueblos.

Acá, se propone un sistema construido a partir de un para-rrayos o un grupo de los mismos en una zona o área de terre-no para captar de forma casual o inducida la o las descargas eléctricas durante una tormenta; dichos pararrayos conec-tados a un sistema central de un solenoide, que al recibir la descarga a través del pararrayos genera una gran fuerza de atracción electromagnética, en donde el electroimán va dispuesto frente a una carrilera sobre la cual se alinean una serie de rodillos, cilindros o esferas metálicas que por efecto de atracción magnética del electroimán se desplazan por di-cha vía en pendiente ascendente ganando energía potencial y una vez arriba por efecto de la gravedad bajan por la misma vía, arrastrando en su descenso una banda transportadora que a manera de una cadena de transmisión engrana con los

dientes y con dicha rotación mueve a su vez un genera-dor de electricidad, que se transforma a la tensión re-querida y se distribuye a los grandes centros poblados para su consumo.

En la práctica, no se ne-cesitaría llenar de pararrayos todos los sitios, solamente se tendrían que ubicar pa-rarrayos en los sitios (usar mapas de isolíneas de den-sidad de rayos tierra, DRT) donde se tiene conocimiento que la generación de rayos es espontánea y más fre-cuente, por sus condiciones de producción de tormentas eléctricas, principalmente las zonas tropicales y desde

106 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

Actualidad

Page 107: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

allí, captarlas, transformarla a las tensiones requeridas y distribuirla a los grandes cen-tros poblados, utilizando las mismas redes actuales de distribución de energía con des-tino a los hogares y las grandes industrias.

PARÁMETROS PERTINENTES DE LOS RAYOS

• Las descargas eléctricas atmosféricas, tienen una tensión (voltios) entre 10´MM y 1.000´MM de voltios, con un promedio de 100 Millones de voltios.• Las descargas eléctricas atmosféri-cas, tienen una intensidad (amperios) entre 4.000 y 300.000 Amperios, con un promedio de 30.000 Amperios en Colombia.• Longitud de salto de la descarga entre algunos metros hasta 32 km. de longitud y con un promedio de 7 kilómetros.

• Potencia: En promedio 20 GW equivalen-tes a lo que requieren 100´ MM. de lámpa-ras incandescentes para funcionar duran-te un segundo.• Efectos electromagnéticos pueden su-perar los 15 KV/cm.• La frecuencia aproximada observada es de 100 rayos/seg. en toda la tierra.• Velocidad promedio de la descarga es de 200 Km/seg.• Cada año se registran 16 Millones de tormentas con rayos.• Las nubes donde se más se generan los rayos son los cúmulo-nimbos.• Un rayo promedio podría alimentar las necesidades básicas de energía de 100 hogares durante 12 horas.

AFIRMACIONES:

1. Las descargas atmosféricas generan una corriente eléctrica de gran magnitud, del orden promedio de 30.000 Amperios de Intensidad.2.Una corriente eléctrica que atraviesa un conductor, produce un campo mag-nético proporcional a la intensidad de la corriente y al número de espiras del conductor, ley de Ámpere sobre campos magnéticos.3. Un campo magnético genera una atracción magnética sobre cuerpos fe-rrosos, comportándose como un imán, que obliga al cuerpo ferroso a cambiar la posición inicial.4. Un cuerpo ferroso pesado al perder energía potencial de posición, puede ganar energía cinética de movimiento; al hacer pasar el cuerpo por un generador.5. Un generador en movimiento genera energía eléctrica controlada.

En conclusión de este silogismo y resumien-do estas afirmaciones, se puede concluir que: Las descargas atmosféricas podrían generar energía eléctrica controlada, si se organiza un sistema en los procesos secuenciales indica-

107

Page 108: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

dos anteriormente y ajustando cada proceso con sus limita-ciones logísticas.

DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA INVENCIÓN

Conforme a lo ilustrado en la figura 1, la invención prevé la dis-posición de uno o varios pararrayos (10) dispuestos en una am-plia faja de terreno para captar de forma casual ó inducida las descargas eléctricas atmosféricas generadas en una tormenta.

La descarga captada por el pararrayos se pasa a través de una conexión del pararrayo a un solenoide(11) a manera de elec-troimán, con su arrollamiento respectivo, el cual a su vez pro-ducirá una gran fuerza de atracción magnética a su alrededor.

En forma paralela a dicho electroimán (11) va dispuesta una construcción de carrilera (12) en material no magnético, simu-lando una vía en una pendiente alrededor de 45°, ascendente y sobre dicha carrilera se dispone un grupo de rodillos, cilindros o esferas (13) metálicas, macizos de material magnético, esla-bonados entre sí, dispuestos para rodar sobre los rieles (20) de la carrilera a través de unos rodamientos extremos (21) en cada rodillo, carreteo que se hace por los rodillos sin salirse de la vía.

Al presentarse la descarga eléctrica atmosférica, se pro-duce una fuerza electromagnética residual de escasa dura-ción, pero de suficiente tiempo para que los cilindros, rodillos o esferas sean atraídos por el solenoide, lo que origina que los cilindros, rodillos o esferas se desplacen por la carrilera en forma ascendente sobre la pendiente mencionada (figura 2) hasta cierta altura determinada en proporción a la intensi-dad de cada descarga eléctrica.

Una vez arriba, los cilin-dros, rodillos o esferas, tien-den por gravedad a descen-der por la carrilera, y en su descenso accionan o arras-tran una banda (14) que a manera de cadena de trans-misión acciona el dentado de un engranaje (15), el cual a su vez arrastra en su rotación el eje de un generador (16) de electricidad, con lo cual se logra el propósito de la inven-ción, como es la generación de electricidad mediante el aprovechamiento de un rayo o descarga atmosférica, para luego pasar por el área de transformadores (17) y ser transportada (18) hacia los si-tios de consumo.

En el caso de que una descarga eléctrica sea de tal magnitud que supere la capacidad del sistema y to-dos los cilindros, rodillos o esferas (13) sean elevados hasta un tope establecido, sin poder tener la opción de subir más, el sistema dispo-ne en su concepción de un contactor eléctrico que per-mite transferir la descarga eléctrica hasta un segundo montaje en paralelo al siste-ma mencionado, de tal for-ma que produzca u campo magnético que genere los mismos efectos sobre el conjunto de cilindros, rodi-llos o esferas del siguiente montaje, tanto de ascenso como de descenso.

En tal sentido, se pue-de disponer de un grupo de estructuras o sistemas como el descrito, montados

La figura 1

anexa presenta

en forma

esquemática

el montaje de

los elementos

para el sistema

propuesto,

dentro de un

perfil de la

construcción.

108 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

Actualidad

Page 109: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

La figura 2

presenta

en forma

esquemática la

vista superior

o planta

del montaje

propuesto, en

cuanto a los

elementos que

propician la

generación de

energía.

en paralelo sobre un área o terreno históri-camente propensos a descargas eléctricas y actualmente suficientemente estudiadas e identificadas, para aprovecharlas de forma permanente.

Adicionalmente, se puede procurar conse-guir una serie de descargas eléctricas en el mis-mo sitio de instalación para mantener el siste-ma en operación en forma óptima y regular.

Dentro de una variante a la presente des-cripción, los cilindros, rodillos o esferas (13) pueden ser mantenidos a cierta altura, en-granadas mecánicamente, para guardar la energía potencial que de ésta forma consi-guen los cilindros, rodillos o esferas en su trabajo al descender por gravedad.

Patente de Invención con Resolución No. 81083Del 27 de Dic. 2012Titular: INVENTOS E INNOVACIONES LTDA.

CONCLUSIONES

Con la presente invención no se pretende evitar la generación de los rayos o descargas; más bien aprovechar su poder energético. Tampoco se impide con el invento la libera-ción de gases sobre la atmósfera, producto de las descargas con su efecto benéfico so-bre los suelos, tampoco se trata de alterar el equilibrio eléctrico en la atmósfera terrestre.

Este sistema, al incrementar el número de pararrayos, ayudaría a disminuir los acci-

dentes mortales sobre personas y animales por efectos de los rayos, así como disminuir otros efectos destructivos como incendios y daños a instalaciones.

La energía producida por las descargas eléctricas es una energía natural, al alcance de todos los pueblos, especialmente los ubi-cados en la zona tropical, y que como resul-tado de su utilización, dará un mejoramiento definitivo del medio ambiente al cambiar las principales fuentes de energías contaminan-tes por una energía limpia, además se aba-rataría dramáticamente el uso de la energía eléctrica y su uso sería mucho más asequi-ble para toda la humanidad.

Poco a poco se utilizaría cada vez menos, como generadores de energía, el petróleo y sus derivados contaminantes o las polémi-cas centrales atómicas.

Se propone pues, realmente una revolu-ción energética a nivel mundial.

OTRAS OBSERVACIONES

• Solamente en EU. el promedio de muer-tes es de 87 muertos/año y en el mundo son miles de muertos/año.• La probabilidad de ser alcanzado por un rayo es de 1 a 2´320.000• La resistencia promedio del cuerpo hu-mano se toma como 800 Ohmios.• La energía entre 10 y 50 Julios recibi-da por un cuerpo humano puede pro-ducir fibrilación ventricular.• Una corriente de alrededor de 0.1 A. en el cuerpo humano puede producir fibrila-ción ventricular.• Los rayos o descargas eléctricas at-mosféricas se ven como fenómenos destructivos, por lo cual se han inven-tado dispositivos de protección para las personas, para los equipos y para infraestructuras, incluso equipos que predicen las descargas atmosféricas. Nuestra propuesta aprovecha los rayos para generar energía en forma contro-lada y acumulable.

109

Page 110: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

La Falacia de Eliminar el Cargo Fijo de la Tarifa de los Servicios Públicos

El nuevo régimen de los servicios públicos ha sido blanco de diferentes sectores, en especial de algunos políticos quienes arguyen que las altas tarifas infringen los derechos humanos debido a que reducen la capacidad adqui-sitiva y el nivel de vida de las clases más desprotegidas, desatendiendo así no solo el mandato constitucional sino también la obligación de progresividad de los DESC1, motivo por el cual pretenden eliminar por ley el Cargo fijo sin tener en cuenta los graves efectos que medidas como esta causaría sobre el sector y la comunidad. Este loable propósito de reducir las tarifas de los servicios públicos se puede lograr ajustando algunos factores que distorsionan la estructura de costos, sin poner en riesgo la estabilidad del sector ni los logros alcanzados bajo este nuevo régimen.

Por: ING. FERNANDO AGUIRRE GÓMEZ, ingeniero industrial - ms.c. en economía

docente universidad antonio nariño

110 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

Actualidad

Page 111: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

La eliminación del cargo fijo de la es-tructura tarifaria de los servicios públi-

cos causaría graves trauma-tismos sobre el sector y la comunidad, por las siguien-tes razones:

Inicialmente se debe tener en cuenta que el cargo fijo se estableció en las fórmulas tarifarias de cada uno de los servicios con el propósito de garantizar la disposición del servicio, en algunas fórmu-las dicho cargo cumple con tal fin, en otras fue incorpo-rado parcialmente de forma

explícita, pero la otra parte se encuentra en-treverada en los demás componentes, lo cual permite deducir que de eliminar el cargo fijo, el impacto sobre unas empresas va a ser ma-yor que sobre otras, aunque en ninguno de los casos es conveniente, tal como se puede ver a continuación.

En toda actividad económica el precio de un bien y/o servicio se establece a partir de los costos y gastos en que se incurre en su fabricación o prestación, más un margen de utilidad razonable, costos considerados efi-cientes cuando se desarrolla en un mercado de libre competencia. En tal sentido, al eli-minar el cargo fijo las empresas de servicios públicos no alcanzarían a recuperar todos los costos que demanda su operación, lo que las obligaría a abandonar dichas activi-dades, siendo el Estado, por mandato Cons-titucional, quien tendría que asumir de forma directa la prestación de todos esos servicios, volviendo así al anterior modelo, unos servi-cios públicos operando bajo un escenario de “equilibrio de bajo nivel2”.

De esta forma, esgrimir que con la elimina-ción del cargo fijo las tarifas de los servicios públicos se van a reducir es una falacia, debi-do a que lo que se logre rebajar con su elimi-nación lo tendría que asumir la ciudadanía vía mayores impuestos, a no ser que se sacrifique el desarrollo de otros sectores de la economía, de los cuales se sustraerían recursos para su-plir el déficit que genere dicha reducción.

Se debe recordar que bajo el anterior mo-delo la prestación de los servicios públicos estuvo a cargo de monopolios estatales, los cuales presentaban graves problemas estructurales, tales como: deficiente pres-tación de los servicios, baja cobertura, altos subsidios y tarifas que no alcanzaban a cu-

1 Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC),

del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

2 Se presenta Equilibrio de bajo nivel cuando las empresas

no logran su sostenibilidad financiera con la facturación de

los servicios, por lo tanto no los pueden prestar en las mejores

condiciones, no adelantan adecuado mantenimiento, mucho

menos realizan nuevas inversiones.

El cargo fijo se

estableció en

las fórmulas

tarifarias de

cada uno de los

servicios con

el propósito de

garantizar la

disposición del

mismo.

111

Page 112: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

brir sus costos recurrentes, lo cual condujo a la inviabilidad financiera a las empresas del sector, deplorable escenario de inefi-ciencia que obligó al Estado a subsidiar du-rante muchos años gran parte de esta clase de actividades.

