editorial: la agricultura familiar en américa latina. coincidencias para tomar en cuenta

2
3 NOVIEMBRE de 2014 l viernes 21 terminaron en Fortaleza (Brasil) tres días intensos de análisis de experiencias y evaluación de políticas sobre agricultura familiar. Convocados por el IICA 1  y la Secretaría de Desarrollo  Agrario del Estado de Ceará, especi alistas del nordest e brasileño, de México, San Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Colombia, Ecuador y Perú, además de Etiopía, analizaron la problemática de la agricultura familiar, poniendo el acento sobre varios puntos de coincidencia. Se coincidió, en primer lugar, en que el eje de la cuestión agraria  de la mayor parte de los mencionados países es la agricultura familiar: quienes la integran constituyen la inmensa mayoría de productores agrarios (97 % en el Perú; ver artículo de M. Pintado en esta edición); son la base productiva de la seguridad alimentaria; son portadores de conocimientos acumulados invalorables; desarrollan y mantienen la biodiversidad; mantienen vivas culturas diferentes que enriquecen las sociedades; practican una agricultura amigable con la naturaleza; y ocupan el territorio. En segundo lugar, la agricultura familiar es muy diversa desde muchos puntos de vista: herencia histórica, rasgos culturales, dotación de recursos, nivel de desarrollo y tipos de tecnologías utilizadas, vinculación al mercado, origen de los ingresos económicos, tipo de institucionalidad. La conclusión compartida fue que no puede haber una sola política de agricultura familiar; tienen que ser políticas diferenciadas, adecuadas a sus particularidades. En tercer lugar, las políticas de apoyo a la agricultura familiar deben ser multisectoriales. Deben intervenir de manera coordinada, articulada y complementaria, además del sector agrario, el sector de transportes y telecomunicaciones, de energía, editorial E Fernando Eguren Director Desde Fortaleza, Brasil  La agricultura familiar en América Latina. Coincidencias para tomar en cuenta 1 Insti tuto I nteramericano d e Coop eración para la Agri cult ura. salud, educación; y ahí donde existen, también los programas sociales y de inclusión. En cuarto lugar, no puede esperarse el desarrollo de la agricultura familiar sin considerar el desarrollo del territorio en el que opera, pues se desenvuelve en un contexto económico, político, social y cultural que puede ser un freno o un estímulo para su propio desarrollo. Las políticas deben contribuir a dinamizar espacios rurales y las ciudades intermedias. Todo ello contribuirá a crear nuevas y mejores oportunidades para la agricultura familiar. En quinto lugar, la agricultura familiar esmultiactiva , no se dedica solo a las actividades agrarias, pues los ingresos que se derivan de estas suelen ser Más aún, las familias que solo dependen de la actividad agraria son sistemáticamente más pobres que las que tienen diferentes fuentes de ingresos por actividades no agrarias. Esta es una de las razones por las que las políticas orientadas a su desarrollo no deben limitarse a mejorar la producción agraria. de muchos gobiernos que, más allá de los discursos la práctica fomentan la agricultura de exportación y los agronegocios, gracias a leyes y normas que los promueven y a subsidios abiertos u ocultos. Son estas importantes conclusiones las que deben de una estrategia de apoyo a la agricultura familiar en el Perú. LICENCIA CREATIVE COMMONS Algunos derechos reservados Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar públi- camente esta obra bajo las condiciones siguientes: - Debe reco nocer los crédito s de la obra - Debe ser usada solo para p ropósitos n o comerciales - No se puede alte rar, tr ansfor mar o genera r una obra derivada a partir de esta obra. Publicación del Centro Peruano de Estudios Sociales Av. Salaverry 818, Jesús María, Lima 11/ Perú Telf. (511) 4336610 Email: [email protected] Web: www.larevistaagraria.org www.facebook.com/LaRevistaAgraria Twitter: @RevistaAgraria Directora fundadora Bertha Consiglieri (1950-2007) Director Fernando Eguren Comité editorial Laureano del Castillo, Javier Alvarado, Beatriz Salazar, Ricardo Marapi, Pedro Castillo, Jaime Escobedo , Miguel Pintado Corrección/Diagramación Antonio Luya / José Rodríguez Distribución gratuita con La República el último miércoles de cada mes.

