el virus de la influenza

32
Página EL VIRUS DE LA INFLUENZA

Upload: luigi-hernandez-almeyda

Post on 29-Nov-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Página

EL VIRUS DE LA

INFLUENZA

Página

INTRODUCCIÓN

El virus de la influenza tiene la particularidad de afectar al tracto

respiratorio de los humanos ocasionando una infección aguda altamente

contagiosa que puede autolimitarse o de lo contrario ocasionar epidemias

o pandemias de alto impacto para la salud pública. La influenza se

presenta como epidemias locales o regionales anuales a la que se

denomina influenza estacional (1). Asimismo, interactúa con bacterias

causando sinergismos, provoca complicaciones no solo respiratorias sino

en varios aparatos y sistemas del organismo humano y aunque

generalmente provoca cuadros leves e inocuos, los mismos pueden

provocar incapacidad temporal del individuo afectado debido a las

características de los síntomas respiratorios que hacen muy difícil

desenvolverse con normalidad durante uno o dos días. Esto puede,

frecuentemente, ocasionar ausentismo escolar y laboral.

Este virus tiene la particularidad de presentar cambios en el genoma con

frecuencia, lo que determina una variación antigénica (1). Anualmente,

estos cambios de estructura hacen con que no exista capacidad de

reconocerlo inmunológicamente y la población expuesta esté nuevamente

en riesgo de infectarse.

El virus puede ser del Tipo A, B y C. Siendo las características

morfológicas de ellos similares (2).

La inestabilidad genética de este virus da lugar a la aparición de

pandemias las cuales se han caracterizado por un aumento de la

morbilidad y mortalidad. En el siglo XX, la llamada "Gripe Española"

Página

(1918-1919) fue la primera. En Perú, se calcula que el índice de

mortalidad en Iquitos fue tan alto como 2.9% mayor que en Lima

(1.6%) (3). La siguiente, se inició en 1957, al norte de China y rápidamente

se diseminó a todo el mundo. Finalmente en 1968, denominada como "La

Gripe Asiática", se extendió rápidamente por todo el mundo, con alta

morbilidad, pero menor letalidad que las anteriores

En el siglo XXI una nueva variante apareció y fue llamada "Swine Flu",

después se le denominó A/H1N1 pandémica y hay varias

siglas que han sido usadas en las publicaciones para su denominación.

Fue producto de un cambio genético mayor y se presentaron gran número

de casos que se diseminaron por varios continentes ocasionando la

primera pandemia de este siglo. Esta se caracterizó por ser no tan

agresiva como inicialmente se pensaba y la evolución de las

comunicaciones sirvió para diseminarla pero también para conseguir

rápidamente información de lo que iba ocurriendo en otras latitudes, en el

caso de Perú, aprendimos mucho de lo que pasaba en México y su

experiencia llegaba casi en tiempo real a nosotros, lo que sirvió para estar

preparados (4.

Página

FISIOPATOLOGIA

la inestabilidad genetica que poseen hace que facilmente puedan eludir la

respuesta inmune del huésped mediante cambios en sus genes que se

traduce en cambios en los antígenos de superficie. modificaciones

genómicas menores llamadas "antigenic drift" ocurren en los virus de

influenza a y afectan a la hemaglutinina (h) y la neuraminidasa (n) al

modifcarse algunos aminoácidos. suceden frecuentemente y resultan en

la aparición de nuevas cepas en un mismo subtipo. el intercambio

genético entre diferentes virus de humanos y animales produce un cambio

mayor. este es llamado "salto antigénico" (antigenic shift) y resulta en la

aparición de un distinto virus con nuevas proteínas de superficie,

hemaglutinina (h) y neuraminidasa (n).

Esta capacidad de adaptación que poseen los virus de la influenza para

eludir las defensas del huésped explicaría los ciclos endémicos,

epidémicos y pandémicos que se suceden en el tiempo.