El nuevo modelo regulatorio: Como respuesta a las graves deficiencias

que presentaba el sector, el Constituyente del 91 sienta las bases para establecer un nuevo modelo3 que contribuya con la finali-dad social del Estado, el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población más vulnerable, acorde con la obligación de progresividad de los DESC que la Carta suscribe en el artículo 934. En tal sentido determinó que para garantizar la cobertura y calidad de los servicios pú-blicos domiciliarios se tendrán en cuenta criterios de costos, solidaridad y redistribu-ción de los ingresos.

El nuevo modelo regulatorio fue desarro-llado por la Ley 142 de 1994 (Ley de Servicios Públicos Domiciliarios) y entre los lineamien-tos más relevantes establece que para al-canzar una estructura tarifaria eficiente, que garantice mayor cobertura, mejoramiento de la calidad y continuidad en la prestación de los servicios, el régimen tarifario debe estar orientado, entre otros, por los criterios de Eficiencia económica (las tarifas deben refle-jar el costo económico de prestar el servicio acercándose a lo que serían los precios en un mercado competitivo); Suficiencia finan-ciera (la estructura tarifaria debe generar re-cursos suficientes para recuperar los costos y satisfacer las necesidades financieras de la empresa haciendo posible la reposición y expansión en infraestructura); Solidaridad y redistribución (el Estado y los usuarios de mayor capacidad adquisitiva deben subsi-diar a los estratos más bajos).

Es así como con la implementación del nuevo modelo regulatorio el sector ha al-canzado importantes logros, mejorando la prestación de los servicios de forma inte-

gral: mayor cobertura y continuidad, re-ducción de los índices de pérdidas, menor carga para los presupuestos estatales, ra-cionalidad en la utilización de los recursos naturales, entre otros, lo que se ha logrado debido a que las empresas alcanzaron su viabilidad financiera, todo lo cual ha permi-tido elevar el nivel de bienestar de la comu-nidad en general, pero en especial de las comunidades que antes no tenían acceso a los servicios, resultados que ubican al país por encima de la media de los países lati-noamericanos.

3En los artículos del 365 al 370 la Constitución de 1.991 contempla

una respuesta para mejorar el sector de los servicios públicos,

los cuales podrán ser prestados por el Estado, directa o indirectamente

por comunidades organizadas o por particulares. 4 En el segundo inciso se establece: “Los derechos y deberes consagrados

en esta Carta, se interpretarán de conformidad con los tratados

internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia”.

El sector de

energía bajo el

nuevo régimen

regulatorio

logro elevados

incrementos

en generación,

líneas

nuevas para

transmisión

112 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

Actualidad

Page 113: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

Entre los logros más relevan-tes, por subsectores5, se tienen:

Sector energía eléctrica: Complementariamente,

la Ley 143 de 1994 introdujo grandes cambios en el sector energético, con el propósito de coadyuvar con la competi-tividad del sector, lo que gene-ró progreso de las empresas existentes y la aparición de otras financiadas con recur-sos privados. Bajo el nuevo régimen regulatorio el sector ha logrado elevados incre-mentos en generación, líneas nuevas para transmisión, re-ducción substancial de pérdi-das de energía, ampliación de cobertura y una considerable mitigación de los problemas de racionamiento, además de poner fin al elevado nivel de endeudamiento que agobiaba a las empresas del sector.

Para destacar el caso de la Empresa de Energía de Bogotá y las Empresas Pú-blicas de Medellín, entidades estatales que se han erigido como grandes holdings em-presariales, irrumpiendo con éxito en diferentes regiones del país y en Latinoamérica.

Sector gas natural: Con la aprobación, en

1991, del programa de masi-ficación del consumo de gas natural se facilita la inversión del sector privado en ga-soductos, lo que junto con el cambio cultural en el concep-to de manejo de energía le dio gran impulso al sector. Duran-te las últimas dos décadas se

pasó de 2.400 km de redes a más de 6.000 km, de medio millón de suscriptores a servir a cerca de cinco millones, lo cual ha permitido sustituir no solo la energía eléctrica como elemen-to de cocción sino también al cocinol y la leña, contribuyendo además a la conservación del medio ambiente.

Sector Acueducto y Alcantarillado: Es el sector donde el Estado conserva la mayor partici-

pación, de 1.099 municipios la mayoría continúa operando directamente sus propias empresas, incluidas las ciudades capitales más grandes del país.

Durante los últimos 20 años más que se cuadruplicó el ni-vel de inversión al año en el sector, la cobertura de acueducto aumentó en más de 15 puntos porcentuales, siendo cercana al 100% en la mayoría de las ciudades capitales, la de alcan-tarillado se incrementó en más de 10 puntos porcentuales, lo cual permite ver como el nuevo modelo ha contribuido a elevar el nivel de bienestar de la ciudadanía, en especial de las clases más desprotegidas quienes en buena parte carecían de estos vitales servicios. A pesar de lo anterior, aún presenta rezago en varias regiones del país, incluso en algunas ciudades capitales.

Sector Aseo: En algunas ciudades del país el servicio de aseo ha sido

entregado en concesión al sector privado, siendo la Capital de la República6 la que inició este proceso bajo el esquema de Áreas de Servicio Exclusivo (ASE´s), mecanismo que mejoró

5 Cifras que en buena parte se toman de

“La prestación de los servicios públicos en Colombia:

dos siglos de avance. Separata especial, Revista No.20, Andesco, junio de 2010.

6 Actualmente el Distrito retomó la prestación del servicio de forma transitoria

hasta que se vuelvan a entregar las ASE s bajo concesión.

La cobertura

de acueducto

aumentó

en más de

15 puntos

porcentuales,

siendo cercana

al 100% en la

mayoría de

las ciudades

capitales.

113

Page 114: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

substancialmente la calidad del servicio en la ciudad, alcanzando incluso una cobertura del 100% al permitir que su prestación llegue a las zonas de difícil acceso, lo cual práctica-mente sería imposible bajo libre competencia debido a los altos costos que implica llegar a esos sectores. A nivel nacional la cobertura de recolección y transporte de basuras pasó del 60% al 90% y en disposición final, de 100 municipios que disponían sus residuos sóli-dos en rellenos sanitarios se pasó a 543, con-tribuyendo además con la conservación del medio ambiente.

Sector Telecomunicaciones7: Es el pionero de la participación privada en

los servicios públicos en Colombia, incluso an-tes de la Constitución de 1991, lo cual inició con la expedición de la Ley 72 de 1989 y sus decretos reglamentarios que permitieron la li-bertad en la prestación y el acceso a los dife-rentes servicios de telecomunicaciones.

A comienzos de los años noventa el país contaba con 2,8 millones de líneas fijas, a fi-nales de 2008 alcanzó el pico de 7,9 millones, tendencia que se revirtió debido a la gran di-námica de la telefonía móvil, la cual a finales del siglo anterior entró en operación mediante el esquema de concesión. El mayor dinamis-mo del sector lo registra la telefonía móvil, en 2002 se encontraban activadas 3,2 millones de líneas, en la actualidad alrededor de 50 millo-nes, es decir, más de un móvil por habitante, seguida por los servicios de valor agregado. La penetración del internet en los diferentes muni-cipios del país avanza de forma vertiginosa, de forma similar registran importante crecimiento los servicios de televisión por suscripción.

Como se pudo observar, con la implemen-tación del nuevo modelo de servicios públi-cos se ha logrado no solo mejorar la presta-ción de los diferentes servicios sino también ampliar notablemente su cobertura, llegando a sectores donde se encuentran ubicadas las clases más desprotegidas, mejorando de esta manera la calidad de vida de la ciuda-danía en general, lo cual bajo el anterior mo-

delo prácticamente hubiera sido imposible conseguir, cumpliendo así no solo con los lineamientos Constitucionales sino también con la obligación de progresividad que esta-blecen los DESC.

Lo logros alcanzados bajo el nuevo mode-lo regulatorio en buena parte son producto de la expedición de las diferentes metodolo-gías de costos y tarifas cuya primera genera-ción se expidió durante el segundo quinque-nio de la década del noventa, proceso que

7 Con la expedición de la Ley 1341 de 2009, el sector de las

telecomunicaciones adopta un nuevo marco normativo que

trasciende hacia las TIC s, con lo cual la telefonía fija y de

larga distancia dejan de ser catalogadas como servicio público

domiciliario y su control y vigilancia pasa ser competencia de la

Superintendencia de Industria y Comercio.

114 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

Actualidad

Page 115: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

inicialmente generó un fuerte incremento de las tarifas, especialmente en el sector acue-ducto y alcantarillado, distorsión que parcial-mente logró corregir la segunda generación, por lo que aún persisten algunos factores que distorsionan la estructura de costos ele-vando las tarifas de los servicios por encima de sus costos económicos.

Claro está que con esto no se quiere po-ner punto final a ese anhelo de ver que las tarifas de los servicios públicos se puedan reducir, lo cual es posible si, de una parte no se permite que deficiencias que presen-tan las empresas sean incorporadas en su estructura de costos, de otra si se corrigen algunos parámetros de las fórmulas que distorsionan dicha estructura, lo que en su

conjunto hace que las tarifas de los servicios se sitúen en niveles superiores a sus costos económicos, en unos sectores más que en otros, incumpliendo así con el criterio de Efi-ciencia económica que establece la Ley 142, tal como a continuación se puede observar.

Entre los factores que elevan las tarifas por en-cima de sus costos económicos, se encuentran:

Sector Acueducto y Alcantarillado:

Es el sector donde se presentan las mayores distorsiones, entre las que se encuentran:

Con la Resolución CRA-287 de 2004 se conformaron los Costos Medios de Admi-nistración (CMA) y Operación (CMO) a partir de los costos contables (estados financie-ros de 2002 y 2003), lo que permitió que las empresas incorporaran onerosos contratos, plantas de personal sobre dimensionadas, altos niveles de cartera, negativa relación beneficio/costo en la tercerización de activi-dades, deficiencias que básicamente se ge-neran debido a la alta injerencia política que presenta la mayor parte de estas empresas. Durante los últimos años las empresas han elevado de manera desmedida estos costos, lo cual se refleja en los estados financieros de 2012 y 2013, ante lo cual, de no tomar me-didas para evitar su inclusión, con la próxima metodología se elevarían aún más las tarifas de estos servicios.

El CMO así como el Costo Medio de Inver-sión (CMI) se encuentran afectados por el Ni-vel máximo permitido de pérdidas de agua (P*) que actualmente es del 30%, elevado nivel de ineficiencia que la regulación permite incorporar

Claro está que con esto no se quiere po-ner punto final a ese anhelo de ver que las tarifas de los servicios públicos se puedan reducir, lo cual es posible si, de una parte

no se permite que deficiencias que presen-tan las empresas sean incorporadas en su

estructura de costos

El VPI debe ser

eliminado de

la estructura

de costos de

acueducto y

alcantarillado

o en otro caso

no se debe

permitir la

incorporación

de dichas obras

en el VA

115

Page 116: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

en la estructura de costos, esto sin en cuenta que Índice de agua no contabilizada (IANC) del sector en promedio es del 36%. Se debe pro-pender por reducir el p*, acorde con empresas eficientes de Latinoamérica y del mundo.

Las inversiones que las empresas han reali-zado para prestar el servicio están representa-das en el componente Valor de los activos (VA), las cuales se recuperan a través de los cargos por depreciación y las obras que se proyectan realizar en un horizonte de 10 años las recupe-ran por medio del Valor Presente de Inversión (VPI), dualidad que implica doble cobro debido a que a medida que las obras proyectadas se van terminando, estas son incorporadas al VA. Por tal razón el VPI debe ser eliminado de la estructura de costos de acueducto y alcanta-rillado o en otro caso no se debe permitir la incorporación de dichas obras en el VA.

Sector Aseo: Para este sector el Regulador estableció un

“tarifa tope” bajo la cual todas las empresas deben estructurar sus costos y de igual forma facturar el servicio, sin embargo prácticamen-te todas las empresas se han pegado a dicho

techo, incluso algunas han perdido al Regulador su ampliación, sin que existan mecanismos que las incentiven para que reduz-can sus costos.

En este sector es posible reducir las tarifas teniendo en cuenta la experiencia del Distrito Capital con la entrega de las ASE´s bajo licitación pública, mecanismo que ha permi-tido que se reduzca el nivel de costos y de igual forma las tarifas debido a la puja que se presenta entre los oferentes; desafortunadamente durante los últimos años la Unidad Ad-ministrativa Especial de Servicios Públicos ejerció como au-toridad tarifaria sin tener tal potestad8, de esa manera facturó con tarifas tope y más aún, con un número de usuarios inferior al real (1.800.000 en vez de 2.400.000), lo cual elevó las tarifas por encima de lo normal, generando así cuantiosos exceden-tes que fueron utilizados para subscribir infinidad de contratos de forma paralela a los que hacía con su presupuesto oficial.

Sector energético: Este sector es vigilado pero no controlado por el Regu-

lador debido a la competencia que se presenta a su interior. Bajo el nuevo régimen regulatorio es uno de los que mayor eficiencia ha registrado durante los últimos años, no solo

8 La regulación del sector establece que las juntas directivas de las empresas

prestadoras de los diferentes servicios deben ejercer como autoridad tarifaria o los

alcaldes cuando estos servicios sean prestados de forma directa por los municipios.

