ernestina ultima correc c i on

Upload: hector-silva

Post on 09-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLOGICO DEL ESTADO PORTUGUESA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIN EN

SISTEMAS DE PRODUCCION AGROALIMENTARIAEVALUACIN DE PRODUCCIN DEL CULTIVO DE LECHOZA (CARICA PAPAYA) EN SECTOR LA VICIOSA, PARROQUIA CHEJENDE, MUNICIPIO CANDELARIA DEL ESTADO TRUJILLO VENEZUELATrabajo de investigacin para optar al ttulo de Tcnico Superior Universitario en Tecnologa de la Produccin Agroalimentaria.

MONAY- 2015REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLOGICO DEL ESTADO PORTUGUESA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIN EN

SISTEMAS DE PRODUCCION AGROALIMENTARIAEVALUACIN DE PRODUCCIN DEL CULTIVO DE LECHOZA (CARICA PAPAYA) EN SECTOR LA VICIOSA, PARROQUIA CHEJENDE, MUNICIPIO CANDELARIA DEL ESTADO TRUJILLO VENEZUELA

INVESTIGADORES:

TUTOR:

Ing. Vicente Jos Justo

C.I.N:10.264.488

MONAY- 2015

DEDICATORIA Doy gracias en todo porque sta es la voluntad de Dios

Gracias al Altsimo Dios Todopoderoso a travs de vuestro Seor Jesucristo, el salvador de nuestras almas, por haberme dado la oportunidad de poder alcanzar la meta que un da me propuse con mucha perseverancia para obtener ms conocimientos al realizar estudios universitarios en el (PNF) Programa de Formacin Nacional: Tcnico Universitario en Tecnologa de la Produccin Agroalimentaria. Tambin doy gracias a todo el Personal Acadmico, Administrativo entre otros que, da a da comparten con nosotros los triunfadores en colectivo y como una familia en nuestra casa de estudio. A mis hijos que aunque lejos de mi les dedico este gran esfuerzo. A mi esposo por su apoyo y ayuda incondicional en todo momento. A mis hermanos en la fe, y vecinos que integran el poder comunal por su colaboracin durante la presente investigacin. A mi madre por preguntarme Cmo te va en los estudios? A Dios gracias dar siempre. Amn.AGRADECIMIENTO

A mi Seor Jesucristo quien se sacrific por nosotros y quien est con nosotros en los malos y buenos momentos.

A Hugo Rafael Chvez Fras (+), por la visin tan abierta para emprender la municipalidad de la educacin universitarias en todo el pas.

A la Aldea Universitaria Pampn sede Monay y a su equipo de profesionales por haberme formado como Tcnico Universitario en Tecnologa de la Produccin Agroalimentaria.

Al Tutor de Trabajo especial de grado Ing. Vicente J. Justo por su disponibilidad, asesora, colaboracin y amistad para la realizacin de este proyecto

A mis compaeros de estudio en especial a quienes formaron un equipo de apoyo para el logro y cumplimiento de una meta alcanzada y que este sueo sea una realidad.

A los Habitantes de los Cardones por su receptividad y aceptacin para la realizacin de este proyecto.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DEL ESTADO TRUJILLO. MARIO BRICEO IRAGORRY - MISION SUCRE- UPTT

ALDEA BOLIVARIANA UNIVERSITARIA PAMPAN

MUNICIPIO PAMPAN- ESTADO TRUJILLO

ACTA DE APROBACIN DEL TUTOR En mi carcter de tutor del Trabajo Especial de Grado Ing. Vicente J. Justo V, C.I. N- V-10.264.488, preparado por los (as) investigadores: Mara Ernestina Materano, C.I. N- V- 7.068.500, para optar al Ttulo de Tcnicos Superiores Universitarios en Tecnologa de la Produccin Agroalimentaria, Titulado EVALUACIN DE PRODUCCIN DEL CULTIVO PEPINO (CUCUMIS SATIVUS) UTILIZANDO ABONO QUMICO Y ORGNICO EN SECTOR LOS CARDONES, PARROQUIA ARNOLDO GABALDN, MUNICIPIO CANDELARIA DEL ESTADO TRUJILLO VENEZUELA. Considero que dicho trabajo rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometidos a la presentacin pblica y evaluacin por parte del jurado examinador que se tenga a bien designar la Misin Sucre. En Monay a los 20 das del mes de Abril del ao 2015.

Tutor

____________________________C.I.NV-10.264.488REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DEL ESTADO TRUJILLO. MARIO BRICEO IRAGORRY - MISION SUCRE- UPTT

ALDEA BOLIVARIANA UNIVERSITARIA PAMPAN

MUNICIPIO PAMPAN- ESTADO TRUJILLO

ACTA DE APROBACIN DEL JURADO. Quienes suscribimos, MSc. Edgar Angulo R C.I. N V -4060771, Lcda. Mara Pacheco, C.I. N V -5.791.932, Ing. Vicente J. Justo V. C.I. N V -10.264.488. Una vez revisado y odo la propuesta de investigacin EVALUACIN DE PRODUCCIN DEL CULTIVO PEPINO (CUCUMIS SATIVUS) UTILIZANDO ABONO QUMICO Y ORGNICO EN SECTOR LOS CARDONES, PARROQUIA ARNOLDO GABALDN, MUNICIPIO CANDELARIA DEL ESTADO TRUJILLO VENEZUELA. hecha por la investigadora Mara Ernestina Materano, C.I. N- V- 7.068.500, La hemos considerado con el carcter deAPROBADA Este proyecto, presentado en cumplimiento de los requisitos sealados en las normas de trabajo especiales de grado exigido por la MISION SUCRE. En la Parroquia La Paz del Municipio Pampn, a los 30 das del mes de abril del ao 2015.

____________________ ______________________ _____________________MSc. EDGAR ANGULO R. MSc . Mara Pacheco ING. Vicente J. Justo V

C.I V- 4.060.771 C.I. V- 5.791.932 C.I. V 10.264.488 Coord. Regional P.N.F Coord. De la Aldea Tutor Agroalimentaria NDICE.ndice General

Pg.

Acta de aprobacin del tutorI

Acta de aprobacin del juradoII

Dedicatoria III

Agradecimiento IV

ndice general V

ndice de Tabla y GrficosVI

ResumenVII

Introduccin1.2.3.4.

CAPTULO I. EL PROBLEMA5

Formulacin del problema5.6.7.8

Delimitacin del campo de estudio 9.10

Objetivos de la Investigacin 11

Objetivo General11

Objetivos Especficos 11

Justificacin 12

CAPTULO II13

Resea Histrica 13.14

CAPTULO III. MARCO TERICO15

Bases Tericas 15-49.

CAPTULO IV. MARCO METODOLOGICO 50-53

CAPTULO V. PRESENTACION DE LOS RESULTADOS54-62

Plan de Accin 63

Ejecucin del Plan de Accin 64

Recursos utilizados65

Conclusin66-68

Recomendaciones69-70

Bibliografa71

Anexos72-77

NDICE DE TABLAS

Pg.

Tabla N 1

18

Tabla N 2

32

Tabla N 3

35

Tabla N 4

36

Tabla N 5

41

Tabla N 6

42

Tabla N 7

45

Tabla N 8

46

Tabla N 9

54

Tabla N 10

57

Tabla N 11

59

Tabla N 12 60

Tabla N 13

63

NDICE DE GRFICOS

Pg.

Grfico N 1

57

Grfico N 2

61

Grfico N 3

61

RESUMEN

Evaluacin de Produccin del Cultivo Pepino (Cucumis Sativus) Utilizando Abono Qumico y Orgnico en Sector Los Cardones, Parroquia Arnoldo Gabaldn, Municipio Candelaria Del Estado Trujillo Venezuela. Autora: MARA ERNESTINA MATERANO, C.I. 7.068.500, Tutor: ING. VICENTE J. JUSTO V. AO: 2013. P.F.N. PRODUCCION AGROALIMENTARIA. MISION SUCRE INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLOGICO DEL ESTADO TRUJILLO (IUTET) CON SEDE EN LA ALDEA BOLIVARIANA PARROQUIA LA PAZ MUNICIPIO PAMPAN DEL ESTADO TRUJILLO.El Diseo de este proyecto est enmarcada dentro de la modalidad de Investigacin Accin Participativa Transformadora (I.A.P.T), y que tiene por ttulo Evaluacin de Produccin del Cultivo Pepino (Cucumis Sativus) Utilizando Abono Qumico y Orgnico en Sector Los Cardones, Parroquia Arnoldo Gabaldn, Municipio Candelaria Del Estado Trujillo Venezuela, cuyo principal propsito es demostrar a la comunidad en pleno que, es posible utilizar abonos orgnicos para la siembra de este tipo de rubros. Desarrollando acciones que incluyen a los actores comunitarios, productores en general y estudiantes de agroalimentaria; a travs de acciones transformadoras, en este caso: talleres, conversatorios y actividades de campo. Las estrategias aplicadas fueron el diagnstico participativo, la encuesta y la observacin directa. Asimismo, para el desarrollo de las actividades se realizaron planes de accin, en las visitas hechas a la comunidad, donde se observ y constat la problemtica ms importante como es la escases de abonos comerciales para atender los cultivos, lo que permite la introduccin de la agro-ecologa en la zona. Los resultados obtenidos se presentan en la evaluacin final y el de mayor significado fue que las plantas con un manejo orgnico presentaron una mejor adaptabilidad y un mejor rendimiento que las plantas tratadas con abono qumico, tambin se not una gran aceptacin de este rubro por parte de los habitantes del sector como el fortalecimiento del Plan Patria Segura 2013-2019.

Palabras Clave: Seguridad de Produccin.