Este virus se transmite por la vía aérea, a través de los estornudos las

secreciones respiratorias expelidas entran en contacto con utensilios, ropa

o superficies que pueden contaminarse. El virus al superar los

mecanismos de defensa del epitelio respiratorio, puede penetrar hasta las

células epiteliales por endocitosis (5.6) y producir la infección que puede

llevar a complicaciones en grupos de riesgo como niños, ancianos y

pacientes con enfermedades cardiopulmonares previas. El virus de la

influenza interacciona con bacterias patógenas respiratorias tales como

Streptococcus pneumoniae y potencian el daño que ocasionan al

parénquima pulmonar (6,7,8). Existe evidencia de un sinergismo letal entre el

Página

virus de influenza y los patógenos bacterianos que pueden ser

responsables del exceso de mortalidad durante la epidemia y pandemia

de influenza (7,9). Asimismo, pueden aparecer complicaciones

cardíacas (10), neurológicas (11) y otros problemas severos como

mioglobinuria (12), síndrome de Reye (13,14) miositis (15) y síndrome del

choque tóxico (16). En el 2009, con la llegada de la cepa pandémica se

describieron también complicaciones pulmonares, neurológicas y

cardíacas, entre otras (17,18,19.

La neumonía es una complicación entre los niños y el curso puede ser

severo, especialmente entre los 6 meses y 4 años y los que tienen

asma (20).

Página

Aspectos epidemiológicos

La vigilancia centinela de influenza y otros virus respiratorios en el Perú

ha demostrado que el virus de influenza circula todo el año en el país,

pero ciertas características se han evidenciado por regiones. El virus de

influenza A ha predominado en la mayoría de los años entre el 2006 y

2009, salvo brotes específicos de influenza B en unidades militares. (21).

En la región norte (Tumbes, Piura) y selva se evidenció circulación viral en

todo el año, y hay una tendencia a la estacionalidad en la región andina

del sur del país (Arequipa, Cusco y Puno) donde se evidencia circulación

principalmente en la época que empieza la temporada fría que es entre

abril y julio. Los subtipos de influenza estacional A (H1N1) y A (H3N2) son

predominantes en todos los grupos de edad (22). Figura 1 (Tomado y

modificado de Plos One Laguna et al. (22)). En los menores de 5 años y

más evidente en los menores de 1 año, circulan en una mayor proporción

otros virus respiratorios como virus sincitial respiratorio (RSV), adenovirus

y parainfluenza.

Página

Figura 1. Distribución temporal por semana epidemiológica de casos confirmados de influenza

A y B. Perú Jun 2006- May 2009. Tomado y modificado de Plos One (22).

En la figura 1 vemos como hasta mayo del 2009 la circulación del virus de

influenza A era predominante en el país

En Perú, se evaluaron los resultados de 1400 cultivos antes y después de

la llegada de la cepa pandémica. Después del 9 de mayo del 2009 cuando

aparece la cepa pandémica, el virus de influenza A (H1N1) pdm 2009, fue

el predominante en todos los grupos de edad desplazando a los otros

subtipos estacionales (23). Figura 2 (Tomado de Plos One Laguna et al

(23)). Después de la semana epidemiológica 24 del año 2009, la cepa

pandémica desplaza a la cepa estacional del virus tipo A y mantiene esa

preponderancia por todo el año. Figura 3 

(Tomado y modificado de Plos One Laguna et al. (23)).

Página

Figura 2. Tomado y modificado de Plos One (23).

Figura 3. Distribución viral por semana epidemiológica, antes y después de la pandemia. Perú 2009

El virus se expandió rápidamente con una distribución casi igual entre

hombres y mujeres siendo los más afectados los del grupo etáreo de 5 a

14 años de edad. Al parecer los primeros casos se diseminaron a partir de

escolares que viajaron a Punta Cana, República Dominicana de donde

aproximadamente una docena volvieron con síntomas respiratorios (24). El

número de casos secundarios que se presentan después de un caso, se

Página

denomina índice de reproducción y su símbolo es R0. Durante la

pandemia del 2009, en Perú, este índice se estimó entre 1.6-2.2 para

Lima metropolitana y 1.3-1.5 para el resto del Perú (24,25).

Asimismo durante la pandemia, mientras que en Lima, Arequipa y Trujillo

circulaba ya el virus pandémico, en el área de selva (Iquitos) los casos no

se presentaban y circulaba predominantemente el virus de tipo B Figura 4

(Tomado y modificado de Plos One Laguna et al. (23)).

