el plan de Área de filosofía y de ciencias económicas y ... · el plan de Área de filosofa y de...

58
Expedición Currículo El Plan de Área de Filosofía y de Ciencias Económicas y Políticas

Upload: lengoc

Post on 10-Dec-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLANES DE AREA / MODULO 13 / CARATULA ENTIDAD CREATIVA S.A.S.PANTONE 485C

Expedición CurrículoEl Plan de Área de Filosofía y de Ciencias Económicas y Políticas

Expe

dici

ón C

urríc

ulo

El P

lan

de Á

rea

de F

iloso

fía y

de

Cien

cias

Eco

nóm

icas

y P

olíti

cas

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E FI

LOSO

FÍA

Y D

E C

IEN

CIA

S EC

ON

ÓM

ICA

S Y

POLÍ

TICA

S

El Plan de Área de Filosofía y de Ciencias

Económicas y Políticas

Documento orientador sobre lo que los maestros deben enseñar con base en los estándares de competencias y los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E FI

LOSO

FÍA

Y D

E C

IEN

CIA

S EC

ON

ÓM

ICA

S Y

POLÍ

TICA

S

Documento No. 13. El plan de área de Filosofía y de Ciencias Económicas y Políticas

© 2014, Alcaldía de Medellín© 2014, Secretaría de Educación

Aníbal Gaviria CorreaAlcalde de Medellín

Claudia Patricia Restrepo MontoyaVicealcaldesa de Educación, Cultura,Participación, Recreación y Deportes

Alexandra Peláez BoteroSecretaria de Educación

Melissa Álvarez LiconaSubsecretaria de Calidad Educativa

Juan Diego Barajas LópezSubsecretario Administrativo

Gloría Mercedes Figueroa OrtizSubsecretaria de Planeación Educativa

Juan Diego Cardona RestrepoDirector Técnico Escuela del Maestro

Jairo Andrés Trujillo PosadaLíder Equipo de Mejoramiento

Helmer Adrián Marín EchavarríaCoordinador Maestros para la Vida

Juan Diego Cardona RestrepoDirección de la Colección, Director del Libro y Coautor

María Patricia Quintero GómezCoordinadora y Asesora del Programa Gestión Curricular

Maestros ExpedicionariosJanet Rocío Méndez RamírezSamuel Hernando Osorio VelásquezAsdrúbal Hernán Serna UrreaMauricio Berrío ArismendyElkin Alonso Ospina ValenciaJaime Alberto Sierra Torres

Primera ediciónISBN: 978-958-8888-02-6

Corrección de textosNectalí Cano

Preprensa e ImpresiónImpresos Begon S.A.S.

Diseño, diagramación Entidad Creativa S.A.S.

Impreso y hecho en Colombia.Se permite la reproducción total o parcial únicamente con fines educativos y pedagógicos, respetando los derechos de autor.

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E FI

LOSO

FÍA

Y D

E C

IEN

CIA

S EC

ON

ÓM

ICA

S Y

POLÍ

TICA

SIntroducciónCon el mensaje Medellín construye un sueño maestro, presentamos a toda la

comunidad educativa esta serie de documentos orientadores para el desarrollo

curricular en las diferentes áreas del conocimiento. Un trabajo realizado por

maestros para maestros.

A través del proyecto Expedición Currículo y como parte de la ruta de

mejoramiento de la calidad de la educación de la ciudad, un grupo de 55 maestros

procedentes de diferentes establecimientos educativos tanto públicos como

privados, y después de un trabajo reflexivo y académico, elaboraron un marco

de referencia para la transformación del currículo escolar de la educación

preescolar, básica y media, respondiendo a preguntas esenciales del quehacer

educativo tales cómo ¿Qué enseñar a nuestros estudiantes? ¿Cómo enseñar de

manera tal que se fomente un aprendizaje con sentido en los niños, niñas y

jóvenes? ¿Cómo enseñar en y para la vida en sociedad desde un enfoque de las

habilidades sociales y la ética para el cuidado? ¿Qué y cómo evaluar los saberes

adquiridos por los educandos en la escuela?

Encontrar una respuesta a estos interrogantes, implicó formular los elementos

disciplinares, pedagógicos y didácticos de cada una de las áreas obligatorias y

fundamentales en término de los objetivos de cada asignatura, las competencias

a desarrollar, los contenidos a enseñar, los indicadores de desempeño, las

pautas para la definición de los planes especiales de apoyo, como también los

mecanismos para la articulación de las áreas con los proyectos pedagógicos de

enseñanza obligatoria.

La serie Medellín construye un sueño maestro contiene 13 documentos que se

presentan en la siguiente secuencia, y pueden ser igualmente consultados en

el portal http://www.medellin.edu.co/index.php/m-institucional/mi-calidad/

desarrollo-contenidos:

• Documento No.1. El plan de estudios de la educación formal: orientaciones

básicas.

• Documento No. 2. El plan de estudios de la educación preescolar.

• Documento No. 3. El plan de área de Educación Ética y en Valores Humanos.

• Documento No. 4. El plan de área de Humanidades Lengua Castellana.

• Documento No. 5. El plan de área de Matemáticas.

• Documento No. 6. El plan de área de Ciencias Naturales y Educación

Ambiental.

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E FI

LOSO

FÍA

Y D

E C

IEN

CIA

S EC

ON

ÓM

ICA

S Y

POLÍ

TICA

S

• Documento No. 7. El Plan de área de Ciencias Sociales, Historia, Geografía,

Constitución Política y Democracia.

• Documento No. 8. El Plan de área de Educación Artística y Cultural.

• Documento No. 9. El plan de área de Humanidades Idioma Extranjero –

Ingles-.

• Documento No. 10. El plan de área de Tecnología e Informática.

• Documento No. 11. El plan de área de Educación Física, Recreación y

Deportes.

• Documento No. 12. El plan de área de Educación Religiosa Escolar.

• Documento No. 13. El plan de área de Filosofía y de Ciencias Económicas y

Políticas.

Esperamos que esta propuesta contribuya al desarrollo de la gestión académica

en cada uno de los establecimientos educativos de nuestra ciudad y permita

generar los cimientos para un modelo pedagógico conectado y que converse

con los diferentes proyectos educativos institucionales.

Secretaria de Educación de Medellín

Vicealcaldía de Educación, Cultura, Participación, Recreación y Deporte

Alcaldía de Medellín

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E FI

LOSO

FÍA

Y D

E C

IEN

CIA

S EC

ON

ÓM

ICA

S Y

POLÍ

TICA

SContenidoPlan de área de Filosofía

1. Identificación del plantel y del área

2. Introducción

2.1. Contexto

2.2. Estado del área

2.3. Justificación

3. Referente conceptual

3.1. Fundamentos lógico-disciplinares del área

3.2. Fundamentos pedagógico–didácticos

3.3. Resumen de las normas técnico-legales

4. Malla curricular

4.1. Grado décimo

4.2. Grado undécimo

5. Integración curricular

6. Atención de estudiantes con necesidades educativas especiales

7. Referencias bibliográficas

Plan de área de Ciencias Económicas y Políticas

1. Identificación del plantel y del área

2. Introducción

2.1. Contexto

2.2. Estado del área

2.3. Justificación

3. Referente conceptual

3.1. Fundamentos lógico-disciplinares del área

3.2. Fundamentos pedagógico–didácticos

3.3. Resumen de las normas técnico-legales

4. Malla curricular

4.1. Grado décimo

4.2. Grado undécimo

5. Integración curricular

6. Atención de estudiantes con necesidades educativas especiales

7. Referencias bibliográficas

9

9

9

9

9

9

9

12

17

21

21

25

31

33

34

37

37

37

37

37

37

37

39

43

45

45

48

54

54

54

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E FI

LOSO

FÍA

Y D

E C

IEN

CIA

S EC

ON

ÓM

ICA

S Y

POLÍ

TICA

S

9

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E FI

LOSO

FÍA

Y D

E C

IEN

CIA

S EC

ON

ÓM

ICA

S Y

POLÍ

TICA

SEl plan de área de Filosofía

1. Identificación del plantel y del área. (Ver nota explicativa en el documento No. 1)

2. Introducción (Ver nota explicativa en el documento No. 1)

2.1. Contexto 2.2. Estado del área2.3. Justificación

3. Referente conceptual

3.1. Fundamentos lógico-disciplinares del área

La filosofía, como un saber reflexivo acerca de la realidad que indaga por la unidad o esencia de las cosas, incluye unos tópicos generales que están relacionados con aquellos grandes interrogantes que han acompañado a la humanidad a lo largo de la historia. Saber de dónde venimos, conocer el mundo que nos rodea y darle sentido, crear y recrear el entorno y establecer leyes que nos fundamentan en la esfera de lo social e individual son algunos de los temas y cuestionamientos abordados por la filosofía desde sus ámbitos específicos; componentes, sin embargo, que están estrechamente vinculados con otros campos del saber como las ciencias sociales y humanas. En este sentido, para aquel que comienza a trasegar por sus sendas, si bien es cierto que el compendio de ideas y pensamientos filosóficos que se han forjado a través del tiempo son una herramienta fundamental para su conocimiento y comprensión, es en el replanteamiento y análisis de los diversos problemas existenciales donde se encuentra la auténtica esencia del filósofo. El verdadero ejercicio del filosofar debe estar permeado constantemente por la pregunta, más que por el simple conocimiento ilustrado de este saber como tal, pues no se trata de ser un erudito sino de saber y aprender a pensar.

Bajo estas característica del pensamiento filosófico, y partiendo en gran medida de la premisa kantiana de aprender a filosofar más que aprender filosofía, el Documento Nº 14. Orientaciones pedagógicas para la filosofía en la educación media del Ministerio de Educación Nacional (2010) establece los criterios que permiten y facilitan la enseñanza adecuada del área en los establecimientos educativos. Así, las bases sobre las que se fundamenta el área para la labor pedagógica según lo planteado por este, se establecen a partir de unas categorías

10

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E FI

LOSO

FÍA

Y D

E C

IEN

CIA

S EC

ON

ÓM

ICA

S Y

POLÍ

TICA

S

que emanan del sentido propio del ejercicio de pensar la realidad a través de una serie de problemas y preguntas, categorías con las cuales el docente puede iniciar al alumno en el vasto mundo de la reflexión e inquietud filosófica. Estos problemas son resumidos en tres tópicos fundamentales, a saber, el conocimiento humano, la estética y la moral, sin embargo, como se plantea en el texto, dichas categorías no solo se disponen como “áreas del conocimiento filosófico” sino que se constituyen también como “problemas filosóficos”. En este sentido, en el Documento Nº 14 se afirma: “Estas tres áreas elegidas no agotan el vasto horizonte de la reflexión filosófica […] pero recogen referencias suficientes a la vida concreta para que los docentes y los alumnos vivan el estudio de la filosofía no como la repetición de doctrinas sino como un vivo y controvertido intercambio de razones […]” Ministerio de Educación Nacional (2010, p. 40).

En las “preguntas acerca del conocimiento humano” se explicitan los grandes interrogantes sobre el conocimiento: “¿es posible el conocimiento? ¿Cómo puede describirse el proceso que lleva al conocimiento? ¿Qué tipos de conocimiento existen? ¿Cuáles son los fundamentos del conocimiento humano? ¿Cuáles son sus límites?”, (Ministerio de Educación Nacional, 2010, p. 41). Del mismo modo, se reflexiona sobre las críticas al positivismo científico, el problema de la verdad y las consecuencias del giro lingüístico y las ciencias cognoscitivas para el conocimiento humano.

Los saberes de la filosofía y las ciencias se integran, se complementan y se necesitan; aislados, sería inútil el trasegar cognoscitivo. La importancia y eficiencia del quehacer filosófico se halla en su capacidad integradora de saberes y que desde la escuela se afianza a partir las diferentes áreas del conocimiento:

La teoría de la ciencia somete a discusión crítica las tesis clásicas del positivismo y elabora una visión de la racionalidad científica que integra elementos lógicos, metodológicos, psicológicos, culturales y sociológicos, los cuales renuevan la visión de la práctica científica en ciencias básicas y acercan algunas de sus tesis a la reflexión desarrollada desde el punto de vista de las ciencias de la cultura y de la sociedad (Ministerio de Educación Nacional, 2010, p. 52).

En las “preguntas filosóficas acerca de la estética“ se hace referencia a todos aquellos problemas relacionados con las diferentes formas en las que el ser humano crea y recrea el mundo, una tarea necesaria en cuanto posibilita nuevos modos de entender la realidad, que no están adscritos necesariamente al campo epistemológico sino a esa dimensión sensible y fenoménica propia del ser humano. En este sentido, arte y belleza, como nociones fundamentales de la estética, se constituyen en elementos fundamentales con los cuales los individuos se acercan y estrechan sus vínculos con el entorno; por ejemplo, constantemente recurrimos al concepto de belleza para dar nuestra apreciación, aprobación y desaprobación de las cosas y los individuos que hacen parte del

11

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E FI

LOSO

FÍA

Y D

E C

IEN

CIA

S EC

ON

ÓM

ICA

S Y

POLÍ

TICA

S

día a día; de igual modo, el arte lo vemos reflejado constantemente en las diversas actividades culturales y en los objetos de nuestra cotidianidad. En este orden de ideas son muchos los interrogantes que se generan alrededor del problema estético y más cuando este se encuentra asociado a algo tan subjetivo y contingente como puede ser el gusto: ¿puede llegar el arte a ser objetivo? ¿Qué determina lo bello y el gusto estético? ¿Qué sentido tiene el arte para nuestras vidas? ¿Puede llegar a ser algo agradable para todos? Las respuestas a estas preguntas encuentran razón de ser a través de las diversas concepciones y reflexiones del fenómeno estético que han dado los filósofos a través de la historia. Este referente histórico, a pesar de que no es el fundamento para la comprensión del fenómeno estético, y aun cuando debemos situarlo desde la labor pedagógica, en el aquí y el ahora, permite dar luces que conllevan a enmarcar y contextualizar el problema de manera más concreta, y construir a partir de ello nuevas alternativas y maneras de mirar el asunto. Según el Documento No. 14 (Ministerio de Educación Nacional, 2010, p. 64-74), las reflexiones que tienen algunos filósofos sobre el arte nos permitirían, pues, advertir que:

• “La belleza del conocimiento se relaciona con los consensos, no sólo con la subjetividad” (Baumgarten).

• El arte nos permite “estudiar la naturaleza sensible y racional del ser humano”.

• Existen unas fuertes conexiones “entre nuestra condición física (sensaciones), intelectiva (entendimiento científico) y la voluntad (reflexión moral)”.

• “La experiencia estética, bien sea como artista o como espectador, permite reorganizar la personalidad en una sociedad que ha fragmentado nuestra existencia”, según Schiller.

• “La verdad no sólo es conocida por la filosofía” o la ciencia, puesto que también hay una verdad descubrible en la historia humana a partir del arte (Hegel).

• Hay elementos de la cultura occidental (como el capitalismo) cuyas críticas se hacen evidentes desde el análisis del arte y la condición humana (Nietzsche y Marx).

• El arte nos puede permitir “una experiencia de autocomprensión” (Gadamer).• Se puede hacer “crítica social desde el arte”, como en efecto ocurrió en

Latinoamérica.• Podemos reconstruir “nuestras inquietudes, dudas y sentidos” (Estanislao

Zuleta).

Así, indudablemente, “el arte permite enriquecer la experiencia humana y desarrollar nuestras potencialidades” (Ministerio de Educación Nacional, 2010, p. 66).

12

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E FI

LOSO

FÍA

Y D

E C

IEN

CIA

S EC

ON

ÓM

ICA

S Y

POLÍ

TICA

S

Con respecto a las “preguntas filosóficas acerca de la moral”, el Ministerio de Educación Nacional (2010) afirma que las situaciones cotidianas de cualquier ser humano, incluidos los adolescentes, abren interrogantes relacionados con qué debe hacerse y qué criterios deben tenerse en cuenta para que las acciones sean consideradas aceptables para la sociedad de la que hacen parte, con el fin de vivir en armonía. Del mismo modo, no son ajenos los interrogantes relacionados con las normas morales o costumbres que merecen ser puestas en duda, rediseñadas o incluso eliminadas, en un ejercicio eminentemente ético, y que permite la transformación de la sociedad, siempre perfectible.

En países con diversidad étnica y cultural, y con graves dificultades en materia de derechos humanos, particularmente el caso de Colombia, se hace necesario un referente moral fundamental que contribuya a la formación de seres humanos íntegros que aporten soluciones a los problemas de nuestra sociedad. Tal referente puede rastrearse a lo largo de la historia de la filosofía, en la que nos encontramos con diversas concepciones de la moral que pueden contribuir a ampliar las perspectivas del estudiante frente a los dilemas éticos de su entorno, que le aporten a la transformación de su realidad.

3.2. Fundamentos pedagógicos y didácticos

El Documento N° 14 tiene como tesis central de su primer capítulo la posibilidad de considerar la pedagogía como el objeto de la filosofía: “La formación del ser humano ha sido un propósito educativo tan importante en el desarrollo de la humanidad que al reflexionar sistemáticamente sobre ella es posible ver la pedagogía como el objeto mismo de la filosofía” (Ministerio de Educación Nacional, 2010, p.13).

El texto fundamenta esta tesis con base en las siguientes concepciones de educación y pedagogía, y su innegable relación con la filosofía concebida como una reflexión sobre la formación del ser humano: “Si se parte de la concepción de la educación como formación humana y se comprende la pedagogía como el ejercicio reflexivo sobre las prácticas educativas, salta a la vista la vocación pedagógica del filosofar y la irrenunciable necesidad de volver filosóficamente sobre la acción de educar” (Ibíd., p. 14).

La tesis tiene sustento al revisar la historia de la filosofía, en cuyos orígenes se encuentra también la Paideia, el proyecto pedagógico griego que aún tiene vigencia en nuestros días: “Los orígenes históricos de la filosofía en Grecia coinciden con la consolidación de un proyecto educativo conocido como Paideia, que perdura todavía en la manera en que muchas sociedades occidentales conciben y desarrollan la tarea de educar la conciencia individual de sus miembros más jóvenes” (Ministerio de Educación Nacional, 2010, p. 14).

13

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E FI

LOSO

FÍA

Y D

E C

IEN

CIA

S EC

ON

ÓM

ICA

S Y

POLÍ

TICA

S

Parafraseando a Jaeger (2001), el autor insiste en la relación existente entre la filosofía y la pedagogía en la antigüedad, y cómo esa relación se mantiene a lo largo de la historia: “El legado griego, esa conciencia lograda por una sociedad acerca de los fines que orientan su tarea educativa de formar seres humanos, se encarnó de diversas maneras a lo largo de la historia, pero en todas ellas se evidencia la estrecha relación que alrededor de la idea de la formación humana se establece entre la filosofía y la pedagogía” (Ministerio de Educación Nacional, 2010, p. 16).

A diferencia de las ciencias naturales o las matemáticas, la filosofía tuvo que preguntarse si era necesario enseñar algo tan abstracto e incluso peligroso para un sujeto en formación: “En algún momento se ponía en duda que fuera un conocimiento valioso para los estudiantes debido a su abstracción y por el momento vital que atraviesan los jóvenes, pues podría agudizar la crisis de la adolescencia. Sin embargo, esta inquietud olvida que el estudiante necesita no sólo espacio para poder expresar sus preguntas sino que además, requiere una orientación y guía para afrontarlas” (Ibíd., p.24). Así, parece que la filosofía podría generar más provecho que daño en los jóvenes, puesto que su estudio permite que los estudiantes puedan desarrollar los siguientes elementos para su formación, de acuerdo al Documento No. 14 (Ibíd., p. 24-27):

• “Madurar intelectual y afectivamente”.• “Considerar el conocimiento como valioso en sí mismo”.• Contribuir “a su formación como ciudadanos de una sociedad pluralista”.• Desarrollar “habilidades para el debate, el diálogo y la confrontación de

ideas”.• Dinamizar las clases, haciendo “del diálogo un encuentro inteligente en la

búsqueda del conocimiento”.• “Lograr un diálogo valioso, respetuoso y productivo en ideas y conocimiento”.• Ayudar a que “se enfrenten con ideas y conceptos, para manejarlos

apropiándose de ellos desde sus propias necesidades y perspectivas”.• “Participar de manera más evidente como agente de su propia educación”.• “Explorar diversos caminos sin tener que llegar a un lugar determinado, en

la mayoría de los casos”.• Desarrollar el espíritu crítico que les permita “pensar su situación y analizar

mejor el contexto al que pertenecen, así como proyectar su acción personal y social sobre el mundo”.

• Establecer “contacto permanente con los conocimientos de las diversas áreas del saber, relacionándolas, replanteando sus problemas y sus preguntas, pensando el sentido del conocimiento desde su relación con las ciencias y las artes”.

Teniendo clara esta fundamentación, se hace necesario cuestionarse por unas orientaciones pedagógicas que den cuenta de las competencias específicas que la filosofía debe desarrollar en la educación media. Para ello, el Documento

14

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E FI

LOSO

FÍA

Y D

E C

IEN

CIA

S EC

ON

ÓM

ICA

S Y

POLÍ

TICA

S

No. 14 parte del concepto de competencia expresado por el Icfes: “Conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas, socioafectivas y psicomotoras relacionadas entre sí para facilitar el desempeño eficaz y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores” (Ministerio de Educación Nacional, 2006, p. 49, citado en: Ministerio de Educación Nacional, 2010, p. 29). En otras palabras, “una competencia es una potencialidad que se actualiza o expresa de manera concreta en una serie de acciones o desempeños” (MEN, 2010, pág. 30). La competencia no debe ser confundida con los contenidos de una disciplina, pues a través de estos contenidos es que la competencia se desarrolla y evidencia: “[una competencia] no es independiente de los contenidos temáticos de un ámbito del saber qué, del saber cómo, del saber por qué o del saber para qué, pues para el ejercicio de cada competencia se requieren muchos conocimientos, habilidades, destrezas, comprensiones, actitudes y disposiciones específicas del dominio que se trata, sin los cuales no puede decirse que la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado” (Ministerio de Educación Nacional, 2006, p. 12).