INTRODUCCIN En los ltimos aos una de las inquietudes que ms preocupa a la poblacin es el tema de la alimentacin, por esta razn se est propiciando la formacin integral del ciudadano con respecto a la produccin agroalimentaria; por consiguiente se integran a las comunidades a travs de proyectos para poner en prctica las nuevas tendencias con respecto a la produccin de alimentos garantizando un manejo agrcola que sea perdurable en el tiempo. En este orden de ideas, se pretende evaluar la Produccin del Cultivo Pepino (Cucumis Sativus) Utilizando Abono Qumico y Orgnico en Sector los Cardones, Parroquia Arnoldo Gabaldn, Municipio Candelaria del Estado Trujillo Venezuela, para este propsito se cont con un terreno dispuesto para tal fin en esta comunidad, donde los productores de la zona podran observar los resultados de este proyecto. Antes que nada, es importante aplicar todos los conocimientos adquiridos en cualquier tipo de rubro que se desee trabajar en el campo, en este caso el cultivo de pepino, trabajando mancomunadamente e incorporando el esfuerzo y talento de la poblacin, particularmente el ms marginado y excluido poniendo adems en prctica, tcnicas y formas de organizacin atenidas a la realidad Socioeconmica nacional, y dictadas por las necesidades ms sentidas de la gente y su comunidad. De manera que se logre redimir la pobreza y la exclusin en nuestro pas. Es importante mencionar, que los abonos orgnicos de la diversidad de materia disponible hace posible la elaboracin de distintos tipos de abonos orgnicos. En este sentido, es posible atender dos necesidades presentes en el mbito agrcola de la citada comunidad, en los siguientes trminos: En primer lugar, los escases de abonos y en segundo lugar la degradacin de los suelos por el uso irracional de agroqumicos. Lo que se busca es implementar alternativas factibles a la hora de abonar las plantas demostrando que si es posible obtener altos rendimientos con el uso de abonos orgnicos. Por otra parte, las plantas de pepino tienen races superficiales y requieren mucha humedad en el suelo en todas las etapas de crecimiento. Cuando el pepino comienza a fijar y madurar, la humedad adecuada en el suelo es especialmente necesaria. Para buenas producciones, es esencial incorporar abono orgnico bien descompuesto al suelo antes de plantar, adems de los cuidados que se indicarn en el transcurso del proyecto garantizar la adaptabilidad de este cultivo. As mismo, fortalece las propuestas agroecolgicas integrales o sistmicas, de impacto social que contribuyen a la solucin de problemas sociales desde una perspectiva agroalimentaria, para garantizar la calidad de vida y el buen vivir de las comunidades organizadas en atencin a lo establecido en el Plan Patria 2013 2019 en concordancia con nuestra Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Igualmente, responde a las necesidades del desarrollo y vinculacin profesional de los y las participantes, quienes requieren desde el inicio de su formacin como futuros Tcnicos en Tecnologa Agroalimentaria, relacionarse con lo que ser su campo laboral especfico, mediante la aplicacin prctica de los diversos conocimientos que van adquiriendo en todas y cada una de las unidades curriculares contempladas en el Programa de Formacin Nacional de Produccin Agroalimentaria en el plan de estudio respectivo. Del mismo modo, el proyecto en s es emancipador en lo socio productivo endgeno de la comunidad en pleno; es decir del Municipio Candelaria del Estado Trujillo, el cual es una propuesta de ejecucin inmediata con resultados concretos, de acuerdo a la aplicacin de una tcnica o tecnologa que permite superar un problema, determinado mediante un diagnostico participativo, en un contexto socio productivo. Por otra parte, contempla la integracin de diversos procesos dentro de una misma propuesta de manera sistmica, permitiendo la construccin de estructuras interdependientes de produccin, que apuntalen el desarrollo endgeno y la soberana agroalimentaria y tecnolgica y como tal es una propuesta aplicable en todos los niveles y en todos aquellos mbitos donde se pueda desarrollar un proceso socio productivo, a partir de un anlisis colectivo e individual del mbito geogrfico de la comunidad, producto de un diagnostico participativo que permite identificar potencialidades y necesidades, para determinar problemas, los cuales se clasifican por orden de prioridad, con el fin de ubicar la necesidad que se abordar y la alternativa vlida para satisfacerla, siendo en ste caso el cultivo pepino (Cucumis Sativus) utilizando abonos qumicos y orgnicos, en Sector Los Cardones, Parroquia Arnoldo Gabaldn, Municipio Candelaria del Estado Trujillo Venezueda. En tal sentido, es un proyecto que posee los elementos principales que lo constituyen, tales como: Socio productivo; Endgeno; Agroecolgico y Sistmico, ya que orienta a generar procesos productivos con impacto social; propicia el uso de recursos, talentos y tecnologas locales; prioriza el respeto por el medio ambiente, mediante procesos productivo sustentables y sostenibles que busquen ms la multiplicacin de los recursos que su agotamiento y porque logra la sinergia entre los distintos procesos que lo integran y su interrelacin con otros procesos y otros proyectos para el eficiente uso y flujo de los recursos y la energa, con bajo impacto ambiental.

Es importante mencionar, que para realizar la presente investigacin se utiliz la Investigacin Accin Participativa Transformadora IAPT, con un estudio de campo descriptivo, y como poblacin y muestra se aplic un ensayo de dos lotes de terreno utilizando abono orgnico en uno y abono qumico en otro logrando observarse las diferencias y beneficios, y como tcnicas e instrumento en la recoleccin de la informacin se aplicaron la asamblea, las entrevista, el diario de campo y cmaras fotogrficas. Por tal razn, la presente investigacin se estructura de la siguiente manera: Captulo I. El Problema: Contiene la formulacin del problema, Delimitacin del campo de estudio, Objetivos de la Investigacin, Justificacin. Captulo II, hace referencia a la Resea Histrica de la comunidad. Captulo III. Marco Terico: expone las bases tericas que sustentan la investigacin. Captulo IV. Presentacin de los Resultados, en este caso se evidencia los procedimientos para la obtencin de datos. Captulo V. en este se refleja el plan de accin con su respectiva ejecucin, as como los recursos utilizados, la conclusin y las recomendaciones e igualmente dicho proceso se debe basar en la aplicacin de una tecnologa consolidada o de innovacin, citando al autor del mismo, y explicando en detalle cmo se aplica y las bondades que posee, la relacin que tiene con las lneas de investigacin de la Misin Sucre incluyendo el Plan Patria 2013-2019, nuestra Carta Magna y dems programas, leyes, reglamentos, conllevando y fortaleciendo a la Patria a una Gran Potencia Productiva.

CAPTULO IEL PROBLEMAFormulacin del Problema de la Comunidad de los Cardones

Esta comunidad fue fundada en el ao 1.910, desde sus inicio se ha caracterizado por ser un una zona rural agrcola y pecuaria con mtodos de explotacin rudimentarios y con excesivo uso y abuso de agroqumicos, a travs del tiempo han mejorado la calidad de vida de sus habitante, con una poblacin promedio de 685 habitantes, con el pasar del tiempo han reformado las viviendas, su infraestructura, su acueducto y otros beneficios con la llegada de la revolucin y la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999), esta comunidad est ubicada en la carretera principal va La Urbina, perteneciente a la Parroquia Arnoldo Gabaldn, Municipio Candelaria del Estado Trujillo. Sus lmites son por el norte PDVSA Agrcola, por el sur La Urbina, por el este Ro Seco y por el Oeste Santa Rita.

En la actualidad uno de los principales intereses de la ciencia son los estudios sobre produccin de alimentos agrcolas con finalidad de abastecer la demanda de la poblacin mundial que crece cada da ms. Otro campo de investigacin estudiado sobre los alimentos es analizar la relacin entre el desarrollo gentico y la adaptabilidad de algunos cultivos, entre ellos el pepino, ya que desde la segunda mitad del siglo XX hubo un uso excesivo de agroqumicos. Por otra parte, Venezuela experimenta profundos cambios sociales, econmicos y culturales y un nuevo impulso cientfico, tcnico y tecnolgico derivado de su actual proyecto poltico, establecido en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999), en las nuevas leyes y en los programas sociales inherentes a la modernizacin del estado, cuyos esfuerzos estn dirigidos a combatir los graves problemas nacionales, tales como los desequilibrios sociales, las deficiencias culturales, los impactos del modelo econmico rentista, los daos ecolgicos, la exclusin educativa y la injusticia, las cuales afectan principalmente a los campesinos. Desde esta perspectiva, la produccin agroalimentaria busca impulsar y velar por la calidad y cantidad de la produccin agroalimentaria desde la opcin agroecolgica y el desarrollo sostenible, teniendo como propsito una poblacin mejor alimentada, ms sana y comprometida con la calidad de vida. En este sentido, se entiende como un proceso de carcter social, donde se integrarn todos los esfuerzos para lograr de manera efectiva la insercin de cada estudiante crtica y activa en su entorno, estableciendo un flujo dinmico de informacin, de actividades y tareas mediante proyectos de desarrollo. Este intercambio de informacin tendr carcter interactivo en el cual se enriquecen mutuamente los estudiantes de agroalimentaria como parte de una institucin y los miembros de la comunidad, en una sinergia necesaria para la transferencia tecnolgica y cultural Para Nez (2006), el uso de agroqumicos en la produccin de alimentos ha sido cuestionado en todo el mundo porque los efectos de estos productos sintticos pueden causar serios trastornos en el medio ambiente y por supuesto la salud de los seres vivos; en los humanos estos pueden causar cncer, mutaciones en los cromosomas y deformaciones de los embriones. En pases tercermundistas todava no existen mecanismos que permitan tener un control adecuado sobre estos qumicos, por lo que se observan los evidentes trastornos en la naturaleza, con prdidas sensibles de vidas humanas y millones de dlares en la inversin de productos que reviertan los efectos de estos agroqumicos. En relacin a lo anterior, La agricultura convencional siempre ha buscado incrementar la produccin de los rubros agrcolas, sin considerar las consecuencias posteriores sobre el ambiente en el que se prctica, como ocurre por ejemplo con la labranza intensiva del suelo, la prctica intensiva del monocultivo, uso indiscriminado de fertilizantes sintticos, control intensivo de plagas con qumicos, enfermedades y malezas, entre otras modalidades de la agricultura moderna. No se puede negar que la aplicacin de estas prcticas modernas y de innovaciones tecnolgicas convencionales, incrementa la produccin, pero tampoco se puede negar que su aplicacin en actividades agrcolas, deteriora los recursos naturales en forma considerable, atenta contra la salud del ser humano y la mayora de las veces el dao es irreversible. En las ltimas dcadas se busca contrarrestar los efectos de la agricultura convencional y surgen las prcticas agroecolgicas como una accin de tipo ambientalista que contribuye a la optimizacin de los productos de los cultivos sin ocasionar daos severos al medio. En el estado Trujillo, especficamente en el Sector Los Cardones, Parroquia Arnoldo Gabaldn, Municipio Candelaria, se viene observando desde octubre del 2012 que los habitantes manifiestan deseos para emprender un sistema de siembra ecolgico. En mltiples ocasiones han tratado de organizarse para dedicarse a un cultivo o la cra de algunas especies de animales y los intentos han sido fallido, sea porque falta integracin o desconocen con propiedad el rubro al que determinan para su trabajo productivo comunitario. Esta situacin ha trado como consecuencia la prdida de tiempo, desgano de algunos, decepcin de otros y hay quien han presentado constancia y persistencia en las respuestas que deben darse para responder a una necesidad de la poblacin, de la independencia alimentaria y con la participacin protagnica desarrollar los cambios que necesitan para potencializar la agricultura del sector. Por tanto, este proyecto ser comunitario, participativo y protagnico, dando oportunidad de que la comunidad se incorpore integralmente durante todo el proceso de creacin del mismo, permitiendo que se obtenga informacin en el lugar donde ocurren los hechos teniendo como rubro de referencia el pepino (Cucumis Sativus), para establecer la diferencia entre el mtodo de cultivo utilizando agroqumicos y por otra parte haciendo uso de abonos orgnicos. Bajo estos lineamientos se formula la siguiente interrogante: Se podra hacer una evaluacin de produccin del cultivo pepino (Cucumis Sativus) utilizando abono qumico y orgnico en Sector Los Cardones, Parroquia Arnoldo Gabaldn, Municipio Candelaria del Estado Trujillo Venezuela?Delimitacin del Campo de Estudio La presente investigacin se delimita geogrficamente en el sector Los Cardones, Parroquia Arnoldo Gabaldn, Municipio Candelaria del Estado Trujillo, el tiempo de ejecucin de la misma comprende el periodo establecido entre mayo de 2013 a octubre del mismo ao. El tema en cuestin est relacionado con la evaluacin de produccin del cultivo pepino (Cucumis Sativus) utilizando abono qumico y orgnico. La metodologa se enmarca dentro de la lnea de Investigacin Accin Participativa (IAP), la cual se trata de una metodologa que permite desarrollar un anlisis participativo, donde los actores implicados se convierten en los protagonistas del proceso de construccin del conocimiento de la realidad sobre el objeto de estudio, en la deteccin de problemas y necesidades y en la elaboracin de propuestas y soluciones. Con el fin de detectar esas demandas reales relacionadas con el objeto de estudio y concretarlas en propuestas de accin ajustadas a necesidades sentidas, se desarrolla un proceso de investigacin que apunta a la transformacin mediante el trabajo con colectivos, asociaciones, grupos de vecinos/as y otros actores del municipio con sensibilidades o intereses comunes, lo cual facilita una movilizacin hacia la implicacin ciudadana que favorece la creatividad social en beneficio de toda la comunidad local. Con respecto a los actores sociales, su base est determinada por la dinmica estructural y se concreta en una especfica estructura social o de clases y fracciones de clase presentes en la comunidad, son el resultado de la dinmica estructural de la sociedad nacional (en el marco del desarrollo del capitalismo a nivel internacional) y de su presencia a nivel local. Los actores sociales, por su parte, son las unidades reales de accin en la sociedad: tomadores y ejecutores de decisiones que inciden en la realidad local, son parte de la base social, son definidos por ella, pero actan como individuos o colectivos que, adems, estn sometidos a otras condiciones (culturales, tnico-culturales, polticas y territoriales). De acuerdo a lo anterior, llaman "actores sociales" a los sujetos (individuales o colectivos) cuyo comportamiento se determina en funcin de una lgica local y su disposicin determina los procesos locales, en este caso los productores agrcolas del sector Los Cardones, Parroquia Arnoldo Gabaldn, Municipio Candelaria del Estado Trujillo. Esto significa que los actores locales tienen cierta capacidad de determinacin de los procesos locales. Respecto a las tcnicas de recoleccin de datos, para la investigacin participante no se puede presentar tcnicas o instrumentos de estudio especficos para tal o cual etapa, pero s se pueden sealar los ms convenientes al proyecto, los cuales en la prctica pueden variar o ser reacomodados de acuerdo a las necesidades del contexto y de los sujetos participantes. Entre los propuestos por Ander E. (1988: 80-89) se sugieren los siguientes: 1) Tcnicas grupales como talleres, charlas. Segn los tpicos o temas a tratar o trabajar, 2) Entrevistas estructuradas o guiadas e informales. Aplicadas a grupos especficos generalmente pequeos y en forma individual, 3) Observacin sistemtica e informal. Aplicada al fenmeno observado. Es importante saber elegir los instrumentos o tcnicas ms convenientes puesto que cada tema tiene un potencial definidoObjetivos de la Investigacin Objetivo General

