esdrujulos ineditos de bartolome cairasco de … · juan de abreu galindo en su historia de la...

22
ESDRUJULOS INEDITOS DE BARTOLOME CAIRASCO DE FIGUEROA Rosa Navarro Durán Aunque ya Elías Zerolo dijo que "ni Cairasco inventó los versos esdrújulos, ni los introdujo en la rítmica castellana" 1 , y John T. Reid aporta suficientes testimonios 2 , sin embargo, también es cierto, como dice este mismo autor, Que "he certainly was the most tenacious addict of the novelty" 3 . Si no fuera archisabido, el ms. 3.857 de la Bi- blioteca del C.S.I.C. de Madrid (Fondo Rodríguez Marín) sería un ejemplo de ello. En este volumen facticio sevillano, de principios del XVII, se copian seis conocidas can- ciones en esdrújulos del poeta canario y una inédita. Las cinco primeras están reprodu- cidas también en el ms. del British Muscum, Add. 20792, n" 12-16, Ibis. 70 v.-85 v., registrado por Gayangos 4 , quien señala pertenecería a los siglos XVIII y XIX; es el vo- lumen 5 de una colección titulada "Bellas Letras" y contiene muchos textos del siglo XVIII. El orden en que aparecen en ambos códices coincide, y tienen además éstos otra composición común: "La sátira apologética en defensa del divino Dueñas" del Canóni- go Pacheco, que sigue a las obras de Cairasco en el ms. del Musco Británico y que está, en cambio, muy alejada de ellas en nuestro códice 5 . Son los únicos poemas del XVI que contiene el códice reseñado por dayangos. Las canciones son: "Llegó, señor Morales, vuestra epístola", con el epígrafe de "Carta del canónigo Cayrasco de la Canarias a Morales. Repuesta de otra suya"; "En tanto que los árabes", atribuida falsarnente 6 en el códice a "Pacheco poeta hético", que figura en muchos ms., al igual que la siguiente, "Ha sido vuestra física", "repuesta del 13

Upload: docong

Post on 08-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESDRUJULOS INEDITOS DE BARTOLOME CAIRASCO DE … · Juan de Abreu Galindo en su Historia de la conquista de las siete islas de la Gran Ca-naria (1632). Y la primera, ... por una flor

ESDRUJULOS INEDITOS DE BARTOLOMECAIRASCO DE FIGUEROA

Rosa Navarro Durán

Aunque ya Elías Zerolo dijo que "ni Cairasco inventó los versos esdrújulos, ni losintrodujo en la rítmica castellana" 1 , y John T. Reid aporta suficientes testimonios 2 , sinembargo, también es cierto, como dice este mismo autor, Que "he certainly was themost tenacious addict of the novelty" 3 . Si no fuera archisabido, el ms. 3.857 de la Bi-blioteca del C.S.I.C. de Madrid (Fondo Rodríguez Marín) sería un ejemplo de ello. Eneste volumen facticio sevillano, de principios del XVII, se copian seis conocidas can-ciones en esdrújulos del poeta canario y una inédita. Las cinco primeras están reprodu-cidas también en el ms. del British Muscum, Add. 20792, n" 12-16, Ibis. 70 v.-85 v.,registrado por Gayangos 4 , quien señala pertenecería a los siglos XVIII y XIX; es el vo-lumen 5 de una colección titulada "Bellas Letras" y contiene muchos textos del sigloXVIII. El orden en que aparecen en ambos códices coincide, y tienen además éstos otracomposición común: "La sátira apologética en defensa del divino Dueñas" del Canóni-go Pacheco, que sigue a las obras de Cairasco en el ms. del Musco Británico y que está,en cambio, muy alejada de ellas en nuestro códice 5 . Son los únicos poemas del XVIque contiene el códice reseñado por dayangos.

Las canciones son: "Llegó, señor Morales, vuestra epístola", con el epígrafe de"Carta del canónigo Cayrasco de la Canarias a Morales. Repuesta de otra suya"; "Entanto que los árabes", atribuida falsarnente 6 en el códice a "Pacheco poeta hético", quefigura en muchos ms., al igual que la siguiente, "Ha sido vuestra física", "repuesta del

13

Page 2: ESDRUJULOS INEDITOS DE BARTOLOME CAIRASCO DE … · Juan de Abreu Galindo en su Historia de la conquista de las siete islas de la Gran Ca-naria (1632). Y la primera, ... por una flor

canónigo Bartolome de Cayrasco a la carta passada". "Excelso monte umbrifero". quees la "canción al dolor Benedito Arias Montano". Y "Aquel planeta armígero", "can-ción a don Luis Pacheco de Narváez, en alabanza de la destreza", impresa en los preli-minares del Libro de las grandezas de la espada (Madrid 1600).

Pero además otro copista mucho más cuidadoso reproduce entre los folios 180-187otras dos canciones en esdrújulos. De hojas más cortas, con ribetes rojos, son claramen-te un cuadernillo formado por ocho folios numerados del 1 al 8 que puede desgajarsedel resto. La segunda composición, "Dos damas, aunque viven en °pósito" es de Cai-rasco, como todos sus estudiosos anotan, en versión íntegra de 156vv., desconocida. yaque sólo se conservaban los primeros 65 versos gracias a la copia del franciscano frayJuan de Abreu Galindo en su Historia de la conquista de las siete islas de la Gran Ca-naria (1632). Y la primera, "Padre fray Adrián, ni el Adriático" es indudablemente delmismo autor, como veremos, pero no figura entre los poemas conocidos.

Reproduzco las dos canciones en el orden en que aparecen en el códice y pongo ennota los errores del ms. y las variantes que presenta la copia de Abreu Galindo en lascinco primeras estrofas de "Dos damas, aunque viven en opósito".

Padre frai Adrián, ni el Adriático7

11180tranquilo mar, ni el iracundo Espéridotan ligero admitió bajel bellígeroni fulminante alígero

5 bajo del cielo rayo tan colérico.por la región aérea, en curso errático.delphín el reyno aquático,ni flecha el ayre rompe, ni versátilesplumas de azor volátiles,

10 ni bala a despedido el bronze pálido,con ímpetu tan válido,que al de mis firmes pensamientos ágilesiguale en penetrar los aires frágiles.

Estos con vos, por la región tritónica,15 de las leguas indómitas el piélago

passaron hasta ver la plaia ibérica,y más luenga que sphérica,con más males que tiene el archipiélagoislas. A Cádiz vieron y l'armónica

9 0 música en su canónicaiglesia oiendo, vieron los canónigos. 11 180qu'en Portugal son eónigos.y la sobrepelliz una gran sábana,

14

Page 3: ESDRUJULOS INEDITOS DE BARTOLOME CAIRASCO DE … · Juan de Abreu Galindo en su Historia de la conquista de las siete islas de la Gran Ca-naria (1632). Y la primera, ... por una flor

que al modo de almojáuana25 tiene un buraco en medio; y con las Dríades

hallaron mill Nereydas y Amadríades.

Partiéronse de allí por el Estígidoarrojo Flegetón, que aun más Tartáricoes del passage el Bósphoro simílimo,

30 do al vergantín facílimopor el vergante cómitre barbáricosuele boluer la quilla al viento rígido,quedando el cuerpo frígido,ageno de alma, en la región marítima;

35 igual fuera una epíthimadel látigo süave de la ínsulaque dizen fue península,y passar por la puente, aunque sea décimoel número de leguas, y aun terdécimo.

