editorial: congreso internacional destaca importancia de andenes y terrazas

2
2 LA REVISTA AGRARIA / 162 3 6 12 1 4 Los factores no visibles de la reducción de la pobreza rural G G G e e e s s s t t t i i i ó ó ó n n n  d d d e e e l l l  a a a g g g u u u a a a :  :  s allá de las leyes L L L a a a  a a a g g g r r r i i i c c c u u u l l l t t t u u u r r r a a a f f f a a a m m m i i i l l l i i i a a a r r r  : ¿qué políticas se necesitan? LICENCIA CREATIVE COMMONS Algunos derechos reservados Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar públ icamen- te esta obra bajo las condiciones siguientes: - Debe re conoce r los cré ditos de l a obra - Debe ser usada solo para propósitos no comercia les - No se puede al terar, trans formar o gene rar una obra d eri- vada a partir de esta obra. contenido contenido editorial L os andenes... ¿son reliquias del pasado, mantenidas por campesinos que nunca se subieron al coche de la modernidad? Esta es una opinión muy difundida no solo entre la población urbana, sino también por quienes sostienen que, al igual que en la producción de zapatos o de gaseosas, el criterio de medición de la eficiencia es la relación costo-ben eficio o la tasa de ganancia. Pero sucede que una buena parte de los graves problemas ambientales —cambio climático, deterioro de los recursos naturales, contaminación de suelos y aguas, reducción de la biodiversidad— se debe, precisamente, a que el criterio supremo que ha orientado la economí a es la ganancia, es decir, el retorno que el empresario espera recibir por su inversión. Entiéndase bien: la esenci a del capitalismo, lo que le da su dinamismo, es la búsqueda de la ganancia. Estamos en un sistema capitalista, y grandes, medianos y pequeños inversionistas esperan obtener algo más de lo que invirtieron. El problema es cuando esa búsqueda deja «muertos» y «heridos» regados en el camino, lo que se llama «externalidades negativas», es decir, impactos que contribuyen a crear y a profundizar los problemas ambientales mencionados y cuyos costos no son asumidos por el inversionista.  Al co nt ra ri o de lo an te ri or , lo s an de nes, en su ma yo a tr ab aj ad os y ma nt en id os por campesinos, son extremadamente útiles para producir «externalidades positivas»: evitan o reducen la erosión de los suelos, ayudan a regular los flujos de agua y forman parte de una agricultura que contribuye al mantenimiento de la biodiversidad, a embellecer el paisaje, a utilizar energías renovables y no contaminantes. T odo esto es bueno para la sociedad local , regional y nacional; se trata de un bien público. Pero los andenes demandan mucha inversión en trabajo y no son necesariamente rentables. Se da, entonces, una paradoja: por un lado, existe una agricultura que deja ganancias privadas, pero que a la larga deteriora o destruye los recursos naturales que explota y de los que depende; por otro lado, hay una agricultura en andenes que puede no dejar ganancias, pero que es armoniosa con la naturaleza, contribuye a enfrentar los impactos negativos del cambio climático y es sostenible. Esta última es más sostenible y buena para el ambiente (lo que es socialmente positivo), pero económicamente puede no ser rentable. ¿Cómo se compensa a los campesinos que la practican? Este es uno de los varios temas relevantes que fueron tratados por cerca de dos centenares de participantes: expertos nacionales e internacionales, funcionarios del Estado peruano, campesinos andinos, activistas de organizaciones no gubernamentales, en el Segundo Congreso Internacional de T errazas realizado en el Cusco entre el 14 y el 22 de mayo (el primer congreso tuvo lugar hace dos años, en China). La pregunta que cierra el párrafo anterior fue respondida por expertos de Japón y Francia: puesto que el mantenimiento de terrazas tiene varios efectos positivos no solo para las localidades en donde se ubican, sino también para la sociedad en su conjunto, en ambos países es el Estado el que asume los costos mediante subsidios, pues se trata de un bien público. El Estado peruano subsidia de diferentes maneras a las corporaciones agroexportadoras. ¿No estaría más cerca de su misión —la búsqueda del bien común— financiar a quienes mantienen los andenes y recuperar los centenares de miles de hectáreas de andenería deteriorada? P P P u u u b b b l l l i i i c c c a a a c c c i i i ó ó ó n n n  d d d e e e l l l  C C C e e e n n n t t t r r r o o o  P P P e e e r r r u u u a a a n n n o o o  d d d e e e  E E E s s s t t t u u u d d d i i i o o o s s s  S S S o o o c c c i i i a a a l l l e e e s s s Av. Salaverry 818, Jesús María, Lima 11/ Perú Telf. (511) 4336610 Email: [email protected] Web: www.larevistaagraria.org Facebook: /LaRevistaAgra ria Twitter: @RevistaAgraria Directora fundadora Bertha Consiglieri (1950-2007) Director Fernando Eguren Comité editorial Laureano del Castillo, Javier Alvarado, Beatriz Salazar, Ricardo Marapi, Pedro Castillo, Jaime Escobedo, Miguel Pintado Corrección/Diagramación Antonio Luya / José Rodríguez Distribución gratuita con La República el último miércoles de cada mes. Fernando Eguren Director Congreso internacional destaca importancia de andenes y terrazas M M M E E E S S S A A A  R R R E E E D D D O O O N N N D D D A A A Pobreza rural: ¿hay realmentemenos pobres?