Evaluacin de Produccin del Cultivo Pepino (Cucumis Sativus), utilizando Abono Qumico y Orgnico, en Sector Los Cardones. Parroquia Arnoldo Gabaldn del Municipio Candelaria Estado Trujillo Venezuela.Objetivos Especficos 1. Conocer los sistemas tradicionales de siembra de pepino en la zona.2. Establecer un cuadro comparativo de la produccin de pepino utilizando abono qumico y orgnico, respectivamente.3. Interpretar los rendimientos alcanzados del cultivo pepino con el uso de abono qumico y orgnico en Sector Los Cardones.4. Difundir a la comunidad del Sector Los Cardones los conocimientos adquiridos de esta experiencia.5. Articular Universidad y comunidad para fortalecer los conocimientos tericos y llevarlos a la prctica.Justificacin Desde el punto de vista social, la produccin agroalimentaria es el punto de referencia para satisfacer la soberana alimentaria del pas, es por ello que surge la necesidad de orientar a los productores agrcolas para fortalecer los rubros tradicionales e introducir nuevos rubros con la finalidad de sacar la mayor productividad de la tierra con el menor impacto ambiental posible, lo cual puede lograrse a travs del uso de nuevas tcnicas de cultivo. En lo terico, sta investigacin pretende aportar estudios que evidencien la adaptabilidad del cultivo de pepinos a suelos bajos, especficamente en la poblacin de Los Cardones, Parroquia Arnoldo Gabaldn, Municipio Candelaria del Estado Trujillo, buscando determinar si existe diferencia significativa en la utilizacin de abono orgnico en comparacin con el abono qumico. Por ltimo, desde el punto de vista metodolgico se aplicaran una serie de pasos relacionados con la descripcin del tema en estudio los cuales comprenden la utilizacin de tcnicas e instrumentos como las encuestas, charlas y conversatorios para obtener una mejor identificacin de los hechos en el mismo lugar en donde ocurren. Igualmente es relevante realizar talleres para que la comunidad en pleno tome conciencia que el cultivo agrcola de diferente rubros, la cra de bovino, caprino, porcino, pez, aves, entre otros, como la siembra del agua, conlleva a rescatar esos Valores Culturales que nuestros antepasados realizaban para el sustento y consumo familiar, que hoy en da es la base esencial para erradicar la pobreza. CAPTULO IIRESEA HISTORICA

Resea Histrica de Los Cardones Su nombre se debe a que exista mucho cardn. Se fund en el ao 1.910, sus primeros pobladores fueron los terratenientes Doa Maris y el Sr. Pimentel, los cuales arrendaban terrenos a los que provenan de la parte alta. Segn su fundacin esta poblacin data de 103 aos aproximadamente. Sus pobladores comienzan a construir pequeos espacios de barro y bahareque, entre ellos se cuentan: Epifanio Delgado, Leonicia Montaa, Antonio Marn y la familia Torrealba. Las viviendas quedaban muy retiradas una de otras por lo que se vea un hermoso paisaje de llanura en gran parte de cardones, en sus inicios an no exista el servicio elctrico por lo que se alumbraba con lmpara de kerosene, el agua la obtenan de una quebrada llamada Buamita, la vas de penetracin hacia la comunidad eran de tierra.

Tiempo despus fueron llegando ms personas que se quedaron construyendo sus viviendas hasta formar un casero denominado Los Cardones, as por varios aos nombran un Cacique de casero llamado Manuel Vicente Marn. Al poco tiempo y ya formada la comunidad inicia la escuela en casas de familia en el ao1.946, para 1.960, se gestiona la construccin de viviendas para la comunidad y un aula para la escuela con su sala sanitaria y casa habitacional para el maestro en terrenos del IAN (Instituto Agrario Nacional), ahora INTI (Instituto Nacional de Tierras). En 1.971 1972 se construye el parque y un espacio para la comandancia de polica, el cual no se dio para tal fin, sino que lo habitan posteriormente para que funcione all el ambulatorio rural, la cual fue remodelada en el ao 2007 y en cuanto a la iglesia se debi al Consejo Comunal Mara Teresa de la Parra. Esta comunidad se encuentra ubicada en la carretera principal va La Urbina, perteneciente a la Parroquia Arnoldo Gabaldn, Municipio Candelaria del Estado Trujillo. Sus lmites son: por el norte PDVSA Agrcola, por el sur La Urbina, por el este Ro Seco y por el oeste Santa Rita

Actualmente posee una poblacin de 685 habitantes aproximadamente. Cabe destacar que la comunidad ha evolucionada considerablemente hasta llegar a lo que es hoy un sector que cuenta con una iglesia catlica, una iglesia evanglica, cancha deportiva, escuela, Preescolar Bolivariano, parque, casa comunal y Ambulatorio. En el plano econmico esta comunidad depende principalmente de la produccin agrcola en rubros como la siembra de caa, maz y cultivos ocasionales como la patilla principalmente, la produccin ganadera es la ms importante ya que se produce leche para una quesera que se encuentra en la comunidad, la cra de chivos, ovejas y gallinas es la principal produccin en las pequeas extensiones de terreno o conucos familiares. En lo referente al plano cultural de la parroquia se puede mencionar que dentro de sus tradiciones el principal protagonista es la religin, ya que esta ha influenciado en festividades como la ferias en honor a la virgen de La Paz, San Benito, las locainas. Comparte celebraciones tradicionales del pas como lo son las navidades, carnavales y Semana Santa, entre otras.CAPITULO III

BASES TEORICAS

En el presente captulo se hace referencia a las bases tericas o las teoras que sustentan la investigacin, apoyndose en los conocimientos de autores relacionados con la adaptabilidad de las especies vegetales a diferentes condiciones tanto climticas como edafolgicas, as como los autores relacionados con el cultivo y la produccin de pepino.

El Pepino Cabe destacar que la poblacin se delimita desde la unidad del anlisis en funcin de quienes van a ser medidos y de una precisin clara de las necesidades a investigar en las comunidades de nuestro entorno y los objetivos de la investigacin, sobre ella se pretenden generalizar los resultados obtenidos. As se tiene que una poblacin segn Tamayo y Tamayo (2008), se define como la totalidad del fenmeno a estudiar, donde las unidades poseen una caracterstica comn. Por tal razn, Chvez H. (2003), seala: es el universo de la investigacin sobre el cual se pretende generalizar los resultados. En tal sentido, la comunidad y/o poblacin los Cardones, Parroquia Arnoldo Gabaldon. Municipio Candelaria. Trujillo, principales protagonistas del presente estudio conjuntamente con actores de la (UBV) en especial los que integran el PNF: Produccin Agroalimentaria, para recibir los conocimientos epistemolgicos en la Aldea de Monay, Parroquia La Paz, Municipio Pampn del Estado Trujillo, conformaron la investigacin para estudiar la posibilidad y vialidad del cultivo de pepino (Cucumis Sativus).- Es as que, Barrios, S. (2008), en su teora Origen del Pepino. Manifiesta que, es originario de las regiones tropicales del sur de Asia, siendo cultivado en la India desde hace ms de 3.000 aos. De la India se extiende a Grecia y de ah a Roma y posteriormente se introdujo en China. El cultivo de pepino fue introducido por los romanos en otras partes de Europa; aparecen registros de este cultivo en Francia en el siglo IX, en Inglaterra en el siglo XIV y en Norteamrica a mediados del siglo XVI, ya que Cristbal Coln llev semillas a Amrica. Para Nez (2006) el uso de los de agroqumicos en produccin de alimentos lo cuestiona por los efectos que originan serios daos y trastornos en el medio ambiente y por supuesto la salud de los seres vivos.

Al respecto Velasco et al. (2001) resalta la importancia de implementar tcnicas de produccin agrcola enfocadas al uso eficiente de los recursos que tiende hacia una agricultura sostenible ms ventajosa para el horticultor. Sin embargo; estas publicaciones son insuficientes para aportar recomendaciones de manejo agronmico adaptadas a las condiciones de Venezuela y ms an del estado Trujillo, particularmente en cuento a manejo de semilleros y la fertilizacin durante esta etapa; razn por lo cual este trabajo cubre parcialmente las necesidades de informacin para garantizar un manejo eficiente del cultivo.

