educacioned u c a c i o n...

16
Introducción El primer contacto del hombre con el árbol del caucho ocurre en el siglo XVI, cuando científicos franceses efectuaron la medición del meridiano terrestre y encon- traron en la Amazonía lo que denominaron “árboles que lloran”, hoy conocidos como caucho. A partir de esa época esta especie despertó interés general, debido a las propiedades peculiares de su producto, actual- mente denominado látex (Garófalo, 1980). Los polímeros elastoméricos, también conocidos como caucho, se describieron por primera vez en términos científicos por los estudiosos franceses La Condamine y Fresneau, quienes hicieron una expedición a América del Sur en 1736. La explotación comercial del caucho se inició a princi- pios del siglo XIX y su vulcanización fue descubierta accidentalmente por Goodyear en 1839. A partir de ese momento se incremento el consumo, debido principal- mente a la demanda provocada por la industria auto- movilística. Entre las plantas capaces de producir látex, las del género Hevea son las más importantes y den- tro de ellas el caucho (Hevea brasiliensis MUELL. ARG) es la de mayor valor comercial, por su mayor producción de látex de calidad. En la actualidad se lo conoce como árbol productor de caucho natural, desi- gnación que lo diferencia de los elastómetros sintéti- cos, cuya patente de fabricación fue presentada por los ingleses Matheure y Strange en 1910. Luego del surgimiento de los elastómeros sintéticos, y debido a los bajos precios del petróleo, las investiga- ciones de caucho quedaron relegadas a segundo plano, pero no fueron abandonadas completamente puesto que el caucho natural es insustituible en algunos procesos industriales. Durante un largo período hubo una dispu- ta de intereses entre el caucho natural y el sintético. Con el advenimiento de la crisis del petróleo, ocurrida en la década de 1970, se inició nuevamente la explotación comer- cial y racional de caucho, desper- tando la atención de varios países, entre ellos Brasil. El caucho es un producto de alto valor económico y estratégico, ocupando posición comparable a la del petróleo en la industria mo- No. 37 l OCTUBRE 1999 INFORMACIONES INFORMACIONES AGRONOMICAS AGRONOMICAS INVESTIGACION INVESTIGACION EDUCACION EDUCACION K P INSTITUTO DE LA POTASA Y EL FOSFORO POTASH & PHOSPHATE INSTITUTE POTASH & PHOSPHATE INSTITUTE OF CANADA INFORMACIONES AGRONOMICAS • INSTITUTO DE LA POTASA Y EL FOSFORO - INPOFOS A.S. Oficina para Latino América • Casilla Postal 17 17 980 • Telf.: 593 2 463175 • Fax 593 2 464104 E-mail [email protected] • Quito-Ecuador IMPORTANCIA DE LA NUTRICION EN EL CULTIVO DEL CAUCHO Joao Roberto Coelho Aires da Gama Bastos* * Tomado de: Coelho Aires, J. R. 1994. Importancia da adubacao na cultura da seringueira (Hevea brasiliensis Muell. Arg.). En M. E. Eustaquio de Sá e S. Buzzeti. Importancia da adubacao na qua- lidade dos produtos agrícolas. Sao Paulo: Icon, 1994. C O N T E N I D O Pág. Importancia de la nutrición en el cultivo del caucho 1 Efecto de la poda y fertilización sobre la pudrición apical en el fruto de guayabo 7 Urea aplicada en la superficie del suelo: Un pésimo negocio! 10 Efecto del potasio en la madurez de los cultivos 12 Reporte de investigación reciente 14 Cursos y Simposios 15 Nuevo servicio de INPOFOS 15 Publicaciones de INPOFOS 16 Editor: Dr. José Espinosa Se permite copiar, citar o reimprimir los artículos de este boletín siempre y cuando no se altere el contenido y se cite la fuente y el autor.

Upload: hatram

Post on 04-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EDUCACIONED U C A C I O N …ipni.net/publication/ia-lahp.nsf/0/D78C9BF5A0910203852579A3007A24B... · climáticas de la región de orígen de la planta. Como el hombre no puede controlar

Introducción

El primer contacto del hombre con el árbol del cauchoocurre en el siglo XVI, cuando científicos francesesefectuaron la medición del meridiano terrestre y encon-traron en la Amazonía lo que denominaron “árbolesque lloran”, hoy conocidos como caucho. A partir deesa época esta especie despertó interés general, debidoa las propiedades peculiares de su producto, actual-mente denominado látex (Garófalo, 1980).

Los polímeros elastoméricos, también conocidos comocaucho, se describieron por primera vez en términoscientíficos por los estudiosos franceses La Condaminey Fresneau, quienes hicieron una expedición a Américadel Sur en 1736.

La explotación comercial del caucho se inició a princi-pios del siglo XIX y su vulcanización fue descubiertaaccidentalmente por Goodyear en 1839. A partir de esemomento se incremento el consumo, debido principal-

mente a la demanda provocada por la industria auto-movilística.

Entre las plantas capaces de producir látex, lasdel género Hevea son las más importantes y den-tro de ellas el caucho (Hevea brasiliensis MUELL.ARG) es la de mayor valor comercial, por su mayorproducción de látex de calidad. En la actualidad se loconoce como árbol productor de caucho natural, desi-gnación que lo diferencia de los elastómetros sintéti-cos, cuya patente de fabricación fue presentada por losingleses Matheure y Strange en 1910.

Luego del surgimiento de los elastómeros sintéticos, ydebido a los bajos precios del petróleo, las investiga-ciones de caucho quedaron relegadas a segundo plano,pero no fueron abandonadas completamente puesto queel caucho natural es insustituible en algunos procesosindustriales. Durante un largo período hubo una dispu-ta de intereses entre el caucho natural y el sintético.Con el advenimiento de la crisis del petróleo, ocurrida

en la década de 1970, se iniciónuevamente la explotación comer-cial y racional de caucho, desper-tando la atención de varios países,entre ellos Brasil.

El caucho es un producto de altovalor económico y estratégico,ocupando posición comparable ala del petróleo en la industria mo-

No. 37 l OCTUBRE 1999

I N F O R M A C I O N E SI N F O R M A C I O N E S

A G R O N O M I C A SA G R O N O M I C A S

I N V E S T I G A C I O NI N V E S T I G A C I O N

E D U C A C I O NE D U C A C I O N

KKPP

INSTITUTO DE LA POTASA Y EL FOSFOROPOTASH & PHOSPHATE INSTITUTE

POTASH & PHOSPHATE INSTITUTE OF CANADA

INFORMACIONES AGRONOMICAS • INSTITUTO DE LA POTASA Y EL FOSFORO - INPOFOS A.S. Oficinapara Latino América • Casilla Postal 17 17 980 • Telf.: 593 2 463175 • Fax 593 2 464104

E-mail [email protected] • Quito-Ecuador

IMPORTANCIA DE LA NUTRICION EN EL CULTIVO DEL CAUCHO

Joao Roberto Coelho Aires da Gama Bastos*

* Tomado de: Coelho Aires, J. R.1994. Importancia da adubacaona cultura da seringueira (Heveabrasiliensis Muell. Arg.). En M. E.Eustaquio de Sá e S. Buzzeti.Importancia da adubacao na qua-lidade dos produtos agrícolas. SaoPaulo: Icon, 1994.

C O N T E N I D OPág.

• Importancia de la nutrición en el cultivo del caucho 1• Efecto de la poda y fertilización sobre la pudrición

apical en el fruto de guayabo 7• Urea aplicada en la superficie del suelo: Un pésimo

negocio! 10• Efecto del potasio en la madurez de los cultivos 12• Reporte de investigación reciente 14• Cursos y Simposios 15• Nuevo servicio de INPOFOS 15• Publicaciones de INPOFOS 16

Editor: Dr. José EspinosaSe permite copiar, citar o reimprimir los artículos de este boletín siempre y cuandono se altere el contenido y se cite la fuente y el autor.

Page 2: EDUCACIONED U C A C I O N …ipni.net/publication/ia-lahp.nsf/0/D78C9BF5A0910203852579A3007A24B... · climáticas de la región de orígen de la planta. Como el hombre no puede controlar

derna, debido a sus incomparablescaracterísticas de gran elasticidad,resistencia a la tracción y ruptura eimpermeabilidad al agua y a losgases (Martínez, 1974).

El caucho tiene el potencial deconstituirse en el mayor productorde la materia prima para la confec-ción de los más variados artículos,por esta razón su explotación comocultivo altamente rentable está cre-ciendo día a día. La instalación yconducción del cultivo, así como elsangrado o extracción de látex, sonoperaciones que consumen canti-dades crecientes de nutrientes, porlo cual es necesario la fertilizaciónracional y equilibrada del cultivoen todas sus fases.

Importancia de la fertilización

En general, el comportamiento ycaracterísticas morfofisiológicasde los vegetales están determi-nadas por condiciones edafo-climáticas de la región de orígen dela planta. Como el hombre nopuede controlar el clima (radiaciónsolar, temperatura y régimen delluvias) se debe escoger regionescon características semejantes a lasde origen de la planta para estable-cer el cultivo.

