especificaciones sistema electrico -...

60
Especificaciones Eléctricas Contratación directa 2016CD-000012-OEPI 175 SECCIÓN 1 - DATOS GENERALES 1-1 Generalidades La instalación eléctrica será realizada de acuerdo a los planos correspondientes y lo indicado en estas especificaciones, aplicando la mejor práctica moderna, orden y las disposiciones del Código Eléctrico vigente en Costa Rica (NEC 2008) el cual queda formando parte de estas especificaciones y debe acatarse a menos que en planos o en estas especificaciones se indique una exigencia superior (por tanto cumple con el NEC). El Contratista pondrá al frente de los trabajos a un Ingeniero Electricista, incorporado al Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, con una experiencia mínima de cinco años en este tipo de trabajos. Deberá aportar con la oferta, los atestados y curriculum que lo acrediten. El ingeniero electricista por parte del contratista debe estar presente en la obra ¼ de tiempo y cada vez que se presente debe dejar constancia en bitácora de lo revisado en su visita. Debe entregar registro fotográfico de obra. El trabajo cubierto por estas especificaciones incluye el suministrar toda la mano de obra, materiales, equipos y servicios para construir e instalar el sistema eléctrico completo, tal como se muestra en los planos que acompañan las presentes especificaciones y lo indicado en estas últimas. Las secciones especializadas (alarma contra incendio y cableado estructurado) deben realizarse por profesionales en el área, con una experiencia mínima de cinco años en este tipo de trabajos. El sistema de Alarma Contra Incendio debe instalarse acorde a la NFPA 72 y el sistema de Cableado estructurado debe estar acorde con las especificaciones del centro de informática de la Universidad de Costa Rica. El Manual para Redes de Distribución Eléctrica Subterránea 19.9/34.5 kV del CIEMI-ICE-CNFL queda formando parte de estas especificaciones, teniendo también en cuenta las disposiciones del inspector de la distribuidora que se asigne al caso. Se adjuntan fichas técnicas de algunos productos, los cuales deberán ser el estándar para nivel mínimo de calidad, por tanto el material que decida utilizar el contratista deberá ser de calidad o igual o superior. En ningún caso se aceptará calidad inferior. En planos también se indican referencias de materiales a utilizar. En caso de existir alguna inconsistencia entre planos y especificaciones, el contratista debe realizar la consulta al inspector eléctrico de OEPI UCR. No será justificante para ninguna ampliación ni pago extra el que se tenga que realizar un cambio producto de la omisión por parte del contratista de realizar la consulta al inspector. El contratista debe realizar los trámites de solicitudes de medidor temporal y definitivo, para la construcción de la obra y para su alimentación eléctrica definitiva. En términos generales, el trabajo consiste en suministrar lo siguiente: Materiales y mano de obra para la instalación de acuerdo con los detalles indicados en los planos. Suministro e instalación de los sistemas de distribución, incluyendo las respectivas acometidas, tableros y demás equipos indicados en los planos.

Upload: hoangtu

Post on 05-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESPECIFICACIONES SISTEMA ELECTRICO - …oepi.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2017/ContratacionesDirectas... · El Manual para Redes de Distribución Eléctrica Subterránea 19.9/34.5

Especificaciones Eléctricas

Contratación directa 2016CD-000012-OEPI

175

SECCIÓN 1 - DATOS GENERALES

1-1 Generalidades

La instalación eléctrica será realizada de acuerdo a los planos correspondientes y lo indicado en estas

especificaciones, aplicando la mejor práctica moderna, orden y las disposiciones del Código Eléctrico vigente en Costa

Rica (NEC 2008) el cual queda formando parte de estas especificaciones y debe acatarse a menos que en planos o en

estas especificaciones se indique una exigencia superior (por tanto cumple con el NEC).

El Contratista pondrá al frente de los trabajos a un Ingeniero Electricista, incorporado al Colegio Federado de

Ingenieros y Arquitectos, con una experiencia mínima de cinco años en este tipo de trabajos. Deberá aportar con la

oferta, los atestados y curriculum que lo acrediten. El ingeniero electricista por parte del contratista debe estar

presente en la obra ¼ de tiempo y cada vez que se presente debe dejar constancia en bitácora de lo revisado en su

visita. Debe entregar registro fotográfico de obra.

El trabajo cubierto por estas especificaciones incluye el suministrar toda la mano de obra, materiales, equipos y servicios para

construir e instalar el sistema eléctrico completo, tal como se muestra en los planos que acompañan las presentes especificaciones y

lo indicado en estas últimas.

Las secciones especializadas (alarma contra incendio y cableado estructurado) deben realizarse por profesionales en

el área, con una experiencia mínima de cinco años en este tipo de trabajos. El sistema de Alarma Contra Incendio

debe instalarse acorde a la NFPA 72 y el sistema de Cableado estructurado debe estar acorde con las

especificaciones del centro de informática de la Universidad de Costa Rica.

El Manual para Redes de Distribución Eléctrica Subterránea 19.9/34.5 kV del CIEMI-ICE-CNFL queda formando parte de estas

especificaciones, teniendo también en cuenta las disposiciones del inspector de la distribuidora que se asigne al caso.

Se adjuntan fichas técnicas de algunos productos, los cuales deberán ser el estándar para nivel mínimo de calidad, por tanto el

material que decida utilizar el contratista deberá ser de calidad o igual o superior. En ningún caso se aceptará calidad inferior. En

planos también se indican referencias de materiales a utilizar.

En caso de existir alguna inconsistencia entre planos y especificaciones, el contratista debe realizar la consulta al inspector eléctrico

de OEPI UCR. No será justificante para ninguna ampliación ni pago extra el que se tenga que realizar un cambio producto de la

omisión por parte del contratista de realizar la consulta al inspector.

El contratista debe realizar los trámites de solicitudes de medidor temporal y definitivo, para la construcción de la obra y para su

alimentación eléctrica definitiva.

En términos generales, el trabajo consiste en suministrar lo siguiente:

Materiales y mano de obra para la instalación de acuerdo con los detalles indicados en los planos.

Suministro e instalación de los sistemas de distribución, incluyendo las respectivas acometidas, tableros y demás equipos indicados

en los planos.

Page 2: ESPECIFICACIONES SISTEMA ELECTRICO - …oepi.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2017/ContratacionesDirectas... · El Manual para Redes de Distribución Eléctrica Subterránea 19.9/34.5

Especificaciones Eléctricas

Contratación directa 2016CD-000012-OEPI

176

Suministro e instalación de un sistema completo de distribución para alumbrado, tomas, equipos especiales, etc.

Suministrar e instalar todo el sistema horizontal y vertical de tuberías y canastas, para la conducción de cables eléctricos según se

muestra en los planos.

Cualquier material, accesorio o trabajo no indicado aquí o en los planos, pero necesario para el correcto

funcionamiento de cualquier equipo o sistema, queda incluido bajo los requerimientos de estas especificaciones.

Corregir los planos para que reflejen toda la instalación eléctrica como quedó construida, entregando originales y

copia en disco compacto en Auto Cad 2010 o versión actualizada.

Si existe parte del proyecto en alta tensión deberá contratarse una empresa especializada en trabajos en media

tensión con un mínimo de 5 años de experiencia comprobada y cumplir los requisitos que establezca la Compañía

Nacional de Fuerza y Luz.

1-2 Planos

Los planos eléctricos indican el arreglo general de circuitos, salidas de iluminación y corriente, localización de

interruptores, conductores, centros de carga, tableros y otros sistemas. Los planos y estas especificaciones sirven de

guía y ayuda, pero la localización exacta del equipo, distancias y alturas serán determinadas por las condiciones reales

sobre el terrero y por las indicaciones del Inspector. Asimismo, todo trabajo o material no indicado pero necesario para

dejar el sistema completo y en funcionamiento correcto, queda incluido bajo los requisitos de esta sección. Toda la

instalación debe quedar acorde al Código Eléctrico vigente.

Los planos de instalación eléctrica son complementarios a los arquitectónicos (excepto en medidas y en colocación de apagadores).

La colocación de los apagadores estará regida por los planos de detalle tomando en cuenta el abatimiento de las puertas,

independientemente de los marcados en los planos de instalación eléctrica.

Los planos eléctricos y detalles que los complementan, y que constituyen una parte integral de estas especificaciones, servirán como

planos de trabajo. Discrepancias que puedan existir entre diferentes planos y entre planos y condiciones reales del campo, o entre

planos y especificaciones, serán llevadas a la atención del Inspector para su decisión. Cualquier omisión de este punto será motivo

de que el contratista cubra el costo de cambios para solventar errores.

El Inspector se reserva el derecho de realizar cualquier alteración en los planos y especificaciones, siempre que éstas no signifiquen

aumento en el precio del contrato. En este caso (de aumento) se acordarán las modificaciones a la obra y costos de común acuerdo,

según se establece en las condiciones generales. Los avisos de dichas modificaciones serán dados por escrito indicando la variación

del precio del contrato. El Contratista acepta que el alcance del trabajo, las especificaciones y los planos son adecuados y que los

resultados que se desean podrán ser obtenidos por la interpretación que de los mismos se haga.

Ningún aumento o costo extra será aceptado por supuestas dificultades para obtener los resultados deseados debido a la

interpretación que se haga de los planos y/o especificaciones, salvo cuando tal salvedad fuera hecha de conocimiento al presentar la

oferta original.

Page 3: ESPECIFICACIONES SISTEMA ELECTRICO - …oepi.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2017/ContratacionesDirectas... · El Manual para Redes de Distribución Eléctrica Subterránea 19.9/34.5

Especificaciones Eléctricas

Contratación directa 2016CD-000012-OEPI

177

1-3 Consideraciones sobre materiales y equipos

El Contratista deberá verificar cuidadosamente las cantidades, medidas y anotaciones que se marcan en los planos,

especificaciones y alcance de trabajo y será responsable de cualquier error que resulte de no tomar las precauciones necesarias.

Todos los materiales y equipos serán sometidos a la aprobación del Inspector por escrito, aún cuando sean iguales a los

especificados. Se deberá presentar la debida solicitud de aprobación de materiales por medio del inspector general de la obra.

Todo equipo rayado o dañado durante la construcción será retocado al acabado original.

El Contratista será responsable por el cuido y protección de todos los materiales y equipos, hasta el recibo final de la instalación.

Todo equipo, material o sistema será probado y dejado en perfecto estado de funcionamiento, debiendo ser cambiado sin costo

alguno adicional para el propietario, si fallare por causas normales de operación, durante el primer año de operación, tomado a partir

de la fecha de recepción definitiva de la instalación.

No se aceptará bajo ningún motivo excusas respecto a errores de dibujo, discrepancias en los planos o especificaciones o cualquiera

otra de error obvio, como motivo para que una instalación quedare deficiente o antiestética o para cobro extra.

Todos los equipos a utilizarse tendrán una garantía mínima de doce meses una vez que se haga la recepción definitiva de la

instalación, excepto que se indique lo contrario. El Contratista será el responsable de esta garantía y la deberá entregar por escrito a

la entrega de la obra, caso contrario, no se recibirá la obra.

En obras de media tensión toda caja de registro y partes de obra civil deberán ser prefabricadas.

Contratista deberá cerciorarse de que todo material esté en forma adecuada dentro del sistema, que sean compatibles (por ejemplo

caso de uniones cu/al) y tengan capacidades y calidades apropiadas a la obra. En caso de detectar alguna inconsistencia debe

notificarla a la inspección.

Todos los materiales deben ser certificados, solo se aceptarán certificados de laboratorios que realicen pruebas con base en

estándares UL, no teniendo que ser UL el que certifica la prueba necesariamente. Ej: NOM-ANCE, ETL, CSA, etc. No se aceptarán

materiales cuya única certificación sea CE dado que la misma la emite el propio fabricante.

Si el proyecto incluye un transformador se debe tomar como referencia de calidad transfomadores COOPER POWER SYSTEMS,

certificados UL, pudiendo ser igual o equivalente pero siempre se exigirá certificado UL.

Page 4: ESPECIFICACIONES SISTEMA ELECTRICO - …oepi.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2017/ContratacionesDirectas... · El Manual para Redes de Distribución Eléctrica Subterránea 19.9/34.5

Especificaciones Eléctricas

Contratación directa 2016CD-000012-OEPI

178

SECCIÓN 2 - CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ELÉCTRICO

El sistema eléctrico es 120/208 V, 3 fase, 4 h y tierra.

Todos los equipos que se suministren deberán ser adecuados para operar, según sea el caso, en los voltajes antes

descritos.

SECCIÓN 3 - PUESTA A TIERRA

3-1 Generalidades

Debe existir una barra maestra TMGB a la cual se conectarán todos los sistemas además de la malla general del edificio, esto para

garantizar equipotencialidad de todas las partes del sistema. El contratista debe realizar mediciones que corroboren equipotencialidad

de la malla con los sistemas del edificio, principalmente con la estructura metálica.

A la barra de tierra independiente que tienen los tableros se conectarán todas las masas de los equipos y todos los cables de tierra

indicados en los planos. Todas las cajas metálicas de empalme, paso, jalado, etc. deben de aterrizarse.

El conductor puesto a tierra del sistema solamente debe estar aterrizado en el interruptor principal (primero después del medidor), en

ningún otro tablero o interruptor debe unirse el neutro con la tierra, esto para evitar bucles de corriente. Deberá medirse la corriente

en el conductor puesto a tierra, no deberá presentarse corriente alguna, y sí se presenta se debe proceder a solventar esta situación.

Si existe módulo de medidores debe colocarse barra maestra de tierras, a esta barra maestra deberán conectarse todas las puestas a

tierra de los interruptores principales. La barra maestra a su vez deberá conectarse a la malla de tierra.

Todas las partes metálicas de los equipos y materiales que se instalen en el edificio(s) se conectarán a tierra, así como también el

tercer hilo de los tomacorrientes.

Todos los cables de tierra en el edificio serán aislados y de color verde y en caso de no indicarse el calibre, será el que indique el

código eléctrico vigente.

La malla general de puesta a tierra deberá medirse desconectada del sistema, su magnitud no deberá superar los 2 Ω.

La puesta a tierra del sistema de cableado estructurado se deberá realizar acorde a la TIA 607A.

Cuando se instale transformador este deberá tener su malla separada de la malla del edificio con una distancia mínima de 6 m.

Cada cuarto de comunicaciones debe contar con una barra de puesta a tierra para equipos de comunicaciones TGB, y además una

barra de montaje en rack a la cual se deben aterrizar todos los equipos instalados en rack. Se debe instalar un bus de tierra entre la

TMGB y las TGB de cuartos de comunicación.

Page 5: ESPECIFICACIONES SISTEMA ELECTRICO - …oepi.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2017/ContratacionesDirectas... · El Manual para Redes de Distribución Eléctrica Subterránea 19.9/34.5

Especificaciones Eléctricas

Contratación directa 2016CD-000012-OEPI

179

SECCIÓN 4 - TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN

Todos los tableros de distribución serán como se indica en los planos así como las acometidas (tuberías, canastas, conductores,

etc.) serán suministrados e instalados por el Contratista.

Deberá coordinarse con el Inspector todo el recorrido y ubicación de todas y cada una de las acometidas.

