elaboracion de un manual de bioseguridad para un...

115
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE FARMACIA ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN LABORATORIO CLÍNICO ÁLVAREZ SOTO, JUDITH VANESSA URBINA MUÑOZ, KILSY YOLETTE AUTORES Caracas, Octubre 2014

Upload: others

Post on 13-Sep-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE FARMACIA

ELABORACION DE UN

MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA

UN LABORATORIO CLÍNICO

ÁLVAREZ SOTO, JUDITH VANESSA URBINA MUÑOZ, KILSY YOLETTE

AUTORES

Caracas, Octubre 2014

Page 2: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

2

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE FARMACIA

POSTGRADO DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

ELABORACION DE UN

MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA

UN LABORATORIO CLÍNICO

JUDITH VANESSA ÁLVAREZ SOTO KILSY YOLETTE URBINA MUÑOZ

LICENCIADA EN BIOLOGIA LICENCIADA EN BIOANALISIS

AUTOR

Trabajo presentado ante la Ilustre Universidad Central de Venezuela para optar

al título de Especialista en Aseguramiento de la Calidad

ESP: CIRO FUENMAYOR

TUTOR

Caracas, Octubre 2014

ii

Page 3: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

3

AGRADECIMIENTOS

A mis padres: Yolette Muñoz y Pedro Urbina, por su educación, su esfuerzo, constancia y dedicación. Por hacerme reír en momentos tristes, por estar dispuestos a escucharme y darme un abrazo cuando más lo necesito. Soy afortunada y agradezco a dios por darme la linda familia que tengo. Gracias a esas bellas personas por dentro y por fuera soy la mujer feliz y que los llena de orgullo hoy por hoy. Gracias una vez más por todo el apoyo en cada proyecto que emprendo. Los amo infinitamente.

A mi compañera de tesis: Judith Álvarez, porque durante esta aventura fuimos desde el principio un buen equipo y juntas nos hemos apoyado casi como familia. Hoy, nos toca celebrar juntas una vez más, este gran logro. Amiga te quiero mucho y te deseo lo mejor en cada meta que quieras alcanzar.

A mi tutor: Ciro Fuenmayor, porque a pesar de la tensión que genera realizar una tesis, siempre nos daba esa tranquilidad y apoyo que necesitábamos para culminar con éxito el Postgrado. Muchas gracias.

A la Lic. Yelitza Guzmán, por ser mí ejemplo a seguir como coordinadora, por todo el apoyo y colaboración brindada durante el desarrollo del Manual. Así como a todas las compañeras de la sede de emergencia de I.M.C.A.S Salud Chacao por participar en este proyecto.

A los profesores del postgrado porque cada uno deja una huella en el ámbito profesional y personal. En especial quiero agradecer a Marisabel Bor, porque después de compartir dos fines de semana en el laboratorio de HPLC, siempre estuvo allí dándome sus sabios consejos y ayudándome a culminar esta meta. Ignacio Burgos, porque afianzo la seguridad en mi misma y entendí que es uno quien se pone los límites. Por eso, Tú, es decir Yo, puedo lograr lo que quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones adecuadas y Leopoldo Rodríguez, que con sus clases magistrales y sus chucherías, hizo de nuestra bienvenida al postgrado un momento inolvidable. Continúe impartiendo la materia con ese entusiasmo que demuestra sin importar la hora, la cola, o los problemas que se tengan. Gracias a todos.

A mis compañeras: Vanessa Rivero, Ana María Manjarres, Beatriz Andrade, Alix Reyes, Liz Pérez y Judith Álvarez, por hacer de esta experiencia enriquecedora, donde aprendí de cada personalidad y de cada forma de trabajar, obteniendo mejores resultados para el día a día. Gracias amigas fue un verdadero placer. Un abrazo.

Kilsy Urbina

iii

Page 4: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

4

AGRADECIMIENTOS

A Dios primeramente por darme la vida, por sostenerme en los momentos difíciles, por mi crecimiento tanto personal como profesional, y permitirme nuevamente graduarme en “La Casa que vence las sombras”, la Honorable Universidad Central de Venezuela, mi ¡UCV!.

A mis padres Yudith Soto y Alexis Álvarez, quienes sin ellos no hubiese podido llegar a donde estoy, por acompañarme en todo momento de mi vida, por guiarme a lograr mis metas, y siempre estar ahí para un consejo y apoyo para seguir adelante hasta alcanzar mis sueños. Igualmente a mi hermana Johana Álvarez con la cual compartí conocimientos, ideas y anécdotas, y por siempre estar pendiente y preguntar: ¿cómo va la tesis? Gracias porque así me dabas ánimo para continuar.

Al Prof. Ciro Fuenmayor, por aceptarme como su tesista, por su paciencia, ayuda, conocimientos, y orientación brindada, por darnos ese respiro cada vez que nos reuníamos y a su vez las fuerzas para culminar este Trabajo Especial de Grado.

A la Lcda. Yelitza Guzmán por siempre estar atenta y brindarnos su ayuda en la elaboración del manual, así como a la Sede de Emergencia de Salud Chacao por prestarnos sus instalaciones para el desarrollo de este Trabajo Especial de Grado.

A todos los Profesores que de una u otra manera ayudaron en mi crecimiento profesional, por sus valiosos conocimientos impartidos que me guiaran en mi trayectoria.

A mis compañeros del postgrado: Kilsy Urbina, Alix Reyes, Liz Pérez Vanessa Rivero, Ana María Manjarres, Beatriz Andrade, Dilibeth González, Hernán Ruiz, Verónica Pinto, Diana Pachón, Osmary Oscariz, entre otros. Pero sobre todo a mis compañeras Kilsy Urbina, Alix Reyes, Beatriz Andrade y Ana María Manjarres por los momentos agradables que compartimos, por las desveladas, los trabajos en grupos, el estar pendientes una de otras, por esos detalles que nos hacen crecer y valorar a las personas que nos rodean.

Y por supuesto a mi amiga y compañera de tesis Kilsy Urbina, no solo por compartir momentos de estudio sino también por estar ahí en momentos difíciles dándome apoyo y consejos. Espero que sigamos así siempre, que no perdamos la fe en nosotras mismas, y que alcancemos todo lo que nos propongamos.

Judith Álvarez

iv

Page 5: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

5

RESUMEN

ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN

LABORATORIO CLINICO

Autores: Lcda. Judith Vanesa Álvarez Soto, Lcda., Kilsy Yolette Urbina Muñoz

Tutor: Esp. Ciro Fuenmayor

El presente estudio, se realizó en la sede de emergencia del Instituto de Cooperación y Atención a la Salud. Salud Chacao. Con una muestra de 29 personas, de las cuales, sólo 15 personas decidieron participar.

Se estableció el protocolo de trabajo en dicho laboratorio, contemplando las fases pre analíticas, analíticas y post analíticas, evaluando los riesgos físicos, químicos, biológicos y riesgos por errores humanos a los que estaba expuesto el personal que labora en la organización. Donde se consideró al riesgo biológico el más relevante, existiendo mayor probabilidad de accidentes por punción, derrame de sustancias contaminadas y salpicadura de sangre y fluidos corporales.

A continuación, se aplicó un cuestionario en el cual, se evaluaron los siguientes aspectos: Laboratorio e instalaciones, Normas y Equipos de protección individual (EPI), Aspectos y programas de salud y seguridad en el trabajo, Modos de infección más frecuente, Prácticas y procedimientos, Planes de emergencia, Descontaminación y manipulación de desechos contaminados. Donde se pudo determinar que el laboratorio, cumple con instalaciones adecuadas, utilizan de forma correcta los EPI, realizan un adecuado lavado y sanitización de manos y antebrazos, el personal conoce los diferentes modos de infección, realizan una correcta descontaminación y manipulación de desechos contaminados, hasta su disposición final. Sin embargo, carecen de un Manual de Bioseguridad y no tienen procedimientos de bioseguridad, no realizan simulacros ni entrenamiento en casos de emergencia o desastres naturales, no poseen un cajetín de primeros auxilios dentro del laboratorio, y no disponen de un letrero con los teléfonos de emergencia visibles para el personal.

Es por ello que el Manual de Bioseguridad busca concientizar al personal del laboratorio, a promover el trabajo seguro, prevenir accidentes laborales y garantizarle un ambiente adecuado para el desarrollo de sus funciones.

v

Page 6: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

6

RESUMEN EN INGLES.

DEVELOPMENT OF A HANDBOOK FOR CLINICAL LABORATORY

BIOSECURITY

Authors: Lic. Judith Vanesa Álvarez Soto, Lic., Kilsy Yolette Urbina Muñoz

Tutor: Esp. Ciro Fuenmayor

In the present study, was conducted in the emergency headquarters of the Institute for Cooperation and Health Care. Health Chacao. With a sample of 29 people, of which, only 15 chose to participate.

Protocol work in this laboratory was established, considering the analytical pre post analytical phases, analytical and evaluating the physical, chemical, biological and human error risks to which it was exposed personnel working in the organization risks. Where you consider the biological risk is more relevant, more likely to exist puncture accidents, spills and contaminated substances splatter blood and body fluids.

Then a questionnaire in which the following aspects were evaluated was applied: Laboratory and facilities, equipment and standards of personal protective equipment (PPE), and aspects of health and safety programs at work, most common infection Modes and Practices procedures, emergency plans, decontamination and handling of contaminated waste. Where it was determined that the laboratory complies with appropriate facilities used correctly the PPE, perform proper washing and sanitizing hands and forearms, the staff knows the different modes of infection, perform proper decontamination and handling of contaminated waste to final disposal. However, lack of a Manual on Biosafety and biosecurity procedures have not conducted drills or training in emergency or natural disaster, do not have a box of first aid within the laboratory, and do not have a sign with phones visible to emergency personnel.

That is why the Biosafety Manual seeks to raise awareness of the laboratory staff to promote safe work prevent accidents and ensure a suitable environment for the development of their functions.

vi

Page 7: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

7

TABLA DE CONTENIDO

PP

AGRADECIMIENTOS……………………………………….……………. iii-iv

RESUMEN EN ESPAÑOL……………………………………………….. v

RESUMEN EN INGLES………………………………………………….. vi

LISTAS DE TABLAS Y FIGURAS…………………………………….. ix-x

INTRODUCCION……….…………………………………………………. 1-6

JUSTIFICACION………………………………………………………...... 7-8

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Objetivo General………………………………………...................... 9

Objetivos Específicos……………………...…………...................... 9

MARCO TEORICO

Aspectos Legales (MARCO JURIDICO)………………………....... 10-17

Bioseguridad……………………………………………………....... 17-20

Categorías de Riesgos…………………………………………….. 21-26

Desechos……………………………………………………………. 26-30

Documentación……………………………………………………… 31-35

METODOLOGIA

Tipo de investigación……………………………………….………. 36

Población y muestra………………………………………..………. 36-38

Procedimiento……………………………………………………..... 38-41

RESULTADOS Y DISCUSION………………………………………… 42-67

vii

Page 8: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

8

CONCLUSIONES……………………………………………………..... 68-70

RECOMENDACIONES………………………………………………… 71-72

GLOSARIO Y ABREVIATURAS………………………………………..... 73-85

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………… 86-88

ANEXOS…………………………………………………………………. 89-105

Anexo A. Registro de los datos del paciente o muestra referida

en el sistema de laboratorio………………………………………… 89-90

Anexo B. Información que debe contener la boleta de solicitud

de exámenes médicos………………………………………………. 91-93

Anexo C. Criterios para no admitir muestras

referidas………………………………………………………………. 94-95

Anexo D. Evaluación de riesgos en el

laboratorio……………………………………………………………. 96

Anexo E. Cuestionario para evaluar aspectos de bioseguridad

en el Laboratorio……………………………………………………… 97-104

Anexo F. Manual de Bioseguridad para el Laboratorio

Clínico……….………………………………………………………. 105

viii

Page 9: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

9

LISTA DE TABLAS

PP

I Relación de los grupos de riesgo con los niveles de

bioseguridad, las prácticas y el equipo……………………………… 23-26

II Niveles de Riesgos. Relación entre la severidad (consecuencia)

del daño y la probabilidad de que ocurra el hecho………………… 25

III Cuadro descriptivo de manejo de desechos y sus diferentes

tipos……………………………………………………………………... 29-30

IV Evaluación de riesgos presentes en el área de trabajo…………… 51

V Desechos generados de acuerdo a las Fases del laboratorio

Salud Chacao…………………………………………………............. 54

VI Infraestructura e Instalaciones………………………………………. 55

VII Equipos y Normas de Protección Individual………………………... 56

VIII Aspectos y Programas de salud y seguridad en el trabajo……….. 57

IX Modos de infección más frecuentes…………………………………. 58

X Prácticas y Procedimientos………………………………………… 58-59

XI Planes de Emergencia……………………………………………… 59

XII Descontaminación y manipulación de desechos contaminados…. 60

ix

Page 10: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

10

LISTA DE FIGURAS

PP

1 Identificacion de los principales procesos o fases del laboratorio de

la sede de emergencia del I.M.C.A.S. Salud Chacao………………… 45

2 Flujograma fase pre-analítica………………………………………….. 46

3 Flujograma fase analítica………………………………………………. 46

4 Flujograma fase post-analítica…………………………………………. 47

5 Etiqueta generada por el sistema de laboratorio (DATALAB)……….. 90

6 Orden Médica utilizada en el laboratorio de la sede de emergencia

del IMCAS. Salud Chacao……………………………………………….. 93

x

Page 11: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

11

INTRODUCCION

El laboratorio clínico está concebido para la atención integral del paciente y del

personal que labora en él. Los servicios con tal fin incluyen: dar la información

correcta dependiendo de la solicitud recibida, adecuada preparación e

identificación del paciente, recolección de muestras, limpieza, transporte,

almacenamiento, procesamiento y el análisis de muestras clínicas, así como

también, la validación e interpretación de resultados, reporte y notificación

subsecuente. Además de tomar en cuenta las consideraciones de seguridad y

ética en el trabajo realizado (FONDONORMA, 2007).

Los laboratorios clínicos constituyen unidades de apoyo orientados a la

realización de los exámenes de rutina (hematología, química, serología,

Uroanálisis, Coproanálisis) y pruebas especiales (perfil tiroideo, perfil hormonal

femenino y masculino, marcadores tumorales, pruebas de embarazo,

toxoplasmosis, rubeola, troponina, entre otras) necesarios para el diagnóstico y

tratamiento de los pacientes. Estos cuentan con equipos de avanzada

tecnología y con un personal conformado por bioanalistas, auxiliares,

recepcionistas, personal que lava el material del laboratorio (cristalera) y el

personal de limpieza. También existe un coordinador quien supervisa y entrena

al personal de su dependencia y aporta su conocimiento y su experiencia para

obtener resultados confiables, en forma rápida y oportuna.

1

Page 12: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

12

Pérez, (1973) señala que el bioanalista se dedica al estudio de muestras o

fluidos biológicos provenientes de seres humanos, mediante diversas

metodologías científicas y tecnológicas propias de cada laboratorio clínico.

Proporcionando un aporte valioso al proceso de diagnóstico de patologías, su

debida prevención y tratamiento.

De acuerdo a la Norma Venezolana ISO 15189:2007, existen 3 procesos claves

que se llevan a cabo de forma consecutiva en el laboratorio clínico y son vitales

para su buen funcionamiento, entre ellas tenemos:

La fase pre analítica: inicia desde el momento que se recibe la solicitud,

debidamente llenada, con datos que identifican al paciente y su ubicación,

médico tratante, diagnóstico y análisis a realizar. Preparación del paciente,

toma de muestra, transporte de las muestras hacia dentro y fuera del

laboratorio. Hasta la preparación de las muestras para su posterior

procesamiento.

La fase analítica: donde se ejecuta el análisis propiamente dicho de las

muestras, por las diferentes metodologías manuales y automatizadas, con el

cumplimiento del control de calidad, normas de bioseguridad y mantenimiento

de equipos.

2

Page 13: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

13

La fase post analítica: incluye la revisión e interpretación de los resultados

obtenidos, la validación y aprobación del informe de resultados. Así como

también, el almacenamiento de las muestras, entrega y comunicación con el

paciente.

Cada una de ellas, encierra subprocesos importantes que deben ser conocidos

y ejecutados por todo el personal que trabaja en el laboratorio de manera

apropiada, garantizando así la calidad y confiabilidad de los resultados

obtenidos y emitidos por la institución, aplicando las normas de bioseguridad y

prevención laboral. (ISO 15189:2007 y Pazo y col. 2005).