El caucho es una planta originariade regiones de suelo químicamentepobres, pero de buenas característi-cas físicas como profundidad,porosidad y permeabilidad. Sinembargo, cuando se corrigen ensuelos pobres las limitacionesnutricionales, mediante el uso defertilizantes, se logra un mejordesarrollo y una mejor producción(Bataglia, 1987).

El crecimiento del caucho presentaaspectos particulares que debenconsiderarse en relación al manejode la fertilización. El cultivo tienecuatro estadios bien diferenciados:1) plantas en viveros; 2) plantas enel sitio definitivo hasta el comien-zo de la producción; 3) plantas

desde el inicio de la producciónhasta la madurez (de 7 a 15 añosaproximadamente); y 4 plantasmaduras. El manejo de nutrientesdeberá tener en cuenta estas condi-ciones (Hoelz et al., sin fecha).

Síntomas visuales de deficien-cias de nutrientes

Los síntomas de deficienciadescritos a continuación fuerontranscritos de Valoris et al. (1980).

Nitrógeno

La deficiencia de nitrógeno (N)reduce el crecimiento y por lo tantose produce una planta muy raquíti-ca. La primera indicación de ladeficiencia de N es un color verdepálido en las hojas, que más tardese tornan amarillentas. En plantasjóvenes, no ramificadas, los sín-tomas aparecen primero en lashojas maduras de la base (Foto 1) ysolamente en condiciones de sev-era deficiencia en las hojas superi-ores. En plantas adultas ramifi-cadas, la deficiencia de N produceuna acentuada reducción del crec-imiento, particularmente por lareducción en el tamaño de la copa.En este caso los síntomas son máspronunciados en hojas expuestas ala luz que en aquellas hojas de lasramificaciones que están a la som-bra.

Fósforo

En caucho joven,la deficiencia defósforo (P) redu-ce el número dehojas y el desar-rollo de la planta.En caucho adul-to, la deficienciano solamentereduce el cre-cimiento sino queademás baja laproducción. Elsíntoma principalaparece como un

bronceamiento que circunda lahoja. Este bronceamiento fre-cuentemente se acentúa de lasextremidades hacia la parte mediade la hoja. En plantas jóvenes noramificadas, los síntomas se pre-sentan en las hojas intermedias ysuperiores de la ramificación prin-cipal. En plantas adultas ramifi-cadas, los síntomas de deficienciade P no se pueden observar a sim-ple vista y la deficiencia se debedetectar a través del análisis foliar.Cabe aclararse que el bronceamien-to de las hojas senescentes de lasramificaciones inferiores de árbolessanos no se debe confundir o inter-pretar como una deficiencia de P.

Potasio

El síntoma típico de la deficienciade potasio (K) es un amarillamien-to que se inicia en la extremidad dela hoja (Foto 2). En plantasjóvenes no ramificadas, los sín-tomas generalmente aparecen enhojas maduras de la base de la ram-ificación principal y solamente encasos de severas deficiencias en laparte media. En plantas adultas,ramificadas, los síntomas aparecenen hojas expuestas a la luz.

2

INFORMACIONES AGRONOMICAS No. 37

Foto 1. Deficiencia de N en hojas de caucho.

-N

Page 3: EDUCACIONED U C A C I O N …ipni.net/publication/ia-lahp.nsf/0/D78C9BF5A0910203852579A3007A24B... · climáticas de la región de orígen de la planta. Como el hombre no puede controlar

Magnesio

El síntoma principal de la deficien-cia de magnesio (Mg) se presentacomo una clorosis (amarillamiento)entre las nervaduras de la hoja(Foto 3). En plantas jóvenes, lossíntomas usualmente se observanen hojas de base (maduras) de laramificación principal. En plantasadultas, los síntomas se observanen hojas expuestas totalmente a laluz.

Zinc

La característica principal de ladeficiencia de zinc (Zn), es la faltade crecimiento de los internudos,haciendo que las hojas de variosinternudos queden próximas unasde otras y en el mismo plano, amanera de una roseta. Se reduce ellargo de las hojas en relación alancho, quedando frecuentementela lámina de la hoja retorcida. Sepuede observar además un amari-llamiento entre las nervaduras de lahoja con excepción de la nervaduraprincipal. Las yemas detienen sucrecimiento y luego forman rosetasde hojas deformadas con clorosisen las puntas. Las plantas presentanramas con entrenudos muy cortos,no hay desarrollo y en casos graveslas plantas mueren.

Cobre

El síntoma inicial de la deficienciade cobre (Cu) es un secamiento ydeformación de la extremidadsuperior del márgen de la hoja, elcual se extiende por la lámina de lamisma. Con la intensidad de ladeficiencia ocurre la defoliación.Posteriormente, el punto de crec-imiento apical muere y los nuevosbrotes se desarrollan de los meris-temas axilares, dando lugar a rami-ficaciones múltiples que puedentener numerosos peciolos arruga-dos y muertos.

Boro

Plantas deficientes en boro (B) pre-sentan hojas retorcidas, pequeñas yalgunas veces quebradizas. Ladeformación de la hoja no sigueningún modelo definido y no haypérdida de color. Ocasionalmentelas nervaduras aparecen más largasde lo normal. En plantas jóvenes noramificadas, los primeros síntomasse observan en la parte superior delas mismas.

Exigencias Nutricionales

En Brasil, el caucho generalmentese encuentra establecido enoxisoles y a pesar de ser una planta

que se adapta a suelos relativa-mente pobres, responde bien a laaplicación de fertilizantes y extraecantidades elevadas de nutrientes.Es posible que esta planta consigasuplir sus necesidades nutricionalesen estos suelos por poseer un sis-tema radicular muy desarrollado.

Nitrógeno

Es el nutriente más importante,puesto que representa del 3 al 4%de la materia seca. Es requerido encantidades relativamente grandesdebido a que es un elemento esen-cial para el crecimiento de la plantay forma parte de toda la proteína yla clorofila de la planta de caucho(Valois et al, 1980).

Los niveles de N en hojas de cau-cho se sitúan entre 3.20 y 3.70 % enbase a materia seca, sin mostrardiferencias significativas entrehojas expuestas al sol y hojas a lasombra, conforme se puede obser-var en la Tabla 1 (Guha, 1969).

El N es el elemento que másrequiere el cultivo del caucho, con-forme se puede observar en la Tabla2 que presenta la absorción denutrientes en función de la edad, enun período de 10 años (Shorrocks,1965).

3

INFORMACIONES AGRONOMICAS No. 37

Foto 2. Deficiencia de K en hojas de caucho. Foto 3. Deficiencia de Mg en hojas de caucho.

Page 4: EDUCACIONED U C A C I O N …ipni.net/publication/ia-lahp.nsf/0/D78C9BF5A0910203852579A3007A24B... · climáticas de la región de orígen de la planta. Como el hombre no puede controlar

Grandes cantidades de N producenun exagerado desarrollo de la copade la planta de caucho facilitandosu ruptura por la acción de losvientos (Geus, 1967). Owen et al.(1957) no obtuvieron un incremen-to significativo en la producción decaucho mediante aplicación aisladade N, sin embargo, al aplicar Nasociado a K, observaron un incre-mento significativo en la circunfe-rencia del tallo de los árboles.Rosenquist (1960) estudiando laaplicación de cuatro niveles de Nasociado con 3 niveles de P obtuvoefectos significativos sobre elperímetro del tallo y la producciónde látex, amedida que se incremen-taron los niveles de N.

Los resultados de investigacióndescritos anteriormente indicanque el N es el elemento requeridoen mayor cantidad por la planta decaucho, con amplia participaciónen la formación del área foliar parafotosíntesis y en el volumen estruc-tural del árbol. Además, está pre-sente en el látex en asociación conotros elementos.

Fósforo

El P es uno de los elementos másdeficiente de los trópicos húmedos.La deficiencia de P conduce a labaja asimilación en el metabolis-mo, inhibiendo el crecimiento de laplanta (Valois et al., 1980). Dentrode la planta, el P desempeña unpapel importante en las reaccionesbioquímicas del metabolismo delos carbohidratos, división celulary desarrollo de los tejidos meris-temáticos. Además forma parte delos ácidos nucleicos.

Los niveles de P en hojas de cau-cho se sitúan entre 0.19 y 0.27% enbase a materia seca. No existendiferencias significativas entre lashojas expuestas al sol y aquellas ala sombra, como se puede observaren la Tabla 3 (Guha, 1969).

El P fue el macronutrienteabsorbido en menor cantidad, convalores próximos a los de azúfre(S), como se puede observar en laTabla 2. Owen et al. (1957),mostraron que el caucho responde

bien a la fertilización fosfatada,mientras que Bolton (1960),demostró que la respuesta se pre-senta cuando los contenidos de Pen el suelo son menores a 12 ppm.Rosenquist (1960) encontróaumento de la producción de látexy del diámetro del tallo con la apli-cación de abonos fosfatados, peroestos incrementos no fueron signi-ficativos.

