estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la...

107
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA Y TECNOLOGÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA Y REGULATORIA DE LA APERTURA DE LA BANDA DE 450 MHz PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES Autor: Germán Campos Tutor: José Guillermo Guerra Caracas, Noviembre 2005

Upload: dangdieu

Post on 10-Mar-2018

215 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA Y TECNOLOGÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA Y REGULATORIA DE LA APERTURA DE LA BANDA DE 450 MHz PARA LA

PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES

Autor: Germán Campos Tutor: José Guillermo Guerra Caracas, Noviembre 2005

Page 2: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

ACTA DE VEREDICTO FINAL

Page 3: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

DERECHO DE AUTOR

Yo, German Campos; titular de la cédula de identidad número: 16.379.868,

cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir y difundir el

presente trabajo titulado “Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la

apertura de la banda de 450 MHz para la prestación de servicios de

telecomunicaciones”, con las únicas limitaciones que establece la legislación

vigente en materia de derecho de autor.

En la ciudad de Caracas, a los 01 días del mes de noviembre del 2005.

__________________________ German Campos T.

Page 4: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

APROBACIÓN

Quien suscribe JOSÉ GUILLERMO GUERRA, Tutor del Trabajo de Grado

“Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la apertura de la banda de

450 MHz para la prestación de servicios de telecomunicaciones”, elaborado

por German Campos, para optar al título de Especialista en Gerencia y

Tecnología de las Telecomunicaciones, considera que el mismo reúne los

requisitos exigidos y tiene méritos suficientes como para ser sometido a la

presentación y evaluación por parte del jurado examinador;

En la ciudad de Caracas, a los 01 días del mes de noviembre de 2005

__________________________

Ing. José Guillermo Guerra

Page 5: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

ÍNDICE

Resumen ................................................................................................................i Lista de tablas y figuras ........................................................................................ii Introducción..........................................................................................................1 CAPITULO 1 .......................................................................................................3 Planteamiento del Problema .................................................................................3

1.1 Indicadores de penetración de los servicios de telecomunicaciones en la Región de América Latina ....................................................................3

1.2 Indicadores de penetración de los servicios de telecomunicaciones en Venezuela................................................................................................10

1.3 Planteamiento del problema....................................................................20 1.4 Justificación ............................................................................................20 1.5 Objetivo General.....................................................................................21 1.6 Objetivos Específicos .............................................................................21 1.7 Alcance ...................................................................................................21

CAPITULO 2 .....................................................................................................22 Marco Teórico y Referencial ..............................................................................22

2.1 Tecnologías Inalámbricas de Banda Ancha. Comunicaciones de Tercera Generación (3G) ........................................................................22

2.2 Tecnología CDMA en la banda de 450 MHz .........................................34 2.3 La función de las telecomunicaciones en las zonas rurales ....................56 2.4 Análisis sobre los factores que inciden en la penetración de la banda

ancha en el mercado venezolano ............................................................63 2.5 Marco regulatorio del espectro radioeléctrico en la banda de 450

MHz en Venezuela..................................................................................72 2.6 Mecanismo a utilizar para la adjudicación de la banda de 450 MHz .....77

CAPITULO 3 .....................................................................................................81 Marco Metodológico ..........................................................................................81 CAPITULO 4 .....................................................................................................83

Análisis de factibilidad técnica y regulatoria de uso de la banda de 450 MHz con tecnología CDMA............................................................83

4.1 Factibilidad Técnica................................................................................84 4.2 Factibilidad Regulatoria..........................................................................86 4.3 Áreas geográficas primordiales para el despliegue de redes ..................89 4.4 Elementos que podrían interferir en la aplicación de la banda 450

MHz. .......................................................................................................90 Conclusiones.......................................................................................................91 Referencias .........................................................................................................94 Glosario ..............................................................................................................97 ANEXO 1 Bandas de frecuencia CDMA 450 MHz...........................................98 ANEXO 2 Algunos terminales comerciales CDMA450....................................99

Page 6: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

i

RESUMEN

En el presente escrito se planteó el estudio sobre la factibilidad de utilizar

la banda de frecuencias de 450 MHz para prestar servicios de telefonía e

Internet, dirigidos a las poblaciones rurales, considerando como alternativa

el uso de la tecnología de acceso inalámbrico CDMA en dicha banda, en

consonancia con el impulso que a nivel internacional está recibiendo esta

tecnología para aplicaciones de servicio universal. Es importante resaltar

que el presente estudio está elaborado desde un enfoque social,

considerando principalmente aspectos técnicos y regulatorios.

La investigación se realizó siguiendo una metodología basada en la

recopilación de información, análisis y posterior estudio de factibilidad de

utilizar la tecnología CDMA en 450 MHz para los fines indicados

anteriormente, por lo que la investigación se enmarcó dentro de lo que se

considera una investigación teórica, documental y multivariable.

En el estudio se abordaron elementos tecnológicos y regulatorios que

intervienen en el desarrollo de infraestructura de telecomunicaciones,

necesarios para prestar servicios de telefonía e Internet. Los elementos de

índole económicos no fueron analizados en gran profundidad ya que, por

lo extenso y profundo de este tema, admite un estudio pormenorizado de la

dinámica económica de Venezuela.

Luego de realizado el análisis, se concluyó que sí es factible, desde el

punto de vista técnico y regulatorio, aperturar la banda de 450 MHz para

prestar servicios de telecomunicaciones utilizando la tecnología CDMA.

Sin embargo, para que su implementación sea exitosa deben verificarse

aspectos tales como: ser una tecnología de bajo costo en lo referente a

infraestructura y a equipos terminales; identificación de los centros

poblados pilotos; existencia de redes de transporte y capacitación de la

población para hacer uso de la tecnología en pro de su desarrollo.

Page 7: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

ii

LISTA DE TABLAS Y FIGURAS

TABLAS

Tabla 1: Penetración del servicio de telefonía fija. Año 2004. ................................. 3

Tabla 2: Penetración del servicio de telefonía móvil. Año 2004. ............................. 5

Tabla 3: Penetración del servicio de Internet. Año 2004. ......................................... 8

Tabla 4: Centros de acceso de telecomunicaciones, centros de navegación y cibercafé. Número de centros años 2000 - 05. .......................................... 19

Tabla 5: Bandas de frecuencias para IMT-2000. .................................................... 25

Tabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda 5) ............................................................................................................... 36

Tabla 7: Comparación de tecnologías CDMA’s. .................................................... 39

Tabla 8: Bandas de frecuencias utilizadas por los sistemas CDMA450 ................. 40

Tabla 9: Cobertura de la celda vs. Frecuencia de operación ................................... 42

Tabla 10: Comportamiento de CDMA en otras bandas de frecuencia ...................... 43

Tabla 11: Capacidad de CDMA450 en comparación con la proporcionada por NMT.......................................................................................................... 43

Tabla 12: Algunos servicios a prestar con CDMA450.............................................. 48

Tabla 13: Redes CDMA450 en Europa..................................................................... 50

Tabla 14: Experiencias de redes CDMA450 para Servicio Universal. ..................... 51

Tabla 15: Servicio de Internet. Suscriptores por modalidad de acceso período: 2000-05 ..................................................................................................... 66

Tabla 16: Servicio de Internet. Indicadores período: 2000 - 05 ................................ 66

Tabla 17: Atribuciones para las bandas de frecuencias 410-512 MHz en Venezuela.................................................................................................. 73

Tabla 18: Número de canales ocupados y disponibles por estado, para el enlace ascendente (452,500 - 457,475 MHz). ...................................................... 75

Tabla 19: Número de canales ocupados y disponibles por Estado, para el enlace descendente (462,500 - 467,475 MHz). .................................................... 76

Tabla 20: Porcentaje de canales ocupados. Enlace ascendente (452,500 - 457,475 MHz). Fuente: CONATEL, 2005................................................ 87

Tabla 21: Porcentaje de canales ocupados. Enlace descendente (462,500 - 467,475 MHz). Fuente: CONATEL, 2005................................................ 87

Page 8: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

iii

FIGURAS

Figura 1: Líneas telefónicas fijas por cada 100 habitantes. Región de América Latina (2004)....................................................................... 4

Figura 2: Líneas telefónicas celulares por cada 100 habitantes. Región de América Latina (2004)....................................................................... 6

Figura 3: Comparación de los índices de penetración de telefonía fija y móvil. Región de América Latina (2004). ......................................... 7

Figura 4: Penetración del servicio de Internet. Región de América Latina (2004). ...................................................................................... 9

Figura 5: Comparación de densidad de usuarios de Internet vs. densidad de computadores en la población. Región de América Latina (2004). .................................................................................... 10

Figura 6: Participación en el mercado de telefonía fija................................... 14

Figura 7: Participación en el mercado de telefonía fija................................... 15

Figura 8: Participación en el mercado de telefonía móvil............................... 16

Figura 9: Suscriptores de telefonía móvil. ...................................................... 17

Figura 10: Usuarios de Internet......................................................................... 18

Figura 11: Suscriptores de Internet. .................................................................. 18

Figura 12: Centros de acceso de telecomunicaciones. ...................................... 19

Figura 13: Interfaces de radio terrestres IMT-2000. ......................................... 26

Figura 14: Evolución de los sistemas celulares a 3G. ....................................... 27

Figura 15: Evolución de los estándares CDMA............................................... 28

Figura 16: Evolución de la tecnología GSM.................................................... 32

Figura 17: Gama comparativa de CDMA450/850/1900................................... 35

Figura 18: Banda CDMA450. Subclases de bandas. ........................................ 41

Figura 19: Canalización de la subclase A. CDMA450. .................................... 41

Page 9: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

1

INTRODUCCIÓN

Los servicios de telecomunicaciones, en Venezuela, han experimentado un

rápido desarrollo, lo cual nos ha permitido disponer y disfrutar de tecnologías

de vanguardia. Sin embargo, difícilmente los pobladores de las zonas rurales

del país pudieran opinar igual, esto porque la penetración de servicios en esas

zonas es muy baja. Esto representa un problema principalmente para el Estado,

ya que como parte de sus funciones está el de garantizar condiciones mínimas

de calidad de vida a todos lo pobladores, y para esto es necesario fomentar el

desarrollo en distintos aspectos.

Por lo anteriormente expuesto se ha identificado el problema existente, que es

el de masificar los servicios de telefonía e Internet, en las zonas rurales. Es por

esto que el presente trabajo de grado aborda esta problemática, con la finalidad

de plantear una alternativa posible que coadyuve a incrementar la penetración

de los servicios de telefonía e Internet en las citadas zonas.

El objetivo es estudiar la factibilidad, desde el punto de vista técnico y

regulatorio, de aperturar la banda de 450 MHz para la prestación de servicios de

telecomunicaciones en zonas rurales.

La investigación se realizará siguiendo una metodología basada en la

recopilación de información, análisis y posterior estudio de factibilidad de

utilizar la tecnología CDMA en 450 MHz para los fines indicados, por lo que la

investigación se enmarca dentro de lo que se considera una investigación

teórica, documental y multivariable.

Este trabajo se limitará a considerar los elementos tecnológicos y regulatorios

que intervienen para el desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones

necesaria para prestar los servicios de telefonía e Internet. Los elementos de

índole social y económicos no serán abordados en gran profundidad ya que por

Page 10: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

2

lo extenso y profundo de este tema, admiten un estudio pormenorizado de la

dinámica social de Venezuela.

La estructura del trabajo consta de cuatro capítulos. En el primer capítulo se

establece el planteamiento del problema, los antecedentes, los objetivos y

alcance del trabajo de grado.

En el segundo capítulo se desarrolla lo concerniente al marco teórico, en donde

se revisarán aspectos técnicos sobre tecnologías inalámbricas. Adicionalmente,

se presenta un marco referencial basado en una tesis realizada en el año 2003

sobre la penetración de la banda ancha en Venezuela. Así mismo, se desarrolla

el marco legal, que trata lo referente al basamento jurídico para otorgar

concesiones del espectro radioeléctrico. Todos estos temas servirán de soporte

para el desarrollo los capítulos siguientes.

El tercer capítulo expone la metodología a seguir en la investigación. El último

capítulo analiza la factibilidad técnica y regulatoria del uso de la banda de 450

MHz con tecnología CDMA.

Page 11: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

3

CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente capítulo se expondrán indicadores de penetración de servicios de

telecomunicaciones que nos hablan sobre el avance de este sector en el país,

pasando por una comparación de la situación actual venezolana con respecto a

otros países de América Latina, dada la similitud de las condiciones

económicas, políticas y sociales que imperan en dichos países. Luego, se

profundizará en los indicadores nacionales por tipo de servicio, con el objeto de

identificar las deficiencias que pudieran existir en cuanto a penetración de los

servicios de telefonía e Internet.

1.1 INDICADORES DE PENETRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES EN LA REGIÓN DE AMÉRICA LATINA

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) publica anualmente los

indicadores de telecomunicaciones de los países miembros de la unión, los

cuales se presentan a continuación.

1.1.1 Telefonía fija

Con relación a la penetración de la telefonía fija, para el año 2004, en la

siguiente tabla se presenta el porcentaje de líneas telefónicas repartidos entre la

cantidad de población de cada país.

Tabla 1: Penetración del servicio de telefonía fija. Año 2004. País Líneas telefónicas

(miles) Líneas telefónicas

por cada 100 hab (%) Argentina 8.700,00 22,38 Bolivia 625,4 6,97 Brasil 42.382,20 23,46 Chile 3.318,30 21,53 Colombia 8.768,10 19,52 Costa Rica 1.343,20 31,62 Cuba 768,2 6,78 Ecuador 1.612,30 12,22 El Salvador 887,8 13,42

Page 12: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

4

País Líneas telefónicas(miles)

Líneas telefónicas por cada 100 hab (%)

Guatemala 1.132,10 8,94 Honduras 371,4 5,31 México 18.073,20 17,22 Nicaragua 214,5 3,83 Panamá 376,1 11,85 Paraguay 280,8 4,73 Perú 2.049,80 7,44 Rep. Dominicana 936,2 10,6 Uruguay 1.000,00 30,85 Venezuela 3.346,50 12,78

Fuente: Indicadores de la UIT. http://www.itu.int/ITU-D/ict/statistics/ (20/10/2005)

0

5

10

15

20

25

30

35

%

Costa

Rica

Urugua

y

Brazil

Argenti

na

Chile

Colombia

Mexico

El Salv

ador

Venez

uela

Ecuad

or

Panam

a

Domini

cana

Guatem

ala

Peru

Bolivia

Cub

a

Hondu

ras

Paragu

ay

Nicarag

ua

País

Figura 1: Líneas telefónicas fijas por cada 100 habitantes. Región de América Latina (2004).

De las estadísticas mostradas en la tabla 1 y en la figura 1, se puede observar

que, de los países latinoamericanos, Venezuela ocupa el noveno lugar en cuanto

a penetración de telefonía fija se refiere. Observamos que Costa Rica, con un

31,62 %, es el país que ha alcanzado mayor grado de penetración seguido muy

cercanamente de Uruguay (30,85 %). Venezuela presentaba para el 2004

aproximadamente 12,78% de penetración del servicio, como veremos más

Page 13: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

5

adelante este nivel ha permanecido relativamente estable a pesar de las políticas

de apertura emprendidas por el gobierno a partir del año 2000.

1.1.2 Telefonía móvil

En lo que respecta a la telefonía móvil para el año 2004, en la tabla 2 y figura 2

observamos que Chile es el país latinoamericano que ha alcanzado mayor grado

de penetración (62,08 %) con una ventaja considerablemente alta respecto de

México (36,64 %), Brasil (36,32 %), Argentina (34,76 %), Ecuador (34,44 %) y

Venezuela (32,17 %), que son los que le siguen en grado de penetración; y

además, se observa que estos últimos cinco países poseen un grado de

penetración muy similar entre ellos.

Tabla 2: Penetración del servicio de telefonía móvil. Año 2004. País Líneas celulares

(miles) Líneas celulares por cada 100 hab

Argentina 13.512,40 34,76 Bolivia 1.800,80 20,07 Brasil 65.605,00 36,32 Chile 9.566,60 62,08 Colombia 10.400,60 23,16 Costa Rica 923,1 21,73 Cuba 75,8 0,67 Ecuador 4.544,20 34,44 El Salvador 1.832,60 27,71 Guatemala 3.168,30 25,02 Honduras 707,2 10,1 México 38.451,10 36,64 Nicaragua 738,6 13,2 Panamá 855,9 26,98 Paraguay 1.767,80 29,38 Perú 4.092,60 14,85 Rep. Dominicana 2.534,10 28,82 Uruguay 600 18,51 Venezuela 8.421,00 32,17

Fuente: Indicadores de la UIT. http://www.itu.int/ITU-D/ict/statistics/ (20/10/2005)

Page 14: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

6

0

10

20

30

40

50

60

70

%

Chile

Mexico

Brazil

Argenti

na

Ecuad

or

Venez

uela

Paragu

ay

Domini

cana

El Salv

ador

Panam

a

Guatem

ala

Colombia

Costa

Rica

Bolivia

Urugua

y Peru

Nicarag

ua

Hondu

ras

Cuba

País

Figura 2: Líneas telefónicas celulares por cada 100 habitantes. Región de

América Latina (2004).

Sería interesante observar la relación de la penetración de la telefonía fija y

móvil en estos países, esta relación se presenta en la gráfica de la figura 3.

Observamos que en todos los países de la región, a excepción de Costa Rica,

Cuba y Uruguay, la penetración de la telefonía móvil supera a la de la telefonía

fija. Cabe resaltar que en estos tres países el sector de las telecomunicaciones se

desenvuelve en un mercado monopólico por parte del Estado, como es el caso

de Costa Rica y Cuba; y en un mercado hibrido, como el caso de Uruguay,

donde el servicio de telefonía fija está en manos del Estado mientras que la

telefonía móvil presenta un mercado de competencia con participación del

sector privado nacional y extranjero1.

1 http://www.ursec.gub.uy/Docs/S_telecom/Mercados_telefonicos_URUGUAY.pdf

Page 15: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

7

31,62

21,73

30,85

18,51

23,46

36,32

22,38

34,76

21,53

62,08

19,5223,16

17,22

36,64

13,42

27,71

12,78

32,17

12,22

34,44

11,85

26,98

10,6

28,82

8,94

25,02

7,44

14,85

6,97

20,07

6,78

0,67

5,31

10,1

4,73

29,38

3,83

13,2

0

10

20

30

40

50

60

70

% d

e pe

netr

ació

n

Costa

Rica

Urugua

y

Brazil

Argenti

na

Chile

Colombia

Mexico

El Salv

ador

Venez

uela

Ecuad

or

Panam

a

Domini

cana

Guatem

ala

Peru

Bolivia

Cub

a

Hondu

ras

Paragu

ay

Nicarag

ua

País

Líneas telefónicas fijaspor cada 100 habLíneas celularespor cada 100 hab

Figura 3: Comparación de los índices de penetración de telefonía fija y

móvil. Región de América Latina (2004).

En el resto de los países de la región, y especialmente en Venezuela, la telefonía

móvil ha servido para cubrir la demanda de telefonía residencial insatisfecha,

utilizando a los teléfonos móviles celulares como sustitutos de los teléfonos

fijos.

Se puede observar que en los países de la región, donde la penetración de la

telefonía fija está por debajo del 17%, la penetración del servicio móvil supera

en más del doble a la de telefonía fija, a excepción de Cuba. Esto tiene que ver

con la misma necesidad de la población de satisfacer sus necesidades de

comunicación a través de la alternativa móvil.

