escuela y familia

29
  INSTITUTO INSTI TUTO PRIVADO INCORPORADO PRIVADO INCORPORADO A LA A LA ENSEÑANZA OFICIAL A ENSEÑANZA OFICIAL A – – 1339 1339 PROFESORA GLADIS R. VERA” CARRERA: ESPE CIALIZACIÓN EN INTERVENCIÓN PEDAGÓGIC O – DIDÁCT ICA EN CONTEXTOS DE POBREZA. ASIGNATURA : SEMINARIO FINAL INTEGRADOR TÍTULO DEL TRABAJO: “ESCUELA Y FAMILIA” AUTOR : GRACIELA CLARA PAPEL LUGAR DE ENTREGA: PICHINCHA 467 FECHA DE ENTREGA: 24 - 11 - 04

Upload: ayelen-yamila

Post on 07-Jul-2015

173 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/9/2018 ESCUELA Y FAMILIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escuela-y-familia-559bf9466e165 1/29

 

 

INSTITUTOINSTITUTO PRIVADO INCORPORADOPRIVADO INCORPORADO A LAA LA

ENSEÑANZA OFICIAL AENSEÑANZA OFICIAL A –– 13391339

“PROFESORA GLADIS R. VERA”

CARRERA: ESPECIALIZACIÓN EN INTERVENCIÓNPEDAGÓGICO – DIDÁCTICA EN CONTEXTOS DEPOBREZA.

ASIGNATURA: SEMINARIO FINAL INTEGRADOR

TÍTULO DEL TRABAJO: “ESCUELA Y FAMILIA”

AUTOR: GRACIELA CLARA PAPEL

LUGAR DE ENTREGA: PICHINCHA 467

FECHA DE ENTREGA: 24 - 11 - 04

5/9/2018 ESCUELA Y FAMILIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escuela-y-familia-559bf9466e165 2/29

 

PREDISEÑO DE LA TESINA

TEMA: “Escuela y familia”

OBJETO: “Influencia de la familia en la dinámica de la escuela”

PREGUNTAS AL OBJETO:

• ¿Qué esperan los padres de la escuela?

• ¿Cómo influyen los padres en las cuestiones pedagógicas?

• ¿Participan los padres en la toma de decisiones?

• ¿Por qué los padres cuestionan permanentemente las decisiones que toma la

escuela?

OBJETIVOS:

• Conocer las causas que producen los enfrentamientos entre la familia y la

escuela.

• Mejorar la relación comunidad- escuela.

• Lograr que la comunidad respete el rol docente como profesional trabajador.

UNIVERSO

Todos los docentes y alumnos de una escuela de jornada completa del barrio SantaRita que depende del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires .

§ Es una comunidad perteneciente a la clase media empobrecida por la situación

económica y los padres están totalmente inmersos y abocados a superar la crisis

en la que se encuentran.

§ Como consecuencia inmediata se ve priorizado lo laboral a lo familiar, dificultando

la comunicación entre padres e hijos, poco tiempo compartido y tratando de

ocupar el tiempo libre de sus hijos en actividades extraescolares.

§

Los padres son empleados, comerciantes y profesionales.§ Se observa un alto nivel de exigencia o demanda hacia lo institucional-escolar.

UNIDADES DE ANÁLISIS

Cada uno de los docentes, padres y alumnos de sexto y séptimo grado. Son treinta y

cinco alumnos, sus padres y docentes.

5/9/2018 ESCUELA Y FAMILIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escuela-y-familia-559bf9466e165 3/29

 

 

ENFOQUE METODOLÓGICO

El enfoque será cuali-cuantitativo.

FUNDAMENTACIÓN

Las relaciones entre la familia y la escuela son un tema fundamental que abarca dos

pilares esenciales de la vida de los niños: el ámbito donde se inicia el aprendizaje de la

vida y el descubrimiento y desarrollo de la personalidad. Las experiencias de la infancia

marcan el futuro del individuo y de ellas dependerán la vida adulta .

Lograr que toda la comunidad educativa sea partícipe activa de la acción educativa

supone un desafío y en ello está en juego el hecho que la educación sea de calidad, de

cara a un hombre nuevo.

La educación es una cuestión social y personal . Es una responsabilidad principalmente

de los padres, como primeros educadores y luego complementada, sistemáticamente por

los docentes. “La educación es una preocupación de todos”.

¿Pero, por qué no se muestran escuela y familia como partícipes de una actividad de

colaboración como sería lógico esperar? ¿Por qué se enfrentan como rivales como si la

tarea de educar fuera un juego de competencia? ¿Por qué si es obvio que seríarecomendable colaborar, ya que ambos tiene un difícil trabajo en común, cuesta tanto

hacerlo?

Se vive la paradoja de una confianza extrema en la institución educativa como

correctora de todos los vicios, como formadora de valores, brindando asistencia

alimentaria, sanitaria, formadora de habilidades y competencias y demás funciones que

se le adjudican pero se convive con la minusvaloración del oficio-profesión del rol del

docente.

Resulta preocupante, además, las cuestiones sobre la autoridad, los límites y lacredibilidad de los docentes y alumnos. Frente a los conflictos surgidos los maestros

recurren a los padres, quienes, comúnmente, aseguran creer en la palabra de su hijo que

por supuesto “no miente” desprestigiando y desautorizando la palabra del docente, que no

siempre tiene la razón; pero en lugar de sentarse, conversar entre adultos , escucharse y

ponerse de acuerdo, de antemano ambas partes se acorazan y plantean sus cuestiones

5/9/2018 ESCUELA Y FAMILIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escuela-y-familia-559bf9466e165 4/29

 

sin llegar así a resolver de fondo los conflictos o costando gran esfuerzo poder buscar

una solución a los mismos.

Siendo la escuela y la familia los dos ámbitos esenciales responsables de la educación

de los niños y jóvenes es fundamental restablecer los lazos y la cooperación mutua

necesaria para el logro de una educación integral de calidad y el desarrollo del ese niño o joven.

Por todo lo expuesto anteriormente considero importante realizar este trabajo para

investigar y conocer las causas de esta situación; las preocupaciones, las expectativas y

opiniones de alumnos, padres, docentes y directivos.

Al acceder a esta problemática desde la teoría y la práctica espero tener la información

necesaria para compartir con los demás integrantes de la comunidad, para que,

trabajando en equipo podamos plantear estrategias de acción para mejorar la situación

actual.

