el los resultados de los pacientes de espasticidad 2012 translations.pdfconvencional, que consistió...

26
Abstracts from the September, October, November, 2012 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation www.ajpmr.com El registro de los resultados de los pacientes de espasticidad ABSTRACT Esquenazi A, Mayer N, Lee S, Brashear A, Elovic E, Francisco GE, Yablon S, PROS Study Group: Patient registry of outcomes in spasticity care. Am J Phys Med Rehabil 2012;91:729746. http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2012/09000/Patient_Registry_of_Outcomes_in_Spasticity_Care.1.aspx Objetivo: El propósito de este estudio fue proveer datos de inyecciones clínicas y los resultados reales reportados por los pacientes y los resultados clínicos de la quimiodenervación y el tratamiento neurolítico de la hiperactividad muscular que incluye la espasticidad de los pacientes con lesiones traumáticas del cerebro y apoplejías. Diseño: Este estudio usó un diseño prospectivo observacional de varios centros. Los participantes fueron 487 pacientes con apoplejía o lesión traumática del cerebro. Las intervenciones que se usaron fueron la toxina onobotulínica A y fenol. Nueve sujetos recibieron tanto la toxina onobotulínica A como fenol. Las principales medidas de resultados fueron satisfacción y logro de las metas, dolor y las puntuaciones en la escala Ashworth. Resultados: El patrón de disfunción en la extremidad superior tratado con más frecuencia fue la muñeca flexionada y el músculo flexor radial del carpo fue el músculo tratado con mayor frecuencia. La dosis promedio total para el músculo de la extremidad superior fue 57.7 ± 34.1 U y el volumen de fenol 3.9 ± 0.7 ml. El patrón más comúnmente tratado de disfunción en la extremidad inferior fue el pie equinovaro/equino y el músculo gastrocnemio medial/lateral fue el músculo más frecuentemente tratado. La dosis promedio total para el músculo de la extremidad inferior fue 93.8 ± 63.5 U y el volumen de fenol fue de 4.1 ± 1.3 ml. Hubo una mejoría significativa en la escala Ashworth y en las puntuaciones de dolor. En general, los pacientes reportaron que estaban satisfechos con el tratamiento y se acercaron a sus metas. No se reportaron efectos adversos significativos relacionados al tratamiento. Conclusiones: Basado en 487 pacientes con apoplejía y lesión traumática del cerebro que fueron seleccionados por su médico y tuvieron un presentación clínica de tratamiento con quimiodenervación y neurólisis, este informe de datos de inyección que refleja la práctica clínica actual puede servir como guía clínica adicional para el manejo de los pacientes con hiperactividad muscular, que incluye la espasticidad.

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Abstracts from the September, October, November, 2012 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation     ∙ www.ajpmr.com                                                                                                                    

El registro de los resultados de los pacientes de espasticidad  ABSTRACT  Esquenazi A, Mayer N, Lee S, Brashear A, Elovic E, Francisco GE, Yablon S, PROS Study Group: Patient registry of outcomes in spasticity care. Am J Phys Med Rehabil 2012;91:729‐746.  http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2012/09000/Patient_Registry_of_Outcomes_in_Spasticity_Care.1.aspx  Objetivo: El propósito de este estudio fue proveer datos de inyecciones clínicas y los resultados reales reportados por los pacientes y los resultados clínicos de la quimiodenervación y el tratamiento neurolítico de la hiperactividad muscular que incluye la espasticidad de los pacientes con lesiones traumáticas del cerebro y apoplejías.    Diseño: Este estudio usó un diseño prospectivo observacional de varios centros. Los participantes fueron 487 pacientes con apoplejía o lesión traumática del cerebro. Las intervenciones que se usaron fueron la toxina onobotulínica A y fenol. Nueve sujetos recibieron tanto la toxina onobotulínica A como fenol. Las principales medidas de resultados fueron satisfacción y logro de las metas, dolor y las puntuaciones en la escala Ashworth.    Resultados: El patrón de disfunción en la extremidad superior tratado con más frecuencia fue la muñeca flexionada y el músculo flexor radial del carpo fue el músculo tratado con mayor frecuencia. La dosis promedio total para el músculo de la extremidad superior fue 57.7 ± 34.1 U y el volumen de fenol 3.9 ± 0.7 ml. El patrón más comúnmente tratado de disfunción en la extremidad inferior fue el pie equinovaro/equino y el músculo gastrocnemio medial/lateral fue el músculo más frecuentemente tratado. La dosis promedio total para el músculo de la extremidad inferior fue 93.8 ± 63.5 U y el volumen de fenol fue de 4.1 ± 1.3 ml. Hubo una mejoría significativa en la escala  Ashworth y en las puntuaciones de dolor. En general, los pacientes reportaron que estaban satisfechos con el tratamiento y se acercaron a sus metas. No se reportaron efectos adversos significativos relacionados al tratamiento.     Conclusiones: Basado en 487 pacientes con apoplejía y lesión traumática del cerebro  que fueron seleccionados por su médico y tuvieron un presentación clínica de tratamiento con quimiodenervación y neurólisis, este informe de datos de inyección que refleja la práctica clínica actual puede servir como guía clínica adicional para el manejo de los pacientes con hiperactividad muscular, que incluye la espasticidad.    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Abstracts from the September, October, November, 2012 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation     ∙ www.ajpmr.com                                                                                                                    

El efecto de entrenar en una trotadora en la función motora gruesa y la velocidad de la marcha en adolescentes ambulantes con parálisis cerebral: Un estudio aleatorio controlado  ABSTRACT  Chrysagis N, Emmanouil SK, Nektarios S, Eirini G, Dimitra K: The effect of treadmill training on gross motor function and walking speed in ambulatory adolescents with cerebral palsy: a randomized controlled trial. Am J Phys Med Rehabil 2012;91:747‐760.  http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2012/09000/The_Effect_of_Treadmill_Training_on_Gross_Motor.2.aspx  Objetivo: El propósito de este estudio fue evaluar el efecto de un programa de entrenamiento en trotadora en la función motora gruesa, velocidad de la marcha y espasticidad de los adolescentes ambulantes con parálisis cerebral espástica (diplejía y tetraplejía).     Diseño: En este estudio aleatorio controlado, 22 adolescentes (13 – 19 años de edad) provenientes de una escuela especial para niños con discapacidades físicas fueron asignados aleatoriamente al grupo de entrenamiento experimental o al grupo control. El grupo de entrenamiento experimental llevó un programa de entrenamiento en la trotadora sin apoyo para el peso del cuerpo a una velocidad cómoda. El grupo control recibió tratamiento con fisioterapia convencional, que consistió de 3 series de ejercicio con actividades en la colchoneta, de balance, entrenamiento de marcha y actividades para estimular la función motora gruesa. El programa tuvo una duración  de 12 semanas con una frecuencia de 3 veces a la semana para ambos grupos. Se llevaron a cabo medidas de la pre prueba y la post prueba, de la velocidad autoseleccionada, la  función motora gruesa y la espasticidad.   Resultados: El análisis de los hallazgos de la covarianza que examinaron las diferencias de la postprueba entre los grupos fueron significativas en relación a la velocidad de la marcha auto seleccionada (F = 8.545, P = 0.000) y la función motora gruesa  (F = 9.088, P = 0.007), mientras que en la espasticidad no fue significativa.    Conclusiones: El entrenamiento en la trotadora puede mejorar la velocidad de la marcha y la función motora gruesa de los adolescentes con parálisis cerebral espástica, sin efectos adversos en la espasticidad.    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Abstracts from the September, October, November, 2012 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation     ∙ www.ajpmr.com                                                                                                                    

La capacidad de respuesta de la puntuación en la prueba visual de la marcha Edinburgh para la intervención quirúrgica ortopédica de las extremidades inferiores en niños con parálisis cerebral 

ABSTRACT 

Gupta S, Raja K: Responsiveness of edinburgh visual gait score to orthopedic surgical intervention of the lower limbs in children with cerebral palsy. Am J Phys Med Rehabil 2012;91:761‐767. 

http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2012/09000/Responsiveness_of_Edinburgh_Visual_Gait_Score_to.3.aspx 

Objetivos: El propósito de este estudio fue reportar la capacidad de respuesta y la diferencia mínima con importancia clínica en la puntuación en la prueba visual de la  marcha Edinburgh (PVME) usada para medir las desviaciones en la marcha de niños con parálisis cerebral.   