1.1.3 Internet

En cuanto a servicio de Internet, en la siguiente tabla se puede observar, además

de la penetración del servicio como tal, la cantidad de servidores (host) por país

y el porcentaje de los mismos por cada 10.000 habitantes. Adicionalmente, se

presenta la cantidad de computadores y el porcentaje de éstos por cada 100

habitantes. Estos elementos (servidores y computadores) son importantes al

momento de analizar la penetración del servicio de Internet en cada país, ya que

muchas veces la masificación del servicio no está limitado principalmente por

Page 16: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

8

la oferta sino más bien por la demanda, y esta a su vez puede estar limitada por

la disponibilidad de computadoras por parte de los usuarios, así como también

por la falta de contenidos (servidores locales) que motiven a la población a

hacer uso de la tecnología para satisfacer necesidades como las que se

describirán en la sección 2.3.

Tabla 3: Penetración del servicio de Internet. Año 2004. Internet Computadores

País ServidoresTotal

Servidores por cada

10.000 hab

Usuarios(miles)

Usuarios por cada 100 hab

Total (miles)

por cada 100

habitantes Argentina 926.667 238,4 5.120,00 13,17 3.000 8Bolivia 8.346 9,3 350 3,9 190 2,28Brasil 3.485.773 192,95 22.000,00 12,18 19.350 10,71Chile 219.250 142,27 4.300,00 27,9 2.138 13,87Colombia 192.761 42,92 3.585,70 7,98 2.996 6,67Costa Rica 11.194 26,35 1.000,00 23,54 1.014 23,87Cuba 1.712 1,51 150 1,32 300 2,65Ecuador 8.800 6,67 624,6 4,73 724 5,49El Salvador 4.387 6,63 587,5 8,88 297 4,49Guatemala 23.743 18,75 756 5,97 231 1,82Honduras 3.968 5,67 222,3 3,18 110 1,57México 1.523.277 145,17 14.036,50 13,38 11.210 10,68Nicaragua 10.094 18,04 125 2,23 200 3,57Panamá 6.945 21,89 300 9,46 130 4,1Paraguay 8.418 13,99 150 2,49 356 5,92Perú 110.118 39,95 3.220,00 11,68 2.689 9,75Rep. Dominicana

65.949 75,02 800,0 9,10 ... ...

Uruguay 108.188 333,81 680 20,98 430 13,27Venezuela 38.025 14,53 2.312,70 8,84 2.145 8,19

Fuente: Indicadores de la UIT. http://www.itu.int/ITU-D/ict/statistics/ (20/10/2005)

Page 17: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

9

0

50

100

150

200

250

300

350

% d

e pe

netra

ción

Urugua

y

Argenti

na

Brazil

Mexico

Chil

e

Domini

cana

Colombia

Peru

Costa

Rica

Panam

a

Guatem

ala

Nicarag

ua

Venez

uela

Paragu

ay

Bolivia

Ecuad

or

El Salv

ador

Hondu

ras

Cuba

País

Internet Usuarios por cada 100 hab Computadores por cada 100 habitantes

Servidorespor cada 10.000 hab

Figura 4: Penetración del servicio de Internet. Región de América Latina

(2004).

De la gráfica mostrada en la figura 4 se observa que Uruguay es el país de la

región con mayor cantidad de servidores instalados (por cada 10.000

habitantes), seguido por Argentina, Brasil, México y Chile. De los países de la

región, Venezuela ocupa el treceavo lugar en cuanto a la generación de

contenidos locales en Internet.

Por otra parte, analizando la penetración de Internet en contraste con la cantidad

de computadores en relación a la cantidad de población (ver figura 5), se puede

observar que en general, los países con mayor penetración de computadores son

los que a la vez poseen una mayor penetración del servicio de Internet, esto

tiene total sentido puesto que la computadora es la herramienta principal para

poder tener acceso la red Internet.

Page 18: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

10

0

5

10

15

20

25

30

% d

e pe

netra

ción

Chile

Costa

Rica

Urugua

y

Mexico

Argenti

na

Brazil

Peru

Panam

a

Domini

cana

El Salv

ador

Venez

uela

Colombia

Guatem

ala

Ecuad

or

Bolivia

Hondu

ras

Paragu

ay

Nicarag

ua

Cuba

País

Internet Usuarios por cada 100 hab Computadores por cada 100 habitantes

Figura 5: Comparación de densidad de usuarios de Internet vs. densidad

de computadores en la población. Región de América Latina (2004).

En cuanto al acceso a Internet, Venezuela ocupa el onceavo lugar (8,84 %) de

los países de la región, y el séptimo puesto en cuanto a la penetración de

computadoras (8,19 %).

En esta sección se presentó la situación de Venezuela en el contexto de la

región de América Latina, en referente a la penetración de la telefonía fija,

móvil e Internet. En la sección siguiente se profundizará el análisis de la

penetración del mercado el en contexto nacional.

1.2 INDICADORES DE PENETRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES EN VENEZUELA

1.1.4 Antecedentes históricos de la apertura de las telecomunicaciones

El 12 de julio de 1940 se aprueba la Ley de Telecomunicaciones (actualmente

derogada), promulgada y publicada en la Gaceta Oficial Nº 20.248 del 1 de

agosto de 1940. Esta Ley establece, en su Artículo 1, lo siguiente,

“Salvo lo dispuesto en esta Ley o Leyes especiales, el establecimiento y explotación de todo sistema de comunicación telegráfica por medio de escritos, signos, señales, imágenes y sonidos de toda naturaleza, por

Page 19: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

11

hilos o sin ellos u otros sistemas o procedimientos de transmisión de señales eléctricas o visuales, inventados o por inventarse, corresponde exclusivamente al Estado. Su Administración, inspección y vigilancia, al Ejecutivo Federal, el cual la ejercerá por órgano del Ministerio del ramo, de conformidad con la presente Ley, y sus Reglamentos y con las Convenciones, Tratados y Acuerdos Vigentes”.

Por otra parte, en el año de 1930, surge como empresa privada la Compañía

Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV). Esta empresa, con un

capital inicial de 500 mil bolívares, fue creciendo y comprando a otras

compañías de telecomunicaciones casi sin rivales, hasta que en el año 1946 el

Ministerio de Comunicaciones empieza a prestar servicios y entra en

competencia directa con la empresa al instalar sus propias líneas de telégrafos y

teléfonos.

Esta situación se mantiene hasta finales de 1946, año en el que el Estado

compra la totalidad de las acciones de CANTV por aproximadamente 30

millones de bolívares. Pero no es sino hasta 1965 que el gobierno le traspasa

estas acciones al Ministerio de Comunicaciones y le otorga una concesión por

25 años para desarrollar los servicios de telecomunicaciones. Con el tiempo,

además, los servicios de telégrafos fueron separados de la compañía y se

unieron a los de correos postales.

En 1953, el Estado adquiere la totalidad de las acciones del resto de las

empresas particulares e inicia el proceso de nacionalización.

Para el año de 1986, CANTV inauguró el servicio de telefonía móvil celular en

el país con un proyecto para 9.200 líneas repartidas entre Caracas y el Litoral

Central. Las constantes ofertas de empresas internacionales para prestar servicio

celular, en competencia con CANTV, alentó al gobierno a realizar un ensayo

para la futura privatización.

Para 1990, CANTV presenta una planta telefónica con deficiencias técnicas y

atraso tecnológico. En ese momento, se tiene una demanda satisfecha del 45,5%

Page 20: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

12

y una densidad telefónica de 7,2 líneas por cada 100 habitantes, además de

presentar problemas presupuestarios. En consecuencia, como primer paso a su

privatización, en 1991 se efectúa una licitación internacional de 40% de las

acciones de la empresa. Para diciembre de ese año, el Consorcio Venworld

Telecom, una compañía conformada bajo las leyes del Gobierno de Venezuela e

integrada por las empresas estadounidense GTE y AT&T, Telefónica

Internacional de España, La Electricidad de Caracas, y el Banco Mercantil,

adquiere el control del 40% de las acciones de la empresa. El monto de esta

operación fue de 1.885 millones de dólares.

A raíz de la nueva composición de CANTV la empresa recibió una concesión

que entre sus términos establece que será el proveedor exclusivo de servicios de

comunicación locales, de larga distancia nacional e internacional hasta el 28 de

noviembre del año 2000. A este período se le denominó de concurrencia

limitada.

El 12 de junio de 2000 fue promulgada la Ley Orgánica de Telecomunicaciones

(LOTEL) y publicada en la Gaceta Oficial Nº 36.970. Esta Ley crea un marco

legal moderno y favorable para la protección de los usuarios y operadores de

servicios de telecomunicaciones en un régimen de libre competencia, así como

para el desarrollo de un sector prometedor de la economía venezolana. El objeto

de esta Ley se expresa en su Artículo 1,

“Esta Ley tiene por objeto establecer el marco legal de regulación general de las telecomunicaciones, a fin de garantizar el derecho humano de las personas a la comunicación y a la realización de las actividades económicas de telecomunicaciones necesarias para lograrlo, sin más limitaciones que las derivadas de la Constitución y las leyes.

Se excluye del objeto de esta Ley la regulación del contenido de las transmisiones y comunicaciones cursadas a través de los distintos medios de telecomunicaciones, la cual se regirá por las disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias correspondientes”.

Page 21: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

13

El 24 de noviembre de 2000 el Ejecutivo Nacional decreta el Reglamento de

Apertura de los Servicios de Telefonía Básica, a través de Decreto Nº 1.095,

publicado en Gaceta Oficial Nº 37.085.

El 27 de noviembre de 2000 finalizó el período de concurrencia limitada en

telefonía básica de CANTV. Con ello se abrió paso a una variada oferta de

servicios, y a nuevos proveedores.

A raíz de la aprobación de la LOTEL se otorgaron habilitaciones

administrativas a diversas empresas para prestar servicios de telefonía fija local

en el país. Además, en el año 2001, se otorgaron habilitaciones y concesiones

para ofrecer servicios de telefonía fija inalámbrica o Wireless Local Loop

(WLL), a través de una Oferta Pública para concesionar la banda de 3,4 a 3,6

GHz.

Al presente se han dictado diversos instrumentos normativos derivados de la

Ley Orgánica de Telecomunicaciones, y se han otorgado habilitaciones para la

prestación de servicios de telefonía fija local, telefonía móvil, larga distancia

nacional e internacional, entre otros.

1.1.5 Penetración de mercado del servicio de telefonía fija y móvil a cinco años de la apertura

El Reglamento de Apertura marcó el inicio de la competencia en la telefonía

fija en el país, ante el cese de la exclusividad de CANTV, estableció las líneas

de acciones que las empresas entrantes tendrían que cumplir en un lapso no

mayor de tres años, con crecimientos paulatinos en las ofertas de ampliación

hasta un poco más de cinco años, sin embargo, hasta hoy existen pocos

despliegues en el área y muy pocas de las empresas están ofreciendo el servicio

telefónico fijo local, así como el de Larga Distancia Nacional. En donde sí se ha

evidenciado competencia ha sido en la explotación de servicios de telefonía

móvil y en el segmento de Larga Distancia Internacional, aunque en este

Page 22: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

14

segmento CANTV, a pesar de haber perdido participación en el mercado,

continúa dominando la terminación de llamadas o la última milla.

En cuanto a la teledensidad de líneas fijas, o lo que es lo mismo la cantidad de

líneas telefónicas fijas por cada 100 habitantes, es de 13,2% para el segundo

trimestre del 2005, ligeramente superior al valor alcanzado en el año 2004, tal

como se muestra en la figura 6. Se observa que desde el año 2001 se ha venido

produciendo un aumento moderado de la cantidad de suscriptores de líneas

fijas, que equivale a un total de 3.495.016 líneas, de las cuales 67.881 son

nuevas, hasta el segundo trimestre de 2005 según cifras de CONATEL.

Figura 6: Participación en el mercado de telefonía fija.

Fuente: CONATEL. www.conatel.gov.ve (16/10/2005, 1:26 PM).

En cuanto a la participación en el mercado de la telefonía fija, para el segundo

trimestre del 2005, según cifras preliminares de CONATEL, CANTV posee

una participación del 82%, seguida por Telcel ahora Movistar con un 16%. El

restante 2% lo tienen en conjunto las operadoras rurales Digitel, Digicel,

Infonet y la operadora Veninfotel (Net Uno), tal como se puede observar en la

figura 7.

Page 23: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

15

Figura 7: Participación en el mercado de telefonía fija.

Fuente: CONATEL. www.conatel.gov.ve (16/10/2005, 1:26 PM).

En total, hasta la fecha son 11 las empresas autorizadas para explotar servicios

de telefonía fija en el país, más CANTV, sin embargo de esas 11 sólo 5 están

operando realmente.

Por su parte, Movistar posee un poco menos de 600 mil clientes en el servicio

fijo inalámbrico, y en el caso de Infonet, Digicel y Digitel, las tres tienen

obligaciones que cumplir con relación a la oferta de telefonía fija rural. Sin

embargo, en el caso de Digitel, dado que la empresa obtuvo la aprobación de su

habilitación para la Región 52 en noviembre del 2003, aún tiene poco más de

una año para cumplir las metas establecidas en su concesión. Hasta diciembre

de 2004 tenía un poco más de 55 mil clientes en sus servicios de telefonía fija

rural, superando la meta impuesta para este segmento que se estableció en 49

mil cuando obtuvieron la concesión en los años 1998-99.

Por el contrario, a Digicel se le venció, en el año 2004, el plazo para cumplir

con sus obligaciones en la Región 43, zona en donde la compañía prácticamente

no ha mostrado avances ni en el segmento móvil ni en el fijo, tanto local como

rural. En la misma situación se muestra Infonet (Apure, Barinas, Lara, Mérida,

Portuguesa, Táchira, Trujillo y Zulia). Por su parte Veninfotel, ofrece el

2 Región 5: Lara, Portuguesa, Falcón y Yaracuy. 3 Región 4: Amazonas, Bolívar Anzoátegui, Delta Amacuro, Monagas, Nueva Esparta y Sucre.

Page 24: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

16

servicio en varias zonas del país y, aunque su expansión ha sido lenta, la

compañía continúa aumentando su oferta de telefonía fija en el país.

Otras como Corporación Telemic (Intercable), así como Génesis Telecom,

ENTEL Venezuela y Telecomunicaciones Corporativas (Telecorp) no han

desarrollado ningún tipo de servicios en el área fija, aunque Intercable ha

manifestado que para septiembre de este año comenzará a explotar sus servicios

de telefonía fija digital, pues desde el propio 2001, la empresa ha estado

atrasando su despliegue en el mercado por múltiples razones.

En relación a la telefonía móvil, al segundo trimestre del 2005, el mercado se

encuentra repartido como se muestra en la figura 8. Se observa que el grueso

del mercado se encuentra repartido entre Telcel (Movistar) y Movilnet.

Figura 8: Participación en el mercado de telefonía móvil.

Fuente: CONATEL. www.conatel.gov.ve (16/10/2005, 1:26 PM).

La teledensidad alcanzada, en telefonía móvil, para el segundo trimestre de

2005 es de 37,1%, lo cual equivale a 9.830.348 suscriptores. Para la fecha

señalada anteriormente se captaron 1.051.819 nuevas líneas, representando un

aumento de 3,79% con respecto al primer trimestre del 2005.

Page 25: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

17

Figura 9: Suscriptores de telefonía móvil.

Fuente: CONATEL. www.conatel.gov.ve (16/10/2005, 1:26 PM).

En la actualidad, el ente regulador (CONATEL) evalúa la posibilidad de aplicar

sanciones o revocar concesiones, debido al incumplimiento de los compromisos

adquiridos por parte de algunos operadores habilitados4. Incumbirá a

CONATEL realizar las evaluaciones correspondientes de todos los prestadores

de servicio y, en medida del cumplimiento de metas u obligaciones, el

organismo decidirá aplicar las fianzas establecidas por región y, en caso

extremo revocar las concesiones otorgadas.

1.1.6 Penetración de mercado del servicio de Internet

Hasta la fecha, el total de empresas autorizadas para explotar servicios de

Internet en el país asciende a 39 de las cuales 21 están operando realmente.

La penetración del servicio de Internet para el segundo trimestre de 2005 es de

10,2 %, lo cual con respecto al mismo periodo del año 2004 representa un

incremento del 44,9 %. Hasta la fecha se registran 2.698.537 usuarios de

Internet, tal como se muestra en la figura 10. Esto incremento de usuarios está

relacionado con el aumento de suscriptores tanto de banda ancha (acceso

4 Artículo de prensa titulado: CONATEL revocará concesiones en telefonía fija. Diario Tal Cual de fecha 23 de agosto de 2005.

Page 26: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

18

dedicado) como de acceso discado (Dial-up), así como también con de los

centros de telecomunicaciones, los cuales han permitido que gran parte de la

población logre hacer uso de esta herramienta.

Figura 10: Usuarios de Internet.

Fuente: CONATEL. www.conatel.gov.ve (16/10/2005, 1:26 PM).

Se observa que para el año 2005 la cantidad de suscriptores de acceso dedicado

ha superado ligeramente al de acceso discado, esto responde en gran medida a

las estrategias por parte de operador establecido (CANTV) para impulsar el

servicio de banda ancha prestado bajo la tecnología ADSL.

Figura 11: Suscriptores de Internet.

Fuente: CONATEL. www.conatel.gov.ve (16/10/2005, 1:26 PM).

El rápido incremento de centros de telecomunicaciones, provistos tanto por el

sector privado como por proyectos del Estado, representa una alternativa para

hacer llegar los servicios de telecomunicaciones a aquellas zonas donde los

pobladores no disponen de tales servicios.

Page 27: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

19

Tabla 4: Centros de acceso de telecomunicaciones, centros de navegación y cibercafé. Número de centros años 2000 - 05.

Año Trimestre Centros de Acceso de Telecomunicaciones

1/

Centros de navegación y cibercafé 2/

Total de Centros de Acceso, Centros de Navegación y Cibercafé

2000 IV 93 19 112 2001 I 232 52 284 II 311 79 390 III 408 74 482 IV 596 122 718 2002 I 671 112 783 II 718 122 840 III 772 89 861 IV 796 75 871 2003 I 872 49 921 II 924 48 972 III 1.017 56 1.073 IV 1.122 83 1.205 2004 I (*) 1.221 75 1.296 II (*) 1.314 75 1.389 III (*) 1.391 75 1.466 IV (*) 1.567 75 1.642 2005 I (*) 1.682 75 1.757

NOTA: (*) Cifras preliminares basadas en la Encuesta Agregada de los Principales Indicadores del Sector. Conatel. 1/ Los centros de acceso incluyen a: Infocentros, Centros de Comunicaciones (CANTV) y Centros de Conexiones (Telcel). 2/ Valores estimados a partir de los datos suministrados por los proveedores de Internet. La creación de Centros de Accesos de Telecomunicaciones se inició en el año 2000.

Fuente: Observatorio Estadístico. CONATEL (16/10/05, 1:20 p.m.)

Figura 12: Centros de acceso de telecomunicaciones.

Fuente: CONATEL. www.conatel.gov.ve (16/10/2005, 1:26 PM).

Page 28: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

20

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La demanda de servicios de telefonía e Internet crece constantemente en

Venezuela, no obstante la desigualdad de acceso a los servicios de

telecomunicaciones en zonas rurales y suburbanas crea un problema social para

el gobierno nacional, ya que no puede haber desarrollo económico y social si

persiste un brecha en la desigualad de acceso a los servicios de

telecomunicaciones que impacten en las comunidades para mejora de su calidad

de vida. Es por ello que el aumento de la penetración y la equidad en el acceso

es un factor importante a considerar por el gobierno en el desarrollo de políticas

públicas. Por ende el problema puede definirse como Insuficiencia de servicios

de telecomunicaciones como de telefonía e Internet en las zonas rurales de

Venezuela.