En los planos se encuentran detallados los tableros de distribución, los cuales deben ser suministrados e instalados por el

Contratista.

Las características técnicas de cada uno y lo que se requiere, así como las capacidades de todos y cada uno de los componentes se

muestra en los planos y en estas especificaciones.

4-1 Características Generales

Los tableros serán del tipo y capacidad indicada, con interruptores termomagnéticos que proveerán interrupción

instantánea en caso de corto circuito y acción retardada para sobrecargas. Los interruptores serán del tipo que se

especifican en los planos. Deberán tener una calidad mínima igual o equivalente a los fabricados por EATON o Square

D, listados UL.

Las barras de estos tableros tendrán la capacidad indicada incluído la de tierras y neutro, para cada caso, la que en todo caso deberá

ser suficiente para alimentar el número de interruptores indicados.

La alimentación de los tableros se hará por medio de conectores terminales adecuados para el calibre de las líneas que se indica en

los planos y del tipo sin soldadura.

Los tableros serán construidos en lámina de acero, con amplio espacio para alambrado tanto en los lados como en la parte superior e

inferior. Las puertas tendrán cerraduras con llave común a todas ellas. La entrada y salida de los cables se hará por la parte

superior e inferior de los tableros.

Todos los tableros se tratarán con proceso que impida corrosión y se pintarán con barniz azul-gris cocido al horno para obtener un

acabado fuerte, durable y lustroso.

También deberán proveerse en todos los tableros doble barra, una para neutro y otra para la tierra y deberá indicarse la capacidad

de cada una.

En cada tablero se deberá instalar una tabla o gráfica similar a la indicada en los planos, en donde se indique la función y localización

de cada circuito. Deberá estar nítidamente escrita, montada en un marco detrás de la tapa, protegida con un material transparente

irrompible.

Donde cualquier pared sellada tenga un grado marcado de resistencia al fuego, la tubería eléctrica que la atraviese debe tener una

barrera corta fuego que permita que se conserve el grado de resistencia de la pared.

Page 6: ESPECIFICACIONES SISTEMA ELECTRICO - …oepi.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2017/ContratacionesDirectas... · El Manual para Redes de Distribución Eléctrica Subterránea 19.9/34.5

Especificaciones Eléctricas

Contratación directa 2016CD-000012-OEPI

180

SECCIÓN 5.- MANO DE OBRA Y MÉTODOS

Todo el trabajo deberá ser ejecutado por personal experto en esta clase de obras. El licitante pondrá al frente de estas obras a

personal idóneo y de amplia experiencia. El Inspector tendrá la facultad de ordenar la remoción de cualquier operario, capataz o

empleado de la obra, si a su juicio le causare molestias o impedimentos para llevar a cabo la inspección y/o la instalación pudiese

quedar deficiente por motivos de incompetencia o problemas causados por los empleados del Contratista.

Todas la instalaciones serán hechas de manera nítida y estética y podrán ser rechazadas si no cumplen con esto.

El contratista pondrá al frente de los trabajos a un capataz idóneo, de amplia experiencia, el que deberá estar continuamente en la

obra.

5-1 Tuberías

Todas las tuberías en proceso de instalación serán protegidas por tacos o tapones de madera o caucho para evitar la entrada de

basura o suciedad.

Las rutas de tuberías deberán consultarse a aprobación y deberán estar dispuestas de tal forma que las distancia sean mínimas

evitando desperdicio.

Las tuberías deberán estar dispuestas en forma ordenada, sobre riel strut cuando vayan en cielo, ubicadas en forma paralela y

soportada según las distancias que indique el código eléctrico para el tipo de tubería que se esté utilizando.

Las tuberías deberán identificarse en su recorrido en cielo cada cinco metros, indicando el número de circuito y el tablero de

procedencia.

Se deberán evitar bolsas o trampas en donde se pueda almacenar humedad o condensación.

No se harán trabajos de ninguna especie que puedan debilitar la estructura del edificio, en el caso de que se deba hacer algún

trabajo de estos se deberá coordinar con la inspección.

Alambres de pesca, cordeles, cadenas o similares no serán instalados en el sistema de tuberías durante la instalación.

El sistema conduit o canastas, será continuo de salida a salida, de manera que exista continuidad eléctrica entre todas las partes

metálicas del sistema.

Tubería instalada bajo tierra o en áreas húmedas será recubierta masivamente con un material bituminoso.

En donde existan cerchas, la tubería se fijará a las cerchas con agarraderas galvanizadas. Cuando sean se instalen expuestas, se

deberá usar cajas tipo conduleta y la unión se hará con tuercas de unión.

Si hubiese tubería oculta será instalada entre la armadura del concreto chorreado, soportada rígidamente y alineada para prevenir

distorsión en la chorrea.

No se permitirá el uso de tuberías que hayan sido almacenadas a la intemperie.

Page 7: ESPECIFICACIONES SISTEMA ELECTRICO - …oepi.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2017/ContratacionesDirectas... · El Manual para Redes de Distribución Eléctrica Subterránea 19.9/34.5

Especificaciones Eléctricas

Contratación directa 2016CD-000012-OEPI

181

Cuando las tuberías sean aparentes, se deberán usar cajas tipo conduleta armándose con tuercas unión, no debiéndose usar

cuerdas corridas.

La tubería deberá tener ángulo únicamente de 90 y 45 grados y colocarse paralelamente a los muros.

Cuando se use tubería metálica, las curvas de 31.8 mm, de diámetro o mayores serán de fábrica, y los de 13 mm., 19 mm. y 25 mm.

de diámetro se podrán hacer con doblador pero no deben tener deformaciones que disminuyan el área transversal.

No se admiten más de dos curvas de 90 grados o su equivalente entre dos cajas de conexión. La máxima distancia entre cajas de

registro metálicas o tipo conduit será de 12 metros.

El Contratista deberá instalar y suministrar todos los soportes necesarios para la fijación segura y robusta de las tuberías, cajas,

equipo, etc. La fijación se debe realizar acorde a como lo establezca el código eléctrico según el tipo de canalización que se esté

utilizando.

En la fijación de soportes debe hacerse el trabajo de modo que no perjudique a cualquier elemento de construcción. Si se tiene duda

debe consultarse con el Inspector antes de proceder a colocarlos.

Para sujetar los soportes y abrazaderas en concreto se usarán anclas Drive I.T. o tacos Rawl Plug tomando en cuenta sus

especificaciones de carga y aplicación.

En caso de utilizarse tuberías de conduit rígido (tubería expuesta), toda rosca nueva será cubierta con pintura de aluminio, y hechas

las roscas serán pintadas inmediatamente antes de hacer una unión.

Todos los soportes serán galvanizados o pintados con pintura anticorrosiva después de fabricados. En caso de marcos o soportes

soldados, serán con soldadura continua. No se permiten soldaduras de punto o costura interrumpida.

Las cajas de salida en el exterior del edificio o en áreas húmedas, serán del tipo conduleta a prueba de intemperie, con nabos

roscados.

Toda la tubería deberá limpiarse y limarse antes de ser atornillada, para evitar daños al aislamiento.

Toda la tubería o canasta tanto horizontal como vertical, será fijada por medio de abrazaderas que soporten su peso y separadas

según lo especifique el código eléctrico parta el tipo de material.

Todos los aeroductos, si los hubiere, serán de tipo embisagrado y se suministrarán con sus accesorios todo similar al fabricado por

Square D ó Cutler Hammer.

La tubería conduit no se alambrará hasta que la etapa húmeda de la obra esté concluida y el sistema y el edificio esté totalmente

seco.

Todas las cajas conduit serán aseguradas rígidamente en su posición. Todas las cajas, con excepción de las ubicadas en cielos

falsos y paredes no terminadas y cuando el conduit esté colocado en forma visible, estarán colocadas de tal manera que el filo de la

caja esté al ras de losa o pared terminada a no más de 0.635 cm. hacia adentro. Cuando están localizadas en las columnas o sobre

las puertas, deberán ser colocadas simétricamente a estas.

Page 8: ESPECIFICACIONES SISTEMA ELECTRICO - …oepi.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2017/ContratacionesDirectas... · El Manual para Redes de Distribución Eléctrica Subterránea 19.9/34.5

Especificaciones Eléctricas

Contratación directa 2016CD-000012-OEPI

182

Las paredes o elementos estructurales con resistencia de fuego en las que se requiera hacer perforaciones para pasar tuberías

eléctricas deberán ser selladas con barreras costa fuego que garanticen una resistencia de fuego igual en horas a la de la pared que

se esté atravesando.

5-2 Conductores

Todos los conductores deberán estar en tuberías conduit .

Sólo se permiten empates de conductores en las cajas de unión. No se permiten empates en las tuberías.

Para las conexiones cortas a los terminales de los motores o equipos, se utilizará tubería metálica flexible hermética a líquidos; en el

caso de bombas será a prueba de agua. Podrá utilizarse conductores multipolares con aislamiento exterior a prueba de agua y

conectados a cajas y a equipos mediante los accesorios adecuados. En conexiones cortas (hasta 50cm) desde las cajas de paso

hasta las terminales de las luminarias se utilizará cable tipo armado MC o AC 3 X #12 AWG o 3 X #10 AWG.

Cuando se requiera realizar conexiones entre equipos de aire acondicionado (condensadora a evaporadora o viceversa) se debe

realizar en el tipo de conductor apropiado a la aplicación (calibre, tipo de forro) y de forma entubada.

SECCIÓN 6 - MATERIALES

6-1 Generalidades

Todos los materiales deberán ser nuevos y de la mejor calidad de acuerdo con lo especificado y deberán ser certificados por las

normas que exige el código eléctrico vigente.

Todos los materiales serán del tipo aprobado por la "Underwriters Laboratories, Inc." de los Estados Unidos o deberán contar con un

certificado otorgado por un laboratorio que realice pruebas bajo estándar UL, ej: NOM-ANCE, ETL, CSA, etc. No se aceptarán

materiales cuya única certificación sea CE dado que la misma la emite el propio fabricante.

Tanto los equipos como los materiales estarán sujetos a la aprobación del Inspector. Dentro de los 30 días posteriores a la fecha de

inicio de las obras, el Contratista deberá someter al Inspector para la aprobación respectiva, la lista con los nombres de los

fabricantes y equipos propuestos que se instalarán en la obra, incluyendo catálogos y planos dimensionados originales de

fabricantes. Si la intención del Contratista es de usar exactamente las marcas especificadas, no lo revelan de la responsabilidad de

someter dicha lista. Si el Contratista la dejara de presentar, el Inspector se reserva el derecho de seleccionar todo el material y

equipo siendo esta selección obligatoria para el Contratista.

Si el Contratista instala materiales y equipos antes de ser aprobados, éste será responsable por su remoción y su reposición, sin

cargo o costo adicional para el Propietario, si en opinión del Inspector no le satisface.

Cuando se especifiquen materiales con referencia a algún fabricante, esta designación se deberá interpretar como una norma de

calidad y estilo deseado.

6-2 Tubería conduit

La tubería Conduit a usarse será de cloruro de polivinilio (PVC) . Será de pared gruesa en instalaciones bajo tierra (alimentadores,

alumbrado exterior, etc.). En este caso se deberá cubrir con concreto pobre coloreado con ocre rojo. Para las alimentaciones

Page 9: ESPECIFICACIONES SISTEMA ELECTRICO - …oepi.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2017/ContratacionesDirectas... · El Manual para Redes de Distribución Eléctrica Subterránea 19.9/34.5

Especificaciones Eléctricas

Contratación directa 2016CD-000012-OEPI

183

principales eléctricas, se usarán tuberías PVC tipo pesado Schedule 40 y cuando amerite podrá ser del tipo Schedule 80. Cuando

esta tubería se entierre bajo tierra se debe hacer a una profundidad de 60 mm.

Donde la tubería se instale expuesta (a la vista) o dentro de ductos para instalaciones, se usará tubería EMT (Electric Metalic Tube),

la que será galvanizada externa e internamente, de acuerdo a la "Federal Specifications", WW-C-581 (c). Cuando esté situada a

menos de 2.50 m SNPT, arriba de esto se utilizará de PVC. Dentro de cielos y paredes se utilizará tubería PVC tipo pesado

(Schedule 40). Cuando se requiera en exteriores la tubería debe ser tipo IMC. En todo caso se deberá revisar el código eléctrico de

manera que la tubería sea apta para la aplicación en particular.

Como referencia mínima de calidad en tubería EMT se deberá colocar tubería igual o equivalente a la de Wheatland o Allied Tube,

listadas UL. Como referencia mínima de calidad en tubería PVC cédula 40 se deberá colocar tubería igual o equivalente a la de

Amanco, Durman o Allied Tube, listadas UL.

Todos los acoples, uniones y conectores de la tubería EMT serán del tipo de presión. No se aceptarán del tipo de tornillo.

Las curvas para tubería PVC todas serán de fábrica y listadas..

Ducto tipo canaleta plástica

Cuando se indiquen canalizaciones superficiales en mesas de trabajo, paredes etc., serán del tipo

ducto plástico. Sólo se aceptarán accesorios especialmente fabricados para cada aplicación y tipo de

ducto. El ducto debe de fijarse por medio de tornillos a no más de 60cm entre puntos de sujeción.

Los tipos de canaletas a utilizar serán los especificados en los planos.

Las canaletas se registrarán dentro del cielo utilizando cajas octogonales, cuadradas o de paso tipo

CH o Square D o equivalentes.

Para el acople entre ambos, se efectuará un corte en el registro de acuerdo a la canaleta utilizada, se colocará (en caso necesario)

una lámina de hierro galvanizado cubriendo cualquier imperfección resultante.

d. En todos los casos la canaleta se introducirá 2.54cm como mínimo dentro del registro utilizado.

6-4 Cajas de registro

Todas las cajas de salida y accesorios de conduit serán galvanizados y de acuerdo a la Federal Specifications.

Item Número

Caja de metal fundido W-0-806

Caja de lámina de metal W-0-821

Accesorios de conduit W-0-406

Las cajas de salida en conduit expuesto a la intemperie serán de metal fundido.

Las cajas de salida para interruptores, tomas, teléfonos, etc. serán de una pieza de calibre normal y los tamaños requeridos por el

número de dispositivos y de los cables para ramales (1, 2, etc. gangs). Por ningún motivo se aceptarán cajas sencillas en paralelo o

cajas rectangulares sencillas soldadas.

Page 10: ESPECIFICACIONES SISTEMA ELECTRICO - …oepi.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2017/ContratacionesDirectas... · El Manual para Redes de Distribución Eléctrica Subterránea 19.9/34.5

Especificaciones Eléctricas

Contratación directa 2016CD-000012-OEPI

184

Las cajas para empalme, jalado, registro y para salida de dispositivo deben estar acorde al artículo 314 del NEC. En donde se

requieran cajas para salidas de tomacorrientes empotradas en pared, estas deben tener una dimensión mínima de 100 X 38 mm

cuadrada, con aro de repello. Las cajas para salidas de luminarias deben ser cuadradas doble fondo (100 X 54 mm). Cuando las

cajas de salida de tomacorrientes requieran colocarse de manera superficial, estas deben ser de tipo para intemperie de 1 gang, las

salidas a 208 V deben colocarse en caja de 2 gang.

