escala de recursos noológicos

17
Disponible en: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=281921798007 Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Martínez-Ortiz, Efrén Yesid; Díaz del Castillo-Buitrago, Juan Pablo; Jaimes-Osma, Jesús Enrique Validación de la Prueba "Escala de Recursos Noológicos Aquí y Ahora" Para Personas Mayores de 15 Años Revista Argentina de Clínica Psicológica, vol. XIX, núm. 3, noviembre, 2010, pp. 257- 272 Fundación Aiglé Buenos Aires, Argentina ¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista Revista Argentina de Clínica Psicológica ISSN (Versión impresa): 0327-6716 [email protected] Fundación Aiglé Argentina www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: davidmbs

Post on 08-Nov-2015

71 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

logoterapia

TRANSCRIPT

  • Disponible en: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=281921798007

    RedalycSistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Martnez-Ortiz, Efrn Yesid; Daz del Castillo-Buitrago, Juan Pablo; Jaimes-Osma,Jess Enrique

    Validacin de la Prueba "Escala de Recursos Noolgicos Aqu y Ahora" Para PersonasMayores de 15 Aos

    Revista Argentina de Clnica Psicolgica, vol. XIX, nm. 3, noviembre, 2010, pp. 257-272

    Fundacin AiglBuenos Aires, Argentina

    Cmo citar? Nmero completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Revista Argentina de Clnica PsicolgicaISSN (Versin impresa): [email protected] AiglArgentina

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • 257

    REVISTA ARGENTINA

    DE CLNICA PSICOLGICAVol. XIX 3 NOVIEMBRE 2010

    * Efrn Yesid Martnez-Ortiz, Juan Pablo Daz del Castillo-Buitrago y Jess Enrique Jaimes-OsmaColectivo Aqu y Ahora , Bogot (Colombia)E-Mail:[email protected] ARGENTINA DE CLNICA PSICOLGICA XIX 2010 Fundacin AIGL.

    (1) El Equipo de investigacin agradece a los psiclogos que participaron en la recoleccin de la muestra como parte de trabajo final del programa de formacin de postgrado en psicoterapia centrada en el sentido de la Fundacin Colectivo Aqu y Ahora: www.colectivoaquiyahora.org

    p.p. 257272

    validacin dE la pruEba Escala dE rEcursos noolgicos aqu y ahora para pErsonas

    MayorEs dE 15 aos1

    Efrn Yesid Martnez-Ortiz,Juan Pablo Daz del Castillo-Buitrago

    y Jess Enrique Jaimes-Osma*

    Resumen

    Se analizaron la validez y la confiabilidad de la Escala de recursos noolgicos Aqu y Ahora que valora el autodistanciamiento y la autotrascendencia. Bajo un diseo comparativo observacio-nal, transversal y muestreo no-aleatorio incidental, se tomaron 627 voluntarios de sexo masculino y femenino. El 28,1% (176) presentaban antecedentes de afeccin clnica psicolgica no estructu-ral, documentada previamente con la prueba de personalidad multiaxial de Millon. La escala se someti a validacin de apariencia y contenido y fue piloteada con 93 personas. La escala contiene 49 reactivos Likert y se califica con transformaciones lineales a puntajes porcentuales, segn los dominios de los temes. La consistencia interna fue Alfa=0,9048 y la validez de constructo con el Anlisis de componentes principales con rotacin varimax de Kiser, dio KMO=0,935, como me-dida de adecuacin muestral y una Prueba de esfericidad de Bartlett con p

  • eFrn yesid marTnez-orTiz, juan paBLo daz deL casTiLLo-BuiTraGo y jess enrique jaimes-osma 258

    REVISTA ARGENTINA

    DE CLNICA PSICOLGICAVol. XIX 3 NOVIEMBRE 2010

    sin en el ambito logoterapeutico y en las posturas fenomenologicas y existenciales tambien puede de-nominarse autoconciencia reflexiva, termino teorico que suele ser menos ambiguo que el concepto de espiritualidad.

    La Dimensin Notica o noolgica es la dimen-sin especficamente humana (Frankl, 1994c, 2001). la dimensin noolgica debe definirse como esa dimensin en la que se localizan los fenmenos es-pecficamente humanos (Frankl, 2001). Para efec-tos de la psicoterapia a esos fenmenos especfica-mente humanos, a esas capacidades inherentes del ser humano se les llama recursos noticos. Entre esos recursos, dos son los ms relevantes para la psicoterapia: la capacidad humana de autodistan-ciamiento y de autotrascendencia (Frankl, 1999).

    Recursos Noolgicos: Facultades de la Persona

    Los recursos noolgicos tambin llamados re-cursos noticos- son caractersticas antropolgicas bsicas de la existencia humana. Potencialidades inherentes que constituyen al ser humano en per-sona, son el conjunto de fenmenos, capacidades o manifestaciones espirituales, expresadas por el Autodistanciamiento y la Autotrascendencia. Son caractersticas antropolgicas ineludibles aunque si restringibles, son recursos que no estn en lo psico-fsico, ni siquiera estn en ninguna parte, no son una realidad ntica, no tienen materia, son potencia pura, son posibilidad de manifestacin (Martnez, 2005).

    Autodistanciamiento

    El autodistanciamiento es la capacidad especfi-camente humana de tomar distancia de s mismo, de monitorear y controlar los propios procesos emoti-vo-cognitivos; lo espiritual nunca se diluye en una situacin; siempre es capaz de distanciarse de la si-tuacin sin diluirse en ella; de guardar distancia, de tomar postura frente a la situacin (Frankl, 1994a), es la manifestacin de la autoconciencia que tera-puticamente es bastante til.