ANTECEDENTES

Para realizar mi investigación consulté en la Biblioteca Nacional del Maestro en donde

hay ciento setenta y ocho libros sobre el tema. De esta amplia producción elegí los

siguientes libros para determinar mi marco teórico.

“La tragedia educativa” de Guillermo Jaim Etcheverry.

“Una escuela para la esperanza” de Daniel Filmus.

“La educación, Valores, pensamiento crítico y tejido social” del Dr. Juan C. Tedesco.

MARCO TEÓRICO

Según Jaim Etcheverry “Las demandas sociales en relación con la escuela son cada

vez más exigentes y cubren un espectro tan vasto de cuestiones que la institución corre el

riesgo de perder la noción de cuál es su objetivo central. Al mismo tiempo, los ejemplos

familiares y sociales, en lugar de estimular a los niños y jóvenes a entusiasmarse con la

5/9/2018 ESCUELA Y FAMILIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escuela-y-familia-559bf9466e165 5/29

 

tarea del aprendizaje, los desalientan desvalorizando el logro educativo en un ambiente

en el que permanentemente, se falta el respeto al intelecto”. 1 

Por otra parte la educación actual privilegia lo “útil”, la dimensión inmediata, redituable e

instrumental de lo aprendido. El imperativo contemporáneo de lograr que todas las

experiencias sean divertidas anticipa el ocaso del esfuerzo que, necesariamente estávinculado al aprendizaje, convirtiendo a la enseñanza en un espectáculo. Las expectativas

desmedidas cifradas en el aporte de la tecnología al proceso de la educación contribuyen

a desplazar el interés por el desarrollo de los mecanismos de pensamiento complejos

ligados a la reflexión (los que estimula la lectura, por ejemplo) hacia aquellos vinculados

con la simple contemplación de imágenes y las operaciones sencillas.

La pretensión de transformar la escuela en una institución en la que se busca igualar al

alumno con el maestro no hace sino contribuir al eclipse de la autoridad, que también se

vive en la familia, y a la generación de violencia cuando se elimina la noción de límite.En la escuela se deberían refugiar las herramientas que permitan a los niños y jóvenes

convertirse en ciudadanos responsables comprendiendo de donde vienen, compartiendo

la diversidad y disfrutando de la grandeza que encierra la educación.

El descuido de la educación por parte del Estado así como el bajo rendimiento

académico de niños y jóvenes reflejan una profunda modificación en las expectativas que

la sociedad deposita en la escuela.

“Es el conjunto de una sociedad y un poder de gobierno que la represente el que

diseñará y aplicará las políticas sociales y económicas que generen condicionesnecesarias para el desarrollo de una educación de calidad distribuida equitativamente

entre todos los sectores de la sociedad”.2 

En el pasado se consideraba que el objetivo de la escuela era transmitir conocimientos

en un ámbito donde se compartían los valores enseñados por la familia. Hoy esta

situación ha cambiado muchísimo. Las expectativas de nuestra sociedad sobre los logros

académicos de los estudiantes son muy modestos. La escuela ha asumido la

responsabilidad de numerosas tareas vinculadas al proceso de socialización. La

asistencia social centrada en la alimentación, desempeña un papel importantísimo en lasescuelas de los grupos más carenciados. Las familias de niveles más favorables buscan

en la escuela un buen ambiente para sus hijos al mismo tiempo que ponen énfasis

especial en la actividad deportiva sin olvidar los conocimientos que se han convertido en

1 Etcheverry, Guillermo Jaim :La tragedia educativa, página 11

5/9/2018 ESCUELA Y FAMILIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escuela-y-familia-559bf9466e165 6/29

 

indicadores actuales de status: el inglés y la computación. Una investigación realizada por

el Ministerio de Educación de la Nación demuestra que los padres consideran que el

principal objetivo hacia el que debería orientarse la educación media es evitar que los

 jóvenes se inclinen por la droga o el delito (22,4%) , preparación para el trabajo (22%) ,

brindar información (12%), desarrollar habilidades para resolver problemas (8%) yestimular el aprendizaje (8%). Es decir que se deposita un mayor interés en que la

escuela resuelva problemas sociales y los aspectos relacionados con el intelecto quedan

relegados. Al percibir que las expectativas de sus padres con respecto a la escuela no

están tan directamente ligadas a su desempeño académico, los niños y jóvenes terminan

por ser indiferentes a los logros vinculados a ese campo e , inclusive , por despreciarlos.

Otra noción que se ha perdido es que aprender es un trabajo, una tarea nada sencilla

que requiere esfuerzo y dedicación. Allí interviene el docente, que con su conocimiento y

experiencia guía al alumno en esa tarea y sobre todo lo interesa en emprenderla.“Los maestros abren la puerta, tú debes entrar por ti mismo”3.

El maestro no debe pretender divertir, sino abrir la puerta despertando inquietudes en el

alumno estimulándolo para lograr que se dedique al “trabajo” de aprender.

¿Pero qué ocurre con estos niños y jóvenes que todo lo pueden? Actualmente las reglas,

las estructuras y los límites sucumben ante el avance de los derechos de los adultos y los

niños. “Éstos reciben responsabilidades de grandes por parte de padres que se

infantilizan”4. En épocas de igualitarismo, los chicos gozan de una autonomía que ha

convertido en tabúes la disciplina y el castigo. Hay que enseñar a los niños que no todoles resultará posible. “Quien quiera preparar adultos para este mundo debería estar

dispuesto a asumir la incomodidad de decir no” 5. Para poder construir sus biografías

personales distinguiendo entre el bien y el mal, la realidad y la fantasía los niños

necesitan modelos maduros. Cuando padres y docentes se colocan en el mismo nivel, el

niño se siente desamparado, sin seguridad, sin figura con la que pueda identificarse y

buscan muchas veces llamar la atención con conductas agresivas. Por otro lado los

padres transfieren a la escuela responsabilidades de las que abdican, pero luego ante la

crisis , desautorizan a los maestros.

2 Blejmar, Bernardo, apuntes de cátedra: Gestión y conducción de proyectos en contextos socio-económicosdesfavorables.3 Proverbio chino.4 Jaim Etcheverry, Guillermo: Op. Cit., página 1405 Jaim Etcheverry, Guillermo: Op. Cit., página 140

5/9/2018 ESCUELA Y FAMILIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escuela-y-familia-559bf9466e165 7/29

 

Los niños que deberían aprender , sobre todo, con el ejemplo de los adultos , hoy

desarrollan una vida hogareña independiente. Al consentir este aislamiento, se priva a los

chicos de la posibilidad de la confrontación generacional, esencial para su crecimiento. Se

está perdiendo el arte de educar, que debería ser ejercido esencialmente por la familia

con el apoyo de la escuela y que consiste en transmitir los valores fundamentales de laconvivencia humana. Es necesario marcar , señalar el camino, para que cada uno lo

recorra por su cuenta. Amor, libertad y norma deben conjugarse para lograr una buena

educación.