116 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

Actualidad

Page 117: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

en lo operacional, tal como se presentó en líneas anteriores, sino también en el resulta-do logrado por sus empresas, las cuales re-gistran altos niveles de rentabilidad, ganan-cias en eficiencia que, tal como lo establece la Ley 142 de 1994, se les debe reconocer a los prestadores de los servicios, pero de igual forma también deben compartir con los usuarios vía menores tarifas.

En tal sentido, sí es posible reducir las tarifas de los diferentes servicios públicos, asumien-do acciones como las de no permitir que las deficiencias que presentan las empresas sean incorporadas en su estructura de costos y co-rrigiendo algunos parámetros de las fórmulas que distorsionan dicha estructura, con lo cual no solo se pueden reducir las tarifas sino que también se lograría una mayor eficiencia del sector, tal como lo establece la Ley de Servi-cios Públicos Domiciliarios. La eliminación del cargo fijo por ley es desde todo punto de vista inconveniente, debido a que se volvería a es-cenarios pasados donde el Estado tendría que subsidiar esta clase de servicios vía mayores impuestos o reduciendo la inversión en otros sectores de la economía.

El sector

energético es

vigilado pero no

controlado por

el Regulador

debido a la

competencia

que se presenta

a su interior.

Page 118: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

causas del colapso de las losas de Transmilenio en la Av. Ca-racas y en la Autopista Norte de Bogotá, conceptuaron que este descalabro se debe a la utilización de una base de re-lleno fluído para soportar el pavimento rígido de las losas de concreto, que falló, dando como resultado su total colapso.

Si se estudia en que consiste la denominada base de relleno fluído, se observa que es ni más ni menos, una base de suelo ce-mento, muy conocida y utilizada con el mismo fin por la ingeniería mundial, desde comienzos del siglo XX con muy buenos resulta-dos. Por lo tanto es un error concluír que su uso fue determinante en el colapso de las losas de concreto del pavimento.

Esta falsa apreciación desvió el análisis de la verdadera causa del colapso, la cual en realidad se debió a una falla de la subrasante constituída principalmente por arcillas expansivas

No puedo dejar cerrar este capítulo vergonzoso para la ingeniería co-lombiana de los albores del segun-do milenio de nuestra era, sin puntua-

lizar los tremendos errores que se cometieron alrededor de este tema, que corresponde a mi especialidad, la geotecnia. Lo he analizado dete-nidamente y considero, que éticamente es mi obli-gación profesional dejar constancia de mis puntos de vista sobre el mismo, aunque estos discrepen de los expresados hasta ahora. Así espero que la experiencia vivida sirva, no sea repetida y se pueda obtener un saldo positivo de lo sucedido.

Las varias comisiones que estudiaron las

Colapso de las Losas de Trasmilenio12 Años Después

Por: ING. MANUEL J. MUÑOZ FAUX,

socio vitalicio de la sci

118 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

Actualidad

Page 119: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

que abundan en el subsue-lo de la sabana de Bogotá. Como se sabe estas arci-llas tienen la característica de perder temporalmente gran parte de su capacidad portante ante modificacio-nes de su estructura, por ejemplo por el remoldeo, que en este caso se origina por la sucesión frecuente de cargas intermitentes de muy corta duración, cuan-do los vehículos ruedan a velocidad y de considerable duración en las estaciones y paradas ante semáforos donde los vehículos se de-tienen por algún tiempo. Fue justamente en tales lugares donde se presentaron las mayores fallas en las losas del pavimento rígido.

Otro factor que coadyuvó al colapso del pavimento rígido es que el nuevo pavimen-to y su base de relleno fluido se colocaron directamente sobre el antiguo pavimento rígido existente, que había fallado y está fracturado totalmente en piezas irregulares de tamaño desigual, las cuales trasmiten las cargas a la subrasante, lo cual propicia asentamientos diferenciales de considera-ble magnitud, proporcionales al diámetro de cada una.

En ninguno de los estudios de suelos realizados, durante su diseño y su cons-trucción, ni después cuando se estudia-ron las causas de su colapso, aparecen ensayos de laboratorio de suelos donde se determina la sensitividad de las arcillas de la subrasante. Lo anterior lleva a hacer una recomendación en el sentido: que en todo estudio de suelos, se incluyan ensa-yos de laboratorio donde se determine la sensitividad de la arcillas, cuando estas puedan ser expansivas.

Page 120: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

Colombia: Reformas para un Nuevo Contrato Social

Lo ha efectuado mediante estudios que in-cluyen los siguientes:

• La Reingeniería del Desarrollo Nacional (1994)• El Desarrollo Integrado Nacional (1996)• Alternativas para un País en busca de Futuro (1998)• El Devenir Nacional en el año 2000 y los Retos de Colombia en el Siglo XXI (2000)

• Plan Nacional de Reconstrucción y Paz para una Nueva Colombia 2000 – 2010 (2000)

Adicionalmente en el ámbito de la misma Comisión, el Autor de este artículo ha elabora-do las siguientes Ponencias:

• El Presente y Futuro de Bogotá D.C. con Horizonte A 10 años. (2012)• Planes de Inversión en Transporte y Movilidad para Bogotá D.C. (2012)• El Plan de Ordenamiento Territorial para Bogotá D.C. (2013)• El Estatuto General de Contratación de la Administración Pública en Colom-bia. (2013)

La Sociedad Colombiana de Ingenieros, mediante publicaciones emanadas de su Comisión de Economía y Planea-ción, se ha pronunciado desde la década de los años 90, sobre el Desarrollo Económico, Social y Humano en Colombia.

Por: ING. HEBERTO JIMÉNEZ MUÑOZ IC-MS

ex-Presiente sociedad colombiana de ingenieros

120 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

Actualidad

Page 121: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

Como resumen de la observación y aná-lisis del devenir nacional en los últimos cua-tro años 2010 - 2014, y de las perspectivas que asoman para su futuro, se ha estimado necesario formular en forma muy resumida las precondiciones reales necesarias para la consolidación de una Nación en ruta definitiva hacia la modernidad.

“No basta un Contrato Social como el que consagra la Constitución de 1991. Se impone una profunda reformulación del De-sarrollo económico, Social, Ecológico y hu-mano como categórico propósito nacional”, decíamos hace 20 años, en nuestro estudio titulado “El Desarrollo Integrado Nacional como respuesta al informe “El salto Social” de bases para el Plan Nacional de Desarrollo 1994 – 1998.

Ante Planes de Desarrollo con logros par-

ciales y nuevas condiciones del entorno na-cional e internacional, nos hemos propuesto identificar las bases ineludibles de una trans-formación renovadora como resumimos a continuación.

Como pilares de la gestión administra-tiva del Gobierno Nacional para el próximo periodo 2014 – 2018 los medio oficiales han identificado:

• La firma de una Paz, a la colombia-na”, con el movimiento guerrillero de las FARC y• La incorporación integral en la planea-ción y ejecutorias del Estado, de la doc-trina de la llamada “Tercera Vía”, con su principio rector de “Tanto mercado como sea posible y tanta intervención como sea necesaria”.Hoy, reiteramos nuestra afirmación de

121

Page 122: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

hace 20 años, ”Se impone una profunda reformulación del desarrollo económico, social, ecológico y humano como categórico propósito nacional”. Y agregamos: “No basta con la firma de la paz con una de las tres grandes agrupaciones que alteran el orden en el país, ni con la im-plantación de una doctrina para su gobernabilidad.1 Se requieren además Reformas que en verdad constituyen un nuevo Contrato Social, para en rutar debidamente a la Nación.

En efecto, basados en los múltiples estudios efectua-dos por organismos oficiales

y privados, que nos incluyen, por Columnistas calificados de los medios de comunicación masiva, por organismos gre-miales y de opinión, etc., sabemos que el Estado colombiano deberá gestionar el próximo cuatrienio (2014-2018) un con-junto plenamente identificado de Reformas Estructurales.

El Estado Colombiano deberá formular, tramitar y ejecutar, entre otras, las siguientes Reformas, como condición previa e indispensable para construir un país moderno, de Liber-tad y orden, y niveles de desarrollo económico, ecológico y social compatibles con los de países de la OCDE, a la cual prematuramente pretendemos pertenecer.

• Una reforma política que garantice: La representación de cada uno de los Departamentos integrantes de la Na-ción y una efectiva responsabilidad de los elegidos con sus electores.

Una Presidencia, con periodo de 5 A 6 años y no Reelección inmediata.

1 (FARC, ELN, BACRIM)

Una Reforma

Educativa que

convierta al

sistema en un

instrumento

calificado y

permita al

país entrar

en la era del

conocimiento

122 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

Actualidad

Page 123: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

Un Estatuto de ejercicio de la oposición.

• Una Reforma a la Jus-ticia, que transforme ra-dicalmente la existente, que limite el número y diversidad de las altas Cortes, que despolitice sus funciones, que elimi-ne los Grupos de interés de Magistrados ligados a mafias políticas del Congreso, que garantice su gerencia funcional y elimine el Consejo Supe-rior de la Judicatura.• Una Reforma Educati-va: Que convierta al Sis-tema total de educación, con sus categorías de formal e informal, y de formación para el desa-rrollo humano en un ins-trumento calificado para que el país ingrese a la Era del conocimiento, comenzando por integrar sus funciones con las pertinentes del Ministe-rio de las TICS., que hoy por hoy han significado el más importante avance tecnológico y cultural de masas en Colombia.

Que garantice el cubri-miento y la gratuidad de los niveles de pre-infancia, infancia, de educación bá-sica media y tecnológica.Con un incremento de un 50% adicional al pre-supuesto anual de las Universidades Públicas, y cambios estatutarios conducentes a un apara-

to burocrático y de contratación libre del dominio de los caciques políticos, que hoy en las regiones determinan su funcionamiento.Que incluya la creación con subsidios de mayor cuantía, de Facultades de Educación en Universidades Públicas y Privadas, con indispensable asesoría foránea calificada, para formación de docentes para educación superior de calidad y para formación de Rectores y Directivos de las hoy llamadas “Normales Superiores” para formación de Profesores y Maestros de primaria y bachillerato.Que ratifique las pruebas anuales de calidad educativa para todo el sistema educativo.

• Una Reforma Institucional que transforme la capacidad administrativa del Estado Nacional y de los Gobiernos locales, que implante: Planeación y gestión coordinada de las Infraestructuras Sectoriales de Transporte, Ener-gía, Recursos Hídricos, Servicios Sociales, Telecomuni-caciones, Adecuación de Tierras y del Territorio. Planes Maestros Sectoriales, Programas de Estado con Presu-puestos Pluri-anuales, regímenes especiales para so-lución acelerada de “Interés Nacional Prioritario” para Consultas Previas, Adquisición de Zonas, Avalúo Predial y Pago Inmediato de Zonas, Mitigación y Pago de Daños, etc. que hagan posible la ejecución pronta y eficiente de Proyectos “Indispensables”, y Proyectos Estructurantes del Desarrollo Nacional.• Un Régimen de Contratación Pública que modifique los artículos que hoy propician la contratación oligopólica , la exclusión de Firmas Profesionales medianas y pequeñas por requerimientos exorbitantes de capital y de “Condi-

Los planes

municipales de

ordenamiento

territorial

(POT) deben

identificar

claramente

las áreas por

recuperar y

conservar.

123

Page 124: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

ciones Habilitantes”, la Contratación me-diante Pliegos “a la medida” de predeter-minados beneficios y múltiples factores adicionales, identificados por estudios de Organismos Gremiales y Profesionales2, que han conducido en la actualidad a que más del 70% de la Contratación Pública en Colombia, se adjudique a dedo, propi-ciando así el abismal nivel de corrupción que denuncian Organismos como la Con-traloría General de la República y la Pro-curaduría General de la Nación.

• Una Reforma Tributaria que garantice equidad y justicia tributaria para todos los sectores, que imponga cargas im-positivas proporcionales a la capaci-

dad de pago, que elimine los privilegios exorbitantes de sectores conocidos que mediante su capacidad económica ob-tienen condiciones preferentes tanto de parte del Ejecutivo como del Legislativo, que grave no solo las rentas de trabajo, sino también las de capital.•Una Reforma para la Salud, como Es-tatuto que garantice en forma efectiva la salud de todos los ciudadanos, comple-mentando la Ley Estatutaria, reciente-mente aprobada como Ley de principios, mediante una Ley Regulatoria que per-mita disponer de un régimen de servicio ciudadano y no de negocio en poder de

2Sociedad Colombiana de Ingenieros (S.C.I.),

Cámara Colombiana de Infraestructura (C.C.I.)

Es necesario

que se

modifique los

artículos que

hoy propician

la contratación

oligopólica

124 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

Actualidad

Page 125: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

los caciques políticos y especuladores del Sector.• Una Reforma Pensional con más largos períodos de co-tización, eliminación de regímenes de excepción, limita-ción efectiva de pensiones multi-millonarias y demás ele-mentos que eviten una Crisis Fiscal en un no lejano futuro.• Una Reforma del Sector de Ciencia y Tecnología. En efecto, Colombia requiere una urgente reformulación de su Sistema de Ciencia y Tecnología, que con una larga “His-toria de esfuerzos visionarios desvirtuados pos decisiones improvisadas”, al decir del ex -rector de la Universidad Nacional Moisés Wasserman3, no muestra hoy resultados tangibles destacados por Índices de Documentos Cien-tíficos publicados a nivel mundial, y limitado número de patentes registradas, condición concordante con un de-sarrollo científico, tecnológico, e industrial limitado.Esta Reforma requerirá no solo de un incremento de recur-

sos, a un nivel del orden del 2% del PIB anual, sino de una

reformulación total nece-sariamente con una aseso-ría internacional calificada, proveniente de países con desarrollo descollante en el área (USA, UK, ALEMANIA, FRANCIA).