    Esta capacidad humana de autodistanciarse, de ejercer la autoconciencia no solo para verse en si-tuacin, sino para regular sus propios procesos -o como se dira en logoterapia: para manifestar el po-der de oposicin del espritu- es un elemento com-partido por diferentes tericos tanto de lo cognitivo, lo metacognitivo y lo constructivista (Guidano & Liotti, 1988, Mahoney & Freeman, 1988, Mahoney, 1998, Bandura, 1988, Ellis, 1997, Neimeyer, 1997, 1998, Goncalves, 2002, Feixas & Villegas, 2000, Ma-teos, 2001, Semerari, 2002a, 2002b).

    Sin lugar a dudas Frankl fue el primero en plan-tearlo en el mbito de la psicoterapia, dndole el lugar que le corresponde, y como l dice: El anta-gonismo noopsquico posee as una extremada rele-vancia teraputica: toda psicoterapia debe arrancar de l, y especialmente la logoterapia debe cerrarse a l, en efecto mientras que lo psicofsico, conforme al paralelismo psicofsico se sigue en definitiva de lo somtico, la actitud personal espiritual se afirma frente a lo psicofsico ( sin olvidar que ese enfrenta-miento no es necesariamente una contraposicin). Gracias a esta facultad de lo espiritual para enfren-tarse a lo psicofsico, la logoterapia como psicotera-pia, desde lo espiritual, puede abordar, por la va de lo espiritual y con los medios de lo espiritual, todos los estados psicofsicos. (1994a).

    El autodistanciamiento y su multiplicidad enri-quecedora puede resumirse en tres recursos espe-cificos: 1. La facultad de autocomprensin o auto-conocimiento fruto de la distancia de s mismo, 2. la facultad de autorregulacin o capacidad espiritual de la persona para poder oponerse o regularse ante sus propio pensamientos y emociones, y 3. La facul-tad de autoproyeccin humana o capacidad de ver-se a futuro diferente de cmo se es en el presente.

    Autotrascendencia

    El segundo recurso noolgico es la autotrascen-dencia, la capacidad intencional de la conciencia para dirigirse hacia algo o alguien significativo, ca-pacidad que denota el hecho de que el ser humano siempre apunta, y est dirigido, hacia algo ms que s mismo, es decir a los significados de realizacin o a encontrarse con otros seres humanos a quienes amar (Frankl, 1988).

    El ser humano es intencional, es decir, siempre es conciencia de algo, nunca puede ser conciencia de nada La cualidad autotrascendente de la rea-lidad humana se refleja, a su vez, en la actualidad intencional de los fenmenos humanos, como han sealado Franz Brentano y Edmund Husserl. Los fenmenos humanos se refieren y apuntan a obje-tos intencionales. La razn y el sentido representan objetos de esta ndole.(Frankl, 1994b), y es esta caracterstica antropolgica fundamental la que me-jor caracteriza a la autotrascendencia, siendo este su componente o manifestacin cognitiva (Frankl, 1988, 1994a) que permite leer la realidad, pero que a si mismo posee como dira Max Scheler (2001), un percibir afectivo espiritual, es decir, la posibili-dad de captar lo tico, lo esttico y lo verdadero, as como otras formas de percepcin como lo trascen-dente, lo sagrado, en si los valores y sentidos. Para Frankl la autotrascendencia es la segunda capaci-dad humana, denota el hecho de que el ser humano

  • validacin dE la pruEba Escala dE rEcursos noolgicos aqu y ahora para pErsonas MayorEs dE 15 aos 259

    REVISTA ARGENTINA

    DE CLNICA PSICOLGICAVol. XIX 3 NOVIEMBRE 2010

    siempre apunta y se dirige a algo o alguien distinto a s mismo para realizar un sentido o para lograr un encuentro amoroso en su relacin con los otros se-res humanos.(1999).

    As, la intencionalidad es ese estar junto a del ente espiritual, es la esencia del ente espiritual, es ser consciente de otro ente y es all cuando est jun-to a s mismo, se realiza al estar junto a, es esa su posibilidad ms propia (Frankl, 1994c, 1994b). La persona est presente en todo lo que toca, en todo lo que es objeto de su pensamiento, sin embargo, no es una presencia espacial, ni es una presencia ntica sino mas bien ontolgica, la intencionalidad es capaz de presencia ontolgica.

    La autotrascendencia, en sntesis, deriva en ca-pacidades que le permiten un funcionamiento pleno a la persona. Dentro de estas capacidades se en-cuentran: 1. La diferenciacin, es decir, la capaci-dad de reconocer la mente del otro como legitimo otro; 2. La afectacin, pues lo que capta lo toca, le genera resonancia afectiva, es por ello que captar referentes intencionales de sentido lo afectan y le permiten donarse, entregarse, es decir le facilitan su tercera capacidad autotrascendente: 3. La entrega, comprendida como la accin de Sacrificarse, servir, entregarse a una tarea, persona o misin altruista.

