ensayo colombia

9
¹ Davis Bushnell, The making of Modern Colombia: A Nation in Spite Itself, 17ª ed., Bogotá 2007. ² E-mail: [email protected] Cód.: 215378 Ingeniería Civil UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola Programa Curricular de Ingeniería Civil Electiva Ensayo: Colombia Una Nación a Pesar de sí Misma¹ ___________________________________________________ Cátedra Colombia Cód.:2022620-1 Presentado a: Ing. Diego Fernando Hernández Losada Autor Hernán Stephen Cruz Díaz² 26 de Marzo de 2015

Upload: stephencruz

Post on 10-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ensayo Colombia

TRANSCRIPT

  • Davis Bushnell, The making of Modern Colombia: A Nation in Spite Itself, 17 ed., Bogot 2007. E-mail: [email protected] Cd.: 215378 Ingeniera Civil

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ingeniera

    Departamento de Ingeniera Civil y Agrcola

    Programa Curricular de Ingeniera Civil

    Electiva

    Ensayo: Colombia Una Nacin a Pesar de s Misma

    ___________________________________________________ Ctedra Colombia

    Cd.:2022620-1

    Presentado a:

    Ing. Diego Fernando Hernndez Losada

    Autor

    Hernn Stephen Cruz Daz

    26 de Marzo de 2015

  • Ctedra Colombia - Ensayo

    26 de Marzo de 2015

    2

    Resumen

    La historia nacional vista por un norteamericano dedicado y estudioso de nuestra

    cultura nos refleja un punto de vista aparte de lo que fue la construccin de

    nuestra nacin, comenzando desde la poca precolombina hasta la etapa ms

    reciente luego de la constitucin de 1991. Este libro es una investigacin

    exhaustiva de los diferentes hechos que tiene nuestro pas de esta manera como

    la vemos hoy da, en el podemos ver los diferentes aciertos y fracasos de distintos

    personajes de nuestro pasado para aprender de ellos y sembrar un mejor futuro

    por el pas que todos soamos.

    Abstract

    National history of our culture seen by an American dedicated scholar reflects a

    different point of view of what was the building and construction of our nation,

    starting from pre-Colombian times to the most recent stage after the constitution of

    1991. This book is a thorough investigation of the various facts that has our country

    in the way as we see it today, in this lecture we can see the different successes

    and failures of various characters from our past to learn from them and grow a

    better future for the country we all once had a dream.

  • Ctedra Colombia - Ensayo

    26 de Marzo de 2015

    3

    Ensayo desde la Colombia precolombina hasta la perdida de Panam (1904)

    Colombia ha sido un pas con diversos accidentes geogrficos, con costas,

    llanuras, montaas, etc. Pero las montaas y en especial las que hacen parte de

    la cordillera de los Andes han sido las ms representativas del territorio debido a

    que estas determinan los climas y las dificultades de accesos que han tenido las

    regiones centrales. En un principio sobre una parte de estas cordilleras se

    encontraban la Cultura de San Agustn, conocida por sus famosas estatuas en

    piedra y ubicada en lo que hoy sera el sur del departamento del Huila. Luego se

    produjo el florecimiento de la cultura Chibcha conformada principalmente en

    Colombia por los Muiscas y los Tayronas, los primeros ubicados en el altiplano

    cundiboyancense y los segundos en las cercanas a la sierra nevada de Santa

    Marta. Los muiscas presentaron un alto desarrollo en el arte de la orfebrera y la

    cermica primordialmente mientras los Tayronas lograron un gran avance en la

    arquitectura y los diseos de sus caminos de piedra y sus terrazas.