Todo el personal que trabaja en un laboratorio clínico está expuesto

frecuentemente a riesgos biológicos y accidentes asociados a las actividades

desempeñadas. Pudiendo adquirir infecciones como el VIH, Hepatitis B, y C,

por causa de eventos tales como: derrame de material infeccioso, rotura de

tubos, pinchazo con jeringas, entre otros. Así como el riesgo de toxicidad, al

emplear sustancias químicas, ya sean reactivos, o productos de desinfección,

los cuales pueden dañar también el medio ambiente (Funes y col, 2005).

Debido a la frecuente exposición a diversos riesgos del personal que labora en

laboratorios clínicos, tanto de instituciones públicas como privadas, Gambino en

el 2007, hace referencia a la clasificación de los niveles de riesgo en cuanto a

los agentes que afectan al hombre, de acuerdo a la Resolución Nº 42/1999 del

3

Page 14: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

14

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Por lo que, se

clasifican en:

Grupo I: Escaso riesgo individual y comunitario, siendo muy poco probable que

microorganismos causen enfermedades en trabajadores saludables y en la

comunidad.

Grupo II: Presentan riesgo individual moderado y comunitario limitado; los

agentes patógenos pueden causar enfermedades, pero normalmente no

constituyen un riesgo serio para el trabajador saludable, la comunidad y el

medio ambiente.

Grupo III: Representan un riesgo individual elevado y comunitario bajo; los

microorganismos suelen provocar enfermedades graves, no propagándose de

una persona infectada a otra, pero usualmente existen medidas profilácticas y

tratamiento específico eficaz.

Grupo IV: Presentan un elevado riesgo individual y comunitario, donde los

agentes patógenos suelen provocar enfermedades graves en las personas,

pudiendo propagarse fácilmente de un individuo a otro directa o indirectamente;

usualmente no existen medidas profilácticas ni tratamiento específico eficaz.

Son capaces de producir infecciones graves y hasta mortales en el personal del

laboratorio.

4

Page 15: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

15

La clasificación permite identificar el grupo de riesgo y a su vez, tomar las

medidas preventivas para tener un buen desempeño de las funciones dentro del

área de trabajo y garantizar la bioseguridad.

En 1979 Pike, publica un estudio de 4079 casos de infecciones asociadas a

laboratorios con 168 muertes entre 1930 – 1978; así mismo en el año 2000,

Harding publica un artículo, sobre infecciones ocurridas entre 1978 y 1998,

donde se reportaron 1267 casos con un total de 22 personas fallecidas.

Con la aprobación de la reforma de la Ley Orgánica de Prevención,

Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), Gaceta Oficial Nº

38.236 publicada el 26 de julio de 2005, se promueve la implementación del

Régimen de Seguridad y Salud en el Trabajo, la cual abarca la salud de los

trabajadores, la prevención de enfermedades profesionales y accidentes de

trabajo, la atención, rehabilitación y reinserción de los trabajadores.

Por todo esto, el interés por la Bioseguridad ha aumentado considerablemente,

aunado a la aparición de nuevos brotes de enfermedades, las emergencias

causadas por agentes infecciosos y los consecutivos accidentes registrados en

el laboratorio.

5

Page 16: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

16

De acuerdo con Lara y col. (2008), las directrices en cuanto a normativas o

medidas de Bioseguridad ya fueron establecidas y descritas tanto por

organismos nacionales e internacionales y deben cumplirse a cabalidad. A

pesar de ello, y tal vez por desconocimiento del riesgo a que está expuesto el

conjunto de personas y profesionales al manipular material contaminado, tipo

de muestra que se procesa, falta de las barreras de protección apropiadas,

condiciones laborales inadecuadas y un incorrecto manejo del desecho del

material contagio-infeccioso, se presentan los frecuentes accidentes de trabajo.

Según un estudio realizado por Hernández (2010), en donde se evaluó el

cumplimiento de las normas básicas de bioseguridad de los laboratorios clínicos

privados ubicados en la ciudad de Puerto Ordaz, Estado Bolívar, en 27

laboratorios considerando solo 21 que decidieron participar, se obtuvo como

resultado que el 57,1% de los laboratorios no cuentan con un manual de

bioseguridad. Así mismo, el 90,5% promueven el trabajo seguro como lo

establece la LOPCYMAT.

Es por ello, que se requiere de un manual de bioseguridad en el laboratorio en

estudio, para garantizar el trabajo seguro y evitar posibles accidentes y

enfermedades laborales que puedan influir en el desempeño del trabajador. De

igual manera, este manual contará con las directrices apropiadas de obligatorio

cumplimiento de acuerdo al trabajo efectuado en el laboratorio y sus posibles

riesgos.

6

Page 17: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

17

JUSTIFICACIÓN

Bazurto y Moreira (2012), realizaron un trabajo de investigación donde indican

que en el área de la salud, el personal de laboratorio es quien, con más alta

frecuencia, se ve expuesto a contraer enfermedades infecciosas, ya que en el

laboratorio clínico se dan situaciones de potenciales riesgos, que varían según

el agente infeccioso y los procedimientos utilizados. Son múltiples los

accidentes y problemas de salud que se presentan por la falta de capacitación

en las normas de seguridad, o peor aún, por el incumplimiento de las mismas.

Se han observado casos de alergia al látex por el uso de guantes, quemaduras

e inhalación de gases por el uso de agentes químicos. También cortaduras o

heridas, por la manipulación de jeringas o material afilado, como láminas,

laminillas y tubos.

Debido al elevado riesgo latente tanto de infección como de intoxicación y

alergia, es necesaria la constante capacitación del personal de salud en temas

relacionados a la prevención de la exposición ocupacional, haciendo énfasis en

la corresponsabilidad para evitar accidentes laborales. Desde la directiva, hasta

cada uno de los trabajadores en salud. Por ello, es fundamental la capacitación,

el equipamiento y el diseño del laboratorio, motivado a que en conjunto son

clave para el buen funcionamiento del programa de seguridad. (Noma ISO

15189:2007).

7

Page 18: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

18

Estas características específicas del trabajo en el laboratorio, objeto de este

trabajo especial de grado, hace necesario contar con un “Manual de

Bioseguridad para un Laboratorio Clínico” que detalle los pasos para garantizar

la bioseguridad en la labor diaria, describiendo como hacer los procedimientos

de bioseguridad.

Por tal razón el manual de Bioseguridad deberá contener, las directrices

Institucionales para la protección de las personas contra infección y posibles

contagios, teniendo en cuenta que el personal en general se encuentra

expuesto a riesgos relacionados con agentes físicos, químicos, biológicos,

psicosociales, ergonómicos, mecánicos, eléctricos, y otros derivados de la

organización laboral. El objetivo de las normas de Bioseguridad es mejorar y

proteger las condiciones de trabajo, salud y ambiente de los colaboradores del

Laboratorio de la sede de emergencia del Instituto Municipal de Cooperación y

Atención a la Salud (I.M.C.A.S) Salud Chacao y de la comunidad en general.

Este manual pretende ser un aporte que contribuya a un ambiente de trabajo

más seguro, buscando convertirse en una estrategia informativa que siente las

bases para la generación de ideas y fomente una cultura altamente

comprometida con la bioseguridad.

8

Page 19: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

19

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

OBJETIVO GENERAL

Elaborar un Manual de Bioseguridad para un Laboratorio Clínico

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Establecer el protocolo de trabajo del laboratorio clínico.

2. Realizar el análisis de riesgo actual del laboratorio clínico.

3. Documentar los Procedimientos Operativos Estándar e Instructivos

del Manual de Bioseguridad para un Laboratorio Clínico.

4. Elaborar el Manual de Bioseguridad para un Laboratorio Clínico.

9

Page 20: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

20

MARCO TEORICO.

Aspectos Legales.

En esta sección, se analiza un conjunto de leyes y normas que garantizan la

salud, el ejercicio del personal que se desempeña en los laboratorios clínicos, lo

cual, se relaciona con la protección, bioseguridad y la calidad de servicio.

A continuación, se mencionarán algunas leyes fundamentales para el desarrollo

del trabajo de investigación.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial N°

5.453 Extraordinario, 2000:

Establece en sus artículos: 83, 84, 85 y 86, a la salud como un derecho social,

el cual, es obligación del estado garantizarlo, promoverlo y desarrollar políticas

orientadas a la elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los

servicios. Así como también, la creación de un sistema público de salud, donde

se realice la promoción, prevención de enfermedades, tratamiento oportuno y

rehabilitación de calidad.

La aplicación de esta ley al trabajo de investigación, radica en la importancia de

la salud y el bienestar social del individuo que se desempeñe en un laboratorio

Clínico, así como también al individuo que asiste al mismo para realizarse

exámenes de laboratorio.

10

Page 21: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

21

Por lo que, es primordial su bienestar integral para efectuar tareas de práctica

delicada y de garantizar la bioseguridad en cada uno de los procedimientos

llevados a cabo durante la toma y análisis de las muestras. De la misma

manera, poder contar con la atención primaria sin discriminación en cualquier

centro de salud al que se desee asistir.

Ley Orgánica de Salud. Gaceta Oficial N° 38.650, 2007

Enmarca en cada uno de sus artículos, todo lo relacionado con la salud como la

organización, funcionamiento, financiamiento y control de la prestación de los

servicios de salud. Así como también, define en su artículo 2, que la salud no

solo es la ausencia de enfermedad sino el completo estado de bienestar físico,

mental, social y ambiental.

Es por ello que, la salud y la bioseguridad en el sitio de trabajo, es

responsabilidad de todos y es un derecho que debemos garantizar en el

ejercicio diario de la profesión.

Ley del ejercicio del Bioanálisis. Gaceta Oficial N° 30.160, 1974

Es la ley que rige a los profesionales que ejercen como Licenciados en

Bioanálisis, los cuales, están facultados para el análisis de muestras

provenientes de seres humanos, de animales y vegetales, a través de

procedimientos propios del laboratorio clínico, donde se involucran

metodologías científicas manuales y automatizadas.

11

Page 22: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

22

Por medio de un conjunto de equipos con tecnología de punta que ayudan a

ofrecer resultados o datos que permitan establecer un diagnóstico certero,

preventivo y dar tratamiento a enfermedades.

Es importante tener claro las capacidades del Bioanalista para garantizar la

calidad y seguridad en las labores que desempeña, motivado a que se trabaja

con seres humanos, animales y vegetales.

Ley del Sistema Venezolano de la Calidad, Gaceta Oficial N° 37.657, 2003

Abarca todo lo que comprende a las normativas establecidas para garantizar

bienes y servicios de calidad en el país. Por medio de subsistemas, tales como:

normalización, metrología, acreditación, certificación, reglamentaciones técnicas

y ensayos. Que como sus nombres lo indican, se precisa disponer de normas a

seguir, se requiere calibrar, acreditar y certificar a un órgano competente,

producto o servicio para establecer una función o funciones determinadas. Así

como también se necesitan de reglamentos técnicos y ensayos para establecer

protocolos de trabajo.

De esta manera y mediante esta ley se garantiza que un producto, proceso,

servicio o persona está capacitada para sus funciones y cumple con requisitos

especificados. Siendo la calidad la palabra clave y de importancia

conjuntamente con la bioseguridad para ejecutar o desempeñar un trabajo o

prestar un servicio.

12

Page 23: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

23

Ley Orgánica de Prevención y Condiciones de Medio Ambiente de Trabajo

La ley busca establecer lineamientos y normativas para promover el trabajo

seguro, que las instituciones ofrezcan condiciones de seguridad, salud y

bienestar, contando con un ambiente de trabajo adecuado para realizar sus

funciones. Así como también incentivar la prevención de accidentes y las

enfermedades ocupacionales. Motivando al desarrollo de programas para la

recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social.

Es por ello, que esta ley es sumamente importante porque el manual de

bioseguridad para el laboratorio clínico, busca informar, orientar y promover el

trabajo seguro dentro y fuera del laboratorio clínico en estudio.

Norma COVENIN ISO 15189:2007 Laboratorios clínicos. Requisitos

particulares para la calidad y la competencia.

Esta norma internacional de carácter ISO, ofrece los requisitos específicos para

la competencia y calidad en los laboratorios clínicos. El alcance que provee no

es solo, para las fases analíticas de los procesos propios del laboratorio al

procesar muestras biológicas, sino también para evaluar su propia

competencia. Adicionalmente los organismos de acreditación pueden utilizarla

para establecer conformidad o reconocimiento de la competencia de un

laboratorio clínico.

13

Page 24: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

24

La norma COVENIN ISO 15189:2007, es una herramienta valiosa para

establecer el sistema de gestión de calidad en un laboratorio clínico. Va de lo

macro a lo micro, es decir, contempla desde las instalaciones, el personal, las

fases de análisis dentro de un laboratorio, equipos, software, auditorias, manejo

de la ética, entre otros ítems de importancia que en la ley se describen. Por ello,

es significativo su conocimiento y aplicación para realizar un trabajo de calidad

y promover el trabajo seguro dentro y fuera de las instalaciones.

Norma COVENIN ISO/IEC 17025:2005 Requisitos generales para la

competencia de los laboratorios de ensayo y de calibración.

Contempla los requisitos para la competencia en la realización de ensayos y

calibraciones, incluido el muestreo. En conjunto con la ISO 15189:2007, norman

a los laboratorios clínicos para garantizar la calidad de los procesos

normalizados o no, hasta los desarrollados en el laboratorio, resultados emitidos

y sirven como herramientas para que los organismos acreditadores evalúen las

competencias de un laboratorio clínico.

Esto quiere decir que, para emitir resultados de calidad, se debe conocer los

procedimientos de ensayo y calibración como lo indica el proveedor. Esto

sumado al cumplimiento de las normas de bioseguridad que se aplican para el

manejo de controles, calibradores y muestras.

14

Page 25: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

25

Norma CONVENIN 2340-1-2001 parte 1 y 2: “Medidas de seguridad e

higiene ocupacional en laboratorios”

Estas normas, abarcan desde conceptos básicos, recomendaciones y

procedimientos generales así como instrucciones detalladas, en cuanto a las

medidas de seguridad e higiene en el ejercicio diario, equipos de protección

individual y cabinas de seguridad utilizadas de acuerdo al riesgo y al tipo de

laboratorio. Con el fin de promover la práctica segura en el laboratorio,

previniendo accidentes o enfermedades ocupacionales.

Norma CONVENIN 4001:2000 Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene

Ocupacional (SGSHO). Requisitos

Esta norma específica los elementos que integran un sistema de gestión de

seguridad e higiene ocupacional, para que ayude a las organizaciones a

establecer y desarrollar dicho sistema a fin de evitar o minimizar los riesgos

para los trabajadores, mejorar el funcionamiento de la organización y al

mejoramiento continuo de su sistema.

Norma CONVENIN 4004:2000 Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene

Ocupacional (SGSHO). Guía para su implantación.

Esta norma proporciona recomendaciones relativas a la gestión de la

prevención de los efectos de riesgos laborales y a los elementos que componen

el sistema de gestión.

15

Page 26: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

26

Es una guía para la implantación práctica de la organización, de los elementos

que componen el sistema de gestión de la prevención descritos en la norma

COVENIN 4001.

Gaceta Oficial Nº 4.418. Decreto Nº 2.218, 1992. Normas para la

clasificación y manejo de desechos en establecimientos de salud.

Establece como debe ser el manejo de los desechos generados por

establecimientos relacionados con la salud, con la finalidad de prevenir la

contaminación e infección microbiana del personal que labora en dicho sector,

el público en general y prevenir su diseminación ambiental.

Norma internacional ISO 9000:2005. Sistemas de gestión de la calidad.

Fundamentos y vocabulario.

La norma realiza un enfoque basado en los procesos dentro de una

organización, el vocabulario utilizado y los requisitos que debe tener la empresa

para poder implantar un sistema de gestión de la calidad, que conlleve a la

mejora continua y a su vez el cumplimiento de las especificaciones de un

producto o servicio. Mediante el compromiso de la alta gerencia y de cada uno

de los que conforman la organización, logrando la establecer la cultura de

calidad necesaria.

Adicionalmente explica de manera detallada la documentación utilizada; como

manuales, planes, registros, entre otros de importancia que serán elaborados

dependiendo del objetivo de cada empresa.