    Unidad de los recursos noolgicos

    Los recursos noolgicos son expresiones de la espiritualidad humana que es en s misma una unidad indisoluble, motivo por el cual tanto la au-totrascendencia como el autodistanciamiento estn mutuamente implicados, siendo recursos que re-quieren de un funcionamiento pleno y simultaneo para su adecuada expresin. Es as como la facultad de la autoproyeccin entendida como facultad es-pecficamente humana para verse a s mismo dife-rente en el futuro- que se expresa como manifesta-cin del autodistanciamiento, no podra existir sin la capacidad de afectacin de la autotrascendencia, pues la misma le permite al ser humano dejarse to-car por valores o sentidos que lo inviten a actuar de alguna manera; de igual forma, sera difcil au-torregularse oponerse al organismo psicofsico- si al mismo tiempo no existe un buen nivel de auto-comprensin que le permita a la persona verse en la necesidad de autorregularse. Como es claro en la literatura logoteraputica, la dimensin notica no enferma, pues las facultades o potencialidades son precisamente eso: posibilidades; sin embargo por ser posibilidades, estas si se pueden restringir o no expresar, as como desplegarse o manifestarse en factores concretos que se derivan de la mltiple y mutua implicacin de los recursos noolgicos.

    Objetivo general

    Valorar las caractersticas psicomtricas de vali-dez emprica y consistencia interna de la Escala de recursos noolgicos Aqu y Ahora para mayores de 15 aos de la ciudad de Bogot, que permita apor-tar una herramienta evaluativa que dimensione los factores noolgicos concretos en poblacin clnica y no clnica.

    Objetivos especficos

    1- Establecer la validez emprica del instrumento Escala de recursos noolgicos Aqu y Ahora para evaluar los recursos noolgicos en pobla-cin no clnica mayor de 15 aos de la ciudad de Bogot.

    2- Describir el comportamiento de los factores noolgicos concretos en poblacin clnica y no clnica mayor de 15 aos de la ciudad de Bogot.

    Variables

    Recursos Noolgicos: Conjunto de fenme-nos, capacidades o manifestaciones espiritua-les de la persona. Contiene las dimensiones Autodistanciamiento (Capacidad personal que permite tomar distancia actitudinal y expresiva de los correlatos y manifestaciones psicofsicas. Contempla las subdimensiones de Autocom-prensin, Autorregulacin y Autoproyeccin) y Autotrascendencia (Capacidad intencional de la conciencia para dirigirse hacia algo o alguien significativo. A su vez, contempla las subdimen-siones de Diferenciacin, Afectacin y Entrega).

    Materiales y mtodos

    Diseo de investigacin

    La Investigacin se plante como un estudio observacional descriptivo de corte transversal (Her-nndez, et. al. 1998), dirigido a la validacin empri-ca de un instrumento de medicin.

    Poblacin de referencia

    La poblacin de referencia estuvo entendida como los hombres y mujeres mayores de 15 aos y menores de 70 aos residentes en la ciudad de Bo-got.

  • eFrn yesid marTnez-orTiz, juan paBLo daz deL casTiLLo-BuiTraGo y jess enrique jaimes-osma 260

    REVISTA ARGENTINA

    DE CLNICA PSICOLGICAVol. XIX 3 NOVIEMBRE 2010

    Muestra

    Se tomaron 636 personas de sexo masculino (60,1%) y femenino (39,9%), de las cuales el 28,1% presentaban antecedentes documentados de afec-cin clnica psicolgica no estructural y el 71,9% no presentaban antecedentes evidentes de alteracin psicolgica, siendo catalogables como sujetos no clnicos.

    Para efectos de conformar las muestras se aplic como tamizaje la Prueba Multiaxial de Millon. As, mientras en el grupo clnico se tom como criterio que la persona arrojase un puntaje mayor a 85 tanto en los sntomas de Eje I y/o como en los puntajes del eje II, la muestra no clnica se estableci con los de-ms voluntarios, previa verificacin de los criterios de inclusin y exclusin. La muestra fue valorada durante el ao 2009 asumiendo la recomendacin de dos controles por cada caso estudiado (Ruiz, et. al. 2001), con lo que finalmente la razn fue de 1:2,5, de manera que por cada individuo clnico se incluye-ron 2,5 personas no clnicas.

    Por su parte, la edad promedio de los participan-tes fue de 35,013,6 aos, variando entre un mnimo de 15 aos y un mximo de 75 aos, con una dis-tribucin asimtrica positiva (A=0,46), debida una mayor proporcin de los grupos de menor edad.

    Criterios de inclusin

    Participacin voluntaria y diligenciamiento del consentimiento informado.

    Antecedentes de afeccin clnica psicolgica no severa para conformar el grupo de personas clnicas y sin evidencia de presentar alteracin psicolgica para conformar el grupo de no-clni-cos.

    Criterios de exclusin

    Personas con compromiso neurolgico (alte-racin de conciencia) que su condicin clnica indicara limitacin de procesamiento cognosci-tivo.

    Personas con alteraciones psiquitricas es-tructurales tipo esquizofrenia que cursaran con afecciones de la conciencia que conllevaren desconexin de la realidad en trminos de per-sona, tiempo y lugar.

    Fundamentacin del tamao muestral

    Para efectos de proteger la validez estadstica del estudio se calcul previamente el tamao de la muestra de manera que tuviese un Poder (Capaci-

    dad del estudio para no cometer error I o error II, los cuales se refieren a rechazar una hiptesis verdade-ra o aceptar una hiptesis falsa, respectivamente) (Siegel y Castellan, 1995) esperado de 0,80 bajo un nivel de significancia alfa de 0,05, para lo cual se tomaron como estimadores los datos obtenidos de los grupos clnico y no clnico establecidos en el pilotaje de la prueba en la escala total de recursos noolgicos.

