eduardo posada flórez - saebogota.unal.edu.co

79
“Algunas consideraciones sobre la ciencia y la tecnología en ColombiaEduardo Posada Flórez Profesor asociado UN Presidente ACAC Director CIF 2011

Upload: others

Post on 24-Jul-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

“Algunas consideraciones sobre la ciencia y la tecnología en Colombia”

Eduardo Posada Flórez

Profesor asociado UN Presidente ACAC

Director CIF

2011

Page 2: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

Inversión mundial en I&D

Shares of Total World R&D, 2007

US, $353

Germany, $65

France, $44

U.K., $40

Other EU, $101

Japan, $144

S Korea, $38

China, $175

India, $42

All Other, $123

Total World R&D = U.S. $1,124 billion**

Source: Battelle, Global R&D Report, 2007, from Battelle, OECD, and R&D Magazine data. Projections for 2007, by performer nation. * *- calculated using purchasing power parities, in millions of dollars.DECEMBER '07 © 2007 AAAS

Page 3: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

Inversión como porcentaje del PIB en Iberoamérica

Page 4: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

Inversión nacional en C&T

Page 5: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

Grupos de investigación

Page 6: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

Clasificación de grupos

Page 7: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

Grupos de investigación por programa

Page 8: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

Investigadores activos

Page 9: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

Investigadores activos

Page 10: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

Producción científica

Page 11: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

Producción científica

Page 12: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

Patentes en Colombia

Page 13: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

Coeficiente de invención (solicitudes por cien mil habitantes)

Page 14: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

Presupuesto de Colciencias

Page 15: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

Solicitudes de financiación vs aprobaciones

1.906 2.1341.581 1.246

1.363

3.982

6.0215.539

12.046

1.678 1.9061.221 1.190 1.288

3.2314.067 3.846

6.204

356 379 331 268 179 291 377 332 374

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010

Solicitudes Presentadas/Financiadas enConvocatorias Colciencias

2002-2010

Demanda de Solicitudes Total (Proy/Antp) Solicitudes a Evaluacion (Proy/Antp) Financiados Proyectos Brecha Evaluados vs Financiados

Page 16: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

Inversión en innovación

Page 17: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

Tipo de inversión

Page 18: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

Innovación

Page 19: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

Formación doctoral

Page 20: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

Formación doctoral (doctores graduados en el país por millón)

Fuente MEN

Page 21: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

Qué hemos hecho en lo legal?

• Ley 29 de 1990 • Decretos-ley 585, 393 y 591 de 1991

• Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Colciencias se convierte en instituto

• Corporaciones de ciencia y tecnología • Régimen de contratación para C&T

• Incentivos tributarios para C&T (1997, 125 % de la inversión deducible de la renta)

• Constitución nacional (artículos 70 y 71) • Nuevas leyes de contratación (ley 80 de 1994, 1150

de 2007) permiten la contratación directa para C&T

Page 22: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

Ley 028 del 20 de julio de 2007 (Sen. Marta Lucía Ramírez, Rep. Jaime Restrepo) Sancionada con el número 1286 de 2009.

• Creación del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación

• Establecimiento de un fondo de financiación con aportes del sector público y privado

• Búsqueda de mecanismos estables para la financiación del sector

Qué tenemos hoy?

Page 23: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

• El Director de Colciencias es miembro con voz y voto del CONPES y deberá ser citado por el Presidente cada vez que el Consejo de Ministros trate temas relacionados con las funciones de su Departamento

• En este momento se está reglamentando la ley

Qué tenemos hoy?

Page 24: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

Qué tenemos hoy? • Exención de IVA y gravamen para la importación de equipos e

insumos para investigación • Nuevos incentivos tributarios (2011): 175% de la inversión en I&D

puede ser descontado de la renta hasta un tope del 40% del impuesto

• Los nuevos productos, elaborados en Colombia y resultado de proyectos de investigación científica y tecnológica, certificados por Colciencias, no pagarán impuesto a la renta por un término de diez (10) años a partir de la vigencia de la presente ley.

• Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 • Plan 2019

Page 25: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

Perspectivas de financiación

Reforma constitucional aprobada para el manejo de las regalías

El 10% de las regalías se destinará a ciencia, tecnología e innovación a partir del año entrante (cerca de US $ 500M)

Préstamo de US $ 50M para reestructuración del Sistema de C&T y posteriormente de US $ 450M más para Colciencias

Page 26: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

La colaboración universidad-empresa La universidad puede aportar mucho a la

modernización del sector productivo Igualmente es un actor fundamental para la

creación de nuevas empresas de alto contenido tecnológico

La realización de proyectos de investigación cofinanciados por las empresas es una excelente oportunidad para apoyar el desarrollo del país

Necesidad de reformas para agilizar la administración de los proyectos

Page 27: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

ÉTICA Y EMPRESA

Aporte a la formación de

docentes universitarios

Page 28: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

Significado de Ética y Moral

• Ética: la ciencia del comportamientohumano desde una perspectiva filosófica,sociológica o jurídica, producto delrazonamiento humano.

• Moral: ciencia del comportamientohumano desde una perspectiva religiosa oespecíficamente teológica.

Page 29: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

Aspecto biológico de la eticidad humana

• El sujeto de la Ética es el ser humano y su estructura psico-biológica es labase que sustenta el comportamiento humano.

• Los elementos constitutivos del sistema nervioso central intervieneninevitablemente en los fenómenos propios de la conducta de todo serhumano, por cuanto estamos referidos a nuestro entorno a través de lapercepción sensible y las operaciones que de ella se derivan.

• La estructura cerebral es el sustento básico de las reacciones propias delpsiquismo humano y permanentemente inciden en la comprensión delentorno y la reacción frente al mismo, lo cual ubica ya al ser humano en elterreno comportamental.