Los alumnos deben percibir que la escuela está firmemente unida al respeto por las

reglas dentro de la institución, por el respeto por el otro, por el docente y por la cultura que

transmite, el respeto entre los alumnos y por las distintas instituciones entre sí como la

familia y la escuela.

“El respeto es tan poderoso como la violencia. Tanto que , es más fácil imponerse através de él que mediante la violencia”6.

Entonces ¿para qué los maestros? Son los docentes los que encierran la clave del

aprendizaje.

El filósofo español Fernando Savater explica de esta manera la función del maestro:

“Quien pretende educar se convierte en cierto modo en responsable del mundo ante el

neófito, si le repugna esta responsabilidad, más vale que no estorbe. Hacerse

responsable del mundo no es aprobarlo tal como es, sino asumirle conscientemente

porque es y porque sólo a partir de lo que es puede ser enmendado”.Pero sin lugar a dudas vivimos un desprestigio creciente de la profesión docente,

expresada claramente por la escasa remuneración recibida y la falta de valoración por

parte de niños, jóvenes y la sociedad en general. Estas cuestiones unidas a los cambios

permanentes y la presión por el perfeccionamiento continuo hacen que el capital docente

se agote en cantidad y calidad. Se critica muchas veces (con o sin razón) la calidad de los

docentes pero si se mantiene esta situación de desprestigio social en que ha caído la

labor educativa muy pocos estudiantes exitosos elegirán la carrera docente como medio

de vida.Resulta indispensable que los argentinos se preocupen por lo que les ocurre a los

maestros, sólo así se podrá garantizar el cambio de rumbo en nuestra educación. Si los

docentes no pueden vivir dignamente de su trabajo resultará imposible mejorar la calidad

de nuestro sistema.

6 Jaim Etcheverry, Guillermo Op. Cit., página. 148.

5/9/2018 ESCUELA Y FAMILIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escuela-y-familia-559bf9466e165 8/29

 

”Para educar a un niño se necesita un pueblo entero” 7 . La tarea singular de educar a

una persona es una responsabilidad compartida por todos: la familia, la escuela, la

sociedad. Por lo tanto, cualquier intento de mejorar la educación requiere el compromiso

simultáneo de todos esos protagonistas. Lo expresó muy bien Daniel Filmus: “Sin la

escuela , no se puede, pero la escuela sola, no puede”.Es fundamental la actitud de la sociedad en su conjunto frente a la educación. La

situación actual sólo podrá mejorar si un número creciente de personas logra comprender

que la educación encierra la única esperanza de conseguir personas más completas y

economías más competitivas así como sociedades democráticas más responsables y

 justas8. Se debe establecer un nuevo contrato con la escuela poniendo énfasis en el

conocimiento concreto , mejor educación para más gente y jerarquización del trabajo

docente en vistas a un futuro con más equidad y garantías democráticas para nuestros

niños, jóvenes y para el conjunto de la sociedad.

El Dr. Juan Carlos Tedesco9 en su escrito “Un sistema, una pedagogía y una gestión

que orienten el camino hacia una educación superadora” explica que la crisis actual que

vivimos (producida por las transformaciones en la organización del trabajo, las

transformaciones en la política y la cultura) está haciendo perder importancia a todas

aquellas instancias formadoras de nuestra identidad a nivel nacional y personal que nos

indican quiénes somos y en estas cuestiones los valores ocupan un lugar fundamental.

Antes los recibíamos de la familia pero la familia actual es muy distinta a la que era hacecincuenta o cien años atrás ya que cambió su composición, el carácter de los vínculos

que la definen y además ha cambiado la familia como institución transmisora de valores.

Está en crisis la idea misma de transmisión. La familia se ha democratizado y hoy hay

mucho más “intercambio” que transmisión. Hay intercambio de opiniones, de maneras de

ver o sentir pero no de transmisión porque ésta supone la aceptación de cierta asimetría y

de cierta autoridad. La familia actual tiene una tendencia a transformarse en una

institución donde se intercambia, negocia, discute, donde la autoridad tiene que ser

conquistada y no existe naturalmente.

7 Proverbio africano8 Estudios realizados por el Banco Mundial señalan que la persistente desigualdad y la baja calidadcaracterizan los sistemas de educación básica en América Latina. Las desigualdades en educación (acceso ala escuela, disposición, calidad de la enseñanza y resultados del aprendizaje) perpetúan las desigualdades en lasociedad y en los ingresos y contribuyen a hacer de América Latina y El Caribe una de las regiones delmundo con más elevada desigualdad.9 Director del Instituto Internacional de planeamiento de la Educación (UNESCO)

5/9/2018 ESCUELA Y FAMILIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escuela-y-familia-559bf9466e165 9/29

 

“Ser padre es construir una vida nueva no sólo en el otro ser, sino también en la propia

conciencia y en la propia dimensión de humanidad de la persona que ejerce la función

paternal. La paternidad es en definitiva, una experiencia que mejora y dignifica a los dos

protagonistas del vínculo: al que forma y al que es formado”

“Educar implica transmitir una visión del mundo y supone, al mismo tiempo, ponerlímites, marcar un hasta aquí”.

“Asumir la responsabilidad paternal de una manera rígida o deshumanizada significa

tratar al hijo como un objeto y no como una persona. Ser padres, obviamente, es otra

cosa. Ser padre es transmitir un modo de ver la vida y fijar las pautas y límites de

comportamiento.”10 

Además hay que tener en cuenta que los niños entran muy tempranamente a otras

instituciones distintas a las familias. Los adultos significativos son otros y la carga afectiva

con que se transmite la socialización primaria es distinta.Entonces ¿cuál es el papel de la escuela y los docentes frente a este niño que se está

formando en estas condiciones?

Existen dos grandes pilares en la educación que son: “aprender a aprender” y “aprender

a vivir juntos”. El primero sintetiza todo lo que tiene que ver con el campo cognitivo, con el

desarrollo de la inteligencia, con el desarrollo de la capacidad para comprender el

mundo para entenderlo y movernos en él. El segundo, “aprender a vivir juntos” refleja todo

lo que tiene que ver con los objetivos sociales de la educación, vinculados a la cohesión

social, lo que nos une con los demás.Cuando se hace referencia a “aprender a aprender” no se refiere a la transmisión de

conocimientos con el consiguiente desarrollo de la inteligencia como se creía antes .