    As, se consider como estimador una correla-cin esperada de r=0,322 (p=0,02), reportada entre la pertenencia al grupo (clnico vs no-clnico) y los puntajes de la escala total de recursos noolgicos. Se defini como hiptesis de nulidad una r=0,5. El error de muestreo para el total de la muestra fue de 3%, y una potencia mnima esperada de la mues-tra de 0,8; que al clculo con el software Tamao de Muestra (Prez, et al., 2001), sugiri un tamao muestral mnimo de 394 sujetos. No obstante, luego de obtenido los datos se procedi a calcular a pos-teriori el poder del estudio, a manera de garantizar que el estudio no sea falso positivo (Error I) o falso negativo (Error II), encontrando que con el tamao muestral final incluido de 627 personas, el poder fi-nal del estudio fue de 0,903, superior al lmite usual-mente recomendado de 0,8.

    Instrumento

    Escala dimensional de los Recursos Noolgi-cos: su construccin contempl los siguientes con-siderandos:

    Delimitacin del dominio conceptual:

    Constructo evaluado: Recursos Noolgicos: Conjunto de fenmenos, capacidades o mani-festaciones espirituales de la persona que con-forman potencialidades puras para la expresin de su ser en cuenta persona humana (Martnez, 2005).

    Subescalas: la escala de recursos noolgicos contiene las dimensiones Auto-distanciamiento (subdimensiones de Autocomprensin, Autorre-gulacin y Autoproyeccin y Autotrascendencia (subdimensiones de Diferenciacin, Afectacin y Entrega), esperando obtener los factores no-ticos concretos que se dan de la mutua implica-cin de estas capacidades.

    Comportamiento Escalar: Como tal, la escala de Recursos noolgicos, valorados en este ins-trumento, se asume como una dimensin conti-na con un nivel de medicin de escala ordinal. Se entiende que los valores numricos no con-figuran una escala monotnica intervalar, aun cuando a las calificaciones directas se les aplic una transformacin lineal a rangos porcentua-

  • validacin dE la pruEba Escala dE rEcursos noolgicos aqu y ahora para pErsonas MayorEs dE 15 aos 261

    REVISTA ARGENTINA

    DE CLNICA PSICOLGICAVol. XIX 3 NOVIEMBRE 2010

    les como referente operacional dentro del rango dado por resultado numrico de los temes de las subescalas y la escala total, lo cual conforma el dominio conceptual de estas. Interpretacin Escalar: As, un menor valor in-dica menor potencialidad de recursos noticos y un mayor valor sugiere mayor potencialidad de recursos noticos. Se hace notar que el cero (0,0%), como tal, no necesariamente configu-ra ausencia de recursos noticos y el cien (100,0%) tampoco indica un mximo de recur-sos noticos, eventos, numricamente viables en la escala, que no son conceptualmente po-sibles en la realidad espiritual de las personas.

    Elementos operativos de la escala:

    Estructura de la prueba: El cuestionario fue construido con temes valorables en una escala Likert de cuatro grados que van desde Total-mente de acuerdo hasta Totalmente en des-acuerdo.

    Numero de reactivos: 52 temes en total. Forma de aplicacin: Autoaplicable, tanto en modalidad individual como colectiva.

    Tiempo estimado de aplicacin: 12-15 minu-tos.

    Procedimiento

    El diseo de la prueba se hizo sobre la base terica de la logoterapia propuesta y desarrollada por Viktor Frankl, tomando en cuenta el construc-to de recursos noolgicos como una dimensin de las potencialidades de la persona. As la redaccin de temes se hizo a partir de los sustentos tericos correspondientes. Seguidamente se procedi a la validacin de apariencia sometiendo a la revisin por parte de jurados expertos de diferentes pases, tanto los tems como la escala, quienes realizaron las modificaciones sugeridas en lo que a pertinencia y redaccin se refiere.

    Luego se adelant el pilotaje que se llev a cabo con 93 personas, que a las postre no se incluyeron en la evaluacin final de la escala diseada. Con ello se revisaron los tems segn su aporte a la consis-tencia interna.

    Posteriormente, se obtuvieron las debidas auto-rizaciones en los centros de atencin clnica y en las entidades asequibles para la aplicacin por parte de psiclogos que participaban en la investigacin. Se instruy a los psiclogos evaluadores para hacer la debida motivacin de los participantes exponindo-les la importancia del estudio y firmando el debido consentimiento informado a quienes aceptasen par-ticipar voluntariamente.

    Plan de anlisis

    Para el anlisis, inicialmente se procedi a la concentracin y crtica de datos, con el propsito de identificar respuestas faltantes, ambiguas o con-tradictorias que afectasen la validez. Seguidamente se construy el diccionario de codificacin para los tems, teniendo en cuenta su polaridad. El criterio general fue asignar el menor valor a la opcin que indicaba menores recursos noolgicos y el mayor valor a la opcin que sugera mayores recursos noolgicos. Se asign un cdigo especfico (9) a los valores missing tanto por ausentes como por respuestas ambiguas o errneas. Tambin se previ la calibracin a cero de los tems, las subescalas y la escala, para constituir dimensiones con propie-dades de ordinalidad, con base en las cuales, pos-teriormente, se aplic una transformacin lineal a puntajes porcentuales para obtener el respectivo escalamiento ordinal con base en los tems de cada dimensin y de la escala total, donde un puntaje bajo indica menores recursos noolgicos y vicever-sa.

    Para efectos del anlisis estadstico se elabo-r una base de datos para procesamiento con el paquete estadstico S.P.S.S. versin 11,05 para Windows (Ferrn, 1996), la cual fue debidamen-te depurada. En trminos del procesamiento de la informacin, en primera instancia, se realiz un anlisis descriptivo univariado, con los estadgrafos segn el nivel de medicin de las variables, de ma-nera que para las variables cualitativas se obtuvo la distribucin porcentual de frecuencias y para las variables cuantitativas se calcularon los estadsti-cos de tendencia y dispersin, como son la media, la mediana y la desviacin estndar, adems de la variabilidad muestral con el error estndar.