40Sin alterar un punto su propósito

al puerto arriban de la Reyna angélica,qu'en bienes mill mudó males pretéritos, f. 181por cuios altos méritosla dulce ley tenemos Evangélica.

45 Fueron de allí a Xerez, lugar oppósitodo están como en depósitolas dos que, no contentas con ser ángeles,repiten para archángeles,y vieron la riquíssima recámara

50 de la reclusa cámara,que al libre pensamiento un poco ilícitono ai velo ni clausura si es solícito.

Con libres ojos ven hebras auríferas,serenas frentes, luzes, que son cárceles

55 de amor, do sus tesoros tiene incógnitos,quedando tan atónitosde ver tantas bellezas que olvidárselesflores podrán jamás tan odoríferas;las lumbres estellíferas

60 adonde forja Amor contra los vándalosmili flechas, mill escándalos(sin dar la palma a nadie, ni aun los dátiles)y las manos tornátiles, f. 181los labios y las perlas de contármelas

65 no acaban ni memoria de acordármelas.

Y aunqu'es para el amor cosa ridículapensar que ai más belleza en su catálogo

15

Page 4: ESDRUJULOS INEDITOS DE BARTOLOME CAIRASCO DE … · Juan de Abreu Galindo en su Historia de la conquista de las siete islas de la Gran Ca-naria (1632). Y la primera, ... por una flor

que la de aquesta dos, la fama erráticaen elegante plática

70 con ellos y con él trauó un diálogode una dama que tiene en su matrículaque iela la canículay abrasa el ielo su beldad pulchérrima,dulcíssima y aspérrima,

75 que tiene de Velasco el nombre altíloco,cuio valor grandílocono sólo de Xerez, do está la orgánicagloria, puede illustrar, pero la ispánica.

Mis pensamientos vagos y solícitos,80 bramosos de mirar objectos símiles,

botaron por el aire a verla, y viéndola,firmaron con su péndolaser las razones dichas verisímiles.Y con ojos ja lkitos, ya illícitos, f. 182

85 ya táÇitos, ia explkitos,por un jardín de flores aromáticas,ya mansas, ia seluáticas,comienÇan a vagar ia melancólicos,ya alegres, ya iperbólicos,

90 hallando en ella ya el amor de Phílida,ya el desamor ingrato de Amarílida.

Y no contentos desto los famélicos,más atreuidos que studiantes lógicosque comiencan a oyr la methaphísica

95 passando de la phísica,y más atentos que ojos astrológicosa los síderos cursos y astros Çelicos,en los pechos angélicos,penetrando el auaro adorno estiti.co,

100 el vello par políticode las maNanas ven, ven las marmóricasbellas columnas dórieasy el escudo de amor, qu'está en el ángulo,adornado de flores en triángulo.

105De allí con vos a las orillas Béthicas,

no son sin pena en partir de las dos Dríadas,a quien del Çielo merecidos tálamosllegaron; y a los álamosdel de Barajas obra, a quien las Híadas

110 conuierten las bonanos arisméticasen borrascas frenéticas.Y dexándoos d'el sancto en la basílica,

f. 182v.

16

Page 5: ESDRUJULOS INEDITOS DE BARTOLOME CAIRASCO DE … · Juan de Abreu Galindo en su Historia de la conquista de las siete islas de la Gran Ca-naria (1632). Y la primera, ... por una flor

que a la nación gentílicaIlebó en el vaso electo salutífero

115 el bálsamo ch[r]istífero,passaron a la corte babilónicaa ver la que defiende mi corónica.

Esta es aquella lámpara claríficade la casa de CUÑ1GA sydérea

120 que de real corona es benemérita,porque ni en la pretéritani en la presente edad, la mano ethéreaen otra se a mostrado tan magnífica.Vieron su gracia amplifica

125 mis pensamientos, y belleza insólita:Camila, Porcia, Ipólitano igualan su valor; el pomo auríferola madre del mortíferorapaz le rinde, y él, también rindiéndose, f. 183

130 llorando está a sus pies, y ella riéndose.

Sin replicar quedaron como inhábiles,y fue forcoso (abriendo los purpúreoslabios con dulce voz) quedar en éstasidiciendo a todos: "Esta si

135 puede rendir estoicos y epicúreosy darles quinze y falta a los más hábiles".Caducos llama y hábilesquien ole sus conceptos discretíssimos,los thesoros riquíssimos;

140 y auiendo sido, en fin, buenos fisiónomos,bolvieron los astrónomos,despedidos de vos, al reyno Atlánticoenriqueciendo el mar con dulce cántico.

No con alegre aplauso tan ligítimo145 traxeron a su patria celebérrima

los Argonautas el vellón aurífico,ni con lauro honoríficotan ufano boluió de lid aspérrimabrauo soldado de lugar finítimo,

150 como al puerto marítimoboluieron de Canaria mis bucólicospensamientos cathólicos,escapando d'el Orco y sus vorágineslas sagradas imágines

155 de aquestas diosas qu'en el cielo ispánicoan buelto obscuro al resplandor Titánico.

Canción, huie del vulgo pusila[ni]mo

f. 183v.

17

Page 6: ESDRUJULOS INEDITOS DE BARTOLOME CAIRASCO DE … · Juan de Abreu Galindo en su Historia de la conquista de las siete islas de la Gran Ca-naria (1632). Y la primera, ... por una flor

y acógete a los príncipes cathólicos,qu'el pecho, entre magnánimos magnánimo,

160 diabólico se buelue entre diabólicos.En ser de abbad y a frayle lleuas ánimopara rendir los ímpetus argólicos,ve, y viendo, veine y síruele de prólogoal que [a] de ser grandíssimo theólogo.

f. 184Dos damas, aunque viven en oppósito,8llegaron hermosíssimas y unánimes,señor Berrío, a la ribera atlántica:la una que en Salmántica,

5 triumphando de otras damas pusilánimes,dexó de sus tropheos gran depósito,dignos de su propósito;la otra qu'es en Cipro y su marítimaregión reyna ligítima

10 y aun usa en quanto abraga humano término,de imperioso término;con laura aquella de laurel políthico,con laura aquesta de arraihán estítico.

Partieron juntas luego al habitáculo15 del rey Doramas, no de blancos mármoles,

mas de colunas verdes y seluáticas,do con bueltas erráticasla iedra ciñe los excelsos árbolesdel tronco a la eminencia del pináculo,

20 do está el moderno oráculode Apolo, de sus hijas y discípulos,de célebres manípulos,de poderosas ieruas odoríferas,al mundo salutíferas

25 Dioscóredes higiera y otros phísicospara lánguidos, éthicos y thísicos.

Yo vi —dixo Minerua— el accidálicobosque, el Parnaso, el Pindo y el pulchérrimoispano Aranjüez, mas ni la Espérica

30 región braua, colérica,el estado flamenco gelebérrimo,el imperio alemán, el reyno gálico,el gran terreno itálico,ni quanto gira el luminar flamígero

35 en coarricoche alígero,ni quanto baña el mar, ni quanto el Articodescubre, ó el Antártico,

f. 184v.

18

Page 7: ESDRUJULOS INEDITOS DE BARTOLOME CAIRASCO DE … · Juan de Abreu Galindo en su Historia de la conquista de las siete islas de la Gran Ca-naria (1632). Y la primera, ... por una flor

tal selua vio jamás, ni tales Dríades,ni tan extraordinarias Amadríades.

40

Con lasciuo ademán, riso venéreomouió la blanda diosa el bel purpúreolabio, que gusta del licor nectáreo,y dixo: "Si el cesáreo...