• El sistema endocrino desempeña un papel decisivo en el mantenimiento laestabilidad anímica y en las reacciones actitudinales.

Page 30: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

Aspecto psicológico de la eticidad

humana

• La estructura del psiquismo humano esdeterminante en la conducta de todo serhumano y es preciso conocerla einterpretarla debidamente al hablar de Ética.

• La Psicología tiene inmensa importancia paracomprender el comportamiento humano, ydiversos aspectos de esta ciencia sonindispensables para comprender la eticidadhumana.

Page 31: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

El surgimiento del sentido ético en el niño/a

• Lo relacionado con el surgimiento del sentido ético en el desarrollopsicológico del niño/a lo describe Piaget:

• En la etapa heterónoma de la praxis de las reglas, el niño aprende aaceptar las que le imponen los adultos con prohibiciones o conalabanzas y recompensas.

• En una etapa de transición el niño asume las reglas porque estánestablecidas, por consenso y que es necesario seguirlas, porejemplo para poder participar en los juegos.

• En la etapa autónoma, de conciencia de las reglas, el niño yaconsidera que conviene seguir las reglas porque están establecidaspara bien de todos.

Page 32: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

LA CONCIENCIA MORAL

• La palabra conciencia suele designar dos realidades: el hecho de serconsciente cada uno de sí mismo o “conciencia psicológica”, y elmecanismo interno para percibir la realidad en términos de bien o de malético, o “conciencia moral”.

• En razón de su propia estructura, la conciencia ineludiblemente percibecuáles realidades y actuaciones son buenas y cuáles son malas.

• Funciones en la actividad conciencial:

- La perceptiva, por la cual nuestra mente conoce una realidad.- La crítica o valorativa, por la cual confronta dicha realidad con el sistemade valores y normas presente en el interior de la misma conciencia.- La selectiva, por la cual discierne si esa realidad es buena o mala porestar en conformidad o disconformidad con los valores y normasinternamente percibidos.

Page 33: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

Formación y características de la

conciencia

• La conciencia moral se va formando paulatinamente con el influjo permanente de suentorno social y cultural. En la formación de cada conciencia influyen aspectossubconscientes e instintivos, hasta que se estructura una conciencia moral madura.

• La conciencia moral es una dimensión de la persona, dotada de su misma dignidad.Para ella se exige un respeto absoluto. Cualquier atropello a la conciencia de unapersona se considera violación inaceptable de la dignidad de la persona.

• La conciencia es mecanismo interno que señala el bien o de mal de cada posibleactuación, e impulsa exigitivamente a asumir el comportamiento bueno y a rechazarel comportamiento malo.

• Este mecanismo manifestativo por una parte y exigitivo por otra, se le impone alsujeto desde la realidad a la que pertenece. El sujeto no puede manipular su propiaconciencia. Pretender que lo que se le presenta a la conciencia como malo puedaser manipulado por el sujeto para hacerlo aparecer a la conciencia como bueno yviceversa, es imposible. La propia conciencia es insobornable.

Page 34: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

LA LIBERTAD

• Es la capacidad psicológica y ontológica que nos permite escoger entre dos o másopciones que se presentan a nuestra elección.

• En la eticidad, la libertad es la capacidad que tiene el ser humano de escoger entrerealizar el comportamiento bueno y desechar la actuación mala que en cada decisiónética le presenta al sujeto su propia conciencia.

• El ser humano es éticamente libre. Nada le impide realizar una u otra actuación, labuena o la mala, que haya percibido como tal en su conciencia.

• La libertad implica la responsabilidad. Esto quiere decir que la persona libre asumelas consecuencias de sus comportamientos.

• Cada sujeto tiene la libertad de seleccionar valores diferentes a los que le presentasu sociedad, en razón de convicciones mucho más profundas de otra índole. Pero siejerce su libertad para obrar contra esos valores y normatividad establecidos por lasociedad, se hace responsable de sus actos y asume las consecuencias de susactuaciones.

Page 35: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

La culpabilidad ética y la

psicológica• Quien libremente actúa realizando una actuación que su

conciencia le presenta como mala, inevitablemente siente entoda su estructura psíquica una sensación tremendamentedesagradable que solemos designar como "culpabilidad".

• Existe, sin embargo, una sensación de culpabilidad quellamamos "psicológica" y que, en ocasiones, se distingue dela culpabilidad ética. Esto ocurre cuando la persona haobrado en conformidad con el bien o en contra del mal que lepresentó su conciencia, pero su actuación puede haber sidopara escoger el mal menor entre dos males, que es locorrecto. Pero como de todas maneras se escogió algoreconocido como mal, la persona se siente a disgusto,psicológicamente hablando, aunque éticamente no tenganada que reprocharse.

Page 36: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

LOS COMPORTAMIENTOS

• El esquema tradicional surgido de la Filosofía aristotélico-tomista, considera que delas potencias intelectiva y volitiva humana surgen los hábitos, que vienen a serdisposiciones permanentes de la persona y que de allí se siguen los actoscomportamentales del sujeto.

• Esta Filosofía ha marcado una tendencia extremadamente objetivista centrando elénfasis en la bondad o maldad de cada acto como determinante de la bondad omaldad del sujeto. En una perspectiva más subjetivista, si bien el objeto tieneimportancia para determinar la característica de bondad o maldad delcomportamiento, se tiene mucho más en cuenta al sujeto, su realidad intencional ylas circunstancias de toda índole en las que realiza su actuación.

• En esta segunda perspectiva el esquema de comportamiento se establece a partir delo que se llama la opción fundamental, consistente en una orientación genérica de lapropia existencia, elegida formal y explícitamente o tácita e implícitamente por elsujeto a través del desarrollo normal de su psicología en lo referente a la escogenciadel bien o del mal.

