el nacional “sólo una elite de cubano-americanos...

1
14. MUNDO EL NACIONAL LUNES 9 DE MARZO DE 2009 L as relaciones diplo- máticas entre Esta- dos Unidos y Cuba volvieron a ser no- ticia luego de que en febrero el senador Richard Lugar presentó al Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta un informe en el que sugirió cambiar la po- lítica de Washington hacia La Habana. El Instituto Brookings presen- tó otro documento en el que planteó la reducción de res- tricciones a los viajes de los cubano-americanos a la isla. La Cámara de Representantes aprobó el 25 de febrero una ley que va en esa dirección. Raúl Castro cambió su gabi- nete una semana después. El canciller Felipe Pérez Roque y el vicepresidente Carlos Lage, hombres de confianza de Fi- del, fueron sustituidos en una muestra de autoridad. Daniel Erikson, director del Programa del Caribe de Diá- logo Interamericano, es op- timista ante un cambio de Washington hacia La Habana, aunque advirtió que no serán dramáticos y que deberán su- perar la resistencia de grupos del exilio cubano. El autor del libro Las guerras de Cuba, no adelantó si es posible ver el fin del embargo durante el go- bierno de Barack Obama. ¿Es real y factible el interés por cambiar la política esta- dounidense hacia Cuba? —El informe de Richard Lu- gar es importante. Él es uno de los políticos republicanos más experimentados y un gran conocedor de los asuntos internacionales que antes no estuvo preocupado por la polí- tica hacia Cuba. El documento despertó interés sobre lo que el Senado puede hacer para ayudar a cambiar la política. Es un instrumento de mu- cha ayuda al nuevo Gobierno. Obama durante la campaña presidencial del año pasado dijo que quería modificar la le- gislación que limitaba los via- jes de los cubano-americanos a la isla e impulsar un diálo- go con La Habana. Esto hace pensar que habrá cambios en el corto plazo, aunque no se- rán dramáticos. El Instituto Brookings tam- bién presentó un informe. ¿En esos documentos están los pasos que Obama debe seguir? —El informe del Instituto Bro- okings muestra lo que Obama debería hacer sin tener que consultar al Congreso. Propo- ne cambiar la legislación para incrementar el viaje de los cu- bano-americanos a la isla, ac- ciones para mejorar la coope- ración bilateral en migración y en la lucha contra narcóticos. Claro, está el hecho de que só- lo los legisladores pueden per- mitir a un presidente suspen- der el embargo. ¿Es posible levantar el embargo? —Se necesita un consenso po- lítico en el Parlamento. Oba- ma por sí solo no lo puede detener. —¿Qué cambios quiere im- pulsar Obama? —Quiere remover las restric- ciones a los cubano-america- nos para volver a la isla, que puedan enviar dinero a través de remesas, comprometer a La Habana a mantener diálogos sobre temas de mutuo interés y reducir la tensión. Está sien- do cauto y pragmático. Quie- re mejorar las relaciones con América Latina y sabe que Cu- ba es un elemento importante para ello. ¿Esos cambios los acepta- rán los cubano-americanos y el país en general? —Probablemente la mayoría de los estadounidenses piensa que Washington debería cam- biar su política y las nuevas generaciones de inmigrantes también, pero los líderes del exilio cubano, que han lucha- do por mantener el embargo, no. Es el caso de Robert Me- néndez, senador demócrata por Nueva Jersey. Esto signifi- ca que la idea del embargo lo mantiene una elite de la co- munidad cubano-americana, pero no la base. La Cámara de Represen- tantes aprobó una ley que re- duce las restricciones de los cubano-americanos, pero el Senado no pudo aprobarla. Los cubano-americanos que están en el Congreso to- davía controlan ese asunto, aunque otros legisladores tra- tan de velar por los intereses nacionales. Eso puede desatar, por ejemplo, un conflicto en- tre Menéndez y Obama por la política hacia Cuba. —Si Obama puede hacer cambios sin el Congreso, ¿por qué optó por esa instancia? —El Presidente puede cam- biar aspectos de la política ha- cia Cuba sin el apoyo del Con- greso, pero si quiere terminar con el embargo necesitará trabajar con él. En el ámbito político, no es saludable para Obama que Cuba fracture al Partido Demócrata y que eso le quite apoyos en el Parla- mento. No vale la pena arries- gar cuando hay otros asuntos. —¿Cómo se interpretan SAN SALVADOR ANSA–AP El candidato de la gobernante Alianza Republicana Naciona- lista (Arena) acusó al presiden- te venezolano Hugo Chávez, al comunismo y a las Fuerzas Ar- madas Revolucionarias de Co- lombia de apoyar a sus rivales del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, en las elecciones presidencia- les del domingo 15 de marzo. La derechista Arena cerró su campaña electoral con una concentración en el estadio Cuscatlán de El Salvador, con la consigna “Dios, patria, fami- lia y libertad”. Los organizadores calcularon que 70.000 personas asistieron al estadio Cuscatlán para escu- char los discursos de los can- didatos a la Presidencia, Rodri- go Ávila, y a la vicepresidencia, Arturo Zablah. “No queremos que El Salva- dor sea un peón más del deli- rio de Hugo Chávez el próximo 15 de marzo debemos defen- der nuestros valores: Dios, pa- tria, familia y libertad”, expre- só el candidato presidencial por Arena. Ávila enfatizó: “Debemos de- rrotar en las urnas a esos que se hacen llamar socialistas del siglo XXI, que no es más que una mala caricatura del comu- nismo del siglo pasado”. El candidato afirmó en su discurso que los que mandan en su partido rival el Frente Fa- rabundo Martí para la Libera- ción Nacional son “los mejores representantes del Partido Co- munista, que no han renuncia- do a la alianza con