Diseño: Se reclutaron 50 niños ambulantes con diplegia espástica (Niveles II y III en el Sistema de clasificación de función motora gruesa) entre las edades de 6 y 19 años para este estudio longitudinal. Los participantes fueron evaluados antes de la cirugía y de 6 a 12 meses después de la cirugía. El cambio en la PVME en estos puntos de tiempo se usó para calcular el tamaño de los efectos y la diferencia mínima con importancia clínica.   

Resultados: El análisis de varianza Friedman mostró una diferencia significativa (x2 2= 60.69, P = 0.000) en las PVME a los 6 y 12 meses en comparación con el número inicial. El tamaño del efecto a los 6 y 12 meses fue grande (1.19 y 1.22, respectivamente), e indicó una diferencia visible en la marcha. Las diferencias mínimas con importancia clínica de la PVME a los 6 y 12 meses fueron 11 y 15, respectivamente.   

Conclusiones: La PVME es una medida de resultado que puede ser usada para evaluar el efecto de la intervención quirúrgica ortopédica en niños con parálisis cerebral. Las diferencias de 11 y 15 puntos en la PVME sugieren que los cambios en la marcha pueden atribuirse a la intervención cuando se considera la media del grupo.   

                      

Abstracts from the September, October, November, 2012 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation     ∙ www.ajpmr.com                                                                                                                    

  

La monitorización de la presión del vendaje de varias capas no elástico y el efecto del relleno en los pacientes de linfedema relacionado al cáncer de seno  ABSTRACT  Kang Y, Jang D‐H, Jeon JY, Lee SJ, Jeong SY, Shin DI, Kim HJ: Pressure monitoring of multilayer inelastic bandaging and the effect of padding in breast cancer‐related lymphedema patients. Am J Phys Med Rehabil 2012;91:768‐773.  http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2012/09000/Pressure_Monitoring_of_Multilayer_Inelastic.4.aspx  Objetivo: El objetivo de este estudio de la monitorización de la presión del vendaje de varias capas no elástico y el efecto del relleno en los pacientes con linfedema relacionado al cáncer de seno fue medir las presiones en descanso y actividad de los subvendajes en la terapia de compresión para los pacientes de linfedema y determinar si aplicar relleno adicional tiene un efecto adicional en la reducción del volumen de la extremidad.    Diseño: Se incluyeron 48 pacientes con cáncer de seno que comenzaban terapia descongestiva compleja para el linfedema. A 24 pacientes se le añadió relleno en el vendaje del antebrazo. Un vendaje de poco estiramiento, con o sin  relleno se aplicó al brazo afectado. La presión en actividad se midió mientras el paciente apretaba un artefacto de goma. La circunferencia del antebrazo de la extremidad se midió antes y después de dos semanas de tratamiento.    Resultados: La presión promedio (DE) en descanso fue 36.3 (2.2) mm Hg sin relleno y 49.5 (3.2) mm Hg con relleno. El promedio (DE) de la presión en actividad fue 9.5 (3.7) mm Hg sin relleno y 24.3 (9.1) mm Hg con relleno (P < 0.05). La pérdida de volumen después del tratamiento fue significativamente mayor en el grupo con el relleno añadido (P < 0.05).  Conclusiones: La presión en actividad durante el ejercicio con una fuerza de 50 Pa es aproximadamente 10 mm Hg con un vendaje de poco estiramiento. El añadir relleno aumenta tanto la presión en descanso y actividad como parece ser efectiva en aumentar la reducción del volumen de la extremidad.                          

Abstracts from the September, October, November, 2012 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation     ∙ www.ajpmr.com                                                                                                                    

    

La prueba de la fuerza de agarre de la mano como una medida de la funcionalidad de los sobrevivientes de cáncer de seno en relación a los síntomas relacionados al cáncer y los parámetros físicos y fisiológicos  ABSTRACT  Cantarero‐Villanueva I, Fernández‐Lao C, Díaz‐Rodríguez L, Fernández‐de‐las‐ Peñas C, Ruiz JR, Arroyo‐Morales M: The handgrip strength test as a measure of function in breast cancer survivors: relationship to cancer‐related symptoms and physical and physiologic parameters. Am J Phys Med Rehabil 2012;91:774‐782.  http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2012/09000/The_Handgrip_Strength_Test_as_a_Measure_of.5.aspx  Objetivo: El propósito de este estudio fue examinar la relación de la fuerza muscular, según la prueba de la fuerza de agarre de la mano (FAM) con dolor, buena forma física, fatiga, estado de ánimo y la funcionalidad del sistema nervioso en los sobrevivientes de cáncer de seno.    Diseño: Se llevó a cabo un estudio transversal que incluyó a 95 sobrevivientes de cáncer de seno. Se evaluaron como resultados HGS; la variabilidad del ritmo cardiaco; el umbral del dolor del cuello, los hombros, la mano y la tibia del lado afectado y el nivel de condición física (prueba de caminar 6 minutos, movilidad del cuello y los hombros, salto vertical, la prueba de sentarse y levantarse y la prueba de fuerza abdominal). Los participantes completaron la Escala de la fatiga Piper, el cuestionario del estado de ánimo y la escala visual análoga del cuello y los hombros. La correlación se llevó a cabo para examinar la relación del HGS con el dolor, la aptitud física, la fatiga y el estado de ánimo.  Resultados: Observamos una relación suficiente de HGS con el dolor de los hombros y una relación de moderada a suficiente con la aptitud (todos P < 0.01; ámbito Q, 0.24‐0.56). La relación entre el HGS y la variabilidad del ritmo cardiaco (dominio de alta frecuencia) fue débil (P = 0.049, Q = 0.23). De la misma manera, la relación entre el HGS y las subescalas del Perfil de los estados de ánimo fueron de débiles a suficientes (todos P < 0.001; ámbito Q, ‐0.22 a  ‐0.36). El HGS mostró una relación débil con la Escala de la fatiga Piper (todos P < 0.01; ámbito Q, ‐0.28 a ‐0.35). La flexión pasiva de los hombros, la fatiga y el salto vertical fueron vaticinadores independientes y significativos del HGS (P < 0.01; R2 = 0.466).  Conclusiones: Estos resultados sugieren que la prueba de HGS puede tener una correlación importante con la salud en los sobrevivientes del cáncer de seno. Estos hallazgos sugieren que el HGS puede ser recomendado con un método de evaluación adyuvante que puede ayudar a la eficiencia de la práctica clínica. Se necesitan más estudios de pacientes con cáncer de seno para confirmar o refutar estos hallazgos.                