El P desempeña un papel impor-tante en el metabolismo de la plan-ta de caucho, a pesar de serrequerido en pequeñas cantidades.Casi siempre presenta respuestadebido principalmente a la pobrezade este elemento en suelos tropi-cales.

Potasio

El K desempeña un papel impor-tante en los procesos fisiológicoscomo en la síntesis de proteínas,aminoácidos, en la fotosíntesis yen la transformación de carbo-hidratos (Valois, 1980).

Los niveles de K enhojas de caucho sesitúan entre 1.00 y1.50% en base a materiaseca, existiendo diferen-cia estadística entre elcontenido de K de lashojas expuestas al sol ysombreadas, como se

4

INFORMACIONES AGRONOMICAS No. 37

Tabla 2. Absorción de nutrientes por el caucho en función de la edad (Shorrocks, 1965).

Edad ------------------------------------------ Total en los árboles (kg/ha/año) ---------------------------------------(años) N P K Ca Mg S B Cu Fe Mn Zn Mo*

1 11.8 1.4 7.0 4.5 2.1 1.2 0.01 0.01 0.14 0.14 0.02 0.162 72.3 7.2 41.6 34.9 14.1 7.5 0.08 0.04 0.50 0.16 0.11 1.243 149.6 14.6 57.9 98.8 20.3 14.3 0.14 0.80 1.08 0.35 0.20 2.494 351.1 30.0 187.6 168.7 62.8 48.1 0.30 0.25 4.28 0.56 0.57 12.905 478.9 42.9 151.1 175.0 81.2 54.4 0.46 0.44 5.39 1.36 0.64 20.046 728.0 63.6 311.8 370.3 118.8 77.4 0.51 0.84 14.40 3.03 1.58 29.628 558.0 49.4 289.8 414.7 85.0 64.0 0.43 0.36 8.13 1.92 1.13 16.14

10 1529.2 141.1 510.6 756.5 241.6 139.3 0.91 1.12 8.96 10.94 2.62 40.07

* Expresado en g/ha.

Tabla 1. Niveles críticos de N en hojas de caucho (Guha, 1969).

Tipo de hoja Nivel de N bajo del cual la Nivel de N encima del cual norespuesta es probable existe respuesta

----------------------- % de materia seca ----------------------

Expuestas al sol 3.20 3.60Sombreadas 3.30 3.70

Page 5: EDUCACIONED U C A C I O N …ipni.net/publication/ia-lahp.nsf/0/D78C9BF5A0910203852579A3007A24B... · climáticas de la región de orígen de la planta. Como el hombre no puede controlar

puede observar en la Tabla 4(Guha, 1969).

El K juega un papel importante enel metabolismo del caucho, pero laaplicación aislada no se traduce enincrementos notables en produc-ción, sin embargo, la aplicaciónconjunta con otros elementos, prin-cipalmente N hace que las respues-tas en rendimiento sean apreciables.

Calcio

Según Miranda et al, trabajos deinvestigación conducidos enMalasia han dado énfasis al efectodel magnesio (Mg) sobre la pro-ducción de látex, a pesar de que elcalcio (Ca) es uno de los nutrientesextraídos en mayor cantidad por elcaucho. Como se indicó anterior-mente este cultivo está implemen-tado en suelos tropicales viejos(oxisoles) pobres en bases, en loscuales es casi seguro un bajo suple-mento de Ca y Mg. Por lo tanto,para obtener altos rendimientos serecomienda aplicar en estos sueloscierta cantidad de cal dolomítica.

El Ca es el segundo elemento encantidad absorbida, sobrepasadosolo por N como se puede observaren la Tabla 2. Bolton y Shorrocks

(1961) observaron incrementossignificativos en el desarrollo delperímetro del tallo y en la pro-ducción de látex con aplicaciónde cal dolomítica.

Magnesio

El Mg es constituyente importantede la molécula de clorofila. Ladeficiencia de Mg restringe eldesarrollo de la planta debido ala escasez de clorofila, que a suvez reduce la fotosíntesis (Valois,1980). El Mg es absorbido enmenor cantidad que el Ca, como sepuede observar en la Tabla 2.

Azufre

El azufre (S) es absorbido en canti-dades parecidas a las del P (Tabla 2).

Micronutrientes

Pocos trabajos se han llevado acabo en países productores de cau-cho para evaluar el efecto de losmicronutrientes en la producciónde látex. Sin embargo se ha evalua-do el efecto de esos nutrientessobre el crecimiento y se ha carac-terizado los síntomas de deficien-cias. En la región amazónica deBrasil se han observado deficien-

cias de Zn, Cu y B enplantas jóvenes de cau-cho (Valois, 1980). Laabsorción de micronutri-entes por el caucho, enun lapso de 10 años, sepresenta en la Tabla 2.

Recomendaciones defertilización

La fertilización del cau-cho varía en función dela edad del cultivo. Sinembargo, en cada una deestas etapas es necesariorealizar el análisis desuelo para diseñar lasrecomendaciones de fer-tilización.

A la siembra se recomienda incor-porar, en el hoyo, 30 g de P2O5 y 30g de K2O. En suelos deficientes enZn (contenido menor a 0.6mg/dm3) aplicar 5 g de Zn. Siexiste disponibilidad, aplicar 20litros de estiércol de corraldescompuesto. Aplicar N al voleo,en tres aplicaciones de 30 g/planta,durante el primer año.

En la Tabla 5 se presentan lasrecomendaciones de fertilizaciónpara las demás etapas de cre-cimiento del caucho para SaoPaulo, Brasil (van Raij et al.,1996). Estas recomendacionespueden servir de referencia paradiseñar programas de fertilizaciónen otros sitios.

Comentarios finales

El caucho, por tratarse de un culti-vo de alta rentabilidad económica,ha despertado últimamente graninterés haciéndose evidente lanecesidad de investigación entodas las áreas de manejo del culti-vo, pero particularmente en nutri-ción. Dentro de esta área se debeinvestigar, por ejemplo, el efectode las relaciones entre nutrientesen el rendimiento y la calidad del

5

INFORMACIONES AGRONOMICAS No. 37

Tabla 4. Niveles críticos de K en hojas de caucho (Guha, 1969).

Tipo de hoja Nivel de K bajo del cual la Nivel de K encima del cual norespuesta es probable existe respuesta

----------------------- % de materia seca ----------------------

Expuestas al sol 1.00 1.40Sombreadas 1.31 1.50

Tabla 3. Niveles críticos de P en hojas de caucho (Guha, 1969).

Tipo de hoja Nivel de P bajo del cual la Nivel de P encima del cual norespuesta es probable existe respuesta

----------------------- % de materia seca ----------------------

Expuestas al sol 0.19 0.25Sombreadas 0.21 0.27

Page 6: EDUCACIONED U C A C I O N …ipni.net/publication/ia-lahp.nsf/0/D78C9BF5A0910203852579A3007A24B... · climáticas de la región de orígen de la planta. Como el hombre no puede controlar

producto final (látex) cuya com-posición determina las característi-cas de los productos manufactura-dos con esta materia prima.

Bibliografia

Bataglia, O. C. 1987. Nutricao eadubacao da seringueira. Infor-macoes Agronómicas, Pira-cicaba, v.38, p. 1-5.

Bolton, J. y V. M. Shorrocks. 1961.The effects of magnesiumlimestone and other fertilizerson a mature planting of Heveabrasiliensis. Journal of theRubber Research Institute ofMalaya , Kuala Lumpur, v. 17,p. 31-39.

Constable, P. H. y G. E. Hodnett.1953. The manuring of Heveabrasiliensis Dartonfield, Cey-lon. Empire Journal Experi-mental Agriculture, Cambridge,21, 82, 1953.

Garófalo, M. A. 1980. Borracha; ebom apagar tudo e comecar outravez. Agriculture de hoje, Rio deJaneiro, v. 6, n. 64, p. 4-13.

Geus, J. C. 1967. Fertilizer guidefor tropical and sub-tropicalfarming. Centre D’Etude deL’Azote, 727 p.

Guha, M. M. 1969. Recentadvances in fertilizer usage for

rubber in Malaya. Journal of theRubber Research Institute ofMalaya, Kuala Lumpur, v. 21.p. 207-218

Haag, H. P. 1982. et al. Nutricaomineral da seringueira. Cam-pinas; Fundacao Cargill, 86 p.

Hoelz, J. J., J. P. Stupiello. y J.Bardauil. Cultura da seringueira:curso de atualizacao de conhec-imientos agronómicos. SaoPaulo: Secrataria do Estado dosNegócios da Agricultura, IBC-GERCA, s.d. 58 p.

