el cultural · 25 feb / 1 mar 2015 + r galerÍa barcelona / 3+1 arte contemporÂnea lisboa / 80m2...

51
EL CULTURAL 1 E. Venta conjunta e inseparable con El Mundo, y en librerías especializadas Fascismos, populismos, nacionalismos... El estreno teatral de La ola alerta de la facilidad con la que prenden los extremos ideológicos Entrevistas John Banville Jordi Casanovas Isabel Coixet Soledad Puértolas La ola totalitaria 30 de enero - 5 de febrero de 2015 www.elcultural.es

Upload: others

Post on 02-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL CULTURAL · 25 FEB / 1 MAR 2015 + R GALERÍA Barcelona / 3+1 ARTE CONTEMPORÂNEA Lisboa / 80M2 LIVIA BENAVIDES Lima / AANANT & ZOO Berlín / AD HOC Vigo / ADN GALERÍA Barcelona

EL CULTURAL1E. Venta conjunta e inseparable con El Mundo, y en librerías especializadas

Fascismos, populismos, nacionalismos... El estreno teatral de La olaalerta de la facilidad con la que prenden los extremos ideológicos

EntrevistasJohn Banville

Jordi CasanovasIsabel Coixet

Soledad Puértolas

La ola totalitaria

30 de enero - 5 de febrero de 2015 www.elcultural.es

pag 01.qxd 23/01/2015 18:48 PÆgina 1

Page 2: EL CULTURAL · 25 FEB / 1 MAR 2015 + R GALERÍA Barcelona / 3+1 ARTE CONTEMPORÂNEA Lisboa / 80M2 LIVIA BENAVIDES Lima / AANANT & ZOO Berlín / AD HOC Vigo / ADN GALERÍA Barcelona

25 FEB / 1 MAR2015

+ R GALERÍA Barcelona / 3+1 ARTE CONTEMPORÂNEA Lisboa / 80M2 LIVIA BENAVIDES Lima / AANANT & ZOO Berlín / AD HOC Vigo / ADN GALERÍA Barcelona / ADORA CALVO Salamanca / AFA

Santiago de Chile / AIR DE PARIS París / AKINCI Ámsterdam / ALARCÓN CRIADO Sevilla / ALBERTA PANE París / ALEXANDER LEVY Berlín / ALTXERRI San Sebastián / ÁLVARO ALCÁZAR Madrid

/ ÁNGELS BARCELONA Barcelona / ANHAVA Helsinki / ANI MOLNÁR GALLERY Budapest / ANITA BECKERS Frankfurt / ANITA SCHWARTZ Río de Janeiro / ANNEX14 Zúrich / ANTOINE LEVI París /

ARCADE Londres / ARRÓNIZ México DF / BACELOS Madrid / BAGINSKI Lisboa / BARBARA GROSS Múnich / BARBARA THUMM Berlín / BÄRBEL GRÄSSLIN Frankfurt / BARÓ GALERÍA São Paulo

/ BARRO Buenos Aires / BELENIUS / NORDENHAKE Estocolmo / BENDANA I PINEL París / BETA PICTORIS Alabama / BITFORMS Nueva York / BO BJERGGAARD Copenhague / BOB VAN ORSOUW

Zúrich / CARDI Milán / CARLIER I GEBAUER Berlín / CARLOS CARVALHO Lisboa / CARLOS / ISHIKAWA Londres / CARRERAS MÚGICA Bilbao / CASA SIN FIN Madrid / CASA TRIÂNGULO São Paulo /

CASADO SANTAPAU Madrid / CASAS RIEGNER Bogotá / CAYÓN Madrid / CHARIM Viena / CHRISTINGER DE MAYO Zúrich / CHRISTOPHER GRIMES Santa Mónica / CLIFTON BENEVENTO Nueva York /

CONTINUA San Gimignano / CORKIN Toronto / CREVECOEUR París / CRISTINA GUERRA Lisboa / CRONE Berlín / D21 Santiago de Chile / DAN São Paulo / DAN GUNN Berlín / DANIEL MARZONA Berlín

/ DEL INFINITO ARTE Buenos Aires / DEWEER Otegem / DIABLOROSSO Panamá / DOCE CERO CERO Bogotá / DOCUMENT ART Buenos Aires / EL MUSEO Bogotá / ELBA BENÍTEZ Madrid / ELLEN DE

BRUIJNE Ámsterdam / ELVIRA GONZÁLEZMadrid / EMMA THOMAS São Paulo / EMMANUEL HERVÉ París / ENRICO ASTUNI Bolonia / ESPACIO MÍNIMOMadrid / ESPAIVISOR - GALERÍA VISOR Valencia

/ ESTHER SCHIPPER Berlín / ESTRANY - DE LA MOTA Barcelona / ETHALL Barcelona / F2 Madrid / FACTORÍA DE ARTE SANTA ROSA Santiago de Chile / FERNÁNDEZ – BRASO Madrid / FILOMENA

SOARES Lisboa / FORMATOCOMODO Madrid / FORSBLOM Helsinki / FUTURE Berlín / GARCÍA GALERÍA Madrid / GAUDEL DE STAMPA París / GB AGENCY París / GDM GALERIE DE MULTIPLES París /

GRAÇA BRANDÃO Lisboa / GREGOR PODNAR Berlín / GUILLERMO DE OSMAMadrid / HEINRICH EHRHARDTMadrid / HELGA DE ALVEARMadrid / HENRIQUE FARIA Nueva York / HORRACHMOYA Palma

de Mallorca / IGNACIO LIPRANDI Buenos Aires / IN SITU - FABIENNE LECLERC París / INSTITUTO DE VISIÓN Bogotá / ISABEL ANINAT Santiago de Chile / IVAN Bucarest / JAQUELINE MARTINS São

Paulo / JAVIER LÓPEZ Madrid / JENNY VILÀ Cali / JÉRÔME POGGI París / JOAN PRATS Barcelona / JOCELYN WOLFF París / JOHANNES VOGT Nueva York / JORGE MARA - LA RUCHE Buenos Aires

/ JOSÉDELAFUENTE Santander / JOSH LILLEY Londres / JOUSSE ENTERPRISE París / JUAN SILIÓ Santander / JUANA DE AIZPURU Madrid / KEWENIG Berlín / KLEMM’S Berlín / KRINZINGER Viena

/ KROBATH Viena / KROME Berlín / KUBIK Oporto / KUCKEI + KUCKEI Berlín / L21 Palma de Mallorca / LA CAJA NEGRA Madrid / LA GALERÍA Bogotá / LA OFICINA Medellín / LE GUERN Varsovia

/ LEANDRO NAVARRO Madrid / LELONG París / LEME São Paulo / LEON TOVAR Nueva York / LETO Varsovia / LEVY Hamburgo / LEYENDECKER Santa Cruz de Tenerife / LUCÍA DE LA PUENTE Lima

/ LUCIANA BRITO São Paulo / LUIS ADELANTADO Valencia / LUISA STRINA São Paulo / LYLE O.REITZEL Santo Domingo / MAI 36 Zúrich / MAIOR Pollença / MAISTERRAVALBUENA Madrid / MARC

DOMÈNECH Barcelona / MARCELLE ALIX París / MARIO SEQUEIRA Braga / MARLBOROUGHMadrid / MARTA CERVERA Madrid / MARTIN ASBAEK Copenhague / MAX ESTRELLA Madrid / MAX WEBER

SIX FRIEDRICH Múnich / MEHDI CHOUAKRI Berlín / MIAU MIAU Buenos Aires / MICHAEL JON Miami /MICHEL SOSKINE Madrid / MIGUEL MARCOS Barcelona / MILLAN São Paulo / MIRTA DEMARE

Rotterdam / MOISÉS PÉREZ DE ALBÉNIZ Madrid / MOR CHARPENTIER París / MURIAS CENTENO Lisboa / NÄCHST ST. STEPHAN ROSEMARIE SCHWARZWÄLDER Viena / NADJA VILENNE Lieja / NF

Madrid / NICOLAI WALLNER Copenhague / NILS STAERK Copenhague / NOGUERAS BLANCHARD Madrid / NOMINIMO Guayaquil / NUEVEOCHENTA Bogotá / P420 Bolonia / P74 Liubliana / PARRA

& ROMERO Madrid / PEDRO CERA Lisboa / PELAIRES Palma de Mallorca / PEPE COBO Lima / PETER KILCHMANN Zúrich / PILAR São Paulo / PILAR SERRA Madrid / PM8 Vigo / POLÍGRAFA OBRA

GRÁFICA Barcelona / PONCE + ROBLES Madrid / PROJECTESD Barcelona / PROMETEOGALLERY DI IDA PISANI Milán / PROYECTO PARALELO México DF / PROYECTOS ULTRAVIOLETA Guatemala /

QUADRADO AZUL Oporto / RAFAEL ORTIZ Sevilla / RAFAEL PÉREZ HERNANDO Madrid / RAFFAELLA CORTESE Milán / RAMOS MEDEROS Santo Domingo / ROLF ART Buenos Aires / ROSA.SANTOS

Valencia / SABRINA AMRANI Madrid / SCHLEICHER / LANGE Berlín / SENDA Barcelona / SEXTANTE Bogotá / SILVIA CINTRA + BOX4 Río de Janeiro / SOUTHARD REID Londres / STEVE TURNER

Los Ángeles / STUDIO TRISORIO Nápoles / SULTANA París / T20 Murcia / TAIK Berlín / TAL CUAL México DF / THE GOMA Madrid / THOMAS SCHULTE Berlín / TIM VAN LAERE Amberes / TRAVESÍA

CUATRO Madrid / VALENZUELA KLENNER Bogotá / VERA CORTÉS Lisboa / VERA MUNRO Hamburgo / VERMELHO São Paulo / VILTIN Budapest / WATERSIDE CONTEMPORARY Londres / WEST La

Haya / WIEN LUKATSCH Berlín / XAVIER FIOL Palma de Mallorcaa / Y GALLERY Nueva York / YAEL ROSENBLUT Santiago de Chile / YAUTEPEC México DF / ZAK BRANICKA Berlín / ZINK Berlín /

PROGRAMA GENERAL #ARCOCOLOMBIA OPENING SOLO PROJECTS

www.arco.ifema.es

Actualizado el 16/01/2015.

JORNADAS PROFESIONALES: 25 y 26 FEB, de 12 a 20h.ABIERTO AL PÚBLICO: 27, 28 FEB Y 1 MAR, de 12 a 20h.

FERIA INTERNACIONALDE ARTECONTEMPORÁNEO /

Page 3: EL CULTURAL · 25 FEB / 1 MAR 2015 + R GALERÍA Barcelona / 3+1 ARTE CONTEMPORÂNEA Lisboa / 80M2 LIVIA BENAVIDES Lima / AANANT & ZOO Berlín / AD HOC Vigo / ADN GALERÍA Barcelona

3 0 - 1 - 2 0 1 5 E L C U L T U R A L 3

P R I M E R A P A L A B R A

El auge de Hitler en cier-tos sectoresde la juventudalemana –escribía yo hace

unos años– no es una anécdota.Hay que enfrentarse a lo quesignifica. La Alemania de An-gelaMerkelmandamásenEu-ropa que la de Hitler con lawehrmacht enseñoreada en elviejo continente. El orgullo delpueblo alemán ha vuelto a des-bordarse, con derivas alarman-tes. Documentales y pelícu-las sobre Hitler se potenciana través de internet. Incluso re-nace en Alemania la figura deldictador español, que envióuna división a combatir al ladodel führer y que afirmó que unmillón de españoles defende-ría Berlín. Franco dijo en el Al-cázar de Sevilla, en un discur-so público (ABC, 15-II-1942),que “…si hubiera un movi-miento de peligro, si el caminode Berlín fuera abierto, no se-ría una División de voluntariosespañoles la que allí fuera sinoque sería un millón de espa-ñoles los que se ofrecerían…”Todavía a finales de 1944,Franco le escribe al duque deAlba que Hitler con el “rayocósmico” modificaría el cursode la guerra y que “aparecerían80 divisionesque el führer teníaenmascaradas”.

Desde 1945, los gobernan-tes alemanes han oscurecidosistemáticamente cualquieralusión a Hitler. Las nuevastecnologías incontrolables handevuelto a Alemania la figuradel siniestro dictador. Resultaalarmante el éxito de todo loque se refiere a Hitler, desdelas series de televisión, a los li-bros y los reportajes periodís-ticos impresos, audiovisuales odigitales. Un sector no desde-ñable de las nuevas generacio-nesgermanasdemuestraabier-tamente su interés por el IIIReich, cuando no su acongo-jante admiración. El neonazis-mo está creciendo en Alema-nia, estimulado además por lacrecida de la extrema derechaen Austria y, sobre todo, enFrancia.

He leído El efecto Hitler con

especial atención. Su autorJuan Pablo Fusi es un histo-riador exigente, prestigioso porsu objetividad e independen-cia. Ha sido capaz de resumir,en menos de 300 páginas, la IIGuerra Mundial, sus antece-dentes y las consecuencias dela frenética aventura hitleriana,sintetizando lo más importan-te. No era fácil desbrozar la sel-va inmensa de publicacionessobre un periodo clave de lahistoria universal. Fusi lo haconseguido con especial aten-ción a la significación de Chur-chill que se enfrentó solo a laeuforia de Hitler durante losmeses cruciales de la guerra.

No quiero detenerme, sinembargo, en la calidad históri-ca del libro de Fusi sino en suoportunidadporquepreocupana muchos intelectuales las últi-

mas derivas de nuestra Europaconvulsionada. El efecto Hitlerdebería traducirse inmediata-mente al alemán para que losjóvenes germanos pudieranleer el libro y tomar conciencia,a través de su testimonio desa-pasionado y científico, del ho-rror de aquella contiendadesencadenada por la mega-lomanía de un hombre que,como tantos otros alemanes, sesintió humillado por el Tratadode Versalles.

Si las democracias europeasno son capaces de regenerarsedesde dentro, se reproduciránlos brotes totalitarios del nacio-nalsocialismo y los extremis-mosde laderechaultra.Lamo-deración, la concordia, laconciliación, el respeto a losde-rechos humanos y el rechazodel nazismo y del comunismodeben seguir presidiendo losdestinosdeEuropa. JuanPabloFusi afirma que la II GuerraMundial no fue una tragediainútil y que alumbró los cami-nos de la libertad frente a las ti-ranías, los caudillajes y las dic-taduras. Esa es la gran lecciónque se deriva de El efecto Hitler,un libro que esclarece el fon-do de uno de los periodos másturbios y atroces de la historiadel mundo. ●

Fusi frente al neonazismo

L U I S M A R Í A A N S O N

de la Real Academia Española

La Pajuelera dibujada por Goya en el siglo XIX tiene antecesoras.Gonzalo Santonja, que está haciendo una formidable tarea al es-

cudriñar los orígenes de la fiesta nacional en varios libros reveladores, hadescubierto la imagen de una alanceadora en un plato de loza del siglo XVII.El sacrificio de los toros hunde sus raíces en las religiones mediorienta-les primitivas y se nutre de creencias religiosas sobre la fecundidad dela mujer. El toro, desde iniciales ritos religiosos, todavía vigentes en la In-dia, deriva en espectáculo popular hasta las actuales corridas. GonzaloSantonja acaba de hacer una interesante aportación a la vigenciade la fiesta con esa alanceadora a la que ha llamado Dulcinea.

Z I G Z A G

Pag 03ok.qxd 23/01/2015 19:16 PÆgina 3

Page 4: EL CULTURAL · 25 FEB / 1 MAR 2015 + R GALERÍA Barcelona / 3+1 ARTE CONTEMPORÂNEA Lisboa / 80M2 LIVIA BENAVIDES Lima / AANANT & ZOO Berlín / AD HOC Vigo / ADN GALERÍA Barcelona

5.000 nuevas oportunidades

Creemos en ti y en tu generación, por eso un año más ofrecemos5.000nuevas Becas Santander Universidades de PrácticasProfesionales en PYMES.

Solicita tu beca en www.becas-santander.com antes del 31 de enero.

Page 5: EL CULTURAL · 25 FEB / 1 MAR 2015 + R GALERÍA Barcelona / 3+1 ARTE CONTEMPORÂNEA Lisboa / 80M2 LIVIA BENAVIDES Lima / AANANT & ZOO Berlín / AD HOC Vigo / ADN GALERÍA Barcelona

3 0 - 1 - 2 0 1 5 E L C U L T U R A L 5

PORTADAUn momento de La ola,de Ignacio García Mayy Marc Montserrat.Fotografía de SergioEnríquez-Nistal.

Plataforma digital de información y cultura en español

EL CULTURAL, Revista de Occidente, El Imparcial, Circunstancia,

Datamex, El Arquero, Más poder, Los papeles de Ortega,

Revista de Estudios Orteguianos, Revista de Estudios Brasileños

www.elespectador.org.es

Edita Prensa Europea S.L.Avenida de San Luis, 25

Madrid - 28033Tel.: 91 443 64 39-36-43 Fax: 91 443 65 36

[email protected]

Presidencia de EL CULTURALCalle Recoletos, 21. Tel.: 91 435 26 10.

Director de publicidad:Carlos Piccioni (tel.: 91 443 55 52)

[email protected]

EL CULTURAL se vende conjuntamentecon el diario EL MUNDO.

Imprime Calprint. Dpto. legal: M-4591-2012

Críticos: Juan Avilés, Rafael Banús, ÁngelBasanta, J.M. Benítez Ariza, Túa Blesa, Ernesto

Calabuig, Pilar Castro, José Luis Clemente,Antonio Colinas, Jacinta Cremades, Enrique

Encabo, Ramón Esparza, Laura Fernández, MiguelFernández-Cid, Carlos F. Heredero, J. Andrés-

Gallego, Pilar G. Mouton, David G. Torres,Álvaro Guibert, Germán Gullón, J. A. Gurpegui,

Abel H. Pozuelo, Javier Hontoria,F. J. Irazoki, Inmaculada E. Maluenda, Joaquín

Marco, Jacobo Muñoz, Nadal Suau, RafaelNarbona, Mariano Navarro, R. Núñez Florencio,

José Mª Parreño, J. L. Pérez de Arteaga, RománPiña, Arturo Reverter, Carlos Reviriego, LuisRibot, Víctor del Rio, Ascensión Rivas, Carlos

Rodríguez Braun, Sergio Rubira, O. Ruiz-Manjón,Felipe Sahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia, S.Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, Pedro Tedde deLorca, J.M. Velázquez-Gaztelu, J. Vidal Oliveras,Rocío de la Villa, Javier Villán, Darío Villanueva, L.

A. de Villena y Elena Vozmediano

EL CULTURALPresidente

Luis María Anson

DirectoraBlanca Berasátegui

Jefes de RedacciónNuria Azancot, Javier López Rejas

Jefas de SecciónPaula Achiaga, Bea Espejo

RedacciónDaniel Arjona, Fernando Díaz de Quijano,

Alberto Gordo, Alberto Ojeda, Rubén Vique

3. PRIMERA PALABRAFusi frente al neonazismo, POR LUIS MARÍA ANSON

LETRAS

8. John Banville/Benjamin Black: “Temo por el mun-do que mis nietos heredarán”, POR NURIA AZANCOT

10. B. Black. Órdenes sagradas, POR LAURA FERNÁNDEZ

12. Libros de la semana: La Catedral de Turing, de G.Dyson, POR WILIAM POUNDSTONE

14. Irene Gracia. Anoche anduve sobre las aguas, POR

PILAR CASTRO

14. Martín Casariego. El juego sigue sin mí, POR SANTOS

SANZ VILLANUEVA

15. Matías Escalera. El tiempo cifrado, POR ÁNGEL BASANTA

16. Elena Fortún y Matilde Ras. El camino es nuestro,POR DANIEL ARJONA

18. Esperanza López Parada. A veces, POR TUA BLESA

20. F. Gros. Andar. Una filosofía, POR GERMÁN CANO

21. K. Schlögel. Terror y utopía, POR R. NÚÑEZ FLORENCIO

22. Lansing. Endurance, POR ANDRÉS BARBA

24. Libros más vendidos25. MÍNIMA MOLESTIA, POR IGNACIO ECHEVARRÍA

ARTE

26. Daniel García Andújar en el Museo Reina Sofía, POR

SERGIO RUBIRA

28. Jacobo Castellano: homo ludens, POR ELENA VOZME-

DIANO

29. Ecología de Pedro Cabrita Reis, POR ROCÍO DE LA VILLA

30. Espacios, POR MARÍA MARCO

31. La sombra de Boltanski en Mallorca, POR BEA ESPEJO

32. Arquitectura. La nueva Filmoteca de Pozuelo POR

INMA E. MALUENDA/ENRIQUE ENCABO

ESCENARIOS

34. La ola, un experimento sobre el totalitarismo, POR

ALBERTO OJEDA. Surfista de última ola, POR VICENTE VERDÚ

38. Jordi Casanovas reivindica el tsunami de la nue-va dramaturgia, POR JAVIER LÓPEZ REJAS

40. Marriner sienta cátedra en la OCNE, POR A. REVERTER

42. Cassandra Wilson, con Billie Holiday, POR P. SANZ

CINE

44. Entrevista con Isabel Coixet, que abre la nueva edi-ción de la Berlinale, POR CARLOS REVIRIEGO. Veteranos y em-puje hispanoamericano, POR JUAN SARDÁ

48. OBSERVATORIO, POR JOSÉ LUIS DE VICENTE

3 0 D E E N E R O - 5 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5 S U M A R I O

4644

26

8

40

38

50. ESTO ES LO ÚLTIMO

Soledad Puértolas

Pag 05ok.qxd 23/01/2015 19:38 PÆgina 5

Page 6: EL CULTURAL · 25 FEB / 1 MAR 2015 + R GALERÍA Barcelona / 3+1 ARTE CONTEMPORÂNEA Lisboa / 80M2 LIVIA BENAVIDES Lima / AANANT & ZOO Berlín / AD HOC Vigo / ADN GALERÍA Barcelona

Ofertas nominadasPelículas y series

…y en miles de títulos más.

Excepto ofertas especiales. Se pueden mezclar formatos.*Bonificaciones canjeables en el Departamento de Cine del 1 al 31 de marzo de 2015.

2 unidades

-20%

Hasta el 28

de febrero

PELÍCULAS

YSERIES

ENTO

DAS 3 unid

adeso más

-35%

+10% BONIFICA

CIÓN*

compraonline

Page 7: EL CULTURAL · 25 FEB / 1 MAR 2015 + R GALERÍA Barcelona / 3+1 ARTE CONTEMPORÂNEA Lisboa / 80M2 LIVIA BENAVIDES Lima / AANANT & ZOO Berlín / AD HOC Vigo / ADN GALERÍA Barcelona

Año Pasolini

GAEL GARCÍA BERNAL

ABEL FERRARA

PIER PAOLO PASOLINI

CARMEN POSADAS

GUILLERMO SOLANA

L A P A P E L E R A

J U A N P A L O M O

Captura este código para opinaren el blog de Juan Palomo

3 0 - 1 - 2 0 1 5 E L C U L T U R A L 7

En ese panfleto inolvidable que ChristopheDonner escribió Contra la imaginación seironiza agudamente sobre aquellosescritores que muerto el padre por el díase disponen a escribir sobre él en la noche,pero que al amanecer ya lo van dejando,convencidos de que será mejor dejar pasarel tiempo, disolver la pena, encontrar elequilibrio, una mirada calma, tararí.Donner, en uno de los frecuentes latigazosde ese libro que tanto tiene que enseñarincluso a los imaginativos, sentencia que loque encontrarán los escriores cuando diez,veinte o treinta años después vuelvansobre el padre ya no será la verdad sino elolvido. De ahí que la decisión que tomóMilena Busquets de escribir sobre sumadre, la misma noche y sin detenerse alalba, fuese ejemplar y haya dado como felizresultado También esto pasará, que fundaun género sobre un antiguo oxímoron, el dela elegía ligera.No he leído la primera novela de la jovenBusquets, pero sí muchas de las entradasde un blog donde hablaba básicamente detrapitos. En esas anotaciones ya estabantodas sus virtudes, y la principal que es lade no ponerse jamás estupenda, por muchoque el tema lo demande. Mérito que sedobla cuando los temas son, como en sulibro, la madre y la muerte y un poquititode amor entre horas. Por lo demás lasobservaciones de la joven Busquets tienenuna virtud paradójica, que aprecio mucho:la de corresponder a una mujer de sutiempo que escribe contra su tiempo. Avecl'esprit et le malheur. Bien es verdad que aveces la escritora hace pensar a lasiglesias (“que parece vengarse delprotagonismo diurno del mar”), como unavulgar novelista, y que sus diálogos suelenavanzar con andadores. Pero hasta suserrores tienen un punto de cordialidad.Como el que en medio de una conversaciónsurcada por la gravedad se da cuenta deque acaba de decir una bobada y pideperdón sonriendo.

C UENTA 140 | EL ABRIGOEL MICRORRELATO GANADOR DE ESTA SEMANA EN LA WEB

A veces me preguntan por qué siempre llevo las manos en los bolsillos.

Me encojo de hombros. Si digo algo el abrigo seguirá devorándome.

IGNACIO J. BORRAZ (241)

Guuiilllleerrmmoo SSoollaannaa vuelve a visitar la casa de AAnnttoonniioo LLóóppeezz. La hijadel pintor, MMaarrííaa, le enseña con parsimonia cuadros de su padre. No

los cuadros que vimos en su última y exitosa exposición del museoThyssen, sino otros más dramáticos, hombres erectos y mujeres des-dichadas, lienzos duros y apenas vistos que conformarán la próxima ex-posición de Antonio López en el museo. Sí, el pintor vuelve alThyssen. El grito de Antonio López se instalará en el museo en fe-brero de de 2016, una vez que EEddvvaarrdd MMuunncchh retome el silencio.

No sé si la culpa la tienen AAddrriiàà,, BBeerraassaatteegguuii,, AArrzzaakk o los telechefs,pero nunca cultura y gastronomía habían mantenidos amistades tan

peligrosas como ahora, con Madrid en este caso como escenario: si el3 de febrero los Teatros del Canal presentan “Catas de vino y música”,un maridaje sonoro “para obtener un estímulo emocional que origi-ne nuevas sensaciones en la percepción sensorial”, con el Cuarteto desaxofones Octavia como cómplice, del 6 al 8 se celebra “Archigula”, elI Festival de Cultura gastronómica y Literatura, con la participaciónde los escritores EEdduuaarrddoo MMeennddoozzaa,, AAllmmuuddeennaa GGrraannddeess,, CCaarrmmeenn PPoo--ssaaddaass y DDoolloorreess RReeddoonnddoo, entre otros, y los cocineros AAbbrraahhaamm GGaarr--ccííaa y XXaabbiieerr GGuuttiieerrrreezz. Para el postre hay que esperar hasta el próximo14. Ese día se celebra la I Cata con Arte Madrid, a vueltas con el ero-tismo, la literatura y la gastronomía.

Preparémonosparael revival PPaassoolliinnii de2015.Ennoviembresecum-plirán 25 años de su trágico asesinato, y el misterio sigue marcan-

do la figura del poeta y cineasta italiano. En marzo llegará a salas es-pañolas el alucinado y alucinógeno filme que AAbbeell FFeerrrraarraa (otromaldito) ha hecho narrando el último día del creador italiano, titula-do precisamente Pasolini, con WWiilllleemm DDaaffooee encarnando a PPP.