Se dice que los políticos, Partidos, Poderes y Órganos que hoy detentan el cosmos de beneficios individuales y colectivos excepcionales, no darán paso a tales reformas y que por interés propio pre-fieren una cleptocracia a una efectiva Democracia nacional.

Paralelamente a este pro-ceso, Gobierno y Sociedad integralmente deberán im-pulsar un cambio cultural que privilegie el respeto por lo público y por la diferencia, la honestidad, la equidad, la igualdad de oportunidades y la solidaridad social.

Consideramos que no se trata de un empeño utópi-co y que obrarán a favor del logro, así sea parcial pero significativo, de tal tarea de Gobierno, que deberá con-tar con la continuidad de las siguientes Administraciones, las calidades relevantes de los sectores dirigentes del país nacional.

Paralelamente a este proceso, Gobierno y Sociedad integral-

mente deberán impulsar un cambio cultural que privilegie

el respeto por lo público y por la diferencia la honestidad, la

equidad, la igualdad de oportu-nidades y la solidaridad social.

3 El Tiempo 30 de Mayo de 2.014

125

Page 126: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

La marginalidad, la escisión social, la impunidad, la injusticia, la politique-ría, la falta de identidad y de per-tenencia, opacan el sentido justo

de pueblo y reducen la nacionalidad al mero contexto físico de país como territorio habi-tado, limitado por fronteras con vecinos de igual condición y origen colonial.

El ejercicio y desarrollo profesional bajo los condicionamientos y perspectivas del contexto nacional, pierde su dimensión de servicio social y desempeño ético. Todo el aparato educativo, desde la escuela primaria hasta la universidad, desfigura el verdade-ro sentido de la formación de la persona a quien desvincula de su propia realidad histó-rica, étnica y socio política.

De la mano con el desenfoque de la educa-

ción va el desfigurado aparato legal, normativo y de vigilancia del ejercicio profesional que pro-híja la competencia desleal y coarta el acceso al trabajo, a la superación personal y al perfec-cionamiento profesional. El estatuto de contra-tación, los términos de referencia, los pliegos de condiciones y en general los procesos licita-torios están viciados y enredados en intereses particulares e individualismos.

Es difusa la concepción de Nación y por tanto se carece de un apropiado plan de de-sarrollo encaminado a la satisfacción de las necesidades básicas de la población, con-gruente con la globalización, el intercambio y la competitividad.

Son definitivos y definitorios para la in-geniería, la seriedad, el compromiso y la claridad en los objetivos, alcances, metas y

Por: ING. MARCO TULIO ARELLANO, socio vitalicio sci

El desarrollo de la infraestructura física social tanto como el de la productiva de la Nación, se orienta por natu-raleza a la satisfacción de las necesidades básicas de su población:

Alimentación, Vestido, Vivienda, Salubridad, Educación,Trabajo, Comunicación y Esparcimiento.

Problemática estructural de la Ingeniería en Colombia

126 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

Actualidad

Page 127: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

términos de los planes, programas y proyectos para el de-sarrollo social y económico del país. La Ingeniería se realiza en la solución de los problemas que plantea la dotación del país con las obras de infraestructura física que demandan su desarrollo social y económico.

De dónde se viene y para dónde se va, es decir: el por qué, el para qué y el cómo queremos ser, inspiran el desa-rrollo social y económico de Nación, propuesto en planes de largo aliento, como:

• Plan nacional de alimentación, nutrición y salubridad. • Plan nacional de vivienda, urbanismo y ordenamiento territorial.• Plan nacional de educación, capacitación, ciencia y tecnología.

• Plan nacional de agua y tierra.• Plan nacional de comunicaciones, vías y transporte.• Plan nacional agropecuario.• Plan nacional minero y energético.• Plan nacional de industria y comercio.• Plan nacional de recreación y turismo.

La materialización de los proyectos propios de los pro-gramas de cada plan está en la idoneidad y compromiso de ingenieros formados en el COMO de la profesión:

• Concebir: A partir de la leal y cabal interpreta-ción de las necesidades “clave” de la comunidad, desde la evaluación y la consulta de la informa-ción y antecedentes, se diagnostica, pronostica y se proponen alternati-vas de solución.• Objetivar: Se plasma en planos, especificacio-nes, cantidades de obra, presupuestos y crono-gramas la obra propia de la mejor solución.• Materializar: Llevar a la construcción, mon-taje, instrumentación y funcionamiento la obra solución.• Operar: Operación de las obras de infraestruc-tura física bajo estrictos planes de seguridad y conservación, garantía de

su permanencia y cumpli-miento de su función.

Así en consulta con la rea-lidad y el uso de la razón, se redima a la INGENIERÍA de la descontextualización y la críti-ca mal informada y se refuer-ce su ejercicio en el servicio y la seriedad de propósito.

127

Page 128: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

Hace un tiempo me encontraba caminando por el Ba-rrio San Telmo de Buenos Aires. En medio de este disfrute me encontré con un centro comercial lleno de antigüedades y dentro de este un pequeño local

dedicado a la compra y venta de objetos científicos y de inge-niería antiguos. Un verdadero tesoro para cualquier ingeniero.

Mirando gran cantidad de objetos entre brújulas, teodolitos, cintas, microscopios, y muchos otros, se me vino a la mente el recuerdo de una mención de mis profesores en la universidad y le pregunté al encargado: “¿tiene una regla de cálculo?”

La respuesta del encargado fue inmediata y puso ante mi vista una antigua regla de cálculo Faber Castell 1/87 del año 1952, hecha en Alemania en madera de caoba, que hoy hace parte de mis tesoros coleccionables.

Al regresar a Colombia, empecé a investigar y preguntar a otros profesionales de mayor edad y algunos daban refe-rencia de este maravilloso invento. Y como era de esperar entre colegas de mi edad y más jóvenes esta era una palabra desconocida y ni siquiera estaba en su léxico.

Conocí referencias de la regla de cálculo en una clase de Dasometría e Inventarios (asignatura que sólo tomamos los ingenieros forestales y que se refiere a la medición y cuan-tificación de árboles y bosques). El profesor Álvaro Lema Tapias, hoy retirado, hacía referencia de este elemento al ver que sus alumnos éramos usuarios de la novedosa cal-culadora científica, instrumento fundamental para la su-

pervivencia en las facultades de la época.En mi mente se hacían imágenes de cómo

podría ser dicho invento. Sin embargo, esta imagen se hizo concreta cuando estando en Buenos Aires puse una en mis manos.

Gran entretenimiento encontré en buscar el manual de esta regla, que gracias a la magia de la Web es posible conseguir. Así mismo dis-fruté mucho la lectura de un desconocido libro de Isaac Asimov: An Introduction to Slide Rule.

Pero más deleite hallé en compartir este des-cubrimiento con mis colegas: los más viejos traían a la conversación recuerdos del curso “Regla de Cálculo” hablaban de la mantisa o el cursor (si el nombre cursor, indispensable en los computadores de hoy viene de este instrumen-to) y de cómo existían reglas gigantes para el profesor. Este era un objeto presente en las ma-nos de todo ingeniero formado hasta finales de los años 70. Pero era igualmente, emocionante ver como todos mis coetáneos y profesionales más jóvenes veían este objeto con asombro y sorprendidos al ver como les explicaba las ope-raciones básicas como raíces, potencias y tri-gonométricas, era como ver la cara de un infan-te de hoy ante un teléfono de última generación.

Por: ING. DORIAN A. CALDERÓN SÁNCHEZ, i.F. universidad nacional

de colombia, m.F. oregon state universitY, [email protected]

La Regla de Cálculo

128 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

Historia en Anales

Page 129: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

Según la definición del manual de Faber Castell, “con la ayuda de la regla de cálculo, la multiplicación y la división pueden efectuar-se con suficiente grado de precisión para la mayoría de casos que ocurren en la práctica, mientras que otros cálculos, a menudo más complicados, pueden ser hechos de forma rá-pido y con certeza. Adicionalmente, una serie de operaciones algebraicas, trigonométricas y cálculos técnicos se pueden llevar a cabo con la ayuda del instrumento, así la Regla de Cál-culo se ha vuelto ahora indispensable para el estudiante, el ingeniero y el hombre práctico.”

Su origen se pierde entre la confusión de las fuentes, pero se habla de elementos similares, o por lo menos análogos desde los años 1600, cuando Edmund Gunter logró desarrollar la es-cala logarítmica, llamada “línea de Gunter”.

Así como muchos inventos y desarrollos, atribuirlos a una persona es injusto, todos se dan cuando el concurso de muchos y el mo-mento oportuno se encuentran.

El uso práctico de la Regla de Cálculo era principalmente en cubicaje y aforos de mer-cancías, luego ayudó a la navegación.

Fue hacia finales del siglo XIX y comien-zos del XX, cuando nuevos usos en apoyo a la educación, la ingeniería y los oficios la hicieron generalizada. Ya para finales de los

años 70 del siglo anterior fue desaparecien-do de las aulas y del escritorio de los “cal-culistas”, relegada por la calculadora HP-35 y sus sucesores (la calculadora científica). Ya a principios de los años 80 fue opacada totalmente con la llegada de los computa-dores a todos los espacios de nuestra vida.

Ninguna de las personas con las que ha-blé y que algún día la usaron, la conservan hoy, pero si lograron desarrollar un talento escaso hoy en los ingenieros, el cual es la extrapolación por estimación visual, de tanta ayuda en el ejercicio profesional.

Hoy este elemento solo se fabrica para usos muy específicos y con fines de colec-ción. Es posible encontrar ofertas para co-leccionistas en las tiendas de internet.

Existen grupos de personas dedicados a coleccionarlas y estudiar este bello elemento. Así mismo conseguí información de cursos so-bre el manejo de la regla de cálculo en plena era de los computadores, que es como apren-der a manejar carruajes en la era del automóvil, suena anacrónico, pero es apasionante.

Así concluyo este relato sobre un gran descubrimiento, que si bien no reemplazará mi computador, hace parte de mis tesoros y aprender a usarla se está convirtiendo en una nueva afición.

La regla de

cálculo es un

herramienta

que ordena de

varias escalas

numéricas

que facilita la

realización de

operaciones

aritméticas

complejas.

129

Page 130: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

El señor Juan I. Aranguren adquirió un privile-gio para la apertura de un camino carretero que comunicara la ciudad de Cúcuta con el puerto de San Buenaventura sobre el río Zulia, con el fin de dar salida a los productos de esta importan-te región. Hacia el Océano Atlántico. El contrato se celebró el 15 de julio de 1865. El contratista obtuvo del Cabildo de aquella ciudad que le ce-diera el derecho integro de los productos en las bodegas situadas en el puerto de los Cachos, en el río Zulia a cambio de una tercera parte del costo de la vía cuando estuviera terminada. En la construcción de la carretera se emplea-ron diez años y medio y se gastaron cerca de $700.000 en moneda corriente de aquel tiempo.

Por el clataclismo de 1875 que destruyó la población, el Municipio dio por recibida la obra aun cuando estaba inconclusa, con el fin de ali-viar el comercio y darla al servicio público.

Muy pronto se vio que el tráfico de la carrete-ra era insuficiente para atender a las necesida-des comerciales de esta laboriosa región y por este motivo la municipalidad de San José comi-sionó al Dr. Marco A. Estrada para conseguir un privilegio referente a la construcción de una vía férrea hasta el puerto de San Buenaventura, hoy Villamizar. El contrato se celebró el 4 de sep-tiembre de 1876.

Es evidente la urgencia de encontrar un re-medio a la creciente congestión del tránsito en la calle Real, de Florián, carrera noventa y de-más de la zona mercantil. Resulta no sólo mo-lesto sino difícil sobre manera, para peatones y vehículos, recorrer tales vías; la insuficiencia notoria de los andenes hace que los transeúntes se vean obligados a invadir la calzada, con evi-dente peligro para sus vidas y detrimento grave para la circulación expedita de los vehículos, a los cuales aquella debe estar exclusivamente destinada. El hecho de que los accidente sean poco frecuente en esos sitios no significa que las condiciones del tránsito sean allí siquiera medicamente aceptables, pues ese increíble resultado sólo puede obtenerse la agilidad de los peatones, a la lentitud de marcha de los ve-hículos y, sobre todo, al uso inmoderado de las bocinas que si impiden el aplastamiento del ciu-dadano le cobran caro el servicio destrozándole los tímpanos y arruinando su sistema nervioso.

El municipio contempla una ampliación de las calles mencionadas, pero, por razones que serían necesarias para corregir el mal. Además, su reali-zación que se efectúa solo a medida que las edi-ficaciones antiguas se remplazan por construc-ciones modernas, viene acompañada de un más intenso aprovechamiento del terreno, en la forma de edificación más densa y con mayor número de pisos y aún algunas veces, de calles intermedias o pasajes, lo cual se traduce en un aumento consi-derable del volumen de tránsito para la vía.