Upload: centro-peruano-de-estudios-sociales-cepes

Post on 02-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Editorial: La agricultura familiar en América Latina. Coincidencias para tomar en cuenta

8/10/2019 Editorial: La agricultura familiar en América Latina. Coincidencias para tomar en cuenta

http://slidepdf.com/reader/full/editorial-la-agricultura-familiar-en-america-latina-coincidencias-para-tomar 1/1

3NOVIEMBRE de 2014

l viernes 21 terminaron en Fortaleza (Brasil)

tres días intensos de análisis de experiencias y

evaluación de políticas sobre agricultura familiar.

Convocados por el IICA1 y la Secretaría de Desarrollo

 Agrario del Estado de Ceará, especialistas del nordeste

brasileño, de México, San Salvador, Nicaragua, Costa

Rica, Colombia, Ecuador y Perú, además de Etiopía,

analizaron la problemática de la agricultura familiar,

poniendo el acento sobre varios puntos de coincidencia.

Se coincidió, en primer lugar, en que el eje de la

cuestión agraria de la mayor parte de los mencionados

países es la agricultura familiar: quienes la integran

constituyen la inmensa mayoría de productores

agrarios (97 % en el Perú; ver artículo de M. Pintado

en esta edición); son la base productiva de la seguridad

alimentaria; son portadores de conocimientos

acumulados invalorables; desarrollan y mantienen la

biodiversidad; mantienen vivas culturas diferentes que

enriquecen las sociedades; practican una agricultura

amigable con la naturaleza; y ocupan el territorio.

En segundo lugar, la agricultura familiar es muy diversa

desde muchos puntos de vista: herencia histórica, rasgos

culturales, dotación de recursos, nivel de desarrollo y tipos

de tecnologías utilizadas, vinculación al mercado, origen

de los ingresos económicos, tipo de institucionalidad. La

conclusión compartida fue que no puede haber una sola

política de agricultura familiar; tienen que ser políticas

diferenciadas, adecuadas a sus particularidades.

En tercer lugar, las políticas de apoyo a la

agricultura familiar deben ser multisectoriales .

Deben intervenir de manera coordinada, articulada y

complementaria, además del sector agrario, el sector

de transportes y telecomunicaciones, de energía,

editorial

E

Fernando Eguren

Director Desde Fortaleza, Brasil 

 La agricultura familiar en América Latina.

Coincidencias para tomar en cuenta

1 Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

salud, educación; y ahí donde existen, también los

programas sociales y de inclusión.

En cuarto lugar, no puede esperarse el desarrollo

de la agricultura familiar sin considerar el desarrollo

del territorio  en el que opera, pues se desenvuelve

en un contexto económico, político, social y cultural

que puede ser un freno o un estímulo para su propio

desarrollo. Las políticas deben contribuir a dinamizar

espacios rurales y las ciudades intermedias. Todo ello

contribuirá a crear nuevas y mejores oportunidades

para la agricultura familiar.

En quinto lugar, la agricultura familiar es multiactiva,

no se dedica solo a las actividades agrarias, pues

los ingresos que se derivan de estas suelen ser

Más aún, las familias que solo dependen de la actividad

agraria son sistemáticamente más pobres que las que

tienen diferentes fuentes de ingresos por actividades

no agrarias. Esta es una de las razones por las que las

políticas orientadas a su desarrollo no deben limitarse

a mejorar la producción agraria.

de muchos gobiernos que, más allá de los discursos

la práctica fomentan la agricultura de exportación y

los agronegocios, gracias a leyes y normas que los

promueven y a subsidios abiertos u ocultos.

Son estas importantes conclusiones las que deben

de una estrategia de apoyo a la agricultura familiar en

el Perú.

LICENCIA CREATIVE COMMONS

Algunos derechos reservados

Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar públi-

camente esta obra bajo las condiciones siguientes:

- Debe reconocer los créditos de la obra

- Debe ser usada solo para propósitos no comerciales

- No se puede alterar, transformar o generar unaobra derivada a partir de esta obra.

Publicación del Centro Peruano de Estudios Sociales

Av. Salaverry 818, Jesús María, Lima 11/ PerúTelf. (511) 4336610

Email: [email protected]: www.larevistaagraria.org

www.facebook.com/LaRevistaAgraria

Twitter: @RevistaAgraria

Directora fundadoraBertha Consiglieri (1950-2007)

Director Fernando EgurenComité editorial

Laureano del Castillo, Javier Alvarado,Beatriz Salazar, Ricardo Marapi, Pedro Castillo,

Jaime Escobedo, Miguel PintadoCorrección/Diagramación

Antonio Luya / José Rodríguez

Distribución gratuita con La Repúblicael último miércoles de cada mes.