Una posible solución a este problema de desigualad de acceso, se encuentra en

el desarrollo de una infraestructura de telecomunicaciones que permitan

desplegarse en zonas rurales de la geografía nacional, servicios de telefonía e

Internet a un costo razonable.

1.4 JUSTIFICACIÓN Hoy en día, las tecnologías inalámbricas permiten en corto tiempo desplegar

redes de telecomunicaciones y a su vez, servicios a un costo relativamente

menor que el despliegue de redes alámbricas. La banda de frecuencia 450 MHz

con la tecnología CDMA, podría ofrecer una alternativa para el despliegue de

redes inalámbricas de banda ancha en zonas rurales o poblaciones sub-urbanas

donde la población está dispersa geográficamente. Estudiar la factibilidad

técnica y regulatoria de uso de esta tecnología CDMA con la banda 450 MHz,

podría ser de utilidad para la Comisión Nacional de Telecomunicaciones

(CONATEL) al momento de diseñar políticas regulatorias que promuevan el

incremento de acceso de telefonía e Internet, así como también a otros

organismos que tengan el interés de desarrollar redes de telecomunicaciones en

Page 29: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

21

áreas rurales. Este trabajo aborda el uso y aplicaciones de la tecnología CDMA

para prestar servicios de telefonía e Internet en la banda de 450 MHz, dado que

ofrece la ventaja técnica de cubrir áreas extensas con población dispersa como

es el caso de la realidad demográfica de Venezuela.

1.5 OBJETIVO GENERAL

Analizar la factibilidad técnica y regulatoria de aperturar la banda de 450 MHz

para la prestación de servicios de telecomunicaciones en zonas rurales en

Venezuela, con la finalidad de incrementar la penetración de servicios de

telefonía e Internet.

1.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Estudiar las características técnicas de la tecnología CDMA en 450MHz

para ser aplicadas en las zonas rurales.

b) Analizar el marco normativo actual en lo referente a concesiones y

disponibilidad de espectro, para determinar la factibilidad de aperturar

la banda de 450 MHz

c) Analizar la factibilidad técnica y regulatoria de uso de la banda de 450

MHz con la tecnología CDMA para despliegue de redes de

telecomunicaciones.

1.7 ALCANCE

Este trabajo se limitará a considerar los elementos tecnológicos y regulatorios

que intervienen para el desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones

necesaria para prestar los servicios de telefonía e Internet. Los elementos de

índole social y económico no serán abordados en gran profundidad ya que por

lo extenso y profundo de este tema, admiten un estudio pormenorizado de la

dinámica social de Venezuela.

Page 30: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

22

CAPITULO 2 MARCO TEÓRICO Y REFERENCIAL

En el presente capítulo se expondrán seis temas que servirán de herramientas

para cumplir con el objetivo propuesto capítulo 1.

En este sentido, en el marco teórico se desarrollarán los siguientes temas:

2.1 Tecnologías Inalámbricas de Banda Ancha. Comunicaciones de Tercera Generación (3G).

2.2 Tecnología CDMA en la banda de 450 MHz.

Por otra parte, en el marco referencial se desarrollará lo siguiente:

2.3 La función de las telecomunicaciones en las zonas rurales.

2.4 Análisis sobre los factores que inciden en la penetración de la banda ancha en el mercado venezolano.

Con relación al marco legal se desarrollan los siguientes temas:

2.5 Marco regulatorio del espectro radioeléctrico en la banda de 450 MHz en Venezuela.

2.6 Mecanismo a utilizar para la adjudicación de la banda de 450 MHz

2.1 TECNOLOGÍAS INALÁMBRICAS DE BANDA ANCHA. COMUNICACIONES DE TERCERA GENERACIÓN (3G)

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) realiza avances en

materia de sistemas de tercera generación, lo cual actualmente se denomina

Sistema de Telecomunicaciones Móviles Internacionales 2000 (IMT-2000,

International Mobil Telecommunication 2000), creado con el objetivo de

valorar y especificar los requisitos de las normas celulares del futuro, para la

prestación de servicios de datos y multimedia a alta velocidad.

Page 31: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

23

2.1.1 Sistema de Telecomunicaciones Móviles Internacionales 2000

IMT-2000 es un estándar de la UIT para los sistemas de la 3ra. Generación

diseñado para proporcionar acceso inalámbrico a la infraestructura de

telecomunicaciones global por medio de los sistemas satelitales y terrestres,

para dar servicio a usuarios fijos y móviles en redes públicas y privadas en siglo

XXI.

2.1.1.1 Objetivos de IMT2000

Los objetivos principales de la UIT para IMT-2000 son:

La eficiencia operacional, particularmente para los datos y servicios de multimedia,

Flexibilidad y transparencia en la provisión de servicio global,

La tecnología conveniente para reducir la falta de telecomunicaciones, es decir ofrecer un costo accesible para millones de personas en el mundo que todavía no tienen teléfono,

La incorporación de toda una variedad de sistemas,

Alto grado de uniformidad de diseño a escala mundial,

Alto nivel de calidad, comparable con la de una red fija,

Utilización de un terminal de bolsillo a escala mundial,

Conexión móvil-móvil y móvil-fijo,

Prestación de servicios por más de una red en cualquier zona de cobertura.

2.1.1.2 Requerimientos de un sistema de tercera generación

Alta velocidad en transmisión de datos,

hasta 144 kbps, velocidad de datos móviles (vehicular);

hasta 384 kbps, velocidad de datos portátil (peatonal), y

hasta 2 Mbps, velocidad de datos fijos (terminal estático).

Transmisión de datos simétrica y asimétrica.

Servicios de conmutación en modo de paquetes y en modo de circuito, tales como tráfico Internet (IP) y video en tiempo real.

Page 32: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

24

Calidad de voz comparable con la calidad ofrecida por sistemas alámbricos convencionales.

Mayor capacidad y mejor eficiencia del espectro con respecto a los sistemas actuales.

Capacidad de proveer servicios simultáneos a usuarios finales y terminales.

Incorporación de sistemas de segunda generación y posibilidad de coexistencia e interconexión con servicios móviles por satélite.

Itinerancia internacional entre diferentes operadores (Roaming Internacional).

En Europa, el Instituto Europeo de Telecomunicaciones (ETSI) ha propuesto la

norma paneuropea de tercera generación UMTS (Universal Mobile

Telecommucation System). UMTS es miembro de la familia global IMT-2000

del sistema de comunicaciones móviles de “tercera generación” de la UIT.

En Estados Unidos el Instituto Americano de Estándares (ANSI) sigue

trabajando en la evolución de sistemas AMPS/IS-136 y CDMA/IS-95. Por otra

parte, en Japón la Asociación de Industrias de la Radio y Radiodifusión (ARIB)

también está trabajando en CDMA para la elaboración de normas de tercera

generación.

Los organismos regionales de normalización ETSI (Europa), ATIS (EUA),

ARIB (Japón) y TTA (Corea) trabajaron en propuestas separadas de la norma

W-CDMA, estos entes regionales sumaron esfuerzos en el Proyecto de

Asociación 3G (3GPP), y hoy en día existe una norma conjunta W-CDMA.

La UIT recibió tres familias de propuestas PDD (WCDMA, CDMA 2000 y

UWC 136) y tres propuestas TDD (UTRA/TDD, TDD-SCDMA y DECT).

Posteriormente se han coordinado esfuerzos para armonizar los candidatos

IMT-2000 y finalmente disponer de las normas comprimidas de 3era

Generación.

Page 33: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

25

2.1.1.3 Asignación del espectro para IMT-2000

La asignación de espectro para IMT-2000 se realizó en la Conferencia

Administrativa Mundial de Radiocomunicaciones 1992, WARC 92, asignando

230 MHz en las bandas 1885-2025 MHz y 2110-2200 MHz.

IMT-2000 comprende también una componente satelital que facilitará los

aspectos de roaming internacional, así como la obtención de comunicaciones en

lugares donde no haya disponibilidad de sistemas terrestres, complementando

las celdas macro, micro y pico.

El crecimiento de Internet, las Intranets, el correo, el comercio electrónico y los

servicios de transmisión de imágenes y sonido; han elevado la demanda de

servicios de banda ancha, por lo cual la UIT ha tenido que incrementar los

requerimientos de espectro para IMT-2000.

La Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones WRC-2000 celebrada en

Estambul en el año 2000, proporciona tres bandas extras quedando compuesto

el espectro para IMT-2000 de la siguiente forma:

Tabla 5: Bandas de frecuencias para IMT-2000. Componente terrenal Componente Satelital

806-960 MHz WRC 2000 1980-2010 MHz WARC 92 1710-1885 MHz WRC 2000 2170-2200 MHz WARC 92 1885-1980 MHz WARC 92 2500-2520 MHz WRC 2000 2010-2025 MHz WARC 92 2670-2690 MHz WRC 2000 2110-2200 MHz WARC 92 2500-2690 MHz WRC 2000

2.1.1.4 Interfases de aire IMT-2000

Uno de los elementos más importantes para la definición de las características

operativas del IMT-2000 es la selección de la Tecnología de Transmisión y

Radio (RTT), también denominada interfase de aire, parte del sistema que

transporta una llamada entre la estación base o móvil y la terminación del

usuario.

Page 34: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

26

En 1998 la UIT denominó RTT (Radio Transmission Technology) a las

tecnologías que harían de interfaz de aire entre las estaciones base y los

terminales móviles. Las distintas interfaces propuestas ante la Unión

Internacional de Telecomunicaciones están basadas en CDMA que se

acompañan de tres modalidades de operación, cada una de las cuales podría

perfectamente funcionar sobre la red base de GSM (GSM-MAP) y sobre la red

base CdmaOne (IS-41).

Las especificaciones técnicas de las RTT terrestres fueron aprobadas en la

WRC-2000 y se definieron como sigue:

IMT-2000 CDMA Direct Spread (UTRA W-CDMA) IMT-2000 CDMA Multi-Carrier (CDMA-2000) IMT-2000 CDMA TDD (UTRA TD-CDMA) IMT-2000 TDMA Single-Carrier (UWC-136) IMT-2000 FDMA/TDMA (DECT).

Esto se puede observar en la figura 13,

Figura 13: Interfaces de radio terrestres IMT-2000.

Fuente: Recomendación M.1457 de la UIT-R.

Page 35: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

27

2.1.2 Evolución de los sistemas celulares a 3G

Los distintos entes involucrados en los sistemas 3G han propuesto,

básicamente, dos sistemas de tercera generación: CDMA2000 y UMTS.

En los siguientes diagramas se muestra la evolución de los sistemas celulares

hacia la tercera generación.

Figura 14: Evolución de los sistemas celulares a 3G.

2.1.3 Camino evolutivo de las redes CDMA

El camino evolutivo de CDMA a IMT-2000 empieza con la propuesta de

Qualcomm (fabricante de circuitos integrados) de un nuevo sistema basado en

técnicas de espectro ensanchado. Esta propuesta, que luego fue estandarizada

como IS-95, es el primer sistema CDMA móvil en desarrollo comercial. El

acceso de multiplexación por división de códigos (CDMA) de banda estrecha

IS-95 estipula un espaciamiento de portadora de 1,25 MHz para servicios de

telefonía. La Telecomunications Industry Association (TIA) empezó a definir

esta especificación en 1991.

En el siguiente esquema se muestra el camino evolutivo que tiene que seguir las

redes CDMA para llegar a 3G.

Page 36: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

28

Figura 15: Evolución de los estándares CDMA.

2.1.3.1 CdmaOne

Es un nombre comercial de marca registrada, reservado para uso exclusivo de

las empresas que son miembros de CDG (Cdma Development Group). El

mismo describe un sistema inalámbrico completo que incorpora la interfaz

aérea IS-95 CDMA y la norma de la red ANSI-41 para la interconexión por

conmutación, además de muchas otras normas que integran el sistema

inalámbrico completo.

2.1.3.2 CdmaOne / IS-95-A

La tecnología CdmaOne / IS-95-A ofrece soporte de señales de voz conmutados

por circuitos y datos conmutados por circuitos o paquetes, con velocidades de

hasta 14,4 kbps. Debido al enfoque inicial de proveedores y operadoras en

señales de voz. Históricamente la CdmaOne/IS-95-A ha sido utilizada sólo para

voz conmutada por circuitos y, más recientemente, para un pequeño volumen

de datos conmutados por circuitos.

95-A • Superposición a

sistemas AMPS • Mejor calidad de Voz • Mejor eficiencia

espectral (5-8 veces)

95-B • Datos a 115,2 kbps

(MDR) • Mejoras en el

acceso y relevo suave de llamadas

Fase I (1x) • Capacidad de voz

duplicada • Cobertura mejorada • 153,6 kbps en su

implementación inicial

• Conmutación de circuito/paquetes

Fase II (3x) • Cumple con IMT-

2000 • Datos de alta

velocidad (hasta 2 Mbps)

1xEV • Fase I: ixEV-DO

(HDR) • Fase II: 1xEV-

DV (por decidir)

CDMA 2000

Page 37: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

29

2.1.3.3 CdmaOne / IS-95-B

La tecnología CdmaOne/IS-95-B ofrece soporte a señales de voz conmutados

por circuitos y datos conmutados por paquetes. En teoría, ella provee tasas de

datos de hasta 115kbps, y alcanza, generalmente, valores prácticos de 64kbps.

La CdmaOne/IS-95-B ahora está siendo sustituida por la CDMA2000 1X, la

cual mayor capacidad y velocidad.

2.1.3.4 CDMA2000

Identifica la norma TIA para tecnología de tercera generación, que es un

resultado evolutivo de CdmaOne, el cual ofrece a los operadores que han

desplegado un sistema CdmaOne de segunda generación, una migración

transparente que respalda económicamente la actualización a las características

y servicios 3G, dentro de las asignaciones del espectro actual para los

operadores celulares. La interfaz de red definida para CDMA2000 soporta la

red de segunda generación de los operadores actuales, independientemente de la

tecnología: CdmaOne, IS-136 TDMA o GSM. La TIA ha presentado esta

norma ante la ITU como parte del proceso IMT-2000 3G.

A fin de facilitar la migración de CdmaOne a las capacidades de CDMA2000,

ofreciendo características avanzadas en el mercado de una manera flexible y

oportuna, su implementación se ha dividido en dos fases evolutivas.

2.1.3.5 CDMA2000 Fase I

Las capacidades de la primera fase se han definido en una norma conocida

como 1XRTT. La publicación de la 1XRTT se hizo en el primer trimestre de

1999. Esta norma introduce datos en paquetes a 144 kbps en un entorno móvil y

a mayor velocidad en un entorno fijo. Las características disponibles con

1XRTT representan un incremento doble, tanto en la capacidad para voz como

en el tiempo de operación en espera, así como una capacidad de datos de más

de 300 kbps y servicios avanzados de datos en paquetes.

Page 38: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

30

Adicionalmente extiende considerablemente la duración de la batería de los

terminales y contiene una tecnología mejorada en el modo inactivo. Se ofrecen

todas estas capacidades en un canal existente de 1,25 MHz de CdmaOne.

2.1.3.6 CDMA2000 Fase II

La evolución de CdmaOne, hasta llegar a las capacidades completas de

CDMA2000, continuará en la segunda fase e incorporará las capacidades de

1XRTT, usará tres portadoras de 1,25 MHz en un sistema multiportadora para

prestar servicios de banda ancha de 3G.

CDMA 3XRTT proporcionará velocidad de circuitos y datos en paquete de

hasta 2 Mbps, incorporará capacidades avanzadas de multimedia e incluirá una

estructura para los servicios de voz y codificadores de voz 3G, entre los que

figuran los datos de paquetes de “voice over” y de circuitos.

2.1.3.7 CDMA2000 1XEV

Basado en el estándar 1X, el sistema 1XEV mejora la velocidad de

procesamiento de datos, obteniendo velocidades máximas de 2 Mbps, sin tener

que utilizar más de 1,25 MHz del espectro. Los requisitos para los operadores

recién establecidos con respecto a 1XEV establecen dos fases. En la primera

CDMA2000 1XEV-DO usa una portadora separada de 1,25 MHz para datos y

ofrece velocidades de datos en punta de 2,4 Mbps. La fase 2, CDMA2000 1X

EV-DV se centra en las funciones de datos y de voz en tiempo real, así como en

la mejora del funcionamiento para mayor eficiencia en voz y en datos.

En el 2004, 3GPP2 Technical Specification Group aprobó la revisión de

CDMA2000 1xEV-DO Revisión A — CDMA2000 (TSG-C). El Release A está

optimizada para proporcionar servicios de datos por paquetes y soportar

velocidades de transmisión de datos máximas de 3.1 Mbps en el enlace de

bajada (downlink) y de hasta 1.8 Mbps en el enlace de subida (Uplink). Las

altas velocidades de transmisión de datos en el Uplink y la baja latencia

Page 39: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

31

permitirán a los operadores proporcionar servicios multimedia, como

videotelefonía.

Release A es una versión mejorada del 1xEV-DO Release 0, que ofrece

velocidades de transmisión de datos de hasta 2.4 Mbps y ha sido desplegada

para uso comercial desde 2002. 1xEV-DO ya ofrece las velocidades de

transmisión de datos más altas de cualquier tecnología de 3G, con una

producción promedio de 300-600 kbps y soporta aplicaciones avanzadas de

datos, como transferencia de MP3 y videoconferencia, emisiones de TV,

descargas de audio y video.

EV-DO es una tecnología exclusivamente para datos y que permite utilizar

servicios de voz en su “Release A”. EVDO además utiliza su propio canal por

lo que el servicio de voz va por uno y el de datos por otro distinto. EV-DV en

su versión “Release A” es comparable a EV-DO en velocidades de transmisión.

A diferencia de EV-DO, EVDV utiliza el mismo canal para el servicio de voz y

de datos. Por este motivo EV-DV ofrece cierta flexibilidad adicional, por lo que

no sería descabellado ver operadores utilizando ambas tecnologías en la misma

red.

2.1.4 Camino evolutivo de las redes GSM

El camino evolutivo de las redes GSM se va a realizar de la forma que indica el

siguiente gráfico:

Page 40: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

32

Figura 16: Evolución de la tecnología GSM

2.1.4.1 Estándar HSCSD (High Speed Circuit-Switched Data)

Estandarizado por ETSI SMG2. Se trata de un servicio derivado de GSM que

dedica múltiples ranuras de tiempo a un sólo usuario de forma de incrementar la

tasa de datos sin cambiar la interfaz de radio, alcanza velocidades de 14.4 kbps

por canal y se obtienen modificando el código convolucional original de GSM.

Se pude usar dos configuraciones: simétrica o asimétrica (distinto número de

ranuras en cada dirección).

Las aplicaciones típicas corresponden a elevados volúmenes de información:

fax, acceso a bases de datos, imágenes, etc.

2.1.4.2 Estándar GPRS (General Packet Radio System)

Estandarizado por ETSI dentro de GSM phase2+ (2.5G). GPRS es un servicio

paquetizado diseñado para: transmisión frecuente de pequeños volúmenes de

datos, por ejemplo navegación en Internet.

No está diseñado para voz paquetizada, además ofrece servicios de transmisión

punto-a-punto y punto-a-multipunto.

Page 41: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

33

2.1.4.3 Estándar EDGE (Enhanced Data Rates for GSM Evolution)

EDGE es un estándar 3G aprobado por la ITU, y está respaldado por el Instituto

Europeo de Estándares de Telecomunicaciones (ETSI). EDGE se puede

desplegar en múltiples bandas del espectro y complementa a UMTS (WCDMA)

Además se puede desplegar en las bandas de frecuencia 800, 900, 1800 y 1900

MHz actuales y puede servir como la vía a la tecnología UMTS (WCDMA).