AmazonhaestrenadoMozart in theJungle, serie inspiradaenel libroho-mónimo de la oboísta BBllaaiirr TTiinnddaallll, lanzado en 2005 con un subtí-

tulo sugerente: Sex, Drugs and Classical Music. La instrumentista mos-trabael reverso lúdicoydescontroladodelaFilarmónicadeNuevaYork.GGaaeell GGaarrccííaa BBeerrnnaall encarna un director latino, con aires dudamelianos,fichado para rejuvenecer la imagen de la agrupación. División deopiniones en la crítica: plana/divertida, deslavazada/absorbente... ●

S O L I T O E N L A V I D A

Elegía ligeraA R C A D I E S P A D A

pag 07ok.qxd 23/01/2015 19:41 PÆgina 7

Page 8: EL CULTURAL · 25 FEB / 1 MAR 2015 + R GALERÍA Barcelona / 3+1 ARTE CONTEMPORÂNEA Lisboa / 80M2 LIVIA BENAVIDES Lima / AANANT & ZOO Berlín / AD HOC Vigo / ADN GALERÍA Barcelona

8 E L C U L T U R A L 3 0 - 1 - 2 0 1 5

Un siempre amable Banvilleconfiesa que se siente casi des-bordado, enredado en mil pro-yectos: prepara una serie de te-levisión sobre la familia Guin-nes, trabaja en la adaptación deuna obra de Simenon y en un li-bro de fotografías de un amigosobre el Dublín de su juventudque será “un libro de memoriasde mi yo más joven, lo que sig-nificaquemeestoyhaciendore-almenteviejo”, bromea. Tam-bién promociona su último noirpublicadoenEspaña,Órdenes sa-gradas (Alfaguara), en la que re-cupera a Quirke, el forense ir-landés que protagoniza lamayoríade lasnovelasquefirmacomo Benjamin Black.

Lo cierto es que, sin llegar aser un autor demediado, el ir-landés habla con soltura del ex-traño caso del Doctor Banville yMister Black, así que la prime-ra pregunta, a quemarropa, esinevitable: ¿quién de los dos esmejor escritor? Y Banville dis-para su respuesta:

–Son tan diferentes que meresulta imposible compararlos.LasnovelasdeBanville sonmásambiciosas, yaqueseafanan porser obras de arte, mientras queBlack se siente plenamente fe-liz siendo un simple artesano y

elaborando sus novelas lo mejorque sabe. Le confieso que yohubiera sido muy feliz comomaestro carpintero, por ejem-plo, o como relojero, pues amolos objetos bien hechos, intrin-cados. Black es el más modes-to de los dos, pero Banville abo-rrece sus libros, así que. . .

–Creo que incluso sus ritmosde escritura son distintos...

–Sí, Black es muy rápidocomparado con Banville, peromuy lento frente a Simenon,que podía terminar una novelaen diez días más o menos. Blacktarda tres meses. . .

“UNA PENA Y UNA VERGÜENZA”

Banville, en cambio, es más len-to aún. y tarda al menos unostres años en acabar cada nove-la, mientras escribe muy lenta-mente, apenas unas pocas pa-labras cada día, y corrige sincesar. Tanto que cuando hacepoco terminó una de sus obras,pasó toda una mañana revisan-do un solo párrafo.

–¿De verdad cree que “unafrase siempre puede ser mejor?¿Su trabajo no termina jamás?

–Nunca. Todo lo que hace-mos siempre se puede hacermejor. En realidad, uno nuncatermina nada, sólo lo abando-

na. Eso es especialmente cier-to cuando hablamos de arte,como observó Paul Valéry. Ocomo escribió Samuel Beckett,en lo que se ha convertido ya enun cliché-Beckett, “Fracasa denuevo. Fracasa mejor”

–¿Por qué es tan autocríti-co?

–Quéquiere,mis libroscomoBanvillesonunapenayunaver-güenza.Estonosignificaqueyo

L E T R A S

John Banville“El resurgimiento del nacionalismo

es el fenómeno actual máspreocupante y deprimente”

Hace unos meses, al re-

cibir el premio Príncipe

de Asturias, John Banvi-

lle (Wexford, 1945) rei-

vindicaba que se puede

vivir sin la rueda pero no

sin la palabra. Y con ellas,

con las palabras, juega

este irlandés tranquilo,

alegre y socarrón, que a

veces escribe solemne

como Banville y otras se

disfraza de autor de noir

como Benjamin Black.

Eterno insatisfecho, Mis-

ter Black lanza estos días

Órdenes sagradas (Alfa-

guara), una novela en la

que vuelve al Dublín de su

infancia y juventud con un

viejo cómplice, el enigmá-

tico forense Quirke.

Pag 08-11.qxd 23/01/2015 20:20 PÆgina 8

Page 9: EL CULTURAL · 25 FEB / 1 MAR 2015 + R GALERÍA Barcelona / 3+1 ARTE CONTEMPORÂNEA Lisboa / 80M2 LIVIA BENAVIDES Lima / AANANT & ZOO Berlín / AD HOC Vigo / ADN GALERÍA Barcelona

3 0 - 1 – 2 0 1 5 E L C U L T U R A L 9

crea que son malos –no es asun-to mío decir si lo son o no–, sóloque no son lo suficientementebuenosparamí,ynuncaloserán.Labúsquedade laperfecciónesinterminable. Se cuenta queHenry James en su lecho demuerte, en coma, tenía la manoderecha como si sostuviera unapluma y la moviera sobre el pa-pel, escribiendo fantasmalmen-te al borde de la muerte. Espe-

ro que lo consiguiera, en el mo-mento final.

La conversación con Banvi-lle se ilustra a menudo así, conanécdotas de escritores, con ci-tas de libros... De hecho, con-fiesa que no recuerda cuandocomenzó a leer porque se re-cuerda leyendo desde siempre,pero que fue a los doce añoscuando comprendió que no po-día dedicarse sino a escribir. Sin

géneros ni etiquetas, eso sí.–Desde luego: para mí sólo

existen dos clases de escritura,buena y mala. Cuando comprénuestro primer lavavajillas, elmanual de instrucciones esta-ba redactado con un inglés tannítido y claro que lo guardé du-rante años como un modelo debuena prosa. Se puede haceruna escritura maravillosa encualquier género. Además, odio

la clasificación de la literaturapor tipos y etiquetas.

–Entonces, su librería ideal...–....tendría los volúmenes or-

ganizados sólo por orden alfa-bético, por lo que no había es-tanterías de ficción, filosofía,historia, pornografía o novelasde suspense, etc., sino que todoestaría mezclado. ¡Imagine laaventura que sería entrar en unalibrería así!

Todo lo que hacemos siem-

pre se puede hacer mejor. So-

bre todo en el arte, uno nunca

termina nada, sólo lo abandona.

O como escribió Beckett, ‘Fra-

casa de nuevo. Fracasa mejor’”

JAVIER BARBANCHO

Pag 08-11.qxd 23/01/2015 20:20 PÆgina 9

Page 10: EL CULTURAL · 25 FEB / 1 MAR 2015 + R GALERÍA Barcelona / 3+1 ARTE CONTEMPORÂNEA Lisboa / 80M2 LIVIA BENAVIDES Lima / AANANT & ZOO Berlín / AD HOC Vigo / ADN GALERÍA Barcelona

1 0 E L C U L T U R A L 3 0 - 1 - 2 0 1 5

L E T R A S J O H N B A N V I L L E

–Tengo entendido que co-menzó a escribir novela negraempujado por su admiración aSimenon, pero en realidad lerobó a Chandler, y no al belga,un personaje emblemático,Marlowe, en La rubia de ojos ne-gros. ¿A cuál de los dos prefiere?

–Son tan diferentes que nose pueden comparar. Simenones el gran realista, mientras queChandler es la quintaesenciadel desencantado romántico.Ambos son maravillosos escri-tores. Pero si me viera obliga-do a elegir –¿realmente es ne-cesario?–, escogería a Simenon.

DUBLÍN, AÑOS 50

–Órdenes sagradas, el últimocaso de Quirke, arranca en elDublín de los años 50, en unmomento en el que los perió-dicos eran censurados y se ocul-taban crímenes atroces.

–Bueno,asíeran lascosasen-tonces. Quizá por eso elegí pre-cisamente esa época, porqueproporciona el ambiente per-fecto para el noir: había un mon-tón de pecados, un montón desecretos, de bebida y los perso-najes parecen ahogados por elhumo del cigarrillo y la niebla.

–Tras el éxito de su noir an-terior, La rubia de ojos negros,puede sorprender al lector quehaya abandonado a Marlowepara recuperar a Quirke. ¿Quizáes que lo conoce mejor que aldetective de Chandler?

–En realidad, creo que unsolo libro de Marlowe es sufi-ciente para mí. Nunca tuve laintención de escribir más. Sinembargo, su pregunta es inte-resante;nosemehabíaocurridonunca, la verdad. Creo que co-nozco mejor, más íntimamen-te, a Marlowe que a Quirke,aunquehayaescritodeésteme-diadocenadenovelasysólounade aquél. Marlowe es, como su

creador, un romántico de cora-zón vulnerable, a pesar de quetratademantenerlooculto.Quir-ke, por el contrario, es un enig-ma incluso para mí.

–Pero el mundo de Quirkees su propio mundo, el de suinfancia y juventud, ¿no?

–Desde luego.Partede ladi-versióndeescribir lasnovelasdeQuirkeesquepuedovolveramímismo tal como era a los diezañosoasí,ypuedoexcavarenmimemoria para ver qué tesorossoy capaz de descubrir. Por su-puesto,enlosaños50Irlandaerapobre, económicamente des-de luego, pero sobre todo po-bredeespíritu.Entoncesnonosdábamos cuenta, pero estába-mosapresadosporuna ideologíade hierro, la Iglesia Católica, dela misma manera quelaEuropadelEstees-tabaesclavizadaporelcomunismo. Comodenunció el gran his-toriador Hugh Tre-vor-Roper, el comu-nismoyelcatolicismono son más que doscaras de la misma moneda.

–Tampoco Europa atravie-sa ahora su mejor momento.

–Vivimos momentos muypeligrosos.Se intuyetantocomoen la década de 1930 debieronsentirlo los observadores que noestaban cegados por las ideolo-gías enloquecidas de la época.El resurgimiento del naciona-lismoesel fenómenoactualmáspreocupante y deprimente. An-tes del desplome económico de2008, Europa estaba avanzando

silenciosamente ha-cia la federación; aho-ra el viejo chauvinis-moylaparanoiaestánuna vez más en as-censo. En cuanto aEstados Unidos, esanación maravillosa y

extensa, hermosa y generosa yde gran corazón, parece estarperdiéndose en luchas intesti-nas. Y luego, por supuesto, estáel fascismo islamista. Temo porel mundo que mis nietos here-darán.

–¿Está la libertad en peligropor culpa del terrorismo funda-mentalista?

–Lo siento, soy un artista, noun comentarista político, ¿quépuedo decir? Sé lo mismo so-bre esos temas que un fontane-ro o un neurocirujano. De to-dos modos, voy a tratar deresponder.Nomeimportanmu-cho las libertades si las compa-ro con la pérdida de una vida.El terrorismosealimentadepu-blicidad. Si hubiera una prohi-bicióngeneralentodoelmundo

parasilenciar losactos terroristasduranteunaño,el terrorismoter-minaría. ¿Se imagina loencanta-dos que estaban los yihadistasanteelespectáculodetodosesosmillonesquesemanifestaronenParís tras la atrocidad de Char-lie Hebdo? “¡Mira qué efecto he-mostenido! ¡Vamosahacerlodenuevo, sólo que esta vez tieneque sers más grande, más san-griento,másterrible,máscruel!”

–De todas formas, ¿puedeOccidente sentirse inocente?

–Por supuesto que no somosinocentes. Ninguna nación oalianza de naciones lo es.

Abandonamos ya las pre-guntas políticas, con evidentealivio del irlandés, que prefierevolver a la escritura aunque seapara hablar de uno de sus ladosmás polémicos, el de la crítica,queélmismoejercióyejerceenel Irish Press y el New York Re-view of Books. Allí se ganó lainquinadesus“víctimas”,comoIan McEwan por una crítica de-moledoradeSábado, loquehizoque ahora sólo comente los li-bros que le gustan. Y no lee lasdedicadas a sus obras jamás:“No. Trabajo demasiado enellas y sé sus fallos. La verdad esque no tengo ningún interés enlo que los reseñadores tienenque decir de mis novelas. Lascríticas son para los lectores, nopara el escritor. Además, nadiepodría ser más crítico con mi tra-bajo que yo. Y en cuanto a lascríticas favorables, nunca me lascreería”.

EL CRÍTICO CRITICADO

–Bueno, ejerza entonces de crí-tico televisivo. ¿Qué le parecióQuirke (2013), la serie basada ensu personaje y protagonizadapor Gabriel Byrne?

–Me gustó mucho: estababien hecha, muy bien interpre-tada y ambientada. Resultasiempre muy emocionante es-cuchar y contemplar algo que tuhas escrito, ver cómo un ser decarneyhueso interpreta tuspro-pias palabras. No sé si sabe quefuiunode losguionistasde la se-rie, pero una de las etapas másemocionantes de hacer unguión es cuando se está rodan-do el filme y descubres cómo derepente, poco a poco, las rela-ciones entre los personajes setransforman y cambian como enun caleidoscopio. NURIA AZANCOT

Parte de la diversión de escribir las

novelas de Quirke es que puedo vol-

ver a mí mismo tal como era a los diez

años o así, y puedo excavar en mi me-

moria para ver qué tesoros descubro”

El preocupante y deprimente re-

surgir del nacionalismo, el chauvinismo

y la paranoia en ascenso, luchas in-

testinas, el fascismo islamista... Temo

por el mundo que mis nietos heredarán”

Pag 08-11.qxd 23/01/2015 20:20 PÆgina 10

Page 11: EL CULTURAL · 25 FEB / 1 MAR 2015 + R GALERÍA Barcelona / 3+1 ARTE CONTEMPORÂNEA Lisboa / 80M2 LIVIA BENAVIDES Lima / AANANT & ZOO Berlín / AD HOC Vigo / ADN GALERÍA Barcelona

3 0 - 1 – 2 0 1 5 E L C U L T U R A L 1 1

Quirke no cree que exista un Más Allá,pero está convencido de que, de existir,no tendría nada de maravilloso sino quemás bien sería un lugar aún más aborreci-ble y aterrador que Carricklea, el orfanatoen el que pasó su infancia, y al que su men-te, embotada como nunca en este nuevocaso, el caso del cadáver en el canal, vuelveuna y otra vez.

Lo más probable es que Phoebe, su hija,que estudió Medicina pero trabaja en unasombrerería, tenga razón cuando dice quesupadreesespecialporquenohizoalgoquetodo el mundo hace: crecer. Phoebe creeque una parte de él, una parte importante,sigue siendo aquel pequeño huérfano des-amparado. De ahí que el bueno de Quir-ke, que esta vez tiene que vérselas con elcadáver del joven periodista Jimmy Mi-nor, la clase de periodista que escribe sus ar-tículos en una vieja Remington, a menu-do piense en que no estaría mal tomarseunas vacaciones de sí mismo.

Esta vez, ni siquiera un whisky en elMcGonagle salva a Quirke del malestar y

la profunda vulnerabilidad que demuestraen esta entrega, en la que el maestro Black,que no sólo ha dejado claro que puede me-terse en la cabeza de Raymond Chanldery resucitar a Philip Marlowe sino que estáconstruyendo su propia leyenda, del tama-ño de aquellas que hoy son clásicas (Mar-lowe, sí,pero tambiénSpade,yel resto), co-loca a su querido forense en un aprieto, unaprieto personal que le lleva a dudar de símismo en un sentido hasta ahora inéditoen el noir y que deja claro que puede queMarlowe (y el resto) fuesen superhombres,peroqueQuirkenoloes.O,másbien,comoClark Kent, como Supermán, tiene su pro-pia kriptonita (la Iglesia, con mayúsculas,una en la que habitan sacerdotes corruptoscomo aquellos que convirtieron su infan-cia en una pesadilla) y cuando la toca, serevuelve, ¿o quizá ocurra algo más esta vez?

El caso es que Jimmy Minor, la vícti-ma, había empezado a escribir un artículosobre los tinkers, suerte de familias nómadasque viven en campamentos a las afueras delas ciudades, en Irlanda, y al poco, aparecemuerto. Había quedado en verse con un talPadre Hanon. Pero nunca llegaron a en-contrarse. O sí. El caso es que el periódicopara el que trabajaba Jimmy, el periódico deDiamante Dick Jewell, convierte al chicoen noticia de portada, y el miedo a las re-presalias del asesino lleva a su hermana,Sally, a refugiarseenelapartamentodePho-ebe y a Phoebe a protagonizar un inespe-rado volantazo sentimental que la hará sen-tirse perdida, tan perdida como el propioQuirke.

Así las cosas, aunque por su resolucióny su desarrollo, el caso del cadáver en el ca-nal, resulte poco más que un caso a olvidar,un caso del montón, por la manera en la quelo que ocurre durante su investigación cam-bia la vida de los protagonistas (la de Quir-ke, sí, pero también la de Phoebe), se sitúaal nivel del resto. Un nivel cada vez másalto. Porque, aunque no escriba a pluma,como su Doctor Jekyll, el majestuoso ymagnético poder narrativo de John Ban-ville está detrás de todo lo que toca Mr.Black, y se nota, y es precisamente eso loque convierte en un modesto clásico delgénero cada una de las entregas del tam-bién modesto detective sin placa que lasprotagoniza: porque Benjamin Black no selimita a construir historias, Black, comoBanville, como los maestros, crea perso-najes que no son sólo personajes, que estánvivos, en un mundo paralelo al nuestro, elmundo de la Literatura, con mayúsculas.

La sensación al cerrar Órdenes sagradases la de que el forense Quirke va a seguirahí, en el punto exacto en el que Benja-min Black lo ha dejado, esperando a queel lector, que esta vez se revolverá de im-paciencia esperando precisamente la nue-va entrega, lo rescate. LAURA FERNÁNDEZ

Órdenessagradas

Black no se limita a construir historias;

como Banville, como los maestros, crea

personajes que no son sólo personajes,

que están vivos, en un mundo paralelo

al nuestro, el mundo de la Literatura

E N E S T A N U E V A E N T R E G A , Q U I R K E T I E N E Q U E V É R S E L A S C O N E L C A D Á V E R D E U N J O V E N P E R I O D I S T A E N E L D U B L Ó N D E L O S A Ñ O S 5 0

N O V E L A N E G R A L E T R A S

BENJAMIN BLACK

Traducción de Nuria Barrios.

Alfaguara. Madrid, 2015. 304 páginas, 19’50E

Pag 08-11.qxd 23/01/2015 20:20 PÆgina 11

Page 12: EL CULTURAL · 25 FEB / 1 MAR 2015 + R GALERÍA Barcelona / 3+1 ARTE CONTEMPORÂNEA Lisboa / 80M2 LIVIA BENAVIDES Lima / AANANT & ZOO Berlín / AD HOC Vigo / ADN GALERÍA Barcelona

Nadie sabe si nuestro mundodigital terminará con una ex-plosión, un quejido o una sin-gularidad. Una cosa está clara:empezó con un doble sentido.Los orígenes de la era digitalse remontan a una máquinaconstruida hacia 1951 en Prin-ceton, Nueva Jersey. Se la bau-tizó con el altisonante nombrede Integrador y ComputadorMatemático y Numérico y sela conocía por el acrónimo Ma-niac, que hace referencia a algoalocado e incontrolable (cosaque resultó ser). Pero ese do-ble sentido crucial se en-contraba en la memoriadel ordenador. Por pri-mera vez, los númerospodían ser números oinstrucciones. Losdatos podían ser unnombre o un verbo.

Esto resultó sertremendamente im-portante, como aclaraGeorge Dyson en La ca-tedral de Turing, el primeroque cuenta la historia del or-denador de Princeton. Aunqueel título del libro de Dyson re-conoce al matemático inglésAlan Turing, el verdadero pro-tagonista es el estadounidensede origen húngaro John vonNeumann (1903-1957), presen-tado aquí como el Steve Jobs delos albores de la informática, unhombre que no inventó casinada,perocuyavisióncambió elmundo. Von Neumann era unmatemático alejado de los es-tereotipos. Era cortés, dichara-chero, rico y noble. Se cuentaque en su examen doctoral de1926, el matemático David Hil-bert solo hizo una pregunta:“Por favor, ¿quién es el sastredel candidato?”. Jamás habíavisto un traje tan bonito.

Ya convertido en uno de losgrandes matemáticos de su si-

glo, von Neumann desarrolló sucarrera en el mundo académi-co antes de convertirse en ase-sor para la construcción de bom-bas (yordenadores)durante la IIGuerra Mundial. En aquellaépoca, el Ejército había empe-zadoa trabajarenun“ordenadorelectrónico digital” llamadoEniac que se programaba amano, mediante cables e inte-rruptores. Tras lo ocurrido en

Nagasaki,vonNeu-mann vendió a los

militares de EE.UU.un ordenador “de pro-

grama almacenado” máspotente, que podía leer se-

cuencias codificadas gracias auna memoria de alta velocidady, así, llevar a cabo de forma au-tomática unas simulaciones nu-méricas esenciales para el dise-ño de las armas nucleares. VonNeumann también le vendió asu empresa, el Instituto de Es-tudios Avanzados, la construc-ción del fáustico dispositivo dePrinceton.

Otro matemático del Insti-tuto, el especialista en lógicaKurt Gödel, es también un per-sonaje crucial en la historia deDyson. Gödel es conocido porsu “teorema de incompletitud”,que demostraba la existencia deproposiciones verdaderas queson indemostrables mediante

métodosmatemáticos rigurosos.Pero lo que aquí nos interesa noes tanto la conclusión de Gödelcomo el truco que empleó parallegar a ella: inventó el doblesentido matemático. En su fa-mosa demostración, los núme-ros poseen dos significados; elhabitual, que designa una can-tidad, y otro codificado que de-signaunaproposición lógica (porejemplo: “No es posible obte-ner 7 multiplicando un núme-ro por 0”). De este modo, Gödelcombinó los datos y el “códi-go” de la aritmética. Turingaprovechó esta idea y, en 1936,la aplicó a un universo hipoté-tico de “autómatas”. Según suconcepción, a un sencillo robot(una“máquinadeTuring”) se lesuministra un rollo de papel. Elrollo es una forma rudimenta-ria de memoria, cuyo contenidose duplica en forma de datos ycódigo. Turing demostró que

L E T R A S

1 2 E L C U L T U R A L 3 0 - 1 - 2 0 1 5

La Catedralde Turing

Los orígenes deluniverso digital

GEORGE DYSON

Traducción de Francisco J. Ramos

Debate. Barcelona, 2015

560 pp., 29’90E. Ebook: 12’99E

El protagonista del libro es John von Neumann, un hombre que no inventó casi nada, pero cuya

visión cambió el mundo. Un matemático rico y cortés y noble, alejado de los estereotipos

Pag 12-13ok.qxd 23/01/2015 18:04 PÆgina 14

Page 13: EL CULTURAL · 25 FEB / 1 MAR 2015 + R GALERÍA Barcelona / 3+1 ARTE CONTEMPORÂNEA Lisboa / 80M2 LIVIA BENAVIDES Lima / AANANT & ZOO Berlín / AD HOC Vigo / ADN GALERÍA Barcelona

este diseño minimalista es unordenador “universal”, capaz derealizar cualquier cálculo.

Por tanto, las nociones bási-cas de los ordenadores de pro-grama almacenado ya estabanahí antes de que von Neumannse pusiera manos a la obra. Peroera él quien tenía el prestigio ylos contactos necesarios paraconvertir la máquina de Turingen una realidad. Dado que lasbombas que destruyen ciuda-des enteras no pueden cons-truirse usando el método de en-sayo y error, era necesario quelos ordenadores simulasen lafísica de las detonaciones y lasondas expansivas. Un ordena-dor ayudó a construir la bom-ba, y la bomba requería ordena-dores cada vez más avanzados.

Von Neumann y dos com-pañeroscodificaroneldiseñodesu máquina en un informe pu-blicado en 1946. Se podría decir

que fueron los padres del movi-miento del código abierto, yaque, al final, no quisieron pa-tentar nada. Unos años despuésde que publicasen la configu-ración, ya había en todo el mun-do más de una docena de répli-cas de la máquina de Princeton.De hecho, los procesadores detodoteléfonomóvil, tabletayor-denador portátil siguen ciñén-dose al diseño de Neumann.

El Maniac se probó por pri-mera vez en 1951, “con un cál-culo termonuclear que llevó acabo durante 60 días sin inte-rrupción”. Con sus 180 x 60 x240 cm y su estilizada mediatonelada, era mucho más pe-queña que el Eniac, que ocupa-ba toda una habitación. Pero he-redó algunos de los problemasde fiabilidad de su predecesora.Dyson cita las exasperadas no-tas que escribían los ingenierosen el diario de laboratorio de lamáquina de Princeton. 14 de ju-nio de 1953: “Maldita sea; estechisme no me va a ganar a ca-bezota”. 17 de junio de 1956:“Que se vaya al cuerno”.

Al igual que el físico nuclearEdward Teller, von Neumannno parecía sentir ningún con-flicto a la hora de defender labomba. En el Instituto de Es-

tudios Avanzados, su durezachocaba con el pacifismo deEinstein, y este se opuso a queconstruyesen allí el ordenador.Virginia Davis, esposa del espe-cialista en lógica Martin Davis,recuerda haber escrito “Dete-ned la bomba” en el polvo delcoche de von Neumann. Pero lasegunda esposa de Neumann,Klári, le recuerdaafectado por loque su ordenador pudiese des-encadenar. Una noche de 1945,John afirmó: “Lo que estamoscreando ahora es un monstruocuya influencia va a cambiar lahistoria, suponiendo que quedealgo de historia”. Sin embargo,su mayor preocupación no era labomba, sino “el creciente poderde las máquinas”.

La catedral de Turing, que re-coge las investigaciones y los in-formes originales –Dyson en-trevistó a varias personas queestaban en el Instituto cuandoNeumann trabajó allí, entreellas su propio padre, el físicoFreeman Dyson– es un relatoexpansivo en el que cada perso-naje, lugar e idea merece unadigresión. Una de las continuasbromas de Dyson tiene que ver

con el clima, que al parecer erahorrible: a Princeton “en veranolo han descrito como 'estar den-tro de la boca de un perro”. Lahumedad hacía que los airesacondicionados del Maniac secongelasen al formarse hielo.

El libro rebosadedetalles in-sospechados.Gödelcreíaquesucomida estaba contaminada ysedejó morir de hambre. Turing,perseguido por su homosexua-lidad, murió envenenado deverdad. El trágico final de Klá-ri von Neumann es menos co-nocido. Era una judía de la altasociedad con depresión que seconvirtió en una de las primerasprogramadoras de lenguaje au-tomatizado del mundo y prota-gonizó el suicidio más grandio-so del grupo, al beberse de untrago unos cócteles antes de ca-minar hacia el Pacífico con sutraje negro con puños de piel.