Abstracts from the September, October, November, 2012 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation     ∙ www.ajpmr.com                                                                                                                    

      

El pico del flujo de la tos como vaticinador de la morbilidad pulmonar de los pacientes con disfagia  ABSTRACT  Bianchi C, Baiardi P, Khirani S, Cantarella G: Cough peak flow as a predictor of pulmonary morbidity in patients with dysphagia. Am J Phys Med Rehabil 2012;91:783‐788.  http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2012/09000/Cough_Peak_Flow_as_a_Predictor_of_Pulmonary.6.aspx  Objetivo: El propósito de este estudio fue determinar si una medida objetiva de la tos se relaciona con el riesgo de complicaciones pulmonares en los pacientes con disfagia y aspiración traqueobronquial persistente.    Diseño: Este es un estudio retrospectivo de observación que incluye a 55 pacientes de disfagia que se realizaron un estudio de la deglución modificado con bario y estudios de la función pulmonar que incluyeron la medida del flujo pico de la tos. Los resultados se compararon entre los sujetos con y sin complicaciones pulmonares por aspiración.    Resultados: Los 18 pacientes (33%) con complicaciones pulmonares tenían valores pico del flujo de la tos significativamente menores (202.2 ± 68.8 vs. 303.9 ± 80.7 litros/ minuto; P   0.001) que aquellos sin complicaciones pulmonares. El hallazgo de la cubierta traqueobronquial  en la deglución modificada con bario no estuvo relacionado a la ocurrencia de la morbilidad pulmonar. El análisis de la curva característica operante receptora mostró que un nivel de CPF menor de 242 litros/minuto predijo el desarrollo de complicaciones pulmonares con una sensibilidad de 77% y una especificidad de 83%; los valores predictivos positivos y negativos fueron 65% y 90%, respectivamente.    Conclusiones: Nuestros hallazgos indican que un flujo pico de la tos es un vaticinador valioso del pronóstico respiratorio en la aspiración crónica. Este hallazgo sugiere una nueva estrategia de rehabilitación que mejore los flujos de la tos de los pacientes con disfagia.    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Abstracts from the September, October, November, 2012 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation     ∙ www.ajpmr.com                                                                                                                    

 

 

 

 

 

Una investigación aleatoria y ciega que compara dos artefactos monocromáticos de luz casi infrarroja  Las implicaciones para calentar el tejido y su seguridad  ABSTRACT  Mitchell UH, Johnson AW, Myrer JW, Hager RL, Eggett DL: A randomized singleblind controlled trial comparing two monochromatic near‐infrared light devices: Implications for tissue heating and safety. Am J Phys Med Rehabil 2012;91:789‐796.  http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2012/09000/A_Randomized_Single_Blind_Controlled_Trial.7.aspx  Objetivo: El uso de luz casi infrarroja (LCI) es cada vez más común en el tratamiento de diferentes patologías; sin embargo, su seguridad en términos de capacidad de generar calor y su penetración no ha sido documentada. El propósito de esta investigación fue determinar y comparar la superficie de la piel y la respuesta en temperatura de los tejidos subyacentes durante y por 15 minutos después de una aplicación de 30 minutos de LCI a la parte de atrás de la pierna con dos artefactos distintos de LCI (Anodyne y HealthLight) y un tratamiento falso. Con esta información pueden hacerse recomendaciones relacionadas a reacciones adversas de la piel que incluyen quemaduras. Además, estos resultados pueden servir como referencia para otros estudios.    Diseño: Este estudio controlado, aleatorio y ciego usó un diseño de medidas repetidas. Quince individuos saludables,  de edad universitaria, recibieron aleatoriamente tratamientos de 30 minutos con dos artefactos diferentes de LCI y uno falso en una pierna. Un termistor debajo del diodo y un termopar con sensores de temperatura a tres profundidades midieron la temperatura en la superficie de la piel y en los tejidos profundos, respectivamente,  cada minuto durante el tratamiento y durante 15 minutos después del tratamiento.    Resultados: Luego de 30 minutos de tratamiento, hubo un aumento significativo en la temperatura entre los artefactos de LCI debajo del diodo, en todas las profundidades de tejido y el control. La temperatura de la piel debajo de los diodos de tratamiento aumentó aproximadamente 9.5‐C del punto inicial a 40‐C. No hubo diferencias entre los cambios de la temperatura de los tejidos en respuesta a la irradiación con los dos artefactos de calentar con LCI. Una limitación del estudio fue que la muestra completa surgió de una población universitaria saludable.    Conclusiones: El calentamiento de los tejidos de la superficie y subyacentes producido por los dos artefactos de LCI está dentro de los límites considerados seguros para sujetos saludables.            

Abstracts from the September, October, November, 2012 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation     ∙ www.ajpmr.com                                                                                                                    

           

La simplificación de la evaluación de los pares de 360 grados en un programa de residencia en medicina física y rehabilitación  ABSTRACT  Sorg JC, Wilson RD, Perzynski AT, Tran D, Vargo MM: Simplifying the 360‐ degree peer evaluation in a physical medicine and rehabilitation residency program. Am J Phys Med Rehabil 2012;91:797‐803.  http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2012/09000/Simplifying_the_360_Degree_Peer_Evaluation_in_a.8.aspx  Objetivos: Un estudio  anterior determinó que, en un instrumento de evaluación de 360 grados, habían múltiples preguntas que estaban altamente correlacionadas, lo que sugería una posible redundancia en lo que se medía y que se podían eliminar algunas preguntas. Este estudio usa el análisis factorial para examinar un grupo de datos más amplio para explorar esta pregunta con mayor profundidad.    Diseño: Para evaluar la estructura del cuestionario, se llevó a cabo un análisis factorial de 3 años de datos de una evaluación de residentes de 360 grados que contenía 19 ítems. El número de factores se determinó al examinar la gráfica de sedimentación de los autovalores para cada ítem del instrumento, con un punto límite en el lugar en que la pendiente cambia de un descenso rápido a uno lento. Se llevo a cabo un análisis de fiabilidad con el número indicado de factores y la eliminación de cada variable para evaluar su influencia en la fiabilidad total (Cronbach alpha).  Resultados: Hubo 299 evaluaciones con respuestas completas a las 19 preguntas. La gráfica de sedimentación sostuvo un modelo de un solo factor. La fiabilidad de la encuesta completa de un solo factor fue excelente (Cronbach > = 0.99). Los 3 ítems con el mayor peso en el factor se retuvieron, lo que se relacionó con los comportamientos humanitarios, ético‐morales y de conducta profesional. La fiabilidad para estos 3 ítems finales se mantuvo excelente (Cronbach > = 0.96).  Conclusiones: El análisis factorial sugiere que una opinión general del residente evaluado era informar las respuestas del evaluador. El acortar el instrumento a los 3 ítems responsables de la mayor influencia en la encuesta no tiene como resultado una disminución grande en la fiabilidad según medida por Cronbach alpha. Es posible que las limitaciones de tiempo prevengan que los residentes le den pensamiento a la evaluación de sus pares, lo que tiene como resultado respuestas unidimensionales. El acortar el instrumento podría mejorar las evaluaciones y debería ser estudiado en el futuro.         

Abstracts from the September, October, November, 2012 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation     ∙ www.ajpmr.com                                                                                                                    

           

La terapia de movimiento inducido por restricción altera el flujo de sangre cerebral en los pacientes que han tenido una apoplejía subaguda  ABSTRACT  Treger I, Aidinof L, Lehrer H, Kalichman L: Constraint‐induced movement therapy alters cerebral blood flow in subacute post‐stroke patients. Am J Phys Med Rehabil 2012;91:804‐809.  http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2012/09000/Constraint_Induced_Movement_Therapy_Alters.9.aspx  Intentamos evaluar los patrones de activación hemisférica, según los cambios en el flujo de la sangre cerebral, durante la ejecución de tareas motoras, con y sin restricción de los brazos, de los pacientes que habían tenido una apoplejía. La observación, mediante ecografía Doppler, bilateral y continua de la arteria cerebral media de 6 sujetos saludables (grupo control) y 28 pacientes que habían tenido una apoplejía se ejecutó mientras los sujetos llevaban a cabo 3 tareas motoras simples con la mano parética o no dominante (en los controles): agarrar una bola, introducir clavijas y comer con cuchara. El brazo no afectado o dominante (en los controles) estuvo primero libre y después restringido. El promedio de los cambios en la velocidad del flujo de sangre y los cambios en la velocidad del flujo durante las pruebas fueron estimados. No hubo cambios significativos en el promedio de la velocidad del flujo de sangre en los sujetos saludables. Se registró una elevación significativa de la velocidad promedio del flujo de sangre en la arterial cerebral media afectada en los pacientes que habían tenido una apoplejía luego de restringir la mano no afectada. Esto puede explicar el efecto positivo de la terapia de movimiento inducido por restricción en la funcionalidad de las extremidades superiores.    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Abstracts from the September, October, November, 2012 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation     ∙ www.ajpmr.com                                                                                                                    

