el duelo y sus consecuencias en la socialización infantil ... · conciencia de la importancia de...

14
Investigación e innovación educativa. El duelo y sus consecuencias en la socialización infantil en la etapa 0-6. Mourning and its consequences on children's socialization in stage 0-6 Coral García Diez Nuria Ruiz Polanco Roxana Sainz Diez Paula Teja Herrera María Zaragoza Díez

Upload: lenhi

Post on 21-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Investigación e innovación educativa.

El duelo y sus

consecuencias en la

socialización infantil en la

etapa 0-6. Mourning and its consequences on

children's socialization in stage 0-6

Coral García Diez Nuria Ruiz Polanco

Roxana Sainz Diez Paula Teja Herrera

María Zaragoza Díez

2

Índice

1. Tema…………………………………………………………………….…Pág. 3

2. Identificación de un problema…………………………………………...Pág. 3

3. Título………………………………………………………………………Pág. 3

4. Resumen…………………………………………………………………...Pág. 3

5. Introducción………………………………………………………………Pág. 4

6. Justificación……………………………………………………………….Pág. 5

7. Revisión de la literatura, selección presentación de evidencias………..Pág. 6

8. Marco teórico……………………………………………………………...Pág. 6

9. Objetivos…………………………………………………………………..Pág. 9

10. Formulación de hipótesis…………………………………………………Pág. 9

11. Selección y justificación de metodología……………………………..….Pág. 9

12. Selección y justificación de la muestra………………………………..…Pág. 9

13. Técnicas o instrumentos de recogida de información…………………Pág. 10

14. Programas y procedimientos para el análisis de datos………………..Pág. 11

15. Resultados esperado……………………………………………………..Pág. 11

16. Conclusiones……………………………………………………………..Pág. 12

17. Bibliografía………………………………………………………………Pág. 13

18. Anexos…………………………………………………………………....Pág. 14

3

1. Tema.

El tema sobre el que va a girar nuestra investigación será el duelo en la Educación

Infantil.

2. Identificación de un problema.

¿Afecta la muerte de un ser querido negativamente en las relaciones interpersonales de

los niños en la etapa 0-6?

3. Título.

El duelo y sus consecuencias en la socialización infantil en la etapa 0-6.

4. Resumen.

La muerte de un ser querido es una situación natural que afecta a todas las personas

incluido a la infancia. Conocer si la muerte de un ser querido afecta negativamente en

las relaciones interpersonales de los niños1 de 0-6 años así como describir las conductas

que experimentan los niños ante el duelo en el establecimiento de relaciones

interpersonales e identificar las fases por las que pasan los niños en el proceso del duelo

son los objetivos que persigue nuestra investigación. Para averiguar en qué grado afecta

la muerte de un ser querido (variable independiente) en las relaciones interpersonales de

la infancia 0-6 (variable dependiente), nos vamos a situar dentro de un investigación de

tipo cualitativo y un método correlacional. Utilizaremos técnicas basadas en la

observación de las conductas de seis sujetos así como grupos de discusión con las

familias. Dentro los resultados esperamos encontramos la idea de que si no se trata la

muerte de forma natural, ésta afectará negativamente a la socialización del niño. Por

último, consideramos que una buena intervención y una adecuada formación de los

docentes favorecerá un desarrollo emocional y social de calidad de la infancia.

1 Por economía lingüística, nos vamos a referir con términos masculinos haciendo

alusión a ambos sexos.

4

Abstract: The dearth of a loved is a natural situation that affects all people including

children. The objectives of our research are aimed at finding whether the death of a

loved one affects interpersonal relationships in children aged 0-6 years, as well as

describing the behavior that children experience when mourning inn establishing

interpersonal relationships and indentifying the stages through which children go in the

grieving process. Through a qualitative and correlational method we expect to find out

to what extent the death of a loved one (independent variable) affects the interpersonal

relationships of children 0-6 (dependent variable). We will use a methodology which is

based on the observation of the behavior of six subjecstand discussion groups with

families. Among the expected results, we find the idea that if death not treated naturally,

it will adversely affect the child´s socialization. Finally, we believe that a good

intervention and appropriate training for teachers will promote a quality emotional and

social development of children.