16

Page 27: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

27

Como se puede apreciar, existen diferentes normas y leyes que proporcionan

argumentos para que en los laboratorios clínicos se establezcan directrices de

calidad en los procesos, en la bioseguridad, y disposición correcta de los

desechos generados. Así como también, se piensa en el bienestar integral del

trabajador, realizando capacitación continua, fomentando la recreación y un

ambiente laboral en armonía.

Ahora bien, el trabajo se enfoca en desarrollar otros puntos que son de interés

particular, porque se tratara de la bioseguridad, clasificación de los riesgos, los

desechos generados en un establecimiento de salud, la documentación que

lleva consigo cada proceso para evidenciar el orden, y ampliaremos algunas

leyes relevantes como son: la ISO 9001 y la LOPCYMAT.

BIOSEGURIDAD

La Bioseguridad es el conjunto de normas que están diseñadas para la

protección del individuo, la comunidad y el medio ambiente, del contacto

accidental con agentes que son potencialmente nocivos (CEMIC, 1993).

Según la FAO (2007) la Bioseguridad constituye un enfoque estratégico e

integrado, orientado al análisis y la gestión de los riesgos pertinentes para la

vida, la salud de las personas, los animales, las plantas y los riesgos conexos

para el medio ambiente.

17

Page 28: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

28

Por otro lado, Hernández y Col (2010) mencionan que las normas básicas de

bioseguridad son pautas destinadas a reducir el riesgo de transmisión de

microorganismos de fuentes de infección reconocidas o no reconocidas en

servicios de salud vinculados a accidentes por exposición a sangre y fluidos

corporales.

De acuerdo a todas las definiciones mencionadas se puede inferir de manera

general que la bioseguridad y sus normativas buscan proteger y reducir el

riesgo al que están expuesto, tanto seres humanos como animales y plantas,

para evitar enfermedades y daño al entorno o medio ambiente.

Adicional a las diversas definiciones señaladas, es importante indicar que

existen principios de bioseguridad, los cuales, se pueden resumir en:

a. Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de los

diversos servicios. Todo el personal debe cumplir rutinariamente las

precauciones estándares para prevenir la exposición que pueda dar

origen a enfermedades y accidentes.

b. Uso de barreras (Equipos de Protección Individual): Comprende el

concepto de evitar la exposición directa a sangre y a otros fluidos

orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de

18

Page 29: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

29

materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos.

Entre ellos: bata, guantes, entre otros.

c. Medidas de eliminación de material contaminado: son el conjunto de

dispositivos y procedimientos adecuados, a través de los cuales los

materiales utilizados en la atención a pacientes, son depositados y

eliminados sin riesgo.

d. Factores de riesgo de transmisión de agentes infecciosos:

o Prevalencia de la infección en una población determinada.

o Concentración del agente infeccioso.

o Virulencia.

o Tipo de exposición.

Según el “Manual de Bioseguridad en el Laboratorio” publicado por la

Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2005, existen 4 grupos de riesgo

según los microorganismos infecciosos, tal como se muestra en la Tabla I,

tomando en cuenta el riesgo individual y poblacional humano frente a

microorganismos o agentes patógenos.

Es importante controlar las variables de seguridad en el análisis de fluidos

corporales y el uso de las barreras de protección, para evitar infección o

contagio con posibles agentes infecciosos presentes en las muestras.

A su vez la OMS en el Manual de Bioseguridad en el Laboratorio (2005),

describe cuatro niveles de bioseguridad, que constan de combinaciones de

19

Page 30: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

30

prácticas y técnicas de laboratorio, equipos de seguridad e instalaciones de

laboratorio (ver Tabla I).

El laboratorio clínico objeto de investigación, se encuentra de acuerdo a la

clasificación anterior dentro del grupo de riesgo número dos, es por ello que se

debe tomar acciones y métodos que ayuden a disminuir los accidentes

biológicos y riesgos asociados a la manipulación de muestras biológicas y

productos químicos en los laboratorios clínicos.

Según la Sociedad Venezolana de Microbiología, el nivel 2 es muy similar al

nivel 1, pero posee algunas diferencias, como las siguientes:

a. El personal de laboratorio debe capacitarse en el manejo de agentes

patógenos, bajo la supervisión directa de un investigador competente.

b. El acceso al laboratorio debe estar limitado durante las horas laborables.

c. Deberán tomarse precauciones extremas con el material cortante

contaminado.

20

Page 31: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

31

CATEGORIAS DE RIESGOS

Los laboratorios clínicos son lugares en los que se manipulan productos

químicos y agentes biológicos, lo que sumado a las operaciones específicas

que se realizan, hace que normalmente presenten un nivel de riesgo elevado

para la salud del personal. Según la norma COVENIN 4001:2000, titulada

Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional (SGSHO). Requisitos.

Se debe realizar una evaluación inicial de los riesgos para la salud y seguridad

de los trabajadores, e identificar la importancia relativa de los riesgos inherentes

a la actividad desarrollada y a los equipos de trabajo utilizados en la misma.

De acuerdo a dicha norma, la organización debe establecer y mantener al día

procedimientos para: identificar los peligros que son causa potencial del daño;

evaluar los riesgos que puedan surgir de dichos peligros; controlar los riesgos

mediante medidas adecuadas; e implantar y mantener dichas medidas.

Por otra parte, la norma COVENIN 4004:2000 establece el proceso de

evaluación de riesgos en dos etapas: a) análisis de riesgos, mediante el cual se

identifica el peligro y se estima el riesgo, valorando conjuntamente la

probabilidad y las consecuencias de que se materialice el peligro,

proporcionando la información necesaria para conocer la magnitud del riesgo;

b) valoración del riesgo en la cual se compara el valor obtenido tolerable y se

emite un juicio sobre el riesgo en cuestión.

21

Page 32: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

32

Si de la evaluación se deduce que el riesgo es no tolerable hay que controlarlo.

Al proceso conjunto de evaluación de riesgo y control de riesgo se le denomina

gestión del riesgo.

22

Page 33: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

33

Tabla I. Relación de los grupos de riesgo con los niveles de bioseguridad, las prácticas y el equipo.

Nivel de

Riesgo Descripción del grupo de riesgo

Grupo de Riesgo

Grupo de

riesgo

Nivel de BS

Tipo de laboratorio

Prácticas de laboratorio

Equipos de seguridad

1 Microorganismos que tienen escasas probabilidades de provocar enfermedades en el ser humano o en los animales.

Riesgo

individual y poblacional

escaso o nulo

1 Básico nivel

1

Enseñanza básica,

investigación TMA

Ninguno, trabajo en mesa de laboratorio al descubierto

2

Agentes patógenos que pueden inducir enfermedades humanas o animales pero que tienen pocas probabilidades de provocar un riesgo grave para el personal de laboratorio, la población, el ganado o el medio ambiente. La exposición en el laboratorio puede producir una infección grave, pero existen medidas preventivas, terapéuticas eficaces y el riesgo de propagación es limitado.

Riesgo individual

moderado, riesgo

poblacional bajo

2 Básico nivel

2

Servicios de atención primaria,

diagnostico e investigación

TMA y ropa protectora, señal

de riesgo biológico

Trabajo en mesa al descubierto y

CSB para posibles

aerosoles

3

Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades humanas o animales graves, pero que habitualmente no se propagan de un individuo a otro. Existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces.

Riesgo individual elevado, riesgo

poblacional bajo

3 Contención

nivel 3

Diagnostico especial,

investigación

Prácticas de nivel 2, más ropa especial, acceso controlado y flujo direccional del

aire

CSB además de otros medios de

contención primaria para todas

las actividades

4

Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades graves en el ser humano o en los animales y que se transmiten fácilmente de un individuo a otro, directa o indirectamente. Normalmente no existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces.

Riesgo individual y poblacional

elevado

4 Contención

máxima nivel 4

Unidades de patógenos peligrosos

Practicas de nivel 3, más cámaras de

entrada con cierre hermético, salida

con duchas y eliminación especial

de residuos.

CSB de clase III o trajes presurizados junto con CSB de clase II, autoclave de doble puerta (a través de la pared),

aire filtrado. TMA: Técnicas Microbiológicas Apropiadas. CSB: Cámara de Seguridad Biológica. BS: Bioseguridad Organización Mundial de la Salud (OMS). 2005. Manual de Bioseguridad en el Laboratorio. Ginebra. 3ra ed. pp. 209.

23

Page 34: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

34

Los principales riesgos en el laboratorio son: riesgo por agentes biológicos; por

agentes químicos; por agentes físicos; por infraestructura; y por riesgos que

corresponden al personal que ejerce sus funciones. De acuerdo al Manual de

prevención de riesgos y salud laboral en los laboratorios de la Universidad de

Huelva, los contaminantes biológicos son microorganismos que pueden

reproducirse y transferir material genético, ocasionando cualquier tipo de

infección, alergia o toxicidad. En cuanto, a los agentes químicos indica, que el

trabajo con este tipo de productos genera una exposición a diversas sustancias

tóxicas, corrosivas, entre otras. Por lo tanto, utilizadas en cantidades limitadas y

por periodos de tiempo cortos, el riesgo se considera menor. Sin embargo, se

tiene que conocer las distintas vías de entrada de dichos productos al

organismo como son: respiratoria, dérmica, digestiva y parenteral, para tomar

en cuenta las medidas adecuadas de prevención y seguridad en su

manipulación.

Por otro lado, el mismo autor, hace referencia a los agentes físicos como

aspectos relacionados con el diseño, los equipos, el ruido, radiaciones

ionizantes y no ionizantes. Se debe incluir el ambiente físico que considera: la

temperatura, presión ambiental, humedad, iluminación, velocidad del aire y

vibraciones.

En la Tabla II se observa un método sencillo para valorar los niveles de riesgo

de acuerdo a su probabilidad estimada y a sus consecuencias esperadas,

establecido por la norma COVENIN 4004:2000.

24

Page 35: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

35

De acuerdo a dicha norma, para estimar el riesgo, se debe determinar la

probabilidad de que ocurra el daño, la cual puede ser: alta, el daño ocurrirá

siempre o casi siempre; media, el daño ocurrirá en algunas ocasiones; y baja, el

daño ocurrirá raras veces. Por otro lado, determinar la potencial severidad del

daño, en el cual debe considerarse: partes del cuerpo que se verán afectadas;

naturaleza del daño, clasificándolo en ligeramente dañino a extremadamente

dañino.

Tabla II. Niveles de Riesgos. Relación entre la severidad (consecuencia)

del daño y la probabilidad de que ocurra el hecho.

Norma Venezolana COVENIN 4004: 2000 Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional (SGSHO) Guía para su implantación.

25

Page 36: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

36

Esto se asemeja al estudio realizado por Varela Torres (2011) en la cual se

elaboró una matriz de riesgo para una empresa dedicada a la elaboración de

envases plásticos para productos alimenticios, en donde en cada riesgo

identificado se evaluó el grado de probabilidad y la calificación de la

consecuencia, tomando en cuenta el tiempo de exposición del trabajador al

riesgo determinado, y calificándolo de acuerdo a la Tabla III.

DESECHOS

De acuerdo al Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, del

Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales de España (2013), en el laboratorio se

manejan gran cantidad de productos y se efectúan diversas operaciones que

conllevan la generación de residuos, en la mayoría de los casos peligrosos para

la salud y el medio ambiente.

Aunque el volumen de residuos que se generan en los laboratorios es

generalmente pequeño en relación al proveniente del sector industrial, no por

ello debe desestimarse el problema.

Su gestión debe basarse en los principios de minimización, reutilización,

tratamiento y eliminación segura.

26

Page 37: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

37

De acuerdo al Instituto Nacional de Salud de Colombia, la gestión de residuos

debe ser considerada como una parte importante de la seguridad en los

laboratorios.

En el Municipio Chacao, la gestión integral de los desechos y residuos se

realiza de acuerdo a la Ordenanza sobre Recolección de Desechos y Residuos,

publicada en Gaceta Municipal Número Extraordinario 2.627 (1999), de

conformidad con los lineamientos establecidos en el Plan Municipal de Gestión

Integral de Desechos y Residuos. El objetivo de esta Ordenanza es el de

regular la gestión integral de los desechos y residuos sólidos, así como prevenir

situaciones de riesgo ambiental que pongan en peligro la salud y ocasionen

degradación ambiental en la jurisdicción del Municipio Chacao.

Los desechos se pueden clasificar según el Decreto 2218 (1992) “Normas para

la clasificación y manejo de desechos en establecimientos de salud”, como:

comunes, potencialmente peligrosos, infecciosos, orgánicos, biológicos y

especiales.

Este decreto tiene por objeto establecer las condiciones bajo las cuales se debe

realizar el manejo de los desechos generados en establecimientos relacionados

con el sector salud, humana o animal; con la finalidad de prevenir la

contaminación e infección microbiana en usuarios, trabajadores y público en

general, así como su diseminación ambiental.

27

Page 38: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

38

Sin embargo, también hay una clasificación descrita por otras normas técnicas

venezolanas:

En 1998, se estableció el Decreto 2635 “Normas para el control, de la

recuperación de materiales peligrosos y el manejo de los desechos peligrosos”,

Gaceta Oficial Número 5245. En el Artículo 1, expresa que este decreto tiene la

finalidad de regular la recuperación de materiales y el manejo de desechos,

cuando los mismos presenten características, composición o condiciones

peligrosas representando una fuente de riesgo a la salud y al ambiente.

En la Tabla III se describe las diferentes condiciones para el manejo de

desechos.

28

Page 39: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

39

Tabla III. Cuadro descriptivo de manejo de desechos y sus diferentes tipos.

Desechos Tipo A

(Desechos comunes)

Desechos Tipo B ( Desechos potencialmente peligrosos) Desechos Tipo C (Desechos Infecciosos)

Desechos tipo D (Desechos Orgánicos y Biológicos)

Desechos Tipo E (Desechos especiales)

Recolección y almacenamiento

primario

Usar recipientes reutilizables con tapa, dentro de los cuales se colocarán bolsas de polietileno, cuyo borde se pliegue hacia el exterior; con una capacidad acorde con la cantidad de desechos producidos en el área de generación.

NO APLICA NO APLICA

Transporte interno en el

establecimiento de salud

NO APLICA

Transportar desde el área de generación o transferencia hasta el lugar de almacenamiento dentro del establecimiento de salud, mediante recipientes o contenedores de plástico o metal inoxidable sobre ruedas, de superficie lisa y sin uniones salientes para su fácil limpieza y desinfección.

NO APLICA

Almacenamiento

Almacenar en contenedores normales para desechos municipales, los cuales deberán estar colocados bajo techo y en un espacio adecuado para permitir el servicio de recolección.

Almacenar en un lugar dentro del establecimiento de salud en las siguientes condiciones:

Recinto cerrado, ventilado, con amplitud suficiente para accionar los equipos de transporte.

Paredes y pisos lisos, a prueba de ácidos y álcalis, impermeables, anticorrosivos y con instalaciones sanitarias para el fácil lavado y desinfección.

Puertas amplias que permitan el movimiento de los contenedores y todas las aberturas protegidas para evitar el ingreso de insectos, roedores y aves.

NO APLICA

Transporte externo en el

establecimiento de salud

Transportar mediante el servicio de recolección domiciliaria.

Transportar en vehículos con características especiales los cuales no se usarán para otros fines.

La cava deberá ser hermética con presión negativa, con pisos y costados lisos, de material lavable a prueba de ácido y álcalis y con un sistema para la recolección y almacenaje de líquidos derramados, cuyas juntas entre paredes, pisos y techo de la cava, deberán ser redondeadas.

Se regirá por lo establecido en las Normas para el Control de la Generación y Manejo de los Desechos Peligrosos.

29

Page 40: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

40

NO APLICA

NO APLICA

La altura interna de la cava no debe ser menor a dos (2) metros.

La cava deberá tener, para el lavado y desinfección, un sistema propio y autónomo.

La puerta de la cava debe poseer un dispositivo de seguridad que impida la inviolabilidad de la misma.

La temperatura interna de la cava no deberá ser superior a 15 ºC. La unidad de transporte deberá contar con una balanza para realizar la cuantificación de los desechos generados en los establecimientos de salud.

Tratamiento y disposición final

Se regirá por lo establecido en las Normas Generales para el Manejo de los Desechos Sólidos de Origen Doméstico, Comercial, Industrial o de cualquier otra naturaleza que no sean Peligrosos.