En definitiva, para la vialidad del cultivo de pepino (Cucumis Sativus) se consideraron las teoras propicia en lo que respecta la recoleccin de datos, tales como las de: Ander E (1988:80-89). Igualmente las de Sabino (2007:53), en razn a los instrumentos como medios materiales que se emplean para recolectar datos y almacenar informacin; as mismo las de Arias (2008:67), expresa que un instrumento de recoleccin de datos es un dispositivo o formato en (papel o digital) para obtener registro o almacenar informacin.Taxonoma y morfologa Familia:Cucurbitaceae.Especie: Cucumis sativus L.Planta: herbcea anual (alimenticia).Sistema radicular: es muy potente, dada la gran productividad de esta planta y consta de raz principal, que se ramifica rpidamente para dar races secundarias superficiales muy finas, alargadas y de color blanco. El pepino posee la facultad de emitir races adventicias por encima del cuello.Tallo principal:anguloso y espinoso, de porte rastrero y trepador. De cada nudo parte una hoja y un zarcillo. En la axila de cada hoja se emite un brote lateral y una o varias flores.Hoja: de largo pecolo, gran limbo acorazonado, con tres lbulos ms o menos pronunciados (el central ms acentuado y generalmente acabado en punta), de color verde oscuro y recubierto de un bello muy fino.Flor: de corto pednculo y ptalos amarillos. Las flores aparecen en las axilas de las hojas y pueden ser hermafroditas o unisexuales, aunque los primeros cultivares conocidos eran monoicos y solamente presentaban flores masculinas y femeninas y en la actualidad todas las variedades comerciales que se cultivan son plantas ginoicas, es decir, slo poseen flores femeninas que se distinguen claramente de las masculinas porque son portadoras de un ovario nfero.Fruto: pepnide spero o liso, dependiendo de la variedad, que vira desde un color verde claro, pasando por un verde oscuro hasta alcanzar un color amarillento cuando est totalmente maduro, aunque su recoleccin se realiza antes de su madurez fisiolgica. La pulpa es acuosa, de color blanquecino, con semillas en su interior repartidas a lo largo del fruto. Dichas semillas se presentan en cantidad variable y son ovales, algo aplastadas y de color blanco-amarillento.Requerimientos Edafoclimticos

Para Pereira, S. (2004), el manejo racional de los factores climticos de forma conjunta es fundamental para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran estrechamente relacionados y la actuacin de uno de estos incide sobre el resto.Temperatura: es menos exigente en calor que el meln, pero ms que el calabacn. Tabla N 1. Etapa del Desarrollo del Pepino

Etapa de desarrolloTemperatura (C)

DiurnaNocturna

Germinacin2727

Formacin de planta2119

Desarrollo del fruto1916

Fuente: Pereira, S. (2004)

Las temperaturas que durante el da oscilen entre 20C y 30C apenas tienen incidencia sobre la produccin, aunque a mayor temperatura durante el da, hasta 25C, mayor es la produccin precoz. Por encima de los 30C se observan desequilibrios en las plantas que afectan directamente a los procesos de fotosntesis y respiracin y temperaturas nocturnas iguales o inferiores a 17C ocasionan malformaciones en hojas y frutos. El umbral mnimo crtico nocturno es de 12C y a 1C se produce la helada de la planta. El empleo de dobles cubiertas en invernaderos tipo parral supone un sistema til para aumentar la temperatura y la produccin del pepino.

Humedad: es una planta con elevados requerimientos de humedad, debido a su gran superficie foliar, siendo la humedad relativa ptima durante el da del 60-70% y durante la noche del 70-90%. Sin embargo, los excesos de humedad durante el da pueden reducir la produccin, al disminuir la transpiracin y en consecuencia la fotosntesis, aunque esta situacin no es frecuente.

Para humedades superiores al 90% y con atmsfera saturada de vapor de agua, las condensaciones sobre el cultivo o el goteo procedente de la cubierta, pueden originar enfermedades fngicas. Adems un cultivo mojado por la maana empieza a trabajar ms tarde, ya que la primera energa disponible deber cederla a las hojas para poder evaporar el agua de su superficie.

Luminosidad: el pepino es una planta que crece, florece y fructifica con normalidad incluso en das cortos (con menos de 12 horas de luz), aunque tambin soporta elevadas intensidades luminosas y a mayor cantidad de radiacin solar, mayor es la produccin.

Suelo: Segn Marn R. (2000), el pepino puede cultivarse en cualquier tipo de suelo de estructura suelta, bien drenado y con suficiente materia orgnica. Es una planta medianamente tolerante a la salinidad (algo menos que el meln), de forma que si la concentracin de sales en el suelo es demasiado elevada las plantas absorben con dificultad el agua de riego, el crecimiento es ms lento, el tallo se debilita, las hojas son ms pequeas y de color oscuro y los frutos obtenidos sern torcidos. Si la concentracin de sales es demasiado baja el resultado se invertir, dando plantas ms frondosas, que presentan mayor sensibilidad a diversas enfermedades. El pH ptimo oscila entre 5,5 y 7.

Fertilizacin carbnica: la aportacin de CO2 permite compensar el consumo de las plantas y garantiza el mantenimiento de una concentracin superior a la media en la atmsfera del invernadero; as la fotosntesis se estimula y se acelera el crecimiento de las plantas. (Socorro, 2002).

Para valorar las necesidades de CO2 de los cultivos en invernadero necesitamos realizar, en los diversos periodos del ao, un balance de las prdidas derivadas de la absorcin por parte de las plantas, de las renovaciones de aire hechas en el invernadero y las aportaciones proporcionadas por el suelo a la atmsfera del mismo.

Del enriquecimiento en CO2 del invernadero depende la calidad, la productividad y la precocidad de los cultivos. Hay que tener presente que un exceso de CO2 produce daos debidos al cierre de los estomas, que cesan la fotosntesis y pueden originar quemaduras.

Los aparatos ms utilizados en la fertilizacin carbnica son los quemadores de gas propano y los de distribucin de CO2.En el cultivo del pepino las cantidades ptimas de CO2 son de 500-900 ppm.Propiedades del Cultivo de PepinoPropiedades / Salud del PepinoPreparacin / Conservacin Pepino

Los pepinos no son una buena fuente de nutrientes segn los anlisis. El nutriente ms abundante es el agua. Una pequea cantidad de caroteno beta se encuentra en la cscara verde, pero una vez pelado el pepino, la cantidad se reduce casi a cero. As mismo, los pepinos con piel tienen un mayor contenido nutricional como fibra y vitamina A, que se puede perder al ser pelados.No obstante, se le asocia al silicio. De ah su capacidad para dotar de elasticidad a las clulas y actuar sobre la piel, el cabello, las uas etc...Tradicionalmente se le ha considerado un excelente aliado de la piel. Su gran contenido en agua refuerza algunas propiedades diurticas y laxantes. Es buen ingrediente para las dietas de control de peso o de adelgazamiento.Un truco fcil es sumergir los pepinos en agua con sal. De esta forma se remueve un poco el contenido natural de agua. Los pepinos segregan agua y diluyen el aderezo de las ensaladas. Los pepinos aguantan bien en el frigorfico aproximadamente un par de semanas. Nunca deben guardarse dentro de una bolsa de plstico, ya que as se acelera el proceso de maduracin. Tambin se mantienen frescos dentro de un recipiente de cristal con agua fra, introducidos verticalmente por el tallo.Esta hortaliza por su elevado contenido de agua no admite la congelacin, ni entera, ni troceada porque queda blanda y acuosa.

AbonoElabono(ofertilizante). Segn Gmez L. (2004), es cualquier sustanciaorgnicaoinorgnicaque mejora la calidad del sustrato, a nivel nutricional, para las plantas en proceso de marchitacin en ste. Ejemplos naturales oecolgicosde abono se encuentran tanto en el clsicoestircol, mezclado con los desechos de laagriculturacomo elforraje, o en elguanoformado por los excrementos de las aves (por ejemplo de corral, como el degallina).

La definicin de abono segn el reglamento de abonos de la Unin Europea es"material cuya funcin principal es proporcionar elementos nutrientes a las plantas"

La accin consistente en aportar un abono se llamafertilizacin. Los abonos, junto a lasenmiendas, forman parte de los productosfertilizantes.

Los abonos han sido utilizados desde laAntigedad, cuando se aadan al suelo, de manera emprica, losfosfatosde loshuesos(calcinados o no), elnitrgenode las deyecciones animales y humanas o elpotasiode lascenizas.Funcin de los abonosEn1812se fund lafbricade abonos y fertilizantesS.A. Mirat, en Salamanca,Espaa. Para cumplir el proceso de suvidavegetativa, lasplantastienen necesidad de:agua, de ms de veinte elementos nutritivos que encuentran bajo forma mineral en elsuelo, de dixido de carbono (CO2) aportado por elaire, y deenerga solarnecesaria para lasntesiscloroflica.Los abonos aportan:

Segn Alvarez, C. (2006). 1- Elementos de base,nitrgeno(smbolo qumico N), fosforo (P), potasio(K), se habla de abonos de tipo NPK si los tres estn asociados juntos. Si no se habla igualmente de N, NP, NK, PK.2- Elementos calcio(Ca),azufre(S),magnesio(Mg),oligoelementostales como elhierro(Fe), elmanganeso(Mn), elmolibdeno(Mo), elcobre(Cu), elboro(B), elzinc(Zn), elcloro(Cl), elsodio (Na), elcobalto(Co), elvanadio(V) y elsilicio(Si).

Estos elementos secundarios se encuentran habitualmente en cantidad suficiente en el suelo, y son aadidos nicamente en caso decarencia. Las plantas tienen necesidad de cantidades relativamente importantes de los elementos de base. El nitrgeno, el fsforo y el potasio son pues los elementos que es preciso aadir ms corrientemente al suelo.

El nitrgeno contribuye al desarrollo vegetativo de todas las partes areas de la planta. Es muy necesario enprimaveraal comienzo de la vegetacin, pero es necesario distribuirlo sin exceso pues ira en detrimento del desarrollo de lasflores, de losfrutoso de losbulbos. El fsforo refuerza la resistencia de las plantas y contribuye al desarrolloradicular. Elfsforose encuentra en el polvo de huesos. El potasio contribuye a favorecer lafloraciny el desarrollo de losfrutos. El potasio se encuentra en la ceniza de madera. NPK constituyen la base de la mayor parte de los abonos vendidos en nuestros das. El nitrgeno es el ms importante de entre ellos, y el ms controvertido dada la fuertesolubilidaden el agua de losnitratos.

Tipos de abonosAbonos orgnicos Los abonos orgnicos son generalmente de origen animal o vegetal. Pueden ser tambin desntesis(urea por ejemplo). Gua de Elaboracin de Abonos Orgnicos (2007). Los primeros son tpicamente desechos industriales tales como: desechos de matadero (sangre desecada,cuernotostado,) desechos de pescado,lodosdedepuracinde aguas. Son interesantes por su aporte de nitrgeno de descomposicin relativamente lenta, y por su accin favorecedora de la multiplicacin rpida de la micro flora del suelo, pero enriquecen poco el suelo dehumusestable. Los segundos pueden ser desechos vegetales (residuos verdes),compostadoso no. Su composicin qumica depende del vegetal de que proceda y del momento de desarrollo de ste. Adems de sustancia orgnica contiene gran cantidad de elementos como nitrgeno, fsforo y calcio, as como un altoporcentajedeoligoelementos. Tambin puede utilizarse elpurnpero su preparacin adecuada es costosa. El principio de losabonos verdesretoma la prctica ancestral que consiste en enterrar lasmalas hierbas. Se realiza sobre un cultivo intercalado, que es enterrado en el mismo lugar. Cuando se trata deleguminosastales como laalfalfao eltrbol, se obtiene adems un enriquecimiento del suelo en nitrgeno asimilable pues su sistema radicular asocia lasbacteriasdel tipo Rhizobium, capaces de fijar el nitrgeno atmosfrico. Para hacer esta tcnica ms eficaz se siembran las semillas con la bacteria.