 

 

 

 

 

Una presunta sarcoidosis intramedular espinal en una mujer saludable joven adulta  

ABSTRACT 

Eby SA, Buchner EJ, Bryant MG: Presumed intramedullary spinal cord sarcoidosis in a healthy young adult female. Am J Phys Med Rehabil 2012;91:810‐813. 

http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2012/09000/Presumed_Intramedullary_Spinal_Cord_Sarcoidosis_in.10.aspx 

La sarcoidosis es una enfermedad inflamatoria de etiología desconocida asociada al desarrollo de nódulos granulomatosos en varios órganos; los más comunes, los pulmones, los ojos y la piel. Raramente afecta al sistema nervioso central y la médula espinal es el área menos comúnmente afectada. Sin embargo, cuando la sarcoidosis afecta el sistema nervioso central, suele ser el primer síntoma de la enfermedad, lo que dificulta el diagnóstico. Los hallazgos en el examen físico son consistentes con la patología de la médula espinal y las imágenes suelen sugerir un tumor en la médula espinal. Presentamos el caso de una mujer joven, saludable por lo demás, con una masa granulomatosa en la médula espinal cervico‐torácica  que se presume sarcoide y reseñamos los hallazgos clínicos, el diagnóstico, el tratamiento y la prognosis asociada a esta rara enfermedad.   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Abstracts from the September, October, November, 2012 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation     ∙ www.ajpmr.com                                                                                                                    

 

 

 

 

 

La espasticidad después de una apoplejía 

Una visión general de la prevalencia, los instrumentos de prueba y los tratamientos 

ABSTRACT 

Sommerfeld DK, Gripenstedt U, Welmer A‐K: Spasticity after stroke: An Overview of Prevalence, Test Instruments, and Treatments. Am J Phys Med Rehabil 2012;91:814‐820. 

http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2012/09000/Spasticity_After_Stroke__An_Overview_of.11.aspx 

El objetivo de este estudio fue presentar una visión general de la prevalencia de la espasticidad después de una apoplejía y de los instrumentos de prueba y los tratamientos. Los estudios recientes demuestran que la espasticidad ocurre en un 20%‐30% de todas las víctimas de apoplejía y en menos de la mitad de aquellas con paresia. Aunque la espasticidad puede ocurrir en los pacientes paréticos después de una apoplejía, es más probable que la debilidad muscular sea la razón de la paresia. La espasticidad después de una apoplejía es más común en las extremidades superiores que en las inferiores y parece ser más común en los pacientes más jóvenes que en los mayores. Para determinar la naturaleza del estiramiento pasivo, se necesita equipo de electromiografía. Sin embargo, la Escala modificada Ashworth, que mide la suma de los componentes biomecánicos y neurales del estiramiento pasivo, es el instrumento que se usa con mayor frecuencia para clasificar la espasticidad después de una apoplejía. Se recomienda el tratamiento de la espasticidad con fisioterapia, aunque sus beneficios no son claros. El tratamiento de la espasticidad con la toxina botulínica en combinación con la fisioterapia es sugerido para mejorar la funcionalidad de los pacientes con espasticidad severa. Un acercamiento de tareas específicas en vez de uno de desarrollo neurológico en la evaluación y tratamiento del paciente después de una apoplejía parece ser preferido.   

                

Abstracts from the September, October, November, 2012 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation     ∙ www.ajpmr.com                                                                                                                    

 

 

 

 

 

La glucoproteína Krebs von den Lungen en plasma, las lesiones pulmonares y la ventilación no invasiva en la distrofia muscular de Duchenne 

ABSTRACT 

Hamada S, Ishikawa Y, Aoyagi T, Ishikawa Y, Minami R, Bach JR: Plasma Krebs von den Lungen glycoprotein, lung injury, and noninvasive Ventilation in Duchenne muscular dystrophy. Am J Phys Med Rehabil 2012;91:831‐835. 

http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2012/10000/Plasma_Krebs_von_den_Lungen_Glycoprotein,_Lung.2.aspx 

Objetivo: Son pocos los reportes de lesiones pulmonares provocadas por ventiladores asociadas a la ventilación mecánica no invasiva (NIV) pero muchos asociados a la ventilación mecánica invasiva. El propósito de este estudio fue detectar la NIV subclínica asociada a lesiones pulmonares mediante la monitorización de los niveles en plasma de la glucoproeína de Krebs von den Lungen.   

Diseño: Se dividieron en 3 categorías 41 pacientes de distrofia muscular de Duchenne: grupo 1, asintomáticos y sin uso de ventilador; grupo 2, uso de NIV por menos de 24 horas al día en la posición de apoyo completo y el grupo 3, dependencia de NIV. El nivel en plasma de la glucoproeína de Krebs von den Lungen se midió mediante un ensayo inmunoquimioluminiscente que usó anticuerpos de la glucoproeína de Krebs von den Lungen. Un análisis de varianza unidireccional seguido de una prueba Tukey‐Kramer se usó para comprar las diferencias entre los grupos.   

Resultados: El alcance de la dependencia del ventilador se correlacionó con la edad (P < 0.05). Los niveles de la glucoproeína de Krebs von den Lungen en plasma no fueron significativamente diferentes.   

Conclusiones: Es posible que la NIV en volúmenes y presiones completas (invasivo) de apoyo ventilatorio no induzca la lesión en la barrera septal alveolar que se ve comúnmente en la ventilación mecánica invasiva.   

 

 

 

 

 

 

 

 

Abstracts from the September, October, November, 2012 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation     ∙ www.ajpmr.com                                                                                                                    

 

 

 

 

 

Las células de los discos intervertebrales degenerativos muestran respuestas desfavorables a los estímulos mecánicos e inflamatorios 

Un estudio piloto 

ABSTRACT 

Sowa GA, Coelho JP, Vo NV, Pacek C, Westrick E, Kang JD: Cells from degenerative intervertebral discs demonstrate unfavorable responses to mechanical and inflammatory stimuli: a pilot study. Am J Phys Med Rehabil 2012;91:846‐855. 

http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2012/10000/Cells_from_Degenerative_Intervertebral_Discs.4.aspx 

Objetivos: Las fuerzas mecánicas y las señales inflamatorias influencian la homeostasis de la matriz del disco intervertebral. Nuestra hipótesis es que las células del anillo fibroso de los discos degenerativos tendrían respuestas alteradas a los estímulos mecánicos e inflamatorios en comparación con las células aisladas de discos normales.   

Diseño: Se aislaron células del anillo fibroso de conejos blancos de Nueva Zelanda con discos normales degenerativos (confirmado por imagen de resonancia magnética) mediante punzada anular.  Las células fueron cultivadas con y sin  estímulos inflamatorios y mecánicos (alargamiento de un material sujeto a tensión). Después de 4 o 24 horas, se midió la expresión en mRNA de los genes inflamatorios, catabólicos y anabólicos mediante reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa. 

Resultados: Las diferencias iniciales de la expresión de los genes se observaron entre las células de los discos normales y degenerativos. Las células degenerativas mostraron un perfil de respuesta más proinflamatorio a los estímulos inflamatorios y mecánicos y a la pérdida de los efectos beneficiosos de las señales mecánicas. La disminución en la expresión de los genes catabólicos y anabólicos se observó en las células degenerativas bajo condiciones de estímulos inflamatorios y mecánicos.   

