el mundo clásico en gaudí - iesribera.es · apolodoro, biblioteca libr.ii y diodoro sículo...

30
El mundo clásico en Gaudí « Sit igitur, iudices, sanctum apud vos, humanissimos homines, hoc poetae nomen, quod nulla umquam barbaria violavit. » (Cicerón Pro Archia 19) “Sea pues, jueces, sagrado para vosotros, hombres muy cultos, este nombre de poeta, que ningún pueblo extranjero ultrajó” Laura Fernández Merino Ana Vaquero Ramírez. 1º Bachillerato Humanidades IES RIBERA DE CASTILLA (VALLADOLID)

Upload: vonhu

Post on 27-Nov-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • El mundo clsico en Gaud

    Sit igitur, iudices, sanctum apud vos, humanissimos homines, hoc poetae nomen, quod nulla umquam barbaria violavit. (Cicern Pro Archia 19) Sea pues, jueces, sagrado para vosotros, hombres muy cultos, este nombre de poeta, que ningn pueblo extranjero ultraj

    Laura Fernndez Merino

    Ana Vaquero Ramrez.

    1 Bachillerato Humanidades

    IES RIBERA DE CASTILLA

    (VALLADOLID)

  • 1

    NDICE BREVE BIOGRAFA DE GAUD

    ORGENES DE LA CIUDAD DE BARCELONA

    II.1. ORIGEN HISTRICO DE LA CIUDAD

    II.2. ORIGEN LEGENDARIO DE LA CIUDAD

    III LA MITOLOGA EN LA OBRA DE GAUD

    IV FINCA GELL. BARCELONA (1884-1887)

    IV.1. LA ATLNTIDA

    IV.1.1. LA ATLNTIDA DE PLATN

    IV.1. 2 LA ATLNTIDA EN EL RENACIMIENTO

    IV.1. 3. LA ATLTIDA, POEMA DE VERDAGUER

    IV.1.4. LA ATLTIDA, INSPIRACIN DE GAUD EN LA FINCA GELL

    V PARQUE GELL

    V. 1. CONSTRUCCIN DEL PARQUE

    V. 2. DESCRIPCIN Y EDIFICACIONES EN DELFOS

    V.3. DESCRIPCIN Y EDIFICACIONES EN EL PARQUE GELL

    VI. FAROLAS DE LA PLAZA REAL DE BARCELONA

    VII. CASA MIL (LA PEDRERA)

    VIII. LA CASA BATLL

    IX. LA CASA CALVET

    X. SAGRADA FAMILIA

    XI. ESCULTURA DE SAN JORGE Y EL DRAGN.

  • 2

    I. BREVE BIOGRAFA DE GAUD

    Antonio Gaud (Riudoms o Reus, 1852 Barcelona, 1926), considerado el mximo

    representante del Modernismo cataln, estudi y se gradu en Barcelona como

    arquitecto en 1878.

    La construccin de la Casa Vicens y la Exposicin Universal de Pars (1878) lo ponen

    en contacto con el industrial cataln Eusebio Gell, su mecenas, que le encomend

    varios proyectos en Barcelona: el parque Gell, el palacio Gell, la finca Gell.

    En la misma ciudad realiz otras obras importantes como la Casa Batll, Casa Mil, las

    farolas de la Plaza Real etc. Otros trabajos suyos se encuentran adems de Catalua en

    distintos lugares de Espaa: Comillas, Astorga, Len.

    En 1883 fue nombrado arquitecto del templo expiatorio de la Sagrada Familia, su

    principal obra artstica.

    Perteneci a la Liga Espiritual de la Mare de Du de Montserrat, entidad catalanista

    catlica, aunque nunca quiso vincularse con la poltica. Pero la filosofa de esta Liga ha

    influido en su obra.

    En 1926 fue atropellado por un tranva, muriendo pocos das despus. Permanece

    enterrado en la cripta de la Sagrada Familia. Aunque a su muerte fue olvidado, en los

    aos 1950 Salvador Dal reivindic su figura. En 1984 varias obras suyas fueron

    declaradas como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

    II. ORGEES DE LA CIUDAD DE BARCELOA

    Para poder entender la influencia de la mitologa clsica en una de las obras de Gaud

    que vamos a exponer es necesario indagar en el origen de la ciudad de Barcelona.

  • 3

    II.1. ORIGE HISTRICO DE LA CIUDAD

    Frecuentemente se seala como fecha de la fundacin de Barcelona el ao 218 a. C, en

    el que el general cartagins Amlcar Barca, padre de Anbal, ocup este territorio

    durante la segunda Guerra Pnica (218-202 a. C.), en su marcha hacia los Pirineos para

    enfrentarse con los romanos. Adems se hace derivar el nombre de la ciudad de

    Barkenon, Barcelino o Barci ova en relacin a su linaje.

    Para frenar el avance cartagins, los romanos llegaron a Hispania por las mismas fechas,

    pero Barcelona no cobra importancia hasta el ao 10 a.C. en que fue refundada por el

    emperador Augusto para reestructurar el noreste de la pennsula al acabar las guerras

    cntabras en el 19 a. C, ya que sta era una zona estratgica por su comunicacin con el

    interior a la vez que permita el control del comercio de las playas del ro Llobregat.

    II. 2. ORIGE LEGEDARIO DE LA CIUDAD

    Partimos de la versin que nos ofrece Ernesto Mil en su libro Gua de la Barcelona

    mgica:... Hrcules lleg a las costas de Barcelona procedente de Libia. Dice la

    leyenda que desembarc cerca de la actual zona conocida como Casa Antnez, a los

    pies de Montjuc; desde lo alto de la montaa contempl el llano que se abra ante su

    vista y decidi fundar all una ciudad El nombre de Barcelona derivara de Barca-

    nona, el noveno navo que, transportando a los compaeros de Hrcules, encallara en

    las aguas de la futura ciudad. Desde Barcelona, Hrcules ira a los montes gobernados

    por el rey Bebrix, padre de la hermosa Pyrene, que enamorara al hroe y se suicidara

    tras su partida. Una vieja tradicin ctara dice que en la cueva de Lombrives se

    encuentra la tumba de Pyrene y de su padre. En cualquier caso, su recuerdo ha

    perdurado en el nombre de los montes Pirineos. La bsqueda de los bueyes de Gerin

    le llev a los montes pirenaicos y el recuerdo de este trabajo permanece en el nombre

    de la ciudad de Gerona. [...]