    La primera expedicin de Cristbal Colon que toco suelo Colombiano fue en

    la pennsula de la Guajira en 1500, luego llegaron numerosas expediciones en la

    costa Caribe y en el istmo de Panam hasta que en 1526 fue fundada Santa Marta

    siendo la ms antigua ciudad espaola en nuestro pas, mientras que en

    Venezuela se fund Maracaibo en 1528. Cartagena fue fundada en 1533 que

    servira como puerto principal de las colonias en esta parte del continente. El

    hambre de oro y grandes riquezas trajeron a varios conquistadores que salieron a

    explorar el interior del pas, entre ellos el ms nombrado ha sido Gonzalo Jimnez

    de Quesada quien sali de Santa Marta en abril de 1536 y arribo a los altiplanos,

    donde residan los muiscas en marzo de 1537 superando muchas dificultades de

    hambre y enfermedades. Cerca de Bogot encontraron una pequea resistencia

    que fue vencida con facilidad contra el Zipa que huyo y desde all fueron a Tunja a

    destronar el Zaque, para luego volver a luchar contra el Zipa que muri en

    combate. Consiguieron una importante cantidad de oro y en 1538 fue fundada

    Bogot siendo capital del territorio encontrado llamado la Nueva Granada. A las

    pocas semanas se encontr con otros 2 exploradores quienes eran Nicols de

    Federmann y Sebastin de Belalczar. Este ltimo vena desde Quito por rdenes

    de Pizarro y haba fundado para 1536 las ciudades de Popayn y Cali.

    Al final la corona espaola le entrego la colonia bogotana a un cuarto

    personaje quien se revelo como avaro y abusivo. Luego de esto Jimnez de

    Quesada sali a los llanos en busca de grandes riquezas pero encontraron que

    aquella zona no tena mucho valor por la falta de recursos humanos.

  • Ctedra Colombia - Ensayo

    26 de Marzo de 2015

    4

    Despus de varios experimentos con concesiones el dominio del territorio

    fue controlado por el Rey y sus distintos consejeros en Espaa, y en las Amricas

    las autoridades principales fueron los virreyes, al principio la Nueva Granada hacia

    parte del virreinato del Per pero con la accesibilidad tan limitada de la poca se

    design un Capitn General para esta. Tambin exista el Presidente de Quito y el

    de Panam con sus propias audiencias, estas dos ltimas quedaron adscritas

    luego a un virreinato creado en Bogot para la Nueva Granada. Lo cual no tenan

    bastante poder sobre el territorio Venezolano y rompi relaciones con Per lo cual

    en un futuro seran las bases de las fronteras.

    Bsicamente aquella fue una poca de exploraciones y posteriores

    conquistas por parte de los Espaoles que extraan mediante distintos

    mecanismos las riquezas de nuestro territorio. La gran chispa que produjo cierto

    inters en el avance de las ciencias ocurri en 1760 gracias a Jos Celestino

    Mutis que al llegar a nuestro continente quedo fascinado por la enorme riqueza

    botnica que encontr y decidi, con un equipo de investigadores y expertos

    pintores, crear la expedicin botnica.

    Con el tiempo creci el descontento por parte de los nativos americanos,

    incluyendo los criollos, hacia la madre Patria y se sumaron a las corrientes

    ideolgicas de Francia, Inglaterra y los Estados Unidos. Con el alza de varios

    impuestos se produjo un descontento entre varios habitantes de la colonia

    principalmente en el Socorro que produjo la rebelin de los Comuneros, que tuvo

    como personaje importante a Jos Antonio Galn miembro de segundo rango de

    los comuneros y al arzobispo Antonio Caballero y Gngora encargado para llegar

    a un acuerdo.

    El fin de la rebelin no era el fin de la inconformidad, el ejemplo claro fue

    Antonio Nario quien tradujo la Declaracin de los Derechos del Hombre del

    francs al espaol, motivo por el cual fue condenado en varias pocas de su vida.

    Durante esa poca tambin hubo una crisis en la monarqua espaola al deponer

    al Rey Fernando VII por parte de Napolen Bonaparte y tratar de instalar a su

    hermano Jos I. En las amricas se crearon juntas que aparentaban asumir el

    poder en nombre del Rey pero con un claro objetivo el cual fue la independencia.