6-5 Conductores

Todos los conductores deberán ser de cobre de tamaño AWG según se requiera y deberán ser cables de 7 hilos como mínimo. No

se aceptará alambre sólido.

En ningún circuito de potencia se usará cable menor del No. 12-AWG, solamente en controles y donde se indique en planos

debidamente protegidos.

El aislamiento de todos los conductores deberá ser para 600 voltios para el sistema de baja tensión.

El aislamiento será de tipo THHN/THWN donde no se indique lo contrario. La calidad mínima aceptable es igual o equvalente a

conductores Phelps Dodge, Viakon, Condumex, South Wire, todos listados.

Todos los conductores irán codificados de la siguiente manera : Neutro, blanco; Tierra, verde; Líneas vivas, negro, azul y rojo, según

se indica en planos. En el caso de conductores que se fabriquen en un solo color, la identificación se hará con cintas de colores, tal y

como se indica en los planos.

Los conductores de circuitos de control serán codificados por color y con etiquetas plásticas en cada terminal.

Los conductores a las lámparas incandescentes tendrán aislamiento para 125 grados Celcius, contra calor y humedad, para 600

voltios mínimo, comprendiendo tres conductores, uno de los cuales será para tierra.

Durante el alambrado, deben ordenarse los cables de tal modo que se eviten quiebres y posibles daños al forro.

Los tramos de conductores localizados dentro de tableros, deberán ir ordenados para facilitar su identificación, formar ángulos de 90

grados cuando sea necesario cambiar de dirección y tener una longitud suficiente para evitar empalmes.

Todos los conductores instalados en el exterior y expuestos a humedad aún dentro de ductos y tubería conduit, deben tener forro de

polietileno y chaqueta de protección vinílica negra.

La alimentación a las unidades de alumbrado fluorescente, se hará a partir de las cajas de conexión correspondientes, por medio de

cables tipo armado AC o MC 3X#12 AWG o 3X#10 AWG, fijado a la tapa de la caja y a la lámpara por medio de un conector

apropiado.

Las cajas para salida de dispositivo (tomas, luminarias, interruptores) tendrán una calidad mínima igual o equivalente a la de las cajas

Steel City, listadas UL. Se deberá utilizar el tamaño indicado en planos.

Cinta adhesiva aislante, terminales de cable para tableros y empalmes

Page 11: ESPECIFICACIONES SISTEMA ELECTRICO - …oepi.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2017/ContratacionesDirectas... · El Manual para Redes de Distribución Eléctrica Subterránea 19.9/34.5

Especificaciones Eléctricas

Contratación directa 2016CD-000012-OEPI

185

Todo empalme será realizado con un medio certificado que sea equivalente en aislamiento al conductor, pudiendo ser conectores tipo

capuchón, regleta de conexión o bloques de potencia cuando el calibre sea superior al # 6 AWG. Todo empalme deberá forrase en

cinta adhesiva aislante que será igual o similar al tipo Scotch N. 33. Cada empate deberá ser cubierto por lo menos con dos capas

de esta cinta.

Se usarán terminales de cable conexión de este al interruptor en el tablero del tipo barril modelo D-10 de 3M.

6-7 Equipo de alumbrado, apagadores y tomacorrientes

6-7-1 Equipo de alumbrado:

El equipo de alumbrado que se especifique en los planos será suministrado e instalado por el Contratista, de marca y catálogos

indicados o similares aprobados previamente por el inspector. Solo se aprobarán luminarias certificadas.

Todas las unidades de alumbrado se proporcionarán con sus lámparas y bombillos de 120 voltios cuyo tipo se indica en los planos.

Los tubos fluorescentes serán del tipo Blanco Día.

Los sockets de las unidades incandescentes serán de porcelana.

Las unidades fluorescentes suspendidas, si las hubiere, se soportarán con cadena o el material especificado en planos.

Los balastros de las unidades fluorescentes serán del tipo electrónico, General Electric Advance o similar, para 120 voltios, de

manera que cumplan con las normas E.T.L. y C.B.M., según el caso.

6-7-2 Apagadores, tomacorrientes y otras salidas y equipos

Los apagadores, tomacorrientes y otras salidas y equipos serán iguales a los modelos indicados en los planos y

detalles. Estos deberán tener una calidad igual o superior a la de las marcas LEVITON, HUBBELL o COOPER, grado

comercial mínimo y serán listados UL.

La instalación de fuerza en equipos donde no se especifique accesorio alguno, consistirá en llevar las alimentaciones hasta los

lugares indicados en los planos respectivos terminándose en cajas de registro tipo conduleta o en los interruptores de aislamiento,

conectándose en forma correcta a máquinas o equipos con tubería no metálica flexible, a prueba de agua con sus conectores

apropiados.

Todos los tableros eléctricos serán como los indicados en los planos.

Page 12: ESPECIFICACIONES SISTEMA ELECTRICO - …oepi.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2017/ContratacionesDirectas... · El Manual para Redes de Distribución Eléctrica Subterránea 19.9/34.5

Especificaciones Eléctricas

Contratación directa 2016CD-000012-OEPI

186

SECCIÓN 7 - LOCALIZACIÓN DE SALIDAS

Seguidamente se indican las alturas de montaje a usarse en el sistema eléctrico en general. En condiciones

especiales, estas serán dadas por el Inspector o mostradas en los planos.

Salida Altura sobre el n.p.t.

Interruptores locales............... 0.9 metros

Tomacorrientes:

Sobre lavatorios ................... 1.1 m.

Sobre muebles ...................... 0.10 m. (arriba)

General............................. 0.40 m.

Salidas telefónicas

Sobre muebles................... 0.10 m. (arriba)

General.............................. 0.40 m

Lámparas de pared

Sobre lavatorios................. 1.90 m

Otras.................................. Según se indique

Tableros eléctricos........... 1.50 m a la base pero la parte superior no más de 2.10 m

Gabinete telefónicos......... 0.60 m. a la base.

Otras salidas..................... Según se indique

SECCIÓN 8 - OTRAS CONDICIONES

Todos los materiales y equipos serán sometidos a la aprobación del Inspector, aún cuando sean iguales a los especificados.

Todo material o equipo rayado o dañado durante la instalación será retocado al acabado original.

El Contratista será responsable por el cuido y protección de todos los materiales y equipos hasta el recibo final de la instalación.

Todo equipo, material o sistema debe ser aprobado y dejado en perfecto estado de funcionamiento, debiendo ser cambiado sin costo

adicional para el Propietario, si falla por causas normales de operación durante un período de un año tomado a partir de la fecha de

recepción definitiva de la obra.

No se aceptarán excusas respecto a errores de dibujo, discrepancias en los planos o especificaciones o cualquier otra de error obvio,

como motivo para una instalación deficiente o antiestética.

Todos los materiales y equipos tendrán una garantía mínima de doce meses tomados a partir de la recepción de la instalación. El

Contratista será responsable de esta garantía.

Todas las instalaciones serán hechas de manera que cumplan con los códigos, reglamentos y leyes vigentes en Costa Rica.

Page 13: ESPECIFICACIONES SISTEMA ELECTRICO - …oepi.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2017/ContratacionesDirectas... · El Manual para Redes de Distribución Eléctrica Subterránea 19.9/34.5

Especificaciones Eléctricas

Contratación directa 2016CD-000012-OEPI

187

El Contratista deberá presentar planos de taller antes de ejecutar los trabajos sobre los soportes, registros, etc. y éstos deben ser

ejecutados previa aprobación del Inspector.

SECCION 9- CANALIZACIÓN DE FIBRA Y CABLEADO ESTRUCTURADO

9.1 Canalización de Fibra óptica

Colocación de ductos.

En cada tramo entre cámaras y/o arquetas, se colocarán arreglos de seis u ocho ductos para la canalización primaria o

canalización de red troncal (back bone) y de seis o cuatro ductos para la canalización secundaria o conectorización de edificios

(ver Ilustración 1). La cantidad de ductos a instalar se especificará en el diseño del proyecto.

Para canalizaciones especiales como conectorización de agujas de ingreso, casetas de vigilancia, cámaras ip externas, el

Centro de Informática será el ente encargado de determinar la cantidad y tipo de ductos para cada canalización, esto

dependerá del crecimiento futuro de las edificaciones que utilizarán la canalización, así como el posible uso que se le dará a la

misma.

Ilustración 1: Arreglo de ductos, canalización primaria y secundaria.

El tipo de ductos a utilizar, por orden de prioridad según los criterios del Centro de Informática en cuanto a facilidad de instalación,

funcionalidad, durabilidad y resistencia son los siguientes:

• Corrugado de fibra óptica (ducto corrugado con 4 poliductos fusionados internamente).

Page 14: ESPECIFICACIONES SISTEMA ELECTRICO - …oepi.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2017/ContratacionesDirectas... · El Manual para Redes de Distribución Eléctrica Subterránea 19.9/34.5

Especificaciones Eléctricas

Contratación directa 2016CD-000012-OEPI

188

Ilustración 2: Ducto corrugado para fibra óptica

• Flexiducto corrugado PVC (tubo de policloruro de vinilo flexible y corrugado) de 3 pulgadas o 80 mm como diámetro

mínimo y 4 pulgadas o 100 mm como diámetro máximo. Este ducto requiere la instalación de 4 o 6 subductos o polirriegos de ¾

o 19 mm. Este ducto no puede presentar ranuras.

Ilustración 3: Ducto corrugado.

• Tubo PVC eléctrico cédula 40 de 3 pulgadas o 80 mm como diámetro mínimo y 4 pulgadas o 100 mm como

diámetro máximo. Este ducto requiere la

instalación de 4 o 6 sub ductos o polirriegos de ¾ o 19 mm.

Page 15: ESPECIFICACIONES SISTEMA ELECTRICO - …oepi.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2017/ContratacionesDirectas... · El Manual para Redes de Distribución Eléctrica Subterránea 19.9/34.5

Especificaciones Eléctricas

Contratación directa 2016CD-000012-OEPI

189

Ilustración 4: Ducto PVC.

La siguiente tabla muestra la cantidad mínima de polirriegos (poliducto) que se requieren según el diámetro de cada ducto:

Diámetro de

Ducto.

Cantidad de

Polirriego

Diámetro de

Polirriego.

Tipo de

canalización.

80 mm 3 pulgadas 4 19 mm Primaria y

secundaria.

100 mm 4 pulgadas 6 19 mm Primaria y

secundaria.

50 mm 2 pulgadas 2 19 mm Especial.

Tabla 1. Diámetro de ductos y cantidad de polirriego (poliducto).

Cada polirriego (poli ducto) instalado debe tener un sobrante de al menos 20 centímetros en cada sitio de presencia. Además ser

continuo de extremo a extremo (no se permiten uniones). No puede tener torceduras o dobleces. Debe quedar debidamente

sondeado con cuerda de pescar de al menos 0.40 mm de diámetro o material similar, el cual debe quedar debidamente sujeto

en cada extremo. La sonda debe comprobarse que presente movilidad de extremo a extremo.

Está prohibida la instalación de cables de cobre y fibra óptica en un mismo ducto.

Los ductos deben quedar sellados, para lo cual se debe utilizar espuma expansible. Esta espuma debe adherirse a la cubierta

del polirriego y al diámetro interior del ducto y no debe estar presente en el interior de los polirriego. Esta espuma debe ser

fácil de remover. Los polirriegos que queden libres, deben sellarse con tapones de hule.

En la siguiente Ilustración se muestra un ejemplo con cuatro polirriegos dentro de cada ducto de 80mm:

Page 16: ESPECIFICACIONES SISTEMA ELECTRICO - …oepi.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2017/ContratacionesDirectas... · El Manual para Redes de Distribución Eléctrica Subterránea 19.9/34.5

Especificaciones Eléctricas

Contratación directa 2016CD-000012-OEPI

190

Los radios de curvatura de los ductos deberán estar en función de las características propias del tipo de ducto utilizado (según

especificaciones del fabricante), siempre y cuando no se supere la capacidad de curvatura, que posea la fibra óptica que se

instalará en su interior. La canalización debe ser en línea recta, las curvas o cambios de rutas se realizan únicamente con

cámaras o arquetas.

Confección de zanjas.

La apertura de zanjas consiste en la excavación para poder colocar los ductos, la remoción y eliminación del material sobrante y

la apertura de las fosas para la construcción de cámaras y arquetas.

De acuerdo a las dimensiones necesarias, el constructor deberá marcar sobre el terreno las líneas de zanja y la ubicación de las

cámaras y arquetas antes de realizar la excavación.

Para la colocación de tubos deben mantenerse distancias preferiblemente mayores a las mínimas, en cauces o rutas paralelas

con tubería de otros servicios. Estas distancias mínimas son de 30 centímetros para las cloacas, pluviales y de 60 centímetros

para cañerías. Para instalaciones de distribución eléctrica subterráneas deben respetarse las distancias mínimas dadas en la

siguiente tabla.

Page 17: ESPECIFICACIONES SISTEMA ELECTRICO - …oepi.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2017/ContratacionesDirectas... · El Manual para Redes de Distribución Eléctrica Subterránea 19.9/34.5

Especificaciones Eléctricas

Contratación directa 2016CD-000012-OEPI

191

Tabla 2: Distancias mínimas recomendadas en rutas paralelas con otros servicios.

Se deberá excavar con sumo cuidado para evitar posibles daños en tuberías de aguapotable, pluviales, negras y eléctricas. El

ejecutor de la obra se debe responsabilizar de todas las averías que provoque y corregirlas de inmediato, en coordinación con la

Oficina de Servicios Generales.

Dimensiones y características de las zanjas, según el tipo de ducto a instalar.

Instalación de Ducto Corrugado con 4 polirriegos fusionados de fabrica (ver ilustración 2)

El ancho de las zanjas para la instalación de los ductos, estará determinado por el ancho de la base del paquete de ductos, más

10cm a cada lado de los ductos laterales. Podrá ser mayor solo si las condiciones de profundidad y del terreno lo exigen. La

profundidad de la zanja será de 0.60m como mínimo, con las siguientes características del fondo hacia la superficie (en casos

que lo ameriten, la profundidad y las características de relleno de la zanja pueden variar):

Ver Ilustración 6 como referencia.

• Tendido de ductos.

• Capa de arena de 5cm.

• Tendido de ductos.

• Capa de arena de 5cm.

• Cinta prevención de 10cm como mínimo de color amarillo o rojo.

• Última capa de tierra.

Si sobre la zanja hay tránsito vehicular, la profundidad de la zanja será de 0.80m como mínimo.

Instalación de ducto corrugado o ducto tipo PVC con polirriegos (ver ilustración 3, 4 e ilustración 6 como referencia).

El ancho de las zanjas para la instalación de los ductos, estará determinado por el ancho de la base del paquete de ductos, más

10cm a cada lado de los ductos laterales. Podrá ser mayor solo si las condiciones de profundidad y del terreno lo exigen. La

profundidad de la zanja será de 0.60m como mínimo, con las siguientes características del fondo hacia la superficie (en casos

que lo ameriten, la profundidad y las características de relleno de la zanja pueden variar):

• Capa de arena de 10cm.

• Tendido de ductos.

• Capa de arena de 5cm.

• Tendido de ductos.