Así, la filosofía dentro de su saber específico, desarrolla sus propias competencias vinculadas al pensamiento crítico, comunicativo y creativo, caracterizándose en cada uno por los siguientes aspectos:

La competencia crítica busca fortalecer en el estudiante el ejercicio de la autonomía, la autocrítica, el espíritu de libertad y el desarrollo del pensamiento, que le permitan apropiarse y transformar su entorno, su realidad y su mundo, por medio de la interdisciplinariedad e integración de los saberes de las diferentes áreas.

La competencia dialógica está relacionada con “el ejercicio de hablar y escuchar, de preguntar y responder” (Ministerio de Educación Nacional, 2010, p. 35), y busca fortalecer en el estudiante la práctica comunicativa, el diálogo crítico, la argumentación, la valoración de sus saberes y el reconocimiento del saber del otro, la alteridad; permitiéndole hacer hermenéutica no sólo sobre la objetivación de expresiones culturales sino también sobre la misma acción humana (Cfr. Ricoeur, 2002; citado en: Ministerio de Educación Nacional, 2010, p. 33), lo que se manifiesta cuando desde la argumentación se le da un sentido trascendental a los problemas de la vida cotidiana.

La competencia creativa busca estimular en el estudiante la creación de formas alternativas, innovadoras, lúdicas y dinamizadoras, que le permitan apropiarse y recrear su entorno y transformar su realidad y su mundo.

En síntesis, las competencias filosóficas son necesarias o útiles por la siguiente razón: “la enseñanza de la filosofía sirve para formar sujetos autónomos, amantes del diálogo y de la creatividad, lo cual enriquece sin duda el desarrollo

15

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E FI

LOSO

FÍA

Y D

E C

IEN

CIA

S EC

ON

ÓM

ICA

S Y

POLÍ

TICA

S

de las competencias básicas; y como estas son indispensables para vivir en el mundo contemporáneo, entonces el aumento de su desarrollo, procurado por el de las específicas de la filosofía, resulta sumamente útil” (Ibíd., p. 37).

Precisamente, la enseñanza de la filosofía, basada en problemas, puede orientarse desde tres consideraciones (Ibíd., p. 100-102):

I. “Reconocer nuestra condición de desconocimiento frente a determinados problemas con el objeto de iniciar la búsqueda del conocimiento”.

II. “Concebir la pregunta como una forma de examinar y hacer emerger contradicciones de manera que se demuestre que el saber que poseemos es falso y que, por lo tanto, requerimos del conocimiento. Así, el ejercicio de indagar implica destreza”.

III. Promover a partir de las preguntas filosóficas “el razonamiento, las habilidades cognitivas, la argumentación, la explicación y la eliminación de contradicciones”.

En cuanto a las estrategias metodológicas para trabajar la filosofía en clase, el Documento No. 14 (Ministerio de Educación Nacional, 2010, p. 106-116) sugiere el procedimiento de las siguientes:

• Lectura y análisis de textos filosóficos: esta estrategia le permite al estudiante ir más allá de la simple lectura, con el objetivo de identificar la estructura, la tesis y las argumentaciones del autor, para contrastarla desde la reflexión filosófica con otros filósofos y pensamientos. Al respecto Salazar (1967, p. 133) establece una estructura que exige una serie de preguntas, tales como: “¿Qué dice el autor?, ¿cómo lo dice?, ¿qué quiere decir?, ¿qué es lo que no dice el filósofo?, ¿por qué y para qué lo dice? y ¿dónde, en qué circunstancias lo dice?”.

• Seminario: la principal característica del seminario es la intervención y la participación activa del estudiante. Se trabaja con base en textos filosóficos seleccionados para discutir, reflexionar, desarrollar sus capacidades y profundizar en sus conocimientos. En el seminario el estudiante investiga, compara, saca conclusiones, descubre caminos y el profesor busca conseguir sus fines por medio de enseñanza y aprendizaje dialogal. Se realiza en varias sesiones, intercambiando los roles del relator, correlator y protocolante, para la elaboración del trabajo final.

• Disertación filosófica: se trata de un ejercicio escrito en el que se abordan con rigor preguntas filosóficas importantes. La disertación es la expresión de la actividad creadora y crítica de la filosofía y contribuye a desarrollar

16

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E FI

LOSO

FÍA

Y D

E C

IEN

CIA

S EC

ON

ÓM

ICA

S Y

POLÍ

TICA

S

la competencia argumentativa y propositiva, así como el aprendizaje de actitudes filosóficas. El objetivo de la disertación, ofrecer una respuesta argumentada a la pregunta planteada por el autor, se logra a través de la siguiente estructura: problematización de un tema, progresión o cuerpo de la disertación y constitución de la disertación. Esta organización, que se asemeja a la estructura dialéctica hegeliana de tesis, antítesis y síntesis, puede ser consultada en el Documento No. 14 (Ibíd., p. 110). Se hace énfasis, según Huisman, en las siguientes características: “es una demostración, en ella se trata de probar una verdad; debe concentrarse en su tema evitando la digresión y la ampliación artificial de los asuntos; debe ser coherente; debe hacerse en ella todas las distinciones requeridas y evitar, pues, la vaguedad y la confusión; implica toma de posición, es decir, argumentos y el hacerse cargo de una conclusión” (Salazar, 1967, p. 197; citado en Ministerio de Educación Nacional, 2010, p. 109).

• Comentario de textos filosóficos: se trata de un análisis para determinar la naturaleza y las características generales y particulares de un texto filosófico. Lo más característico es el desarrollo de los problemas o las tesis planteadas por el autor. Se propone esta estructura: análisis de la formulación del problema enunciado por el autor; estudio de la relación de tal problema con otras obras del mismo autor; establecimiento de relaciones entre tal problema y otros problemas presentes en el mismo texto o en otros autores y análisis de la posible relación entre tal problema y otros problemas semejantes en diferentes áreas de la filosofía, “intentando aportar nuevos elementos críticos y perspectivas fundamentadas para realizar una lectura conceptualmente relevante del texto” (Ministerio de Educación Nacional, 2010, p. 111). El comentario filosófico permite: una valoración argumentada del texto por parte del estudiante y desarrollar la competencia interpretativa, complementando el trabajo de la disertación filosófica, a la que se opone.

• Debate filosófico: el diálogo desde la antigüedad se ha constituido en “paradigma” de la labor filosófica, en la medida en que mejora el proceso investigativo, al igual que el nivel de argumentación. En este sentido, “la discusión dialógica” en el aula de clase posibilita a los estudiantes expresar sus ideas con mayor claridad, respetar la palabra y las ideas de los demás, tener un mayor grado de atención, entre otros aspectos que conducen a una clase más dinámica y participativa, donde el estudiante es el protagonista. Las características que debe tener el diálogo filosófico son las siguientes: cuestión inicial; vinculación de la cuestión con hechos y situaciones vividas; análisis de los problemas implicados; respuestas, hipótesis explicativas, vías de solución del problema; argumentación, y recapitulación y conclusión.

• Exposición magistral: este tipo de estrategia se centra en el discurso del maestro y sólo los estudiantes participan, en la medida en que surgen

17

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E FI

LOSO

FÍA

Y D

E C

IEN

CIA

S EC

ON

ÓM

ICA

S Y

POLÍ

TICA

S

inquietudes de las ideas expuestas por aquel. Según Salazar (1967, citado en Ministerio de Educación Nacional, 2010, p. 114), “las características que posee la exposición magistral son: precisión en el planteamiento del tema, división de la materia teórica, ordenación lógica de las partes dadas en la argumentación, determinación puntual de las respuestas y conclusiones ofrecidas, elección de temas motivadores, ejemplificación e ilustración adecuada y aplicación de los resultados a la experiencia del estudiante”.

• Foro de filosofía: permite que el estudiante exprese sus reflexiones frente a un tema determinado sobre el que ha escrito. Así, el estudiante aclara algunas de sus ideas previo al ejercicio de escritura y ordena sus tesis y sus argumentos; Igualmente, participa “en un diálogo en el que acepta críticas, debe aclarar interpretaciones equivocadas y, simultáneamente, asumir una actitud crítica ante los demás participantes, evaluar las nuevas ideas y comprender la necesidad del respeto, la tolerancia y la comunicación honesta en torno al conocimiento […]. Además, permite que los estudiantes se encuentren con jóvenes de otras instituciones y que compartan sus experiencias vitales en torno a las preguntas filosóficas. Es una forma de integrar la reflexión filosófica a la vida y de madurar nuestras inquietudes existenciales fundamentadas en la filosofía” (Salazar, 2007, citado en Ministerio de Educación Nacional, 2010, p. 115-116).

• Tecnologías de la información y la comunicación: El uso de las TIC permite “el movimiento de las actividades educativas hacia la cooperación” (Ministerio de Educación Nacional, 2010, p. 116); así, la tecnología no sólo se da como fuente de información, sino como la herramienta que nos permite la elaboración de revistas digitales, comunidades virtuales de discusión filosófica, foros virtuales, entre otros, que vayan más allá del aula y de la escuela.

3.3. Resumen de las normas técnico-legales

El plan de área de filosofía toma como marco legal los diferentes referentes a nivel normativo y curricular, en que se ha desarrollado el sistema educativo colombiano.

En este sentido, la filosofía no es ajena al cumplimiento de la Constitución Política Colombiana de 1991, la cual en el artículo 67 afirma: “la educación como un derecho de toda persona y un servicio público que tiene una función social, siendo uno de sus objetivos, la búsqueda del acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura”.

Además, retomando los fines de la educación dados en el artículo 5º y los objetivos específicos para cada uno de los ciclos de enseñanza del nivel de la

18

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E FI

LOSO

FÍA

Y D

E C

IEN

CIA

S EC

ON

ÓM

ICA

S Y

POLÍ

TICA

S

educación media dados en el artículo 31º de la Ley General de Educación de 1994; la filosofía tiene la tarea de desarrollar la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el análisis y el cambio social en relación con la calidad de vida de la población, para formar en el respeto a los derechos humanos, en el aprendizaje de principios y valores de la participación ciudadana y a estimular la autonomía, la responsabilidad y al desarrollo de las competencias.

De otro lado, el desarrollo del proceso educativo también se reglamenta en el Decreto 1.860 de 1994, el cual hace referencia a los aspectos pedagógicos y organizativos, resaltándose, concretamente en el artículo 14º, la recomendación de expresar la forma como se han decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la Ley, en los que intervienen para su cumplimiento las condiciones sociales y culturales.

El aporte del área al logro de los objetivos y fines de la educación es fortalecer las competencias ciudadanas y formar personas integrales, orientando a los estudiantes para una sana convivencia consigo mismo, con la familia, con la sociedad y con la naturaleza. Formar personas capaces de pensar por sí mismas, de actuar por convicción personal, de tener un sentido crítico para asumir responsabilidades, reconocer sus capacidades, valores, actitudes y los principios éticos y normativos.

De igual manera, el área a través de la formulación y resolución de problemas de la vida cotidiana del nivel personal, municipal, nacional o mundial, facilita la construcción de espacios reflexivos que orientan al estudiante a formar su personalidad y a tener criterios propios capaces de dar respuestas transformadoras a su entorno individual, familiar, social y cultural, buscando mejorar su calidad de vida.

Otro referente normativo y sustento del marco legal es la Ley 715 de 2001, donde en su artículo 5º, explica “la necesidad por parte de la Nación de establecer las normas técnicas curriculares y pedagógicas para los niveles de la educación preescolar, básica y media, sin que esto vaya en contra de la autonomía de las instituciones educativas y de las características regionales. Adicionalmente, este artículo busca definir, diseñar y establecer instrumentos y mecanismos para el mejoramiento de la calidad de la educación, además, de dar orientaciones para la elaboración del currículo, respetando la autonomía para organizar las áreas obligatorias e introducir asignaturas optativas de cada institución”.

En concordancia con las normas técnicas curriculares y en el marco de la política de calidad, el Ministerio de Educación Nacional ha elaborado el Documento N° 14. Orientaciones Pedagógicas para la Filosofía en la Educación Media; en él presenta los referentes que todo maestro del área debe conocer y asumir, de tal forma que el desarrollo de sus prácticas pedagógicas dé cuenta

19

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E FI

LOSO

FÍA

Y D

E C

IEN

CIA

S EC

ON

ÓM

ICA

S Y

POLÍ

TICA

S

de todo el trabajo, el análisis y la concertación que distintos teóricos han hecho con la firme intención de fortalecer y mejorar el desarrollo de los procesos de enseñanza y de aprendizaje en los que se enmarca el área de filosofía.

Este documento fortalece la relación de la filosofía con el quehacer pedagógico y orienta la enseñanza para el desarrollo de las competencias básicas y específicas que “contribuyen a la formación integral del estudiante como persona crítica, creativa y dispuesta al diálogo” (Ministerio de Educación Nacional, 2010, p. 7). Además, ofrece a los estudiantes las herramientas necesarias para relacionarse con otros de una manera cada vez más comprensiva y justa para que sean capaces de resolver problemas cotidianos y actúen de una manera constructiva en la sociedad democrática, formando individuos autónomos, creativos y proactivos, a partir de la transformación de su propia realidad.

Por último, es importante destacar que en el Documento No. 14 se resalta la necesidad e importancia de “fomentar el diseño de recursos didácticos para abordar problemas epistemológicos, estéticos y éticos, con el fin de introducir a los estudiantes en los dominios de la teoría del conocimiento, la teoría del arte y la concepción del sentido del actuar humano, tanto en el ámbito de la conducta individual como en el de la participación política” (Ministerio de Educación Nacional, 2010, p. 10).

La siguiente malla curricular se desarrolló con base en el esquema sugerido en el Documento No. 14, en el que se especifica la relación entre los tres núcleos (del conocimiento, de la estética y de la moral), las competencias (crítica, dialógica y creativa), los desempeños correspondientes y algunos ejemplos de preguntas filosóficas. Básicamente, la propuesta fue:

• Distribuir tanto los núcleos como los desempeños y preguntas filosóficas en los diferentes períodos de cada grado según el nivel de complejidad.

• Desarrollar los indicadores de desempeño (saber conocer, saber hacer y saber ser) teniendo en cuenta los elementos anteriores.

El asunto de los temas tal vez sea el más polémico. Es necesario recordar que el énfasis actual es el trabajo por competencias más que por contenidos. El volumen de información hoy nos desborda a todos. Y nuestra labor parece más apropiada si hacemos que nuestros estudiantes aprendan a aprender, si hacemos que adquieran herramientas para procesar, analizar, criticar, construir y deconstruir ese volumen de información.

Si lo anterior es claro, la pregunta por los contenidos sufre un sutil pero importante cambio: ya no nos interesan los temas que requiere nuestro estudiante para aprobar el área, sino ciertas competencias propias del área y que pueden ser adquiridas a través de múltiples temas. ¿Cuáles temas? El docente los elige.

20

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E FI

LOSO

FÍA

Y D

E C

IEN

CIA

S EC

ON

ÓM

ICA

S Y

POLÍ

TICA

S

El docente es libre de definir cómo trabajar en cada período académico. Se sugiere pensar en propuestas alternas a la aquí presentada si es necesario, aunque siguiendo el modelo de preguntas, competencias, desempeños y saberes. Por ejemplo, en uno de los períodos académicos se puede trabajar historia de la filosofía, haciendo énfasis en los problemas característicos de los cuatro períodos históricos: cómo surgen, por qué, qué consecuencias generaron, etc.

No olvidemos que buscamos, más que enseñar filosofía, enseñar a filosofar.

Las preguntas problematizadoras incluidas aquí son copiadas tal cual del Documento No. 14 (Ministerio de Educación Nacional, 2010). Se pide percatarse de cierta ambigüedad que puede llegar a ocasionar una polémica innecesaria debido a una falta de contexto. Por ejemplo, cuando preguntamos ¿Cuáles son los elementos del socialismo que un liberalismo justo debe incorporar?, está implícita una defensa del liberalismo; sin embargo, el contexto de la páginas 88 y 89 nos permite concluir que la intención de la pregunta es generar discusiones filosóficas sobre las relaciones entre trabajo y propiedad, fundamentales para comprender la realidad geopolítica. Antes bien, se señalan las críticas marxistas al capitalismo y se sugiere pensar cómo puede ser posible un socialismo que no limite las libertades civiles de los ciudadanos. Si esta es la interpretación adecuada, reconocemos en el Documento No. 14 un problema en la redacción de las preguntas, relacionada no sólo a su ambigüedad sino también a su estilo académico, un poco técnico, cuando pueden ser expresadas en términos mucho más simples y llamativos para los estudiantes.

Por eso, sugerimos cambiar las preguntas, o reconstruirlas, de acuerdo a la elección de los temas, y reducir el número de ellas o aumentarlo, aunque conservando los núcleos, las competencias y los desempeños.

Los estándares que hacen parte de cada uno de los ejes en cada malla curricular han sido tomados textualmente de la publicación: Ministerio de Educación Nacional (2010). Documento No. 14. Orientaciones Pedagógicas para la Filosofía en la Educación Media. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

21

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E FI

LOSO

FÍA

Y D

E C

IEN

CIA

S EC

ON

ÓM

ICA

S Y

POLÍ

TICA

S

4. M

alla

Cu

rric

ula

r

4.1

. Gra

do

déc

imo

Áre

a: F

ilos

ofía

Gra

do:

Déc

imo

Do

cen

tes:

Ob

jeti

vo:

Rec

ono

cer

la i

mp

orta

nci

a d

e la

fi l

osof

ía c

omo

un

a ex

per

ien

cia

de

vid

a qu

e im

pli

ca l

a p

osib

ilid

ad d

e es

tab

lece

r u

n p

roce

so d

e re

fl ex

ión

so

bre

to

dos

los

asp

ecto

s qu

e n

os r

od

ean

y q

ue

per

mit

en s

u c

omp

ren

sión

, in

terp

reta

ción

y t

ran

sfor

mac

ión

.

Com

pet

enci

as: C

ríti

ca, d

ialó

gica

y c

reat

iva.

Per

iod

o 1

Pre

gun

ta p

rob

lem

atiz

ador

aN

úcl

eo d

el c

ono

cim

ien

to

¿Es

pos

ible

id

enti

fi ca

r v

ario

s m

od

os d

ifer

ente

s d

e es

tar

en la

ver

dad

sob

re e

l mis

mo

asu

nto

?¿E

s p

osib

le c

ono

cer

el m

un

do

sin

par

tici

par

en

pro

-ce

sos

de

com

un

icac

ión

?¿E

s la

cie

nci

a al

go m

ás q

ue

un

acu

erd

o en

tre

esp

e-ci

alis

tas?

¿A t

rav

és d

el c

ono

cim

ien

to p

od

emos

acc

eder

al

mu

nd

o ta

l com

o es

o s

ólo

tal c

omo

se d

a en

el m

un

-d

o d

e la

vid

a?

Ex

amin

o la

s ra

zon

es d

e lo

s d

emás

y m

is p

rop

ias

razo

nes

des

de

un

pu

nto

de

vis

ta fi

losó

fi co

.

Rec

onoz

co m

is s

aber

es p

rev

ios

y lo

s d

esar

roll

o a

par

tir

de

las

dis

cusi

ones

fi lo

sófi

cas.

Par

tici

po

acti

vam

ente

en

las

dis

cusi

ones

fi lo

sófi

cas

que

tien

en lu

gar

en e

l au

la.

Form

ulo

pre

gun

tas

que

pro

mu

even

la d

iscu

sión

fi l

osófi

ca

y g

ener

an n

uev

as p

regu

nta

s fi

losó

-fi

cas.

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sab

er s

er

Iden

tifi

ca l

as c

arac

terí

stic

as b

ásic

as d

e lo

s d

ife-

ren

tes

tip

os d

e sa

ber

es, e

spec

ialm

ente

el

sab

er

fi lo

sófi

co y

el c

ien

tífi

coR

econ

oce

los

mét

od

os fi

losó

fi co

s y

los

con

tras

ta

con

el m

éto

do

cien

tífi

co

Dif

eren

cia

entr

e el

sab

er fi

los

ófi c

o y

el

sab

er

cien

tífi

co,

esta

ble

cien

do

com

par

acio

nes

arg

u-

men

tad

asFo

rmu

la p

regu

nta

s fi

losó

fi ca

s qu

e lo

llev

an a

re-

con

stru

ir e

l ori

gen

de

la fi

loso

fía

Val

ora

la u

tili

dad

y n

eces

idad

de

la fi

loso

fía,

y la

ap

lica

en

su

cot

idia

nid

adA

pli

ca e

n d

ifer

ente

s co

nte

xto

s su

s sa

ber

es p

re-

vio

s y

los

con

soli

da

a tr

avés

de

la d

iscu

sión

fi -

losó

fi ca

22

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E FI

LOSO

FÍA

Y D

E C

IEN

CIA

S EC

ON

ÓM

ICA

S Y

POLÍ

TICA

S

Per

íod

o 2

Pre

gun

ta p

rob

lem

atiz

ador

aN

úcl

eo d

el c

ono

cim

ien

to

¿Cu

áles

son

las

fuen

tes

que

pro

por

cion

an u

n c

ono-

cim

ien

to c

iert

o?¿C

ómo

dif

eren

ciar

est

as f

uen

tes

de

aqu

ella

s qu

e n

o lo

hac

en?

¿Qu

é v

alor

ti

ene

el c

ono

cim

ien

to q

ue

tien

en d

e la

n

atu

rale

za lo

s d

ifer

ente

s p

ueb

los

y c

ult

ura

s?¿A

tra

vés

del

con

oci

mie

nto

po

dem

os a

cced

er a

l m

un

do

tal c

omo

es o

sol

o ta

l com

o se

da

en e

l mu

n-

do

de

la v

ida?

Sele

ccio

no

la in

form

ació

n r

ecib

ida

y e

stab

lezc

o el

car

ácte

r fi

losó

fi co

de

sus

fuen

tes.

Com

pre

nd

o qu

e ex

iste

n c

ono

cim

ien

tos

val

ioso

s qu

e n

o so

n c

ien

tífi

cos.

Form

ulo

pre

gun

tas

que

pro

mu

even

la

dis

cusi

ón fi

los

ófi c

a y

gen

eran

nu

evas

pre

gun

tas

fi -

losó

fi ca

s.

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sab

er s

er

Dif

eren

cia

las

fuen

tes

del

co

no

cim

ien

to

de

aqu

ella

s qu

e n

o lo

son

, rec

ono

cien

do

el v

alor

d

e ot

ros

con

oci

mie

nto

s qu

e n

o so

n c

ien

tífi

cos.