Martínez, A. A. 1974. Sangria daseringueira. Revista da CATI,Campinas, v. 1 n. 3, p. 21-26

.Miranda, E. R., P. C. Rosand. y

C. J. L. Santana.Requerimentos nutricionais eadubacao do cultivo daseringueira. Itabuna: Centrode Pesquisa do Cacau, s. d.32 p. (Boletim técnico, 33).

Owen, G., D. R. Westgarth. y G.C. Iyer. 1957. ManuringHevea: effect of fertilizer ongrowth and yield of manurerubber trees. Journal ofRubber Research Institute ofMalaya, Kuala Lumpur, v. 15p. 29-52.

Rosenquist. E. A. 1960.Manuring of rubber in rela-

tion to wind damage. In:Natural Rubber ResearchConference, 1960, KualaLumpur. Proceedings… KualaLumpur: s.n., p. 81-88.

Shorrocks, V. M. 1965. Mineralnutrition, growth and nutrientcycle of cycle of Heveabrasiliensis. I. Growth andnutrition content. Journal ofRubber Research Institute ofMalaya, Kuala Lumpur, v. 19 p.32-47, 1965.

Vaois, A. C. C. et al. 1980. Culturada seringueira. Brasilia s.n.,1980. 218 p. (Manual Técnico,9)./

6

INFORMACIONES AGRONOMICAS No. 37

Tabla 5. Recomendaciones de fertilización para el caucho con base en el análisis de suelos*.

Edad Nitrógeno P resina, mg/dm3** K intercambiable, cmolc/dm3***0-12 >12 0-0.15 >0.15

Años N, kg/ha ---------- P2O5, kg/ha ---------- ---------- K2O, kg/ha -----------2-3 40 40 20 40 204-6 60 60 30 60 30

7-15 60 50 30 60 30>16 50 40 20 50 30

* Utilizar la mitad de la dosis al inicio de la época lluviosa y la otra mitad al final. Distribuir el fertilizante alrededor de losárboles

** mg/dm3 ppm*** cmolc/dm3 meq/100g

~ ~ ~ ~

Page 7: EDUCACIONED U C A C I O N …ipni.net/publication/ia-lahp.nsf/0/D78C9BF5A0910203852579A3007A24B... · climáticas de la región de orígen de la planta. Como el hombre no puede controlar

Introducción

El guayabo (Psidium guajava L.)es el principal cultivo de renglónde los flutales que se explota en laPlanicie de Maracaibo, Venezuela.Se calcula que existe un área supe-rior a las 3 000 ha, el 80% de lascuales se ubican en el municipioMara, al noroeste del estado Zulia.A pesar de su importancia, losrendimientos de este cultivo sonlimitados por el poco uso de prác-ticas culturales y agronómicascomo la poda, la fertilización, ade-cuado suplemento de agua parariego, control de malezas y otros.Esta condición favorece la presen-cia de microorganismos causantesde enfermedades (Castellanos,1995).

Una de las enfermedades que limi-ta la producción del guayabo es lapudrición apical del fruto, causadapor el hongo Macrophoma sp., queocasiona hasta un 30% de pérdidasen los rendimientos. La infeccióncomienza con la formación de pús-tulas negras sobre la piel del fruto,las cuales se desarrollan hasta for-mar lesiones de color marrón enforma circular, que en estado avan-zado cubren todo el fruto (Díaz yRondón 1971; Jiménez y Santos,1992).

A pesar de que los resultados dealgunos trabajos de investigaciónsugieren que no se debe realizar lapoda total y solamente debe elimi-nar ramas viejas y partidas que sonpuntos de entrada de muchosorganismos patógenos (Fouque,1979), se ha demostrado que lapoda completa ayuda a mantener elporte de las plantas, facilita la

cosecha, reduce los problemasfitosanitarios y mejora la produc-ción y calidad de los frutos.

Se ha recomendado evaluar distin-tas intensidades de poda, especial-mente a mayores alturas, para evi-tar la eliminación de un altonúmero de ramas que darán origena nuevos frutos (González y Sorud,1986). Investigación recienteencontró un incremento en la pe-netración de la luz y en el tamañode los frutos en plantas que fueronpodadas, en comparación conaquellas no sujetas a esta práctica(Lotter, 1990).

Estudios combinados de poda yfertilización han demostrado que elguayabo se adapta bien a diferentestipos de suelos. Sin embargo, elcultivo también requiere degrandes cantidades de nitrógeno(N) y potasio (K) y de una podaque induzca la formación de unacopa central abierta para lograrbuenos rendimientos y frutos sanosde buena calidad (Pereira, 1990).

Trabajos de investigación realiza-dos en la India demostraron que laremoción de la copa durante laprimera semana de mayo (períodolluvioso) y una aplicación de 400 gde N/planta, resultaron en una altaproducción de frutos, mientras quela aplicación de 600 g de N/plantay la remoción de la copa en laprimera semana de julio lograronla mayor producción y el óptimocontenido de sólidos solublestotales y de acidez en el fruto(Tassar et al., 1989).

El presente trabajo de investi-gación se realizó con la finalidad

de determinar el efecto de las prác-ticas de poda y fertilización sobrela incidencia de pudrición apical dela fruta causado por el hongoMacrophoma sp. en el cultivo deguayaba.

Materiales y métodos

El estudio se llevó a cabo duranteel período de agosto 1993 a juliode 1995 en la granja comercialDon Ivo, ubicada en el municipioMara, estado Zulia, dentro de lasubregión noroccidental de laPlanicie de Maracaibo, Venezuela.El sitio tiene una precipitación de500-600 mm anuales, con distribu-ción bimodal en dos períodos detres meses cada uno (mayo – julioy octubre – diciembre), con alrede-dor del 28.1 y 57% del promediode la precipitación anual, respecti-vamente. La humedad relativapromedio anual es de 75% y unatemperatura promedio anual de28ϒC. Los suelos están clasifica-dos como Tipic Haplargids, ligera-mente ácidos, con bajo contenidode fósforo (P) y contenido entremedio y alto de K. Para el estudiose seleccionaron plantas de 4 añosde edad sembradas a una distanciade 8 x 8 m.

Los tratamientos a evaluar fueronlos siguientes:

T1: poda y fertilizaciónT2: poda sin fertilizaciónT3: fertilización sin poda yT4: sin poda sin fertilización

(testigo)

La dosis total de fertilización fue lasiguiente: superfosfato triple (46%de P2O5), 326 g/planta/año; cloruro

7

INFORMACIONES AGRONOMICAS No. 37

EFECTO DE LA PODA Y FERTILIZACION SOBRE LA PUDRICIONAPICAL EN EL FRUTO DE GUAYABO

Glady Castellano, Mariela Rodríguez, Emérita Fuenmayor y Ramón Camacho*

* Tomado de: Castellano, G., M. Rodríguez, E. Fuenmayor y R. Camacho. 1998. Efecto de la poda y fertilización sobre la pudri-ción apical en el fruto de guayabo. Agronomía Tropical 48(2): 147-156.

Page 8: EDUCACIONED U C A C I O N …ipni.net/publication/ia-lahp.nsf/0/D78C9BF5A0910203852579A3007A24B... · climáticas de la región de orígen de la planta. Como el hombre no puede controlar

de potasio (60% de K2O), 250g/planta/año; urea (46% de N), 326g/planta/año, cantidades que fue-ron fraccionadas 4 veces al año. Secolocó el fertilizante alrededor dela planta a 10 cm de profundidad.La primera aplicación de ferti-lizante correspondió al 27 de agos-to de 1993 y posteriormente serealizaron aplicaciones cada 3meses.

La poda consistió en la remociónde puntas y ramas secas desde labase del árbol hasta la copa, a unalongitud de 20 cm, un mes despuésde la primera fertilización. Luegose efectuaron podas cada 6 mesesantes del pico de producción conaplicaciones de fungicidas e insec-ticidas.

Para el ensayo de campo se selec-cionó un diseño de bloques al azarcon 3 repeticiones, utilizando 5plantas por tratamiento, para untotal de 60 plantas. Se aplicó riegopor gravedad en surcos con unafrecuencia de 3 veces por semana.

Durante la ejecución del ensayo sehicieron las siguientes observa-ciones: número de frutos sanos porplanta, número de frutos con pudri-ción apical por planta (manchas

externas de color marrón con ungrado de daño 2 en una escala dia-gramática de 1-5, ésto significatejido afectado del 21 – 40%) ypeso total de frutos. La incidenciade la pudrición apical se determinóbasándose en el porcentaje total defrutos afectados (número de frutoscon pudrición apical/número totalde frutos x 100).

Resultados y discusión

Los porcentajes de incidencia depudrición apical del fruto fluctua-ron desde 6.3% en las plantaspodadas y fertilizadas, hasta 23.4%en las plantas sin poda y sin ferti-lización, existiendo diferenciasaltamente significativas (P<0.01)entre todos los tratamientos (Tabla1). Los tratamientos T1 y T3

mostraron los valores más bajos deincidencia, 6.3% y 10.6% respecti-vamente. En cuanto a la distribu-ción mensual de la incidencia sedetectaron en general dos picos,uno que va de enero a marzo y elotro de mayo a julio, coincidiendoeste último con la época de lluvia(Figura 1). Sin embargo, en lasplantas podadas y fertilizadas ladistribución mensual de la inciden-cia fue igual.