Page 37: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

La opción fundamental

• Supuesta la opción fundamental, se presta especial atención a lasnormales actitudes que de tal opción fundamental resultan. Y elcomportamiento singular como tal, se capta y se interpreta en ese conjuntode orientación moral general de la persona y de sus correspondientesactitudes

• Sucede en ocasiones que determinados comportamientos categoriales,específicos se puedan dar en nuestra vida sin que sean coherentes connuestra opción fundamental general y que no correspondan a las normalesactitudes presentes en nuestra cotidianidad.

• Pero tales comportamientos puntuales no necesariamente modifican laorientación moral general de nuestra vida. Aunque es posible quedeterminada actuación concreta nos implique tan profunda, tan existencial,tan decisivamente en contra de nuestra opción fundamental, que logrecambiar la dirección general y permanente de la misma.

Page 38: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

LOS VALORES

• Cuando el sujeto humano capta o califica una realidad, una actuación, uncomportamiento determinado, lo hace en relación con unos parámetros presentes ensu propio interior. A estos parámetros de comportamiento los designamos con elnombre de "valores".

• Son realidades que una persona o un conjunto humano aprecia como unos bienes obeneficios para los individuos o la sociedad. Y normalmente los valores se organizanautomáticamente en el interior de la persona en un orden jerárquico.

• Todo ser humano tiene sus propios valores y opera siempre en relación con ellos. Detal manera que una realidad o actuación conforme a un valor, automáticamente espercibida como buena, y una actuación o realidad contraria a un valor, es percibidacomo mala.

• Los valores se van formando en el interior de la persona a partir de su propiacircunstancialidad. Son transmitidos por la historia, por la cultura, por la sociedad. Lafamilia y la educación formal son esenciales para su configuración.

• En la edad adulta, el sujeto desarrolla su propia capacidad de seleccionar los valoresrecibidos. Y puede asumir libremente los valores recibidos, prescindir de otros, e,incluso, establecer unos nuevos valores para definir su comportamiento.

Page 39: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

Surgimiento y transmisión de los

valores• El individuo procede éticamente a partir de valores que están en la sociedad, en la

cultura, en la realidad "objetiva" (fuera del sujeto) Llegada la madurez, tiene lacapacidad para hacerlos propios o desecharlos por decisión subjetiva.

• Los valores surgen de la capacidad innata del ser humano para discernir y calificar larealidad en términos de bondad o de maldad. Los valores son transmitidoshistóricamente e inicialmente asumidos por los individuos.

• En determinado momento, tanto los individuos como los grupos ejercen a su vez lapropia capacidad de discernimiento, en confrontación con los nuevos datos que supropia historia les va presentando. De donde resulta una normal evolución de losvalores.

• Cuando se sistematizan sus valores y se inscriben en categorías determinadas depensamiento, surge la Ética propiamente dicha como sistema orgánico y coherente.Así resultan las éticas filosóficas y las éticas sociales.

Page 40: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

Evolución de los valores

• Rechazar los valores que la sociedad, la cultura, la historia o elmicromundo a que pertenece le propone, supone en el individuo undesarrollo interior supremamente fuerte y razones de un gran peso que lolleven a oponerse a lo que le es mediado objetivamente por su comunidady su historia concreta.

• Esto suele suceder cuando convicciones muy profundas, por ejemplo, detipo religioso, le manifiestan al individuo que determinados valores de susociedad son contrarios a esas convicciones. En tal caso la persona seopone a esos valores propuestos por su sociedad, y asume los de sureligión, y procede en consecuencia.

• Esto indica que, aunque cada persona está regulada, en gran medida, porvalores objetivos (presentes en su mundo), sin embargo posee la libertadpara asumir otros valores, casi siempre también objetivos, provenientes deotras fuentes. Y en la interioridad de su ser, organiza su propio sistemavalorativo, lo que constituye la dimensión subjetiva de los valores.

Page 41: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

Relatividad de la Ética y no

relativismo• Teniendo en cuenta la historicidad del ser humano los valores con que cuenta cada

individuo para su actuar ético necesariamente son diferentes según el momentohistórico, el lugar, la cultura, y el micromundo a que pertenece.

• A causa de esta realidad incontrovertible, se habla de "relatividad" de la Ética. Queno es lo mismo que "relativismo" ético.

• Evidentemente la Ética es relativa, precisamente por lo que acabamos de decir.Pretender que existe una Ética absoluta, universal y eterna, aplicable a todos losseres humanos de todas las épocas de la historia, es desconocer olímpicamente lamutabilidad y capacidad evolutiva de la humanidad.

• Pero la afirmación de que la Ética es relativa no significa necesariamente establecerun relativismo ético. Por relativismo se entendería la libertad omnímoda de losindividuos frente a la realidad, sin referirse a, o sin confrontarse frente a parámetroséticos de ningún género. Por el contrario, lo que estamos afirmando es que todos losseres humanos, en todas las épocas y en todas las culturas, poseen una Éticadeterminada, en la cual se inscribe un sistema de valores según los cuales operan yque son determinantes para el comportamiento individual y social.

Page 42: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

Efectos de la relatividad de la Ética

• Por la relatividad de la Ética determinados comportamientos en una sociedad o unaépoca son admisibles como buenos, y en otras no.

• La relatividad de la Ética permite comprender también por qué un determinadoindividuo procede contrariamente a los valores propuestos por una sociedadespecífica, a partir del propio sistema de valores que se ha forjado en su interior, sinque ello signifique necesariamente que la persona es moralmente mala en suscorrespondientes comportamientos.

• Es decir, la Ética es relativa a las épocas, a las culturas, a las sociedades y a losindividuos.

• Dicho de otra manera: no podemos afirmar que existan unos valores idénticos paratodas las personas, para todas las sociedades, para todas las culturas y para todaslas épocas.

