enfoque de cuenca

8
Revista Virtual REDESMA marzo 2011 Vol. 5(1) El error de crear organizaciones de cuenca sin las atribuciones necesarias para cumplir sus roles Axel C. Dourojeanni 1 1 Consultor Asociado de la Fundación Chile, Gerencia de Agua y Medio Ambiente, [email protected]

Upload: jaime-gauna

Post on 05-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

enfoques

TRANSCRIPT

  • Revista Virtual REDESMAmarzo 2011Vol. 5(1)Conclusiones

    La Gua Tcnica-Didctica para la Aplicacin dePrincipios de la Gestin Integrada de Recursos Hdri-cos llena un vaco en la formacin de capacidadespara la gestin integral del agua a nivel municipal.Durante su elaboracin, se ha aprendido que es im-portante prestar atencin al detalle para que los ejem-plos sean claros. En este sentido, las experiencias deinstrumentos elaborados por otras organizaciones oinstituciones pueden ser muy tiles. El relevamientode una lnea base y la validacin de los instrumentosson pasos muy importantes, pero por estar al margende la preparacin misma del instrumento a veces nose llevan a cabo. Lo ltimo se traduce en herramien-tas que no estn acordes a la realidad de su pblicometa o que no son difundidas y utilizadas.

    En cuanto a la introduccin de criterios de integrali-dad en el ciclo de inversin de proyectos sectoriales,la experiencia muestra que la integralidad en laGIRH est referida al trabajo conjunto de varios sec-tores, sin que ellos pierdan su identidad. El reto deelaborar un instrumento sectorial es el de identificarel rol de este sector en la GIRH, adems de cmo ycundo debe trabajar en coordinacin con otros sec-tores.

    La confianza entre actores y la continuidad de losprocesos y proyectos son valores que el ProgramaGIZ/PROAPAC promueve como clave para encararestos temas y para lograr una gestin integrada de losrecursos hdricos, una mejora en las coberturas deagua potable y alcantarillado, de forma que se puedacontribuir tambin a la reduccin de la pobreza enBolivia.

    El error de crearorganizaciones de cuencasin las atribuciones necesariaspara cumplir sus roles

    Axel C. Dourojeanni1

    1 Consultor Asociado de la Fundacin Chile, Gerencia de Agua y Medio Ambiente, [email protected]

    Referencias bibliogrficas[] Sivila, L. (2010), Lnea Base GIRH, Cuestionarios inditos a los Municipios y EPSA participantes del Programa APPC[] Hendriks, J., Varillas, O., Vos, J., Willet, H. (2008), Planificacin e Inversin en Agua para el Desarrollo Local, Gua para Municipios

    Rurales, SNV, Lima

    [] Global Water Partnership, International Network of Basin Organizations, (2009), A Handbook for Integrated Water Resources Mana-gement in Basins, Elanders, Suecia

    [] Salinas, A. (2010), La Gestin Integral de los Recursos Hdricos y su incidencia en el mbito municipal; Presentacin en Power Point(indita). GTZ, La Paz

    [] http://www.oas.org/DSD/WaterResources/Pastprojects/Guarani_eng.asp

    [] http://nrlp.iwmi.org/main/Default.asp

    [] http://www.fundacionsolar.org.gt/agu_proyectos_exitoso.html

    Mejorando el ciclo de inversin en proyectos de agua potable y alcantarillado (GIZ/PROAPAC) [Andrea Salinas et l.]

  • Revista Virtual REDESMA - marzo 2011 - Vol. 5(1)

    Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 5252 esta es una publicacin de Cebem

    El considerar el territorio de una cuenca para crearespacios de gobernabilidad1 como base territorialpara conducir procesos de gestin con participacin einvolucramiento de los actores locales, se ha extendi-do por el mundo entero. Amrica Latina y El Caribe

    tienen una larga tradicin en este tema. Desde la d-cada del 90 el enfoque por cuencas y la obligatorie-dad de crear organizaciones de gestin de agua porcuencas, estn siendo introducidos en las nuevasleyes de agua de los pases.

    ResumenLa creacin de organizaciones de cuenca crea muchas expectativas entre los actores ms afectados que intervienenen las cuencas donde ya existen severos conflictos por el agua. Piensan, con justicia que una organizacin de cuencasayudar a prevenir, mitigar, corregir y solucionar los conflictos que los afectan. As los actores perjudicados deseanque exista equidad en la distribucin del agua disponible; los ambientalistas desean que se cumpla con las leyes am-bientales y la poblacin desea tener acceso a agua de buena calidad y segura, entre muchas otras aspiraciones. Cuan-do estas expectativas no se cumplen porque estas organizaciones de cuenca (sobre todo de gestin de recursos hdri-cos por cuenca) no son capaces de cumplir sus roles, todo el sistema pierde credibilidad y colapsa. La principal causadel fracaso de las organizaciones de cuenca no es que no sean una opcin adecuada si no que se crean sin disponer delos atributos necesarios para que puedan cumplir sus roles.

    AbstractThe creation of basin organizations creates high expectations among concerned actors involved in the basins wherethere are already severe water conflicts. They think, rightfully that a basin organization will help to prevent, mitigate,correct and resolve conflicts that affect them. Thus the injured players want fairness in the distribution of availablewater, environmentalists want to ensure compliance with environmental laws and people want access to good qualityand safe water, among many other aspirations. When these expectations are not met because these river basin organi-zations (especially water resources management of river basins) are not able to fulfill their roles, the whole systemloses credibility and collapses. The main cause of failure of river basin organizations is not that they are not an ade-quate option, but because they are established without having the necessary attributes to fulfill their roles.

    Palabras clave.- Cuenca, gobernabilidad, transfronterizo, fiscalizacin, captacin, pramos, humedales, gestin am-biental integrada, proyecto hidrulico.

    Keywords. Basin, governance, cross-border control, collection, moorlands, wetlands, integrated environmental man-agement, water project.

    Desde mucho antes ya existan organizaciones degestin de recursos hdricos por cuencas en los pasesde la regin pero usualmente eran creados bajo leyesespecficas y no con la idea de abarcar todas lascuencas de un pas. Tambin ya existan avancesimportantes en la creacin de sistemas de gestin dede cuencas transfronterizas pero igualmente sujetos aleyes especiales.

    Todos estas iniciativas han tenido objetivos muy va-riados, desde la creacin comisiones de cuenca enMxico en la dcada del 40, la creacin de corpora-ciones de cuenca, algunas muy famosas como la delvalle del Cauca (CVC) en Colombia, la CODEVASFen Brasil hasta las ms recientes como son los conse-jos de cuenca de Mxico y otras que nacieron luegode un largo perodo de gestacin, se establecen ydesaparecen, muchas, por decreto en forma sbita.

