el cultivo de la alstroemeria.pdf

20
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS ESCUELA DE AGRONOMÍA EL CULTIVO Y MANEJO DE LA ALSTROEMERIA Carolina Osorio C. SANTIAGO CHILE 2009

Upload: luisortega147

Post on 18-Dec-2015

331 views

Category:

Documents


27 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE CHILE

    FACULTAD DE CIENCIAS AGRONMICAS

    ESCUELA DE AGRONOMA

    EL CULTIVO Y MANEJO DE LA ALSTROEMERIA

    Carolina Osorio C.

    SANTIAGO CHILE

    2009

  • INTRODUCCIN

    Chile posee una alta riqueza florstica reconocida a nivel mundial, adems de una

    gran proporcin de especies y gneros endmicos, producto del aislamiento geogrfico y la

    historia evolutiva de su flora. Un 46% de su flora corresponden a taxones que existen

    exclusivamente en Chile, por lo que poseen un alto inters gentico (Muoz et al., 2003).

    Se estima que Chile presenta 35 gneros de gefitas, de los cuales 16 son endmicos. Uno

    de ellos, es el gnero Alstroemeria, compuesto por ms de 60 especies distintas, nativo de

    Amrica del Sur, el cual se encuentra distribuido en Chile, Brasil, Argentina, Per,

    Uruguay, Bolivia, Paraguay y Venezuela, siendo Chile (I a XII regin), el centro de mayor

    diversidad (49 taxones) y endemismo (40 taxones), seguido por Brasil (Muoz y Moreira,

    2003).

    Alstroemeria, tambin conocida como Lily de los Incas, Lily peruana, o Lily inca, es una

    planta herbcea cultivada principalmente por sus hermosas flores para corte. Estas

    presentan una gran variedad de colores, como rojo, rosa, prpura, lavanda, blanco,

    anaranjado, amarillo y bicolores. Las flores cortadas tienen una larga vida en florero, que

    dura dos a tres semanas (Bridgen, 1999).

    El cultivo comercial comenz en la dcada del setenta y fueron ingleses, quienes

    desarrollaron las primeras variedades a partir de especies chilenas. En las ltimas dcadas,

    cientficos holandeses han recolectado plantas silvestres de Alstroemeria, mejorado y

    patentado nuevas variedades que Chile ahora importa (Torres, 2007).

    En el mercado mundial todava es un producto relativamente nuevo, pero cada vez cobra un

    inters mayor. Este aumento se debe a que esta especie es relativamente fcil de cultivar y a

    que no exige cuidados especiales. Actualmente, Holanda est a la vanguardia de las

    mismas. Se cultivan unas 100 hectreas (ha), mientras en el resto del mundo la

    Alstroemeria ocupa un rea de 400 ha (Konst, 2009).

    La produccin actual de esta planta nativa en Chile, se destina en su totalidad a satisfacer el

    mercado interno, esto debido a la dificultad de acceder a nuevas variedades, que nos

    permitan competir en el mercado externo. Lo anterior, sumado a las ventajas

    edafoclimticas naturales que posee el cultivo a lo largo de nuestro pas, hace necesaria la

    bsqueda de opciones que nos permitan multiplicar material atractivo comercialmente.

    El presente del trabajo tiene por objetivo dar a conocer el sistema de produccin de la

    Alstroemeria como flor de corte.

  • Origen y clasificacin botnica

    La Alstroemeria pertenece actualmente a la familia botnica Astroemeriaceae, y

    previamente perteneci a las familias Amaryllidaceae y Liliaceae. El nombre del gnero

    viene de Klas von Astroemer, quien llev la primera semilla de Amrica del Sur a Europa.

    La mayora de las especies de Alstroemeria son de Chile, y en segundo lugar, de Brasil.

    Tambin se informa que hay especies en Bolivia, Per, Paraguay, Venezuela y Argentina.

    La monografa de Alstroemeria de Chile de Bayer de 1989 establece que hay 50 especies

    chilenas (Bridgen, 1999). Algunas de las especies incluyen:

    (1) A. aurea Originalmente nombrada A. aurantiaca. Esta especie tiene flores amarillas, anaranjadas, o rojo- anaranjadas profundas y crece hasta 90-100 cm.

    (2) A. brasiliensis Una especie de Brasil que puede confundirse con A. psittacina o A. pulchella. Las plantas crecen a una altura de 90 cm y tienen flores rojizo-

    amarillas con manchas de color castao. El follaje de esta especie tiene a menudo

    una franja gris- plateada.

    (3) A. caryophyllacea Es la especie fragante originaria de Brasil que crece a una altura de 45 cm con spalos rosa y ptalos ms bajos. Los ptalos superiores son

    blancos en el centro.

    (4) A. haemantha De floracin roja con estras amarillas. La especie se origin en Chile y crece hasta una altura de 90 cm.

    (5) A. hookerii Especie chilena con flores de varios tonos de rosa.

    (6) A. ligtu Especie chilena que era popular por sus flores cortadas. Crece 40 cm con una variedad de flores color pastel con sombras de amarillo claro, rosa, rojo, marfil,

    y melocotn. Esta especie aparece a menudo como un cultivar de una mezcla, Dr.