5. Introducción.

La muerte suele ser un tema tabú tanto en las escuelas como en el ámbito familiar. Sin

embargo, desde nuestra perspectiva de maestros creemos que se trata de un contenido

que no podemos ignorar ya que puede afectar en el desarrollo infantil, además de ser

una situación que todas las personas vamos a pasar alguna vez en nuestra vida, aunque

hay que destacar que los niños no tienen la misma capacidad de aceptación que los

adultos. Por lo tanto consideramos que no podemos alejar ni ocultar la realidad a la

infancia. Asimismo, creemos de vital necesidad trasladar esta temática a las aulas para

poder afrontar y solventar futuras situaciones.

Según recoge Nomen (2007), el proceso de duelo se define como “el conjunto de

procesos psicológicos y psicosociales que siguen a la pérdida de una persona con la que

el sujeto endeudo estaba psicosocialmente vinculado” (p. 22). De este modo, siguiendo

la afirmación de este autor el duelo consiste en el proceso por el que el niño se adapta a

dicha pérdida. No se trata de un estado, sino un proceso natural de tristeza. Está

relacionado con la dimensión individual del sujeto aunque repercute en la vida social

del niño. El duelo se puede considerar o no una enfermedad, es un proceso normalizado

por el que todas los sujetos pasan como un mecanismo de defensa tras la muerte de un

ser querido.

5

Por otro lado, los síntomas no se reflejan de la misma manera en todas las personas con

la misma intensidad, duración y frecuencia (Nomen, 2007, p. 51) Podemos englobar los

síntomas de este proceso en cuatro ámbitos: cognitivos, conductuales, emocionales y

orgánicos. Dependiendo de los factores señalados en las líneas anteriores, es posible que

aparezcan manifestaciones de tristeza, ansiedad, culpa, rabia o dolores somáticos. Se

consideran respuestas normalizadas dentro de la infancia, pero esto no exime que sus

necesidades sean cubiertas. Para ello, es importante observar la conducta del niño en el

proceso de duelo porque si se mantienen en el tiempo es posible que se surjan

determinadas complicaciones. Todo ello se ve claramente reflejado en la calidad de las

relaciones interpersonales que tiene el niño en el proceso de duelo. En este trabajo

vamos a establecer las pautas para determinar el grado en el que influye la muerte en

este tipo de relaciones.

6. Justificación.

A diferencia de los adultos, consideramos que, según nuestra experiencia, los niños no

son conscientes de la pérdida sufrida o de lo que está ocurriendo en el proceso de duelo.

Es por ello por lo que debemos reforzar los vínculos afectivos con el fin de

acompañarles emocionalmente ante al dolor y tristeza que supone dicha pérdida.

Creemos que esta investigación servirá como instrumento de ayuda a maestros y

familias o a cualquier persona que esté en contacto con la infancia, para tomar

conciencia de la importancia de tratar el tema de la muerte de una forma natural para

impedir que afecte a las relaciones interpersonales.

Consideramos de vital importancia informar y asesorar sobre este tema, ya que se trata

de una cuestión tabú tanto en los centros educativos como en las familias. Además en

muchas ocasiones se ve influenciado por ideologías religiosas que ponen de manifiesto

una connotación negativa al respecto, con consecuencias agravantes para el niño. Nos

referimos al hecho de que según las creencias religiosas, el proceso de duelo será más

largo, impidiendo al niño asimilar la realidad. Asimismo existen creencias, mitos o

tradiciones extendidos por la sociedad a lo largo de la historia que también dificultan un

tratamiento normalizado de la muerte de un ser querido. Por ejemplo, el niño puede

darse el casi de que si su padre está en el cielo, piense que puede volver en cualquier

momento, por lo que se crea una falsa esperanza y una angustia innecesaria.

6

Por todo ello, creemos necesario difundir en esta investigación tanto conocimiento

como estrategias para afrontar la muerte de un ser querido y solventar el proceso de

duelo en la etapa 0-6.