• Capa de arena de 10cm.

Page 18: ESPECIFICACIONES SISTEMA ELECTRICO - …oepi.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2017/ContratacionesDirectas... · El Manual para Redes de Distribución Eléctrica Subterránea 19.9/34.5

Especificaciones Eléctricas

Contratación directa 2016CD-000012-OEPI

192

• Cinta prevención de 10cm como mínimo de color amarillo o rojo.

• Última capa de tierra.

Ilustración 6: Detalles de la canalización para instalación de ducto corrugado o ducto tipo PVC.

Si sobre la zanja hay tránsito vehicular, la profundidad de la zanja será de 0.80m como mínimo, con las siguientes

características del fondo hacia la superficie (ver Ilustración 7):

• Capa de arena de 10cm.

• Tendido de ductos.

• Capa de arena de 5cm.

• Tendido de ductos.

• Capa de arena de 10cm.

• Tierra compactada de 20cm.

• Superficie de tobacemento de 15cm.

• Superficie de rodamiento (asfalto) de 5 cm como mínimo.

Page 19: ESPECIFICACIONES SISTEMA ELECTRICO - …oepi.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2017/ContratacionesDirectas... · El Manual para Redes de Distribución Eléctrica Subterránea 19.9/34.5

Especificaciones Eléctricas

Contratación directa 2016CD-000012-OEPI

193

Ilustración 7: Detalle de la canalización en cruces de carretera.

La capa de tobacemento será al 6% de cemento, compactado al 95% proctor modificado, según ASTM D 1557 (Standard Test

Methods for Laboratory Compaction Characteristics of Soil Using Modified Effort).

Limpieza y acabado de las zanjas.

Es responsabilidad del ejecutor de la obra retirar todos los materiales sobrantes y escombro producto de la excavación, así como

realizar la compactación con un apisonador, para compactar la última capa de tierra y dejar la superficie tal y como se encontraba

antes de hacer la excavación.

Señalamiento de las rutas.

Las rutas deberán quedar señaladas con mojones. Debe colocarse sobre la ruta de la canalización al menos uno, en el medio

de los diferentes puntos de presencia de la fibra óptica, a decir: cámaras, arquetas, y los cuartos de comunicación (MDF).

Cuando la canalización atraviese vías para automotores, se debe ubicar uno a cada lado de la carretera, procurando situarlos en

las zonas verdes. En casos que lo ameriten y en base al diseño elaborado para cada proyecto, se deberá colocar dos o más

mojones en la ruta entre cámaras y arquetas. Se debe garantizar la adecuada señalización de la canalización. Deben pintarse

con pintura amarilla anti hongos para intemperie. Las características de construcción se especifican en las Ilustracións 8 y 9

respectivamente.

Page 20: ESPECIFICACIONES SISTEMA ELECTRICO - …oepi.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2017/ContratacionesDirectas... · El Manual para Redes de Distribución Eléctrica Subterránea 19.9/34.5

Especificaciones Eléctricas

Contratación directa 2016CD-000012-OEPI

194

Ilustración 8: Diseño de Mojones, medidas.

Ilustración 9: Diseño de Mojones, estructura constructiva.

Instalación de cámaras y arquetas.

Page 21: ESPECIFICACIONES SISTEMA ELECTRICO - …oepi.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2017/ContratacionesDirectas... · El Manual para Redes de Distribución Eléctrica Subterránea 19.9/34.5

Especificaciones Eléctricas

Contratación directa 2016CD-000012-OEPI

195

La confección de cámaras y arquetas consiste en la construcción de cuartos con bloques de concreto de 15x20x40cm, armados

con varilla No. 3 (3/8) de refuerzo principal vertical a cada 40cm. y refuerzo horizontal con varilla No. 2 (1/4) a cada dos hileras

(40cm). También se permitirán estructuras (cámaras/arquetas) prefabricadas, siempre y cuando estas cumplan con las

dimensiones y número de salidas especificadas.

El tipo de cámara utilizada en la canalización y la ubicación de las mismas lo define unicamente el Centro de Informática. La

selección de las misma dependerá del tipo de canalización y el uso que se les dará. A continuación se presentan los

diferentes tamaños que este Centro avala. No se permitirán instalaciones en forma distinta a las descritas en este documento,

salvo casos excepcionales debidamente justificados y previa autorización expresa del Centro de Informática.

Construcción y tipos de cámaras.

Los tipos de cámara a utilizar son:

• Tipo 1, con 2 salidas como se indica en la Ilustración #10.

• Tipo 2, con 3 salidas como se indica en la Ilustración #11.

• Tipo 3, con 4 salidas como se indica en la Ilustración #12.

En todos los planos/croquis proporcionados se indicará el tipo de cámara a utilizar.

Page 22: ESPECIFICACIONES SISTEMA ELECTRICO - …oepi.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2017/ContratacionesDirectas... · El Manual para Redes de Distribución Eléctrica Subterránea 19.9/34.5

Especificaciones Eléctricas

Contratación directa 2016CD-000012-OEPI

196

Cámara tipo 1.

Ilustración 10: Diseño de cámara tipo 1, cuenta con dos bocas para entrada y salida de ductos.

Cámara tipo 2

Ilustración 11: Diseño de cámara tipo 2, presenta tres bocas para entrada y salida de ductos.

Page 23: ESPECIFICACIONES SISTEMA ELECTRICO - …oepi.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2017/ContratacionesDirectas... · El Manual para Redes de Distribución Eléctrica Subterránea 19.9/34.5

Especificaciones Eléctricas

197

Cámara tipo 3

Ilustración 12: Diseño de cámara tipo 3, presenta cuatro bocas para entrada y salida de ductos.

Distancias.

Las distancias de separación entre cámaras y/o arquetas se indicaran en los planos/croquis proporcionados, manteniendo una

separación máxima de 50 metros.

Estructuras de concreto para cámara.

Se debe confeccionar una losa de concreto en la parte inferior y otra en la parte superior, armadas con una malla de varilla No. 3

(3/8”) a cada 25cm en ambas direcciones y chorrea de concreto de F'c-210 Kg/cm2. Todos los bloques irán rellenos con concreto

de F'c-175 Kg/cm2. El concreto utilizado debe contener un aditivo impermeabilizante. Ver Ilustración 13, Ilustración 14 y

Ilustración 15.

Page 24: ESPECIFICACIONES SISTEMA ELECTRICO - …oepi.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2017/ContratacionesDirectas... · El Manual para Redes de Distribución Eléctrica Subterránea 19.9/34.5

Especificaciones Eléctricas

198

Ilustración 13: Losa superior.

Ilustración 14: Losa inferior.

Page 25: ESPECIFICACIONES SISTEMA ELECTRICO - …oepi.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2017/ContratacionesDirectas... · El Manual para Redes de Distribución Eléctrica Subterránea 19.9/34.5

Especificaciones Eléctricas

199

Ilustración 15: Estructura interna de las cámaras.

Herrajes a utilizar en cámaras.

En cada una de las cámaras se deben instalar 4 herrajes internos para organizar y sujetar el cable de fibra óptica, los mismos se

ubicaran en el paño mas largo de la cámara. La especificación de estos herrajes se muestra en las Ilustraciones 16 y 17

respectivamente.

Ilustración 16: Platina de reserva de Fibra Óptica

Page 26: ESPECIFICACIONES SISTEMA ELECTRICO - …oepi.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2017/ContratacionesDirectas... · El Manual para Redes de Distribución Eléctrica Subterránea 19.9/34.5

Especificaciones Eléctricas

200

Escalera interna.

Se debe construir una escalera interna, en una de las bocas donde no exista tubería. Se dejaran ganchos tipo escalera de 30cm,

con varilla de media pulgada, con una separación de la pared de 15cm y separación entre peldaños de 25cm, según se muestra

en la siguiente Ilustración:

Ilustración 18: Ganchos tipo escalerilla.

Tapa para cámaras.

En la losa superior de la cámara, reclinada hacia la escalera interna (ver Ilustración

15), se dejará una abertura de 60cm x 100cm para la colocación de una tapa metálica.

Las tapas metálicas deben ser de 70cm x 110cm. y colocarlas en la abertura superior de las cámaras, de acuerdo con las

características y especificaciones que se muestran en las Ilustraciones 21, 22 y 23 respectivamente.

Page 27: ESPECIFICACIONES SISTEMA ELECTRICO - …oepi.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2017/ContratacionesDirectas... · El Manual para Redes de Distribución Eléctrica Subterránea 19.9/34.5

Especificaciones Eléctricas

201

La lámina de metal será de hierro negro de 3.81mm de espesor, con estrías antideslizantes. La estructura interna de la tapa será

de tubo industrial de 2.54cm formando un cuadro de 100x60cm (ver Ilustración 23). El sistema de cierre será de tipo mecánico y

de acuerdo a las medidas y especificaciones de materiales que se indican en la Ilustraciones 21, 22 y 23 respectivamente. Se

debe demostrar y garantizar el correcto funcionamiento del mecanismo de cierre.

Puesta a tierra de las cámaras.

Se debe instalar una varilla de cobre (Copperweld), no pintada de 1.5m x ¾” (19.05mm) en el pocillo de la cámara, la cual debe ir

conectada a cables de cobre N°

8 descubiertos y estos a la vez conectados a la estructura de varilla metálica de la cámara o arqueta.

Ilustración 19: Puesta a tierra de las cámaras.

Vista Vertical

Construcción de arquetas.

Consiste en la construcción de cuartos con bloques rellenos de concreto de

15x20x40 cm, armados con varilla No. 3 (3/8”) de refuerzo principal vertical a cada 40 cm. y refuerzo horizontal con varilla No. 2

(1/4 “) a cada hilada (20 cm.) o bien prefabricadas, siempre y cuando cumplan con las dimensiones y salidas especificadas.

Page 28: ESPECIFICACIONES SISTEMA ELECTRICO - …oepi.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2017/ContratacionesDirectas... · El Manual para Redes de Distribución Eléctrica Subterránea 19.9/34.5

Especificaciones Eléctricas

202

En el fondo llevará una losa de concreto armada con una malla de varilla No. 3 (3/8”) a cada 25cm en ambas direcciones y

chorrea de concreto de F’ c-

210 Kg/cm2. El concreto utilizado debe contener un aditivo impermeabilizante. Los detalles de construcción se muestran en la

Ilustración 20:

Ilustración 20: Diseño de Arqueta tipo 1 Profundidad 90c cm (medidas internas)

Tapa para arqueta.

En la parte superior de la arqueta, se colocara una tapa metálica, dicha tapa se describe en el siguiente punto.

Construcción de tapas metálicas para arquetas.

Las tapas metálicas deben ser del tamaño del boquete externo de la arqueta cubriendo el perímetro de la misma y colocarlas en

la abertura superior de las arquetas de acuerdo con las características y especificaciones que se muestran en las Ilustraciones

21, 22 y 23 respectivamente.

La lámina de metal será de hierro negro de 3.81mm. de espesor, con estrías antideslizantes. La estructura interna de la tapa

será de tubo industrial de 2.54cm (ver Ilustración 23). El sistema de cierre será de tipo mecánico y de acuerdo a las medidas y

especificaciones de materiales que se indican en la Ilustraciones 21, 22 y 23 respectivamente. Se debe demostrar y garantizar

el correcto funcionamiento del mecanismo de cierre.

Page 29: ESPECIFICACIONES SISTEMA ELECTRICO - …oepi.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2017/ContratacionesDirectas... · El Manual para Redes de Distribución Eléctrica Subterránea 19.9/34.5

Especificaciones Eléctricas

203

Ilustración 21: Diseño tapa metálica. El herraje al cerrar entra en estructura de cemento.

Ilustración 22: Diseño tapa metálica

Ilustración 23: Diseño tapa metálica, vista superior.

Page 30: ESPECIFICACIONES SISTEMA ELECTRICO - …oepi.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2017/ContratacionesDirectas... · El Manual para Redes de Distribución Eléctrica Subterránea 19.9/34.5

Especificaciones Eléctricas

204

La tapa y todos sus elementos deberán pintarse con un primario anticorrosivo tipo Corrolex o Minio-rojo. Una vez debidamente

soldadas las partes, se darán como mínimo dos aplicaciones más de anticorrosivo del mismo tipo. El acabado final de la tapa

se dará en color gris. En cada tapa deberá pintarse con pintura amarilla anti hongos para exteriores, el número consecutivo

correspondiente (estos números se definirán en el diseño del proyecto).

Todas las tapas para arquetas y cámaras deben contar con 2 agarraderas de metal libres (no soldadas) para su manipulación (ver

Ilustraciones 22 y 23).

Acabado de las cámaras y arquetas.

En todas las cámaras o arquetas debe implementarse un drenaje en la losa inferior de 25cm x 25cm para evacuar las aguas

que lleguen a las mismas. El drenaje debe estar centrado en la losa inferior.

Las cámaras o arquetas deben ser repelladas y lujadas en las paredes internas, el concreto utilizado debe contener un aditivo

impermeabilizante.

Identificación de las cámaras y arquetas.

Para la identificación de las cámaras se utilizara la siguiente nomenclatura:

F# - ##

Sede Rodrigo Facio

Finca 1 - 03

Finca 2 - 10

AAA - ##

Otras Sedes

SO - 01

Las letras denotan la ubicación geográfica y la parte numérica es un consecutivo para control del número de

cámaras/arquetas, por ejemplo:

SO- 01: Cámara/Arqueta N° 1 de la Sede de Occidente.

F1- 03: Cámara/Arqueta N° 3 de la Finca 1 en la Sede Rodrigo Facio.

Ducto de desagüe de las cámaras y arquetas.

Las cámaras y arquetas deben incorporar en su diseño un ducto para desagüe de aguas, el mismo debe instalarse a altura

inferior a los ductos de fibra óptica.

Acceso a cámaras o arquetas.

El acceso a las cámaras o arquetas será exclusivo del personal del Centro de Informática previamente autorizado. En

caso de que otra entidad requiera acceder a ellas, es indispensable la autorización escrita por parte de este Centro.

En canalizaciones nuevas se designará un ducto exclusivamente para ser utilizado en interconexión de las cámaras de

vigilancia, el mismo quedará debidamente rotulado para tal propósito.

Page 31: ESPECIFICACIONES SISTEMA ELECTRICO - …oepi.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2017/ContratacionesDirectas... · El Manual para Redes de Distribución Eléctrica Subterránea 19.9/34.5

Especificaciones Eléctricas

205

Instalaciones Extrañas.

Las cámaras y arquetas no deberán albergar estructuras o instalaciones ajenas a la red fibra óptica. La unidad interesada en la

utilización de las cámaras, arquetas y canalización para usos ajenos a la fibra óptica, debe realizar una solicitud escrita al Centro

de Informática, en caso de aprobación, este Centro indicara cual ducto utilizar.

Acometida al edificio.

Para la acometida de la fibra óptica al edificio, se utilizarán los ductos o tubos mencionados en este documento. Estos ductos

deben colocarse por debajo de la losa del cuarto de comunicación. Ver Ilustración 24.

De la arqueta/cámara al cuarto de distribución principal (MDF) debe haber una distancia máxima de 50m y curva con radio largo

(se deben respetar los radios mínimos de curvatura establecidos por el fabricante para la tubería y fibra óptica).