Iden

tifi

ca

las

dif

eren

tes

form

as

del

co

no

ci-

mie

nto

par

a ac

ced

er a

la r

eali

dad

del

mu

nd

o

Ev

alú

a, a

par

tir

de

argu

men

tos,

las

dif

eren

tes

fuen

tes

del

con

oci

mie

nto

par

a v

erifi

car

su

cer

-te

za.

Con

stru

ye

pre

gun

tas

que

pro

mu

even

la d

iscu

-si

ón fi

losó

fi ca

.

Asu

me

crít

icam

ente

las

dif

eren

tes

fuen

tes

del

co

no

cim

ien

to.

Val

ora

los

con

oci

mie

nto

s qu

e n

o so

n c

ien

tífi

-co

s, r

econ

oci

end

o lo

s sa

ber

es p

rop

ios

de

otra

s cu

ltu

ras.

23

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E FI

LOSO

FÍA

Y D

E C

IEN

CIA

S EC

ON

ÓM

ICA

S Y

POLÍ

TICA

S

Per

íod

o 2

Pre

gun

ta p

rob

lem

atiz

ador

aN

úcl

eo d

el c

ono

cim

ien

to

¿Cu

áles

son

las

fuen

tes

que

pro

por

cion

an u

n c

ono-

cim

ien

to c

iert

o?¿C

ómo

dif

eren

ciar

est

as f

uen

tes

de

aqu

ella

s qu

e n

o lo

hac

en?

¿Qu

é v

alor

ti

ene

el c

ono

cim

ien

to q

ue

tien

en d

e la

n

atu

rale

za lo

s d

ifer

ente

s p

ueb

los

y c

ult

ura

s?¿A

tra

vés

del

con

oci

mie

nto

po

dem

os a

cced

er a

l m

un

do

tal c

omo

es o

sol

o ta

l com

o se

da

en e

l mu

n-

do

de

la v

ida?

Sele

ccio

no

la in

form

ació

n r

ecib

ida

y e

stab

lezc

o el

car

ácte

r fi

losó

fi co

de

sus

fuen

tes.

Com

pre

nd

o qu

e ex

iste

n c

ono

cim

ien

tos

val

ioso

s qu

e n

o so

n c

ien

tífi

cos.

Form

ulo

pre

gun

tas

que

pro

mu

even

la

dis

cusi

ón fi

los

ófi c

a y

gen

eran

nu

evas

pre

gun

tas

fi -

losó

fi ca

s.

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sab

er s

er

Dif

eren

cia

las

fuen

tes

del

co

no

cim

ien

to

de

aqu

ella

s qu

e n

o lo

son

, rec

ono

cien

do

el v

alor

d

e ot

ros

con

oci

mie

nto

s qu

e n

o so

n c

ien

tífi

cos.

Iden

tifi

ca

las

dif

eren

tes

form

as

del

co

no

ci-

mie

nto

par

a ac

ced

er a

la r

eali

dad

del

mu

nd

o

Ev

alú

a, a

par

tir

de

argu

men

tos,

las

dif

eren

tes

fuen

tes

del

con

oci

mie

nto

par

a v

erifi

car

su

cer

-te

za.

Con

stru

ye

pre

gun

tas

que

pro

mu

even

la d

iscu

-si

ón fi

losó

fi ca

.

Asu

me

crít

icam

ente

las

dif

eren

tes

fuen

tes

del

co

no

cim

ien

to.

Val

ora

los

con

oci

mie

nto

s qu

e n

o so

n c

ien

tífi

-co

s, r

econ

oci

end

o lo

s sa

ber

es p

rop

ios

de

otra

s cu

ltu

ras.

Per

íod

o 3

Pre

gun

ta p

rob

lem

atiz

ador

aN

úcl

eo d

e la

est

étic

a

¿Ex

iste

la a

nar

quía

en

el c

amp

o d

el g

ust

o es

téti

co?

¿Es

pos

ible

for

mu

lar

crit

erio

s n

orm

ativ

os e

n e

stét

i-ca

?¿L

os ju

icio

s so

bre

la b

elle

za s

on im

pu

esto

s id

eoló

gi-

cam

ente

por

un

os g

rup

os h

um

anos

a o

tros

?¿Q

val

or t

ien

en e

l art

e ab

stra

cto

y e

l art

e co

nce

p-

tual

?¿H

abrá

alg

o qu

e se

a ag

rad

able

par

a to

das

las

per

so-

nas

en

to

dos

los

con

tex

tos

cult

ura

les?

¿Cu

ál e

s la

dif

eren

cia

entr

e u

na

auté

nti

ca o

bra

de

arte

y o

tras

pro

du

ccio

nes

cu

ltu

rale

s?

Ex

amin

o la

s ra

zon

es d

e lo

s d

emás

y m

is p

rop

ias

razo

nes

des

de

un

pu

nto

de

vis

ta fi

losó

fi co

.

Sele

ccio

no

la in

form

ació

n r

ecib

ida

y e

stab

lezc

o el

car

ácte

r fi

losó

fi co

de

sus

fuen

tes.

Rec

onoz

co m

is s

aber

es p

rev

ios

y lo

s d

esar

roll

o a

par

tir

de

las

dis

cusi

ones

fi lo

sófi

cas.

Par

tici

po

acti

vam

ente

en

las

dis

cusi

ones

fi lo

sófi

cas

que

tien

en lu

gar

en e

l au

la.

Fom

ento

el p

ensa

mie

nto

div

erge

nte

com

o ex

pre

sión

de

la li

ber

tad

.

Form

ulo

pre

gun

tas

que

pro

mu

even

la

dis

cusi

ón fi

los

ófi c

a y

gen

eran

nu

evas

pre

gun

tas

fi -

losó

fi ca

s.

Rec

onoz

co y

ab

stra

igo

form

as e

stét

icas

pre

sen

tes

en la

pro

du

cció

n c

ult

ura

l.

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sab

er s

er

Iden

tifi

ca l

os p

rin

cip

ios

y c

rite

rios

bás

icos

de

la e

stét

ica

reco

no

cien

do

su c

arác

ter

fi lo

sófi

co.

Rec

ono

ce c

ómo

se d

esar

roll

a el

pro

ceso

de

la

acti

vid

ad e

stét

ica

par

a id

enti

fi ca

r ot

ros

mo

dos

d

e en

ten

der

la r

eali

dad

.

Car

acte

riza

los

dif

eren

tes

juic

ios

esté

tico

s a

par

tir

de

con

sid

erac

ion

es fi

losó

fi ca

s.

Ind

aga

sob

re l

as d

ifer

ente

s ac

tiv

idad

es a

rtís

-ti

cas

que

se d

an e

n e

l en

torn

o, j

ust

ifi c

and

o su

im

por

tan

cia

com

o m

edio

de

exp

resi

ón.

Val

ora

la im

por

tan

cia

de

la e

stét

ica

com

o p

arte

d

e la

refl

ex

ión

fi lo

sófi

ca.

Ap

reci

a el

val

or d

el a

rte

en lo

s d

ifer

ente

s co

n-

tex

tos

cult

ura

les.

24

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E FI

LOSO

FÍA

Y D

E C

IEN

CIA

S EC

ON

ÓM

ICA

S Y

POLÍ

TICA

S

Per

íod

o 4

Pre

gun

ta p

rob

lem

atiz

ador

aN

úcl

eo d

e la

mor

al

¿Es

la m

oral

un

asu

nto

exc

lusi

vo

de

la r

azón

o in

vo-

lucr

a ta

mb

ién

la s

ensi

bil

idad

?¿E

s p

osib

le e

l acc

ion

ar li

bre

y a

utó

nom

o d

e lo

s in

di-

vid

uos

baj

o la

infl

uen

cia

de

un

a d

iver

sid

ad d

e co

n-

dic

ion

amie

nto

s y

val

ores

mor

ales

?¿E

s n

eces

aria

la m

oral

en

un

a so

cied

ad?

¿Es

pos

ible

la

exis

ten

cia

de

un

os v

alor

es m

oral

es

un

iver

sale

s si

n d

etri

men

to d

e lo

s v

alor

es p

rop

ios

de

cad

a cu

ltu

ra?

¿Ex

iste

n o

tra

man

eras

de

orga

niz

ar la

so

cied

ad d

ife-

ren

tes

a la

s h

asta

ah

ora

con

oci

das

?A

la

vez

qu

e el

len

guaj

e p

erm

ite

la c

omu

nic

ació

n,

¿tam

bié

n la

con

stri

ñe

con

su

s n

orm

as?

¿Aca

so p

ued

e p

ensa

rse

la fi

nal

idad

de

la v

ida

hu

ma-

na

al m

arge

n d

e la

s m

etas

pol

ític

as d

e la

so

cied

ad?

Ex

amin

o la

s ra

zon

es d

e lo

s d

emás

y m

is p

rop

ias

razo

nes

des

de

un

pu

nto

de

vis

ta fi

losó

fi co

.

Sele

ccio

no

la in

form

ació

n r

ecib

ida

y e

stab

lezc

o el

car

ácte

r fi

losó

fi co

de

sus

fuen

tes.

Par

tici

po

acti

vam

ente

en

las

dis

cusi

ones

fi lo

sófi

cas

que

tien

en lu

gar

en e

l au

la.

Rec

onoz

co lo

s co

nte

xto

s d

esd

e lo

s cu

ales

son

for

mu

lad

as la

s ar

gum

enta

cion

es.

Con

cib

o cu

rsos

inéd

itos

de

acci

ón p

ara

tran

sfor

mar

la r

eali

dad

a p

arti

r d

e la

fi lo

sofí

a.

Fom

ento

el p

ensa

mie

nto

div

erge

nte

com

o ex

pre

sión

de

lib

erta

d.

Form

ulo

pre

gun

tas

que

pro

mu

even

la

dis

cusi

ón fi

los

ófi c

a y

gen

eran

nu

evas

pre

gun

tas

fi -

losó

fi ca

s.

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sab

er s

er

Ex

pli

ca l

as c

arac

terí

stic

as d

el á

mb

ito

mor

al y

su

dif

eren

cia

con

lo é

tico

Rel

acio

na

el á

mb

ito

de

lo m

oral

con

los

pri

nci

-p

ios

soci

o-p

olít

icos

del

ciu

dad

ano

Ob

serv

a y

det

erm

ina

las

con

dic

ion

es q

ue

pos

i-b

ilit

an e

l acc

ion

ar li

bre

, au

tón

omo

y r

esp

onsa

-b

le d

e lo

s in

div

idu

os

Con

stru

ye

el c

once

pto

de

ciu

dad

anía

, a p

arti

r d

e la

arg

um

enta

ción

y l

as d

iscu

sion

es fi

los

ófi -

cas

en t

orn

o al

con

tex

to s

oci

al

Inte

rior

iza

aqu

ello

s v

alor

es m

oral

es q

ue

per

-m

iten

la c

onv

iven

cia

con

los

dem

ás

Inte

gra

los

pri

nci

pio

s d

e la

org

aniz

ació

n s

oci

al

en la

for

mac

ión

de

auté

nti

cos

ciu

dad

anos

25

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E FI

LOSO

FÍA

Y D

E C

IEN

CIA

S EC

ON

ÓM

ICA

S Y

POLÍ

TICA

S

Per

íod

o 4

Pre

gun

ta p

rob

lem

atiz

ador

aN

úcl

eo d

e la

mor

al

¿Es

la m

oral

un

asu

nto

exc

lusi

vo

de

la r

azón

o in

vo-

lucr

a ta

mb

ién

la s

ensi

bil

idad

?¿E

s p

osib

le e

l acc

ion

ar li

bre

y a

utó

nom

o d

e lo

s in

di-

vid

uos

baj

o la

infl

uen

cia

de

un

a d

iver

sid

ad d

e co

n-

dic

ion

amie

nto

s y

val

ores

mor

ales

?¿E

s n

eces

aria

la m

oral

en

un

a so

cied

ad?

¿Es

pos

ible

la

exis

ten

cia

de

un

os v

alor

es m

oral

es

un

iver

sale

s si

n d

etri

men

to d

e lo

s v

alor

es p

rop

ios

de

cad

a cu

ltu

ra?

¿Ex

iste

n o

tra

man

eras

de

orga

niz

ar la

so

cied

ad d

ife-

ren

tes

a la

s h

asta

ah

ora

con

oci

das

?A

la

vez

qu

e el

len

guaj

e p

erm

ite

la c

omu

nic

ació

n,

¿tam

bié

n la

con

stri

ñe

con

su

s n

orm

as?

¿Aca

so p

ued

e p

ensa

rse

la fi

nal

idad

de

la v

ida

hu

ma-

na

al m

arge

n d

e la

s m

etas

pol

ític

as d

e la

so

cied

ad?

Ex

amin

o la

s ra

zon

es d

e lo

s d

emás

y m

is p

rop

ias

razo

nes

des

de

un

pu

nto

de

vis

ta fi

losó

fi co

.

Sele

ccio

no

la in

form

ació

n r

ecib

ida

y e

stab

lezc

o el

car

ácte

r fi

losó

fi co

de

sus

fuen

tes.

Par

tici

po

acti

vam

ente

en

las

dis

cusi

ones

fi lo

sófi

cas

que

tien

en lu

gar

en e

l au

la.

Rec

onoz

co lo

s co

nte

xto

s d

esd

e lo

s cu

ales

son

for

mu

lad

as la

s ar

gum

enta

cion

es.

Con

cib

o cu

rsos

inéd

itos

de

acci

ón p

ara

tran

sfor

mar

la r

eali

dad

a p

arti

r d

e la

fi lo

sofí

a.

Fom

ento

el p

ensa

mie

nto

div

erge

nte

com

o ex

pre

sión

de

lib

erta

d.

Form

ulo

pre

gun

tas

que

pro

mu

even

la

dis

cusi

ón fi

los

ófi c

a y

gen

eran

nu

evas

pre

gun

tas

fi -

losó

fi ca

s.

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sab

er s

er

Ex

pli

ca l

as c

arac

terí

stic

as d

el á

mb

ito

mor

al y

su

dif

eren

cia

con

lo é

tico

Rel

acio

na

el á

mb

ito

de

lo m

oral

con

los

pri

nci

-p

ios

soci

o-p

olít

icos

del

ciu

dad

ano

Ob

serv

a y

det

erm

ina

las

con

dic

ion

es q

ue

pos

i-b

ilit

an e

l acc

ion

ar li

bre

, au

tón

omo

y r

esp

onsa

-b

le d

e lo

s in

div

idu

os

Con

stru

ye

el c

once

pto

de

ciu

dad

anía

, a p

arti

r d

e la

arg

um

enta

ción

y l

as d

iscu

sion

es fi

los

ófi -

cas

en t

orn

o al

con

tex

to s

oci

al

Inte

rior

iza

aqu

ello

s v

alor

es m

oral

es q

ue

per

-m

iten

la c

onv

iven

cia

con

los

dem

ás

Inte

gra

los

pri

nci

pio

s d

e la

org

aniz

ació

n s

oci

al

en la

for

mac

ión

de

auté

nti

cos

ciu

dad

anos

4.2

. Gra

do

un

déc

imo

Áre

a: F

ilos

ofía

Gra

do:

Un

déc

imo

Do

cen

tes:

Ob

jeti

vo:

Des

arro

llar

hab

ilid

ades

par

a re

aliz

ar d

iser

taci

ones

y e

scri

tos

argu

men

tad

os a

par

tir

de

tem

as y

pro

ble

mas

fi lo

sófi

cos

sign

ifi c

ativ

os p

ara

amp

liar

la c

omp

ren

sión

del

mu

nd

o qu

e lo

ro

dea

y t

omar

pos

ició

n c

omo

ciu

dad

ano.

Com

pet

enci

as: C

ríti

ca, d

ialó

gica

y c

reat

iva.

Per

íod

o 1

Pre

gun

ta p

rob

lem

atiz

ador

aN

úcl

eo d

el c

ono

cim

ien

to

¿Qu

é ti

pos

de

con

oci

mie

nto

pu

eden

in

terv

enir

en

el

anál

isis

de

un

mis

mo

pro

ble

ma

fi lo

sófi

co?

¿Por

qu

é se

cre

e qu

e el

sab

er c

ien

tífi

co e

s su

per

ior

al

sab

er p

opu

lar?

¿Es

cier

to q

ue

el t

iem

po

es i

nfi

nit

amen

te d

ivis

ible

y

que

tran

scu

rre

des

de

el p

asad

o h

acia

el f

utu

ro?

¿Cóm

o en

con

trar

err

ores

en

la a

rgu

men

taci

ón p

rop

ia

o d

e lo

s d

emás

?, o

¿có

mo

evit

ar e

nga

ños

en

los

dis

-cu

rsos

?

Art

icu

lo la

fi lo

sofí

a co

n o

tras

per

spec

tiv

as d

isci

pli

nar

ias

en e

l tra

tam

ien

to d

e lo

s p

rob

le-

mas

fi lo

sófi

cos.

Dem

ues

tro

enu

nci

ados

fi lo

sófi

cos

a p

arti

r d

e ar

gum

ento

s co

ntr

apu

esto

s.

Pro

pon

go n

uev

as s

olu

cion

es a

pro

ble

mas

fi lo

sófi

cos

ya

con

oci

dos

.

Man

ejo

con

cep

tos,

op

erac

ion

es y

pri

nci

pio

s ló

gico

s.

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sab

er s

er

Des

crib

e lo

s d

ifer

ente

s p

rob

lem

as q

ue

gen

era

la r

efl e

xió

n fi

losó

fi ca

.

Ex

pli

ca e

l p

rop

ósit

o y

la

uti

lid

ad d

e la

lóg

ica

fort

alec

ien

do

su a

nál

isis

crí

tico

.

Ind

aga

y ju

stifi

ca

asp

ecto

s d

e ot

ras

dis

cip

lin

as

que

pu

eden

ap

orta

r en

el a

nál

isis

de

pro

ble

mas

fi

losó

fi co

s.

Uti

liza

con

cep

tos,

op

erac

ion

es y

pri

nci

pio

s ló

-gi

cos

par

a d

isti

ngu

ir a

rgu

men

tos

corr

ecto

s d

e in

corr

ecto

s.

Ace

pta

la im

por

tan

cia

de

los

pro

ble

mas

fi lo

só-

fi co

s co

mo

orie

nta

ción

par

a af

ron

tar

sus

pro

-p

ias

inqu

ietu

des

.

Imp

lem

enta

el r

azon

amie

nto

lógi

co e

n la

res

o-lu

ción

de

sus

pro

ble

mas

cot

idia

nos

.

26

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E FI

LOSO

FÍA

Y D

E C

IEN

CIA

S EC

ON

ÓM

ICA

S Y

POLÍ

TICA

S

Per

íod

o 2

Pre

gun

ta p

rob

lem

atiz

ador

aN

úcl

eo d

el c

ono

cim

ien

to

¿Cu

ál e

s el

sen

tid

o qu

e ti

ene

pu

bli

car

los

resu

ltad

os

de

la in

ves

tiga

ción

cie

ntí

fi ca

?¿C

ómo

esta

ble

cer

que

un

a in

form

ació

n e

s re

alm

ente

ci

erta

?¿C

uál

es s

on l

as r

azon

es p

ara

just

ifi c

ar l

a co

nfi

anza

qu

e se

tie

ne

hoy

en

el c

ono

cim

ien

to c

ien

tífi

co?

¿Cu

ál e

s la

dif

eren

cia

entr

e la

in

teli

gen

cia

hu

man

a y

la in

teli

gen

cia

de

los

com

pu

tad

ores

? ¿P

ued

en e

stos

ll

egar

a s

ust

itu

irla

?¿C

ómo

se c

arac

teri

za e

l con

oci

mie

nto

a p

arti

r d

el d

e-sa

rrol

lo in

div

idu

al, s

oci

al y

cu

ltu

ral d

el s

er h

um

ano?

Hag

o u

so a

dec

uad

o d

el le

ngu

aje

oral

y e

scri

to p

ara

pro

mov

er la

inte

racc

ión

so

cial

.

Pon

go e

n e

ntr

edic

ho

cree

nci

as y

op

inio

nes

del

sen

tid

o co

n p

ara

som

eter

las

al e

xam

en

fi lo

sófi

co.

Rec

onoz

co lo

s co

nte

xto

s d

esd

e lo

s cu

ales

son

for

mu

lad

as la

s ar

gum

enta

cion

es.

Form

ulo

nu

evos

pro

ble

mas

fi lo

sófi

cos

a p

arti

r d

e lo

s d

atos

hal

lad

os e

n la

ex

per

ien

cia.

Pro

pon

go n

uev

as in

terp

reta

cion

es d

e te

xto

s fi

losó

fi co

s co

no

cid

os y

de

otra

s ex

pre

sion

es

soci

ocu

ltu

rale

s.

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sab

er s

er

An

aliz

a lo

s al

can

ces

y la

s p

osib

ilid

ades

del

co-

no

cim

ien

to c

ien

tífi

co,

iden

tifi

can

do

las

razo

-n

es q

ue

just

ifi c

an s

u c

onfi

anza

act

ual

en

él.

Car

acte

riza

el

con

oci

mie

nto

a p

arti

r d

el d

esa-

rrol

lo s

oci

o-cu

ltu

ral d

el s

er h

um

ano.

Est

able

ce e

l im

pac

to q

ue

tien

en l

os r

esu

ltad

os

de

la in

ves

tiga

ción

cie

ntí

fi ca

en

la s

oci

edad

.

Pro

pon

e n

uev

as in

terp

reta

cion

es y

pro

ble

mas

fi

losó

fi co

s fr

ente

a l

os r

esu

ltad

os d

e la

in

ves

ti-

gaci

ón c

ien

tífi

ca.

Asu

me

un

a p

osic

ión

crí

tica

fre

nte

a la

s v

enta

-ja

s y

des

ven

taja

s d

el s

aber

cie

ntí

fi co

.

Val

ora

la i

mp

orta

nci

a d

el c

ono

cim

ien

to e

n e

l d

esar

roll

o in

div

idu

al, s

oci

al y

cu

ltu

ral

del

ser

h

um

ano.

