enf resp infec agudas 2014

Upload: felipe-hermosilla

Post on 07-Jul-2018

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Enf Resp Infec Agudas 2014

    1/8

      1

    INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

    Consideraciones generales:

    Constituyen principal motivo de consulta ambulatoria en niños y adultos, especialmente

    durante los meses de baja temperatura. Niños

  • 8/18/2019 Enf Resp Infec Agudas 2014

    2/8

      2

    Fluctuación: en que hay una modificación parcial en HA o NA o ambos. Existe una

    nomenclatura especial, en la que incluyen datos epidemiológicos y antigénicos de las cepas

    aisladas.

    Ej.: Virus influenza A/Sgto/730/91/(H3N2)

    1 3 4 5 6

    1.- Antígeno “tipo específico”

    2.- Huésped del cual fue aislado (se omite en cepas humanas)

    3.- Origen geográfico

    4.- Número de identificación del laboratorio

    5.- Año de aislamiento

    6.- Caracterización de los antígenos externos HA y NA.

    CLASIFICACION DE LOS VIRUS

    Tabla 1 Características de los Virus

    A.- Agentes virales

    Acido Nucleico Serotipos en el

    Hombre

    I Mixovirus

    1.- Virus influenza ARN A y B-(C)

    2.- Virus para influenza ARN 1-2-3

    3.- Virus sincisial respiratorio ARN 1-2

    4.- Virus sarampión ARN 1

    5.- Metapneumovirus ARN

    II Coronavirus

    III Picornavirus

    1.- Rinovirus ARN>100 tipos

    2.- Coxackie A ARN (26 tipos) 21

    tipos

    3.- Coxackie B ARN (6 tipos)

    4.- ECHO virus ARN 11-20-25

    IV

    VVI. 

    Adenovirus

    BocavirusHantavirus

    ADN (31 tipos) 1-2-3-5-7-14-21

    ADNARN

    B Agentes no virales

    1.- Micoplasma ARN+ADN

    2.- Rickettsias ARN+ADN

    3.- Clamidas ARN+ADN

  • 8/18/2019 Enf Resp Infec Agudas 2014

    3/8

      3

    Adenovirus:  producen una amplia variedad de enfermedades, a cualquier edad de la vida,especialmente en niños, en quienes el 50% de las infecciones son asintomáticas. Ellos

    pueden producir “enfermedad respiratoria aguda” (ERA) en reclutas, querato conjuntivitis

    epidémicas y enfermedades venéreas.

    La infección se puede transmitir por vía inhalatoria preferentemente, vía fecal, por aguas

    contaminadas, por órganos transplantados. Pueden producir infecciones latentes en tejido

    amigdaliano, linfoideo o renal y producir reactivación en inmunodeprimidos, de manera

    similar a los virus herpes.

    El diagnóstico de certeza se hace por aislamiento viral, método que es muy complicado, por

    lo que también existen formas rápidas de detección de antígenos a través de

    inmunofluorescencia, test de ELISA. También existen métodos de detección de

    anticuerpos en el suero. Sin embargo, como en todas las infecciones virales, el diagnóstico

    se base principalmente en la clínica.

    Rinovirus:  Período de incubación 1 - 3 días. Existen más de 100 serotipos.Son los agentes patógenos respiratorios más comunes en el hombre. Generalmenteproducen cuadros asintomáticos (75% de los casos). Son causa frecuente de resfrío común,

    pero también pueden afectar cualquier lugar de las vías respiratorias. Se transmiten por vía

    inhalatoria fácilmente. Pueden desencadenar crisis en individuos asmáticos o reactivar

    procesos de obstrucción pulmonar crónica.

    La gran variedad de serotipos ha dificultado el desarrollo de vacunas que actualmente no

    existen medidas efectivas para su prevención. El aislamiento individual y el lavado

    frecuente de manos podrían disminuir la alta contagiosidad del resfrío común.