Todas las entradas a MDF se harán en arreglos de 4, 6 o 8 vías (ductos) según corresponda las funciones de cada cuarto de

comunicación, similar como se muestra en la siguiente Ilustración:

Ilustración 24: Acometida al edificio (MDF)

9. 2 Cableado Estructurado

- Se deberá construir un sistema completo de cableado estructurado mostrado en los planos, que deberá cumplir con todos los

requisitos de la norma EIA/TIA 568-A para categoría 6. La red será del tipo LAN. Donde se indique que el sistema sea categoría 6A

debe seguirse la especificación que se indica en planos, todo el conjunto deberá ser de una misma marca y sin shield o pantalla de

aterrizamiento. Todos los elementos deberán contar con aprobación del inspector.

Page 32: ESPECIFICACIONES SISTEMA ELECTRICO - …oepi.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2017/ContratacionesDirectas... · El Manual para Redes de Distribución Eléctrica Subterránea 19.9/34.5

Especificaciones Eléctricas

206

-Todos los sistemas de voz y datos serán cableados con conductores de cuatro pares UTP categoría 6; deberán ser con terminales

de color azul. Todas los terminales serán RJ 45 para nivel 6, éstos terminales se instalarán en su respectiva placa de pared,

debidamente identificada según la norma correspondiente.

-Se deberán incluir 2 ordenadores verticales y la cantidad de ordenadores horizontales necesarios por cada armario de piso por

instalar y acorde con el estándar de organización del Centro de Infomática de la Universidad de Costa Rica.

-Se deben de suministrar todos los cables de conexión (pacht cords) necesarios según la cantidad de salidas de voz y datos a

instalar, de 3m para las estaciones de trabajo y de 1m en el armario o rack, éstos cables deben ser de fábrica y certificados por el

fabricante de los mismos. La cantidad de éstos cables debe ser proporcional a la cantidad de salidas de voz y datos del proyecto.

-Todos los cables en su recorrido y en sus puntos extremos deberán estar debidamente identificados según las normas de cableado

estructurado.

Componentes Pasivos.

Todos los componentes pasivos serán categoría 6 o superior y deberán traer impreso claramente el código de colores para la

norma 568-A. Es recomendable la presentación de certificaciones del fabricante de los medios y componentes pasivos sobre la

categoría de los mismos.

Cable.

El cable a utilizar debe cumplir con las siguientes características:

• Cable UTP de 4 pares, trenzado, categoría 6 o superior, similar a Belden 1872A. Se debe indicar el calibre de cable a

utilizar.

• Probado hasta 250 Mhz.

• Cumplirá o excederá todos los estándares de categoría 6 ANSI/TIA 568-B.2-1, ISO/IEC 11801, Clases E y EN 50173.

Cable de Enlace (Patch Cord).

Se proporcionaran cables categoría 6 o superior, que cumpla con los requerimientos establecidos en el punto anterior. Dichos

cables deberán estar certificados. Únicamente se aceptaran cables de enlace manufacturados en fabrica. Deben cumplir las

siguientes características:

• Excede ANSI/TIA-568-C.2 Categoría 6 o superior e ISO 11801 Clase E

• Cumple con los requisitos de IEEE 802.af e IEEE 802.3at para aplicaciones PoE.

• Conector cumple con todos los requisitos ANSI/TIA/EIA-968-A y supera la norma IEC 60603-7

• Con protección mecánica permitiendo un mayor radio de curvatura.

• Se debe indicar el diámetro y calibre de este cable.

Para cada salida de datos se deben proporcionar los siguientes cables de enlace:

Page 33: ESPECIFICACIONES SISTEMA ELECTRICO - …oepi.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2017/ContratacionesDirectas... · El Manual para Redes de Distribución Eléctrica Subterránea 19.9/34.5

Especificaciones Eléctricas

207

Cable de enlace equipo activo (Panel de Conexión):

Cable de enlace color azul, categoría 6 o superior, de 1.5 metros (5 ft) de longitud, similar a Panduit UTPSP5RDY.

Cable de enlace toma de datos/Equipo del usuario:

Cable de enlace color azul, categoría 6 o superior, de 3 metros (10 ft.) de longitud, similar a Panduit UTPSP10RDY.

Bastidor (Rack).

El bastidor debe ser tipo Estándar EIA de 19’’ similar a Panduit CMR19X84, con las siguientes dimensiones: 84.0" x 20.3" x 3.0"

(213.4cm x 51.4cm x 7.6cm). El bastidor debe ser de aluminio, debe entregarse con los tornillos y accesorios para la sujeción de

los equipos.

Ilustración 25:CMR19X84

Cuando se especifique en el plano o croquis, se suministrará un bastidor estándar EIA 19, dicho equipo se fijará

apropiadamente al piso adicionando una placa para piso de 55,9cm. Debe quedar debidamente aterrizado al sistema de

tierras para los equipos de comunicación.

En cuanto a los lados del bastidor, donde se ubica los organizadores verticales, se deberá dejar un espacio mínimo de

30cm entre el bastidor y la pared. Adicionalmente, se deben dejar al menos 60 cm de distancia para la instalación del

equipamiento, entre lo siguiente: el frente del bastidor y la pared y el lado trasero del bastidor y la pared, de forma que se permita

el acceso físico de los trabajadores.

La instalación del bastidor debe permitir acceder fácilmente tanto a la parte delantera como a la parte trasera de los equipos,

además permitir la fácil instalación de los organizadores verticales, las características de los mismos se indican más adelante en

este documento.

Page 34: ESPECIFICACIONES SISTEMA ELECTRICO - …oepi.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2017/ContratacionesDirectas... · El Manual para Redes de Distribución Eléctrica Subterránea 19.9/34.5

Especificaciones Eléctricas

208

Gabinete de Pared:

En situaciones especiales, en las que no sea posible o no se amerite la creación de un Cuarto de Comunicaciones, se

solicitará la instalación de un “Gabinete de Pared”, para la instalación del equipo necesario (conmutadores, paneles de

conexión, etc.). El gabinete debe cumplir con las siguientes características mínimas:

• Gabinete de pared similar a Great Lakes modelo GL24WM.

• De doble cuerpo abatible.

• Capacidad mínima de 12U. (El tamaño depende de la necesidad a satisfacer).

Ilustración 26: Gabinete de Pared Great Lakes GL24WM

El gabinete de pared debe instalarse de forma segura, por medio de accesorios que recomiende el fabricante (tornillos, spander,

etc) en una pared que soporte adecuadamente su peso y el de todos los accesorios que este contenga. Debe permitir el acceso

adecuado al mismo para realizar trabajos, así como abrir completamente todas sus puertas.

El gabinete debe instalarse en el interior de un edificio, en un lugar seguro. Este lugar debe tener acceso en todo momento que el

edificio permanezca abierto, por ejemplo en la recepción o espacio similar.

Panel de Conexión (Patch Panel)

Los paneles de conexión a utilizar pueden ser modulares o preconfigurados. En ambos casos categoría 6 o superior. Además, se

debe indicar el modelo del mismo para su aprobación por parte del Centro de Informática. Deben cumplir con las siguientes

características mínimas:

Panel de Conexión (Patch Panel) Modular:

• Panel de conexión metálico de 24 puertos, categoría 6 o superior, similar a

Panduit CP24BLY.

• Debe proveer una área para la identificación de cada uno de los puertos.

Page 35: ESPECIFICACIONES SISTEMA ELECTRICO - …oepi.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2017/ContratacionesDirectas... · El Manual para Redes de Distribución Eléctrica Subterránea 19.9/34.5

Especificaciones Eléctricas

209

• Instalable en bastidor EIA 19’’.

• Debe tener los 24 módulos Mini-Com (Cat. 6 o superior).

Ilustración 27: Patch Panel Panduit CP24BLY

Panel de Conexión (Patch Panel):

• Panel de conexión metálico de 24 puertos, categoría 6 o superior, similar a

Panduit DP24688TGY.

• Debe proveer una área para la identificación de cada uno de los puertos.

• Instalable en Bastidor EIA 19’’.

Ilustración 28: Patch Panel Panduit DP24688

Conectores RJ-45.

Las salidas para datos usarán conectores RJ-45 CAT 6 o superior. Los mismos deberán cumplir al menos con los requerimientos

establecidos en los estándares TIA/EIA-568-B.2-AD10 e ISO 11801 Clase E. Se deben proporcionar los siguientes módulos:

Conector Macho:

Categoría 6 o superior, similar a Panduit SP688-C. Para las conexiones entre el Patch Panel y el equipo activo y para la

conexión entre la toma final (datos o voz) y el equipo del usuario (computadoras, impresoras, etc.). Dichos dispositivos se

deberán proporcionar en los patch cord certificados de fábrica descritos anteriormente.

Page 36: ESPECIFICACIONES SISTEMA ELECTRICO - …oepi.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2017/ContratacionesDirectas... · El Manual para Redes de Distribución Eléctrica Subterránea 19.9/34.5

Especificaciones Eléctricas

210

Ilustración 29: Conector Macho RJ-45

Panduit SP688-C

Conector Hembra:

Categoría 6 o superior, similar a Panduit CJ6X88TGRD. Esta es la toma de usuario y se deben instalar dos por cada caja de

conexión de datos.

Ilustración 30: Conector Hembra RJ-45 Panduit

CJ6X88TGRD

Accesorios para toma de Datos.

Caja Universal para conectores RJ-45:

Caja plástica de una sola pieza, similar a Panduit JB1IW-A.

Page 37: ESPECIFICACIONES SISTEMA ELECTRICO - …oepi.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2017/ContratacionesDirectas... · El Manual para Redes de Distribución Eléctrica Subterránea 19.9/34.5

Especificaciones Eléctricas

211

Ilustración 31: Caja Universal

Panduit JB1IW-A

Se recomienda que la caja plástica universal se instale por encima del denominado “sobre de la mesa o mueble de trabajo”.

En caso de que el usuario tenga necesidades especiales para la instalación de esta caja, se debe indicar en el plano de la

obra en común acuerdo con el usuario.

Placa doble para conectores RJ-45:

A menos que se solicite explícitamente lo contrario, para todas las tomas de usuario que se instalen se deben utilizar placas

dobles. Estas placas debe ser de plástico de una sola pieza, similar a Panduit CFPE2IW-LY.

Ilustración 32: Modulo Doble

Panduit CFPE2IW-LY

Organizadores.

Será requisito imprescindible la utilización de organizadores verticales y horizontales plásticos en la terminación y armado de los

conductores UTP, en los paneles de conexión, equipos activos y en el bastidor en general. No se aceptarán

organizadores metálicos de ningún tipo.

Page 38: ESPECIFICACIONES SISTEMA ELECTRICO - …oepi.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2017/ContratacionesDirectas... · El Manual para Redes de Distribución Eléctrica Subterránea 19.9/34.5

Especificaciones Eléctricas

212

Organizador Vertical:

Organizador vertical similar a Panduit WMPV45E, debe cumplir con las siguientes características:

• Instalable en bastidor EIA de 19’’.

• Dimensiones: Altura, ancho, profundidad (2018x125x306mm).

• Funcional tanto para cable UTP como para fibra óptica.

Ilustración 33: Organizador vertical Panduit WMPV45E

Organizador Horizontal:

Organizador horizontal similar a Panduit WMPH2, debe cumplir con las siguientes características:

• Instalable en bastidor EIA de 19’’.

• Dimensiones mínimas: 3.5’’ x 8.9’’ x 20.2’’ (89 x 513 x 226mm).

• Permitir organizar los cables tanto al frente como en la parte posterior.

• Funcional tanto para cable UTP como para fibra óptica.

Page 39: ESPECIFICACIONES SISTEMA ELECTRICO - …oepi.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2017/ContratacionesDirectas... · El Manual para Redes de Distribución Eléctrica Subterránea 19.9/34.5

Especificaciones Eléctricas

213

Ilustración 34: Organizador horizontal Panduit

WMPH2

La organización trasera se utilizará exclusivamente para distribuir el cableado horizontal hacia los paneles de conexión, mientras

que la organización frontal se utilizará para la distribución de los cables de enlace (Patch Cords).

Ductos tipo Canaleta Plástica.

Canaleta plástica con características constructivas similares a Hubbell o Pan-Way, Twin-70 de Panduit, de acuerdo con los

tamaños indicados en el plano o croquis. Todos los accesorios (codos, uniones, T´s, tapas, etc.) deben pertenecer al mismo

sistema de ductos y deben cumplir con los radios de curvatura mínimos establecidos en el estándar TIA/EIA 568-B.

Ilustración 35: Accesorios del Sistema Pan-Way Twin –70

Cuando se indiquen canalizaciones superficiales en paredes, cielo raso (de no ser posible el uso de canasta metálica) serán de

tipo ducto plástico. Solo se permitirá el uso de los accesorios especialmente fabricados para cada aplicación y tipo de ducto. El

ducto debe fijarse por medio de tornillos a no más de 60 cm entre puntos de sujeción. Para la transición de la canaleta plástica

y la tubería Conduit PVC dentro del cielo raso, será requisito la utilización de los “adaptadores de cielo” diseñados por el

fabricante.

Page 40: ESPECIFICACIONES SISTEMA ELECTRICO - …oepi.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2017/ContratacionesDirectas... · El Manual para Redes de Distribución Eléctrica Subterránea 19.9/34.5

Especificaciones Eléctricas

214

En todos los casos, la canaleta plástica se construirá en forma continua, unificando perfectamente todas sus

partes (ángulos, T`s, registros, etc.), de manera tal que los conductores siempre se encuentren cubiertos por

las paredes de la misma. No se permitirá bajo ninguna circunstancia el utilizar las paredes de

concreto, fibrolit, madera o metal como parte de la canalización.

Queda totalmente prohibido que circuitos de uso general, limpieza, electrodomésticos y otros viajen en esta

canalización.

Únicamente se autorizará el uso de canaletas y accesorios que cumplan de extremo a extremo la

separación garantizada de ambos sistemas, utilizándose los componentes (canaleta, separadores, cajas,

Tes, ángulos, etc) propios del sistema y/o recomendados por el fabricante.

Será requisito que los accesorios tengan radio de curvaturas de 25mm según la norma TIA/EIA. Las

canalizaciones que se aceptarán serán aquellas estrictamente diseñadas y aprobadas para transportar

conductores de potencia y cableado estructurado en una misma canalización, ej. “Canaletas Panduit, sistema

PAN-WAY Twin-70 y Hubbell, en sus diferentes dimensiones, así como los accesorios recomendados por el

fabricante”.

Se debe verificar que se cumplan los índices de separación entre líneas para telecomunicaciones y líneas de

energía, según lo establecido en la tabla 3.

Condición

Separación Mínima

< 2 KVA

2-5 KVA

> 5 KVA

Líneas eléctricas no blindadas o

equipos eléctricos cercanos a vías

de transmisión no metálicas o

abiertas

127 mm. (5 plg.)

305 mm. (12 plg.)

610 mm

(24 plg.)

Líneas eléctricas no

64 mm.

152 mm.

305 mm.