45 ¿Qué digo yo el cesáreo? Si el sidéreopoder sagrado ethéreogustara de algún gusto temporáneo,lugar más consentáneo¿Qué digo más? Ni aun tanto a visto Cinthia

50 de fábrica corinthia,y más para gozar el dulce premioque amor promete en regalado gremio.

Mirando excelsas palmas, cuios dátileseneden al almíuar, y altos cúmulos

55 de tiles, lauros, barbuzanos y álamos,y el árbol que los tálamosalumbra y el que adorna tristes túmulos,do no agostan jamás tiempos versátiles,y oiendo los volátiles

60 canarios, a la madre, donde el húmidochristal del centro túmidosale, arribaron juntas, y parándose,hallaron admirándoselas nueuas Musas con adorno insólito

65 en trono de marfil, jaspe y chrisólito.

Propuso, pues, Minerua en tono orgánico,diÇiendo: "Sacras ninfas, qu'esta umbríferaselua do habitáis, a vos, con causa líÇita,me quejo de una ili9ita

70 paga, que siendo yo diosa stelíferapor quien se rige el orbe, en modo urbánico

del offkial mecánicohasta el emperador, y señalándomecon uno que, agradándome,

75 el tesoro le dí de mi recámara,por un duke támara,por una flor me dexa y una níspera,sin ver que aquesto es de su muerte víspera.

"Dile del Darro al Indo nombre amplifico,80 en los Digestos, el decreto, el código;

hízele gran philósopho y dialéctico,

f. 185

f. 185v.

19

Page 8: ESDRUJULOS INEDITOS DE BARTOLOME CAIRASCO DE … · Juan de Abreu Galindo en su Historia de la conquista de las siete islas de la Gran Ca-naria (1632). Y la primera, ... por una flor

rethórico y poético,y al fin con él mi pecho a sido pródigoparesciéndole poco ser magnífico;

85 viuiendo assí pacíficohasta que dio en buscar contentos fríuolosen los venéreos ídolos;como allá Salomón, rey isrraelítico,que quedó paralítico

90 por trocar sin respecto y con escándaloel poderoso roble al débil sándalo.

"Y assí, sacro senado, choro angélico,pues viue alta piedad en vuestros ánimos, f. 186porque no se deslustren grandes méritos

95 y se bueluan deméritos,y porque aspiren siempre los magnánimosal sacro lauro literal y al bélico,y al soberano y célico,y porque se defienda la república

100 con sancta nieinia pública,y porque con su exemplo nobles vándalosdestierren los escándalosy porque sea en todo benemérito,escreuilde que baste lo pretérito".

105Mezclando el rosicler de un color pálido

con mugeril desdeño, y sonrriéndose,dixo la madre del rapaz temático:"Si el cíuico y seluáticose estima, ¡o bellas Musas!, en sintiéndose

110 de amor herido, por discreto y válido,si con el humor cálidose substenta la vida y con el frígidose acaba en ielo rígido,si amor nendra el intellecto y ánimo

115 y le buelue magnánimo,si a todos da theórica y da práctica,¿qué sirve lo que diÇe esta cismática?

"Ella se jacta que govierna in generesin persona acceptar, cosa ridícula;

120 y de los que la encumbran en su prólogos,iuristas o theólogos,apenas uno falta en mi matrícula.Dice el italiano: "Un foco e venerech'il mondo cambia in cenere".

125 Y el castellano: "Amor nace del ánimay la hace magnánima".

f. 186v.

20

Page 9: ESDRUJULOS INEDITOS DE BARTOLOME CAIRASCO DE … · Juan de Abreu Galindo en su Historia de la conquista de las siete islas de la Gran Ca-naria (1632). Y la primera, ... por una flor

Y el portugués: "Quein naun de amor he subdito,he paruo e morra subito".Y del latino y toda gente plática

130 es "amor vincit omnia", real pragmática.

"¿Qué gusto ai sin amor? Ninguno, pruéuolopues nne el gusto dél. ¿Quién ai tan bárbaroque no guste de amar? ¿Y de una epístola?¿Qué droga cañafistola,

135 escamonea, nibar o rubárbaropuede purgar qualquier humor maléuolocomo el amor benéuolo,la cobardía y necedad intrínseca?¿O qué apareinia extrínseca

140 de honor, franqueza y discreQión urbánica f. 187

ay sin mi ley tiránica?¿O quién no estima en poco, nova et vetera,por un vel rostro un blanco pecho, et caetera?".

"No más, no más —le respondió el oráculo—,145 fallamos que esse amor no es amor líqito,

antes las bellas almas buelue inútiles,y las que fueren útiles,si trataren de amor, no sea ilkito,por no ser a los ojos espectáculo.

150 Lleven virtud por báculoy quien caiere, huya, si es magnífico,del bajo amor falsifico".Dixo, y las dos, la decisión jurídica,cathólica y verídica,

155 señor, os lleuan del Museo Atlántico,y allá os dirán el resto de mi cántico.

La versión del códice de esta última canción es mejor la copia de Abreu Galindo,como nos lo indican las variantes, aunque sean mínimas. Desde el "Barrío" del v. 3,que comentaré, hasta la supresión dé una sílaba del verso 8, que lo deja cojo. Tampocoson adecuadas la lecturas fáciles que presentan los vv. 20 y 64: "do está el modernooráculo" se transforma en el "sagrado oráculo", al igual que "las nuevas Musas" secambiará en "las nueve Musas", lectio facilior' también. Pero Cairasco lo que hace essubrayar la versión moderna del oráculo de Apolo y de las Musas. Es la huerta que te-nía la transformada en "Museo", donde se reúnen los poetas y sus musas. Y en ella serefiere cuando dice "el moderno oráculo de Apolo, de sus hijas y discípulos" (v. 21)que cambia la otra copia en "de sus hijos", más fácil por ser del mismo género que"discípulos" y poder referirse a los poetas, pero que creo incorrecta. En el v. 29 serompe la rima al trocar "Espérica" por "aspérrima", atraída por el "pulchérrimo" delv. anterior, pero que no rima con "colérica", como ocurre en la estancia. Tampoco si-

21

Page 10: ESDRUJULOS INEDITOS DE BARTOLOME CAIRASCO DE … · Juan de Abreu Galindo en su Historia de la conquista de las siete islas de la Gran Ca-naria (1632). Y la primera, ... por una flor

gue el esquema de los miembros de la enumeración la variante del v. 31:el estado flamenco Çelebérrimo ms.la saña del flamenco celebérrimo Abreu

porque en los otros casos menciona "el imperio", "el reyno", "el gran terreno", siem-pre el conjunto y no el individuo genérico. Los vv. siguientes presentan además la másimportantes variantes:

el imperio alemán, el reyno gálico,el gran terreno itálico

(ms., vv. 32-33)

el gran Fontainebleau del reino gálico,el Tíbuli, el Itálico

(Abreu, vv.32-33)que no parecen adecuarse al contexto por las mismas razones dichas, aunque sea aquídiscutible.

El vv. 44 falta en los dos textos. Lo curioso es que parece no ser necesario por elsentido y sí, en cambio, por la rima. El esquema métrico de las estancias,11A 11B 11C 7c 11B 11A 7a 11D 7d I 1 e 7e 11F 11F, exige la presencia de otroverso terminado en —úreo como la palabra "purpúreo" del v. 2 de la estrofa (v. 41),sino, la sirima tendría sus 7vv., pero la fronte sólo 5 y no los 6 del esquema citado.Sin embargo, sintácticamente la estrofa tiene unos versos más adelante la misma cons-trucción:

v. 43 y dixo: "Si el cesáreo...