7. Revisión de la literatura.

Para la realización de nuestro trabajo de investigación, hemos llevado a cabo una

búsqueda exhaustiva de información en distintas bases de datos, tales como Dialnet,

estudios procedentes de diferentes universidades como la de Navarra y la de Colombia,

Google Académico y en el buscador Único de la Universidad de Cantabria.

Mediante estas herramientas hemos encontrado varios monográficos, así como artículos

de investigación y títulos de varios libros relacionados con el tema. A pesar de ello, no

hemos encontrado ningún estudio que relacione las dos variables del estudio (la muerte

y las relaciones interpersonales)

8. Marco teórico.

Para contextualizar el tema de estudio, creemos importante explicar aspectos clave que

influyen en el proceso de duelo. Bowlby (1984) planteó cuatro fases en este proceso:

- La fase 1, “fase de entumecimiento o shock”. Se caracteriza por ser un tiempo de

desesperación y de negación de la situación que se está viviendo.

- La fase 2, “fase de anhelo y búsqueda”. Este periodo es vivido por las personas con un

sentimiento de añoranza y los pensamientos están dirigidos a la persona fallecida.

- La fase 3 o “fase de desorganización y desesperanza”. En esta fase las personas que

están pasando por el proceso de duelo se sienten desconsoladas y en algunas personas se

experimentan complicaciones físicas como pérdida de peso o insomnio.

- La fase 4, “fase de reorganización”. Esta última fase consiste en la vuelta a la vida

rutinaria de la persona que sufre el duelo. En estos momentos ya recuerdan a la persona

fallecida combinando la alegría y la tristeza.

7

Consideramos que la muerte de un familiar supone la ruptura de una unidad familiar

que se constituía, por eso según las ideas de Greaves (1983) y Gilbert (1996) (citados en

Apraiz, 2006) el objetivo del duelo es establecer las bases de un nuevo Sistema

Familiar, que surge del anterior pero que no va a ser el mismo.

Una unidad familiar tiene que pasar obligatoriamente por una serie de etapas para

volver a crear un núcleo familiar seguro y de confianza, por eso según las ideas

de Pereira et al. (2005) (citado en Apraiz, 2006) y tras sintetizar las propuestas de

Gilbert (1996), señala las siguientes etapas:

1. Aceptación familiar de la pérdida

2. Reagrupamiento y organización familiar

3. Reorganización de la relación con el medio externo

4. Reafirmación del sentimiento de pertenencia al nuevo sistema familiar.

Como afirman Sipos y Solano (2001) el duelo en los niños presenta características

diferenciadas de los adultos, dependiendo del momento evolutivo y de las

circunstancias externas que rodean al niño. En el proceso de duelo los niños necesitan la

dependencia de un adulto para afrontar y resolver este problema, ya que no tienen los

recursos necesarios para enfrentarse por ellos mismo al duelo debido, a que se

encuentran en un proceso de desarrollo.

Según Apraiz (2006) en los niños menores de tres años, no existe un concepto de la

muerte, debido a las limitaciones en la percepción de que falta algo o alguien. A esta

edad, la muerte equivale a la separación en un sentido concreto, desde la percepción de

que falta algo o alguien. Así la separación es vivida como un abandono y representa una

amenaza a la seguridad.

Tal y como Apraiz (2006) afirma los niños de 3 a 6 años que están de duelo, tienen una

comprensión limitada de la muerte. Su manera de pensar es muy concreta. Un concepto

limitado del tiempo, sumado a un limitado concepto de la muerte, significa que cuando

alguien muere, el niño espera que la persona muerta vuelva a la vida. Un niño puede

aceptar la noticia de la muerte con realidad y hablar de ella o de la persona muerta de la

misma forma que hablan a un compañero de juego.

8

Los niños que experimentan el duelo en estas edades pueden retroceder en las conductas

que ya tenían adquiridas como puede ser el control de esfínteres.