    En el mbito psicomtrico, se analizaron las ca-ractersticas de confiabilidad (consistencia interna) de las escalas y subescalas, para lo cual se utiliz el coeficiente Alfa de Cronbach que se entiende como un modelo de consistencia interna basado en la correlacin inter-tems promedio. Se asume que las observaciones deben ser independientes y los errores no deben estar correlacionados con los tems y las escalas deben ser aditivas, de manera que cada tem est linealmente relacionado con la puntuacin total. Se considera que valores superio-res a 0,70, son aceptables para escalas multirasgo, donde adems, esta misma caracterstica puede llegar a afectar la consistencia global de la prueba (Medelln, 2001).

    Seguidamente se desarroll un anlisis correla-cional con el objeto de valorar la covariacin entre variables del estudio. Para el efecto, se elabor una matriz de correlaciones con los coeficientes de co-

  • eFrn yesid marTnez-orTiz, juan paBLo daz deL casTiLLo-BuiTraGo y jess enrique jaimes-osma 262

    REVISTA ARGENTINA

    DE CLNICA PSICOLGICAVol. XIX 3 NOVIEMBRE 2010

    rrelacin simple de Pearson. Para el anlisis de fac-tores se utiliz el Anlisis Factorial de Componentes Principales con rotacin Varimax (Fabrigar, et al. 1999), previo clculo del coeficiente KMO como Me-dida de adecuacin muestral y el uso del la Prueba de esfericidad de Bartlett con p

  • validacin dE la pruEba Escala dE rEcursos noolgicos aqu y ahora para pErsonas MayorEs dE 15 aos 263

    REVISTA ARGENTINA

    DE CLNICA PSICOLGICAVol. XIX 3 NOVIEMBRE 2010

    tar que adems, se descartaron los factores 7 y 8, al presentar un nmero de tems inferiores a 4, lo que

    se consider como una baja cantidad de reactivos para conformar una subescala.

    Tabla 2. Anlisis factorial de componentes principales

  • eFrn yesid marTnez-orTiz, juan paBLo daz deL casTiLLo-BuiTraGo y jess enrique jaimes-osma 264

    REVISTA ARGENTINA

    DE CLNICA PSICOLGICAVol. XIX 3 NOVIEMBRE 2010

    Anlisis con las subescalas derivadas por el Anlisis Factorial de Componentes principales

    Con la solucin factorial de 6 componentes, se conceptualizaron las dimensiones 1. Fortaleza/debi-lidad, 2. Distancia/apego de s, 3. Dominio/someti-miento de s mismo, 4. Inmanencia/ trascendencia, 5. Diferencia/indiferencia, y 6. Autoproyeccin, que conforman la estructura conceptual de los factores noolgicos concretos de una persona, como cons-tructo consistente con el modelo logoteraputico.

    En la Tabla 3 se presenta el comportamiento muestral de las subescalas. A su vez en la Figura 1, se puede apreciar el comportamiento muestral de la escala total de recursos noolgicos.

    Se puede ver que el promedio general de recur-sos noolgicos en la muestra estudiada es de 55,5% 19,7, variando entre un mnimo de 12,9% y un mxi-mo de 96,6%. Su comportamiento es aproximada-mente normal (A=0,14), aun cuando se da una leve asimetra positiva, que sugiere un pequea predo-minancia de niveles de recursos noolgicos inferio-res al promedio grupal.

    Adicionalmente, en la Figura 2, se presenta el perfil dimensional de los recursos noolgicos, donde comparativamente sobresale con 69,2% la subescala Inmanencia/ trascendencia, seguida con 65,6% la subescala de autoproyeccin. Los menores promedios se dan en la subescalas Fortaleza/debi-lidad y Diferencia/indiferencia, con 54,5% y 56,0%.

    Tabla 3. Comportamiento muestral de las subescalas y la escala total

    Figura 1. Distribucin muestral de los Recursos noolgicos

  • validacin dE la pruEba Escala dE rEcursos noolgicos aqu y ahora para pErsonas MayorEs dE 15 aos 265

    REVISTA ARGENTINA

    DE CLNICA PSICOLGICAVol. XIX 3 NOVIEMBRE 2010

    Asimismo. al comparar las subescala y la escala total segn el genero de los participantes, se die-ron los resultados que se presentan en la Tabla 4 y se ilustran en el perfil diferencial de la Figura 3, donde se puede ver que en general hay expresion similar de recursos noeticos entre los dos generos, aun cuando segn la prueba de Anova, las diferen-

    cias observadas se hacen significativas con p

  • eFrn yesid marTnez-orTiz, juan paBLo daz deL casTiLLo-BuiTraGo y jess enrique jaimes-osma 266

    REVISTA ARGENTINA

    DE CLNICA PSICOLGICAVol. XIX 3 NOVIEMBRE 2010

    Esto permite afirmar que las caracteristicas de genero influyen en los niveles de Fortaleza/debili-dad, Distancia/apego de s y Autoproyeccin, ade-mas de variar en los niveles de Inmanencia/ trascen-dencia.

    Por otra parte, en lo que se refiere al comporta-miento de los recursos noticos segn la edad, la Tabla 5, muestra los promedios de las escalas y sub-escalas, que a su vez se ilustran comparativamente en la Figura 4, donde se pueden ver comportamien-tos diferenciales asociados con la condicin etaria.