  • 4

    En el texto de Mil sobre la fundacin mtica de Barcelona se mezclan dos mitos:

    Uno, el de Jasn y los Argonautas, expedicin en la que participa Hrcules. El momento

    sera el de su retorno, despus de haber cogido el vellocino de oro. Esto explicara la

    presencia de nueve barcas, de las que se habra perdido una en el Mediterrneo a causa

    de una tormenta. Hrcules habra encontrado esa barca nona la barca novena en

    Barcelona, lo que justificara la pretendida etimologa de su nombre.

    El otro alude al dcimo trabajo de Hrcules: el robo en Hispania de los bueyes de

    Gerin y su regreso a Grecia por Hispania.

    II. 2.1. La expedicin de los Argonautas

    Teniendo en cuenta el relato de Apolodoro en Biblioteca I, Hrcules, tras el cuarto

    trabajo, se une a los Argonautas liderados por Jasn en la bsqueda del vellocino de oro.

    Conseguido el carnero en la Clquide, reino de Eetes, la hija de ste, Medea, al huir con

    Jasn, mat a su hermano, lo que irrit a Zeus que hizo que el barco perdiera la ruta. As

    la proa del barco, hecha con el madero de Atenea, revel la clera divina y predijo que

    slo la purificacin de todos ellos por Circe la aplacara. De este modo el regreso de los

    Argonautas tiene lugar por el Istro (Danubio) el cual pensaban que comunicaba el Ponto

    Euxino con el Adritico. Desde el Danubio pasaron al Eridano (Po) y al Rdano hasta

    llegar al Mediterrneo, por la Galia. Continan hacia la isla de Eea, reino de Circe, en el

    Lacio. De all, pasando por las Sirenas, Escila, la isla Trinacia llegan a Yolco.

    En el relato de Apolodoro, que hemos resumido, en ningn momento se alude a que los

    Argonautas llegaran a la costa oriental de Iberia, Barcino, sino que lo ms prximo

    estara al otro lado de los Pirineos: Celtas y Ligures.

    La versin de Mil parece apoyarse en la adaptacin romana del mito- no la griega- de

    Heracles a Hrcules, que traslada los hechos a la vertiente occidental del Mediterrneo.

    Tambin refuerza esta hiptesis el hecho de que algunos mitgrafos afirman que los

  • 5

    Argonautas se haban refugiado en el jardn de las Hesprides, que sitan en Hispania

    como veremos al hacer el estudio de la Finca Gell.

    II.2.2. Rutas de Hrcules relacionadas con el robo de los bueyes de Gerin

    Euristeo, primo de Hrcules, le orden, como dcimo trabajo, robar y llevarle los

    bueyes de Gerin desde Iberia.

    Gerin- descendiente de Crisaor y la Ocenide Calrroe, por tanto, tambin de Medusa-

    era un monstruo de tres cuerpos fundidos en uno solo de cintura para abajo que habitaba

    en Erita, isla situada junto a Cdiz, cerca del Ocano. Cuidaba sus rebaos de bueyes el

    pastor Euritin ayudado por el perro de dos cabezas, Orto, hijo de Equidna y Tifn.

    El recorrido que hace Hrcules para coger vivos los bueyes de Gerin desde Grecia

    hasta Eritia, frente a las costas de Iberia y su regreso con ellos nos lo cuentan varios

    autores clsicos que no coinciden totalmente en el recorrido del hroe:

    II.2.2.1. Apolodoro, Biblioteca libr.II y Diodoro Sculo Biblioteca Histrica

    lo hacen comenzar en Grecia para pasar despus a Libia (frica) y de all a Tartesos, en

    la costa meridional de Espaa donde colocan, sobre los montes de Europa y Libia, las

    Columnas de Hrcules, actualmente peones de Gibraltar y de Abilia (Ceuta).

    En la versin de Apolodoro, Hrcules, despus de colocar las dos columnas, prosigue

    su viaje en una copa de oro, regalo de Helios, para cruzar el Ocano y llegar a Eritia,

    donde golpea al perro Orto con la maza, mata al pastor Euritin y a Gerin llevndose

    los bueyes. Intenta regresar con ellos en la vasija de oro, pero al llegar a Tartesos

    devuelve la vasija al Sol continuando su viaje con el rebao, a pie, por Abderia-Abdera-

    en Hispania, por Liguria. hasta Grecia:

    Y pasando con el ganado por Abderia lleg a Liguria (Apolod. Biblioteca II).

    Al paso por Hispania y regreso por tierra le dedica Diodoro Sculo alguna lnea ms que

    Apolodoro: Heracles apoderndose de Iberia se march conduciendo los

  • 6

    renombrados rebaos de bueyes, y atravesando la regin de los iberos y recibiendo

    honores de uno de los reyes del lugar, varn de religiosidad y justicia sobresalientes,

    dej parte de los bueyes como regalo al rey(Diodoro Siculo Biblioteca Histrica IV).

    II.2.2.2. Otros autores, como Silio Itlico (S. I d. C) en Punica III, narran el

    viaje de Hrcules, tanto el de ida como el de vuelta, por tierra, sin salir de Europa,

    mencionando a la princesa Pyrene, que no aparece en Apolodoro ni en Diodoro Sculo.

    El resumen del relato de Silio sera: Hrcules entra en Espaa por Catalua, se aloja en

    casa de Bbrix, rey de los Bbrices, pueblo cercano a los Pirineos. Tiene amores con

    una hija del rey llamada Pyrene y contina su viaje hacia el sur. Al regresar con las

    vacas de Gerin, pasa de nuevo por el pas de los Bbrices y busca a Pyrene pero la

    joven, despus de haber dado a luz a una serpiente, haba huido a los montes donde

    haba muerto destrozada por las fieras. Hrcules encuentra y entierra su cadver

    pasando su nombre a ser el de los montes. El historiador Plinio el Viejo en su aturalis

    Historia III hace relacin tambin al episodio de Pyrene.