Para que un niño afronte la muerte de un ser querido es necesario no engañar al niño

diciéndole que esa persona se ha quedado dormida o se ha perdido, ya que puede

provocar en el menor un miedo a que le ocurra a él lo mismo. Por eso es necesario que

desde la familia se explique a los niños lo que es la muerte, y para ello es recomendable

que se haga referencia a momentos de la vida cotidiana donde la muerte está presente

como puede ser la muerte de un animal.

Basándonos en la guía para ayudar a los adultos a hablar de la muerte y el duelo con los

niños de la Fundación Mario Losantos del Campo (2011), apoyamos la idea que sugiere

que los niños en el comienzo del duelo se refugian en el silencio, siendo los familiares

más cercanos los que tienen la responsabilidad de crear un clima abierto y favorable

para fomentar la comunicación, permitiendo así que el niño poco a poco se vaya

expresando. Por otro lado, es aconsejable que en las conversaciones aparezca el nombre

del familiar fallecido, ya que así los niños podrán expresar sus sentimientos y entender

lo ocurrido con mayor facilidad. Además, el dibujo puede ser un forma de expresión

muy útil que les permite transmitir inquietudes y emociones. Es común en los procesos

de duelo que los niños imiten los entierros o juegos donde mueren animales o muñecos.

Asimismo, siguiendo con las ideas de esta guía para ayudar a los adultos a hablar de la

muerte y el duelo con los niños de la Fundación Mario Losantos del Campo (2011), los

niños pueden volverse más agresivos, con la aparición de rabietas, mostrándose más

irascibles e imitando las reacciones de los adultos más cercanos. Por ejemplo, si los

padres no muestran las emociones, los niños tampoco lo hacen. Además suelen

mostrarse más nerviosos y tienen a evadirse de la realidad, como si estuvieran ausentes

ya que sus pensamientos se encuentran en otro sitio. Por todas estas razones, creemos

que este tema debe ser tratado en la escuela y en el ámbito familiar de la misma manera

que se tratan otros temas, de una forma lo más natural posible. Consideramos que estas

conductas pueden afectar y afectan a las relaciones interpersonales de la infancia con su

contexto.

9

9. Objetivos.

Objetivo general:

- Conocer si la muerte de un ser querido afecta negativamente en las

relaciones interpersonales de los niños de 0-6 años.

Objetivos específicos:

- Describir las conductas que experimentan los niños ante el duelo en el

establecimiento de relaciones interpersonales.

- Identificar las fases por las que pasan los niños en el proceso del duelo.

10. Formulación de hipótesis.

Si un niño en la etapa de Educación Infantil sufre la pérdida de un ser querido se verán

afectadas sus relaciones interpersonales negativamente.

11. Selección y justificación de metodología: método y diseño de la investigación.

Para nuestro trabajo de investigación nos hemos decantado por llevar a cabo un método

correlacional. Gracias a esta metodología queremos determinar la relación entre la

muerte (variable independiente) y las relaciones interpersonales (variable dependiente).

El diseño de la investigación empleada es un estudio cualitativo ya que trata acerca de

comportamientos y relaciones sociales que establecen con los demás.

Para asegurar que nuestra investigación es de calidad, se trata de un estudio real,

extrapolable a otros contextos y la información es fiable y objetiva.

12. Selección y justificación de la muestra o sujetos participantes.

Tras situarnos en una investigación de tipo cualitativo, nos interesa trabajar con

muestras que nos proporcionen datos reales y de calidad, para así conseguir resultados

desde una perspectiva inductiva. Después de realizar un mapeo en la zona de Santoña,

10

concretamente en los dos centros educativos públicos de la zona, Matías González y

Pedro Munitis, hemos identificado y seleccionado a seis niños de entre cero y seis años.

Todos ellos se caracterizan por un aspecto común, la pérdida reciente de un ser querido.

Para elegir esta muestra hemos empleado el muestreo intencional u opinático ya que

estos sujetos son fuentes importantes de información según los criterios de nuestra

investigación.

13. Técnicas o instrumentos de Recogida de información. Selección o elaboración

de herramientas, materiales, dinámicas, recursos, etc.