Conclusiones: Estos datos demuestran que las células degenerativas tienen una capacidad disminuida de responder de manera positiva a niveles beneficiosos de tensión mecánica y muestran una respuesta exagerada al estímulo inflamatorio. Esto, en parte, puede ayudar a explicar las respuestas diferenciales a las terapias basadas en movimiento en los pacientes con degeneración en los discos intervertebrales.   

        

Abstracts from the September, October, November, 2012 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation     ∙ www.ajpmr.com                                                                                                                    

           

Una comparación de la prueba manual y cuantitativa de la fuerza del codo 

ABSTRACT 

Shahgholi L, Bengtson KA, Bishop AT, Shin AY, Spinner RA, Basford JR, Kaufman KR: A comparison of manual and quantitative elbow strength testing. Am J Phys Med Rehabil 2012;91:856‐862. 

http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2012/10000/A_Comparison_of_Manual_and_Quantitative_Elbow.5.aspx 

Objetivos: El propósito de este estudio fue comparar la clasificación clínica de la fuerza del codo obtenida por médicos diestros con la medida objetiva de la fuerza mediante pruebas cuantitativas.   

Diseño: Se llevó a cabo una comparación retrospectiva de los records clínicos de los sujetos con resultados de fuerza cuantitativa en el laboratorio de análisis de movimiento. Se identificaron un total de 110 individuos entre las edades de 8 y 65 años con lesiones traumáticas en el plexo braquial. Los pacientes se sometieron a unas pruebas manuales de fuerza muscular que fueron evaluadas con la Escala del Consejo de Investigación Médica Británica (5/5, normal; 0/5, ausente) y flexión cuantitativa del codo y fuerza de la extensión.   

Resultados: Un total de 92 sujetos hicieron la prueba de flexión del codo. Se encontró que la mitad de los sujetos que fueron evaluados clínicamente que tuvieron una fuerza de flexión del codo normal (5/5) en las pruebas musculares manuales exhibieron menos del 42% de la fuerza esperada según su edad en las pruebas cuantitativas. Se le hizo la prueba de fuerza de extensión del codo a 84 sujetos. De manera similar, se encontró que la mitad de aquellos que mostraron una fuerza de extensión del codo normal en la prueba muscular manual tuvieron menos de un 62% de los valores esperados para su edad en las pruebas cuantitativas. No se detectaron diferencias significativas entre la prueba muscular manual y los hallazgos cuantitativos para los grados de fuerza (0‐4).   

Conclusiones: La prueba muscular manual, aun cuando la hacen médicos experimentados, puede ser más equívoca que lo esperado para los sujetos con fuerza normal (5/5). Los estimados de las pruebas musculares manuales para los grados menores de fuerza (1‐4/5) parecen ser razonablemente certeros.   

 

 

 

 

 

 

Abstracts from the September, October, November, 2012 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation     ∙ www.ajpmr.com                                                                                                                    

 

 

 

 

 

 

El tai chi como tratamiento para la depresión en los estadounidenses de ascendencia china 

Un estudio piloto 

ABSTRACT 

Yeung A, Lepoutre V, Wayne P, Yeh G, Slipp LE, Fava M, Denninger JW, Benson H: Tai Chi Treatment for Depression in Chinese Americans. Am J Phys Med Rehabil 2012;91:863‐870. 

http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2012/10000/Tai_Chi_Treatment_for_Depression_in_Chinese.6.aspx 

Objetivos: Este estudio examinó la viabilidad, seguridad y eficacia de usar el tai chi para el tratamiento de la depresión grave en los pacientes estadounidenses de ascendencia china.   

Diseño: Se asignaron aleatoriamente 39 pacientes estadounidenses de ascendencia china con depresión grave a dos grupos, uno que usó una intervención de tai chi de 12 semanas o un grupo control en lista de espera, con una proporción de 2:1. La medida de resultados clave fue la Escala de la depresión Hamilton de 17 ítems. Una respuesta positiva se definió como una disminución de 50% o más en la Escala de la depresión Hamilton de 17 ítems y la remisión se definió como una puntuación de 7 o menos en la Escala de la depresión Hamilton de 17 ítems. 

Resultados: De los participantes (N = 39), 77% eran mujeres y la edad promedio (DE) 55 (10) años. Hubo 26 (67%) participantes en el grupo de la intervención del tai chi y 13 (33%) en el grupo control. De los participantes en el grupo de tai chi, el 73% completó la intervención; no se reportaron eventos adversos. Observamos tendencias hacia la mejoría en el grupo de la intervención del tai chi en comparación con el grupo control en la respuesta positiva al tratamiento (24% vs. 0%) y el índice de remisión (19% vs. 0%), aunque las diferencias en nuestra pequeña muestra no alcanzaron significancia estadística.   

Conclusiones: Un estudio aleatorio controlado de tai chi es viable y seguro para los estadounidenses de ascendencia china que son pacientes de depresión grave. Los resultados prometedores del estudio piloto requieren el diseño de un estudio más definitivo.   

         

Abstracts from the September, October, November, 2012 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation     ∙ www.ajpmr.com                                                                                                                    

           

Los efectos terapéuticos del parche de lidocaína en el síndrome de dolor miofascial del trapecio superior Un estudio aleatorio, doble ciego, controlado por placebo  ABSTRACT    Lin Y‐C, Kuan T‐S, Hsieh P‐C, Yen W‐J, Chang W‐C, Chen S‐M: Therapeutic effects of lidocaine patch on myofascial pain syndrome of the upper trapezius: a randomized, double‐blind, placebo‐controlled study. Am J Phys Med Rehabil 2012;91:871‐882.  http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2012/10000/Therapeutic_Effects_of_Lidocaine_Patch_on.8.aspx  Objetivo: El propósito de este estudio fue comparar el parche tópico de lidocaína al 5% con el parche placebo en el tratamiento del síndrome de dolor miofascial del trapecio superior.    Diseño: En este estudio prospectivo, aleatorio, doble ciego y controlado por placebo se asignaron aleatoriamente 60 participantes, se colocaron 31 sujetos en el grupo del parche de lidocaína al 5% y 29 en el grupo del parche placebo. Usamos la Escala verbal de evaluación (EVE), el umbral del dolor, los campos de movimiento del cuello y la discapacidad del cuello, respectivamente. Las medidas de resultados se llevaron a cabo antes del curso de tratamiento (día 0), 12 horas después de quitar el parche final en el séptimo día (día 7) y una semana (día 14) y 3 semanas (día 28) después de completar el curso de tratamiento.    Resultados: Las características de los participantes no difirieron en el punto inicial. La intensidad del dolor establecida por la EVE disminuyó en el día 7 en ambos grupos. No hubo diferencias significativas entre los dos grupos en la EVE, el umbral del dolor, los campos de movimiento y el índice de discapacidad del cuello. En el día 14, el grupo experimental continúo mejorando en la EVE (1.06), pero el dolor del grupo del  placebo se agravó (EVE, 1.5). La diferencia es significativa (P = 0.03). Además, el índice de discapacidad del cuello en el grupo del parche de lidocaína disminuyó significativamente en comparación con el del grupo placebo. El efecto de aliviar el dolor del parche de lidocaína se atenuó y no fue significativamente diferente entre los dos grupos en el día 28 en la EVE y el índice de discapacidad del cuello. Ni el umbral del dolor ni el campo de movimiento fue significativamente diferente en ninguno de los periodos del estudio.    Conclusiones: La aplicación del parche de lidocaína al 5% es probablemente superior al parche placebo en el alivio del dolor en la reducción asociada a la inestabilidad del cuello durante un periodo de no más de 1 semana en el tratamiento de los pacientes con síndrome de dolor miofascial en el trapecio superior.          