    De hecho se hace notar que la subescala Forta-leza/debilidad, presenta un disminucion progresiva de su puntaje promedio a traves del incremento de los grupos etarios, variando desde 72,1% a los 15-18 aos hasta 31,0 en los mayores de de 60 aos.

    Finalmente, dado el inters psicomtrico de este estudio, se calcularon las tablas de baremacin con la metodologa de distribucin percentilar, las cua-les se presentan en el Anexo 1, donde se incluyen los percentiles para efectos de comparar el compor-tamiento de un caso individual con el referente nor-mativo de este grupo de referencia.

    Figura 3. Perfil diferencial de los recursos noolgicos segn gnero

    Figura 4. Perfil diferencial de los recursos noolgicos segn grupo etario

  • validacin dE la pruEba Escala dE rEcursos noolgicos aqu y ahora para pErsonas MayorEs dE 15 aos 267

    REVISTA ARGENTINA

    DE CLNICA PSICOLGICAVol. XIX 3 NOVIEMBRE 2010

    Tabla 5. Diferencias de los Recursos noolgicos segn grupo etario

  • eFrn yesid marTnez-orTiz, juan paBLo daz deL casTiLLo-BuiTraGo y jess enrique jaimes-osma 268

    REVISTA ARGENTINA

    DE CLNICA PSICOLGICAVol. XIX 3 NOVIEMBRE 2010

    Discusin

    La escala de recursos noolgicos ha sido disea-da con el inters clnico de desarrollar instrumentos vlidos para la obtencin de diagnsticos que enri-quezcan el trabajo psicoteraputico realizado den-tro del marco de la psicoterapia centrada en el sen-tido. La escala de recursos noolgicos se construy con 54 tems iniciales que fueron reducidos a 52 despus del pilotaje inicial de la prueba, finalizando en una escala de 49 tems posterior al proceso de validacin emprica (Anexo 2).

    Los recursos noolgicos son expresiones de la espiritualidad humana mutuamente implicados, siendo recursos que requieren de un funciona-miento simultneo para su adecuada expresin en factores noticos o noolgicos concretos; a travs del anlisis factorial exploratorio se obtuvieron sie-te factores noticos concretos que despus de ser explorados a la luz de la teora y la carga emprica factorial se redujeron a los seis primeros factores, repartiendo el sptimo factor ( tems 15, 18 y 38) en los factores 1, 5 y 4 respectivamente; de igual for-ma, algunos tems correspondientes a los factores establecidos brindan peso factorial a otros factores, siendo prudente dada la integralidad de los recur-sos noolgicos- incluir algunos tems en algunos otros factores, quedando configurados de la manera que se presenta en la Tabla 6.

    En cuanto a las diferencias de gnero, no se en-cuentran diferencias significativas entre hombres y mujeres, aunque puede notarse una leve mayor ex-presin en el grupo masculino para los factores de distancia/apego de si, Dominio/sometimiento de si,

    Inmanencia/trascendencia, Diferencia/indiferencia y autoproyeccin; mientras que en el grupo femeni-no se da una leve mayor expresin del factor corres-pondiente a fortaleza/debilidad notica, resultados que no encuentran respaldo en la literatura logote-raputica, en donde las diferencias de gnero son poco trabajadas, situacin que invita al desarrollo de trabajos que se centren en establecer dichas di-ferencias, aunque en los resultados de esta investi-gacin no son tan amplias.

    En lo referente a la edad, se encuentran algunas pequeas diferencias entre los diferentes grupos, sin que se observen grandes tendencias asociadas al grupo etario; sin embargo, el primer factor corres-pondiente a la fortaleza/debilidad noolgica mues-tra significativas diferencias entre algunos grupos y una clara tendencia que hace alusin a la posibilidad de hipotetizar que la fortaleza o debilidad noolgica -entendida como el nivel de expresin de las poten-cialidades personales- tiene una directa relacin con el aumento de la edad, que como puede verse en la figura 4 parece ser que con el paso de los aos hay una mayor dificultad para expresar la fortaleza noolgica, implicando esto una menor expresin de la capacidad autoproyectiva del ser humano en per-sonas que saben que cada vez tienen menos tiempo de vida y menos margen de accin para un proyecto vital que ya viene en curso, es decir, el mundo de lo posible es ms reducido con el paso de los aos y mucho ms amplio entre ms joven se es.

    De igual forma podran generarse hiptesis acer-ca del nivel de restriccin que ejerce el organismo psicofsico a lo largo del tiempo, planteando una identidad ms configurada, slida y en ocasiones rgida con el paso de los aos. Este factor concuerda

    Tabla 6. Estructura de las subescalas de Recursos noolgicos.

    *Reenumerados despus de eliminar los tems 31, 33 y 47.

  • validacin dE la pruEba Escala dE rEcursos noolgicos aqu y ahora para pErsonas MayorEs dE 15 aos 269

    REVISTA ARGENTINA

    DE CLNICA PSICOLGICAVol. XIX 3 NOVIEMBRE 2010

    aunque en menor medida con la descripcin de la escala total.

    La escala de recursos noolgicos abre una am-plia perspectiva de trabajo al interior de la psicote-rapia centrada en el sentido, siendo el nico instru-mento clnico desarrollado desde este marco terico en el mundo de habla hispana, haciendo necesario el desarrollo de trabajos de validacin en otros pases, que puedan dar cuenta de las posibles di-ferencias culturales en la estructuracin de factores noolgicos concretos; de igual forma se inicia una lnea de investigacin clnica centrada en establecer el funcionamiento de los recursos noolgicos en los diferentes trastornos de la personalidad, situacin que hara ms viable la construccin de protocolos o planes de tratamiento diseados desde los recursos de la persona y no slo desde sus patologas.