Para llevar a cabo nuestro proceso de investigación, vamos a utilizar varias técnicas que

nos permitan obtener la información necesaria con la intención de comprobar si

realmente, la muerte de un ser querido afecta negativamente a las relaciones

interpersonales de los niños.

En primer lugar, vamos a utilizar una técnica documental basada en un primer

acercamiento al contexto de los sujetos, con el fin de conocer con exactitud el entorno

donde éstos van a desarrollar las actividades de la vida cotidiana. Antes de acudir al

lugar de estudio, nos hemos informado sobre la organización familiar y escolar de

dichos individuos.

A continuación, llevaremos a cabo un proceso de observación riguroso donde

recogeremos información de forma sistemática sobre el problema de nuestra

investigación, es decir, las conductas de los sujetos que afectan a las relaciones

interpersonales. Además de observar a dichos sujetos y sus conductas, vamos a

examinar el entorno donde los niños se desarrollan, es decir, el aula y los espacios del

centro donde los sujetos son partícipes. Asimismo también observaremos las relaciones

que estos establecen con sus iguales y los adultos en el entorno escolar. Para poner en

práctica dicha observación, vamos a acudir a las aulas de manera habitual y progresiva

antes de realizar el análisis en cuestión para que de este modo los sujetos no nos

perciban como extraños y actúen con total normalidad. No vamos a organizar

situaciones artificiales, sino que vamos a recoger la información en su entorno natural

donde los individuos se sientan cómodos y seguros. De esta forma la observación será

lo más objetiva posible. Para ayudarnos en esta observación, nos serviremos de una

11

grabadora que nos permitirá recoger imágenes y complementar la información obtenida

en el momento de la observación directa.

Por otro lado, vamos a realizar grupos de discusión en los que formarán parte las

familias de los sujetos así como sus tutores y el orientador. En estos grupos, nosotros,

los responsables de la investigación, tomaremos parte partícipe como moderadores,

llevando a cabo la función de coordinar y guiar el proceso. Dentro de la dinámica que

emplearemos, propondremos un clima lo más cómodo, agradable y abierto posible, para

garantizar la libertad de expresión e intervención, intentado que el tema central no se

ramifique. La líneas generales sobre las que girarán estos grupos de discusión se

centrarán en que cada familia tendrá la oportunidad de relatar su experiencia respecto al

tema de la investigación, es decir, cómo afrontan sus hijos la muerte de un ser querido.

Les animaremos a que nos expongan las barreras que se han encontrado en el camino

así como si realmente ésta afecta a la socialización de los niños.

Para finalizar, toda la información recogida tanto en los grupos de discusión como en la

observación directa, libre y espontánea a los sujetos, las iremos plasmando en un diario

desde el momento que comencemos a observar. El diario será un instrumento que nos

acompañará durante todo el proceso de la investigación, anotando reflexiones sobre

nuestras dudas, inquietudes, aspectos que nos parezcan interesantes y relevantes.

14. Programas y procedimiento para el análisis de datos.

Para analizar los datos que hemos obtenido tras nuestra investigación vamos a utilizar

un programa para análisis de datos cualitativos llamado atlas.ti.

Es una herramienta informática que nos va a ayudar a organizar toda la información y

gestionarla de manera rápida para poder llegar a unos resultados más exhaustivos, es

decir, nos servirá de gran ayuda para todas las actividades implicadas en el análisis de

datos cualitativos y su interpretación.

15. Resultados esperados.

Tras la investigación realizada y habiendo empleado el método correlacional cuyo

diseño es cualitativo, creemos que los resultados que obtendremos afirmarán que la

12

variable independiente (la muerte) influye considerablemente sobre la variable

dependiente (las relaciones interpersonales), haciendo que aquellos niños que están en

proceso de duelo muestran actitudes diferentes a las que tenía antes de que produjera el

fallecimiento de la persona de su entorno cercano. Estos cambios de actitud no se dan

únicamente en el aula, sino que también se dan en el entorno familiar y social. Cuando

un niño sufre un episodio traumático es posible remediar esta situación siempre y

cuando su entorno más cercano realice las intervenciones adecuadas. También es

necesario que estas actuaciones sean congruentes y estén consensuadas con su medio.De

igual modo, es importante que el entorno más cercano del niño trate el tema de la

muerte con naturalidad, ya que si lo enfocamos desde un tema tabú será perjudicial para

el niño.