Con respecto al rendimiento (pesode los frutos) se detectaron diferen-cias altamente significativas (P <0.01) entre los tratamientos T1 yT3 comparados con los tratamien-tos T2 y T4, no existiendo diferen-cias estadísticas entre estos últi-mos. Las plantas podadas y ferti-lizadas produjeron los rendimien-

8

INFORMACIONES AGRONOMICAS No. 37

Figura 2. Distribución acumulada mensual delrendimiento del cultivo de guayaba en lostratamientos en estudio.

i

l

t

n

n

n

n

n

n

n

n

nn

nni

i

i

i

n i

i

i

i

i

i

i

i

ll

ll

l

ll

l

l

l

l

l

t

tt

t

tt

t

t

tt

t

t

i

Tratamiento Frutos Frutos Incidenciasanos dañados (%)

T1 (Poda y fertilización) 6 800 464 6.3 dT2 (Poda sin fertilización) 4 316 754 14.8 bT3 (Sin poda con fertilización) 5 301 627 10.6 cT4 (Sin poda ni fertilización) 3 318 1 005 23.3 a**

* Promedio de 3 repeticiones** Comparación de medias por la prueba de Tukey (P<0.01)

Figura 1. Distribución mensual de la incidencia dela pudrición apical en los frutos en los trata-mientos en estudio.

i

i

i

i

iii

i

i

i

ii

l

t

t tt

t tt

t

t

tt

t

t

l

l

l

l

l

l

ll

l

l

l

li

n n

nnnnnn

nn

nn

n

Meses

Porc

enta

je d

e in

fecc

ión

T1 T2T3T4

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

45

40

35

30

25

20

15

10

5

0

Ren

dim

ient

o (k

g/pl

anta

)

30

25

20

15

10

5

0

Tabla 1. Efecto de la poda y la fertilización sobre la pudrición apical en fru-tos de guayabo*.

MesesEne Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

T1 T2T3T4

Page 9: EDUCACIONED U C A C I O N …ipni.net/publication/ia-lahp.nsf/0/D78C9BF5A0910203852579A3007A24B... · climáticas de la región de orígen de la planta. Como el hombre no puede controlar

tos más altos, con un promedio de189.2 kg/planta/año, seguido de lasplantas fertilizadas no podadas con143.2 kg/planta/año. Las plantascon poda sin fertilización y lasplantas sin poda sin fertilizaciónpresentaron rendimientos bajosmuy parecidos (Tabla 2). Estasrespuestas al manejo sugieren quela fertilización es efectiva paraobtener buenos rendimientos defruta y que la poda aislada de lapráctica de fertilización es pocoefectiva.

La distribución mensual delrendimiento de los 4 tratamientospresenta semejanza en cuanto alcomportamiento general diferen-ciándose solamente en la magnituddel rendimiento. Los rendimientosaltos se inician a principios del mesde abril, 180 días después de lapoda. Los picos de máxima pro-ducción corresponden de junio ajulio y de diciembre a enero. No seobservó adelanto o retraso en lospicos de producción con el uso depoda (Figura 2).

Se recomienda la utilizaciónsimultánea de las prácticas de poday fertilización para reducir la inci-dencia de pudrición apical yaumentar la producción de los fru-tos de guayaba.

Agradecimiento

Los autores agradecen la colabo-ración brindada por los propieta-rios de la agropecuaria Don Ivo,durante la ejecución de este trabajode investigación y a la Oficina de

Estadística del CIAE-Zulia por losanálisis de los resultados.

Bibliografía

Castellanos, G. 1995. Enfer-medades del guayabo en elEstado de Zulia y su control.Revista FONAIAP divulga.Año XII No. 49: 48-49.

Diaz, C. y A. Rondon. 1971. Untipo de Macrophomina pató-geno en fruto de guayaba.Revista Agronomía Tropical.XXI (2): 111-118.

Fouque, A. 1979. Quelques obser-vations sur les goyaviers.Fruits. 34 (12): 767-770.

Gonzalez, G. y D. Sorud. 1986.Comportamiento de los rendi-

mientos en los árboles podadosde guayabo (Psidium guajavaL.). Agrotecnia de cuba. 18 (1):27-33.

Jimenez, A. y R, Santos. 1992.Estudios biológicos y mor-fológicos del hongo causante dela pudrición apical de los frutosdel guayabo (Psidium guajavaL.). Revista Facultad de Agro-nomía (LUZ). 9 (2-3): 77-96.

Lotter, J. de V. 1990. Vegetativeand Reproductive habit ofguava (Psidium guajava c.v.Fan Retief) in relation to prun-ning methods. Acta-Horticul-turae 275:229-237.

Pereira, F. M. 1990. Factors affect-ing guava production and quali-ty with special reference to SaoPaulo, Brazil. Acta-Horticul-turae 275: 103-109.

Tassar, K., J. P. Tiwari and L.Shaut. 1989. Effect of differentlevels of leaft nitrogen ongrowth, yield and quality guava(Psidium guajava L. c.v.Sarder). Progressive. Horticul-ture.21 (3-4): 213-217./

9

INFORMACIONES AGRONOMICAS No. 37

Tabla 2. Efecto de la poda y fertilización en el guayabo sobre el rendimien-to total de frutos por tratamiento y por planta.

Tratamiento kg/tratamiento(*) kg/planta/año

T1 (Poda y fertilización) 945.9 a 189.2T2 (Poda sin fertilización) 454.7 d 90.9T3 (Sin poda con fertilización) 716.6 b 143.2T4 (Sin poda ni fertilización) 437.8 c** 87.6

* Promedio de 3 repeticiones** Comparación de medias por la prueba de Tukey (P<0.01)

Page 10: EDUCACIONED U C A C I O N …ipni.net/publication/ia-lahp.nsf/0/D78C9BF5A0910203852579A3007A24B... · climáticas de la región de orígen de la planta. Como el hombre no puede controlar

Es común la práctica de aplicarurea a la superficie del suelo, tantoen sistemas de cultivo conven-cional como sistemas de siembradirecta (labranza cero), aun cuandose ha demostrado que un alto por-centaje de urea se pierde porvolatilización. Finalmente, lacuestión es definir en términos téc-nicos y económicos cual es lamejor forma de aplicar urea: apli-cación superficial o aplicaciónincorporada a 5-7 cm de profundi-dad.

En primera instancia, el optar porla aplicación superficial es muchomás simple, debido a que esta apli-cación es más económica que laaplicación incorporada por elmenor consumo de combustible,menor uso de mano de obra ymenor tiempo de aplicación. Sinembargo, la situación cambia radi-calmente a favor de la incorpo-ración de la urea cuando se sumana los costos de aplicación, los cos-tos derivados de las pérdidas porvolatilización y la incidencia deesas pérdidas en la reducción delrendimiento del cultivo.

Datos de investigación en dife-rentes años muestran claramenteque las pérdidas de nitrógeno (N)por volatilización pueden ser

superiores al 40% cuando la urease deja en la superficie del rastrojo,inclusive cuando se riega el campoluego de la aplicación de la urea,para favorecer su incorporación(Lara Cabezas et al., 1977a)(Figura 1). De igual forma, losdatos de investigación indican elmismo comportamiento cuando secomparan las pérdidas entre laaplicación superficial de urea y laincorporada (Lara Cabezas et al.1999) (Figura 2).

Por otro lado, las pérdidas de N porvolatilización se cuantificaron enun estudio conducido con siembraconvencional (aplicación superfi-cial de urea en el suelo) y en otrocon siembra directa (aplicaciónsuperficial de urea sobre el rastro-jo), en el mismo período agrícola

(95/96), en un Latosol rojo amari-llo (arenoso) y en un Latosol rojooscuro (arcilloso). Estos estudiosregistraron pérdidas por volatili-zación superiores al 30 y 70% de Naplicado como urea, respectiva-mente (Lara Cabezas et al., 1997b)(Figuras 3 y 4).

A continuación se pasa a estimarlas pérdidas en términos económi-cos, y su incidencia en la disminu-ción del rendimiento de maíz, enrelación al costo directo de la apli-cación de fertilizante.

En la Tabla 1 se encuentran loscostos directos de la aplicaciónsuperficial e incorporada de laurea, tomando como base de cálcu-lo 100 hectáreas y considerandomano de obra, maquinaria y con-

10

INFORMACIONES AGRONOMICAS No. 37

UREA APLICADA EN LA SUPERFICIE DEL SUELO: UN PESIMO NEGOCIO!