HIS

TO

RIA

EN

AN

AL

ES

Hace 100 años imagenNos 259-260

Diódoro Sánchez

HISTORIA DEL FERROCARRIL DE CÚCUTA

Hace 75 años No 535

Jorge Acosta V.

PROBLEMAS URBANOS DE BOGOTÁ

130 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

Historia en Anales

Page 131: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

El ingenio azucarero consume grandes can-tidades de energía para la alimentación de su maquinaria (electro-bombas, transportadores, elevadores, etc.) y necesita también, al mismo tiempo, grandes cantidades de vapor de distin-tas características para las distintas finalidades del trabajo; la concomitancia de estas dos ne-cesidades indica, para el Ingenio azucarero, la conveniencia de que el Ingenio mismo disponga de sus propios medios para la producción de vapor y energía eléctrica.

En efecto todos los Ingenios tienen un grupo de calderas que producen vapor suficiente para la alimentación de los turboalternadores de la central termoeléctrica y para satisfacer las otras necesidades del trabajo.

Veremos más adelante cómo se distribuye el vapor de las calderas; de todos modos ya pode-mos dejar establecido que, de este vapor, parte va a la central eléctrica, y después de haber tra-bajado en la turbias, sale de ellas para el Ingenio.

212 años antes de Cristo ardieron los velá-menes de las naves romanas por la acción d la luz solar, ingeniosamente aprovechada por Ar-químedes. Han pasado los siglos y la esfera de fuego que desde 150.000.000 de kilómetros nos alumbra, está ofreciendo en este siglo el más significativo aporte a la solución del problema de la energía que demanda la civilización actual y su perspectiva futura.

Se dice que, en promedio, el sol suministra el equivalente a 18 watios por cada pie cuadra-do de la tierra. Este simple dato desemboca en cifras desconcertantes para cualquier persona que se preocupe del tema. La llamada “cons-tante solar”, vale decir, la intensidad de la ra-dicación calórica que llega normalmente a la superficie de la tierra, se estima que correspon-de a 429,8 BTU por pie cuadrado y por hora, también de 2 calorías por centímetro cuadrado y por minuto.

Hace 50 años No 747

Héctor Parra Gómez

VAPOR Y ENERGÍA EN EL INGENIO AZUCARERO

Hace 25 años No 840-843

Luis Eduardo Laverde L.

LA ENERGÍA SOLAR

131

Page 132: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

Señoras y Señores:

“La ciencia del Inge-niero es inmensa: abraza todos los ra-mos de la guerra y

parece que se detiene con preferencia en los más subli-mes: su objeto es oponer al enemigo obstáculos invenci-bles, sorprenderlo, aterrarlo y al mismo tiempo defender la Patria, derramar el con-suelo y la seguridad en el corazón de sus conciudada-nos y en fin hacer respetar y temer de todos al Estado. Este es el alto destino, jóve-nes estudiosos, a que os lla-ma la República: este es vuestro patrimonio y ésta la mies preciosa que debéis cultivar para ofrecerla dentro de poco tiempo frutos sazo-nados. Vosotros sois su es-peranza, no la frustréis por inaplicación o por pereza. Fi-jad, yo os lo ruego, vuestros ojos sobre la brillante pers-pectiva que os ofrece la ca-rrera de honor y de virtudes que hoy abre para vosotros la Patria”.

Así inició el sabio payanés Francisco José de Caldas su discurso al inaugurar el pri-mer curso de ingenieros mili-tares de la República de An-

Discurso Pronunciado por la Presidente de la SCI

Diana María Espinosa Bula, durante la Sesión Solemne de los 127 años de fundación de la S o c i e d a d C o l o m b i a n a d e I n g e n i e r o s

132 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

Sesión Solemne

Page 133: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

tioquia en abril de 1814, hace exactamente dos siglos, en un compendio extraordinario sobre el honor y la gloria.

Y el precursor de la Ingeniería en Colom-bia al definir el honor expresó:

El honor es la primera virtud: Y el soldado la debe llevar en su corazón. El honor debe ser el ídolo querido del hombre: el honor es el resorte vigoroso que da calor, movimien-to y vida a todas las actividades. El honor es el que arrastra todos los peligros, el que puebla el campo de batalla, el que hace su-frir con alegría las vigilias, el hambre, la sed, la desnudez y todas las inclemencias de las estaciones. Es el que, haciéndonos olvidar de nosotros mismos, entrega con una gene-rosidad incomprensible la sangre y la vida de la Patria, a esa Patria querida para quien habéis nacido. El honor es, en fin, el que nos hace celosos, activos, vigilantes, huma-nos, modestos, fieles, compasivos, genero-sos… En una palabra el honor nos hace vir-tuosos y nos eleva sobre el resto de los demás hombres, nos inmortaliza y nos hace vivir en la posteridad.

El honor en general y respecto del que le obtiene, no es otra cosa y consiste esencialmente en el cumplimiento exacto de las obligaciones que nos imponen la Religión, la Naturaleza y la Sociedad, pero respecto a los demás, es la reputación o concepto ventajoso que formamos de las virtudes de aquel.”

Ninguna fecha más propicia que ésta, para conmemorar la creación de la primera Escuela de Ingenieros en Colombia, hoy cuando la Sociedad Colombiana de Ingenie-ros celebra 127 años de fecunda existencia.

Las palabras del sabio Payanés, no han perdido vigencia por el tiempo transcurrido y la precisión de sus pensamientos nos invitan a rescatar del olvido las enseñanzas y ejecu-torias de nuestros fundadores, quienes con sabiduría y ejemplo nos legaron en esta esta Institución, los principios y valores que de-ben regir nuestro ejercicio profesional.

Tengo el gran honor, en mi calidad de Pre-

sidente de la Sociedad Colombiana de Inge-nieros, de dirigirme a ustedes, para galardo-nar con el Premio Nacional de Ingeniería 2.014, a un grupo de Ingenieros de la EAFIT de Medellín pertenecientes a diversas disci-plinas de la Ingeniería quienes debidamente auspiciados por las Empresas Públicas de Medellín EPM, a juicio de los evaluadores y de la Junta Directiva de la SCI, obtuvieron la destacadísima distinción que hoy entrega nuestra institución. El proyecto galardonado se denomina “Proyecto y construcción de un Vehículo solar para participar en el World so-lar chanllenge 2.013”.

Quienes han tenido el privilegio de reci-bir esta distinción conocen el suficiente-mente bien, las altas exigencias que se re-quieren para optar al Premio y saben que existen numerosos candidatos que reúnen también las cualificaciones para ser reco-nocidos con el Premio Nacional de Inge-niería. Se deben además al apoyo de las instituciones a las que pertenecen y a las entidades que financian y promueven la in-vestigación. Por todo ello, al honor que sentimos por entregar este reconocimien-to, le acompaña nuestra gratitud hacia quienes atendieron nuestra convocatoria, la cercanía de los colegas colaboradores, la pertenencia a las instituciones y, de ma-nera muy especial, el sacrificio que hacen para con sus familias. Sin el apoyo de ellos, las aventuras técnicas, científicas y físicas que hoy felizmente perduran, no hubiesen llegado a buen término.

El proyecto galardonado reúne las carac-terísticas y condiciones exigidas en la con-vocatoria pero además es una demostración de la capacidad, creatividad y conjunción de múltiples disciplinas de la Ingeniería que sin-tentiza la coordinación del trabajo en equipo y la altísima calidad de la ingeniería colom-biana. Felicitaciones a todos los participan-tes del proyecto, hoy convertido en una no-vedosa realidad.

Por primera vez la Junta Directiva de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, hace

133

Page 134: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

su Junta Directiva, hace en este día un senti-do reconocimiento al arduo y continuo traba-jo, su cooperación, ejecutorias, iniciativas y realizaciones a favor de los nobles ideales y actividades para las cuales fue fundada nuestra sociedad y ha escogido, por unani-midad el nombre del Ingeniero ARGELINO DURAN ARIZA, para recibir el “PREMIO FUNDADORES DE LA SOCIEDAD CO-LOMBIANA DE INGENIEROS”.

El Premio “PRESIDENCIA DE LA SOCIE-DAD COLOMBIANA DE INGENIEROS”, fue otorgado por unanimidad del grupo de Ex pre-sidentes de la Sociedad, al Ingeniero ALFONSO DAVILA ORTIZ, en reconocimiento a los servi-cios prestados en favor de la causa que defien-de la Sociedad Colombiana de Ingenieros.

Para reconocer la calidad del mejor tra-bajo que tienda al conocimiento del terri-torio colombiano en el año anterior y ser merecedor del Premio “LORENZO CO-DAZZI”, fue escogido el trabajo realizado denominado “ Investigación para la com-plementación de los estudios fase II para

entrega en el día de hoy, del Premio “Vida y Obra en Ingenie-ría”, que tiene como finalidad, reconocer la labor de un Inge-niero o una Institución en beneficio de la Ingeniería y del País, a lo largo de su existencia.

Esta distinción se otorga en el día de hoy al “Arma de Inge-nieros Militares de Colombia”, Institución que ha realizado una importante labor en dos frentes de acción, que pocas personas hemos tenido la oportunidad de conocer: Las ta-reas específicas de las unidades de la Brigada Especial de Ingenieros y las obras que hacen parte de la labor que busca garantizar la presencia estatal y el desarrollo social y econó-mico de diferentes regiones del país mediante trabajos de infraestructura. Esos lugares no sólo de difícil acceso sino de altísimo riesgo, son las escogidas por este grupo de Pro-fesionales para construir patria.

A lo largo y ancho del País se han ejecutado todo tipo de obras, entre ellas, vías, escuelas, puestos de salud, acue-ductos y alcantarillados. En la actualidad, se adelantan construcción de vías de alto impacto. Al General GUILLER-MO ARTURO SUAREZ FERREIRA , a los oficiales, subofi-ciales y soldados pertenecientes a esta rama, nuestros agradecimientos y las más sentidas felicitaciones por esta merecida distinción.

La Sociedad Colombiana de Ingenieros por intermedio de

134 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

Sesión Solemne

Page 135: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

actual administración de la Sociedad Colombiana de In-genieros, en compartir con las regiones de la Patria, este importante reconoci-miento, el Consejo de la Or-den al Mérito “JULIO GA-RAVITO”, entregará en Grado de “GRAN OFICIAL”, esta condecoración a un se-lecto grupo de Profesionales que han defendido los inte-reses gremiales en sus re-giones como el Cauca, Toli-ma, Valle del Cauca, Santander, San Andrés Islas, Bolívar, Chocó, Guajira y Bogotá. Igualmente, se ha otorgado este mismo reco-nocimiento a tres distingui-dos Ingenieros que hoy des-empeñan el cargo de Gobernador en los departa-mentos de Cundinamarca, Meta y Tolima.

En el Grado de “CRUZ DE PLATA”, recibirán este pre-mio la Universidad del Sinú, la Sociedad Santandereana de Ingenieros, la Escuela de Ingeniería de Antioquia y la Sociedad de Ingenieros del Atlántico.

Al conmemorar el centési-mo vigésimo séptimo aniver-sario de la Fundación de nuestra Sociedad, permítan-me de manera condensada expresar algunas de las dife-rentes gestiones realizadas por esta Administración en cumplimiento de los objeti-vos consagrados en los es-tatutos que nos rigen.

Uno de los propósitos de nuestra gestión fue el de buscar por todos los me-

la navegabilidad del Rio Atrato”, dirigido por el Ingeniero Jaime León Jimenez.

El Premio “GUILLERMO GONZALEZ ZULETA”, fue adju-dicado a Ingeniero ADRIANO ARISTIDES OTERO PINEDO en virtud de su brillante desempeño a lo largo de su vida profe-sional en el campo de la Ingeniería estructural, pues sus tra-bajos se han distinguido por la excelencia.

Para recibir el recientemente creado Premio “NACIONAL AMBIENTAL”, fue escogida la UNION TEMPORAL CUENCA ORIENTAL 2.006, conformado CONSTRUCCIONES E IN-VERSIONES BETA SAS, SERGIO TORRES REATIGA Y DIE-GO JARAMILLO TORRES.

Debo destacar la conmemoración de quincuagésimo ani-versario de la institución de la Orden al Mérito Julio Garavito, creada por el Presidente Guillermo León Valencia y su Minis-tro de Obras Públicas el Ingeniero Tomás Castrillón Muñoz.

El Gobierno Nacional por intermedio del Consejo de la Orden al Mérito “JULIO GARAVITO”, ha otorgado en home-naje póstumo al Ingeniero ANDRES URIEL GALLEGO HE-NAO, en Grado de “GRAN CRUZ”, en reconocimiento a los servicios que prestó este insigne profesional como Docente Universitario, Secretario de Infraestructura de Antioquia y Ministro de Transporte de Colombia.

Así mismo, y como una viva demostración del interés de la

135

Page 136: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

en su aplicación se puedan conjugar los principios funda-mentales de la Contratación Estatal: Transparencia, Eco-nomía y Responsabilidad. Afortunadamente, hemos con-seguido que nos den la razón en varios aspectos como es la estimación de la capacidad residual de contratación.