27

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E FI

LOSO

FÍA

Y D

E C

IEN

CIA

S EC

ON

ÓM

ICA

S Y

POLÍ

TICA

S

Per

íod

o 2

Pre

gun

ta p

rob

lem

atiz

ador

aN

úcl

eo d

el c

ono

cim

ien

to

¿Cu

ál e

s el

sen

tid

o qu

e ti

ene

pu

bli

car

los

resu

ltad

os

de

la in

ves

tiga

ción

cie

ntí

fi ca

?¿C

ómo

esta

ble

cer

que

un

a in

form

ació

n e

s re

alm

ente

ci

erta

?¿C

uál

es s

on l

as r

azon

es p

ara

just

ifi c

ar l

a co

nfi

anza

qu

e se

tie

ne

hoy

en

el c

ono

cim

ien

to c

ien

tífi

co?

¿Cu

ál e

s la

dif

eren

cia

entr

e la

in

teli

gen

cia

hu

man

a y

la in

teli

gen

cia

de

los

com

pu

tad

ores

? ¿P

ued

en e

stos

ll

egar

a s

ust

itu

irla

?¿C

ómo

se c

arac

teri

za e

l con

oci

mie

nto

a p

arti

r d

el d

e-sa

rrol

lo in

div

idu

al, s

oci

al y

cu

ltu

ral d

el s

er h

um

ano?

Hag

o u

so a

dec

uad

o d

el le

ngu

aje

oral

y e

scri

to p

ara

pro

mov

er la

inte

racc

ión

so

cial

.

Pon

go e

n e

ntr

edic

ho

cree

nci

as y

op

inio

nes

del

sen

tid

o co

n p

ara

som

eter

las

al e

xam

en

fi lo

sófi

co.

Rec

onoz

co lo

s co

nte

xto

s d

esd

e lo

s cu

ales

son

for

mu

lad

as la

s ar

gum

enta

cion

es.

Form

ulo

nu

evos

pro

ble

mas

fi lo

sófi

cos

a p

arti

r d

e lo

s d

atos

hal

lad

os e

n la

ex

per

ien

cia.

Pro

pon

go n

uev

as in

terp

reta

cion

es d

e te

xto

s fi

losó

fi co

s co

no

cid

os y

de

otra

s ex

pre

sion

es

soci

ocu

ltu

rale

s.

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sab

er s

er

An

aliz

a lo

s al

can

ces

y la

s p

osib

ilid

ades

del

co-

no

cim

ien

to c

ien

tífi

co,

iden

tifi

can

do

las

razo

-n

es q

ue

just

ifi c

an s

u c

onfi

anza

act

ual

en

él.

Car

acte

riza

el

con

oci

mie

nto

a p

arti

r d

el d

esa-

rrol

lo s

oci

o-cu

ltu

ral d

el s

er h

um

ano.

Est

able

ce e

l im

pac

to q

ue

tien

en l

os r

esu

ltad

os

de

la in

ves

tiga

ción

cie

ntí

fi ca

en

la s

oci

edad

.

Pro

pon

e n

uev

as in

terp

reta

cion

es y

pro

ble

mas

fi

losó

fi co

s fr

ente

a l

os r

esu

ltad

os d

e la

in

ves

ti-

gaci

ón c

ien

tífi

ca.

Asu

me

un

a p

osic

ión

crí

tica

fre

nte

a la

s v

enta

-ja

s y

des

ven

taja

s d

el s

aber

cie

ntí

fi co

.

Val

ora

la i

mp

orta

nci

a d

el c

ono

cim

ien

to e

n e

l d

esar

roll

o in

div

idu

al, s

oci

al y

cu

ltu

ral

del

ser

h

um

ano.

Per

íod

o 3

Pre

gun

ta p

rob

lem

atiz

ador

aN

úcl

eo d

e la

est

étic

a

¿Cóm

o ex

pre

sar

con

au

ten

tici

dad

las

viv

enci

as s

ub

jeti

vas

en

div

erso

s m

od

os d

e ex

pre

sión

art

ísti

ca?

¿Cóm

o ap

reci

ar e

l art

e si

n d

esp

ren

der

se d

e cr

iter

ios

esté

tico

s et

no

cén

-tr

icos

?¿E

s el

art

e u

na

rep

rod

ucc

ión

o u

na

recr

eaci

ón d

e lo

s ac

tos

en lo

s qu

e se

p

rod

uce

la v

ida?

¿La

bel

leza

de

un

a ob

ra d

epen

de

por

com

ple

to d

el c

onte

xto

del

au

tor

o d

el c

onte

xto

del

esp

ecta

dor

?¿E

n e

l art

e só

lo p

od

emos

afi

rmar

nu

estr

o gu

sto

ind

ivid

ual

?¿C

ómo

exp

resa

r id

eas

de

los

auto

res

clás

icos

de

mo

do

que

siga

n s

ien

do

sign

ifi c

ativ

as e

n n

uev

os c

onte

xto

s cu

ltu

rale

s?¿E

l ar

te c

onte

mp

orán

eo t

ien

e h

oy l

a m

ism

a im

por

tan

cia

y e

l m

ism

o se

nti

do

que

el a

rte

anti

guo?

¿Es

la p

ostm

od

ern

idad

la

sup

erac

ión

de

la m

od

ern

idad

, o e

s ot

ra v

er-

sión

su

ya?

¿Sir

ve

el a

rte

par

a m

anej

ar c

onfl

icto

s en

tre

dif

eren

tes

gru

pos

étn

icos

y

cu

ltu

rale

s?¿C

ómo

se p

ued

e h

acer

art

e a

trav

és d

e lo

s co

mp

uta

dor

es m

edia

nte

el

uso

de

algo

ritm

os?

Fom

ento

la a

uto

nom

ía y

la d

ign

idad

en

bu

sca

de

la e

man

cip

ació

n.

Just

ifi c

o ar

gum

enta

tiv

amen

te m

is p

rop

ias

acci

ones

.

Tom

o m

is p

rop

ias

pos

icio

nes

an

te d

iver

sos

pu

nto

s d

e v

ista

fi lo

sófi

cos.

Rec

onoz

co lo

s co

nte

xto

s d

esd

e lo

s cu

ales

son

for

mu

lad

as la

s ar

gum

en-

taci

ones

.

Arg

um

ento

fi lo

sófi

cam

ente

ten

ien

do

en c

uen

ta la

plu

rali

dad

de

los

in-

terl

ocu

tore

s.

Com

un

ico

adec

uad

amen

te m

is id

eas,

em

oci

ones

y e

xp

ecta

tiv

as e

n f

or-

ma

oral

y e

scri

ta.

Form

ulo

nu

evos

pro

ble

mas

fi l

osófi

cos

a p

arti

r d

e lo

s d

atos

hal

lad

os e

n

la e

xp

erie

nci

a.

Me

sob

rep

ongo

a c

ond

icio

nes

adv

ersa

s y

bu

sco

mej

ores

con

dic

ion

es d

e v

ida

par

a to

dos

.

Man

ejo

con

cep

tos,

op

erac

ion

es y

pri

nci

pio

s ló

gico

s.

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sab

er s

er

Ded

uce

la

imp

orta

nci

a y

el

sen

tid

o d

el a

rte

en l

os

dif

eren

tes

con

tex

tos

cult

ura

les.

An

aliz

a la

s d

ifer

ente

s fo

rmas

de

exp

resi

ón a

rtís

tica

id

enti

fi ca

nd

o su

sig

nifi

cad

o en

otr

os c

onte

xto

s cu

l-tu

rale

s.

Ad

apta

a s

u c

onte

xto

dif

eren

tes

form

as d

e ex

pre

-si

ón a

rtís

tica

.

Con

tex

tual

iza

la s

ign

ifi c

ació

n d

el a

rte

en d

ifer

ente

s ép

oca

s o

mom

ento

s h

istó

rico

s.

Res

pet

a la

s d

ifer

ente

s ex

pre

sion

es d

e la

cre

ació

n a

rtís

tica

.

Ad

mir

a el

sen

tid

o y

sig

nifi

cac

ión

del

ar

te e

n e

l con

tex

to c

ult

ura

l act

ual

.

28

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E FI

LOSO

FÍA

Y D

E C

IEN

CIA

S EC

ON

ÓM

ICA

S Y

POLÍ

TICA

S

Per

íod

o 4

Pre

gun

ta p

rob

lem

atiz

ador

aN

úcl

eo d

e la

mor

al

¿Cóm

o p

arti

cip

ar e

n l

a co

nst

rucc

ión

de

las

nor

mas

qu

e re

glam

enta

n la

vid

a so

cial

?¿S

on ju

stas

to

das

las

nor

mas

mor

ales

y le

gale

s qu

e ex

iste

n e

n m

i con

tex

to?

¿Es

pos

ible

ser

un

a b

uen

a p

erso

na

si n

o se

es

un

bu

en c

iud

adan

o o

un

a b

uen

a ci

ud

adan

a?¿C

ómo

incl

uir

los

der

ech

os n

atu

rale

s y

un

i-v

ersa

les

den

tro

de

la p

osit

iviz

ació

n d

e la

s n

or-

mas

y le

yes

en

las

soci

edad

es m

od

ern

as?

¿Es

pos

ible

just

ifi c

ar c

ual

quie

r m

edio

a p

arti

r d

el fi

n q

ue

se p

ersi

gue?

¿Cu

áles

son

los

ele

men

tos

del

so

cial

ism

o qu

e u

n li

ber

alis

mo

just

o d

ebe

inco

rpor

ar?

Fom

ento

la a

uto

nom

ía y

la d

ign

idad

en

bu

sca

de

la e

man

cip

ació

n.

Tom

o m

is p

rop

ias

pos

icio

nes

an

te d

iver

sos

pu

nto

s d

e v

ista

fi lo

sófi

cos.

Pon

go e

n e

ntr

edic

ho

cree

nci

as y

op

inio

nes

del

sen

tid

o co

n p

ara

som

eter

las

al e

xam

en fi

lo-

sófi

co.

Arg

um

ento

fi lo

sófi

cam

ente

ten

ien

do

en c

uen

ta la

plu

rali

dad

de

los

inte

rlo

cuto

res.

Des

de

mi

pro

pia

viv

enci

a d

esar

roll

o u

n d

iálo

go c

ríti

co c

on l

a tr

adic

ión

a p

arti

r d

e lo

s te

xto

s fi

-lo

sófi

cos.

Dem

ues

tro

enu

nci

ados

fi lo

sófi

cos

a p

arti

r d

e ar

gum

ento

s co

ntr

apu

esto

s.

Me

sob

rep

ongo

a c

ond

icio

nes

adv

ersa

s y

bu

sco

mej

ores

con

dic

ion

es d

e v

ida

par

a to

dos

.

Rec

onoz

co y

ab

stra

igo

form

as e

stét

icas

pre

sen

tes

en la

pro

du

cció

n c

ult

ura

l.

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sab

er s

er

Ex

pli

ca e

l se

nti

do

de

just

icia

a p

arti

r d

e lo

s d

i-v

erso

s co

nte

xto

s so

cio-

pol

ític

os.

Rec

ono

ce

las

cara

cter

ísti

cas

pri

nci

pal

es

del

E

stad

o so

cial

de

der

ech

o co

mo

un

a fo

rma

de

esta

ble

cer

un

a so

cied

ad m

ás ju

sta.

Det

erm

ina

los

pri

nci

pio

s fu

nd

amen

tale

s qu

e le

giti

man

la a

cció

n d

el E

stad

o.

Arg

um

enta

ace

rca

de

las

ven

taja

s d

e la

s co

m-

pet

enci

as c

iud

adan

as, e

n c

uan

to p

rop

icia

n u

na

san

a co

nv

iven

cia.

Pro

pon

e so

luci

ones

fre

nte

a l

os p

rob

lem

as d

e in

equ

idad

de

su e

nto

rno

soci

al.

Asu

me

de

man

era

crít

ica

el m

od

o co

mo

algu

-n

as s

oci

edad

es c

onte

mp

orán

eas

apli

can

el

es-

tad

o so

cial

de

der

ech

o.

29

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E FI

LOSO

FÍA

Y D

E C

IEN

CIA

S EC

ON

ÓM

ICA

S Y

POLÍ

TICA

S

Per

íod

o 4

Pre

gun

ta p

rob

lem

atiz

ador

aN

úcl

eo d

e la

mor

al

¿Cóm

o p

arti

cip

ar e

n l

a co

nst

rucc

ión

de

las

nor

mas

qu

e re

glam

enta

n la

vid

a so

cial

?¿S

on ju

stas

to

das

las

nor

mas

mor

ales

y le

gale

s qu

e ex

iste

n e

n m

i con

tex

to?

¿Es

pos

ible

ser

un

a b

uen

a p

erso

na

si n

o se

es

un

bu

en c

iud

adan

o o

un

a b

uen

a ci

ud

adan

a?¿C

ómo

incl

uir

los

der

ech

os n

atu

rale

s y

un

i-v

ersa

les

den

tro

de

la p

osit

iviz

ació

n d

e la

s n

or-

mas

y le

yes

en

las

soci

edad

es m

od

ern

as?

¿Es

pos

ible

just

ifi c

ar c

ual

quie

r m

edio

a p

arti

r d

el fi

n q

ue

se p

ersi

gue?

¿Cu

áles

son

los

ele

men

tos

del

so

cial

ism

o qu

e u

n li

ber

alis

mo

just

o d

ebe

inco

rpor

ar?

Fom

ento

la a

uto

nom

ía y

la d

ign

idad

en

bu

sca

de

la e

man

cip

ació

n.

Tom

o m

is p

rop

ias

pos

icio

nes

an

te d

iver

sos

pu

nto

s d

e v

ista

fi lo

sófi

cos.

Pon

go e

n e

ntr

edic

ho

cree

nci

as y

op

inio

nes

del

sen

tid

o co

n p

ara

som

eter

las

al e

xam

en fi

lo-

sófi

co.

Arg

um

ento

fi lo

sófi

cam

ente

ten

ien

do

en c

uen

ta la

plu

rali

dad

de

los

inte

rlo

cuto

res.

Des

de

mi

pro

pia

viv

enci

a d

esar

roll

o u

n d

iálo

go c

ríti

co c

on l

a tr

adic

ión

a p

arti

r d

e lo

s te

xto

s fi

-lo

sófi

cos.

Dem

ues

tro

enu

nci

ados

fi lo

sófi

cos

a p

arti

r d

e ar

gum

ento

s co

ntr

apu

esto

s.

Me

sob

rep

ongo

a c

ond

icio

nes

adv

ersa

s y

bu

sco

mej

ores

con

dic

ion

es d

e v

ida

par

a to

dos

.

Rec

onoz

co y

ab

stra

igo

form

as e

stét

icas

pre

sen

tes

en la

pro

du

cció

n c

ult

ura

l.

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sab

er s

er

Ex

pli

ca e

l se

nti

do

de

just

icia

a p

arti

r d

e lo

s d

i-v

erso

s co

nte

xto

s so

cio-

pol

ític

os.

Rec

ono

ce

las

cara

cter

ísti

cas

pri

nci

pal

es

del

E

stad

o so

cial

de

der

ech

o co

mo

un

a fo

rma

de

esta

ble

cer

un

a so

cied

ad m

ás ju

sta.

Det

erm

ina

los

pri

nci

pio

s fu

nd

amen

tale

s qu

e le

giti

man

la a

cció

n d

el E

stad

o.

Arg

um

enta

ace

rca

de

las

ven

taja

s d

e la

s co

m-

pet

enci

as c

iud

adan

as, e

n c

uan

to p

rop

icia

n u

na

san

a co

nv

iven

cia.

Pro

pon

e so

luci

ones

fre

nte

a l

os p

rob

lem

as d

e in

equ

idad

de

su e

nto

rno

soci

al.

Asu

me

de

man

era

crít

ica

el m

od

o co

mo

algu

-n

as s

oci

edad

es c

onte

mp

orán

eas

apli

can

el

es-

tad

o so

cial

de

der

ech

o.

Rec

urs

os y

est

rate

gias

ped

agóg

icas

Cri

teri

os y

est

rate

gias

de

eval

uac

ión

Dif

eren

tes

recu

rsos

ap

oyan

la

en-

señ

anza

y e

l ap

ren

diz

aje

del

áre

a:

Tecn

ológ

icos

: In

tern

et

(dic

cion

a-ri

os fi

los

ófi c

os v

irtu

ales

, can

ales

de

vid

eo c

omo

You

Tub

e y

TE

D, e

ntr

e ot

ros,

b

logs

, p

ágin

as

esp

ecia

liza

-d

as e

n e

nse

ñan

za d

e la

fi l

osof

ía e

n

edu

caci

ón m

edia

), so

ftw

are

edu

ca-

tiv

os, h

ard

war

e (c

omp

uta

dor

, vid

eo

bea

m,

tab

lero

s d

igit

ales

) y

li

bro

s d

igit

ales

.D

idác

tico

s tr

adic

ion

ales

: ta

ble

ro,

bib

liot

eca,

mat

eria

l au

dio

vis

ual

y

tex

tos

edit

oria

les

guía

s.

En

cu

anto

a l

as e

stra

tegi

as m

eto-

dol

ógic

as p

ara

trab

ajar

la

fi lo

sofí

a en

la

clas

e, e

l D

ocu

men

to N

o. 1

4

(Min

iste

rio

de

Ed

uca

ción

Nac

ion

al,

2010

, p. 1

06-

116)

su

gier

e el

pro

ced

i-m

ien

to d

e la

s si

guie

nte

s:

•L

ectu

ra y

an

ális

is d

e te

xto

s fi

-lo

sófi

cos.

•Se

min

ario

.•

Dis

erta

ción

fi lo

sófi

ca.

•C

omen

tari

o d

e te

xto

s fi

losó

fi -

cos.

•D

ebat

e fi

losó

fi co

.•

Ex

pos

ició

n m

agis

tral

.•

Foro

de

fi lo

sofí

a.•

TIC

.

Est

e p

roce

so e

stá

orie

nta

do

y s

ust

enta

do

a p

arti

r d

e lo

s p

rop

ósit

os d

e la

ev

alu

ació

n d

e lo

s ap

ren

diz

ajes

y la

p

rom

oci

ón d

e lo

s es

tud

ian

tes,

est

able

cid

os e

n e

l art

ícu

lo 3

del

Dec

reto

129

0 d

e ab

ril d

e 20

09.

Cad

a u

no

de

esto

s p

rop

ósit

os e

stá

rela

cion

ado

con

el

pro

ceso

ev

alu

ativ

o d

el á

rea,

per

mit

ien

do

que

tod

os

los

estu

dia

nte

s, i

nd

epen

die

nte

men

te d

e su

pro

ced

enci

a, s

itu

ació

n s

oci

al, e

con

ómic

a y

cu

ltu

ral,

cuen

ten

co

n la

s m

ism

as o

por

tun

idad

es p

ara

adqu

irir

los

sab

eres

esp

ecífi

cos

del

áre

a, q

ue

le p

erm

itan

el d

esar

roll

o p

rogr

esiv

o d

e la

s co

mp

eten

cias

y lo

s d

esem

peñ

os q

ue

sust

enta

n s

u p

roce

so d

e ap

ren

diz

aje.

La

eval

uac

ión

del

des

emp

eño

se f

un

dam

enta

en

el t

rab

ajo

inte

grad

o d

e lo

s tr

es s

aber

es c

onst

itu

tiv

os, a

los

que

corr

esp

ond

e u

n c

onte

nid

o, u

n á

mb

ito,

un

pro

ceso

y u

na

estr

ateg

ia d

el c

ono

cim

ien

to, t

ales

com

o:

•Sa

ber

con

oce

r: c

onte

nid

o o

ámb

ito

con

cep

tual

, pro

ceso

s co

gnit

ivos

y e

stra

tegi

as c

ogn

osci

tiv

as.

•Sa

ber

hac

er: c

onte

nid

o o

ámb

ito

pro

ced

imen

tal,

pro

ceso

s p

sico

mot

ores

.•

Sab

er s

er: c

onte

nid

o o

ámb

ito

acti

tud

inal

, pro

ceso

s so

cio

afec

tiv

os y

est

rate

gias

mot

ivac

ion

ales

.

Est

os s

aber

es p

ued

en v

alor

arse

ten

ien

do

en c

uen

ta lo

s si

guie

nte

s p

roce

sos:

•L

a au

toev

alu

ació

n: e

s la

com

pro

bac

ión

per

son

al d

el p

rop

io a

pre

nd

izaj

e y

el d

escu

bri

mie

nto

y r

econ

o-ci

mie

nto

de

las

difi

cu

ltad

es. E

l mis

mo

estu

dia

nte

su

sten

ta y

ev

alú

a su

com

pet

enci

a cr

ític

a, d

ialó

gica

y

crea

tiv

a fr

ente

a c

ada

un

o d

e lo

s te

mas

ev

alu

ados

.•

La

coev

alu

ació

n: e

s la

val

orac

ión

y e

l rec

ono

cim

ien

to d

el o

tro,

mi p

ar, m

i com

pañ

ero.

El g

rup

o ev

alu

a-rá

cóm

o es

el p

roce

so d

e su

com

pañ

ero

en c

uan

to a

l cu

mp

lim

ien

to y

la a

ctit

ud

fre

nte

a s

us

resp

onsa

-b

ilid

ades

.•

La

het

ero

eval

uac

ión

: el

mae

stro

ev

alu

ará

el d

esem

peñ

o co

mp

leto

de

cad

a u

no

de

los

estu

dia

nte

s, t

e-n

ien

do

en c

uen

ta l

as d

os e

val

uac

ion

es a

nte

rior

es y

su

s re

gist

ros

ind

ivid

ual

es, s

ien

do

este

últ

imo

de

may

or é

nfa

sis

par

a la

con

du

cció

n y

ase

gura

mie

nto

del

pro

ceso

.

Ad

emás

, el á

rea

deb

e d

efi n

ir lo

s cr

iter

ios

esp

ecífi

cos

de

eval

uac

ión

y p

rom

oci

ón d

e lo

s es

tud

ian

tes,

ten

ien

-d

o en

cu

enta

qu

e es

ta d

ebe

ser

con

tin

ua

y p

erm

anen

te, i

nte

gral

y s

iste

mát

ica,

form

ativ

a, fl

exib

le, i

nte

rpre

-ta

tiv

a, p

arti

cip

ativ

a y

col

abor

ativ

a; e

stos

cri

teri

os d

eben

est

ar p

erm

ead

os p

or la

pro

pu

esta

inst

itu

cion

al y

en

los

des

emp

eños

bás

icos

de

las

mis

mas

. Tam

bié

n d

ebe

esta

ble

cer

la p

ond

erac

ión

del

val

or d

e lo

s d

esem

-p

eños

act

itu

din

ales

, pro

ced

imen

tale

s y

con

cep

tual

es e

n c

ada

un

a d

e el

las,

ten

ien

do

en c

uen

ta la

s co

mp

e-te

nci

as c

ríti

ca, d

ialó

gica

y c

reat

iva.