    Salter s Mix.

    (7) A. pelegrina Flores rosas grandes, abiertas, con marcas lila-rosa en el centro de los ptalos exteriores. Los ptalos exteriores tambin tienen un notable y grande,

    punto verde claro. Los ptalos internos superiores tienen centros amarillos y

    manchas castaas. Las especies se originaron en Chile y se usan extensivamente en

    mejoramiento gentico.

    (8) A. psittacina Una especie de Brasil que puede ser idntica a A. pulchella. Las plantas crecen a una altura de 90 cm y tienen flores rojas oscuras con puntas verdes

    y manchas castaas.

    (9) A. pulchella Ver A. psittacina

    (10)A. pulcra Especie chilena con flores blancas a lila grisceo-rosado o lila suave, manchadas de amarillo, rojo o prpura. Crece a una altura de 45 cm.

    (11)A. versicolor Esta especie chilena tiene flores amarillas con pequeas manchas violeta. Crece hasta 45 cm.

  • (12) A. zoelineri Especie chilena con angostas flores lavanda con toques blancos al centro.

    (13) A. kingii Especie desrtica chilena de crecimiento bajo, con flores de color amarillos a naranja.

    (14) A. violacea Especie chilena con flores lavanda grandes, abiertas. Los dos ptalos superiores tienen centros amarillos y estn marcados por todas partes con manchas

    prpura oscuras. La planta crece 70 cm.

    Morfologa

    La Alstroemeria alcanza una altura que va desde 6 hasta 100 cm o un poco ms.

    (Hoffmann, 1978). Su sistema radical se desarrolla a partir de rizomas subterrneos de color

    blanco, gruesos y fasciculados, adems presenta tubrculos (Muoz y Moreira 2003).

    Su tallo es ascendente o erecto, determinado por una inflorescencia cimosa compuesta por

    flores vistosas de diversos colores, hermafroditas y zigomorfas. La inflorescencia es

    terminal y tiene 2 5 rayos que parten de un mismo punto hasta una altura que vara con la especie. Hojas lanceoladas a lineales, alternas y multinervadas, ssiles o pecioladas.

    Presenta 6 tpalos desiguales; con seis estambres de filamentos libres. El fruto es una

    cpsula globosa, dehiscente, con numerosas semillas de color pardo (Hoffmann, 1978;

    Muoz, 1980; Navas, 1973).

    Cultivares

    Adems de las especies nombradas, hay varios cultivares comerciales disponibles

    (Cuadro 1). La mayora de ellos est protegido por UPOV o patentes; deben pagarse

    derechos de autor basados en el rea bajo produccin o el nmero de plantas compradas o,

    ms bien, arrendadas (Bridgen, 1999).

  • (continuacin Cuadro 1)

    Propagacin

    El mtodo tradicional de propagacin clonal de plantas es la divisin del rizoma.

    Por divisin continua cada 10 a 12 semanas en un plantel de propagacin, las plantas

    permanecen vegetativas y la divisin es eficaz. Si las plantas son divididas de una cama

    establecida que se us para la produccin de flor de corte, las plantas de la mesa se cortan a

    aproximadamente 10-15 cm de altura de varios das antes de la divisin. En el momento de

    divisin, las partes ms viejas de los rizomas se eliminan (Bridgen, 1999).

    Debido a la lenta tasa de propagacin por divisin, la micropropagacin es el

    procedimiento ms popular para aumentar en nmero. Un aumento de dos a cuatro veces en

    plantas puede ocurrir cada cuatro semanas a travs del cultivo de tejidos. Adems, pueden

    producirse plantas libres de virus y enfermedades en forma consistente con esta tcnica.

    Para la multiplicacin de rizomas se usa un medio lquido modificado Murashige y Skoog

    con 30 g de sacarosa/L y 2mg/L de bencilaminopurina. Los cultivares responden en distinta

    forma a la micropropagacin, y para cada uno deben probarse distintos niveles de

    citoquinina para determinar el procedimiento ptimo. Los niveles altos de citoquinina para

    acelerar la produccin vegetativa pueden causar mutaciones in vitro (Bridgen, 1999;

    Horticom, 2009).

    La propagacin por semilla generalmente se evita debido a la variabilidad gentica y las

    dificultades ocasionales ocurridas en la germinacin de la semilla. En los Estados Unidos,

    cultivares en mezcla son propagados por semilla para la produccin de plantas en macetas

    grandes. Hay algunas lneas homogneas disponibles a travs de semillas, pero las semillas

    son caras. Las semillas deberan ofrecer la ventaja de ser menos caras y ms rpidas para

    propagar. Las semillas germinarn si se les provee cuatro semanas de calor hmedo, (18-

    25C), condiciones seguidas por cuatro semanas de estratificacin en hmedo y fresco

    (7C), seguido por las temperaturas calurosas originales (Bridgen, 1999).