Importancia de los abonos orgnicos. La necesidad de disminuir la dependencia de productos qumicos artificiales en los distintos cultivos, est obligando a la bsqueda de alternativas fiables y sostenibles. Segn Rojas, L. (2008), en la agricultura ecolgica, se le da gran importancia a este tipo de abonos, y cada vez ms, se estn utilizando en cultivos intensivos. No podemos olvidarnos la importancia que tiene mejorar diversas caractersticas fsicas, qumicas y biolgicas del suelo, y en este sentido, este tipo de abonos juega un papel fundamental. Con estos abonos, aumentamos la capacidad que posee el suelo de absorber los distintos elementos nutritivos, los cuales aportaremos posteriormente con los abonos minerales o inorgnicos. Actualmente, se estn buscando nuevos productos en la agricultura, que sean totalmente naturales. Existen incluso empresas que estn buscando en distintos ecosistemas naturales de todas las partes del mundo, sobre todo tropicales, distintas plantas, extractos de algas, entre otras, que desarrollan en las diferentes plantas, distintos sistemas que les permiten crecer y protegerse de enfermedades y plagas. De esta forma, en distintas fbricas y en entornos totalmente naturales, se reproducen aquellas plantas que se ven ms interesantes mediante tcnicas de biotecnologa. En estos centros se producen distintas sustancias vegetales, para producir abonos orgnicos y sustancias naturales, que se estn aplicando en la nueva agricultura. Para ello y en diversos laboratorios, se extraen aquellas sustancias ms interesantes, para fortalecer las diferentes plantas que se cultivan bajo invernadero, pero tambin se pueden emplear en plantas ornamentales, frutales, entre otros.Propiedades de los abonos orgnicos. Los abonos orgnicos tienen unas propiedades, que ejercen unos determinados efectos sobre el suelo, que hacen aumentar la fertilidad de este. Bsicamente, actan en el suelo sobre tres tipos de propiedades:

Propiedades fsicas.

Segn Valero G. (2005).a) El abono orgnico por su color oscuro, absorbe ms las radiaciones solares, con lo que el suelo adquiere ms temperatura y se pueden absorber con mayor facilidad los nutrientes.b) El abono orgnico mejora la estructura y textura del suelo, haciendo ms ligeros a los suelos arcillosos y ms compactos a los arenosos.c) Mejoran la permeabilidad del suelo, ya que influyen en el drenaje y aireacin de ste. Disminuyen la erosin del suelo, tanto de agua como de viento.d) Aumentan la retencin de agua en el suelo, por lo que se absorbe ms el agua cuando llueve o se riega, y retienen durante mucho tiempo, el agua en el suelo durante el verano.Propiedades qumicas.a) Los abonos orgnicos aumentan el poder tampn del suelo, y en consecuencia reducen las oscilaciones depHde ste.b) Aumentan tambin la capacidad de intercambio catinico del suelo, con lo que aumentamos la fertilidad.Propiedades biolgicas.a) Los abonos orgnicos favorecen la aireacin y oxigenacin del suelo, por lo que hay mayor actividad radicular y mayor actividad de los microorganismos aerobios.b) Los abonos orgnicos constituyen una fuente de energa para los microorganismos, por lo que se multiplican rpidamente.Tipos de abonos orgnicos. Segn Valero G. (2007). El extracto de algas, es normalmente producto compuesto carbohidratos promotores del crecimiento vegetal, aminocidos y extractos de algas cien por cien solubles. Este producto es un bioactivador, que acta favoreciendo la recuperacin de los cultivos frente a situaciones de estrs, incrementando el crecimiento vegetativo, floracin, fecundacin, cuajado y rendimiento de los frutos. Otro tipo de abono orgnico, se basa en ser un excelente bioestimulante y esterilizante vegetal, debido a su contenido y aporte de auxinas de origen natural, vitaminas, cito quininas, micro elementos y otras sustancias, que favorecen el desarrollo y crecimiento de toda la planta. Este segundo producto es de muy fcil asimilacin por las plantas a travs de hojas o races, aplicando tanto foliar como radicularmente, debido al contenido en distintos agentes de extremada asimilacin por todos los rganos de la planta. Otro abono orgnico, contiene un elevado contenido en aminocidos libres, lo cual significa que acta como activador del desarrollo vegetativo, mejorando el calibre y coloracin de los frutos, otros. El aporte de aminocidos libres facilita el que la planta ahorre energa en sintetizarlos, a la vez que facilita la produccin de protenas, enzimas, hormonas, etc., al ser stos compuestos tan importantes para todos los procesos vitales de los vegetales. Por ltimo podemos destacar los tpicos abonos orgnicos, que poseen gran cantidad de materia orgnica, por lo que favorecen la fertilidad del suelo, incrementan la actividad microbiana de este, y facilitan el transporte de nutrientes a la planta a travs de las races. Las sustancias hmicas incrementan el contenido y distribucin de los azcares en los vegetales, por lo que elevan la calidad de los frutos y flores, incrementando la resistencia al marchitamiento. El aporte de distintos elementos nutritivos es fundamental para el desarrollo fisiolgico normal de la planta, ya que alguna carencia en los mismos, pueden provocar deficiencias en la planta que se pueden manifestar de diferentes formas

Abonos Qumicos

Segn Snchez J. (2006). Los abonos minerales son sustancias de origenmineral, producidas bien por laindustria qumica, bien por la explotacin deyacimientosnaturales (fosfatos,potasa). La industria qumica interviene sobre todo en la produccin de abonos nitrogenados, que pasan por lasntesisdelamonacoa partir del nitrgeno del aire. Del amonaco se derivan laureay elnitrato. Tambin interviene en la fabricacin de abonos complejos. Los abonos compuestos pueden ser simples mezclas, a veces realizadas por los distribuidores (cooperativas o intermediarios). Existen muchas variedades de abonos que se denominan segn sus componentes. El nombre de los abonos minerales est normalizado, en referencia a sus tres principales componentes (NPK): Elabono simpleslo contiene un fertilizante principal. Los abonos simples pueden ser nitrogenados, fosfatados o potsicos.

Elabono compuesto o complejoest formado por dos o ms nutrientes principales (nitrgeno,fsforoypotasio) pudiendo contener alguno de los cuatro nutrientes secundarios (calcio, magnesio, sodio yazufre) o de los micronutrientes (boro, cobalto, cobre, hierro manganeso, molibdenoyzinc) esenciales para el crecimiento de las plantas, aunque en pequeas cantidades si se compara con los nutrientes principales y secundarios.

Los abonos binarios son llamados NP o PK o NK, los ternarios NPK. Las letras van generalmente seguidas de cifras, representando las proporciones respectivas de los elementos. Los abonos qumicos producidos industrialmente contienen una cantidad mnima garantizada de elementos nutritivos, y est indicada en el saco. Por ejemplo, la frmula 5-10-5 indica la proporcin de nitrgeno (N), de fsforo (P) y de potasio (K) presente en los abonos, siendo 5% de N, 10% de P2O5y 5% de K2O El aporte nitrogenado est presente como nitrgeno N y es aportado en forma de nitrato NO3, de amonaco NH4o de urea: Las dificultades de almacenamiento de la formanitratoincitan a los distribuidores de abonos a dirigirse hacia formas amoniacales ureicas. El fsforo est presente bajo la forma P2O5pero aportado bajo la forma de fosfato de calcio o de amonio El potasio est presente bajo la forma de K2O pero aportado en forma de cloruro, de nitrato y de sulfato de potasio.Composicin de los abonos

Segn Daro S. (2004).a) La urea (46% de nitrgeno), el sulfato de amonaco (SA, 21% de nitrgeno), el amonitro (AN, 33,5%de nitrgeno), el nitrato de cal (CAN/NCA, hasta 27% de nitrgeno). b) El superfosfato simple (SP, 18% de fsforo) o el superfosfato triple (TSP, 46% de fsforo).c) El cloruro de potasio (60% de potasio) slo contiene potasa (K2O). El sulfato de potasio (SOP, 50% de K2O) contiene tambin 18% de azufre.d) Entre los otros abonos corrientes que, entre los elementos nutritivos principales, contienenazufre(S) se pueden citar los abonos simples: sulfato de amonaco o SA que tiene un 24% de azufre y el SSP que tiene el 12%.e) Algunos ejemplos de abonos compuestos.f) El fosfato diamnico contiene a la vez N y P. las frmulas ms corrientes son el 18-46-10 y el 20-20-10.g) El nitrato de potasio contiene a la vez N y K.Aplicacin de los abonos Generalmente los abonos son incorporados al suelo, pero pueden ser tambin aportados por el agua de riego. Una tcnica particular, el cultivo hidropnico, permite alimentar las plantas con o sin sustrato. Las races se desarrollan gracias a una solucin nutritiva agua ms abonos - que circula en contacto con ellas. La composicin y laconcentracinde lasolucinnutritiva deben ser constantemente reajustadas. En ciertos casos, una parte de la fertilizacin puede ser realizada por va foliar, en pulverizacin. En efecto, las hojas son capaces de absorber abonos, si son solubles y la superficie de la hoja permanece hmeda bastante tiempo. Esta absorcin queda siempre limitada en cantidad. Son, pues, muchos los oligoelementos que pueden ser aportados as, teniendo en cuenta las pequeas cantidades necesarias a las plantas. Los abonos deben ser utilizados con precaucin, generalmente se sugiere: evitar los excesos, pues fuera de ciertos umbrales los aportes suplementarios no tiene ningn inters econmico, sino que pueden sertxicospara las plantas (en particular los oligoelementos), y de daar el entorno, controlar sus efectos sobre la acidez del suelo, tener en cuenta las interacciones posibles entre los elementos qumicos.PLAGAS Y ENFERMEDADESPlagasAraa roja (Tetranychusurticae (koch) (ACARINA: TETRANYCHIDAE), T. turkestani La primera especie citada es la ms comn en los cultivos hortcolas protegidos, pero la biologa, ecologa y daos causados son similares, por lo que se abordan las tres especies de manera conjunta. Se desarrolla en el envs de las hojas causando decoloraciones, puntea duras o manchas amarillentas que pueden apreciarse en el haz como primeros sntomas. Con mayores poblaciones se produce desecacin o incluso de foliacin. Los ataques ms graves se producen en los primeros estados fenolgicos. Las temperaturas elevadas y la escasa humedad relativa favorecen el desarrollo de la plaga. Control preventivo y tcnicas culturales Desinfeccin de estructuras y suelo previa a la plantacin en parcelas con historial de araa roja.-Eliminacin de malas hierbas y restos de cultivo.-Evitar los excesos de nitrgeno.-Vigilancia de los cultivos durante las primeras fases del desarrollo.

Control biolgico Principales especies depredadoras de huevos, larvas y adultos de araa roja: Amblyseiuscalifornicus, Phytoseiuluspersimilis (especies autctonas y empleadas en sueltas), Feltiellaacarisuga (especie autctona).