    Enterovirus: Entre ellos están los virus polios, los virus coxackie A y B (El tipo A es elque produce la herpangina) y los virus ECHO

    Virus influenza: Período de incubación 18-72 Hrs.Existen los tipos A, B y C y cada uno de ellos con varios serotipos.La influenza es la única enfermedad infecciosa que se acompaña sostenidamente de

    incrementos importantes de la mortalidad nacional durante las epidemias. Puede ser

    asintomática (50% de los casos) o producir síntomas que varían entre resfrío común y

    neumonía grave. La gravedad de estos cuadros depende del título de anticuerpos presentes

    en el paciente, de la edad y presencia de enfermedad crónica concomitante.

    La infección confiere inmunidad prolongada específica de cepa, pero los cambios

    frecuentes de antígenos de superficie dan por resultado susceptibilidad durante toda la vida.

    Los virus de influenza tipo A son más importantes clínica y epidemiológicamente, pues

    producen cuadros más graves y epidémicos. Los virus tipo B producen cuadros más

    atenuados, mientras que los tipos C dan lugar a infecciones esporádicas y leves.Virus de la parainfluenza: son virus ARN.Período de incubación 2 - 7 días. Ocupan el 2do. lugar, después de rinovirus, como causa de

    enfermedad respiratoria aguda en el hombre. El tipo 3 es causa común de neumonía y

    bronquiolitis en lactantes. Los tipos 1 y 2 producen laringotraqueobronquitis en lactantes.

    Virus sincisial respiratorio:  son la causa más frecuente de enfermedad respiratoria agudaen lactantes < de 2 años, en quienes la enfermedad se expresa como bronquiolitis o

    neumonitis. Al igual que los virus influenza, producen epidemias cada año.

  • 8/18/2019 Enf Resp Infec Agudas 2014

    4/8

      4

    Es una enfermedad única entre las enfermedades virales, por su capacidad para producir

    alteraciones graves en los lactantes a pesar del anticuerpo materno. En niños y adultos, el

    anticuerpo neutralizante del suero no impide la enfermedad, pero puede mejorarla; el

    anticuerpo de la secreción respiratoria puede desempeñar una función preventiva.

    Metapneumovirus humano:  Son virus ARN, cuya detección ha sido difícil ya querequiere métodos especiales de diagnóstico (RT-PCR). Puede producir cuadros de

    bronquiolitis y neumonías en infantes, como también ser causantes de cuadros respiratorios

    bajos del adulto mayor e inmunocomprometidos. Las enfermedades causadas por estos

    gérmenes, son similares a las producidas por virus sincisial respiratorio, aún cuando pueden

    ser menos frecuentes y menos severas que éstas. Tienden a causar brotes epidémicos en el

    invierno.

    Coronavirus:  existen cuatro cepas patógenos para el hombre.Son causa de enfermedad respiratoria superior en niños y adultos. Ocasionalmente pueden

    producir neumonia y pleurodinia. Además de cuadros de las vías respiratorias, puedenproducir pericarditis y pancreatitis.

    Son causantes de epidemias de “Síndrome Respiratorio Agudo Severo” (SARS).

    Existen otros virus que pueden producir cuadros respiratorios, tales como el virus de

    Epstein-Barr o virus de la mononucleosis infecciosa, que es un cuadro febril con

    adenopatías eritemas y faringitis.

    Virus Herpes:  entre ellos están el virus herpes simple, citomegalovirus y el virus herpeszooster. De ellos, los dos primeros causan afecciones de las vías aéreas inferiores en

    pacientes inmunodeprimidos.