    Desarrollo de la flor

    Actualmente, las plantas son divididas en tres clasificaciones principales que

    generalizan sus hbitos de floracin. Sin embargo, debido a la intensa hibridacin, estas

  • categoras no son siempre distintas y fciles de identificar. La respuesta de crecimiento y

    floracin de los cultivares vara, hasta un cierto punto, segn sus caractersticas genticas

    (Bridgen, 1999).

    La Alstroemeria del tipo orqudea es el grupo que a nivel mundial es el ms cultivado por

    sus flores cortadas. Estas plantas presentan tres a cinco meses de produccin principal de

    flores en la primavera con poca o ninguna floracin durante el resto del ao. Generalmente,

    estos cultivares son caracterizados por hbitos de crecimiento altos (2.5-3 m), un nmero

    grande de flores producido en un perodo corto, un ciclo termoperodico para la iniciacin

    de la flor, nmero de cromosomas triploide (o tetraploide), y esterilidad de la flor. La

    floracin ocurrir a menudo por la primavera despus que las plantas han recibido

    temperaturas frescas (10-15C) despus del perodo de no-floracin del verano. Estas

    plantas sern divididas en los meses de verano despus que la produccin de la flor ha

    cesado; y permanecern vegetativas hasta la primavera con el retorno de intensidades altas

    de luz, los das de fotoperodo largo y las temperaturas ms clidas(Bridgen,1999).

    La Alstroemeria del tipo mariposa es un grupo que florece durante 9 a12 meses cada ao,

    dependiendo del cultivar y las condiciones medioambientales. Generalmente, estos

    cultivares se caracterizan por hbitos de crecimiento ms cortos, flores ms grandes y ms

    abiertas, nmero de cromosomas diploide y tetraploide y el arreglo del follaje distinto. Las

    plantas de este grupo son cultivadas como plantas en maceta as como para flores de corte.

    Temperaturas frescas (13-16C) y los fotoperodos largos inducen y mantienen la floracin

    en este grupo. Se requiere una termofase (temperaturas frescas) para florecer, pero la

    fotofase (das largos) slo acelera la floracin. Los propgulos de los tipos mariposa se

    plantan a menudo durante los meses de verano para florecer en la prxima primavera, pero

    puede plantarse en cualquier momento del ao. Si se proporcionan das largos a las plantas

    mucho tiempo, intensidades de luz altas, y temperaturas frescas, florecern dentro de tres a

    cuatro meses (Bridgen, 1999).

    La nueva categora o grupo de Alstroemeria es el tipo hbrido. stos son tpicamente

    hbridos con especies chilenas de Alstroemeria aurea, y les da caractersticas de los otros

    grupos. Uno de estos cultivares es Sweet Laura, que tiene un perodo de floracin ms largo, similar a los tipos mariposa, pero mayor longitud de tallo y flores ms pequeas,

    similar al tipo orqudea. El follaje tambin es nico, y es el nico cultivar fragante ene el

    mundo, y es apto para la zona 4 de tolerancia al fro de los Estados Unidos. Esta categora

    no tiene demasiados cultivares disponibles comercialmente (Bridgen, 1999).

    Cuando la del tipo mariposa se cultivan bajo condiciones de mucha luz, y cuando sus flores

    con cosechadas intensivamente, la longitud de los tallos florales se acortar. Para prevenir

    este efecto de tallo corto y alargar el perodo de floracin, los productores dejan de cosechar un 25-33 % de los tallos florales en las camas. Tambin se despuntarn las

    florecillas para impedir la polinizacin (Bridgen, 1999).

    Se usan procedimientos de raleo para eliminar tallos vegetativos dbiles, estimular la

    ramificacin del rizoma, y para estimular la floracin. Sin embargo, el raleo se realiza en

    momentos diferentes del ao y en modalidades diferentes. Los tipo orqudea normalmente

    terminan su floracin a finales del verano. En situaciones donde los tipo orqudea van a

    florecer en la primavera siguiente, se debern cortar todos los tallos durante el fin del

    verano. Entonces, en meses del invierno, se puede continuar raleando aproximadamente 15-

    25% de los retoos vegetativos hasta que empiece la floracin (Bridgen, 1999).

  • El raleo de las alstroemerias del tipo mariposa en un poco diferente porque el efecto de tallo corto puede pronunciarse ms. Durante el otoo y mese de invierno, en los mesones se ralean los tipo mariposa aproximadamente 15-25% cada mas hasta que la iniciacin de la

    flor haya ocurrido. El raleo normalmente se lleva a cabo arrancando los tallos en lugar de

    cortarlos (Bridgen, 1999).

    Mtodos de cultivo y productividad

    La mayora de las Alstroemerias se cultivan en invernaderos con calefaccin o

    tneles de plstico. Tambin es posible el cultivo en invernaderos o tneles sin calefaccin,

    incluso al aire libre si el suelo no se congela. Unas diez o quince semanas despus de la

    plantacin las Alstroemerias florecen y pueden seguir floreciendo durante 3 4 aos.

    Despus de 3 o 4 aos, las plantas todava producen suficiente nmero de tallos pero el

    dimetro del tallo disminuye y el cultivo exige ms mano de obra. En este momento puede

    resultar ms provechoso replantar, sea la misma o una nueva variedad (Konst, 2009).