    Hasta el 20 de Julio de 1810 Bogot, luego de Caracas y Cartagena, cre su

    propia Junta de Gobierno, que al culminar el ao 1811 formo un gobierno general

    bajo el nombre de Provincias Unidas de la Nueva Granada, cuyo primer

    Presidente fue Camilo Torres autor del Memorial de agravios. Nario lo sucedi

    como Presidente y busc un gobierno ms centralizado para ejercer un poder real,

    cosa que no sucedi.

  • Ctedra Colombia - Ensayo

    26 de Marzo de 2015

    5

    Este proceso de Independencia produjo lo que se llama la Patria Boba y fue

    interrumpida por la reconquista espaola en 1815 1816 dirigida por Pablo

    Morillo. Aqu aparece el libertador Simn Bolvar que regres de las Indias

    Occidentales con una causa ms popular y patritica, lo cual le sirvi para

    conseguir un pequeo ejrcito que se movilizo hacia el interior de la Nueva

    Granada donde haba aumentado el descontento y las ejecuciones, entre los

    grandes mrtires de la Patria se encuentran Camilo Torres, Francisco Jos de

    Caldas y Policarpa Salavarrieta, entre otros.

    Bolvar logr muchas victorias, pero el 7 de Agosto de 1819 en la

    denominada batalla del Puente de Boyac, gan su batalla ms importante lo cual

    le dejo el camino libre hacia Bogot donde llegara 3 das despus. Luego casi

    todo el resto del pas cay rpidamente en manos de las columnas patriticas.

    Antonio Jos de Sucre fue enviado a Ecuador para avanzar en aquellos altiplanos

    y la victoria en Pichincha en 1822 oblig al gobernador a un acuerdo con los

    patriotas, y en 1821 con la batalla de Carabobo en la que Bolvar triunfo al lado de

    Pez se produjo la liberacin definitiva de Venezuela.

    En 1821 se reuni y promulg la nueva Carta en Ccuta, este eligi al

    primer presidente de la Nacin el cual fue Bolvar y su primer vicepresidente que

    fue Francisco de Paula Santander, quien asuma el poder cuando Bolvar se pona

    al mando de sus ejrcitos para enfrentarse a Espaa en los distintos pases

    suramericanos. Santander produjo una serie de reformas bastante liberales y

    vistas como acertadas pero prematuras para la poca, cuestin que le genero

    cierta impopularidad entre las masas y varias diferencias notables con Bolvar, el

    cual regres profirindose poderes dictatoriales para salvar la Repblica,

    elimin algunas de estas reformas y trat de combatir y complacer a los diferentes

    movimientos separatista por parte de Venezuela y Ecuador, movimientos que al

    final cumpliran su objetivo. En 1830 se cre una nueva constitucin en la cual

    Bolvar no quera participar como presidente dejando la vacante para ser tomada

    por Joaqun Mosquera con su vicepresidente, el general Domingo Caicedo. Bolvar

    quera exiliarse en Europa, pero al llegar a la costa del Caribe muri en una

    hacienda no muy lejos de Santa Marta el 17 de diciembre de 1830.

    En agosto de 1830 un levantamiento militar depuso a Mosquera y puso en

    su lugar al general Rafael Urdaneta, quien elimin las intenciones separatistas de