Fin

alm

ente

, es

imp

orta

nte

en

un

ciar

y e

xp

lica

r la

s p

rin

cip

ales

téc

nic

as,

las

estr

ateg

ias

y lo

s in

stru

men

tos

de

eval

uac

ión

qu

e v

an a

ser

uti

liza

dos

en

el á

rea.

30

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E FI

LOSO

FÍA

Y D

E C

IEN

CIA

S EC

ON

ÓM

ICA

S Y

POLÍ

TICA

S

Pla

nes

de

mej

oram

ien

to c

onti

nu

o

Niv

elac

ión

: cu

and

o se

tra

ta d

e es

tud

ian

tes

que,

pro

vin

ien

do

de

otra

inst

itu

ción

en

la q

ue

por

alg

ún

mot

ivo

no

alca

nza

ron

los

logr

os

corr

esp

ond

ien

tes,

o q

ue

estu

vie

ron

des

esco

la-

riza

dos

por

alg

ún

tie

mp

o, r

equ

iere

n “

pon

erse

al

día

” en

alg

un

os d

esem

peñ

os m

ínim

os.

Lo

ante

rior

imp

lica

:•

Aco

mp

añam

ien

to y

tra

baj

o co

lab

orat

ivo

con

un

par

aca

dém

ico:

mon

itor

del

áre

a.•

Ap

rop

iaci

ón c

once

ptu

al: p

oner

se a

l día

en

las

acti

vid

ades

y d

esem

peñ

os b

ásic

os.

•C

onsu

ltas

.•

Des

arro

llo

de

tall

eres

.•

Sust

enta

ción

a t

rav

és d

e p

rueb

as e

scri

tas

u o

rale

s.

Ap

oyo:

cu

and

o se

tra

ta d

e es

tud

ian

tes

que

no

alca

nza

ron

los

logr

os m

ínim

os e

sper

ados

o

que

no

real

izar

on lo

s d

esem

peñ

os p

or d

iver

sas

razo

nes

: cog

nit

ivas

, ac

titu

din

ales

, au

sen

cias

, en

tre

otra

s. T

amb

ién

hac

e re

fere

nci

a a

los

estu

dia

nte

s qu

e, p

or s

er m

uy

tal

ento

sos,

re-

quie

ren

de

un

tra

baj

o es

pec

ial m

ás r

igu

roso

.

Nor

mal

men

te, s

e p

rese

nta

n d

ura

nte

el p

erío

-d

o ac

adém

ico.

Deb

ilid

ades

•A

seso

ría

con

stan

te e

n la

s d

ifi c

ult

ades

m

anif

esta

das

por

el e

stu

dia

nte

. •

Des

arro

llo

de

acti

vid

ades

.•

Pre

sen

taci

ón d

e p

rueb

as e

scri

tas

u o

rale

s.

Pro

fun

diz

ació

n•

Ela

bor

ació

n d

e p

roy

ecto

s d

e in

ves

tiga

-ci

ón.

•C

onst

rucc

ión

de

pon

enci

as.

•P

arti

cip

ació

n e

n f

oros

.•

Rea

liza

ción

de

mon

itor

ias,

ase

sor

com

o p

ar a

cad

émic

o.•

Info

rmes

de

anál

isis

de

tex

tos.

Jueg

os d

e re

pas

o.

Sup

erac

ión

: cu

and

o se

tra

ta d

e es

tud

ian

tes

cuy

os d

esem

peñ

os y

logr

os f

uer

on in

feri

ores

a

lo e

sper

ado,

por

lo q

ue

requ

iere

n u

n t

rab

ajo

extr

a y

dif

eren

te p

ara

llev

arlo

s a

cab

o.

Nor

mal

men

te, s

e p

rese

nta

n u

na

vez

fi n

aliz

a-d

o el

per

íod

o ac

adém

ico.

Alg

un

as e

stra

tegi

as s

on:

•Tu

torí

a p

or p

arte

del

do

cen

te.

•D

esar

roll

o d

e ac

tiv

idad

es.

•P

rese

nta

ción

de

pru

eba

escr

ita

u o

ral.

31

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E FI

LOSO

FÍA

Y D

E C

IEN

CIA

S EC

ON

ÓM

ICA

S Y

POLÍ

TICA

S

Pla

nes

de

mej

oram

ien

to c

onti

nu

o

Niv

elac

ión

: cu

and

o se

tra

ta d

e es

tud

ian

tes

que,

pro

vin

ien

do

de

otra

inst

itu

ción

en

la q

ue

por

alg

ún

mot

ivo

no

alca

nza

ron

los

logr

os

corr

esp

ond

ien

tes,

o q

ue

estu

vie

ron

des

esco

la-

riza

dos

por

alg

ún

tie

mp

o, r

equ

iere

n “

pon

erse

al

día

” en

alg

un

os d

esem

peñ

os m

ínim

os.

Lo

ante

rior

imp

lica

:•

Aco

mp

añam

ien

to y

tra

baj

o co

lab

orat

ivo

con

un

par

aca

dém

ico:

mon

itor

del

áre

a.•

Ap

rop

iaci

ón c

once

ptu

al: p

oner

se a

l día

en

las

acti

vid

ades

y d

esem

peñ

os b

ásic

os.

•C

onsu

ltas

.•

Des

arro

llo

de

tall

eres

.•

Sust

enta

ción

a t

rav

és d

e p

rueb

as e

scri

tas

u o

rale

s.

Ap

oyo:

cu

and

o se

tra

ta d

e es

tud

ian

tes

que

no

alca

nza

ron

los

logr

os m

ínim

os e

sper

ados

o

que

no

real

izar

on lo

s d

esem

peñ

os p

or d

iver

sas

razo

nes

: cog

nit

ivas

, ac

titu

din

ales

, au

sen

cias

, en

tre

otra

s. T

amb

ién

hac

e re

fere

nci

a a

los

estu

dia

nte

s qu

e, p

or s

er m

uy

tal

ento

sos,

re-

quie

ren

de

un

tra

baj

o es

pec

ial m

ás r

igu

roso

.

Nor

mal

men

te, s

e p

rese

nta

n d

ura

nte

el p

erío

-d

o ac

adém

ico.

Deb

ilid

ades

•A

seso

ría

con

stan

te e

n la

s d

ifi c

ult

ades

m

anif

esta

das

por

el e

stu

dia

nte

. •

Des

arro

llo

de

acti

vid

ades

.•

Pre

sen

taci

ón d

e p

rueb

as e

scri

tas

u o

rale

s.

Pro

fun

diz

ació

n•

Ela

bor

ació

n d

e p

roy

ecto

s d

e in

ves

tiga

-ci

ón.

•C

onst

rucc

ión

de

pon

enci

as.

•P

arti

cip

ació

n e

n f

oros

.•

Rea

liza

ción

de

mon

itor

ias,

ase

sor

com

o p

ar a

cad

émic

o.•

Info

rmes

de

anál

isis

de

tex

tos.

Jueg

os d

e re

pas

o.

Sup

erac

ión

: cu

and

o se

tra

ta d

e es

tud

ian

tes

cuy

os d

esem

peñ

os y

logr

os f

uer

on in

feri

ores

a

lo e

sper

ado,

por

lo q

ue

requ

iere

n u

n t

rab

ajo

extr

a y

dif

eren

te p

ara

llev

arlo

s a

cab

o.

Nor

mal

men

te, s

e p

rese

nta

n u

na

vez

fi n

aliz

a-d

o el

per

íod

o ac

adém

ico.

Alg

un

as e

stra

tegi

as s

on:

•Tu

torí

a p

or p

arte

del

do

cen

te.

•D

esar

roll

o d

e ac

tiv

idad

es.

•P

rese

nta

ción

de

pru

eba

escr

ita

u o

ral.

5. Integración curricular

Actividades y procesos de articulación con otras áreas o proyectos de enseñanza obligatoria

Articulación con otras áreas:

• Humanidades (Lengua Castellana – Idioma Extranjero): las formas y técnicas de comunicación y discusión como el foro, el simposio, el debate, la disertación y el ensayo, entre otros, pueden ser tratados teóricamente desde el área de humanidades, para complementar las estrategias didácticas en el área de filosofía. Esta, a su vez, ofrece como temas integradores la filosofía del lenguaje y la lógica informal. Del mismo modo, ambas áreas pueden complementarse para mejorar las competencias interpretativa y crítica a partir del análisis de textos.

• Educación Artística: Dado que uno de los núcleos del área de filosofía es la estética, es posible integrarla al área de artística para complementar el desarrollo de sus competencias, específicamente la creativa.

• Educación Ética y Valores y Educación Religiosa: Dado que uno de los núcleos del área de filosofía es la moral, este podría contribuir a la fundamentación y al fortalecimiento de criterios tanto en la ética como en la religión en aspecto como la autonomía y la axiología, entre otros.

• Tecnología e Informática: la integración con esta área contribuye a la apropiación de las herramientas tecnológicas no solo para “la consulta de libros y revistas especializados, sino para posibilitar espacios para coordinar el trabajo cooperativo de los estudiantes” (Ministerio de Educación Nacional, 2010, p. 116).

• Ciencias Naturales y Educación Ambiental: la física empieza siendo filosofía natural, por lo que la relación con la filosofía, por lo menos en su origen, se hace interesante para explorar; algunos puntos de encuentro pueden ser: Newton, revoluciones científicas, óptica, entre otros. Del mismo modo, la química puede compartir con la filosofía el interés por comprender el principio constitutivo de la realidad o arjé, punto de partida del reflexionar filosófico.

• Matemáticas: si se tiene como punto de partida que los objetivos principales de la matemática son la interpretación de la realidad y el desarrollo del pensamiento lógico, vemos cómo la matemática ayuda a fortalecer la estructura mental para afrontar los problemas de la realidad y proponerles solución. Del mismo modo, un punto de encuentro es la lógica simbólica.

32

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E FI

LOSO

FÍA

Y D

E C

IEN

CIA

S EC

ON

ÓM

ICA

S Y

POLÍ

TICA

S

Articulación con otros proyectos de enseñanza obligatoria:• Constitución Política (a partir el artículo 14 de la Ley General de Educación

No. 115 de 1994, reglamentado en el Decreto 1.860 de mismo año y modificado por las leyes 1.013 y 1.029 de 2006): aporte desde la fundamentación teórica al concepto de ciudadanía.

• Democracia (a partir el artículo 14 de la Ley General de Educación No. 115 de 1994, reglamentado en el Decreto 1.860 de mismo año y modificado por las leyes 1.013 y 1.029 de 2006): aporte desde la fundamentación teórica al concepto de democracia.

• Aprovechamiento del tiempo libre (a partir el artículo 14 de la Ley General de Educación No. 115 de 1994, reglamentado en el Decreto 1.860 de mismo año y modificado por las leyes 1.013 y 1.029 de 2006): aporte desde la fundamentación teórica al concepto de ocio.

• Medio Ambiente (a partir el artículo 14 de la Ley General de Educación No. 115 de 1994, reglamentado en el Decreto 1.860 de mismo año y modificado por las leyes 1.013 y 1.029 de 2006): aporte desde la fundamentación teórica al concepto de bioética, filosofía de la ecología.

• Convivencia Escolar (Ley 1.620 del 2013 y el Decreto 1.965 del 2013): Proyectos relacionados con el conocimiento de las mujeres en la historia de la filosofía. Aporte desde la fundamentación teórica al concepto de alteridad.

• Educación Sexual (A partir el artículo 14 de la Ley General de Educación No. 115 de 1994, reglamentado en el Decreto 1.860 de mismo año y modificado por las leyes 1.013 y 1.029 de 2006): aporte desde la fundamentación teórica al concepto de hedonismo, epicureísmo y el cuidado de sí.

• Estudios Afrocolombianos (Decreto 1.122 de 1998): aporte desde la fundamentación teórica al concepto de interculturalidad y la antropología filosófica.

33

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E FI

LOSO

FÍA

Y D

E C

IEN

CIA

S EC

ON

ÓM

ICA

S Y

POLÍ

TICA

S6. Atención de estudiantes con

necesidades educativas especiales

Desde el área de filosofía se debe facilitar el aprendizaje colaborativo con el fin de crear un ambiente educativo que fortalezca, motive y potencie las capacidades y habilidades y la autoestima de cada alumno, a partir del desarrollo de estrategias y adaptaciones educativas que respondan a las necesidades educativas especiales que presentan los estudiantes. Además, “busca propiciar espacios en los cuales se dé la discusión entre los estudiantes al momento de explorar conceptos que interesa dilucidar o situaciones problemáticas que se desea resolver; se busca que la combinación de situaciones e interacciones sociales pueda contribuir hacia un aprendizaje personal y grupal efectivo” (Lucero, Chiarani y Pianucci, 2003, p. 163)

Sin embargo, no se trata exclusivamente de casos especiales de limitación cognitiva y/o perceptual. Las adecuaciones que se hacen al currículo para responder a ciertas necesidades de algunos estudiantes pueden referirse también a las estrategias de apoyo ya mencionadas en el plan de mejoramiento continuo: nivelación, apoyo y superación.

En los casos de limitación cognitiva y/o sensorial, se pueden consultar como referencia algunas experiencias, tres de ellas indicadas a continuación:

• Jodar, M. A. (2005). “La mirada filosófica y la construcción del conocimiento”. Primeras Jornadas Internacionales de Filosofía: http://www.noveduc.com/jornadas/coloquio09.htm Se trata de una experiencia realizada con adolescentes sordos, a partir de la lectura de la “Alegoría de la Caverna” de Platón. Con el fin de “posibilitar el cuestionamiento, la búsqueda de sentido, la reflexión, la interpretación mediante las herramientas que necesitaran utilizar para experimentar la actividad de pensar y el proceso de conocimiento”.

• D’Amico, E. (2005). “El aprendizaje significativo y el programa de filosofía para niños en la educación de personas con necesidades educativas especiales. Una mirada diferente para una juventud diferente”. Primeras Jornadas Internacionales de Filosofía: http://www.noveduc.com/jornadas/coloquio09.htm Se trata de una experiencia con un grupo de jóvenes que nacieron con síndrome de Down, leve y moderado. La hipótesis de trabajo es que la filosofía tiene “una incidencia positiva en la promoción del pensamiento, la autoestima y las relaciones intersubjetivas”.

• Una experiencia más cercana es la del docente Walter Gabriel Vélez Ramírez, quien mereció la distinción Cecilia Lince Velásquez por su labor en la I.E. Francisco Luis Hernández de Medellín con estudiantes con y

34

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E FI

LOSO

FÍA

Y D

E C

IEN

CIA

S EC

ON

ÓM

ICA

S Y

POLÍ

TICA

S

sin diferencia sensorial (ceguera y sordera en todos sus niveles). Vélez ha abordado “los siguientes ámbitos históricos de la filosofía: mitología y filosofía presocrática, además de ámbitos problema como: lógica, estética y epistemología. Quiero presentar aquí la experiencia con estos últimos” (Vélez, 2008, p. 35).

Las anteriores experiencias representan posibilidades reales de trabajo en el aula con estudiantes con algún tipo de discapacidad cognitiva o sensorial e invitan a recrear nuevas formas de acercar la filosofía a estos estudiantes. Sin embargo, en este tipo de casos, se aconseja acudir al aula de apoyo.

7. Referencias bibliográficas

D´Amico, E. (2005). El aprendizaje significativo y el programa de filosofía para niños en la educación de personas con necesidades educativas especiales: una mirada diferente para una juventud diferente. Recuperado el 6 de octubre de 2013, de Primeras Jornadas Internacionales de Filosofía: http://www.noveduc.com/jornadas/coloquio09.htm

Jaeger, W. (2001). Paideia. México: Fondo de Cultura Económica.

Jodar, M. A. (2005). La mirada filosófica y la construcción del conocimiento. Recuperado el 6 de octubre de 2013, de Primeras Jornadas Internacionales de Filosofía: http://www.noveduc.com/jornadas/coloquio09.htm

Kant, I. (1981). Crítica del juicio. México: Porrúa.

Lucero, M., Chiarani, M., y Pianucci, I. (2003). Modelo de aprendizaje colaborativo en el ambiente ACI. Recuperado el 6 de octubre de 2013, de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/22788/Documento_completo.pdf?sequence=1

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de calidad para la educación. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Educación Nacional (2006). Fundamentación conceptual para la atención en el servicio educativo a estudiantes con NEE. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Educación Nacional (2010). Documento No. 14. Orientaciones Pedagógicas para la Filosofía en la Educación Media. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

República de Colombia (1991). Constitución Política Nacional de 1991. Bogotá: República de Colombia.

35

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E FI

LOSO

FÍA

Y D

E C

IEN

CIA

S EC

ON

ÓM

ICA

S Y

POLÍ

TICA

S

República de Colombia (1994). Ley 115 de 1994. Bogotá: Congreso de la República.

República de Colombia (1994). Decreto 1.860 de 1994. Bogotá: Congreso de la República.

República de Colombia (2001). Ley 715 de 2001. Bogotá: Congreso de la República.

Ricoeur, P. (2002). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. México: Fondo de Cultura Económica.

Salazar, A. (1967). Didáctica de la Filosofía. Lima: Arica

Vasco, C. E. (1999). ¿Logros, objetivos o indicadores de evaluación? Alegría de Enseñar, 39, 40-48.

Vasco, C. E. (2003). Objetivos específicos, indicadores de logros y competencias: ¿y ahora estándares? Educación y Cultura, 62, 33-41.

Vélez, W. G. (2008). Logos: más allá de la palabra hablada o escrita. Recuperado el 6 de octubre de 2013, del Portal Educativo de Medellín: http://www.medellin.edu.co/sites/Educativo/Docentes/experienciassignificativas/bancoexperiencias/Logosmasalladelaspalabras.pdf

36

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E FI

LOSO

FÍA

Y D

E C

IEN

CIA

S EC

ON

ÓM

ICA

S Y

POLÍ

TICA

S

37

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E FI

LOSO

FÍA

Y D

E C

IEN

CIA

S EC

ON

ÓM

ICA

S Y

POLÍ

TICA

SEl plan de área de Ciencias Económicas y Políticas

1. Identificación del plantel y del área. (Ver nota explicativa en el documento No. 1)

2. Introducción (Ver nota explicativa en el documento No. 1)

2.1. Contexto2.2. Estado del área2.3 Justificación

3. Referente conceptual

3.1. Fundamentos lógico-disciplinares del área

Pensar el área de Ciencias Económicas y Políticas desde su fundamento epistemológico implica la identificación de diferentes corrientes teóricas que se encuentran enmarcadas en saberes como la sociología, la antropología, la filosofía, el derecho y la geopolítica, entre otras; lo que evidencia la necesidad que presenta el área de proporcionar elementos teóricos y prácticos para generar reflexiones interdisciplinares, desde un enfoque crítico, de tal manera que docentes y estudiantes puedan analizar e interpretar las tendencias de las trayectorias políticas y económicas globales y locales; con lo que se busca, según la Resolución 2.343 de 1996 del Ministerio de Educación Nacional, llevar a los estudiantes a comprender “la incidencia de los procesos y estructuras económicas y políticas nacionales e internacionales en la organización y la vida social, en sus intereses personales y en su proyecto de vida”.

El área brinda elementos para la actuación pública en contexto, herramienta que les permitirá a los estudiantes comprender e inscribirse en las dinámicas económicas y políticas de sus entornos, desde postulados éticos, morales y socialmente responsables.

El estudio de las Ciencias Económicas y Políticas debe reconocer experiencias de organización, movilización y participación que van más allá de los sectores formalizados como las redes sociales, las tribus urbanas y los movimientos de género y diversidad sexual, pues también se expresan en el espacio de lo público

38

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E FI

LOSO

FÍA

Y D

E C

IEN

CIA

S EC

ON

ÓM

ICA

S Y

POLÍ

TICA

S

los sectores marginados que han emprendido disputas por su visibilización en la esfera pública, o bien que han quedado excluidos de las actividades políticas y económicas; de allí que sea necesario evidenciar en la propuesta del área los nuevos escenarios de la economía y de la política, que como lo propone el sociólogo británico Anthony Giddens deben estar asociados al territorio (2003).

La propuesta de formación en el campo de la política debe sustentarse en el fortalecimiento del criterio político propio, la formación para la opinión pública de los ciudadanos, el desarrollo de competencias básicas en la recepción de información de los medios y la aplicación de procesos hermenéuticos para llegar a consolidar proyectos que beneficien los intereses del grupo social al cual pertenecen, como lo propone Hannah Arendt (1974), la acción política consiste en la actuación con otros; siendo necesario reconocer que, para el caso de las ciencias políticas, el ejercicio de la ciudadanía requiere de una condición jurídica y de acciones colectivas.

El ejercicio de la ciudadanía hace referencia a la participación, pero no sólo a los espacios institucionales y formales, que conciben unas ciudadanías gubernamentalizadas, donde el sujeto aparece más como gestor que como actor en los escenarios públicos. Por ello se asume, desde esta perspectiva, que se trata de la construcción de la ciudadanía, más que de la formación de ciudadanos. Nadie nace demócrata, se hace demócrata, la ciudadanía como proceso de construcción subjetiva en acción constante con los otros hace de las instituciones educativas espacios privilegiados para la consolidación de prácticas ciudadanas responsables y autónomas. Como bien lo sugiere Aurelio Arteta (2008, p. 35) “el buen ciudadano se halla en estado de educación democrática permanente”. En este sentido es necesario partir del postulado que el sujeto político, que está inserto en determinadas dinámicas económicas y políticas, necesita de herramientas para participar en la vida pública, como es la capacidad para discutir, discernir y deliberar.

El área de Ciencias Económicas y Políticas debe responder a las preguntas: ¿cómo se forma un ciudadano para lo público? y ¿cómo se construye una sociedad equitativa, incluyente y socialmente responsable? lo que le permitirá discernir al estudiante sobre las múltiples formas en que las sociedades y las personas entran en conflicto por el ejercicio del poder y resuelven sus problemas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Como bien lo plantea la Ley General de Educación de 1994 en la promulgación de sus fines (artículo 5º), el área debe procurar la “formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación”.