    El considerar la cuenca como territorio de gestin delagua tiene la ventaja que sus lmites son fijados porla naturaleza, se puede fraccionarla en sub cuencaspara trabajar en unidades ms acordes con los inter-eses de cada grupo de actores y, a la inversa, se pue-de agregar e integrar muchas sub cuencas para cono-cer el efecto acumulado de las intervenciones en elmedio ambiente y sobre todo sobre la calidad y canti-dad del agua.

    El problema es que al abordar el tema de gestin derecursos hdricos por cuencas, sobre todo a nivel po-ltico, se percibe que hay aun mucha ingenuidad en laforma como se legisla sobre los temas de gestin porcuencas. Muchas veces se crea organizaciones decuenca desprovistas de los elementos necesarios paracumplir sus roles y por lo tanto se desacreditan frentea la poblacin y los actores que en un principio creenen estos sistemas.

    Algunos elementos deficitarios en varias leyes deagua y sus reglamentos son:

    1. La no diferenciacin entre una organizacinde gestin de cuencas o por cuenca de unaorganizacin solo de gestin de recursos hdri-cos por cuenca (que tiene un alcance limitadoa la gestin del agua y el manejo de la cuenca

    de captacin). Ello es importante para definirque estas organizaciones que crean sistemasde gobernabilidad sobre territorios delimita-dos por razones naturales no compiten con losgobiernos locales.

    2. La poca diferenciacin que se hace entre loscomponentes de una organizacin de gestinpor cuencas que est conformada por el rga-no de gestin (consejo, mesa de dilogo, co-mit) y el organismo de gestin (secretaratcnica, agencia u otro forma de organizacintcnica). En varia leyes hay confusin de rolesentre lo que debe hacer el comit o consejo delo que debe hacer la agencia o secretara tcni-ca.

    3. La carencia de una adecuada representacinen el rgano (consejo, comit, mesa) por partede representantes del sector pblico, usuariosy sociedad civil. Una forma de comenzar esasignar un tercio de representantes de cadagrupo. Lo ms complejo sin embargo es quecada grupo se conforme por representanteselegidos, sobre todo entre usuarios. Los inter-ese polticos tambin implican un problema siconfunden el fin de la organizacin.

    4. La carencia de protocolos aprobados paracrear y establecer dichas organizaciones consus dos elementos bsicos: el rgano y el or-ganismo. La carencia de protocolos y apoyotcnicos hace lenta su creacin y funciona-miento. Ello se agrava cuando la iniciativa dela creacin de estas organizaciones se deja enmanos de los gobiernos regionales.

    5. La falta de asignacin de apoyo financieropermanente para poder establecer y haceroperativo los organismos de cuenca (secretaratcnica, agencia, grupo tcnico). Se debe po-der contar con un sistema de cobranza paracubrir el pago de los gastos comunes paragestionar el agua por cuenca y la conservacinde la misma.

    La carencia de financiamiento y de reglas claras parainvertir lo recaudado y fiscalizar dicha inversin soncausas de fracaso tanto como la captura del consejo

    El error de crear organizaciones de cuenca sin las atribuciones necesarias para cumplir sus roles [Axel C. Dourojeanni]

    1 El concepto de gobernabilidad implica que primero se consideren los impactos deseados con las acciones, luego se defina que productos se requierenpara lograr tales impactos, luego que acciones permiten obtener los productos para finalmente determinar cual es el presupuesto requerido para llevar-las a cabo. En el caso de gestin por cuencas el impacto deseado debe ser definido por los actores que intervienen en la cuenca. Un gobierno normal-mente sigue el camino inverso en sus decisiones: Se sujeta aun presupuesto, realiza acciones, consigue productos (pueden ser estudios por ejemplo) yluego averigua que impacto causo. Como estn orientados a cumplir metas de gobierno, supervisadas por contralora, muchas veces eso se resume ahaber cumplido las tareas encomendadas (por ejemplo terminar y publicar el estudio) aun cuando no pase nada en la cuenca con ese producto.

  • Revista Virtual REDESMA - marzo 2011 - Vol. 5(1)

    Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 5353 esta es una publicacin de Cebem

    El considerar el territorio de una cuenca para crearespacios de gobernabilidad1 como base territorialpara conducir procesos de gestin con participacin einvolucramiento de los actores locales, se ha extendi-do por el mundo entero. Amrica Latina y El Caribe

    tienen una larga tradicin en este tema. Desde la d-cada del 90 el enfoque por cuencas y la obligatorie-dad de crear organizaciones de gestin de agua porcuencas, estn siendo introducidos en las nuevasleyes de agua de los pases.

    ResumenLa creacin de organizaciones de cuenca crea muchas expectativas entre los actores ms afectados que intervienenen las cuencas donde ya existen severos conflictos por el agua. Piensan, con justicia que una organizacin de cuencasayudar a prevenir, mitigar, corregir y solucionar los conflictos que los afectan. As los actores perjudicados deseanque exista equidad en la distribucin del agua disponible; los ambientalistas desean que se cumpla con las leyes am-bientales y la poblacin desea tener acceso a agua de buena calidad y segura, entre muchas otras aspiraciones. Cuan-do estas expectativas no se cumplen porque estas organizaciones de cuenca (sobre todo de gestin de recursos hdri-cos por cuenca) no son capaces de cumplir sus roles, todo el sistema pierde credibilidad y colapsa. La principal causadel fracaso de las organizaciones de cuenca no es que no sean una opcin adecuada si no que se crean sin disponer delos atributos necesarios para que puedan cumplir sus roles.

    AbstractThe creation of basin organizations creates high expectations among concerned actors involved in the basins wherethere are already severe water conflicts. They think, rightfully that a basin organization will help to prevent, mitigate,correct and resolve conflicts that affect them. Thus the injured players want fairness in the distribution of availablewater, environmentalists want to ensure compliance with environmental laws and people want access to good qualityand safe water, among many other aspirations. When these expectations are not met because these river basin organi-zations (especially water resources management of river basins) are not able to fulfill their roles, the whole systemloses credibility and collapses. The main cause of failure of river basin organizations is not that they are not an ade-quate option, but because they are established without having the necessary attributes to fulfill their roles.

    Palabras clave.- Cuenca, gobernabilidad, transfronterizo, fiscalizacin, captacin, pramos, humedales, gestin am-biental integrada, proyecto hidrulico.

    Keywords. Basin, governance, cross-border control, collection, moorlands, wetlands, integrated environmental man-agement, water project.

    Desde mucho antes ya existan organizaciones degestin de recursos hdricos por cuencas en los pasesde la regin pero usualmente eran creados bajo leyesespecficas y no con la idea de abarcar todas lascuencas de un pas. Tambin ya existan avancesimportantes en la creacin de sistemas de gestin dede cuencas transfronterizas pero igualmente sujetos aleyes especiales.

    Todos estas iniciativas han tenido objetivos muy va-riados, desde la creacin comisiones de cuenca enMxico en la dcada del 40, la creacin de corpora-ciones de cuenca, algunas muy famosas como la delvalle del Cauca (CVC) en Colombia, la CODEVASFen Brasil hasta las ms recientes como son los conse-jos de cuenca de Mxico y otras que nacieron luegode un largo perodo de gestacin, se establecen ydesaparecen, muchas, por decreto en forma sbita.