    El nivel de produccin refleja un amplio espectro de 180 a 400 tallos por m por ao,

    dependiendo de la variedad, el mtodo de produccin, la cantidad de luz y la posibilidad de

    enfriar el suelo. Normalmente cerca de un 60-80% de la produccin se puede vender como

    producto de primera calidad (4 flores o ms por tallo y un cierto grosor de tallo). Eso

    depende de la variedad y el ao de produccin (Konst, 2009).

    Niveles de produccin posibles:

    Lugar de

    plantacin

    Momento de

    plantacin

    Primer ao -

    tallos/ m

    Aos siguientes -

    tallos / m

    Al aire libre mayo 50-70 120-150

    Invernadero o

    tnel sin

    calefaccin

    mayo 70-100 150-220

    Invernadero

    con

    calefaccin

    enero 150-220 200-350

    Invernadero

    con

    calefaccin

    mayo 100-150 200-350

    Invernadero

    con

    calefaccin

    con HDI*

    enero 180-250 300-450

    *HDI=Lmparas de Descarga de Alta Intensidad

  • Plantacin

    Las plantas de Alstroemeria pueden plantarse en

    cualquier momento del ao en camas de suelo, camas

    levantadas altas, o en macetas grandes. La plantacin

    para la produccin de flores normalmente se realiza

    desde el verano hasta temprano en el otoo. Se han

    realizado plantaciones de verano y otoo para

    acomodar los tipo orqudea que tienen floracin

    primaveral. Con los tipo mariposa, que tienen casi una

    floracin continua, la plantacin puede completarse en

    cualquier momento del ao. Si se plantan tipos mariposa tarde en el invierno hasta

    temprano en los meses de verano, la floracin ocurrir ms rpidamente que si ellos se

    plantarn tarde en el verano tarde hasta los meses del invierno (Bridgen,1999).

    La plantacin se realiza en dos hileras a lo largo de las camas 1,02 m hasta 1,19 m de

    ancho. En las camas de invernadero de 1,02 m de ancho se plantan normalmente 3,1 plantas

    por m2. La separacin entre las plantas a lo largo de la hilera es de 34 a 40 cm, dependiendo

    del tipo de Alstroemeria y el ancho de las camas. La separacin entre las hileras tiene que

    ser de 40 a 50 cm, dependiendo del tiempo de crecimiento del rizoma hacia el borde de la

    cama. Se necesitan de dos a cuatro capas de material de apoyo (redes). Las redes tienen

    normalmente unas mallas de 20 por 17 cm (Konst, 2009).

    Disposicin de plantacin de Alstroemeria

    Dos hileras de plantas por cama

    Nmero de plantas

    deseado por m

    Separacin en cm entre las

    plantas a lo largo de la hilera

    Nmero de plantas por cama de 10

    m lineales (2 hileras por banco)

    3.0 41.6 48.1

    3.1 40.3 49.6

    3.6 34.7 57.6

    4.0 31.2 64.1

    4.5 27.7 72.2

    Requerimientos de suelo y agua

    La Alstroemeria se cultiva prcticamente en todos los tipos de suelo ya sea de turba,

    arena o arcilla. Mientras el suelo contenga suficiente aire y haya sido bien drenado, se

    puede conseguir una alta productividad de tallos. En el caso contrario es aconsejable

    mejorar la estructura del suelo aadiendo corteza compostada (Horticom, 2009; Konst,

    2009). Las camas deben poseer 15-20 cm de profundidad para permitir que las races

    crezcan durante los tres a cuatro meses del ciclo de produccin. Al plantar poco profundo

    con puntos de crecimiento 2.5-3 cm sobre la superficie permitir que las plantas ramifiquen

  • ms que si hubieran sido plantadas ms profundamente. Normalmente se espacian plantas

    de Alstroemeria 45-60 cm en el centro en camas, dependiendo del cultivar y el nmero de

    aos a dejar en esa cama. Despus de plantar, las mallas de soporte con cuadros de 20 x 17

    cm o 20 x 20 cm deben ser instaladas inmediatamente y despus se van levantando segn la

    necesidad (Bridgen, 1999).

    El riego apropiado es la clave del xito de este cultivo. Se tiene que adaptar el sistema de

    riego al suelo. Normalmente se suministra el agua por un sistema de riego (aspersor). Cada

    aspersor, situado a lo largo de una tubera, esparce agua pulverizada en un crculo continuo.

    Tambin se puede aplicar el riego por goteo, que suministra a intervalos frecuentes

    pequeas cantidades de humedad a la raz de cada planta por medio de delgados tubos de

    plstico. Sin embargo, el transporte horizontal del agua por el suelo tiene que ser suficiente

    para que el suelo se mantenga constantemente hmedo. En pases muy clidos puede ser

    muy til una combinacin de riego por goteo y de riego por aspersin de arriba. En verano

    esta combinacin tambin mantiene una mejor temperatura cuando la humedad desciende

    por debajo del 50% (Bridgen, 1999; Konst, 2009).