¿Qué digo yo el cesáreo? Si el sidéreov. 48 lugar más consentáneo

¿Qué digo más? Ni aun tanto a visto Cinthia

El gracioso anacoluto que acerca al lenguaje oral al texto exige que la palabra "cesá-reo" esté inmediatamente antes de la interrogación exclamativa, como más adelante loestá el otro término "más" que la provoca. ¿Sería un error de Cairasco? En el texto deAbreu se intenta solucionar cambiando la rima del v. siguiente y "sidéreo" pasa a "sul-fúreo", pero el problema sólo se aplaza; el fallo estará entonces en el verso siguiente.

Dos lecturas del texto de Abreu Galindo, en cambio, aparentemente, parecen sermás plausibles: en los vv. 12-13 de. nuestro códice tenemos dos veces el término "'au-ra", que pasa a "lauro" en el otro texto. "Laura" como nombre común no lo registrael Dice, de Auts.. Sí "laurea", hoja de laurel y "por la synecdoche significa a veces lacorona irumphal que se hacía de laurel". Tendría que leerse, si ésta fuera la palabra,con una sinéresis. En cambio, "lauro" es lo mismo que laurel, y "úsase sólo en sentidometaphórico, por premio, triumpho o alabanza", Dicc. Auts., y éste es el sentido quecuadra al texto. Pudo ser atraída la terminación por el femenino de "aquella" y"aquesta" que le siguen. Sin embargo, el propio Cairasco en el Templo militante utilizael término "laura" con el sentido de "corona". Así ve a La Gomera:

Con bella laura de fragantes floressalió la cuarta y ademán bizarro.9

El v. 62 tal como está en nuestro códice, "salen y arribaron juntas, y parándose"tiene una sílaba de más-, provocada por el plural del primer verbo, que fue atraído porel segundo. El copista lo arregla aparentemente añadiendo el nexo "y" entre ambos

22

Page 11: ESDRUJULOS INEDITOS DE BARTOLOME CAIRASCO DE … · Juan de Abreu Galindo en su Historia de la conquista de las siete islas de la Gran Ca-naria (1632). Y la primera, ... por una flor

verbos. Sin embargo, "sale" se refiere al "húmido christal" (de los vv. 60-61) y no a lasprotagonistas, cuyas acciones están narradas en indefinido, frente al presenté atemporalutilizado en la descripción del paisaje. El texto de Abreu Galindo da, en parte, la solu-ción: el singular "sale" y sobra también el nexo.

Alejandro Cioranescu identifica al personaje al que va dirigida la epístola con el li-cenciado Marcial de Barrios, "quien vivió en Las Palmas por los años de 1593 y 1594"y razona así:

Si, como pensamos, es el mismo personaje a quien Abreu Galindollama Mateo de Barrios, entonces pasó a la isla de La Palma después dela fecha indicada y recibió allí una carta en esdrújulos del fértil Cairas-co en loor de su querida Gran Canaria.")

No creo que la identificación de Cioranescu sea correcta, más cuando figura un li-cenciado Berrío en la Aprobación de la primera parte del Templo militante (1602), he-cha en Madrid con fecha de 10 de octubre de 1599; también en la de 1603, juntas ya lal a y 2 a partes. Y la tercera parte (1609) tiene asimismo la aprobación (en Valladolid, 6de enero de 1605) del licenciado Gonzalo de Berrío.

En los Nuevos datos para las biografias de cien escritores de los siglos XVI y XVII,Francisco Rodríguez Marín transcribe documentos referentes a Gonzalo Mateo de Be-rrío. 11 El primero en Granada a 11 de julio de 1584, "El licenciado GonÇalo Mateo deBerrío, abogado en esta corte y chainillería que rreside en esta Çiudad de Granada..."12y otros de 1594, 1595 y 1596, los dos últimos en nombre del duque de Osuna. El mis-mo Rodríguez Marín en su estudio sobre Luis Barahona de Soto cita una epístola queCristobal de Mesa dirige al poeta, "Amigo Luis de Soto Barahona", en la que mencio-na a "los Berríos":

Y con nuestros amigos losBerriosya trateréis de metros, ya de prosa, •entre Darro y Genil, famosos ríos.

Y en nota supone que uno es nuestro personaje y se arriesga a deducir que el otro seaun Luis de Berrío, de Granada, quizás hijo de Gonzalo, que después dehaberse bachillerado en Leyes por Salamanca, se licenció en la mismafacultad en Osuna, a 23 de octubre de 1597.'3

Cayetano Alberto de la Barrera en su Catálogo bibliográfico y biográfico del teatroantiguo español" habla del licenciado Gonzalo Mateo de Berrío, que "nacio —segúnél— en Granada por los años 1554" (exactamente lo mismo dice Rodríguez Marín en suestudio sobre Pedro Espinosa ls) y recoge los abundantes testimonios que de su obradan escritores. Rojas Villandrando en su "Loa de la comedia" del Viaje entretenido(1603) lo señalaba como inventor de las "... de moros y de cristianos / con ropas y tu-nicelas. / Estas empezó Berrío" 16 .La Barrera indica que éstas no se imprimieron y nose conservan.

Lo elogian Cervantes en el "Canto de Calíope", Espinel, Suárez de Figueroa, yLope lo recuerda en el Laurel de Apolo (silva II) y en el acto IV, escena II de la Doro-tea' 7 . La Barrera copia los elogios de Cristobal de Mesa (lib. X de su poema La restau-ración de España, Madrid, 1607) y del licenciado Francisco Bermúdez de Pedraza ensu Antigüedad y excelencias de Granada (Madrid, 1608):

El licenciado Gonzalo de Berrío, jurisconsulto granadino, cuya plu-ma no es menos delgada para escribir versos, que derechos.

(fol. 131)

23

Page 12: ESDRUJULOS INEDITOS DE BARTOLOME CAIRASCO DE … · Juan de Abreu Galindo en su Historia de la conquista de las siete islas de la Gran Ca-naria (1632). Y la primera, ... por una flor

Y efectivamente en las Flores de poetas ilustres de Pedro Espinosa, figuran dos so-netos suyos. El que comienza "No estraga en batallón de armada gente" 18 contiene tresesdrújulos en su segundo cuarteto:

Ni el ábrego horrísono y valienteen las flotas del mar tempestüoso,ni el fuego que con ímpetu furiosodel monte ciñe la selvaje frente...

El otro figura al principio del Libro segundo de las Flores atribuído a D. Cristobal deVillarroel: "Al árbol de vitoria está fijada / la harpa de David, que no de Apolo"19.Los editores reproducen la cita de Lope del Laurel de Apolo, silva II, donde da comosuyos esos versos.20

Rodolfo Schevill y Adolfo Bonilla en una nota de su edición de la Galatea indicanque hay composiciones suyas en El Peregrino indiano de Antonio de Saavedra Guz-mán (Madrid, 1599) y en la Milicia y descripción de las Indias de Vargas Machuca(Madrid, 1599)21.