Deberá realizarse in situ o fuera de él. NO APLICA

Decreto 2218 (1992), Manejo de los desechos dentro de los establecimientos de salud.

30

Page 41: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

DOCUMENTACIÓN

En vista de la creciente demanda de servicios de salud, el paciente se ha vuelto

más exigente y por lo tanto la organización tiene que ofrecer y garantizar un

servicio de calidad en los laboratorios clínicos, con el fin de satisfacer al usuario

(Briozzo, 2007).

Por otro lado Pazo y col (2006) refieren que, el sistema de gestión de calidad en

un laboratorio clínico, son todos aquellos requisitos que se necesitan para que

en una empresa exista una estructura organizada y una relación ganar-ganar

entre: cliente, proveedor y personal, logrando trabajar en conjunto para ofrecer

un servicio de calidad.

La documentación forma parte fundamental en la implementación del orden, el

cumplimiento de las políticas de la empresa, el seguimiento de las instrucciones

de algún procedimiento en particular y fomentar la disciplina del registro de cada

evento importante y de rutina. Además de identificar, controlar y prevenir errores

durante las actividades que se realizan en el laboratorio clínico (OPS, 2005).

Para realizar el manual de bioseguridad del laboratorio clínico seleccionado, se

tomará en cuenta el apartado 2.7.2 de la norma COVENIN ISO 9000:2000,

donde explica que los documentos utilizados en los sistemas de gestión de

calidad son: manuales de calidad, planes de calidad, especificaciones, guías,

manuales de instrucciones, procedimientos y registros. 31

Page 42: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

Sin embargo, esto lo define cada institución de acuerdo, al tipo y tamaño de la

organización, complejidad de los procesos, productos y requisitos del cliente.

De acuerdo al Instituto Nacional de Salud de Lima (2005) todos los laboratorios

deben contar con procedimientos dirigidos a actuar en casos de accidentes. Los

riesgos en estas áreas se dividen en no biológicos, y riesgos específicos o

biológicos. Los riesgos no biológicos pueden ser químicos, físicos, o eléctricos.

Lo más importante ante un accidente en el laboratorio es tenerlo previsto,

simular su ocurrencia como mínimo una vez al año, discutir las medidas a

adoptar, sacar las conclusiones pertinentes e implementar las medidas

correctivas necesarias.

La norma internacional ISO 9001:2008 especifica los requisitos para un sistema

de gestión de la calidad. Dicha norma establece algunos requisitos que deben

ser aplicables a todas las organizaciones sin importar su tipo, tamaño y

producto o servicio suministrado.

La Norma Internacional ISO 15189:2007: provee los requisitos para la

competencia y calidad que son particulares a los laboratorios clínicos. Se utiliza

para desarrollar su sistema de gestión de la calidad y evaluar su propia

competencia, y para el uso por los organismos de acreditación, en la

conformidad o reconocimiento de la competencia de los laboratorios clínicos.

32

Page 43: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

La norma internacional ISO 14001:2000: busca proporcionar a las

Organizaciones, los elementos y herramientas, para la creación de políticas y

objetivos ambientales, logrando la integración en cada uno de sus procesos. La

implementación de un Sistema de Gestión Ambiental eficaz, ayuda a controlar

el impacto de los productos y servicios en el medio ambiente.

En julio del 2005 se aprobó la reforma de la Ley Orgánica de Prevención,

Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), publicada en Gaceta

Oficial número 38.236, la cual fue creada para la vigilancia de la salud y la

seguridad laboral en Venezuela. Dicha ley abarca la promoción de la salud de

los trabajadores, la prevención de enfermedades profesionales y accidentes de

trabajo, la atención, rehabilitación y reinserción de los trabajadores, en el marco

del nuevo Sistema Seguridad Social del Régimen de Seguridad y Salud en el

Trabajo.

Esta ley establece a las instituciones, normas y lineamientos de las políticas, y

los órganos y entes que permitan garantizar a los trabajadores y trabajadoras,

condiciones de seguridad, salud y bienestar en un ambiente de trabajo

adecuado y propicio para el ejercicio pleno de las facultades físicas y mentales,

mediante la promoción del trabajo seguro y saludable, y la prevención de

accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.

33

Page 44: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

En 1986, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 12 de la LOPCYMAT, fue

creado el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales

(INPSASEL), según Gaceta Oficial Número 3.850. El INPSASEL es un

organismo autónomo adscrito al Ministerio de Trabajo, cuya misión es la

ejecución de la política nacional en materia de promoción, prevención y

atención de la salud y la seguridad laboral, garantizando el cumplimiento de la

normativa legal en el área, así como, óptimas condiciones de trabajo a todos los

trabajadores y trabajadoras.

Por otro lado, en el Artículo 53 de la LOPCYMAT: Derechos de los

trabajadores y las trabajadoras, los trabajadores y las trabajadoras tendrán

derecho a desarrollar sus labores en un ambiente de trabajo adecuado y

propicio para el pleno ejercicio de sus facultades físicas y mentales, y que

garantice condiciones de seguridad, salud y bienestar adecuadas. Así mismo

tendrán derecho a: ser informados con carácter previo al inicio de su actividad,

de las condiciones en la que ésta se va a desarrollar, de la presencia de

sustancias toxicas en el área de trabajo, de los daños que las mismas pueden

causar a su salud, así como los medios y medidas para prevenirlos.

Así mismo, en el Artículo 54 de la LOPCYMAT: Deberes de los trabajadores y

las trabajadoras, deberán ejercer las labores derivadas de su contrato de

trabajo con sujeción a las normas de seguridad y salud en el trabajo no solo en

defensa de su propia seguridad y salud sino también con respecto a los demás

trabajadores y trabajadoras y en resguardo de las instalaciones donde labora.

34

Page 45: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

Es por ello, que los laboratorios deben tomar en cuenta en la práctica laboral las

medidas ya establecidas por los organismos nacionales y deben ser seguidas a

plenitud, para garantizar que se cumplan las normas por parte de los

empleados y del mismo laboratorio.

35

Page 46: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

METODOLOGIA

Tipo de investigación

El presente estudio se realizó, de acuerdo al criterio de clasificación descrito por

Arias (2004), de tipo explicativa, ya que buscó definir puntos importantes de la

bioseguridad específicamente en un laboratorio clínico, para su posterior

aplicación y seguimiento. La investigación fue más allá de la descripción de

concepto, fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; su

interés se centró en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones

se da éste.

Estuvo fundamentada en un diseño documental, en la revisión bibliográfica

utilizando artículos publicados en internet, textos, investigaciones, trabajos de

grado, normas, y la adaptación de la información al sitio de trabajo empleado

para la propuesta.

El propósito de este proyecto fue de tipo aplicado, debido a que busca la mejora

continua en la implementación de la bioseguridad en el laboratorio clínico.

Población y muestra

La población de esta investigación estuvo constituida por el personal que labora

en el Laboratorio del Instituto Municipal de Cooperación y Asistencia a la Salud

(I.M.C.A.S) Salud Chacao, perteneciente al Municipio Chacao, ubicado en la

Ciudad de Caracas. 36

Page 47: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

Dicho laboratorio está conformado por bioanalistas, auxiliares y secretarias,

bajo la supervisión de una Coordinadora para un total de 29 personas,

distribuidos en tres turnos:

En los tres turnos se cuenta con el siguiente personal:

Turno mañana: 1 Coordinador*

4 Bioanalistas

4 Auxiliares

2 Secretarias

Turno tarde: 2 Bioanalistas

2 Auxiliares

1 Secretaria

Turno noche y Feriados: 6 Bioanalistas

6 Auxiliares

1 Secretaria

*Es preciso mencionar que la Coordinadora cumple sus funciones en un horario

de 7-1pm. Por lo tanto, en los turnos de la tarde y de la noche el laboratorio

queda a cargo de los bioanalistas, por ser el profesional, de acuerdo al nivel

jerárgico de mayor conocimiento y responsabilidad. De igual forma, la

Coordinadora es la encargada del laboratorio en todo momento y a ella se le

notifica cualquier incidente durante los turnos de trabajo establecidos. 37

Page 48: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

Considerando que la población evaluada es limitada y de pequeño tamaño, no

hubo necesidad de seleccionar una muestra representativa, sino que se llevo a

cabo con el 100% de la población.

Procedimiento

Se procedió a la obtención de información documental con una exhaustiva

revisión bibliográfica relacionada con las normas de bioseguridad en los

laboratorios clínicos, siguiendo normas y leyes establecidas por expertos como

lo son la Organización Mundial de la Salud (OMS), Normas Venezolanas

(COVENIN), normas FONDONORMA, entre otras.

En cuanto a la metodología, para la construcción de los flujogramas de los

procesos claves del laboratorio I.M.C.A.S Salud Chacao, se realizaron los

siguientes pasos:

1. Identificación de los principales procesos o fases del laboratorio.

2. Elaboración de lista con todas las principales actividades por cada etapa.

3. Identificación de las actividades críticas de cada etapa, las cuales

representan mayor impacto.

4. Caracterización de las actividades en la secuencia real, es decir, lo que

se hace.

38

Page 49: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

Los flujogramas construidos dotan de una simbología y metodología común, lo

cual facilita la interpretación de los mismos.

Para la construcción de los flujogramas se utilizaron los siguientes símbolos:

En segundo lugar, en cada proceso o fase identificada en el laboratorio, se

procedió a describir los desechos generados de acuerdo a cada actividad

determinada.

Por otro lado, a través de una lista de chequeo, y de acuerdo a las actividades

identificadas en cada etapa, se evaluaron los riesgos en el área de trabajo,

estableciendo los peligros de los distintos tipos de riesgos presentes en el

laboratorio. Luego por cada peligro fue estimado el riesgo, determinando la

potencial severidad de ocurrencia del daño y la probabilidad de que ocurra el

hecho. Por otro lado, fue evaluado el cumplimiento de las normas de

bioseguridad, aplicando un cuestionario a todo el personal que labora en el

laboratorio (de acuerdo a la OMS, 2005).

Representa el inicio o final de flujograma

Representa la realización de una actividad.

Representa el análisis de una situación y toma de decisión.

Representa la conexión o relación entre partes de un flujograma.

Representa el flujo del proceso.

39

Page 50: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

Las preguntas fueron referentes a las normas de bioseguridad, las respuestas

de la misma fueron de forma cerrada y ésta a su vez estuvo constituida por

siete conceptos definidos (ver anexo F), comenzando con una breve

introducción informando la finalidad del instrumento. El cuestionario fue

estructurado considerando los aspectos que aparecen a continuación:

1. Laboratorio e instalaciones

2. Equipos y normas de protección individual

3. Aspectos y programas de salud y seguridad en el trabajo

4. Modos de infección más frecuentes

5. Prácticas y procedimientos

6. Planes de emergencia

7. Descontaminación y manipulación de desechos contaminados

Con la coordinación de servicio y en conjunto con el personal que trabaja en el

laboratorio se facilitó la recolección de toda la información necesaria para llevar

a cabo el procedimiento de la recopilación de datos.

Por otra parte, la evaluación permitió identificar el valor de cada uno de los

riesgos descritos en el laboratorio, ya sea por orden de importancia o por

incidencia.

40

Page 51: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

Se establecieron los procedimientos y técnicas a implementar en el laboratorio,

siguiendo los lineamientos y directrices del servicio de bioanálisis, clasificando

los procedimientos en POE’s, instructivos, registros, formularios, entre otros que

se puedan emplear.

Se elaboró el manual de bioseguridad acatando las normativas aplicadas al

estudio y el tipo de riesgo al que se enfrenta el personal que desempeña

diversas funciones en el laboratorio.

41

Page 52: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

RESULTADOS Y DISCUSION

Para la construcción de los flujogramas, se identificaron las actividades en el

laboratorio clínico (Figura 1), las cuales están integradas por tres procesos

denominados: etapa Pre-analítica, Analítica y Post-analítica, tal como lo

describe la Norma COVENIN ISO 15189:2007.

En las Figuras 2, 3 y 4 podemos observar los flujogramas de los procesos del

laboratorio representados gráficamente por medio de símbolos bien definidos.

En ella se expresa las distintas operaciones que componen las fases del

laboratorio clínico, indicando el orden y secuencia de los procesos, los

componentes implicados y los responsables de su ejecución.

El orden cronológico de los pasos fue representado por el orden en que

aparecen los rectángulos, de arriba hacia abajo, mediante flechas que conectan

los puntos de inicio y de fin de proceso. Con los flujogramas elaborados se

visualizó las actividades y se verifica el equilibrio de la distribución del trabajo.

En la primera etapa, la fase pre-analítica, Figura 1, comienza con la recepción

de la orden médica del paciente o el listado de las muestras referidas de otros

centros (incluidos en la red de ambulatorios de Salud Chacao) y el ingreso de

los datos al sistema de laboratorio.

42

Page 53: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

En el caso, de las muestras referidas se revisa el estado de las mismas (que las

muestras estén bien tomadas, de acuerdo al tubo correspondiente por examen,

que estén libre de hemólisis, ictericia, lipemia, entre otros parámetros que

puedan interferir con el resultado obtenido) cotejando la cantidad de tubos con

el numero de muestras enviadas. Sí hay alguna muestra que no fue tomada o

que no cumple con los parámetros establecidos de aceptación de muestras, se

informa a la secretaria (quien hace el contacto con el laboratorio o sede que

refiere las muestras) y al resto del personal, solicitando una nueva muestra y se

descarta.

Una vez culminado el proceso de verificación, el auxiliar realiza la distribución y

preparación de las muestras.

En la fase analítica, Figura 2, el auxiliar le entrega al bioanalista las muestras

ordenadas y preparadas para su análisis. El bioanalista revisa que las muestras

cumplan con los criterios de aceptación del laboratorio, ejecuta el

mantenimiento y control de calidad correspondiente. Verifica que los equipos

estén en buen estado y procede al análisis de forma manual o automatizada

dependiendo de la prueba a realizar. Así mismo, Finaliza esta fase cuando se

obtienen los resultados de cada muestra y continúa con la siguiente fase del

proceso.

43

3

Page 54: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

En la última fase, post-analítica, Figura 3, el bioanalista ingresa los resultados

de los análisis obtenidos por metodología manual (los resultados reportados por

medio de equipos automatizados son transmitidos directamente al sistema de

laboratorio), y de acuerdo a la interpretación, al diagnóstico escrito en la orden

médica, o de algún otro dato que refiera el paciente, procede a validar los

resultados. De esta forma, los datos quedan registrados en el sistema del

laboratorio, para que al venir el paciente a retirar los resultados, estos sean

impresos y entregados por la recepcionista.

En caso, de que algún parámetro requiera un reprocesamiento o confirmación

con una nueva toma de muestra, es necesario hablar con el médico y con el

paciente, e informar a todo el personal para que estén al tanto al momento de

que el paciente acuda al laboratorio. En este caso, se deja sin validar los

resultados en el sistema, hasta que se realice la repetición del análisis con la

nueva muestra.

44

4

3

Page 55: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

Figura 1. Identificación de los principales procesos o fases del laboratorio de la sede de

emergencias del I.M.C.A.S. Salud Chacao.

45

Page 56: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

Figura 2. Flujograma fase pre-analítica

Page 57: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

Figura 3. Flujograma fase analítica

Figura 4. Flujograma fase post- analítica

Para evaluar los riesgos a los que está expuesto el personal del laboratorio en

estudio, se procedió a realizar un análisis de riesgo de los posibles accidentes

latentes. Las diferentes categorías o tipos de riesgo se incluyen en la TABLA IV,

con las posibles causas, la probabilidad que el riesgo se presente y la severidad

o la consecuencia que genera dicho riesgo, tomando en cuenta que el personal

posee un tiempo de exposición alto por su permanencia constante en el sitio de

trabajo, de acuerdo al turno que le corresponde, ya sea diurno (6 horas diarias)

o nocturno (12 horas cada 6 noches).

46

47

Page 58: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

Los resultados obtenidos en la evaluación de los riesgos en el laboratorio de

Salud Chacao se resumen en la TABLA IV. Como se puede observar, existen

riesgos biológicos, físicos, químicos, de infraestructura, e incluso riesgos

humanos, por el trabajo que se realiza dentro del laboratorio, así como por el

material altamente contagioso e infeccioso que se manipula en los mismos. Sin

embargo, es importante resaltar que dentro de un laboratorio convergen una

serie de factores que podrían exacerbar el riesgo al que está expuesto el

personal.