No compartimos con la Agencia Nacional de Contrata-ción “Colombia compra eficiente”, para la elaboración de los pliegos de condiciones y los requisitos habilitantes, el argumento de calcular la experiencia de las Empresas e In-genieros Constructores en función de los ingresos, púes esta debe ser calculada en años. Debe respetarse el man-damiento legal contenido en el Artículo 72, de la Ley de In-fraestructura, de no basarse, para la determinación de los requisitos habilitantes, en indicadores que estén en función de la utilidad y la rentabilidad de los Ingenieros y/o Empre-sas Constructoras.

La labor que la Sociedad Colombiana de Ingenieros debe realizar para evitar la concentración de la contratación en po-cas manos y la equivocada percepción que en aras de la autonomía territorial se transforma en arbitrariedad para la indebida confección de los pliegos de condiciones, debe ser un propósito nacional, pues consideramos que ese es el más grande foco de corrupción y pérdida de recursos estatales.

dios la integración de la In-geniería Colombiana, forta-leciendo los vínculos gremiales con los diferen-tes colegas de las distintas regiones de la Patria, en desarrollo de esta tarea, tu-vimos la oportunidad de vi-sitar y celebrar reuniones de Junta Directiva de la SCI, con las Juntas Directi-vas de las Sociedades Re-gionales en el Cauca, San-tander, Tolima, San Andrés, Chocó, Antioquia, Boyacá, Atlántico y Bolívar. En el presente año, llegaremos a las demás Regionales con la firme convicción de con-vertirnos en el mecanismo integrador que necesita nuestra profesión y servir de enlace con el gobierno central para que los proble-mas y necesidades de las Regiones tengan la debida y oportuna atención.

Desde mediados del año anterior, esta Presidencia designó una comisión de la Junta Directiva para encar-garle la delicada tarea de servir de interlocutor de la Agencia Nacional de Con-tratación, quien por dispo-sición legal es la Entidad encargada de elaborar la normatividad de la Contra-tación Estatal. A través del tiempo transcurrido desde esa fecha hasta la presen-te, de manera juiciosa y respetuosa, la Sociedad ha tenido la oportunidad de controvertir y explicar los elementos que debe conte-ner la normativa para que

136 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

Sesión Solemne

Page 137: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

Seguiremos insistiendo en la conveniencia de utilizar los anticipos como mecanismo de financiación en la ejecución de los contratos de obra pública, tal como está contemplado en la Ley de la Contratación. Al manejo de estos anticipos se les debe eliminar la intermediación de las Fiducias, pues esta exigencia es inocua ante la acción de una adecuada Interven-toría y adicionalmente, es generadora de sobrecostos.

Plantearemos al nuevo Congreso de la República, la con-veniencia de eliminar las excepciones en la aplicación de la Ley de la Contratación. Consideramos inconveniente que ante la aparición de un fenómeno climático que produce consecuencias adversas en la Infraestructura del país, se tenga que crear una Institución exenta de aplicar la Ley de la Contratación Estatal. De seguirse con esta política, cae-remos nuevamente en la extinguida e ilógica costumbre de tener una normativa diferente para cada Entidad Estatal.

En la próxima semana, se cumplen tres décadas de la aparición del Código de Construcciones Sismo resistentes, que tuvo su origen en el terremoto que destruyó en gran par-te, la ciudad de Popayán.

Para la comunidad colombiana representó un avance in-comparable la expedición de la Ley 11 de 1983 mediante la cual se creó el Fondo Nacional de Calamidades, la Corpo-

ración para la reconstrucción y desarrollo del Departamento del Cauca y concedió fa-cultades al Gobierno para la expedición de normas sobre construcciones sismo resis-tentes, lo cual dio origen al Decreto 1400 de 1984 que el próximo 7 de Junio cumple 30 años de su expedición.

Después de esa norma, se han realizado dos actualizaciones gracias a la permanente actividad de las universidades, organizacio-nes del sector público y privado bajo el lide-razgo de más de cuarenta años de la Aso-ciación Colombiana de Ingeniería Sísmica.

El cumplimiento de estas normas, indiscu-tiblemente representa el mejor aporte de los Ingenieros al país entero, en sus vidas y en su patrimonio.

Al registrar el trigésimo cumpleaños de la norma, debo presentar un efusivo reconoci-miento al grupo de profesionales que la ela-boró y que la han mantenido en constante actualización, por su dedicación, trabajo e idoneidad, pues tales exigencias tienen el

137

Page 138: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

noble propósito de salva-guardar la vida y bienes de la comunidad.

Ésta efemérides motiva a una serena reflexión para que el desastre acaecido en el año inmediatamente anterior, no vuelva a ocurrir en nuestro país. Hemos adelantado conversacio-nes con los ponentes del Proyecto de Ley de Vivien-da, que actualmente cursa en el Congreso de la Repú-blica, para que la Ley en mención no sea el resulta-do de una legislación so-bre las ruinas, sino el pro-ducto de un exigente análisis que permita evitar la ocurrencia de desastres como el mencionado. He-mos insistido, en la necesi-dad de que la revisión de los estudios y la supervi-sión de las obras a cargo de especialistas en la ma-teria y que actualmente prevé el código, deje de ser letra muerta y se pro-ceda a su aplicación debi-damente.

En el tema ambiental y social el pais requiere una reglamentación adecuada de los procesos de licencia-miento ambiental para los proyectos de infraestructu-ra, asi como de los proce-sos de consuta con las co-munidades vinculadas a dichos proyectos.

El enfoque no debe ser la eliminacion de estos requi-sitos, por el contrario su fortalecimiento y regulacion son la garantia de la preser-

vacion del patrimonio natural, social y cultural de nuestro pais, de forma que se logren proyectos exitosos, eficientes y dentro de los tiempos previstos por el gobierno nacional, para su ejecucion y puesta en marcha.

La sociedad colombiana de ingenieros ha realizado nume-rosos pronunciamientos buscando alertar al gobierno y a las entidades nacionales a cargo de dichos proyectos, sobre la importancia de incorporar las variables ambientales y socia-les desde la etapa misma de concepcion de los proyectos, a fin de convertir los temas ambientales y sociales, en oportu-nidades para el desarrollo de los proyectos y no en posibles obstáculos o dificultades para los mismos..

Para los ingenieros en ejercicio y futuras generacciones,

138 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

Sesión Solemne

Page 139: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

se buscará cambiar la concepcion errada de que “el proble-ma es lo ambiental y social” pero el problema no es sacar una licencia ambiental, el problema es no hacer los estudios adecuados, en el momento adecuado, y con los actores so-ciales correctamente informados y enterados del proyecto.

Sean estas, las bases de un pensamiento moderno y ar-mónico con el ambiente, el cual de ninguna manera puede ser considerado como elemento generador de atraso en la infraestructura que el país necesita.

Es para mí, inmensamente satisfactorio expresarles a los Ingenieros del país, que la Sociedad Colombiana de Ingenieros, poco a poco ha ido recuperando su rol de cuerpo consultivo del gobierno, misión encomendada

hace más de una centuria.Debo agradecerle a la

Sra. Ministra del Transpor-te, Ingeniera Cecilia Álva-rez, al Ingeniero Luis Fer-nando Andrade, Presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura y al Inge-niero José Leonidas Nar-váez, Director General del Instituto Nacional de Vías, la acogida que han tenido nuestras observaciones y planteamientos para que la tarea a ellos encomendada por el Gobierno Nacional, sea realizada de manera transparente y ceñida a la técnica y al fiel cumpli-miento de los principios del ejercicio profesional.

Un reconocimiento espe-cial debo hacer a la Sra. Mi-nistra por su ejemplar valor y decidido empeño de con-tribuir a la desestigmatiza-ción de nuestra profesión al solicitarle al Consejo Nacio-nal de Ingeniería y Profesio-nes afines-COPNIA, el retiro

de la matrícula profesional a quienes han infringido el có-digo de Ética profesional, poniendo en grave riesgo el buen nombre de la Ingenie-ría Colombiana.

Para terminar debo ex-presar mi inmensa satisfac-ción por la presencia de Ustedes en este recinto donde se reúne lo mas gra-nado de la Ingeniería de mi Patria. Ello me motiva para seguir con más ahínco y to-tal entrega para continuar la tarea de engrandecer mi profesión.

139

Page 140: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

La Sociedad Colombiana de Inge-nieros (SCI), en cabeza de su Presi-denta, Diana María Espinosa Bula, a propósito de la conmemoración

de sus 127 años, hizo entrega de los “Pre-mios a la Ingeniería Nacional”. Adicionalmen-te, la Ministra de Transporte, Cecilia Álvarez, impuso las condecoraciones de la Orden al Mérito Julio Garavito.

Los “Premios a la Ingeniería Nacional” re-conocen, desde hace 77 años, la labor de los ingenieros colombianos, por estar presentes en cada uno de los procesos de desarrollo

del país, y realizar proyectos de altos méritos científicos, téc-nicos y de innovación, desarrollados bajo criterios de soste-nibilidad económica, ambiental y social.

En el marco del evento, se le rindió homenaje póstumo al ingeniero y ex ministro de transporte, Andrés Uriel Gallego, con la distinción “Gran Cruz” de la orden al mérito Julio Ga-ravito, por su destacada trayectoria laboral y la exaltación de su profesión.

Así mismo, las Empresas Públicas de Medellín, EPM, y la Universidad EAFIT, se llevaron el principal galardón de los Premios a la Ingeniería Nacional, por el diseño y construc-ción de “Primavera”, el primer vehículo solar colombiano.

El “Premio Nacional de Ingeniería 2014”, fue otorgado a

S e s i ó n S o l e m n e Conmemoración de los 127 Años de Fundación

de la Sociedad Colombiana de IngenierosEn el marco de la celebración de sus 127 años, la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI),

entregó los premios a la ingeniería Nacional

Izq – der. Luis Fernando Andrade presidente de la ANI, José Leónidas Narváez director de INVIAS, Amilkar Acosta Ministro de Minas, Cecilia Álvarez-Correa Glen Ministra de Transporte, Diana Espinosa Bula Presidente SCI, General Juan Pablo Rodríguez Barragán Comandante General de Fuerzas Militares, Álvaro Cruz Vargas Gobernador de Cundinamarca, Luis Carlos Delgado Peñón Gobernador del Tolima y Óscar Darío Amaya Navas

Procurador Delegado para Asuntos Ambientales y Agrarios del Ministerio de Medio Ambiente.

140 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

Sesión Solemne

Page 141: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

PREMIO NACIONAL DE INGENIERÍA

Diseño y Construcción de un Vehículo Solar para Participar en el World Solar Challenge 2013

Recibieron el premio el Dr. Juan Estaban Calle Restrepo, Gerente EPM, Doctor Gilberto Osorio, ingeniero Profesor -Investigador EAFIT, Ricardo Mejía, ingeniero profesor investigador EAFIT, Dr. Juan Luis Mejía Arango rector universidad EAFIT y Pablo Gutiérrez, Ingeniero de Diseño de la universidad EAFIT.

este proyecto, construido en Colombia con el propósito de participar en la carrera World Solar Challenge 2013 en Australia. Para su desarrollo tecnológico se conjugaron dife-rentes áreas de la ingeniería como la mecá-nica, eléctrica, electrónica, producción, di-seño y sistemas. El proyecto fue construido por ingenieros y estudiantes de ingeniería de la Universidad EAFIT, con el apoyo de las Empresas Públicas de Medellín, a lo largo de dos años de trabajo.

Es la primera vez que la Sociedad Colom-biana de Ingenieros entrega este premio a un proyecto que no es una obra civil, lo que demuestra la importancia de la innovación en las obras. Igualmente, es notable el apo-yo de este tipo de alianzas entre empresas y academia, para impulsar la investigación, la invención y el desarrollo tecnológico de proyectos.

De otro lado, este año fue instituido por la junta directiva de la SCI, el “Premio Nacio-nal Ambiental, Germán Ignacio Gómez Pa-dilla”, para exaltar la labor de aquellos inge-nieros que hayan diseñado y/o construido obras contemplando el uso sostenible de los recursos naturales. El ganador de este premio fue el Proyecto Plan de Saneamien-to Ambiental de la Cuenca Oriental de Ba-rranquilla, conformada por Construcciones e Inversiones BETA SAS, Sergio Torres Rea-tiga y Diego Jaramillo Torres.

Durante la ceremonia también se entre-garon otros reconocimientos a profesiona-les de la ingeniería y proyectos desarrolla-dos por éstos, que enorgullecen al gremio de ingenieros del país. (Ver lista completa en los cuadros anexos).

Al evento asistieron, entre otras perso-nalidades, la Ministra de Transporte Cecilia Álvarez, el Presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Luis Fernando An-drade, el Director de Invias, Leónidas Nar-váez Morales, así como representantes de las principales empresas del sector, Asocia-ciones Regionales y Correspondientes, aca-demia y medios de comunicación.

MENCIÓN DE HONOR PREMIO NACIONAL DE INGENIERÍA

Por el Proyecto de Rehabilitación del Tramo 1 de la tubería pcsp de 78 pulgadas Tibitoc Casa Blanca.

Recibieron el premio el Dr. Mateo Borrero, representante legal consorcio rehabilitación Tibitoc, Carlos Eduardo Bernal Gerente Salgado Meléndez y Ing. German Gómez, director de Interventoría rehabilitación Tibitoc.

141

Page 142: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

PONCE DE LEÓN

Concedido al Ing. Mario Enrique Arrieta Prieto, obtuvo un promedio 4.8 general durante su período académico, en la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá.