Es una solución 3G diseñada específicamente para integrarse al espectro

existente, permitiendo así a que los operarios ofrezcan nuevos servicios de 3G

con licencias en las frecuencia existentes al desarrollar la infraestructura

inalámbrica actual.

Los operadores de TDMA pueden escoger desplegar una combinación de GSM,

GPRS, EDGE y UMTS (WCDMA) en varias bandas dependiendo de la

segmentación específica de sus clientes y las estrategias del espectro.

EDGE ofrece servicios de Internet Móvil con una velocidad en la transmisión

de datos a tres veces superior a la de GPRS.

El equipo de EDGE también opera automáticamente en modo de GSM.

EDGE será importante para los operarios con redes de GSM o GPRS que se

desarrollarán en UMTS; mejorar la infraestructura de GSM con EDGE es una

manera eficiente de lograr una cobertura de 3G complementaria en la red

consistente al volver a emplear lo invertido en la tecnología de 2G.

La estrategia de EDGE consiste en:

Incrementar las tasas de bit de GSM

Introducir un nuevo esquema de modulación y codificación de canal

Re-usar tanto de la capa física de GSM como sea posible.

Page 42: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

34

Existen dos modalidades: EDGE GPRS (EGPRS) y EDGE Circuit Switched

Data (ECSD).

Soporta tasas de bits hasta 384 kbps usando hasta 8 ranuras GSM, y emplea

redundancia incremental a fin de mejorar la eficiencia en el uso del canal

apropiado para aplicaciones con requerimientos de retardo bajo.

2.1.5 Estándar UMTS / WCDMA

Entre todas las tecnologías consideradas para la interfaz de aire de UMTS,

ETSI eligió en enero de 1998 la nueva tecnología WCDMA (Wideband Code

Division Multiple Access), en operación FDD (Frequency Division Duplex)

espectro pareado, aunque también se ha tenido en cuenta la TD/CDMA en

operación TDD (Time Division Duplex) espectro no-pareado para uso en

recintos cerrados, lo que constituye la solución llamada UTRA. WCDMA es

una técnica de acceso múltiple por división de código que emplea canales de

radio con un ancho de banda de 5 MHz.

2.2 TECNOLOGÍA CDMA EN LA BANDA DE 450 MHZ

En el año 2000, la UIT anunció que cualquier país puede permisar tecnologías

de Tercera Generación (3G) en cualquier otra banda de frecuencia que esté

destinada a servicios móviles. Por esta razón se ha desarrollado la tecnología

CDMA en 450MHz.

CDMA450 es una tecnología de tercera generación basada en CDMA2000 1X

(IS-2000). CDMA450 soporta EVDO y EVDV para transmisión de datos de

alta velocidad, con la ventaja de permitir una mayor cobertura y alto

rendimiento.

Page 43: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

35

2.2.1 Antecedentes

En varios países, desde hace tiempo atrás, se ha atribuido espectro de la banda

de 450 MHz a servicios inalámbricos, incluidos algunos en desarrollo en

Europa central y oriental, África, sudeste asiático y América Latina. En los

países Nórdicos esta banda está atribuida actualmente a la tecnología analógica

NMT5 y por lo general se utiliza por debajo de sus posibilidades y además de

manera poco eficiente.

Actualmente, en diversos países se están llevando a cabo pruebas con el objeto

de mostrar el uso de la tecnología de Acceso Múltiple por División de Código

(CDMA, Code Division Multiple Access) en la banda de 450 MHz y en torno a

ella. Esa técnica se denomina comercialmente CDMA450. La utilización de

frecuencias de la banda de 400 MHz en lugar de la de 850 MHz ó 1900 MHz,

permite una cobertura más amplía desde cada estación de base. En la figura 17

se muestra, de manera esquemática, el alcance comparativo de

CDMA450/850/1900.

Figura 17: Gama comparativa de CDMA450/850/1900

Fuente: Nuevas Tecnologías para Aplicaciones Rurales. Informe final del Grupo Temático 7 del UIT-D. Septiembre de 2000.

CDMA450 abarca, en concreto, la misma zona que un sistema CDMA a 850

MHz utilizando aproximadamente la mitad del número de localizaciones de

celdas. En aplicaciones en las que es necesaria una cobertura muy amplia,

5 NMT: Nordic Mobile Telephone

Page 44: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

36

realizando los ajustes en los parámetros de temporización permite alcanzar,

condiciones favorables, hasta 180 km. El plan de bandas de frecuencias para

CDMA450 (ver Tabla 6) es compatible con las atribuciones existentes del

sistema NMT-450, lo cual significa que puede operar dentro del ancho de banda

de 4,5 MHz, originalmente utilizado por los sistemas NMT. Esta atribución

dará soporte a tres portadoras de 1,25 MHz para CDMA (con las bandas de

guarda apropiadas).

Tabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda 5)

Bandas de frecuencias de transmisión (MHz) Designador de Subclase de banda

Subclase de banda Estación móvil Estación de base

A 0 452,500-457,475 462,500-467,475 B 1 452,000-456,475 462,000-466,475 C 2 450,000-454,800 460,000-464,800 D 3 411,675-415,850 421,675-425,850 E 4 415,500-419,975 425,500-429,975 F 5 479,000-483,480 489,000-493,480 G 6 455,230-459,990 465,230-469,990 H 7 451,310-455,730 461,310-465,730

Fuente: Nuevas Tecnologías para Aplicaciones Rurales. Informe final del Grupo Temático 7 del UIT-D. Septiembre de 2000.

CDMA450 es parte del grupo de tecnologías de CDMA2000 que se encuentran

actualmente en desarrollo en el mundo entero. Es una tecnología de tercera

generación, ya que emplea la interfaz de aire de CDMA2000 1X, que es uno de

los estándares aprobados por la ITU para las IMT-2000. La infraestructura

CDMA450 está actualizada para ofrecer tanto 1XRTT como EV-DO, y como

en el resto de bandas se está desarrollando la versión EV-DV.

La emergente popularidad de CDMA450 se debe a la disminución de costos en

el despliegue y mantenimiento de la infraestructura de red. Las ventajas para los

operadores que invierten en CDMA450 incluyen la capacidad de proporcionar

las funcionalidades de la tercera generación en la banda de 450 MHz,

ampliando la cobertura y entregando servicios avanzados al consumidor, con

Page 45: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

37

datos de alta velocidad comparables a otros estándares digitales, tales como

UMTS6.

CDMA2000 es la única tecnología probada de 3G disponible a la fecha para

operadores que tienen espectro en la banda 450 MHz y ha servido de solución

para las necesidades de dos importantes mercados que han sido excluidos por la

explosión inalámbrica que ha tenido lugar en los países desarrollados: los

operadores con sistemas analógicos basados en NMT450 y la población que

vive en áreas remotas o poco atractivas comercialmente. La opción de

CDMA450 permite que los operadores maximicen el potencial de este ancho de

banda y que migren rápidamente a los servicios multimedia inalámbricos de 3G

que son competitivos en velocidad y contenido con otros sistemas de tercera

generación.

La tecnología cuenta con una amplia variedad de fabricantes con equipos ya

disponibles en el mercado, entre los que se encuentran: Lucent Technologies,

Nortel, Qualcomm, Ericsson, Airvana, UTStarcomm, Ericsson, ZTE, Huawei,

entre otros. Huawei y ZTE, visualizan a CDMA como una vía para establecerse

fuera de China, están promoviendo CDMA450 desarrollando líneas de

infraestructura a precios módicos y fuertemente comprometidos en la

producción de terminales. En los mercados emergentes donde se va a

implementar esta tecnología y donde el grueso de los usuarios son de escasos

recursos, los operadores interesados buscan dos cosas: bajos precios y una

solución total que incluya equipos terminales.

El Grupo de Desarrollo de CDMA (CDG7) y la Asociación Internacional

CDMA 450 (IA4508), firmaron en Abril de 2005 un acuerdo de cooperación

para brindar oportunidades futuras a la tecnología CDMA2000 en la banda 450

MHz, trabajando conjuntamente en áreas como el desarrollo de la tecnología,

6 UMTS: Servicio Telefónico Móvil Universal 7 CDG: CDMA Development Group, www.cdg.org 8 IA450: International 450 Association, www.450wordl.org

Page 46: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

38

los aspectos regulatorios y actividades de mercadeo. El acuerdo busca

concretamente: incorporar los requerimientos únicos de tecnología de los

operadores en 450 MHz a los estándares de CDG, promover el desarrollo de

equipos y dispositivos de CDMA2000 para el mercado de 450 MHz, desarrollar

y promover soluciones para el roaming entre estándares de 2G y 3G, así como

promover políticas regulatorias que faciliten el despliegue y crecimiento de

tecnologías de CDMA2000 en 450 MHz.

Los fabricantes y proveedores de servicios también se han unido en la búsqueda

de soluciones, por ejemplo, Lucent Technologies y Radio Design AB de Suecia

han acordado planes de cooperación para soportar la introducción de redes

CDMA de tercera generación al sistema Nórdico de Telefonía Móvil (NMT). El

objetivo principal es lograr una migración blanda de los sistemas analógicos a

la red digital inalámbrica. Esta cooperación reúne el conocimiento combinado

de Lucent en el despliegue de la tecnología de CDMA y de Radio Design AB

en el diseño de los sistemas de radio análogos de NMT y de los sistemas de

antenas inteligentes.

2.2.2 Características técnicas

La tecnología CMDA permite realizar de forma provechosa las interfaces

aéreas inalámbricas que se utilizan en este espectro. CDMA, con la que en la

actualidad se da servicio a millones de abonados en todo el mundo, ofrece a los

operadores y a sus usuarios finales mejoras considerables en cuanto a:

• capacidad

• cobertura

• claridad vocal

• calidad de la llamada

• privacidad y seguridad

• consumo de potencia

• aspectos económicos de la infraestructura

Page 47: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

39

• servicios mejorados/servicios de datos

• acceso inalámbrico fijo

Gracias a estas mejoras, los operadores de las zonas rurales podrán prestar

servicios de mayor calidad a sus abonados. Se puede disponer, por ejemplo, de

servicios de apoyo a la atención médica y de acceso a Internet, serán posibles

los servicios educativos y las pequeñas empresas locales podrán acceder al

mercado mundial.

CDMA450 se aplica sobre la base de normas internacionalmente reconocidas

que prevén la prestación de servicios de datos por paquetes de hasta 144 kbps

para CDMA2000 1XRTT, y 2,4 Mbps para CDMA2000 1XEVDO, así como

una capacidad de tráfico vocal del doble de la proporcionada por anteriores

generaciones de la tecnología CDMA. Además, los últimos adelantos de la

tecnología aportan a los operadores de estos entornos las ventajas de la

permanente disponibilidad de equipos y las posibles economías de escala

derivadas de la instalación a nivel mundial y de las plataformas comunes.

Tabla 7: Comparación de tecnologías CDMA’s. 1X 1xEV-DO 1xEV-DV DO rev A

Disponibilidad comercial

Actual (IS-2000 0/A)

Actual (IS-856 rev 0)

Final del 2005 (IS-2000 rev. D)

Final del 2005 (IS-856 rev A)

Multiplexación de usuarios

Code Division Multiplex (CDM)

Time Division Multiplex (TDM) CDM + TDM TDM

Soporte de voz Voz+Datos Datos solamente Voz+Datos Datos solamente Velocidad de datos (pico)

153.6 kbps (0) 307.2 kbps (A)

2.5 Mbps FL 153.6 kbps RL

3.1 Mbps FL 1.8 Mbps RL

3.1 Mbps FL 1.8 Mbps RL

Velocidad promedio del enlace de bajada 150 - 350 kbps 600 - 1200 kbps 600 - 1200 kbps 600 - 1200 kbps

Velocidad promedio del enlace de bajada 150 - 350 kbps 150 - 350 kbps 300 - 600 kbps 300 - 600 kbps

A continuación se presenta una descripción más amplia de las características de

la tecnología CDMA en la banda de 450 MHz.

Page 48: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

40

2.2.2.1 Bandas de frecuencia usadas por los sistemas CDMA450

CDMA450 requiere de 1,8 MHz, incluidas las bandas de guarda, para funcionar

con una sola portadora CDMA; 3 MHz con dos portadoras, y 4,3 MHz con tres

portadoras. Por consiguiente, con una atribución de 4,5 MHz, los operadores

NMT pueden cursar tráfico utilizando una o dos portadoras CDMA450, al

tiempo que reservan espectro para el funcionamiento del sistema NMT 450. En

una red completamente digital, pueden funcionar tres portadoras CDMA.

En la tabla 8 se muestran las gamas de frecuencias en las que puede ser posible

la operación de los sistemas CDMA450, de éstas la Banda A es la más

empleada por ser la original de los sistemas NMT.

Tabla 8: Bandas de frecuencias utilizadas por los sistemas CDMA450 Sub-clase de banda Uplink (MHz) Downlink (MHz) País

A 452,5-457,475 462,5-467,475

Argentina, Bulgaria, China, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Islandia, Indonesia, Latvia, Lituania, Moldavia, Noruega, Perú, Polonia, Portugal, Rumania, Rusia, España, Suecia, Túnez y Ucrania

B 452-456.475 462-466,675 Malasia C 450-454,8 460-464,8 Francia D 411,675-415,85 421,675-425,85 Croacia, Eslovenia E 415,5-419,975 425,5-429,975 Turquía F 479-483,48 489-493,48 Tailandia G 455,23-459,99 465,23-469,99 Hungría

H 451,31-455,73 461,31-465,73 Alemania, Austria, Bélgica, República Checa, Holanda, Eslovaquia y Portugal

Fuente: CDMA Development Group. http://www.cdg.org.

Page 49: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

41

Figura 18: Banda CDMA450. Subclases de bandas.

Fuente: Presentación IA-450. ITU-BDT. Seminario sub-regional, Ljubljana. Diciembre 2003.

Figura 19: Canalización de la subclase A. CDMA450.

Fuente: Presentación IA-450. ITU-BDT. Seminario sub-regional, Ljubljana. Diciembre 2003.

El ancho de banda necesario para una portadora CDMA2000 es de 1,25 MHz,

por lo que en un bloque de 5 MHz se pueden colocar 3 portadoras consecutivas,

incluyendo la banda de guarda a cada lado.

Page 50: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

42

Para un sistema CDMA450 se pueden ajustar las mismas tres portadoras en un

espectro mínimo de 4,5 MHz, disminuyendo las bandas de guarda. La sub-

banda A dispone 4,975 MHz de ancho de banda, ésta se ha utilizado

preferentemente para el despliegue de CDMA450 y por ello cuenta con un

mayor desarrollo en cuanto a terminales y equipos.

2.2.2.2 Cobertura

CDMA450 sobrepasa considerablemente las capacidades de cobertura de los

sistemas NMT 450. Los valores de la pérdida de trayecto máxima que puede

alcanzarse en redes CDMA450 que funcionan a su capacidad de diseño con

móviles de 200 milivatios son aproximadamente 2-3 dB superiores a los de los

sistemas NMT 450 que funcionan en condiciones similares con móviles de 1

vatio. Esto da lugar a una cobertura de celdas 50 a 70% mayor que la lograda en

redes NMT 450.

Tabla 9: Cobertura de la celda vs. Frecuencia de operación

Frecuencia Radio de la Celda (km)

Área de la Celda (km2)

Número Relativo de Celdas

450 48,9 7521 1 850 29,4 2712 2,8 950 26,9 2269 3,3

1800 14,0 618 12,2 1900 13,3 553 13,6 2500 10,0 312 24,1

Fuente: Qualcomm ITU 8/F Submission, June 11, 2001, “Coverage comparison of IMT-2000 systems at various frequency ranges, including 450 MHz”

2.2.2.3 Comportamiento radioeléctrico

Los resultados de una extensa simulación del comportamiento de entornos

radioeléctricos típicos demuestra que la última versión de la tecnología CDMA

se puede aplicar utilizando bandas más bajas hasta llegar a la de 450 MHz sin

que se produzca pérdida de calidad alguna.

Page 51: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

43

Tabla 10: Comportamiento de CDMA en otras bandas de frecuencia CDMA 450 MHz 850 MHz 2.1 GHz 3.5 GHz

Radio de cobertura promedio por estación base 40 km 16 km 6 km 4 km

Número estaciones base para cubrir 50.000 km2 127 318 849 1270

Limitaciones “línea de vista” Ninguna Mínima Alguna Muchas Cobertura en edificios Excelente Muy buena Aceptable Pobre

Fuente: Lucent Technologies

2.2.2.4 Capacidad

Tanto en el caso de redes completamente digitales, es decir tres portadoras

CDMA que ocupan toda la banda, como en el de funcionamiento con una sola

portadora, la capacidad de CDMA450 supera el requisito típico de 60 Erlangs

por sitio. La capacidad CDMA con una sola portadora será de 79,3 Erlangs por

sitio; con dos portadoras de 158,4 Erlangs por sitio; y con tres portadoras, la

capacidad disponible será de 237,6 Erlangs por sitio. En la tabla 11 puede verse

una comparación entre la capacidad de CDMA450 y la capacidad

proporcionada por NMT.

Tabla 11: Capacidad de CDMA450 en comparación con la proporcionada por NMT

Parámetros CDMA450 NMT básica Erlangs por sector por portadora 26 No disponible Total de Erlangs por sector 79 3,6 Total de Erlangs por sitio 237 10,8 Abonados por sitio (30 mE) 7.900 360

Fuente: Nuevas Tecnologías para Aplicaciones Rurales. Informe final del Grupo Temático 7 del UIT-D. Septiembre de 2000.

2.2.2.5 Itinerancia9 y traspaso – Soporte de la infraestructura

Se ha considerado la itinerancia nacional e internacional entre sistemas

CDMA450 y otros sistemas basados en CDMA que funcionan en otras bandas.

Algo que puede hacerse utilizando un registro de posiciones base HLR (Home

9 Itinerancia: También conocido como Roaming.

Page 52: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

44

Location Register), que es común entre los sistemas móviles. Los planes

actuales de numeración pueden mantenerse y las redes visitadas (roaming)

pueden sustentar los servicios de la red básica, en la medida en que sean

servicios prestados por esas redes o estén disponibles en ellas. Además, la UIT

sigue dedicando esfuerzos a la elaboración de normas que darán soporte a la

interconexión red a red (NNI, Network To Network Interconnection). En estas

normas se describirá la interfaz que permitirá la itinerancia entre los sistemas

que admiten las redes ANSI-41 y GSM-MAP.

2.2.2.6 Calidad vocal

Tanto el codec10 de velocidad variable mejorado EVRC11 a 8 kbps (IS-127)

como el codec vocal a 13 kbps (IS-733) proporcionan, en condiciones de

ausencia de cualquier perturbación, una calidad vocal mayor que la de las

señales vocales a 32 kbps. Ambos codecs proporcionan también una calidad

vocal superior a la de la modulación por impulsos codificados PCM12 a 64

kbps. El retardo medido con estos codecs vocales es inferior a 60 milisegundos.

2.2.2.7 Calidad de servicio

La calidad de servicio está estrechamente vinculada al equipo instalado y al

diseño y la estructura de la red de radiocomunicaciones.