Tabla N 2Control qumico

Materia activaDosisPresentacin del producto

Fenbutaestan 55%0.05-0.10%Suspensin concentrada

Flufenoxuron 10%0.03-0.10%Concentrado emulsionable

Quinometionato 2%20-30 kg/haPolvo para espolvoreo

Tebufenpirad 20%1 l/haConcentrado emulsionable

Araa blanca (Polyphagotarsonemuslatus (Banks) (ACARINA: TARSONEMIDAE)) Esta plaga ataca principalmente al cultivo de pimiento, si bien se ha detectado ocasionalmente en tomate, berenjena, juda y pepino. Los primeros sntomas se aprecian como rizado de los nervios en las hojas apicales y brotes, y curvaturas de las hojas ms desarrolladas. En ataques ms avanzados se produce enanismo y una coloracin verde intensa de las plantas. Se distribuye por focos dentro del invernadero, aunque se dispersa rpidamente en pocas calurosas y secas.Control qumico Materias activas: abamectina, aceite de verano, amitraz, azufre coloidal, azufre micronizado, azufre mojable, azufre molido, azufre sublimado, azufre micronizado + dicofol, bromopropilato, diazinon, dicofol, endosulfan + azufre, permanganato potsico + azufre micronizado, propargita, tetradifon. Mosca blanca (Trialeurodesvaporariorum(West) (HOMOPTERA)): Las partes jvenes de las plantas son colonizadas por los adultos, realizando las puestas en el envs de las hojas. De stas emergen las primeras larvas, que son mviles. Tras fijarse en la planta pasan por tres estados larvarios y uno de pupa, este ltimo caracterstico de cada especie. Los daos directos (amarillamientos y debilitamiento de las plantas) son ocasionados por larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas. Los daos indirectos se deben a la proliferacin de negrilla sobre la melaza producida en la alimentacin, manchando y depreciando los frutos y dificultando el normal desarrollo de las plantas. Ambos tipos de daos se convierten en importantes cuando los niveles de poblacin son altos.

Otro dao indirecto es el que tiene lugar por la transmisin de virus. Trialeurodesvaporariorun es transmisora del virus del amarillamiento en cucurbitceas. Bemisiatabacies potencialmente transmisora de un mayor nmero de virus en cultivos hortcolas y en la actualidad acta como transmisora del virus del rizado amarillo de tomate (TYLCV), conocido como virus de la cuchara.Control preventivo y tcnicas culturales Colocacin de mallas en las bandas de los invernaderos. Limpieza de malas hierbas y restos de cultivos. No asociar cultivos en el mismo invernadero. No abandonar los brotes al final del ciclo, ya que los brotes jvenes atraen a Los adultos de mosca blanca. Colocacin de trampas cromticas amarillas.

Control biolgico mediante enemigos naturalesPrincipales parsitos de larvas de mosca blanca:- Trialeurodesvaporariorum. Fauna auxiliar autctona: Encarsiaformosa, Encarsiatransvena, Encarsialutea, Encarsia tricolor, Cyrtopeltistenuis. Fauna auxiliar empleada en sueltas: Encarsiaformosa, Eretmoceruscalifornicus. - Bemisiatabaci. Fauna auxiliar autctona: Eretmocerusmundus, Encarsiatransvena, Encarsialutea, Cyrtopeltistenuis. Fauna auxiliar empleada en sueltas: Eretmoceruscalifornicus, Eretmocerussineatis.

Tabla N 3Control qumico

Materia activaDosisPresentacin del producto

Aceite de verano 75%0.75-1.5%Concentrado emulsionable

Buprofezin 8% + Metilpirimifos 40%0.20-0.30%Concentrado emulsionable

Pimetrocina 70%80-120 g/HlPolvo mojable

Tiametoxam 25%20 g/HlGranulado dispersable en agua

Tralometrina 3.6%0.03-0.08%Concentrado emulsionable

Pulgn (Aphisgossypii (Sulzer) (HOMOPTERA: APHIDIDAE) y Myzuspersicae (Glover) (HOMOPTERA: APHIDIDAE)) Son las especies de pulgn ms comunes y abundantes en los invernaderos. Presentan polimorfismo, con hembras aladas y pteras de reproduccin vivpara. Las formas pteras del primero presentan sifones negros en el cuerpo verde o amarillento, mientras que las de Myzus son completamente verdes (en ocasiones pardas o rosadas). Forman colonias y se distribuyen en focos que se dispersan, principalmente en primavera y otoo, mediante las hembras aladas.

Control preventivo y tcnicas culturales Colocacin de mallas en las bandas del invernadero. Eliminacin de malas hierbas y restos del cultivo anterior. Colocacin de trampas cromticas amarillas.Control biolgico mediante enemigos naturales Especies depredadoras autctonas: Aphidoletesaphidimyza. Especies parasitoides autctonas: Aphidiusmatricariae, Aphidiuscolemani, Lysiphlebustestaicepes. Especies parasitoides empleadas en sueltas: Aphidiuscolemani.Tabla N 4 Control qumicoMateria activaDosisPresentacin del producto

Aceite de verano 75%0.75-1.50%Concentrado emulsionable

Esfenvalerato 5%1-1.50 l/haSuspensin concentrada

Metilpirimifos 2%20-30 kg/haPolvo para espolvoreo

Pimetrocina 70%40 g/HlPolvo mojable

Tiametoxam 25%20 g/HlGranulado dispersable en agua

Tralometrina 3.6%0.03-0.08%Concentrado emulsionable

Trips (Frankliniellaoccidentalis (Pergande) (THYSANOPTERA: THRIPIDAE)) Los adultos colonizan los cultivos realizando las puestas dentro de los tejidos vegetales en hojas, frutos y, preferentemente, en flores (son florcolas), donde se localizan los mayores niveles de poblacin de adultos y larvas nacidas de las puestas. Los daos directos se producen por la alimentacin de larvas y adultos, sobre todo en el envs de las hojas, dejando un aspecto plateado en los rganos afectados que luego se necrosan. Estos sntomas pueden apreciarse cuando afectan a frutos (sobre todo en pimiento) y cuando son muy extensos en hojas). Las puestas pueden observarse cuando aparecen en frutos (berenjena, juda y tomate). El dao indirecto es el que acusa mayor importancia y se debe a la transmisin del virus del bronceado del tomate (TSWV), que afecta a pimiento, tomate, berenjena y juda.Control preventivo y tcnicas culturales Colocacin de mallas en las bandas del invernadero. Limpieza de malas hierbas y restos de cultivo. Colocacin de trampas cromticas azules.Control biolgico mediante enemigos naturales Fauna auxiliar autctona: Amblyseiusbarkeri, Aeolothripssp., Oriusspp.Control qumico Materias activas: atrin, cipermetrin, cipermetrin + azufre, cipermetrin+ clorpirifos-metil, aceite de verano, clorpirifos-metil, deltametrin, fenitrotion, formetanato, metiocarb y tralometrina.iriomyzatrifolii (Burgess) (DIPTERA: AGROMYZIDAE), Liriomyzabryoniae (DIPTERA: AGROMYZIDAE), Liriomyzastrigata (DIPTERA: AGROMYZIDAE), Liriomyzahuidobrensis (DIPTERA: AGROMYZIDAE))

Las hembras adultas realizan las puestas dentro del tejido de las hojas jvenes, donde comienza a desarrollarse una larva que se alimenta del parnquima, ocasionando las tpicas galeras. La forma de las galeras es diferente, aunque no siempre distinguible, entre especies y cultivos. Una vez finalizado el desarrollo larvario, las larvas salen de las hojas para pupar, en el suelo o en las hojas, para dar lugar posteriormente a los adultos.Control preventivo y tcnicas culturales Colocacin de mallas en las bandas del invernadero. Eliminacin de malas hierbas y restos de cultivo. En fuertes ataques, eliminar y destruir las hojas bajas de la planta. Colocacin de trampas cromticas amarillas. Control biolgico Especies parasitoides autctonas: Diglyphusisaea, Diglyphusminoeus, Diglyphuscrassinervis, Chrysonotomyiaformosa, Hemiptarsenuszihalisebessi.-Especies parasitoides empleadas en sueltas: Diglyphusisaea.Control qumico Materias activas: aceite de verano 75%, presentado como concentrado emulsionable con dosis de 0.75-1.50%.

Orugas (Spodoptera exigua (Hbner) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE)) La principal diferencia entre especies en el estado larvario se aprecia en el nmero de falsas patas abdominales (5 en Spodoptera y Heliothis y 2 en Autographa y Chrysodeixis), o en la forma de desplazarse en Autographa y Chrysodeixis arqueando el cuerpo (orugas camello). La presencia de sedas (pelos largos) en la superficie del cuerpo de la larva deHeliothis, o la coloracin marrn oscura, sobre todo de patas y cabeza, en las orugas de Spodopteralitoralis, tambin las diferencia del resto de las especies. La biologa de estas especies es bastante similar, pasando por estados de huevo, 5-6 estados larvarios y pupa. Los huevos son depositados en las hojas, preferentemente en el envs, en plastones con unnmero elevado de especies del gnero Spodoptera, mientras que las dems lo hacen de forma aislada. Los daos son causados por las larvas al alimentarse. En Spodoptera y Heliothis la pupa se realiza en el suelo y en Chrysodeixischalcites y Autographa gamma, en las hojas. Los adultos son polillas de hbitos nocturnos y crepusculares. Los daos pueden clasificarse de la siguiente forma: daos ocasionados a la vegetacin (Spodoptera, Chrysodeixis), daos ocasionados a los frutos (Heliothis y Spodoptera) y daos ocasionados en los tallos (Heliothis y Ostrinia) que pueden llegar a cegar las plantas.Control preventivo y tcnicas culturales-Colocacin de mallas en las bandas del invernadero.-Eliminacin de malas hierbas y restos de cultivo.-En el caso de fuertes ataques, eliminar y destruir las hojas bajas de la planta.-Colocacin de trampas de feromonas y trampas de luz.-Vigilar los primeros estados de desarrollo de los cultivos, en los que se pueden producir daos irreversibles.Control biolgico mediante enemigos naturales-Parsitos autctonos: Apantellesplutellae.-Patgenos autctonos: Virus de la poliedrosis nuclear de S. exigua.-Productos biolgicos: Bacillusthuringiensis.Tabla N 5Control qumico