De una apropiada educación en el campo de la economía y de la política deben resultar ciudadanos autónomos, sensibles con las problemáticas de sus comunidades y tejidos sociales fortalecidos; situación que no ocurre cuando se

39

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E FI

LOSO

FÍA

Y D

E C

IEN

CIA

S EC

ON

ÓM

ICA

S Y

POLÍ

TICA

S

habla de una educación vertical, pues una sociedad autoritaria produce una escuela autoritaria (Ospina, 2004). En este orden de ideas es pertinente asumir la tarea de formación como experiencia humanizante; de allí que se plantee la necesidad de un currículo que ponga en diálogo los distintos saberes, desde un enfoque de derechos y con una perspectiva crítica y desde la metodología problémica. Esta propuesta está centrada en el desarrollo de competencias para el ejercicio de la ciudadanía y la actuación crítica responsable frente a la sociedad de consumo; el componente investigativo es transversal al proceso; pues son reiterativos los estándares en ciencias en reconocer que una de las habilidades fundamentales que deben desarrollar los estudiantes es la de utilizar los métodos de la investigación científica (Ministerio de Educación Nacional, 2006, p. 119).

La propuesta curricular para el área de Ciencias Económicas y Políticas tiene como elemento fundamental el desarrollo de habilidades investigativas; y esta se asume como un eje transversal, pues si se pretende la formación de un sujeto para el ejercicio de la ciudadanía y socialmente responsable, este debe ser un ciudadano informado, con hábitos de indagación, que se hace preguntas sobre cuáles son los problemas que le aquejan; un ciudadano que necesita aprender a dudar de lo evidente y buscar las distintas visiones, posturas y teorías que le ayuden a fortalecer su capacidad de análisis, comprensión y crítica de los distintos hechos del acontecer diario, procurando acercamientos investigativos pertinentes, viables y novedosos; este, al mismo tiempo, debe ser un sujeto dotado de una ética de la investigación que le permita generar información objetiva, cierta y responsable con las necesidades y sentimientos de las personas.

3.2 Fundamentos pedagógico–didácticos

La enseñanza del área de Ciencias Económicas y Políticas debe ser descriptiva, histórica, fenomenológica y analítica. Descriptiva en cuanto detalla fenómenos, situaciones, sujetos y lugares como elementos del conocimiento social. Histórica en cuanto permite el conocimiento de acontecimientos en el tiempo y en el espacio y en las relaciones causa efecto. Fenomenológica porque integra los elementos anteriormente mencionados para ubicarlos en un contexto social determinado. Analítica en cuanto a la comprensión, la criticidad y la ubicación del estudiante en un ambiente social concreto en el que su papel deja de ser el de simple observador para emitir juicios razonablemente argumentados.

Esta propuesta curricular del área prioriza en la formación en habilidades investigativas, argumentativas y de producción de textos; habilidades que expresan la capacidad de la pedagogía para generar conocimientos y discursos producto de la indagación y de la sistematización de información; de allí que investigar, argumentar, sistematizar y producir textos escritos sean las

40

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E FI

LOSO

FÍA

Y D

E C

IEN

CIA

S EC

ON

ÓM

ICA

S Y

POLÍ

TICA

S

habilidades que orienten el área; la indagación y la enseñanza problémica han de guiar el desarrollo metodológico de esta.

El docente e investigador Carlos Medina (1990, p. 105), sugiere que es posible definir la enseñanza problémica como “un proceso de conocimiento que formula problemas cognoscitivos y prácticos, utiliza distintos métodos y técnicas de enseñanza y se caracteriza por tener rasgos básicos de la búsqueda del conocimiento. El propósito central de la enseñanza problémica no consiste, únicamente, en facilitar los caminos para acceder al conocimiento, sino, fundamentalmente, en potencializar la capacidad del estudiante para construir con imaginación y creatividad su propio conocimiento, desarrollando en él, un espíritu indagador y la disciplina del trabajo académico”.

La situación problema es aquella situación pedagógica, sea producto de las áreas de conocimiento o de la vida real, que origina diversas preguntas, las cuales es necesario resolver. Entre sus características está el hecho de ser producto de una necesidad de conocimiento de los estudiantes que representa un desafío novedoso a su mente; no puede ser resuelta con el conocimiento que estos poseen en el momento y obliga al uso de estrategias, métodos, técnicas y modelos, convencionales o no, para encontrar la solución.

Desde el punto de vista investigativo se propone para el desarrollo conceptual, procedimental y actitudinal en el área estrategias como:

• Formulación de preguntas problematizadoras sustentadas en la realidad local, nacional y global.

• Superación del sentido común, de la cotidianidad, para trascender hacia la elaboración del conocimiento científico y racional, a través de la práctica social.

• Elaboración de conjeturas y/o hipótesis que permitan la evaluación del desarrollo alcanzado en su proceso formativo, que se hace evidente a través de la formulación de proyectos o iniciativas de investigación.

• A su vez las estrategias se podrán ejecutar a través de actividades como:

• Lecturas autorreguladas.• Lecturas críticas.• Actividades grupales.• Elaboración de ensayos y escritos.• Elaboración de mapas conceptuales y cartografías sociales.• Socialización de trabajos, exposiciones, conversatorios, foros y debates.• Informes de investigación y participación en eventos de divulgación.

41

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E FI

LOSO

FÍA

Y D

E C

IEN

CIA

S EC

ON

ÓM

ICA

S Y

POLÍ

TICA

SA manera de síntesis

La concepción del área de Ciencias Económicas y Políticas como objeto de estudio tendiente a la interpretación de la realidad inmediata necesita de una construcción social que se sustente en las diferentes experiencias adquiridas en el aula. Como bien lo sugieren los estándares curriculares de ciencias, esta debe estar referida a las prácticas cotidianas de los individuos, en las que ellos asumen “unas connotaciones particulares en los contextos escolares, toda vez que no se trata de transmitir una ciencia ‘verdadera’ y absoluta, sino asumirla como una práctica humana, fruto del esfuerzo innovador de las personas y sus colectividades” (Ministerio de Educación Nacional, 2006, p. 99).

En lo que al área de conocimiento respecta, esta propuesta asume que tanto desde la perspectiva política, como desde la económica, es necesario partir del postulado según el cual el mejor proceso de desarrollo será aquel que permita elevar más la calidad de vida de las personas. Comprender que la vulnerabilidad vital, la precariedad cultural y la exclusión social son situaciones que deben superarse, para alcanzar niveles adecuados de equidad social, compatibles con la dignidad a la que aspiran todos los individuos. Discernir que las necesidades humanas no son una meta, sino el motor del desarrollo mismo, es decir, no puede hablarse de desarrollo si son invisibilizadas las necesidades de los individuos, muy especialmente de los que tienen mayores necesidades y menores posibilidades; al fin de cuentas, es el problema de cómo conciliar el crecimiento económico, la solidaridad social y la calidad de vida de las personas.

Un enfoque novedoso es el que al respecto plantea el economista Amartya Sen (2003, p. 16), quien concibe “el desarrollo como la eliminación de algunos tipos de falta de libertad que dejan a los individuos pocas opciones y escasas oportunidades para desarrollar su proyecto de vida. Este enfoque considera que los problemas de desigualdad y de pobreza están relacionados de manera fundamental con la privación de capacidades; de allí que para que haya un verdadero desarrollo sea un requisito fundamental la eliminación de las principales fuentes de privación de la libertad: la pobreza, la carencia o debilidad en los sistemas democráticos, la escasez de oportunidades económicas y las privaciones sociales sistemáticas”.

Una economía que se preocupe menos por el crecimiento económico (PIB) y más por mejorar la calidad de la vida de la gente y una política que vaya más allá de los partidos, de la estructura formal del estado y de lo simplemente electoral, deben ser las intencionalidades de la enseñanza de las Ciencias Económicas y Políticas. La tarea del área es reflexionar sobre la construcción de una sociedad que, como lo propone Manfred Max-Neef (2003), pueda persistir en el desarrollo a escala humana; de allí que la apuesta desde la Secretaría de Educación de Medellín se encamine a trabajar, desde las aulas, por una sociedad más equitativa y sin exclusiones, que favorezca la reflexión crítica para la

42

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E FI

LOSO

FÍA

Y D

E C

IEN

CIA

S EC

ON

ÓM

ICA

S Y

POLÍ

TICA

S

construcción de una sociedad en la que los poderes económicos y políticos no se antepongan sobre la dignidad humana.

Estructura del área

En el plan de área se comprenden la economía y la política a partir de principios didácticos contextualizados y problematizadores. El presente plan de estudios se articula con las áreas de Ciencias Sociales, las Competencias Ciudadanas y los proyectos de Afrocolombianidad y Constitución Política y Democracia.

Dado su énfasis en el desarrollo de habilidades investigativas, se propone que desde el primer periodo los estudiantes empiecen investigar un tema de su interés relacionado con el área, luego de recibir una capacitación en el campo metodológico; procurando al mismo tiempo que al finalizar cada periodo y el año escolar puedan presentar evidencias de sus procesos investigativos: plegables, fanzines, mapas conceptuales, artículos de revista, vídeos, participación en foros, etc.

La siguiente estructura es la apuesta de la Secretaría de Educación para la ciudad; el grupo de docentes responsable del diseño de la malla curricular construyó los objetivos, las competencias, las preguntas problematizadoras, los ejes de los estándares y los indicadores de desempeño, dado que a excepción de la Resolución 2.343 de 1996, en el país no se ha producido información significativa que oriente a los docentes en el diseño curricular del área. Esta resolución que ha sido derogada, deja abierta la posibilidad a las entidades territoriales certificadas, su implementación o no. Dado lo antes mencionado (la carencia de normas técnicas curriculares, emanadas desde el Ministerio de Educación Nacional para el área en cuestión), posibilita que el Municipio de Medellín acoja las directrices de la Resolución 2.343 de 1996 para lo que respecta al área de Ciencias Económicas y Políticas

El área de Economía y Política se estructura en cada uno de los diferentes periodos a partir de los siguientes elementos:

Objetivo: es el propósito que se busca alcanzar en cada uno de los grados.

Competencias: habilidad para pensar y actuar con flexibilidad y en contexto a partir de los conocimientos que se poseen. Capacidad de usar el propio conocimiento de manera novedosa, es ser capaz de desempeñarse flexiblemente en relación con el conocimiento.

Pregunta problematizadora: son inquietudes que no se resuelven con una respuesta sencilla, sino que exigen una dedicación seria de un investigador evidenciada en el uso de diversas fuentes de información. Este tipo de preguntas deben permitir la solución o el análisis de problemas existentes en

43

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E FI

LOSO

FÍA

Y D

E C

IEN

CIA

S EC

ON

ÓM

ICA

S Y

POLÍ

TICA

S

un contexto, desarrollarse en un tiempo determinado y aportar conocimiento útil y novedoso.

Eje de los estándares y lineamientos en términos de acciones de pensamiento y producción: hace referencia a lo que un estudiante debe saber y saber hacer en el área de Ciencias Económicas y Políticas en cada uno de los grados. Evidencia los logros, criterios o avances en el desarrollo del pensamiento, el manejo de técnicas y el desarrollo de actitudes por parte de los estudiantes.

Indicadores de desempeño: Dan cuenta de las realizaciones básicas de los estudiantes, las que al mismo tiempo se convierten en evidencias que permiten el desarrollo de una evaluación permanente e integral. Las herramientas procedimentales y conceptuales ayudan mucho, pero no son el todo; de allí la necesidad de una serie de comportamientos, actitudes y valores que complementen el acceso a la información; siendo este el campo de lo actitudinal, de lo que transforma y compromete a los estudiantes.

3.3 Resumen de las normas técnico-legales

Uno de los mandatos constitucionales que le da cabida al área de Economía y Política es el artículo 67 de la Constitución Política de 1991, que establece la educación como derecho, lo cual le da un amplio respaldo a este tipo de propuestas: “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura (…) La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.”

En lo que respecta a la Ley General de Educación, (Ley 115 de 1994), en los fines de la educación, indica el numeral 2 del artículo 5º: “La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad”.

En igual dirección la Ley 115, en su artículo 5° sobre los fines de la educación, literal 3. “La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación”.

El artículo 30 literal C que hace referencia a los objetivos de la educación media: “La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio como de la realidad nacional, en sus aspectos natural, económico, político y social”.

44

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E FI

LOSO

FÍA

Y D

E C

IEN

CIA

S EC

ON

ÓM

ICA

S Y

POLÍ

TICA

S

Igualmente en el año 2004 el Ministerio de Educación Nacional ofreció a la comunidad educativa del país los Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas, los cuales tienen como propósito fundamental contribuir en los procesos de formación ciudadana desde tres dimensiones que son fundamentales para el conocimiento de las ciencias económicas y políticas:

• Convivencia y paz.• Participación y responsabilidad democrática.• Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias.

La Resolución 2.343 de 1996 adopta el diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y establece los indicadores de logro para cada una de las áreas del conocimiento. Para el caso de las Ciencias Económicas y Políticas establece como indicadores de logro “la comprensión de la incidencia de los procesos y estructuras económicas y políticas nacionales e internacionales en la organización y la vida social, en sus intereses personales y en su proyecto de vida; la identificación de las principales corrientes de pensamiento y las categorías fundamentales de las ciencias económicas y políticas; los elementos básicos que determinan el mercado, los factores que afectan la demanda y la oferta, la interpretación del significado de los indicadores básicos de la economía; la búsqueda crítica de información sobre las decisiones que se adoptan en materia de economía y política y la evaluación de las implicaciones humanas y sociales que se derivan de estas; el conocimiento de las principales autoridades e instituciones políticas y económicas del país y la comprensión y valoración de la organización estatal colombiana como campo de posibilidad para ejercer la ciudadanía de manera responsable y protagónica”.

Finalmente, desde la concepción de derechos diferenciales o enfoque diferencial, se asumen los derechos con relación a las diferencias de género, generación, etnia, diversidad sexual y grupos vulnerables, que al fin de cuentas representan a las poblaciones a quienes los derechos les son vulnerados de manera cotidiana y cuya sensibilidad social es necesario fomentar desde el área de Ciencias Políticas y Económicas.

Los estándares que hacen parte de cada uno de los ejes en cada malla curricular han sido redactados con base en el siguiente documento (algunos estándares se retoman literalmente): Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá D.C: Imprenta Nacional de Colombia.

45

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E FI

LOSO

FÍA

Y D

E C

IEN

CIA

S EC

ON

ÓM

ICA

S Y

POLÍ

TICA

S

4. M

alla

cu

rric

ula

r

4.1

. Gra

do

déc

imo

Áre

a: C

ien

cias

Eco

nóm

icas

y P

olít

icas

G

rad

o: D

écim

o

Do

cen

te(s

):

Ob

jeti

vo:

Con

cep

tual

izar

dif

eren

tes

idea

s p

olít

icas

y m

od

elos

eco

nóm

icos

a tr

avés

del

est

ud

io d

e la

s p

rin

cip

ales

tran

sfor

mac

ion

es q

ue

se h

an p

re-

sen

tad

o en

la h

isto

ria

y c

ómo

esto

s h

an a

fect

ado

la v

ida

de

los

ind

ivid

uos

par

a as

um

ir u

na

ciu

dad

anía

pol

ític

amen

te in

clu

yen

te y

so

cial

men

te

resp

onsa

ble

.

Com

pet

enci

as: I

nte

rpre

tati

va,

arg

um

enta

tiv

a y

pro

pos

itiv

a.

Per

iod

o 1

Pre

gun

ta p

rob

lem

atiz

ador

aE

jes

de

los

está

nd

ares

¿Cóm

o la

s te

nd

enci

as e

con

ómic

as y

pol

ític

as lo

cale

s y

glo

-b

ales

afe

ctan

tu

vid

a co

tid

ian

a?R

econ

ozco

con

cep

tos

bás

icos

de

las

cien

cias

eco

nóm

icas

y p

olít

icas

y s

u s

ust

ento

ep

iste

mol

ógic

o, d

e ta

l m

aner

a qu

e p

erm

itan

en

ten

der

la

man

era

com

o lo

s in

div

i-d

uos

se

han

org

aniz

ado

par

a sa

tisf

acer

su

s n

eces

idad

es y

eje

rcer

el p

od

er.

Car

acte

rizo

dif

eren

tes

cam

pos

teó

rico

s d

e la

s ci

enci

as e

con

ómic

as y

pol

ític

as e

n d

i-fe

ren

tes

con

tex

tos

esp

acia

les

y t

emp

oral

es.

Form

ulo

alt

ern

ativ

as d

e so

luci

ón a

pro

ble

mas

de

mi

ento

rno

hac

ien

do

uso

de

con

-ce

pto

s ec

onóm

icos

y p

olít

icos

.

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sa

ber

ser

Iden

tifi

ca l

as p

rin

cip

ales

cor

rien

tes

de

pen

sa-

mie

nto

de

las

cien

cias

eco

nóm

icas

y p

olít

icas

em

ple

and

o d

ifer

ente

s ca

tego

rías

d

e an

ális

is

par

a co

mp

ren

der

el

obje

to d

e es

tud

io d

e es

tas

dis

cip

lin

as.

Des

crib

e lo

s el

emen

tos

bás

icos

qu

e d

eter

mi-

nan

la

pro

du

cció

n, l

a d

istr

ibu

ción

y e

l co

nsu

-m

o d

e b

ien

es y

ser

vic

ios,

a t

rav

és d

e p

lan

tea-

mie

nto

s e

hip

ótes

is p

ara

elab

orar

pre

gun

tas

de

inv

esti

gaci

ón.

Con

stru

ye

un

a p

rop

ues

ta d

e in

ves

tiga

ción

qu

e d

é cu

enta

de

las

pro

ble

mát

icas

eco

nóm

icas

y

pol

ític

as d

e su

en

torn

o (b

arri

o, c

omu

na,

ciu

-d

ad, r

egió

n) p

lan

tean

do

el t

ema,

la p

regu

nta

de

inv

esti

gaci

ón, l

a m

eto

dol

ogía

y la

bib

liog

rafí

a

Asu

me

un

a p

osic

ión

crí

tica

fre

nte

a s

itu

acio

-n

es d

e d

iscr

imin

ació

n p

olít

ica,

so

cial

y e

con

ó-m

ica

pro

pon

ien

do

alte

rnat

ivas

par

a tr

ansf

or-

mar

las.

46

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E FI

LOSO

FÍA

Y D

E C

IEN

CIA

S EC

ON

ÓM

ICA

S Y

POLÍ

TICA

S

Per

iod

o 2

Pre

gun

ta p

rob

lem

atiz

ador

aE

jes

de

los

está

nd

ares

¿Cóm

o h

an a

fect

ado

las

tran

sfor

mac

ion

es e

con

ómic

as y

p

olít

icas

glo

bal

es d

e la

Seg

un

da

Pos

guer

ra a

las

soci

edad

es

lati

noa

mer

ican

as?

Des

crib

o la

tra

nsi

ción

del

mu

nd

o b

ipol

ar a

las

gu

erra

s p

rev

enti

vas

. (co

nte

nci

ón y

d

isu

asió

n) p

ara

ente

nd

er la

s d

inám

icas

geo

pol

ític

as c

onte

mp

orán

eas.

Est

able

zco,

a p

arti

r d

e la

s co

nse

cuen

cias

pol

ític

as y

eco

nóm

icas

del

nu

evo

ord

en

mu

nd

ial,

la m

aner

a co

mo

se h

an v

isto

afe

ctad

as la

s so

cied

ades

lati

noa

mer

ican

as.

Val

oro

la d

ifer

enci

a y

el

con

fl ic

to e

n l

a co

nst

rucc

ión

de

la i

den

tid

ad d

e lo

s p

ueb

los

lati

noa

mer

ican

os.

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sa

ber

ser

Com

pre

nd

e la

in

cid

enci

a d

e lo

s p

roce

sos

eco-

nóm

icos

y l

as e

stru

ctu

ras

pol

ític

as n

acio

nal

es

y g

lob

ales

, d

e ac

uer

do

a co

nte

xto

s h

istó

rico

s es

pec

ífi c

os e

n l

a or

gan

izac

ión

y l

a v

ida

soci

al,

en s

us

inte

rese

s p

erso

nal

es y

en

su

pro

yec

to d

e v

ida.

Pro

du

ce t

exto

s ac

adém

icos

(en

say

os,

rese

ñas

e

info

rmes

, en

tre

otro

s) s

obre

la c

onti

nu

idad

y

dis

con

tin

uid

ad d

el d

esar

roll

o p

olít

ico

y e

con

ó-m

ico

de

Am

éric

a L

atin

a, p

ara

dar

cu

enta

de

las

ten

den

cias

pol

ític

as r

egio

nal

es y

loca

les.

Con

sult

a y

con

tras

ta d

iver

sas

fuen

tes

de

info

r-m

ació

n q

ue

den

cu

enta

del

pro

ble

ma

de

inv

es-

tiga

ción

pla

nte

ado:

est

ado

del

art

e.

Res

uel

ve

situ

acio

nes

de

con

fl ic

to g

ener

adas

a

par

tir

de

la d

iscr

imin

ació

n a

nte

dif

eren

tes

po-

sici

ones

id

eoló

gica

s p

ara

pro

pic

iar

amb

ien

tes

de

tole

ran

cia

y r

esp

eto.

47

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E FI

LOSO

FÍA

Y D

E C

IEN

CIA

S EC

ON

ÓM

ICA

S Y

POLÍ

TICA

S

Per

iod

o 2

Pre

gun

ta p

rob

lem

atiz

ador

aE

jes

de

los

está

nd

ares

¿Cóm

o h

an a

fect

ado

las

tran

sfor

mac

ion

es e

con

ómic

as y

p

olít

icas

glo

bal

es d

e la

Seg

un

da

Pos

guer

ra a

las

soci

edad

es

lati

noa

mer

ican

as?

Des

crib

o la

tra

nsi

ción

del

mu

nd

o b

ipol

ar a

las

gu

erra

s p

rev

enti

vas

. (co

nte

nci

ón y

d

isu

asió

n) p

ara

ente

nd

er la

s d

inám

icas

geo

pol

ític

as c

onte

mp

orán

eas.

Est

able

zco,

a p

arti

r d

e la

s co

nse

cuen

cias

pol

ític

as y

eco

nóm

icas

del

nu

evo

ord

en

mu

nd

ial,

la m

aner

a co

mo

se h

an v

isto

afe

ctad

as la

s so

cied

ades

lati

noa

mer

ican

as.