• Aunque todos los seres humanos tengamos en nuestro interior una estructura éticaque nos permite captar y calificar las realidades y las actuaciones como buenas omalas.

Page 43: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

La modificación de los valores

• Por el carácter relacional y societario del ser humano, toda persona capta ycalifica como bueno aquello que beneficia al ser humano. Y capta y calificacomo malo todo aquello que perjudica al ser humano.

• Por eso los valores surgen, se desarrollan y se mantienen en una sociedaddeterminada a partir de lo que el grupo humano que la conforma percibe,capta y califica como benéfico para ese mismo grupo y para los individuosque lo conforman.

• Sin embargo, toda sociedad evoluciona. Multitud de factores determinan loscambios en la sociedad. Y esos cambios modifican la percepción de larealidad.

• Por este motivo, los valores de una sociedad cambian, se modifican,evolucionan. Se derrumban unos valores y surgen otros que los sustituyen.

Page 44: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

Modificación de la normatividad

• De aquí se sigue que la normatividad de una sociedad de acuerdo con susvalores, varía cuando la percepción de la realidad ha sido modificada enesa misma sociedad.

• Por eso la normatividad social es, también, relativa. Esto no quiere decirque una sociedad pueda existir sin normatividad ética. De ninguna manera:siempre están presentes los valores en toda sociedad, y siempre ocurreuna normatividad implícita o explícita. Pero los valores cambian y lanormatividad también.

• El conjunto de normas o leyes que una sociedad concreta establece,corresponde normalmente a la formulación en términos exigitivos, de losvalores que esa sociedad ha escogido como determinantes y necesariospara su adecuado funcionamiento. Generalmente las legislacionesregulatorias del proceder de una sociedad específica, provienen deconsensos establecidos por los miembros de la misma como expresión delos valores que la mayoría ellos considera ser los bienes o bondades quefavorecen el desarrollo y mejoramiento de su existencia.

Page 45: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

ÉTICA INDIVIDUAL Y ÉTICA GRUPAL

• Es evidente que la Ética se refiere primordialmente al comportamientopersonal de cada sujeto humano. Es el individuo quien posee unaconciencia en la cual percibe el bien y el mal con referencia a unos valoresestablecidos por su sociedad y de donde resultan los comportamientoscorrectos o incorrectos por decisión libre de cada persona cuando se ajustaa esos valores o procede en contra de los mismos.

• Pero cuando los individuos se congregan para configurar un grupo humanoy operar como tal en la sociedad, en concreto cuando se constituyen enuna empresa para realizar determinados objetivos, es posible aplicar loreferente a la Ética al colectivo humano así configurado. No porque existauna conciencia colectiva o se ejerza una libertad conjunta, sino en cuantolas conciencias individuales y las libertades personales se ponen al serviciode una causa común.

• Pero sí es evidente que existen valores en la sociedad establecidos para elcomportamiento de los grupos humanos y en particular de las empresas.Como también existe una legislación que las regula, así como acontece enreferencia a los individuos dentro de una sociedad.

Page 46: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

ÉTICA DE EMPRESAS Y EMPRESARIOS

• Entendemos entonces que una Ética en términos empresariales, se refierea la apreciación del comportamiento de cada una de las empresas frente alos valores establecidos, de manera que el actuar de la misma conforme aellos determina un comportamiento empresarial correcto o buenoéticamente, y el actuar en contra de esos valores implica un procederéticamente incorrecto o malo. Y los comportamientos de signo positivo onegativo por parte tanto de individuos como de grupos humanos,repercuten indiscutiblemente en el conjunto de la sociedad y acarreanresponsabilidades de toda índole.

• Así como se espera que los individuos actúen correctamente en sucomportamiento ético y la sociedad penaliza por vía legal a quien procedaincorrectamente, de la misma manera las empresas deberían procedercorrectamente en términos éticos e igualmente la sociedad penaliza a lasque infringen las estructuras éticas consagradas en la legislación. Porquese supone que el aparato jurídico de la sociedad recoge los valores en ellaestablecidos para regular el comportamiento ético individual y colectivo.

Page 47: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

ÉTICA EMPRESARIAL• Entendemos la Ética empresarial como el comportamiento correcto de las empresas

con referencia a los valores establecidos por una sociedad dada y que se expresa enel ajuste a la estructura legal del lugar. Aunque puede suceder que una persona ogrupo humano se ajuste a la legalidad y sin embargo proceda éticamente mal oincorrectamente porque no todos los valores están consignados en el aparatojurídico y porque la eticidad incluye perspectivas humanas que no necesariamente seencuentran legisladas.

• El correcto comportamiento ético se refiere fundamentalmente al proceder siempre,por opción fundamental y en ejercicio de la fidelidad a la conciencia, en busca derealizar el bien de la comunidad humana, incluso muchas veces por encima delpropio beneficio. El comportamiento ético bueno es de orden teleológico, es decir,orientado al fin bueno o benéfico de las personas o de las comunidades queconstituyen la sociedad.

• Así la Ética empresarial consiste en el direccionamiento de una entidad de estaíndole a generar beneficios a la comunidad humana en conformidad con los valoresuniversalmente reconocidos en una sociedad determinada, y ante todo el respeto ybeneficio de cada ser humano y del conjunto de la sociedad, en razón de la dignidadtrascendente de cada persona y por tanto de la comunidad humana por ellasconformada.

Page 48: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

La Ética empresarial en nuestro contexto

social• Nuestro país está considerado en el concierto mundial como una nación en

desarrollo. Esto significa que en gran medida existen entre nosotros gravesproblemas de orden económico y social que marcan nuestro entorno comoprofundamente golpeado por la pobreza. Una pobreza cuyas causas sonante todo de índole estructural. Pero igualmente se reconoce que el paísestá dotado de inmensas posibilidades de desarrollo capaces de combatiresa pobreza endémica que nos agobia.