Frente a los cambios y la renovación de los conocimientos estamos obligados a aprender

en forma permanente. Por lo tanto lo que debe enseñar la escuela es “el oficio de

aprender que no es lo mismo que el oficio de alumno”. 11Se hace necesario el dominio de

las operaciones cognitivas que están detrás del proceso de aprendizaje y que permiten

acceder, entender, analizar la información, recreándola y renovándola. Esto modifica el

papel del educador que se transforma en guía, acompañante cognitivo y también modificalos valores que están vinculados con el aprendizaje. De este proceso de aprender a

aprender se deducen una serie de valores que son muy importantes y que están muy

ligados a la tarea del aprendizaje: la curiosidad, el esfuerzo, la constancia, la

10 Informe de la Nación , Buenos Aires, 19 de septiembre de 2004. Ver anexo.11 Tedesco, Juan Carlos. Valores, pensamiento crítico y tejido social. Página20.

5/9/2018 ESCUELA Y FAMILIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escuela-y-familia-559bf9466e165 10/29

 

sistematicidad, entre otros. Es muy importante que las escuelas y educadores tengan en

cuenta dichos valores en la tarea misma del trabajo escolar (la única forma de

transmitirlos es aplicándolos en la práctica cotidiana).

En cuanto al “aprender a vivir juntos”, es necesario recuperar la idea de escuela como

espacio de socialización relativamente artificial donde podemos programar las actividadesde aprendizaje que tienen lugar en ese espacio. Si queremos promover la solidaridad no

podemos ajustarnos a las demandas que vengan de afuera, tenemos que compensar con

experiencias de socialización escolar los déficits que existen fuera de la escuela. Si allí

predomina el individualismo y la competencia salvaje, dentro de la escuela tenemos que

construir espacios de trabajo en equipo, de colaboración, de respeto por el otro, de

encuentro con el diferente. Es decir, “hacer de la escuela un espacio diferente”.

Por otra parte no se puede pretender transmitir visiones únicas. Vivimos en una

sociedad compleja, democrática, donde el respeto a la identidad de cada uno esfundamental de manera que no se trata de “transmitir valores sino de transmitir la

capacidad de construir valores, la capacidad de elegir, de tomar decisiones”. 12 

Es fundamental tener el sentido de nuestra función como docentes dentro de la escuela,

es decir, ser conciente del sentido de para qué estoy haciendo lo que estoy haciendo. Es

necesario transmitir a las nuevas generaciones la capacidad para que definan su proyecto

de vida.

“Hoy el sentido de nuestro trabajo es crear sentido, es crear la capacidad de que

nuestros alumnos sepan para qué están, sepan a dónde quieren ir y qué proyecto de vidaquieren tener”.13 

Daniel Filmus también habla sobre la situación de la escuela y cómo ésta es

fuertemente cuestionada por la sociedad. La escuela como institución ha perdido su

vigencia en este mundo globalizado de cambios científico-tecnológicos continuos,

permanentes.

“La escuela imaginada por Dewey como la locomotora que conduciría a la sociedad

hacia el desarrollo y el progreso ilimitados se ha transformado en el furgón de cola que vaa la saga de los cambios de la época” 14 

“Muchas veces nos sentimos inmersos en instituciones que parecen dinosaurios en la

época del satélite, el microchip y la realidad virtual”.15 

12 Tedesco, Juan Carlos. Op. Cit Página23.13 Tedesco, Juan Carlos. Valores, pensamiento crítico y tejido social, página 23

5/9/2018 ESCUELA Y FAMILIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escuela-y-familia-559bf9466e165 11/29

 

Pese a las opiniones de algunos autores que indican que la institución educativa puede

ser reemplazada por los medios de comunicación y que el trabajo docente personalizado

se podrá sustituir por redes como Internet, los trabajadores de la educación están

convencidos de que esto no es así (aunque muchas veces no tienen los elementos para

argumentar y sostener su idea).El docente siente que fue preparado para un mundo de certezas y debe educar para un

mundo donde predomina la incertidumbre y el cambio. Vivimos en un escenario donde se

transforman ciudadanos en consumidores, compañeros en competidores, trabajadores en

marginados y se tiende a impedir la posibilidad de construir identidades y proyectos

comunes. ¿Cuál es, entonces, el papel de la escuela en un mundo con estas

características? ¿Qué hacer con una institución que se sustenta en el trabajo con tiempos

prolongados, en la profundidad del compromiso con la distribución y construcción de

valores y conocimientos, en el esfuerzo dedicado a la incorporación de todos los niños enuna sociedad más integradora? Sin lugar a dudas es necesario hacer una transformación.

Al augurar el fin de la escuela se está haciendo referencia a la desaparición de uno de

los únicos espacios públicos que trabajan por la integración frente a las fuertes tendencias

hacia la exclusión. No existe otra institución que sea la escuela y que esté en condiciones

de crear, recrear y transmitir los saberes y valores que se requieran para la integración

social.

La escuela frente a este nuevo mundo con nuevas demandas no debe resistir ni copiar.

De nada sirve resistir sosteniendo un modelo pedagógico que no da cuenta de loscambios ni tampoco se puede mimetizar con el contexto imprimiéndole la velocidad de un

medio que parece moverse por los dictámenes del mercado. La escuela debe encontrar el

equilibrio, recuperar su sentido y colocarse a la altura de las necesidades actuales, no

puede quedarse en la historia. Su compromiso con el pasado se afirma al brindar los

saberes acerca de nuestros orígenes y nuestra evolución que permita forjar la identidad

para poder comprender los procesos sociales actuales y proyectar un futuro.

La escuela ya no puede ser la transmisora de contenidos enciclopédicos y los alumnos

meros receptores y repetidores pero sí puede dotar a los alumnos de la capacidad pararecurrir a la información cuando sea necesario. La escuela no puede moverse a la

velocidad de los cambios y la información renovada y constante. Pero sí puede brindar los

14 Filmus, Daniel. Una escuela para la esperanza, página 2015 Filmus, Daniel. Op. Cit., página 20

5/9/2018 ESCUELA Y FAMILIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escuela-y-familia-559bf9466e165 12/29

 

elementos y competencias que le permitan el procesamiento, la interpretación y la lectura

crítica de la información.