Rodríguez Marín en el Estudio biográfico de Pedro Espinosa dice que el padre Bar-tolomé Luis de Berrío, también "célebre jurisconsulto y hábil cultivador de las buenasletras" 22 , fue quien le encaminó al estudio de las leyes. Y cita, como prueba del muchotrabajo que como abogado tenía, unos Papeles administrativos de la casa ducal deOsuna en donde consta le deben muchos maravedís. Y el mismo estudioso en las adi-ciones que a esta obra hace, impresas en Obras de Pedro Espinosa, dice que Berrío"como letrado del Reino acompañó a la Corte en su mudanza de Valladolid a Ma-drid"23 , así se explica la distinta localización de las aprobaciones de las sucesivas partesdel Templo militante. Y añade:

... murió antes del 24 de octubre de 1609, pues en el acta de la sesiónde Cortes celebrada este día, se dice: "Habiéndose entendido es muertoel licenciado Gonzalo de Berrío, y que ha vacado el salario que de le-trado del reino tenía..." (Actas de las Cortes de Castilla, tomo XXV, p.488). Tenía de salario 20.000 maravedies cada año (ibid., tomo XXIVp. 546)24.

Tras todos estos testimonios, no hay duda alguna de que Gonzalo de Berrío, aboga-do, comediógrafo y poeta, que firma las aprobaciones de las tres primeras partes delTemplo militante (no de la cuarta de 1614 porque ya había muerto) de Cairasco, tam-bién comediógrafo y poeta, pudo ser, y voy a demostrar que fue, el destinatario de laepístola que comentamos.

Cairasco le había dedicado también el poema "Generosa Granada", entre magnífi-cas", como reza su epígrafe "Al licenciado Berrio, juriconsulto famoso", en la Esdru-nilea autógrafa (poema n°32). Nuestro texto además presenta muy claramente el nom-bre"Berrío" y no Barrio o Barrios, y el testimonio es válido porque, como vimos, resul-ta ser una versión más correcta que la copia de Abreu Galindo.

El tema esencial de la composición no es la alabanza de Gran Canaria, como dedu-jo Cioranescu a partir del fragmento que pudo leer (aunque sí el de este comienzo, so-bre todo de las estrofas 3 a,4a y 5 a), sino una curiosa disputa entre dos diosas, Minerva yVenus, símbolos de la sabiduría, el intelecto, y el amor, el sentimiento. Estas "dos da-mas" (v.1) llegan a "a la ribera atlántica" (v.3) y van al lugar consagrado a Apolo Dél-fico, la huerta donde Cairasco y sus amigos se reunían. Allá plantean el caso. Primerohabla Minerva y se queja "de una ilícita paga" (v.69), de cómo uno al que favoreció la

24

Page 13: ESDRUJULOS INEDITOS DE BARTOLOME CAIRASCO DE … · Juan de Abreu Galindo en su Historia de la conquista de las siete islas de la Gran Ca-naria (1632). Y la primera, ... por una flor

ha dejado:

...y señalándomecon uno que agradándomeel tesoro le di de mi recámara,por una dulce támara,por una flor me dexa y una níspera,

(vv.73-78)Y la estrofa siguiente apunta claramente quién es él:

Dile del Darro al Indo nombre amplifico,en los Digestos, el decreto, el código;hizele gran philósopho y dialéctico,rethórico y poético,

(vv.79-82)Si menciona al Darro, debe ser un granadino, y si a la vez es abogado, como supone

el v.80 y poeta, no puede ser otro que el destinatario de la Carta, que es a su vez nues-tro personaje. Cristóbal de Mesa, al elogiarlo, mencionaba el río, que por metonimiaequivale a la ciudad, y su profesión de jurisconsulto: "Berrio, el licenciado, nuevo Al-

dato, / a quien el Darro da laurel de yedra". Y Cervantes en su "Canto de Calíope",aunque no concreta su elogio, no olvida tampoco al río:

Tu, Dauro de oro, conoscido río,qual bien agora puedes señalarte,y con nueva corriente y nuevo bríoal apartado Idaspe auentajarte,pues Gonzalo Matheo de Berríotanto procura con su ingenio honrarte,que ya tu nombre la parlera fama,por él, por todo el mundo le derrama.25

Ni Lope dejará de aludir a una y otra característica que se convertirán en los rasgosesenciales que lo retratan:

...Don Francisco de la Cueva, y Berrío, jurisconsultos gravísimos—de quien pudiéramos decir lo que Dino y Alciato, intérpretes consultí-simos de las leyes y poetas dulcísimos—, escribieron comedias que se re-presentaron con general aplauso.26

Dice César en el acto IV, escena 2 a de La Dorolea. Y en el Laurel de Apolo:

Mas ya quejoso el celo y el decorodel cristalino Dauro,quiere que tenga oposición el lauro,que bastará el doctísimo Berrío,jurisconsulto insigne,

(silva II)De Berrío, pues, se queja la diosa de la sabiduría, porqué "dio en buscar contentos frí-volos / en los venéreos ídolos" (vv.86-87). Y para que no siga ese camino "porque nose deslustren grandes méritos / y se bueluan deméritos" (vv.94-95), cierra su parlamen-to con una deprecación: "escreuilde que baste lo pretérito" (v.104), y es lo que haceCairasco con su Carta.

La intervención de Venus, igualmente desarrollada en tres estrofas, se apoya en una

25

Page 14: ESDRUJULOS INEDITOS DE BARTOLOME CAIRASCO DE … · Juan de Abreu Galindo en su Historia de la conquista de las siete islas de la Gran Ca-naria (1632). Y la primera, ... por una flor

tesis bien conocida, "amor vincit omnia" (v.130), —que ya formuló Virgilio—, BucólicaX, v.69 y así su poder llega a todos:

iuristas o theólogos,apenas uno falta en mi matrícula.

• (vv.120-22)Y la doble alusión parece una indirecta a Berrío y al propio Cairasco, aunque en la"definición" de la "Oración" junte también ambas profesiones: "un gran jurisconsulto,un gran teólogo"27 . Cuatro citas en otras tantas lenguas, desde el italiano al latín, glo-sarán ese poder omnímodo del amor.

"¿Qué gusto ai sin amor? Ninguno, pruévolo / oues nne el gusto dél" (vv.131-32),ésta será la segunda tesis de Venus, que desarrollará en su última parte de discurso.

El cierre del poema lo constituye la sentencia del nuevo "oráculo", favorable a Mi-nerva, porque condena el amor ilícito, como hizo Cairasco en la Carta a Morales y en"En tanto que los árabes": "fallamos que esse amor no es amor lícito" (v.145)

En los cuatro últimos versos vuelve el narrador, Cairasco, para decirle a su interlo-cutor que las dos "damas", Minerva y Juno, le llevan "la decisión jurídica, / cathólicay verídica/ (...) del Museo Atlántico, / y allá os dirán el resto de mi cántico"(vv.153-56). Y el "allá" confirma la condición peninsular de Berrío, alejado de esa "ri-bera atlántica", en donde está ese senado que le condena a no proseguir el camino ini-ciado. No es, pues, "vecino de la Palma", como rezaba el epígrafe en la copia deAbreu Galindo. Cuadra muy bien con el personaje, jurista, el hecho de que el consejode Cairasco le llegue con ese ropaje procesal. La falta del abonado sería, por tanto, ha-ber escrito poemas amorosos que le colocaban entre "la canalla melancólica" de laCarta de Morales.