• La más reciente comprensión del tema habla del desarrollo consostenibilidad social y ambiental. Se centra la temática en la convergenciade Estado y Sociedad Civil en la gestión de lo público, referido este al biencomún, a la prevalencia del interés colectivo sobre el individual.

• La propuesta en este contexto menciona como factores determinantes deldesarrollo: la eficiencia y eficacia de la economía unida a la capacidad degeneración de empleo productivo, el grado de cohabitación ecosistémica depersona, sociedad y naturaleza, el nivel de organización y participación dela sociedad civil, y el grado de presencia del Estado, la gobernabilidad y lacapacidad de impulsar el desarrollo local y regional.

Page 49: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

LA ÉTICA EMPRESARIAL COMO RESPONSABILIDAD

SOCIAL PRIMARIA DE LA EMPRESA

• Entremos a precisar la función Ética que consideramos tiene laempresa para enfrentar la problemática de la pobreza endémica denuestro país:

• Superar la exclusión, permitir que todos los seres humanos seanincluidos en el disfrute de los bienes y servicios de la sociedad,equivale a superar la pobreza, a lograr que todos los sereshumanos participen de los bienes de este mundo y de los bienesque la misma humanidad ha logrado producir para beneficio detodos.

• Atender a estos objetivos en las posibilidades a su alcancemanifiesta el correcto comportamiento ético de una empresa. Nopretender estos objetivos en su campo de acción y posibilidad,constituiría comportamiento ético incorrecto de una empresa,aunque su funcionamiento sea ajustado a las leyes del lugar.

Page 50: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

La empresa, instrumento ético• Los bienes y servicios, los beneficios destinados para beneficio de toda la

humanidad, resultan a partir de la actividad humana que transforma, que asume laobligación de transformar la realidad en beneficio de los seres humanos como unaobligación ética primordial. Contamos con un mundo, un universo, una realidad depotencial prácticamente ilimitado, y a nosotros corresponde con nuestra inteligencia,con nuestro trabajo y nuestro esfuerzo, transformar esa realidad, en bienes yservicios para toda la humanidad. Nos corresponde la misión de producir lo quellamamos riqueza, el conjunto de bienes que es propiedad de toda la humanidad.

• La empresa es uno de los instrumentos esenciales para la transformación de lanaturaleza, para la producción de bienes y servicios, para la producción de la riquezade la cual deben participar todos los seres humanos.

• La empresa no es, por tanto, un instrumento de maldad moral para producirbeneficios acumulables en pocas manos, para aprovechar la ciencia, la tecnología ylos medios de producción en perjuicio de la humanidad, sino todo lo contrario: es elmecanismo con que contamos para que, por medio de la racionalidad, de lainteligencia y la habilidad humanas, logremos transformar los bienes de la naturalezaen riqueza benéfica para todos los seres humanos.

• La empresa es el instrumento racional ideado por la humanidad para producir unariqueza que ha de ser compartida por todos.

Page 51: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

La empresa, instrumento ético

• La razón de ser de las empresas es, ante todo, producir valor agregado, producirriqueza.

• Su responsabilidad social nopuede suceder ni al margen de esta función primaria, nimucho menos impidiéndola. De manera que una empresa que no realice su funciónprimaria, termina no siendo responsable socialmente hablando.

• Según Peter Drucker : “El rendimiento económico es la primera responsabilidad de

un negocio. El negocio que no muestra utilidades iguales por lo menos al costo de

capital es socialmente irresponsable. Desperdicia los recursos de la sociedad. El

rendimiento económico es la base. Sin él, un negocio no puede desempeñar ninguna

otra responsabilidad, no puede ser un buen empleador, un buen ciudadano, un buen

vecino.” (Drucker, Peter, La Sociedad Post-Capitalista, Grupo Editorial Norma,Bogotá 1994, p. 113).

• Pero además de producir riqueza y así contribuir significativamente al bien comúnpuesto que la riqueza producida por una sociedad es propiedad de todos, la empresaobtiene sus beneficios produciendo bienes y servicios que benefician a la comunidadhumana. Es decir, la empresa está orientada ante todo, en términos éticos, asatisfacer necesidades sociales.

Page 52: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

La empresa, instrumento ético…

• El qué producir, para quién producir y cómo producir, permiten conjugararmónicamente el carácter ético social y económico de la actividad productiva.

• Las empresas deben producir todo tipo de bienes y servicios. Ahora bien, hayempresas que más directamente producen los destinados a lograr un importanteimpacto en el bienestar social y de alta demanda potencial.

• Las empresas deben producir bienes y servicios para toda la sociedad. Pero hayempresas que pueden estar orientadas a producirlos para los sectores populares.

• La actividad empresarial éticamente responsable debe siempre tener en cuenta elconocimiento de las necesidades, características, realidades y aspiraciones de losclientes, con el ánimo de establecer con ellos relaciones de largo plazo y mutuobeneficio.

• La forma como las empresas deben producir ha de ser generando el mayor valoragregado posible para toda la sociedad, para lo cual se requiere la mejorapermanente de la eficiencia y de la productividad.

Page 53: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

La responsabilidad ético social de la empresa

hacia su interior como comunidad humana

• La responsabilidad ético social primaria de la empresa, consistente en producirriqueza, bienes y servicios para la sociedad, acontece en su actuar como comunidadde personas, que, a su vez, esperan realizar plenamente sus aspiraciones humanas.

• Esto quiere decir que, en la medida en que la empresa hacia su interior atiende a laspersonas que la conforman con la intención de impulsarlas hacia una vida cada vezmás llevadera y más conforme con su dignidad fundamental, está ejerciendoseriamente su responsabilidad ético social. Con el beneficio adicional que trae talactitud, pues seguramente ella redunda en una mejor productividad con mayoresíndices de eficacia y eficiencia.