La escuela ya no puede garantizar el empleo, pero sí la empleabilidad en un mercado

laboral cada vez más selectivo. La institución educativa debe asegurar la distribución

democrática de las competencias que se requieren para asegurar la igualdad deposibilidades en el mundo del trabajo.

La escuela no puede formar en la última tecnología pero puede brindar una educación

tecnológica que permita comprender la evolución de los procesos productivos, adaptarse

a los cambios y potenciar la capacidad de aprender a aprender.

La escuela no es la única formadora para la ciudadanía pero a través de gestiones

democráticas, prácticas participativas y desarrollo de capacidades que permitan

comprender los procesos sociales puede brindar las condiciones para un protagonismo

activo.Para que estas transformaciones sean posibles son indispensables el

perfeccionamiento docente, mejorar las condiciones institucionales (promoviendo mayores

niveles de autonomía y creatividad, generando la oportunidad del trabajo grupal y el

aprendizaje permanente) y la jerarquización de la tarea docente, a nivel salarial y

profesional , garantizando la posibilidad de una vida digna, una dedicación real al

perfeccionamiento y una revaloración social que permita recuperar el prestigio frente a la

comunidad.

Por lo tanto, lejos de tender a su desaparición, la escuela con estas características tieneuna función insustituible y los docentes se encuentran frente a un gran desafío: “formar

democráticamente y sin exclusiones a hombres y mujeres con las capacidades necesarias

para imaginar, diseñar y construir sociedades en donde primen los valores de la paz, la

tolerancia, la justicia y la igualdad.”16 

Entonces, ante la transformación de la institución educativa ¿qué debe enseñar la

escuela? Hay que tener en cuenta que el docente ya no puede ser sólo el transmisor de

conocimientos que deben ser rigurosamente memorizados ni dichos conocimientos

presentarse en forma fragmentada, descontextualizada y desvinculada de los interese ypreocupaciones de sus alumnos. Por otra parte y como se mencionó anteriormente , el

vertiginoso avance de los conocimientos científicos y la lentitud en la transformación de

los contenidos escolares hacen que las informaciones transmitidas se conviertan en

obsoletas rápidamente. Esto nos da cuenta de que gran parte de lo que se enseña sólo

16 Filmus, Daniel, Op.Cit., página 24

5/9/2018 ESCUELA Y FAMILIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escuela-y-familia-559bf9466e165 13/29

 

tiene vigencia dentro de la escuela. Afuera existe otra realidad en la que un conjunto de

procesos naturales, tecnológicos y sociales llaman la atención de niños y jóvenes y les

despiertan interrogantes a los que muchas veces la escuela tradicional no puede

responder.

La escuela no puede quedar al margen de estas transformaciones. La ConferenciaMundial de Educación para Todos, organizada por la UNESCO y la UNICEF en Tailandia,

debatió acerca de qué conocimientos debe transmitir la escuela y llegó a la conclusión

que deben ser un conjunto de herramientas y contenidos que permitan desarrollar una

vida plena y digna; estos saberes varían de acuerdo a cada país, región o cultura y

cambian con el transcurso del tiempo. Además hubo un gran consenso en que el papel de

la escuela debía estar centrado en el desafío de generar competencias que favorezcan la

participación social, responder creativamente a las demandas cambiantes, identificar y

resolver problemas, evaluar los resultados obtenidos, comprender información, dominarlas habilidades necesarias para el trabajo grupal y sostener una predisposición para

adaptarse a los cambios continuos. Para lograrlo son imprescindibles dos condiciones:

por un lado que las tendencias hacia la transformación en el ámbito educativo sean

sostenidas en el tiempo y por otro que es necesario el apoyo del conjunto de los

sectores de nuestra comunidad ya que la escuela sola no puede.

Teniendo en cuenta las distintas lecturas se puede distinguir que Daniel Filmus tiene

una visión más optimista, más abierta y renovadora frente a los cambios y las nuevasdemandas. Tiene una mirada tendiente hacia el modelo dinámico porque propone como la

institución escuela, debe transformarse en un mundo transformado.

Guillermo J. Etcheverry presenta tendencias más tradicionales y centra más la

problemática en el niño (falta de interés, esfuerzo y bajo rendimiento) , fuera de la

escuela: en la falta de compromiso del Estado y la familia y cómo ésta está dejando de

lado sus funciones como institución básica de socialización primaria. Por eso considero

que se inclina más hacia un modelo socio-cultural.

El Dr. Julio Tedesco hace hincapié en los valores y al cambio de la familia comoinstitución, el papel de la escuela con todas sus funciones y con especial atención

trabajando con dichos valores que antes eran enseñados por la familia.

Si bien cada uno de los autores tienen distintas visiones sobre la situación coinciden,

entre otros aspectos, en resaltar el sentido y la importancia de la educación y la escuela

5/9/2018 ESCUELA Y FAMILIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escuela-y-familia-559bf9466e165 14/29

 

como pieza fundamental , indispensable y la necesidad de revalorar el rol docente para

lograr el desarrollo de niños, jóvenes y por ende el desarrollo de la sociedad.

DESARROLLO METODOLÓGICO

El trabajo tiene un enfoque cuali-cuanttitativo porque considero que es el más adecuado

para efectuar mi investigación. Me propuse recabar la opinión de padres, alumnos y

docentes de sexto y séptimo grado y directivos.

Para los padres (treinta y cinco, de los que recibí veintinueve) , alumnos(treinta y cinco) y

docentes (diez) se entregaron encuestas, con la modalidad de cuestionario, con

indicadores preestablecidos. Además, le realicé una entrevista a la directora de laescuela para ampliar el marco de referencia de la situación y tener una mirada

institucional global. Utilicé un cuestionario guía con preguntas abiertas que fueron

parcialmente modificadas a lo largo del encuentro. Utilicé un grabador par registrar la

charla y realicé la desgrabación para registrar un resumen escrito de lo tratado.

Se recopilaron notas enviadas por los padres.

Los datos obtenidos fueron interpretados en la conclusión del trabajo.

Modelo de encuesta para padres

La siguiente encuesta es anónima y para ser contestada por mamá, papá o ambos

a la vez.

Por favor colocar una X en la o las respuestas que consideren más adecuadas.

Muchas gracias

1. ¿Qué esperan Uds de la escuela?

a. Que brinde conocimientos.

b. Que sea un lugar de contención donde se aprendan los valores necesarios para

una buena convivencia.

c. Que brinde los elementos básicos (comida, hábitos de higiene, cuidado de la

salud) que le permitan desarrollarse.