    PATOGENIA 

    VIRUS

    OJOS

    NARIZ

    BOCA

    CAVIDADES PERINASALES

    RINOFARINX

    FARINGE

    LARINGE

    TRAQUEA

    BRONQUIOS

    BRONQUIOLOS

    PULMON

    INTERSTICIO

    ALVEOLO

    INTERSTICIO

    OIDO MEDIO

    TROMPA DE EUSTAQUIO

    SANGRE (Viremia)

     

  • 8/18/2019 Enf Resp Infec Agudas 2014

    5/8

      5

    La transmisión de todos estos virus se hace desde una paciente hacia una persona sana

    susceptible, por un mecanismo de transmisión directa, mediante la expulsión de microgotas

    de exudados, de bajo peso específico, que flotan en el aire por un lapso variable, suficiente

    para que sean inhaladas o depositadas en la superficie de la conjuntiva ocular.

    Estas microgotas las elimina el paciente al hablar, estornudar o toser. Existe un mecanismo

    indirecto, menos frecuente, en que al estornudar o toser, las personas se llevan una mano a

    la boca, que ponen en contacto con la mano del sano al saludarse. Los virus llegan de esa

    forma al susceptible y pueden penetrar en la conjuntiva ocular, fosas nasales y en la boca y

    faringe. Desde estos puntos pasan a las cavidades perinasales rinofarinx, faringe, etc.

    Pueden seguir toda las secuencias del árbol respiratorio o detenerse en algunos de estos

    lugares, y así dar los distintos cuadros sindromáticos. Los virus al ponerse en contacto con

    el epitelio de la mucosa, ingresan al interior de estas células, donde se replican, provocando

    en ellas grados diversos de lesión celular, debido a la acción citopatogénica de cada virus.

    Estas lesiones pueden llegar a destruir las células y los virus que se liberan de ellas penetranen las células vecinas, donde repiten el proceso. En determinados procesos, algunos virus

    pasan a la sangre produciendo una viremia inicial, que les permite generalizarse y fijarse en

    células de tejidos de órganos alejados.

    La inflamación local que se produce es de tipo catarral con producción de hiperemia,

    congestión, edema y de un exudado de tipo seroso o seromucoso; además existe la

    presencia de polimorfonucleares y macrófagos.

    Estas lesiones son idénticas en cada segmento del aparato respiratorio cuando es atacado

    por cualquiera de los virus mencionados. Ello explica que cada órgano de las vías

    respiratorias reaccione con iguales síntomas o signos

    A la respuesta sintomatológica local pueden agregarse síntomas y signos del síndrome

    febril, de gran importancia en el diagnóstico diferencial de alguno de estos cuadrosrespiratorios agudos. No siempre están presentes todos los síntomas y signos descritos y la

    intensidad y e importancia de ellos pueden variar de un cuadro a otro, como es el caso de

    resfrío común y de la influenza.

    Síntomas y signos generales: Alza térmica, Escalofríos, Convulsiones (lactante menor),

    malestar general, cefalea, insomnio, mialgias generalizadas, atralgias, astenia, sequedad de

    mucosa, sed, anorexia, lengua saburral, nauseas, vómitos, constipación o diarrea, oliguria,

    albuminuria leve.

    Síndrome Clínicos Virales: Los síndromes respiratorios virales son categorías artificialesbasados en una enfermedad cuyos límites varían entre infección asintomática y neumonía

    grave. Distintos virus causan síndromes similares.

    a) RESFRÍO COMÚN (rinitis aguda, coriza, romadizo)Es la infección respiratoria viral más común, la mayor causa de morbilidad por agentes

    infecciosos en el hombre y la primera causa de ausentismo laboral y escolar en casi todos

    los países.

    Etiología: (rinovirus, adenovirus, parainfluenza)

    Su instalación es brusca y autolimitada. Puede darse sólo o acompañado por síntomas de

    órganos vecinos.

    Los síntomas son principalmente locales: estornudos; descarga nasal serosa, abundante al

    principio, para tornarse seromucosa o purulenta (asociación bacterial); voz nasal;

    obstrucción y ruidos nasales; ardor conjuntival, enrojecimiento y lagrimeo; obstrucción de

  • 8/18/2019 Enf Resp Infec Agudas 2014

    6/8

      6

    senos paranasales (prolongación de rinorrea, la que se hace purulenta); otalgia, hipoacusia,

    si ocurre obstrucción de trompa de Eustaquio.