Val

oro

la d

ifer

enci

a y

el

con

fl ic

to e

n l

a co

nst

rucc

ión

de

la i

den

tid

ad d

e lo

s p

ueb

los

lati

noa

mer

ican

os.

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sa

ber

ser

Com

pre

nd

e la

in

cid

enci

a d

e lo

s p

roce

sos

eco-

nóm

icos

y l

as e

stru

ctu

ras

pol

ític

as n

acio

nal

es

y g

lob

ales

, d

e ac

uer

do

a co

nte

xto

s h

istó

rico

s es

pec

ífi c

os e

n l

a or

gan

izac

ión

y l

a v

ida

soci

al,

en s

us

inte

rese

s p

erso

nal

es y

en

su

pro

yec

to d

e v

ida.

Pro

du

ce t

exto

s ac

adém

icos

(en

say

os,

rese

ñas

e

info

rmes

, en

tre

otro

s) s

obre

la c

onti

nu

idad

y

dis

con

tin

uid

ad d

el d

esar

roll

o p

olít

ico

y e

con

ó-m

ico

de

Am

éric

a L

atin

a, p

ara

dar

cu

enta

de

las

ten

den

cias

pol

ític

as r

egio

nal

es y

loca

les.

Con

sult

a y

con

tras

ta d

iver

sas

fuen

tes

de

info

r-m

ació

n q

ue

den

cu

enta

del

pro

ble

ma

de

inv

es-

tiga

ción

pla

nte

ado:

est

ado

del

art

e.

Res

uel

ve

situ

acio

nes

de

con

fl ic

to g

ener

adas

a

par

tir

de

la d

iscr

imin

ació

n a

nte

dif

eren

tes

po-

sici

ones

id

eoló

gica

s p

ara

pro

pic

iar

amb

ien

tes

de

tole

ran

cia

y r

esp

eto.

Per

iod

o 3

Pre

gun

ta p

rob

lem

atiz

ador

aE

jes

de

los

está

nd

ares

¿Des

de

qué

per

spec

tiv

a d

e gé

ner

o, d

iver

sid

ad, e

tnic

idad

y

din

ámic

as d

e gr

up

o se

pro

pic

ian

esp

acio

s d

e p

rote

cció

n o

d

e v

iola

ción

de

los

der

ech

os h

um

anos

?

Rec

onoz

co e

n lo

s m

ovim

ien

tos

con

trac

ult

ura

les

del

sig

lo X

X e

spac

ios

que

vis

ibil

izan

se

ctor

es e

xclu

idos

res

alta

nd

o as

pec

tos

de

iden

tid

ad y

con

fl ic

to.

Iden

tifi

co la

imp

orta

nci

a d

e lo

s p

obla

dor

es c

amp

esin

os y

urb

anos

en

la c

onst

rucc

ión

d

e te

jid

o so

cial

.

Pro

mu

evo

prá

ctic

as d

el c

uid

ado

del

med

io a

mb

ien

te a

par

tir

de

la e

xp

erie

nci

a le

gad

a p

or lo

s m

ovim

ien

tos

amb

ien

tali

stas

.

Ad

opto

un

a ac

titu

d d

e re

spet

o h

acia

la d

iver

sid

ad é

tnic

a y

cu

ltu

ral d

el p

aís.

Val

oro

la d

iver

sid

ad s

exu

al y

de

gén

ero

com

o u

na

prá

ctic

a d

e re

con

oci

mie

nto

y t

o-le

ran

cia

por

la d

ifer

enci

a.

Per

iod

o 4

Pre

gun

ta p

rob

lem

atiz

ador

aE

jes

de

los

está

nd

ares

¿Cóm

o af

ecta

un

mo

del

o ec

onóm

ico

y p

olít

ico

la v

ida

coti

-d

ian

a d

e tu

fam

ilia

, tu

com

un

idad

y t

u p

aís?

Rec

onoz

co e

n l

as f

orm

as d

e p

arti

cip

ació

n c

iud

adan

a, i

nst

itu

cion

ales

o n

o, la

ex

pre

-si

ón d

e la

s te

nsi

ones

pol

ític

as p

or la

s qu

e at

rav

iesa

el p

aís.

Ind

ago

la im

por

tan

cia

de

las

econ

omía

s al

tern

ativ

as c

omo

pos

ibil

idad

de

par

tici

par

en

cir

cuit

os e

con

ómic

os s

oci

alm

ente

su

sten

tab

les.

Pro

yec

to v

alor

es d

e li

der

azgo

en

cam

inad

os h

acia

la p

arti

cip

ació

n r

esp

onsa

ble

en

la

inst

itu

ción

, en

el b

arri

o y

en

la c

iud

ad.

48

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E FI

LOSO

FÍA

Y D

E C

IEN

CIA

S EC

ON

ÓM

ICA

S Y

POLÍ

TICA

S

4.2

. Gra

do

un

déc

imo

Áre

a: C

ien

cias

Eco

nóm

icas

y P

olít

icas

Gra

do:

Un

déc

imo

Do

cen

te(s

):

Ob

jeti

vo:

Pla

nte

ar a

lter

nat

ivas

de

solu

ción

a p

rob

lem

as p

olít

icos

y e

con

ómic

os q

ue

per

mit

an e

nte

nd

er l

a re

alid

ad l

oca

l, re

gion

al y

glo

bal

par

a ge

ner

ar e

spac

ios

de

par

tici

pac

ión

pol

ític

a ef

ecti

va

a tr

avés

del

an

ális

is d

e d

ifer

ente

s fu

ente

s d

e in

form

ació

n.

Com

pet

enci

as: I

nte

rpre

tati

va,

arg

um

enta

tiv

a y

pro

pos

itiv

a.

Per

iod

o 1

Pre

gun

ta p

rob

lem

atiz

ador

aE

jes

de

los

está

nd

ares

¿Qu

é co

nse

cuen

cias

pu

ede

acar

rear

par

a u

na

soci

edad

el

pro

tago

nis

mo

de

un

os m

edio

s m

asiv

os d

e in

form

ació

n

que

no

se c

omp

rom

eten

con

la d

efen

sa d

e la

dig

nid

ad h

u-

man

a?

Ex

plo

ro la

s te

nd

enci

as d

e la

so

cied

ad p

os-i

nd

ust

rial

en

la c

onso

lid

ació

n d

e u

n m

un

-d

o d

omin

ado

por

la e

con

omía

de

mer

cad

o e

iden

tifi

co e

stru

ctu

ra p

olít

icas

y s

iste

mas

ec

onóm

icos

con

tem

por

áneo

s.

Infi

ero

de

las

prá

ctic

as s

oci

ales

la

infl

uen

cia

de

los

med

ios

mas

ivos

de

info

rmac

ión

en

la c

onso

lid

ació

n d

e la

civ

iliz

ació

n d

el e

spec

tácu

lo.

Act

úo

de

man

era

resp

onsa

ble

fre

nte

al a

nál

isis

de

dif

eren

tes

med

ios

de

info

rmac

ión

p

ara

par

tici

par

en

la c

onst

rucc

ión

de

teji

do

soci

al.

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sa

ber

ser

Con

fron

ta

div

ersa

s te

oría

s qu

e d

eter

min

an

las

prá

ctic

as s

oci

ales

en

el

sist

ema

del

mu

nd

o ca

pit

alis

ta a

tra

vés

de

la i

nd

agac

ión

de

div

er-

sas

fuen

tes

(TV

, pre

nsa

e in

tern

et, e

ntr

e ot

ras)

p

ara

así

ente

nd

er e

l p

apel

de

los

med

ios

com

o ge

ner

ador

es d

e op

inió

n.

Form

ula

hip

ótes

is e

mp

lean

do

dif

eren

tes

teo-

rías

ace

rca

del

pap

el d

el s

uje

to p

ara

gen

erar

p

rop

ues

tas

de

cará

cter

in

ves

tiga

tiv

o en

un

a so

cied

ad p

erm

ead

a p

or lo

s m

edio

s m

asiv

os d

e in

form

ació

n.

Con

stru

ye

un

a p

rop

ues

ta d

e in

ves

tiga

ción

qu

e d

é cu

enta

de

las

pro

ble

mát

icas

eco

nóm

icas

y

pol

ític

as d

el e

nto

rno

(bar

rio,

com

un

a, c

iud

ad,

regi

ón) p

lan

tean

do

el t

ema,

la

pre

gun

ta d

e in

-v

esti

gaci

ón, l

a m

eto

dol

ogía

y la

bib

liog

rafí

a.

Asu

me

un

a p

osic

ión

crí

tica

fre

nte

al

pap

el d

e lo

s m

edio

s m

asiv

os d

e in

form

ació

n e

n l

a d

ifu

-si

ón d

e id

eolo

gías

op

ues

tas

a la

dig

nifi

cac

ión

d

e la

vid

a d

e la

s p

erso

nas

a t

rav

és d

e la

re-

fl ex

ión

-par

tici

pac

ión

en

dif

eren

tes

con

tex

tos

par

a afi

an

zar

prá

ctic

as d

e in

clu

sión

so

cial

.

49

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E FI

LOSO

FÍA

Y D

E C

IEN

CIA

S EC

ON

ÓM

ICA

S Y

POLÍ

TICA

S

4.2

. Gra

do

un

déc

imo

Áre

a: C

ien

cias

Eco

nóm

icas

y P

olít

icas

Gra

do:

Un

déc

imo

Do

cen

te(s

):

Ob

jeti

vo:

Pla

nte

ar a

lter

nat

ivas

de

solu

ción

a p

rob

lem

as p

olít

icos

y e

con

ómic

os q

ue

per

mit

an e

nte

nd

er l

a re

alid

ad l

oca

l, re

gion

al y

glo

bal

par

a ge

ner

ar e

spac

ios

de

par

tici

pac

ión

pol

ític

a ef

ecti

va

a tr

avés

del

an

ális

is d

e d

ifer

ente

s fu

ente

s d

e in

form

ació

n.

Com

pet

enci

as: I

nte

rpre

tati

va,

arg

um

enta

tiv

a y

pro

pos

itiv

a.

Per

iod

o 1

Pre

gun

ta p

rob

lem

atiz

ador

aE

jes

de

los

está

nd

ares

¿Qu

é co

nse

cuen

cias

pu

ede

acar

rear

par

a u

na

soci

edad

el

pro

tago

nis

mo

de

un

os m

edio

s m

asiv

os d

e in

form

ació

n

que

no

se c

omp

rom

eten

con

la d

efen

sa d

e la

dig

nid

ad h

u-

man

a?

Ex

plo

ro la

s te

nd

enci

as d

e la

so

cied

ad p

os-i

nd

ust

rial

en

la c

onso

lid

ació

n d

e u

n m

un

-d

o d

omin

ado

por

la e

con

omía

de

mer

cad

o e

iden

tifi

co e

stru

ctu

ra p

olít

icas

y s

iste

mas

ec

onóm

icos

con

tem

por

áneo

s.

Infi

ero

de

las

prá

ctic

as s

oci

ales

la

infl

uen

cia

de

los

med

ios

mas

ivos

de

info

rmac

ión

en

la c

onso

lid

ació

n d

e la

civ

iliz

ació

n d

el e

spec

tácu

lo.

Act

úo

de

man

era

resp

onsa

ble

fre

nte

al a

nál

isis

de

dif

eren

tes

med

ios

de

info

rmac

ión

p

ara

par

tici

par

en

la c

onst

rucc

ión

de

teji

do

soci

al.

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sa

ber

ser

Con

fron

ta

div

ersa

s te

oría

s qu

e d

eter

min

an

las

prá

ctic

as s

oci

ales

en

el

sist

ema

del

mu

nd

o ca

pit

alis

ta a

tra

vés

de

la i

nd

agac

ión

de

div

er-

sas

fuen

tes

(TV

, pre

nsa

e in

tern

et, e

ntr

e ot

ras)

p

ara

así

ente

nd

er e

l p

apel

de

los

med

ios

com

o ge

ner

ador

es d

e op

inió

n.

Form

ula

hip

ótes

is e

mp

lean

do

dif

eren

tes

teo-

rías

ace

rca

del

pap

el d

el s

uje

to p

ara

gen

erar

p

rop

ues

tas

de

cará

cter

in

ves

tiga

tiv

o en

un

a so

cied

ad p

erm

ead

a p

or lo

s m

edio

s m

asiv

os d

e in

form

ació

n.

Con

stru

ye

un

a p

rop

ues

ta d

e in

ves

tiga

ción

qu

e d

é cu

enta

de

las

pro

ble

mát

icas

eco

nóm

icas

y

pol

ític

as d

el e

nto

rno

(bar

rio,

com

un

a, c

iud

ad,

regi

ón) p

lan

tean

do

el t

ema,

la

pre

gun

ta d

e in

-v

esti

gaci

ón, l

a m

eto

dol

ogía

y la

bib

liog

rafí

a.

Asu

me

un

a p

osic

ión

crí

tica

fre

nte

al

pap

el d

e lo

s m

edio

s m

asiv

os d

e in

form

ació

n e

n l

a d

ifu

-si

ón d

e id

eolo

gías

op

ues

tas

a la

dig

nifi

cac

ión

d

e la

vid

a d

e la

s p

erso

nas

a t

rav

és d

e la

re-

fl ex

ión

-par

tici

pac

ión

en

dif

eren

tes

con

tex

tos

par

a afi

an

zar

prá

ctic

as d

e in

clu

sión

so

cial

.

Per

iod

o 2

Pre

gun

ta p

rob

lem

atiz

ador

aE

jes

de

los

está

nd

ares

¿Pu

ede

un

paí

s cr

ecer

eco

nóm

icam

ente

y a

l m

ism

o ti

em-

po

aum

enta

r su

s n

ivel

es d

e p

obre

za?

Iden

tifi

co c

ómo

los

mo

del

os d

e d

esar

roll

o h

an im

pac

tad

o en

el á

mb

ito

pol

ític

o y

eco

-n

ómic

o d

e A

mér

ica

Lat

ina.

Rec

onoz

co e

n l

os m

od

elos

de

dem

ocr

acia

y c

iud

adan

ía u

na

alte

rnat

iva

de

solu

ción

a

la c

risi

s d

e p

arti

cip

ació

n p

olít

ica

e id

enti

fi ca

la m

aner

a co

mo

se h

a es

tru

ctu

rad

o el

es

tad

o co

lom

bia

no.

Est

able

zco

com

par

acio

nes

en

tre

los

mo

del

os e

con

ómic

os s

oci

alm

ente

res

pon

sab

les

(des

arro

llo

a es

cala

hu

man

a y

des

arro

llo

y l

iber

tad

) y l

os s

iste

mas

eco

nóm

icos

su

s-te

nta

dos

en

pol

ític

as n

eoli

ber

ales

.

Pro

yec

to v

alor

es c

omo

la s

olid

arid

ad,

la e

quid

ad y

la

resp

onsa

bil

idad

so

cial

en

la

con

soli

dac

ión

de

prá

ctic

as c

iud

adan

as.

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sa

ber

ser

Inte

rpre

ta e

l sig

nifi

cad

o d

e lo

s in

dic

ador

es fu

n-

dam

enta

les

de

la e

con

omía

, de

tal

form

a qu

e m

e p

erm

ita

un

con

oci

mie

nto

bás

ico

y r

esp

on-

sab

le d

e lo

s p

rob

lem

as e

con

ómic

os d

el p

aís.

Rec

ono

ce

ten

den

cias

ec

onóm

icas

qu

e an

te-

pon

en e

l cr

ecim

ien

to h

um

ano

y s

oci

al a

l cr

e-ci

mie

nto

ec

onóm

ico,

an

aliz

and

o d

ifer

ente

s ex

per

ien

cias

en

el

ám

bit

o la

tin

oam

eric

ano

par

a co

mp

ren

der

la

s te

nsi

ones

ec

onóm

icas

co

nte

mp

orán

eas.

Pla

nte

a so

luci

ones

a

las

pro

ble

mát

icas

d

e v

uln

erab

ilid

ad v

ital

, exc

lusi

ón s

oci

al y

pre

ca-

ried

ad c

ult

ura

l en

las

so

cied

ades

lat

inoa

mer

i-ca

nas

em

ple

and

o m

éto

dos

y t

écn

icas

de

inv

es-

tiga

ción

so

cial

.

Con

sult

a y

con

tras

ta d

iver

sas

fuen

tes

de

info

r-m

ació

n q

ue

den

cu

enta

del

pro

ble

ma

de

inv

es-

tiga

ción

pla

nte

ado:

est

ado

del

art

e.

Con

trib

uy

e al

fort

alec

imie

nto

de

prá

ctic

as c

iu-

dad

anas

par

a ge

ner

ar e

spac

ios

de

san

a co

nv

i-v

enci

a a

trav

és d

e la

par

tici

pac

ión

y l

a ac

ción

d

ecid

ida

en p

roce

sos

de

tran

sfor

mac

ión

so

cial

.

Par

tici

pa

de

cam

pañ

as p

ara

fom

enta

r la

cu

l-tu

ra d

el c

onsu

mo

resp

onsa

ble

par

a fo

rtal

ecer

p

roce

sos

de

lib

erta

d y

au

ton

omía

.

50

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E FI

LOSO

FÍA

Y D

E C

IEN

CIA

S EC

ON

ÓM

ICA

S Y

POLÍ

TICA

S

Per

iod

o 3

Pre

gun

ta p

rob

lem

atiz

ador

aE

jes

de

los

está

nd

ares

¿Es

pos

ible

hab

lar

de

just

icia

y d

emo

crac

ia e

n C

olom

bia

cu

and

o la

s v

ícti

mas

de

la g

uer

ra s

on e

l res

ult

ado

de

la in

-d

ifer

enci

a es

tata

l y d

e la

ind

olen

cia

soci

al?

Infi

ero

rup

tura

s y

con

tin

uid

ades

en

las

div

ersa

s m

anif

esta

cion

es d

e v

iole

nci

a qu

e se

h

an p

rese

nta

do

en e

l paí

s d

esd

e la

seg

un

da

mit

ad d

el s

iglo

XX

.

Est

able

zco

rela

cion

es e

ntr

e lo

s D

erec

hos

Hu

man

os y

el

Der

ech

o In

tern

acio

nal

Hu

-m

anit

ario

en

Col

omb

ia p

ara

la c

onso

lid

ació

n d

e u

n m

arco

jurí

dic

o p

ara

la p

az.

Rec

onoz

co l

a ex

igen

cia

de

la v

erd

ad, l

a ju

stic

ia, l

a re

par

ació

n y

las

gar

antí

as d

e n

o re

pet

ició

n p

ara

avan

zar

hac

ia p

roce

sos

de

reco

nci

liac

ión

.

Em

ito

juic

ios

fren

te a

pro

ble

mát

icas

rel

acio

nad

as c

on g

aran

tía

de

der

ech

os, r

esp

on-

sab

ilid

ades

del

Est

ado

e in

terv

enci

ón d

e or

gan

izac

ion

es i

nte

rnac

ion

ales

en

la

rep

a-ra

ción

de

las

víc

tim

as d

el c

onfl

icto

col

omb

ian

o.

Des

arro

lla

sen

sib

ilid

ad p

or la

afe

ctac

ión

de

la d

ign

idad

hu

man

a d

e la

s v

ícti

mas

del

co

nfl

icto

arm

ado

colo

mb

ian

o.

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño:

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sa

ber

ser

Est

able

ce r

elac

ion

es e

ntr

e la

s m

últ

iple

s fo

rmas

d

e v

iole

nci

a ex

per

imen

tad

as e

n e

l paí

s co

n la

s p

rob

lem

átic

as s

oci

ales

qu

e se

pre

sen

tan

en

di-

ver

sos

con

tex

tos

(ciu

dad

es, e

scu

elas

y f

amil

ia,

entr

e ot

ros)

a t

rav

és d

el a

nál

isis

de

dif

eren

tes

fuen

tes

par

a en

ten

der

la

evol

uci

ón d

e la

vio

-le

nci

a co

lom

bia

na.

Da

cuen

ta d

e la

s ex

igen

cias

de

la c

omu

nid

ad

inte

rnac

ion

al e

n m

ater

ia d

e d

erec

hos

de

las

pob

laci

ones

en

con

tex

tos

con

fl ic

tiv

os a

tra

vés

d

e in

form

es g

ener

ados

por

est

as o

rgan

izac

io-

nes

par

a co

ntr

asta

r la

vis

ión

lo

cal

y g

lob

al d

el

con

fl ic

to.

Ela

bor

a y

ap

lica

téc

nic

as d

e re

cole

cció

n d

e in

-fo

rmac

ión

en

el d

esar

roll

o d

e m

i in

ves

tiga

ción

Asu

me

un

a ac

titu

d c

ríti

ca f

ren

te a

la v

uln

era-

ción

de

los

der

ech

os d

e la

s v

ícti

mas

del

con

fl ic

-to

arm

ado

colo

mb

ian

o em

ple

and

o el

est

ud

io

de

caso

s p

ara

gen

erar

com

pro

mis

os c

on l

a d

e-fe

nsa

de

la v

ida.

Pro

yec

ta u

na

acti

tud

com

pro

met

ida

fren

te a

la

su

per

ació

n d

el c

onfl

icto

arm

ado,

a p

arti

r d

e ac

tiv

idad

es d

e p

roy

ecci

ón s

oci

al p

ara

pro

pic

iar

prá

ctic

as d

e co

nv

iven

cia

ciu

dad

ana.

51

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E FI

LOSO

FÍA

Y D

E C

IEN

CIA

S EC

ON

ÓM

ICA

S Y

POLÍ

TICA

S

Per

iod

o 3

Pre

gun

ta p

rob

lem

atiz

ador

aE

jes

de

los

está

nd

ares

¿Es

pos

ible

hab

lar

de

just

icia

y d

emo

crac

ia e

n C

olom

bia

cu

and

o la

s v

ícti

mas

de

la g

uer

ra s

on e

l res

ult

ado

de

la in

-d

ifer

enci

a es

tata

l y d

e la

ind

olen

cia

soci

al?

Infi

ero

rup

tura

s y

con

tin

uid

ades

en

las

div

ersa

s m

anif

esta

cion

es d

e v

iole

nci

a qu

e se

h

an p

rese

nta

do

en e

l paí

s d

esd

e la

seg

un

da

mit

ad d

el s

iglo

XX

.