LORENZO CODAZZI

Al Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico por el trabajo de Investigación para la complementación de los estudios fase II (Factibilidad) para la navegabilidad del Río Atrato.

MENCIÓN DE HONOR DIÓDORO SÁNCHEZ

Al Ing. Rafael Pérez Carmona por el Diseño y Construcción de Alcantarillado, Sanitario Pluvial y Drenaje en Carreteras.

142 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

Sesión Solemne

Page 143: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

Al Ing. Argelino Duran Ariza por su brillante ejercicio profesional, durante 30 años ha tenido como paradigma el fiel cumplimiento de los principios de la profesión, se ha distinguido por su trabajo, cooperación, ejecutorias, iniciativas y realizaciones a favor de los nobles ideales y actividades para las cuales fue fundada la Sociedad Colombiana de Ingenieros.

PREMIO PRESIDENCIAAl Ing. Alfonso Dávila Ortiz en reconocimiento

a sus méritos, su brillante trayectoria profesional y su gran aporte para el cumplimiento de los nobles ideales y actividades para las cuales fue fundada la Sociedad Colombiana de Ingenieros.

GUILLERMO GONZÁLEZ ZULETA

Al Ing. Adriano Arístides Otero Pinedo por su trayectoria como ingeniero estructural que ha ejecutado diseños y construcciones de alto grado de excelencia, tenido en cuenta además la originalidad en el diseño y la contribución al conocimiento del país.

PREMIO FUNDADORES

143

Page 144: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

LINO DE POMBOAl Ing. José Ricardo Betancur Calle,

consiguió el máximo promedio acumulado de calificaciones 4.86, durante su permanencia en la Facultad de Ingeniería Administrativa de la Escuela de Ingeniería de Antioquia.

PREMIO NACIONAL AMBIENTAL GERMÁN

IGNACIO GÓMEZ PINILLA Proyecto Plan de Saneamiento Ambiental

de la Cuenca Oriental de Barranquilla.A Unión Temporal Cuenca Oriental

2006, conformada por Construcciones e Inversiones Beta SAS, Recibieron el premio los ingenieros Sergio Torres Reatiga y Diego Jaramillo Torres.

MEDALLA FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

Al Ingeniero de Obras Militares y Civiles General Juan Pablo Rodríguez Barragán, Comandante de la Fuerzas Militares de Colombia.

144 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

Sesión Solemne

Page 145: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

ORDEN AL MÉRITO JULIO GARAVITOEN EL GRADO GRAN

CRUZ

En Homenaje Póstumo al Ing. Andrés Uriel Gallego Henao, recibió la condecoración su hermano Ing. William Gallego Henao, Esta distinción fue otorgada por el Gobierno Nacional y a propuesta del Ministerio de Transporte, la condecoración que cumplió 50 años está destinada a exaltar los méritos de los ingenieros colombianos que como el Exministro de Estado, Andrés Uriel Gallego, prestó sus servicios al país 8 años seguidos frente de la cartera de Transporte, durante el Gobierno del expresidente Álvaro Uribe Vélez.

EN EL GRADO DE PLACA GRAN OFICIAL

Esta distinción es un reconocimiento a los ingenieros que se han destacado por sus inmensos aportes a la Ingeniería Nacional y a la construcción de obras que han impulsado el desarrollo regional y el progreso del país.

Ing. Álvaro Cruz Vargas,

gobernador de cundinamarca

Ing. Luís Carlos Delgado Peñón,

gobernador del tolima

145

Page 146: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

Ing. Jose Ismael Peña Reyes

Ing. Rodrigo Zambrano Vejarano

Ing. Francisco Javier Daza Tovar

Ing. Félix García Motta

Ing. Iván Alberto Estrada PazIng. Guillermo Mendivil Ciodoro

146 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

Sesión Solemne

Page 147: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

Sociedad Santandereana de Ingenieros

Universidad del Sinú

Ing. Jesús

Rodrigo

Fernández

Fernández

Escuela de Ingeniería de Antioquia

Sociedad de Ingenieros del Atlántico

CRUZ DE PLATA

147

Page 148: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

CRUZ DE OFICIAL

CRUZ DE CABALLERO

Ing. Alcides Movil ViecoIng. Luz Mélida Gamboa

Ing. Hernán Ruíz Bermúdez Ing. Adolfo Barreto Cajigas

Ing. Edly Stella Rentería Mena Ing. Carlos Miguel Otero

CRUZ DE COMENDADOR

148 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

Sesión Solemne

Page 149: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

Gracias a la gran participación del publico latinoamericano en las subastas de ma-quinaria pesada en Estados Unidos. La Gran subasta decide iniciar operaciones

en el año 2012 en Colombia. Ubicándose como pio -neros en esta modalidad de negocio en Suramérica.

Con mucho éxito se han realizado las primeras cuatro subastas de maquinaria en Barranquilla el 24 y 25 de Abril de 2012, 24 de Noviembre de 2012, 31 de Agosto de 2013, y la ultima en Bogota el 25 de Julio de 2014. Con gran aceptación por parte del gremio constructor, minero y agrícola.

En cada una de las subastas, los clientes pueden encontrar aproximadamente 700 equipos que son vendidos en un solo día al mejor postor y sin pre -cio base. Estos equipos podrán ser inspeccionados

desde 8 días antes del evento con total libertad y confianza por parte de los compradores.

Con Patios permanentes de maquinaria en Ba-rranquilla y Bogota, la Gran Subasta permite ofrecer a compradores y consignatarios, la mejor vitrina para la compra de maquinaria pesada nueva y usada en todas las marcas con los precios mas competitivos del mercado; esto logrado a la amplia lista de empre -sas a nivel nacional e internacional que consignan sus equipos para ser rematados.

“Varios de nuestros clientes afirman que esta es la mejor vitrina del país para renovar los equipos que ya no se encuentran en uso, y poder adquirir equipo a precios muy competitivos para los múltiples proyectos que se vie -nen desarrollando en el país” comenta el Ingeniero Daniel Romero, quien es el Gerente General de la Gran Subasta.

Page 150: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

ACTIVIDADES ACADÉMICAS

La Ing. Diana María Espinosa Bula, presi-dente de la Sociedad Colombiana de Inge-nieros, se reunió con el Dr. Angelino Garzón, Vicepresidente de la República, con el fin de abordar temas aspectos de la ingeniería Nacional relacionados con el desarrollo de la infraestructura del país.

Ing. Diana María Espinosa Bula, se reúne con el Dr. Angelino Garzón

Reunión Sociedades y Asociaciones

Correspondientes: Como exportar servicios de Ingeniería

En Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, la pre-sidente de la Sociedad Colombiana de Inge-nieros (SCI), Diana Espinosa Bula, recibió la acreditación como miembro de la Asocia-ción Panamericana de Ingeniería (API), enti-dad que aglutina a los mejores profesionales de la ingeniería en América que han contri-buido mediante su permanente trabajo en el progreso de la profesión y de la sociedad nacional y global.

Presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI), Ing. Diana Espinosa Bula, recibió título como miembro de la Academia Panamericana de Ingeniería.

Con el fin de conocer cómo se realiza la expor-tación de servicios profesionales, las Sociedades y Asociaciones Correspondientes de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, se reunieron con fun-cionarios de la Dirección de Inversión Extranjera y Servicios del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Durante la reunión la Presidente de la SCI, Ing. Diana María Espinosa Bula, invitó al Mi-nisterio para que a través de mesas de trabajo con las Sociedades y Asociaciones Corres-pondientes y Regionales, se pueda aportar a la construcción de una política y lograr que la exportación de servicios se haga en términos de igualdad con los demás países.

150 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

Actividades Académicas

Page 151: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

El Comando General de las Fuerzas Militares en reconocimiento al invaluable compromiso y apoyo de parte de la Ing. Diana María Espinosa Bula, presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, le confirió la Medalla Militar “Meri-to Logístico Francisco de Paula Santander” en el Campo de Paradas “Vanguardia Libertadora” del Fuerte Militar de Tolemaida. El Comandante General de las Fuerzas Milita-res, Juan Pablo Rodríguez, presentó a la Ing. Espinosa un cordial saludo de felicitación por tan honrosa distinción, “La cual no es más que un justo reconocimiento a su meritoria labor en bien de la patria y el incondicional apoyo a nuestros Con el fin de abordar temas diferentes aspectos de la ingeniería Nacional relacionados con el desarrollo de la infraestructura del país.

Condecoración Presidente de la SCI

Una evaluación de la crisis del agua en Yopal hizo la Junta Directiva de la Sociedad Colombiana de Ingenieros que sesionó en la ciudad de Yopal.

Durante la reunión se trataron temas del estado de las vías nacionales, secundarias y terciarias de Casanare. Así como, la cons-trucción de la Planta de tratamiento modular para el acueducto loca.

Junta Directiva de la Sociedad Colombiana de

Ingenieros sesionó en Yopal

Conversatorio de “Desarrollo Vial y el Ambiente”

La Presidente de la Sociedad Colombia-na de Ingenieros, Ing. Diana María Espinosa Bula, participó en el Primer Conversatorio de “Desarrollo Vial y el Ambiente”, organi-zado por la Escuela de Ingenieros Militares –ESING-, en el auditorio Navas del edificio Sabio Caldas, de esta misma institución.

En su intervención la presidente de la SCI, manifestó que la nueva Ley de Infraestructu-ra es un gran avance y es un esfuerzo que el Gobierno Nacional ha hecho para dar celeri-dad a la construcción de la infraestructura, sin embargo, las Consultas Previas siguen siendo una dificultad, advirtió que este derecho funda-mental debe estar debidamente reglamentado para que realmente protejan la integridad social, cultural y económica de los pueblos Indígenas.

151

Page 152: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

La presidente a la Sociedad Colombiana de Ingenieros, Diana María Espinosa Bula a la Se-sión Solemne de conmemoración del aniver-sario número 64 de la Sociedad de Ingenieros y Arquitectos de Bolívar.

Durante su intervención, la presidente des-tacó el trabajo que la Sociedad Colombiana de Ingenieros vienen adelantando a través de sus pronunciamientos al Gobierno Nacional y a los entes territoriales, la participación plural de oferentes en los procesos de contratación y la garantía de oportunidades de trabajo para los ingenieros y las firmas de ingeniería de consulta y construcción colombianas.

Sesión Solemne 64 Aniversario Sociedad de Ingenieros y Arquitectos de Bolívar

Como parte de los propósitos trazados por la Pre-sidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, Ing. Diana María Espinosa Bula, relacionado con for-talecer el liderazgo regional y descentralizar las acti-vidades de la Junta Directiva y darle participación a las Sociedades y Asaciones Regionales para tratar problemáticas coyunturales de infraestructura que afrontan las regiones, hoy Junta de la SCI, sesionó en la ciudad de Quibdó.

Junta Directiva de la Sociedad Colombiana de Ingenieros sesionó en Quibdó

Durante la jornada de trabajo la Directiva de la Re-gional del Chocó dieron a conocer su preocupación por la parálisis del proyecto vial Ánimas – Nuquí, re-saltando que la construcción de esta arteria vial, re-presenta una ventaja comparativa para la competiti-vidad del norte y centro del país con el comercio que se realiza con los países de la cuenca del Pacífico, dado que permitirá la rápida comunicación vial con el futuro puerto de Tribugá y Bahía Solano.

152 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

Actividades Académicas

Page 153: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

Dr. Angelino Garzón, se reúne con Expresidentes y Junta Directiva de la SCI

Los Expresidentes y los miembros de la Junta Directiva de la Sociedad Colombiana de Ingenieros - SCI-, se reunieron en la sede Julio Garavito, con Dr. Angelino Garzón, con el objetivo de tratar temas referentes al desarrollo de la infraestructura y el ejer-cicio profesional de la ingeniería en el país.

El Dr. Angelino Garzón, realizó una intervención sobre los temas relacionados con su gestión como Vicepresi-dente de la República, así mismo, escuchó a los ingenie-ros que expusieron diferentes problemáticas que viene

trabajando desde la SCI, en los temas de Contratación, en la concertación de aspectos relativos a los pliegos de condiciones que propendan por una adecuada participa-ción de la ingeniería en la industria nacional, la lucha con-tra la corrupción y la situación que vive la infraestructura.

Por otra parte, Garzón, aseguró que la Sociedad Colombiana de Ingenieros es un gremio que cuenta con la suficiente autonomía, jerarquía y experiencia para asesorar y ser veedora de los proyectos de infra-estructura que se desarrollan el país.

El Aula Máxima de la Escuela Colombiana Julio Garavito, fue el escenario que reunió al-rededor de 350 asistentes que se dieron cita para el lanzamiento de especificaciones ge-nerales de construcción de carreteras, y nor-mas de ensayo de materiales para carreteras 2014, organizado por el Instituto Nacional de Vías con la colaboración de la Escuela. La presidente de la SCI, manifestó que la in-geniería nacional se complace con la actuali-zación de las normas de ensayo de materiales para construcción de carreteras del INVIAS, “Estas garantizarán la calidad de las obras, enfatizan la responsabilidad de los construc-tores e incluye aspectos ambientales”.