    El considerar la cuenca como territorio de gestin delagua tiene la ventaja que sus lmites son fijados porla naturaleza, se puede fraccionarla en sub cuencaspara trabajar en unidades ms acordes con los inter-eses de cada grupo de actores y, a la inversa, se pue-de agregar e integrar muchas sub cuencas para cono-cer el efecto acumulado de las intervenciones en elmedio ambiente y sobre todo sobre la calidad y canti-dad del agua.

    El problema es que al abordar el tema de gestin derecursos hdricos por cuencas, sobre todo a nivel po-ltico, se percibe que hay aun mucha ingenuidad en laforma como se legisla sobre los temas de gestin porcuencas. Muchas veces se crea organizaciones decuenca desprovistas de los elementos necesarios paracumplir sus roles y por lo tanto se desacreditan frentea la poblacin y los actores que en un principio creenen estos sistemas.

    Algunos elementos deficitarios en varias leyes deagua y sus reglamentos son:

    1. La no diferenciacin entre una organizacinde gestin de cuencas o por cuenca de unaorganizacin solo de gestin de recursos hdri-cos por cuenca (que tiene un alcance limitadoa la gestin del agua y el manejo de la cuenca

    de captacin). Ello es importante para definirque estas organizaciones que crean sistemasde gobernabilidad sobre territorios delimita-dos por razones naturales no compiten con losgobiernos locales.

    2. La poca diferenciacin que se hace entre loscomponentes de una organizacin de gestinpor cuencas que est conformada por el rga-no de gestin (consejo, mesa de dilogo, co-mit) y el organismo de gestin (secretaratcnica, agencia u otro forma de organizacintcnica). En varia leyes hay confusin de rolesentre lo que debe hacer el comit o consejo delo que debe hacer la agencia o secretara tcni-ca.

    3. La carencia de una adecuada representacinen el rgano (consejo, comit, mesa) por partede representantes del sector pblico, usuariosy sociedad civil. Una forma de comenzar esasignar un tercio de representantes de cadagrupo. Lo ms complejo sin embargo es quecada grupo se conforme por representanteselegidos, sobre todo entre usuarios. Los inter-ese polticos tambin implican un problema siconfunden el fin de la organizacin.

    4. La carencia de protocolos aprobados paracrear y establecer dichas organizaciones consus dos elementos bsicos: el rgano y el or-ganismo. La carencia de protocolos y apoyotcnicos hace lenta su creacin y funciona-miento. Ello se agrava cuando la iniciativa dela creacin de estas organizaciones se deja enmanos de los gobiernos regionales.

    5. La falta de asignacin de apoyo financieropermanente para poder establecer y haceroperativo los organismos de cuenca (secretaratcnica, agencia, grupo tcnico). Se debe po-der contar con un sistema de cobranza paracubrir el pago de los gastos comunes paragestionar el agua por cuenca y la conservacinde la misma.

    La carencia de financiamiento y de reglas claras parainvertir lo recaudado y fiscalizar dicha inversin soncausas de fracaso tanto como la captura del consejo

    El error de crear organizaciones de cuenca sin las atribuciones necesarias para cumplir sus roles [Axel C. Dourojeanni]

    1 El concepto de gobernabilidad implica que primero se consideren los impactos deseados con las acciones, luego se defina que productos se requierenpara lograr tales impactos, luego que acciones permiten obtener los productos para finalmente determinar cual es el presupuesto requerido para llevar-las a cabo. En el caso de gestin por cuencas el impacto deseado debe ser definido por los actores que intervienen en la cuenca. Un gobierno normal-mente sigue el camino inverso en sus decisiones: Se sujeta aun presupuesto, realiza acciones, consigue productos (pueden ser estudios por ejemplo) yluego averigua que impacto causo. Como estn orientados a cumplir metas de gobierno, supervisadas por contralora, muchas veces eso se resume ahaber cumplido las tareas encomendadas (por ejemplo terminar y publicar el estudio) aun cuando no pase nada en la cuenca con ese producto.

  • Revista Virtual REDESMA - marzo 2011 - Vol. 5(1)

    Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 5454 esta es una publicacin de Cebem

    poder muy limitado a estas organizaciones(organizaciones slo de consulta). Con ello las con-denan al fracaso.

    De hecho, es muy raro que los participantes de unconsejo de recursos hdricos por cuenca que no dis-ponen de apoyo financiero, ni legal ni de equipostcnicos tengan poder de accin. La mayora de losactores que participan en estos consejos, comits omesas no modifican sus programas de trabajo regula-res para poder articular sus acciones en funcin delos acuerdos tomados en los consejos, comits o me-sas de cuencas o agua. Cuando el consejo no tieneapoyo tcnico y financiero y no decide qu hacer conlos recursos a lo sumo las reuniones sirven parasaber qu hacen los dems y eso solo dura untiempo. Al cabo de uno o dos aos se reduce la parti-cipacin y las iniciativas mueren dejando adems lasensacin de un comit de cuenca o de recursos hdri-cos por cuenca simplemente no sirve.

    Las experiencias que he tenido indican que es muypoca si alguna, la coordinacin efectiva de las inter-venciones en la cuenca, que realizan los actores quese sientan en un comit de cuenca o equivalente. A losumo las reuniones sirven para enterarse, va exposi-ciones, sobre lo que hace cada uno. Ni siquiera entrelos organismos estatales hay coordinacin real. Esusual que cada cual sigue con sus presupuestos anua-les y sus proyectos, formulados sin considerar losacuerdos que se toman en las reuniones a nivel decada cuenca. Estos presupuestos se deciden en sumayora a nivel nacional por lo que las autoridadesregionales reciben una parte del mismo, con metas yaasignadas con las indicaciones en que deben invertir-los, lo que en general tiene poco o nada que ver conlas prioridades locales.

    Una razn de ello es que muchas de estas organiza-ciones por cuencas no cuentan con equipos tcnicosque presente proyectos alternativos a ser coordinadosen la formulacin de presupuestos sea a nivel nacio-nal o a nivel de cuencas3. Lo ideal sera que se pre-sente una gama de proyectos y programas de inver-sin y accin a los actores que se renen en los con-sejos, comits o mesas de cuencas o agua. Mejor aunes que estos consejos, comits o mesas dispongan deuna organizacin tcnica (agencia, secretara tcnicao equivalente) con financiamiento propio para ejecu-tarlos o al menos para poder cubrir una parte de loscostos de ejecutarlos. Para ello el organismo de laorganizacin debe tener autoridad para cobrar por losservicios que presta o disponer de ingresos de algunafuente.