    BIBLIOGRAFA

    Bandura, A. (1988). Modelo de causalidad en la teora del aprendizaje social. En Mahoney M. y Freeman (comp.) Cognicin y psicoterapia, (pp. 103-122). Barcelona: Paids.

    Ellis, A. (1997). Reflexiones sobre la terapia racional emotiva. En Mahoney, M. Psicoterapia cognitivas y constructivistas. Teora, Investigacin y prctica (pp. 93-98), Bilbao: Desclee de Brower.

    Fabrigar, L., MacCallum, R., Wegener, D. and Strahan, E. (1999). Evaluating the use of exploratory factor analysis in psychological research. Psychological Methods. 1999, 4, 3, 272-299.

    Feixas y Villegas. (2000). Constructivismo y psicoterapia. Bilbao: Desclee de Brower.

    Ferrn, M. (1996). SPSS para Windows: Programacin y anlisis estadstico. Madrid: McGraw-Hill.

    Frankl, V. (1988). Logos, paradoja y bsqueda de significado. En Mahoney, M. y Freeman (comp.) Cognicin y psicoterapia (pp. 283-299). Barcelona: Paids.

    Frankl, V. (1994a). El Hombre doliente. (3. Ed.) Barcelona: Ed. Herder.

    Frankl, V. (1994b). Psicoterapia y humanismo. Tiene un sentido la vida? Mxico: Fondo de Cultura economica.

    Frankl, V. (1994c). Logoterapia y Anlisis Existencial. (2 ed.) Barcelona: Herder.

    Frankl, V. (1999). La idea psicolgica del hombre. Madrid: Rialp.

    Frankl, V. (2001). Psicoterapia y existencialismo. Barcelona: Herder.

    Goncalves, O. (2002). Psicoterapia cognitiva narrativa. Manual de terapia breve. Bilbao: Desclee de Brower.

    Guidano y Liotti. (1988). Una base constructiva para la terapia cognitiva. En Mahoney, M. y Freeman (comp.) Cognicin y psicoterapia, (pp. 124-165). Barcelona: Paids.

    Hernndez, R., Fernndez, C. y Baptista, P. (1998). Metodologa de la investigacin. 2 ed. Mxico: McGraw-Hill.

    Mahoney, l. (1998). Las demandas psicolgicas para un terapeuta constructivo. En Neimeyer R. y Mahoney, M. (comp.) Constructivismo en psicoterapia (pp. 361-376). Barcelona: Paids.

    Martnez, E. (2005). Psicoterapia y sentido de vida: psicologa clnica de orientacin logoteraputica. Bogot: Colectivo Aqu y Ahora.

    Mateos, M. (2001). Metacognicin y educacin. Buenos Aires: Aiqu.

    Medelln, E. (2001). Aplicacin del anlisis factorial en la validacin de pruebas bajo la terica clsica de los test. En Ruiz, J., Ponce de Len, E., Herrera, A., Snchez, N. Jimnez, H. y Medelln, E. (Comp.) Avances en medicin y evaluacin en psicologa educacin: Cinco lecturas selectas. Serie Aula Psicolgica N 3. (pp. 333384). Bogot: Universidad El bosque.

    Neimeyer, R. (1997). Una valoracin de las psicoterapias constructivistas. En: Mahoney, M. Psicoterapia cognitivas y constructivistas. Teora, Investigacin y prctica (pp. 197-232). Bilbao: Desclee de Brower.

    Neimeyer, G. (1998). El cuestionamiento del cambio. En: Neimeyer R. y Mahoney, M. (comp.) Constructivismo en psicoterapia (pp. 117-133). Barcelona: Paids.

    Prez, A., Rodrguez, M. Gil, J. y Ramrez, G. (2001). Tamao de muestra versin 1.1. [Software]. Bogot: Unidad de epidemiologa Clnica y Bioestadstica, Pontificia Universidad Javeriana.

    Ruiz, A. y Gmez, C. (2001). Investigacin Clnica: Epidemiologa clnica aplicada. Bogot. CEJA. Pontificia Universidad Javeriana.

    Semerari. A. (2002a). Psicoterapia cognitivas del paciente grave. Metacognicin y relacin teraputica. Bilbao: Desclee de Brower

    Semerari. A. (2002b). Historia, teoras y tcnicas de la psicoterapia cognitiva. Barcelona: Paids.

  • eFrn yesid marTnez-orTiz, juan paBLo daz deL casTiLLo-BuiTraGo y jess enrique jaimes-osma 270

    REVISTA ARGENTINA

    DE CLNICA PSICOLGICAVol. XIX 3 NOVIEMBRE 2010

    Scheler, M. (2001). tica. Madrid: Caparros.

    Siegel, S. y Castellan, N.J. (1995). Estadstica no paramtrica aplicadas a las ciencias de la conducta. 4 Mxico: Trillas

    Abstract: We analyzed the validity and reliability of the Scale of resources noological Here and Now which values the self distancing and self transcendence. Under a comparative observational design, transverse and incidental non-random sampling, volunteers took 627 male and female. 28,1% (176) had a history of psychological clinical condition not structural. The scale was subjected to validation of appearance and content, and piloted with 93 people. The scale contains 49 reagents Likert and is qualified by linear transformations to percentage, according to domains (controls) of the items. The internal consistency was Alfa=0,9048 and the validity of construct of the Analysis of principal components with rotation Varimax de Kaiser, gave KMO=0,935, as Measure of sample adequacy and a Test (Proof) of sphericity of Bartlett with p

  • validacin dE la pruEba Escala dE rEcursos noolgicos aqu y ahora para pErsonas MayorEs dE 15 aos 271

    REVISTA ARGENTINA

    DE CLNICA PSICOLGICAVol. XIX 3 NOVIEMBRE 2010

    Anexo 2. Escala dimensional de recursos noolgicos

    Esta escala tiene como objetivo analizar el nivel de desarrollo de recursos especficamente humanos de la persona en cuanto que es un ser humano. Estos recursos repercuten en el sano desarrollo humano. Con tu ayuda se mejorar la atencin que se presta en los servicios profesionales de ayuda psicolgica. Muchas gracias.