Abstracts from the September, October, November, 2012 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation     ∙ www.ajpmr.com                                                                                                                    

            

La implementación de un currículo geriátrico multidimensional en un programa de residencia de medicina física y rehabilitación  ABSTRACT  Faulk CE, Lee TJ, Musick D: Implementing a multidimensional geriatric curriculum in a physical medicine and rehabilitation residency program. Am J Phys Med Rehabil 2012;91:883‐889.  http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2012/10000/Implementing_a_Multidimensional_Geriatric.9.aspx  Puede ser que el adiestramiento mediante residencia en la medicina física y la rehabilitación no incluya un currículo formal en el cuidado del paciente geriátrico. Se implementó un currículo geriátrico multidimensional para los residentes de medicina física y rehabilitación de tercer y cuarto año para aumentar su conocimiento sobre y su actitud hacia los pacientes geriátricos. El currículo consistió de una rotación clínica de 12 semanas en varios locales de cuidado geriátrico que incluyeron la clínica ambulatoria geriátrica, una facilidad con enfermeras diestras, una comunidad de retiro con cuidado continuo y visitas al hogar. También se crearon 6 módulos autodidácticos en línea y múltiples sesiones didácticas. El conocimiento de los residentes y sus actitudes se evaluaron mediante un diseño de preprueba y postprueba que usó la Prueba de conocimiento geriátrico, la Escala de actitudes ante el paciente geriátrico y la Escala de las actitudes hacia el trabajo en equipo en el cuidado de la salud.  Además, los residentes completaron evaluaciones en las rotaciones para evaluar sus experiencias de aprendizaje. En el currículo de geriatría participaron 10 residentes postgraduados de medicina física y rehabilitación de tercero y cuarto año que incluyó el requisito de una rotación. La puntuación inicial en la Prueba de conocimiento geriátrico fue 67.2%. Al completar el currículo, la puntuación en la Prueba de conocimiento geriátrico mostró una mejoría al llegar a 72.7%, aunque no fue estadísticamente significativo. Los residentes mostraron unas actitudes más favorables hacia la población geriátrica y el trabajo interdisciplinario en equipo, según medido por la Escala de actitudes ante el paciente geriátrico y la Escala de las actitudes hacia el trabajo en equipo en el cuidado de la salud. En general, la experiencia de aprendizaje fue evaluada positivamente en una escala del 1‐9, con el 9 como la puntuación más alta. Los residentes le asignaron una evaluación promedio de 7.06 a actividades específicas de aprendizaje de la rotación y una evaluación promedio de 6.89 a los aspectos de organización de la rotación como tal. La implementación de este currículo permitió la mejoría del adiestramiento en geriatría de los residentes de medicina física y rehabilitación.             

Abstracts from the September, October, November, 2012 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation     ∙ www.ajpmr.com                                                                                                                    

             

Una intervención de estilo de vida a largo plazo con entrenamiento optimizado de alta intensidad, a intervalos, mejora la composición corporal, el riesgo cardiometabólico y los parámetros del ejercicio en pacientes con obesidad abdominal  ABSTRACT  Gremeaux V, Drigny J, Nigam A, Juneau M, Guilbeault V, Latour E, Gayda M: Long‐term lifestyle intervention with optimized high‐intensity interval training improves body composition, cardiometabolic risk, and exercise parameters in patients with abdominal obesity. Am J Phys Med Rehabil 2012;91:941‐950.  http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2012/11000/Long_term_Lifestyle_Intervention_with_Optimized.4.aspx  Objetivos: El propósito de este estudio fue estudiar el impacto de una intervención de cambios en el estilo de vida a largo plazo combinado con un entrenamiento de alta intensidad a intervalos en la composición corporal, el riesgo cardiometabólico y la tolerancia al ejercicio en sujetos con sobrepeso y obesos.    Diseño: Se identificaron retrospectivamente 62 sujetos con sobrepeso y obesos (53.3 ± 9.7 años; índice de masa corporal promedio, 35.8 ± 5 kg/m2) en su ingreso a un programa de 9 meses que consiste de consejería nutricional individualizada, ejercicios optimizados de alta intensidad a intervalos y entrenamiento de resistencia dos o tres veces a la semana. Al inicio y al final del programa se tomaron las medidas antropomórficas, se evaluaron los factores de riesgo cardiometabólicos y la tolerancia al ejercicio.    Resultados: El índice de cumplimiento fue de 97% y no ocurrieron eventos adversos con el entrenamiento de ejercicios de alta intensidad a intervalos. El entrenamiento con ejercicios se asoció con un gasto de energía semanal de 1582 ± 284 kcal. Se observaron mejorías clínica y estadísticamente significativas en la masa corporal (‐5.3 ± 5.2 kg), el índice de masa corporal (‐1.9 ± 1.9 kg/m2), la circunferencia de la cintura (‐5.8 ± 5.4 cm) y la capacidad máxima para el ejercicio (+1.26 ± 0.84 equivalentes metabólicos) (P < 0.0001 en todos los parámetros). También mejoró significativamente el total de la masa de grasa, la masa de grasa en el tronco, el perfil lipídico y la proporción de triglicéridos y lipoproteínas de alta densidad (P < 0.0001). Al completar el programa, la prevalencia del síndrome metabólico se redujo en un 32.5% (P < 0.05). Los vaticinadores independientes de responder a la pérdida de masa corporal y circunferencia de la cintura fueron el índice de masa corporal y el metabolismo en descanso; para la disminución en el índice de masa corporal fueron la circunferencia de la cintura al inicio y la proporción de triglicéridos y lipoproteínas de alta densidad.  Conclusiones: Una intervención a largo plazo con ejercicios optimizados de alta intensidad a intervalos mejora la composición corporal, el riesgo cardiometabólico y la resistencia al ejercicio en los sujetos obesos. Esta intervención parece segura, eficiente y bien tolerada y podría mejorar el cumplimiento con el entrenamiento con ejercicios en esta población.     

Abstracts from the September, October, November, 2012 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation     ∙ www.ajpmr.com                                                                                                                    

              

La relación entre el índice de masa corporal y los resultados de la rehabilitación en la apoplejía crónica  ABSTRACT  Sheffler LR, Knutson JS, Gunzler D, Chae J: Relationship between body mass index and rehabilitation outcomes in chronic stroke. Am J Phys Med Rehabil 2012;91:951–956.  http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2012/11000/Relationship_Between_Body_Mass_Index_and.5.aspx  Objetivo: El propósito de este estudio fue evaluar la relación entre el índice de masa corporal (IMC) y el cambio en la discapacidad motora y la funcionalidad del movimiento después de una intervención de rehabilitación de la marcha en sujetos con apoplejía crónica.    Diseño: Se generaron análisis de correlación y regresión lineal de las puntuaciones Fugl‐Meyer antes del tratamiento y al final del tratamiento y de las puntuaciones del Perfil de funcionalidad en la ambulación Emory modificado de sujetos hemiparéticos (n = 108, 93 meses después de la apoplejía) que participaron en un estudio aleatorio controlado que comparó dos tratamientos de entrenamiento de ambulación de 12 semanas.    Resultados: Una serie de modelos de regresión lineal controlados por edad, sexo, tipo de apoplejía, intervalo posterior a la apoplejía y tipo de entrenamiento encontró que el cambio en la puntuación Fugl‐Meyer fue significativamente asociado de manera negativa con el IMC previo al tratamiento (β = ‐0.207, P = 0.036) y el cambio en la puntación en el Perfil de funcionalidad en la ambulación Emory  de levantarse y andar, modificado, estuvo significativamente asociado, de manera positiva, al IMC (β = 0.216, P = 0.03). Los cambios en la puntuación en el Perfil de funcionalidad en la ambulación Emory, modificado, en piso, alfombra, obstáculos o subir escaleras no estuvieron significativamente asociados al IMC.    Conclusiones: Fue menos probable que los sujetos con apoplejía crónica con un IMC más alto mostraran una mejoría en la discapacidad motora y en el desempeño en la prueba funcional de movimiento de levantarse y andar en respuesta al entrenamiento de ambulación, independientemente de la intervención de tratamiento. Los médicos de rehabilitación de apoplejías deben considerar el IMC cuando preparan las metas de rehabilitación. Se necesitan más estudios para determinar si la obesidad es un vaticinador de una recuperación motora y funcional larga después de una apoplejía.     