A diferencia de muchos his-toriadores, Dyson no siente lanecesidad de encontrar ningu-na relevancia contemporánea.Cita a Julian Bigelow, el inge-niero jefe del Maniac, en un pa-saje que podría servir de resu-men del libro: “Lo que vonNeumann aportó fue una in-quebrantable confianza que de-cía: ‘Adelante, todo lo demás noimporta, hazlo funcionar a estavelocidad y a esta potencia’...Aunque éramos personas pocoambiciosas, todos nos dejába-mos la piel y trabajábamos des-interesadamente porque creía-mos –sabíamos– que era algoque estaba sucediendo allí, y te-níamos suerte de formar partedeello. Unaoleadadepoder in-formático estaba a punto de es-tallar e inundarlo todo de cien-cia, y ya nada volvería a serigual”. WILLIAM POUNDSTONE

3 0 - 1 - 2 0 1 5 E L C U L T U R A L 1 3

L I B R O D E L A S E M A N A L E T R A S

NATURALEZA DIGITALTodo empezó mucho antes, con aquellos hombres antiguos que formu-laron los primeros principios de la lógica y numeraron los objetos einventaron símbolos para la escala de cantidades. Poco a poco la lógi-ca se fue haciendo máquina cada vez más autónoma. Se concede alproyecto de Von Neumann, al término de la Segunda Guerra Mundial,el honor de haber inaugurado la era informática. En breve tiempo, lascomputadoras han despojado al ser humano de su rango de medida detodas las cosas. Aún conservamos fracciones de voluntad; sin embar-go, en multitud de asuntos que nos competen, nuestro cerebro ha de-jado de tener la última palabra. Quizá la superioridad de la máquinaseñale el verdadero fin de la Edad Media, que erróneamente situamos enel Renacimiento. Es imposible predecir hacia dónde se encamina eluniverso digital. Tiemblo al pensar en la hora en que los ordenadores tam-bién superen a los poetas. FERNANDO ARAMBURU

V O N N E U M A N N P O D Í A C O N V E R T I RL A M Á Q U I N A D E T U R I N G ,

E L M A N I A C , E N U N A R E A L I D A D

Los procesadores de todo teléfono móvil, tableta y orde-

nador portátil siguen ciñéndose al diseño de von Neumann

NEW

YORK

TIM

ESBO

OKRE

VIEW

Pag 12-13ok.qxd 23/01/2015 18:04 PÆgina 15

Page 14: EL CULTURAL · 25 FEB / 1 MAR 2015 + R GALERÍA Barcelona / 3+1 ARTE CONTEMPORÂNEA Lisboa / 80M2 LIVIA BENAVIDES Lima / AANANT & ZOO Berlín / AD HOC Vigo / ADN GALERÍA Barcelona

Si una cualidad destaca en el ha-ber narrativo de la pintora y es-critora Irene Gracia (Madrid,1956) desde su primera novelaFiebre para siempre (994), a la quese han ido sumando, entre otras,El coleccionista de almas perdidas(2006)yElbesodelángel (2011),esla proyección en ellas de su vas-ta cultura junto a la plasticidady la intensidad de sus imágenes.

Sus historias, poco comunes,representan siempre una apues-ta arriesgada, abierta a interro-gantes sobre la realidad, a enig-mas sobre la existencia, acriaturas irreales. En la mismalínea está el estilo con el que lassirve, en el que pone especialafán por fundir arte y literatura,colmando la trama de referenciascultas y abordando temas rela-cionados con la sustancia mismade la vida. Tal poética la reafir-ma con coherencia Anoche anduvesobre las aguas, el relato destacadocon el premio de Novela BreveJuan March 2014 y, en ciertomodo, un compendio de sus me-jores cualidades creativas.

El argumento presenta la di-mensión humana a partir de dua-lidades (bien/mal, vicio/virtud,sueño/realidad) que permitenescudriñar su carácter enigmáti-co sin limitar la complejidad delas intenciones con esquemas re-ductores. La historia se centra enuna joven, Elisa, que viaja de Ve-necia a San Petersburgo; allí dejaal hombre, Bruno, con el que hainiciadounahistoriaa laqueseha

doblegado ajena a las diabólicasintenciones que respaldan el in-terés de él por ella. Como le ate-rran los aviones, intenta paliar elpánico con “narcóticos” que leinducen a un sueño profundo delque arranca el relato de lo que su-cede en una realidad paralela, almargen de parámetros espacialesy temporales convencionales.

El escenario ahora son las Is-las Seráficas; la pro-tagonista tiene sumismo nombre y esuna mujer que des-de niña manifiestacualidades sobrena-turales (levita y for-mula profecías), fie-bres místicas ypoderes visionarios,y por esa razón de-

berá vivir alejada de lo munda-no y protegida por quienes se en-cargan de velar por su espírituangelical. En torno a ella todo esmisticismo y sensualidad, y suspoderes acaban por atraer de ma-nera irresistible al que parece elmismísimo diablo, el duque Bru-no, un joven huérfano presa deuna extraña enfermedad: carecepor completo del sentido del tac-to, lo que aviva su crueldad has-ta extremos impensables.

En ese territorio irreal se pro-duce un despliegue de accionesen torno a ideas que, servidas através de los binomios mencio-nados, (bien/mal,virtud/vicio) se-ducen e inquietan y que, pese ala dificultad que entraña conver-tirlas en temática narrativa, aquícampean con naturalidad y acier-to. Así, el tema dominante es elde la identidad como espejismo,y la trama ofrece una aventurainiciática: ladeElisa, la jovenquedespertará del sueño sin poderevitar sentir que el tiempo de suviaje ha servido de marco a supropia vida, “en otro tiempo y enotro mundo”. PILAR CASTRO

L E T R A S N O V E L A

1 4 E L C U L T U R A L 3 0 - 1 - 2 0 1 5

Llamalaatenciónlaconvivenciapacíficaennues-tra novela reciente de libros de gran aparatajeconstructivo con obras de engañosa simplici-dad.AestasúltimasperteneceEljuego sigue sinmí,dondeMartínCasariego(Madrid,1962),otrasve-ces dado a ciertas complicaciones formales ymodernismos, cuenta una historia clara, sencillí-sima, sin dificultades anecdóticas ni técnicas. Elrelato fluye con una grata naturalidad y hasta laprosa, en general pulcra y directa, funciona comosimple andadera para facilitar el desarrollo delargumento.Algomáshay,noobstante,debajodeuna peripecia adolescente ni del todo común niconstituida por ex-periencias insólitasoexcepcionales.

El innominadoprotagonistaynarra-dor evoca un episo-dio de nueve añosatrás, cuando, con13, se hizo amigo deun chico algo mayorque él, Raimundo oRai, a quien los padres contrataron como profesor particular.La relación duró solo el curso escolar, pero dejó honda y de-finitiva huella en el niño. Unos pocos condiscípulos del na-rrador completan el reducido paisaje humano de una es-tampa estudiantil amueblada con los lances habituales de laprimera adolescencia.

Rai, un chico bastante enigmático, más maduro de los 19años que tiene, con un pasado espinoso, actúa como maestrointegral del niño, a quien revela la complejidad de la vida, leorienta en las primeras pulsiones vitales, le esclarece las per-plejidades que suscita el mundo sin autoritarismo ni inge-nuocoleguismo.Hasta lesirvedeguía intelectual: ledescubreciertamúsica, leabrehorizontesdeespeculaciónfilosóficay leproporciona muy selectas orientaciones literarias y cinema-tográficas. Todo ello se lo trasmite con un punto de calidez yotro de misterio cual envoltura del gran secreto de la exis-tencia,elpropiosentidode laviday lamuerte.Lanovelaofre-ceungenerosoaparatoespeculativo (trascendentalyartístico)quenoentorpeceel interéshumanodeambospersonajespor-

El juego sin mí es una

historia medio cotidiana

impregnada de discreto simbolismo,

una entretenida y emotiva novela

de aprendizaje que recuerda a los

mejores cuentistas medievales

El juegosigue sin mí

MARTÍN CASARIEGO

Premio Café Gijón. Siruela, 2015. 216 pp., 16’95E

Anoche anduvesobre las aguas

IRENE GRACIA

Premio Juan Cencillo. Pre-Textos.

Valencia, 2015. 169 páginas, 13E

Pag 14-15.qxd 23/01/2015 20:21 PÆgina 14

Page 15: EL CULTURAL · 25 FEB / 1 MAR 2015 + R GALERÍA Barcelona / 3+1 ARTE CONTEMPORÂNEA Lisboa / 80M2 LIVIA BENAVIDES Lima / AANANT & ZOO Berlín / AD HOC Vigo / ADN GALERÍA Barcelona

N O V E L A L E T R A S

3 0 - 1 - 2 0 1 5 E L C U L T U R A L 1 5

que Casariego disponeuna materia muy suges-tiva mediante la elabora-ción de un retrato minu-cioso de ambos chicosdondevuelveamostrar suinterés por las fábulas in-timistas. También rindetributoalgustoporcontar,de modo que, sin rebus-camientos, la novela alo-ja a su vez una segundanovela, la de un disimu-lado alter ego de Rai, untal Samuel cuya historiadramática alcanza el va-lor de una metáfora ge-neral de la situación en elmundo de los seres hu-manos.

Esta imagennoesotraque la inevitabilidad dearrostrar la vida con losmaterialesqueproporcio-na laexperiencia:eldolor,el fracaso, lodesconocido,la cruda realidad, los im-

pulsos ideales, los engaños, el despertar al sexo y al amor,la amistad... y la muerte. El narrador no tiene nombre, yaloheseñalado,perodiceque“semepodría llamarIsmael”.La proposición apunta a Moby Dick, una de las muchas re-ferenciasde lanoveladentrodeunjuegodeasociaciones li-brescas algo abusivo. En sus páginas desfilan Leopardi,Peyo Yavorov, Onetti, Goethe, Rulfo, Sábato, Hesse, Sa-linger,Cavafis,Tolstoi,Camus,Pavese...Lamayorpartedelascitas remitenaunaconcepciónexistencialistadelmun-do, a una visión desolada que una y otra vez plantea elsuicidio como alternativa al sinsentido vital. En esa selec-ta biblioteca, la novela de Melville desempeña un papel ala postre definitivo: Rai instruye a su inocente amigo igualque hace el arponero Queequeg con el joven marino enla famosaaventuradelbarcoballenero.Yambasobrascom-parten un parecido fondo enigmático de la realidad.

Con las lecciones recibidas, nuestro Ismael estará pre-parado para enfrentarse a su propia ballena blanca, es de-cir, la existencia, aunque no para evitar sus demoledorasembestidas. De este modo, una historia medio cotidiana seimpregna de discreto simbolismo. La materia se presta aldiscurso abstracto, pero lo especulativo tiene, como enlos mejores cuentistas medievales, una clara orientación demoral práctica. Sin embargo, Casariego no hace un sermónmoralizante sino una entretenida y emotiva novela deaprendizaje. SANTOS SANZ VILLANUEVA

Escritores como Matías EscaleraCordero (Madrid, 1956) son ne-cesarios para dar cuenta de la épo-ca que vivimos por medio de na-rraciones alternativas fundadas enla disidencia frente a la versión ofi-cial de la historia manipulada des-de instituciones políticas y econó-micas y difundida por un sistemaliterario saturado de novelas des-ideologizadas.Hayungrupodeau-tores que, con Chirbes como má-ximo exponente y otros comoGopegui, Isaac Rosa y Marta Sanzestá llevando a cabo una reinter-pretación de nuestro pasado cerca-no y de su proyección sobre nues-tro presente, con el derrumbe decuantosehaquedado“en laorilla”.

Escalera Cordero, autor de treslibrosdepoesía,unaobradeteatro,la novela Un mar invisible (2009) yel volumen de cuentos Historiasde estemundo (2011), sesitúaenestegrupo.El tiempocifrado, susegundanovela, fue la primera en escribir-seperohasido reescritapara supu-blicación. En ella se hace una re-visión crítica de la transición, re-montándose a las postrimerías delfranquismo,hasta laapoteosispolí-tica y social en 1986, fecha emble-máticadelahistoria recientedeEs-paña por su entrada en la OTANy en la CE, y su deriva hacia los 90con la Expo en Sevilla y los Jue-gos Olímpicos de Barcelona’92.

Para dar cuenta de aquellosaños el autor ha querido aunar laobjetividad de los datos sobre he-chos colectivos y la subjetividad delos personajes que protagonizan sunovela. En este planteamiento seapoyan los aciertos más importan-tes de El tiempo cifrado, que sonde índole formal y estructural.

Los hechos históricos aparecenresumidos en noticias al principio

de los capítulos; el ambiente de lamovidamadrileñaestá resaltadoenlosparatextosqueencabezanlosca-pítulos con fragmentos de cancio-nes de los 80; y la vida de los per-sonajes, desarrollados en espaciosmadrileños reconocibles,perotam-bién en exilios en París, con des-plazamientos a Moscú y Roma,emergeenel textopormediodere-lacionesdenarradoresenprimeraoen tercera persona que se difumi-nan para dejar paso a la voz de lospersonajes, donde la realidad deaquel Madrid “cutre y putañero”aflora ante el lector.

Enesaencrucijadapolíticayso-cial, un prestigioso profesor de launiversidad madrileña ha matadoa un hombre y bebido su sangrecomo venganza contra un crimenno menos salvaje cometido por lavíctima. Sobre dicho fondo de no-vela negra, marcado por la violen-cia, el sexo y las drogas, tambiénpor losencuentrosydesencuentrosen las relaciones del protagonistacon sus compañeros de lucha, consus amantes y con su hijo, se vaconstruyendo una novela-ensayocentrada en el análisis de aquellosaños, con el asco acumulado porsueños rotos ante la imparable as-censión capitalista.

El tiempo cifrado amplía su re-visióndelpasado inmediatocon lasexplicacionesqueelprofesorArós-teguiofrecedeautoresquehacesi-glos destacaron por “una concien-cia que se manifiesta como con-flictodoloroso”(p.234),comoelau-tordelLibrodeBuenAmor.Conellosecompletauntextohíbridodeno-toria modernidad literaria, con unaprosa cuidada y aliento poético enmuchas páginas. Ahora bien, abs-ténganse quienes busquen meroentretenimiento. ÁNGEL BASANTA

MATÍAS ESCALERA CORDERO. Amargord. Madrid, 2014. 274 pp, 14E

El tiempo cifrado

ALBERTO CUÉLLAR

Pag 14-15.qxd 23/01/2015 20:21 PÆgina 15

Page 16: EL CULTURAL · 25 FEB / 1 MAR 2015 + R GALERÍA Barcelona / 3+1 ARTE CONTEMPORÂNEA Lisboa / 80M2 LIVIA BENAVIDES Lima / AANANT & ZOO Berlín / AD HOC Vigo / ADN GALERÍA Barcelona

L E T R A S

1 6 E L C U L T U R A L 3 0 - 1 - 2 0 1 5

“Ellas son los grandes fantas-mas de la modernidad españo-la”. “Ellas”, la primera gene-ración de feministas españolas,intelectualesymodernizadoras,que floreció en los años 30 delpasado siglo al calor de la II Re-pública: Hildegart Rodríguez,Clara Campoamor, María deMaeztu, Rosa Chacel, MarujaMallo, Concha Méndez, Car-men Baroja... o Elena Fortún.Pseudónino de EncarmaciónAragoneses de Urquijo, ElenaFortún fue en su tiempo tan co-nocida como después acelera-damente olvidada. Su serie delibros infantiles protagonizadapor la niña huérfana Celia, tanlectora como pilla, fue uno delos fenómenos literarios de laprimera mitad del siglo XX ennuestro país.

Ahora, la colección Obrafundamental (Fundación Ban-co Santander, 2015) recoge sustextos principales y los de suamiga del alma, Matilde Ras,también escritora y aún más ne-cesitada de recuerdo. La edi-ción, irreprochable, es obra delas investigadoras Nuria Cap-devila-Argüelles y María JesúsFraga. “La sociología de nues-tro siglo XX y la historia de la li-teratura, cultura y arte españo-les no estarán completas hastaquenohayamos incorporadounsaber profundo sobre nuestrasmodernas que abarque su vidade autoras y su vida de muje-res disidentes”, explican.

Los caminos de Elena For-tún (Madrid, 1886-1952) y Ma-tilde Ras (Tarragona, 1881-1969) se cruzan y entrecruzana lo largodelpasadosiglo,desdeel optimismo de los primerosaños republicanoshasta ladesa-zóndelexilio.Amigas, amantes,con un pie se adentraban en lamodernidad mientras con elotro seguían firmemente ancla-

Dos mujeres en el cruce de caminos del siglo XX, entre la república,

la guerra y el exilio. Elena Fortún y Matilde Ras, dos escritoras, inte-

lectuales, feministas, amigas, amantes... La colección Obra Fundamental

de la Fundación Banco Santander recupera su obra olvidada, sus

artículos, sus relatos y sus diarios inéditos, en El camino es nuestro.

El camino de ElenaFortún y Matilde Ras

M A T I L D E R A S , A L A I Z Q U I E R D A , Y E L E N A F O R T Ú N , D O S A M I G A S E S C R I T O R A S Y F E M I N I S T A S

FUND

ACIÓ

NBA

NCO

SANT

ANDE

R

Pag 16-17ok.qxd 23/01/2015 19:00 PÆgina 16

Page 17: EL CULTURAL · 25 FEB / 1 MAR 2015 + R GALERÍA Barcelona / 3+1 ARTE CONTEMPORÂNEA Lisboa / 80M2 LIVIA BENAVIDES Lima / AANANT & ZOO Berlín / AD HOC Vigo / ADN GALERÍA Barcelona

das en la tradición. Fortún tra-tódesdesu juventudlacuestiónfeminista en sus artículos pe-riodísticos, clamóporelderechoa la educación de las mujeresmientrasmantuvofidelidadhas-ta sus últimos días, pese a epi-sódicos raptos de escepticismo,a sus creencias religiosas. Rasfue conocida por introducir lagrafologíaenEspañay,deformatardía, por sus cuentos patrióti-cosybélicos, susensayosentor-no al Quijote y sus diarios. Viviósu homosexualidad de maneramás abierta que Fortún –quiensecasóytuvovariosshijosconeldramaturgo Eusebio de Gor-bea– pero su elitismo inheren-te no acabó de aceptar nunca la“fraternidad igualitaria”a laqueinvitaban a unirse los nuevosaires de la época.

LOS AMORES PROHIBIDOS

Los textos de Elena Fortún yMatilde Ras recogidos en estevolumen ofrecen un mosaicofascinante de la actividad inte-lectual de aquellas dos mujeres.Abre Fortún con sus diariosinéditos de la infancia y juven-tud de una frescura insólita y lu-minosa, en donde asoma sutentativa sexualidad. Leemosdespués sus primeros artículosde compromiso feminista y so-cial en la prensa tinerfeña perotambién de temas curiosos ymundanos,en torno a la ciencia,la moral, el amor, el arte o la“nueva cocina madrileña im-puesta por la guerra”. No fal-tan para finalizar muestras deaquellos relatos infantilesque ledieron fama, los protagonizadospor Celia, y por otros niños, enlos que adopta el punto de vistadel infante con una desarmantey originalísima eficacia.

Siguenacontinuación loses-critos de la melancólica Matil-de Ras, tan diferentes, quizás

menos felicespero tambiénconuna mayor carga de profundi-dad. Sus disquisiciones iniciá-ticas sobre la muerte, sus perfi-les en estado de gracia de lospersonajes del Quijote, sus exal-tados Cuentos de la guerra, susajustados retratos de Azorín yRamón Menéndez Pidal, susreportajes sobre Fray Luis deLeón o Paul Verlaine, sus refle-xiones y diarios inéditos en losquelesorprendelapequeñaale-gría de recibir una carta o “la feen los afectos humanos”, siem-pre a la búsqueda de la esquivainterlocucióndesussemejantes.

En la introducción al libro,Nuria Capdevila-Argüelles ilu-mina losorígenesycontextosdelos diferentes escritos y se de-tiene especialmente en las di-mensiones de la relación amo-rosa de las dos escritoras. Noduda en situarlas en los “am-bientes sáficos madrileños” tanbien recogidos en la novelaAcrópolisdeRosaChacel (1984),pero a la vez reconoce no po-der “certificar el nivel de inti-midad erótica” de una relaciónque, por su naturaleza y su mo-mento histórico, debía ocultar-se tras una serie de códigos. “Elarmario es un espectáculo a lavez que un espacio cerrado”.

Cuando en 1952 las dos mu-jeres han retornado del exilio ya Elena Fortún, muy enferma,la trasladan desde Barcelona aMadridparamorir,MatildeRas,que la sobreviviría aún 17 años,la recibe con una postal: “¡Semuy bienvenida, Elena queri-da! Ya habrás visto que Madridse ha puesto un traje de lucespara recibirte. Esta mañana unaclaravozdemonjitamedijoquedescansabas y que el viaje hasido soportable. ¡Buen ánimo!¡Ya estás en tu tierra querida, entu Madrid! Mil besos de tu vie-ja. Tilde”. DANIEL ARJONA

3 0 - 1 - 2 0 1 5 E L C U L T U R A L 1 7

P R O S A S L E T R A S

¡HEMBRA!... ¡QUÉ SE VA A HACER!

–Doña Manolita, ¡por Dios! ¡Que me pierde!... –decía el médico a mi

madre agotada.

–¡¡No puedo más!!

Luego de media hora de forcejeo…, y tres días de angustia, salió

aquella cabecita mía morada y tumefacta…

–¡Está muerto!

–Lo que importa es la madre –dijo el médico entregándome

envuelta en una sábana a las mujeres…

Y ellas, ¡Dios las bendiga!, se pusieron a darme azotes, a sacudirme…

–¡Venga, vengan acá y dejen a la criatura! ¡Café caliente! ¡Coñac!

¡Vamos, vamos…! ¡Ligeras!

Y cuando mi madre, inconsciente, estuvo colocada en la cama, un

grito ronco, un vagido nada humano brotó de aquel envoltorio.

-¡Está vivo! -dijo mi padre.

-Está vivo y es varón...

El médico rectificó casi en seguida sacándome de entre las sábanas.

-Está viva y es hembra…

-¡Hembra!... ¡Qué se va a hacer!

Entonces mi madre abrió los ojos y dijo humilde:

-¿Lo sientes?... Yo también…

-No, hija, no… ¡Una niña! ¡Aún vamos a quererla más!

Mi madre volvió a entrar en el limbo de los débiles… Se había

quedado paralítica.

Escrito juvenil inédito de Elena Fortún

sobre su nacimiento titulado Nací de pie

¿FELICIDAD?

El sustantivo -el fuerte sustantivo “pasión” viene de “padecer”: el

apasionado debe estar dispuesto a padecer. Pero, por otra parte,

lo que hace la vida son los estímulos; y no hay mayor estímulo que

la pasión, sea del género que fuere. O quizá el equilibrio anímico,

es decir, un padecer que se sostiene distante de la frialdad y del

ardor, el carácter que es afectuoso sin violencia, no agitado por

celos, ni por odios, ni por deseos intensos, con más de espectador

curioso que de actor trágico, sea lo más conveniente para la

posible felicidad de esta vida.

¿O resueltamente debemos borrar del repertorio esta palabra

suntuosa: “felicidad”?

Cuando don Fr[ancisco Rodríguez Marín] había cumplido 84 años,

le pregunté: “¿Ha sido usted feliz alguna vez en toda su vida?”.

Permaneció silencioso unos minutos: pasó por su hermosa frente

un tumulto de recuerdos; movió en signo de titubeo la cabeza y se

acarició la barba bíblica.

Texto inédito de los diarios de Matilde Ras

encontrados en cuartillas manuscritas en su archivo

Pag 16-17ok.qxd 23/01/2015 19:00 PÆgina 17

Page 18: EL CULTURAL · 25 FEB / 1 MAR 2015 + R GALERÍA Barcelona / 3+1 ARTE CONTEMPORÂNEA Lisboa / 80M2 LIVIA BENAVIDES Lima / AANANT & ZOO Berlín / AD HOC Vigo / ADN GALERÍA Barcelona

L E T R A S P O E S Í A

1 8 E L C U L T U R A L 3 0 - 1 - 2 0 1 5

Desde su primera publicación,hace ahora treinta años, la es-critura de Esperanza LópezParada (Madrid, 1962) ha re-clamado la atención y es queen sus versos, aun cuando ha-blan de lo más cotidiano, de lascosas más cercanas, hay siem-preun impulsoqueeleva lapa-labraa lo transcendente,un im-pulso, poético, a decir un algomás de lo que en una primeralectura, o una lectura superfi-cial, el poema parece decir.

Así ha venido sucediendoen sus libros y, por supuesto eneste Las veces, discurso sobrela muerte. La muerte de lo

querido, de lo vivido, de los se-res queridos, es lo que sostienelos poemas de este libro detodo interés.

La muerte y la memoria:“no hay horizonte/ hay estevolver y rondar”; “poco a poco

y sin coraje se exca-va arriba y haciadentro/ en busca dealma”. Y es que lasprimeras palabrasson para rememorarel mundo de la in-fancia en una estam-pa impactante: loque era, y es todavíaen ciertos ámbitos,de lo más corriente,la eliminación de lacamada de gatitos, la“muerte por agua”para decirlo con ex-presióndeEliot.Y lavoz poética lo narrasin dramatismos,“no era un sacrificio/era un trabajo entrehoras en el balde deagua”, pero la pers-pectiva del tiempotodo lo altera: “y yomiraba sin una pizcade compasión” paraañadir inmediata-

mente: “mis primeros muertosmiprimercrimen”.Desdeesaspáginas iniciales la muerte yano dejará de comparecer. Unamuerte que es enseñanza parala vida, que arroja luz, un saber:“un cuerpo muerto qué encie-rra/ sino el proyecto de una ilu-minación” y alguna de lasmuertes muy en particular:“Sin la madre/ nada se sabríade la muerte”. A la muerte dela madre, su cadáver, su ente-rramiento se deben bastantesde los poemas.

La muerte, las muertes,cada vez única, cada vez defi-nitiva, es también cada vez, al

menos en parte, la del supervi-viente.Al rememorar lasmuer-tesque jalonanunavidaseper-fila la propia: juego del pasadoy el futuro. Se lee en uno de lospoemas: “Vuélvete a mirar ypierdes para siempre/ eso queya es pasado. La memoria esun órgano/ frágil que sólo vivehacia delante·, contradiccióntan sólo aparente cuando sepone en relación con lo ante-rior.

Como ha quedado señala-do, los poemas hablan de todoesto sin dramatismos, sin ele-var el tono, habla que es refle-

xión.Yreflexivoeselpoemafi-nal en el sentido indicado perotambién en elde replegarse so-bre la escritura, para la que laexigencia sería ir“hastaelpun-to donde/ la lengua ha deaprenderse/ desde el princi-pio”. Como si tras un paso porla muerte, la voz de la poesíasurge, ha de surgir, como re-nacimiento, no ya renovada,nueva, es decir, poética. Poesíay muerte anudadas en los ver-sos finales: “Permanece asícomo si estuvieras muerta/ y tuentierro fuera la última fraseque de ti/ se emite”. Así de in-tenso es Las veces. TÚA BLESA

Las vecesESPERANZA LÓPEZ PARADA

Pre-Textos. Valencia, 2014

102 páginas, 16E

OTRAS VOCES■ “Y ahora no sé quién soy/ o sisolo soy un qué”, denuncia AAnnaaPPéérreezz CCaaññaammaarreess (Santa Cruzde Tenerife, 1968) desde latrinchera poética de Economíade guerra (Ed. Lupercalia), puesse sabe en lucha contra el des-ahucio y la indiferencia. Quenadie busque aquí imágenesde bucólica belleza: en este pai-saje urbano sólo hay humo ysangre, impagos y mierda. Y unepílogo que apuesta por el fu-turo, por “ser incendio” ahoraque “tenemos portaaviones depapel./Ardemos como azuleszeppelines”.

■ Unos versos de Nicanor Pa-rra (“Me retracto de todo lo di-cho”) abren Ego (Ed. Lilipu-tienses), el último libro dePaola R. Senseve (Cochabam-ba, 1987), cargado de ingenioy pasión por la palabra. En élla boliviana, mediante ingenio-sos poemas gráficos, realizaverdaderas declaraciones deprincipios literarios, cargadas deironía, como cuando explicacómo ser poeta en 12 pasos oreivindica el silencio.

■ A partir de la edición fran-cesa de El jardín de las caricias,de FFrraannzz TToouussssaaiinntt,, el poetay editor CCaarrllooss MMoorraalleess (1959)traduce una decena de Poemasde amor de anónimos árabes (Ed.Toro de Barro) que cantan lavoluptuosidad, el deseo y lanostalgia del amor perdido. Losversos del anónimo arabigo an-daluz del siglo X resplandecenen esta nueva versión con la pa-sión de “La batalla”, aquel ins-tante en el que “Habíamosagotado todas las palabras delamor. (...)Y libramos la másgrande batalla”.

llámalo resto leño despojollámalo náufrago residuollámalo padre y madreniño deshonesto dile traidorpirata forma en cavidad-algo has robado algo carnalalgo que no era íntimo-calco clavo calma calimadile humo y vapor y gotatitilando encima del cristalde la caja dile esto haquedado hilachas de unasábana y en la almohadael trazo donde su cabezafue imagen en bajo relievede hacia dentro la ausencia

MANOLO RAMÍREZ

Pag 18ok.qxd 23/01/2015 18:03 PÆgina 18

Page 19: EL CULTURAL · 25 FEB / 1 MAR 2015 + R GALERÍA Barcelona / 3+1 ARTE CONTEMPORÂNEA Lisboa / 80M2 LIVIA BENAVIDES Lima / AANANT & ZOO Berlín / AD HOC Vigo / ADN GALERÍA Barcelona

RECOMENDADO

NOVEDADES EDITORIALESColección DIFUNDE: Divulgación Científica

Santander, mirar y ver... matemáticas,arquitectura e historia

VV.AA.