    Instrucciones

    Lee detalladamente cada una de las siguientes afirmaciones y responde de manera clara cada una de ellas, seleccionando con una X, en la casilla correspondiente ante cada afirmacin

    Trata de responder todas y cada una de las afirmaciones. Por favor, lee cuidadosamente cada afirmacin y sus alternativas de respuesta. Seala la respuesta. No hay respuestas buenas o malas, ya que cada una slo representa posiciones personales.

    MUCHAS GRACIAS POR TU COLABORACIN Y SINCERIDAD

    Nombre: _______________________________________________ Fecha: __________________________

    Edad: _________ aos. Sexo: ___________________ Profesin: __________________________________

    # AFIRMACIONESTO

    TALM

    ENTE

    EN

    D

    ESAC

    UER

    DO

    EN

    DES

    ACU

    ERD

    O

    DE

    ACU

    ERD

    O

    TOTA

    LMEN

    TE D

    E AC

    UER

    DO

    1 Algunas personas cercanas, creen de m cosas que no logro identificar

    2 Me irrita que quienes me rodean no entiendan mis opiniones y argumentos

    3 A veces me cuesta ver con claridad lo que estoy sintiendo

    4 Hay muchas cosas que me hacen sentir pleno hoy en da

    5 Acostumbro evaluar mi comportamiento para poder mejorar

    6 Me es difcil reconocer que tengo ciertas cualidades

    7 Cuando es necesario, logro controlar mis emociones

    8 Usualmente no paro de pensar en algunas cosas que me fastidian

    9 Algunas personas cercanas me dicen que a veces no les presto atencin

    10 Generalmente hago lo que quiero sin preocuparme de las consecuencias

    11 En las cosas de mi vida soy autodisciplinado

    12 Muchas veces no entiendo por qu soy yo quien tenga que hacer ciertas cosas

    13 Al analizar mi comportamiento me cuesta identificar la razn de mis actos

    14 Las cosas que hago hoy en da son las mejores para m

    15 Logro abstenerme de hacer cosas que quiero y no me convienen

    16 Aunque hay situaciones que me ponen nervioso, me atrevo a enfrentarlas

    17 Conozco plenamente mis fortalezas y debilidades

    18 Realmente son pocos los defectos que soy capaz de identificar en m

    19 Algunas personas me consideran impulsivo

    20 Cuando pienso en el futuro me cuesta verme diferente a lo que soy actualmente

    21 Me cuesta decidir entre lo que quiero y lo que debo

    22 La vida me parece llena de razones por las cuales vivir

  • eFrn yesid marTnez-orTiz, juan paBLo daz deL casTiLLo-BuiTraGo y jess enrique jaimes-osma 272

    REVISTA ARGENTINA

    DE CLNICA PSICOLGICAVol. XIX 3 NOVIEMBRE 2010

    # AFIRMACIONES

    TOTA

    LMEN

    TE E

    N

    DES

    ACU

    ERD

    O

    EN

    DES

    ACU

    ERD

    O

    DE

    ACU

    ERD

    O

    TOTA

    LMEN

    TE D

    E AC

    UER

    DO

    23 Me emociono con facilidad ante las cosas que me llaman la atencin

    24 Estoy dispuesto a hacer cualquier cosa por las personas que amo

    25 Pienso que nada va a cambiar en mi vida

    26 Me molesta que otras personas me lleven la contraria

    27 Si la gente tuviera mi forma de ver y vivir la vida, el mundo sera mejor

    28 Me molesta que algunas personas no acten como yo creo que debe ser

    29 Creo que no podr reaccionar mejor ante ciertas situaciones que me afectan

    30 Frecuentemente siento la necesidad de hacer cosas buenas para m y los dems

    31 Actualmente hay muchas cosas en la vida que me apasionan

    32 Alguien tiene que ser muy especial para entenderme

    33 An sabiendo que me equivoco, a veces me cuesta darle la razn a los dems

    34 Me duele como estn las cosas hoy en da en el mundo

    35 Normalmente me siento pleno con lo que estoy haciendo en mi vida

    36 Mi actividad actual carece de sentido y propsito

    37 En los problemas que he tenido con otros, logro reconocer mi parte del conflicto

    38 Algunas personas que me conocen coinciden en que soy algo terco

    39 No logro entender por qu a veces hago cosas que pueden hacer dao

    40 Me es fcil identificar la razn de mis acciones

    41 Tengo un buen nivel de autocontrol

    42 Mi estado de nimo cambia drsticamente de un momento a otro

    43 Pienso que mi futuro depende ms de otros que de m mismo

    44 Tengo claro a dnde quiero llegar en el futuro

    45 Preocuparse por los problemas de otras personas es una prdida de tiempo

    46 Pocas cosas en la vida me impactan emocionalmente

    47 No hay nada por lo que est dispuesto a sacrificarme

    48 Me angustia pensar que nada va a cambiar en mi vida

    49 Lo que me espera en el futuro est en gran parte en mis manos

    MUCHAS GRACIAS!!!