La composición, con raíces en los debates medievales entre dos personajes que sim-bolizan una antítesis ideológica y que se defienden ante un juez o tribunal, tiene unainnegable curiosidad. (Cairasco al definir la "Verdad" utilizó asismismo una antítesisya apuntada en su principio: "Dos damas de valor y humor contrario" 28 ). Berrío, consu doble faceta, por todos recordada, de juriconsulto y poeta, le permite a Cairasco en-frentar a las dos diosas. Pero a diferencia del triunfo de Venus en otro juicio, el de Pa-ris, el senado del Museo atlántico, setencia a favor de Minerva al condenar al amor ilí-cito que representa Venus, su madre. Cairasco se nos muestra como requiere su condi-ción eclesiástica, aunque en la epístola a Morales pintaba un curioso desfile de "misé-rrimos amantes":

veréis de nuestro estado eclesiásticollover archimandritas y diáconos,presbíteros también con sus acólitos,capellanes, sacristas, catacúmenosy algunos frailes de diversos hábitos:que todo lo penetra amor falsífico.

(vv.83-88)Y él, como le recuerdan, había sido "de los del número"; pero es un Cairasco morali-zante, maduro, el que escribe a Berrío. Aunque afirma en boca de Venus que "iuristaso theólogos, / apenas uno falta en mi matrícula" (vv.121-122), tal vez, como dije,aceptando su inclusión y la de Berrío; la decisión "cathólica y verídica" (v.I54) y la dellevar "virtud por báculo" y huir del falso amor nos lo presenta cual un nuevo Arci-preste. No hay que olvidad que Cairasco fue el autor del Templo militante, triunfo de

26

Page 15: ESDRUJULOS INEDITOS DE BARTOLOME CAIRASCO DE … · Juan de Abreu Galindo en su Historia de la conquista de las siete islas de la Gran Ca-naria (1632). Y la primera, ... por una flor

virtudes, festividades y vidas de santos, pero también de ciertas novelline, cuentos, his-torietas a la manera italiana, en la tradición picante que "hacen de Cairasco un autorque nada tiene que envidiar a las procacidades de un Aretino", según dice M a RosaAlonso29

La alabanza a las Canarias que hace en las cuatro estrofas citadas de este poema tie-ne un antecedente claro en la traducción que de la Jerusalem libertada de TorcuatoTasso hizo. En su Golfredo famoso, que así se llama (manuscrita en el códice 4.272 dela Biblioteca Nacional de Madrid), dedica 52 octavas reales a cantar sus Islas."

Señala M a Rosa Alonso 31 que también se refiere con parecidos términos "a la mis-ma selva en la comedia que, según el citado Abreu, se representó en 1581", y que en-contró Cioranescu en un legajo de la Biblioteca de Palacio.

Es sin embargo, éste un subtema dentro de la epístola, pero en él coinciden Miner-va y Venus. Ambas, antes de oponerse en sus argumentos, cantan la belleza de la selvade Doramas, y ése fue el motivo de la transcripción sólo parcial que hizo de la epístolaAbreu Galindo.

El esquema métrico de "padre frai Adrián, ni el Adriático" es exactamente igual alde la epístola comentada: II A 11B 11C 7c 11B II A 7a 110 7d 11E 7e 11F. Está diri-gida a un "Padre Frai Adrián", para que le sirva "de prólogo / al que [a] de ser grandís-simo theólogo", como rezan sus últimos versos y, nos resume un curioso viaje que ha-cen sus pensamientos acompañando al destinatario de la epístola. Y no hay duda algu-na de su lugar de procedencia:

Estos con vos, por la región tritónica,de las ieguas indómitas el piélagopasaron hasta ver la picúa ibérica

(vv.I4-16)Ni de su vuelta a las Islas Canarias:

... al puerto marítimoboluieron de Canaria mis bucólicospensamientos cathólicos

(vv.150—I 53)El trayecto queda perfectamente marcado en este viaje imaginario. Primero Cádiz,

"a Cádiz vieron ..." (v.19), después el Puerto de Santa María, tras la dificultad delGuadalete:

Partiéronse de allí por el Estígidoarroio Flegetón...

al puerto arriban de la Reyna angélica

Fueron de allí a Xerez

(vv.27-28)

(v.41)

(v.45)Jerez le da ocasión para el elogio de dos damas casadas ("a quien del cielo mereci-

dos tálamos / llegaron" vv.107-8), que comienza en la sirima de la cuarta estrofa y se

27

Page 16: ESDRUJULOS INEDITOS DE BARTOLOME CAIRASCO DE … · Juan de Abreu Galindo en su Historia de la conquista de las siete islas de la Gran Ca-naria (1632). Y la primera, ... por una flor

concreta en una hiperbólica "descriptio puellae" en plural, que forma la quinta estrofa.Pero en Jerez también vive otra bellísima dama,y "su beldad pulchérrima, / dulcíssimay aspérrima, / que tiene de Velasco el nombre altíloco" (vv.73-75) cantará a continua- •ción (estrofas 7a y 8 a). Esta alabanza dará lugar a la estrofa más curiosa de todo el poe-ma, porque no se detienen donde la retórica indica, sino que su pensamientos "faméli-cos/ más atreuidos que studiantes lógicos..." (vv.92-93) ven y detallan la belleza ocultade la dama:

el vello par políticode las mancanas ven, ven las marmóricasbellas columnas dóricasy el escudo de amor, qu' está en el ángulo,adornado de flores en triángulo.

(vv.100-104)Y estos versos responden muy bien a lo que M a Rosa Alonso llama "el sentido arqui-tectónico" de Cairasco 32 , por la abundancia de vocablos de tal campo que usa.

Pero sus pensamientos siguen su camino, aunque la detención en Jerez sea la máslarga del poema. Sevilla será su último destino antes del regreso a las islas:

De allí con vos a las orillas Béthicas(v.105)

...y a los álamos

y dexándoos d' el sancto en la basílica

pasaron a la corte babilónicaa ver la que defiende mi corónica.

(v.108)

(v.112)

(vv.116-117)

Los álamos de Sevilla, como reza la cancioncilla, o cómo se exclama Ríos, uno delos personajes de El viaje entretenido, al recordar la ciudad: "¡Ay, Alameda mía, quiénestuviera agora junto a una fuente tuya!" 33 , es una referencia tópica a la ciudad, comolo es su apelativo de Babilonia, también presente en la réplica de Rojas a las palabrascitadas: "¿No es cosa memorable aquellas columnas que tiene, en la una puesta la figu-ra de Hércules, primero fundador de esta Babilonia..." 34 . Y "las orillas béticas" preci-san geográficamente su emplazamiento.

No es tan explícita la alusión al santo, en cuya basílica dejan "los pensamientos" afray Adrián. Como dice el citado Ríos: "¿No es temeridad los [templos] que tiene Sevi-lla, ansí de frailes como de monjas?"35.

Y en Sevilla, verán los pensamientos a la última dama, "de la casa de çúñiga"(v.119), a quien estos versos alaban. Pero la loa, no menos exagerada, no apunta sólo ala belleza, sino a la inteligencia, habla de sus "conceptos discretísimos" (v.138); y asíencarece con símiles su hermosura y valor:

Camila, Porcia, Ipólitano igualan su valor; el pomo auríferola madre del mortíferorapaz le rinde...

(vv.126-9)La referencia a las tres heroínas valerosas se une a la pleitesía de Venus que le da lamanzana que Paris le otorgó. ¿Le dedicaría a esta dama alguna de sus obras perdidas?

28

Page 17: ESDRUJULOS INEDITOS DE BARTOLOME CAIRASCO DE … · Juan de Abreu Galindo en su Historia de la conquista de las siete islas de la Gran Ca-naria (1632). Y la primera, ... por una flor

Alude a ella como "la que defiende mi corónica" (v.I17); y es la última de las visitasde los veloces pensamientos del .poeta. Tras ella.

boluieron los astrónomos,despedidos de vos, al reyno Atlántico.