Upload: centro-peruano-de-estudios-sociales-cepes

Post on 03-Jun-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8/12/2019 Editorial: Congreso internacional destaca importancia de andenes y terrazas

http://slidepdf.com/reader/full/editorial-congreso-internacional-destaca-importancia-de-andenes-y-terrazas 1/1

2 LA REVISTA AGRARIA / 162

3

6

12

14

Los factores novisibles de lareducción de lapobreza rural

GGGeeessstttiiióóónnn dddeeelll aaaggguuuaaa: : másallá de las leyes

LLLaaa aaagggrrr iiicccuuullltttuuurrr aaafff aaammmiiillliiiaaarrr : : ¿quépolíticas se necesitan?

LICENCIA CREATIVE COMMONS

Algunos derechos reservados

Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar públicamen-

te esta obra bajo las condiciones siguientes:

- Debe reconocer los créditos de la obra

- Debe ser usada solo para propósitos no comerciales

- No se puede alterar, transformar o generar una obra deri-

vada a partir de esta obra.

contenidocontenido

editorial

L

os andenes... ¿son reliquias del pasado, mantenidas por campesinos que

nunca se subieron al coche de la modernidad? Esta es una opinión muydifundida no solo entre la población urbana, sino también por quienes sostienen

que, al igual que en la producción de zapatos o de gaseosas, el criterio de medición

de la eficiencia es la relación costo-beneficio o la tasa de ganancia.

Pero sucede que una buena parte de los graves problemas ambientales

—cambio climático, deterioro de los recursos naturales, contaminación de suelos

y aguas, reducción de la biodiversidad— se debe, precisamente, a que el criterio

supremo que ha orientado la economía es la ganancia, es decir, el retorno que el

empresario espera recibir por su inversión.

Entiéndase bien: la esencia del capitalismo, lo que le da su dinamismo, es la

búsqueda de la ganancia. Estamos en un sistema capitalista, y grandes, medianos

y pequeños inversionistas esperan obtener algo más de lo que invirtieron. El problema

es cuando esa búsqueda deja «muertos» y «heridos» regados en el camino, lo

que se llama «externalidades negativas», es decir, impactos que contribuyen a

crear y a profundizar los problemas ambientales mencionados y cuyos costos no

son asumidos por el inversionista.

 Al contrario de lo anterior, los andenes, en su mayoría trabajados y mantenidos

por campesinos, son extremadamente útiles para producir «externalidades

positivas»: evitan o reducen la erosión de los suelos, ayudan a regular los flujos de

agua y forman parte de una agricultura que contribuye al mantenimiento de la

biodiversidad, a embellecer el paisaje, a utilizar energías renovables y no

contaminantes. Todo esto es bueno para la sociedad local, regional y nacional; se

trata de un bien público. Pero los andenes demandan mucha inversión en trabajo

y no son necesariamente rentables.Se da, entonces, una paradoja: por un lado, existe una agricultura que deja

ganancias privadas, pero que a la larga deteriora o destruye los recursos naturales

que explota y de los que depende; por otro lado, hay una agricultura en andenes

que puede no dejar ganancias, pero que es armoniosa con la naturaleza, contribuye

a enfrentar los impactos negativos del cambio climático y es sostenible. Esta

última es más sostenible y buena para el ambiente (lo que es socialmente positivo),

pero económicamente puede no ser rentable. ¿Cómo se compensa a los

campesinos que la practican?

Este es uno de los varios temas relevantes que fueron tratados por cerca de

dos centenares de participantes: expertos nacionales e internacionales, funcionarios

del Estado peruano, campesinos andinos, activistas de organizaciones nogubernamentales, en el Segundo Congreso Internacional de Terrazas realizado en

el Cusco entre el 14 y el 22 de mayo (el primer congreso tuvo lugar hace dos años,

en China). La pregunta que cierra el párrafo anterior fue respondida por expertos de

Japón y Francia: puesto que el mantenimiento de terrazas tiene varios efectos

positivos no solo para las localidades en donde se ubican, sino también para la

sociedad en su conjunto, en ambos países es el Estado el que asume los costos

mediante subsidios, pues se trata de un bien público.

El Estado peruano subsidia de diferentes maneras a las corporaciones

agroexportadoras. ¿No estaría más cerca de su misión —la búsqueda del bien

común— financiar a quienes mantienen los andenes y recuperar los centenares

de miles de hectáreas de andenería deteriorada?

PPPuuu bbb lll iii cccaaaccc iiióóó nnn  ddd eeelll  CCCeeennn ttt rrr ooo  PPPeeerrr uuu aaannn ooo   dddeee EEEsss ttt uuuddd iiiooo sss  SSSooo ccc iiiaaallleeesssAv. Salaverry 818, Jesús María, Lima 11/ Perú

Telf. (511) 4336610

Email: [email protected]

Web: www.larevistaagraria.org

Facebook: /LaRevistaAgraria

Twitter: @RevistaAgraria

Directora fundadora

Bertha Consiglieri (1950-2007)

Director Fernando Eguren

Comité editorialLaureano del Castillo, Javier Alvarado,

Beatriz Salazar, Ricardo Marapi, Pedro

Castillo, Jaime Escobedo, Miguel Pintado

Corrección/DiagramaciónAntonio Luya / José Rodríguez

Distribución gratuita con La República el

último miércoles de cada mes.

Fernando EgurenDirector 

Congreso internacional destaca importancia de andenes y terrazas

MMMEEESSSAAA RRREEEDDDOOONNNDDDAAAPobreza rural: ¿hayrealmente menospobres?