• Esto requiere contar con un proyecto de cultura organizacional que seleccionaalgunos aspectos decisivos que pretenden hacer efectiva la responsabilidad éticosocial de las empresas hacia su interior. Y se requiere una permanente medición quesuele expresarse en el balance ético social interno en el que deben consignarse lasrealizaciones concretas de aplicación de los principios éticos que orientan a laempresa.

• Esto implica insistir en el desarrollo del compromiso, en la remuneración justa, en laposibilidad de la participación, en mejorar la productividad y la calidad, en realizaruna administración estratégica del Personal, en potenciar la comunicación interna, yen acentuar la formación y capacitación de los integrantes de la empresa.

Page 54: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

La responsabilidad ético social de la

empresa en términos de macroinflujo

• La empresa no solamente es ética al producir riqueza para el bien común, bienes yservicios a la sociedad, razones suficientes para señalar que la empresa pornaturaleza es ético social y socialmente responsable.

• Debido a la importancia que logra el sector empresarial en cualquier sociedad, poseeun inocultable potencial de poder de macroinflujo. Es, por tanto, parte de laresponsabilidad ético social empresarial, el hacer uso de este poder en la sociedad,para incidir en las políticas de una nación de tal manera que se orientenadecuadamente hacia el bien común, especialmente de los más desprotegidos,afectando así gran parte de las causas estructurales de la pobreza que se ubicanprecisamente en el nivel macro, en la alta política nacional e internacional.

• De allí la importancia de participar en las asociaciones nacionales del sectorempresarial para intentar aportar los propios valores éticos al conjunto sectorialbuscando que su potencial verdaderamente afecte las causas estructurales de lapobreza para combatirlas de manera significativa.

• El efecto de esta participación se debe hacer perceptible en una determinadaorientación de la legislación, liderando a empresarios comprometidos con un nuevoproyecto de nación, generando pensamiento democrático que propicie elmejoramiento de toda la estructura funcional del país en búsqueda de una cultura dela convivencia, la tolerancia y la civilidad ética y democrática.

Page 55: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

La responsabilidad ético social de las empresas en

aplicación de recursos en beneficio de los

empobrecidos• En términos de Ética social, las utilidades producidas por las empresas

tienen hipoteca: como parte del bien común deben estar orientadas a unajusta distribución de beneficios, a los que todos tienen derecho. En talsentido, la acumulación desmedida y sin límites no es aceptable, es anti-ética, mientras en la sociedad en que se ubica, haya quienes carecen delos bienes mínimos de subsistencia.

• Ahora bien, las utilidades no acumulables suelen ser invertidas porempresas en proyectos asistenciales que favorecen a sectores muy pobresde la población. Incluso muchas empresas poseen Fundacionesespecíficas dedicadas a esta actividad.

• En términos ético sociales, la inversión de recursos provenientes deutilidades de las empresas, ha de hacerse no con tendencia asistencial sinode manera que permita impulsar el desarrollo de las comunidadesempobrecidas, pero con sentido igualmente empresarial: es decir, demanera que los recursos invertidos en planes de desarrollo, no terminensimplemente extinguiéndose, sino, por el contrario, manteniéndose enforma tal que hagan rentable el desarrollo.

Page 56: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

Gestión empresarial ética

• Es propio de la empresa ejercer gestión empresarial. Este elementoconstitutivo de las empresas puede constituirse en modelo degestión del desarrollo o de gestión de los recursos del desarrollopara que no siga sucediendo el fenómeno hasta ahora común ennuestros países, consistente en la utilización de recursos para lospobres en términos asistenciales, recursos que simplemente no sonrecuperables sino que son consumidos inexorablemente paraatender las necesidades primarias de quienes deberían seratendidos por el bien común representado en el Estado.

• A las empresas en su saber ético propio les corresponde enseñar alEstado y a la sociedad, la gestión adecuada de los recursos para undesarrollo sostenible. Un intento de desarrollo sin gestiónempresarial adecuada, es igualmente irresponsable en el planoético, porque el desarrollo también tiene un carácter empresarial yrequiere un manejo analógico al que se utiliza para una responsablegestión de las empresas. La responsabilidad ético social de lasempresas no se agota así en la producción de riqueza y en sumisma adecuada gestión, sino que ha de extenderse a proveerformas de gestión adecuada de los proyectos de desarrollo de unanación.

Page 57: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

La situación actual del país en

ética empresarial• La dirigencia de grandes empresas del país se encuentra en manos

de profesionales egresados de las Universidades y las carrerasofrecidas por ellas.

• La formación ética que se ofrece en estas Universidades hacepensar que los profesionales cuentan con los conocimientos y ladisponibilidad ética para un comportamiento público acorde con losprincipios morales vigentes en nuestra sociedad, presentes en lalegislación que regula las empresas a su cargo.

• Una oleada de corrupción agobia al país en todas sus instancias yse hace presente en el mundo empresarial, sobre todo elrelacionado con las actividades del Estado principalmente en obraspúblicas, en salud, en educación, en desarrollo agrario, enseguridad nacional y otras delicadas áreas de funcionamientoestatal.

Page 58: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

Las fallas éticas empresariales

• Las graves fallas éticas de empresarios egresados de acreditadasUniversidades, no pueden ser atribuidas a la naturaleza humana comocínicamente se atrevió alguno de ellos a declararlo públicamente. Lanaturaleza humana simplemente es capaz del bien o del mal ético a partirde la propia conciencia y libertad y no está condicionada a procederincorrectamente en contravía del orden objetivo de la moralidad señaladopor la regulación social.

• Tampoco son atribuibles las fallas éticas a las Universidades donde se hanformado estos profesionales. Porque toda Academia ofrece a susprofesionales una orientación ética que enseña a proceder conforme a lanormatividad establecida y bajo la guía de principios de aprecio y respetode la dignidad humana, de los derechos y deberes sociales y de la primacíadel bien común por encima de los intereses personales.