Materia activaDosisPresentacin del producto

Betaciflutrin 2.5%0.05-0.08%Suspensin concentrada

Ciflutrin 5%0.05-0.08%Concentrado emulsionable

Esfenvalerato 5%1-1.50 l/haSuspensin concentrada

Flufenoxuron 10%0.05-0.10%Concentrado dispersable

Metilpirimifos 2%20-30 kg/haPolvo para espolvoreo

Tralometrina 3.6%0.03-0.08%Concentrado emulsionable

Nemtodos (Meloidogynejavanica, M. javanica, M. arenaria y M. incognita (TYLENCHIDA: HETERODERIDAE)) Afectan prcticamente a todos los cultivos hortcolas, produciendo los tpicos ndulos en las races que le dan el nombre comn de batatilla. Penetran en las races desde el suelo. Las hembras al ser fecundadas se llenan de huevos tomando un aspecto globoso dentro de las races. Esto unido a la hipertrofia que producen en los tejidos de las mismas, da lugar a la formacin de los tpicos rosarios. Estos daos producen la obstruccin de vasos e impiden la absorcin por las races, traducindose en un menor desarrollo de la planta y la aparicin de sntomas de marchitez en verde en las horas de ms calor, clorosis y enanismo. Se distribuyen por rodales o lneas y se transmiten con facilidad por el agua de riego, con el calzado, con los aperos y con cualquier medio de transporte de tierra. Adems, los nematodos interaccionan con otros organismos patgenos, bien de manera activa (como vectores de virus), bien de manera pasiva facilitando la entrada de bacterias y hongos por las heridas que han provocado.Control preventivo y tcnicas culturales -Utilizacin de variedades resistentes.-Desinfeccin del suelo en parcelas con ataques anteriores. -Utilizacin de plntulas sanas.Control biolgico -Productos biolgicos: preparado a base del hongo ArthrobotrysirregularisControl por mtodos fsicos-Esterilizacin con vapor.-Solarizacin, que consiste en elevar la temperatura del suelo mediante la colocacin de una lmina de plstico transparente sobre el suelo durante un mnimo de 30 das.Tabla N 6Control qumicoMateria activaDosisPresentacin del producto

Etopofros 10%60-80 kg/haGrnulo

Etoprofos 20%30 l/haConcentrado emulsionable

EnfermedadesOidiopsis (Leveillulataurica (Lev.) Arnaud) Es un parsito de desarrollo semi-interno y los conidiforos salen al exteriora travs de los estomas. Los sntomas que aparecen son manchas amarillas en el haz que se necrosan por el centro, observndose un fieltro blanquecino por el envs. En caso de fuerte ataque la hoja se seca y se desprende. Las solanceas silvestres actan como fuente de inculo. Se desarrolla a 10-35C con un ptimo de 26C y una humedad relativa del 70%.Control preventivo y tcnicas culturales-Eliminacin de malas hierbas y restos de cultivo.-Utilizacin de plntulas sanas.

Control qumico Materias activas: azufre coloidal, azufre micronizado, azufre mojable, azufre molido, azufre sublimado, bupirimato, ciproconazol, ciproconazol + azufre, dinocap, dinocap + azufre coloidal, fenarimol, hexaconazol, miclobutanil, miclobutanil + azufre, nuarimol, penconazol, pirifenox, quinometionato, triadimefon, triadimenol, triforina.Ceniza u odio de las cucurbitceas (Sphaerothecafuliginea (Schelecht) Pollacci. ASCOMYCETES: ERYSIPHALES) Los sntomas que se observan son manchas pulverulentas de color blanco en la superficie de las hojas (haz y envs) que van cubriendo todo el aparato vegetativo llegando a invadir la hoja entera, tambin afecta a tallos y pecolos e incluso frutos en ataques muy fuertes. Las hojas y tallos atacados se vuelven de color amarillento y se secan. Las malas hierbas y otros cultivos de cucurbitceas, as como restos de cultivos seran las fuentes de inculo y el viento es el encargado de transportar las esporas y dispersar la enfermedad. Las temperaturas e sitan en un margen de 10-35C, con el ptimo alrededor de 26C. La humedad relativa ptima es del 70%.Control preventivo y tcnicas culturales -Eliminacin de malas hierbas y restos de cultivo.-Utilizacin de plntulas sanas.-Realizar tratamientos a las estructuras.

Tabla N 7Control qumico Materia activaDosisPresentacin del producto

Azufre 80%0.10-0.20%Granulado dispersable en agua

Benomilo 50%0.05-0.10%Polvo mojable

Diclofluanida 40% + Tebuconazol 10%0.15-0.25%Polvo mojable

Propineb 70% + Triadimefon 4%0.20-0.30%Polvo mojable

Quinometionato 2%20-30kg/haPolvo para espolvoreo

Triadimefon 5%15 g/HlPolvo mojable

Triflumizol 30%0.04-0.08%Polvo mojable

Podredumbregris (Botryotiniafuckeliana (de Bary) Whetrel.ASCOMYCETES: HELOTIALES. Anamorfo: BotrytiscinereaPers.) Parsito que ataca a un amplio nmero de especies vegetales, afectando a todos los cultivos hortcolas protegidos, pudindose comportar como parsito y saprofito. En plntulas produce damping-off. En hojas y flores se producen lesiones pardas. En frutos tiene lugar una podredumbre blanda (ms o menos acuosa, segn el tejido), en los que se observa el micelio gris del hongo. Las principales fuentes de inculo las constituyen las conidias y los restos vegetales que son dispersados por el viento, salpicaduras de lluvia, gotas de condensacin en plstico y agua de riego. La temperatura, la humedad relativa y fenologa influyen en la enfermedad de forma separada o conjunta. La humedad relativa ptima oscila alrededor del 95% y la temperatura entre 17C y 23C. Los ptalos infectados y desprendidos actan dispersando el hongo.

Control preventivo y tcnicas culturales-Eliminacin de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas.-Tener especial cuidado en la poda, realizando cortes limpios a ras del tallo. A ser posible cuando la humedad relativa no sea muy elevada y aplicar posteriormente una pasta fungicida.-Controlar los niveles de nitrgeno.-Utilizar cubiertas plsticas en el invernadero que absorban la luz ultravioleta.-Emplear marcos de plantacin adecuados que permitan la aireacin.-Manejo adecuado de la ventilacin y el riego.

Tabla N 8 Control qumico

Materia activaDosisPresentacin del producto

Benomilo 50%0.10%Polvo mojable

Carbendazima 1.5% + Dietofencarb 1.5%20-30 kg/haPolvo para espolvoreo

Carbendazima 25% + Dietofencarb 25%0.10-0.15%Polvo mojable

Carbendazima 50%0.06%Suspensin concentrada

Diclofluanida 40% + Tebuconazol10%0.15-0.25%Polvo mojable

Mancozeb 60% + Metiltiofanato 14%2-4 l/haPolvo mojable

Maneb 30% + Metiltiofanato 15%0.40-0.60%Suspensin concentrada

Tebuconazol 25%0.04-0.10%Emulsin de aceite en agua

Podredumbre blanca (Sclerotiniasclerotiorum (Lib) de Bary. ASCOMYCETES: HELOTIALES. Anamorfo: no se conoce.) Hongo polfago que ataca a la mayora de las especies hortcolas. En plntulas produce damping-off. En planta produce una podredumbre blanda (no desprende mal olor) acuosa al principio que posteriormente se seca ms o menos segn la suculencia de los tejidos afectados, cubrindose de un abundantemicelio algodonoso blanco, observndose la presencia de numerosos esclerocios, blancos al principio y negros ms tarde. Los ataques al tallo con frecuencia colapsan la planta, que muere con rapidez, observndose los esclerocios en el interior del tallo. La enfermedad comienza a partir de esclerocios del suelo procedentes de infecciones anteriores, que germinan en condiciones de humedad relativa alta y temperaturas suaves, produciendo un nmero variable de apotecios. El apotecio cuando est maduro descarga numerosas esporas, que afectan sobre todo a los ptalos. Cuando caen sobre tallos, ramas u hojas producen la infeccin secundaria.Control preventivo y tcnicas culturales-Eliminacin de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas.-Utilizar cubiertas plsticas en el invernadero que absorban la luz ultravioleta.-Emplear marcos de plantacin adecuados que permitan la aireacin.-Manejo adecuado de la ventilacin y el riego.-Solarizacin.

Control qumico

Materias activas: captan + tiabendazol, clozolinato, procimidona, tebuconazol, tiabendazol + tiram, tiram + tolclofos-metil, tolclofos-metil, vinclozolina.Chancro gomoso del tallo (Didymellabryoniae (Auersw) REM. ASCOMYCETES: DOTHIDEALES) En plntulas afecta principalmente a los cotiledones en los que produce unas manchas parduscas redondeadas, en las que se observan puntitos negros y marrones distribuidos en forma de anillos concntricos. El cotiledn termina por secarse, produciendo lesiones en la zona de la insercin de ste con el tallo. Los sntomas ms frecuentes en meln, sanda y pepino son los de chancro gomoso del tallo que se caracterizan por una lesin beige en tallo, recubierta de picnidios y/o peritecas, y con frecuencia se producen exudaciones gomosas cercanas a la lesin. En la parte area provoca la marchitez y muerte de la planta. Con frecuencia el interior de esta mancha se rompe, quedando perforada. En cultivos de pepino y calabacn se producen ataques al fruto, que se caracterizan por estrangulamiento de la zona de la cicatriz estilar, que se recubre de picnidios. Puede transmitirse por semillas. Los resto de cosecha son una fuente primaria de infeccin y las esporas pueden sobrevivir en el suelo o en los tallos y en la estructura de los invernaderos, siendo frecuentes los puntos de infeccin en las heridas de podas e injertos. La temperatura de desarrollo de la enfermedad es de 23-25C, favorecido con humedades relativas elevadas, as como exceso de abono nitrogenado. Las altas intensidades lumnicas la disminuyen.Control preventivo y tcnicas culturales -Utilizar semilla sana.-Eliminar restos de cultivo tanto alrededor como en el interior de los invernaderos.-Desinfeccin de las estructuras del invernadero.-Control de la ventilacin para disminuir la humedad relativa.-Evitar exceso de humedad en suelo. Retirar goteros del pie de la planta.-Deben sacarse del invernadero los frutos infectados y los restos de poda.-Realizar la poda correctamente.Control qumico -Materias activas: benomilo, metil-tiofanato, procimidona.CAPTULO IV

MARCO METODOLGICO

En concordancia, la presente investigacin se desarrolla bajo el enfoque de la Investigacin Accin Participativa IAP, que de acuerdo a Marcial (1.996) citado en Hurtado (2004:306) Hace referencia a diversos esfuerzos por desarrollar enfoques investigativos que impliquen la participacin de las personas que han de ser beneficiadas de la investigacin y de aquellos con quienes ha de hacerse, la recoleccin y la interpretacin de la informacin.

Investigacin Accin Participativa Es una metodologa de investigacin que en la actualidad est generando en la sociedad una mayor capacidad de respuestas a los problemas de dicha sociedad ya que el estudio se realiza en la comunidad no solo por medio de un investigador que estudia la problemtica desde afuera, sino que de manera integrada se involucre con cada una de los miembros de la comunidad para estudiar los problemas y las posibles soluciones.

Tipo de investigacin

La investigacin a desarrollar se enmarca en los estudios descriptivos, segn Hernndez y otros (2003:183) consideran que la investigacin descriptiva, se orienta a recolectar informacin relacionada con el estado real de las personas, objetos y situaciones o fenmenos, tal como se presentaron en el momento de su recoleccin. Partiendo de estos criterios el presente estudio se enmarca dentro de este tipo de investigacin por estar orientado a obtener informacin sobre como evaluar la produccin del cultivo pepino (Cucumis Sativus) utilizando abono qumico y orgnico en Sector Los Cardones, Parroquia Arnoldo Gabaldn, Municipio Candelaria del Estado Trujillo Venezuela. Diseo de investigacin

El presente estudio se basa en una investigacin de campo que se emplea cuando los datos son obtenidos directamente de la realidad por medio del trabajo del investigador; tal como lo indica Sabino (2001:67) los diseos de campo se refieren a los mtodos a emplear cuando para los datos de inters se recogen en forma directa de la realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y su equipo, en este caso los datos sern aportados por los habitantes de la comunidad Los Cardones, Parroquia Arnoldo Gabaldn, Municipio Candelaria del Estado Trujillo, los cuales constituyen los sujetos de estudio.