   

Abstracts from the September, October, November, 2012 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation     ∙ www.ajpmr.com                                                                                                                    

                

La eficacia del tratamiento temprano con carbamazepina en la prevención del dolor neuropático en pacientes con lesiones de la médula espinal  ABSTRACT  Salinas FA, Lugo LH, Garcı´a HI: Efficacy of early treatment with carbamazepine in prevention of neuropathic pain in patients with spinal cord injury. Am J Phys Med Rehabil 2012;91: POST AUTHOR CORRECTINOS, July  http://journals.lww.com/ajpmr/Abstract/publishahead/Efficacy_of_Early_Treatment_with_Carbamazepine_in.99525.aspx  Objetivo: El propósito de este estudio fue evaluar si el tratamiento temprano con carbamazepina disminuye la incidencia del dolor neuropático (DN) o su intensidad en pacientes con lesiones en la médula espinal.    Diseño: Este fue un estudio clínico aleatorio, doble ciego, controlado con placebo en un hospital universitario de tercer nivel con pacientes mayores de 18 años con un diagnóstico de lesiones en el cordón espinal recibidas en las dos semanas previas a la inscripción en el estudio y sin evidencia de DN. Los pacientes recibieron carbamazepina de hasta 600 mg al día o un placebo durante 1 mes. La intensidad del dolor se midió con una escala visual análoga de 10‐cm y la subescala del dolor corporal SF‐36; la calidad de vida, con la escala SF‐36 y la depresión, con la Escala de autoevaluación de la depresión de Zung. Las medidas se llevaron a cabo al inicio del estudio aleatorio y en las evaluaciones de seguimiento al mes y a los 3 y 6 meses.    Resultados: De los 46 pacientes, 21 desarrollaron DN. En las evaluaciones de seguimiento al mes y a los 3 y 6 meses, el DN estuvo presente en 4, 11 y 10 pacientes del grupo de carbamazepina  y en 8, 9 y 8 pacientes del grupo placebo, respectivamente. Al mes, 2 pacientes en el grupo de la carbamazepina v. 8 pacientes del grupo placebo reportaron dolor moderado a intenso (escala visual análoga, ≥ 4.0; P = 0.024). En las citas de seguimiento a los 3 y 6 meses, 8 v. 6 pacientes (P = 0.498) y 6 v. 8 pacientes (P = 0.298) reportaron dolor moderado a intenso en el grupo de la carbamazepina v. el placebo, respectivamente. No hubo diferencia en las puntuaciones de depresión ni en alguna de las escalas SF‐36.    Conclusiones: Las intervenciones tempranas con la carbamazepina disminuyeron la incidencia del DN al mes, pero no en los seguimientos de los 3 y 6 meses en el grupo de pacientes que habían adquirido lesiones en la médula espinal.    

 

 

Abstracts from the September, October, November, 2012 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation     ∙ www.ajpmr.com                                                                                                                    

 

 

 

 

 

 

 

 

La atrofia del músculo cuádriceps después de una transección del ligamento cruzado anterior involucra un aumento en los niveles en el ARNm de atrogina‐1,  “Muscle Ring Finger 1” y miostatina   ABSTRACT  Delfino GB, Peviani SM, Durigan JLQ, Russo TL, Baptista IL, Ferretti M, Moriscot AS, Salvini TF: Quadriceps muscle atrophy after anterior cruciate ligament transection involves increased mRNA levels of atrogin‐1, muscle ring finger 1, and myostatin. Am J Phys Med Rehabil 2012;91: POST AUTHOR CORRECTIONS, July.  http://journals.lww.com/ajpmr/Abstract/publishahead/Quadriceps_Muscle_Atrophy_After_Anterior_Cruciate.99528.aspx  Objetivo: El propósito de este estudio fue evaluar los niveles en ARNm de la atrogina‐1, del gen marcador de atrofia “muscle ring finger 1” y la miostatina en los cuádriceps de ratas después de una transección del ligamento cruzado anterior (LCA).    Diseño: Se asignaron aleatoriamente a 3 grupos diferentes ratas Wistar: grupo LCA (cirugía y transección del LCA), grupo falso (cirugía sin transección del LCA) y grupo control. Se colectó el músculo vasto medial, el recto femoral y el vasto lateral en los días 1, 2, 3, 7 y 15 después de la transección del LCA. Se evaluaron los niveles en ARNm de atrogina‐1, “muscle ring finger 1” y miostatina y el contenido ubiquitinado de proteína, la masa muscular y un área transversal de las fibras musculares.    Resultados: Se detectaron niveles elevados de atrogina‐1, “muscle ring finger 1” y miostatina en el ARNm en todos los músculos examinados, en la mayoría de los puntos de tiempo. El contenido ubiquitinado de proteína aumentó en el día 3, en el grupo LCA y en el falso. La masa muscular del grupo LCA se redujo en los días 3, 7 y 15 (vasto lateral y vasto medial) y en el día 7 y 15 (recto femoral) mientras que se redujo en el grupo falso en el día 3 y 7 (vasto lateral y vasto medial) y en el día 7 (recto femoral). El área transversal del vasto medial se redujo en los días 3, 7 y 15 en el grupo LCA y en los días 3 y 7 en el grupo falso. El área transversal del vasto lateral se redujo en el día 7 y 15 en el grupo LCA y en el día 7 en el grupo falso. Mientras que la masa muscular y el área transversal de recuperación se vieron en el grupo falso, no se observó ningún tipo de recuperación en el grupo LCA.    Conclusiones: La atrofia del cuádriceps después de una transección del LCA involucra un aumento en el ARNm de los niveles de miostatina, atrogina‐1 y “muscle ring finger 1” y la acumulación de proteína ubiquitinada.       

Abstracts from the September, October, November, 2012 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation     ∙ www.ajpmr.com                                                                                                                    

                 

El uso del triángulo de Kambin frente al método supraneural para el tratamiento del dolor lumbar radicular   ABSTRACT  Park KD, Lee J, Jee H, Park Y: Kambin triangle versus the supraneural approach for the treatment of lumbar radicular pain. Am J Phys Med Rehabil 2012;91: POST AUTHOR CORRECTIONS, July.  http://journals.lww.com/ajpmr/Abstract/publishahead/Kambin_Triangle_Versus_the_Supraneural_Approach.99533.aspx  Objetivo: El propósito de este estudio fue conducir un estudio aleatorio, ciego y de resultados prospectivos de los beneficios a corto plazo del uso del triángulo de Kambin frente al acercamiento supraneural para el tratamiento del dolor lumbar radicular.    Diseño: Los sujetos con dolor lumbar radicular (n=100) fueron asignados aleatoriamente a recibir una inyección epidural transforaminal de esteroides con el uso del triángulo de Kambin o el método supraneural. Los resultados principales fueron medidos con una escala verbal numérica del dolor y el Índice de discapacidad de Oswentry. Se compararon los resultados entre los grupos a las 2 y 12 semanas después del procedimiento. Los resultados secundarios incluyeron la satisfacción del paciente y la incidencia de complicaciones durante el procedimiento de inyección epidural transforaminal de esteroides.  Resultados: Para ambos grupos, la puntuación en la escala verbal numérica del dolor y la en el Índice de discapacidad de Oswentry mejoró 2 semanas después de las inyecciones y esta mejoría se mantuvo hasta el seguimiento a las 12 semanas. Las puntuaciones en la escala verbal de dolor, en el Índice de discapacidad de Oswentry y en la efectividad no fueron significativamente diferentes entre los grupos. Hubo contacto neural en 9 casos en los que se usó el método supraneural; ningún paciente experimentó contacto neural en el grupo del triángulo de Kambin.     Conclusiones: El triángulo de Kambin puede usarse en vez del método supraneural en casos en los que es difícil colocar la aguja en el espacio epidural anterior.        