Normas para Construcción de Carreteras

153

Page 154: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

El ingeniero Guillermo Gaviria Echeverri (Frontino 1923 - Medellín 2014) al finalizar sus estudios de Ingeniería Civil y de Minas en la Universidad Na-cional de Colombia– sede Medellín, obtuvo una

beca en la Universidad de Charbunnages, en Francia, don-de realizó una especialización en Minería de Carbón.

Se casó con su coterránea Adela Correa Uribe, persona de especial belleza, física y espiritual, formando una familia excepcional conformada por:

Guillermo, quien fue director general del Instituto Nacional de Vías (para muchos el mejor) y posteriormente elegido por voto popular Gobernador de Antioquia (2001 – 2003)

Aníbal, elegido por voto popular como Gobernador de Antioquia (2004-2007) y elegido como el mejor Gober-nador del país por la organización Colombia Líder. En la actualidad es el Alcalde de la ciudad de Medellín.

Sofía elegida recientemente Senadora de la República.

Irene quién viene ejerciendo la dirección del diario “El Mundo”.

León Toné, Jorge Julián, Adelaida y Pedro Sergio vie-nen desarrollando sus respectivas carreras profesiona-les de forma exitosa en el sector privado.

El Ingeniero Gaviria como empresarioUna de las grandes cualidades fue su ca-

pacidad de promover y realizar empresas, entre las cuales mencionaré cuatro:

ColantaHace 50 años fue fundador de la Coopera-

tiva Lechera de Antioquia hoy COLANTA, en la que ejerció como Presidente de su Consejo Directivo, de forma ejemplar, desde su funda-ción. Esta cooperativa cuenta en la actualidad con cerca de 13.500 asociados y procesa hoy más de 2.5 millones de litros de leche diaria-mente, conservando el liderazgo en el sector.

Uniban:Hace 45 años como productor de banano

construyendo importantes canales de drenaje y riego en la región de Urabá sintió la necesidad de agrupar en una entidad a sus compañeros empresarios, y fue así como crearon la Unión de Bananeros de Colombia, agremiación que hoy persiste con gran éxito en la defensa de los pro-ductores y comercialización de sus productos.

Minera El Roble: En el campo de la minería participó como

LA PRESIDENTE ING. DIANA MARÍA ESPINOSA BULA Y LA SCI RINDE HOMENAJE AL ING. GUILLERMO

GAVIRIA ECHEVERRI

UN EXTRAORDINARIO INGENIERO CON AGUDA VISIÓN

EMPRESARIAL, SOCIAL Y POLÍTICA

154 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

Homenaje Postumo

Page 155: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

socio de la mina El Roble S.A, dedicada a la explotación de cobre y la cual se encuentra ubicada en Carmen de Atrato, en los límites entre El Choco y Antioquia.

CarbocolEn 1976 durante el Gobierno de Alfonso

López Michelsen, participó en la creación y dirección de la empresa Carbones de Co-lombia – Carbocol.

El Ingeniero como hombre público Fue designado en diversos cargos públicos

como: Concejal de Frontino, Director de Inves-tigaciones Económicas de la Andi, Secretario de Obras Públicas de Medellín, Diputado a la Asamblea de Antioquia y Director de la Aero-náutica Civil. Elegido Senador de la Republica por el Partido Liberal desde 1974 hasta 1978. Durante su periodo como Senador, fue un fer-viente defensor, junto con Luis Carlos Galán del destino de las regalías provenientes del Cerrejón, cuyos famosos debates culminaron en más recursos para la Nación.

El Ingeniero como periodistaEn 1985 fue designado como socio del Diario

El Mundo y en 1991 ingreso como socio mayo-ritario. EL MUNDO para esa fecha atravesaba una crisis y estaba a punto de desaparecer. Su gran capacidad de visionario lo llevo a correr el riesgo de invertir en él, dándole solidez y desta-cándolo en el área de la prensa independiente.

El Ingeniero como Promotor de proyectos viales.

El Tapón del Daríen Fue, desde varios años atrás, el Ing. Gaviria

un defensor y promotor de la Interconexión de la vía Panamericana en el Tapón del Darién, para conectar así, con cien kilómetros de vía faltante, las tres Américas desde Alaska hasta Chile con los cerca de 3000 kilómetros de vía que hoy exis-ten. En los congresos de la Sociedad colombia-na de Ingenieros desarrollados en Ibagué y Me-dellín el ingeniero Gaviria expuso este tema con

profundo conocimiento del mismo, y culmino con la respectiva aprobación de los asistentes.

El túnel del Toyo y Variante del TonuscoEl último proyecto que venía promoviendo

el Ing. Gaviria con mucha dedicación, era la conexión de la vía Panamericana, con es-pecificaciones de vía moderna, entre el Río Cauca en Santafé de Antioquia y el municipio de Cañasgordas, para seguir por el cañón del Riosucio hasta al puerto de Urabá.

Para lograrlo el Ing. Gaviria Echeverri pro-puso, promovió e impulsó este importante proyecto que cuenta con un túnel de 9.7 kiló-metros de largo denominado túnel del Toyo, que junto con la Variante del Río Tonusco y la Variante de Fuemia, reduciran el tiempo de viaje de 8 horas a 4, entre el Río Cauca y el Puerto de Urabá. Estas obras represen-tan una gran oportunidad de competitividad para el occidente colombiano.

Estas obras ya se encuentran diseñadas y hacen parte del Proyecto Autopistas para La Prosperidad que el Gobierno Nacional viene concretando.

Reconocimientos• Cruz de Boyacá, impuesta por el entonces Presidente de Colombia Álvaro Uribe Velez.• Gobierno Nacional y la Sociedad Co-lombiana de Ingenieros le otorgan la Or-den Julio Garavito.

Tuve la fortuna de compartir, analizar, dis-cutir y aprender con el Ing. Gaviria Echeverri algunos proyectos de ingeniería, donde cada uno de sus pensamientos involucraban pro-fundas reflexiones filosóficas que se mezcla-ban con la práctica de la ingeniería y la reali-dad cotidiana, de una manera sabia.

La sociedad, la familia Gaviria Correa y la in-geniería Colombiana conservaremos con eter-no cariño sus profundas enseñanzas colmadas con amor de patria y respeto a sus semejantes.

Por: ING. ANTONIO VARGAS DEL VALLE

socio vitalicio sci

155

Page 156: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

FelicitacionesAl Ingeniero Jorge Enrique Sánchez, cordial saludo de felicitación, con motivo de la celebración del Trigésimo Quinto aniversario de la empresa Disin S.A.

Al Señor Almirante Hernando Willss Vélez, cordial saludo de felicitación por su ratificación como Comandante de la Armada Nacional.

Al señor Brigadier General Fernando Pineda Solarte, cordial saludo de felicitación con motivo de su designa-ción como Jefe de Ingenieros Militares.

Al Señor General Juan Pablo Rodríguez Barragán, sinceras felicitaciones por su ratificación como Coman-dante General de las Fuerzas Militares.

A la ingeniera Zulma Pardo, cordial saludo de felicitación por su designación como miembro Académico de la Academia Panamericana de la Ingeniería (API).

Al ingeniero Jaime Bateman, Ex presidente de la SCI, cordial saludo de felicitación por su designación como miembro Académico de la Academia Panamericana de la Ingeniería (API).

Al ingeniero Luis Orlando Muñoz, Vocal de Junta Directiva de la SCI, cordial saludo de felicitación por su designación como miembro Académico de la Academia Panamericana de la Ingeniería (API).

Al ingeniero Gonzalo Jiménez, Ex presidente de la SCI, cordial saludo de felicitación por su designación como miembro Académico de la Academia Panamericana de la Ingeniería (API).

Al ingeniero Daniel Florez Pérez, Ex presidente de la SCI, cordial saludo de felicitación por su designación como miembro Académico de la Academia Panamericana de la Ingeniería (API).

Al ingeniero Jairo Uribe Escamilla, cordial saludo de felicitación por su designación como miembro Académi-co de la Academia Panamericana de la Ingeniería (API).

Al ingeniero Jorge Ladrón de Guevara Orozco, cordial saludo de felicitación por su designación como miem-bro Académico de la Academia Panamericana de la Ingeniería (API).

Al ingeniero Uldarico Posada Santos, cordial saludo de felicitación por su designación como miembro Aca-démico de la Academia Panamericana de la Ingeniería (API).

Al ingeniero Eduardo Behrentz, Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes, cordial saludo de felicitación por su designación como miembro Académico de la Academia Panamericana de la Ingeniería (API).

Condolencias

La Sociedad Colombiana de Ingenieros presenta un saludo de condolencia:

Al Ingeniero Héctor Eduardo Parra Ferro por el fallecimiento de su cuñado, Doctor Germán Peña Quiñonez.

A la Señora Lorenza de Medina por el fallecimiento de su esposo, Ingeniero Fernando Medina Nivia.

A la Señora Emperatriz Toro de Cárdenas por el fallecimiento de su hermano, Doctor Pablo Jaime Toro.

A la Ingeniera Victoria Eugenia Virviescas Calvete por el fallecimiento de su Señora madre, Ana Dolores Calvete.

A la Ingeniera Myriam Novoa Pineda por el fallecimiento de su Señora madre, Esther Pineda de Novoa.

Al ingeniero Álvaro de la Cruz Correa Arroyave por el fallecimiento de su esposa, Señora Luz Mery Aguirre de Correa.

156 - Anales de Ingeniería • www.sci.org.co

La Agroindustria es el Camino

Page 157: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"

RESULTADOun CONFIABLE

Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición

Amigable composiciónArbitraje técnicoArbitraje en derechoConciliaciónMediaciónPeritajes

Usted encontrará un equipo de profesionales especializados en

Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos en sus

diferentes modalidades.

Min

istro

de

Just

icia

y d

el D

erec

hoVI

GIL

AD

O

Sede Norte: Carrera 13a No 97-98 / Tel.: (571) 6114040 [email protected]

Centro de Avalúos - SCI- Brindamos un apoyo profesional y especializado.- Garantizamos estándares de calidad, objetividad y criterios de equidad.- Determinamos el valor de los bienes, activos de empresas públicas y privadas, aplicando las normas internacionales de valuación.- Estamos conformados por un equipo de profesionales de las más altas calidades.

Sede Julio GaravitoCra. 4 N° 10 - 41 Bogotá D. C.

Tel: (571) 705 27 80 / Fax: (571) 243 43 60Email: [email protected]

Maquinaria planta y equipoEmpresasIntangibles

RuralesAmbientalesUrbanosContables

Avalúos Institucionales

ConceptosTécnicos

A través de nuestra Secretaría Técnica y de nuestras Comisiones Técnicas Permanentes, emitimos conceptos sobre aspectos científicos, técnicos y económicos, en áreas relacionadas con la ingeniería. [email protected]

RESULTADOun CONFIABLE

Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición

Amigable composiciónArbitraje técnicoArbitraje en derechoConciliaciónMediaciónPeritajes

Usted encontrará un equipo de profesionales especializados en

Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos en sus

diferentes modalidades.

Min

istro

de

Just

icia

y d

el D

erec

hoVI

GIL

AD

O

Sede Norte: Carrera 13a No 97-98 / Tel.: (571) 6114040 [email protected]

Centro de Avalúos - SCI- Brindamos un apoyo profesional y especializado.- Garantizamos estándares de calidad, objetividad y criterios de equidad.- Determinamos el valor de los bienes, activos de empresas públicas y privadas, aplicando las normas internacionales de valuación.- Estamos conformados por un equipo de profesionales de las más altas calidades.

Sede Julio GaravitoCra. 4 N° 10 - 41 Bogotá D. C.

Tel: (571) 705 27 80 / Fax: (571) 243 43 60Email: [email protected]

Maquinaria planta y equipoEmpresasIntangibles

RuralesAmbientalesUrbanosContables

Avalúos Institucionales

ConceptosTécnicos

A través de nuestra Secretaría Técnica y de nuestras Comisiones Técnicas Permanentes, emitimos conceptos sobre aspectos científicos, técnicos y económicos, en áreas relacionadas con la ingeniería. [email protected]

RESULTADOun CONFIABLE

Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición

Amigable composiciónArbitraje técnicoArbitraje en derechoConciliaciónMediaciónPeritajes

Usted encontrará un equipo de profesionales especializados en

Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos en sus

diferentes modalidades.

Min

istro

de

Just

icia

y d

el D

erec

hoVI

GIL

AD

O

Sede Norte: Carrera 13a No 97-98 / Tel.: (571) 6114040 [email protected]

Centro de Avalúos - SCI- Brindamos un apoyo profesional y especializado.- Garantizamos estándares de calidad, objetividad y criterios de equidad.- Determinamos el valor de los bienes, activos de empresas públicas y privadas, aplicando las normas internacionales de valuación.- Estamos conformados por un equipo de profesionales de las más altas calidades.

Sede Julio GaravitoCra. 4 N° 10 - 41 Bogotá D. C.

Tel: (571) 705 27 80 / Fax: (571) 243 43 60Email: [email protected]

Maquinaria planta y equipoEmpresasIntangibles

RuralesAmbientalesUrbanosContables

Avalúos Institucionales

ConceptosTécnicos

A través de nuestra Secretaría Técnica y de nuestras Comisiones Técnicas Permanentes, emitimos conceptos sobre aspectos científicos, técnicos y económicos, en áreas relacionadas con la ingeniería. [email protected]

Page 158: Edición 930 "LA AGROINDUSTRIA CAMINO HACIA EL DESARROLLO"