Figura 4. Distribución viral de influenza A pH1N1 por regiones y por semana

epidemiológica durante la pandemia. Perú SE (19-28). Tomado y modificado de Pos

One (23

Página

En el 2010 y 2011, después de la pandemia, nuevamente circula virus de

influenza A pero esta vez con predominancia del tipo A (H3N2) estacional

y con una mínima circulación del virus pandémico A (H1N1) pdm 2009 y

permaneciendo casi ausente el A (H1N1) estacional (Figura 5)

Figura 5. Distribución viral mensual de los subtipos de virus de influenza y otros virus. Perú 2010 -2011.

Asimismo en nuestro país no se había identificado la mutación que

confiere resistencia a los inhibidores de la neuroaminidasa

(oseltamivir) (26) pero en julio del 2012, NAMRU-6 lo encontró por primera

vez en una muestra procedente de Puno, Perú (42). La transmisión de la

influenza durante la pandemia, afectó principalmente a niños y adultos

jóvenes, pero se evidenció que los grupos de mayor edad tuvieron

mayores tasas de mortalidad y letalidad. La mayoría de las veces las

muertes estuvieron relacionadas con la presencia de otras enfermedades

de base (comorbilidad) o con la presencia de factores de riesgo.

Página

Diagnóstico

El virus se puede detectar por medio del cultivo celular y para eso se

emplean hasta cuatro líneas celulares: MDCK, VERO E6 ,VERO 76,

LLMCK2. Asimismo se puede detectar el virus por medio de PCR

convencional o el rt-PCR (en tiempo real) siendo que durante la pandemia

el diagnóstico fue exclusivo con primers específicos que se diseminaron

desde el CDC en EEUU. También se puede realizar inmunofluorescencia.

Medidas de Prevención y control

Las medidas de prevención en esta infección son eficaces y pueden

controlar la diseminación viral. Intervenciones combinadas para disminuir

la transmisión han mostrado gran eficacia y durante la última pandemia

del 2009 han servido enormemente.

Medidas no farmacéuticas: Son eficaces para la mitigación de la

pandemia y en períodos interpandémicos.

• Aislamiento de los casos: Si evitamos que un paciente con influenza

circule, la cantidad de contactos disminuirá. Una profesora enferma, un

cocinero o un chofer de servicio público que están estornudando y

tosiendo al público que atiende, será mejor tenerlos en casa. Durante la

vigilancia centinela, antes de la pandemia, utilizamos una prueba rápida

de 94% de especficidad que brinda el beneficio al paciente de recibir

descanso médico reduciendo la circulación del paciente y se evita,

además, el uso indebido de antibióticos (22). Durante la pandemia del 2009,

Página

el aislamiento de casos, cuarentena, fue controversial (27), pero en lo

referente al cierre de los colegios para disminuir la circulación, en Perú, la

medida fue eficaz reduciendo la transmisión (22,25). En México llegó un

momento en que la asistencia a los restaurantes, cines y la circulación en

vehículos de servicio público estuvo casi totalmente abolida. En una

pandemia, la búsqueda de febriles y sintomáticos en aeropuertos es una

medida muy relativa y controversial. No parece tener eficacia técnica mas

puede tener un efecto político. Puede servir para detectar los primeros

casos que llegan al país (27,28).

• El lavado de manos asiduo con o sin agregado de antisépticos (29,30).

Sin lugar a dudas, es una medida eficaz. Asimismo, evitar toser en la

mano al cubrirse la boca, haciéndolo en la flexura del brazo evitará la

diseminación de secreciones al dar la mano a otra persona.

• Medidas de barrera como guantes, batas, y máscaras con

mecanismo de filtración: Este es el aislamiento adecuado. El uso de las

máscaras es realmente de ayuda para la prevención. En los hospitales las

máscaras simples "quirúrgicas" se deben utilizar para evitar la

transmisión. El personal expuesto a aerosoles, como por ejemplo quien

aspira a un paciente infectado en la unidad de cuidados intensivos, debe

usar la máscara con mecanismo de filtración llamado N95. En las casas el

uso de máscaras ha probado prevenir la transmisión sobre todo cuando

se usan dentro de las 36 horas de iniciados los síntomas (31).