    En ninguno de los relatos anteriores se hace alusin alguna a la presencia de Hrcules

    en la ciudad de Barcelona, aunque estara prxima a la ruta por l realizada desde los

    Pirineos hasta Gadir o viceversa. La Historia confirma que la va Herclea, actual

    Augusta, que va de los Pirineos a Cdiz debe su primer nombre al viaje de vuelta de

    Hrcules con los bueyes de Gerin. Ahora bien, el historiador griego Polibio (S. II a. C),

    el primero que menciona en su Historia la existencia de esta calzada, no cita su paso por

    Barcelona sino por Tarraco (Tarragona) y Dertosa (Tortosa).

    III LA MITOLOGA E LA OBRA DE GAUD

    Juan Bassegoda en su obra Smbolos y simbolismos ciertos y falsos en la obra de

    Antonio Gaud agrupa los smbolos de la obra de Gaud en cuatro grupos:

    1. Smbolos cristianos; 2. Smbolos mitolgicos; 3. Smbolos patriticos. 4. Falsos

  • 7

    smbolos fruto de imaginaciones ajenas a la de Gaud.

    El objetivo de este trabajo es analizar las influencias y smbolos mitolgicos en su obra

    de la siguiente manera.

    IV FICA GELL. BARCELOA (1884-1887)

    La Finca Gell est inspirada en el Jardn de las Hesprides, el huerto de Hera en el

    oeste, donde un rbol daba manzanas de oro que proporcionaban la inmortalidad. Este

    rbol fue el regalo de Gea a Hera por su boda con Zeus. Hera encomend su cuidado a

    un dragn de cien cabezas, Ladn, y a las Hesprides, de diversa filiacin, siendo la

    ltima, hijas de Atlante en el Occidente, cuyo jardn estaba al pie del monte Atlas.

    El conde Gell tena una finca en Barcelona con un palacete caribeo, cuya reforma

    encarg a Gaud a la vez que la construccin de una cerca, unos pabellones para

    caballeriza, picadero y portera junto con el diseo de los jardines de la finca. El conde

    en homenaje a su difunto suegro, el marqus de Comillas, decidi convertir el jardn en

    el de las Hesprides ya que el poeta cataln Jacint Verdaguer haba dedicado al marqus

    su poema LAtlntida, con el que obtuvo el primer premio en 1877 de los Juegos

    Florales de Barcelona.

    Comprobaremos si el poema de Verdaguer La Atlntida, en el que se inspira Gaud

    es fiel a los testimonios de los autores clsicos.

    IV.1. LA ATLTIDA

    IV.1.1. LA ATLTIDA DE PLAT

    Se conservan algunos prrafos de escritores antiguos que aluden a lo escrito por Platn

    sobre la Atlntida en sus discursos El Timeo y Critias. Platn sita esta isla frente a las

    columnas de Hrcules entre el Mediterrneo y el Ocano. Le haba tocado en suerte a

    Poseidn en el reparto de la tierra. Poseidn se enamor all de Clito con la que tuvo

    diez hijos, siendo el mayor Atlante al que concedi la supremaca sobre los dems.

  • 8

    Dividi la isla en diez partes, una para cada hijo, pero sometidos todos al mando de

    Atlante que ocup la parte central. Segn Platn los Atlantes junto con su isla haban

    desaparecido por un cataclismo.

    IV.1. 2 LA ATLTIDA E EL REACIMIETO

    En el Renacimiento, la leyenda de la Atlntida fue recuperada por los humanistas,

    alguno de los cuales afirma que Coln pudo haber estado influido por ella. Otros la

    identifican con la pennsula Ibrica, asociando a los Atlantes con los Tartesios,

    partiendo de versiones de algunos autores griegos como Estescoro, en su Cancin de

    Gerin, o de Estrabn, en su Geografa, que ubican a las Hesprides en Tartessos, en el

    sur de la pennsula Ibrica.

    IV.1. 3. LA ATLTIDA, POEMA DE VERDAGUER (1876)

    En consonancia con estas versiones renacentistas y no con la mitologa clsica est el

    poema L'Atlntida de Verdaguer ya que la sita en las islas Canarias.

    En la introduccin del poema, Verdaguer narra que el joven Coln llega a las costas

    espaolas despus de un naufragio, all un ermitao le cuenta la historia de la Atlntida.

    En el canto primero seala que el nico vestigio que queda de la Atlntida es el Teide

    en Canarias, donde coloca al Jardn de las Hesprides:

    "Ves esa mar que abarca una lnea infinita?

    De Hesprides un da fue huerto seductor;

    reliquias de aquel tiempo el Teide an vomita

    "Tan slo queda el Teide, cual dedo de una mano

    que marca el sitio justo que Atlntida ocup" (Verdaguer, La Atlntida I).

    La versin de este poema es la siguiente: la Atlntida sera una tierra que una a Europa

    y frica cuyo rey era el gigante Atlas que sostiene la esfera celeste. Reconoce a Atlas

    como el padre de las Hesprides y de los Atlantes. Ahora bien, identifica y confunde a

  • 9

    Atlante, hijo de Poseidn y Clito, rey de la Atlntida, con Atlas, el titn, hijo de Jpeto y

    Clmene, obligado a sostener en el norte de frica la bveda celeste- segn Herodoto-

    por rebelarse contra Zeus. Esta confusin aparece en los siguientes versos:

    .Fue Atlas su monarca aquel que, sobrehumano,

    los signos de la esfera al jaspe transport,

    y del sol y del astro que gira ms lejano

    la danza misteriosa y armnica explic

    Fue el gigante que pintan con el Olimpo en guerra (Verdaguer. La Atlantida I)

    Respecto a la filiacin de las Hesprides, que presenta el poeta como hijas de Atlas, hay

    distintas versiones: segn Hesodo son hijas de Nix la noche, posteriormente se

    consideraron hijas de Zeus y Temis, de Forcis y Zeus, y por ltimo de Atlas y Hesperis.