16. Conclusiones.

Somos conscientes de que sufrir la pérdida de un familiar cercano es un episodio

traumático que va a afectar tanto al niño como a su entorno. Es por ello que actuar en el

momento preciso con información suficiente y herramientas adecuadas ayudará a

suavizar el proceso de duelo y asimilación del fallecimiento. De este modo, dicha

situación no repercutirá de forma negativa en las relaciones interpersonales que los

niños establezcan con la sociedad.

Por otro lado, creemos fundamental que los maestros y los profesionales que están en

contacto con la infancia dispongan de una formación continua que les permita

desarrollar estrategias para guiar, orientar, actuar y acompañar en el proceso de duelo.

Las orientaciones dadas irán dirigidas tanto a los niños como a sus familias,

proporcionales un marco de apoyo en esos momentos tan delicados. En relación a este

aspecto, creemos que la escuela debe adaptarse a la situación familiar de cada niño y

proporcionar y atender las necesidades que precise cada sujeto.

Además, consideramos que abordar este tema desde una perspectiva natural va a

favorecer un desarrollo emocional estable y saludable en el niño. Complementando esta

idea, queremos resaltar la importancia que posee una relación familia-escuela de

calidad.

13

17. Bibliografía.

Apraiz, I. (2006) El duelo. Cómo ayudar a los niños/as a afrontarlo. Escuela Vasco

Navarra de Terapia Familiar. Recuperado de http://www.avntf-

evntf.com/imagenes/biblioteca/Apraiz,%20I.%20Tbjo.%203%C2%BA%20BI%2005-

06.pdf

Bowlby, J. (1984) La pérdida afectiva. Buenos Aires: Paidós.

Fundación Mario Losantos del Campo. Explícame qué ha pasado. Guía para ayudar a los

adultos a hablar de la muerte y el duelo con los niños. (6 de noviembre de 2014).

Recuperado de http://www.apega.org/attachments/article/964/guia-duelo-infantil-

fmlc[1].pdf

Gilbert, K. (1996) We’ve had the same loss, why don´t we have the same grief? Loss and

differential grief in families.Death Studies, 20 (3), 269-283. Recuperado de

http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/07481189608252781#.VGsaFvmG_XU

Nomen, L. (2007). El duelo y la muerte. El tratamiento de la pérdida. Madrid: Ediciones

Pirámide.

Sipos, L., & Solano, C. (2001). El duelo en los niños. Recuperado de Psiquiatría.com.

14

18. Anexos.

Boceto-borrador sobre el guión de preguntas del grupo de discusión:

¿Cuándo se produjo el fallecimiento del ser querido?

¿Cómo reaccionó el niño ante esta pérdida?

¿Cómo le explicasteis el suceso?

¿Se vio afectado el comportamiento del niño ante esta noticia? En caso afirmativo,

¿cómo se vio afectado?

¿Reclama, reiteradamente, la atención del adulto?

¿Sus relaciones interpersonales se han visto alteradas?

¿Su estado de salud ha empeorado? Por ejemplo, come menos, tiene dificultades para

dormir, etc.

¿Han sufrido alguna conducta regresiva, es decir, ha vuelto a adquirir conductas que ya

había superado? Como volver a hacerse pis.

Boceto de la plantilla de observación.

Siempre Casi

siempre

A

veces

Casi

nunca

Nunca

El niño se aparta del grupo

Muestra rabietas ante cualquier situación

en el aula

Necesita más el apoyo y la atención de

la maestra que antes de la muerte del

familiar

Presenta cambios de humor

inexplicables

Muestra iniciativa a la hora de

relacionarse con sus iguales

Esta tabla es orientativa, pudiéndose cambiar los ítems en función de la observación.