    Existen también escasos síntomas generales: cefalea frontal leve, intermitente, que cede

    ante analgésicos corrientes; sensación de frío.

    Tratamiento: descongestionantes (TríoVal, nastizol, nastifrín)

    Complicaciones: sinusitis, otitis

    b) SÍNDROME DE FARINGITIS: El cuadro clínico cursa con ardor faringeo,odinofagia, edema de úvula, adenitis regional (submaxilares y cervicales anteriores). Se

    debe hacer diagnóstico diferencial con faringitis bacteriana, especialmente la

    estreptocócica. En el caso de la faringitis bacteriana, existen mayor alza térmica y

    compromiso del estado general, además de presencia de placas de pus.

    A diferencia del resfrío común, la faringitis puede tener más síntomas generales, como

    cefalea, malestar general, febrícula. Puede existir coriza leve o ausencia de catarro nasal;

    a veces existe tos irritativa.Tratamiento: Descongestionante, antiinflamatorio.

    c) SÍNDROME FARINGOCONJUNTIVAL: A los síntomas de faringitis se agrega:fotofobia, ardor conjuntival, enrojecimiento, epífora, edema palpebral. Si el cuadro se

    extiende hacia la traquea, existe la presencia de tos seca, dolor retroesternal. Si se extiende

    el proceso a la laringe, se agregan disfonía, carraspera, estridor.

    d) SÍNDROME DE BRONQUITIS: En estos casos el paciente va a tener tos yexpectoración seromucosa, con ausencia de compromiso parenquimatoso a la radiografía de

    tórax. Ello puede ocurrir en pacientes fumadores, bronquíticos crónicos, enfisematosos o

    asmáticos, ya que en ellos las defensas locales están disminuidas.

    NEUMONÍAS VIRALES: Las más frecuentes en adultos son ocasionadas por el virus

    influenza (10%) de las NAC. También destacan adenovirus, v, parainfluenza, corona virus,Metapneumo virus, virus varicella zooster, rinovirus, sincisial respiratorio, coxakie, virus

    herpes, virus del sarampión, citomegalovirus, virus de Epstein-Barr. En niños: Adenovirus,

    virus sincisial respiratorio. Afectan con mayor intensidad a pacientes con algunas formas de

    inmunodepresión y a embarazadas. Se dispone de tratamiento específico sólo para virus

    influenza, varicela zoster, herpes y citomegalovirus.

    SÍNDROME DE INFLUENZA: Es frecuente que sea producido por virus influenza,virus sincisial respiratorio y metapneurovirus. En los conscriptos es causado por

    adenovirus. El período de incubación fluctúa entre 12 - 72 Hrs. Es un proceso autolimitado

    de 5 - 7 días de duración. Ha surgido un nuevo virus influenza, denominado A H1N1, de

    origen porcina, como causante de cuadro respiratorio febril, cuya gravedad fluctúa de ser

    autolimitado a cuadro clínico severo. Los síntomas más frecuentes son: fiebre (94%), tos(92%), odinofagia (66%), diarrea y vómitos (25%),

    Síntomas: malestar general, escalofríos, fiebre, mialgias, cefalea, anorexia, vómitos,

    síntomas de congestión (nasal, faringea, traqueal, conjuntival). La recuperación

    generalmente es rápida, aunque la convalecencia se caracteriza por mantención de la astenia

    y adinamia, como también de la anorexia y tos. La duración de todas estas manifestaciones

    de la convalecencia está en relación directa con la gravedad de la forma clínica, y es más

    notorio en los pacientes de mayor edad y en aquellos con procesos crónicos concomitantes.

    En las formas moderadas y graves de influenza A, se pueden observar complicaciones

    debidas al mismo virus influenza o a la acción de bacterias asociadas. El virus influenza

  • 8/18/2019 Enf Resp Infec Agudas 2014

    7/8

      7

    puede causar una neumonitis aguda con producción de un exudado alveolar hemorrágico

    extenso, bilateral y edema pulmonar que puede matar al enfermo en horas.