    El territorio de una cuenca es un territorio que facilitaen teora la negociacin entre los actores que la habi-tan y las que intervienen en su espacio siempre ycuando les interese hacerlo o estn obligados a hacer-lo. Se gestionan conflictos de intereses muy podero-sos y estos conflictos no se solucionan por simplesconversaciones sin disponer de reglas y leyes que sedeben cumplir, ni sin una autoridad capaz de vigilarque los acuerdos se cumplan por parte de todos losactores. Si solo una parte de los actores de la cuencase sientan en una mesa no es suficiente, sobre todo silos que vienen son los afectados y los que no vienenson los causantes del conflicto.

    Una forma de generar inters para que participentodo los actores es que la asistencia sea obligatoriapara los interesados y sobre todo que si no asisten sepierdan la oportunidad de decidir sobre proyectos quepueden ser de su inters4. Deben haber reglas que sedeben cumplir y que haga obligatoria la asistencia de

    por parte de algunos que lo ven como un botn polti-co o una forma de ganar poderes (por ello es reco-mendable que el presidente del comit sea idneo(muchas veces se asigna el cargo al director regionalde recursos hdricos).As, si bien hoy hay muchos entusiastas de la gestinpor cuencas y la gestin integrada de Recursos Hdri-cos por cuenca, no saben en la prctica lo que se re-quiere para lograrlo. A veces piensan que con soloconformar un consejo para reunir a los actores queintervienen sobre el agua en una cuenca ya esta todosolucionado. Esto esta lejos de ser cierto. Las solu-ciones requieren tener conocimiento de lo que todoslos actores desean lograr, como compatibilizar talesintereses, como respetar los lmites naturales queimpone la cuenca, como pagar los costos de los estu-dios y la gestin del agua de la cuenca, la fiscaliza-cin y otros muchos detalles. Eso solo lo puede apor-tar un equipo tcnico, sea financiado por el estado olos propios usuarios.

    La complejidad de la gestin de cuencas radica sobretodo que NO SE MANEJAN NI SE GESTIONANLAS CUENCAS: Las cuencas y el agua por defini-cin se "manejan" solas y no nos necesitan. Lo que sehace en la prctica por ello es "GESTIONAR LASINTERVENCIONES QUE EL SER HUMANOREALIZA EN LA CUENCAS"2, con el fin de evi-tar o al menos minimizar conflictos entre los sereshumanos y con el ambiente cuando realizan accionesen un espacio compartido y donde se generan todaclase de interferencias.

    Hoy en da las partes altas de las cuencas antes olvi-dadas, en este contexto, tambin han pasado, de sersolo considerados como una Caja Negra (blackbox como se estila a decir en ingls) de captacin deagua, a ser integradas como el territorio que debe

    conservarse (conservacin de pramos, zonas de cap-tacin, humedales) para mantener su capacidad decosecha y produccin de agua que se utiliza enlas partes mas bajas de la cuencas. Esto es lo que seconoce como manejo de la cuenca que no es lomismo que la gestin del agua de la cuenca. En laprctica ambas actividades muchas veces no se ejecu-tan en forma conjunta, sobre todo en las cuencas msgrandes como las de la costa del Per. En las peque-as cuencas altas andinas hay mayor acercamientoentre ambas actividades.

    Las cuencas son los territorios naturales que por ex-celencia deben considerarse para la gestin integradadel agua e inclusive la gestin ambiental ("GestinAmbiental Integrada"). Cabe mencionar que tambinse incluye en el proceso de gestin de una cuenca y elagua, el rea de influencia que tiene la descarga deagua de una cuenca en las franjas costeras. Ello estsiendo recogido en las leyes de agua y de medioambiente, an cuando en forma poco definida.

    Lo usual es que no se defina con claridad qu le co-rresponde al sector ambiental y lo que le correspondeal sector hdrico. Una cosa es la gestin ambientalpor cuenca y otra gestin del agua con fines producti-vos. Son complementarios pero muchas veces van endireccin contraria. Un ministro de medio ambienteno se vera bien fomentando la construccin de repre-sas por ejemplo y al mismo tiempo aprobando losestudios de impacto ambiental. Por otro lado los ges-tores del agua deben velar por la calidad del agua.Los caudales ambientales, la proteccin de humeda-les y otros cumpliendo las leyes y normas ambienta-les.

    Una ley de aguas que crea las organizaciones de ges-tin de agua por cuenca es un trabajo de muy largoplazo que requiere apoyo continuo. Las estadsticasmuestran que la sobrevivencia de estas organizacio-nes ha sido frgil y muy difcil, muchas veces a causade que han sido inoperantes por no haber sido equi-padas con los atributos necesarios para cumplir susroles. Despiertan muchas expectativas que no secumplen o son sujetas de intervenciones por interesespolticos. Muchas leyes de agua solo le confieren un

    2 No hay por ello conflictos ambientales, sino que son conflictosentre seres humanos y de estos con el ambiente. No hay desastresnaturales, hay fenmenos naturales que provocan desastres. Lo quepasa que no es ms fcil responsabilizar a la naturaleza o a la fatali-dad que a nosotros mismos.

    3 Por ejemplo proponer hacer un estudio y modelo hidrogeolgico financiado por varias entidades pblicas y actores privados. La experiencia indica quelos privados con recursos prefieren hacer sus propios estudios con consultoras privadas. Las instituciones del estado tambin prefieren de trabajar enforma independiente o por contrato entre organismos del estado. Por lo dems muchos estudio que deciden ejecutar las autoridades de aguas de unpas no son consultados a sus consejos, comits o mesas de agua.

    4 En general si la asistencia es libre entonces los actores ms fuertes o de las partes altas de la cuenca que tiene garantizado su acceso al gua aun endetrimento de los que estn aguas abajo, simplemente no participan en las reuniones de un consejo o comit de cuenca o mesas de agua. Eso puedepasar con empresas altamente contaminantes del agua.

    El error de crear organizaciones de cuenca sin las atribuciones necesarias para cumplir sus roles [Axel C. Dourojeanni]

  • Revista Virtual REDESMA - marzo 2011 - Vol. 5(1)

    Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 5555 esta es una publicacin de Cebem

    poder muy limitado a estas organizaciones(organizaciones slo de consulta). Con ello las con-denan al fracaso.

    De hecho, es muy raro que los participantes de unconsejo de recursos hdricos por cuenca que no dis-ponen de apoyo financiero, ni legal ni de equipostcnicos tengan poder de accin. La mayora de losactores que participan en estos consejos, comits omesas no modifican sus programas de trabajo regula-res para poder articular sus acciones en funcin delos acuerdos tomados en los consejos, comits o me-sas de cuencas o agua. Cuando el consejo no tieneapoyo tcnico y financiero y no decide qu hacer conlos recursos a lo sumo las reuniones sirven parasaber qu hacen los dems y eso solo dura untiempo. Al cabo de uno o dos aos se reduce la parti-cipacin y las iniciativas mueren dejando adems lasensacin de un comit de cuenca o de recursos hdri-cos por cuenca simplemente no sirve.