De acuerdo a la Tabla IV de los niveles de riesgos y su relación entre la

severidad (consecuencia) del daño y la probabilidad de que ocurra el hecho, los

resultados muestran que en relación al riesgo biológico, el personal del

laboratorio tiene una alta probabilidad de peligro por “Accidentes por punción”,

“Derrame de sustancias contaminadas con agentes patógenos”, y “Salpicadura

de sangre y fluidos corporales”. Esto motivado a los protocolos diarios de

trabajo que realizan, la alta frecuencia en la manipulación de sustancias o

material contaminado y por la exposición generalizada del cuerpo. Es por ello,

que la estimación del riesgo es intolerable, es decir, que representa un riesgo

para la persona, el laboratorio y al medio ambiente, donde por catalogarse

como un riesgo extremadamente dañino y poseer una alta probabilidad de que

suceda, puede llegar a detener el trabajo sino se toman medidas.

48

Page 59: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

Mientras que, la “Inadecuada disposición de los desechos potencialmente

contaminantes” resultó ser un peligro tolerable, o es un riesgo permitido, por la

buena disposición final de los desechos biológicos que realizan en el

laboratorio, por lo que el riesgo en este caso sería bajo.

Con respecto al riesgo químico indica que la manipulación inadecuada de

sustancias “toxicas, corrosivas e irritantes”, tienen un valor de riesgo tolerable,

motivado a la poca frecuencia de uso de sustancias con estas características.

Sin embargo por sus propiedades físico- químicas pueden resultar peligrosas

para el hombre, ya sea por inhalación, contacto directo con la piel, daño a los

ojos directamente o por desprendimiento de vapores tóxicos de sustancias

químicas que irritan o dañan el globo ocular, o por ingesta de sustancias

químicas tóxicas. También puede afectar las instalaciones del laboratorio, así

como para el medio ambiente.

En el tipo de riesgo físico se encuentra que el peligro categorizado como

“Mecánicos causado por objetos que interfieren con el movimiento y pueden

provocar caídas” es Moderado, comparado con “Objetos en movimiento y/o

vibración”, “Equipos que generan temperaturas altas o bajas” “Eléctricos” y

“Radiaciones no ionizantes”, la cual obtuvieron una estimación de riesgo Trivial,

es decir un daño muy leve, por lo que la probabilidad del riesgo físico ocurrirá

en algunas ocasiones o raras veces y la naturaleza del daño es moderada a

baja.

49

3

Page 60: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

Entre los factores de infraestructura encontrados tenemos que el “Ruido” es el

que posee un mayor riesgo, valorándose como Moderado, debido a los

diferentes equipos que generan diversos ruidos, que pueden producir alteración

de la audición a largo plazo, y causar distracción.

El peligro identificado como “Fallas operativas por Distracción” e

“Incumplimiento de las normas de seguridad generales” en el riesgo

condicionado a factores humanos, representa un riesgo Importante, porque la

falta de concentración y el incumplimiento de las normas, ya sea por

desconocimientos de las medidas o por falta de interés y apatía, pueden causar

accidentes graves en el laboratorio. Por otro lado, “Fallas operativas por falta de

Capacitación” resulta ser un riesgo Moderado, ya que puede ocurrir algunas

veces, de acuerdo a los planes de capacitación de la empresa o los que

realicen los trabajadores por interés propio.

50

3

Page 61: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

TABLA IV. EVALUACION DE RIESGOS PRESENTES EN EL AREA DE TRABAJO

Tipos de Riesgo

Peligro Identificado

PROBABILIDAD SEVERIDAD ESTIMACION DEL RIESGO

A M B A M B T TO MO I IN

Biológicos

Accidentes por punción X X X

Derrame de sustancias contaminadas con agentes patógenos

X X X

Producción de bioaerosoles X X X

Cristalería rota contaminada con agentes patógenos X X X

Trabajo con centrifugas de forma incorrecta X X X Salpicadura de sangre y fluidos corporales X X X

Personal con lesiones y/o heridas X X X

Inadecuada disposición de los desechos potencialmente contaminantes.

X X X

Químico

Mala manipulación de sustancias:

Tóxicas X X X

Corrosivas X X X

Irritantes X X

Físico

Mecánicos: objetos que interfieren con el movimiento y pueden provocar caídas

X X X

Objetos en movimiento y/o vibración (motores, centrifugas, compresores, etc.)

X X X

Equipos que generan temperaturas muy altas o muy bajas (hornos, congeladores)

X X X

Eléctricos: cables y equipos eléctricos defectuosos X X X

Radiaciones no ionizantes (luz UV) X X X

Infraestructura

Se trabaja con una Temperatura extenuantes (frio o calor)

X X X

Sillas Inapropiadas X X X

Iluminación inadecuada X X X

Ruido intolerable X X X Computadoras en buen estado X X X

Área de descanso X X X

Vibraciones X X X

Área para comer X X X

51

Page 62: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

Baños X X X Áreas de almacenamiento (neveras, estantes) X X X

Vías de escape y /o salidas de emergencia X X X

Limpieza de ventanas y paredes X X X

Área para el lavado de manos X X X

Humano

Estado físico del trabajador X X X

Evaluación médica periódica del personal de acuerdo a las normativas establecidas por la LOPCYMAT

X X X

Fallas operativas por Incompetencias X X X

Fallas operativas por Actitud inadecuada X X X Fallas operativas por falta de Capacitación X X X

Fallas operativas por Distracción X X X

Incumplimiento de las normas de seguridad generales

X X X

A: Alta, M: Media, B: Baja T: Trivial (muy leve), TO: Tolerante, M: Moderado, I: Importante, IN: Intolerable

52

Page 63: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

Por otro lado, en el laboratorio en estudio actualmente se utilizan los

descartadores adecuados (recipientes plásticos con tapa identificados con el

símbolo de riesgo biológico) para objetos cortantes y punzantes tales como

scalp, jeringas, agujas múltiples, entre otros, los cuales son cambiados 3 veces

por semana. De dichos recipientes hay 4 en total con un volumen de 20 litros de

capacidad. Los desechos biológicos son descartados en bolsas de 30 litros

debidamente rotuladas y luego son almacenadas temporalmente en un lugar

adecuado fuera del laboratorio para su retiro por la empresa recolectora de

desechos. Los desechos comunes son descartados en bolsas negras de uso

doméstico. En total los desechos descartados diariamente son 100 kg

aproximadamente.

Por otro lado, si ocurre un derrame, ya sea en los mesones o el suelo, se utiliza

el descontaminante apropiado para limpiar, solución de hipoclorito de sodio de

marca comercial.

El personal de limpieza recolecta el desecho común y biológico en las bolsas

respectivas, durante 3 veces al día, por cada turno de trabajo.

En la Tabla V se observa los desechos generados en cada una de las etapas

de acuerdo a los procesos claves en el laboratorio.

53

Page 64: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

Tabla V. Desechos generados de acuerdo a las Fases del laboratorio de la

sede de emergencia IMCAS. Salud Chacao.

Las Autoras

Esta tabla hace referencia a los desechos comunes y desechos contaminantes

generados por cada jornada de trabajo, los cuales, son descartados en bolsas

y recipientes respectivos, para cada tipo de desecho. Todos los desechos

biológicos o contaminantes son transportados fuera del laboratorio y se

almacenan en un cuarto, con las condiciones óptimas de estructura, diseño y

aire acondicionado hasta que sea retirado por el proveedor para su disposición

final. Por el contrario, el desecho común es depositado diariamente en los

envases municipales para tal fin, ubicados cerca de la entrada de la sede.

FASES ETAPAS DESECHOS GENERADOS

Pre-Analítica

Recepción de muestras Muestras no admisibles (orinas, heces, tubos de ensayo, inyectadoras) papel.

Toma de muestras jeringas, algodón, tubos de ensayo, curitas, agujas múltiples, scalp o mariposa,

Preparación de muestras

Tiras de pH, tiras de reacción para orinas, aplicadores de madera, láminas, laminillas, pipetas plásticas, reactivos.

Analítica

Preparación de muestras Puntas plásticas, pipetas de plástico, placas para serología.

Mantenimiento de equipos Alícuotas de soluciones comerciales

Control de calidad Alícuotas de controles comerciales y pool de muestras.

Análisis de muestras Tubos de ensayo, láminas, laminillas.

Post-Analítica

Entrega de resultados Papel, grapas.

54

Page 65: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

En el laboratorio, se cambian 3 veces por semana los 4 recipientes de punzo

penetrantes que contienen hasta 20lt de capacidad y una bolsa de 30lt

diariamente.

A continuación se muestran los resultados obtenidos de la encuesta aplicada al

personal que labora en el laboratorio de la sede de emergencia IMCAS. Salud

Chacao; de 29 personas sólo participaron 15 personas, resumiéndose los

resultados en las siguientes tablas:

Tabla VI. Infraestructura e Instalaciones

ITEMS SI NO TOTAL

N % N % N %

Existe acceso limitado y restringido al personal no autorizado

13 88,7 2 11,3 15 100

Existe señales como: “Prohibido Pasar” – “Peligro Biológico”

7 46,7 8 53,3 15 100

El laboratorio está separado de la circulación general del edificio

9 60 6 40 15 100

Existen puertas de emergencias identificadas 6 40 9 60 15 100

El piso es uniforme, antideslizante e impermeable

12 80 3 20 15 100

La superficie de las paredes, suelos y techos son impermeables, fácil de limpiar y resistentes a sustancias químicas

15 100 0 0 15 100

Hay espacio suficiente para el almacenamiento de reactivos y muestras

15 100 0 0 15 100

Existe un área para ducharse, comer, guardar objetos personales, descansar

12 80 3 20 15 100

Existe un área de lavado para manos 10 66.7 5 33,3 15 100

Las áreas de trabajo permiten el fácil acceso para su limpieza

15 100 0 0 15 100

Existen extintores de incendio dentro del laboratorio

12 80 3 20 15 100

La iluminación es adecuada 15 100 0 0 15 100

Se trabaja con una temperatura y humedad relativa óptima

8 53,3 7 46,7 15 100

El laboratorio cuenta con aire acondicionado 15 100 0 0 15 100 Personal que labora en la sede de emergencia del Laboratorio del IMCAS. Salud Chacao

55

Page 66: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

Tabla VII. Equipos y Normas de Protección Individual

ITEMS SI NO TOTAL

N % N % N %

Se utilizan propipetas y pipetas automáticas 14 93,3 1 6,7 15 100

El personal utiliza tapa bocas 7 46,7 8 53,3 15 100

El personal utiliza el cabello recogido durante la jornada de trabajo

10 66,7 5 33,3 15 100

El personal utiliza el calzado cerrado 13 86,7 2 13,3 15 100

Se utilizan guantes cuando se maneja material infeccioso o equipo contaminado

12 80 3 20 15 100

El personal utiliza batas manga largas 10 66,7 5 33,3 15 100

Los equipos de protección individual (guantes, batas, gafas de protección, tapa bocas y gorros) están disponibles

9 60 6 40 15 100

Existe ducha de seguridad disponible en el laboratorio

3 20 12 80 15 100

La ducha de seguridad funciona 1 6,7 14 93,3 15 100

Está disponible el material para lavado de ojos en el laboratorio

1 6,7 14 93,3 15 100

El material para lavado de ojos funciona 1 6,7 14 93,3 15 100

Existe un agente antimicrobiano disponible para primeros auxilios inmediatos

5 33,3 10 66,7 15 100

Se recurre a los servicios médicos apropiados para las evaluaciones médicas, la vigilancia y el tratamiento de la exposición ocupacional

12 80 3 20 15 100

Personal que labora en la sede de emergencia del Laboratorio del IMCAS. Salud Chacao

56

Page 67: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

Tabla VIII. Aspectos y Programas de salud y seguridad en el trabajo

ITEMS SI NO TOTAL

N % N % N %

Cuentan con Manual de Bioseguridad 4 26,7 11 73,3 15 100

El Manual de Bioseguridad está disponible 4 26,7 11 73,3 15 100

Existe un responsable de la bioseguridad en el laboratorio

3 20 12 80 15 100

Está conformado un Comité de bioseguridad 2 13,3 13 86,7 15 100

Existe inspección por parte de entes gubernamentales

3 20 12 80 15 100

Aplican programas de bioseguridad dentro del laboratorio

6 40 9 60 15 100

Coordinan programas de entrenamiento 7 46,7 8 53,3 15 100

Se ha realizado evaluación de riesgos en el laboratorio

4 26,7 11 73,3 15 100

Existe comunicación de los riesgos a que está expuesto el personal.

13 86,7 2 13,3 15 100

Existen procedimientos, guías de trabajo o algún documento donde estén contenidas las directrices de bioseguridad apropiadas disponibles y cumplidas.

1 6,7 14 93,3 15 100

Se promueve el trabajo seguro y saludable mediante la prevención de accidentes y enfermedades laborales

13 86,7 2 13,3 15 100

Se registran los accidentes ocurridos 11 73,3 4 26,7 15 100

Se informa al jefe del servicio cuando ocurre un derrame en el área de trabajo

14 93,3 1 6,7 15 100

Cualquier falla de equipos es notificada al jefe del servicio

15 100 0 0 15 100

Se realizan jornadas de inmunización para el personal del laboratorio

15 100 0 0 15 100

El ruido generado en el área de trabajo es tolerable

14 93,3 1 6,7 15 100

Se incentiva al personal al desarrollo de programas para la recreación, utilización de tiempo libre , descanso y turismo social

7 46,7 8 53,3 15 100

Existe programa activo y eficaz de control de plagas

12 80 3 20 15 100

Personal que labora en la sede de emergencia del Laboratorio del IMCAS. Salud Chacao

57

Page 68: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

Tabla IX. Modos de infección más frecuentes

ITEMS SI NO TOTAL

N % N % N %

Autoinoculación 9 60 6 40 15 100

Exposición de la piel o mucosa 8 53,3 7 46,7 15 100

Salpicadura en los ojos o aspiración bucal 1 6,7 14 93,3 15 100

Inhalación de bioaerosoles 2 13,3 13 86,7 15 100 Personal que labora en la sede de emergencia del Laboratorio del IMCAS. Salud Chacao

Tabla X. Prácticas y Procedimientos

ITEMS SI NO TOTAL

N % N % N %

Las muestras son recibidas junto con su orden medica

12 80 3 20 15 100

Se usa protección individual al recibir las muestras

13 86,7 2 13,3 15 100

Se revisa el estado de las muestras antes de recibirlas

13 86,7 2 13,3 15 100

Se reciben muestras biológicas en los recipientes adecuados para cada caso (orina, heces, entre otros)

14 93,3 1 6,7 15 100

El personal lee, revisa y sigue las instrucciones sobre prácticas y procedimientos a efectuar en el laboratorio.