5/9/2018 ESCUELA Y FAMILIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escuela-y-familia-559bf9466e165 15/29

 

d. Que le brinde las herramientas necesarias para afrontar la vida.

e. Otras expectativas (explicar brevemente).

....................................................................................................................................

................................................................................................................................

2. ¿Consideran que la escuela brinda igualdad de oportunidades para

todos los alumnos?

SÍ NO

3. ¿ Participa de las actividades que brinda la escuela?

Siempre

NuncaCon mi hijo, desde mi casa.

4. a. ¿Participaría de los proyectos que propone la escuela?

SÍ NO

b. En caso afirmativo ¿En qué proyectos les gustaría participar?

....................................................................................................................................

................................................................................................................................

5. ¿Cuál es su opinión sobre las propuestas que la escuela presenta a

sus hijos?

Interesantes Fáciles de concretar

Poco atractivas Difíciles de concretar

5/9/2018 ESCUELA Y FAMILIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escuela-y-familia-559bf9466e165 16/29

 

 

Resultados de las encuestas realizadas a los padres

1. ¿Qué esperan ustedes de la escuela? 

24%

10%66%

Siempre

Nunca

Desde casa

 

2.¿Consideran que la escuela brinda igualdad de oportunidades para todos?

83%

17%

SI

NO

 

3. ¿Participa de las actividades que brinda la escuela?

a. Conocimientos 21

b. Contención 22c. Elementos básicos 7

d. Herramientas 15

e. Otros 2

SI 24

NO 05

24%

10%66%

Siempre

Nunca

Desde casa

5/9/2018 ESCUELA Y FAMILIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escuela-y-familia-559bf9466e165 17/29

 

 

4.a.¿Participaría de los proyectos que propone la escuela?

55%

45%SI

NO

 

4.b. ¿En qué proyectos les gustaría participar?

11%

6%

6%

6%

6%

11%

11%

43%

Cooperadora

Peñas

Deportivos

Culturales

Solidarios

Beneficie alhijoPor el edificioescolarNo especifica

 

Siempre 07

Nunca 03

Desde casa 19SI 16

NO 13

Cooperadora 02

Peñas 01Deportivos 01

Culturales 01

Solidarios 01

Beneficie al hijo 02

Por el edificio escolar 02

No especifica 08

5/9/2018 ESCUELA Y FAMILIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escuela-y-familia-559bf9466e165 18/29

 

 

5. ¿ Cuál es su opinión sobre las propuestas que la escuela presenta a sus

hijos?

59%19%

13%9%

Interesantes

Pocoatractivas

Fáciles deconcretar

Difíciles deconcretar

 

Haciendo una lectura objetiva de las encuestas realizadas se deduce que los padres

esperan que la escuela brinde conocimientos, contención, aprendizaje de valores y las

herramientas necesarias para afrontar la vida en un marco de igualdad de oportunidades.

A pesar que su participación se realiza sólo desde la casa con su hijo, consideran que las

propuestas de la escuela son interesantes.

Frente la posibilidad de participar en proyectos que ella propone, entre los que

contestaron afirmativamente, sólo algunos respondieron en qué tipo de actividad les

gustaría participar.

Modelo de encuesta para chicos

1. ¿Qué esperás de la escuela?

a. Que brinde conocimientos.

b. Que sea un lugar de contención donde se aprendan los valores necesarios para

una buena convivencia.

c. Que brinde los elementos básicos (comida, hábitos de higiene, cuidado de lasalud) que le permitan desarrollarse.

d. Que le brinde las herramientas necesarias para afrontar la vida.

e. Otras expectativas (explicar brevemente).

....................................................................................................................................

................................................................................................................................

Interesantes 19Poco atractivas 06

Fáciles de concretar 04

Difíciles de concretar 03

5/9/2018 ESCUELA Y FAMILIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escuela-y-familia-559bf9466e165 19/29

 

 

2. ¿Considerás que la escuela brinda igualdad de oportunidades para

todos los alumnos?

3.a.¿ Participás de los proyectos que brinda la escuela?

Siempre

Nunca

Sólo por obligación.

3 b. En qué proyecto te gustaría participar?

...............................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................

4a. ¿Tus padres participan de los proyectos que propone la escuela?

Siempre Nunca A veces

4. b. Si contestaste Sí , ¿cómo participan?

....................................................................................................................................

................................................................................................................................

5. ¿Cuál es tu opinión sobre las propuestas que la escuela te presenta?

Interesantes Fáciles de concretar

Poco atractivas Difíciles de concretar6. ¿Considerás que tu familia valora el trabajo del docente?

SI NO MEDIANAMENTE

Resultados de las encuestas realizadas a los alumnos

1.¿Qué esperás de la escuela?

5/9/2018 ESCUELA Y FAMILIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escuela-y-familia-559bf9466e165 20/29

 

 

41%

59%

SI

NO

 

2. ¿Considerás que la escuela brinda igualdad de oportunidades para todos los

alumnos?

41%

59%

SI

NO

 

3.a. ¿Participás de los proyectos que brinda la escuela?

46%

6%

48%

Siempre

Nunca

Por obligación

 

3. b. ¿En qué proyecto te gustaría participar?

Conocimientos 29

Contención 25

Elementos básicos 06

Herramientas 15

Otras 0

Si 24No 35

Siempre 16

Nunca 02

Por obligación 17

5/9/2018 ESCUELA Y FAMILIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escuela-y-familia-559bf9466e165 21/29

 

 

32%

23%20%

14%11%

Deportivos

Culturales

Artísticos

Solidarios

No especifica

 

4. a. ¿Tus padres participan de los proyectos que propone la escuela?

14%

37%

49%

Siempre

Nunca

A veces

 

4.b. ¿Cómo participan?

14%

68%

18%

Cooperadora

Ayudando conla tarea

No especifican

 

Deportivos 11

Culturales 08

Artísticos 07

Solidarios 05

No especifica 04

Siempre 05

Nunca 13

A veces 17

Cooperadora 03

Ayudando con la tarea 15

No especifican 04

5/9/2018 ESCUELA Y FAMILIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escuela-y-familia-559bf9466e165 22/29

 

5. ¿Cuál es tu opinión sobre las propuestas que la escuela te presenta?

6. ¿Considerás que tu familia valora el trabajo del docente?