    Las experiencias que he tenido indican que es muypoca si alguna, la coordinacin efectiva de las inter-venciones en la cuenca, que realizan los actores quese sientan en un comit de cuenca o equivalente. A losumo las reuniones sirven para enterarse, va exposi-ciones, sobre lo que hace cada uno. Ni siquiera entrelos organismos estatales hay coordinacin real. Esusual que cada cual sigue con sus presupuestos anua-les y sus proyectos, formulados sin considerar losacuerdos que se toman en las reuniones a nivel decada cuenca. Estos presupuestos se deciden en sumayora a nivel nacional por lo que las autoridadesregionales reciben una parte del mismo, con metas yaasignadas con las indicaciones en que deben invertir-los, lo que en general tiene poco o nada que ver conlas prioridades locales.

    Una razn de ello es que muchas de estas organiza-ciones por cuencas no cuentan con equipos tcnicosque presente proyectos alternativos a ser coordinadosen la formulacin de presupuestos sea a nivel nacio-nal o a nivel de cuencas3. Lo ideal sera que se pre-sente una gama de proyectos y programas de inver-sin y accin a los actores que se renen en los con-sejos, comits o mesas de cuencas o agua. Mejor aunes que estos consejos, comits o mesas dispongan deuna organizacin tcnica (agencia, secretara tcnicao equivalente) con financiamiento propio para ejecu-tarlos o al menos para poder cubrir una parte de loscostos de ejecutarlos. Para ello el organismo de laorganizacin debe tener autoridad para cobrar por losservicios que presta o disponer de ingresos de algunafuente.

    El territorio de una cuenca es un territorio que facilitaen teora la negociacin entre los actores que la habi-tan y las que intervienen en su espacio siempre ycuando les interese hacerlo o estn obligados a hacer-lo. Se gestionan conflictos de intereses muy podero-sos y estos conflictos no se solucionan por simplesconversaciones sin disponer de reglas y leyes que sedeben cumplir, ni sin una autoridad capaz de vigilarque los acuerdos se cumplan por parte de todos losactores. Si solo una parte de los actores de la cuencase sientan en una mesa no es suficiente, sobre todo silos que vienen son los afectados y los que no vienenson los causantes del conflicto.

    Una forma de generar inters para que participentodo los actores es que la asistencia sea obligatoriapara los interesados y sobre todo que si no asisten sepierdan la oportunidad de decidir sobre proyectos quepueden ser de su inters4. Deben haber reglas que sedeben cumplir y que haga obligatoria la asistencia de

    por parte de algunos que lo ven como un botn polti-co o una forma de ganar poderes (por ello es reco-mendable que el presidente del comit sea idneo(muchas veces se asigna el cargo al director regionalde recursos hdricos).As, si bien hoy hay muchos entusiastas de la gestinpor cuencas y la gestin integrada de Recursos Hdri-cos por cuenca, no saben en la prctica lo que se re-quiere para lograrlo. A veces piensan que con soloconformar un consejo para reunir a los actores queintervienen sobre el agua en una cuenca ya esta todosolucionado. Esto esta lejos de ser cierto. Las solu-ciones requieren tener conocimiento de lo que todoslos actores desean lograr, como compatibilizar talesintereses, como respetar los lmites naturales queimpone la cuenca, como pagar los costos de los estu-dios y la gestin del agua de la cuenca, la fiscaliza-cin y otros muchos detalles. Eso solo lo puede apor-tar un equipo tcnico, sea financiado por el estado olos propios usuarios.

    La complejidad de la gestin de cuencas radica sobretodo que NO SE MANEJAN NI SE GESTIONANLAS CUENCAS: Las cuencas y el agua por defini-cin se "manejan" solas y no nos necesitan. Lo que sehace en la prctica por ello es "GESTIONAR LASINTERVENCIONES QUE EL SER HUMANOREALIZA EN LA CUENCAS"2, con el fin de evi-tar o al menos minimizar conflictos entre los sereshumanos y con el ambiente cuando realizan accionesen un espacio compartido y donde se generan todaclase de interferencias.

    Hoy en da las partes altas de las cuencas antes olvi-dadas, en este contexto, tambin han pasado, de sersolo considerados como una Caja Negra (blackbox como se estila a decir en ingls) de captacin deagua, a ser integradas como el territorio que debe

    conservarse (conservacin de pramos, zonas de cap-tacin, humedales) para mantener su capacidad decosecha y produccin de agua que se utiliza enlas partes mas bajas de la cuencas. Esto es lo que seconoce como manejo de la cuenca que no es lomismo que la gestin del agua de la cuenca. En laprctica ambas actividades muchas veces no se ejecu-tan en forma conjunta, sobre todo en las cuencas msgrandes como las de la costa del Per. En las peque-as cuencas altas andinas hay mayor acercamientoentre ambas actividades.

    Las cuencas son los territorios naturales que por ex-celencia deben considerarse para la gestin integradadel agua e inclusive la gestin ambiental ("GestinAmbiental Integrada"). Cabe mencionar que tambinse incluye en el proceso de gestin de una cuenca y elagua, el rea de influencia que tiene la descarga deagua de una cuenca en las franjas costeras. Ello estsiendo recogido en las leyes de agua y de medioambiente, an cuando en forma poco definida.

    Lo usual es que no se defina con claridad qu le co-rresponde al sector ambiental y lo que le correspondeal sector hdrico. Una cosa es la gestin ambientalpor cuenca y otra gestin del agua con fines producti-vos. Son complementarios pero muchas veces van endireccin contraria. Un ministro de medio ambienteno se vera bien fomentando la construccin de repre-sas por ejemplo y al mismo tiempo aprobando losestudios de impacto ambiental. Por otro lado los ges-tores del agua deben velar por la calidad del agua.Los caudales ambientales, la proteccin de humeda-les y otros cumpliendo las leyes y normas ambienta-les.

    Una ley de aguas que crea las organizaciones de ges-tin de agua por cuenca es un trabajo de muy largoplazo que requiere apoyo continuo. Las estadsticasmuestran que la sobrevivencia de estas organizacio-nes ha sido frgil y muy difcil, muchas veces a causade que han sido inoperantes por no haber sido equi-padas con los atributos necesarios para cumplir susroles. Despiertan muchas expectativas que no secumplen o son sujetas de intervenciones por interesespolticos. Muchas leyes de agua solo le confieren un

    2 No hay por ello conflictos ambientales, sino que son conflictosentre seres humanos y de estos con el ambiente. No hay desastresnaturales, hay fenmenos naturales que provocan desastres. Lo quepasa que no es ms fcil responsabilizar a la naturaleza o a la fatali-dad que a nosotros mismos.

    3 Por ejemplo proponer hacer un estudio y modelo hidrogeolgico financiado por varias entidades pblicas y actores privados. La experiencia indica quelos privados con recursos prefieren hacer sus propios estudios con consultoras privadas. Las instituciones del estado tambin prefieren de trabajar enforma independiente o por contrato entre organismos del estado. Por lo dems muchos estudio que deciden ejecutar las autoridades de aguas de unpas no son consultados a sus consejos, comits o mesas de agua.