15 100 0 0 15 100

Se utilizan agujas multiuso al extraer las muestras

13 86,7 2 13,3 15 100

Para la extracción de muestras se utilizan inyectadoras

1 6,7 14 93,3 15 100

El personal realiza el procedimiento adecuado para el lavado de manos, luego de estar en contacto con material contaminante

15 100 0 0 15 100

Se realiza la limpieza diaria de todos los equipos de laboratorio

15 100 0 0 15 100

Al material de cristalería usado a diario se le realiza tratamiento adecuado de limpieza y desinfección

13 86,7 2 13,3 15 100

Se utilizan tubos de plásticos 15 100 0 0 15 100

Se utilizan tubos de vidrio 14 6,7 1 93,3 15 100

Se usan maleta o cestas para el traslado de muestras dentro del laboratorio o fuera del mismo

15 100 0 0 15 100

Los equipos y sustancias utilizadas en el 12 80 3 20 15 100

58

Page 69: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

laboratorio están debidamente rotulados

Se realiza el mantenimiento preventivo de equipos para realizar análisis propiamente dicho

13 86,7 2 13,3 15 100

El personal recibe capacitación continua 12 80 3 20 15 100

Se utiliza la cámara de seguridad biológica cuando hay posibilidad de que se generen aerosoles infecciosos o salpicaduras

1 6,7 14 93,3 15 100

Se protegen las mucosas cuando se trabaja con material infeccioso fuera de una cámara de seguridad biológica

4 26,7 11 73,3 15 100

Existe la prohibición de pipetear con la boca 10 66,7 5 33,3 15 100

Se utilizan pinzas para la manipulación de los frotis

1 6,7 14 93,3 15 100

Los frascos con colorantes para tinción están debidamente identificados

12 80 3 20 15 100

Se realiza el equilibrio adecuado al centrifugar 15 100 0 0 15 100

Existe orden y limpieza en las áreas de trabajo 15 100 0 0 15 100

Existe procedimiento para descontaminación de las superficies de trabajo antes y después de cada operación, todos los días y tras cualquier derrame

8 53,3 7 46,7 15 100

Se realiza mantenimiento de las instalaciones físicas y eléctricas (toma corrientes, tuberías, entre otras)

14 93,3 1 6,7 15 100

Personal que labora en la sede de emergencia del Laboratorio del IMCAS. Salud Chacao

Tabla XI. Planes de Emergencia

ITEMS SI NO TOTAL

N % N % N %

Hay entrenamientos y simulacros del personal para actuar en casos de accidentes

4 26,7 11 73,3 15 100

El laboratorio posee alarmas de incendios en correcto funcionamiento

4 26,7 11 73,3 15 100

Existe un letrero visible con los números de teléfonos de emergencia

6 40 9 60 15 100

Existen extinguidores de fuego para casos de emergencias

15 100 0 0 15 100

Los extinguidores de fuego están recargados 6 40 9 60 15 100

Existe botiquín de primeros auxilios 4 26,7 11 73,3 15 100 Personal que labora en la sede de emergencia del Laboratorio del IMCAS. Salud Chacao

59

Page 70: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

Tabla XII. Descontaminación y manipulación de desechos contaminados

ITEMS SI NO TOTAL

N % N % N %

Se utilizan los descartadores adecuados para objetos cortantes y punzantes (scalp, jeringas, agujas multiuso)

15 100 0 0 15 100

Están las bolsas y recipientes debidamente rotuladas utilizadas para el desecho (riesgo biológico)

10 66,7 5 33,3 15 100

Se utiliza los recipientes plásticos idóneos para el descarte de desechos biológicos

12 80 3 20 15 100

Los desechos biológicos son almacenados temporalmente en un lugar adecuado para su retiro

6 40 9 60 15 100

Los recipientes están debidamente cerrados (con tapa)

14 93,3 1 6,7 15 100

Se utiliza el descontaminante apropiado para limpiar los derrames

15 100 0 0 15 100

Todos los residuos contaminados se tratan en la autoclave antes de eliminarlos

4 26,7 11 73,3 15 100

Los materiales descontaminados fuera del laboratorio se transportan en recipientes cerrados

15 100 0 0 15 100

Se realiza la incineración de desechos contaminantes

3 20 12 80 15 100

Personal que labora en la sede de emergencia del Laboratorio del IMCAS. Salud Chacao

60

Page 71: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

De acuerdo a los resultados obtenidos del cuestionario aplicado al personal del

centro de salud en estudio, observamos lo siguiente:

Como se puede ver en la Tabla VI, con respecto a la pregunta sobre la

infraestructura e instalaciones del laboratorio, de las cuales 13/15 (88,7%)

respondieron que existe un acceso limitado y restringido al personal no

autorizado, tal como lo sugiere la norma COVENIN 2340-2 (2002), mientras que

8/15 (53.3%) respondieron que no existe señales como: “Prohibido Pasar” –

“Peligro Biológico”, y de acuerdo a 9/15 (60%) el laboratorio se encuentra

separado de la circulación general del edificio.

En la pregunta sobre si “el piso es uniforme, antideslizante e impermeable”

12/15 (80%) contestaron que si lo es, mientras que 15/15 (100%) dijeron que la

superficie de las paredes, suelos y techos son impermeables, fácil de limpiar y

resistentes a sustancias químicas, igualmente 15/15 (100%) respondieron que

las áreas de trabajo permiten el fácil acceso para su limpieza.

En cuanto a si existe un área para ducharse, comer, guardar objetos personales

y descansar, 12/15 (80%) respondieron que si, al igual que 10/15 (66,7%) dicen

que existe un área de lavado para manos. En relación a si hay espacio

suficiente para el almacenamiento de reactivos y muestras, todo el personal

estuvo de acuerdo en que si lo hay, 15/15 (100%).

61

Page 72: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

En cuanto a la iluminación, es adecuada y el laboratorio cuenta con aire

acondicionado, 15/15 (100%) dijeron que si lo hay, mientras que 8/15 (53,3%)

dicen trabajar con una temperatura y humedad relativa óptima. Por otro lado, el

12/15 (80%) dicen que existen extintores de incendio dentro del laboratorio.

En relación a equipos y normas de protección individual, el personal contestó

que 14/15 (93,3%) usan propipetas y pipetas automáticas, 7/15 (46,7%)

personas dicen usar tapabocas, 10/15 (66,7%) laboran con el cabello recogido

durante la jornada de trabajo, lo que ayuda a evitar accidentes, 13/15 (86,7%)

utiliza el calzado cerrado para protegerse de posibles lesiones en los pies,

12/15 (80%) utilizan guantes cuando se maneja material infeccioso o equipo

contaminado, 10/15 (66,7%) del personal utilizan batas manga largas, 9/15

(60%). La norma COVENIN 2340-2 (2002) sugiere que el personal debe usar

batas mangas largas, uniformes, calzado ergonómico, cerrado e impermeable,

así como lentes de seguridad, viseras u otro dispositivo de protección de los

ojos y cara.

De acuerdo a 3/15 (20%) existe una ducha de seguridad disponible en el

laboratorio, tal como lo sugiere la norma COVENIN 2340-2 (2002). El 5/15

(33,3%) opinan que existe un agente antimicrobiano disponible para primeros

auxilios inmediatos, y de acuerdo a 12/15 (80%) se recurre a los servicios

médicos apropiados para las evaluaciones médicas, la vigilancia y el

tratamiento de la exposición ocupacional.

62

Page 73: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

De acuerdo a 14/15 (93,3%) no existen procedimientos, guías de trabajo o

algún documento donde estén contenidas las directrices de bioseguridad

apropiadas disponibles y cumplidas, 11/15 (73,3%) dicen que no se ha

realizado evaluación de riesgos en el laboratorio, 13/15 (86,7%) dicen que

comunican los riesgos a que está expuesto el personal. Por su parte, el 9/15

(60%) dicen no aplicar programas de bioseguridad dentro del laboratorio, y 8/15

(53,35) dicen que se realiza poco entrenamiento al personal, esto está

relacionado a lo expresado por 11/15 (73,3%) que indican que en el laboratorio

no se cuenta con un Manual de Bioseguridad. La norma COVENIN 2340-2

(2002) recomienda el desarrollo de un manual en el que se identifique los

riesgos a los que puede estar expuesto el personal y procedimientos que

pueden minimizar esos riesgos.

Por otro lado, 13/15 (86,7%) contestaron que dentro del laboratorio se

promueve el trabajo seguro y saludable mediante la prevención de accidentes y

enfermedades laborales. Se encontró que 11/15 (73,3%) registran los

accidentes ocurridos, y que 14/15 (93,3%) informa al jefe del servicio cuando

ocurre un derrame en el área de trabajo, tal como lo establece el artículo 73 de

la LOPCYMAT, el cual dice que el empleado (a) está en la obligación de

informar la ocurrencia de un accidente de trabajo de manera inmediata (dentro

de las primeras 24 horas) ante el Instituto Nacional de Prevención, salud y

seguridad laboral, el comité de seguridad y salud laboral y el sindicato.

63

Page 74: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

Igualmente los encuestados respondieron que se desarrollan programas para la

recreación, descanso y tiempo libre en 7/15 (46,7%), cumpliendo con lo

establecido en el artículo 1 de la LOPCYMAT, permitiendo a los trabajadores y

trabajadoras condiciones adecuadas de seguridad, salud y bienestar.

Según 12/15 (80%) de los encuestados existe un programa activo y eficaz de

control de plagas, así como lo sugiere la norma COVENIN 2340-2 (2002).

Igualmente, el 9/15 (60%) del personal contestó que por autoinoculación

pueden adquirir infecciones, al igual que por exposición de la piel o mucosa

8/15 (53,3%). Sin embargo, 14/15 (93,3%) respondieron no saber que por

salpicadura en los ojos o aspiración bucal, así como también por inhalación de

aerosoles 13/15 (86,7%) se puede adquirir una infección.

En cuanto a prácticas y procedimientos, 12/15 (80%) dicen recibir las muestras

junto con su orden médica; 13/15 (86,7%) usan protección individual al recibir

las muestras y revisan el estado de las muestras antes de recibirlas, y 14/15

(93,3%) dicen recibir las muestras biológicas en los recipientes adecuados para

cada caso (orina, heces, entre otros). En cuanto al uso de agujas multiuso para

extraer las muestras 13/15 (86,7%) dicen utilizarlo, y todo el personal expresa

realizar el procedimiento adecuado para el lavado de manos, luego de estar en

contacto con material contaminante, así como lo establece la norma COVENIN

2340-2 (2002) en la cual se debe lavar las manos con soluciones jabonosas

antisépticas. 64

Page 75: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

Todo el personal opina que se utilizan cestas para el traslado de muestras

dentro del laboratorio o fuera del mismo, ya que de esta forma se evita poner en

peligro al personal inmediato, a la secretaria y los auxiliares. La norma

COVENIN 2340-2 (2002) indica que se debe utilizar recipientes secundarios,

metálicos o de plásticos, para el transporte de las muestras entre servicios,

departamentos y laboratorios, a fin de evitar las fugas accidentales o el

derramamiento en el medo ambiente.

De los encuestados, 14/15 (93,3%) dicen no utilizar la cámara de seguridad

biológica cuando hay posibilidad de que se generen aerosoles infecciosos o

salpicaduras. De acuerdo con la norma COVENIN 2340-2 (2002) se debe

utilizar una cámara de seguridad biológica en caso de que se apliquen

procedimientos con grandes posibilidades de producir bioareosoles peligrosos.

El 8/15 (53,3%) contestaron que existe procedimiento para descontaminación

de las superficies de trabajo antes y después de cada operación, todos los días

y tras cualquier derrame, tal como lo establece la norma COVENIN 2340-2

(2002).

En cuanto a los planes de emergencia del laboratorio, 11/15 (73,3%) dicen que

no hay entrenamientos y simulacros del personal para actuar en casos de

accidentes, esta práctica resultaría conveniente adoptar como una rutina de

acción para educar al personal en caso de una emergencia.

65

Page 76: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

El 9/15 (60%) del personal dicen “no existe” un letrero visible con los números

de teléfonos de emergencia, y el 11/15 (73,3%) dice que “no existe botiquín de

primeros auxilios”, así como que el laboratorio no posee alarmas de incendios

en correcto funcionamiento; por su parte, todo el personal expresa que existen

extinguidores de fuego para casos de emergencias, pero 9/15 (60%) opinan que

no están recargados. La norma COVENIN 2340-2 (2002) expresa que se debe

establecer un plan de emergencia de acuerdo a lo establecido en la norma

COVENIN 2226, donde se debe prever cualquier tipo de accidente, así como

poseer servicios de emergencia disponibles y equipos de emergencias.

Todo el personal está de acuerdo en que se utilizan los descartadores

adecuados para objetos cortantes y punzantes (scalp, jeringas, agujas

multiuso), se usa el descontaminante apropiado para limpiar los derrames, y los

materiales descontaminados fuera del laboratorio se transportan en recipientes

cerrados, por otro lado, tal como lo expresa la norma COVENIN 2340-2 (2002).

El 10/15 (66,7%) opinan que las bolsas y recipientes utilizadas para el desecho

(riesgo biológico) están debidamente rotuladas, el 12/15 (80%) respondieron

que se utiliza recipientes plásticos idóneos para el descarte de desechos

biológicos y 14/15 (93,3%) contestaron que están debidamente cerrados (con

tapa).

66

Page 77: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

El 11/15 (73,3%) dicen que todos los residuos contaminados no se tratan en la

autoclave antes de eliminarlos, y que 12/15 (80%) respondieron que no se

realiza la incineración de los desechos contaminantes, esto contradice a la

norma COVENIN 2340-2 (2002) que sugiere que el tratamiento en autoclave

constituye el procedimiento de elección para todos los procesos de

descontaminación. Sin embargo, en algunos casos no es necesario el uso de

autoclave, en tal caso, los desechos deben colocarse en recipientes marcados,

almacenados en un lugar idóneo y luego ser transportados para su disposición

final.

67

Page 78: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

CONCLUSIONES

Una vez analizado los resultados correspondientes del laboratorio en estudio,

podemos determinar las siguientes conclusiones:

1. El laboratorio no cuenta con un Manual de Bioseguridad, no existen

procedimientos, guías de trabajo o algún documento donde estén

contenidas las directrices de bioseguridad; sin embargo, al ingresar el

personal nuevo se les entrega la notificación de los riesgos y métodos de

prevención del laboratorio.

2. Las actividades en el Laboratorio Clínico de Salud Chacao se encuentra

constituidas por tres procesos denominados: Etapa Pre-analítica,

Analítica y Post-analítica, tal como lo describe la Norma COVENIN ISO

15189:2007.

3. De acuerdo al análisis de riesgo realizado de los posibles accidentes, se

pudo inferir que en el laboratorio en estudio existen riesgos biológicos,

físicos, químicos, de infraestructura, y riesgos por errores humanos.

4. El personal del laboratorio a pesar, de utilizar de forma adecuada los

Equipos de Protección Individual (EPI), desconocen algunos riesgos

biológicos a los que están expuestos, por lo que, en estos casos no

consideran las condiciones de trabajo y las normas de bioseguridad

68

Page 79: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

respectivas para evitar el contacto directo con la muestra biológica y a su

vez con el agente contaminante.

5. Las sustancias químicas con propiedades irritantes y corrosivas se usan

en pequeñas cantidades, el riesgo asociado a su manipulación es

mínimo.

6. El laboratorio objeto de estudio, cuenta con una iluminación, temperatura,

humedad y áreas adecuadas, confiriéndole a la instalación física

condiciones optimas para el desarrollo de su servicio.

7. El personal del laboratorio encuestado manifestó que los equipos y

fuentes generadoras de ruido no producen malestar durante la jornada

laboral.

8. El análisis de riesgo demostró que la falta de motivación, apatía o falta de

capacitación y competencia, puede ocasionar errores humanos durante

las actividades desempeñadas dentro del laboratorio.

9. Por otro lado, con respecto al manejo de los desechos generados, se

evidenció que cumplen con los lineamientos del Decreto 2218 (1992)

“Normas para la clasificación y manejo de desechos en establecimientos

de salud”, siendo adecuado su descarte y disposición final.

69

Page 80: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

10. Los desechos y residuos sólidos urbanos se disponen en las zonas de

almacenamiento temporal en conformidad con lo previsto en el Articulo

22 Capítulo III “Del Almacenamiento Temporal” sobre la Ordenanza

sobre Desechos y Residuos Sólidos, 2007 de la Alcaldía de Chacao y en

las normas y criterios para la disposición adecuada de desechos y

residuos sólidos urbanos.

11. El laboratorio carece de plan de emergencia, no posee alarmas de

incendios en correcto funcionamiento, los extintores de fuego no están

recargados y no hay capacitación ni simulacros para actuar en casos de

accidentes y desastres naturales, por lo tanto se concluye que hay un

déficit en el cumplimiento de normas relacionadas con el INPSASEL.

12. Los accidentes ocurridos son registrados e informados al jefe del

servicio y notificados al INPSASEL.

13. De los resultados de esta investigación se concluye que el Laboratorio de

la sede de emergencia del I.M.C.A.S. Salud Chacao, no cumple con las

normas básicas de bioseguridad establecidas por la OMS, norma

COVENIN 2340-2, lo que aumenta el riesgo para los trabajadores del

laboratorio.

70

Page 81: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

RECOMENDACIONES

1. Implementar el Manual de Bioseguridad como instrumento de guía de

consulta y de operaciones obligatorias para todo el personal.

2. El Manual de Bioseguridad debe estar a la disposición del personal del

laboratorio.

3. Capacitar al personal del laboratorio sobre la importancia de todos los

riesgos posibles a los que está expuesto, para que tomen conciencia y

competencia, de esa forma cumplan con las normas de bioseguridad.

4. Exigir al personal el debido cumplimiento de cada uno de los

procedimientos descritos en el Manual de Bioseguridad.

5. Motivar y adiestrar al personal en las actividades que desempeñan

dentro del laboratorio.