    El hecho de confundir al titn hijo de Jpeto con el rey de la Atlntida, le permite al

    poeta juntar en este relato los dos trabajos que Hrcules realiza en el Occidente: el robo

    de los bueyes de Gerin y las manzanas de oro del Jardn las Hesprides, situando el

    Jardn en la Atlntida, concretamente en Canarias, como ya hemos indicado.

    IV.1.3.1. El robo de los bueyes de Gerin en la Atlntida de Verdaguer

    Se aprovechara, pues, la presencia de Hrcules para un doble trabajo en el mismo lugar

    lo que permite al poeta celebrarlo como fundador de Barcelona, del siguiente modo:

    partiendo de la versin de Silio Itlico o Plinio, Hrcules llega a Espaa por los Pirineos

    a buscar los bueyes de Gerin. Por lo dems el relato se aparta de las versiones clsicas.

    Presenta a los Pirineos asolados por el fuego del que saca a Pirene, reina de Espaa.

    sta acusa a Gerin del incendio y de robarle el trono. Muerta Pirene, Hrcules le erige

    un mausoleo de rocas en la extremidad de la cordillera que llega hasta el mar. Desde all

    se dirige a Barcelona y al ver una barca para continuar su viaje por mar en busca de los

    bueyes promete que volver a fundar una ciudad con el nombre de la barca.

  • 10

    Cuando encuentra a Gerin, ste le promete el cetro de la Atlntida, tierra que une

    Europa y frica, cuyo rey Atlas haba muerto dejando sola a su esposa Hesperis.

    Gerin recomienda a Hrcules que le ofrezca a la viuda como regalo la rama de la cima

    de un naranjo. Hrcules acepta el consejo y deja libre a Gerin para dirigirse a la

    Atlntida, donde sita el poeta el rbol de las naranjas- no manzanas- de oro que

    custodian las Hesprides, hijas de Hesperis y Atlas. Hrcules para apoderarse de ellas

    hechiza a las Hesprides y mata al dragn que las vigila:

    Para coger la rama del rbol se abalanza,

    cuando el dragn deforme le salta en derredor

    l, hurtando su cuerpo, le aplasta la cabeza

    y rueda sin aliento, vencido el animal;

    veneno sanguinoso salpica la maleza

    y cirranse sus fauces con un grito infernal.

    Al tronco del naranjo se enrosca furibundo

    y a cada sacudida lo hace vacilar (Verdaguer. La Atlntida II)

    Despus del robo, provoca la desaparicin de la Atlntida en su huda, al separar

    Europa de frica con la capa. Mueren en el maremoto las Hesprides pero siguen vivos

    los Atlantes, sus hermanos. Hrcules rescata a Hesperis y regresa con ella a Gades junto

    a Gerin, que aplasta a Hrcules para poseer a Hesperis. El hroe renace y da muerte al

    traidor pero los Atlantes lo persiguen hasta que quedan sepultados en el Teide, ltimo

    bastin de la Atlntida. Espaa es la heredera de la Atlntida donde Hrcules se cas

    con Hesperis y plant la cima del naranjo que vuelve a renacer.

    Entre bosques de armas y entre puos bravos,

    con su maza en la espalda puede escurrirse al fin

    y traspasa volando las sierras y los ros

  • 11

    hasta que huella, ansioso, de Cdiz el confn.

    Se para en un oasis de palmas y verdura

    a plantar el retoo del naranjo gentil(Verdaguer. La Atlntida IV)

    Contina la narracin con la llegada de Hrcules a la Corua para reparar el trono de la

    princesa Galacte; construye la torre de Hrcules. Vuelve al Levante y de all a Mallorca

    para dirigirse a Monjuit y fundar Barcelona. Dice el poeta que Hrcules es el causante

    de la destruccin de la Atlntida y Espaa la heredera de su tesoro por obra de Dios.

    Podemos concluir que este poema, aunque inspirndose en la mitologa clsica,

    introduce variantes importantes del dcimo y undcimo trabajos de Hrcules, ya que el

    hroe realiza los dos trabajos en un nico viaje estando relacionados en su ejecucin.

    Una vez hecho el comentario de la Atlntida, en la que el poeta sita el Jardn de las

    Hesprides, no debemos olvidar el otro mito presente el robo de las manzanas de oro,

    undcimo trabajo de Hrcules, posterior al robo de los bueyes de Gerin.

    IV.1.3.2. El robo de las manzanas de oro en la Atlntida de Verdaguer

    Tomando como fuente del mito clsico a Apolodoro Biblioteca II, 5, ste sera el

    undcimo trabajo de Hrcules:

    Apolodoro sita las manzanas de oro-regalo de Gea a Zeus al casarse con Hera- en el

    Atlas, entre los Hiperbreos, que Herodoto ubica en frica septentrional. Las guardaba

    junto con las Hesprides un dragn inmortal de cien cabezas, hijo de Tifn y Equidna.

    Prometeo haba advertido a Heracles que no fuera l mismo a buscar las manzanas, sino

    que enviase a Atlas, y que le sostuviera entretanto la bveda celeste. As lo hizo. Atlas,

    despus de coger las manzanas, regres junto a Heracles y se ofreci l mismo a

    llevarlas a Euristeo, pero Heracles le pidi que aguantara la bveda mientras l se

    colocaba una almohadilla en la cabeza. Atlas dej las manzanas en el suelo para

    sostener la bveda, entonces Heracles las cogi y se march.

  • 12

    Ovidio en Metamorfosis IV cuando Perseo con la cabeza de Medusa convierte a Atlas,

    hijo de Jpeto, en un monte, dice que Atlas haba encerrado sus jardines entre slidas

    murallas con un dragn al haberle anunciado Temis que su rbol sera despojado del oro

    por un hijo de Jpiter.

    Verdaguer hacindose eco de las versiones renacentistas del mito que colocaban el

    jardn de las Hesprides en las islas Canarias, identificando el monte Atlas con el Teide,

    introduce notables cambios en su poema respecto a la mitologa greco-romana:

    1. La ya comentada unin de los dos trabajos de Hrcules.

    2. Sita el Jardn de las Hesprides en Canarias que identifica con la Atlntida.

    3. Confunde a Atlante, rey de la Atlntida, con el titn Atlas, castigado por Zeus a

    sostener la bveda del mundo en el norte de frica, al que Hrcules-segn la mitologa-

    pide que le traiga las manzanas de oro del jardn de las Hesprides, hecho que no ocurre

    en esta versin al presentar al errneo Atlas muerto cuando llega Hrcules.