    La asociación de bacterias (hemófilos influenza, streptococos alfa y beta hemolíticos,

    staphylococcus aureus) es responsable de las complicaciones más frecuentes. Estas

    complicaciones pueden clasificarse en procesos pulmonares y no pulmonares (otitis,

    sinusitis, meningitis, pericarditis, miocarditis).

    El pronóstico de la influenza es benigno cuando ataca a personas jóvenes en buen estado de

    salud. El pronóstico es malo cuando se trata de pacientes mayores de 60 años,

    embarazadas, pacientes con procesos crónicos debilitantes, pacientes con alergias

    respiratorias.

    Diagnóstico :- ClínicoLaboratorio: Cultivos, detección de antígenos virales, serología, detección de ácidos

    nucleicos. Usos: Identificación de virus y serotipo, definición de infección aguda o crónica.

    Test Serológico: IF, EIA, ELISA, OtrasTratamiento : - Reposo en cama: depende del cuadro clínico y de su severidad.Sintomático: Antipiréticos, descongestionantes, tratamiento de infección agregada con

    antibióticos. Antivirales

    Inhibidores de Neurominidasa: Mayor efecto antiviral (A y B), mejor tolerancia, menorperfil de toxicidad, menor interacción de drogas, menor potencial para emergencia de

    resistencia.

    Zanamivir:  Eficacia clínica contra virus influenza A y B, disminuye complicaciones enalgunos grupos de riesgo. Se usa 2 inhalaciones orales (10 mg.) c/12 horas, por 5 días. No

    requiere ajuste de dosis. En profilaxis se usa 10 mg/día, por 10 días.

    Oseltamivir:  Eficacia clínica en Influenza A y B, disminuye complicaciones en algunos

    grupos de riesgo. Se usa 1 tableta c/12 horas por 5 días y se ajusta dosis según funciónrenal y edad. En profilaxis se utiliza 75 mg/día, por 10 días.

    Vacunación:  Está indicada desde hace muchos años para la influenza A; sin embargo lascepas deben actualizarse anualmente.

    Existen ampollas de 0,5 ml. que se administran intramuscular o subcutánea profunda al

    término del verano. La inmunidad se crea a las tres semanas. Eficacia en adultos sanos: 70

    a 90%; eficacia en ancianos 30 a 50%

  • 8/18/2019 Enf Resp Infec Agudas 2014

    8/8

      8

    Tratamiento del Virus Sincisial Respiratorio: Es sintomáticoRibavirina:  Administrada en aerosol, ha demostrado eficacia variable en diversosestudios, reservándose su uso para niños con cardiopatías e infecciones respiratorias bajas

    por el virus

    Inmunoglobulina:  El uso de anticuerpos monoclonales anti VHR polivizumab, dentro delas primeras 24 horas reduce la excreción viral y el requerimiento de oxigeno. Su principal

    indicación es preventiva en transplante de médula ósea y transplante de pulmón.

    Bibliografía1.- Moreno. R. “Infecciones de las vías aéreas”. En : Aparato respiratorio. Fisiología y

    Clínica. 5ta Edic. (en línea). E. Cruz Mena y R. Moreno B. Edit. Mediterráneo 2007,

    Capítulo 28

    2. Avendaño. L. “Virus respiratorios comunes” En: Enfermedades respiratorias. J Carlos

    Rodríguez y A. Undurraga. Edit Mediterráneo 2011, Capítulo 36, 627-6473. Walsh. E. “Respiratory viral infections”. Seminars in respiratory and critical care

    medicine 2007;Vol 28 (2):141-252

    4.- Guía para el diagnóstico y manejo clínico de casos de influenza. Febrero 2012.

    www.minsal.uvirtual.cl/siminsal

    Dra. Margarita Palma ValenzuelaEnfermedades Respiratorias

    UDEC

    2014