    Casanare, aunque su gobierno no dur mucho y sali en 1831, Santander fue

    quien lo reemplazo y volvi a aplicar muchas de las reformas que haba aplicado

    antes siendo vicepresidente de Bolvar. Se produjo la reincorporacin de Pasto en

    1832 y en 1833 empez un perodo regular de 4 aos, durante el cual hizo una

    fuerte inversin en la educacin aumentando la cantidad de nios inscritos. En

  • Ctedra Colombia - Ensayo

    26 de Marzo de 2015

    6

    1837 Santander apoyaba a Jos Mara Obando como su sucesor, el cual perdi

    ante el doctor Jos Ignacio de Mrquez, 3 aos despus, en mayo de 1840 muri

    Santander. Durante el mandato de Jos Ignacio ocurri la guerra de los Supremos

    en 1839 y acabo en 1842 cuando el gobierno pudo controlar a los revoltosos. En

    medio del conflicto blico Pedro Alcntara Herrn gan las elecciones despus de

    lo cual se formaron los 2 partidos tradicionales colombianos el Partido

    Conservador en 1848 y el Liberal, cuya disputa fue llevada en trminos generales

    a aumentar por un lado o disminuir por el otro el poder que tena la Iglesia catlica

    sobre el Estado, renovando diferentes estamentos desde lo educativo hasta partes

    de la constitucin de 1843. Tomas Cipriano de Mosquera sucedi a Herrn en

    1845, este aument la inversin en carreteras, comenz la construccin del actual

    edificio del capitolio, introdujo el sistema mtrico, y tambin, tcnicas modernas de

    contabilidad. Mejoro la navegacin del rio Magdalena con subsidios y la mquina

    de vapor y dio los primeros pasos para la construccin del primer ferrocarril

    nacional que atravesara el istmo de Panam. Para 1849 la victoria fue del

    candidato liberal Jos Hilario Lpez quien tom las riendas del proceso de

    Mosquera y lo llevo a mayores extremos.

    Para la poca el tabaco comenz a tener una alza en exportaciones

    provocndose el llamado boom del tabaco que durara hasta los 70, las ganancias

    de estas exportaciones eran bastante elevadas que podran ser hasta mejores que

    las del oro, aunque gran cantidad de esta riqueza se qued en gran parte para

    comerciantes y terratenientes. En 1853 entr en vigor una nueva constitucin que

    dispuso que los gobernadores provinciales fueran elegidos localmente y dio el

    derecho al sufragio universal masculino, adems del derecho tambin del sufragio

    a las mujeres siempre y cuando estuvieran debidamente representadas. Tambin

    incluy la libertad de cultos de todos los ciudadanos eliminando la censura

    religiosa, el matrimonio civil, legalizacin del divorcio y la abolicin de la esclavitud

    entre otras cosas. Para este ao Jos Mara Obando del partido liberal sera

    electo presidente por el pueblo con una mayora absoluta de votos. A pesar de

    esto el partido Liberal qued dividido internamente entre los llamados Glgotas y

    los Draconianos. Esto se debi al establecimiento de la poltica del librecambio.

    Los glgotas defendan los intereses de los comerciantes y los draconianos el

    proteccionismo y los intereses de los artesanos, las consecuencias fueron la

    guerra civil de 1854 encabezado por el general Jos Mara Melo, quien al ver que

    Obando no acat las recomendaciones que l le hizo, asumi la presidencia y

    estableci una dictadura que no dur mucho tiempo.

    En 1855 Manuel Mara Mallarino asumi la presidencia quien contino

    encabezando una coalicin con los liberales. Fue sucedido por Mariano Ospina

    Rodrguez que organiz un gobierno totalmente conservador, volvi a traer a los

  • Ctedra Colombia - Ensayo

    26 de Marzo de 2015

    7

    jesuitas y en 1858 adopt la primera constitucin netamente federalista. Al final de

    su periodo se vio obligado a declarar en 1859 el estado de emergencia para

    controlar el orden pblico por protestas que creaban una especie de clima

    anrquico en el pas. En mayo del ao siguiente Mosquera se sublev y derroc a

    Ospina. Durante su mandato se form un periodo de activismo reformista ms

    radical que el anterior como venganza hacia el clero por el apoyo que este le

    conceba a Ospina. Las reformas devastadoras de Benito Jurez en Mxico fueron

    tambin influencias para las decisiones tomadas en Colombia.