los narcote- rroristas de las FARC”. Unos 4,2 millones de salva- doreños, mayores de 18 años de edad, están aptos para ele- gir el domingo al sucesor del presidente Tony Saca para un período de cinco años. “Sólo una elite de cubano-americanos mantiene la idea del embargo” Daniel Erikson cree que Luiz Inácio Lula da Silva y Barack Obama hablarán sobre Cuba, pero la crisis financiera será su prioridad DAN ERIKSON El investigador asegura que contactos con Castro están en nivel primario El director del Programa del Caribe de Diálogo Interamericano aseguró que durante el gobierno del presidente Barack Obama habrá cambios en la política de Washington hacia La Habana, aunque no serán drásticos CORTESÍA DIÁLOGO INTERAMERICANO Armando Avellaneda [email protected] los cambios en el Gobierno cubano? —Lo que hizo Raúl Castro tie- ne un objetivo doméstico. De- sea asegurarse el control del Gobierno y evitar ministros con independencia de pen- samiento como Carlos Lage y Felipe Pérez Roque. No puedo decir si eso impacta las rela- ciones entre ambos países. Obama no debería inter- pretar nada de los cambios. —No, lo que dije fue que la ra- zón principal para hacer los cambios es porque tiene que controlar su gobierno y con- cretar sus promesas internas. —¿El Gobierno cubano está tratando de contactar al esta- dounidense y viceversa? —Hemos leído afirmaciones en la prensa, pero poco se ha avanzado en el camino de la diplomacia real. Si Raúl Castro y Barack Obama quisieran ha- blar, saben dónde encontrar- se. Parece que estamos en un nivel primario. ¿Puede Brasil ayudar a me- jorar las relaciones entre esos países? —Brasil quiere tener un papel protagónico y lograr el acer- camiento entre Washington y La Habana. Es pronto para de- cir si tendrá éxito. Es probable que se produzca sin la ayuda de un tercer país. Lula y Obama se reunirán en unos días. ¿Cree que Cuba será uno de los temas de la agenda? —El tema cubano se tratará, pero lo central será la crisis financiera. —¿Qué pasará con Venezue- la si Cuba y Estados Unidos cambian sus relaciones? —No está claro cuánto cam- biará la relación entre Vene- zuela y Estados Unidos con Obama. Washington tendrá una relación más pragmática con Chávez. MANAGUA EFE El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, confirmó su in- terés por reformar la Constitu- ción para establecer la reelec- ción presidencial indefinida, informó el diario La Prensa, de Managua. “Estos obstáculos en la Cons- titución no deben existir para negar ese derecho de reelec- ción a los mandatarios. Aho- ra que estamos de regreso en el Gobierno, si las condiciones lo permiten, volvería a compe- tir para presidente”, señaló en una entrevista con el periodis- ta británico David Frost, de la cadena árabe Al Jazeera, que cita el diario capitalino. Los sandinistas y los liberales del ex presidente nicaragüen- se Arnoldo Alemán iniciaron negociaciones para reformar la Carta Magna, incluida la re- elección presidencial, en oc- tubre de 2007, pero se conge- laron luego de los comicios municipales de noviembre, que los liberales señalaron co- mo fraudulentos. Las reformas constituciona- les en el país centroamericano se deben aprobar en dos legis- laturas y con dos tercios de los 92 diputados que integran la Asamblea Nacional. Ortega dijo que cuando se produzca el cambio de la car- ta magna sugerirá establecer el concepto de democracia di- recta que consiste en otorgarle el ejercicio del poder al pueblo. “Esto llevaría a acabar con el régimen presidencialista y es- tablecer el régimen parlamen- tario”, apuntó. Negó que padezca una enfer- medad que no le permite ex- ponerse al sol y que lo obliga a trabajar de noche. “Hay una guerra psicológica contra no- sotros que busca crear imáge- nes que están nada más en la cabeza de gente interesada en hacer daño”, agregó. El Presidente aseguró que está de acuerdo con establecer un régimen parlamentario para facilitar el principio de democracia directa Ortega confirma interés en un nuevo mandato NICARAGUA Reformará la Constitución El aspirante oficialista Rodrigo Ávila afirmó en un mitin que no quiere que su país sea un peón más del mandatario venezolano Candidato critica a Chávez EL SALVADOR Las elecciones serán el 15 de marzo El candidato del oficialista Arena Rodrigo Ávila en su acto de cierre de campaña EFE Daniel Erikson Investigador senior asociado de la organización Diálogo Interamericano Es especialista en políti- ca exterior de Estados Uni- dos y dirige los Programas del Caribe de la fundación. Ha escrito artículos sobre el tema en publicaciones como The Brown Journal of World Affairs, Los Angeles Times, The Miami Herald, The Na- tional Interest, The Washing- ton Post. Perfil CHILE SANTIAGO DE CHILE AP-AFP Ministros de Defensa de los 12 países pondrán en marcha hoy en Santiago de Chile el Conse- jo de Defensa Suramericano, un organismo que busca in- crementar la cooperación y el diálogo entre sus miembros. El consejo es una de las ins- tancias de la Unión de Nacio- nes Suramericanas (Unasur), integrada por Argentina, Bo- livia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guayana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. El Consejo Suramericano de Defensa no es una alianza co- mo la Organización del Tra- tado del Atlántico Norte, sino una instancia de diálogo en- tre los ministros de Defensa y los gobiernos para formar una política regional de seguridad. Las resoluciones que adopten los enviados serán sometidas a la aprobación de la cum- bre presidencial de Unasur. La presidenta chilena Miche- lle Bachellet recibirá hoy a los ministros. Inauguran Consejo de Defensa CYAN MAGENTA AMARILLO NEGRO NACION PAG.14