• A nadie se le ocurre que la Universidad ofrezca una formación orientada ala violación de los postulados y principios éticos de una sociedaddeterminada.

Page 59: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

La formación ética universitaria

• El comportamiento anti ético de empresas y empresarios, de profesionalesdegradados por su orientación perversa, es propio sólo de una lamentable minoría.De no ser así, el país sería inviable. Pero esto no significa que tan deplorablesituación como la que manifiesta esa abominable minoría de personas y empresascorruptas pueda ser soportada por nuestra sociedad. Ojalá los mecanismos legalespunitivos se apliquen con todo su rigor para castigar ejemplarmente a quienesproceden en contra del orden objetivo de la moralidad.

• Nuestras Universidades no pueden bajar la guardia en ningún momento en lo querespecta al fortalecimiento de la formación ética de nuestros estudiantes. La cátedrade ética profesional y de ética social en conformidad con los principios éticos y en losvalores consuetudinarios de tienen que formar parte esencial de todos los currículosen todas las áreas del saber.

• La misma Universidad forjadora de la calidad de los futuros profesionales tiene queser modelo de comportamiento ético como instancia institucional en la sociedad.¡Qué lamentable fuera que la corrupción imperante en algunos sectores afectaratambién a la madre nutricia, el alma mater, donde se alimenta el sentido ético de lasfuturas generaciones!

Page 60: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

Peso ético de la Universidad• El peso ético de la Universidad en nuestra sociedad tiene que hacerse sentir en lo

público con su valiente posición frente a las situaciones de comportamiento anti éticoque se detectan. Parte de la responsabilidad social universitaria debe ser elconstante análisis crítico de las fallas éticas del Estado y de la sociedad ofrecidadesde una perspectiva de seria investigación y de propuestas remediales efectivas.

• La ética empresarial es un imperativo ineludible que se construye desde la formaciónuniversitaria. El saber, la ciencia y la tecnología no pueden estar orientados aintereses mezquinos de egoísmo individualista a costa del beneficio común.

• La Universidad existe para el bien y el progreso de toda la sociedad. Los principioséticos de rectitud, de honestidad, de dignidad, de respeto del orden establecido, deseguimiento de los postulados acuñados con esfuerzo común de toda la sociedad,tienen que hacerse presentes en la construcción humana integral de todas lascarreras universitarias.

• No como anexos a la estructura académica de las mismas sino como marcoestructural de interpretación de la propia profesión. No son solamente losconocimientos específicos de una ciencia los que hacen profesional a un estudiantesino principalmente el conjunto de elementos propios de una formación integral quese transmiten por ósmosis desde el sentido ético de la misma institución universitariay de la vivencia ética de un profesorado digno.

Page 61: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

La capacitación integral del

docente universitario• “Nadie da lo que no tiene” es un axioma filosófico. No es posible ofrecer a nuestros

estudiantes una formación integral si nuestro profesorado no cuenta con la misma.La Universidad está abocada a intensificar su cualificación en campos de las cienciasduras y de la tecnología. Así se privilegia la dimensión cognitiva para capacitaradecuadamente a los estudiantes de los conocimientos propios de las diversascarreras. Las otras dimensiones del ser humano, no pueden ser marginadas en elproyecto educativo integral de las personas. Tampoco puede dejarse a cargo de lasinstancias extrauniversitarias. Deben formar parte de un currículo integral que lasrecoja a todas ellas no necesariamente en ofertas de asignaturas específicas cuantoen la propuesta contextualizada del área del saber propia de cada carrera o proyectoinvestigativo.

• Porque el conocimiento no sucede en abstracto sino en personas concretas ysituadas en un contexto social, político, afectivo, ético, espiritual, estético,comunicacional e incluso corporal de una sociedad determinada. Y el saber propio deuna profesión o de una investigación no puede estar desconectado de estosreferentes esencial de la formación integral de una persona.

Page 62: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

Contextualización de los saberes• La contextualización de los saberes y su ubicación en el ámbito del momento

histórico de una sociedad determinada, tienen que ser parte constitutiva de la ofertaacadémica en cada profesión. Los estudiantes se forman no solamente para aplicarconocimientos a la realidad en abstracto sino para ejercer sus conocimientos ensituaciones y realidades concretas, en empresas determinadas, en procesosespecíficos, en proyectos estatales o privados para la producción de bienes yservicios.

• El conocimiento adecuado de estas realidades determina que la formaciónuniversitaria incluya una visión humanista integral por parte de los docentesuniversitarios para no resultar inferiores al reto que les lanza un complejo país endesarrollo que no progresará únicamente con los conocimientos científicos sino conla atención integral de todos los aspectos contextuales de todo orden.

• Todo lo que una institución universitaria pueda hacer para fortalecer las grandescualidades de nuestro personal profesoral es bienvenido y siempre será insuficiente.El desarrollo de las ciencias y simultáneamente de los conocimientos propios de lossaberes que se refieren a los diversos aspectos de la realidad sobre todo en elámbito de las ciencias sociales y humanas, hace imperativo que el docenteuniversitario esté permanentemente capacitándose para mejorar su comprensiónintegral de la persona humana y del mundo en que existimos.

Page 63: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

Conclusión

• Nunca será suficiente el esfuerzo de toda Universidadpor el desarrollo formativo de la perspectiva ética de supersonal profesoral, estudiantil, administrativo y deservicio como fuerza conjunta de formación integral delas futuras generaciones del país.

• Razón por la cual complace a la sociedad apreciareventos formativos como este de la UniversidadNacional de Colombia en el que se inscriben estasconsideraciones que con singular satisfacción he tenidoel honor de presentar.