6. Crear un plan de emergencia, tener a la disposición un botiquín de

emergencia dentro del laboratorio, y colocar los números telefónicos de

emergencias en un letrero visible para todo el personal.

7. Capacitar al personal para que actúen en caso de accidentes y desastres

naturales.

71

Page 82: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

8. Realizar la revisión de los extintores de forma anual tal como lo indica la

Norma CONVENIN 1213:1998 Extintores Portátiles. Inspección y

Mantenimiento (1° Revisión).

9. Controlar los riesgos identificados, tomar la decisión apropiada sobre la

necesidad de adoptar medidas preventivas, y decidir el tipo de medidas

que deben adoptarse, para tratar de reducir al mínimo los riesgos.

10. Comunicar por escrito el procedimiento para realizar el reporte de

accidentes laborales que se generen en el laboratorio.

11. Colocar señalización en la entrada del laboratorio que indique “Acceso

restringido solo personal autorizado”.

72

Page 83: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

GLOSARIO Y ABREVIATURAS

Acción correctiva: Acción tomada para eliminar las causas de una no

conformidad, de un defecto o cualquier otra situación indeseable existente, para

impedir su repetición.

Accidente de trabajo: Es todo suceso que se produzca en el trabajador o la

trabajadora una lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata

o posterior, o la muerte, resultante de una acción que puede ser determinada o

sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del trabajo.

Agentes biológicos: Son microorganismos, con inclusión de los genéticamente

modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de

originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad, entendiendo por

microorganismo toda entidad microbiológica, celular o no, capaz de

reproducirse o de transferir material genético.

Ambiente de trabajo: Conjunto de condiciones bajo las cuales se realiza el

trabajo. Las condiciones incluyen factores físicos, sociales, psicológicos y

ambientales.

Análisis: Conjunto de operaciones que tienen por objeto determinar el valor o

características de una propiedad.

73

Page 84: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

Análisis de Riesgo: Identificación y evaluación sistemática de la probabilidad

de ocurrencia de una situación adversa a la salud o al ambiente, como

consecuencia de la exposición a un agente (material o desecho infeccioso).

Asistente o auxiliar de laboratorio: Capacitados para obtener y recibir los

diferentes tipos de muestras biológicas, procesarlas pre-analíticamente y en las

áreas biológicas, bioquímicas y sanitarias, trabajo que realizará bajo un estricto

control de calidad, actuando con ética profesional, respetando las regulaciones

vigente en materia de salud y ambiente.

Bioanalista: Profesional integral que se dedica al análisis de muestras

provenientes de seres humanos, realizados mediante métodos científicos y

tecnología propio del laboratorio clínico para suministrar datos al proceso de

diagnóstico de enfermedades, su prevención y terapéutica. Adicionalmente está

facultado para realizar análisis en vegetales y animales.

Bioseguridad: Es el conjunto de medidas preventivas destinadas a proteger la

salud de los trabajadores, la comunidad y el ambiente frente a riesgos por

agente biológicos en los laboratorios.

Calidad: Grado en que un conjunto de características inherentes cumple con

los requisitos.

74

Page 85: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

Capacidad de laboratorio: Recursos físicos, ambientales y de información,

personal, habilidades y experiencia disponibles para los análisis en cuestión.

Capacitación: Acción destinada a desarrollar las aptitudes, con el propósito de

prepararlo para desempeñar eficientemente una unidad de trabajo específico e

impersonal. Brinda al personal conocimientos de tipo técnico, administrativo y

científico.

Cebo: Comida o preparación presentada en formas y lugares adecuados para

su consumo por los animales – plaga. Puede contener en su composición un

tipo de veneno dirigido a ellos.

Control de Riesgos: Proceso de toma de decisión para tratar de reducir al

mínimo los riesgos, implantando las medidas correctivas, exigiendo su

cumplimiento y evaluando periódicamente su eficiencia, mediante la información

obtenida en la evaluación de riesgos.

Desecho: Material, sustancia, solución, mezcla u objeto para los cuales no se

prevé un destino inmediato y deba ser eliminado o dispuesto en forma

permanente.

Desecho peligroso: Desecho en cualquier estado físico sólido, liquido o

gaseoso que presenta características peligrosas o que está constituido por

75

Page 86: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

sustancias peligrosas y que no conserva propiedades físicas ni químicas útiles y

por lo tanto no puede ser rehusado, reciclado, regenerado u otro diferente.

Desechos Comunes Tipo A: Son aquellos cuyos componentes básicos son:

papeles, cartones, plásticos, residuos de alimentos, vidrios, componentes de

barrido generados en las áreas administrativas, limpieza general, etc. siempre y

cuando no hayan estado en contacto con los desechos clasificados como B, C,

D y E.

Desechos Potencialmente Peligrosos Tipo B: Son todos aquellos materiales,

que sin ser por su naturaleza peligrosos, por su ubicación, contacto o cualquier

otra circunstancia puedan resultar contaminados, se incluyen los provenientes

de áreas de hospitalización de los enfermos y de consulta externa.

Desechos Infecciosos Tipo C: Son aquellos desechos que por su ubicación,

naturaleza, exposición y contacto, resulten contentivos de agentes infecciosos

provenientes de actividades biológicas, servicio de hemodiálisis, laboratorios,

institutos de investigación, áreas de cirugía, salas de parto, y toda área donde

puedan generarse desechos infecciosos.

Desechos Orgánicos y/o Biológicos Tipo D: Son todas aquellas partes,

porciones extraídas, provenientes de seres humanos y animales vivos o

muertos, y en los envases que lo contengan.

76

Page 87: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

Desechos Especiales Tipo E: Son aquellos productos y residuos químicos,

material radioactivo y líquidos inflamables, así como también cualquier otro

catalogado como peligrosos no comprendido entre los grupos anteriores.

Desinfección: Destrucción, inactivación o remoción de aquellos

microorganismos que pueden causar infección u ocasionar otros efectos

indeseables. Se emplea cuando se trata utensilios, paredes, pisos, techos,

entre otros. Se usan agentes químicos (desinfectantes) o procesos físicos

como el calor.

Desinfectante: Agente usualmente químico, que mata o inactiva los

microorganismos patógenos. Se aplica sobre utensilios, paredes, pisos, techos,

entre otros.

Desratización: Eliminación de las ratas y ratones de un lugar.

Disposición final de Desechos Peligrosos: Operación que permite mantener

minimizadas las posibilidades de migración de los componentes de un desecho

peligroso al ambiente en forma permanente, de conformidad con las normas

establecidas.

77

Page 88: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

Eliminación de Desechos Peligrosos: Proceso de transformación de los

desechos peligrosos, previo a la disposición final, cuyo objetivo no sea el

aprovechamiento de alguno de sus componentes, ni de su contenido

energético, ni conduzca a la recuperación de los elementos resultantes.

Emergencia: Es una serie de circunstancias irregulares que se producen súbita

e imprevistamente, que podrían ocasionar daños a las personas, propiedad y/o

al ambiente y que demandan acción inmediata.

Emergencia Menor: Es cualquier acontecimiento que sin poner en peligro la

vida de las personas, represente riesgo de daños a la propiedad y/o al ambiente

y que están dentro de la capacidad de control de la empresa.

Emergencia Seria: Es cualquier condición que ponga en peligro la vida de las

personas y represente riesgos de daños a la propiedad y/o al ambiente y que

estando dentro de la capacidad de control de la empresa requiera limitada

ayuda externa.

Emergencia Mayor: Es cualquier condición que ponga en peligro la vida de las

personas y represente riesgos de daños a la propiedad y/o al ambiente y que

rebase los recursos de la empresa, requiere auxilio exterior y/o movilización

completa de los recursos.

78

Page 89: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

Equipos de protección: Cualquier equipo o dispositivo destinado a ser

utilizado por el trabajador para que proteja al trabajador de uno o varios

riesgos y que garantice su seguridad o su salud en el trabajo.

EPI: Equipos de Protección Individual.

Evaluación de riesgos: Proceso mediante el cual se obtiene la información

necesaria para que la organización esté en condiciones de tomar una decisión

apropiada sobre la oportunidad de adoptar acciones preventivas, y en tal caso,

sobre el tipo de acciones que deben adoptarse.

Estimación del riesgo: Es la valoración conjunta de la probabilidad y la

severidad (consecuencia) de que se materialice el peligro.

Fumigar: Desinfectar por medio de humo o gas para combatir insectos y otros

organismos nocivos para la salud.

Gestión de riesgos: Aplicación sistemática de políticas, procedimientos y

prácticas de gestión para analizar, valorar y evaluar los riesgos.

Identificación de peligros: Proceso mediante el cual se reconoce que existe

un peligro y se definen sus características.

79

Page 90: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

Incidente de Trabajo: Acontecimiento súbito e imprevisto que no pone en

peligro la integridad de las personas, ambiente o instalaciones, pero que de no

ser controlado oportunamente pudiese transformarse en una emergencia.

Inducción: Proceso inicial por medio del cual, se proporcionará al nuevo

empleado la información básica que le permita integrarse rápidamente al lugar

de trabajo.

Infraestructura: Sistema de instalaciones, equipos y servicios necesarios para

el funcionamiento de una organización.

Inmunización: Técnica usada para causar una respuesta inmunitaria que da

lugar a la resistencia a una enfermedad especifica.

INPSASEL: Instituto Nacional de Prevención Salud y Seguridad Laboral.

Insecticida: Producto para eliminar o matar insectos.

Jabón liquido: Preparación suministrada por un proveedor, constituida por una

mezcla de jabones, agentes antimicrobianos, polímero espesante y agentes

hidratantes; el cual asegura una limpieza de las manos, no es irritante y sirve

para su uso diario.

80

Page 91: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

Laboratorio clínico / laboratorio médico: Laboratorio para análisis de

materiales biológicos, microbiológicos, inmunológicos, químicos,

inmunohematológicos, hematológicos, biofísicos, citológicos, patológicos, u

otros análisis de materiales derivados del cuerpo humano para propósitos de

suministrar información para el diagnóstico, prevención y tratamiento de

enfermedades en, o la evaluación de la salud de los seres humanos y los

cuales pueden suministrar un servicio de consultoría que cubra todos los

aspectos de la investigación en el laboratorio incluyendo la interpretación de los

resultados y consulta sobre alguna investigación apropiada adicional.

Laboratorio de referencia: Laboratorio externo al cual se envía una muestra

para un procedimiento de análisis suplementario o confirmatorio, generando el

informe o resultado.

Lavado de manos: Proceso en el cual se remueve suciedad y se reduce la

flora residente, y las bacterias transitorias adquiridas por contaminación con el

medio ambiente, fluidos corporales y está generalmente constituida por

organismos no patógenos.

Limpieza: Operación de eliminar la suciedad (partículas físicas, químicas,

microbiológicas) mediante un proceso que combine, de forma variable los

cuatro factores siguientes: acción mecánica, acción química, tiempo y

temperatura.

81

Page 92: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

Magnitud: Atributo de un fenómeno, cuerpo o sustancia, que puede ser

identificado cualitativamente y determinado cuantitativamente.

Manual de calidad: Documento que especifica el sistema de gestión de la

calidad de una organización.

Medición: Conjunto de operaciones que tienen como objetivo determinar el

valor de una magnitud.

Muestra primaria o espécimen: Conjunto de una o más partes tomadas de un

sistema.

N/A: No aplica.

Organismos o Autoridades competentes: Son los entes privados u oficiales a

quienes les correspondería actuar o ser informados durante la emergencia.

Perfil de Cargo: Descripción de los conocimientos, las habilidades y aptitudes

que una persona debe tener para desempeñarse en distintas situaciones de

trabajo en un puesto determinado.

Plan para el control de emergencias: Documento escrito que permite

responder adecuada y oportunamente con los criterios de seguridad, eficiencia y

rapidez ante los casos de emergencia que se puedan presentar, mediante una

82

Page 93: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

acción colectiva y coordenada de los diferentes entes participantes que

permiten controlar y minimizar las posibles pérdidas.

Procedimiento: Procedimiento escrito autorizado que contiene instrucciones

para realizar operaciones que no necesariamente son específicas para un

producto o material determinado, sino de naturaleza más general. Forma

especificada para llevar a cabo una actividad o un proceso.

Procedimiento post-análisis / fase post-analítica: Proceso siguiente al

análisis que incluye la revisión sistemática, formato e interpretación,

autorización para liberar, reportar y transmitir los resultados, y almacenar las

muestras de los análisis.

Procedimiento pre-análisis / fase pre-analítica: Proceso que incluye en orden

cronológico, la solicitud del clínico, solicitud para el análisis, preparación del

paciente, obtención de la muestra primaria, transporte hacia y dentro del

laboratorio, y finaliza cuando el procedimiento analítico comienza.

Registro: Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona

evidencia de actividades desempeñadas.

Riesgo: Probabilidad de que ocurra un accidente con consecuencias adversas

a la salud o al ambiente.

83

Page 94: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

Riesgo intolerable (IN): Situación inesperada que puede convertirse en fuera

de control y representa riesgos para la persona, equipos, instalaciones y al

medio ambiente.

Riesgo moderado (MO): Es aquel riesgo que ha sido reducido a un nivel

moderado en donde los controles deben mantenerse en forma permanente.

Riesgo importante (I): Es aquel riesgo en el que no debe comenzarse el

trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Si el trabajo se está realizando,

debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.

Riesgo tolerable (TO): Es aquel riesgo permitido, que no se necesita mejorar

la acción preventiva.

Riesgo trivial (T): Es aquel riesgo que ha sido reducido a un nivel soportable

por la organización, y no requiere una acción específica.

Rodenticida: Plaguicida para el control de roedores.

Sanitización: Proceso empleado para reducir la cantidad de forma de vida

microbiana, incluyendo hongos, virus y bacterias a niveles seguros, éste

término se emplea cuando se trata de equipos, mesas, sillas, y cualquier otro

objeto inanimado de uso diario. Para realizar este proceso se usan agentes

químicos (sanitizantes).

84

Page 95: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

Sanitizante: Agente que reduce, en superficies inanimadas, la cantidad de

toda forma de vida microbiana, incluyendo hongos, virus y bacterias.

Tratamiento de Desechos Peligrosos: Operaciones realizadas con la finalidad

de reducir o anular algunas de las características peligrosas del desecho, a los

fines de facilitar su manejo.

Trazabilidad: Propiedad del resultado de una medición o el valor de un patrón,

a través del cual puede relacionarse con referencias establecidas, usualmente

patrón nacional o internacionales, a través de una cadena ininterrumpida de

comparaciones, teniendo incertidumbres establecidas. Capacidad para seguir la

historia, la aplicación o la localización de todo aquello que está bajo

consideración.

Valoración del riesgo: Corresponde a la comparación entre el valor obtenido

del riesgo y el valor del riesgo tolerable, emitiendo un juicio sobre el riesgo en

cuestión.

Veracidad de la medición: Grado de concordancia entre el valor promedio

obtenido de una gran serie de resultados de mediciones y un valor verdadero.

85

Page 96: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Briozzo G. Gestión de análisis bioquímicos-clínicos. Implementación de la documentación según normas internacionales. Bioquímica y patología clínica, vol.71, núm. 2. 2007.

2. Campos, A. Elaboración del Manual de Bioseguridad y documentación de los procedimientos operativos estándar POES e instructivos de laboratorio de Bacteriología Especializada de la Facultad de Ciencias de la Pontifica Universidad Javeriana. Trabajo de Grado. Bogotá D.C. 2008

3. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas “Norberto Quirno” (CEMIC). Comité de infecciones Intrahospitalaria. Documento interno sobre bioseguridad en el laboratorio y manejo de pacientes, Buenos Aires. 1993

4. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial N° 5.453 Extraordinario. 2000

5. Funes, F., Panozo, A. y Cardozo, T. Bioseguridad y Seguridad química en laboratorio. Bolivia, Cochabamba. 1ºed. 2005

6. Gaceta Oficial Nº 4.418. Decreto Nº 2.218. Normas para la clasificación y manejo de desechos en establecimientos de salud. 1992

7. Gaceta Oficial Nº 5245. Decreto Nº 2635. Normas para el control de la

recuperación de materiales peligrosos y el manejo de los desechos peligrosos. 1998

8. Gadea, E. NTP 276: Eliminación de Residuos en el Laboratorio: procedimientos generales. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo [Internet]. Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales España. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/201a300/ntp_276.pdf [Consulta, 2013, Julio 9].