(vv.141-42)Su conquista, superior al vellocino de oro, son "las sagradas imágines / de aquestas

diosas qu'en el cielo ispánico/ an buelto obscuro el resplandor Titánico" ( y . 154-56).Sólo resta el envío de la Canción.

Es innegable que el engarce de los elogios es ingenioso. Parte del tópico del vuelode los pensamientos y le da realidad. Toda la primera estrofa encarece su rapidez conuna serie de comparaciones superadas. La anáfora "ni ... ni" marca la estructura de laenumeración que desemboca en los dos últimos versos donde afirme el superior ímpetuque sus pensamientos tienen:

con ímpetu tan válidoque al de mis firmes pensamientos ágilesiguale en penetrar los aires frágiles.

(vv. 1 1-13)Estos necesitan un compañero de viaje y lo será el destinatario de la epístola, fray

Adrián. Parecen Argos porque todo lo ven, incluso lo escondido, así lo justifica su au-tor:

que al libre pensamiento un poco ilícitono ai velo ni clausura si solícito

(vv.51-52)Así el verbo "ver" nos introduce sus experiencias: "A Cádiz vieron" (v.I9), "vieron loscanónigos" (v.21), "y vieron..."(v.49), "con libres ojos ven" (v.53), "quedando tan ató-nitos /de ver" (vv.56-57). "bolaron por el aire a verla y viéndola" (v.81), "y con ojos"(v.84), "y más atentos que ojos astrológicos (v.96), ..."de las mancanas ven, ven lasmarmóricas" (v.101), "pasaron... a ver" (vv.116-17), "vieron su gracia amplifica / mispensamientos" (vv.124-5). Justamente puede calificarlos de "buenos fisiónomos"(v.I40) y llamarles "astrónomos" (v.141), al fin y al cabo contemplaron estrellas.

Sólo rompen a hablar al final, al quedar en éxtasis ante la última dama, a la quecon más respeto ensalza:

Sin replicar quedaron como inhábilesy fue forcoso (abriendo los purpúreoslabios con dulce boz) quedar en éstasidiciendo a todos:"Está sipuede rendir estoicos y epicúreos...

(vv. I 31-135)Y al comienzo, Cairasco, del que José dé Viera y Clavijo dice fue músico distingui-

do y que "cuando tañía la guitarra se dice que suspendía a los oyentes" 36 , no puedemenos que hacer que también sus pensamientos oigan: "... L'armónica / música en sucanónica / iglesia"

(vv. I 9-21)Los adjetivos que les aplica son dignos asimismo de ser enumerados: "vagos y solí-

citos, / bramosos de mirar objectos símiles" (vv.79-80), "...melancólicos, / ya alegres,

29

Page 18: ESDRUJULOS INEDITOS DE BARTOLOME CAIRASCO DE … · Juan de Abreu Galindo en su Historia de la conquista de las siete islas de la Gran Ca-naria (1632). Y la primera, ... por una flor

ya iperbólicos" (vv.88-89), "famélicos / más atrevidos que estudiantes lógicos"(vv.92—93), "buenos fisiónomos" (v.140), y en fin "mis bucólicos / pensamientos cathólicos"(vv.I51-52), que ante tanta belleza habían quedado "atónitos" (v.56), "inhábiles"(v.I31) y "en éstasi" ( y . 133). La mayoría de ellos vienen condicionados por su carácterde esdrújulos. Y el recuerdo de las palabras de Lope en su Laurel de Apolo es forzoso:

Alborotó las musas de Cayrasco,que esdrujular el mundoamenazaron con rigor profundo.

(silva II, vv.59-6I)Aunque la autoría del poema es muy clara, algunas concordancias, que fácilmente

pueden encontrarse con versos de las otras composiciones copiadas en el códice, laconfirman.

"Ni versátiles/ plumas de azar volátiles" dicen los vv.8-9, y los vv.53-54 de "Ex-celso monte umbrífero": "Suspenda sus volátiles / plumas el viejo alígero" (palabra conque termina también el v.4 de este poema), y en el v.56: "...detenga sus versátiles/vueltas", pero la misma rima tienen además los vv.48-49 de "Aquel planeta armíge-ro": de las aues volátiles,/ assí con las versátiles".

Los "vándalos" como andaluces aparecen en el v.60 "adonde forja Amor contra losvándalos", al igual que en el v.101 de "Dos damas, aunque viuen en oppósito": "yporque con su exemplo nobles vándalos". Y el v.75 de este poema decía: "el tesoro ledi de mi recámara", como el v.49 del que comentamos, "y vieron la riquíssima recá-mara"

Los efectos de una dama, "que iela la canícula / y abrassa el ielo su beldad pulché-rrima" (vv.72-73), los reconocemos en las sensaciones de los enamorados en "En tantoque los árabes": "que, ardiendo la canícula,/ sienten ellos carámbanos, / y guando yelael mundo, están más cálidos" (vv.30-32). A Venus la tenemos en esta Canción como"madre del mortífero / rapaz" (vv.128-29), y como "madre del rapaz temático" (v.107)en "Dos damas, aunque viuen en oppósito", donde al hablar "mouió la blanda diosa elbel purpúreo! labio" (vv.41-42), como los pensamientos del poeta: "abriendo los pur-púreos / labios con duize boz" (vv.132-133)

La localización geográfica es parecida también. En "Ha sido vuestra fisica" mencio-na "las riberas béticas" con la variante de "orillas" que tiene el v.105 de la epístolaque analizamos. Y Sevilla en ambos poemas es Babilonia o babilónica: "pasaron a lacorte babilónica" (v.116) y "de esa ciudad confusa babilónica" (v.94 de "Ha sido vues-tra física").

Pero sin duda son los vv.84-85 los que ofrecen mayor repetición: "Y con ojos ia lí-Otos, ya illkitos, / ya táÇitos, ia explkitos" dice este poema. Y vemos los adjetivos en

"En tanto que los árabes":con un amor illícito,o tácito o explícito

(vv.6 1-62)"Ha sido vuestra física":

dicen que amor es lícito,amor secreto y tácito

(vv.59-60)"Excelso monte ubrífero":

30

Page 19: ESDRUJULOS INEDITOS DE BARTOLOME CAIRASCO DE … · Juan de Abreu Galindo en su Historia de la conquista de las siete islas de la Gran Ca-naria (1632). Y la primera, ... por una flor

responde en tono tácito,o si quieres explícito

(vv.83-84)

"Dos damas, aunque viven en:...a vos, con causa lícita,me quejo de una ilícita

(vv.68-69)

Y basten los ejemplos, que podrían multiplicarse con un análisis detenido del léxicodel poeta.

Curiosa composición, en suma, que nos muestra un imaginario viaje de Cairasco, através de sus pensamientos, por una ruta geográfica real. Su objetivo es la alabanza decuatro damas, y el poeta va desde la loa tópica a la belleza de dos de ellas, de las queno revela la familia, a la una de una Velasco, más allá de los límites que la discreciónimpone, y a la de una Zúñiga, en la que la inteligencia y el valor enriquecen el retratode su suma belleza.

Cairasco, sin duda, fue uno de los que mejor hubiese manejado los remos de la gale-ra de Mercurio en el Viaje del Parnaso:

Eran los remos de la real galerade esdrújulos, y dellos compelidase deslizaba por el mar ligera.37

Estas dos canciones son un interesante ejemplo de ese deslizar que tanto Herreracomo Díaz Rengifo señalan como esencia etimológica y métrica del esdrújulo38.