2.2.2.8 Compatibilidad RF

Para el caso de la coexistencia de los sistemas analógicos NMT con los

digitales CDMA450 se ha demostrado que la compatibilidad RF no muestra

ningún problema. En particular, esta coexistencia no presenta ninguna

10 CODEC: Codificador - Decodificador 11 EVRC : Enhanced Variable Rate Codec 12 PCM: Pulse Code Modulation

Page 53: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

45

dificultad en sistemas con una superposición digital del 100% (sitios digitales

coubicados con sitios analógicos).

2.2.2.9 Base normativa

CDMA450 se basa por completo en las normas existentes. La interfaz aérea se

basa en IS 2000, y la red en TIA/EIA-41. Se han elaborado normas que

describen el empleo de IS 2000 con una red GSM-MAP. Se ha considerado esta

opción que podría ponerse a disposición de los usuarios si así lo demandara el

mercado.

2.2.2.10 Norma abierta

La fabricación del producto CDMA450 se está llevando a cabo con arreglo a las

normas reconocidas de la UIT, a disposición de cualquier fabricante. Aplicando

una norma abierta, los operadores podrán obtener los beneficios propios de un

mercado competitivo de suministro de infraestructuras y equipos de abonado.

2.2.3 Ventajas de CDMA450

2.2.3.1 Derivadas del uso del estándar CDMA2000

CDMA450 puede soportar un rango variado de servicios como push-to-talk y servicios de localización.

Con el estándar CDMA2000 1X se emplean canales de 1,25 MHz en la banda de 450 MHz.

CDMA2000 1X permite capacidad de voz de hasta 20 erlangs por sector/portadora y soporta datos a alta velocidad hasta 153 kbps CDMA2000 1xEV-DO ofrece acceso de banda ancha hasta 2,4 Mbps.

CDMA450 es compatible con futuras mejoras hacia redes CDMA EV-DO 1X y EV-DV 1X en 450 MHz.

CDMA450 ofrece los servicios IMT-2000: voz de alta calidad y acceso de alta velocidad de datos.

Page 54: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

46

2.2.3.2 Derivadas de su uso en la banda de 450 MHz

Las señales en 450 MHz presentan menos pérdidas por propagación, por lo que pueden alcanzar áreas de cobertura mayores en comparación a la de CDMA2000 a frecuencias más altas.

Cobertura más amplia significa que se requiere un menor número de estaciones base, de este modo el costo por despliegue de infraestructura es mucho más bajo.

La utilización de frecuencias inferiores es un método rentable para proporcionar rápidamente una zona de cobertura muy extensa a zonas con densidades de población de medias a bajas.

Permite a los países con extensas áreas rurales brindar servicios 3G a un costo accesible.

Los sistemas CDMA450 sustentan también los servicios fijos de bucle local inalámbrico WLL13. En este sentido, existe la ventaja de contar con una amplia variedad de equipos terminales fijos.

La tecnología CDMA450 permite aplicar soluciones para la validación y autenticación de abonados, así como a la encriptación de mensajes de señalización y para la privacidad de la voz. Permite además aplicar medidas para la detección y la prevención de fraudes.

2.2.4 Desventajas de CDMA450

La compatibilidad de los sistemas CDMA450 de distintos fabricantes es a nivel de los terminales, no así a nivel de la red.

Por ser una tecnología relativamente nueva la variedad de terminales móviles es limitada y esto ha mantenido los precios relativamente altos, aunado a que los fabricantes en su mayoría se enfocan en el desarrollo de infraestructura de red, no así de terminales.

Como la mayoría de las redes CDMA450 aún se encuentran en fase de desarrollo no está claro el panorama en relación a la economía de escala.

La fabricación de terminales en bandas duales o triples (800, 900, 1900 MHz) aún está en desarrollo, lo cual podría limitar la posibilidad de disponer de servicios como roaming.

13 WLL: Wireless Local Loop.

Page 55: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

47

2.2.5 Aplicaciones de CDMA450

2.2.5.1 Migración de los sistemas existentes NMT-450 a IMT-2000

Un número de operadores de países europeos (Centro y Este), Rusia y Sureste

de Asia están utilizando la banda de 450 MHz para proveer de servicios

inalámbricos analógicos de primera generación, basado en el estándar Nórdico

de Telefonía Móvil (NMT). Muchos de estos operadores están digitalizando y

actualizando sus redes usando las tecnologías IMT-2000. CDMA450 es la única

tecnología comercialmente disponible para estos operadores que permite la

transición directa de un sistema de la primera generación a los servicios de

próxima generación. CDMA450 es también una de las pocas tecnologías que

calza en el espectro de 4,5 MHz (requiere 2x1.25 MHz para un solo canal;

pueden acomodarse de 3 a 4 portadoras de CDMA450 dependiendo del tamaño

de las bandas de guarda).

2.2.5.2 Servicio Universal

Proveer acceso a los servicios de comunicaciones (voz y acceso a Internet) es

una prioridad para los gobiernos y los entes reguladores alrededor del mundo,

especialmente en países en vías de desarrollo, donde la tecnología de punta no

llega a los lugares más remotos, con pocos habitantes y de bajos recursos.

Debido a las características favorables de propagación y cobertura de

frecuencias más bajas, se obtienen ventajas significativas en cuanto a reducción

de costos asociados al despliegue de una red inalámbrica en la banda de 450

MHz, convirtiéndose en una opción rentable para alcanzar las metas de servicio

universal. También existe potencialidad para extender el acceso de las redes

fijas utilizando infraestructura inalámbrica, sin necesidad de ampliar las redes

de cobre existentes y empleando éstas para alcanzar aquellas regiones no

cubiertas por los operadores existentes.

Page 56: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

48

2.2.5.3 Servicios de datos móviles o fijos de alta velocidad

Muchos países han indicado una necesidad de servir en sus mercados servicios

de comunicaciones para organismos de seguridad pública que incluyen, grupos

de llamada, acceso de datos de alta velocidad, push-to-talk (similar a un sistema

troncalizado) y video en tiempo real. Algunos países también están

investigando el uso de una red de datos de alta velocidad para proporcionar el

acceso de banda ancha a escuelas, hospitales y negocios. Estas redes se podrían

considerar como complementarias a otras redes fijas o celulares y se pueden

configurar la movilidad de los terminales dependiendo de la aplicación (fijos,

portátiles asociados a un áreas determinada o completamente móvil).

En la tabla 12 se resume algunos servicios que se puede prestar con CDMA450:

Tabla 12: Algunos servicios a prestar con CDMA450. Voz Datos Aplicaciones especiales

Voz fija y móvil Conexión a PBX

Push to talk

Acceso de banda ancha para Internet

Backhaul para acceso WiFi (escuelas, bibliotecas, oficinas)

Educación a distancia

Aplicaciones en servidores remotos (hosted applications)

Terminal de servicio médico (transacciones de pacientes)

Acceso público a Internet Servicios de localización de posición Mensajería instantánea Seguridad pública Telemedicina Video Streaming Entretenimiento (juegos, cámaras y video

cámaras, descargas de videos y música) Comercio móvil Telemática

2.2.5.4 Terminales de usuario

La mayoría de los fabricantes que hacen uso de la tecnología CDMA450 han

optado por desarrollar soluciones en materia de infraestructura, más no así en

cuanto a terminales móviles. Como CDMA450 es relativamente nuevo y la

mayoría de las redes aún se encuentran en desarrollo, la variedad de terminales

móviles es limitada y esto ha mantenido los precios relativamente altos.

Grandes fabricantes como NOKIA, por ejemplo, no se han dispuesto a producir

versiones de sus terminales CDMA de otras bandas para la de 450 MHz.

Page 57: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

49

Por su parte, Huawei Technologies, como uno de los actores más visibles en el

mercado CDMA en términos de infraestructura, decidió entrar al mercado con

su propia línea de terminales y ha llamado al desarrollo de terminales de banda

dual y triple banda para usar con CDMA.

Un creciente número de fabricantes están incursionando cada vez más en el

mercado de equipos terminales para CDMA 450 MHz, entre ellos AnyData,

Pantech/Curitel, ZTE, Ubiquam, Axesstel, Compal, Giga Telecom, GTRAN

Wireless, Hyundai Syscomm, Synertex y Topex. Mientras tanto, el mercado

continúa dominado por proveedores de China y Taiwán, y la poca participación

de fabricantes pone aún en duda la posibilidad de ver teléfonos de banda dual o

tribanda. Aspecto este importante para que los operadores que ofrezcan

servicios, como telefonía móvil, puedan soñar con ofrecer algún tipo de servicio

de roaming con otros operadores CDMA.

En el anexo 2 se pueden observar algunos modelos de terminales fijos y

móviles disponibles comercialmente para CDMA450.

2.2.6 Implementación de sistemas CDMA450 a nivel internacional

A nivel mundial se presentan dos escenarios que brindan una gran oportunidad

para el desarrollo y evolución de CDMA450 dentro del grupo de tecnologías de

CDMA2000. Partiendo de distintos orígenes, ambos presentan la misma

tendencia y tienen como objetivo satisfacer las necesidades comunicacionales

de las poblaciones en diversas regiones del mundo.

CDMA450 es una tecnología que trata las necesidades únicas de dos

importantes segmentos que han sido excluidos por la explosión inalámbrica que

ha tenido lugar en los países desarrollados, estos son: los usuarios del sistema

analógico NMT450 y la población que vive en áreas remotas. La opción de

CDMA450 permite que los operadores maximicen el potencial de este ancho de

banda y que progresen rápidamente a los servicios multimedia inalámbricos de

Page 58: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

50

3G que son competitivos en velocidad y contenido con otros sistemas de tercera

generación.

2.2.6.1 Experiencias de algunos países europeos

En algunos países de Europa se han desarrollado redes CDMA450 como parte

de la migración del NMT450:

Tabla 13: Redes CDMA450 en Europa. País Población Penetración de telefonía móvil

22 millones de habitantes 32% (7 millones de subscriptores)

Rum

ania

En diciembre 2001, Telemobil lanza la primera red comercial de CDMA450 en Europa, bajo el nombre Zapp Mobile.

Para agosto 2004, registran 250.000 suscriptores, el 85% corresponden a usuarios corporativos (pequeñas y medianas empresas).

La utilidad promedio por usuario (ARPU) es de $33-$34.

En el año 2004, lanzamiento de servicios BREW e inicia el despliegue de 1X EV-DO.

La cobertura al 2005 es del 70 % del territorio, abarcando un 80% de la población.

145 millones de habitantes 27% (39 millones de subscriptores)

Rus

ia

En el año 2002, el Ministerio de Telecomunicaciones calificó a CDMA450 como un estándar federal.

En diciembre 2002, Delta Telecom lanza en San Petesburgo la primera red comercial en este país bajo la marca Skylink, con equipos de Lucent Technologies.

Para agosto 2004, registran alrededor de 50,000 suscriptores.

ARPU CDMA2000 $70 (7 veces el de los suscriptores NMT de $10).

Moscow Cellular Communications (ahora parte de SkyLink) lanzó los servicios de CDMA450 en Moscú, en noviembre de 2003, registrando 9.000 suscriptores para finales de marzo de 2004.

Delta Teleccom casi finaliza la implementación de EV-DO en 450 MHz.

Kuzbasskaya Cellular Communications (KCC) lanza los servicios CDMA450 en marzo de 2004, con 64 estaciones base y la infraestructura provista por ZTE.

Bashkortostan Cellular Communication (BCC) lanzó CDMA450 en septiembre de 2003 con 24 BTSs; expandiéndose aproximadamente en 80 BTSs. El vendedor de la infraestructura es Huawei.

Otros operadores NMT recibieron licencias para proveer servicios de telefonía celular utilizando CDMA450: Rostov Cellular Telephone, Uralvestcom y Novosibirsk Cellular Communications.

CDMA450 en las siguientes ciudades: Izhevsk, Nizhniy Novgorod, Voronezh, Omsk, Novosibirsk, Khabarovsk, Krasnodar, Vladikavkaz, Yekaterinburg, Chelyabinsk, Kaliningrad, Murmansk y Saratov.

Rep

ublic

a

Che

ca

10,2 Millones de habitantes 94,7 % (9,7 millones de subscriptores)

Page 59: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

51

País Población Penetración de telefonía móvil

Eurotel firma un contrato con Nortel Networks para instalar la primera red CDMA 1X EV-DO operando en la banda de 450 MHz.

En agosto 2004, se completa el despliegue de la red con cobertura nacional (70 % de la población previsto, usando 160 estaciones radiobase).

8.000 suscriptores en el primer mes del servicio.

2.2.6.2 CDMA450 para el Acceso Universal a los servicios de telecomunicaciones

El segundo escenario, surge de la necesidad de prestar servicios de

telecomunicaciones en áreas rurales de gran extensión y de baja densidad

poblacional con pocos recursos económicos. Con la finalidad de brindar

servicios de telecomunicaciones en las áreas rurales y orientados al

cumplimiento de las obligaciones de Servicio Universal, varios países han

decidido realizar pruebas con esta tecnología.

El problema para gran parte de estos países radica en que el recurso del espectro

radioeléctrico se encuentra ocupado en la mayor parte de sus territorios, por lo

que la solución no es tan sencilla. Sin embargo, las pruebas y posteriores

despliegues dan lugar a pensar que esta tecnología puede ser la solución para

ofrecer todos los servicios que se pueden ofrecer bajo el estándar IMT-2000.

A continuación, se presentan algunas experiencias de países que han

implementado CDMA450 por sus características de cobertura:

Tabla 14: Experiencias de redes CDMA450 para Servicio Universal. País Población Penetración de telefonía móvil

1,3 billones de habitantes 24% (314 millones de subscriptores)

Chi

na

Se estima que la cantidad de suscriptores de CDMA450 es cercana a tres millones.

En diciembre de 2004, China Telecom anunció el comienzo de los servicios de CDMA450 en dos provincias Sichuan y Hubei.

Chi

na

(Dis

trito

Del

Tib

et)

4,3 Millones de habitantes No Disponible

Page 60: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

52

País Población Penetración de telefonía móvil

Terrenos montañosos y lagos ocupan el 70% del área.

Densidad poblacional: 50 - 1000/km2

El proyecto fue culminado en dos meses, cubriendo todas las 7 regiones del Tibet situadas entre los 3700m y 4500m sobre el nivel del mar.

Corto período de retorno de la inversión.

Un incremento de aproximadamente 7.500 usuarios por mes

ARPU está dos veces por encima de las líneas cableadas en China

No Disponible No Disponible

Paki

stán

Se empleará CDMA450 WLL para cumplir con el Servicio Universal en Pakistan.

Una iniciativa gubernamental llamada “Teléfonos en las Villas” tiene como objetivo alcanzar 50.000 villas tanto rurales como urbanas, otorgando licencias CDMA450 WLL en forma regional.

La empresa PTCL alcanzará unos 220.000 suscriptores en la fase inicial.

240 millones de habitantes 5% (12 Millones de subscriptores)

Indo

nesi

a

Mandara Selular Indonesia (MSI), lanzó una red CDMA450 en abril de 2003.

80 millones de habitantes 2% (1.9 millones de subscriptores)

Vie

tnam

Vietnam Power Telecom (VPT) lanzó una red CDMA450 en el 2003, con infraestructura de Lucent.

Actualmente opera en 13 provincias y ha anunciado cobertura a nivel nacional para cubrir las 64 provincias

26,4 Millones de habitantes 4,5% (1,2 millones de subscriptores)

Uga

nda

Uganda Telecom Ltd. lanzó el sistema CDMA450 WLL en el III trimestre del 2004, se espera que entre el 2006 y 2007 tenga cobertura nacional.

2.2.6.3 Enfoque y experiencias en América Latina

Entre las experiencias en América Latina se tienen las siguientes:

Argentina

En este país se tiene previsto, licitar la sub-banda A de la Banda de 450 MHz,

para ofrecer servicios de telefonía fija y acceso a Internet en todas las ciudades,

urbanas y rurales, con menos de 100.000 habitantes. Se licitarán tres licencias

para cada una de las dos zonas del país como forma de asegurar la competencia,

los aspirantes tendrán que presentar un plan financiero, económico y técnico, de

Page 61: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

53

no haber interesados se adjudicará directamente con el pago de una cantidad

todavía no determinada.

Las empresas Telefónica y Telecom, ya han iniciado sus pruebas, destacando

que las grandes beneficiarias son las cooperativas telefónicas que tendrán que

realizar una inversión mucho menor que la que se necesita para la instalación de

la infraestructura de redes.

En el mes de julio del 2005, se inauguró una red piloto de CDMA450 en la

población El Chaltén, provincia de Santa Cruz, la empresa a cargo es la

Cooperativa Telefónica de El Calafate (CoTeCal), y los equipos fueron donados

por Huawei. Esta red permitirá a los habitantes de la localidad que integren la

prueba acceder a servicios de telefonía y acceso a Internet de banda ancha EV-

DO a velocidades de hasta 2,2 Mbps.

Por otra parte, ZTE se ocupará de desplegar el corredor telefónico entre el

aeropuerto de El Calafate y el Glaciar Perito Moreno, que impulsa la

Cooperativa el Calafate, quedará integrada con el servicio de telefonía móvil,

con los equipos que ZTE se ofreció a instalar sin cargo.

Brasil

La Agencia Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL), en conjunto con la

empresa Lucent Technologies, realizó pruebas con la tecnología CDMA450 a

mediados del año 2004.

Los parámetros considerados para estudiar la implementación de CDMA450

fueron:

Varios servicios sobre un mismo tipo de acceso.

Varios tipos de terminales y conexión de terminales adicionales de forma simple.

Implementación rápida y con bajo impacto en el ambiente.

Facilidad de conexión en un ambiente móvil.

Page 62: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

54

Bajo consumo de energía para facilitar su implementación en áreas sin energía eléctrica.

Tasas de transmisión variadas para diferentes aplicaciones, con QoS.

Uso en regiones poco urbanizadas y en las periferias de grandes ciudades.

Capacidad de preservar la integridad del contenido transmitido.

De las pruebas realizadas se obtuvo coberturas de 10.000 km2 con una estación

radiobase; y tasas de transferencias de 168 kbps en el enlace ascendente y 600

kbps en el descendente.

Algunos aspectos que destacan son:

La población es de 170 millones de habitantes, aunque la densidad poblacional es media baja, aprox. 20 habitantes/km2.

67.714.000 personas no poseen acceso a un teléfono particular, esto representa un 39,6% de la población.

El 81,7% de la población rural no tienen acceso al servicio telefónico.

La posición de ANATEL, de ser adoptado CDMA450, sería principalmente

para atender extensas áreas rurales con densidad de población media,

ofreciendo servicios de telefonía fija, telefonía pública, transmisión de datos y

acceso a banda ancha. La telefonía celular también podrá ser explotada, pero

dentro de una estructura de servicios públicos, con tarifas diferenciadas y

dirigidas hacia la población de bajos recursos. No se quiere usar esa tecnología

en los centros urbanos como competencia con las redes ya instaladas. El

objetivo primordial es suministrar servicios en las áreas que no cuentan con

infraestructura de telecomunicaciones.

En la actualidad, ANATEL presenta grandes dificultades para despejar la banda

y se encuentran estudiando si será o no posible hacerlo. Además, están

proponiendo utilizar la banda de 410–430 MHz con la misma tecnología y para

las mismas aplicaciones junto con los servicios troncalizados. Existe un

reglamento que establece una banda de 5+5 MHz dentro de la banda de 410–

430 MHz la cual es llamada la banda “D” de la NMT450 donde se puede

Page 63: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

55

utilizar de la misma manera que la de 450–470 MHz pero con un impacto

menor en los sistemas existentes.

Perú

El Ministerio de Transporte y Comunicaciones promueve un proyecto para

establecer una red de telecomunicaciones rurales con tecnología inalámbrica.