9. Gambino, D. Bioseguridad en hospitales. 2007. Disponible: http://centrosoms.sld.cu/Members/mepastor57/bioseguridad-en-hospitales. [Consulta, 2009, Abril 20].

10. Harding AL, Byers KB. Epidemiology of laboratory associated infection. In:Flemming DO, Hunt DL, editors. Biological safety: principles and practices. 3° ed, Washington DC: ASM press;35-54.2000

86

Page 97: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

11. Hernández Y. Normas Básicas de Bioseguridad en los Laboratorios

Clínicos Privados de Puerto Ordaz, Estado Bolívar. Tesis de grado. Departamento de Bioanálisis Escuela de Ciencias de la Salud Universidad de Oriente, Núcleo Bolívar. 2010.

12. Instituto Nacional de Salud. Manual de bioseguridad en laboratorios de

ensayos, biomédicos y clínicos. Serie de Normas Técnicas N 03. Lima. 2005.

13. Lara H, Ayala N, Rodríguez C. Bioseguridad en el laboratorio: medidas

importantes para el trabajo seguro. Bioquímica. Vol. 33. N 2. 2008.

14. Ley del Ejercicio del Bioanalisis. Gaceta Oficial № 30.160, 1974.

15. Ley del Sistema Venezolano para la Calidad, Oficial N° 37.657, 2003

16. Ley Orgánica de Salud. Gaceta Oficial № 38.650, 2007.

17. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT). Gaceta Oficial Nº 38.236, 26 de julio del 2005. Caracas.

18. Mazzali R. Notas sobre Bioseguridad Nivel 3 de Bioseguridad. Revista de

la Sociedad Venezolana de Microbiología. 2004. Disponible: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-25562004000100020&script=sci_arttext [Consulta, 2013, Mayo 27].

19. Norma COVENIN ISO 15189:2007. Laboratorios clínicos: Requisitos particulares para la calidad y la competencia. Caracas.

20. Norma COVENIN 2340-1-2001. Parte 1 y 2: Medidas de seguridad e higiene ocupacional en laboratorios.

21. Norma COVENIN ISO 9000:2000. Sistema gestión de la calidad. Fundamentos y vocabulario. 2da. Revisión.

22. Norma CONVENIN 4001:2000 Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional (SGSHO). Requisitos

23. Norma CONVENIN 4004:2000 Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional (SGSHO). Guía para su implantación.

24. Norma internacional ISO 9000:2005). Sistemas de gestión de la calidad.

Fundamentos y vocabulario.

87

Page 98: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

25. Norma internacional ISO/IEC 17025:2005. Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración.

26. Ordenanza sobre Recolección de Desechos y Residuos, publicada en Gaceta Municipal Número Extraordinario 2.627. 17 de septiembre de 1999.

27. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Curso de Gestión de la Calidad para Laboratorios, Área de tecnología y prestación de salud. 2005. Disponible: http://www.paho.org./Spanish/AD/THS/EV/labs-CGC-Completo.pdf. Washington. D.C [Consulta: 2013, Septiembre 5]

28. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Instrumentos de la FAO sobre la Bioseguridad. Roma. 2007.

29. Organización Mundial de la Salud. Manual de Bioseguridad en el Laboratorio. Ginebra. 3ra ed. 2005.

30. Pazo Y, López A, Chirinos B, Delgado T, Hurtado M y col. Guía para el proceso de acreditación de laboratorios clínicos en Venezuela, FECOBIOVE. 2006.

31. Pike, RM. Laboratory associated infections: incidence, fatalities, causes

and prevention. Ann Rev Microbiol 33:41-66. 1979.

32. Universidad de Huelva. Servicio de Prevención y Riesgos Laborales. Manual de prevención de riesgos y salud laboral en los laboratorios de la Universidad de Huelva. 2011.

33. Varela Torres, M. Implantación del sistema de gestión integrado calidad, medio ambiente, seguridad y salud ocupacional para la empresa Empaqplast S.A. España. Escuela de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de Huelva. 2011.

88

Page 99: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

ANEXOS

ANEXO A. REGISTRO DE DATOS DEL PACIENTE / MUESTRA REFERIDA

EN EL SISTEMA SALUD CHACAO

El laboratorio cuenta con un sistema de laboratorio especialmente diseñado

para ser utilizado en laboratorios clínicos. El sistema refleja las secciones de

trabajo por cada operador, histórico de los exámenes realizados por cada

paciente, registro de resultados, entre otras bondades. Todo el personal posee

un código usuario y una contraseña para realizar sus labores diarias en el

sistema. La contraseña incluye permisos establecidos por el sistema y la

empresa dependiendo del cargo desempeñado.

Para el ingreso de los datos del paciente o muestras referidas al sistema del

laboratorio se requiere de:

1. Cédula de identidad

2. Nombre y apellido

3. Sexo

4. Edad

5. Fecha de nacimiento

6. Procedencia

7. Tipo de examen o perfil indicado en la orden médica

89

Page 100: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

Luego se obtiene una etiqueta con un código de barra con los datos del

paciente (nombre, apellido, cedula, fecha, hora, tipo de tubo a utilizar, tipos de

exámenes a realizar, numero de orden y sexo).

La etiqueta debe pegarse al tubo, jeringa o envase de orina y heces si fuera el

caso para identificar cada muestra (paciente o referida).

Figura 5. Etiqueta generada por el sistema de laboratorio (DATALAB).

90

Page 101: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

ANEXO B. INFORMACIÓN QUE DEBE CONTENER LA BOLETA DE

SOLICITUD DE EXÁMENES MÉDICOS

El formato para la solicitud de exámenes varía de laboratorio en laboratorio, de

acuerdo a los requerimientos de cada institución, entre ellos se puede

mencionar: diversidad de los exámenes ofrecidos, tipo de muestra, si la

institución posee hospitalización, terapia intensiva, ambulatorio, entre otros.

En el centro de salud en estudio, la orden médica debe contener:

1. Nombres y apellidos

2. Cédula de identidad

3. Edad

4. Sexo

5. Teléfono de contacto

6. Procedencia

7. Departamento

8. Diagnóstico presuntivo

9. Exámenes solicitados

10. Firma y sello del médico

91

Page 102: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

11. Sello húmedo de la institución

12. Observación relevante que el médico quiera colocar

Dicha orden médica debe cumplir con los siguientes requerimientos:

I. El formato para la solicitud de exámenes de laboratorio debe ser

debidamente llenada por el médico tratante, sin dejar espacios en

blanco.

II. El médico tratante debe indicarle al paciente que acuda al servicio de

laboratorio, dándole la explicación del examen a realizar en caso de que

se requiera (con o sin ayuno, recolección de orina de 24 horas, etc.).

III. La secretaria del laboratorio debe verificar los datos de la orden e

ingresarlos al sistema y generar las etiquetas para identificar las

muestras y tubos de cada paciente.

IV. Se procede a tomar la muestra de sangre o recibir las muestras de

orinas, heces o muestras referidas para su revisión y posterior

procesamiento

92

Page 103: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

Figura 6. Orden Médica utilizada en el laboratorio de la sede de

emergencia del IMCAS Salud Chacao

93

Page 104: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

ANEXO C. CRITERIOS PARA RECHAZAR EL INGRESO DE LAS

MUESTRAS REFERIDAS

Los criterios para el rechazo de las muestras referidas al laboratorio, pueden

variar de una institución a otra, dependiendo del examen a realizar y las

condiciones de la muestra al llegar al laboratorio.

Sin embargo, de acuerdo a las Buenas Prácticas de Laboratorio y la ISO 15189,

se deben rechazar aquellas muestras que presenten:

I. Muestras hemolizadas (química, electrolitos, coagulación)

II. Muestras coaguladas (hematología, coagulación)

III. Muestras contaminadas (urocultivos)

IV. Muestras con volumen inadecuado

V. Muestras no rotuladas o sin identificación

VI. Muestras recolectadas en envases inapropiados

VII. Muestras con discrepancias entre la identificación del paciente y el tipo

de muestra

VIII. Muestra derramada o con rotura de envase o tubo

IX. Muestras que excedan el tiempo máximo reglamentario (2 horas) desde

su obtención hasta la recepción en el laboratorio. 94

Page 105: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

X. Muestras que no mantengan la temperatura (cadena de frio) adecuada

durante su transporte al laboratorio (orina para urocultivo, gases

arteriales).

Es importante que todo el personal del laboratorio conozca y se establezcan

criterios de rechazo de muestras, para evitar discrepancias en los resultados

obtenidos y falsas interpretaciones. Se debe recordar que de una buena

recolección o toma de la muestra, se garantiza un resultado de confiable y de

calidad.

95

Page 106: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

ANEXO D. EVALUACIÓN DE RIESGOS EN EL LABORATORIO

96

Page 107: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

ANEXO E. CUESTIONARIO

Fecha: __________________

Identificación del Equipo Auditor: _________________________

A continuación se presenta una encuesta, que tiene como propósito

evaluar el cumplimiento de las normas de Bioseguridad en el Laboratorio

Clínico, con la finalidad de tomar las medidas necesarias para evitar la

ocurrencia de accidentes en las labores efectuadas, garantizando la salud de

todo el personal y del medio ambiente. Agradeciendo la receptividad en este

trabajo de investigación y recordándole que los resultados obtenidos serán

manejados bajo estricta confidencialidad por las investigadoras.

Seguidamente encontrará una serie de aspectos a evaluar, alusivos a las

funciones diarias y la aplicación de las normas de Bioseguridad en el

Laboratorio. Lea cuidadosamente cada una de los ítems y marque con una X en

las casillas de SI o NO de acuerdo al cumplimiento que se realiza de las

normas.

Si desea complementar su respuesta con algún comentario, puede

utilizar el espacio de observaciones para tal fin.

97

Page 108: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

1. INFRAESTRUCTURA E INSTALACIONES SI NO

Existe acceso limitado y restringido al personal no autorizado

Existe señales como: “Prohibido Pasar” – “Peligro Biológico”

El laboratorio está separado de la circulación general del edificio

Existen puertas de emergencias identificadas

El piso es uniforme, antideslizante e impermeable

La superficie de las paredes, suelos y techos son impermeables,

fácil de limpiar y resistentes a sustancias químicas

Hay espacio suficiente para el almacenamiento de reactivos y

muestras

Existe un área para ducharse, comer, guardar objetos

personales, descansar

Existe un área de lavado para manos

Las áreas de trabajo permiten el fácil acceso para su limpieza

Existen extintores de incendio dentro del laboratorio

La iluminación es adecuada

Se trabaja con una temperatura y humedad relativa óptima

El laboratorio cuenta con aire acondicionado

2. EQUIPOS Y NORMAS DE PROTECCION INDIVIDUAL SI NO

Se utilizan propipetas y pipetas automáticas

El personal utiliza tapa bocas

El personal utiliza el cabello recogido durante la jornada de

10 98

Page 109: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

trabajo

El personal utiliza el calzado cerrado

Se utilizan guantes cuando se maneja material infeccioso o

equipo contaminado

El personal utiliza Batas manga largas

Los equipos de protección individual (guantes, batas, gafas de

protección, tapa bocas y gorros) están disponibles

Existe ducha de seguridad disponible en el laboratorio

La ducha de seguridad funciona

Está disponible el material para lavado de ojos en el laboratorio

El material para lavado de ojos funciona

Existe un agente antimicrobiano disponible para primeros auxilios

inmediatos

Se recurre a los servicios médicos apropiados para las

evaluaciones médicas, la vigilancia y el tratamiento de la

exposición ocupacional

3. ASPECTOS Y PROGRAMAS DE SALUD Y SEGURIDAD EN

EL TRABAJO

SI NO

Cuentan con Manual de Bioseguridad

El Manual de Bioseguridad está disponible

Existe un responsable de la bioseguridad en el laboratorio

Está conformado un Comité de bioseguridad

10 99

Page 110: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

Existe inspección por parte de entes gubernamentales

Aplican programas de bioseguridad dentro del laboratorio

Coordinan programas de entrenamiento

Se ha realizado evaluación de riesgos en el laboratorio

Existe Comunicación de los riesgos a que está expuesto el

personal.

Existen procedimientos, guías de trabajo o algún documento

donde estén contenidas las directrices de bioseguridad

apropiadas disponibles y cumplidas.

Se promueve el trabajo seguro y saludable mediante la

prevención de accidentes y

enfermedades laborales

Se registran los accidentes ocurridos

Se informa al jefe del servicio cuando ocurre un derrame en el

área de trabajo

Cualquier falla de equipos es notificada al jefe del servicio

Se realizan jornadas de inmunización para el personal del

laboratorio

El ruido generado en el área de trabajo es tolerable

Se incentiva al personal al desarrollo de programas para la

recreación, utilización de tiempo libre , descanso y turismo social

Existe Programa activo y eficaz de control de plagas

100

Page 111: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

4. MODOS DE INFECCION MAS FRECUENTES SI NO

Autoinoculación

Exposición de la piel o mucosa

Salpicadura en los ojos o aspiración bucal

Inhalación de aerosoles

5. PRACTICAS Y PROCEDIMIENTOS SI NO

las muestras son recibidas junto con su orden medica

Se usa protección individual al recibir las muestras

Se revisa el estado de las muestras antes de recibirlas

Se reciben muestras biológicas en los recipientes adecuados

para cada caso (orina, heces, entre otros)

El personal lee, revisa y sigue las instrucciones sobre prácticas y

procedimientos a efectuar en el laboratorio

Se utilizan agujas multiuso al extraer las muestras

Para la extracción de muestras se utilizan inyectadoras

El personal realiza el procedimiento adecuado para el lavado de

manos, luego de estar en contacto con material contaminante

Se realiza la limpieza diaria de todos los equipos de laboratorio

Al material de cristalería usado a diario se le realiza tratamiento

adecuado de limpieza y desinfección

Se utilizan tubos de plásticos

Se utilizan tubos de vidrio

101

Page 112: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

Se usan maleta o cestas para el traslado de muestras dentro del

laboratorio o fuera del mismo

Los equipos y sustancias utilizadas en el laboratorio están

debidamente rotulados

Se realiza el Mantenimiento preventivo de equipos para realizar

análisis propiamente dicho

El personal recibe capacitación continua

Se utiliza la cámara de seguridad biológica cuando hay

posibilidad de que se generen aerosoles infecciosos o

salpicaduras

Se protegen las mucosas cuando se trabaja con material

infeccioso fuera de una cámara de seguridad biológica

Existe la prohibición de pipetear con la boca

Se utilizan pinzas para la manipulación de los frotis

Los frascos con colorantes para tinción están debidamente

identificados

Se realiza el equilibrio adecuado al centrifugar

Existe orden y limpieza en las áreas de trabajo

Existe procedimiento para descontaminación de las superficies de

trabajo antes y después de cada operación, todos los días y tras

cualquier derrame

Se realiza mantenimiento de las instalaciones físicas y eléctricas

(toma corrientes, tuberías, entre otras)

102

Page 113: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

6. PLANES DE EMERGENCIA SI NO

Hay entrenamientos y simulacros del personal para actuar en

casos de accidentes

El laboratorio posee alarmas de incendios en correcto

funcionamiento

Existe un letrero visible con los números de teléfonos de

emergencia

Existen extinguidores de fuego para casos de emergencias

Los extinguidores de fuego están recargados

Existe botiquín de primeros auxilios

7. DESCONTAMINACION Y MANIPULACION DE DESECHOS

CONTAMINADOS

SI NO

Se utilizan los descartadores adecuados para objetos cortantes y

punzantes (scalp, jeringas, agujas multiuso)

Están las bolsas y recipientes debidamente rotuladas utilizadas

para el desecho (riesgo biológico)

Se utiliza los recipientes plásticos idóneos para el descarte de

desechos biológicos

Los desechos biológicos son almacenados temporalmente en un

lugar adecuado para su retiro

Los recipientes están debidamente cerrados (con tapa)

103

Page 114: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

Se utiliza el descontaminante apropiado para limpiar los derrames

Todos los residuos contaminados se tratan en la autoclave antes

de eliminarlos

Los materiales descontaminados fuera del laboratorio se

transportan en recipientes cerrados

Se realiza la incineración de desechos contaminantes

OBSERVACIONES, COMENTARIOS, SUGERENCIAS:

104

Page 115: ELABORACION DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA UN ...saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11866/1/T026800012105-0-ELABORACION... · quiero, gerenciando mi vida y tomando las decisiones

ANEXO F. MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA EL

LABORATORIO CLINICO

105