Est

able

zco

rela

cion

es e

ntr

e lo

s D

erec

hos

Hu

man

os y

el

Der

ech

o In

tern

acio

nal

Hu

-m

anit

ario

en

Col

omb

ia p

ara

la c

onso

lid

ació

n d

e u

n m

arco

jurí

dic

o p

ara

la p

az.

Rec

onoz

co l

a ex

igen

cia

de

la v

erd

ad, l

a ju

stic

ia, l

a re

par

ació

n y

las

gar

antí

as d

e n

o re

pet

ició

n p

ara

avan

zar

hac

ia p

roce

sos

de

reco

nci

liac

ión

.

Em

ito

juic

ios

fren

te a

pro

ble

mát

icas

rel

acio

nad

as c

on g

aran

tía

de

der

ech

os, r

esp

on-

sab

ilid

ades

del

Est

ado

e in

terv

enci

ón d

e or

gan

izac

ion

es i

nte

rnac

ion

ales

en

la

rep

a-ra

ción

de

las

víc

tim

as d

el c

onfl

icto

col

omb

ian

o.

Des

arro

lla

sen

sib

ilid

ad p

or la

afe

ctac

ión

de

la d

ign

idad

hu

man

a d

e la

s v

ícti

mas

del

co

nfl

icto

arm

ado

colo

mb

ian

o.

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño:

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sa

ber

ser

Est

able

ce r

elac

ion

es e

ntr

e la

s m

últ

iple

s fo

rmas

d

e v

iole

nci

a ex

per

imen

tad

as e

n e

l paí

s co

n la

s p

rob

lem

átic

as s

oci

ales

qu

e se

pre

sen

tan

en

di-

ver

sos

con

tex

tos

(ciu

dad

es, e

scu

elas

y f

amil

ia,

entr

e ot

ros)

a t

rav

és d

el a

nál

isis

de

dif

eren

tes

fuen

tes

par

a en

ten

der

la

evol

uci

ón d

e la

vio

-le

nci

a co

lom

bia

na.

Da

cuen

ta d

e la

s ex

igen

cias

de

la c

omu

nid

ad

inte

rnac

ion

al e

n m

ater

ia d

e d

erec

hos

de

las

pob

laci

ones

en

con

tex

tos

con

fl ic

tiv

os a

tra

vés

d

e in

form

es g

ener

ados

por

est

as o

rgan

izac

io-

nes

par

a co

ntr

asta

r la

vis

ión

lo

cal

y g

lob

al d

el

con

fl ic

to.

Ela

bor

a y

ap

lica

téc

nic

as d

e re

cole

cció

n d

e in

-fo

rmac

ión

en

el d

esar

roll

o d

e m

i in

ves

tiga

ción

Asu

me

un

a ac

titu

d c

ríti

ca f

ren

te a

la v

uln

era-

ción

de

los

der

ech

os d

e la

s v

ícti

mas

del

con

fl ic

-to

arm

ado

colo

mb

ian

o em

ple

and

o el

est

ud

io

de

caso

s p

ara

gen

erar

com

pro

mis

os c

on l

a d

e-fe

nsa

de

la v

ida.

Pro

yec

ta u

na

acti

tud

com

pro

met

ida

fren

te a

la

su

per

ació

n d

el c

onfl

icto

arm

ado,

a p

arti

r d

e ac

tiv

idad

es d

e p

roy

ecci

ón s

oci

al p

ara

pro

pic

iar

prá

ctic

as d

e co

nv

iven

cia

ciu

dad

ana.

Per

iod

o 4

Pre

gun

ta p

rob

lem

atiz

ador

aE

jes

de

los

está

nd

ares

¿Cóm

o p

od

emos

com

pro

met

ern

os e

n l

a co

nst

rucc

ión

de

un

a co

nci

enci

a am

bie

nta

lmen

te s

oste

nib

le e

nm

arca

da

en

prá

ctic

as e

con

ómic

amen

te s

ust

enta

ble

s?

Iden

tifi

co, e

n la

inte

racc

ión

en

tre

el e

spac

io y

el h

omb

re, l

a im

por

tan

cia

de

las

fron

-te

ras

y s

u in

cid

enci

a en

las

rela

cion

es d

e p

od

er.

Des

arro

llo

un

a se

nsi

bil

idad

res

pon

sab

le f

ren

te a

l eje

rcic

io d

e lo

s d

erec

hos

eco

nóm

i-co

s, s

oci

ales

, cu

ltu

rale

s y

am

bie

nta

les.

Con

tras

to lo

s ef

ecto

s d

e lo

s tr

atad

os d

e li

bre

com

erci

o y

la c

reac

ión

de

blo

ques

eco

-n

ómic

os c

on la

rea

lid

ad s

oci

al d

e lo

s p

ueb

los

lati

noa

mer

ican

os.

Inco

rpor

o p

ráct

icas

res

pon

sab

les

que

per

mit

an g

aran

tiza

r u

n e

stil

o d

e v

ida

bas

ado

en e

l cu

idad

o d

el m

edio

am

bie

nte

en

dif

eren

tes

con

tex

tos.

Ind

icad

ores

de

des

emp

eño

Sab

er c

ono

cer

Sab

er h

acer

Sa

ber

ser

Rec

ono

ce la

imp

orta

nci

a d

el a

dec

uad

o m

anej

o d

e lo

s re

curs

os n

atu

rale

s as

oci

ados

al d

esar

ro-

llo

sost

enib

le, a

nal

izan

do

dif

eren

tes

exp

erie

n-

cias

de

mov

imie

nto

s am

bie

nta

list

as y

tra

tad

os

inte

rnac

ion

ales

par

a ge

ner

ar e

spac

ios

de

dis

-cu

sión

en

el a

ula

.

Pla

nte

a al

tern

ativ

as d

e so

luci

ón a

par

tir

del

an

ális

is d

e lo

s p

rob

lem

as g

ener

ados

por

las

po-

líti

cas

econ

ómic

as c

onte

mp

orán

eas

par

a ev

i-d

enci

ar e

l m

anej

o ad

ecu

ado

de

div

ersa

s fu

en-

tes

de

info

rmac

ión

.

Com

un

ica

avan

ces

en e

l d

esar

roll

o d

e su

pro

-y

ecto

de

inv

esti

gaci

ón a

tra

vés

de

con

ver

sato

-ri

os, e

xp

osic

ion

es, f

anzi

nes

, map

as c

once

ptu

a-le

s, c

arto

graf

ías

soci

ales

y p

lega

ble

s.

Pre

sen

ta i

nfo

rme

fi n

al q

ue

da

cuen

ta d

e su

ex

per

ien

cia

inv

esti

gati

va

a tr

avés

de

la e

lab

o-ra

ción

de

rev

ista

s, a

rtíc

ulo

s, v

ídeo

s, c

arti

lla,

fo

llet

os, e

tc.

Asu

me

un

a ac

titu

d r

esp

onsa

ble

fre

nte

al

cui-

dad

o d

el m

edio

am

bie

nte

en

mi

con

tex

to i

n-

med

iato

, ges

tan

do

pro

yec

tos

de

imp

acto

en

el

aula

par

a p

oten

ciar

act

itu

des

am

bie

nta

lmen

te

resp

onsa

ble

s

52

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E FI

LOSO

FÍA

Y D

E C

IEN

CIA

S EC

ON

ÓM

ICA

S Y

POLÍ

TICA

S

Los

rec

urs

os y

est

rate

gias

ped

agóg

icas

Los

cri

teri

os y

est

rate

gias

de

eval

uac

ión

Las

sig

uie

nte

s so

n a

lgu

nas

est

rate

gias

qu

e se

pro

pon

en p

ara

din

amiz

ar e

l ár

ea, l

as c

ual

es

hac

en é

nfa

sis

en e

l d

esar

roll

o d

e p

roce

sos

inv

esti

gati

vos

y e

n e

l ac

erca

mie

nto

de

man

era

nov

edos

a a

var

iad

as f

uen

tes

de

info

rmac

ión

.

•Fo

rmu

laci

ón d

e p

regu

nta

s p

rob

lem

atiz

ador

as s

ust

enta

das

en

la r

eali

dad

loca

l, n

acio

nal

y

glo

bal

.

•Su

per

ació

n d

el s

enti

do

com

ún

, de

la c

otid

ian

idad

, par

a tr

asce

nd

er h

acia

la e

lab

orac

ión

d

el c

ono

cim

ien

to c

ien

tífi

co y

rac

ion

al, a

tra

vés

de

la p

ráct

ica

soci

al.

•E

lab

orac

ión

de

con

jetu

ras

y/o

hip

ótes

is q

ue

per

mit

an l

a ev

alu

ació

n d

el d

esar

roll

o al

-ca

nza

do

en s

u p

roce

so f

orm

ativ

o, q

ue

se h

ará

evid

ente

a t

rav

és d

e la

for

mu

laci

ón d

e p

roy

ecto

s d

e in

ves

tiga

ción

.

•P

arti

cip

ació

n e

n d

ebat

es, c

ontr

over

sias

per

tin

ente

s y

dir

igid

as.

•C

omp

ren

sión

de

los

tex

tos

guía

, de

los

do

cum

ento

s y

de

los

tex

tos

vir

tual

es.

•E

lab

orac

ión

de

orga

niz

ador

es g

ráfi

cos,

esc

rito

s y

otr

os e

lem

ento

s qu

e p

erm

itan

la

aso

ciac

ión

y l

a v

isu

aliz

ació

n d

e in

form

ació

n o

de

acti

vid

ades

pen

die

nte

s, d

iagr

amas

co

nce

ptu

ales

, map

as c

once

ptu

ales

grá

fi co

s, m

apas

de

cará

cter

, id

eas

pri

nci

pal

es y

se-

cun

dar

ias,

tom

a d

e ap

un

tes,

cu

adro

s co

mp

arat

ivos

de

sem

ejan

zas

y d

ifer

enci

as, m

ente

fa

ctos

y l

ínea

s d

e ti

emp

o, c

on e

l fi

n d

e p

erm

itir

el

des

arro

llo

de

nu

evas

hab

ilid

ades

y

pot

enci

aliz

ar s

us

tale

nto

s.

•U

tili

zaci

ón d

e d

ifer

ente

s m

edio

s d

e in

form

ació

n p

ara

que

los

estu

dia

nte

s ex

pre

sen

su

s op

inio

nes

, ilu

stre

n s

u c

omp

ren

sión

del

mu

nd

o a

trav

és d

e ac

tiv

idad

es d

ond

e se

an

ali-

cen

los

men

saje

s p

rese

nta

dos

, su

s d

isto

rsio

nes

y p

arci

alid

ades

, en

tre

otra

s.

•V

isu

aliz

ació

n d

e v

ideo

s d

ocu

men

tale

s y

pel

ícu

las

sob

re t

emas

des

arro

llad

os.

•V

isit

as d

e li

bre

esc

ogen

cia

y s

alid

as p

edag

ógic

as e

xtr

a cl

ases

a m

use

os, t

eatr

os, s

alas

de

cin

e, u

niv

ersi

dad

es, O

NG

s y

cen

tros

de

Inv

esti

gaci

ón.

Pla

nes

de

mej

oram

ien

to c

onti

nu

o•

Pla

nte

amie

nto

de

pre

gun

tas

pro

ble

mat

izad

oras

.•

Eje

rcic

ios

de

Rev

eva

(Rev

isió

n, v

erifi

cac

ión

y v

alid

ació

n) d

e in

form

ació

n.

•C

onst

rucc

ión

de

inst

rum

ento

s d

e re

cole

cció

n d

e in

form

ació

n (e

ncu

esta

s, e

ntr

evis

tas,

d

iari

os d

e ca

mp

o, f

otog

rafí

as y

gru

pos

fo

cale

s, e

ntr

e ot

ros)

•E

lab

orac

ión

de

escr

itos

.•

Par

tici

pac

ión

en

ev

ento

s ac

adém

icos

.

Los

cri

teri

os d

e ev

alu

ació

n p

ara

el á

rea

de

Cie

nci

as

Eco

nóm

icas

y P

olít

icas

est

án s

ust

enta

dos

en

el D

e-cr

eto

1.29

0 d

e 20

09,

art

ícu

lo t

erce

ro, n

um

eral

es 1

al

3 qu

e p

rop

onen

:

•Id

enti

fi ca

r la

s ca

ract

erís

tica

s p

erso

nal

es,

los

inte

rese

s, l

os r

itm

os d

e d

esar

roll

o y

los

est

ilos

d

e ap

ren

diz

aje

del

est

ud

ian

te p

ara

val

orar

su

s av

ance

s.•

Pro

por

cion

ar

info

rmac

ión

b

ásic

a p

ara

con

-so

lid

ar o

reo

rien

tar

los

pro

ceso

s ed

uca

tiv

os

rela

cion

ados

con

el

des

arro

llo

inte

gral

del

es-

tud

ian

te.

•Su

min

istr

ar i

nfo

rmac

ión

qu

e p

erm

ita

imp

le-

men

tar

estr

ateg

ias

ped

agóg

icas

par

a ap

oyar

a

los

estu

dia

nte

s qu

e p

rese

nte

n d

ebil

idad

es y

d

esem

peñ

os s

up

erio

res

en s

u p

roce

so f

orm

a-ti

vo.

Est

rate

gias

de

eval

uac

ión

su

geri

das

:•

Lec

tura

s au

torr

egu

lad

as.

•A

ctiv

idad

es g

rup

ales

.•

Ela

bor

ació

n d

e en

say

os y

esc

rito

s.•

Ela

bor

ació

n d

e m

apas

con

cep

tual

es y

car

to-

graf

ías

soci

ales

.•

Soci

aliz

ació

n d

e tr

abaj

os,

exp

osic

ion

es,

con

-v

ersa

tori

os, f

oros

y d

ebat

es.

•In

form

es d

e in

ves

tiga

ción

.•

Par

tici

pac

ión

en

ev

ento

s d

e d

ivu

lgac

ión

(for

os,

feri

as d

e la

cie

nci

a, e

tc.).

53

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E FI

LOSO

FÍA

Y D

E C

IEN

CIA

S EC

ON

ÓM

ICA

S Y

POLÍ

TICA

S

Niv

elac

ión

Ap

oyo

Sup

erac

ión

Est

as e

stra

tegi

as s

e p

rop

onen

par

a lo

s es

tu-

dia

nte

s qu

e so

n p

rom

ovid

os a

nti

cip

adam

ente

y

par

a lo

s qu

e ll

egan

a la

inst

itu

ción

de

form

a ex

tem

por

ánea

y p

ued

en in

clu

ir:

Lec

tura

s d

irig

idas

.•

Ase

sorí

as a

los

pro

yec

tos

de

inv

esti

ga-

ción

.•

Segu

imie

nto

de

tare

as.

•E

val

uac

ion

es c

onti

nu

as.

Est

as e

stra

tegi

as s

e p

rop

onen

par

a lo

s es

tu-

dia

nte

s qu

e al

fi n

aliz

ar e

l per

iod

o se

en

cuen

-tr

an e

n u

na

de

las

sigu

ien

tes

situ

acio

nes

:

Cu

mp

lier

on s

atis

fact

oria

men

te la

s m

etas

p

rop

ues

tas.

No

cum

pli

eron

sat

isfa

ctor

iam

ente

las

met

as

pro

pu

esta

s.

Ase

sorí

as p

erso

nal

izad

as, r

eun

ion

es e

x-

tra-

clas

e d

e as

esor

ía e

n t

emát

icas

ab

ord

adas

y

de

orie

nta

ción

de

los

pro

ceso

s in

ves

tiga

ti-

vos

y c

onsu

ltas

en

fu

ente

s d

e in

form

ació

n

vir

tual

sob

re lo

s te

mas

tra

baj

ados

, par

a el

lo s

e p

rop

onen

:E

con

omía

y P

olít

ica:

htt

ps:

//w

ww

.you

tub

e.co

m/w

atch

?v=-

TE

pzU

K7k

g6Y

La

his

tori

a d

el s

iglo

XX

Vol

.6 E

l nu

evo

ord

en

mu

nd

ial 1

985-

200

3:h

ttp

s://

ww

w.y

outu

be.

com

/wat

ch?v

=9d

I7X

-cI

cFB

IL

os m

ovim

ien

tos

soci

ales

del

sig

lo X

X:

htt

ps:

//w

ww

.you

tub

e.co

m/w

atch

?v=g

Hu

Jc-

zj31

UA

Tru

jill

o: U

na

trag

edia

qu

e n

o ce

sa:

htt

ps:

//w

ww

.you

tub

e.co

m/w

atch

?v=c

YB

N-

JM5l

gK4

Pro

yec

to C

iud

adan

os In

ves

tiga

dor

es S

oci

ales

:w

ww

.alp

um

ain

ves

tiga

.blo

gsp

ot.c

om

Col

omb

ia: B

asta

ya,

mem

oria

s d

e gu

erra

y

dig

nid

ad:

ww

w.c

entr

od

emem

oria

his

tori

ca.g

ov.c

o

Est

as e

stra

tegi

as s

e p

rop

onen

par

a lo

s es

tud

ian

tes

que

al fi

nal

izar

el a

ño

esco

lar

pre

sen

tan

difi

cu

ltad

es e

n e

l des

arro

llo

de

com

pet

enci

as e

n e

l áre

a. A

lgu

nas

est

rate

gias

a

imp

lem

enta

r p

ued

en s

er:

•C

onsu

lta

de

mat

eria

l bib

liog

ráfi

co.

•V

isit

as a

ON

Gs

y c

entr

os d

e in

ves

tiga

-ci

ón.

•C

reac

ión

de

nu

evas

pre

gun

tas

de

inv

es-

tiga

ción

.•

Par

tici

pac

ión

en

ev

ento

s d

e ci

ud

ad y

re

gión

.•

Par

tici

pac

ión

en

ev

ento

s d

e d

ivu

lgac

ión

: fo

ros

acad

émic

os, f

eria

s d

e la

cie

nci

a,

sem

inar

ios,

etc

.

54

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E FI

LOSO

FÍA

Y D

E C

IEN

CIA

S EC

ON

ÓM

ICA

S Y

POLÍ

TICA

S

5. Integración curricular

El área de Ciencias Económicas y Políticas es un área que si bien se creó desde el año de 1994, el desarrollo teórico, pedagógico, curricular y didáctico no ha estado en la agenda académica del Ministerio de Educación Nacional, por lo cual, hasta la fecha no se han redactado ni lineamientos ni estándares que orienten el desarrollo de este campo de conocimiento, salvo la propuesta que presenta la Alcaldía de Medellín con el programa de Expedición Currículo.

Las Ciencias Económicas y Políticas, en términos globales, hacen parte de las ciencias sociales; pero la propuesta que desde la Secretaría de Educación de Medellín se presente articula, además, las competencias ciudadanas, la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, la enseñanza y comprensión de la Constitución Política, la instrucción cívica, la educación para la justicia, la paz y la democracia, según lo propuesto por la “Cátedra de Paz”, elementos que se materializan a partir de principios didácticos, contextualizados y problematizadores.

Se asume desde este postulado que las Ciencias Económicas y Políticas deben ser pensadas en el marco de propuestas estructuradas y transversales, es decir, que estén fundamentadas en lo conceptual, pedagógico, didáctico, temático y metodológico, pues no es posible seguir realizando un activismo informativo con estas áreas del conocimiento, sin que ellas logren incidir en los estilos de vida de los estudiantes. En este sentido, no se trata de la apuesta por lógicas reproduccionistas del saber académico, sino de fortalecer procesos donde las subjetividades tengan cabida para ofrecer a los educandos un marco de referencia adicional que les permita comprender el contexto local, nacional e internacional.

6. Atención de estudiantes con necesidades educativas especiales

Se recomienda revisar el capítulo correspondiente a esta temática en el documento No.1 de la colección.

7. Referencias bibliográficas

Arendt, H. (1974). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Alianza.

Arteta, A. (2008). Aprender democracia, ¿por qué? El saber del ciudadano: las nociones capitales de la democracia. Madrid: Alianza.

Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: Una perspectiva cognitiva. Madrid: Paidós.

55

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E FI

LOSO

FÍA

Y D

E C

IEN

CIA

S EC

ON

ÓM

ICA

S Y

POLÍ

TICA

S

Giddens, A. (2003).La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.

Giroux, H. (1997). Los Profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Madrid: Paidós.

Lillo, A. (2008). Metodología de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de competencias en la enseñanza de la economía y la elaboración de guías didácticas. Alicante: Universidad de Alicante.

Maguendzo, A. (1999). Currículum, educación para la democracia en la modernidad. Bogotá: Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán Sarmiento.

--------------------------- (2003). Transversalidad y currículum. Bogotá: Magisterio.

Max-neef, M. (2003). Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro. Santiago de Chile: Fundación Dag Hammarskjold.

Medina, C. (1997). La enseñanza problémica. Bogotá: Rodríguez Quito Editores.

Ministerio de Educación Nacional. (2002). Lineamientos curriculares en Ciencias Sociales. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares curriculares de Ciencias Sociales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Organización de las Naciones Unidas - Unión Europea (2003). Compilación de instrumentos internacionales: Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y Derecho Penal Internacional. Bogotá: ONU.

Organización de las Naciones Unidas - Unión Europea (2007). Plan nacional de educación, respeto y práctica de los Derechos Humanos, Planedh. Bogotá: ONU.

Ospina, E. (2013).Para pensar la escuela, en clave democrática. Ponencia, Congreso Internacional del Maestro Investigador, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, 20-22 de marzo.

Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La Muralla.

Sen, A. (2003). Desarrollo y libertad. Bogotá. Planeta.

Zuleta, E. (1999) Acerca de la ideología. Elogio a la dificultad. Bogotá: Gedisa.

56

EL P

LAN

DE

ÁRE

A D

E FI

LOSO

FÍA

Y D

E C

IEN

CIA

S EC

ON

ÓM

ICA

S Y

POLÍ

TICA

S

PLANES DE AREA / MODULO 13 / CARATULA ENTIDAD CREATIVA S.A.S.PANTONE 485C

Expedición CurrículoEl Plan de Área de Filosofía y de Ciencias Económicas y Políticas

Expe

dici

ón C

urríc

ulo

El P

lan

de Á

rea

de F

iloso

fía y

de

Cien

cias

Eco

nóm

icas

y P

olíti

cas