Waldo Lara Cabezas y Tsuioshi Yamada*

* Tomado de: Lara Cabezas W. y T.Yamada. 1999. Uréia aplicada na superfície do solo. Um péssimo negocio. Informaciones Agronómicas POTAFOS, 86: 9-10.

Tabla 1. Costos de aplicación de urea en 100 hectáreas de maíz.

Modo de ---------------- Costos (US $) ---------------aplicación Fertilización Aplicación Total

Urea superficial 3546.3 116.2 3662.5Urea incorporada 3546.3 520.2 4066.4

Urea (45% N) : 160 US $/ton Aplicación superficial : tractor 55 HP = US $ 4.35 ha/hora; mano de obra,

maquinaria y diesel = US $ 5.05/horaAplicación incorporada : tractor 110 HP = US $ 3.32 ha/hora; mano de obra,

maquinaria y diesel US $ 17.28/horaFuente : PINUSPLAN y fertilizantes Paranaíba, Uberlandia

Tabla 2. Pérdidas de N por volatilización y respuesta esperada a la fertilización nitrogenada de maíz en 100 hectáreas.

Modo de N-volatilizado(1) N-aprovechado Incremento estimadoaplicación % kg/ha Sacos/100 ha(2) US $/100 ha(3)

Urea superficial 50 50 1250 4654.2Urea incorporada 4 96 2400 8936.2

1.- Pérdidas de N de la urea por volatilización: 50% en la aplicación al voleo y 4% en la aplicación incorporada.2.- Respuesta estimada: 15 kg de maíz por kg de N no volatilizado3.- Valor del saco de maíz: 3.7 dólares

Page 11: EDUCACIONED U C A C I O N …ipni.net/publication/ia-lahp.nsf/0/D78C9BF5A0910203852579A3007A24B... · climáticas de la región de orígen de la planta. Como el hombre no puede controlar

11

INFORMACIONES AGRONOMICAS No. 37

sumo de diesel para ambas formasde aplicación. Como se esperaba ,la incorporación de urea costó 4.47veces más que la aplicación en lasuperficie. Ese resultado no sor-prende, porque el productor sabeque la incorporación exige el usode un tractor de mayor potencia yque la operación demanda mayortiempo que la aplicación al voleo.

Sin embargo, la situación cambiacuando se considera el valor de las

pérdidas y la diferencia que estaspérdidas causan en el rendimientoesperado. En la tabla 2, el cálculose basa en una pérdida promediopor volatilización del 50% de laurea aplicada a la superficie y del4% de la urea incorporada.

En estudios conducidos para rela-cionar la reducción de rendimientocon las pérdidas de N porvolatilización, demuestran, enpromedio, que por cada kg de N

volatilizado se deja de producir 15kg de maíz. De esta forma se puedeestimar un rendimiento adicional(como efecto de la aplicación deN) de 1250 sacas de maíz/100 hacuando se deja la urea en la super-ficie y de 2400 sacas de maíz/100ha, cuando se incorpora. Al eva-luar económicamente las ventajasde esta operación (Tabla 2), lo queanteriormente se mostraba favorable

Continua en la pág. No. 13

Figura 3. Pérdidas por volatilización de N de cincofuentes aplicadas a la superficie e incorporadas ensiembra directa.

n

n

Figura 4. Pérdidas por volatilización de N de cincofuentes aplicadas a la superficie e incorporadas ensiembra convencional.

n

n

Sulfato deamonio

Superficial

Incorporado

Nitrato deamonio

Urea Uran Sulfuran

Fuentes nitrogenadas

80

70

60

50

40

30

20

10

N v

olat

iliza

do (%

del

apl

icad

o)

Sulfato deamonio

Superficial

Incorporado

Nitrato de amonio

Urea Uran Sulfuran

Fuentes nitrogenadas

80

70

60

50

40

30

20

10

N v

olat

iliza

do (%

del

apl

icad

o)

Figura 1. Pérdidas por volatilización de N en maíz fer-tilizado al voleo con urea y una mezcla urea –sulfato de amonio. Cultivo en siembra directa conriego posterior a la fertilización.

l

n

n

n

nn

nn

nn

ll

ll

l

ll

l

l

n

Figura 2. Efecto de la forma de aplicación y de la adi-ción conjunta de KCl a la urea y urán, en maíz ensiembra directa.

n

nn

n

0 4 9 14 18 23 28 32 37 42Tiempo (días)

1era. aplicación 2da. aplicación

50

40

30

20

10

0

N V

olat

iliza

do (%

del

apl

icad

o)

ureaurea + sulfato de amonio

Superficial Incorporado

UreaUranUrea + KClUran + KCl

Fuentes nitrogenadas

N v

olat

iliza

do (%

del

apl

icad

o)

50

40

30

20

10

0

Page 12: EDUCACIONED U C A C I O N …ipni.net/publication/ia-lahp.nsf/0/D78C9BF5A0910203852579A3007A24B... · climáticas de la región de orígen de la planta. Como el hombre no puede controlar

El estrés causado por falta de pota-sio (K) puede presentarse en laplanta de diferentes maneras, entreotras, como incremento de la inci-dencia de enfermedades, volteo oacame del maíz y otros cultivos ymenor resistencia a las heladas enhortalizas y forrajes. En maíz,además, la falta de K resulta en unaalta acumulación de azúcares enlos tallos a mediados del ciclo decrecimiento. Aparentemente, losbajos contenidos de K en el jugocelular impiden la translocaciónnormal de los azúcares a lasmazorcas, interrumpiendo el ciclode crecimiento y dificultando elnormal desarrollo del grano. El Ktiene entonces una influenciadirecta en la madurez del cultivodebido a que el grano no se desar-rolla normalmente.

Trabajos de investigación en maízhan demostrado que la aplicaciónde fertilizantes de arranque quecontienen nitrógeno (N), fósforo(P) y K adelantan la madurez hastaen una semana. Además, la apli-cación del nutriente que está enmás bajo contenido en el sueloadelanta la madurez. Mientrasmayor sea la respuesta en cre-cimiento y rendimiento a la apli-cación del nutriente, más se ade-lanta la madurez. Sin embargo, esinteresante el indicar que los datosde investigación demuestran que laaplicación de K redujo el tiempo ala floración, es decir redujo los díasdesde la emergencia hasta la flo-

ración, pero retrasó lamadurez hasta en cincodías. El efecto neto fueun incremento de sietedías en el tiempo dellenado de grano que porsupuesto produjo rendi-mientos más altos. Losresultados de esta inves-tigación se presentan enla Tabla 1.

El porcentaje de mazor-cas florecidas en deter-minada fecha puede daruna exagerada impresiónde madurez como res-puesta a la aplicación defertilizantes. Los resulta-dos de investigaciónconducida en el cinturónmaicero de los Estados Unidos,presentados en la Tabla 2, ilustranel punto. La parcela que estuvo flo-recida solamente en un 25% el 5 deagosto probablemente estuvo flore-cida en un 90% 3 o 4 días después,que es la diferencia aproximada enmadurez indicada por el contenidode humedad en el grano (40.9 y39.2%).

Investigación en Illinois demostróque la floración de la mazorca fuemás rápida cuando se añadió K aun suelo de contenido medio. Seconcluyó que la influencia del Ken la floración puede incrementarel rendimiento de grano al alargarel período de llenado de grano. Eladecuado K ayuda a sincronizar la

caída del polen con la floracióndurante los períodos de climacaliente y seco cuando la floracióngeneralmente se retrasa. Los resul-tados se presentan en la Tabla 3.

Aun con el adelanto en la flo-ración, el K puede retrasar lamadurez influenciando el períodode llenado del grano. En un estudioconducido en Ohio se demostróque dosis crecientes de N y Kmejoraron los rendimientos, la uti-lización eficiente de N e incremen-taron la humedad en el grano de lacosecha, una indicación de unperíodo largo de llenado y un efectodefinitivo en la madurez (Figura 1).

La tendencia del K adicionado aincrementar el contenido dehumedad en el grano puede tam-bién tener un efecto en la madurezfisiológica. Varios estudios handemostrado que el bajo K pro-mueve la muerte prematura de lostejidos de la planta permitiendo deesta forma que la pudrición deltallo mate la planta prematura-mente.

12

INFORMACIONES AGRONOMICAS No. 37

EFECTO DEL POTASIO EN LA MADUREZ DE LOS CULTIVOS*

* Tomado de: Potash and Phosphate Institute. 1998. Effect of potassium on crop maturity. Better Crops 82 (3): 9-11.

Tabla 1. Efecto de la aplicación de K en el número de días de desarrollo degrano en maíz.

Dosis de Días desde la emergencia Días de llenado Rend.K2O kg/ha a la floración a la madurez del grano t/ha

0 83 138 55 8.970 81 142 61 9.7280 80 142 62 10.7

Tabla 2. Relación entre la fecha de floración yel contenido de humedad en el grano demaíz.

Mazorcas florecidas Humedad delel 5 de agosto grano a la cosecha

----------------- % ---------------

25 40.980 40.490 39.2

Tabla 3. Efecto del K en la floración del maíz.