    Entre las decisiones para poder pagar las deudas que tena el estado,

    algunas de las cuales ocasionadas por la anterior revolucin, se pusieron a la

    venta diversos lotes y propiedades que tena la iglesia pero solo se recaud cerca

    de 10 millones de pesos de aquella poca lo cual era un poco decepcionante y las

    tierras muchas veces no fueron ms productivas que antes. En 1863 se reuni en

    Rionegro una convencin constituyente, esta nueva constitucin cambio el nombre

    del pas a Estados Unidos de Colombia llevando el federalismo al extremo y

    concedindoles poder que no se haba especificado como responsabilidad del

    gobierno nacional, los departamentos recibieron ms poderes e independencia y

    redujo el periodo presidencial a 2 aos. En 1864 Manuel Murillo Toro se posesion

    como el nuevo presidente, quien tuvo que lidiar con un gobernador impuesto en

    Antioquia por parte del partido conservador. Este fue radicado en su cargo y

    Antioquia tena crecimiento constante en educacin y en obras pblicas. En 1866

    Tomas Cipriano de Mosquera volvi a ocupar el ms alto cargo del pas, y en favor

    de una educacin pblica fund en 1867 la Universidad Nacional de Colombia que

    contaba con las disciplinas tradicionales pero hacia hincapi en estudios tcnicos

    para poner a tono el pas en la nueva era de ferrocarriles y mecanizacin general.

    Adems se estableci la primaria gratuita y obligatoria en el pas, tomando como

    base una iniciativa similar en Argentina por cuenta del presidente Sarmiento

    (1868-1874), ellos contrataron especialistas de los Estados Unidos mientras los

    colombianos contrataron una misin alemana para que ensearan los ltimos

    avances de pedagoga. Tambin luego de varios intentos fallidos en 1870 se cre

    la primera entidad bancaria permanente del pas, el Banco de Bogot, cuya

    confianza era reducida con lo novedoso del sistema pero posteriormente fue

    aumentando con la apertura de otros bancos y en otras ciudades.

    Rafael Nez fue elegido como presidente en 1880 y convoco una coalicin

    exitosa contra el establecimiento liberal que era predominante en aquella poca.

    Amplio el poder del estado central y subi los aranceles, tambin trato de hacer

    una reforma en la constitucin esperndolo conseguir si no en su primer periodo,

    en su segundo que fue en 1884. Donde creo la constitucin de 1886 que se

    mantuvo pero con varias reformas hasta la de 1991 que es la que tenemos

  • Ctedra Colombia - Ensayo

    26 de Marzo de 2015

    8

    actualmente en Colombia, esta nueva constitucin fue rgidamente centralista,

    cambio los nombres de los estados a departamentos cuyos gobernadores seran

    escogidos por el Presidente a cargo quien gozaba de un periodo ampliado de 6

    aos con posibilidad de reeleccin inmediata. Adems de todo esto tambin volvi

    a traer la pena de muerte y trajo consigo simbologa patritica al incluir un Himno

    Nacional.

    En 1892 Miguel Antonio Caro sucedi al mandatario y fueron aos de

    continua represin desde el punto de vista de los liberales. Los liberales

    consideraron que la situacin del pas los dejaba marginados de la poltica ya que

    vean el movimiento de la regeneracin como una dictadura y produjo una

    pequea rebelin en 1895. Despus de esto vinieron las 2 crisis ms grandes de

    aquellas pocas, la Guerra de los Mil Das entre 1899 y 1902 y el posterior

    desmembramiento de un entado colombiano como lo era Panam.

    Despus de todo este gran contexto histrico que papel pudo jugar la

    ingeniera y la constitucin geogrfica del pas en la construccin de una nacin.