    4 En general si la asistencia es libre entonces los actores ms fuertes o de las partes altas de la cuenca que tiene garantizado su acceso al gua aun endetrimento de los que estn aguas abajo, simplemente no participan en las reuniones de un consejo o comit de cuenca o mesas de agua. Eso puedepasar con empresas altamente contaminantes del agua.

    El error de crear organizaciones de cuenca sin las atribuciones necesarias para cumplir sus roles [Axel C. Dourojeanni]

  • Revista Virtual REDESMA - marzo 2011 - Vol. 5(1)

    Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 5656 esta es una publicacin de Cebem

    organizacin es la ms apta para orientar las accio-nes. Todo queda en declaraciones. Tienen la razn encasi todo, pero no explican cmo hacerlo y las reu-niones no conducen a nada. Por ello es vital la inter-accin entre los actores tcnicos y el resto.

    Si bien en Amrica Latina todos los pases contienen,en sus proyectos de una nueva ley de aguas, conside-raciones para tomar a la cuenca como base operativay considerar las metas econmicas, sociales y am-bientales, son an muy pocos los que asumen losnuevos costos que ello implica, la necesidad de dis-poner de profesionales estables, de buenas dependen-cias y equipos de trabajo, etc. Si esta situacin sigueas se condena al fracaso la gestin por cuencas ymucho ms alcanzar metas de GIRH.

    Varios pases de la regin han sacado sus nuevasleyes nacionales con esa provisin. Mxico y Brasilfueron los primeros (en ambos pases la operatividadde los consejos vara mucho de un estado a otro).Uruguay y Ecuador lo menciona hasta en su Consti-tucin y Venezuela, Ecuador y Per lo han incorpora-do en su nuevas leyes de aguas. En forma reciente.Bolivia y Chile sacaron un plan y una estrategia na-cional respectivamente. Ninguno de estos pases conleyes relativamente ms recientes ha logrado muchosavances en la creacin de dichas organizaciones.

    Desde la promulgacin de la ley Nacional de Aguas,Mxico la ha modificado. Entre otros, ha convertidolas gerencias regionales de la Comisin Nacional delAgua (CONAGUA) en organismos de cuenca, cuentacon el apoyo del Instituto Mexicano de Tecnologadel Agua (IMTA) y tiene logros importantes en algu-nos consejos. Han establecido 26 consejos de cuenca,algunos funcionan mejor que otros. Reciben un apo-yo constante de la CONAGUA y aun as les falta aunun largo camino para consolidarlos.

    Brasil las va creando a medida que son necesarias.Cuando se cre la Agencia Nacional del Agua(ANA) ya haba varios comits de cuencas tanto esta-

    tales como federales en plena operacin que se hanido asimilando a lo que dicta la nueva ley. Algunosestados como el de Sao Paulo tienen avances muyimportantes. En el Brasil y Mxico al menos el temade financiamiento es considerado en las leyes de for-macin lo que ha sido eludido en algunas leyes yreglamentos.

    Un pas de la regin con una amplia experiencia en eltema es Argentina sobre todo en la gestin de cuen-cas interjurisdiccionales. En resumen en todos lospases de la regin hay establecidas organizacionesde cuencas que han nacido bajo diferentes leyes, seannacionales o regionales, que las avalan. Todas estasiniciativas cubren una enorme gama de temas, desdela gestin de grandes cuencas transfronterizas, cuen-cas nter jurisdiccionales hasta cuencas municipales.Si bien hay una Red Internacional de Organizacionesde Cuenca (RIOC) todava no se han homologado losdiferentes enfoques.

    Cada una de las organizaciones existentes tiene fun-ciones diferentes segn la partida que les da naci-miento y sus posibilidades de accin efectiva. Algu-nas se dedican al desarrollo regional, otras al manejode cuencas, otras a la proteccin contra fenmenosextremos, otras a controlar la calidad del agua, otras ala gestin del agua y las ms ambiciosas a la gestinambiental integral. Al carecer de apoyos nacionalesel avance es muy disparejo dentro de cada pas. Suxito radica en la capacidad local y el deseo de losactores de cada cuenca en hacer algo. En Europa,Australia, Canad, USA8 y Nueva Zelanda hay exce-lentes ejemplos de avance en estos temas los quedeben ser considerados cuando se plantea poner enmarcha una organizacin de cuenca.

    todos los representares de los actores que intervienenen la cuenca. Como se indica, una forma, comple-mentaria, es que la organizacin disponga de fondosespecficos para ejecutar acciones en la cuenca y quese pida la opinin de los actores sobre como y en queinvertirla5,6. Eso atrae a los actores que se interesanen que las inversiones los beneficien a ellos y por locual deben opinar y votar.

    Para orientar estas inversiones es necesario disponerde personal, tiempo y recursos para poder organizar alos actores, darles el apoyo para realizarlos, conducirestudios tiles y con sentido y formular proyectos deinters para los actores. Por ejemplo no sirve hacerun "PLAN" (director, maestro, estratgico y otrasdenominaciones muy comerciales pero poco prcti-cas), sin tener una VISIN previa que seale adondese quiere llegar con la aplicacin del plan. Tambinse requiere de protocolos para fomentar la participa-cin en la formulacin de la estrategia y procesoslegales de formulacin. Sin el compromiso de losactores involucrados, ni medios financieros, ni baseslegales para aplicarlos), los planes no tienen utilidad.

    Los nuevos actores interesados en la gestindel agua por cuencaCon la necesidad de considerar aspectos ambientalesy sociales -lo que es correcto-, hay muchos actoresnuevos7 preocupados en el tema de gestin de cuen-cas y el agua. Gran parte de estos actores no conocencmo se gestiona el agua por cuenca ni qu roles

    tiene una organizacin de gestin de agua por cuen-ca. Asisten para dedicarse sobre todo a reclamar susintereses particulares pero no para aportar en formade coordinacin. Otro problema es que los debates sealejen del tema del agua y pase a ser un tema polticocoyuntural que no tiene nada que ver con el agua.