Upload: vuongtruc

Post on 22-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

14.MUNDO EL NACIONAL LUNES 9 DE MARZO DE 2009

Las relaciones diplo-máticas entre Esta-dos Unidos y Cuba volvieron a ser no-ticia luego de que

en febrero el senador Richard Lugar presentó al Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta un informe en el que sugirió cambiar la po-lítica de Washington hacia La Habana.El Instituto Brookings presen-tó otro documento en el que planteó la reducción de res-tricciones a los viajes de los cubano-americanos a la isla. La Cámara de Representantes aprobó el 25 de febrero una ley que va en esa dirección.Raúl Castro cambió su gabi-nete una semana después. El canciller Felipe Pérez Roque y el vicepresidente Carlos Lage, hombres de confianza de Fi-del, fueron sustituidos en una muestra de autoridad.Daniel Erikson, director del Programa del Caribe de Diá-logo Interamericano, es op-timista ante un cambio de Washington hacia La Habana, aunque advirtió que no serán dramáticos y que deberán su-perar la resistencia de grupos del exilio cubano. El autor del libro Las guerras de Cuba, no adelantó si es posible ver el fin del embargo durante el go-bierno de Barack Obama.—¿Es real y factible el interés por cambiar la política esta-dounidense hacia Cuba?—El informe de Richard Lu-gar es importante. Él es uno de los políticos republicanos más experimentados y un gran conocedor de los asuntos internacionales que antes no estuvo preocupado por la polí-

tica hacia Cuba. El documento despertó interés sobre lo que el Senado puede hacer para ayudar a cambiar la política. Es un instrumento de mu-cha ayuda al nuevo Gobierno. Obama durante la campaña presidencial del año pasado dijo que quería modificar la le-gislación que limitaba los via-jes de los cubano-americanos a la isla e impulsar un diálo-go con La Habana. Esto hace pensar que habrá cambios en el corto plazo, aunque no se-rán dramáticos.