    4. A Hrcules le manda Gerin desde Iberia, no Euristeo desde Grecia, coger, no las

    manzanas de oro mitolgicas, sino una rama con naranjas de oro como regalo para

    Hesperis, viuda de Atlas. Hesperis s es la esposa del titn en la mitologa.

    6. Lo ms sorprendente es que presenta a Atlas ya muerto por lo que Hrcules no tiene

    que solicitar su ayuda para coger las naranjas de oro- en lugar de las manzanas-, sino

    que tiene que vencer a las Hesprides y matar al dragn.

    7. Hrcules mata a Gerin por Hesperis pero no aparecen los bueyes.

    IV.1.4. LA ATLTIDA, ISPIRACI DE GAUD E LA FICA GELL

    Hecho el anlisis de la obra de Verdaguer en la que se inspir

    Gaud para disear este jardn, procedemos a su descripcin.

    En el jardn hay tres puertas: en la pequea hay un letrero con su

    nombre Hortus Hesperidum Jardn de las Hespdrides.

  • 13

    En la puerta principal realiz un dragn alado en hierro forjado que custodia la

    entrada, como el del Jardn de las Hesprides, donde estaban, segn la mitologa, las

    manzanas de oro que tena que coger Hrcules, que Verdaguer cambia por naranjas.

    Al abrirse la puerta se mova la cabeza y parte del cuerpo del dragn.

    Segn el arquitecto Juan Bassegoda Nonell: La figura del dragn, un ser inexistente,

    seduca mucho en el modernismo, por tratarse de un personaje extico Los dragones

    de Gaud estn extrados de la mitologa y de la historia, y reflejan las ideas del conde

    Gell sobre la Renaixena: catalanismo, mitologa y religin

    Al lado de la puerta

    del dragn en una

    columna de ladrillo,

    Gaud coloc un

    naranjo- no manzano-

    con naranjas doradas.

    La presencia de este rbol nos hace concluir que Gaud no se inspir en la narracin

    mitolgica sino en el poema de Verdaguer, al reproducir un naranjo con frutas doradas

    en vez de un manzano. Recordemos que Verdaguer dice en su poema que la rama que

    Hrcules cort del naranjo en la Atlntida la trajo a Espaa donde la plant, por lo que

    es la sucesora de la Atlntida. Los rboles simbolizan a las castigadas Hesprides.

  • 14

    De las dos fuentes que haba en el Jardn subsiste

    la Fuente de Hrcules con un busto del hroe.

    El palacio y parte del jardn fue donado a la Casa

    Real Espaola.

    V PARQUE GELL

    V. 1. COSTRUCCI DEL PARQUE

    Parque Gell Delfos. Monte Parnaso

    Gell encarg a Gaud en el ao 1900 la construccin de una urbanizacin con servicios

    y jardines comunes en la zona de la montaa del Carmelo de Barcelona. Este proyecto

    no se llev a cabo, pues slo se edificaron dos viviendas, quedando como parque que

    pas a ser propiedad del Ayuntamiento.

    Gaud tuvo que adaptar su obra a un terreno montaoso en el que era difcil construir.

    El hecho de que la obra coincidiera con las excavaciones en Delfos, situada en otra

    ladera, la del monte Parnaso, con la fuente Castalia a sus pies, inspir a Gaud por la

    similitud del terreno, segn afirma Lahuerta en J.J. Antoni Gaud. Arquitectura,

    ideologa y poltica. Aade que pudo inflluir en Gaud la Renaixena, movimiento

    poltico cultural al que perteneca Gell que propugnaba la recuperacin de la lengua y

  • 15

    tradiciones de Catalua, ligadas desde antiguo con la cultura greco-latina, por lo que

    Gaud aade smbolos nacionalistas, catalanes y cristianos.

    Monte Parnaso y reconstruccin del templo y teatro de Apolo en Delfos.

    V. 2. DESCRIPCI Y EDIFICACIOES E DELFOS

    Delfos, declarado Patrimonio de la Humanidad, se encuentra en Grecia bordeando las

    costas de Etolia y de la Fcida hasta el Parnaso en Grecia Central.

    Las excavaciones arqueolgicas fueron comenzadas en 1860 por la Escuela

    Arqueolgica Francesa de Atenas.

    V.2.1 EL OMPHALOS Y TEMPLO DE APOLO

    La Mitologa cuenta que el dios Zeus mand volar dos guilas

    desde dos puntos opuestos del Universo. Las guilas se

    encontraron en Delfos, donde una piedra cnica, el nfalos,

    muestra el lugar donde empezara la creacin del mundo, en

    una de las laderas del Monte Parnaso.

    En el S. XIII a. C. se construy all un templo para el orculo de la Madre Tierra Gea y

    su hija Temis, custodiado por la serpiente Pitn, que luego fue cedido a Apolo por haber

    matado a la serpiente. El orculo de Apolo recibi el nombre del cercano pueblo de

    Delfos convirtindose en el ms famoso y consultado del Mediterrneo. La piedra se

    encontr en las excavaciones cerca del templo de Apolo.

  • 16

    V.2.2. FUETE CASTALIA

    Situada al pie del monte Parnaso, encerrada en una garganta,

    en la ladera de la montaa, al lado del camino, serva de

    desage a las aguas procedentes de la licuacin de la nieve.

    Segn la mitologa cerca de la fuente se reunan las musas y las

    nyades para cantar al son de la lira que tocaba Apolo. Se deca

    que el agua que manaba era agua parlante

    Fuente Castalia. El Parnaso. Delfos

    V.2.3. VA SACRA

    En la entrada del recinto comienza la va Sacra que se extiende hasta el templo de Apolo

    mediante tres rampas. Est flanqueada por varios edificios, entre los que destaca el

    tesoro de los atenienses, exvotos y basas de estatuas votivas.