El objetivo es establecer una pequeña empresa operadora que integre a los 32

distritos de la provincia de Huarochiri y brinde a los pobladores rurales las

facilidades para el acceso a los servicios de telefonía y acceso a Internet con

similares o mejores características que en las ciudades y a costos competitivos.

Área de ejecución del proyecto: Provincia de Huarochiri, Departamento de Lima.

Población beneficiaria: 38.500 habitantes en forma directa y en forma indirecta unos 61.500 habitantes.

Entidades participantes del proyecto: VALTRON E.I.R.L, ZTE, Representaciones B&Q SAC y el Concejo Provincial Huarochiri.

Servicios a implementar:

Telefonía fija en la modalidad de abonados: 949 abonados.

Telefonía fija en la modalidad de teléfonos públicos: 148 teléfonos públicos.

Telefonía móvil: 760 abonados.

Acceso público a Internet: 39 cabinas, 165 abonados.

Aspectos técnicos:

La red de telecomunicaciones se implementará utilizando una plataforma inalámbrica CDMA2000 en las bandas de 450MHz y 800MHz, y será complementada con redes inalámbricas punto a punto, redes satelitales, de fibra óptica y coaxial. Esta red posibilita la prestación de servicios 3G, optimizando el uso del espectro. La inversión total del proyecto se estima en US$ 854.000.

Page 64: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

56

2.3 LA FUNCIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES EN LAS ZONAS RURALES

De los más de 3.500 millones de habitantes de los países de bajo ingreso del

mundo, aproximadamente el 72% viven en zonas rurales14. Las zonas rurales

pueden caracterizarse generalmente por una baja densidad de población y

grandes distancias entre las zonas de asentamiento. Debido a las condiciones

geográficas y climáticas desfavorables, el acceso de los centros urbanos a las

zonas rurales, y viceversa, con frecuencia es difícil.

Entre otros inconvenientes de las zonas rurales pueden mencionarse:

• Un nivel de educación bajo y un índice elevado de analfabetismo

• Muy pocas posibilidades de empleo

• Un bajo ingreso por habitante y por familia

• Una creciente emigración de los jóvenes a los centros urbanos

• Un sistema de transporte (público) poco fiable y que funciona mal

• Suministro de energía irregular, si lo hay

• Servicios médicos y de atención de salud mediocres

• Falta de otros servicios públicos

• Poca participación de la población en los asuntos nacionales.

Los objetivos básicos a los que deben contribuir los servicios de

telecomunicaciones son impulsar y sostener el desarrollo estructural y

económico, minimizar los inconvenientes antes mencionados y, en general,

mejorar la calidad de vida en las zonas rurales y remotas.

El Plan de Acción formulado en la segunda Conferencia Mundial de Desarrollo

de las Telecomunicaciones, celebrada en La Valetta en marzo de 1998,

procuraba fomentar el acceso universal a las telecomunicaciones básicas, la

14 Por población rural se entiende la población total, a la que se resta la población urbana. Por población urbana se entiende la población de todas las zonas definidas como urbanas en cada país, según lo indicado por las Naciones Unidas.

Page 65: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

57

radiodifusión e Internet como instrumentos de desarrollo de las zonas rurales

remotas.

Se estima que el gasto público en los países de bajo ingreso del mundo en salud

y educación es del orden de más de 100.000 millones USD. Cada vez que sea

posible obtener una mejora en el coste y/o los resultados de estos gastos, a

través de la utilización de las telecomunicaciones, el acceso a la infraestructura

apropiada, además de ser un derecho humano, es también una necesidad

financiera.

Las nuevas industrias y otros establecimientos comerciales se asientan

exclusivamente en lugares en que se dispone de telecomunicaciones. Por

consiguiente, el desarrollo de las zonas rurales insuficientemente atendidas es

lento o inexistente, lo que contribuye a acelerar la no deseada migración del

campo a las ciudades. Uno de los requisitos para invertir esta tendencia es la

disponibilidad del servicio y las aplicaciones de telecomunicaciones.

Otros beneficios de las telecomunicaciones se refieren a la seguridad, la

supresión de la sensación de aislamiento e inseguridad en las aldeas rurales, así

como el mejoramiento de la administración gubernamental. La administración

pública es más eficaz cuando se dispone de telecomunicaciones, ya que en gran

medida su actuación se basa en la coordinación entre la sede central, las

oficinas regionales y locales, así como cada uno de los funcionarios

gubernamentales en los distritos alejados. Sin embargo, está demostrado que el

mejoramiento de las telecomunicaciones surtirá plenamente efecto sólo si se

mejoran también las condiciones viales.

Muchos de los factores esenciales que permiten a las zonas rurales beneficiarse

de la tecnología no tienen que ver con la red y sus componentes. Los modelos

comerciales sostenibles, la voluntad política, la formación de aptitudes y la

educación son tan fundamentales como la selección de la tecnología más

apropiada entre una gama de posibilidades tecnológicas razonables.

Page 66: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

58

2.3.1 Promotores de aplicaciones basadas en comunicaciones

Una amplia variedad de agentes, además de los operadores de

telecomunicaciones, diseñan y ponen en práctica aplicaciones basadas en

telecomunicaciones. Una parte importante de los conocimientos necesarios para

desarrollar aplicaciones sostenibles, y basadas en las comunicaciones, para

zonas rurales, se encuentran en los sectores profesionales, académicos,

comerciales y agrícolas, entre otros. Por ejemplo aplicaciones introducidas por

médicos, educadores, organizaciones comunitarias y gobiernos.

A continuación se resaltan más de 30 aplicaciones de servicios de

telecomunicaciones en zonas rurales, que ilustran algunas de las aplicaciones

especializadas que pueden ser elaboradas por administraciones ajenas a las

telecomunicaciones. Las escuelas, universidades, ministerios gubernamentales,

organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales, además

de concebir y poner en práctica regularmente aplicaciones adaptadas, también

pueden adquirir e instalar su propio equipo de tecnología de información. A raíz

de ello, los operadores de comunicaciones públicas deben cada vez más poder

atender una mezcla heterogénea de redes, protocolos y necesidades de anchura

de bandas en las zonas rurales.

Ejemplos de aplicaciones rurales especializadas:

Desarrollo comunitario

• Creación y difusión de contenido local, por ejemplo un sitio multilingüe en la Web para niños.

• Entrega de mensajes personales por radiodifusión en zonas que no disponen de servicio telefónico.

• Difusión de información sobre programas gubernamentales, subvenciones y asuntos administrativos.

• Mejoramiento de la cooperación regional a través de intercambio de información entre estaciones locales de radiodifusión en zonas rurales.

• Emisiones radiofónicas para grupos de oyentes: intereses especiales, deportes, pasatiempos.

Page 67: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

59

• Mantenimiento del contacto con familiares y amigos que trabajan en ciudades o en el extranjero.

• Inscripción y votación de la población.

Salud y medicina

• Entrega de información sobre salud a profesionales médicos sobre el terreno.

• Entrega de información sobre salud, orientada a la prevención para comunidades rurales.

• Asiento de datos sobre pacientes en bases de datos a distancia.

• Acceso a especialistas médicos mediante consulta a distancia.

• Telerradiología, ultrasonido a distancia, seguimiento cardiaco mediante electroencefalogramas, etc.

Desarrollo de la pequeña empresa

• Búsqueda en Internet para investigar nuevos mercados y nuevos proveedores.

• Comercio electrónico/teletienda para artesanías locales.

• Mejoramiento de los aspectos logísticos, por ejemplo, organización previa de los detalles de entrega y pago antes de comenzar el transporte de mercancías.

• Aparatos telefónicos basados en iconos utilizados para obtener información sobre mercado a partir de un sistema de respuesta vocal interactiva.

• Aplicaciones de puntos de ventas en sitios turísticos distantes.

• Registro y envío de confirmaciones de entrega.

• Rastreo de la flota de vehículos de transporte.

Vigilancia y protección del medio ambiente

• Almacenamiento e intercambio de información ambiental por medio de la Web.

Page 68: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

60

• Vigilancia a distancia y alertas.

• Control de supervisión y adquisición de datos (SCADA).

• Telemedida (adquisición y registro de datos a distancia).

• Rastreo de incendios forestales por satélite.

Educación

• Difusión de contenido de multimedios a zonas distantes (CD-ROM, material tipo, vídeo).

• Educación directa en el aula con utilización de servicios de videoconferencia.

• Acceso en línea a bases de datos académicos y bibliografía.

• Constitución de redes por medio del correo electrónico y grupos de debate en línea (foros electrónicos).

• Emisiones de radiodifusión de contenido educativo: medio ambiente, salud, ciencia.

• Presentación de pruebas por correo electrónico.

• Programas de enseñanza universitaria mediante educación a distancia.

• Búsqueda en la Web de material didáctico y de aprendizaje.

Apoyo de emergencia y socorro en casos de desastres

• Llamadas a la policía, bomberos, ambulancias.

• Asistencia de emergencia a raíz de averías de vehículos.

• Localización y rescate de víctimas durante una emergencia.

• Emisiones de radiodifusión de contenido urgente: brotes de enfermedades, alerta de desastres, instrucciones para los refugiados.

• Restablecimiento de las comunicaciones después de un desastre.

• Vigilancia a distancia para alertar sobre posibles desastres naturales.

Cuando se instalan teléfonos en comunidades aisladas, incumbe al proveedor

del servicio telefónico de sensibilizar a los habitantes de las zonas rurales

Page 69: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

61

acerca de sus aplicaciones potenciales. Global Village Telecom (GVT)15, un

operador telefónico rural, ha estimado que para las aldeas aisladas de

Sudamérica puede llevar mucho tiempo generar un nivel medio de tráfico en los

teléfonos de previo pago (pre-pago).

Cuando una población rural recibe su primer teléfono público, los habitantes

con frecuencia no tienen muchas personas a quien llamar. Ello se aplica

particularmente en el caso en que los habitantes tienen pocos enlaces

comerciales o sociales fuera del poblado, o cuando creen que aquellos a los que

desearían llamar no tienen acceso a un teléfono. GVT y otros operadores han

considerado que tanto el proveedor de servicio como las autoridades locales

pueden tomar medidas para estimular a la población local a utilizar el teléfono.

Como ejemplos de esas iniciativas pueden mencionarse:

• colocación de los números telefónicos de los vendedores locales más usuales en las cabinas telefónicas o telecentros;

• prestación de mensajería de correo vocal a los particulares que no pueden permitirse instalar su propia línea;

• creación de un servicio telefónico de respuesta vocal interactiva que suministre información pertinente sobre el mercado en un idioma local;

• organización de ferias públicas, manifestaciones deportivas y competencias escolares dentro y entre las regiones, que requieran la coordinación entre diferentes aldeas;

• creación de una guía de números telefónicos rurales para estimular las llamadas entrantes de familiares y amigos que trabajan en el extranjero y en zonas urbanas.

Sólo las comunidades más aisladas suelen necesitar de este estímulo básico. En

las ciudades pequeñas y en los centros comerciales rurales se presenta

comúnmente el problema opuesto, es decir, el de una demanda que rápidamente

15 Global Village Telecom, empresa de sistemas de telecomunicaciones, ahora llamada Gilat To Home Perú S.A., la cual fue seleccionada mediante un proceso de licitación, en el año 1998, para brindar el servicio de telefonía pública en los centros poblados seleccionados del departamento de Tumbes y los distritos fronterizos de los departamentos de Amazonas, Cajamarca y Piura, de la República del Perú.

Page 70: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

62

supera la capacidad de la red. Por ejemplo, cuando se pusieron a disposición los

servicios de teléfonos celulares en la ciudad de Gulu, en el norte de Uganda,

que poseía sólo 30 líneas telefónicas, más de 1.000 abonados se inscribieron

para obtener el servicio en las primeras seis semanas.

2.3.2 Formación de aptitudes y capacitación del usuario final

Un factor importante para integrar las aplicaciones telefónicas, de correo

electrónico y basadas en Internet en las zonas rurales es la necesidad de una

alfabetización básica, formación de aptitudes informáticas y enseñanza de la

utilización de las tecnologías de la información y la comunicación. Las barreras

del idioma y la complejidad del funcionamiento de los computadores también

obstaculizan la difusión de Internet.

Se han concebido muchos sistemas innovadores en las zonas rurales para

superar estos obstáculos. Aunque no estén generalizadas, algunas técnicas como

el correo vocal, la traducción local de contenido y los teléfonos basados en

iconos indican que los idiomas extranjeros y el analfabetismo no son

forzosamente un obstáculo para la utilización de los servicios de

comunicaciones, si se abordan y atienden las necesidades del usuario final.

Cuando los teléfonos se introducen por primera vez en las comunidades rurales

y distantes muy aisladas, los habitantes pueden necesitar algún tiempo para

familiarizarse con las funciones básicas del aparato y los motivos para

utilizarlo. Un error común es dejar el teléfono descolgado; otro problema deriva

de cómo elaborar una forma culturalmente aceptable de conversar por teléfono,

prestando especial atención a la necesidad de la brevedad de la comunicación,

debido al coste.

Page 71: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

63

2.3.3 Aptitudes necesarias para el acceso a Internet

La utilización de computadores para suministrar acceso a Internet a los fines de

aplicaciones educativas, comerciales y de telemedicina exige un personal in situ

con un conjunto de conocimientos relativamente avanzados del funcionamiento

de computadores y la configuración de programas informáticos. Por ejemplo,

en el marco de un proyecto piloto patrocinado por la UNESCO en los institutos

de formación de docentes en Zimbabwe, se determinó que las bajas tasas de

alfabetización informática, el elevado grado de rotación del personal

especializado en computadores y el acceso limitado a los computadores tenían

efectos negativos en la utilización de Internet para la preparación de planes de

estudio, pese a los programas de capacitación ofrecidos en Windows 95, la

búsqueda en Internet y el correo electrónico.

Los administradores de recursos informáticos que participaron en el proyecto

experimental de la UNESCO indicaron que la tarea más difícil a la que

debieron hacer frente fue la configuración del equipo informático. A la escasez

de aptitudes, se sumaba la ausencia de expertos locales en el manejo y

reparación de computadores en las zonas próximas a los institutos.

2.4 ANÁLISIS SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA PENETRACIÓN DE LA BANDA ANCHA EN EL MERCADO VENEZOLANO

Con respecto al tema de Internet, en este capítulo se presentan los resultados de

un estudio realizado en el año 2003, que tuvo como objeto identificar las

barreras que impiden la penetración de los servicios de banda ancha en

Venezuela.

Page 72: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

64

El análisis presentado en esta sección se basa en los resultados obtenidos de un

estudio16 sobre la medición de penetración del servicio de Banda Ancha y

exploración de barreras de entrada, realizado en el año 2003. Este estudio es

importante dado que nos suministra herramientas para determinar las posibles

causas de la baja penetración de Internet en Venezuela, según lo analizado en el

capítulo 1, además nos provee criterios para determinar si esta deficiencia

puede ser corregida con el uso de la tecnología CDMA450, la cual fue

estudiada en las secciones anteriores.

En dicho estudio se aplicó la metodología cuantitativa para identificar el uso y

la aceptación o no de este servicio en la población.

La metodología seguida para la investigación fue la encuesta por intercepción

en centros comerciales. Este método fue seleccionado porque posee la ventaja

de medir fácilmente la penetración del servicio entre los usuarios de Internet, y

explora los factores que influyen en ella. Además, hace posible identificar la

diferencia de hábitos de uso entre las personas que gozan del servicio de Banda

Ancha para conectarse a Internet y quienes no lo tienen. Por otra parte, esta

metodología permite abarcar una mayor área geográfica para la realización del

estudio.

En relación a muestreo, la población del estudio fueron los usuarios de Internet

en Venezuela, y para la realización de las encuestas se seleccionaron cinco

ciudades del país donde tres o más empresas de servicio ofrecen Banda Ancha,

entre las cuales se obtuvo: Barquisimeto, Valencia, Puerto La Cruz, Caracas y

Maracaibo.

16 Tesis de grado: Análisis sobre los factores que inciden en la penetración de la banda ancha en el mercado venezolano en comparación con otros mercados internacionales y planteamientos de estrategias con el fin de explorar su potencial. Autor: Pedro Antonio Mata Villalba. Universidad Metropolitana, Caracas-Venezuela. Octubre 2003.

Page 73: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

65

Para este estudio se consideraron los centros comerciales más concurridos de

cada ciudad, frecuentados por los estratos sociales A, B y C, ya que según un

estudio de Datanálisis17 el perfil de los usuarios que están suscritos al servicio

de Internet se ubican en esos estratos. La determinación del tamaño de la

muestra, luego del estudio pertinente, arrojó como resultado un total de 145

personas por cada centro comercial, teniendo como premisas fundamentales

obtener una confianza del 95% y un nivel de error del 4%.

2.4.1 Penetración del servicio

Según este estudio, basándose en los usuarios de Internet en Venezuela

encuestados, la penetración del servicio de Banda Ancha es del 14%. Por otro

lado, sabiendo que (para el 2003) los usuarios de Internet en el país representan

el 6,5% de la población, aproximadamente 1.600.000 personas, proyectando los

resultados del estudio, se puede afirmar que, con un grado de confianza del

95% y un error estimado del 4%, en Venezuela hay aproximadamente 224.000

usuarios de Banda Ancha.

Aun cuando el citado estudio fue realizado en el año 2003, se puede extrapolar

los resultados a la situación actual, si consideramos que según cifras oficiales,

para el primer trimestre de 2005, la cantidad usuarios de acceso dedicado

(entiéndase banda ancha) es de 240.948, lo representa una penetración del

9,53%. Al comparar la cantidad de usuarios de banda ancha, estimados según el

estudio, con respecto a la cantidad de usuarios en el 2005, se observa una

variación de 7,03%, esto permite afirmar que los resultados obtenidos en este

estudio, a rasgos generales, aplican a la situación actual. Cabe resaltar que en

dicho estudio, para la fecha de elaboración, hubo una sobre estimación de la

cantidad de usuarios de banda ancha.

17 Datanálisis, abril de 2003. “Indicadores de Penetración y Uso de Internet en Venezuela”.

Page 74: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

66

Tabla 15: Servicio de Internet. Suscriptores por modalidad de acceso período: 2000-05

Concepto Año Trimestre Dial Up Acceso Dedicado Total Suscriptores 2005 I (*) 250.871 240.948 491.819

Nota: (*) Cifras preliminares basadas en la Encuesta Agregada de los Principales Indicadores del Sector. Conatel.

Fuente: Observatorio Estadístico. Conatel. www.conatel.gov.ve (16/10/2005, 1:26 PM).

Tabla 16: Servicio de Internet. Indicadores período: 2000 - 05 Conceptos

Año Trimestre Suscriptores Usuarios 1/ Población 2/ Penetración (Usuarios) 2005 I (*) 491.819 2.510.808 26.350.453 9,53%

Notas: (*) Cifras preliminares basadas en la Encuesta Agregada de los Principales Indicadores del Sector. Conatel. 1/ Valores estimados en función de los Suscriptores. 2/ Se utilizó la población al cuarto trimestre de cada año obtenido de la Encuesta de Hogares por Muestreo en 1997-02. Fuente Instituto Nacional de Estadísticas (I.N.E.). A partir del año 2003 se utilizó la estimación Conatel. ...: Información en revisión.

Fuente: Observatorio Estadístico. Conatel. www.conatel.gov.ve (16/10/2005, 1:26 PM).

A continuación se presentan los factores que fueron considerados en el estudio,

con el objeto de analizar las barreras que dificultan la penetración del servicio

de banda ancha.