ISBN: 978-84-8102-720-4335 págs. // 16 x 22 cm // tapa dura + CDPrecio: 20 €

Colección ANALECTAS

Jándalos. Arte y sociedad entreCantabria y Andalucía

Aramburu-Zabala Higuera, MiguelÁngel y Soldevilla Oria, Consuelo

ISBN: 978-84-8102-679-5410 págs. // 21 x 28 cm // rústica + CDPrecio: 32 €

Colección ANALECTAS: Coediciones

Obra Completa

González de Linares, AugustoEst. Preliminar: Nieto Blanco, Carlos

ISBN: 978-84-8102-697-9593 págs. // 17 x 24 cm // rústicaPrecio: 30 €

Colección CUP: SOCIAL SCIENCE & HUMANITIES

The politics of dissensus: Parliamentin debate

Palonen, Kari; Turkka, TapaniRosales, José María (eds.)

ISBN: 978-84-8102-705-1498 págs. // 17 x 24 cm // tapa duraPrecio: 30 €

Colección DIFUNDE: Divulgación Científica

Estadística para todo(s)

Etayo Gordejuela, FernandoFernández Fernández, Luis (eds.)

ISBN: 978-84-8102-721-1384 págs. // 16 x 22 cm // tapa duraPrecio: 20 €

Colección ANALECTAS

El manifiesto del girasol. Una obramaestra de Gaudí: El Capricho deComillasSama García, Antonio

978-84-8102-722-8172 págs. // 21 x 28 cm // rústicaPrecio: 20 €

Colección ANALECTAS: Coediciones

Entre cirios y garrotes. Política yreligión en la España contemporánea,1808-1936

Suárez Cortina, Manuel

ISBN: 978-84-8102-713-6346 págs. // 17 x 24 cm // rústicaPrecio: 25 €

Colección ANALECTAS: Filosofía

Filosofía y experiencia conceptual

Cuartango, Román

ISBN: 978-84-8102-687-0240 págs. // 17 x 24 cm // rústicaPrecio: 20 €

Mandado Gutiérrez, R. E.Calafate, Pedro (eds.)

ESCUELA IBÉRICA DE LA PAZLa conciencia crítica de la conquista y colonizaciónde América: 1511-1694

Textos de La Escuela Ibérica de la Paz, con los escritos de los misionerosque ejercían su ministerio en el Nuevo Mundo, acompañado de una obragráfica hecha expresamente para este volumen.

Editorial Universidad de CantabriaEdificio Interfacultativo - Avda. Los Castros 52 - 39005

Santander - Cantabria - EspañaTfno.: (+34) 942 201 087 - E-mail: [email protected]

ISBN:978-84-8102-714-3430 págs. // 25 x 31 cm // tapa duraBilingüe: español // portuguésPrecio: 58 € Páginas: 430Colección ANALECTAS: Coediciones

Page 20: EL CULTURAL · 25 FEB / 1 MAR 2015 + R GALERÍA Barcelona / 3+1 ARTE CONTEMPORÂNEA Lisboa / 80M2 LIVIA BENAVIDES Lima / AANANT & ZOO Berlín / AD HOC Vigo / ADN GALERÍA Barcelona

“Sólo tienen valor los pensa-mientos que nos vienen mien-tras andamos”, escribía ese granandarín que fue Nietzsche,siempre alerta contra los pen-sadores sedentarios y su ten-denciaapensar sentadosen lasi-lla. Siguiendo esta idea existe,sobre todo en la literatura y pen-samiento norteamericanos, unapreocupación vitalista por el ca-minoyunmodelo experimentalcifrado en las demoras del viajeque determina un singular pul-so de escritura y reflexión.En esa medida, Andar. Una fi-losofía representa toda una au-téntica apología del deambu-lar, de esa desorientación tanfructífera que tan a menudo, acausa del régimen especial deatención que genera, crea losúnicos espacios posibles denuestra libertad y de nuestramejor reflexión.

Aquí no es sólo buen cami-nante ese viajero que, segúnBaudelaire, trata de “partir porpartir”. Bajo la imagen del an-dar, Frédéric Gros (Saint-Cyr-l’Ecole,Yvelines, 1965) desgra-na todo un elogioso programade vida –y de escritura– atentode otra forma, de una mejor for-ma, a la realidad. Como si suempeño no fuera otro que el decultivar la intensidad vital delpasear en los espacios anodi-nos de la grandes urbes y el ape-lotonamiento histérico de nues-tras ventanas electrónicas.

Experto en psiquiatría, fi-losofía del derecho y especia-lista en Michel Foucault –autorque sobrevuela no pocas vecesel texto–, Fréderic Gros ha es-crito, siguiendo el pulso nietzs-cheano, un precioso y lumino-so ensayo sobre el andar en elque analiza las ideas de pensa-dores como Emmanuel Kant,Henry David Thoreau, Walter

Benjamin y Jean Jacques Rous-seau desde su forma de cami-nar. Para todos ellos el arte deandar nada tenía que ver conuna actividad deportiva orien-tada a consumir calorías o unpaseo turístico. Si salían con suscuadernos y sus lápices era paraencontrar nuevas ideas. Su so-ledad en esos parajes era con-dición de posibilidad para crear.

Gros propone no solo unareivindicación del placer del pa-seo, sino una aproximación alpaseo como arte filosófico,como técnica de vida. “Para irmás despacio no se ha encon-trado nada mejor que andar.[…] ¿Quieren ir más rápido?Entonces no caminen, haganotra cosa: rueden, deslícense,vuelen. No caminen. Cami-nando solo una hazaña importa:la intensidad del cielo, la be-lleza de los paisajes. Andar noes un deporte”.

Lo que trata de indicarnos elensayo es que, mientras las “ca-rreteras” de la vida de algúnmodo carecen de sentido en símismas, no son más que “luga-res de paso” –su carácter es ins-trumental: lo que importa es lameta–, cada momento del ca-mino tiene sentido en sí mis-mo y nos invita seductoramentea una experiencia de sentidomás plena. Por eso si a algoapunta este bello tratado es a lapreocupación por ese tiempo de

vida secuestrado por el mundocontemporáneo.

Heaquí tambiénel filodesusugerenteapuestaético-política:ennuestrasexperienciasapenaspodemos permitirnos el lujo devivirenelpresente.Poresonoseentiende esta exaltación del ca-minar y de los espacios abiertossinesteelogiocreativodelaocio-sidad y su correspondiente crí-tica al nuevo puritanismo delemprendedor, taninteresadoporla planificación del tiempo y lasinstituciones cerradas.

Si hoy, para muchos, caminarse ha convertido en lo másopuesto al placer, ¿no es por-que espontáneamente tende-mos a comparar el placer con laexcitación de la novedad? An-dando,encambio,unodescubreuna dimensión de la existenciaque está prácticamente margi-nada: la lentitud, la presenciafísica.

El andar, pues, como expe-riencia intensa de vida. Tiempopleno donde la construcción dela subjetividad se labra a golpesdeuna desorientación gozosa, li-bre, salvaje;dondeelyo, libredetodo proyecto, se convierte envagabundeo y en mirada ino-cente y perpleja ante todo se-dentarismo. ¿Simple huida ro-mántica on the road o simpleregresión ecologista?

Frédéric Gros apunta, sinduda, a una experiencia másfundamental: “Caminando seescapa a la idea misma de iden-tidad, a la tentación de ser al-guien, de tener un nombres yuna historia. Ser alguien estábien en las veladas mundanasen las que cada uno habla de símismo o en la consulta del psi-cólogo. Pero ser alguien ¿no esuna vez más una obligación so-cial que encadena, una ficciónestúpida que pesa sobre nues-tros hombros?”. GERMÁN CANO

L E T R A S F I L O S O F Í A

AndarUna filosofía

FREDERIC GROS

Traducción de González-Gallarza

Taurus. Madrid, 2014

128 páginas, 19E. 8’99E

2 0 E L C U L T U R A L 3 0 - 1 - 2 0 1 5

ELOGIO DEL CAMINARPareja de baile obligada del Andar de Frédéric Gross es este Elogio del ca-minar, un pequeño y delicioso ensayo ya clásico del antropólogo francésDavid Le Breton, inencontable en español y que ahora reedita oportuna-mente Siruela. En sus páginas, y tras una acertada distinción entre elcaminante y el paseante, Le Breton traza un mapa de las rutas de laevasión literaria, de los surcos que otros trazaron en sus libros: PierreSansot, Patrick Leight, Basho o Stevenson... Porque toda literatura esun viaje, y todo caminar incita de alguna forma al hecho literario, concentranuestras emociones, orea las reflexiones, prepara, en definitiva, unaexcelente rampa de despegue a las palabras que luego el papel acogerá.

J.M

.BAL

IELL

ES

Pag 20-21ok.qxd 23/01/2015 18:16 PÆgina 20

Page 21: EL CULTURAL · 25 FEB / 1 MAR 2015 + R GALERÍA Barcelona / 3+1 ARTE CONTEMPORÂNEA Lisboa / 80M2 LIVIA BENAVIDES Lima / AANANT & ZOO Berlín / AD HOC Vigo / ADN GALERÍA Barcelona

3 0 - 1 - 2 0 1 5 E L C U L T U R A L 2 1

Cuando el crítico tiene el privi-legio de enfrentarse a un librocomo este siente el deber –y lasatisfacción– de consignar des-de la primera línea el reconoci-miento y rendido tributo quese deben prestar a obras de estascaracterísticas. Mil páginas detexto (de las cuales, cerca de 150son de notas y bi-bliografía en letrapequeña) hablanbien a las clarasde la ambición del trabajo delprofesor Karl Schlögel (Allgäu,1948), si nos fijamos en los as-pectos cuantitativos. Más im-presionante empero es la di-mensión cualitativa de la obra,porque lo que el investigadoralemán se propone hacer aquíes nada menos que un frescopanorámico y al tiempo por-menorizado de lo que era la ca-pital soviética en el funesto añode 1937.

Recordemos para los menosversados en los acontecimientoshistóricos que la fecha citada seinscribe en la ejecutoria de laURSS con todos los mereci-mientos como un hito especta-cular en su densa trayectoria depurgas internas, persecuciones,ajusticiamientos sumarios y ho-rrores de toda clase y condición.1937 es uno de los peores añosdel peor siglo de toda la histo-ria rusa:eselmomentoenelquese desencadena uno de los másvastos movimientos de repre-sión interna de la historia uni-versal contemporánea. Dos mi-

llones de personas son deteni-das, torturadas, encarceladas, re-presaliadas, deportadas o eje-cutadas en una siniestra oleadade depuración que no dejó li-teralmente títere con cabeza.Tan siniestra como sistemática,bien planificada y llevada a tér-mino con un celo digno de me-

jor causa.Se instalóun estadodeterror como nunca antes se ha-bía conocido en la historia.

Noesquetemblaran losopo-sitores, los disidentes o los me-nos convencidos. Es que hastalos adictos e incluso los más fa-náticos miembros del partido yla administración se hallaban enelpuntode mira. Las razonesdetodo ello son lo más difícil de es-tablecer porque un movimientode esa naturaleza jamás podráexplicarse de modo totalmen-te satisfactorio. ¿La paranoiade Stalin? ¿La propia dinámicade un régimen que se habíaconstruido sobre el uso siste-mático del terror y se sosteníagracias a él?

Ni siquiera tras la lectura delvolumen de Schlögel podemosdecir que haya una respuestaunívoca. El caso es que todoseran sospechosos. Todos eranculpables en potencia y el sim-ple expediente de la visita po-licial los convertía en culpablesen acto, es decir, en traidores a lacausa del socialismo. Merece-

doresporellomismodelamuer-te, como reconocían los propiosreos después de unos interro-gatorios y unos procesos queasombraron al mundo entero.

El gran mérito del libro deScholögelesquenosequedaenla investigación y la documen-tación de esa gran oleada de te-rror. Su mirada es omnicom-prensiva. Considera que paraentender y explicar una mons-truosidad de ese tipo no es po-sible quedarse en el hecho es-tricto de la represión sinoencuadrarla en un marco muchomás amplio. Al fin y al cabo,Moscú, la ciudad que es el epi-centro de ese terremoto san-

griento, no es a esas alturas unlugar mísero, sombrío y destar-talado sino todo lo contrario, unaurbe moderna que vive una ex-pansión sin precedentes, que semoderniza con rascacielos, elmetro y nuevas comunicacio-nes, que tiene una intensa vidacultural y que se engalana has-

ta el punto de convertirse depuertas afueras en una de lasciudades más atractivas delmundo en ese momento histó-rico.

En esa ciudad aparentemen-te deslumbrante –mejor dicho,en la otra ciudad que se escondetras ella, en sus mazmorras, pa-sadizos y cárceles secretas– esdonde tienen lugar las sevicias,las delaciones, las confesionesfalsas… Terror en estado puro.Pero, como dice el título del li-bro, terror y utopía. Simultá-neos e imbricados.

No es extraño por ello que elcentro del terror soviético, ellugar emblemático de Moscú, la

Plaza Roja, sea ala vez “lugar decelebraciones ypatíbulo”. Tam-

bién las sociedades pueden en-loquecer, sugiere al fin Schlögel.“Y sin esa locura de toda una so-ciedad no habría existido el año1937” (p. 517). Por cierto, si hayreediciones, que alguien sub-sane por favor ese “De echo”que hiere la vista en la p. 853).RAFAEL NÚÑEZ FLORENCIO

H I S T O R I A L E T R A S

Terror y utopía.Moscú en 1937

KARL SCHLÖGEL

Traducción de José Aníbal Campo. Acantilado. Barcelona, 2014. 1008 páginas, 45E

Un fresco panorámico y pormenorizado del peor año del peor siglo de la historia rusa.

En 1937 se instaló en Moscú un estado de terror como nunca antes se había conocido

D O S M I L L O N E S D E P E R S O N A S F U E R O N D E P U R A D A S O A S E S I N A D A S E N 1 9 3 7

Pag 20-21ok.qxd 23/01/2015 18:16 PÆgina 21

Page 22: EL CULTURAL · 25 FEB / 1 MAR 2015 + R GALERÍA Barcelona / 3+1 ARTE CONTEMPORÂNEA Lisboa / 80M2 LIVIA BENAVIDES Lima / AANANT & ZOO Berlín / AD HOC Vigo / ADN GALERÍA Barcelona

L E T R A S V I A J E S

2 2 E L C U L T U R A L 3 0 - 1 - 2 0 1 5

En 1907 Sir Ernest Shackleton(1874-1922) –quien ya habíaparticipado como tercer oficialen la expedición antártica britá-nica de 1904 bajo las órdenesdel capitán Robert Scott y quehabía liderado en 1907 una nue-va expedición antártica que lehabía dejado a tan solo 180 ki-lómetros de polo Sur-– publicóen el Times un anuncio ya cé-lebre en la historia de los gran-

des viajes al Polo: “Se buscanhombrespara un viajepeligroso.Se ofrece: sueldo exiguo, frío in-tenso y se garantizan horas enabsoluta oscuridad. Un regresoincierto. Honores y reconoci-mientos en el caso de finalizar elviaje con éxito”.

Preparaba por entonces –ytras el viaje de Amundsen, quese le había adelantado en la con-quista del polo sur– un nuevoviaje incluso más audaz que eldel noruego: atravesar por tie-rra el continente antártico deoeste a este. El plan original era

adentrarse en el mar deWeddelly desembarcar con seis hom-bres, setenta perros y varios tri-neos cerca de la bahía de Vah-sel a 78º sur y 36º oeste. Unsegundo barco atracaría al mis-mo tiempo en el canal deMcMurdo en el mar de Ross,al oto lado del continente paraesperarles. Un viaje con un re-greso algo más que incierto, ca-bría añadir, para el que se pre-

sentaron la asombrosa suma de5.000 candidatos, el viaje que serelata en esta fantástica narra-ción de Alfred Lansing, uno delos máximos responsables deque el nombre de Shackletonhaya pasado a posteridad.

La crónica de Lansing (pu-blicada originalmente en 1959,cuando el nombre de Shackle-ton había caído casi en el olvido)tiene entre muchas virtudes lade haber sido escrita utilizan-do como material los diarios delos 27 ocupantes del Enduran-ce, y en un momento en que

aún pudo entrevistar a algunosde sus protagonistas supervi-vientes.

Lansing no desea hacer unrelato frío de la odisea de Shac-kleton, ni sencillamente cronís-tico. Se ve desde la primera lí-nea la herencia de los grandesnarradores del mar, como Con-rad o Stevenson. El libro se abrecon los episodios sucedidos el27 de octubre de 1915, el mo-

mento en que Shackleton,acompañado de toda la tripu-lación abandona el Enduranceatrapado por una banquisa a laderiva. La lenta agonía del bar-co entre las placas de hielo, unaagonía casi orgánica, como ellento resoplido de un animal ja-deante es de una belleza tanfantástica como terrible. A dife-rencia de otros cronistas de loshéroes de los polos, Lansingcentra su relato no sólo en las

aventuras a las que se ve some-tida la tripulación (la azarosa lle-gada a la isla Elefante y la su-pervivencia en ella, la escapadade Shackleton para pedir ayuday las dificultades para rescatara sus hombres) sino más bien,y sobre todo, en el retrato de SirErnest Shackleton.

“Para la dirección científicadadmeunScott,paraunviaje rá-pido y eficaz a un Amundsen,pero cuando estés en una situa-ción desesperada, cuando pa-rezca que no existe salida algu-na, ponte de rodillas y reza paraque aparezca un Shackleton”.La frase se convirtió casi en uncliché entre los relatores de lasodiseas a los polos, y no sin mo-tivo, porque lo cierto es que sibien Shackleton no culminó ab-solutamente ninguna de sus ex-pediciones con éxito su paso a lahistoria sedioporunavía tantor-tuosa como la de sus viajes: fue,detodos losexploradores,elmástenaz, pero también el más hu-mano, el más audaz, pero tam-bién el que demostró una inte-ligencia emocional más desarro-llada para dirigir a un grupo depersonas ante la situación máslímite que pueda imaginarse.

El relato de Lansing no sólodemuestra una gran inteligencianarrativa para integrar los textosrealesde losdiariosyunagranfi-delidad a los hechos sino quecentra toda su energía en hacerun bosquejo del espíritu de suprotagonista. El resultado es untexto de una lectura casi espí-dica, pero sutil y diagonal a lahora de representar a un héroecuyas motivaciones no siempreestaban tan claras. Como todoslos grandes líderes, el Shackle-ton relatado por Lansing pareceestar escondiendo permanente-mente un as en la manga, el quele permite, precisamente, salvarla vida. ANDRÉS BARBA

Endurance, la prisión blancaALFRED LANSING

Traducción de Elena Grau. Prólogo de R. Larramendi. Capitán Swing. Madris, 2015. 336 páginas, 19E

L A L E N T A A G O N Í A D E L E N D U R A N C EE N T R E L A S P L A C A S D E H I E L O E S

D E U N A B E L L E Z A T E R R I B L E

Endurance es un texto de una lectura casi espídica, pero sutil y diagonal a la hora de

representar a un héroe, Shakleton, cuyas motivaciones no siempre estaban tan claras

Pag 22ok.qxd 23/01/2015 17:52 PÆgina 22

Page 23: EL CULTURAL · 25 FEB / 1 MAR 2015 + R GALERÍA Barcelona / 3+1 ARTE CONTEMPORÂNEA Lisboa / 80M2 LIVIA BENAVIDES Lima / AANANT & ZOO Berlín / AD HOC Vigo / ADN GALERÍA Barcelona

EDITORIAL PERPETUO SOCORROCovarrubias, 19 - 28010 - MADRID //// Tel. 91 445 51 26 //// Fax: 91 445 51 27

E-mail: [email protected] //// www.pseditorial.com

Historia de la Teología MoralporMarciano Vidal

Una obra original y, por ahora, imprescindible para conocer la evoluciónde las ideas morales del cristianismo a lo largo de sus veintiún siglos.

Esta Historia de la Teología Moral:– viene a colmar una carencia,– utiliza no solo los documentos académicos, sino también las manifes-taciones literarias, pictóricas, etc.,

– tiene una referencia explícita a la moral católica, pero sin olvidar la delas otras iglesias y comunidades cristianas,

– da gran importancia a los planteamientos de la filosofía moral de cadaépoca.

Novedad

Page 24: EL CULTURAL · 25 FEB / 1 MAR 2015 + R GALERÍA Barcelona / 3+1 ARTE CONTEMPORÂNEA Lisboa / 80M2 LIVIA BENAVIDES Lima / AANANT & ZOO Berlín / AD HOC Vigo / ADN GALERÍA Barcelona

ALBACETE: Herso ALMERÍA: Sintagma ÁVILA: Letras BADAJOZ: Universitas BARCELONA: La Central, Casa del Libro BILBAO: Casa del Libro BURGOS: MainelCASTELLÓN: Plácido Gómez CIUDAD REAL: Cilsa CÓRDOBA: Luque LA CORUÑA: Arenas CUENCA: Juan Evangelio GERONA: Geli GRANADA: ContinentalGUADALAJARA: Cobos HUELVA: Saltés JAÉN: Metrópolis LEÓN: Pastor LOGROÑO: Santos Ochoa LUGO: Souto MADRID: FNAC, Antonio Machado, Casa del Libro,El Corte Inglés MÁLAGA: Rayuela MURCIA: Diego Marín OVIEDO: Cervantes PALMA: Biblioteca de Babel LAS PALMAS: Canaima PAMPLONA: UniversitariaSALAMANCA: Cervantes SANTA CRUZ DE TENERIFE: La Isla SANTANDER: Estudio SAN SEBASTIÁN: Lagun SEGOVIA: Vallés SEVILLA: Casa del Libro SORIA: LasHeras TERUEL: Senda VALENCIA: París-Valencia VALLADOLID: Oletvm ZAMORA: Pya. POESÍA: Visor, La Central, Casa del Libro y FNAC

1. OFRENDA A LA TORMENTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/7Dolores Redondo. DESTINO

2. El umbral de la eternidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1/14Ken Fo l le t t . PLAZA & JANÉS

3. La música del silencio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/6Patr ick Rofhtuss. PLAZA & JANES

4. El impostor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4/9Jav ier Cercas. RANDOM HOUSE

5. También esto pasará . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1Mi lena Busquets . ANAGRAMA

6. Así empieza lo malo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7/5Jav ier Mar ías . ALFAGUARA

7. Mi color favorito es verte . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5/10Pi lar Eyre. PLANETA

8. Como la sombra que se va . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8/8Anton io Muñoz Mol ina . SEIX BARRAL

9. Milena o el fémur más bello del mundo . . . . . . . . . . 6/8Jorge Zepeda Patterson. PLANETA

10. Un jardín al norte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9/2Joë l D icker . ALFAGUARA

1. JUAN CARLOS I. EL HOMBRE QUE PUDO REINAR . . . . . . . 1/4Fernando Ónega. PLAZA & JANES

2. El capital en el siglo XXI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/6Thomas Piketty . FCE

3. No estamos solos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4/7E l Gran Wyoming. PLANETA

4. En familia con Karlos Arguiñano . . . . . . . . . . . . . . . 4/3Kar los Argu iñano. PLANETA

5. Yo fui a EGB 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/8Jav ier Ikatz /Jorge Díaz . PLAZA & JANÉS

6. El cura y los mandarines . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9/5Gregor io Morán. AKAL

7. Urbrands . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8/9Risto Mej ide . ESPASA

8. Este país merece la pena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6/4Migue l Ánge l Rev i l l a . ESPASA

9. Diccionario de la Lengua Española. . . . . . . . . . . . . . . 7/6Rea l Academia Españo la . ESPASA

10. La Segunda Guerra Mundial contada para escépticos . . –/1Juan Es lava Ga lán . PLANETA

F I CC I Ó N (SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA) NO F I C C I ÓN (SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

1. NO ESTAMOS LOCOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1/8E l Gran Wyoming. BOOKET

2. Te esperaré toda mi vida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1Megan Maxwe l l . BOOKET

3. Los amantes de Hiroshima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/6Ton i H i l l . DEBOLSILLO

4. Perdida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5/15Gi l l i an F lynn. DEBOLSILLO

5. El juego de Ripper . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4/3Isabe l A l lende. DEBOLSILLO

6. Danza de dragones. CHyF5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6/8George R.R. Mart in . G IGAMESH

7. Cincuenta sombras de Grey . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7/48E.L . James. booket

8. El invierno del mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10/14Ken Fo l le t t . DEBOLSILLO

9. En los zapatos de Valeria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1E l isabet Benavent . PUNTO DE LECTURA

10 La I Guerra Mundial contada para escépticos . . . . . . 10/13Juan E. Ga lán . BOOKET

1. TUS PIES TOCO EN LA SOMBRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1Pablo Neruda. SEIX BARRAL

2. Baluarte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/13Elv ira Sastre. VALPARA ÍSO

3. Las flores del mal. Ed. Ilustrada . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1Char les Baudela ire. VASO ROTO

4. Anatomía poética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/3José Manuel Cabal lero Bonald / José Luis Fajardo. C ÍRCULO DE TIZA

5. Poesía completa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7/10Boris Vian. RENACIMIENTO

6. Hasta aquí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1/7Wis lawa Szymborska. BARTLEBY

7. El castillo de la pureza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5/3Pere Gimferrer. TUSQUETS

8. Hecho en falta. Poesía reunida . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9/3Juan Boni l la . VISOR

9. La tierra baldía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1T.S. E l iot . LUMEN

10. Ya no es tarde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1Benjamín Prado. VISOR

BOL S I L L O (SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA) POES ÍA (SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

2 4 E L C U L T U R A L 3 0 - 1 - 2 0 1 5

L E T R A S L I B R O S M Á S V E N D I D O S

Han pasado veinte años, veinteaños ya, desde que murió JulioRamón Ribeyro, y con solo escribirsu nombre a muchos nos sacudealgo perturbador. Porque ha sidoRibeyro uno de los más grandescuentistas latinoamericanos delsiglo XX, nadie lo duda, pero suleyenda va más allá de aquelperuano flaco y depresivo que hizosu carrera literaria en Parísescribiendo cuentos tristes yanotando frustraciones en sudiario. Tras el hombre (al queamaban las mujeres) y el mito haido Daniel Titinger, que ha habladocon amigos, mujeres y hermanosdel escritor y ha publicado Unhombre flaco, editado por laUniversidad Diego Portales. JulioRamón Ribeyro, (también “bailabalindo y cantaba boleros”), siempreserá un enigma, pero gracias aTitinger lo es un poco menos.

Con la pesadumbre de intuir queposiblemente Alice Munro(Ontario, 1931) cumplirá suamenaza y no volverá a escribirmás relatos, nada como disfrutarTodo queda en casa (Lumen), laselección definitiva de sus mejoresveinticuatro cuentos, realizadapor ella misma. El lector descubreen este millar de páginas eluniverso Munro al completo através de cuentos tan fascinantescomo “El amor de una mujergenerosa” –casi una nouvelle–;“La vista desde Castle Rock”,“Demasiada felicidad” o “Vidaquerida”. Relatos de aparienciasencilla, que retratan la vidacotidiana de mujeres comunes ycorrientes dominadas a veces porel amor, y otras por la angustia, elaburrimiento o la esperanza.