Medidas farmacéuticas

• Tratamiento antiviral: Existen cinco agentes virales para el tratamiento

de la infección por influenza. De ellos cuatro ya están aprobados para el

Página

uso farmacológico: La amantadina, la rimantadina y los llamados

inhibidores de la neuraminidasa: el oseltamivir y el zanamivir. Los

antivirales pueden mitigar la severidad de la infección reducir la duración

de la enfermedad y las complicaciones asociadas. El tratamiento instituido

tempranamente es más efectivo (32). El virus 2009 H1N1 es susceptible a

oseltamivir, zanamivir usados durante la pandemia reduciendo el número

de complicaciones y muertes (33). Antes de la pandemia del 2009

difícilmente se encontraba algún clínico en Perú que hubiese usado

antivirales para tratar una infección por influenza. No había experiencia en

el tema y además, no se encontraban disponibles en el Perú,

especialmente los inhibidores de la neuraminidasa.

1. Adamantanes: La amantadina o rimantadina: Tiene acción solo

contra el subtipo A. Fármacos de administración oral y que se indicaba

a 5mg/kg de peso por día c/12 hrs para los niños de 1 a 9 años de

edad y 100 mg al día c/12 hrs cuando el niño tiene más de 45 kgs. por

dos a cinco días. Estos fármacos no tienen actualmente uso en esta

infección debido a la presencia de resistencia (34) detectada en 95.5%

de los aislamientos A/H3N2, inclusive en Perú (35).

2. Inhibidores de neuraminidasa: oseltamivir y zanamivir: Tienen

acción contra ambos subtipos A y B. Oseltamivir está recomendado en

niños de ≥ 1 año de edad y Zanamivir ≥ en 7años (32). Durante la

pandemia se autorizó el uso en menores de un año a 3mg/Kg/dosis

una vez al día basándose en experiencias previas (36).

El oseltamivir puede reducir significativamente la duración de la

enfermedad en 1.25 a 1.5 días, en niños (37,38). En estudios

Página

randomizados de adultos [39,40] se ha demostrado que el tto con

antivirales dentro de las 48 horas de iniciados los síntomas reduciendo

la enfermedad en 1 a 2 días. Si se detecta la mutacion H275Y se debe

cambiar oseltamivir por zanamivir (2), por ahora esa mutación se ha

detectado en solo una muestra proveniente de Puno, Perú (42).

Existen dos fármacos para uso endovenoso: peramivir y zanamivir.

Actualmente se encuentran en investigación en ensayos clínicos (32).

• Vacunación

Actualmente la vacuna se basa en antígenos HA derivados de viriones

desnaturalizados o virus vivos atenuados inactivos. Debido a la

variación anual se hace una formulación nueva cada año. Presenta

problemas logísticos puesto que debe prepararse a partir de huevos

embrionados y cuando la producción comenzó ya no puede haber

modificación.

Asimismo la vacuna se basa en una selección de cepas circulantes,

que se recogen durante el año previo y de acuerdo al patrón que

estudia el comité que se reúne al final de cada año en Europa, se

decide cual será la fórmula para la vacuna del siguiente año. La

vacuna constará siempre de tres componentes, las cepa A/H1N1, la

cepa A/H3N2 y el subtipo B. La formulación se hace para el hemisferio

norte y para el hemisferio sur. Puede ocurrir que la vacuna que está

en uso en un año determinado, no cubra a alguna de las cepas que

están circulando en ese período de tiempo, como ocurrió en algunos

años en Perú (22). Muchas veces alguna de las tres cepas que se

incluyeron en las vacunas de un año específico no protegieron a la

población que, estuvo expuesta a una cepa diferente a la de la

Página

formulación de la vacuna. Sin embargo, eso no significa que se deba

proscribir la vacunación. La vacuna protege a la gran mayoría de la

población y brinda un gran beneficio a la salud pública, especialmente

a las poblaciones vulnerables.