2.4.2 Hábitos de uso

2.4.2.1 Del uso de Internet

De los resultados obtenidos en la encuesta realizada y conociendo el grado de

confianza y el error estimado en la muestra, se puede determinar las diferencias

del uso de Internet entre aquellas personas en Venezuela que cuentan con el

servicio de conexión de Banda Ancha y aquellas quienes no lo poseen.

En general es posible afirmar que los usuarios de Banda Ancha utilizan Internet

de una manera más diversa que aquellos que no son usuarios. De los resultados

de cruce de datos obtenidos, específicamente los referentes a los usos de

Internet, se evidencia un mayor porcentaje de uso tanto para diversión e

Page 75: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

67

investigación como para actividades “sociales” en la red (chat y correos). Es

notorio también que las actividades menos frecuentes entre los no usuarios de

Banda Ancha tienen un mayor porcentaje de uso entre los que sí son usuarios

de Banda Ancha, esto se refiere a aspectos como la compra a través de Internet

(50% más de uso) y los juegos (25%), siendo estas aplicaciones más sensibles

a las características del servicio en sí (mayor velocidad de conexión y ancho de

banda disponible).

2.4.2.2 Lugar de Conexión

De los resultados de la encuesta se confirma que la mayoría de las personas que

disponen del servicio de Banda Ancha se conectan desde sus casas. Sin

embargo, es importante resaltar que esto también ocurre con las personas que

disponen del servicio de Dial-Up (línea telefónica), ya que se obtuvo esta

respuesta en el 100% de los casos. De esto se puede concluir que el uso de

Internet en los hogares está más relacionado con el hecho de contar con la

conexión residencial y no con el hecho de la tecnología de acceso que se

disponga.

Es también posible afirmar, según los resultados del estudio, que el segundo

lugar más común de uso de Internet en Venezuela son los Cybercafés, para

aquellas personas que no cuentan con conexión a Internet desde sus hogares.

2.4.2.3 Frecuencia del uso de Internet

Del estudio realizado se observó que el 55% de la muestra se conecta a Internet

con una frecuencia mayor o igual de 5 días a la semana. Se puede afirmar

entonces que la influencia sobre este valor de los usuarios de Banda Ancha es

bastante alta pues del 13% de la muestra (usuarios del servicio) el 95% de ellos

se conecta a Internet con esta frecuencia.

Page 76: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

68

Tal comportamiento evidencia que mientras más ancho de banda se tenga

disponible, y mayor sea la velocidad de conexión, el hábito de uso de Internet

se incrementará entre los usuarios de este servicio.

2.4.2.4 Tecnología de acceso

De la descripción del mercado de los usuarios de Banda Ancha, detectados en el

estudio, se pudo afirmar que dicho mercado en Venezuela está repartido entre 3

tecnologías de acceso: xDSL, Cablemodem TV y FWA. La tecnología líder es

xDSL teniendo en Venezuela como proveedor principal a CANTV. Del estudio

se concluye que la competencia fuerte desde el punto de vista de tecnología de

acceso está entre xDSL y Cablemodem de T.V. Sobre esta última Intercable

lidera el mercado de proveedores de Banda Ancha. Cabe destacar también la

penetración del servicio a través de la tecnología FWA, siendo TELCEL el

mayor proveedor de este servicio a través de esta tecnología en el país.

2.4.3 Barreras de penetración

Del los resultados del estudio se puede afirmar que la barrera de penetración

más grande a superar en cuanto al servicio de la Banda Ancha se refiere al

precio, ya que un 41% de los encuestados consideraron que la relación precio-

valor del servicio es la principal razón por la cual no contratan estos servicios

para uso residencial. Sin embargo, se debe tener en cuenta el hecho de que un

39% de los encuestados señalan que no disponen del servicio porque el

proveedor no le ha dado respuesta a su solicitud18.

Otra barrera identificada fue el desconocimiento del producto (8% de la

muestra), por otro lado un 12% no muestra interés por el mismo.

18 La pregunta de la encuesta fue: ¿Puede usted marcar la razón principal por la cual no cuenta con servicio de banda ancha desde su propio hogar?

Page 77: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

69

Para profundizar en el análisis de las barreras que impiden la penetración de la

Banda Ancha, se realizó un cruce de información de las respuestas dadas entre

aquellas personas que tienen conexión a Internet vía Dial-Up y aquellos que no

la tienen pero sí cuentan con un computador en sus casas, se obtuvieron

resultados muy interesantes, los cuales se muestran a continuación:

2.4.3.1 Interés

El interés reportado por aquellas personas de la muestra que cuentan con

conexión a Internet vía Dial-Up es significativamente mayor que el de aquellos

que no cuentan con este servicio. Así, el 65% de los usuarios de Dial-Up

encuestados reportaron estar altamente o muy interesados en adquirir el servicio

de Banda Ancha, mientras que el 63% de los que no tienen conexión a Internet

desde su hogar reportaron estar interesados, medianamente interesados o no

interesados en el servicio.

2.4.3.2 Barreras del Dial-Up

La proporción de los usuarios de Dial-Up que consideran el precio del servicio

como la barrera principal por la cual no cuentan con el servicio Banda Ancha es

de un 35%. Esta razón se ubica en un segundo lugar ya que al ser usuarios de

Internet desde sus propios hogares conocen las limitaciones de este tipo de

conexión y saben por experiencia el precio que están pagando por este servicio.

El costo de acceso por esta vía está dividido en dos rubros: pago por acceso en

sí (el cual es cancelado al ISP) y el pago por uso de la línea telefónica CANTV

necesaria para conectarse.

Según el plan de acceso (ilimitado, por cupo de Megabytes transmitidos, por

demanda, por velocidad de conexión) el porcentaje de incremento de la tarifa

mensual de una cuenta de Banda Ancha se ubica desde un 17% menos hasta un

6% más tomando en cuenta que dichas tarifas no incluyen el pago por telefonía

fija residencial que los usuarios consuman, ya que se desliga el uso de la línea

Page 78: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

70

telefónica como medio de acceso a Internet, por lo que en el mercado se cuenta

con distintas opciones que facilitan la migración desde una conexión Dial-Up a

una Banda Ancha. La barrera mayor que detiene esta migración, desde el punto

de vista del precio es el pago por instalación del servicio, el cual depende de la

tecnología y de la adquisición del equipo a instalar del lado del cliente.

La barrera de penetración más común detectada en la muestra de estudio, entre

los usuarios de acceso vía telefónica a una Banda Ancha, es el haber realizado

una solicitud y no poder gozar del servicio por limitaciones técnicas. De hecho,

un 41% de los encuestados que forman parte de este grupo así lo reportaron. Si

a este grupo se le suma el porcentaje de aquellos que respondieron la encuesta

que realizaron la solicitud del servicio y no lo han obtenido todavía (8%) se

puede entonces afirmar que del total de personas que formaron parte de la

muestra de estudio que poseen conexión a Internet desde su hogar vía Dial-Up,

49% dijo haber solicitado por lo menos en una oportunidad el servicio, pero los

proveedores ISP de Banda Ancha no han sido capaces de satisfacer estas

solicitudes. Este dato, tomando en cuenta los errores relativos a este estudio,

deja relucir una oportunidad de mercado la cual no ha sido explotada en su

totalidad: la migración de los usuarios Dial-Up hacia conexiones Banda Ancha.

El porcentaje de personas encuestadas no interesadas en contar con el servicio

de Banda Ancha entre aquellos que ya cuentan con Internet desde su hogar a

través de una conexión vía telefónica es de un 8%, otro 8% más desconoce

cómo obtener el servicio, datos muy parecidos a los del total de la muestra.

2.4.3.3 Barreras para aquellos sin conexión a Internet

Forman parte de este estudio aquellas personas encuestadas que no tienen

computadora en su hogar y aquellos que aún teniendo una no cuentan con

conexión a Internet desde su hogar (43%).

Page 79: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

71

Aquellos que no tienen computadora en su casa tienen una barrera adicional

para contar con el servicio de Banda Ancha. En la muestra, el 23% reportó

pertenecer a este grupo, por lo que no se les preguntó la razón por la cual no

cuentan con el servicio, puesto que primero deben decidir comprar una

computadora para luego considerar si adquieren o no el servicio.

Las variaciones de las razones principales por las cuales aquellas personas

encuestadas, que teniendo un computador en casa no tienen conexión a Internet,

no adquirieron el servicio de conexión Banda Ancha saltan a la vista. El 40% de

los pertenecientes a este grupo en las encuestas contestaron que la razón

principal por la que no cuentan con el servicio Banda Ancha en sus hogares es

el costo. Este porcentaje es muy parecido al de los que tienen conexión vía

Dial-Up, aún sin conocer las ventajas de contar con el servicio de Banda Ancha

desde su propio hogar. Sin embargo, la diferencia principal de este grupo con

respecto al anteriormente descrito es el reporte de ingresos reflejado: el 54% de

estos encuestados dijeron tener unos ingresos familiares por debajo del millón

de bolívares por lo que se entendería, entre estas personas, una sensibilidad

mucho más notoria a los costos que involucra tener una conexión de Banda

Ancha desde su propio hogar.

Otra diferencia notoria es que el 32% de los encuestados pertenecientes a este

grupo en particular reportaron no tener interés en obtener el servicio. Esto se

corresponde con lo detectado en la pregunta relativa al interés de las personas

en contar con el servicio, pues de este grupo en particular se detectó un 36%

que dijo estar medianamente interesado o no interesado en obtenerlo. Un 8% de

este grupo dijo desconocer cómo obtener el servicio, lo cual es consistente con

lo afirmado por la muestra de estudio en total.

Sólo un 20% de los encuestados que tienen computadora pero no cuentan con

servicio de conexión a Internet desde su hogar reportó haber realizado una

solicitud de este servicio y no haberlo conseguido. Aunque no hay manera de

Page 80: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

72

determinarlo a través del cruce de datos realizado en los resultados de la

encuesta se podría pensar que este 20% pertenece al 32% del mismo grupo que

dijo tener unos ingresos familiares superiores al millón de bolívares.

2.4.4 Ponderación del servicio

Los resultados de las encuestas realizadas a la muestra con respecto a la

ponderación de las características evaluadas del servicio de conexión a Internet

de Banda Ancha arrojaron que la característica más importante del mismo es la

velocidad de conexión con un 33%.

En un segundo lugar de importancia se ubicaron las variables de navegar y

poder utilizar el teléfono simultáneamente (26%) y la relación precio-valor del

servicio (25%).

Como la característica menos importante señalada por los encuestados quedó la

del ancho de banda que permita conectar más de una computadora en el hogar

de los encuestados, aspecto muy relacionado con la penetración de

computadoras en la muestra.

2.5 MARCO REGULATORIO DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO EN LA BANDA DE 450 MHZ EN VENEZUELA

Al definir una asignación de espectro para servicios de telecomunicaciones,

específicamente para telefonía e Internet bajo la tecnología CDMA450, se debe

tener en cuenta los beneficios y beneficiarios del servicio; el interés de los

operadores actuales y entrantes para hacer uso esta tecnología, la disponibilidad

y costo de equipos terminales, la política de telecomunicaciones del Estado,

todo dentro del marco de la legislación vigente y los acuerdos regionales e

internacionales firmados. Asimismo, se debe considerar la posibilidad de

requerir la migración de algunos concesionarios que estén operando en la banda

donde se decida implementar esta tecnología, y se debe garantizar otra porción

Page 81: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

73

de espectro disponible para éstos, salvaguardando así los derechos ya

adquiridos en los respectivos contratos de concesión y permisos de operación.

2.5.1 Atribución de la banda de 450-470 MHz según el Cuadro

Nacional de Atribución de Bandas de Frecuencia (CUNABAF)

La banda de 450 MHz se encuentra atribuida en su mayoría para servicios fijos

y móviles, y su asignación corresponde a los servicios de radiocomunicaciones

móviles terrestres, radioaficionados, radiomensajes, transporte, ayuda a la

meteorología y uso gubernamental. A continuación se muestran las

disposiciones contenidas en el CUNABAF para el rango de frecuencias de 410

hasta 512 MHz:

Tabla 17: Atribuciones para las bandas de frecuencias 410-512 MHz en Venezuela.

BANDA (MHZ) ATRIBUCIÓN VENEZUELA NOTA

410 – 420

FIJO MÓVIL salvo móvil aeronáutico INVESTIGACIÓN ESPACIAL

(espacio-espacio)

420 – 430 FIJO MÓVIL salvo móvil aeronáutico

V9: La porción del espectro radioeléctrico comprendida entre 410-430 MHz está atribuida específicamente al atributo de radiocomunicaciones móviles terrestres.

430 – 440 RADIOAFICIONADOS CATEGORÍA “A” y “B”

UHF 0,7 m

440 – 450 FIJO MÓVIL salvo móvil aeronáutico

450 - 455 FIJO MÓVIL

455 – 456

FIJO MÓVIL

MÓVIL POR SATÉLITE (Tierra-espacio)

456 - 459 FIJO MÓVIL

459 - 460

FIJO MÓVIL

MÓVIL POR SATÉLITE (Tierra-espacio)

460 – 470

FIJO MÓVIL

Meteorología por satélite (espacio-Tierra)

V10: Las porciones de espectro radioeléctrico comprendidas entre 450-470 MHz y 490-512 MHz están atribuidas específicamente a los atributos de Radiocomunicación móvil terrestre, Radiomensajes, Transporte, Radiodeterminación, además del atributo de Ayuda a la meteorología para la porción comprendida entre 460-470 MHz.

Page 82: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

74

BANDA (MHZ) ATRIBUCIÓN VENEZUELA NOTA

470 – 512 FIJO MÓVIL

V10, V11: La subbanda de frecuencias comprendida entre 470-490 MHz está destinada exclusivamente para uso gubernamental.

Fuente: CUNABAF, Resolución publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.592 de fecha 27 de junio de 2002.

En el artículo 11 del CUNABAF, se indica además que las porciones del

espectro comprendidas entre 410-440 MHz y 450-824 MHz son susceptibles de

asignación en concesión de uso y explotación. Sin embargo, la banda

comprendida entre 410-430 MHz, sólo podrá ser asignada mediante el

procedimiento de oferta pública y a través del mecanismo de subasta, de

conformidad con la atribución establecida en el CUNABAF, según Resolución

dictada en Gaceta Oficial Nº 37.233 de fecha 4 de julio de 2001.

2.5.2 Utilización y ocupación de la banda de 450 MHz. Disponibilidad de espectro.

Decir que una porción del espectro radioeléctrico está disponible, quiere decir

que dicha porción satisface dos requisitos esenciales de forma recurrente, a

saber:

1) Esa porción es susceptible de ser asignada en concesión de uso, de

conformidad con el CUNABAF.

2) No está ocupada por un concesionario, sin perjuicio de que CONATEL

ejerza su competencia en lo referente a cambios de asignación de

frecuencias que hayan sido otorgada en concesión, de conformidad con

lo dispuesto en el artículo 74 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones

(LOTEL)19.

19 Ley Orgánica de Telecomunicaciones. Gaceta Oficial N° 36.970 del lunes 12 de junio de 2000.

Page 83: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

75

El estudio de asignación y ocupación a se limitó a la sub-banda A, ya que ésta

es la que presenta mayor oferta de terminales de distintos fabricantes. A

continuación se muestra una gráfica que representa la ocupación de los canales

que se encuentran asignados dentro de la sub-banda A: enlace ascendente

452,500-457,475 MHz y enlace descendente 462,500-467,475 MHz, tomando

en cuenta que la canalización atribuida para la banda es de 25 kHz (ancho de

banda de los sistemas de radiocomunicaciones), para un total de 400 canales20,

200 para el enlace de subida y 200 para el enlace de bajada.

199 199 197 197 197 196 193 192 191 190 190 187 186 182 174 174 160 156 149 148 148 129

75 67

1 1 3 3 3 4 7 8 9 10 10 13 14 18 26 26 40 44 51 52 52 71

125 133

0204060

80100120140

160180200

Can

ales

Amazona

s

Delta A

macuro

Cojede

s

Portug

uesa

Yaracuy

Barinas

Bolívar

Apure

Tachira

Sucre

Vargas

Mérida

Trujillo

Nva. Espa

rta

Guarico

Monag

asLara

Aragua

Anzoáte

gui

Carabo

boFalc

ón

Mirand

aZuli

a

Dto. Cap

ital

Canales Ocupados

Canales Disponibles

Estados

Enlace de subida (Móvil-Radiobase)

Canales OcupadosCanales Disponibles

Tabla 18: Número de canales ocupados y disponibles por estado, para el

enlace ascendente (452,500 - 457,475 MHz). Fuente: CONATEL, 2005.

20 La cantidad de 400 canales se obtiene de dividir el ancho de banda de 4,975MHz entre canales de 25 kHz, tanto para el enlace subida como el de bajada.

Page 84: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

76

196 196 194 191 191 189 189 187 187 186 183 182 174 173 168 167 166 162 145 144 143 141113 105

4 4 6 9 9 11 11 13 13 14 17 18 26 27 32 33 34 38 55 56 57 5987 95

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Can

ales

Amazona

s

Delta A

macuro

Portug

uesa

Cojede

s

Yaracuy

Tachira

Vargas

Apure

Guaric

oSuc

re

Barina

s

Bolíva

r

Monag

asLara

Nva. E

sparta

Mérida

Trujillo

Aragua

Mirand

aFalc

ón

Anzoá

tegui

Carabo

bo

Dto. Cap

ital

Zulia

Canales Ocupados

Canales Disponibles

Estados

Enlace de bajada (Radiobase - Móvil)

Canales OcupadosCanales Disponibles

Tabla 19: Número de canales ocupados y disponibles por Estado, para el

enlace descendente (462,500 - 467,475 MHz). Fuente: CONATEL, 2005.

De las gráficas de las figuras 18 y 19, se observa que en la mayoría de los

Estados de Venezuela, del interior del país, la banda de 450 MHz, tanto para el

enlace de ascendente como descendente, se encuentra en su mayor parte

despejada. Esto según la información obtenida del registro de frecuencias

cargado hasta mediados de 2005.

Es importante resaltar que las cifras de ocupación representadas en las gráficas

anteriores corresponden a las atribuciones de canales otorgados en esta banda,

sin embargo pueden existir operadores que no se encuentran haciendo uso de

las frecuencias asignadas. Por ello es necesario realizar una verificación técnica

de ocupación de la banda, para determinar que efectivamente se esté haciendo

uso de las frecuencias asignadas, y así tener una percepción más real de la

disponibilidad de espectro.

Page 85: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

77

2.6 MECANISMO A UTILIZAR PARA LA ADJUDICACIÓN DE LA BANDA DE 450 MHZ

Ante el requerimiento de estudio de las bondades de la tecnología CDMA y su

utilización en la banda de frecuencia 450 MHz, es importante precisar bajo qué

procedimiento administrativo es factible formalizar su eventual otorgamiento.

Por ello, esta sección tiene por finalidad presentar algunas recomendaciones

destinadas a procurar el otorgamiento de la correspondiente concesión para el

uso de dicha banda de frecuencia, mediante el procedimiento legal más idóneo,

en resguardo del Estado de Derecho, las garantías procedimentales y los

derechos constitucionales de los administrados.

Lo que respecta al procedimiento para la concesión de uso y explotación del

espectro radioeléctrico lo establece la LOTEL, en su Capítulo II del Título VI.