Page 41: ESPECIFICACIONES SISTEMA ELECTRICO - …oepi.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2017/ContratacionesDirectas... · El Manual para Redes de Distribución Eléctrica Subterránea 19.9/34.5

Especificaciones Eléctricas

215

Condición

Separación Mínima

< 2 KVA

2-5 KVA

> 5 KVA

blindadas o equipos eléctricos

cercanos a una vía de

telecomunicaciones de conducto

metálico y aterrizado

(2.5 plg.)

(6 plg.)

(12 plg)

Líneas de energía en conducto

metálico aterrizado

(o equivalentemente blindado)

cercano a una vía de

transmisión con conducto

metálico aterrizado

76 mm. (3 plg)

152 mm. (6 plg)za

Tabla 3: muestra la separación mínima entre una vía de telecomunicaciones y un alambrado eléctrico de 480

voltios o menor.

Canalizaciones por medio de ductos tipo Conduit.

Cuando se indique explícitamente en el proyecto “Canalización tipo Conduit”, esta será de cloruro de

polivinilo tipo PVC, similar a las distribuidas por Amanco y Durman Esquivel, certificadas UL.

Para dicha canalización se respetará el siguiente lineamiento en cuanto a la cantidad de cables UTP según

su diámetro:

Diámetro interno del ducto.

Diámetro externo del cable (mm)

6,1 7,4

(mm) (pulgadas) Máximo cables Máximo cables

Page 42: ESPECIFICACIONES SISTEMA ELECTRICO - …oepi.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2017/ContratacionesDirectas... · El Manual para Redes de Distribución Eléctrica Subterránea 19.9/34.5

Especificaciones Eléctricas

216

12.700 1/2 0 0

19.050 3/4 3 2

25.400 1 6 3

31.750 1 1/4 10 6

38.100 1 1/2 15 7

50.800 2 20 14

63.500 2 1/2 30 17

76.200 3 40 20

Tabla 4: Diámetro mínimo de tubería admitidos según cantidad de cables.

Será requisito indispensable que todas las tuberías Conduit (PVC) sean llegadas y acopladas firmemente a la

canasta de Cableado Estructurado, utilizando los conectores EMT de presión, adicionando un adaptador de

canasta, igual o mejor al FLEX TRAY (ver Ilustración 12), de acuerdo con la siguiente tabla:

Modelo

Diámetro del Conduit

FTEMTDO75

19 mm (3/4 plg )

FTEMTDO100

25 mm (1 plg)

FTEMTDO125

32 mm (1 ¼ plg) Tabla 5:Diámetros y modelos.

Ilustración 36: Accesorios para acople entre ductos Conduit y Canasta metálica

No se aceptarán más de dos curvas de 90º entre cajas de salida. En caso necesario, se adicionarán

cajas de registro para cumplir con lo anterior.

Canasta Metálica.

Page 43: ESPECIFICACIONES SISTEMA ELECTRICO - …oepi.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2017/ContratacionesDirectas... · El Manual para Redes de Distribución Eléctrica Subterránea 19.9/34.5

Especificaciones Eléctricas

217

Se utilizará canastas metálicas para transportar los cables UTP y/o Fibra Óptica, por cielo raso o paredes

según corresponda. Estas deberán ser metálicas electro soldadas en hierro galvanizado, similares a EZTray

de Cablofil o Flextray. Para su instalación se debe cumplir con lo siguiente:

Debe ser continua de extremo a extremo, asegurándose un transporte seguro de los conductores UTP. No

debe instalarse sobre sistemas de iluminación o cables de potencia eléctrica que afecten el trasporte de los

datos.

La canasta debe estar debidamente aterrizada por medio de una barra de tierras aislada. Cada unión de

canasta debe estar conectada a este sistema por medio del accesorio que brinda continuidad a la tierra.

Deberá permitir diversidad de formas para su instalación, así como contar con accesorios (soportes) para su

correcta fijación a las estructuras por las que deba viajar. En todos los casos, se adicionarán los accesorios

para suspensión recomendados por el fabricante; sean estos colgantes, de pared u otros.

La canasta deberá instalarse dejando el suficiente espacio para trabajar, por lo que su borde superior

debe quedar a no menos de 20cm de cualquier estructura (techo, viga, perlin, pared, cielo raso etc). La

canasta debe estar soportada en forma segura a intervalos no mayores de 150cm, a menos que esté

especialmente aprobada para soportar intervalos mayores.

En ningún caso se aceptará que la canasta sea soportada a la estructura del cielo suspendido o a ningún

otro sistema de sujeción del sistema eléctrico como tuberías, aeroductos, etc.

El soporte de la canasta a la estructura del edificio será completamente independiente.

de Acceso a Redes de un conmutador de acceso con densidad media (24 de puertos), con posibilidades de

apilamiento (stacking), funcionalidad PoE (Power over Ethernet) y puertos tipo SFP (Small Form-Factor

Pluggeable) para 10 Gb.

Se excluye de la definición formal estándar características relacionadas con componentes y/o accesorios

adicionales tales como: transductores o módulos de fibra óptica (GBIC), cable de consola y cables

extensores (pachtcord) de fibra y/o cobre por cuanto estos varían de acuerdo a necesidades específicas. La

unidad solicitante de la compra deberá determinar las características de los componentes y/o accesorios que

se requieren, en caso de ser necesario el Centro de Informática puede brindar la asesoría del caso.

NOTA: Para efecto de guía se debe tomar en cuenta lo siguiente para el equipo del presente estándar:

Los transductores o módulos SFP (Small Form-Factor Pluggeable) deben ser monomodo (similar al módulo

Cisco GLC-LH-SMD o 10GBASE-LR SFP) o multimodo (similar al módulo Cisco GLC-SX-MMD o SFP-10G-

SR), en ambos casos los módulos deben ser certificados por la empresa fabricante del conmutador ofertado.

En cuanto a los extensores (pachtcord) de fibra óptica se debe tomar en cuenta el tipo de fibra óptica sea

monomodo o multimodo, la longitud y el tipo de conector (LC o SC).

En el caso de extensores (pachtcord) de cobre se debe tomar en cuenta la longitud y la categoría del

cableado.

En caso del apilamiento (stacking) se debe contemplar la adquisición del módulo respectivo para esta

función, tomando en cuenta la velocidad deseada para el apilamiento.

Page 44: ESPECIFICACIONES SISTEMA ELECTRICO - …oepi.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2017/ContratacionesDirectas... · El Manual para Redes de Distribución Eléctrica Subterránea 19.9/34.5

Especificaciones Eléctricas

218

Es importante que los equipos involucrados en el apilamiento cuenten con el módulo respectivo. Por ejemplo

el módulo para apilamiento (stacking) similar al modelo Catalyst 2960-X FlexStack Plus (C2960X-STACK)

compatible con el modelo Cisco WS-2960X-24PD-L.

Una características importante a valorar con el cableado necesario es la de permitir apilamiento (stacking)

entre conmutadores, importante valorar la distancia entre equipos. Por ejemplo el cable para apilamiento

similar al Cisco FlexStack de 50cm (CAB-STK-E-0.5M) compatible con el módulo de apilamiento Catalyst

2960-X FlexStack Plus (C2960X-STACK).

Funcionarios del Centro de Informática colaborarán oportunamente en la elección correcta de los elementos

descritos anteriormente según diseño establecido para la solución.

CI-E42-20150129

Nomenclatura Significado

CI Centro de Informática

E42

Estándar de conmutador de acceso a redes de 24

puertos con funcionalidad PoE, apilamiento (stacking)

y puertos a 10 Gb

20150129 Fecha de actualización

Inicio de Estándar

Estándar de conmutador de acceso a redes de 24 puertos con funcionalidad PoE, apilamiento (stacking) y

puertos a 10 Gb

Equipo de conmutación (switch) para redes de área local con características y rendimiento similares a

equipos marca Cisco modelo WS-2960X-24PD-L que deben cumplir obligatoriamente con los requisitos

técnicos mínimos detallados a continuación.

Referencia: CI-E42-20150129 (favor no remover o modificar esta referencia)

A- Características Físicas:

Conmutador con al menos 24 puertos 10/100/1000, con al menos 2 puertos 1/10 Gigabit Ethernet basados en

SFP+ (Small Form-Factor Pluggeable).

Debe contar con al menos 370W de potencia para suministrar alimentación eléctrica a equipos directamente

conectados en cualquiera de los 24 puertos 10/100/1000.

El equipo debe poder suministrar hasta 30W en al menos 12 puertos de forma simultanea.

El equipo debe poder suministrar hasta 15.4W en al menos 24 puertos de forma simultanea.

Poseer indicadores LED de estado por puerto, donde se muestre: integridad del enlace, actividad, velocidad y

dúplex completo (full duplex).

Poseer Indicadores LED del estado del sistema donde se muestre: sistema, fuente de poder redundante,

estado y velocidad del enlace.

Page 45: ESPECIFICACIONES SISTEMA ELECTRICO - …oepi.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2017/ContratacionesDirectas... · El Manual para Redes de Distribución Eléctrica Subterránea 19.9/34.5

Especificaciones Eléctricas

219

El equipo debe contar con características que le permitan la reducción del consumo de energía y ademas

contar con funciones avanzadas de administración de energía.

Interfaces de administración de Ethernet y USB para operaciones simplificadas.

El equipo debe soportar Netflow.

El conmutador debe ser capaz de apilarse (“Stack”) con otros conmutadores de forma que al final funcionen

como uno solo conmutador.

B- Características de Rendimiento

Ancho de banda de reenvió máximo de al menos 108 Gbps

Con un forwarding rate de al menos 95.2 Mpps con paquetes de 64 bytes.

Con al menos 512 MB en memoria DRAM.

El equipo debe contar con al menos 128 MB de flash.

Debe manejar la memoria compartida y no por puerto.

Soporte para al menos 16K en direcciones MAC unicast.

Soporte para al menos 256 grupos IGMP y rutas de multidifusión.

Unidad de transmisión máxima (MTU) de hasta 9198 bytes en paquetes L3 y hasta 9216 bytes en tramas

Ethernet.

Manejo de al menos ocho colas de prioridad por puerto.

Soportar una tasa de MTBF (Mean Time Between Failure) de al menos 325.780 horas.

El conmutador deberá contener la versión más reciente del Sistema Operativo que haya liberado el fabricante

para el equipo.

C. Administración

Debe brindar tanto interfaz Gráfica de Usuario (GUI), como un conjunto de comandos para la administración

y configuración del equipo.

Detección automática en los puertos (no SFP) de los dispositivos conectados y configuración automática de

la velocidad del puerto a 10 /100/1000 Mbps.

Selección automática en cada puerto del modo de transmisión (full duplex o half duplex) para la optimización

del ancho de banda.

Soporte RMON, específicamente de los grupos de alarmas, eventos, estadísticas e históricos.

Debe tener soporte como mínimo para 20 agrupamientos (EtherChannels) en el conmutador, donde cada

agrupamiento de soportar al menos 8 puertos.

Con capacidad de soportar hasta 1023 VLANs activas y 128 instancias de Spanning-tree.

Debe permitir hacer troncales o "trunking" en los puertos 10/100/1000 Mbps y/o los SFP+.

D- Seguridad

Debe permitir limitar las direcciones MAC que son permitidas para enviar tráfico en un puerto específico.

Debe permitir bloquear paquetes DHCP enviados por servidores no autorizados.

Debe brindar seguridad en múltiples niveles a nivel de la consola.

Debe contar con características de 802.1X para el acceso a la red, incluyendo autenticación flexible, modo

monitor 802.1x, cambio de autorización por RADIUS.

Debe contar con una tecnología que permita proteger al equipo de riesgos comunes en la tecnología IPv6. Al

menos debe proteger contra robo de direcciones y respuestas falsas de DHCP.

Soporte para autenticación por medio de TACACS+ y RADIUS.

Debe contar con una tecnología que permita deshabilitar los puertos que reciben anuncios de Spanning tree

en puertos de acceso.

Page 46: ESPECIFICACIONES SISTEMA ELECTRICO - …oepi.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2017/ContratacionesDirectas... · El Manual para Redes de Distribución Eléctrica Subterránea 19.9/34.5

Especificaciones Eléctricas

220

Debe contar con una tecnología que permita evitar que equipos no deseados se promuevan como Root del

protocolo Spanning Tree.

Debe permitir realizar filtrados a nivel IGMP y con esto limitar el número de flujos por puerto.

E- Redundancia y Flexibilidad

Debe contar con una tecnología que permita crear al menos una agrupación de puertos (Etherchannel) a

través de varios conmutadores en un mismo apilamiento.

Debe permitir la convergencia de enlaces redundantes en al menos 100 milisegundos.

Debe soportar agregar una fuente de poder externa adicional para brindar redundancia

El equipo debe soportar los protocolos PagP y LACP.

Debe permitir asignar una VLAN para el trafico voz y otra para el trafico de datos en un mismo puerto de

forma que se pueda facilitar la administración y solución de problemas.

Debe soportar RSPAN, permitiendo a los administradores supervisar de forma remota los puertos de una red

de conmutación de capa 2 desde cualquier otro switch

Con capacidad de realizar Weighted Tail Drop (WTD) como método para prevenir la congestión.

Debe ofrecer soporte para el algoritmo Weighted Round Robin (WRR) queuing.

F- Protocolos Soportados

Debe soportar la característica PoE 802.3af y PoE+ 802.3at.

Con capacidad de Per-VLAN Rapid Spanning Tree Plus (PVRST+).

Debe soportar el protocolo IGMP.

Debe soportar el protocolo DTP (Dynamic Trunking Protocol)

Debe ofrecer la capacidad de trabajar en forma “non-blocking”.

Debe tener soporte de rate-limiting por puerto.

Trivial File Transfer Protocol (TFTP) para actualizaciones de software.

Simple Network Management Protocol (SNMP v3).

Re-clasificación de CoS (CoS override).

Network Time Protocol (NTP).

Soporte para el protocolo BPDU Guard

Soporte de Multicast VLAN registration (MVR).

Soporte de 14 valores conocidos de DSCP (DiffServ Code Point) y soporte para listas de acceso basadas en

filtros de DSCP.

Soporte para Cisco Discovery Protocol.

Además de estos protocolos, el conmutador ofrecido debe soportar los siguientes estándares: IEEE 802.1x,

IEEE 802.1w, IEEE 802.1s, IEEE 802.3x; IEEE 802.3ad, IEEE 802.3ah, IEEE 802.1D, IEEE 802.1p, IEEE

802.1Q, IEEE 802.3, IEEE 802.3u, IEEE 802.3z, IEEE 802.3ab.

Debe soportar Secure Shell (SSH), Kerberos y Telnet.

Debe soportar VLAN Trunking Protocol (VTP)

G- Otras Características

Debe ser instalable en un rack de 19”.

Voltaje de alimentación de 100-240 VAC y 50-60 Hz.

Incluir el cable marca Cisco modelo CAB-16AWG-AC específico para el equipo.

Incluir los accesorios correspondientes (manuales, Disco Compactos, etc.) necesarios para una instalación

apropiada y mantenimiento del equipo, entendiéndose que todo el material se original, no se aceptan copias.