Page 64: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

Levemos anclas…

Seminario de Formación docenteBogotá, Julio de 2011

Horacio Torres-Sánchez

Profesor Titular y Especial UN

Page 65: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

Temas

• El proceso de recontextualización en la academia y reflexiones sobre las reformas en la década de 1960. Docencia-Investigación.

• Hitos de una política de investigación en Colombia.

• La investigación en la formación profesional

Page 66: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

Anterior a 1965, la cátedra universitaria fue un mecanismo que permitió que dos procesos de recontextualización se coordinaran: el que tenía lugar a través de la práctica en las empresas donde ejercía como profesional el eminente docente y el que tenía lugar a través de las instituciones de educación como la universidad.

El proceso de recontextualización

Page 67: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

El proceso de recontextualización

En 1965 con la reforma Patiño en la Universidad Nacional y una serie de reformas que se produjeron en América Latina por la misma época, esos dos procesos de recontextualización se separaron, con lo cual se ganó autonomía académica universitaria, pero se perdió la importante y necesaria relación con el llamado sector productivo.

Page 68: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

hitos de una política hacia la investigación

• Entre 1970 y 1985 una política de apoyo a más de 700 docentes para estudiar postgrado en Colombia y en el exterior.

• En 1977, con el Comité de Investigaciones y Desarrollo Científico - CINDEC, hoy la Vicerrectoría de Investigación, se crea la estructura administrativa.

• 1990-2000: Programas Universitarios de Investigación – PUI y Campos de Acción Institucional CAI.

Page 69: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

hitos de una política hacia la investigación

• Hoy en día: Agendas del Conocimiento. Excelentes ejercicios académicos que han marcado un avance en el planteamiento de una política de investigación, más allá de una disciplina, una profesión o una facultad.

Page 70: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

hitos de una política hacia la investigación

• Han pasado más de 45 años y la UN y, en general, las universidades colombianas mantienen una anacrónica organización por facultades, propias para formar profesionales que hoy por hoy requieren, como se ha comprobado en las últimas décadas, una formación más integral, más allá de una disciplina o profesión.

Page 71: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

Levemos anclas

• ¿Y por qué no levamos anclas y permitimos que la universidad se organice en forma natural? Ya que la investigación no es propia de ingeniería, medicina, agronomía o de ciencias. Los grupos de investigación y sus investigaciones han nacido en la estructura de facultad, pero cuando se avanza hacia la generación de nuevo conocimiento, deja de pertenecer a la facultad y se convierte en un trabajo entre varias disciplinas y profesiones.

Page 72: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

Levemos anclas

• Esquemas como las universidades alemanas pueden servirnos de referencia. Si bien allí existen las facultades, estas se encargan específicamente de la organización curricular tendientes a formar a nivel de pre o posgrados profesionales específicos. Pero son los institutos de investigación, autónomos administrativamente en diferentes áreas de investigación, los que entregan sus conocimientos a través de los investigadores quienes hacen la necesaria relación docencia-investigación.

Page 73: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

Levemos anclas

• Promover espacios autónomos para la investigación multidisciplinaria (Centros, institutos, ciudadelas…) y pasar a modificar las actuales facultades como espacios propios para organizar los currículos académicos.

Page 74: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

Levemos anclas

• Si la universidad quiere jugar un papel importante en el desarrollo económico de un país como Colombia, es recomendable que la academia reoriente la filosofía basada fundamentalmente en formación de profesionales hacia un mejor balance entre docencia e investigación tecnológica.

Page 75: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

Levemos anclas

Temas colaterales como:• Participación de los académicos en la

comercialización de la investigación vía contratos de investigación con industrias, asesorías y desarrollos de normas técnicas colombianas.

• Discusión sobre las posibles fronteras dentro de las cuales la Universidad y el SP podrían colaborar productivamente, sin que la Universidad quede sometida a la coyuntura de la solución de casos particulares o al vaivén de condiciones económicas de las empresas.

Page 76: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

la investigación en la formación profesional

Un sistema dinámico, como debe ser un país, implica un cambio de estado en el sistema, causado por la influencia de fuerzas, generalmente ajenas al mismo. Pero Colombia no es manejada como un sistema, como funciona el sistema del cuerpo humano. Prueba reciente de ello es la reforma de la ley 30 pues parece ser “un asunto de las universidades, de los rectores” pero no hay corresponsabilidad ni pronunciamientos de otros sectores, pues en definitiva son ellos quienes recibirán el profesional que se logre formar con una ley de educación.

Page 77: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

la investigación en la formación profesional

Ejemplos técnicos actuales:

• mal manejo ambiental de las cuencas

• Las especificaciones de las carreteras, para reducir costos, no tienen en cuenta las pendientes de los taludes.

Page 78: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

la investigación en la formación profesional

Noticia El Espectador Mayo 4 de 2011:“Más de 180 años de intentos de desecar este recurso natural de Cundinamarca, que serviría para amortiguar las lluvias, han mostrado en este invierno las consecuencias: inundaciones, destrucción y desplazamientos.” 1936: 10.000 hectáreas de agua, que luego de años de explotación, de desecación, de contaminación, quedaron reducidas a 2.540 hectáreas, de las que sólo 1.950 son de espejo de agua. Hoy parece que la laguna hubiera vuelto a su estado natural.”

Page 79: Eduardo Posada Flórez - saebogota.unal.edu.co

la investigación en la formación profesional

Estos y miles de ejemplos más, solo muestran la pertinencia en la formación profesional de entender la naturaleza desde diferentes miradas, más allá de una simple profesión y esto se logra precisamente desde la investigación multidisciplinaria. Con una clara división entre la administración curricular (Facultad) y la administración autónoma de la investigación (Centros, institutos, ciudadelas). La integración docencia-investigación es responsabilidad del profesor.