    En un principio se deja claro el panorama regional en cuanto a su ubicacin con

    respecto a los ocanos y las cordilleras, se parte del hecho que en el nudo de los

    Pastos las cordilleras de dividen en 3: la cordillera occidental, la cordillera central y

    la cordillera oriental. Estas cordilleras alcanzaban grandes y largas alturas en su

    recorrido lo cual significaba una frontera natural entre ellas, poco ayudaba en la

    poca de la colonia los principales ros de Colombia que fueron el rio Cauca y el

    rio Magdalena ya que su navegabilidad no estaba asegurada en un 100% y se

    producan muchos encallamientos a lo largo de los aos, ni siquiera con la

    introduccin del barco a vapor, trada por Tomas Cipriano de Mosquera, se

    solucion del todo este problema.

    La navegacin por el ocano atlntico fue bastante prospera en un principio

    para Santa Marta pero luego Cartagena obtendra una mejor posicin y se

    convirti en el principal puerto de la colonia y de muchos aos posteriores, este en

    un principio solo comerciaba con barcos espaoles pero luego de la

    independencia pudo negociar con varios otros pases entre los cuales estaban

    Estados Unidos, Inglaterra y Cuba. Por el lado del ocano Pacifico no se contaba

    con un puerto en nuestro territorio como tal pero por su ubicacin la ciudad de

    Panam tena un contacto constante y considerablemente cmodo con el

    virreinato de Per con su sede en Lima, cosa que no ocurra con el virreinato de

    Santa Fe ya que atravesar los espesos bosques de Panam, navegar a

    contraviento hasta Cartagena, entrar por un rio poco navegable como el

    Magdalena y tener que escalar hasta las alturas de la ciudad no era nada fcil.

  • Ctedra Colombia - Ensayo

    26 de Marzo de 2015

    9

    Esta geografa tan caracterstica de nuestro pas tambin se vio reflejado en

    los muchos intentos por crear ferrocarriles a lo largo de la regin, muchas de estas

    obras aunque tiles para una parte de la poblacin en tanto que disminua el

    transporte de productos de un lugar a otro, no eran tan largas comparadas con las

    que se presentaban en otros pases. Hay que rescatar que a pesar de todo esto el

    ferrocarril representaba una mayor presencia del gobierno sobre los distintos

    estados y eran mejores que las precarias y muchas veces poco transitables

    carreteras o en algunos casos trochas por donde se tenan que transportar todo

    tipo de carga en distintos animales.

    .La inversin pblica en distintas ciudades principales del pas traan

    consigo una sustancial mejora en la calidad de vida tanto que traan iluminacin y

    acueductos para distintas poblaciones que hacan parte de los cascos urbanos. El

    gran lunar que sucedi fue cuando se intent hacer un proyecto tan ambicioso

    como lo fue el canal de Panam, primeramente concesionado a una compaa

    francesa que no pudo desarrollar ni la mitad de la obra y luego por la presin del

    pueblo Panameo y la guerra civil que se viva en el pas por esos das, se le

    termino concesionando el canal a Estados Unidos quienes suscitaron a Panam a

    separarse de nuestro pas y reclamando para si un control sobre este canal por

    100 aos.

    Sean buenos o malos efectos es indudable que la geografa nacional nos

    hizo crear un sentido de identidad por nuestra tierra, nuestras costumbres tan

    arraigadas incluso desde antes de la colonia. Estas fronteras naturales que

    dividan pueblos enteros generaron un policulturalismo en nuestro territorio, y por

    ms complicado que era la montaa nuestros ingenieros pudieron construir nacin

    mediante la comunicacin de varias zonas con el ferrocarril, muestra de esto fue el

    ferrocarril de Antioquia, y tambin con la instalacin de telegramas que pudieron

    ser llevados hasta el norte del continente en Nueva York. Los limites nos lo

    trazamos nosotros siendo participes hasta de la deshonestidad que tan mal y

    atrasado ha tenido a nuestra Republica colombiana a lo largo de la historia, pero la

    idea de conocerla se encuentra en no repetir los errores del pasado y poder

    construir mas nacin a pasos cada vez mas agigantados.