Poblacin La poblacin es el grupo de elementos que de acuerdo a una serie de especificaciones concuerdan y tiene relacin con lo que se desea indagar, Hernndez y otros (2003:204) define la poblacin como el conjunto de todas las cosas que concuerdan con una serie de especificaciones. As mismo Balestrini (2001:140) es cualquier conjunto de elementos de los que se requiere conocer o investigar alguna o algunas de sus caractersticas.Muestra

En forma genrica se entiende que la muestra es un subconjunto de la poblacin, que tiene caractersticas idnticas y similares a sta (Disponible 6/2/15

http://www.eumed.net/libros.)

Tcnicas e instrumento en la recoleccin de la informacin Las tcnicas se transmiten de persona a persona, y cada persona las adopta a su gusto o necesidad, a continuacin se explican las tcnicas e instrumentos utilizados en el presente diagnstico.

a) Entrevistas: Torres (2009:45), Es la comunicacin interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de entender respuestas verbales a las interrogantes planteadas, sobre el tema propuesto; como tcnica de recoleccin va desde la interaccin estandarizada hasta conversacin libre en ambos casos se recurre a un gua que puede ser un formato o esquema que han de orientar la conversacin.b) Reuniones: Vargas (2009.56), Constituye uno de los distintivos del equipo investigador, debatir y discutir sobre aquellos asuntos de mayor transcendencia en las que convenga conocer la opinin de todo el equipo, con el fin de que todos los componentes tengan el conocimiento exacto de la situacin del proyecto, de las lneas en que se va avanzando, de las dificultades que van surgiendo y de las decisiones que se van tomando.c) La Observacin: Hernndez (2008:23), Es el registro visual de lo que ocurre en una situacin real clasificando y consiguiendo los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algn esquema previsto y segn el problema que se estudia.d) Fuente Bibliogrfica: Castillo (2010.35), la seala como un conjunto de divulgaciones que circulan pblicamente Son las mejores opciones que se le presentan al investigador en especial en cuanto a los libros, revistas cientficas, fuentes electrnicas, entre otras.e) Diario del investigador: Garca (2009:12), lo considera como una herramienta til para establecer ideas y orientacin que van surgiendo durante la investigacin y reflexiones realizadas a partes de lecturas o pequeos informes realizados sobre la informacin recabada.CAPITULO VPRESENTACIN DE LOS RESULTADOSProcedimientos para la Obtencin de Datos Para la obtencin de los datos referidos a la evaluacin de produccin del cultivo pepino (Cucumis Sativus) utilizando abono qumico y orgnico en sector Los Cardones, Parroquia Arnoldo Gabaldn, Municipio Candelaria del Estado Trujillo Venezuela, la cual se encuentra a una altura aproximada de 200 m.s.n.m. se procedi a realizar una muestra de suelos para su posterior anlisis, el cual dio como resultado el siguiente:Tabla N 9. Examen de suelo

Profundidad de la muestra (cm)0 20

% de Arena70

% Limo26

% Arcilla4

Clase TexturalF a

Ph 1:2,5 en agua4,5F-a

C.E. 1:2,5 (ds/m)0,17N

% de Materia orgnica0,90B

% de Carbono orgnico 0,49MB

% Nitrgeno0,04MB

Fsforo (ppm)17M

Potasio (ppm)136A

Calcio (ppm)580B

Magnesio (ppm)150B

Fuente: Laboratorio de servicio de anlisis de suelos. Universidad de Los Andes (2013)

Del anlisis obtenido se pudo conocer que la textura de los suelos es arenoso franco, con un Ph de 6.3 que lo hace moderadamente cido, al tener suelos cidos por lo general los niveles de calcio y magnesio son bajos como se aprecia en el anlisis. Finalmente se nota una deficiencia de 100 Kg/ha de N (Nitrgeno) ,100 Kg/ha de P2O5 (pentaxido de fsforo), 120 Kg/ha de K2O (xido de potasio), esto ltimo no indica un plan de abonamiento sino la recuperacin o aportes de nutrientes que se le deben hacer al suelo antes de la siembra. Siembra y Densidad

Una vez preparado el terreno al cual se desinfect con agua caliente, se aplic estircol de vaca a razn de unos 10 Kg/M2 aproximadamente y cal regada a razn de 250 gr/M2, se procede a sembrar la semilla de pepino el da 27 de julio de 2013, la misma fue de la variedad Poinsett 76 directamente en el suelo insertando dos o tres semillas a un profundidad no mayor a 5 cm. La densidad de siembra para el pepino en estas condiciones se recomienda que sea a una distancia de 0.60 m x 1.00 m, pero en esta ocasin y por condiciones de espacio se decide por una distancia de 60 x 60, para conocer la cantidad de plantas por hectrea se aplic la siguiente frmula: Densidad de siembre = rea en metros por hectrea

0.60 m x 0.60 mDensidad de siembre = 10.000 m2

0.60 m x 0.60 mDensidad de siembre = 10.000 m2

0.36 m2Densidad de siembre = 27.777 plantas por hectrea

En este caso para un rea a cultivar de 192 M2 se aplic la siguiente regla de tres:

10.000 M2

27.777 plantas

192 M2

xX = 192 M2 x 27.777 plantas =5.333.184 plantas = 533,3 plantas

10.000 M2

10.000

En base a esto se logr realizar la siembra a razn de 3 semillas de pepino (Cucumiss Stivus) de la variedad Poinsett 76, a una profundidad no superior a 5 cm, la germinacin comenz al cuarto da de la siembra y el sexto da se obtuvo un 95% de germinacin y se hizo la resiembra de 5% a los siete das de la siembra. De las plantas sembradas se seleccionaron 200 para hacer un manejo qumico de abonamiento y las 333 restantes con abono orgnico.Medicin de las plantas

Para la medicin de las plantas se seleccionaron diez plantas con manejo qumico y diez con orgnico, se tomaban las medidas cada 8 das y se colocaba el promedio de medicin en la siguiente tabla se presentan las mediciones de las plantas desde 8 das de haber germinado hasta su fase adulta:Tabla N 10. Tabla de medicin de las plantas

NManejo OrgnicoManejo

QumicoFecha

13.7 cm2.1 cm04/08/2013

212.7 cm5.8 cm15/08/2013

336.9 cm17.5 cm22/08/2013

41.08 m60 cm29/08/2013

51.23 m1.02 m05/09/2013

Fuente: La Investigadora (2013)

Grfico N 1. Medicin de las plantas

Fuente: La Investigadora (2013)

De la tabla y grfico anterior se deduce que sembradas todas las plantas el mismo da y con un plan de abonamiento aplicado al mismo tiempo pero con el abono indicado para cada grupo de plantas (Qumico y orgnico), los resultados preliminares demuestran que el tratamiento con abono orgnico es ms efectivo para este tipo de cultivos en el sector Los Cardones.

Plan de abonamiento

Para el abonamiento de las plantas con un manejo orgnico se le coloc 200 gr de abono orgnico a cada planta a los ocho das de germinacin aproximadamente el 4 de agosto de 2013. Con respecto al abonamiento de las plantas se comenz con el aporte de urea a los 8 das despus de la germinacin una vez que las plantas ya haban formado los pelos adsorbentes del sistema radicular, la cantidad de urea aplicada fue de 5 gr por planta. Despus de esta aplicacin se pudo apreciar que al ser el suelo un 72% de arena, la urea, como una sal mineral qumica es drenada rpidamente por el suelo y no es aprovechada al mximo por las plantas por lo que se sustituy este tipo de abono por abono foliar lquido. A continuacin se presenta una tabla con el plan de abonamiento en cada uno de los casos.

Tabla N 11. Plan de abonamiento

NManejo OrgnicoDosisManejo

QumicoDosisFecha

1Abono orgnico (compost)200 grurea5 gr04/08/2013

2Abono orgnico (lquido)2 lts/ bombaNitrofoca10 cc/ lts15/08/2013

3Abono orgnico (lquido)2 lts/ bomba10-20-20Diluido 10cc/lts22/08/2013

4Abono orgnico (lquido)2 lts/ bomba10-20-20Diluido 10cc/lts29/08/2013

5Abono orgnico (lquido)2 lts/ bomba10-20-20Diluido 10cc/lts05/09/2013

Fuente: La Investigadora (2013)

Al ser un suelo arenoso se observ la perdida de nutrientes y se comenz a trabajar con abonos lquidos que proporcionaron un mejor rendimiento y asimilacin delas plantas. Con respecto al riego se puede mencionar que en los primeros das de la siembra se realiz el riego por gravedad pero gracias a las condiciones ambientales favorables (das de lluvia) no fue necesario el riego sino una dos veces mientras las plantas eran adultas y estaban en produccin. Por otra parte, hay que mencionar que el tipo de suelo trabajado (arenoso franco a.F) hace que el agua se drene muy rpido por lo que se sugiere dividir el riego, de ser necesario, a la mitad de la cantidad de agua por vez, pero duplicando la cantidad de veces. Floracin, fructificacin y Cosecha La floracin de las planta comenz el da 4 de agosto de 2013. El amarre se hizo al momento de la floracin con lneas dobles de cabuya a una altura de 0.80 m y 1.00 m, lo que garantiz un buen desarrollo de las ramas de las plantas as como un correcto agarre del fruto. Se contaron 32 flores en las plantas con mayor floracin y 26 en las de menor floracin para un promedio de 29 flores por planta en la primera floracin. La fructificacin comenz el da 6 de agosto de 2013 con un promedio de 24 pepinos por planta, es decir que unas 5 flores se perdieron en cada planta en la primera floracin debido a la falta de fosforo y potasio, lo que se corrigi en la segunda floracin. Con respecto a la cosecha se hicieron varias recolectas con una frecuencia de 1 a 2 das entre ellas. En la siguiente tabla se presenta la distribucin promedio en cuanto a peso y medidas de los pepinos recolectados:

Tabla N 12. Cosecha

NPesoMedida Longitudinal Fecha

Manejo OrgnicoManejo

QumicoManejo OrgnicoManejo

Qumico

1450 gr350 gr21 cm18 cm15/09/2013

2400 gr320 gr20 cm18 cm16/09/2013

3380 gr320 gr20 cm18 cm17/09/2013

4450 gr350 gr21.5 cm19 cm18/09/2013

5425 gr400 gr21cm21 cm19/09/2013

6450 gr380 gr22 cm20 cm20/09/2013

7450 gr380 gr22 cm20 cm21/09/2013

Fuente: La Investigadora (2013)

Grfico N 2. Peso promedio del fruto

Fuente: La Investigadora (2013)

Grfico N 3. Medida Longitudinal del fruto

Fuente: La Investigadora (2013)

De acuerdo al peso total obtenido y a las medidas en cada grupo evaluado se puede apreciar que el cultivo de pepinos orgnicos tiene un mejor rendimiento en el sector Los Cardones superando al estndar establecido de unas 36.4 ton/ha.

La comercializacin del producto se realiz a los miembros de la comunidad a un valor de 10 Bs. F. que en comparacin con el precio de venta de 15 Bs. F. al detal, tuvo gran aceptacin pero al ser