    V.2.4 TEMPLO DE APOLO

    El actual, S. IV a. C., es el sexto y ltimo de los

    construidos, anteriormente llamado templo de

    los Alcmenidas. Es un edificio perptero

    (rodeado de columnas), drico y hexstilo con

    seis columnas en los frentes y quince en los

    lados de las que se conservan seis. Templo de Apolo en Delfos

    En el pronaos estaban grabadas las sentencias de los siete sabios.

    En el adyton, centro del templo, se custodiaba el nfalos y estaba el orculo.

    Las personas reales y mitolgicas viajaban de todos los lugares para consultar el

    orculo. Apolo les responda a travs de la voz de la sacerdotisa, la Pitia, nombre debido

    a la serpiente Pitn. sta responda, sentada en un trpode, en estado de trance. Se crea

    que este estado lo provocaban los vapores que brotaban de unas grietas en el suelo de la

  • 17

    cmara. As lo atestiguan en la antigedad los escritores Herodoto, Cicern y Plutarco,

    sacerdote de Apolo en Delfos, que se plantea el origen geolgico de los vapores que

    despedan un aroma dulce. Con la aparicin del cristianismo la popularidad del orculo

    disminuy hasta que el emperador romano Teodosio I lo clausur en el ao 381.

    A finales del S XX, el arquelogo estadounidense John Hale junto con un gelogo, un

    qumico y un toxiclogo descubrieron que la cmara del orculo estaba en una

    interseccin de dos fracturas de la corteza terrestre. Debajo del templo se encontraron

    grietas en la roca, producidas por la tensin entre las fracturas, y un importante depsito

    de hidrocarburos de origen orgnico, que poda ser la fuente de los vapores

    mencionados por los autores clsicos. Tambin detectaron la presencia de etileno, gas

    de olor dulce, que produce un estado de trance sin prdida de conocimiento.

    V. 2.5 TEATRO A COTIUACI DEL TEMPLO

    El teatro griego de Delfos se encuentra a continuacin

    del templo de Apolo apoyando su gradero sobre la

    ladera del monte Parnaso. Construido en el S. IV a.C.

    en piedra del monte, tena capacidad para 5000

    espectadores.

    Teatro y templo de Apolo en Delfos

    Conserva la orquestra pavimentada y las gradas. Cada cuatro aos se celebraban en l

    los Juegos Pticos, panhelnicos, en los que haba competiciones lricas, dramticas y

    musicales.

    V.2. 6. E LA CIMA DEL MOTE: EL ESTADIO

    Ms arriba, por un empinado sendero del bosque, se llega a una llanura donde se

    encuentra el estadio, donde se celebraban las competiciones atlticas de los Juegos

    Pticos, de las que da testimonio el famoso auriga de Delfos.

  • 18

    V.3. DESCRIPCI Y EDIFICACIOES E EL PARQUE GELL

    V.3.1. LA ESCALIATA Y LAS FUETES

    Acceso al parque Gell

    Acceso al templo de Apolo en Delfos

    En ambos casos, Delfos y parque Gell, a las edificaciones se llega por una pendiente

    de la montaa. En el parque Gell el acceso se ha resuelto por medio de una escalinata,

    en Delfos, mediante un ancho camino en pendiente. En el resto del parque la subida,

    como en Delfos, se realiza mediante caminos.

    La presencia de fuentes y agua estn en el acceso al parque, al igual que la fuente

    Castalia est a los pies del Parnaso, en el acceso a Delfos.

    Gaud construye tres fuentes en la escalinata central que da acceso al parque. En dos de

    ellas coloc las esculturas de una serpiente y un

    dragn, que aluden a un mismo smbolo: la

    serpiente Pitn del templo del orculo de Apolo en

    Delfos, guardiana de las aguas subterrneas, a la

    que, segn la mitologa griega, mat Apolo y

    enterr en el stano del templo convirtindose en

    protectora del orculo y de las aguas subterrneas.

    Fuentes y trpode. Acceso Parque Gell

  • 19

    En la primera fuente est la escultura de la

    cabeza de una serpiente por cuya boca sale el

    agua del desage del parque. Segn Bassegoda

    adems de Pitn tambin puede interpretarse

    como la serpiente de bronce del bculo de

    Moiss para salvar a los judos de las mordeduras mortales de las serpientes venenosas.

    La siguiente fuente representa el dragn o

    serpiente Pitn, aunque otros lo identifican con

    la salamandra de la alquimia que representa el

    fuego eterno.

    Sobre el dragn hay una pequea construccin en

    forma de trpode en alusin al utilizado por la

    pitonisa de Delfos que beba el agua de la fuente

    Castalia y dictaba los orculos en el trpode, en el

    subterrneo del templo de Apolo.

    Trpode Parque Gell. Fuentes, Trpode. Banco

    Gaud coloca en el trpode un omphalos de piedra, protegido por tres serpientes que

    conecta con una cisterna de agua subterrnea.

    En el ltimo tramo de la escalinata se sita un banco que le da el sol durante el invierno

    y la sombra durante el verano. Algunos ven en l una

    boca abierta que podra ser la de la pitonisa o la puerta de

    las aguas subterrneas, o tambin la boca de una mscara

    relacionada con la plaza del teatro griego.

  • 20

    V. 3.2. SALA HIPSTILA DE COLUMAS DRICAS

    La escalinata conduce a una sala-que recuerda a un templo-

    llamada Sala Hipstila. La palabra hipstila viene del griego :

    'debajo de', y columna columnas por debajo,sala que

    tiene el techo sostenido por columnas. Su primera finalidad

    habra sido mercado de la urbanizacin. Est compuesta por 86

    columnas dricas, aunque con baco octogonal en vez de

    cuadrado, simulando mrmol.

    Sala Hipstila. Parque Gell Columnas dricas. Templo de Apolo. Delfos

    Las columnas de la sala hipstila exteriores estn ligeramente inclinadas para lograr un

    mejor equilibrio.

    En Delfos, el templo de Apolo se encontraba, al

    igual que esta sala, situado a media altura en una

    ladera del monte Parnaso y sus columnas son

    tambin dricas.