    La Alstroemeria obtiene los mejores resultados cuando las plantas reciben muy

    frecuentemente agua, porque la mayora de las races se encuentran en la capa superior del

    suelo (0-25 cm por debajo de la superficie). Solamente en el otoo y el invierno, cuando el

    cultivo es muy intensivo, o cuando las hojas se vuelven amarillas, es mejor regar menos

    durante unas semanas (Konst, 2009).

    Fertilizacin

    Antes de plantar debe tener cuidado con la estructura adecuada del suelo y la

    cantidad de fsforo suficiente (PAL > 80). El nmero de PAL (Fsforo de extraccin cida

    con acetolactato) indica el contenido de fsforo existente en el suelo. Los valores para otros

    nutrientes tienen que corresponder al menos con los valores del cuadro que aparece ms

    abajo. Los valores un poco por debajo de stos probablemente no supongan un problema, a

    condicin de que se apliquen los fertilizantes regularmente (al menos una vez por semana)

    por el sistema de riego. Los nutrientes que se aplican normalmente son nitrato de amonio,

    nitrato de calcio, nitrato de potasio, nitrato de magnesio y sulfato de magnesio (Konst,

    2009).

    Para que las plantas tengan un buen comienzo, la conductividad elctrica en el suelo no

    debe ser demasiado alta en el momento de plantacin, especialmente durante el verano (1,0

    CE). En la lista ms abajo se muestran los valores mnimos y mximos de nutrientes en el

    suelo. Para obtener mejor calidad en otoo e invierno, cuando el cultivo es muy intensivo,

    se recomiendan los valores mximos. Durante los perodos de excesiva evaporacin del

    cultivo (primavera y verano), se recomiendan los valores mnimos (Konst, 2009).

    Los valores ptimos de nutrientes en el suelo (1:2 volumen extracto, esto significa una

    parte del volumen del suelo y dos partes de agua):

    Las cifras estn expresadas en milimoles por litro (mmol/L)

  • PH EC NH+ K

    + Ca

    + Mg

    + NO3

    + SO4

    -

    min 5.5 0.8 0.1 1.5 1.7 1.0 3.0 1.0

    mx. 6.5 1.6 0.4 4.0 2.8 2.0 6.0 3.5

    H2PO4- Fe

    + Mn

    + Zn

    + B Cu

    +

    min 0.15 3.5 0.5 1.5 10.0 0.5

    mx. 0.25 15.0 4.0 4.0 30.0 2.5

    Para los substratos como perlita o turba de coco hay otros valores de nutrientes (de los que

    no se hace mencin aqu).

    Si el valor del pH en el suelo es (> 7,3) se podra dar una deficiencia de hierro o de

    manganeso. En este caso las hojas se vuelven amarillas. Una falta de hierro se puede tratar

    aplicando 6-8 gramos de EDDHA por m o aplicar esta dosis con regularidad al agua de

    riego, pero eso no siempre garantiza la solucin del problema (Horticom, 2009; Konst,

    2009).

    El amarilleo de las hojas puede ser un problema frecuente con ciertas variedades. Este

    amarilleo puede aparecer despus de un punto ptimo de produccin si la planta ya ha

    perdido algunas races activas o al final del invierno si la planta tiene menos hojas a

    consecuencia de la falta de luz. El suelo fro (10-12 C) y un exceso de agua prolongan el

    problema (Konst, 2009).

    Las plantas necesitan altos niveles de nutrientes, que son requeridos una vez que las plantas

    se establecen. Una fertilizacin regular con 400 ppm N cada semana es muy importante

    para un buen crecimiento. El nmero de flores y el nmero de florecillas por flor aumentar

    al aumentar el nitrgeno hasta 400 ppm. Las formas amoniacales del fertilizante

    nitrogenado deben evitarse porque el amonaco no se convierte prontamente a nitrato bajo

    temperaturas de crecimiento frescas. Altos niveles de sales solubles (mayor que 1.2-1.5

    mS/cm) tambin deben evitarse porque reducen la produccin de la flor y su calidad

    (Bridgen, 1999).

    Temperatura ambiente

    Las temperaturas ptimas para el crecimiento de Alstroemeria en invernaderos son

    temperaturas areas de aproximadamente 10-16 C durante la noche y 18-21C durante el

    da. Temperaturas superiores a 24 C por tiempo prolongado pueden disminuir o terminar la

    floracin. Las temperaturas areas no son tan cruciales como las temperaturas del rizoma;

    deben darse temperaturas medias entre 13-16C para inducir la floracin (Bridgen, 1999).

    Para un perodo de seis semanas despus de la plantacin, la temperatura ptima es 13 C

    durante la noche y entre 14-16 durante el da. Una bajada de la temperatura provoca un

  • retraso en el crecimiento, pero se puede obtener una calidad mejor y un tallo ms corto

    (Konst, 2009).

    Durante el verano, la mejor temperatura media para el crecimiento es de 17 C hasta 22

    C. Se recomiendan temperaturas fras durante la noche y el mantenimiento de la

    temperatura del suelo entre 14 C hasta 17 C guarda una estrecha relacin con la calidad

    de las flores (Konst, 2009).