    Antes las intervenciones en las cuencas eran hechassin consulta generalizada , orientada a disear y cons-truir proyectos hidrulicos formulados por expertosen el tema que tenan claro que su misin era abaste-cer de agua a una ciudad, generar hidroenerga o re-gar extensas reas pero no se preocupaban de otrostemas. Los proyectos tenan planos, costos, estudiosde oferta y demanda de agua y anlisis econmicos yfinancieros claros. No tenan percepcin clara de losimpactos ambientales y la parte social se meda por laoferta de agua, energa o hectreas irrigadas. Hoy esoha cambiado pero los nuevos llegados deben a suvez entender de hidrologa por ejemplo. El aprendi-zaje por ello debe ser mutuo.Las metas de la Gestin Integral de Recursos Hdri-cos (GIRH) o de manejo de cuencas muchas veces seexpresan con metas poco claras. En las reuniones delos consejos algunos expresan sus metas o visionessolo en forma de conceptos tales como se debe al-canzar el desarrollo sustentable, lograr la participa-cin plena, considerar los social y lo ambiental yotros por el estilo pero no indican cmo hacerlo, conqu financiamiento, quin paga y quin se beneficia,qu banco est dispuesto a aportar los recursos, qu

    5 Cuando la agencia de una cuenca depone de fondos de inversin los miembros del consejo de la cuenca se renen y participan por que tenan intersen defender sus intereses decidiendo sobre la mejor forma de invertir los recursos que son captados por las cobranzas o por donaciones o presupuestode la nacin. En cambio si son ellos mismos que deben poner sus recursos econmicos el inters en cooperar baja mucho ya que no ven en forma muydirecta cuales son las ventajas de sumar esfuerzos. Esta ventaja debe por lo tanto ser puesta en evidencia por los equipos tcnicos.

    6 Recurdese que los presupuestos de las organizaciones pblicas y privadas se establecen usualmente en forma independiente de los acuerdos de lasmesas y por lo tanto no son modificables para ser adaptados una vez aprobados. Con suerte se pueden hacer algunos arreglos para sumar esfuerzos side casualidad hay coincidencia de intereses.

    7 Presidentes de gobierno, funcionarios internacionales, alcaldes, intendentes, religiosos, sindicatos, profesionales de ong,s, polticos, sociedad civilorganizada, ambientalistas, socilogos, bilogos, antroplogos, etc.

    8 En el estado de Florida se paga el 0.7 por mil del valor de la tasacinde la propiedad para este efecto o sea si la propiedad vale US100,000 se paga US 70 al ao para la autoridad del agua o de lacuenca y as hay muchos casos diferentes). South Florida WaterManagement District.

    El error de crear organizaciones de cuenca sin las atribuciones necesarias para cumplir sus roles [Axel C. Dourojeanni]

  • Revista Virtual REDESMA - marzo 2011 - Vol. 5(1)

    Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 5757 esta es una publicacin de Cebem

    organizacin es la ms apta para orientar las accio-nes. Todo queda en declaraciones. Tienen la razn encasi todo, pero no explican cmo hacerlo y las reu-niones no conducen a nada. Por ello es vital la inter-accin entre los actores tcnicos y el resto.

    Si bien en Amrica Latina todos los pases contienen,en sus proyectos de una nueva ley de aguas, conside-raciones para tomar a la cuenca como base operativay considerar las metas econmicas, sociales y am-bientales, son an muy pocos los que asumen losnuevos costos que ello implica, la necesidad de dis-poner de profesionales estables, de buenas dependen-cias y equipos de trabajo, etc. Si esta situacin sigueas se condena al fracaso la gestin por cuencas ymucho ms alcanzar metas de GIRH.

    Varios pases de la regin han sacado sus nuevasleyes nacionales con esa provisin. Mxico y Brasilfueron los primeros (en ambos pases la operatividadde los consejos vara mucho de un estado a otro).Uruguay y Ecuador lo menciona hasta en su Consti-tucin y Venezuela, Ecuador y Per lo han incorpora-do en su nuevas leyes de aguas. En forma reciente.Bolivia y Chile sacaron un plan y una estrategia na-cional respectivamente. Ninguno de estos pases conleyes relativamente ms recientes ha logrado muchosavances en la creacin de dichas organizaciones.

    Desde la promulgacin de la ley Nacional de Aguas,Mxico la ha modificado. Entre otros, ha convertidolas gerencias regionales de la Comisin Nacional delAgua (CONAGUA) en organismos de cuenca, cuentacon el apoyo del Instituto Mexicano de Tecnologadel Agua (IMTA) y tiene logros importantes en algu-nos consejos. Han establecido 26 consejos de cuenca,algunos funcionan mejor que otros. Reciben un apo-yo constante de la CONAGUA y aun as les falta aunun largo camino para consolidarlos.

    Brasil las va creando a medida que son necesarias.Cuando se cre la Agencia Nacional del Agua(ANA) ya haba varios comits de cuencas tanto esta-

    tales como federales en plena operacin que se hanido asimilando a lo que dicta la nueva ley. Algunosestados como el de Sao Paulo tienen avances muyimportantes. En el Brasil y Mxico al menos el temade financiamiento es considerado en las leyes de for-macin lo que ha sido eludido en algunas leyes yreglamentos.

    Un pas de la regin con una amplia experiencia en eltema es Argentina sobre todo en la gestin de cuen-cas interjurisdiccionales. En resumen en todos lospases de la regin hay establecidas organizacionesde cuencas que han nacido bajo diferentes leyes, seannacionales o regionales, que las avalan. Todas estasiniciativas cubren una enorme gama de temas, desdela gestin de grandes cuencas transfronterizas, cuen-cas nter jurisdiccionales hasta cuencas municipales.Si bien hay una Red Internacional de Organizacionesde Cuenca (RIOC) todava no se han homologado losdiferentes enfoques.

    Cada una de las organizaciones existentes tiene fun-ciones diferentes segn la partida que les da naci-miento y sus posibilidades de accin efectiva. Algu-nas se dedican al desarrollo regional, otras al manejode cuencas, otras a la proteccin contra fenmenosextremos, otras a controlar la calidad del agua, otras ala gestin del agua y las ms ambiciosas a la gestinambiental integral. Al carecer de apoyos nacionalesel avance es muy disparejo dentro de cada pas. Suxito radica en la capacidad local y el deseo de losactores de cada cuenca en hacer algo. En Europa,Australia, Canad, USA8 y Nueva Zelanda hay exce-lentes ejemplos de avance en estos temas los quedeben ser considerados cuando se plantea poner enmarcha una organizacin de cuenca.

    todos los representares de los actores que intervienenen la cuenca. Como se indica, una forma, comple-mentaria, es que la organizacin disponga de fondosespecficos para ejecutar acciones en la cuenca y quese pida la opinin de los actores sobre como y en queinvertirla5,6. Eso atrae a los actores que se interesanen que las inversiones los beneficien a ellos y por locual deben opinar y votar.

    Para orientar estas inversiones es necesario disponerde personal, tiempo y recursos para poder organizar alos actores, darles el apoyo para realizarlos, conducirestudios tiles y con sentido y formular proyectos deinters para los actores. Por ejemplo no sirve hacerun "PLAN" (director, maestro, estratgico y otrasdenominaciones muy comerciales pero poco prcti-cas), sin tener una VISIN previa que seale adondese quiere llegar con la aplicacin del plan. Tambinse requiere de protocolos para fomentar la participa-cin en la formulacin de la estrategia y procesoslegales de formulacin. Sin el compromiso de losactores involucrados, ni medios financieros, ni baseslegales para aplicarlos), los planes no tienen utilidad.