Abstracts from the September, October, November, 2012 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation     ∙ www.ajpmr.com                                                                                                                    

                  

La eficacia de combinar atorvastatina y sildenafilo para promover la recuperación después de una apoplejía isquémica en ratones  ABSTRACT  Wang QM, Wei Y, Zheng Y, Waeber C: Efficacy of combined atorvastatin and sildenafil in promoting recovery after ischemic stroke in mice. Am J Phys Med Rehabil 2012;91: POST AUTHOR CORRECTIONS, July.  http://journals.lww.com/ajpmr/Abstract/publishahead/Efficacy_of_Combined_Atorvastatin_and_Sildenafil.99527.aspx  Objetivo: El propósito de este estudio fue probar la hipótesis de que una combinación de atorvastatina y sildenafilo promueve la recuperación de una manera aditiva después de una apoplejía isquémica en ratones.    Diseño: Se sometieron ratones adultos C57BL/6 (n = 67) a una oclusión pasajera de la arteria cerebral media.  Se le administró un vehículo de control (H2O), atorvastatina (0.3 mg/kg), sildenafilo(0.3 mg/kg) o una combinación de atorvastatina (0.3 mg/kg) y sildenafilo (0.3 mg/kg) mediante gavaje oral durante 6 días, comenzando 24 horas después de la isquemia. Los estudios del comportamiento incluyeron la puntuación neurológica y una prueba de extracción del adhesivo antes de la cirugía y en los días 1 y 7 después de la operación. La prueba del cilindro se hizo antes de la cirugía y en el día 7 después de la operación. Los ratones se mataron después de 7 días y las rebanadas del cerebro fueron teñidas con hematoxilina y eosina  para medir el volumen del infarto.     Resultados: El grupo con la combinación tuvo una ejecución significativamente mejor en la prueba de extracción del adhesivo (promedio ± DE) (50 ± 54 segundos) en comparación con el grupo control (147 ± 109 segundos) (P < 0.05) y la atorvastatina (144 ± 102 segundos) (P < 0.05) pero no mostró mejorías estadísticamente significativas en comparación con el grupo de sildenafilo (107 ± 115 segundos) (P = 0.148). No hubo diferencias significativas entre los grupos en las pruebas neurológicas y en la prueba del cilindro. No hubo diferencias significativas en el nivel del infarto.    Conclusiones: Los datos sugieren que la combinación de atorvastatina con sildenafilo genera un resultado funcional mejor en comparación con el tratamiento con la atorvastatina solamente, pero no con el tratamiento con sildenafilo solamente, en una de las múltiples  variables examinadas.       

Abstracts from the September, October, November, 2012 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation     ∙ www.ajpmr.com                                                                                                                    

                   

La relación entre el costo energético de caminar lentamente y el gasto pico de energía a mediados y a finales de la vida  ABSTRACT  Schrack JA, Simonsick EM, Ferrucci L: The relationship of the energetic cost of slow walking and peak energy expenditure to gait speed in mid‐to‐late life. Am J Phys Med Rehabil 2012;91: POST AUTHOR CORRECTIONS, July.  http://journals.lww.com/ajpmr/Abstract/publishahead/The_Relationship_of_the_Energetic_Cost_of_Slow.99532.aspx  Objetivo: El gasto pico de energía está altamente correlacionado con la velocidad usual de la marcha; sin embargo, no se sabe si el costo energético de caminar es también un contribuyente importante a la velocidad usual de la marcha cuando se considera como un componente de la capacidad máxima de caminar.   Diseño: Se evaluó transversalmente el costo energético de caminar lentamente 5 minutos en la trotadora (0.67 m/segundo), el gasto energético máximo de caminar en el suelo y la velocidad usual de la marcha de más de 6m de 405 adultos de 33 a 94 años de edad que participaron en el Estudio longitudinal del envejecimiento de Baltimore.    Resultados: El gasto energético promedio (DE) durante el caminar sostenido lento y máximo fue de 8.9 (1.4) y 18.38 (4.8) ml kg‐1 min‐1, respectivamente. En total, el costo energético de caminar lentamente como un porcentaje del gasto energético máximo al caminar estuvo fuertemente asociado con la velocidad usual de la marcha (P � 0.001); sin embargo, en los análisis estratificados, esta asociación se mantuvo solamente en aquellos con una capacidad máxima de caminar menor de 18.3 ml kg‐1 min‐1 (P = 0.04), el límite asociado a la vida independiente.    Conclusiones: En personas mayores, con una capacidad máxima de caminar sustancialmente reducida, el costo energético de caminar está asociado a la velocidad de la marcha, particularmente cuando la capacidad máxima de caminar se acerca al nivel mínimo considerado necesario para la vida independiente. Por lo tanto, la habilitación óptima en personas mayores y frágiles podría beneficiarse de mejorar la aptitud física y reducir el costo energético de caminar.      

 

Abstracts from the September, October, November, 2012 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation     ∙ www.ajpmr.com                                                                                                                    

                   

Una comparación de la rehabilitación diurna con una facilidad de rehabilitación con enfermeras diestras para la rehabilitación de la artroplastia total de la rodilla  ABSTRACT Kathrins B, Kathrins R, Marsico R, Frank M, Stevenson‐Marshall B, Orozco F, Ong A: Comparison of day rehabilitation to skilled nursing facility for the rehabilitation for total knee arthroplasty. Am J Phys Med Rehabil 2012;91: POST AUTHOR CORRECTIONS, July.  http://journals.lww.com/ajpmr/Abstract/publishahead/Comparison_of_Day_Rehabilitation_to_Skilled.99529.aspx  Objetivos: La rehabilitación diurna (RD) surge en los Estados Unidos como una alternativa para la rehabilitación postaguda. No se han publicado estudios que se hayan enfocado en la eficacia de la RD para la población ortopédica postaguda. Este estudio investigó la eficacia de la RD como una alternativa a una facilidad de rehabilitación con enfermeras diestras (FED) después de una artroplastia total de la rodilla.    Diseño: Se llevó a cabo una revisión retrospectiva de historiales médicos. Los sujetos tenían de 50‐75 años de edad, se sometieron a una artroplastia total de la rodilla en el 2009 y fueron dados de alta de una FED o RD afiliada a un sistema de cuidado postagudo. La muestra consistió de todos los sujetos que recibieron RD (n = 56) y algunos que recibieron FED seleccionados aleatoriamente (n = 45).    Resultados: En la admisión, no hubo diferencias entre los grupos de RD y FED en cuanto a edad, sexo, puntuación de comorbilidad, puntuación de dolor, campo de movimiento de la rodilla, distancia de ambulación, puntuación de locomoción en la Medida independiente de funcionalidad o el índice de masa corporal. En el alta, no hubo diferencias en el campo de movimiento de la rodilla o dolor entre los grupos. La distancia de ambulación al momento del alta (P = 0.000) y la puntuación de locomoción en la Medida independiente de funcionalidad (P = 0.001) fueron mayores para el grupo de RD en comparación con el de FED. El costo fue menor (P = 0.000) y el tiempo de la estadía más corto (P = 0.000) para el grupo de RD en comparación con el de FED.    Conclusiones: Los sujetos que fueron dados de alta de la RD tuvieron resultados similares o mejores en comparación con los sujetos que fueron dados de alta de FED con un costo menor y una estadía más corta. Los resultados sugieren que la RD tuvo ahorros significativos en el costo en comparación con FED y sin comprometer los resultados de los pacientes.     

Abstracts from the September, October, November, 2012 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation     ∙ www.ajpmr.com