Por otro lado, se busca tener vacunas que puedan proteger mucho

más que solo un año y por eso se han iniciado estudios con la llamada

Vacuna recombinante Influenza (M2eflagellin (41). Ella se basa en la

premisa que el Antígeno M2e no es variable en humanos y se expresa

en la membrana de células infectadas. Así la vacuna que actualmente

está en FASE I de investigación, consigue producir niveles altos de

anticuerpos contra el antígeno M2e y protegen contra la enfermedad

reduciendo la replicación viral. La fase I en 60 sujetos adultos,

demostró respuesta inmune adecuada.

El año siguiente a la pandemia, el 2010, se utilizo en Perú una vacuna

monovalente con la cepa adecuada para cubrir a la población.

Después de eso se volvió a usar la cepa trivalente.

En el primer trimestre de este año 2013 se notificó un nuevo virus de

influenza aviar A (H7N9) a partir de genes de diferentes aves. En

China se han reportado una centena de casos humanos con una tasa

de letalidad superior al 20,0%. Aún no se conoce la fuente de infección

y no se ha encontrado nexo epidemiológico entre los casos y hasta la

primera quincena de mayo del 2013 no se tiene evidencia de

transmisión sostenida de humano a humano.

Con certeza, estamos frente a un nuevo episodio de esta infección

viral que en mayo del 2009 apareció en nuestro país con una "cepa

pandémica" y que aproximadamente cuatro años después presenta

una nueva variación que tiene en zozobra al mundo científico.

Página

ConclusiónLa infección por el virus de la influenza puede producir un cuadro

simple con malestar general o por otro lado puede impedir el normal

desenvolvimiento de las actividades de una persona produciendo

ausentismo laboral o escolar y puede llegar a causar complicaciones

médicas tan graves que merezcan el ingreso a unidades de cuidados

intensivos o la muerte.

Queda claro que las medidas de prevención y control son efectivas y

debemos hacer el esfuerzo de implementarlas.

Descargo de responsabilidad y derechos de autor: Las opiniones

y afirmaciones contenidas aquí son propias del autor y no deben

interpretarse como posición oficial o que reflejan la opinión del servicio

naval de los Estados Unidos o ninguna agencia del gobierno. El

presente trabajo no está protegido por leyes de derechos de autor, ya

que constituye contribución del gobierno de los Estados Unidos.

Financiamiento: La participación de NAMRU-6 fue financiada por el

Sistema de Vigilancia y Respuesta de Defensa Global de Infecciones

Emergentes (DoD-GEIS), unidad de trabajo (Work Unit No. 847705

82000 25GB B0016) dentro del estudio NMRCD.2002.0019 aprobado

por el Comité de Ética del NAMRU-6 de acuerdo a todas las

regulaciones federales que protegen a los sujetos humanos.

Página

Referencias Bibliográficas2. Cox NJ, Subbarao K. Influenza. Lancet 1999;354:1277-1282.

3. Stamboulian D, Bonvehi PE, Nacinovich FM, Cox N. Influenza.

Infect Dis Clin North Am 2000;14:141-166.

4. Chowell G, Viboud C, Simonsen L, Miller MA, Hurtado J, et al. The

1918-1920 influenza pandemic in Peru. Vaccine 2011;29 Suppl 2: B21-

26.

5. Laguna-Torres VA, Benavides JG. Infection and death from influenza

A H1N1 virus in Mexico. Lancet 2009;374: 2032-2033.

6. Cross KJ, Burleigh LM, Steinhauer DA. Mechanisms of cell entry by

influenza virus. Expert Rev Mol Med 2001;3:1-18.

7. Schwarzmann SW, Adler JL, Sullivan RJ, Jr., Marine WM. Bacterial

pneumonia during the Hong Kong influenza epidemic of 1968-1969.

Arch Intern Med 1971;127:1037-1041.

8. McCullers JA, Bartmess KC. Role of neuraminidase in rlethal

synergism between influenza virus and Streptococcus pneumoniae. J

Infect Dis 2003;187:1000-1009.

9. McCullers JA. Insights into the interaction between influenza virus and

pneumococcus. Clinical microbiology reviews 2006;19:571-582.