    Durante el final del otoo y en el invierno, la mejor temperatura es entre los 10 C y 14 C,

    dependiendo de la variedad, su longitud y la calidad del tallo. Cuanta ms luz

    natural/artificial reciban las plantas, ms alta se mantendr la temperatura. Las temperaturas

    por debajo de los 9 C y 10 C llevan a un desarrollo muy lento de las plantas as como a

    una produccin muy baja (Konst, 2009).

    Al principio de la primavera (febrero/marzo), se debe calentar el invernadero un poco (13

    C-15C o mantener el calor dentro del invernadero en das soleados, ventilando lo menos

    posible. Eso resultar en un pico de produccin mucho ms temprano y ms uniforme en la

    primavera y ayuda a una mejor recuperacin del follaje antes del verano (Konst, 2009).

    Despus que la alstroemeria ha iniciado brotes florales, las temperaturas altas acelerarn el

    proceso de floracin. A temperaturas superiores a 20-25 C, sin embargo, las flores pueden

    tener tallos ms dbiles, puede ocurrir aborto de yema, pueden exhibirse sntomas del virus,

    y la floracin puede cesar antes. Incluso en situaciones donde la induccin floral ha

    ocurrido, puede no ocurrir la floracin debido al aborto o destruccin de la yema. Las flores

    abortadas aparecen como cuerpos parduscos pequeos en la punta del tallo dentro del

    verticilo de cimas o en el terminal de un tallo. Los abortos pueden ocurrir durante perodos

    de baja irradiacin o cuando las races han sido daadas por sales excesivas o riego

    excesivo. La destruccin de la yema es la condicin donde una yema floral casi totalmente

    desarrollada senesce antes de alcanzar el desarrollo completo. Esto puede ocurrir en

    condiciones de fluctuacin de humedad en un perodo de 24 horas (Bridgen, 1999).

    Temperatura del suelo

    Las plantas se desarrollan a partir de los rizomas subterrneos. Las altas

    temperaturas del suelo en el verano producen frecuentemente un efecto negativo en la

    floracin en muchas variedades. Como consecuencia de eso, el nmero de plantas sin

    flores, incrementa durante el otoo y el invierno (Konst, 2009).

    Hoy en da, muchos cultivadores utilizan un sistema de refrigeracin del suelo para

    prevenir un desarrollo excesivo de plantas sin flores en el otoo. La temperatura ptima del

    suelo para la mayora de las variedades es cerca de los 14 C en el verano (Konst, 2009).

    En general, durante la primavera (antes de la semana 20) se puede dejar que la temperatura

    del suelo suba un poco durante unas semanas, cuando se empieza a refrigerar el suelo (hasta

    16-17C) (Konst, 2009).

    En meses calurosos, el perodo de floracin puede ser extendido usando enfriamiento del

    suelo. Esto se hace instalando tubos de dimetro pequeo en la superficie o ligeramente

    debajo de la superficie del substrato de crecimiento, espaciados 20-30 cm. Por esos tubos se

  • hace circular agua fresca de fuentes naturales o artificiales para lograr tener temperaturas

    ms bajas en el substrato (Bridgen, 1999).

    Si en invierno la temperatura del suelo desciende por debajo de los 12 C o ms durante

    algunos meses, de enero a marzo, se retrasa la produccin en primavera. Dependiendo de la

    variedad, tambin lleva a una carencia de vegetacin y una calidad ms pobre del tallo en el

    verano. Por ello algunos cultivadores utilizan el sistema de refrigeracin tambin para

    calentar el suelo hasta 13-14 C en el invierno (Konst, 2009).

    Utilizando lmparas con una descarga de alta intensidad o HDI (Lmparas de Descarga de

    Alta Intensidad), el suelo tiene que estar entre los 14-16 C todo el ao (Konst, 2009).

    Humedad

    La humedad idnea es entre el 70-80%. Aunque la Alstroemeria no es muy

    susceptible al hongo Botrytis, se recomienda mantener la humedad por debajo del 90%

    durante el invierno. La humedad alta produce tallos ms largos y asimismo hojas ms

    largas y frgiles. Al principio de la primavera, en los primeros das calientes del ao, unas

    cuantas variedades son susceptibles a el Stagonospora sacchari, el hongo causante de la

    quemazn o chamuscado de la hoja. Para preparar las plantas a esas circunstancias, se

    recomienda ventilar y/o calentar un poco ms en los das y noches cuando el contenido en

    humedad est por debajo de un 85-87%. El uso de los ventiladores en el invernadero puede

    tambin mejorar la situacin. A pesar de eso, es muy difcil prevenir este problema en el

    primer da de sol despus de un perodo con el cielo cubierto. Por otra parte, en das muy

    soleados en la primavera, cuando la humedad relativa cae por debajo de un 70%, se

    recomienda la utilizacin de un aspersor o una pantalla (Konst, 2009).