EL CULTURALRECOMIENDA

Pag 24.qxd 23/01/2015 18:16 PÆgina 22

Page 25: EL CULTURAL · 25 FEB / 1 MAR 2015 + R GALERÍA Barcelona / 3+1 ARTE CONTEMPORÂNEA Lisboa / 80M2 LIVIA BENAVIDES Lima / AANANT & ZOO Berlín / AD HOC Vigo / ADN GALERÍA Barcelona

Alparecer, las insistentes impugnacionesde lasquevie-nen siendo objeto tanto la épica como los logros de latransición, han tenido por efecto colateral el cuestio-

namiento, por parte de algunos, de los méritos y bondadesde la narrativa que prosperó en aquellos años. Lo deduzcoapartirde las reivindicacionesyapologíasqueenlosúltimosmeses vienen desgranándose a favor de esa narrativa.

El inminentecumplimiento,elpróximomesdeabril,delos cuarenta años transcurridos desde la publicación de Laverdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza, ha ser-vido de pretexto para que, con motivo de rendirle home-naje,dosnovelistas tanconspicuoscomoJavierMaríasyAn-tonio Muñoz Molina, representantes muy señeros de esanarrativa de la transición, se sumaran a lo que –desde fue-ra, almenos–parececonstituirunacampañadestinadaa res-tituir la idea, mil veces repetida, de que en 1975, año de lamuertedeFranco, tuvolugarunauténticocambioderasantedel modo en que, en adelante, tanto los escritores comolos lectores españoles iban a relacionarse con la literaturade su propio país.

Conforme a este supuesto, la novelas surgidas de esecambiohabríanvenidoademostrarqueenEspañapodíaes-cribirse con libertad, con humor y frescura, por el sólo gus-to de contar, y no “para someter a examen las facultadesintelectuales del lector, tampoco para adoctrinarlo política-menteopara jactarseanteéldesusaudacias sintácticasose-xuales” (Muñoz Molina). Que era posible “eso que hoy estanfrecuente”peroquehacecuarentaañosparecía“unsue-ño irrealizable”, a saber:“quecadaunosecreara suspropioslectores” (Marías). Y que de ese nuevo estado de cosasderivó,comocabíaesperar,nosólo“unpuñadomásquecon-siderable” de novelas muy notables, que hoy siguen con-servando su aliciente (Jordi Gracia), sino también la emer-gencia de una pléyade de nuevos autores que, mira pordónde, se cuentan entre los que, treinta años después,acaparan el mayor crédito, las mejores ventas y la más

amplia reputación fuera de nuestras fronteras.Sabido es que cada uno cuenta la feria según le va. Pero

fueprecisamenteunodequienesmenospodíanquejarsedecómo le fue, Manuel Vázquez Montalbán, quien, a co-mienzosdelosnoventa,diagnosticóque“lanovelaespañola,como plural reflejo de plurales intentos de reordenar larealidadmediante lapalabray la síntesis,noverificael antesy el después de Franco: todas las tendencias actuales esta-ban prefiguradas en los años terminales del franquismo”.

Si seaceptanestaspalabras (yaunsi sediscrepadeellas),se comprenderá bien la perplejidad de quienes, habiendoparticipadodelextraordinario impulsoderenovación–dere-fundación, casi– que, muy a pesar de las circunstancias, seabrió paso en la narrativa española entrada ya la década delos sesenta, vieron su trabajo obviado y grotescamente ca-ricaturizado durante los ochenta, arrojado a la época omi-nosaquetodos,empezandoporellosmismos,queríandejaratrás.

Ybueno,Diosno loquiera,peroalgo parecidopodríaes-tar pasando ahora con la que en esos años ochenta se dio

en llamar “nueva narrativa española” y que en laactualidad pasa por ser la que más inmediatamen-te se identifica con lo que cabe entender por “no-velade la transición”.Semeocurrequeciertos lec-tores impacientes pordardeunavezcarpetazoa loque algunos denominan Cultura de la Transición,cuyas secuelas se habrían dejado notar hasta hoymismo, tiendan a desentenderse de los novelis-

tas representativos de la misma (ya sea por sus novelasmismas, ya por sus actitudes públicas y manifestaciones)y, aprovechando la carrerilla, incurran en una injusticia se-mejantea laqueesosmismosnovelistascometieronconsuspredecesores: incluirlos a todos en un mismo saco y, sope-sándolos a granel, rebajar las aportaciones y la valía de cadauno.

Siaellosesumaelhecho,másomenosesperable,dequenopocosdeesosnovelistashanenvejecidomal,esdecir, lle-van tiempo publicando libros blandos, o reiterativos, o au-tosatisfechos, se comprende que el recuerdo de aquellosaños haya terminado por distorsionarse, tanto más en cuan-to lasexpectativasde losmás jóvenes lectoresseorientanenotras direcciones.

Pero sin duda cabe añadir otras consideraciones, acasomás peliagudas. ●

M Í N I M A M O L E S T I A L E T R A S

3 0 - 1 - 2 0 1 5 E L C U L T U R A L 2 5

Si a ello se suma el hecho, más o menos esperable, de que no pocos

de esos novelistas han envejecido mal, es decir, llevan tiempo publican-

do libros blandos, o reiterativos, o autosatisfechos, se comprende que

el recuerdo de aquellos años haya terminado por distorsionarse

A vueltas con la novelade la transición

I G N A C I O E C H E V A R R Í A

Pag 25ok.qxd 23/01/2015 17:51 PÆgina 25

Page 26: EL CULTURAL · 25 FEB / 1 MAR 2015 + R GALERÍA Barcelona / 3+1 ARTE CONTEMPORÂNEA Lisboa / 80M2 LIVIA BENAVIDES Lima / AANANT & ZOO Berlín / AD HOC Vigo / ADN GALERÍA Barcelona

2 6 E L C U L T U R A L 3 0 - 1 - 2 0 1 5

En 1743, William Hogarth re-alizaba un grabado titulado TheBattle of the Pictures, con la in-tención de utilizarlo como bi-llete para una subasta de sus se-ries más conocidas, El progresodel libertino, La carrera de la pros-tituta, o El matrimonio a la moda.Todas ellas tenían una inten-ción moralizante que estabasometida a los ideales de unaburguesía que pugnaba por im-ponerse. No fue una subastademasiado exitosa, a pesar deque Hogarth era un artista muyrespetado entre los círculos in-telectuales y políticos progre-sistas londinenses.

Sin embargo, esta Batalla delos cuadros, como podría tradu-cirseel título,eraunaafirmaciónartísticaen laquecriticaba la for-ma en que se comercializaba elarte, la multiplicación de las fal-sificaciones y la abundancia depinturas con asuntos religiosos ymitológicos ajenos al presente.Era una guerra en la que lasobras de Hogath eran derrota-das, siendo atravesadas por re-presentaciones de santos y dio-ses que las rajaban con suscantos.

No obstante, también cabríala posibilidad de que el título setradujese como la Batalla de lasimágenes, actualizando su sig-nificación al hacerlo literal,como sucede en la individualque el Museo Reina Sofía de-dica a Daniel García Andújar(Almoradí, Alicante, 1966). Esuno de esos artistas españolesfundamentales a los que el mu-seo empieza a prestar atencióny reconocer la importancia quetienen, aunque todavía les que-da mucho por hacer. En lamuestra, la estampa de Ho-garth, o más bien, una reedición

del siglo XIX, se convierte enun elemento central, especial-mente “por lo que supone dedeclaración de principios”, afir-ma Manuel Borja-Villel, direc-tor de la institución y comisa-rio de la exposición.

LaproduccióndeGarcíaAn-

dújar, que se basa en las nue-vas tecnologías, tiene mucho delucha por una aproximación crí-tica a las imágenes, tanto a lasdel pasado como a las que se ge-neran en la sociedad actual, oc-cidental y “desarrollada”, con loque este último concepto tie-ne de perverso. Apropiándosede estas imágenes en sus pro-yectos ysacándolas de contexto,el artistapresentaaunasociedadcon sobreabundancia de datos yplantea cómo se hace necesa-rio aprender a leerlos. Sus tra-bajos para la red, vídeos o ins-talaciones evidencian que hayque establecer criterios quepermitan seleccionar, ordenare interpretar estos datos y bus-car lo que se ha ocultado entrelíneas y dejado en los márgenes.Señala que la información nodebe asumirse sin más porqueestá controlada.

Esta aproximación se hallaen sus últimas realizaciones entorno al Guernica, para el queha construido una historia dife-

rente fijándose en aquello queno se había terminado de ver oque se había escondido. Es elcaso de los documentos recien-temente desclasificados, aun-quetodavíacensurados,de la in-vestigación que llevó a cabo elFBI sobre Picasso y que Gar-

cíaAndújarhacolgado en laspa-redes del museo.

También, se encontraba enlos proyectos de los años 90 quese han seleccionado para estaexposición con algo de antoló-gica. Su posición crítica se ha-cía patente en el desvelamientode las estrategias del lenguajepublicitario en los anuncios quehizo para esa marca, Technolo-gies To The People (TTTP), bajo laque ha desarrollado su trabajodesde 1996. Allí evidenciaba,apropiándose de sus instru-mentos, el modo en el que lasgrandes corporaciones vendenimágenes antes que productosal asociar modos de vida y con-sumo de mercancías, como de-nunciaba la periodista NaomiKlein, casi en el mismo mo-mento.

O en esas particulares colec-ciones de fotografía, vídeo ynet-art creadas por y para TTTP,con las que se certificaba cuálera el nuevo estatuto de las imá-genes: imágenes fantasma que

han perdido el soporte, se handesmaterializado, son intangi-bles. Además, ironizaba sobresu propia condición de “vídeoartista” o de “fundador o pio-nero del arte en la red”, etique-tas de las que ha preferido es-capar porque limitaban sucampo de actuación, y plante-aba problemas como los de la li-bre circulación de informacióny copyright. García Andújar habuscando alejarse en toda sutrayectoria de lo que vincula alautor con las ideas de autoridady autorización, prefiriendo locolectivo a lo individual, comodemuestra su participación enirational.org junto a MinervaCuevas o Heath Bunting.

El artista no huye del con-flicto sino que facilita las herra-mientas para que suceda, por-que es desde el desacuerdo yladisensióndesde losque,comohan visto filósofos, críticos y po-litólogos como Jacques Ranciè-re, Ernesto Laclau y ChantalMouffe, se origina el espaciopúblico, territorio en el que tra-baja. Así lo hizo cuando im-plantó esas plataformas web,e-valencia.org, e-barcelona.org,e-norte.org y e-madrid.org, quepermitían la denuncia e inclusoel libelo y que tuvieron en vilo aalgunos responsables de políti-cas culturales mientras perma-necieron abiertas. García An-dújar craquea e introduceinterferencias en el sistema si-guiendo la lógica delhacker ysemantiene atento porque el sis-tema, ese Sistema operativo alque podría aludir el nombre dela exposición, siempre tiende arestaurarse. SERGIO RUBIRA

La batallade las imágenes

A R T E

DANIEL GARCÍA ANDÚJAR. SISTEMA OPERATIVO

MUSEO REINA SOFÍA. Santa Isabel, 52. MADRID. Hasta el 4 de mayo.

J.CO

RTÉS

/R.L

ORÉS

Entrevista con el artista e imágenesde la muestra en www.elcultural.es

pag 26-27ok.qxd 23/01/2015 19:22 PÆgina 28

Page 27: EL CULTURAL · 25 FEB / 1 MAR 2015 + R GALERÍA Barcelona / 3+1 ARTE CONTEMPORÂNEA Lisboa / 80M2 LIVIA BENAVIDES Lima / AANANT & ZOO Berlín / AD HOC Vigo / ADN GALERÍA Barcelona

La producción artística de Daniel García Andújar tiene mucho de

lucha por una aproximación crítica a las imágenes, tanto a las

del pasado como a las que se generan en la sociedad actual

O B J E T O D E D E S E O , U N A D E L A SI N S T A L A C I O N E S D E L A E X P O S I C I Ó N .

A R R I B A , D I R I G E N T E SJ.CO

RTÉS

/R.L

ORÉS

pag 26-27ok.qxd 23/01/2015 19:23 PÆgina 29

Page 28: EL CULTURAL · 25 FEB / 1 MAR 2015 + R GALERÍA Barcelona / 3+1 ARTE CONTEMPORÂNEA Lisboa / 80M2 LIVIA BENAVIDES Lima / AANANT & ZOO Berlín / AD HOC Vigo / ADN GALERÍA Barcelona

2 8 E L C U L T U R A L 3 0 - 1 - 2 0 1 5

A R T E

A pesar de que el título de estaexposición de Jacobo Castella-no (Jaén, 1976) nos hace pensar,en primer lugar, en el ensayohomónimo publicado en 1938por JohanHuizinga,elmarco te-órico, o más bien poético, másdirecto para estas obras, comorevela el propio artista, hemosde buscarlo en un artículo queCharles Baudelaire escribió en1853 para Le Monde Litteraire,titulado“Lamoraldel juguete”.La idea de que el niño rompe eljuguete para buscar dentro sualma le parece a Castellano muycercana a su quehacer escultóri-co. Pero además, encontramosahí una caracterización del “ju-guete bárbaro” que dice muchosobre los materiales y las formasque vemos en sus obras: el ju-guete primitivo construye conelementos humildes una ima-gen que posee la más alta enti-dad como realidad.

Estas esculturas objetualespuedentenerunfuncionamien-to estético autónomo pero in-corporan una historia material yalgunas referencias figurativas

que enriquecen siempre sussignificados.Unadelasobrasahoraexpuestas,quizá lame-jor de la muestra, evoca a Elpelele,unodeloscartonesparatapices de Goya. Los trozosdemaderaderobleestántos-camente envueltos con linopara lienzos (curiosamentede un tipo conocido como“lino Goya”), lo que hacealusión al soporte pictóricopero también al cuerpo detrapo del muñeco y a la man-ta que le hace volar.

La asociación de madera ytela se da también en una formaalargada que se propone comoautorretrato y, en otras obras, lade madera y cuero, cuero y hue-so, madera y barro. Materialesque inducen una experiencia si-nestésica de la escultura al pro-ducir de inmediato la ilusiónde una percepción táctil eincluso olfativa de las piezas.Objetos reales y vitales que tra-ducen una noción del juego an-cestral, agónica y hasta cruel.

El desencadenante de esta

exposición es un dibujo infantilencontrado (casi todo es encon-tradoensuobra)enelque se re-presentaunarsenaldearmas.Enel juego, losniñosvuelcane, ide-almente, reconducensus instin-tosdestructivos.Enlaescultura,yenloscollagesconmarcadoca-rácterescultóricoqueahorapre-senta, Castellano recomponecon los pedazos entes poéticosa losquenoborra lasheridasyenlos que no disimula sus aristasmás amenazadoras.

JacoboCastellanoessindudaunadelas figurasmásdestacadasen la escultura reciente en Es-paña, pero tiene también unaobra fotográfica muy notable.Las imágenes que ha incluidoaquí no están entre las mejoresque ha hecho y me parecen malintegradas en el montaje. Noobstante esa evidente descone-xión, es interesante el grupo defotografías sobre El Pasatiem-po de Betanzos, un alucinanteparque cultural que sufre un la-mentable estado de abandono,cuyos relieves cercados por lahúmeda vegetación ha fotogra-fiado el artista. En cualquiercaso, El Pasatiempo da forma auno de las funciones antropoló-gicas del juego que definía Hui-zinga: el saber, la adquisiciónde conocimiento. El juguetebárbaro, nos recuerda Castella-no,esunaherramientadeadies-tramientoparael arte,parael sa-ber material y formal que nosproporciona una experienciamás profunda de las cosas y delmundo. ELENA VOZMEDIANO

Los juguetes bárbarosJACOBO CASTELLANO. HOMO LUDENS. F2. Doctor Fourquet, 28. MADRID. Hasta el 28 de marzo. De 1.500 a 9.500E

E L C U B O D E R U B I C K S E G Ú NJ A C O B O C A S T E L L A N O . A R R I B A ,

P E L E L E , 2 0 1 5 , V E R S I O N A N D O A G O Y A

Entrevista con Jacobo Castellano enwww.elcultural.es

pag 28-29.qxd 23/01/2015 19:01 PÆgina 30

Page 29: EL CULTURAL · 25 FEB / 1 MAR 2015 + R GALERÍA Barcelona / 3+1 ARTE CONTEMPORÂNEA Lisboa / 80M2 LIVIA BENAVIDES Lima / AANANT & ZOO Berlín / AD HOC Vigo / ADN GALERÍA Barcelona

Cuando caminamos por Madridmirando al suelo, vemos árbolescon tuberías entre las raíces quesobresalen junto a desechos ydesperdicios,viejos restosdepa-sadas experiencias. Muchos so-breviven, a pesar de nuestrodescuido. Espigados y frágiles,frondosos pero desmañados, lamayoría registran huellas deanómalos crecimientos, ampu-taciones e injertos artificiales.Los árboles son seres extrañosen la ciudad. Pero percheros denuestra memoria y emociones,recordatorios firmes de la natu-raleza, fuera de la ciudad.

Pedro Cabrita Reis (Lisboa,1956), cuyo trabajo siempre esun viaje de ida y vuelta entrelo cotidiano y lo poético, mues-tra su última serie sobre los ár-boles, un motivo al que vuelveunayotraveza lo largodesutra-yectoria. En esta ocasión, lohace bajo el título Herbarium,término que designa una colec-ción de plantas conservadas, obien un repertorio de tipologí-as o especies.

A diferencia de su última ex-posición en Madrid, en IvoryPress, cuando presentó su libroThree of Light, junto a una vein-tena de pequeños dibujos sobre

fotografía inspirados en los oli-vos que cultiva en el entorno desu taller en la sierra de Tavira,al sur de Portugal, vuelve a sugaleríaprimeraenEspañacon laserie Herbarium (madrid), reali-zada en 2014 entre Casa Quei-mada y Lisboa y de la que semuestran oncepiezas dedicadasa Madrid. Está formalizada encartelones en gran formato, quecuelgan al aire ocupando el es-pacio como objetos de cartulina,

enrollables. Objetos que desve-lan. Dibujos de un escultor quereconoce la pintura como el hiloconductor en toda su carrera.

Lápiz, ceras, bolígrafo, acua-rela, óleo y acríli-cos, collages con pa-peles y ramas dejara o raíces de al-garrobo con injer-tos de cables eléc-tricos componenun repertorio muyvariado que va des-de las notas de co-lor suspendidas so-bre el vacío, con

tarjetas de los pantone que sus-tentarían una representaciónfigurativa, a la abstracción ex-presionista de trazo huérfano ylínea quebrada o bien, enma-rañada y fundida sobre fondossucios. Formas de fragilidad,melancolía y alegato ecologis-ta. El árbol como forma primor-dial de la naturaleza, figura erec-ta, espejo del ser humano. ¿Asínos tratamos?

Es una buena noticia que

volvamos a ver con cierta asi-duidad la producción recientedel artista portugués, que fuecasi omnipresente en nuestropaís durante los años 90, cuandocomenzó a expandir su trabajoen Europa, hasta representar aPortugal en laBienal de Veneciaen 2003 y alcanzar la pasada dé-cada el reconocimiento de losprincipales museos y centros dearte contemporáneo. Después,el público en España le perdióun poco la vista, aunque hacetiempo que el artista, con unapoética sólidamente fundada,rechace para su obra la idea deuna evolución cronológica poretapas. Ahora, por fin, se leabren las puertas en EstadosUnidos. En su próxima expo-sición en The Arts Club de Chi-cago, concebida como unaresidencia con actividadesabiertas al público, no dudamosque Pedro Cabrita Reis fascinea los visitantes, además de consu trabajo, también con su pen-samiento y expresión poética.ROCÍO DE LA VILLA

Melancolíay ecología

PEDRO CABRITA REIS. HERBARIUM (MADRID)

GALERÍA JUANA DE AIZPURU. Barquillo, 44.

MADRID. Hasta el 4 de marzo. Precio: 25.000E

3 0 - 1 - 2 0 1 5 E L C U L T U R A L 2 9

E X P O S I C I O N E S A R T E

E L Á R B O L C O M O E S P E J O D E L S E R H U M A N O . E S L O Q U E V E M O S E N C A D A U N A D E L A S N U E V A S P I N T U R A S D E C A B R I T A R E I S

pag 28-29.qxd 23/01/2015 19:02 PÆgina 31

Page 30: EL CULTURAL · 25 FEB / 1 MAR 2015 + R GALERÍA Barcelona / 3+1 ARTE CONTEMPORÂNEA Lisboa / 80M2 LIVIA BENAVIDES Lima / AANANT & ZOO Berlín / AD HOC Vigo / ADN GALERÍA Barcelona

3 0 E L C U L T U R A L 3 0 - 1 - 2 0 1 5

Cronotopias del noreste

D E A R R I B A A A B A J O : O B R A D E G A B R I E L P E R I C À S ,M A N U E L E I R Í S Y F O T O G R A F Í A D E M I S H A M I A S G O L A S

A R T E E S P A C I O S

Mijaíl Bajtín, uno de los filósofos del lenguaje más importantes del postfor-malismo ruso, toma de la física el término cronotopo para referirse a unaunidad espacio-temporal que funciona como catalizador de los detonantesnarrativos. A lo largo de las historias, se enlazan y desligan ciertos nudos ar-gumentales que componen los relatos,y esos nudos, aplicados al arte, se iden-tifican con lasobras, e incluso, con lasexposiciones de una ciudad. Aquí y aho-ra la ciudad de Vigo escribe su relato galerístico desde la dificultad de serperiferia, pero firma una temporada de buenas tramas, con desenlaces queconsolidan sus narrativas sin errar en la sintaxis, ni en la ortografía.

Muy vinculado al texto como artista, performer de la palabra y fundador deBiel Books, Gabriel Pericàs (Palma de Mallorca, 1988) llega a la galería PPMM88desplegando una constelación de pequeñas obras entre lo narrativo y loformal. Titulada Elastische Luftsäulen, todo parte de un libro de Marcel Breuer,icono de la Bauhaus, que le sirve para explorar la relación entre los seres

humanos y los objetos. Sonobras ilusionistas que semantienen en pie desafian-do las leyes de la física, comola titulada The invisible chair,Prototype #4, una estructurapensada para la levitación, otrabajos que sucumben a loinfraleve, aquellas energíascotidianas desperdiciadascomo diría Duchamp. EnWeight&Velocity (Tea Bagon-Touchpad), constata que el

sistema se colapsa al no reconocer el tacto humano.Otro tipo de relato es el que propone Manuel Eirís (Santiago de Com-

postela, 1977) para su debut en la galería BBaacceellooss. En No creo que Fendervaya a quebrar por mi culpa (ni lo deseo) el artsita desplaza lo pictórico a lo na-rrativo. Sus monocromos son el resultado de un accidentado proceso que des-cribe mediante listados, entrevistas o relatos cotidianos en folios mecano-grafiados. La obra que da nombre a la exposición, por ejemplo, surge delproceso de entrevistar al músico Fela Borbone, incide en su conexión comobricoleurs y se materializa en un intenso amarillo. Pero Eirís también plan-tea una reflexión sobre la pintura al mostrar un monocromo negro obtenidodespués de aplicar 162 capas de diferentes colores que describe mediante sumarca y color, evidenciando una tautología absurda.

Misha Bies Golas (Lalín, 1977), en cambio, despliega sus obras comohipertextos que se activan como una jugada de billar. En Cosas que no sir-ven para que, el proyecto que presenta en la galería AAdd HHoocc, recoge lo queel artista llama “mi anecdotario personal”, un gabinete de encuentros yrecolecciones con un alto voltaje lúdico. El Quijote de Cervantes converti-do en balón de futbol, una colilla a medio quemar sobre una peana o la re-ferencia explícita al artista conceptual yugoslavo Braco Dimitrijevic medianteel enmarcado de una de las portadas de sus libros son algunos de sus jue-gos conceptuales de lectura abierta, que suponen un reto a la libre inter-pretación del espectador. MARÍA MARCO

GABRIEL PERICÀS

GALERÍA PM8. Pablo Morillo, 8 bajo. VIGO.

Hasta el 20 de marzo. De 700 6.000E

MANUEL EIRÍS

GALERÍA BACELOS. Progreso, 3. VIGO.

Hasta el 30 de abril. De 1.000 a 5.000E

MISHA BIES GOLAS

GALERÍA AD HOC. Rúa Joaquín Loriga, 9. VIGO.

Hasta el 21 de febrero. De 485 a 3.630E.

pag 30-31 ok.qxd 23/01/2015 18:47 PÆgina 30

Page 31: EL CULTURAL · 25 FEB / 1 MAR 2015 + R GALERÍA Barcelona / 3+1 ARTE CONTEMPORÂNEA Lisboa / 80M2 LIVIA BENAVIDES Lima / AANANT & ZOO Berlín / AD HOC Vigo / ADN GALERÍA Barcelona

3 0 - 1 - 2 0 1 5 E L C U L T U R A L 3 1

E X P O S I C I O N E S A R T E

Es una especie de escenógrafode ultratumba. Un constructorobsesivo de altares paganos. Elmundo creativo de ChristianBoltanski (París, 1944) pareceser el de un largo duelo que nocura el tiempo, y eso a pesar deque si de algo hace gala el ar-tista francés es de un tono vitalligero y celebrativo. La muer-te, esa gran sombra proyectadaen su cabeza desde hace déca-das sigue siendo el motor de sutrabajo, cada vez más autobio-gráfico. Un teatro de máscarasque encontramos ahora en elespacio de La Lonja de Palmade Mallorca, un antiguo mer-cado de arquitectura gótica, pla-gado de columnas salomónicas,y abierto desde hace unos añosa la intervención de artistas,como las de Jan Fabre, TonyCragg y Bernardí Roig.

Aunque seguramentesea la propuesta de Bol-tanski lamáscelebradadetodas. Sin duda, la mejor.Viéndola, uno entiendeesa fascinación que tiene

el francés por calificarse de pin-tor.SusSombrasnoestán lejosdela pintura mural que antaño sehacía en las iglesias. Aquí, aun-que sean proyecciones, las imá-genes también devienen un in-tento de plantear preguntas através de asociaciones visuales.

Con elementos mínimosconsigue un efecto máximo. Aeste espacio alzado en 1420 le

viene que ni pintado este elen-co de personajes construidosconpequeñasplacas metálicas ycolgadas, como marionetas, enpequeñas estructuras que el ar-tista ha colocado a ras de suelo.Hacen referencia al imaginariotradicional, a brujas y demonios,que se suben por las paredesen una danza macabra. Lo hamezclado, además, con un re-loj parlante que parece vaticinarla hora clave: el fin del mundo.

Todorecuerdaaesaotragranartista creadora de sombras,Kara Walker, y conecta con esosutensilios que Boltanski asociasiempre al recuerdo: cajas me-

tálicas, cajones de ar-chivo, juguetes... Loslazos de esta nuevaproducción se estre-cha con una de susobras míticas, Théâtred’Ombre, de 1984.Tampoco está lejos desus bombillas desnu-das en torno a fotosborrosas de gentedesaparecida o muer-ta, de los 90; de la granmontaña de ropa dePersonnes que mostróen el Grand Palais deParís en 2010 o los

cientos de retrato de bebés quecomponían la instalación Chan-ce en la Bienal de Venecia en2011. Los espíritus siempre flo-tan en los limbos a los que nostiene acostumbrados el artista.Hombres, mujeres, fantasmas,zombies, vivos, muertos: ¿quiénsabe y qué más da?