80%

0%

20%SI

NO

Medianamente

 

De la lectura de estas encuestas se deduce que también los chicos consideran a la

escuela como un espacio que les brinda conocimientos en un marco de contención y

aprendizaje de valores otorgando igualdad de condiciones permitiéndoles ser parte de un

proyecto en el que participan generalmente por obligación en actividades que ellos

encuadran como un modelo interesante, fácil de concretar para algunos y difícil de hacer

para otros.

Respecto de la participación de los padres en los proyectos que brinda la escuela

sienten que a veces se concreta y sólo desde la casa otorgando un alto porcentaje al

reconocimiento de la tarea docente.

Interesantes 26

Poco atractivas 09

Fáciles de concretar 11

Difíciles de concretar 11

Si 28

No 0

Medianamente 07

46%

16%

19%

19%

Interesantes

Poco atractivas

Fáciles deconcretar

Difíciles deconcretar

5/9/2018 ESCUELA Y FAMILIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escuela-y-familia-559bf9466e165 23/29

 

 

Modelo de encuesta para docentes

Por favor colocar una X en la o las respuestas que consideres más adecuadas.

1. ¿Cuáles son las causas de los conflictos que surgen entre los docentes y

la familia?

Por falta de unificación de criterios.Por no compartir los objetivos.Por la excesiva exigencia de los docentes.Porque los padres no cumplen sus verdaderas funciones.No existen tales problemas comunicacionales.

Otras razones (explicar brevemente).....................................................................................................................................................................................................................................................................

2. ¿Cuáles son los cuestionamientos o demandas más comunes que los

padres realizan a la escuela?

Problemas en el trato docente –alumno.Conflictos en la relación con los compañeros.Problemas con cuestiones organizacionales a nivel institucional (propias de la

escuela).Referidas a cuestiones pedagógicas:- proceso de enseñanza aprendizaje.- por los resultados de las evaluaciones.

Otras cuestiones (explicitar brevemente).....................................................................................................................................................................................................................................................................

3. ¿Participan los padres de las decisiones y proyectos que propone la

escuela?SiempreNuncaA vecesSólo acompañando a sus hijos desde la casa.

4. ¿Consideras que la familia valora el trabajo del docente?

5/9/2018 ESCUELA Y FAMILIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escuela-y-familia-559bf9466e165 24/29

 

 SÍ NO MEDIANAMENTE

5. ¿Cuáles son las posibles causas de la desvalorización de la tarea

docente?

Porque no se tienen en cuenta los valores tradicionales.Porque los docentes no pueden hacerse cargo de los problemas que se lepresentan.Porque la escuela no responde a los cambios de la sociedad.Porque la escuela tampoco valora la tarea docente.Otras cuestiones(indicar brevemente).....................................................................................................................................................................................................................................................................

Resultado de las encuestas realizadas a los docentes1.¿Cuáles son las causas de los conflictos que surgen entre los docentes yla familia?

Falta unificar criterios 04No comparten objetivos 01

Exigencia de los docentes 0Los padres no cumplen sus funciones 07No hay problemas comunicacionales 01Otras razones 0

2. Cuáles son los cuestionamientos o demandas más comunes que lospadres realizan a la escuela?

Problemas en el trato docente - alumno 02Conflictos con los compañeros 01Problemas de la institución 03Proceso de enseñanza - aprendizaje 02

Resultado de las evaluaciones 07Otras cuestiones 01

3. Participan los padres de las decisiones y proyectos que propone laescuela?

Siempre 0

5/9/2018 ESCUELA Y FAMILIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escuela-y-familia-559bf9466e165 25/29

 

Nunca 02A veces 08Acompañando a sus hijos desde la casa 02

4.¿Considerás que la familia valora el trabajo del docente?

Si 0No 05Medianamente 05

5.¿Cuáles son las posibles causas de la desvalorización de la tarea docente?

No se tienen en cuenta los valores tradicionales 03

Los docentes no pueden hacerse cargo de todos los problemas 03La escuela no responde a los cambios de la sociedad 04La escuela no valora el trabajo docente 05Otras cuestiones 02

Los docentes consideran que las causas fundamentales de los conflictos en larelación familia-escuela se basan en que los padres no cumplen sus verdaderasfunciones y en la falta de unificación de criterios.

Las demandas más comunes están referidas a cuestiones pedagógicasrespecto a los resultados de las evaluaciones y los problemas de organización

institucional.Consideran que la participación de los padres es ocasional (“a veces”) en la que

no se valora o se valora medianamente la tarea del docente teniendo en cuentaque las posibles causas de esta situación se refieren a la no valoración desde lapropia institución escolar, por la falta de respuestas de la misma frente a loscambios de la sociedad y la falta de consideración de los valores tradicionales enuna realidad en donde el docente no puede hacerse cargo de todos los problemasque se le presentan.

Entrevista a la Directora de la escuela

1. ¿Cuánto hace que está a cargo de la Dirección de la escuela?Estoy terminando de transitar el 11°año a cargo de la Dirección de esta escuela.

5/9/2018 ESCUELA Y FAMILIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escuela-y-familia-559bf9466e165 26/29

 

2. ¿Cómo ve Ud la relación la relación entre la escuela y la familia? ¿Hubocambios?¿Cuándo fueron más notorios esos cambios?La relación es la adecuada. Considero acotar algunas particularidades que se acentúan alpasar los años, a saber:

o  La escuela se transforma en el ring donde se dirimen pleitos madre versuspadre y viceversa.

o La escuela parece transformada en el ámbito donde prevalece la críticapedagógica sin sustento formal pues no proviene de superiores jerárquicos.

o La ausencia de compromiso de los padres con la institución (bajaasistencia a reuniones de entrega de boletines, escasa voluntar de aportarla cuota de Cooperadora, poco interés en la participación de la Asociacióncooperadora, escasa asistencia a los actos escolares, pretensión firmepara que los niños se queden en el comedor escolar aunque puedan contarcon acompañamiento en la casa, manifestaciones que indican que losniños deciden y ellos acatan “tenía fiebre, pero el quiso venir”, resistencia acitaciones formuladas desde la escuela y muchas más.

o Estas características se acentúan marcadamente en esta escuela, pero lospadres demandan incorporar a sus hijos en la matrícula y quienes salen de

ella lo hacen porque se mudan o porque consideran, a veces en formasugerida, que su hijo se desempeñará mejor en una escuela de jornadasimple.

3. ¿Cuáles son, a su criterio, las causas de la excesiva demanda que recibe laescuela de la comunidad?

Considero que la crisis económica y social impacta fuertemente en las familias quemuchas veces se quebranta.

La subversión de valores en los medios de comunicación, la falta de convicción acercadel esfuerzo y el sacrificio para alcanzar logros constituyen causas importantes.