El equipo debe contar con al menos las siguientes especificaciones de seguridad:

Page 47: ESPECIFICACIONES SISTEMA ELECTRICO - …oepi.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2017/ContratacionesDirectas... · El Manual para Redes de Distribución Eléctrica Subterránea 19.9/34.5

Especificaciones Eléctricas

221

UL 60950-1 Second Edition

CAN/CSA-C22.2 No. 60950-1 Second Edition

EN 60950-1 Second Edition

IEC 60950-1 Second Edition

AS/NZS 60950-1

El conmutador debe contar al menos con las siguientes certificaciones de compatibilidad electromagnética:

47CFR Part 15 (CFR 47) Class A

AS/NZS CISPR22 Class A

CISPR22 Class A

EN55022 Class A

ICES003 Class A

VCCI Class A

EN61000-3-2

EN61000-3-3

KN22 Class A

CNS13438 Class A

El equipo debe ser compatible con los teléfonos IP y puntos de acceso inalámbricos de la marca Cisco

utilizados en la plataforma de la Universidad de Costa Rica.

El equipo debe poder ser monitoreado con las herramientas (Nedi, Netdot, Nagvis, Intermapper) de monitoreo

de la Universidad de Costa Rica.

El equipo ofertado debe ser funcionalmente compatible a nivel de hardware y protocolos con los equipos

Cisco series 6500, 4500, 3700, Nexus 7000 y demás dispositivos de enrutamiento y conmutación existentes

en el núcleo, distribución y acceso, de la Universidad de Costa Rica de forma que se garantice la

interoperabilidad completa del sistema.

Estándar de Conmutador de Distribución

El presente estándar establece las características mínimas de un conmutador de distribución con densidad

media (24 de puertos) puertos (2) tipo SFP (Small Form-Factor Pluggeable) para 10 Gb.

Se excluye de la definición formal estándar características relacionadas con componentes y/o accesorios

adicionales tales como: transductores o módulos de fibra óptica (SFP), cable de consola y cables extensores

(pachtcord) de fibra y/o cobre por cuanto estos varían de acuerdo a necesidades específicas. La unidad

solicitante de la compra deberá determinar las características de los componentes y/o accesorios que se

requieren, en caso de ser necesario el Centro de Informática puede brindar la asesoría del caso.

NOTA: Para efecto de guía se debe tomar en cuenta lo siguiente para el equipo del presente estándar:

Los transductores o módulos SFP (Small Form-Factor Pluggeable) deben ser monomodo (similar al módulo

Cisco GLC-LH-SMD o 10GBASE-LR SFP) o multimodo (similar al módulo Cisco GLC-SX-MMD o SFP-10G-SR),

en ambos casos los módulos deben ser certificados por la empresa fabricante del conmutador ofertado.

En cuanto a los extensores (pachtcord) de fibra óptica se debe tomar en cuenta el tipo de fibra óptica sea

monomodo o multimodo, la longitud y el tipo de conector (LC o SC).

En el caso de extensores (pachtcord) de cobre se debe tomar en cuenta la longitud y la categoría del cableado.

Funcionarios del Centro de Informática colaborarán oportunamente en la elección correcta de los elementos

descritos anteriormente según diseño establecido para la solución.

Page 48: ESPECIFICACIONES SISTEMA ELECTRICO - …oepi.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2017/ContratacionesDirectas... · El Manual para Redes de Distribución Eléctrica Subterránea 19.9/34.5

Especificaciones Eléctricas

222

CI-E44-20150130

Nomenclatura Significado

CI Centro de Informática

E44 Estándar de conmutador de distribución de redes con

24 puertos a 1Gb y 2 puertos SFP a 10 Gb

20150130 Fecha de actualización

9.3.2.2 Estándar de conmutador de distribución de redes con 24 puertos a 1Gb y 2 puertos SFP a 10 Gb

Equipo de conmutación (switch) para redes de área local con características y rendimiento similares a equipos

Cisco WS-C3750X-24T-E que deben cumplir obligatoriamente con los requisitos técnicos mínimos detallados a

continuación.

Referencia: CI-E44-20150130 (favor no remover o modificar esta referencia)

A- Características Físicas:

Conmutador con al menor 24 puertos Ethernet 10/100/1000, listos para su operación.

Al menos dos puertos 10GbE SFP+ módulo de red con cuatro puertos físicos con dos SFP+ y dos puertos SFP

regulares (C3KX-NM-10G).

Poseer indicadores LED de estado por puerto, donde se muestre: integridad del enlace, actividad, velocidad y

dúplex completo (full duplex).

Poseer Indicadores LED del estado del sistema donde se muestre: sistema, fuente de poder redundante y

utilización de ancho de banda.

Incluir cable de poder de 30 CM (CAB-SPWR-30CM)

B- Características de Rendimiento

Conmutador con capacidades de enrutamiento (capa 3)

Ancho de banda de reenvío máximo de al menos 160 Gbps (switching fabric).

Velocidad de reenvío de pila de al menos 65.5 millones de paquetes por segundo (Mpps) para paquetes de 64

bytes.

Memoria de acceso aleatorio dinámico (DRAM) de al menos 256 MB y memoria flash de 64 MB o superior.

Soporte para al menos 12000 direcciones MAC.

Soporte de configuración de al menos 11.000 rutas unicast.

Soporte para al menos1000 grupos IGMP y 1000 rutas de multicast.

Permitir configurar la Unidad de transmisión máxima (MTU) de hasta 9018 bytes (tramas gigantes) para el

puenteo (bridging) en los puertos Gigabit Ethernet y hasta 1546 bytes para el puenteo y enrutamiento en los

puertos Fast Ethernet.

Soporte para control de tormentas de broadcast, multicast y unicast por puerto.

Soporte para al menos 64 políticas para puertos Fast Ethernet y Gigabit Ethernet.

Manejo de al menos cuatro colas de prioridad por puerto que permitan la gestión diferenciada de hasta 4 tipos de

trafico diferente.

MTBF (Mean Time Between Failure) de al menos 189,704 horas.

Page 49: ESPECIFICACIONES SISTEMA ELECTRICO - …oepi.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2017/ContratacionesDirectas... · El Manual para Redes de Distribución Eléctrica Subterránea 19.9/34.5

Especificaciones Eléctricas

223

C. Administración

Brindar interfaz gráfica de Usuario (GUI) y un conjunto de comandos para la administración y configuración del

equipo

Poder ser administrados con una sola dirección IP, inclusive si se encuentran físicamente en lugares diferentes

dentro de la red ("clustering"). Esta configuración debe de permitir un máximo de 16 dispositivos.

Detección automática en los puertos (no SFP) de los dispositivos conectados y configuración automática de la

velocidad del puerto a 10, 100 ó 1000 Mbps.

Selección automática en cada puerto del modo de transmisión (full duplex o half duplex) para la optimización del

ancho de banda.

Soporte para RMON, específicamente de los grupos de alarmas, eventos, estadísticas, e historia.

Permitir ser apilado (no enlazado mediante cable cross-over) con hasta 8 equipos de la misma serie.

Debe permitir la autoconfiguración de nuevas unidades en la pila (Stack).

Soporte para la actualización automática del software de los equipos que se encuentran en la Pila. Esta

actualización debe funcionar para prever que al instalar un equipo en la Pila, el mismo, sea actualizado

automáticamente por la Pila.

Brindar full redundancia en los apilamientos ("stack") para evitar un único punto de falla.

Soporte de TFTP para actualizaciones de software.

Debe permitir configurar al menos 1005 VLANs con soporte para 128 instancias de PVST+.

D- Seguridad

Ofrecer seguridad a nivel de usuarios, puertos y direccionamiento MAC, para así prevenir que usuarios no

autorizados se conecten a un puerto en específico.

Seguridad en múltiples niveles a nivel de la consola.

Soporte para autenticación TACACS+ y RADIUS que permita un control centralizado de la conmutación e impida

que usuarios no autorizados puedan alterar la configuración.

E- Protocolos Soportados

Ofrecer seguridad a nivel de las capas 2, 3 y 4 del modelo OSI.

Soporte para IPv6.

Debe proveer calidad de Servicio (QoS).

Proveer enrutamiento multicapa, con soporte de protocolo OSPF.

OSPFv3 and EIGRPv6

Soporte de proxy local de ARP.

Spanning Tree Protocol (STP), Per VLAN Spanning-Tree Plus (PVST+) y Spanning Tree Protocol Root Guard.

Tráfico multicast a través de IGMP y soporte para IGMP “snooping”. IPv4 e IPv6 MLD Snooping v1 y v2.

Unidirectional link detection (UDLD) y Aggresive unidireccional link detection.

Simple Network Management Protocol (SNMP).

Soporte para CoS con DSCP.

Network Time Protocol (NTP).

Remote Switch Port Analyzer (RSPAN) y Switch Port Analyzer local.

Dynamic Trunking Protocol (DTP) en todos los puertos.

Soporte de Multicast VLAN registration (MVR).

Soporte de 14 valores conocidos de DSCP (DiffServ Code Point) y soporte para listas de acceso basadas en

filtros de DSCP.

Soporte para Port Aggregation Protocol (PaGP).

Soporte para Link Aggregation Control Protocol (LACP).

Page 50: ESPECIFICACIONES SISTEMA ELECTRICO - …oepi.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2017/ContratacionesDirectas... · El Manual para Redes de Distribución Eléctrica Subterránea 19.9/34.5

Especificaciones Eléctricas

224

Soporte para Hot Standby Router Protocol (HSRP).

El conmutador ofrecido debe tener soporte Shaped Round Robin (SRR).

Soporte para RIP (RIPv1 y RIPv2) y ruteo estático.

Capacidad de permitir una actualización en su sistema operativo para soportar OSPF, BGP en el momento en

que sea necesario.

Además de estos protocolos, el conmutador ofrecido debe soportar los siguientes estándares: IEEE 802.1x,

IEEE 802.1w, IEEE 802.1s, IEEE 802.3x, IEEE 802.1D, IEEE 802.1p, IEEE 802.1Q, IEEE 802.3, IEEE 802.3u,

IEEE 802.3ab, IEEE 802.3z, 1000 Base-X, 1000 Base-SX, 1000, 1000 Base-LX/LH y 1000 Base-ZX.

F- Otras Características

El conmutador debe incluir un Smartnet 8x5xNBD (CON-SNT-3750X2TE)

Debe incluir los accesorios para instalar en rack EIA de 19’’.

Voltaje de alimentación de 110-240 VAC y 50-60 Hz.

Debe incluir fuente de poder redundante redundante.

Incluir los accesorios correspondientes (manuales, Disco Compactos, etc.) necesarios para una instalación

apropiada y mantenimiento del equipo, entendiéndose que todo el material se original, no se aceptan copias.

El equipo debe presentar en su parte superior la marca respectiva, y en su parte inferior deben indicar la marca

del fabricante, modelo, FCC ID, certificaciones y normas que cumple, ya sea en etiqueta original de fábrica o en

relieve.

El equipo ofertado debe ser funcionalmente compatible a nivel de Hardware y protocolos, con los equipos cisco

series 6500, 4500, 3700 y 3500 existentes en el núcleo de enrutamiento y conmutación de la Universidad de

Costa Rica de forma que se garantice la interoperabilidad completa del sistema.

Rotulado e Identificación

Cada edificio cuenta con cuartos de comunicación o gabinetes cuya función es la administración y la distribución

de datos. La cantidad de gabinetes o cuartos de comunicación dependerá del área a cubrir, sin embargo, existirá

al menos un cuarto de distribución por piso.

La debida rotulación de las redes de área local de la UCR se realizarán aplicando y respetando la norma

TIA/EIA-606-A “Especificación sobre el rotulado de los cables”, se deberá adicionar un identificador exclusivo

para cada terminación de cada cable, tanto en el Panel de Conexiones (Patch Panel) como en cada placa de

toma, al igual en cada punta de cable.

Se deberá rotular cada uno de los tendidos de cableado horizontal. Todos los rótulos, ya sean adhesivos o

insertables, deben cumplir con los requisitos de legibilidad, protección contra el deterioro y adhesión

especificados en el estándar “Marcado y Etiquetado de Sistemas UL969”.

De acuerdo con lo anterior, se identificarán los cables UTP en ambos extremos del tendido horizontal, además

las placas en las tomas de las Estaciones de Trabajo y los Paneles de Conexión. La nomenclatura ha utilizar

será la siguiente:

Identificación en el Cuarto de Distribución.

• Numero de piso ( P): sótano (0), primer piso (1), segundo piso (2), etc.

• Cuarto de Datos (D): Centro de Distribución primario MDF (M), Centro de

Distribución Secundario IDF (I), gabinete de pared (G).

Page 51: ESPECIFICACIONES SISTEMA ELECTRICO - …oepi.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2017/ContratacionesDirectas... · El Manual para Redes de Distribución Eléctrica Subterránea 19.9/34.5

Especificaciones Eléctricas

225

En caso de que exista mas de un IDF o gabinete en el mismo piso se agrega un número.

• Identificador de Rack (R) por cuarto de distribución: Se identifica con una letra en orden

alfabético, iniciando con la letra A.

• Identificador patch panel (O): Posición en donde se instala el “Patch Panel” en el Rack. Se identifica con

un número de dos dígitos, iniciando en 01. El orden a seguir es de arriba hacia abajo.

• Puerto de conexión en el “Patch Panel” (C): Identificador de dos dígitos, iniciando en 01.

Ejemplo de nomenclatura para utilizar en un edificio piso1, en centro de distribución

primario: 1M#A-01-05. Ver Ilustración 37.

Identificación de la Caja de Conexión.

El identificador se asocia con el extremo del cable que se conecta en el Bastidor (Rack), de manera

que el código de identificación se conforma de igual manera.

Identificar los extremos del cable con la etiqueta de identificación.

Los identificadores se asocian con la identificación efectuada en el panel de conexiones y la caja

de salida.

Mapa de conectividad de red del edificio

La empresa o entidad o persona encargada de realizar trabajos de cableado estructurado en los

edificios debe entregar un mapa “croquis” donde muestra la ubicación de los “Cuartos de Distribución”;

las oficinas y la ubicación de las “Cajas de Conexión” dentro de las mismas.

En el encabezado del mapa debe anotarse el nombre del edificio, numero de piso, diseñador del mapa y

fecha de elaboración.

El mapa debe relacionar claramente el identificador del Panel de conexión con la ubicación física exacta de

la caja de salida. El propósito de este “croquis” es brindar información para que desde cada cuarto de

comunicación sea fácilmente identificable cualquier salida de red.

El mapa debe quedar pegado de forma visible en cada cuarto de comunicación o gabinete, deben ser claros

y legibles. Adicionalmente, se deben entregar dos copias de los mismos, uno para el Centro de Informática y

el otro para la unidad encargada de la red de datos de cada edificio, tanto en forma impresa como

digitalmente.

Identificación de puertos de conexión en Patch Panel.

Page 52: ESPECIFICACIONES SISTEMA ELECTRICO - …oepi.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2017/ContratacionesDirectas... · El Manual para Redes de Distribución Eléctrica Subterránea 19.9/34.5

Especificaciones Eléctricas

226

Ilustración 37: Ejemplo de identificación de panel de conexión

Cada puerto utilizado en el panel de conexión debe quedar debidamente rotulado tal y como se indica en

este documento.

Cada panel de conexión debe identificarse según el número que se le asigne en el bastidor. Todo bastidor

cuenta con una numeración en orden descendiente.