Al final, todo lo que proponeBoltanski es una extensión desupropia sombra.Unretrato im-posible, comoelqueGiacomettiperseguía siempre de su her-mano. “Lo que siempre se es-capa. Algo sublime: errar y vol-ver a empezar”, dice. Pequeñohéroe de revista. BEA ESPEJO

El faro del fin del mundo

E L E M E N T O M Í N I M O Y E F E C T O M Á X I M O E N E L I N S T A L A C I Ó N S O M B R A S D E B O L T A N S K I

Arteleku está en transición. El mítico centro dearte y cultura contemporánea ubicado en SanSebastián, uno de los espacios fundamentalespara la formación artística desde finales de losaños 80, inicia una nueva etapa en el antiguoConvento de Santa Teresa bajo el nombre deKalostra. No se trata sólo de un cambio de lugar,sino de trabajar en un nuevo modelo educativo

que recupere los objetivos que Arteleku tuvo ensu origen, adaptados a la situación actual.No se exigirá ningún requisito a los aspirantes,salvo “presencia y compromiso”, dicen. Comoprofesores encontramos a reconocidos artistas,como Ibon Aramberri, Ana Laura Aláez, JonMikel Euba, Asier Mendizábal, Itziar Okariz ySergio Prego. Una escuela para que los artistasaprendan con artistas, con un trabajo interno ysin proyección mediática, dando tiempo a lasideas y a la experimentación; centrado en lo queArteleku fue en su inicio: un espacio riguroso en

su empeño por impulsar proyectos creativos queaportaran elementos innovadores, a través delencuentro directo con el arte.

#FOLLOWFRIDAYKalostra

CHRISTIAN BOLTANSKI

SOMBRAS. LA LLOTJA. Plaza de

la Llotja, 5. PALMA DE MALLORCA.

Hasta el 20 de febrero.

Seguramente las Sombras proyec-

tadas por Christian Boltanski en La

Llotja sean la más celebrada. La

mejor propuesta hasta la fecha

STEF

ANM

ÜLLE

R

pag 30-31 ok.qxd 23/01/2015 18:47 PÆgina 31

Page 32: EL CULTURAL · 25 FEB / 1 MAR 2015 + R GALERÍA Barcelona / 3+1 ARTE CONTEMPORÂNEA Lisboa / 80M2 LIVIA BENAVIDES Lima / AANANT & ZOO Berlín / AD HOC Vigo / ADN GALERÍA Barcelona

La Ciudad de la Imagen en Po-zuelo de Alarcón es uno más deesos intentos de polígonos te-máticos que, desde hace déca-das, se arraciman en la periferiamadrileña.Losedificiosqueallíse construyen suelen ofrecer elaspecto de lo que algún nuevorico cree que es alta tecnologíay vanguardia: vidrios espejados,ángulosagudosysimetrías.Fue-ra de cada una de las parcelas(perfectamente valladas y vigi-ladas mediante circuito cerradode televisión) la calidad urbanaes inexistente. Periferia deluxe,en suma. Es justo ahí dondeVíctor López Cotelo (Madrid,1947) ha terminado su penúlti-ma obra: el Centro de Conser-vación y Restauración de la Fil-moteca Española.

A lo largo de su carrera, Co-telo ha construido o rehabilita-do con frecuencia edificios encentros históricos. Suele apo-yarse en lo que existe y lo hacecon destreza: su trabajo en la sal-mantina Casa de las Conchas(junto a Carlos Puente) o las vi-viendas en Caramoniña (San-tiago de Compostela) son bue-nos ejemplos de ello. El caso dela Filmoteca en Pozuelo es biendistinto. Aquí, sencillamente,ese contexto no existe. El tra-bajo al que se enfrenta el arqui-tecto es un tanto paradójico: en-hebrarse con el lugar sinvalidarlo. La postura adoptada,en consecuencia, consiste enmantenerse impasible y hacer loque se cree se debe hacer: apro-vechar la pendiente del solar,

trabajar aspectos como la esca-la o el ajardinamiento, y optarpor una materialidad perfecta-mente definida. Una estoicaaplicación arquitectónica delprimer punto del juramento hi-pocrático: primum non nocere. Encualquier caso, no se trata devalorar la pieza porque lo de al-rededor sea discutible (un pro-blema repetido en la arquitec-tura de autor de los últimosaños: edificios valiosos que as-piraban a indultar pésimas de-cisiones urbanas); sino entender

las virtudes de un proyecto quesi por ventura estuviese en me-jor sitio, sería, sin duda, muchomás útil.

El centro viene a ser unespacio para el almacenaje y tra-tamiento del celuloide, unarchivo de cine con las consi-guientes exigencias técnicas deconservación y mantenimiento.Su aspecto, en principio, resultainocuo: una pieza revestida dechapa metálica verdosa se co-loca frente a un edificio de tresalturas. Tras este queda un jar-

dín, y como remate una extra-ña pieza ciega de perfil above-dado, algo así como un vagón detren sacado de escala; en apa-riencia, tres edificaciones no de-masiado grandes. Como suelepasar, es todo un poco más com-plicado: el edificio apenas aso-ma un tercio de su volumen. Lafilmoteca-iceberg esconde,como la propia obra de Cotelo,todo un desarrollo de comple-jidades tras un exterior aparen-temente sencillo. Bajo rasantese ubican los archivos, que ocu-pan toda la parcela en unas na-ves protegidas a fuego y regu-ladas térmicamente (lo que haprovocado un lento proceso deafinado del conjunto). Al obser-var la sección, se comprendeque esas construcciones no sonsino la cabeza de una estructu-ra mayor. Así, lo que vemos salir

3 2 E L C U L T U R A L 3 0 - 1 - 2 0 1 5

A R T E

El reticente analógicoEl Centro de Conservación y Restauración de la Filmoteca Española, obra del arqui-

tecto español Víctor López Cotelo, es un oportuno recordatorio de cómo la arquitec-

tura puede resolver programas altamente tecnificados sin gastadas obviedades.

L A N U E V A F I L M O T E C AD E P O Z U E L O

pag 32-33 ok.qxd 23/01/2015 18:51 PÆgina 32

Page 33: EL CULTURAL · 25 FEB / 1 MAR 2015 + R GALERÍA Barcelona / 3+1 ARTE CONTEMPORÂNEA Lisboa / 80M2 LIVIA BENAVIDES Lima / AANANT & ZOO Berlín / AD HOC Vigo / ADN GALERÍA Barcelona

3 0 - 1 - 2 0 1 5 E L C U L T U R A L 3 3

A R Q U I T E C T U R A A R T E

en la trasera no es, entonces, un edí-culo, sino una gigantesca pieza deinstalaciones que trae a la memoria(pasado por el amable tamiz del cla-sicismo nórdico) la poética maquíni-ca de James Stirling.

Cotelo se caracteriza por ser unprofesional preciso, atento a una se-rie de modelos de probada eficacia;además de su ya mentada proximi-dad a la arquitectura nórdica, se ob-serva aquí la herencia de su maestro,Alejandro de la Sota. La Filmotecaprolonga su credo basado en la pre-fabricación adaptada y su formali-zación está teñida de cierta inevita-

bilidad; no parece haber más reme-dio que las cosas sean así. Se tratadeunaarquitecturadepuntoycoma,prolija, de exacta tectónica: cuerposlimpiamente segregados y unidospor corredores vítreos; detalles re-sueltos por adición lógica de ele-mentos, sin elipsis que busquenefectos plásticos más o menos inte-resantes. El visitante tiene la sen-sación de que podría desensamblarel edificio sin producir grandes in-convenientes.Esa,quizá, seaunaob-servación pertinente: frente a las for-mas integradasquedominannuestracultura material (pantallas táctiles,interfaces que reconocen los gestosde la mano), la apuesta de Cotelo ex-presa una fe ciega en la mecánica,conmovedora a su manera. Lo másapropiado para un arte industrial queaún se resiste concienzudamente alos formatos digitales: el cine, claro.INMA E. MALUENDA/ENRIQUE ENCABO

Es un sueño cumplido. El almacenaje en condi-cionesóptimasdeunpatrimoniocinematográficoultrasensible, con riesgo de descomposición, res-ponde al empeño de Filmoteca Española a lolargo de varias décadas. Toda la memoria del cineespañol que aún se conserva, desde el cine mudoa nuestros días, permanecerá en un sólo edificioque podrá albergar un total de 1.200.000 latas deceluloide,eldobleaproximadodelos rollosdepe-lículas que hasta ahora se repartían por cinco edi-ficios, no todos ellos en condiciones adecuadas.Los trabajos de restauración emprendidos desde2006 con la obra de Berlanga se han enfrentado,por ejemplo, a varios de los peligros que amena-zana lamemoriadelcineespañol.Losproblemasmás graves surgieron con las copias de la TrilogíaNacional (1978-1982) o con Calabuch (1956). Aho-ra, se podrá mantener sin riesgo de descomposi-ción el nitrato de Salida de misa de doce del Pilarde Zaragoza (1896), la primera película españolaque se conserva, así como implementar el traba-

jo de restauración de clásicos es-pañoles,desdeobrasdeSegundode Chomón a El espíritu de la col-menadeVíctorErice.Noexiste lapanacea preservacionista, perosindudaelmaterialmásperennesiguesiendoel fotoquímico,pueslosarchivosdigitalespervivendediez a treinta años. Con un pre-supuesto de 25 millones de eu-ros, laobradeLópezCotelo,quearrancó en 2009, ha conjurado laalta tecnología para garantizar laestabilidad térmica que requie-re la conservación del triacetatodecelulosa,materialquesustitu-yó en los años 40 al muy infla-mable nitrato. Una de las solu-ciones más innovadoras pasa porelalmacenamientodelasbobinasbajo tierra, como si fuera una bo-dega, de manera que dos terciosdeledificio (36almacenesconlaspelículascatalogadasporépocas),permanecen enterrados en elsubsuelo. El CCR representa unverdaderocombatecontra laam-nesia fílmica. CARLOS REVIRIEGO

La bodega del cine

La apuesta del arquitecto Víctor

López Cotelo expresa una fe cie-

ga en la mecánica. Se trata de una

arquitectura de punto y coma,

prolija, de exacta tectónicaLL

UIS

CASA

LS

pag 32-33 ok.qxd 23/01/2015 18:51 PÆgina 33

Page 34: EL CULTURAL · 25 FEB / 1 MAR 2015 + R GALERÍA Barcelona / 3+1 ARTE CONTEMPORÂNEA Lisboa / 80M2 LIVIA BENAVIDES Lima / AANANT & ZOO Berlín / AD HOC Vigo / ADN GALERÍA Barcelona

Estamos en la progre y cool Ca-lifornia de finales de los 60. Enun instituto de Palo Alto pio-nero en la integración racial.Blancos y negros comparten au-las, algoextrañísimoenunosEs-tadosUnidosdonde sólounañodespués Luther King será ba-leado por el segregacionismo.Por todo el país se extiende elincendiocontracultural. Un pro-fesor de 25 años alecciona a susalumnos sobre el nazismo y sumanifestación más abyecta: elHolocausto. Para ilustrar el fer-vor enajenado del pueblo ale-mán se apoya en la proyecciónde las imágenes de Leni Rie-fenstahl, documentalista de ca-becera del führer. Los adoles-centes flipan. Son incapacesde asimilar lo que están vien-

3 4 E L C U L T U R A L 3 0 - 1 - 2 0 1 5

La ola, escuelade totalitarismo

El profesor Ron Jones consiguió transformar en unos pocos días a sus alumnos en

un compacto grupo marcial. Algo insólito en medio de las turbulencias contracultu-

rales de la época. Demostró que nadie era inmune al totalitarismo. Tras el impacto

de la película de Dennis Gansel, García May y Marc Montserrat han recreado en

La ola aquel experimento, una apuesta escénica cercana al documental que llega al

Valle-Inclán este viernes, 30. Hablamos con sus protagonistas, incluido el propio

Ron Jones, que recuerda aquel “laboratorio sociológico”. Además, Vicente Verdú par-

te de esta experiencia para alertar de las derivas ideológicas que recorren Europa.

E L P R O F E S O R R O N J O N E S ( X A V I M I R A )S O M E T E A S U S A L U M N O S A U N A

D I S C I P L I N A M A R C I A L E N S U C L A S E

E S C E N A R I O S

Pag 34-37ok.qxd 23/01/2015 19:15 PÆgina 34

Page 35: EL CULTURAL · 25 FEB / 1 MAR 2015 + R GALERÍA Barcelona / 3+1 ARTE CONTEMPORÂNEA Lisboa / 80M2 LIVIA BENAVIDES Lima / AANANT & ZOO Berlín / AD HOC Vigo / ADN GALERÍA Barcelona

do. Y fusilan al profesor con unabatería de preguntas, que se re-sumen en una sola: cómo la ‘lagente normal’ pudo permitir aun grupo de exaltados envene-nar a todo el país y ejecutar unplan de exterminio masivo de-lante de sus narices. Lo dijo Pri-mo Levi en el epílogo de Si estoes un hombre: en el fondo, pormuchas vueltas que le demos,por muchas teorías que formu-lemos, es imposible articularuna respuesta convincente, de-finitiva.

Pero Ron Jones (ese es elnombre del profesor: un tipocon mucho tirón entre los ado-lescentes por su juventud, idea-lismo e informalidad) tiene laobligación docente de dar unaexplicación. Es viernes, la cam-

pana suena y le acaba sacandodel aprieto. A lo largo del fin desemana diseña un plan. Susalumnos sabrán cómo una ideatotalitaria, que en un principiodesprecian, puede acabar con-quistándoles y llevándoles a unextremismodespiadado.Sabránque la mutación no es tan inve-rosímil como creen. Y lo sabránviviéndolo en primera persona.El lunes Jones llega a clase conel semblante demudado por ungesto grave y autoritario, y es-cribe en la pizarra: Poder de laDisciplina. Ahí arranca un expe-rimento que ha dado pie a no-velas, seriesde televisión,musi-cales,documentales,películas…Aunque aquí en España apenashabía trascendido hasta que seestrenó la versión cinematográ-

fica alemana de Denis Ganselen 2008, un fenómeno de im-pacto internacional. El teatrotambién ha puesto el foco en unmaterial tan sugestivo. Aunquelos trabajos en el territorio es-cénico no habían pasado delamateurismo hasta que el di-rector catalán Marc Montserratse empeñó en montar una pro-ducción que documentase lomás fielmente posible el audaz

ensayo de Jones: más allá deaditamentos melodrámaticos,como la historia de amor in-crustada en la novela de MortonRhue,y loscrímenes insertos enla exitosa adaptación de Gansel.

Para Montserrat, con ances-tros judíos represaliados en loscampos de concentración, con-tar esta historia era una deter-minación íntima. Hace más deuna década se enteró de que enalgunos kibutz la novela deRhue era de lectura obligato-ria. Tras leerla, se puso en con-tacto con Jones. Al comentarlesu intención (recrear el experi-mento sin adherencias imposta-das), encontró un aliado incon-dicional que le suministró unavaliosa basedocumental para le-vantar el proyecto. Montserrat

3 0 - 1 - 2 0 1 5 E L C U L T U R A L 3 5

SERGIO ENRÍQUZ-NISTAL

Esta obra es la versión

más realista que se ha he-

cho. Me impresionó ver so-

bre el escenario una réplica

exacta del instituto”

Ron Jones

Pag 34-37ok.qxd 23/01/2015 19:15 PÆgina 35

Page 36: EL CULTURAL · 25 FEB / 1 MAR 2015 + R GALERÍA Barcelona / 3+1 ARTE CONTEMPORÂNEA Lisboa / 80M2 LIVIA BENAVIDES Lima / AANANT & ZOO Berlín / AD HOC Vigo / ADN GALERÍA Barcelona

cruzó su camino con IgnacioGarcíaMay,dramaturgoconunamarcada querencia intelectualpor los convulsos 60 norteame-ricanos, que acabó trabando eltexto de la pieza. No fue fácilencontrar teatro para estrenarla.Fue Lluís Pasqual quien tiróla primera piedra. El Lliure laexhibió en 2013 y, refrendadopor el éxito de público, la re-puso a principios de 2014, vol-viendo a concitar la curiosidadde cientos de jóvenes, muyidentificados con los dilemas yagobios de los personajes. Er-nesto Caballero se acercó a ver-la y tuvo clarísimo que queríatraerla al Centro Dramático Na-cional, a donde llega este vier-nes (30) con el mismo equipocreativo pero con diferenteelenco (Xavi Mira, Alba Ribas,Javier Ballesteros...).

Jones también se desplazóa Barcelona para testar el resul-tado. Le encantó: “Es la versiónmás realista que se ha hecho.Me quedé impresionado al versobre el escenario una réplicaexacta del aula del institutoCubberley. Fue toparse de fren-te con mi pasado: los sonidos,el lenguaje corporal de los ado-lescentes, el mobiliario y los car-teles típicamente norteamerica-nos, las emociones que disparandeterminadas conductas, lamaestría al contar la historia, lapizarra que habla, las botas des-filando, la proyección de imá-genes sobre el Holocausto…”,

enumera Jones a El Cultural.Perturba profundamente

cómo los chavales, hijos en sumayoría de profesionales libera-les e inmersos en un entornocontestatario, que tiene en elaula plagada de pósters del Che,James Brown y simbología pa-cifista, abracen entanpocosdíasy con tanto entusiasmo el se-ñuelo totalitario urdido por Jo-nes. Recordemos que son lostiemposenquemuchos jóvenesqueman en piras las cartillas dereclutamiento para la guerra deVietnam yhuyen a Méxicode laleva forzosa.Tiemposen losqueen la geografía estadounidenseeclosionan los hippies, los Pan-teras Negras, la canción protes-ta… En fin: un estallido de re-beldía que Jones, a través deuna serie de ardides (sobre todolingüísticos) desactiva entresus alumnos en apenas unos

días. Desactiva primero y tritu-ra después, cuando sus peque-ños nazis del 67 acaban vistien-do uniforme y exaltando, a coro,“¡elpoderde ladisciplina,elpo-der de la comunidad y el poderde la acción”. Ese es lema de Laola, el nombre con el que bau-tizana un grupoqueadopta mo-dales castrenses, autoritarios yexpansivos: con su saludo, susinsignias, sus informadores, susjuicios populares…

UN CHAMÁN DE LA PALABRA

“Esa fue mi gran sorpresa: la fa-cilidad con la que renunciaron asu libertad individual por lapromesa de ser superiores al res-to de sus compañeros”, confie-sa Jones, casi medio siglo des-pués. “Es un fenómeno quesólo puede explicarse por el an-sia que todos tenemos de res-puestas sencillas para complejascuestiones sociales. Por la segu-ridad que nos brinda poseer unaidentidad y el orgullo de traba-

jar por una causadestinada a solucio-nar los problemas ylos miedos que de-bemos afrontar adiario. Y porque alidentificar y vitupe-rar al enemigo, unoempieza a sentirsesuperior y a trabajarpara derrotarlo”.

Son todas razo-nes de peso quepueden desnortar acualquiera que notenga bien apunta-lada la personalidady su sistema de cre-encias. Pero hacefalta un chamán dela palabra para deto-nar ese polvorín decomplejos, anhelos,miedos... Y Ron Jo-nes lo era. GarcíaMay lo perfila comouno de esos timado-res y catedráticosdel sablazoquepue-blan la dramaturgiade su admirado Da-vid Mamet. “Loque hace es una es-tafa ideológica. Perosu conducta es muysimilar a esos vampiros capacesde venderte una casa que no essuya o un coche que no funcio-na y que se lanzan como tibu-rones sobre cualquier debilidadde sus víctimas. Él consiguemanipular a los chavales jugan-do con las palabras. Sabe reves-tir conceptos como disciplina,comunidad y acción con una pá-tina atractiva tras las que se es-conde el abismo totalitario”. Jo-nes es un trilero de la semánticaque remite directamente a mu-cho de nuestros políticos, que,como añade García May, “en-cubren fines más oscuros conpalabras bellas como democra-

cia,educación, libertad,país…”.La diferencia es que a Jones

le movía la buena fe. Queríamostrar la crueldad y la banali-dad del totalitarismo a los mu-chachos, para blindarles asícuando brotase en su entorno.Algunos de ellos reconocierondespués que fue una experien-cia clave en su formación cívica.Aprendieron que, como sereshumanos, podían tropezar enla misma piedra y alimentar denuevo a una bestia totalitariaque acabaría devorándoles. Apesar de ese efecto tan positivo,Jones no es partidario de intro-ducir de nuevo adolescentes en

3 6 E L C U L T U R A L 3 0 - 1 - 2 0 1 5

E S C E N A R I O S L A O L A , A U L A S T O T A L I T A R I A S

Esta obra es una alarma.

Ya lo era cuando empezamos

a trabajar y lo es más aho-

ra, cuando movimientos to-

talitarios crecen en Europa”

Marc Montserrat

Wilhem Reich, el encantador psi-cólogo marxista que llamó “or-gón”ala fuerzarevolucionariaque

adquiríamosgraciasprecisamentealor-gasmo,escribióen1933Psicologíadema-sas del fascismo. Muchos ortodoxos co-munistas lo pusieron de vuelta y mediapero la verdad es que supo afrontaroportunamente lacuestióncentralde laépoca. Es decir, cómo era posible quelos mejores movimientos obreros deEuropay laclasemediaalemana,enge-neral, siguieran a Hitler siendo unreaccionario que contradecía objetiva-mente sus intereses.

Objetivamente, en cuanto reaccio-nario, los dejaba sí postrados en su res-pectivas frustracionesdeclaseperosub-jetivamente –y esto al marxismo se leescapaba– los enaltecía convertido enel gran padre autoritario al que sub-conscientemente adoraban y bajo cuyapotestadhabíanaprendidoasentirse fa-miliarmente seguros.

La revolución contra el padre seríala intemperie de libertad pero ¿cómono temer sus probables inclemencias?Una opción consistía en jugársela enlas afueras y otra acunarse en la pla-centa de hierro que ofrecía el führercon sus legiones. Esta obra, La ola (ba-sada en el experimento escolar de Ron

Pag 34-37ok.qxd 23/01/2015 19:15 PÆgina 36

Page 37: EL CULTURAL · 25 FEB / 1 MAR 2015 + R GALERÍA Barcelona / 3+1 ARTE CONTEMPORÂNEA Lisboa / 80M2 LIVIA BENAVIDES Lima / AANANT & ZOO Berlín / AD HOC Vigo / ADN GALERÍA Barcelona

3 0 - 1 - 2 0 1 5 E L C U L T U R A L 3 7

una probeta sociológica como lasuya. “Les puse en peligro ybajo una fuerte tensión emocio-nal”. Tampoco Montserrat creeque tenga sentido incluir en losplanes lectivos del bachilleratoexperimentos así. Le cede alteatro esa labor ejemplarizan-te: “Esta obra es una alarma. Loera ya en su día cuando empe-zamos a trabajar en ella y lo esmásahora, cuando movimientostotalitariosyxenófobosestán to-mando cada vez más fuerza enFrancia, Alemania, Grecia…”,señala, espantado por el ascen-so de Pegida, el Frente Nacio-nal, Aurora Dorada…

Son tiempos críticos, en losque la crispación del ánimo ciu-dadano puede abandonarse aderivas inquietantes. GarcíaMayrecuerda(ysuscribe) laafir-mación del filósofo Zizek, quevino a decir, en el momento ál-gido del 15 M, que no vivíamos

tiempos para la acción sino parala reflexión.Unjarrodeagua fríapara los indignados que lo es-grimían como pensador-ariete.“Toca muy bien pensar a quiénfacultamos para liderar un cam-bio.El sistemaesasquerosoyyome alegro de que se caiga en pe-dazos. Pero, ojo, ahora, en la de-sesperación, somos más vulne-rables al engaño”, denunciaGarcía May. Así que no está demásmatricularseenelcursoqueel profesor Jones imparte estosdías en el Valle-Inclán para ex-tremar cautelas. Como hi-cieron ya para siempre losteenagers del Cubberley cuando

su líder decidió levantar el cu-bilete y comprobaron que de-bajo no había ninguna bolita. Yque,comoles reprochasumaes-tro en una filípica final memo-rable, habían escogido la men-tira por encima de sus convic-ciones, negociado con su liber-tad a cambio de seguridad, co-rrompido el lenguaje, castigadoal inocente... Concesiones queles habían emparentado conesos alemanes ‘normales’ sobrelos que se aupó el nazismo. Lalección ya jamás la olvidarían:para desembocar en el infiernohabía bastado con doblar la es-quina. ALBERTO OJEDA

T E A T R O E S C E N A R I O S

Jones, en 1967), es la fiel recreación de esaalternativa años después, y la demostra-ción de que los arraigos psicológicos nohan cambiado tanto en 75 años. A estas al-turas, los anarquistas son más chic queantes, pero los demócratas, por el contra-rio, vienen a ser más aburridos y decep-cionantes que entonces. Del entusiasmosocialdemócrata apenas quedan unas ce-

nizas mortecinas. El resto es corrupción.¿La autocracia? ¿El fascismo? ¿La dic-

tadura? Las tres suenan como piezas his-tóricas del museo político. ¿Pero qué que-da, no obstante, de ellas en el dioramaindividual? Justamente, el gran mérito deLa ola (Die Welle), que yo he visto en la pe-lícula de Dennis Gansel, es hacer verosí-mil la posible reproducción del nazismo,aún por zonas, en nuestra sociedad delsiglo XXI. Los adolescentes de la escue-la que aparecen en el filme no padecenconflictos o problemas especiales, sóloconflictos y problemas del montón. Frus-traciones, aspiraciones ideales, descon-ciertos, desencantos, drogas, padresdesorientados, sociedad enferma, ausen-cia de dirección.

¿Cómo no sentirse, pues, atraídos porun proyecto firme, resolutivo, neto e in-tegrador? Cada cual por separado es, en-tre los alumnos de esa escuela filmada, untipo sin demasiado valor dentro de la ge-neral crisis social. Pero juntos, bajo la di-rección imperativa del profesor, entre-gados a la univocidad del líder carismáticoe identificados con los ritos y símbolos delgrupo, se transforman en una potenciacompacta que los exalta unidos puestoque sólo conjuntamente –anulando per-sonalidades diversas– adquieren una iden-tidad superior.

Elmundoexteriorhacambiadomuchoen estos años pero, al parecer, no tanto lacondiciónhumana. Lascircunstanciaseco-nómicasnohansido suficientespara trans-figurar laconcienciadeclase,odebase,has-ta crear un hombre y una mujer nuevos,como esperaba Marx. La familia, laxa, de-sestructurada o no, sigue siendo la fami-lia y el padre, patriarcal o no, sigue, en lamayoría de los casos, a la cabeza machistadel demediado sistema doméstico.

Sería estúpido negar el gran cambio des-de la tercera década del siglo XX a la se-

gunda década del siglo XXI, pero hay algoque las asemeja: la visión de una deca-dencia institucional,eldescréditode lapo-lítica y la experiencia de una crisis eco-nómica sin destino. En los escenarios deuno y otro tiempo el sujeto se siente,igualmente, a la deriva.

¿Esaderivaes la tentacióndel fascismo,elnazismo,elpopulismooelnacionalismoextremo? Pues claro que sí. Desde el TeaParty a Le Pen, desde Podemos a Más oJunqueras ¿qué otro repertorio hace faltaparaaceptarqueLaolanohaterminadodeltodo su curso y han nacido nuevos y gro-tescos surfistas que desde Japón a Vene-zuela, desde Corea del Norte a Grecia si-guen creando los nuevos malabarismoscircenses de una delirante salvación? ■

El sistema es asqueroso y

me alegro de que se caiga en

pedazos. Pero, ojo, ahora, en

la desesperación, somos más

vulnerables al engaño”

García May

F O T O G R A M A D E L A O L A ( 2 0 0 8 ) , P E L Í C U L AA L E M A N A D E D E N N I S G A N S E L

Surfistasde última ola

V I C E N T E V E R D Ú

Pag 34-37ok.qxd 23/01/2015 19:15 PÆgina 37

Page 38: EL CULTURAL · 25 FEB / 1 MAR 2015 + R GALERÍA Barcelona / 3+1 ARTE CONTEMPORÂNEA Lisboa / 80M2 LIVIA BENAVIDES Lima / AANANT & ZOO Berlín / AD HOC Vigo / ADN GALERÍA Barcelona

Jordi Casanovas (Villafranca del Penedés,1978) se muestra, en el momento de estaentrevista, impactado aún por la emisiónen Canal 33 del documental Ciutat mor-ta, de Xapo Ortega y Xavier Artigas, so-bre los hechos ocurridos en una ‘casaokupa’ de Barcelona el 4 de febrero de2006. Acontecimientos como éste le hanllevado a firmar obras como Ruz-Bárcenaso a estrenar la premonitoria Pàtria (obraque la deriva de la política catalana ha idoimitando en su trama casi palabra por pa-labra). Casanovas, alma de la salaFlyhard, encabeza ya una generaciónde nuevos autores que se abre paso sincomplejos y que integra, entre otros, a Al-berto Conejero (aún puede verse su Pie-dra oscura en el Teatro María Guerrero di-rigida por otro talento como PabloMessiez), Marta Buchaca, Guillem Cluay José Padilla.