Dosis de PlantasK2O, kg/ha florecidas (%)

0 1450 34100 38200 67

Page 13: EDUCACIONED U C A C I O N …ipni.net/publication/ia-lahp.nsf/0/D78C9BF5A0910203852579A3007A24B... · climáticas de la región de orígen de la planta. Como el hombre no puede controlar

La deficiencia de K puede tambiénretrasar la madurez en la soya.Cuando el K es bajo las plantastienen generalmente un crecimien-to muy lento. Las hojas presentanmárgenes de color amarillento ytanto las hojas como los peciolospermanecen verdes después de que

las plantas normales han maduradoy han botado todas sus hojas.

Un estudio en Ohio que comparócombinaciones de contenidos bajo,medio y alto P y K en el suelo noencontró interacciones significati-vas entre estos dos nutrientes en el

contenido de humedad en el granode maíz y soya (madurez). Losniveles altos de K en el suelo redu-jeron el contenido de humedad enel grano de 14.3 a 13.1% a lacosecha y los rendimientos seincrementaron en casi 0.7 t/ha(Figura 2)./

13

INFORMACIONES AGRONOMICAS No. 37

Figura 1. Efecto del N y K en el rendimiento y elcontenido de humedad en maíz (promedio de 4años).

n nn n n

Figura 2. Efecto de los niveles K en el suelo en elrendimientos y humedad del grano de soya(promedio de 4 años).

n

a la aplicación superficial de laurea (Tabla 1) se revierte dramáti-camente a favor de la incorpo-ración.

Como se observa, la respuesta esti-mada a la aplicación de urea en lasuperficie es de 1250 sacos demaíz adicionales en 100 ha y lasimple incorporación de ureaincrementa esta respuesta a 2400sacos. En moneda corriente,descontando tanto los gastos comolos costos de fertilizante y los de

aplicación, la ganancia líquida en100 ha aumentó de 991.8 dólares a4869.7, es decir, de un incrementode 27% pasó al 120% debido sola-mente a la incorporación de la urea(Tabla 3).

La discusión de los datos presenta-dos en este artículo demuestran conclaridad que la aplicación de ureaen la superficie es inconveniente.Es importante incorporar la ureapara maximizar la rentabilidad.

BibliografíaLara Cabezas, W.A.R., G.H.Korndorfer e S.A. Motta. 1997a.Volatilizacao de N-NH3 na culturade milho: I. Efeito da irrigacao esubstituicao parcial da uréia porsulfato de amonio. RevistaBrasileira de Ciencia do Solo21:481-487.

Lara Cabezas, W.A.R., G.H.Korndorfer e S.A. Motta. 1997b.Volatilizacao de N-NH3 na culturade milho: II. Availacao de fontessólidas e fluidas em sistema deplantio direto e convencional.Revista Brasileira de Ciencia doSolo 21:489-496.

Lara Cabezas, W.A.R., P.C.O.Trivelin, G.H. Korndorfer e S.Pereira. 1999. Balanco da aduba-cao nitrogenada de cobertura sóli-da e fluida na cultura de milho emsistema de plantio direto noTriángulo Mineiro-MG. RevistaBrasileira de Ciencia do Solo (enprensa). /

Tabla 3. Margen líquido de ganancia estimada con la fertilización nitrogenadaen 100 hectáreas de maíz.

Modo de Costo de la Respuesta Margenaplicación fertilización estimada líquido

-------- US $/100ha --------- US $ %

Urea superficial 3662.5 4654.2 991.8 27Urea incorporada 4066.4 8936.2 4869.7 120

Urea aplicada en la superficie del suelo cont...

180 225 260 300 315Niveles de K (kg/ha)

13.5

12.0

10.5

9.0

7.5

6.0

4.5

3.0

Ren

dim

ient

o de

maí

z (t/

ha) H

umedad en el grano (%

)

28

27

26

25

24

0 90 180 270 360 Niveles de N (kg/ha)Humedad en el grano

N kg/ha 4.4

3.7

3.4

3.0

2.7175 240 330

Niveles de K (kg/ha)

Ren

dim

ient

o de

soy

a (t/

ha)

15.0

14.5

14.0

13.5

13.0

12.5

Hum

edad en el grano (%)

Humedad en el grano Rendimiento

Page 14: EDUCACIONED U C A C I O N …ipni.net/publication/ia-lahp.nsf/0/D78C9BF5A0910203852579A3007A24B... · climáticas de la región de orígen de la planta. Como el hombre no puede controlar

14

INFORMACIONES AGRONOMICAS No. 37

NITROGENO Y POTASIO EN LA FIJACIONSIMBIOTICA DE N2 POR SOYA CULTIVADAEN INVIERNO

Novo, M. do C. de S. S., R. T. Tanaka, H. A. A.Mascarenhas, N. Bortoletto, P. B. Gallo, J. C. V. N. A.Pereira, A. A. T. Vargas. 1999. Nitrogenio e potássio nafixacao simbiótica de N2 por soja cultivada no inverno.Scientia Agrícola, Piracicaba, v. 56, n. 1, p. 143-155.

En experimentos conducidos en las EstacionesExperimentales de Mococa, Riberaon Preto yVotuporanga, del Instituto Agronómico de Campinas, S.P.,en suelos Podzólico pardo-oscuro, Latosol rojo y Latosolpardo-oscuro se evaluó el efecto del N y del K sobre lanodulación, la fijación simbiótica de N, el contenido de Nen los granos y el rendimiento de la soya en invierno. Sedispuso en el campo un arreglo factorial, en bloques alazar, con tres repeticiones y se probaron dosis de N enforma de urea (0, 50 y 100 kg ha-1 de N), dosis de K enforma de cloruro de K (0, 30 y 60 kg ha-1 de K2O) en doscultivares de soya (IAC-8 y IAC-14). Se trataron las semi-llas con inoculante co-mercial en dosis de 8 g kg-1 desemilla. Se muestrearon plantas a la floración y sesometieron a evaluaciones de nodulación y de actividadde nitrogenasa. Al final del ciclo productivo, se evaluó elrendimiento y el contenido de N de los granos. Los resul-tados mostraron que la inoculación no suplementó N encantidades necesarias para maximizar el rendimiento de lasoya. La fertilización nitrogenada perjudicó la nodulacióny la fijación simbiótica del N pero incrementó elrendimiento y el contenido de N de los granos de soya entres localidades. La fertilización potásica no perjudicó lanodulación, la fijación simbiótica y el contenido de N delos granos. El cultivar IAC-14 mostró mayor respuesta ennodulación y rendimiento de grano a la aplicación de K./

EVALUACION DE FUENTES Y NIVELES DEP PARA FERTILIZACION DE SOYA

Sfredo, G. J., C. M. Borkert, A. F. Lantmann, M. C. N. deOliveira, M. C. Meyer. 1998. Avaliacao de fontes eníveis de fósforo para adubacao da soja em Balsas-Ma.In: FertBIO 98, Caxambu. Resumos. Lavras:UFLA/SBCS/SBM. p. 283.

Con el creciente aumento del costo de los fertilizantes sehizo necesario la búsqueda de alternativas para bajar elcosto de producción de la soya, principalmente para lasregiones de bajas latitudes, donde el cultivo de soya estáen expansión y hay poca investigación. Con el objeto dedeterminar las dosis de P que proporcionen una produc-ción más económica y la fuente más eficiente, se insta-laron 2 experimentos en campo, en Led de Balsas, MA,ciclo 1992-1993, con 3 fuentes de P (superfosfato triple,termofosfato yoorin y un termofosfato experimental) y 4

dosis (0, 100, 200 y 300 kg ha-1 de P2O5 total), en unexperimento de bloques al azar, con un arreglo factorial3x4, con cuatro repeticiones. Se probaron cal calcítica ycal dolomita. Se realizó fertilización de base de acuerdo ala recomendación. Se efectuó una fertilización de manten-imiento, en el segundo año, con 300 kg/ha de la fórmula0-20-20 (NPK). Se establecieron las ecuaciones de regre-sión entre P2O5 y el rendimiento con R2 por encima del98%.

Es importante destacar que el punto de RendimientoEconómico Máximo (REM) estuvo cerca a los 200 kg/hade P2O5, en cada año y en la sumatoria de los dos años, loque confirma las recomendaciones para la fertilizaciónfosfatada en suelos del Cerrado con contenidos de P muybajos (< 3.0 mg dm-3) y con contenidos de arcilla entre 40y 60% (45% de arcilla en los sitios experimentales). Elnivel crítico encontrado estuvo entre 5.84 y 7.24 mg dm-3,considerándose la media de estos valores para la recomen-dación. Cuando los contenidos de P son superiores al nivelcrítico se aconseja una fertilización fosfatada de manten-imiento aplicada al surco de siembra, de acuerdo a laexportación de P en los granos de soya, que es de 20 kg deP2O5 por cada 1000 kg de granos producidos. /

EFECTO DE MICRONUTRIENTES EN LAPRESENCIA DE GRANOS VANOS ENTRIGO DE SECANO Y EN LOS CULTIVOSDE SOYA Y ARROZ, EN UN LATOSOLROJO-AMARILLO

Silva, A. R. S. da y J. M. V. Andrade de. 1983. Efeito demicronutrientes no chochamento do trigo de sequeiro enas culturas de soya e arroz, em Latossolo vermelhoamarelo. Pesquisa Agropecuária. Brasileira, Brasilia,v.18, n.6, p. 593-601.