—El Instituto Brookings tam-bién presentó un informe. ¿En esos documentos están los pasos que Obama debe seguir?—El informe del Instituto Bro-okings muestra lo que Obama debería hacer sin tener que consultar al Congreso. Propo-ne cambiar la legislación para incrementar el viaje de los cu-bano-americanos a la isla, ac-ciones para mejorar la coope-ración bilateral en migración y en la lucha contra narcóticos. Claro, está el hecho de que só-

lo los legisladores pueden per-mitir a un presidente suspen-der el embargo. —¿Es posible levantar el embargo?—Se necesita un consenso po-lítico en el Parlamento. Oba-ma por sí solo no lo puede detener.—¿Qué cambios quiere im-pulsar Obama?—Quiere remover las restric-ciones a los cubano-america-nos para volver a la isla, que puedan enviar dinero a través de remesas, comprometer a La Habana a mantener diálogos

sobre temas de mutuo interés y reducir la tensión. Está sien-do cauto y pragmático. Quie-re mejorar las relaciones con América Latina y sabe que Cu-ba es un elemento importante para ello.—¿Esos cambios los acepta-rán los cubano-americanos y el país en general?—Probablemente la mayoría de los estadounidenses piensa que Washington debería cam-biar su política y las nuevas generaciones de inmigrantes también, pero los líderes del exilio cubano, que han lucha-do por mantener el embargo, no. Es el caso de Robert Me-néndez, senador demócrata por Nueva Jersey. Esto signifi-ca que la idea del embargo lo mantiene una elite de la co-munidad cubano-americana, pero no la base.—La Cámara de Represen-tantes aprobó una ley que re-duce las restricciones de los cubano-americanos, pero el Senado no pudo aprobarla.—Los cubano-americanos que están en el Congreso to-davía controlan ese asunto, aunque otros legisladores tra-tan de velar por los intereses nacionales. Eso puede desatar, por ejemplo, un conflicto en-tre Menéndez y Obama por la política hacia Cuba.—Si Obama puede hacer cambios sin el Congreso, ¿por qué optó por esa instancia?—El Presidente puede cam-biar aspectos de la política ha-cia Cuba sin el apoyo del Con-greso, pero si quiere terminar con el embargo necesitará trabajar con él. En el ámbito político, no es saludable para Obama que Cuba fracture al Partido Demócrata y que eso le quite apoyos en el Parla-mento. No vale la pena arries-gar cuando hay otros asuntos.—¿Cómo se interpretan

SAN SALVADOR ANSA–AP

El candidato de la gobernante Alianza Republicana Naciona-lista (Arena) acusó al presiden-te venezolano Hugo Chávez, al comunismo y a las Fuerzas Ar-madas Revolucionarias de Co-lombia de apoyar a sus rivales del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, en las elecciones presidencia-les del domingo 15 de marzo.

La derechista Arena cerró su campaña electoral con una concentración en el estadio Cuscatlán de El Salvador, con la consigna “Dios, patria, fami-lia y libertad”.

Los organizadores calcularon que 70.000 personas asistieron al estadio Cuscatlán para escu-char los discursos de los can-didatos a la Presidencia, Rodri-go Ávila, y a la vicepresidencia, Arturo Zablah.

“No queremos que El Salva-dor sea un peón más del deli-rio de Hugo Chávez el próximo

15 de marzo debemos defen-der nuestros valores: Dios, pa-tria, familia y libertad”, expre-só el candidato presidencial por Arena.

Ávila enfatizó: “Debemos de-rrotar en las urnas a esos que se hacen llamar socialistas del siglo XXI, que no es más que una mala caricatura del comu-nismo del siglo pasado”.

El candidato afirmó en su discurso que los que mandan

en su partido rival el Frente Fa-rabundo Martí para la Libera-ción Nacional son “los mejores representantes del Partido Co-munista, que no han renuncia-do a la alianza con los narcote-rroristas de las FARC”.

Unos 4,2 millones de salva-doreños, mayores de 18 años de edad, están aptos para ele-gir el domingo al sucesor del presidente Tony Saca para un período de cinco años.

“Sólo una elite de cubano-americanosmantiene la idea del embargo”

Daniel Erikson cree que Luiz Inácio Lula da Silva y Barack Obama hablarán sobre Cuba, pero la crisis financiera será su prioridad

DAN ERIKSON El investigador asegura que contactos con Castro están en nivel primario

El director del Programa del Caribe de Diálogo Interamericano aseguró que durante el gobierno del presidente Barack Obama habrá cambios en la política de Washington hacia La Habana, aunque no serán drásticos