    Reconstruccin del templo-centro- de Apolo en Delfos

  • 21

    Esto lleva al profesor Bassegoda a afirmar: el templo de Delfos era drico, y por eso

    Eusebio Gell quiso que las columnas del parque que encarg a Gaud fueran de tipo

    drico.

    Es la construccin ms discutida de Gaud: unos, como

    Bassegoda, lo ven como un homenaje a Grecia, otros dicen

    que es una alusin al helenismo de Vitrubio, otros lo

    consideran lo menos original del parque como una

    desfiguracin del drico.

    En las bvedas del techo hay cuatro plafones circulares, obra de Jujol, colaborador de

    Gaud, que representan mediante soles las cuatro estaciones del ao, A su alrededor

    catorce ms pequeos representan el ciclo lunar.

    Sobre esta sala est la plaza del teatro griego y debajo una

    cisterna para recoger el agua de lluvia que baja por las

    laderas y que de la plaza del Teatro se filtra hacia el capitel

    de las columnas por cuyo interior baja hacia la cisterna.

    La serpiente y el dragn son las fuentes que sirven de

    desage a esta cisterna. Comparemos con el subterrneo del templo de Apolo donde la

    Pitonisa aspiraba los gases que se desprendan de la

    montaa y que se acumulaban en el subsuelo. Por ello

    tena que salir al exterior a menudo. As lo testifica una

    salida lateral del subterrneo del templo de Apolo en

    Delfos por donde sala a respirar.

  • 22

    V.3.3. PLAZA DEL TEATRO GRIEGO

    Plaza del Teatro Griego. Parque Gell Teatro de Apolo en Delfos

    Encima de la sala hipstila se encuentra una gran

    plaza con forma de teatro griego, rodeada por un

    banco continuo ondulado semejante a una gran

    serpiente, recubierto de pequeas piezas de cermica

    y cristal, que recuerdan a los mosaicos romanos.

    La plaza fue concebida como un teatro griego para las reuniones comunitarias y

    celebraciones culturales y religiosas. En los bancos hay smbolos cristianos como las

    rosas, un horscopo, frases en latn y cataln dedicadas a la Virgen.

    En Delfos sobre el templo de Apolo se ubicaba el teatro que hemos visto en la imagen.

    V. 3. 4. LOS VIADUCTOS

    Viaductos Parque Gell

  • 23

    Los viaductos cubiertos a lo largo del camino que serpentea la montaa para salvar los

    desniveles del terreno y poder caminar nos recuerdan a los stoa griegos de Atenas, el de

    talo (gora) o el de Eumenes que comunica el teatro

    de Dionisos y el Oden, bajo los cuales se paseaba.

    Stoa de Eumenes bajo la Acrpolis (Atenas)

    El viaducto principal del Parque Gell llamado del Rosario por la hilera de bolas de

    piedra que imitan las cuentas de un rosario se construy sobre una calzada romana que

    conduca a San Cugat del Valls.

    En l est el Prtico de la Lavandera, por

    una columna de tipo caritide con forma de

    lavandera, aunque otros estudiosos ven una

    imitacin de La portadora de ofrendas,

    estatuilla egipcia del Museo del Louvre.

    Las columnas con forma de mujer, caritides, son una aportacin del arte griego

    clsico, como las caritides del Erecteion en la Acrpolis de

    Atenas. El nombre viene del griego , que significa

    habitante de Caria, colonia griega en Laconia. Ya que stos

    fueron exterminados por traicionar a los griegos en favor de

    los Persas durante las Guerras Mdicas y sus mujeres

    convertidas en esclavas, obligadas a llevar las cargas ms

    pesadas. Se dice que se las esculpe para obligarlas a soportar el peso del templo toda la

    eternidad.

  • 24

    En la parte ms alta hay un calvario con una cruz monumental, es el elemento religioso,

    importante en la obra de Gaud. En Delfos en la cima del Parnaso haba un estadio para

    competiciones atlticas en las fiestas en honor al dios.

    En 1984 el parque fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

    VI. FAROLAS DE LA PLAZA REAL DE BARCELOA

    Uno de sus primeros trabajos (1879)

    fue la realizacin de unas farolas para

    el ayuntamiento de Barcelona, cuyo

    diseo est inspirado en el dios de la

    mitologa clsica Mercurio, heraldo de los dioses y protector del

    comercio, ya que en la parte superior estn los atributos del dios:

    casco alado y caduceo, dos serpientes enroscadas al brazo central.

    Gaud quiso simbolizar en estas farolas el auge comercial de la

    ciudad a finales del XIX por eso se inspir en la mitologa clsica en el dios que

    patrocinaba el comercio.

    VII. CASA MIL (LA PEDRERA)

    1. Las chimeneas de la azotea han generado muchas hiptesis sobre su simbolismo. Hay

    treinta chimeneas, en grupos o individuales, a lo largo de la terraza que en la mayora de

    casos tienen una forma parecida a un casco de guerrero corintio.

    Chimeneas semejantes a guerreros Casco corintio sur de Italia Pericles con casco corintio

  • 25

    2. La cornisa superior tiene esculpida la inscripcin: "Ave Maria gratia plena, Dominus

    tecum", comienzo del Ave Mara en latn.

    3. En los vestbulos hay pinturas murales de Aleix Claps con motivos ornamentales y

    mitolgicos, como algunas escenas de Las Metamorfosis de Ovidio, para las que se

    inspir en los tapices del Palacio Real de Madrid.

    Pan Casandra

    VIII. LA CASA BATLL

    La bveda que remata el edificio tiene la forma de dragn

    con escamas, principal sello distintivo del edificio, que

    algunos relacionan con el dragn de San Jordi, del que

    hablaremos al final.

  • 26

    IX. LA CASA CALVET

    En la ventana central sobre la puerta hay

    un ciprs, smbolo de la hospitalidad,

    cornucopias repletas de frutas, smbolo

    de la abundancia, ramas de olivo como

    seal de paz.

    Ovidio en las Metamorfosis, cuenta el

    mito de Cyparisso, un joven amado por Apolo, que mat por error a un ciervo sagrado

    que lo acompaaba, para calmar su llanto fue transformado en un ciprs, rbol de la

    tristeza y de la muerte. Pero no lo utiliza Gaud con esta acepcin sino como smbolo de

    hospitalidad ya que en las puertas de las villas romanas se plantaban dos cipreses para

    indicar a los viajeros que se les ofreca comida y cama durante unos das.