4. ¿Actualmente se habla del desprestigio del rol docente ¿Cuál es su opinión sobre

el tema?Yo no considero que el rol docente está desprestigiado sino todo lo contrario.

Justamente la escuela es el único lugar adonde acuden padres, vecinos, abuelos enbusca de soluciones para problemas que no pueden abordar. A mi juicio hay un notabledeterioro de la función docente por situaciones antes mencionadas y en las cuales eldocente se involucra sin percibir que la sociedad le pide “algo más” que las enseñanzasque pueda proporcionarle a sus hijos. El docente asume el rol de socorrista, contenedor,que enseña los hábitos primarios, los valores fundamentales y esto no favorece,confunde, la sociedad le demanda que cumpla con una tarea que no es la principal. Estánmuy tergiversados los roles y es necesario que cada uno cumpla con sus funciones.

Para mejorar esta situación, yo me detengo, analizo, abro posibilidades de abordaje, lascomparto en sentido vertical y horizontal, si estoy obrando sin convicción inicio un camino

distinto, nunca sola, ubicando en un contexto real otras alternativas de cambio.

CONCLUSIÓN

Teniendo en cuenta los primeros interrogantes planteados y la investigación realizadaconsidero que los padres tienen excesivas demandas hacia la escuela que no estánrelacionadas con sus funciones principales prevaleciendo aún más las necesidadessociales que las específicamente educativas escolares (así lo demostraron las encuestasrealizadas).

5/9/2018 ESCUELA Y FAMILIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escuela-y-familia-559bf9466e165 27/29

 

Estas exigencias están depositadas en la escuela pero no son recíprocas, a pesar quelas propuestas que brinda la institución escolar les parecen interesantes no secomprometen con la escuela, situación evidenciada por los mismos padres, alumnos ydocentes en general.

Sin lugar a dudas esta situación influye en las cuestiones pedagógicas porque eldocente se corre de su rol de ser quien enseña, acompaña, guía para ser el que protege,

consuela, contiene y alimenta. He aquí una situación confusa que no ayuda a que el niñoaprenda más y mejor. La sociedad necesita sanearse. Si todos jugáramos a “AntónPirulero, cada cual atiende su juego”, la situación cambiaría. Cada uno debe cumplir susfunciones. Los padres, marcando los límites que organicen la vida de sus hijos,desarrollando su hábitus primario y enseñando los valores básicos fundamentales queguíen la vida de sus hijos. Por su parte la escuela ofreciendo una educación de calidad,atendiendo la diversidad, las necesidades de la comunidad, las necesidades individuales,con igualdad de oportunidades para todos. Se hace inminente reivindicar la profesióndocente. El maestro debe recuperar el saber, perfeccionarse y a la vez nutrirse de lasexperiencias. Se debe establecer la relación profesional trabajador que implicadesmitificar el ideal apostólico y recuperar la dimensión intelectual.

Considero que la escuela debe transformarse, porque la sociedad se ha transformado y

sigue haciéndolo, pero creo que ésta es una necesidad que surge y se palpa desdeadentro, desde la escuela, porque es allí donde se evidencian las dificultades yproblemáticas.

Como indiqué en la fundamentación del trabajo creo importante socializar miinvestigación y los resultados obtenidos para que entre todos abordemos las estrategiasnecesarias tendiendo a mejorar la relación entre la escuela y la familia logrando laparticipación de toda la comunidad. Una alternativa podría ser a través de técnicas deinvestigación acción participativa en las que toda la comunidad se involucra por ejemploen la realización del PEI o en la toma de decisiones importantes frente a las problemáticasque surjan.

Los padres demandan, los maestros resisten y los chicos... a pesar de todo subsisten,pero lo justo, lo conveniente y necesario sería que se formen integralmente con vocaciónnacional, proyección regional, continental y visión universal. Que se realicen comopersonas en las dimensiones cultural, social, estética, ética y religiosa, acorde con suscapacidades, guiados por los valores de vida, libertad, bien, paz, solidaridad, tolerancia,igualdad y justicia. Capaces de elaborar su propio proyecto de vid , siendo ciudadanosresponsables, protagonistas críticos, creadores y transformadores de la sociedad,defendiendo las instituciones democráticas y el medio ambiente.

Por último y frente a esta problemática abordada considero que no debemos bajar losbrazos. Como dice Javier Serrano Ruiz “El trabajo en educación se basa en la esperanza.Quien no ve futuro posible no encuentra sentido alguno en la formación de los jóvenes.

Educar es una tarea de esperanza, porque significa creer que las generaciones jóvenes yvenideras tendrán un lugar en el mundo”.

5/9/2018 ESCUELA Y FAMILIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escuela-y-familia-559bf9466e165 28/29

 

“ Como programa, la desesperanza nos inmoviliza y nos hace sucumbir en el fatalismo donde no es posible juntar las fuerzas indispensables para transformar el mundo. No quiero decir que por ser 

esperanzado, atribuyo a mi esperanza el poder de cambiar la realidad.Mi esperanza es necesaria pero no es suficiente. Ella sola no gana la lucha, pero sin ella la lucha flaquea y titubea. Los educadores precisamos de la esperanza crítica, como el pez necesita del agua no poluida”.

Paulo Freire

5/9/2018 ESCUELA Y FAMILIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/escuela-y-familia-559bf9466e165 29/29

 

BIBLIOGRAFÍA

ANDER Egg: “Técnicas de investigación social”, Ed. Lumen, Buenos Aires, 1995 Capítulo:

Cuestionarios.

BLEJMAN, Bernardo: Apuntes de cátedra, módulos de Gestión y conducción deproyectos en contextos socio-económicos desfavorables.

DESSEIN, Daniel: “Reinventar la Argentina”, Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 2003

FILMUS, Daniel: “Una escuela para la esperanza”, Ed. Temas, Buenos Aires, 2002

JAIM ETCHEVERRY, Guillermo: La tragedia educativa”, Fondo de Cultura Económica, Buenos

Aires, 2000

MARTIÑÁ, Rolando: “Escuela y familia, una alianza necesaria”, Ed. Troquel, Buenos

Aires, 2003

RUIZ, Javier S: “Revista Iberoamericana de Educación” N°17, 1998

SIERRA BRAVO, R: “Técnicas de investigación social”, Ed. Paraninfo, 1999

TEDESCO, Juan Carlos: “La educación. Valores, pensamiento crítico y tejidosocial”, YMCA, 2003