CORTESÍA DIÁLOGO INTERAMERICANO

Armando [email protected]

los cambios en el Gobierno cubano?—Lo que hizo Raúl Castro tie-ne un objetivo doméstico. De-sea asegurarse el control del Gobierno y evitar ministros con independencia de pen-samiento como Carlos Lage y Felipe Pérez Roque. No puedo decir si eso impacta las rela-ciones entre ambos países.—Obama no debería inter-pretar nada de los cambios.—No, lo que dije fue que la ra-zón principal para hacer los cambios es porque tiene que controlar su gobierno y con-cretar sus promesas internas.—¿El Gobierno cubano está tratando de contactar al esta-dounidense y viceversa?—Hemos leído afirmaciones en la prensa, pero poco se ha avanzado en el camino de la diplomacia real. Si Raúl Castro y Barack Obama quisieran ha-blar, saben dónde encontrar-se. Parece que estamos en un nivel primario.—¿Puede Brasil ayudar a me-jorar las relaciones entre esos países?—Brasil quiere tener un papel protagónico y lograr el acer-camiento entre Washington y La Habana. Es pronto para de-cir si tendrá éxito. Es probable que se produzca sin la ayuda de un tercer país.—Lula y Obama se reunirán en unos días. ¿Cree que Cuba será uno de los temas de la agenda?—El tema cubano se tratará, pero lo central será la crisis financiera.—¿Qué pasará con Venezue-la si Cuba y Estados Unidos cambian sus relaciones?—No está claro cuánto cam-biará la relación entre Vene-zuela y Estados Unidos con Obama. Washington tendrá una relación más pragmática con Chávez.

MANAGUA EFE

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, confirmó su in-terés por reformar la Constitu-ción para establecer la reelec-ción presidencial indefinida, informó el diario La Prensa, de Managua.

“Estos obstáculos en la Cons-titución no deben existir para negar ese derecho de reelec-ción a los mandatarios. Aho-ra que estamos de regreso en el Gobierno, si las condiciones lo permiten, volvería a compe-tir para presidente”, señaló en una entrevista con el periodis-ta británico David Frost, de la cadena árabe Al Jazeera, que cita el diario capitalino.

Los sandinistas y los liberales del ex presidente nicaragüen-se Arnoldo Alemán iniciaron negociaciones para reformar la Carta Magna, incluida la re-

elección presidencial, en oc-tubre de 2007, pero se conge-laron luego de los comicios municipales de noviembre, que los liberales señalaron co-mo fraudulentos.

Las reformas constituciona-les en el país centroamericano se deben aprobar en dos legis-laturas y con dos tercios de los 92 diputados que integran la Asamblea Nacional.

Ortega dijo que cuando se produzca el cambio de la car-ta magna sugerirá establecer el concepto de democracia di-recta que consiste en otorgarle el ejercicio del poder al pueblo. “Esto llevaría a acabar con el régimen presidencialista y es-tablecer el régimen parlamen-tario”, apuntó.

Negó que padezca una enfer-medad que no le permite ex-ponerse al sol y que lo obliga a trabajar de noche. “Hay una guerra psicológica contra no-sotros que busca crear imáge-nes que están nada más en la cabeza de gente interesada en hacer daño”, agregó.

El Presidente aseguró que está de acuerdo con establecer un régimen parlamentario para facilitar el principio de democracia directa

Ortega confi rma interésen un nuevo mandato

NICARAGUA Reformará la Constitución

El aspirante oficialista Rodrigo Ávila afirmó en un mitin que no quiere que su país sea un peón más del mandatario venezolano

Candidato critica a ChávezEL SALVADOR Las elecciones serán el 15 de marzo

El candidato del oficialista Arena Rodrigo Ávila en su acto de cierre de campaña

EFE

Daniel EriksonInvestigador senior asociado de la organización Diálogo Interamericano

Es especialista en políti- …ca exterior de Estados Uni-dos y dirige los Programas del Caribe de la fundación. Ha escrito artículos sobre el tema en publicaciones como The Brown Journal of World Affairs, Los Angeles Times, The Miami Herald, The Na-tional Interest, The Washing-ton Post.

Perfil

CHILE

SANTIAGO DE CHILE AP-AFP

Ministros de Defensa de los 12 países pondrán en marcha hoy en Santiago de Chile el Conse-jo de Defensa Suramericano, un organismo que busca in-crementar la cooperación y el diálogo entre sus miembros.

El consejo es una de las ins-tancias de la Unión de Nacio-nes Suramericanas (Unasur), integrada por Argentina, Bo-livia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guayana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

El Consejo Suramericano de Defensa no es una alianza co-mo la Organización del Tra-tado del Atlántico Norte, sino una instancia de diálogo en-tre los ministros de Defensa y los gobiernos para formar una política regional de seguridad. Las resoluciones que adopten los enviados serán sometidas a la aprobación de la cum-bre presidencial de Unasur. La presidenta chilena Miche-lle Bachellet recibirá hoy a los ministros.

InauguranConsejode Defensa

CYAN MAGENTA AMARILLO NEGRO NACION PAG.14