–Dos obras en Madrid (Un hombre congafas de pasta y Hey boy, hey girl) parecenconfirmar su éxito en las carteleras. ¿Quéle moviliza a la hora de escribir?

–Las preguntas. Me pregunto por todoaquello que no acabo de comprender: lasetiquetas, las clases sociales... La drama-turgia contemporánea tiene que hablarcon calidad y rigor de lo que sucede en es-tos momentos. Ya sea con un teatro do-cumental o totalmente ficcionado. Hayque hablar de todo, del nacionalismo, de

la identidad colectiva, de unsistema más justo... Y generarpreguntas.

–¿Lo consideraría un tea-tro urgente?

–Todavía hay un sector dela población reticente al teatro.Creo que hay que atraerlo conlo más cercano. Los autoresnuevos atraen público nuevo.Tenemos que creer en lo quecontamos y hacerlo con el ma-terialquenosda la realidad.Enmuchos casos, como en Ruz-Bárcenas,esa realidaderaya tanexagerada que requería del do-cumento para que la ficciónfuera creíble. Imposible la ca-ricatura.

NUEVOS RETOS INTELECTUALES

–¿Es esta actualidad la quedefine los principios de su ge-neración?

–Sí, y una clara voluntad deemocionar al público, de plan-tearse nuevos retos intelec-tuales sin aburrir. Existe una obstinadatendencia a comunicarnos. Nunca me heplanteado un teatro que no sea por y parael público. Hace quince años, había au-tores que eso les importaba menos. Afor-tunadamente, hoy la presencia en los

3 8 E L C U L T U R A L 3 0 - 1 - 2 0 1 5

E S C E N A R I O S T E A T R O

EFECTO DOMINÓ. TEATRO DEL ARTE.Javier Esteban lleva todos losviernes de febrero al Teatro del

Arte esta obra basada en hechos reales.“Vamos, en los que vivimos tú, yo y el de allado”, según su creador. Una casa, unosamigos, cervezas, risas, un sobre secreto,sexo, malentendidos, una cita a ciegas yunos tacones más o menos lejanoscomponen esta comedia cuyo reparto loencabezan Itziar Urretabizkaia, Miguel deJuan, Fael García y Paola Tombolán.

LAS GUERRAS CORRECTAS. TEATRO DEL BARRIO.Llega a la sala de Lavapiés Las guerrascorrectas de la mano de Gabi Ochoa, quefirma la dirección y la dramaturgia delmontaje. En esta ocasión, Teatro del Barrionos traslada a los años del Gal a través dela entrevista que Iñaki Gabilondo le haría aFelipe González en 1995, entoncespresidente del Gobierno. Esta es la historiade cómo se gestó aquella entrevista, quetuvo su punto culminante en una pregunta:“¿Organizó usted el Gal”?

SELFIE. SALA AZARTE. La compañía La Lirioestrena en el escenario de la madrileñacalle de San Marcos esta obra de Alberto F.Prados que protagonizan Sergio Pozo,Miriam Benoit, Amalia Hornero y VenturaRodríguez. Alma y Martín son los hijos deUmbralia, una reconocida y complicadaartista plástica que decide ponerse elmundo por montera echándose un novio deapenas veinte años. El joven se dedica ahacer selfies, la moda del momento,mientras los vástagos de Umbralia tomanuna dura decisión... Desde el domingo, 1.

CABARET BRECHT. LA USINA. En un cabaretalemán de mala muerte, aparecen ydesaparecen, desde el viernes, 6, lasescenas de Brecht en un juego cargado demúsica y sensualidad a través de un textoescrito y dirigido por Gabriel Molina. Másde diez actores encarnarán este montajede la compañía Teatro de Operaciones. LaUsina también quiere hacer, durante elmes de febrero, un homenaje a MiguelMihura con la obra El asesinato, unaversión libre de El caso de la mujerasesinadita dirigida por Natalia González.

OFFF Jordi Casanovas“Las instituciones no sientenel tsunami del nuevo teatro”

Un hombre con gafas de pasta, en el Teatro Lara a partir

del 2 de febrero, y Hey boy, hey girl en el Conde Duque (día 4)

convierten a Jordi Casanovas en una de las referencias teatra-

les del momento. El autor de Pàtria y Ruz-Bárcenas nos habla

de su teatro documental, del tsunami de la nueva dramatur-

gia y de la importancia de las pequeñas salas para su difusión.

Pag 38-39.qxd 23/01/2015 20:21 PÆgina 38

Page 39: EL CULTURAL · 25 FEB / 1 MAR 2015 + R GALERÍA Barcelona / 3+1 ARTE CONTEMPORÂNEA Lisboa / 80M2 LIVIA BENAVIDES Lima / AANANT & ZOO Berlín / AD HOC Vigo / ADN GALERÍA Barcelona

3 0 - 1 - 2 0 1 5 E L C U L T U R A L 3 9

teatros de autores jóvenes es mayor. Yovenía de Bellas Artes un poco triste por-que no podía dialogar con los receptoresde mi mensaje. El teatro en salas pe-queñas me lo permitió sin renunciar aningún principio. En ese sentido, vivi-mos una buena coyuntura.

–En Un hombre con gafas de pasta abor-da asuntos más cotidianos, menos com-prometidos socialmente. ¿Cabe en la

obra de Casanovas el intimismo, la ruti-na o lo cotidiano?

–Sí,haymomentosparatodo.Además,me gusta cambiar de registro. Es el casodeKötbulle,unapequeñaobrasobre lapa-ternidad que realicé en un laboratorioteatral de la SGAE. También he abor-dadomi intimidadenVilafranca, unahis-toria sobre mi familia y el lugar en el quenacíqueestáapuntodeestrenarse.Enel

caso de Un hombre con gafas depastaquiseabordar elmiedoalfracasoy lanecesidaddecreara través de un personaje, Mar-cos,unfalsoartistaqueseganaa lagenteconsu labiaperoquesin embargo su obra no valenada.En el fondo,esalgomuyrelacionado con los tiemposque corren.

–Graciasa laJovenCompa-ñía y a José Luis Arellano seatrevetambiéna“pervertir”unclásico como Romeo y Julieta.

–Bueno,conHeyboy, hey girlse trataba de abordar un sha-kespeare. Quise traerlo a nues-tros días transformando tramasytomandocomobaselosrealityshows. Quería comprender porqué gustan tanto estos progra-mas. Creo que el público va adisfrutar por partida doble: porla transformación del clásico ypor lahistoriaquesecuenta.Esun juego intertextual y post-modernoquederiva finalmen-te en una obra nueva, con unnuevo mensaje.

Jordi Casanovas se despi-de con un guiño a las salas depequeño formato que le hanvisto nacer como autor. Des-taca el buen momento de Ma-drid, donde, considera, se “fo-guea” una gran dramaturgia:“En los próximos años este

fenómeno tendrá una fuerza desco-munal y habrá sido gracias a estos tea-tros. La pena es que las grandes insti-tuciones no sienten este tsunami. Noaprovechan el terremoto que están pro-vocando”. JAVIER LÓPEZ REJAS

T E A T R O E S C E N A R I O S

Una obra del polifacético guionista inglés,Dennis Kelly (Matilda the Musical, Pulling,Utopía, Love and money...), se estrena (5 de fe-brero) en el Teatro Galileo de Madrid. Or-phans, dirigida por Roberto Cerdá (Lágri-mas de cera, La charca inútil...) y premio HeraldAngel en el Festival Fringe, cuenta la his-toria de Helen y Danny, una pareja que re-cibirá, en medio de una cena íntima, la ines-perada visita de Liam. Su presencia escondeun misterio que hará florecer sentimientos,recuerdos y reflexiones sobre su presente,pasado y futuro. El espectador formará partede la obra como testigo de las mentiras quecada personaje esconde.

El Teatro Fernán Gómez continúa, tras Laputa enamorada de Chema Cerdeña (que aúnpuede verse hasta el domingo en la sala Gui-rau), su ciclo Pintores a escena con Historia deun cuadro, un montaje de Alfonso Zurro queproduce Salvador Collado.El5defebrero lle-ga a Madrid, tras una larga gira, para mostrarla vida y la obra de El Greco a través de lacreación de una de sus obras. Para Zurro, aun-que todo pivota en torno al cuadro, “éste esparte de la excusa para indagar en las rela-ciones humanas. A fin de cuentas el objetodel teatro es observar en el fondo de los co-razones de los personajes para ayudarnos adescubrir el nuestro.”

Historia de un genio

Dennis Kelly, en el Galileo

El certamen madrileño continúa su marcha,que se prolongará hasta junio, con dos ofer-tas escénicas que pasan por la danza y los tí-teres. La sala Pradillo programa desde esteviernes, 30, el intenso, turbulento y humo-rístico A Coming Community, un espectáculocreadopor loscoreógrafosPieterAmpe,Guil-herme Garrido, Hermann Heisig y NuncoLucas. Y a partir del miércoles, 4, podrá ver-seenLaAbadíaTheTable,unmontajequelle-ga del Reino Unido en el que Blind SummitTheatre realiza un homenaje catártico al artede la marioneta donde Beckett, la Biblia eIkea se mezclan con maestría y oficio por suhistoria y excelencia manipuladora.

Doblete del Festival de Otoño

Todavía hay un sector de la po-

blación reticente al teatro. Hay que

hablarle de lo cercano. Los autores

nuevos atraen público nuevo”

SANT

ICOG

OLLU

DO

Pag 38-39.qxd 23/01/2015 20:21 PÆgina 39

Page 40: EL CULTURAL · 25 FEB / 1 MAR 2015 + R GALERÍA Barcelona / 3+1 ARTE CONTEMPORÂNEA Lisboa / 80M2 LIVIA BENAVIDES Lima / AANANT & ZOO Berlín / AD HOC Vigo / ADN GALERÍA Barcelona

4 0 E L C U L T U R A L 3 0 - 1 - 2 0 1 5

Pocos compositores enactivo pueden presumirde llevar a cabo una ac-tividad tan frenéticacomo el barcelonés Be-net Casablancas (Saba-dell, 1956). Creador nato,hombre culto, pensadorprofundo, ha sabido au-nary sintetizar, con unra-ciocinio clarividente, di-versas influencias, entrelas cuales se encuentra,muy en primer lugar, ladel magisterio de JosepSoler. En Viena estudió

el serialismo. Pero muyrápidamente Casablan-cas supo marcar su cami-no independiente. Losprocedimientos emplea-dos son de lo más varia-do, siempre en busca deun toque experimentalque ha desembocado enuna concentración supe-rior que no es incompati-ble con la riqueza de ide-as y de procedimientos,integrados en un discur-soderara luminosidadenla que da la impresión de

que todo está en su sitiomerced a un innato sen-tido de la forma, tanto dela pequeña y camerísti-ca cuanto de la más am-biciosa y sinfónica. Unode los últimos frutos delmúsico se nos revela, losdías 30 y 31, en elAuditori de Bar-celona, del quees compositor re-sidente. Se tratade Sogni ed Epi-fanie-Un baglioretra notte, basadoen un poema deRafael Argullol, quien estambién el libretista de laópera que Casablancasestá componiendo y quese estrenará en la tempo-

rada 2017/18. Claro queantes, en marzo de esteaño, presentará en Nue-va York sus Seis glosassobre texto de CeesNootebom, incluidas enla programación deotras ciudades españolas,

como Bilbao y Córdoba yque aparecen igualmen-te en un monográfico de-dicadoavariasdesusmásrecientes partituras inte-

gradas bajo el título Com-posers Portrait, que inter-pretará el conjunto Bar-celona 216 a las órdenesde Francesc Prats. Sognied Epifanie, en cambio,será estrenada por la Or-questa Sinfónica de Bar-

celona y Nacio-nal de Cataluñadirigida por Ka-zushi Ono, quetomará posesióncomo titular dela formación enoctubre. En elprograma figu-

ran también el Conciertopara violín de Brahms,con Hilary Hahn, y laSinfonía nº 2 de Rachma-ninov. A. R.

Casablancastoma el Auditori

Benet Casablancas es un creador

nato, un hombre culto, pensador pro-

fundo que ha sabido sintetizar diver-

sas influencias, entre las que se en-

cuentra el magisterio de Josep Soler

SÒNI

ABA

LCEL

LS

En esta temporada de la OCNE,que discurre bajo el lema Revolu-ciones, puede entrar sin duda conderecho propio, aunque no a par-tir del desarrollo político, social ohistórico en el que se envuelve elconcepto, la presencia verdadera-mente revolucionaria del directoringlés Neville Marriner (Lincoln,1924), todavía en activo y, lo quees más sorprendente, al parecer enplenaformaasus91primaveras.Loviene demostrando año a año, a ve-ces al frente de la Orquesta de Ca-daqués, de la que es director hono-

rario desde hacetiempo. Este finde semana (días30, 31 y 1) lo po-dremos ver en ac-ción al frente delconjunto estatalcon un programaperfectamentedi-señado para él.

En la primeraparte la Sinfonía nº44, Fúnebre, de Haydn, composi-torquesiemprehasidounbuenex-ponente de la batuta clara del mú-

Marriner sienta cátedra en la OCNEEl director británico, en plena forma a sus 91 años, se encierra con la OCNE para servir tres

conciertos (30, 31 y 1). La Sinfonía Fúnebre de Haydn y las Variaciones Enigma de Elgar en atri-

les. Con sus ataques exactos y su objetividad conceptual conducirá a la orquesta española.

Pag 40-41 ok.qxd 23/01/2015 19:26 PÆgina 40

Page 41: EL CULTURAL · 25 FEB / 1 MAR 2015 + R GALERÍA Barcelona / 3+1 ARTE CONTEMPORÂNEA Lisboa / 80M2 LIVIA BENAVIDES Lima / AANANT & ZOO Berlín / AD HOC Vigo / ADN GALERÍA Barcelona

3 0 - 1 - 2 0 1 5 E L C U L T U R A L 4 1

sico británico. Grabó gran par-te de las 104 obras de la colec-cióndelaustrohúngaro, siemprecon transparencia, impulso rít-mico y ágil verbo. La gracia yla ironía de estas sinfonías te-nían en él un valedor extraor-dinario. En realidad lo fue des-de sus primeros tiempos decualquier música del XVIII, es-pecialidad de la que fue su or-questa, la St. Martin in theFields, que creó en 1958.

CAPACIDAD DE CONCENTRACIÓN

Aún recordamos su primorosoMozart y sus Conciertos de pianojunto a Brendel. Después deHaydn, la sesiónsigueconelen-jundioso y dramático Conciertopara violonchelo de Elgar, unapartitura que domina el exce-lente instrumentista noruegoTruls Mork, con capacidad deconcentración y de ese ensimis-mamiento lírico tan necesariopara penetrar en los secretos desus pentagramas. Y de Elgar esasimismo la composición que

ocupa la segunda parte de la se-sión, las famosas VariacionesEnigma, escritas en memoria deuna serie de personas, la mayo-ría amigas del autor, entre lasque se incluía su esposa. La fan-tasía temática, la magnífica or-questación, labellezadealgunasideas –ahí está, por ejemplo, laserena exposición de Nymrod–conceden a la partitura un em-paque y al tiempo una delica-deza excepcionales. En la líneade las no menos célebres Varia-ciones sobre un tema de Haydn deBrahms.Lagranyvictorianape-roración que cierra la obra siem-pre ha sido expuesta magistral-mente por Marriner, que sabecalibrar y matizar los crescendi.

El viejo maestro fue prime-ro violinista, hijo de las clases deRenéBenedettienelConserva-torio de París. Actuó como se-gundoviolínenelCuartetoMar-tin y fundó enseguida elJacobean Ensemble al lado delhistórico Thurston Dart, un es-pecialistaenmúsicaantigua.Más

tarde dio clases de su instru-mentoenelRoyalCollegeentre1949 y 1959 y formó parte de lasorquestas Philharmonia y Sin-fónicadeLondres.Porentoncesle picaba ya el gusanillo de la di-rección de orquesta, cuya técni-caaprendiódelamanodePierreMonteux, a quien debe su esti-lo limpio y frontal de exponer la

música y de quien heredó esesentido,realmenteunaintuición,para dotar de transparencia a lastexturas y de cubrir los aspectosagógicos de manera fluida y na-tural. La acentuación de talmodo obtenida suele ser así tra-dicionalmente staccato, sobre tem-pihabitualmenteligeros.Conlosque consigue acentos a veces en

exceso secos, ataques exactos yuna objetividad conceptual in-negable. En su carrera se ha si-tuadocomotitularenelpodiodela Orquesta de Cámara de LosÁngeles, Northern Sinfonía Or-chestra, Orquesta de Minneso-ta y la Orquesta de la NDR.

Será una interesante expe-riencia comprobar cómo, a suedad,Marrinercontinúamante-niendo esa disposición en el po-dio y su permanente y metro-nómica forma de batir, en pe-queños diseños de su corta ba-tuta. Movimientos claros, pre-cisosantesqueelegantes;gestossutiles e incisivos. Es admira-ble que un maestro tan ancianose coloque todavía al frente deuna formación orquestal y quedesarrolleuna laboractiva, com-petente. Tras largos lustros debatallas, tras su extensa carrera,este hombre no parece estarnunca cansado. Nos ofrece entodo momento la mejor de sussonrisas.Ladeunauténtico gen-tleman. ARTURO REVERTER

M Ú S I C A E S C E N A R I O S

En su variada y novedosaprogramación, el Teatrode la Zarzuela planteaahora un doblete que,sólo aparentemente,puede parecer dispara-tado. Unir en una solafunción el musical ame-ricano Lady, be good! deGeorge Gershwin y laopereta española Luna demiel en El Cairo de Fran-ciscoAlonso tienesusen-tido. Aquella es un pro-ducto estadounidense deprincipios de los añosveinte, que integrabadanza y música y que su-puso uno de los primeros

grandeséxitosdesucrea-dor, artista de refinadapluma y de talento sen-sacional para, partiendodel acervo popular, cons-truir una narración fluida,animada, poblada de re-

frescantes melodías en-vueltas en armonías muyfuncionales y directas. Elautor de la letra fue elhermano del compositor,Ira. La canción que da tí-tulo a la obra se hizo po-pularísima.

Luna de miel en El Cai-ro supusoen1943unaes-pecie de lavado de carade la revista española.Toda la crítica de la épo-ca alabó el buen gusto deesta nueva producción,

que ilustraba un gracio-so texto de Muñoz Ro-mán. Era una operetamuy bien concebida quedejaba atrás excesos as-tracanescos. Un críticodel estreno, recuerdaSuárez Pajares, señaló in-

fluencias de la operetaamericana, que llegabaa nuestras latitudes enformato cinematográfico.Rasgos que indudable-mente se mezclaban conlos propios de la revista

pura ydura y con los de laopereta centroeuropea.La relativa conexión qui-zá se acentúe en esta pro-ducción que se presentamañana, sábado,31, en elcoliseo de la calle Jove-llanos. Emilio Sagi lleva

la batuta escénica. Cono-ciendo su fantasía colo-rista se adivina un espec-táculo muy disfrutable,que en lo musical estaráservido por el ignoto Ke-vinFarell.ParaGershwinse dispone de un elencoad hoc: Jenny Bern, TroyCook yLetitiaSingleton.Alonso estará bien servi-do por cantantes tan só-lidos y experimentadoscomo David Menéndez,Enrique Viana, ManelEsteve, Eduardo Carran-za, Ruth Iniesta, CarmenGonzález y María JoséSuárez.

Gershwin dialoga con la opereta española

Luna de miel en El Cairo supuso un lavado de cara de la revista española.

Toda la crítica de la época alabó el buen gusto de esta nueva producción

Este gentleman de la batuta

se mantiene en forma. Lo vie-

ne demostrando al frente de

la Orquesta de Cadaqués, de

la que es director honorario

Pag 40-41 ok.qxd 23/01/2015 19:26 PÆgina 41

Page 42: EL CULTURAL · 25 FEB / 1 MAR 2015 + R GALERÍA Barcelona / 3+1 ARTE CONTEMPORÂNEA Lisboa / 80M2 LIVIA BENAVIDES Lima / AANANT & ZOO Berlín / AD HOC Vigo / ADN GALERÍA Barcelona

Es una voz de ébano con todaslas palabras del jazz, que ella,más que cantar, recita. Respe-tuosa con la tradición, su decirvocal siempre nos llega comoaliento nuevo, porque, ademásde intérprete, es ante todo crea-dora. De ello da buena cuentasu nuevo proyecto discográfi-co, en el que partiendo de unaleyenda vocal como es BillieHoliday, el aficionado descu-bre a la mejor Cassandra Wilson(Jackson, Mississippi, 1955).Esta gran dama del jazz moder-no, que se aupó a la cima del gé-nerogracias a suscolaboracionesjunto a popes como Dave Ho-lland o Abbey Lincoln, siempreha reconocido a Lady Day (suapodo) como una de sus mayo-res referencias, explicitandoahora su admiración con un ál-bum que llegará a nuestras es-tanterías el 7 de abril, ComingForth By Day (Legacy-Sony).

La fechanoesanecdótica,yaque coincide con el centenariodel nacimiento de Billie Holi-day. El registro incluye versio-nes de clásicos inmortales, des-de Don’t explain a Strange fruit,pasando por All of me o TheseFoolish Things. El lote de 12composiciones incluye una pie-za propia, Last song (For Lester),en clara alusión al amor, o me-jor dicho al desamor, que Holi-day mantuvo con el también le-gendario saxofonista LesterYoung. El tema protagoniza unode los máximos atractivos deldisco, al que hay que añadir laproduccióndeNickLaunay, co-nocido por sus trabajos paraNick Cave o Arcade Fire y que

afirma categóricamente: “Estedisco es indescriptiblementeconmovedor y atractivo... Va di-recto a los los oídos y el alma”.El recitado vocal grave y rugosode Cassandra Wilson lo invadetodo, hasta el punto de que te-mas tan clásicos adquieren nue-va vida en su garganta, dotadaigualmente de una sensibilidadespecial para liberar todos losecos del blues.

La cantante siempre ha afir-mado: “No escojo las canciones;las canciones me escogen a mí”.Algo que en este caso es unaevidencia para todas las voca-listas de jazz. Lo que diferen-cia a la Wilson del resto de in-térpretes que atacan el manido

temario de Billie Holiday esprecisamente el valor creativoque le aporta, siendo conscien-te de que la herida vocal de‘Lady Day’ es imposible de re-crear, por el dolor infinito quemarcó su azarosa vida, instaladaen una permanente sombra yadesde su niñez, cuando a losdiez años fue violada.

El colchón instrumentalde este nuevo disco de Cassan-dra Wilson vuelve a definirsepor la cuidada presencia de lascuerdas, firmadas por su guita-rrista habitual, Kevin Breit, ydos invita-dos muy es-peciales, TBone Bur-

nett y Nick Zinner. A elloshay que sumar a su fiel pianis-ta Jon Cowherd y una rítmicaprocedente de la banda de NickCave The Bad Seeds, la forma-da por el bajista Martyn P. Ca-sey y el baterista ThomasWydler. A todos ellos se unenlos exquisitos arreglos de VanDyke Parks.

Cassandra Wilson es hoytoda una institución dentro deljazz. Activa agitadora del colec-tivo neoyorquino M-BASE,junto a Steve Coleman, la can-tante cuenta con un catálogo

discográficode alrededorde veinte tí-tulos, ademásde colabora-ciones en ál-bumes comoBlood on thefields (Colum-bia, 1995), de

Wynton Marsalis, reconocidocon un Pulitzer. Su exclusivamanera de cantar, apenas un re-citado de susurros graves y pro-fundos, ha sido reconocidapor revistas tan prestigiosascomo Down Beat y Time Maga-zine con distinciones como“mejor cantante de América” .Su última etapa discográficaestá asociada al mítico selloBlue Note, donde en la pasa-da década entregó trabajostan valiosos como Glamoured,Thunderbird, Loverly y SilverPony, en donde su delicado ma-nejo de géneros como el jazz, elfolk, la música country y elblues adquieren una categoríaintelectual. PABLO SANZ

4 2 E L C U L T U R A L 3 0 - 1 - 2 0 1 5

Cassandra Wilson semira en Billie Holiday

C A S S A N D R A W I L S O N , G R A N D A M A D E L J A Z Z M O D E R N O

La cantante estadounidense celebra el centenario de

Billie Holiday en su próximo disco, Coming Forth By Day,

en el que envuelve los clásicos de la mítica cantante

con su recitado grave y rugoso. Un regalo para los oídos.

El nuevo álbum de Cassandra

Wilson contiene piezas inmor-

tales y una composición pro-

pia, Last song (For Lester),

dedicada también a Holiday

E S C E N A R I O S J A Z Z

JAVI

MAR

TÍNE

Z

Pag 42.qxd 23/01/2015 20:45 PÆgina 42

Page 43: EL CULTURAL · 25 FEB / 1 MAR 2015 + R GALERÍA Barcelona / 3+1 ARTE CONTEMPORÂNEA Lisboa / 80M2 LIVIA BENAVIDES Lima / AANANT & ZOO Berlín / AD HOC Vigo / ADN GALERÍA Barcelona

Reparto(por orden alfabético)José Luis AlcobendasEster BellverFernando CayoBruno CiordiaPaco DénizChupi LlorenteMona MartínezPaco OchoaFernanda OraziJuan Antonio QuintanaJuan Carlos TalaveraJanfri ToperaPepe ViyuelaPepa Zaragoza

Centro Dramático Nacional

DirecciónErnesto Caballero

http://cdn.mcu.eswww.entradasinaem.esventa telefónica: 902 22 49 49

Síguenos en:

¡CHIMPÓN!TeatroValle-InclánSalaFrancisco Nieva

RepartoJuan MargalloPetra Martínez

DirecciónOlga Margallo

PANFLETOPOSTMÓRTEM

CoproducciónCentro Dramático Nacionaly Uroc Teatro

dePetra Martínez yJuan Margallo

Del9 de eneroal8 de febrero

TeatroMaría Guerrero

Del17 de diciembreal8 de febrero

deEugène Ionesco

RINOCERONTE Versión y dirección

Ernesto Caballero

Page 44: EL CULTURAL · 25 FEB / 1 MAR 2015 + R GALERÍA Barcelona / 3+1 ARTE CONTEMPORÂNEA Lisboa / 80M2 LIVIA BENAVIDES Lima / AANANT & ZOO Berlín / AD HOC Vigo / ADN GALERÍA Barcelona

C I N E

Todos quieren la BerlinaleEl pistoletazo de salida lo dará Isabel Coixet con su aventura polar Nadie quiere la noche, protagonizada por Juliette

Binoche. Será el jueves, inaugurando una nueva edición del Festival de Berlín que, este año, deja de lado el cine euro-

peo (aunque con alta presencia alemana) para poner el foco en creaciones hispanoamericanas, anglosajonas y asiá-

ticas. Leyendas como Terrence Malick, Werner Herzog, Wim Wenders o Peter Greenaway competirán por el Oso de Oro.

I S A B E L C O I X E T , D U R A N T E E L R O D A J ED E N A D I E Q U I E R E L A N O C H E .