    CO2

    El aadir CO2 en los invernaderos mejorar la

    calidad del cultivo y aumentar los rendimientos en un

    10-20%. Se debe mantener la concentracin de CO2

    hasta 350-400 ppm en el verano y comprobar que no

    tenga las ventanas abiertas ms de un 20%. Con

    ventanas cerradas en el invierno, la concentracin

    mayor es entre 600-800 ppm. Las concentraciones de

    CO2 superiores a 1000 ppm, no producen ningn efecto

    positivo o negativo en las plantas (Konst, 2009).

  • Iluminacin

    La Alstroemeria responde bien a alta intensidad

    de luz y puede ser cultivada al aire libre a pleno sol si la

    superficie del suelo se cubre con acolchado y se

    proporciona el agua adecuada. Dependiendo del

    cultivar, la longitud de los tallos florales puede ser

    acortada a travs de altas intensidades de luz. Si las

    plantas van a ser cultivadas en reas o pocas de baja

    irradiacin, irradiaciones suplementarias de

    aproximadamente 600 pie-candeales (unos 6500 lux) a

    la altura del dosel y un fotoperodo aumentado (16

    horas) acelerar la floracin y aumentar la produccin de flores. Plantas que se exponen a

    irradiacin suplementaria en el otoo florecern hasta 12 semanas antes que plantas

    cultivadas bajo das naturales; los rendimientos tambin aumentarn por lo menos 30%. La

    respuesta a la irradiacin adicional no ocurrir si las plantas no se inducen previamente con

    temperaturas frescas; esto confirma el papel secundario de la luz en el mecanismo de la

    floracin (Bridgen, 1999).

    Si la Alstroemeria no puede recibir irradiacin suplementaria desde luces de descarga de

    alta intensidad (HID), hay todava alguna ventaja al proporcionar das largos con luces

    incandescentes. Plantas que reciben 16 horas de luz por da florecern ms rpidamente que

    plantas que reciben menos de 13 horas. La extensin de longitud del da puede ocurrir por

    medio de interrupcin de la noche o por prolongacin del da. La iluminacin artificial no

    debe ser suplementada antes de 45-60 das despus de plantar (Bridgen, 1999).

    Con la iluminacin HDI hay que mantener la temperatura del suelo en el invierno entre 14 -

    15,5 C para asegurar una vegetacin y calidad suficiente desde enero hasta marzo. En el

    caso de que no se pueda mantener la temperatura del suelo, es mejor limitar la duracin del

    da a un mximo de 14 horas. Tambin es importante prevenir que las temperaturas del

    suelo asciendan demasiado en el invierno, lo que puede ocurrir fcilmente con plantas que

    se encuentren por debajo de una pantalla si las temperaturas exteriores son moderadas. Las

    temperaturas por encima de 15,5 C durante las semanas al final de diciembre y en enero

    pueden producir el resto del ao mltiples tallos ciegos o ms delgados (Konst, 2009).

    Plagas y enfermedades

    Las plantas tienen relativamente pocos problemas de organismos antagonistas. Sin

    embargo, tienen problemas con trips, orugas, fidos, mosquitas blancas, caros, babosas,

    caracoles y nemtodos (Pratylenchus). Los trips son probablemente el problema ms

    comn y la plaga ms difcil para eliminar. Son especialmente dainos cuando las plantas

    estn floreciendo. Adems, son vectores de virus (Bridgen, 1999; Konst, 2009).

    Las enfermedades de pudricin de raz, Pythium y Rhizoctonia, pueden ser problemas

    cuando el suelo es demasiado hmedo. Sin embargo, si las nuevas divisiones se riegan con

    un fungicida y se usan buenos procedimientos culturales y sanitarios, estas enfermedades

    no son de preocupacin mayor (Bridgen, 1999; Konst, 2009).

  • Botrytis puede ser un problema menor cuando las plantas se ponen muy densas impidiendo

    el normal flujo de aire. El rastrojo de tallos cortados puede apoyar esta infeccin y puede

    extenderlo a las flores. Las prcticas culturales buenas como mejorar la circulacin del aire

    y la remocin de rastrojos del cultivo reducen la infeccin (Konst, 2009).

    Hay varios virus que infectan Alstroemeria, pero TSWV (Virus de la marchitez manchada

    del tomate) es el nico que es letal. El uso de material libre de virus mejora el vigor de la

    planta y aumenta la produccin de flores. Deben destruirse y eliminarse las plantas

    infectadas (Bridgen, 1999).

    Los rizomas estn sujetos a las putrefacciones de la raz si las plantas son regadas en

    exceso. Se usan mesones esterilizados, substrato pasteurizado y riegos con fungicida en el

    momento de plantar para prevenir ataques. El substrato debe ser bien drenado y no

    sobreregado para prevenir este problema (Bridgen, 1999).

    La recoleccin

    La recoleccin se efecta arrancando los tallos del suelo por lo que requiere menos

    trabajo que cortar. El corte se hace solamente con ciertas variedades, (especialmente en el

    caso de plantas jvenes) porque arrancndolas se puede daar demasiado el rizoma. Los

    tallos se cosechan dos veces durante una semana en invierno, y 3-4 veces durante una

    semana en verano (Konst,2009).