El orden de instalación de dispositivos debe ser de arriba hacia abajo, reservando los primeros espacios del

bastidor para la instalación de las bandejas de fibra óptica. En caso de que por motivos de remodelación

se requiera la movilización de los diferentes panel de conexión instalado con anterioridad se exige que el

responsable de dicha remodelación indique el cambio en el mapa o “croquis” que debe entregar así como

también se debe indicar por medio de rotulación en el bastidor.

Distribución de componentes dentro del Bastidor.

Nota: El Bastidor cuenta con 45 espacios y se recomienda el siguiente orden.

En caso de equipos de 24 puertos:

• Bandejas de fibra óptica.

• Patch Panel 24 puertos.

• Organizador Horizontal.

• Equipo 24 puertos.

Page 53: ESPECIFICACIONES SISTEMA ELECTRICO - …oepi.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2017/ContratacionesDirectas... · El Manual para Redes de Distribución Eléctrica Subterránea 19.9/34.5

Especificaciones Eléctricas

227

Ilustración 38: Distribución de componentes en Bastidor

En caso de equipos de 48 puertos el orden es el siguiente:

• Bandejas de fibra óptica.

• Patch Panel 24 puertos.

• Organizador Horizontal.

• Equipo 48 puertos.

• Organizador Horizontal.

• Patch Panel 24 puertos.

Capitulo 5. Identificador de fibra óptica.

Page 54: ESPECIFICACIONES SISTEMA ELECTRICO - …oepi.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2017/ContratacionesDirectas... · El Manual para Redes de Distribución Eléctrica Subterránea 19.9/34.5

Especificaciones Eléctricas

228

La fibra óptica deberá quedar debidamente identificada en cada uno de los puntos de presencia, postes,

cuartos de comunicación, cámaras, arquetas y gabinetes de pared, con una placa plástica resistente.

Dicha placa debe medir 4cm de ancho por 10cm de largo, con un fondo de color amarillo y las letras en

negro. La misma debe tener dos perforaciones de 0.5cm para fijar el cable. Ver Ilustración 36, 37, 38, 39.

Aparte de la placa plástica, el cable de fibra óptica debe presentar calcomanías reflectivas de

prevención (calcomanías amarillas). Deben instalarse al menos dos calcomanías reflectivas a cada lado

en caso de los postes y dos en casa salida o entrada a los ductos. Ver Ilustración 36.

Cada una de estas etiquetas (placas plásticas) ha de tener su debida codificación alfanumérica, la cual

indicará las características de la fibra óptica, tales como:

• Tipo de fibra (monomodo “os1, os2”, multimodo “om1,om2, om3...”), tipo de dispersión.

• Cantidad de hilos que contiene cada cable de fibra óptica, por ejemplo 24 hilos, 48 hilos.

• Según las indicaciones dadas por personal del Centro de Informática, se debe rotular primero el

punto de origen con el nombre del edificio, número de cuarto comunicación o gabinete y los mismos datos

para el destino.

• Se deben seguir el estándar internacional ISO/IEC 11801 referente a la especificación sobre

sistemas de cableado de telecomunicación multipropósito y la norma internacional de cableado genérico

ISO/IEC 24702.

Cada etiqueta debe quedar sujeta a la fibra óptica de manera que no se desprenda con el paso del tiempo y

en un lugar visible, que permita la rápida identificación de la misma.

En caso de identificar cables de fibra óptica que se encuentren fuera del campus Universitario, es necesario

agregar al revés de la etiqueta el número de teléfono del Centro de Informática y la leyenda “En caso de

avería favor llamar al 2511 5000”.

Para efectos de ilustración, se adjunta las siguientes Imágenes:

Page 55: ESPECIFICACIONES SISTEMA ELECTRICO - …oepi.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2017/ContratacionesDirectas... · El Manual para Redes de Distribución Eléctrica Subterránea 19.9/34.5

Especificaciones Eléctricas

229

Ilustración 39: Fijación de etiquetas al cable de Fibra Óptica.

Calcomanías reflectivas

Ilustración 40: Ejemplo de la rotulación etiqueta

Page 56: ESPECIFICACIONES SISTEMA ELECTRICO - …oepi.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2017/ContratacionesDirectas... · El Manual para Redes de Distribución Eléctrica Subterránea 19.9/34.5

Especificaciones Eléctricas

230

Ilustración 41: Ejemplo revés de la etiqueta. Información extra cables fuera del campus

Ilustración 42: Ejemplo de rotulación etiquetas

9.5 Puntos de Acceso (AP) Inalámbrico para interiores (Estándar 802.11 a/b/g/n)

Con características de arquitectura similares a equipos de la Cisco Aironet 1142 Indoor Acces Point (AIR-

LAP1142N-A-K9) con antenas interna, deben cumplir obligatoriamente con los requisitos técnicos mínimos

detallados a continuación.

Referencia: CI-ADR-RES-076 20100219 (favor no remover o modificar esta referencia)

Características del equipo

El equipo debe sportar los estándares IEEE 802.11b, IEEE 802.11g, IEEE 802.11a. y IEEE 802.11n draft 2.0

certificado por WiFi.

Page 57: ESPECIFICACIONES SISTEMA ELECTRICO - …oepi.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2017/ContratacionesDirectas... · El Manual para Redes de Distribución Eléctrica Subterránea 19.9/34.5

Especificaciones Eléctricas

231

Para 802.11n draft 2.0 debe ser capaz de manejar las siguientes características:

2X3 MIMO( Multiple-Input Multiple-Output)

MRC (Maximal Ratio combining)

Debe tener la capacidad de llegar a soportar “Legacy Beamforming”.

Canales de 20 y 40 MHz

Velocidad de transmisión de datos de hasta 300 Mbps.

Agregacion de Paquetes: A-MPDU (Tx/Rx), A-MSDU (Tx/Rx)

Selection Dinamica de Frecuencia (DFS)

Soportar Cyclic shift diversity (CSD)

El equipo debe tener antenas internas, integradas y omnidireccionales (360º de apertura horizontal). Para la

frecuencia de 2.4 GHz deben tener una ganancia de 4.0 dBi y para la frecuencia de 5 GHz deben tener una

ganancia de 3 dBi.

El equipo debe permitir modificar la potencia de transmisión tanto para 2.4 GHz como para 5 GHz.

El equipo debe tener al menos 1 LED indicador de estado mediante el cual pueda indicar: estado del gestor

de arranque, estatus de asociación, estatus de operación, advertencias del gestor de arranque y errores del

gestor de arranque.

El equipo debe incluir con funcionalidades que permitan operar tanto en la banda de 2.4GHz como en la

banda de 5GHz.

El equipo debe manejar encriptación y autenticación a través de:

802.11i, Wi-Fi Protected Access 2 (WPA2)

WPA

802.11X

Advanced Encryption Standards (AES)

Temporal Key Integrity Protocol (TKIP)

EAP-Transport Layer Security (EAP-TLS)

EAP-Tunneled TLS (EAP-TTLS) o Microsoft Challenge Handshake Authentication Protocol Version 2

(MSCHAPv2)

Protected EAP (PEAP)

EAP-Flexible Authentication via Secure Tunneling (EAP-FAST)

EAP-Generic Token Card (EAP-GTC)

EAP-Subscriber Identity Module (EAP-SIM)

Debe soportar del estándar 802.11af (PoE).

El equipo debe tener una interface de red Gigabit Ethernet para la conectividad con la red cableada.

El equipo debe soportar tecnología MIMO (Multiple Input Multiple Output)

El equipo debe soportar tasas de datos de hasta 300 Mbps

El equipo debe tener una potencia interna máxima de 100mW

El equipo debe cumplir con los siguientes estándares:

UL 60950-1

CAN/CSA-C22.2 No. 60950-1

UL 2043

IEC 60950-1

EN 60950-1

FCC Part 15.247, 15.407

EMI and susceptibility (Class B)

FCC Part 15.107 and 15.109

El equipo debe cumplir con las siguientes especificaciones ambientales:

Page 58: ESPECIFICACIONES SISTEMA ELECTRICO - …oepi.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2017/ContratacionesDirectas... · El Manual para Redes de Distribución Eléctrica Subterránea 19.9/34.5

Especificaciones Eléctricas

232

Temperatura (equipo almacenado): -22 a 185°F (-30 a 85°C)

Temperatura de operación: 32 a 104°F (0 a 40°C)

Humedad de operación: 10 a 90 por ciento

El equipo debe tener al menos 128MB de RAM y 32MB de Flash

El equipo debe incluir su fuente de poder externa que suministre

entre 44 y 57 Voltios de Corriente Directa

El equipo debe incluir un power inyector que cumpla con el estándar 802.11af (PoE) a través de la interfaz

Gigabit Ethernet del equipo.

Cada equipo debe incluir un Power Inyector y una fuente de alimentación externa de la misma marca que el

equipo ofertado.

El equipo debe tener un peso de 2.3 lbs (1.04 Kg)

El equipo debe incluir un kit de montaje para pared o cielos.

Los equipos deben de ser manejados por un equipo central o controlador.

Alimentación eléctrica con dispositivo Power Injector incluido.

Se deben incluir los manuales de usuario, programas y otros materiales (Discos Compactos, disquetes, entre

otros) necesarios para instalación, configuración y mantenimiento del equipo, entendiéndose que todo el

material sea original, no se aceptan copias.

Deben presentar la marca respectiva, la marca del fabricante, modelo, FCC ID, certificaciones y normas que

cumple el dispositivo, ya sea en etiqueta original de fábrica o en relieve.

SECCION 10- SISTEMAS DE ALARMAS CONTRA INCENDIO

Los componentes del sistema de alarma contra incendio deben estar certificados por UL o por un laboratorio

con reconocimiento equivalente, además el panel debe estar certificado para manejar las estaciones

manuales, los sensores de humo, los sensores de gas, las luces estroboscópicas, las alarmas sonoras y las

válvulas solenoides de forma directa o mediante accesorios. Se debe proveer un panel repetidor en un lugar

que cuente con monitoreo 24/7. El panel debe ser direccionable así como todos los elementos. El contratista

debe certificar el funcionamiento total del sistema y proveer un informe detallado de la operación del mismo al

usuario final. Solo se aceptarán paneles direccionables certificados y exclusivos para alarma contra incendio.

El panel debe ser capaz de conectarse a la red interna de la Universidad de Costa Rica y el contratista debe

dejar funcionando esta conexión.

Solo se aceptará cable especial para sistemas de alarmas contra incendio FPL certificado para su uso

respectando las distancia que provoquen valores aceptables de caída de tensión.

El sistema debe incluir todos los accesorios que exige la normativa. El costo por la inclusión de los mismos si

no se contemplaron inicialmente deberá cubrirlo el contratista sin excepción.

SECCION 11- UPS

La UPS a instalar en proyecto es de 15 kVA debe contar con alguna de estas certificaciones UL, CSA, NOM,

Ance y debe tener los siguientes rangos de operación:

Sistema de alimentación eléctrica de entrada (Imput AC Specifications):

Trifásica , 208 VCA, 60 ciclos por segundo (C.P.S.). Voltaje de entrada para su operación principal 160 -

286V con voltaje de entrada adjustable para rangos de 151 – 302 V (Input voltage range for main operations

160 - 286V Input voltage adjustable range for mains operation 151 - 302V)

Page 59: ESPECIFICACIONES SISTEMA ELECTRICO - …oepi.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2017/ContratacionesDirectas... · El Manual para Redes de Distribución Eléctrica Subterránea 19.9/34.5

Especificaciones Eléctricas

233

Factor de Potencia:

Mayor a 0.99 a plena carga y mayor 0.98 a media carga.

Frecuencia de entrada:

60 ciclos por segundo (Hz).

Frecuencia de Salida:

La frecuencia de salida deberá ser de 60Hz ± 5 Hz

Voltaje de salida:

El voltaje de salida del UPS deberá ser 120/208 VCA, 3 fases, 4 hilos mas tierra.

Distorsión de Voltaje de Salida:

La máxima distorsión del voltaje de salida deberá ser según lo siguiente:

<1% de Distorsión Armónica Total (THD) máxima para cargas lineales.

<4% de Distorsión Armónica Total (THD) máxima para cargas NO lineales.

Capacidad de Sobrecarga en inversor: ( Sin utilizar el bypass estático) La capacidad de sobrecarga deberá ser

la siguiente:

125% de la corriente de salida por 10 minutos.

110% de la corriente de salida por una hora.

Eficiencia a máxima carga (Efficiency at Full Load):

Eficiencia a máxima carga (Efficiency at Full Load) 96% de distorsión en el voltaje de salida menor a 5%

Características transferencia (SWITCH) estática:

La transferencia estática estará formada por dispositivos estáticos de alta velocidad conmutados naturalmente.

La lógica de control deberá tener un circuito de censado del estado de las señales del inversor y de las

condiciones operativas y alarmas del UPS para realizar una transferencia de inversor a fuente comercial y

retransferencia de fuente comercial a inversor completamente ininterrumpida y sincronizada

Capacidad de sobrecarga:

La transferencia estática deberá tener la siguiente capacidad de sobrecarga

125 % de la capacidad nominal del UPS permanentemente

200 % de la capacidad nominal del UPS por 30 segundos.

2000 % de la capacidad nominal del UPS por 2 ciclos.

Condiciones ambientales:

El sistema ininterrumpible de energía (UPS) deberá ser capaz resistir las siguientes condiciones ambientales sin

sufrir daño o degradación en las características de operación:

Operación en temperatura ambiente desde 0 ºC a 40 ºC para el gabinete del UPS. Para el caso del gabinete del

banco de baterías la temperatura ambiente deberá ser de 20 ºC a 30 ºC

Page 60: ESPECIFICACIONES SISTEMA ELECTRICO - …oepi.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2017/ContratacionesDirectas... · El Manual para Redes de Distribución Eléctrica Subterránea 19.9/34.5

Especificaciones Eléctricas

234

Humedad Relativa desde 0 a 95 % no condensante.

El ruido audible generado por el UPS bajo cualquier condición de operación normal no deberá exceder los 65

dBA medidos a 1 metro desde cualquier superficie del equipo.

El oferente deberá indicar la máxima disipación de calor del UPS cuando este está operando a plena carga.

Rango para el voltaje de operación (Input voltage range for main operations):

Rango para el voltaje de operación160 - 286V (Input voltage range for main operations 160 - 286V Input

voltage adjustable range for mains operation 151 - 302V

Especificación para las Baterías (Battery Test Type):

En línea (On-Line).

Tecnología de las baterías (Battery Technology):

VRLR, Wet Cells.

Tipo de pantalla (Display type):

LCD

Tipo de Panel o tablero:

N/A.

Alarmas audible y visible (Audible Alarm Audible and visible alarms):

Retardador configurable del protector y filtro contra sobretensiones (configurable delays Surge Protection and

FilteringSurge energy rating 480 Joules)

Respuesta transiente de voltaje:

± 3 %, para 0 % a 100 % a 0 % de cambios en la carga

Normativa constructive vigente: El sistema requerido deberá venir completamente alambrado de fábrica en

concordancia con lo establecido en el NATIONAL ELECTRICAL CODE (NFPA 70) última edición.