Pag 44-47.qxd 23/01/2015 20:32 PÆgina 44

Page 45: EL CULTURAL · 25 FEB / 1 MAR 2015 + R GALERÍA Barcelona / 3+1 ARTE CONTEMPORÂNEA Lisboa / 80M2 LIVIA BENAVIDES Lima / AANANT & ZOO Berlín / AD HOC Vigo / ADN GALERÍA Barcelona

Aún recuerda su participaciónen el Festival de Cannes comouna pesadilla. “Fue horrible”,recuerda Isabel Coixet (Barce-lona, 1960), que compitió en elescaparate mundial de la cine-flia con Mapa de los sonidos de To-kio (2009). “Me programaronel último día y creo que la ma-yor parte de la prensa habló dela película sin verla, directa-mente la ignoraron”.Ahora se muestra “sa-tisfecha y entu-siasmada” porque suúltimo filme, Nadiequiere la noche, inaugu-rael próximo jueves elFestival de Berlín,compitiendo en laSección Oficial. “Pri-mero me dijeron queiba a concurso y lue-go decidieron que considerabanque era lamejor película posiblepara inaugurar el festival”, ex-plica la directora. “No sé exac-tamente los motivos. Creo queBerlín tiene debilidad por misfilmes porque son fríos y vanen consonancia con el paisaje”.

Será la tercera vez que la ci-neasta acuda a competición enla nevada Berlinale. Lo hizo conMi vida sin mí (2003) y con Elegy(2008), relatos impulsados poreldrama, vidas abocadas a desa-parecer en la tragedia de la en-fermedad, que se cuentan entrelo más memorable de su filmo-grafía. Es cierto que había geli-dez en esas películas. La frial-dad de la guadaña amenazante.Una gelidez en todo caso neu-tralizada por el motor emocionalde sus criaturas, esos seres ex-traviados que emprenden unviaje de autodescubrimiento yun pacto con la redención. EnNadie quiere la noche, Coixet se

abismaen lasprofundidadeshe-ladas del Ártico junto a su pro-tagonista, Josephine Peary (Ju-liette Binoche), en busca de esaredención.Nuncaunpaisaje fuetan frío en su cine. El viaje físi-co, asegura Coixet, es el viajeemocional.

“Ha sido el rodaje más durode mi vida. Nos hemos enfren-tadoaventiscasde8gradosbajo

cero, 14 horas a la intemperie,al frío y a la niebla, a verdade-ros momentos de angustia, a laincertidumbre, las lágrimas sehelaban y los perros no queríantirarde los trineos…Y, laverdad,creo que ha merecido la pena”,comenta desde Nueva York,dondehaceunosañosestableciósuresidenciahabitual.Coixet re-cuerda el rodaje enNoruega –la película transcurreenelPoloNorte–bajoelpesodela noche ártica: “Rodamos en elmismositiodondesehizoEl im-perio contraataca, aunqueelloste-nían el set al lado del hotel…Nosotros nos desplazábanos to-dos losdíasunahoraenlos snow-mobile”. Desde el sosiego indiede una relación sentimental te-lefónica en Oregon (Cosas quenunca te dije, 1996) al sentido delaaventurapolarque impulsasuúltima película. ¿Cómo trazarel movimiento nómada de estacineasta transnacional?

“Nadie quiere la noche es unapelícula inclasificable”, sostie-ne. “Empieza como una aven-tura épica, pero termina comoun melodrama, como si fuerauna mezcla entre Colmillo blan-co y Bergman”. Basada en he-chos y personajes reales, en tor-no a la conquista del Polo Norteen 1908, la historia es un guióndeMiguelBarroscuyagestación

define el propio guionista como“un viaje largo, cansado y llenode ilusión”. Coixet también ha-bla del filme en esos términos.“EselviajedeunaaristócratadeNueva York al fin del mundo,una mujer que quiso compartirla gloria de la conquista con sumarido y se encontró una reali-dad muy distinta a la que ima-ginaba. Por eso la película co-mienza con grandes paisajes yextensiones, pero el plano seva cerrando sobre ella a medi-da que sus sueños también sevan escapando. La película obe-dece a una estructura de em-budo. En cierto modo acabaplanteando que las distancias

entre la civilización y la barbarieno son tantas como podamosimaginar”.

–¿Hacerunapelículadeépo-ca es otra forma de hablar delpresente?

–Desde luego. Estamos vi-viendo un momento en que elpaternalismo del primer mundose manifesta constantemente.La película ofrece una lección

amarga sobre la ne-cesidad de aceptar yrespetar al otro. Laprotagonistapartedelanociónasumidadela supremacía delhombre blanco, queuna vez conqusitadoel Polo Norte se harádueño de él. Perotiene que aceptarque esto no es así, y

entender que el otro, el nativo,estáahíparaayudarla, yquemásvale que acepte su ayuda por-que si no va a morir.

–Se estableció como una au-tora que escribe sus ficciones,pero de un tiempo a esta partetambién dirige las historias deotros, desde thrillers (Mi otro yo,2013) a filmes de época y aven-turas. ¿A qué se debe?

–Lo único que busco es so-brevivir como cineasta. Nuncasoy tan feliz como en un roda-je. He tenido la suerte de queme han ofrecido cosas intere-santes, y que me he atrevido aprobarme en películas de géne-ro, pero al final la cabra tira almonte. Yo quiero rodar. Si meofrecen la posibilidad de hacercosas que no obedecen estric-tamente a los estilemas de mispelículas, pero a las que en-cuentro interés, pues me pon-goaello.EsverdadqueelguiondeNadiequiere lanochenoesmío,

3 0 - 1 - 2 0 1 5 E L C U L T U R A L 4 5

Isabel Coixet“Lo único que busco essobrevivir como cineasta”

Mi película es inclasifica-

ble. Empieza como una aven-

tura épica y termina en me-

lodrama, una mezcla entre

Colmillo blanco y Bergman”

Pag 44-47.qxd 23/01/2015 20:32 PÆgina 45

Page 46: EL CULTURAL · 25 FEB / 1 MAR 2015 + R GALERÍA Barcelona / 3+1 ARTE CONTEMPORÂNEA Lisboa / 80M2 LIVIA BENAVIDES Lima / AANANT & ZOO Berlín / AD HOC Vigo / ADN GALERÍA Barcelona

La 65 edición del Festival deBerlín apuesta por grandes ve-teranos del cine mundial. Le-yendas como Terrence Malick,Werner Herzog, Wim Wenderso Peter Greenaway encabezanunaedición en laque autoresdesólido prestigio como KennethBranagh, Benoit Jacquot, BillCondon o el ya habitual JafarPanahi completan un cartel queesteañotieneunmarcadoacen-to suramericano. El chileno Pa-blo Larraín, quien convencióal mundo con aquel No (2012)sobre la campaña del referén-dum de Pinochet, presenta sunueva trabajo, El club, que en-cierra a varios curas en crisis enun retiro espiritual. Cuenta La-rraín que el filme está basado ensus propias experiencias en uncolegio de curas. También deChile, Patricio Guzmán proyec-ta el documental El botón de ná-car, continuación de Nostalgia dela luz (2010), en el que sigue ex-plorando las resonancias de latragediade los desaparecidosdela dictadura con la milenaria his-toria del país. El guatemalteco

Jayro Bustamante debuta a logrande en sección oficial consuprimerapelícula, Ixcanul, quenarra las desventuras de una in-dígena que sueña con vivir en lagran ciudad y trata de resignar-se a un matrimonio concerta-do. Como es habitual, la Berli-nale se sigue fijando en historiasprotagonizadasporculturasexó-ticas y periféricas.

OLVIDADA VIEJA EUROPA

Berlín llega esta año con muchocine estadounidense y británi-co, con varias superproduccio-nes altamente ambiciosas querecrean grandes episodios his-tóricos del siglo XX. El gran “ol-vidado”eselcinede laviejaEu-ropa, aunque inaugura IsabelCoixet con su Nadie quiere la no-che y veremos lo nuevo del fran-cés Benoit Jacquot, tres pelí-culas alemanas y cuatro de lospaíses del Este. Pero la miradase dirige sobre todo al mundoanglosajón. Malick, el más im-predeciblede los grandesmaes-tros contemporáneos, concursacon Knight of Cups, prolongan-

4 6 E L C U L T U R A L 3 0 - 1 - 2 0 1 5

pero me siento muy cercanaal universo que retrata, sobretodo al encuentro de dos mu-jeres que proceden de mun-dos muy distintos, y el modoen que nace una historia deamor muy singular. Al finalacabo escogiendo cosas queme fascinan.

Suritmoes imparable.Coi-xet presentará Nadie quiere lanoche aún sin haber estrenadola película que dirigió con an-terioridad, Learning to Drive:“Es una película que nace de

la amistad que hice con Patri-cia Clarkson en Elegy. Ella meenvió el guion y puso en mar-cha el proyecto. Es tambiénla historia de un aprendizaje,una intelectual que quiereaprender a conducir y estable-ce una relación con su profe-sor, un taxista exiliado inte-pretado por Ben Kingsley”.Puede que la idea de viajar alfrío ártico de Nade quiere la no-che surgieradehechocomores-puesta a un rodaje estival en

NuevaYork:“Meofrecieron laposibilidadderodarenverano,y eso me estimulaba muchoporque es la primera vez quelo hacía”.

–Ahora es común que di-rectores españoles rueden eninglés, pero usted fue una pio-nera en ese modelo de cine…

–Es un camino que han se-guido muchos cineastas. Yo lohice por intuición y me alegro.Cuando una industria como lanuestra está en carencia per-petua, muchos tenemos quehacer nuestro trabajo fuera delpaís. Yo ya tengo ese caminorecorrido y lo cierto es que mellaman mucho para hacer pelí-culas fuera de España. Ahoramismo tengo proyectos de Po-lonia,deAlemania,deEstadosUnidos... También es verdadque me gusta, que esa condi-ción nómada va conmigo y nome resulta difícil adaptarmea otras culturas y sistemas. Sitodo va bien, mi próxima pe-lícula la haré en Inglaterra. Setitula The Bookshop, un guionadaptadodeunanoveladePe-nelope Fitzgerald, una historiasobre el poder de los libros y lalectura.

–¿Y desde la distancia pue-de seguir el cine español?

–Desde luego. Este añohay tres películas con variasnominaciones que me hangustado muchísimo: MagicalGirl, 10.000 kilómetros y Loreak,que considero la película delaño porque no tiene miedo aser trascendente. Mientras po-damoshacer estaspelículases-tamos salvados. ¿Pero hastacuándo? Un director puedehacer una película pequeñapero en algún momento que-rrá contar con más medios.Realizar cine siempre en laprecariedad es realmente muydifícil. CARLOS REVIRIEGO

C I N E

Cuando una industria

como la nuestra está en ca-

rencia perpetua, muchos

tenemos que hacer nuestro

trabajo fuera del país”

De los veteranosal empuje hispano

E V E R Y T H I N G W I L L B E F I N E

J U L I E T T E B I N O C H E , E N U NR E P A R T O I N T E R N A C I O N A L

Pag 44-47.qxd 23/01/2015 20:32 PÆgina 46

Page 47: EL CULTURAL · 25 FEB / 1 MAR 2015 + R GALERÍA Barcelona / 3+1 ARTE CONTEMPORÂNEA Lisboa / 80M2 LIVIA BENAVIDES Lima / AANANT & ZOO Berlín / AD HOC Vigo / ADN GALERÍA Barcelona

do su ensoñadora reflexión entorno el sentimiento amoroso yla búsqueda de la pasión em-prendida en To the Wonder. Enesta ocasión, se adentra en laspasiones de un triángulo forma-do por Christian Bale, NataliePortman e Imogen Poots. Wer-ner Herzog presenta Queen of theDesert con Nicole Kidman y Ja-mesFrancocomoprotagonistas,recreando la vida de la británicaGertrude Bell, legendaria viaje-ra, escritora, arqueóloga y car-tógrafa de principios del sigloXX. Es el filme de producciónmás ambiciosa del cineasta enañosyenél retomaelasuntodelcolonialismo que ya trató enaquella mítica Fitzcarraldo. BillCondon resucita con Mr. Watsonalmuyvivo personaje deConanDoyle, retratadoensuvejez, tra-tando de resolver un antiguocaso en la piel Ian McKellen.

Wim Wenders lleva casi unadécada entregado al documen-tal y regresa a la ficción con otrasuperproducción, EverythingWill Be Fine, con Rachel McA-dams, Charlotte Gainsbourg y,de nuevo, el hiperactivo JamesFranco, interpretando a un es-critor traumatizado por un ac-cidente de coche en el quemuere un niño. El siempre ex-céntrico y original Peter Gree-naway homenajea a un grande

del cine con Eisenstein en Gua-janato, donde refleja el impac-to que tuvo la sensualidad me-xicana en el aclamado cineastade El acorazado Potemkin du-rante la errática segunda partede su filmografía, cuando recalóen América del Sur tras ser re-chazado por Hollywood. Ken-neth Branagh sigue instaladoprecisamente en Hollywood y

después de Thor o Jack Ryan:Operación sombra estrena Ceni-cienta, película de Disney conCate Blanchett que revive conpersonas de carne y hueso el fa-moso cuento infantil. Otro bri-tánico, Andrew Haigh, obtuvoun enorme éxito con la peque-ña producción Weekend y ahoranos cuenta, en connviencia conCharlotte Rampling, la historiade un matrimonio aparente-mente idílico.

En una Berlinale muy pocofrancesa (como si Cannes ago-tara todos los cartuchos del cinegalo), el veterano Benoit Jaquot(Villa Amalia) concursa conDiary of a Chambermaid, nuevaversión de una novela que yaadaptaronRenoiryBuñuelen laque vemos las peripecias de unaambiciosa sirvienta que trabajaen una casa burguesa a finalesdel siglo XIX, con Léa Seydouxy Vincent Lindon como prota-gonistas. Además de los proyec-tos americanos de Herzog yWenders, la Berlinale se con-vierte en escaparate de la vi-brante cinematografía del país yapuesta por Elser de OlivierHirschbiegel, sobre el carpinte-ro que trató de asesinar a Hitlery fue ejecutado pocos días antesde la liberación.Otroclásicoger-mano, Andreas Dresen, concur-sa con As We Were Dreaming, don-

de retrata las ilusiones de jóve-nes del lado comunista tras lacaída del muro. Y habrá presen-cia española en Victoria, de Se-bastianSchipper,donde laactrizLaia Costa protagoniza un filmeque muestra en tiempo real doshoras trascendentales en la vidade una joven en el barrio berli-nés de Kreutzberg.

No falta una película ruma-na, Aferim!, de Rady Jude, y lapolaca Malgorzata Szumows-ka, quien tras el éxito de Amarásal prójimo presenta Body, sobrela posibilidad de comunicarsecon los muertos. Después deltriunfo asiático del año pasado,la Berlinale proyecta la super-producción china Gone With theBullets, de Wen Jiang, una his-toria ambientada en el Shangaide los años 20. Y el cyber punkjaponés Sabu presenta Chasu-ke’s Journey, en la que un ángelbaja a la tierra para ayudar a unachica descarriada. Un año más,laBerlinaleproyectarácontodosloshonores lanuevapelículadeliraní Jafar Panahi, que sigue ha-ciendocineaunque lo tienepro-hibido y no puede salir del paísEn Taxi logra quitarse la morda-za para mostrarnos, a partir dediversos encuentros con perso-najes de Teherán, las contradic-ciones, las miserias y la vitalidadde su ciudad. JUAN SARDÁ

6 5 B E R L I N A L E C I N E

Q U E E N O F T H E D E S E R TK N I G H T S O F C U P SL L B E F I N E

ESPAÑA ENLOS MÁRGENES

El cine ‘underground’ españoltambién aterriza en Berlín. Ion deSosa (1981) proyecta en ForumSueñan los androides, alegoría deun presente en crisis ambienta-da en un Benidorm futurista enel que conviven robots y humanos,y donde los jóvenes han huido. Conla colaboración de Luis López Ca-rrasco, el filme tiene concomitan-cias con El futuro y será la prue-ba de fuego del autor de lavanguardista True Love (2011).También en Fórum, participa Elcomplejo del dinero, de Juan Ro-drigáñez, adaptación de una no-vela de la alemana Franziska vonReventlow ambientada en una fin-ca del sur de España en estostiempos de crisis. Allí, varios jó-venes se enfrentarán a la faltade dinero, con el vino y el amorcomo telón de fondo.

3 0 - 1 - 2 0 1 5 E L C U L T U R A L 4 7

Pag 44-47.qxd 23/01/2015 20:32 PÆgina 47

Page 48: EL CULTURAL · 25 FEB / 1 MAR 2015 + R GALERÍA Barcelona / 3+1 ARTE CONTEMPORÂNEA Lisboa / 80M2 LIVIA BENAVIDES Lima / AANANT & ZOO Berlín / AD HOC Vigo / ADN GALERÍA Barcelona

4 8 E L C U L T U R A L 3 0 - 1 - 2 0 1 5

Una de las series más comentadas y seguidas del2014 en EE.UU. ha sido, sin ninguna duda,Serial. No es un chiste; el proyecto se llama así

y su traducción (serial o en serie) hace referencia al ori-gen del género que esta producción ha decidido re-sucitar. En España tiene mucho menos impacto y me-nos adeptos que True Detective, Fargo o Juego de Tronos,por supuesto, pero la explicación es sencilla. Serial noes una serie de TV –es un podcast. Concretamente,el más descargado en la historia de este género deradio digital que nació en internet, en formato MP3.

Los acontecimientos que se narran en Serial tie-nen la tensión de la mejor ficción televisiva, con unaliciente: se trata de una historia real. El podcastexamina los detalles de un crimen sucedido en 1999en el entorno de un instituto de Baltimore. La vícti-ma es Hae Min Lee, una adolescente en teoría ase-sinada por Adnan Syed, su ex-novio, condenado acadena perpetua por el suceso, y que aún se encuen-tra en prisión. La voz de la serie es la reportera SarahKoenig, que desgrana metódicamente y con preci-sos detalles toda las pruebas, coartadas y contradic-ciones de la investigación para preguntarse si los he-chos reales y la versión oficial están mucho másdistantes entre sí de lo que nadie imaginó.

Koenig, la voz de la narración, es también una delas creadoras del proyecto junto con la productoraJulie Snyder. Ambas se han curtido trabajando en ThisAmerican Life, el programa semanal de más prestigiode la radio pública estadounidense. Estos antece-dentes aseguraban que el proyecto tendría interés,

pero no podían predecir su éxito sin pre-cedente. Desde su primer capítulo, el pa-sado octubre, se colocó en el puesto nú-mero uno de podcasts más descargadosde iTunes. Los doce capítulos de su pri-mera temporada suman más de 40 mi-llones de descargas, con una media de 3,5millones de oyentes por capítulo. Enlos quince años de vida de esta formade distribución de contenidos no hay pre-cedentes de algo así.

El impacto de Serial sobre el mediodel podcast ha sido de tal calibre que, aligual que sucede con las series de TVde éxito, existen otros podcasts distin-tos que comentan y analizan los aconte-cimientos que suceden en él. Alguna cla-se de umbral se ha cruzado cuando haypodcasts dedicados exclusivamente a ha-blar de otros podcasts.

El éxito a estas alturas de Serial, cuan-do los podcast hace mucho que dejaronde ser una novedad, puede parecer sor-prendente, pero los medios siempre tar-dan un cierto número de años en florecer.En este caso, las primeras cápsulas decontenidos sonoros en internet descargables parareproductores de MP3 datan del año 2000. En 2004formaban ya parte del menú de contenidos de losiPod, los dispositivos que les dieron nombre y enteoría los iban a propocionar la popularidad.

No ha sido hasta los últimos años, sin embar-go, cuando su curva de crecimiento ha empezadoa ser cada vez más empinada. Se estima que hay casicuarenta millones de consumidores de podcasts,y que cada año se incorpora un 25% de oyentes másque el año anterior. Probablemente un factor im-portante para su buena salud actual es el cada vez

Serial puede provocar un retorno a los orígenes de la radio,

a la era dorada de los seriales en la década de los 30 y 40

del siglo pasado (y en España aún más tardía), y a recuperar

la relación entre ficción narrativa y el medio sonoro

L A R E D

Un serial que marca época

O B S E R V A T O R I O

Tras la era dorada de la ficción televisiva,los podcasts se adentran en su madurez

J O S É L U I S D E V I C E N T E

Pag 48-49 ok.qxd 23/01/2015 19:37 PÆgina 48

Page 49: EL CULTURAL · 25 FEB / 1 MAR 2015 + R GALERÍA Barcelona / 3+1 ARTE CONTEMPORÂNEA Lisboa / 80M2 LIVIA BENAVIDES Lima / AANANT & ZOO Berlín / AD HOC Vigo / ADN GALERÍA Barcelona

3 0 - 1 - 2 0 1 5 E L C U L T U R A L 4 9

mayor éxito de la lógica de consumo “a la carta” através de la Red. Si cada vez accedemos con másnormalidad a música, TV y películas en plataformasdigitales con menús de contenidos, nos resultamás natural acercarnos así a la radio. Y para mu-chos oyentes, sobre todo jóvenes, la radio hoy sellama podcasts.

Durante un tiempo la mayoría de podcasts másdescargados no han sido nativos del género –senci-llamente eran un vehículo de distribución de con-

tenidos que procedían de otros canales, desde pro-gramas de radio comercial hasta derivaciones depublicaciones escritas. Pero cada vez van ganandomás terreno los podcasts que nacen directamente eneste formato, sin haber tenido ninguna encarna-ción anterior. Y lo hacen ya sean producidos por pro-fesionales o por amateurs: los medios de produc-ción para producir uno son ya tan asequibles que estabarrera cada vez es más difícil de delimitar. Al noexistir las limitaciones de audiencia y de horas deprogramación diaria de la radio comercial, los pod-casts pueden construir una audiencia global inclu-

so cuando están dedicados a los temas más oscuros yanecdóticos. De alguna extraña manera, Serial pue-de provocar un retorno a los orígenes de la radio, ala era dorada de los seriales en la década de los 30y 40 del siglo pasado (y en España aún más tardía), ya recuperar la relación entre ficción narrativa y el me-dio sonoro. Pero más aún, puede ser una oportuni-dad para entender cómo la popularidad de una tec-nología puede transformar la forma del medio quetransmite. La radio narrativa en podcast no tiene que

parecerse necesariamente ni a los seriales radiofó-nicos históricos ni a la radio convencional transmi-tida por ondas hertzianas.

Quizás su principal rasgo distintivo es la intimi-dad;adiferenciadelconsumodeseriesdeTV,quepue-desucederencompañía, lospodcastoperana travésdeuna voz interior que nos alcanza a través de los omni-presentes auriculares, mientras corremos, lavamos losplatos o viajamos en metro. En esta cercanía, más si-milar a la relación escritor-lector que a la que estable-cemoshabitualmentecon losmediosdecomunicaciónde masas, reside su potencial más poderoso. ●

I M A G E N D E L P O S C A S TD E S E R I A L

Pag 48-49 ok.qxd 23/01/2015 19:37 PÆgina 49

Page 50: EL CULTURAL · 25 FEB / 1 MAR 2015 + R GALERÍA Barcelona / 3+1 ARTE CONTEMPORÂNEA Lisboa / 80M2 LIVIA BENAVIDES Lima / AANANT & ZOO Berlín / AD HOC Vigo / ADN GALERÍA Barcelona

5 0 E L C U L T U R A L 3 0 - 1 - 2 0 1 5

¿Qué libro tiene entre manos?Grifo, de Charles Baxter (RBA). Un volumen de relatosque se ganó los elogios de Alice Munro. Son historias de lavida cotidiana, de vecinos levemente sospechosos de algo,de amores frenéticos y bruscas despedidas.¿Hay alguno que abandonó por imposible?Varios, sí. ¿Para qué dar sus títulos? Quizá no los cogí enel momento oportuno, quizá, sencillamente, no estabanescritos para mí.¿Con qué personaje le gustaría tomarse un café mañana?Puestos a escoger, me gustaría saber qué voz, qué gestostiene Arquímedes. Si es amable o está siempre como en-fadado. No tengo ni idea.Cuéntenos alguna experiencia cultural que le cambió sumanera de ver la vidaPara que algo te cambie la vida ha de tener más de expe-riencia que de cultura. El cine quizá sea el arte (cuandolo es) que más encaja en la expresión “experiencia cul-tural”. Pero tanto como para cambiarte la vida, no sé, teafecta, se te queda un rato dentro. Eso ya es mucho.¿Cuándo comprendió que no tenía más remedio que de-dicarse a escribir?Lo comprendo cada día, cuando veo que pasan los mi-nutos o las horas, y, por las razones que sean, no he podi-do ponerme a escribir. Si no escribo, ¿qué hago?, ¿es estotodo?

¿Entiende, le emociona, el arte contemporáneo?Tengo más relación con el presente que con el pasado. Meinteresa la época en la que me ha tocado vivir, es partede mí y de lo que soy. Cuando el arte es capaz de expre-sar algo de eso, sí, me conmueve.¿De qué artista le gustaría tener una obra en casa?En las paredes de mi casa están los cuadros de mi mari-do y una litografía de Bram Van Velde. No me importaríatener cuadros (pequeños) de Braque, de Kandinsky, deKlee…¿Qué tal se mueve en ese terreno ahora tan frecuentadode la ficción que no es ficción, de la memoria inventada?Escribo sobre asuntos que me importan, que tienen mu-cha relación conmigo. Siempre son ficción. Inventar esel camino que me interesa para ampliar mi mundo, in-cluso para conocerlo mejor.¿Le importa la crítica? ¿Le sirve para algo?Ver tu nombre y tu obra en un comentario impreso esalgo que, quieras que no, te afecta. Si la crítica es positi-va, estupendo. Si no lo es tanto, y ya no digo si es negativa,fastidia. Pero es algo que olvidas, sabes que te has ex-puesto, que la gente puede opinar, juzgar, etc.¿Qué música escucha en casa? ¿Es de iPod o de vinilo?Por las mañanas escucho la KUSC, la radio de músicaclásica de Los Ángeles, porque solo ponen música, nohablan. Por las tardes, voy cambiando de emisora. Estoycon la Nacional Clásica hasta que se enzarzan en inaca-bables conversaciones. Otras veces, pongo mi propia mú-sica, Schubert, Debussy… Y jazz.¿Es usted de las que recelan del cine español?Decía Borau, más o menos, que en las películas españo-las salen dos señores y hablan, y se acabó. Las cosas hancambiado desde que lo dijo, claro. Pero arrastramos mu-chos defectos. Un costumbrismo rancio, folclórico.¿Qué libro deben leer urgentemente el presidente delGobierno? ¿Y el líder de la oposición?No estaría mal que releyeran los dos El Quijote. Hay pesohumano y hay ideales.¿Se le ocurre algo para compensar tanto recorte?Incrementar los impuestos a quienes más ganan.¿Le gusta España? Denos sus razonesVivo en España, en Pozuelo de Alarcón, cerca de Ma-drid, aquí se ha ido haciendo mi vida, mi rutina, en laque me siento a gusto. El sol, el paisaje, la comida… Todolo material está bien, muy bien. El resto de España, lo mis-mo. Pero lo importante son los vínculos afectivos quecreas. Eso, quizá, lo hubiera podido construir en otro lugar,no sé.Regálenos una idea para mejorar la situación cultural denuestro paísRevisar losprincipioseducativos. ¿Cómofuncionanenotrospaíses, en Finlandia, cuyo sistema se considera ejemplar?¿Por qué no copiar lo bueno, lo que funciona bien? ●

Soledad PuértolasOculta tras su engañosa fragilidad, Soledad Puértolas (Zaragoza, 1947)

sabe bien, tras más de treinta novelas y libros de relatos, que la creación

es, sigue siendo, el refugio más seguro para una vida nada convencional.

LUIS PAREJO

E S T O E S L O Ú L T I M O

Pag 50 NUEVA FOTO Y NUEVO PDF.qxd 23/01/2015 19:25 PÆgina 50

Page 51: EL CULTURAL · 25 FEB / 1 MAR 2015 + R GALERÍA Barcelona / 3+1 ARTE CONTEMPORÂNEA Lisboa / 80M2 LIVIA BENAVIDES Lima / AANANT & ZOO Berlín / AD HOC Vigo / ADN GALERÍA Barcelona

Gracias por estos 3 años...y a seguir soñando.

www.adolfo-palaciodecibeles.com