10. Madhi SA, Klugman KP. A role for Streptococcus pneumoniae in

virus-associated pneumonia. Nat Med 2004;10:811-813.

Página

11. Rezkalla SH, Kloner RA. Influenza-related viral myocarditis. WMJ:

official publication of the State Medical Society of Wisconsin

2010;109:209-213.

12. Amin R, Ford-Jones E, Richardson SE, MacGregor D, Tellier R,

et al. Acute childhood encephalitis and encephalopathy associated

with influenza: a prospective 11-year review. The Pediatric infectious

disease journal 2008;27:390-395.

13. Minow RA, Gorbach S, Johnson BL, Jr., Dornfeld

L. Myoglobinuria associated with influenza A infection. Annals of

internal medicine 1974;80:359-361.

14. Halsey NA, Hurwitz ES, Meiklejohn G, Todd WA, Edell T, et

al. An epidemic of Reye syndrome associated with influenza A (H1N1)

in Colorado. The Journal of pediatrics 1980;97:535-539.

15. Morens DM, Noble GR. Reye syndrome and influenza. Lancet

1977;1:807-808.

16. Dietzman DE, Schaller JG, Ray CG, Reed ME. Acute myositis

associated with influenza B infection. Pediatrics 1976;57:255-258.

17. Sperber SJ, Francis JB. Toxic shock syndrome during an influenza

outbreak. JAMA 1987;257:1086-1087.

18. Bratincsak A, El-Said HG, Bradley JS, Shayan K, Grossfeld PD,

et al. Fulminant myocarditis associated with pandemic H1N1 influenza

A virus in children. J Am Coll Cardiol 2010;55:928-929.

19. Ekstrand JJ, Herbener A, Rawlings J, Turney B, Ampofo K, et

al. Heightened neurologic complications in children with pandemic

H1N1 influenza. Ann Neurol 2010;68:762-766.

Página

20. Louie JK, Gavali S, Acosta M, Samuel MC, Winter K, et

al. Children hospitalized with 2009 novel influenza A(H1N1) in

California. Arch Pediatr Adolesc Med 2010;164:1023-1031.

21. Dawood FS, Fiore A, Kamimoto L, Nowell M, Reingold A, et

al. Influenza-associated pneumonia in children hospitalized with

laboratory-confirmed influenza, 2003-2008. The Pediatric infectious

disease journal 2010;29:585-590.

22. Saldarriaga T, Laguna-Torres VA, Arrasco J, Guillén L, Aguila J,

Aguilar PV, Sovero M, Pérez J, Ríos J, Gamero M, González R,

Kochel T. Características clínicas y moleculares de un brote de

influenza en dos bases militares, Tumbes- Perú, 2007. Rev Peru Med

Exp Salud Publica 2008;25:35-43.

23. Laguna-Torres VA, Gómez J, Ocana V, Aguilar P, Saldarriaga T,

et al. Influenza-like illness sentinel surveillance in Peru. PLoS One

2009;4:e6118.

24. Laguna-Torres VA, Gomez J, Aguilar PV, Ampuero JS, Munayco

C, et al. Changes in the viral distribution pattern after the appearance

of the novel influenza A H1N1 (pH1N1) virus in influenza-like illness

patients in Peru. PLoS One 2010;5:e11719.

25. Munayco CV, Gómez J, Laguna-Torres VA, Arrasco J, Kochel

TJ, et al. Epidemiological and transmissibility analysis of influenza

A(H1N1)v in a southern hemisphere setting: Peru. Euro Surveill 14.

2009.

26. Chowell G, Viboud C, Munayco CV, Gómez J, Simonsen L, et

al. Spatial and temporal characteristics of the 2009 A/H1N1 influenza

pandemic in Peru. PLoS One 2011;6:e21287.

Página

27. Sovero M, García J, Laguna-Torres VA, Gómez J, Aleman W, et

al. Genetic analysis of influenza A/H1N1 of swine origin virus (SOIV)

circulating in Central and South America. Am J Trop Med Hyg

2010;83:708-710.