NOTAS

1 "Noticias de Cairasco de Figueroa y del empleo del verso esdrújulo en el s.XVI", en Legajo de varios (Paris,Garnier, 1897), p. 3.

2 "Notes on the History of the Verso Escrújulo", 'Evalúe Review, VII (1939), pp. 277-294.

3 !bid., p. 280.

4 Caialogue the Manuscripts in 1/le Spanish Language in the British Museum (London, 1875), 1. pp. 134-35.

5 La sátira se copia al comienzo del manuscrito (fols. 2v-15v) y por distinta mano que las canciones, transcritasen los fols. 125v-139v.

6 La bibliografía sobre el problema de su autoría es amplia, pero la Esdruxillea autógrafa que describe A. Milla-

res Carlo en la Biohibliogralia de escrilores canarios (siglos XIV. XII/ y XV/II). Las Palmas. 1977. lo resuel-

ve.

7 Errores del manuscrito:6 dérea19 Cáliz55 de sus tesoros140 ficiónomos

8 Variantes de la copia de Abreu Galindo:Epígrafe: "Epístola en esdrújulos dirigida al licenciado Mateo de Barrio, vecino de la Palma".3 Barrio a la región8 otra que en9 reina es10 abraza el mortal término12 lauro13 lauro / de Aricán20 el sagrado oráculo

31

Page 20: ESDRUJULOS INEDITOS DE BARTOLOME CAIRASCO DE … · Juan de Abreu Galindo en su Historia de la conquista de las siete islas de la Gran Ca-naria (1632). Y la primera, ... por una flor

21 hijos22 do célebres25 dios córides / en el ms.otro, error.29 la aspérrima31 la saña del flamenco32 el gran Fontainebleau del reino33 el Tíbuli. el Itálico37 ni el45 si el sulfúreo54 armivar, error del ms..62 salen y, en el ms..64 nueve

9 Cuarta parte (Lisboa, 1914), p. 198.10 "Cairasco de Figueroa. Su vida. Su familia. Sus amigos"., Anuario de Estudios Atlánticos, n°3 (1957), p.36I.II Madrid, Tip. de la Re y ' de Archivos,..., 1923, pp. 417-19.12 lbíd., p. 417.13 Madrid, Suc. de Rivadeneyra, 1903, p. 217.14 Madrid, Rivadeneyra, 1860 (ed. facsímil, Madrid, Gredos, 1969), p. 39.15 Madrid, Tip. de la Re y ' de Archivos, 1907, p. 83.16 Edic. de J.P. Ressot (Madrid, Castalia,I972,p. 152.17 Edic.deJ.M.Blecua (Madrid,Rey « de Occidente, 1955), p. 43218 Edic. de J. Quirós de los Ríos y F. Rodríguez Marín (Sevilla, Impr. de Rasco, 1896), I, p. 172.19 lbíd., p. 249.20 lbíd., p. 430.21 Madrid, lmpr. Bernardo Rodríguez, 1914, II p. 336. Ya Angel del Arco en "Apuntes bio—bibliográfícos de al-

gunos poetas granadinos de los siglos XVI y XVII", Revista de Archivos, Biblioteca y Museos, XX (1909), p.428, había señalado la existencia de los dos sonetos laudatorios de Gonzalo Mateo de Berrío en esas obras.

22 Págs 83— 84. Angel del Arco lo citaba como "celebérrimo abogado de la Chacillería granadina", art. cit. p.427.

23 Madrid, Tip. de Rey . de Archivos, 1909, p. 397.24 lbíd., p. 397. En Madrid, en 1596, aprobó la Primera y segunda parte de las Guerras de Malta y toma de Ro-

das de D. Diego de Santisteban; y en Valladolid, en 1602. Antigüedad y excelencias de Granada del citado D.Francisco Bermúdez de Pedraza, como indica Angel del Arco, p. 428.

25 Ed. cit., p. 433.26 La Dorotea, ed. cit., p. 433.27 Definiciones poéticas, morales y cristianas colecciondas por Luis de lgartuburu, BAE, XLII, p. 453.28 Ibid...29 "La obra literaria de Bartolomé Cairasco de Figueroa", Revista de historia, La Laguna, n" 100 (1952), p. 342.30 Vid. La nota 33 de M' Rosa Alonso, art. cit., p. 343.31 Art. cit., p. 356. La autora dedica un capítulo al análisis de "Su patriotismo La selva de Doramas".32 Art. cit., p. 353.33 Ed. cit., p. 93.34 lbíd...35 'bid., p. III.36 Noticias de la Historia General de las Islas Canarias (Santa Cruz de Tenerife, 1860), III, p. 154.37 Ed. de Vicente Gaos (Madrid, Castalia, 1974), p. 84.38 F. de Herrera, Obras de Garcilaso de la Vega con anotaciones (Sevilla, 1580), p. 555; J. Díaz Rengifo, Arte

poética española (Barcelona, María Martí, s.a.), p. 20.

32

Page 21: ESDRUJULOS INEDITOS DE BARTOLOME CAIRASCO DE … · Juan de Abreu Galindo en su Historia de la conquista de las siete islas de la Gran Ca-naria (1632). Y la primera, ... por una flor

41517-Jfai hin, ni ti sidriatío,.. •47719utio fr177, nr" tt .*E' r,129

7an. lajel 6;57 evXcijuiminant. a" aiik-ro

tieh ravo tanahnio.

Tor tbirtz,en anj crraivo,0-7)fliphth ePRyn aftitito,AltalleAa el5yre royy;nt-77715t-zhs

.°111771.4.1*

gab a ilyez el ,67-onljaM,Con. i;yefu ezm • -eqtjtb Pzisjrapntzbuzs agiAl

_1111114) tly‘91t. 1.7221- ZIS" airejagib.r.O

EihtStan-Payar

11.4- feo -ufZÇ »ulonzítaf flz,y

e,y347.7m, ideal tiCr

17741.r 4171(rd lliji2L'n-4 yO _1

Can mas nautY twe:1yas; n a ,7276,21?4

t 1 17e. Cal/171212W

3 3

Page 22: ESDRUJULOS INEDITOS DE BARTOLOME CAIRASCO DE … · Juan de Abreu Galindo en su Historia de la conquista de las siete islas de la Gran Ca-naria (1632). Y la primera, ... por una flor

% .9 3 Of gamar itrOnauf vil. zIn en opifiti,

Eivaron brino9.,rínar.", /14111;ipzir,.., 7 ...

9-171;or:4617Viráriltra, latialittia,Ltypiiii f ue cr4I-,..d1 Itnaniica, . "77-htmAnIr AzI Amtrjefyi5litinig>,

_JT'Yo Vu bylinrgran 47,1(z)g

z.,77zili V__cAry,y7121 ,La, Aijavy ,,z. 9n-.y _fa marázínit

.9,gám_.,./..y/z4 Irú`inza, -

kilo al Ikuall

Wt' 9onzmizi,no. Zntiurnarmok/;

Mas ale aVfaras 17era;...y .reit;azr:

/m'Ir tr.ratlf,

_Laae /1J e/Dcírifilf arh4--r.

-eiñivu,o a á <ni/ra7la/1-,-th-72 tj, anv-2.

471/71 :z1715 , EW 41112714'Jraçaknyino 12777‘

_1 ", • -

7.;:rrnlizo. •

Con , L111471 5114 ZI11&ka

C012 Luan alrailibt eff-z?z.

34