    El olivo era considerado un rbol sagrado en Grecia por ser el regalo ofrecido por

    Atenea en su disputa con Poseidn por el patronazgo de Atenas. Gan la diosa y entreg

    a la ciudad el olivo que llevara la paz y prosperidad.

    Virgilio en la Eneida utiliza el olivo como smbolo de paz cuando Eneas muestra a

    Palante, hijo del rey Evandro, una rama de este rbol:

    El audaz Palante les impide romper el sacrificio y tomando sus flechas sale raudo al

    encuentro y de lejos, desde una altura, dice: Jvenes,...Paz nos trais o armas?

    Entonces as dice el padre Eneas desde la alta popa y tiende en su mano la rama de

    olivo de la paz: Gente de Troya ves. (Virgilio, Eneida VIII 110 ss)

    Se remata con una cpula con dos cornucopias de Amaltea, cabra

    que cri a Zeus/ Jpiter en la isla de Creta y a la que, jugando, le

    arranc un cuerno que llen en compensacin de frutos.

  • 27

    X. SAGRADA FAMILIA

    Simplemente enumeramos algunos elementos clsicos e inscripciones latinas visibles

    en el exterior, de las cuales algunas son obra de Subirachs, sucesor de Gaud.

    X.1. Inscripciones en latn:

    X.1.1. Fachada del nacimiento. El Prtico de la Caridad

    En el dintel de la puerta figura el

    comienzo del Gloria en latn: Gloria in

    excelsis Deo et in terra pax hominibus

    bonae voluntatis.

    Gloria a Dios en el cielo y en la tierra

    paz a los hombres de buena voluntad

    En el mismo dintel en El Coro de ngeles nios, los ngeles

    a uno y otro lado sostienen la siguiente inscripcin:

    Iesus est natus. Venite, adoremus.

    Jess ha nacido. Venid, adoremos

    X.1.2. Fachada de la Pasin

    Junto a los Soldados jugando a los dados las vestiduras de

    Jess hay un mosaico con la leyenda Dulce lignum dulce

    leo, del himno Crux fidelis de Venancio Fortunato

    X. 1.3. Torres

    Sursum corda arriba los

    corazones expresin del

    Prefacio de la misa

  • 28

    X. 2. Smbolos

    En la fachada del nacimiento se representa a la Trinidad con las

    letras griegas T (Thau), transcripcin al latn de la griega,

    inicial del nombre de Dios en griego, , y la X (Khi),

    primera letra del nombre de Cristo, , ungido.

    En la fachada de la Pasin, en la flagelacin aparecen las letras A

    (alfa) y (mega) del alfabeto griego que simbolizan el principio y

    fin en la figura de Dios y Cristo.

    XI. ESCULTURA DE SA JORGE Y EL DRAG.

    FACHADA DE LA CASA DE BOTIES DE LE.

    El edificio es obra de Gaud para

    unos comerciantes de tejidos

    leoneses, sucesores del cataln Joan

    Homs i Botins, de quien la casa

    toma el nombre, y posible responsable a travs de Gell, de la obra de Gaud en Len.

    La escultura de San Jorge y el dragn no es obra de Gaud sino de Lloren Matamala su

    colaborador y amigo.

    Ya hemos citado a propsito de la Finca Gel que el arquitecto Bassegoda relacionaba a

    los dragones con las ideas del conde Gell de unir catalanismo, mitologa y religin.

    La leyenda de San Jorge y el dragn se origina en la Edad Media y no es ms que la

    actualizacin del mito de Jasn y Andrmeda. Adaptado a Catalua, explica que en

    Montblanc viva un dragn terrible que causaba estragos entre la poblacin y el ganado.

    Para apaciguarlo, se sacrificaba al monstruo una persona escogida por sorteo. Un da le

    toc a la hija del rey, liberada por la aparicin de un caballero con armadura, San Jorge,

    que se enfrent al dragn y lo mat.

  • 29

    BIBLIOGRAFA

    Apolodoro. Biblioteca mitolgica. Edit. Gredos, Madrid 1985.

    J. Bassegoda i Nonell El Gran Gaud, Ed. Ausa, Sabadell.1989

    Diodoro Siculo Biblioteca Histrica: Libros IV-VII. Edit. Gredos. Madrid 2004

    Durando, Furio Gua de Arqueologa. Grecia. Edit. Libsa. Madrid 2005

    P. Grimal Diccionario de Mitologia Griega y Romana. Edic. Paids. Buenos Aires 1982

    Lahuerta, J.J., Antoni Gaud. Arquitectura, ideologa y poltica. Ed. Electa. Madrid

    1993.

    Mil Ernesto Gua de la Barcelona mgica. Edit. Martnez Roca. Barcelona 2008

    Ovidio Metamorfosis. Edit. Alianza. Madrid 2002

    VVA. Los dioses del Olimpo Edit. Alianza. Madrid 2009

    Bassegoda i Nonell, Joan. Smbolos y simbolismos ciertos y falsos en la obra de Antonio

    Gaud. pg.59-64. Edicin digital: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2006

    Blzquez Martnez, Jos Mara. Gerin y otros mitos griegos de Occidente, Gerin,

    nm. 1 1983, pp. 21-38. www.cervantesvirtual.com/.../gerin-y-otros-mitos-griegos

    Joan Camps Montaner El Park Gell de Gaud. Analisis simbolico

    cv.uoc.edu/~04_999_01_u07/ElParkGuell.pdf

    Jacinto Verdaguer La Atlntida www.tartessos.info/html2/atlantida_verdaguer00.htm

    W Gaud-el-hombre-y-el-sueo filosofia.nueva-acropolis.es/2012/

    Web oficial del Ayuntamiento de Barcelona. Historia de Barcelona.

    Wikipedia.org/wiki/Parque_Gell

    Arquitectura, smbolo y trascendencia en la obra de Antonio Gaud

    iaap.org/congresses/2004-barcelona/arquitectura-simbolo-y-trascende...