    Los nuevos actores interesados en la gestindel agua por cuencaCon la necesidad de considerar aspectos ambientalesy sociales -lo que es correcto-, hay muchos actoresnuevos7 preocupados en el tema de gestin de cuen-cas y el agua. Gran parte de estos actores no conocencmo se gestiona el agua por cuenca ni qu roles

    tiene una organizacin de gestin de agua por cuen-ca. Asisten para dedicarse sobre todo a reclamar susintereses particulares pero no para aportar en formade coordinacin. Otro problema es que los debates sealejen del tema del agua y pase a ser un tema polticocoyuntural que no tiene nada que ver con el agua.

    Antes las intervenciones en las cuencas eran hechassin consulta generalizada , orientada a disear y cons-truir proyectos hidrulicos formulados por expertosen el tema que tenan claro que su misin era abaste-cer de agua a una ciudad, generar hidroenerga o re-gar extensas reas pero no se preocupaban de otrostemas. Los proyectos tenan planos, costos, estudiosde oferta y demanda de agua y anlisis econmicos yfinancieros claros. No tenan percepcin clara de losimpactos ambientales y la parte social se meda por laoferta de agua, energa o hectreas irrigadas. Hoy esoha cambiado pero los nuevos llegados deben a suvez entender de hidrologa por ejemplo. El aprendi-zaje por ello debe ser mutuo.Las metas de la Gestin Integral de Recursos Hdri-cos (GIRH) o de manejo de cuencas muchas veces seexpresan con metas poco claras. En las reuniones delos consejos algunos expresan sus metas o visionessolo en forma de conceptos tales como se debe al-canzar el desarrollo sustentable, lograr la participa-cin plena, considerar los social y lo ambiental yotros por el estilo pero no indican cmo hacerlo, conqu financiamiento, quin paga y quin se beneficia,qu banco est dispuesto a aportar los recursos, qu

    5 Cuando la agencia de una cuenca depone de fondos de inversin los miembros del consejo de la cuenca se renen y participan por que tenan intersen defender sus intereses decidiendo sobre la mejor forma de invertir los recursos que son captados por las cobranzas o por donaciones o presupuestode la nacin. En cambio si son ellos mismos que deben poner sus recursos econmicos el inters en cooperar baja mucho ya que no ven en forma muydirecta cuales son las ventajas de sumar esfuerzos. Esta ventaja debe por lo tanto ser puesta en evidencia por los equipos tcnicos.

    6 Recurdese que los presupuestos de las organizaciones pblicas y privadas se establecen usualmente en forma independiente de los acuerdos de lasmesas y por lo tanto no son modificables para ser adaptados una vez aprobados. Con suerte se pueden hacer algunos arreglos para sumar esfuerzos side casualidad hay coincidencia de intereses.

    7 Presidentes de gobierno, funcionarios internacionales, alcaldes, intendentes, religiosos, sindicatos, profesionales de ong,s, polticos, sociedad civilorganizada, ambientalistas, socilogos, bilogos, antroplogos, etc.

    8 En el estado de Florida se paga el 0.7 por mil del valor de la tasacinde la propiedad para este efecto o sea si la propiedad vale US100,000 se paga US 70 al ao para la autoridad del agua o de lacuenca y as hay muchos casos diferentes). South Florida WaterManagement District.

    El error de crear organizaciones de cuenca sin las atribuciones necesarias para cumplir sus roles [Axel C. Dourojeanni]

  • Revista Virtual REDESMA - marzo 2011 - Vol. 5(1)

    Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 5858 esta es una publicacin de Cebem

    Referencias bibliogrficas[] Dourojeanni Axel C, Acevedo lvarez Pablo con la colaboracin de Chevaleraud Ylang, Candia Juan Ramon y Fonseca Roco,

    La gestin de cuencas en Chile: Experiencias en gobernanza del agua, Estudio de caso regin de Atacama, Chile. Fundacin Chile

    [] Dourojeanni Axel C. con la colaboracin de Chevaleraud Ylang, Candia Juan Ramon y Fonseca Roco, Estudio de caso regin deAtacama

    [] Dourojeanni, Axel (1994), Polticas pblicas para el desarrollo sustentable: la gestin integrada de cuencas, Comisin Econmica paraAmrica Latina y el Caribe (CEPAL) y Centro Interamericano de Desarrollo e Investigacin Territorial y Ambiental (CIDIAT)

    [] Dourojeanni , Axel (2004), Anlisis de la situacin de la creacin de entidades de cuencas en Amrica Latina, Santiago de Chile

    [] Dourojeanni Axel, Jouravlev Andrei, Chvez Guillermo (2002), Gestin del agua a nivel de cuencas: teora y prctica, Serie RecursosNaturales e Infraestructura Numero 47, CEPAL Publicacin de las Naciones Unidas, lc/l.1777 p. Santiago de Chile

    [] Ministerio del Agua, Viceministerio de Cuencas y Recursos Hdricos, Plan Nacional de Cuencas PNC, Marco Conceptual y Estratgi-co, (Versin 01), Compilacin y elaboracin: Mourik Bueno de Mesquita, La Paz, octubre 2006

    [] CONAMA (2007), Chile: Estrategia Nacional de Gestin Integrada de Cuencas Hidrogrficas, Santiago de Chile

    [] CONAMA-DGA (2009), Chile: Gua para la elaboracin de un plan de gestin de cuenca desde la perspectiva del recurso hdrico, Secre-tara Tcnica CONAMA DGA, Santiago de Chile, Noviembre 2009

    [] CONAGUA, Mxico (2006), Gestin Integrada de los recursos hdricos en Mxico, Xalapa, Veracruz

    [] Fumach Jos Roberto; Castro Lahz Francisco C., Brochi Dalto F.. La implantacin de los instrumentos de gestin del recursos hdri-cos en las cuencas (Brasil)

    El enfoque de gestin integral derecursos hdricos por cuencas,como propuesta base de laregulacin hdrica en BoliviaPor qu la importancia de una visin de cuencasen la futura ley de aguas?

    Gonzalo Mondaca1

    1 Aguambiente 7, Bolivia

    Y as hay mucho por delante pero sin duda consi-derar a las cuencas como base de gobernabilidad delagua y conciliacin de intereses, superando los lmi-tes impuestos por el capricho humano como son loslmites provinciales, departamentales, municipales ymuchos ms, es un paso esencial para avanzar. Eldesafo es hacerlo bien aceptando que es una tareaque requiere conocimiento y apoyo decidido de partedel estado hasta que puedan operar en forma adecua-da. Una ley que diga que se deben crear o un plan degestin del agua por cuenca, por ms integrado quesea no es suficiente. El peligro de crear estas organi-zaciones sin hacerlo bien y con apoyo es un errorporque puede ser motivo de un retroceso importanteen las metas tendientes a la Gestin Integrada de Re-cursos Hdricos.

    El error de crear organizaciones de cuenca sin las atribuciones necesarias para cumplir sus roles [Axel C. Dourojeanni]