    Si se producen flores de corte para un mercado local, se cosechan las flores cuando las

    florecillas primarias alcanzan el estado de ptalo curvo. Retrasando la cosecha hasta este punto, los colores de la flor primarios y secundarios se intensifican. Los productores que

    envan las flores a mercados ms lejanos, cortan cuando los brotes estn empezando a

    mostrar color (Postharvest, 2009). Cosechas ms anticipadas reducen daos de ptalos

    durante el transporte, pero pueden reducir la calidad de la flor al afectar su color (Bridgen,

    1999).

    Clasificacin y cuidados postcosecha

    No existen estndares oficiales de clasificacin

    para la Alstroemeria, pero adems de los caracteres

    comunes de ausencia de dao, longitud de tallo, firmeza

    y rectitud, se sugiere que las flores en atados sean

    uniformes. La cabeza de la flor debera ser simtrica, y

    las hojas de un color verde brillante. El mnimo

    nmero aceptable de inflorescencias por tallo vara con

    el cultivar pero es tpicamente de 7 a 10 (Postharvest,

    2009).

    La vida en florero se aumenta si se agregan preservantes comerciales a la solucin de agua.

    Tratamientos de activacin (pulsing) de doce horas con soluciones de 4 Mm de tiosulfato de plata (STS) y 200 g/L de sacarosa prolongan la vida en florero y disminuyen la abscisin

  • de la flor. Agregando 100 mg/L de GA3 al preservante, la vida en florero ser aumentada

    an ms y el amarillamiento de hojas se retardar (Bridgen, 1999; Konst, 2009).

    El almacenaje de corta duracin debera ser a 1-2 C en agua de buena calidad. Para el

    almacenaje de larga duracin, las flores deberan ser enfriadas, luego envueltas en papel

    peridico y polietileno y mantenidas a 1-2 C por 2 a 3 semanas (Postharvest, 2009).

    Pueden guardarse rizomas durante varios meses si se almacenan frescos (1-3 C) y

    hmedos. El almacenamiento en turba, vermiculita u otro substrato liviano y bien drenado

    es ptimo para mantener la humedad. Los rizomas envueltos en plstico deben ser

    revisados peridicamente para garantizar que ellos no permanezcan demasiado hmedos

    por perodos largos. Las putrefacciones de la raz pueden ocurrir si los rizomas estn

    demasiado hmedos. El almacenamiento a raz desnuda no es tan ideal como el

    almacenamiento en turba. Las plantas en maceta pueden conservarse en las macetas con tal

    de que las races no se hielen; el desarrollo de la raz continuar durante el almacenamiento

    fresco (Bridgen, 1999).

  • CONCLUSIN

    Las Alstroemerias no slo son producidas como flores de corte, sino tambin como

    plantas de maceta y de jardn. Sus hermosos colores de flores y sus durables flores cortadas,

    junto con su habilidad de crecer en una gama amplia de temperatura, luz, y condiciones de

    suelo las hacen muy populares y atractivas como unidad de produccin. Es imprescindible

    seguir con la hibridacin de esta planta ya que ello permitir el desarrollo de nuevos colores

    de flor, formas de la planta, fragancia, perodos de floracin ms amplios, y plantas libres

    de virus, as como plantas que tengan una larga vida postcosecha y que posteriormente

    puedan ser comercializadas al exterior.

  • ALGUNAS ESPECIES CHILENAS DE ALSTROEMERIAS

    A. aurea

    A. brasiliensis

    A. hookerii

  • A. ligtu

    A. pelegrina

    A. psittacina

  • A. pulcra

    A.versicolor

    A. kingii

  • BIBLIOGRAFA

    BRIDGEN, M.1999. Cultivo de Alstroemeria.p 75-83. En: Cultivo y manejo de plantas bulbosas ornamentales. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Austral

    de Chile.Valdivia. 214 p.

    HOFFMANN, A. 1978. Flora silvestre de Chile, zona central. Santiago, Ediciones Fundacin. Claudio Gay. 225 p.

    HORTICOM, 2009. Directivas de cultivo. Alstroemeria. Disponible en: httpwww. Horticom.compdimagespdf73178.pdf. Ledo el 25 de Noviembre del 2009.

    KONST, 2009. Disponible en: http://www.dwarfalstroemeria.com/growing-informa tion / alstroemeria -cut-flower#. Ledo el 17 de noviembre del 2009.

    MUOZ, C. 1980. Flora del Parque Nacional Puyehue. Editorial Universitaria Santiago de Chile. 557 p.

    MUOZ, M. y MOREIRA, A. 2003. Alstroemerias de Chile: Diversidad, Distribucin y Conservacin. Santiago, Taller La Era. 140 pp.

    NAVAS, L. 1973. Flora de la cuenca de Santiago de Chile. Santiago, Editorial Andrs Bello.V.1, 301p.

    POSTHARVEST, 2009. Disponible en: http://postharvest.ucdavis.edu/Produce/ Produce Facts/Espanol/Alstroemeria.shtml. Ledo el 11 de noviembre del 2009.

    TORRES, G. 2007. Unidad de propagacin in vitro de especies ornamentales. Boletn n 1. Alstroemerias.