Se condujo un experimento en un suelo virgen, Latossolrojo-amarillo, durante 3 años, para evaluar el efecto delos micronutrientes en la presencia de grano vano en trigo(esterilidad masculina) y su efecto residual en la produc-ción de trigo, arroz, y soya. La falta de B es responsablede la presencia de granos vanos en el trigo. La dosis de0.65 kg ha-1 de B en forma de borax presentó residualidadhasta el segundo año y dosis de 1.3 kg ha-1 en forma deFTE BR 12 presentó residualidad hasta el tercer añodespués de la aplicación. El B no causó perjuicio a la pro-ducción de arroz y de soya, excepto cuando se hicieronaplicaciones excesivas (8 veces el indicado). El Zn noinfluyó en la producción de trigo, pero su efecto residualincrementó el rendimiento de arroz y de soya. La relacióncosto/beneficio que fue de 11.1 kg ha-1 de trigo por 1 deborax y de 27.7 kg ha-1 de trigo por 1 de FTE BR 12, pasóa ser 3 veces menor en virtud del efecto residual del B porlo menos para 3 años. /

REPORTE DE INVESTIGACION RECIENTE

Page 15: EDUCACIONED U C A C I O N …ipni.net/publication/ia-lahp.nsf/0/D78C9BF5A0910203852579A3007A24B... · climáticas de la región de orígen de la planta. Como el hombre no puede controlar

15

INFORMACIONES AGRONOMICAS No. 37

CURSOS Y SIMPOSIOS1. XIV CONGRESO LATINOAMERICANO DE LA CIENCIA DEL SUELO

Organiza : Sociedad Internacional de la Ciencia del Suelo Lugar y Fecha : Pucon, Chile, 8 - 12 de noviembre, 1999Información : Prof. Itilier Salazar Quintana, Universidad de la Frontera

Av. Fco. Salazar No. 01145, Casilla 54 - DTemuco - ChileTelf.: 56 45 252627 - Fax.: 56 45 252547 - E-mail: [email protected]

2. XLV REUNION ANUAL DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL DE HORTICULTURATROPICAL

Organiza : Universidad Nacional Agraría la MolinaLugar y Fecha : Lima - Perú, 15 - 19 noviembre, 1999Información : E-mail: [email protected]

3. SIMPOSIO INTERNACIONAL DE CAFE Y CACAO

Organiza : CubacaféLugar y Fecha : Santiago de Cuba, 25 - 27 noviembre, 1999Información : Dr. Carlos Bustamante, Estación Central Invest. de Café y Cacao

Cruce de los Baños, C. P. 92700Santiago de CubaE-mail: [email protected]

4. XIV CONGRESO VENEZOLANO DE LA CIENCIA DEL SUELO

Organiza : Sociedad Venezolana de la Ciencia del Suelo Lugar y Fecha : Barquisimeto, Venezuela, 30 nov. al 4 dic. 1999Información : Ing. Reina Pérez de Roberti, Univ. Centraoccidental Lisandro Alvarado

Telf.: 51 592310 - Fax.: 51 592304 - E-mail: [email protected]

NUEVO SERVICIO DE INPOFOS

INPOFOS ha venido organizando por varios años una biblioteca especia-lizada en nutrición y fertilización de cultivos y áreas relacionadas. Almomento se cuenta con una base de datos con más de 15000 entradas cor-respondientes a libros, revistas científicas, boletines diversos, artículoscientíficos sueltos, etc. La información acumulada en esta base dedatos está a disposición de todos los lectores de InformacionesAgronómicas. El mecanismo de uso de este servicio es simple, sola-mente necesita enviar por correo electrónico o fax una lista de las pa-labras claves de interés para iniciar una búsqueda computarizada en labase de datos. El resultado de la búsqueda, en forma de una lista de losdocumentos disponibles se enviará de vuelta por los mismos medios.El interesado escogerá el material que le sea de utilidad y solicitará quese le envíen fotocopias por correo. El costo del servicio incluirá el costode las fotocopias y el costo de envío. El servicio está a disposición en lasiguiente dirección de correo electrónico: [email protected] o al fax593 246 4104.

Page 16: EDUCACIONED U C A C I O N …ipni.net/publication/ia-lahp.nsf/0/D78C9BF5A0910203852579A3007A24B... · climáticas de la región de orígen de la planta. Como el hombre no puede controlar

16

INFORMACIONES AGRONOMICAS No. 37

Las siguientes publicaciones de INPOFOS se encuentran disponibles al siguiente costo

US $

U NUEVO Acidez y Encalado de los Suelos. Boletín que discute los fundamentos de la acidez delsuelo y permite planificar adecuadamente las estrategias de encalado en suelos tropicales. $ 8.00

U NUEVO Estadística en la Investigación del Uso de Fertilizantes. Publicación que presenta conceptos actuales de diseño experimental e interpretación estadística de los datos de investiga-ción de campo en el uso de fertilizantes. $ 4.00

U Manual de Nutrición y Fertilización del Café. Este manual presenta conceptos modernosdel manejo de la nutrición y fertilización del cafeto como herramienta para lograr rendimientosaltos sostenidos $ 20.00

U Manual Internacional de Fertilidad de Suelos. Publicación didáctica sobre uso y manejo de suelos y fertilizantes con datos y ejemplos de diferentes partes del mundo. $ 15.00

U Síntomas de Deficiencias de Nutrientes y Desórdenes en Palma Aceitera. Guía de bolsillo para técnicos a cargo del manejo de plantaciones que deseen identificar los síntomas de defi-ciencia en el campo, conocer algo de sus causas y cómo éstas podrían prevenirse o remediarse. $ 8.00

U POTASA: Su Necesidad y Uso en Agricultura Moderna. Esta publicación cubre aspectoscomo funciones de potasio en las plantas, necesidad, síntomas de deficiencia y el eficiente uso de fertilizantes potásicos. $ 4.00

U Manual de Nutrición y Fertilización del Banano: Una visión práctica de la fertilización.Documento que resalta modernos conceptos de nutrición y fertilización de banano y que per-mite lograr recomendaciones prácticas sobre dosis de nutrimentos necesarios para lograr altos rendimientos sostenidos de banano. $ 20.00

U Fertilización del Algodón para Rendimientos Altos. Publicación que cubre en forma detallada los requerimientos nutricionales, análisis foliar y de suelos y fertilización del cul-tivo del algodón. $ 5.00

U Nutrición de la Caña de Azúcar. Este manual de campo es una guía completa para la identi-ficación y corrección de los desórdenes y desbalances nutricionales de la caña de azúcar. El tra-tamiento completo de la materia y las excelentes ilustraciones hacen de este manual una impor-tante herramienta de trabajo en la producción de caña. $ 20.00

U Nutrición y Fertilización del Maracuyá. Esta publicación contribuye al mejoramiento de la producción de esta pasiflora al entregar a los productores, investigadores y estudiantes una discusión actualizada de la nutrición y fertilización del Maracuyá. $ 5.00

U Conozca y Resuelva los Problemas Nutricionales de los Cultivos. Plegable que describe los síntomas de deficiencia de nutrientes y otros síntomas relacionados con la nutrición de culti-vos, como guía para la obtención de rendimientos altos. Disponibles: Maíz y Espárrago. $ 0.50

U Conceptos Agronómicos. Panfletos que describen conceptos agronómicos básicos que ayu-dan en el manejo eficiente de suelos y nutrientes. Disponible: El Cloro, verdades y mitos. $ 0.50

PUBLICACIONES DE INPOFOS

PEDIDOS DE PUBLICACIONES: Las publicaciones de INPOFOS pueden ser adquiridas en lassiguientes direcciones:

COLOMBIA: Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo (SCCS). Carrera 11 No. 66-34, Oficina601. Telf. y Fax.: 211-3383. E-mail: [email protected]. Bogotá, Colombia.

COSTA RICA: Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo (ACCS). Código Postal 2060. Telf.:224-3712 Fax: 224-9367 E-mail: [email protected]. San José, Costa Rica.

EN OTROS PAISES: Solicitar las publicaciones a las oficinas de INPOFOS en Quito. Adjuntarcheque girado contra una plaza de los Estados Unidos a nombre del Instituto de la Potasa y el Fósforo(INPOFOS) por el valor de las publicaciones más costo de correo (3.00 US $ dólares por publicación).