28. Chu CY, Li CY, Zhang H, Wang Y, Huo DH, et al. Quarantine

methods and prevention of secondary outbreak of pandemic (H1N1)

2009. Emerging infectious diseases 2010;16:1300-1302.

29. Fujita M, Sato H, Kaku K, Tokuno S, Kanatani Y, et al. Airport

quarantine inspection, follow-up observation, and the prevention of

pandemic influenza. Aviation, space, and environmental medicine

2011;82:782-789.

30. Simmerman JM, Suntarattiwong P, Levy J, Jarman RG,

Kaewchana S, et al. Findings from a household randomized controlled

trial of hand washing and face masks to reduce influenza transmission

in Bangkok, Thailand. Influenza and other respiratory viruses

2011;5:256-267.

31. Summaries for patients. The effects of hand washing and

facemasks on prevention of influenza infection. Annals of internal

medicine 2009;151:1-18.

32. Cowling BJ, Chan KH, Fang VJ, Cheng CK, Fung RO, et

al. Facemasks and hand hygiene to prevent influenza transmission in

households: a cluster randomized trial. Annals of internal medicine

2009;151:437-446.

33. Garg S, Fry AM, Patton M, Fiore AE, Finelli L. Antiviral treatment

of influenza in children. The Pediatric infectious disease journal

2012;31:e43-51.

Página

34. Uyeki T. Antiviral treatment for patients hospitalized with 2009

pandemic influenza A (H1N1). N Engl J Med 2009;361:e110.

35. Bright RA, Shay DK, Shu B, Cox NJ, Klimov AI. Adamantane

resistance among influenza A viruses isolated early during the 2005-

2006 influenza season in the United States. JAMA 2006;295:891-894.

36. Garcia J, Sovero M, Laguna-Torres VA, Gomez J, Douce R, et

al. Antiviral resistance in influenza viruses circulating in Central and

South America based on the detection of established genetic markers.

Influenza and other respiratory viruses 2009;3:69-74.

37. Kimberlin DW, Shalabi M, Abzug MJ, Lang D, Jacobs RF, et

al. Safety of oseltamivir compared with the adamantanes in children

less than 12 months of age. The Pediatric infectious disease journal

2010;29:195-198.

38. Heinonen S, Silvennoinen H, Lehtinen P, Vainionpaa R,

Vahlberg T, et al. Early oseltamivir treatment of influenza in children

1-3 years of age: a randomized controlled trial. Clin Infect Dis

2010;51:887-894.

39. Whitley RJ, Hayden FG, Reisinger KS, Young N, Dutkowski R, et

al. Oral oseltamivir treatment of influenza in children. The Pediatric

infectious disease journal 2001;20:127-133.

40. Nicholson KG, Aoki FY, Osterhaus AD, Trottier S, Carewicz O, et

al. Efficacy and safety of oseltamivir in treatment of acute influenza: a

randomised controlled trial. Neuraminidase Inhibitor Flu Treatment

Investigator Group. Lancet 2000;355:1845-1850.

41. Treanor JJ, Hayden FG, Vrooman PS, Barbarash R, Bettis R, et

al. Efficacy and safety of the oral neuraminidase inhibitor oseltamivir in

Página

treating acute influenza: a randomized controlled trial. US Oral

Neuraminidase Study Group. JAMA 2000;283:1016-1024.

42. Turley CB, Rupp RE, Johnson C, Taylor DN, Wolfson J, et

al. Safety and immunogenicity of a recombinant M2e-flagellin influenza

vaccine (STF2.4xM2e) in healthy adults. Vaccine 2011;29:5145-5152.

43. Garcia J, Felices V, Gomez J, Gomez E, Laguna-Torres

VA. [Detection of an influenza a (H1N1) pdm09 strain resistant to

Oseltamivir in Peru]. Rev Peru Med Exp Salud Publica.

2013;30(1):157-158.

44. 1Médico Infectólogo, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

(UNMSM), Lima-Perú. Magíster en Enfermedades Infecciosas y

parasitarias. Universidad de Brasilia, Brasilia, Brasil. Doctor en

Medicina Tropical, Universidad Federal del Triángulo Mineiro,

Uberaba, Brasil.. Sub Director del Departamento de Virología del

Centro de Investigación de Enfermedades Tropicales, NAMRU-6,

Lima, Perú.

Página