Aquí se señala que los operadores que deseen prestar servicios de

telecomunicaciones haciendo uso del espectro radioeléctrico deberán obtener

previamente la concesión de uso correspondiente, otorgada por la Comisión

Nacional de Telecomunicaciones, a través del procedimiento de oferta pública o

por adjudicación directa. Además, la selección de las personas, a quienes se les

otorguen dichas concesiones, deberá sujetarse a los principios de igualdad,

transparencia, publicidad, eficiencia, racionalidad, pluralidad de concurrentes,

competencia, desarrollo tecnológico e incentivo de la iniciativa, así como la

protección y garantía de los usuarios (artículos 76 y 77).

Es claro entonces que la Ley establece dos procedimientos para otorgar una

concesión: la oferta pública y la adjudicación directa, cada una de estas

modalidades tiene sus condiciones de aplicabilidad, esto se detalla muy

claramente en la sección segunda y tercera, respectivamente, del capítulo antes

mencionado.

Page 86: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

78

2.6.1 Asignación mediante el procedimiento de oferta pública

El procedimiento de Oferta Pública establecido en la LOTEL, se encuentra

máximamente reglado en los artículos 79 al 103, caracterizado por una

complejidad análoga a la del procedimiento licitatorio de bienes y servicios.

Esta opción hace necesario la conformación de una Comisión de Oferta Pública

prevista en el artículo 79, encargada de sustanciar el procedimiento, de

recomendar la precalificación o no de los interesados y de someter a

consideración la posibilidad de declararlo desierto (artículo 81).

En este caso, el oferente es la Administración (CONATEL), la cual de oficio y

mediante acto motivado, determinará antes del inicio del procedimiento las

Condiciones Generales que lo regirán, indicando la información siguiente:

(artículo 86).

Banda o sub-banda a ser asignada.

Precio base estimado.

Requisitos técnicos, económicos y legales.

Criterios que se utilizarán para la precalificación y la selección.

Fecha de publicación del llamado a participar.

Contrato de Concesión que se firmará.

Posteriormente, se inicia el procedimiento constituido por dos fases, una fase de

precalificación y una fase de selección, también mediante acto motivado,

publicando un aviso en el cual se convoque a los interesados a participar e

indicando: (artículo 87)

Porción del espectro radioeléctrico objeto de la Oferta Pública, de forma individualizada.

Precio base y monto de la fianza bancaria, en caso de que se realice mediante la modalidad de subasta.

Requisitos técnicos, económicos y legales que deberán cumplir los participantes en el procedimiento.

Page 87: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

79

Lugar, lapso y horario en el cual los interesados deberán retirar el pliego de Condiciones Generales de participación en el procedimiento, y el valor del mismo.

Lugar, fecha y horario previsto para consignar los recaudos técnicos y legales a que haya lugar, a los fines de su precalificación.

Asimismo, se establecen formalidades procedimentales como convocatorias,

formas de solicitud, exigencia de idioma castellano, lapsos, recepción de

recaudos, levantamiento de acta, formulación de recomendación por parte de la

Comisión de Oferta Pública y notificaciones, así como la definición de

precalificación y de subasta, entre otros aspectos.

2.6.2 Asignación mediante el procedimiento de adjudicación directa

El artículo 105 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, dedicado a los

casos en que se otorgarán mediante Adjudicación Directa las concesiones de

uso y explotación sobre determinadas porciones del espectro radioeléctrico

disponible, y donde se establecen seis (6) numerales que conforman casos

independientes:

“Artículo 105.- Se otorgará mediante adjudicación directa las concesiones de uso y explotación sobre determinadas porciones del espectro radioeléctrico disponible, en los casos siguientes:

1. Cuando la porción del espectro radioeléctrico carezca de valoración económica de conformidad con lo establecido en esta Ley.

2. Cuando se trate de concesionarios afectados por un cambio en la asignación de uso de frecuencias, en los casos establecidos en el artículo 74 de esta Ley.

3. Cuando el solicitante sea un organismo público nacional, estadal o municipal, para la satisfacción de sus necesidades comunicacionales.

4. Cuando se trate del uso del espectro radioeléctrico en materia de radiodifusión y televisión abierta.

5. Cuando habiéndose iniciado un procedimiento de Oferta Pública, resulte la existencia de un número de precalificados igual o menor al de las porciones del espectro ofrecidas.

Page 88: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

80

6. Cuando sea necesario para la satisfacción de obligaciones de servicio universal”.

Analizando los numerales precedentes, se puede afirmar que para la

adjudicación directa de la banda de 450 MHz pudieran aplicar alguno de los

numerales 1, 5 ó 6. Incluso la aplicabilidad de los numerales 1 y 6 pudieran

eventualmente producirse de forma concurrente, es decir, que ocurran

simultáneamente.

Para determinar la aplicabilidad del numeral 1 sería necesario realizar un

estudio de valoración económica de la banda, y de esta forma determinar si

carece o no de valoración. La valoración económica pudiera estar determinada

en parte por el interés de particulares de invertir o de participar en una subasta

para obtener la respectiva concesión.

El numeral 5 prevé la situación en la cual, luego de haber realizado la fase

inicial de la oferta pública, resultaron precalificados un número igual o menor a

la cantidad de porciones de espectro ofrecidas.

El sexto numeral ofrece la posibilidad otorgar el uso de la banda 450 MHz para

facilitar el cumplimiento de las obligaciones de servicio universal por parte de

los operadores, con la finalidad brindar estándares mínimos de penetración,

acceso, calidad y asequibilidad económica (artículo 49).

En resumen, existen cuatro alternativas posibles bajo las cuales otorgar la banda

de 450 MHz en concesión con el objeto de proveer servicios de

telecomunicaciones en zonas rurales de Venezuela, con la finalidad de

incrementar la penetración de los servicios de telefonía e Internet.

En el capítulo 4 se propone cual de estas cuatro alternativas sería la más

recomendable utilizar.

Page 89: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

81

CAPITULO 3 MARCO METODOLÓGICO

El tipo de tipo de investigación utilizada para el desarrollo de este trabajo es la

investigación proyectiva, ya que se analiza la factibilidad de utilizar una

tecnología como propuesta para la solución de la insuficiencia de la penetración

de servicios de telefonía e Internet en las poblaciones rurales.

La investigación se realizará con una metodología basada en la recopilación de

información, análisis y posterior estudio de factibilidad de utilizar la tecnología

CDMA en 450 MHz para los fines indicados, por lo que la investigación se

enmarca dentro de lo que se considera una investigación teórica, documental y

multivariable.

Primeramente se analiza la situación actual de la penetración de los servicios de

telefonía e Internet en la región de América Latina y Venezuela, con la

finalidad de entender la real dimensión del problema. Posteriormente, se plantea

el objetivo general como una propuesta para la solución del problema.

Seguidamente se recopila y analiza la información relacionada con las

tecnologías inalámbricas, específicamente la tecnología CDMA en 450 MHz,

para determinar la factibilidad de ser aplicada desde el punto vista técnico y

regulatorio.

El análisis de factibilidad de la propuesta se basa en criterios jurídicos, técnicos

y demográficos representados en las siguientes variables:

Disponibilidad del espectro radioeléctrico en Venezuela para su adjudicación.

Disponibilidad de proveedores de esta tecnología en el mercado local y mundial.

Área geográfica en donde se desplegará las redes de telecomunicaciones en funciones de ejes de desarrollo establecidos por el gobierno nacional en su plan estratégico de desarrollo político y social.

Page 90: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

82

Luego de analizar los factores antes mencionados se presentarán, en las conclusiones de este escrito, la propuesta de solución para el problema planteado.

Page 91: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

83

CAPITULO 4 ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD TÉCNICA Y REGULATORIA DE USO DE

LA BANDA DE 450 MHZ CON TECNOLOGÍA CDMA

Luego de haber desarrollado los capítulos precedentes, para el cual fue

necesario investigar sobre tecnologías de Tercera Generación (IMT2000);

características técnicas de CDMA en 450 MHz; oportunidades de desarrollo de

poblaciones rurales mediante el uso de las telecomunicaciones; factores que

inciden en la penetración de Internet de banda ancha; marco regulatorio y

mecanismos de adjudicación de la banda 450 MHz, además de los antecedentes

presentados en el capítulo 1, se ha logrado obtener una visión mucho más

amplia de los distintos factores que pudieran promover o impedir el incremento

de la penetración de los servicios de telefonía e Internet en poblaciones rurales,

haciendo uso de la tecnología CDMA 450.

La estructura del presente capítulo se basa en el desarrollo de cuatro temas

principales, que tienen como objeto responder si es factible o no aperturar la

banda de 450 MHz, desde el punto de vista técnico y regulatorio, para la

prestación de servicios de telecomunicaciones en zonas rurales en Venezuela,

con la finalidad de incrementar la penetración de servicios de telefonía e

Internet. Los temas a desarrollar son los siguientes:

4.1. Factibilidad Técnica

4.2. Factibilidad Regulatoria

4.3. Área Geográfica de Aplicación

4.4. Elementos que podrían interferir en la aplicación de la banda 450 MHz

Page 92: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

84

4.1 FACTIBILIDAD TÉCNICA

4.1.1 ¿Por qué usar CDMA en 450 MHz y no otra tecnología de banda ancha?

Tiene total sentido preguntarse el por qué usar la tecnología CDMA450 para

intentar solucionar el problema planteado en el presente trabajo de grado,

sabiendo que existen muchas otras tecnologías que ofrecen características

técnicas similares.

La tecnología CDMA tiene la ventaja, en primer lugar, de ser una tecnología de

acceso inalámbrico. El hecho de tratarse de una interfaz de aire ofrece la ventaja

de permitir el despliegue rápido de infraestructura de red, y de esta forma poder

ofrecer servicios de telecomunicaciones en corto tiempo.

Por otra parte, si se compara esta tecnología con las alámbricas, como por

ejemplo el par de cobre o la fibra óptica, los costos de mantenimiento (costos

operativos) tienden a ser inferiores, dado que los trabajos correctivos o

preventivos se limitan a ser efectuados en las estaciones radiobase únicamente,

a diferencia de los sistemas cableados que muchas veces implica llegar hasta las

premisas de los clientes, trayendo como consecuencia el incremento de los

costos y del tiempo de reparación de fallas.

Hasta este punto se puede afirmar que cualquier tecnología inalámbrica pudiera

servir para cumplir con el objetivo propuesto. Sin embargo, tal como se

presentó en el marco teórico, las tecnologías de tercera generación (banda

ancha) también pueden desarrollarse en la banda de 450 MHz, tal es así que

muchos fabricantes de equipos se han abocado a esta tarea, con la salvedad de

que dichos fabricantes se han centrado en la tecnología CDMA, y no otra. Este

desarrollo aprovecha la característica propia de CDMA, en cuanto al uso

eficiente del espectro radioeléctrico, que combinado con la característica física

de la banda de 450 MHz, en lo referente a la propagación de la señal que

Page 93: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

85

permite cubrir mayor cantidad de área en comparación con otras frecuencias

más altas, conforman una solución integrada diseñada especialmente para

aplicaciones que tengan como objetivo cubrir áreas extensas a bajo costo. El

bajo costo se ve reflejado en el hecho de requerir la instalación de menor

cantidad de estaciones radiobase. Debe resaltarse que, la distribución de la

población que le saca mejor provecho a las características de CDMA450 es

aquella en la que la población está geográficamente dispersa, ya que sino,

podría ser necesario reducir la cobertura de cada celda para poder instalar otras

adicionales, con la finalidad hacer re-uso de frecuencias y así disponer de

mayor capacidad de tráfico para satisfacer las necesidades de las poblaciones

geográficamente concentradas, con lo cual se estaría desaprovechando la

ventaja principal de CDMA450.

Otro aspecto que ha sido considerado para afirmar que CDMA450 es una

tecnología capaz de ofrecer solución al problema planteado, es el hecho de que

actualmente existen redes CDMA450 operando en otros países, y muchas otras

en periodos de prueba. Esto ofrece mayor seguridad para los inversionistas

cuando se evalúa la adopción de una tecnología relativamente nueva, aunado al

hecho de que se cuenta con una amplía variedad de proveedores tanto a nivel

nacional como internacional.

Es por esto que se justifica el considerar a la tecnología CDMA450, como

factible técnicamente para ser utilizada en el despliegue de redes para prestar

servicios en las zonas rurales de Venezuela.

4.1.2 Bandas de frecuencia

La tecnología CDMA450 se ha desarrollado a nivel comercial en distintas

bandas de frecuencias dentro del espectro de los 400 MHz. En la tabla N° 10, la

cual fue mostrada en el capítulo 2, se presentan dichas frecuencias. Cabe

destacar que el mercado mundial se ha centrado principalmente en la banda A

Page 94: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

86

correspondiente a 452,5-457,475 MHz (enlace ascendente) y 462,5-467,475

MHz (enlace descendente). Afortunadamente, esta banda presenta un bajo

porcentaje de ocupación en las regiones del interior del país.

4.1.3 Mercado de equipos de red y de terminales

Un factor importante a considerar, al momento de decidir adoptar una

tecnología, es que existan distintos proveedores de equipos, ya que esto le

ofrece un mayor margen de maniobra a las empresas que deseen emprender la

instalación de plataformas bajo esta tecnología.

En este sentido, se encontró que en la actualidad los fabricantes que han

incursionado en el mercado de CDMA450 son los siguientes21:

Fabricantes de equipos de red: Airvana, Ericsson, Huawei, Lucent

Technologies, Nortel Networks, QUALCOMM y ZTE.

Fabricantes de equipos terminales: Axesstel, Compal, Curitel, Giga Telecom,

GTRAN Wireless, Huawei, Hyundai Syscomm, Synertek y Topex.

4.2 FACTIBILIDAD REGULATORIA

4.2.1 Disponibilidad de espectro (CUNABAF)

En el capitulo 2 se presentaron los datos que indican el grado de ocupación de

la banda de 450MHz en Venezuela.

Es de notar que los Estados Amazonas, Delta Amacuro, Portuguesa, Cojedes,

Yaracuy, Táchira, Vargas, Apure, Guarico, Sucre, Barinas, Bolívar, Monagas,

Lara, Nva. Esparta, Mérida y Trujillo, que poseen población rural, presentan

bajos porcentajes de ocupación de canales en la banda de 450 MHz (ver figuras

21 El orden de las citas no tiene un significado en particular

Page 95: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

87

20 y 21), inferiores al 14 % para el enlace ascendente e inferiores al 18 % para

el enlace descendente. Estos datos serán de utilidad para identificar, en las

secciones siguientes, cuáles Estados pudiesen ser los pilotos para iniciar el

despliegue de infraestructura con el objeto de incrementar los servicios de

telefonía e Internet.

1313

20

26

26

66,522

25,5

0,5

1,51,5

1,52

3,5

9 76,5 44,555

62,535,5

0,5

AmazonasDelta AmacuroCojedesPortuguesaYaracuyBarinasBolívarApureTachiraSucreVargasMéridaTrujilloNva. EspartaGuaricoMonagasLaraAraguaAnzoáteguiCaraboboFalcónMirandaZuliaDto. Capital

Tabla 20: Porcentaje de canales ocupados. Enlace ascendente (452,500 - 457,475 MHz). Fuente: CONATEL, 2005.

2

2

3

6,578,5913

13,516

16,5

17

19

27,528 28,5

29,5

47,5

43,5

6,5

5,5 5,54,5 4,5

AmazonasDelta AmacuroPortuguesaCojedesYaracuyTachiraVargasApureGuaricoSucreBarinasBolívarMonagasLaraNva. EspartaMéridaTrujilloAraguaMirandaFalcónAnzoáteguiCaraboboDto. CapitalZulia

Tabla 21: Porcentaje de canales ocupados. Enlace descendente (462,500 -

467,475 MHz). Fuente: CONATEL, 2005.

Otro aspecto que debe ser considerado, es el costo que implica despejar los

canales que se encuentren ocupados en los Estados donde se decida iniciar el

despliegue de infraestructura. Sin embargo, dado el bajo porcentaje de

Page 96: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

88

ocupación esto representa un obstáculo relativamente fácil de sortear por parte

de la Administración.

4.2.2 Mecanismo de adjudicación de la Banda 450 MHz

Tal como se presentó en el capítulo 2, existen dos posibles mecanismos de

otorgamiento de concesión de la banda: la oferta pública y la adjudicación

directa.

Ahora bien, los antecedentes del desarrollo del sector de telecomunicaciones en

Venezuela, posterior a la apertura, han demostrado la falta de interés por parte

del sector privado, en el despliegue de redes para prestar servicios de telefonía e

Internet en las regiones o zonas rurales del país, claramente esto se debe a la

baja atracción comercial que estas zonas representan, por lo cual pudiese

estimarse que la oferta pública no tendría mayor receptividad por parte de la

empresas del sector.

Dada esta realidad, parece ser que el Estado es quien debe impulsar por cuenta

propia el desarrollo de estas plataformas en las zonas rurales. Esto pudiera

hacerse a través de una obligación de Servicio Universal en la cual participan

las empresas privadas, o a través de la iniciativa de una empresa de

telecomunicaciones del Estado, que esté orientada a prestar servicios con fines

sociales más que económicos, sin que esto signifique poner en riesgo la

sustentabilidad de la empresa en el tiempo, y por tanto del servicio. De ser ese

el caso, hay que tomar muy en cuenta que una empresa que funcione en base a

subsidios, tiene una alta probabilidad de que su operación se vea afectada

negativamente cuando el país atraviese por alguna situación de crisis

económica.

Otra opción pudiese ser que se cree un empresa con capital mixto, o con capital

privado que goce de incentivos fiscales por un tiempo prudencial para

garantizar la rentabilidad y consolidación de la empresa.

Page 97: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

89

En todo caso, si se tomase la opción de que una empresa del Estado sea quien

preste este tipo de servicios, en las zonas identificadas como rurales, sería

necesario verificar la carencia de valoración económica de la banda de

frecuencia de 450 MHz, según lo estudiado en el capítulo 2.

4.3 ÁREAS GEOGRÁFICAS PRIMORDIALES PARA EL DESPLIEGUE DE REDES

Hasta este punto del trabajo de investigación no se habían definido cuáles

pudieran ser las áreas geográficas o zonas rurales en las cuales sería prioritario

emprender el desarrollo de servicios de telecomunicaciones, para cumplir con el

objetivo propuesto. Con la intención de proponer dichas áreas se tomó como

premisa considerar lo siguiente:

En la sección 4.2.1 se identificaron los Estados del territorio que presentan

menor porcentaje de ocupación de canales de la banda 450 MHz. Ahora falta

identificar cuáles de esos Estados son prioritarios dentro del marco del Plan

Nacional de Desarrollo, esto con la finalidad de plantear políticas congruentes

en las diversas áreas de desarrollo del país.

En este sentido, el Plan Nacional de Desarrollo Regional 2001 – 2007, plantea

tres ejes territoriales de desconcentración, a saber: Occidental, Orinoco-Apure y

Oriental. Estos ejes se componen de los siguientes Estados:

Eje Occidental: Mérida, Táchira, Trujillo y Zulia.

Eje Oriental: Nueva Esparta, Sucre, Monagas, Anzoátegui y parte de Bolívar.

Eje Orinoco-Apure: Delta Amacuro, Bolívar, Amazonas, Anzoátegui, Monagas, Guárico, Portuguesa, Barinas, Apure, Táchira, Cojedes, Mérida y Trujillo.

Dado que estos Estados están identificados como ejes de desarrollo, es

importante que algunos de ellos sean considerados para en ellos iniciar el

Page 98: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

90

despliegue de infraestructura de telecomunicaciones, que coadyuve a fomentar

el desarrollo de esa región.

En este sentido, pudiese plantearse, como fase inicial, el desarrollo de redes de

telecomunicaciones en algunos de los Estados del Eje Orinoco-Apure, como

por ejemplo en Amazonas, Delta Amacuro y Portuguesa, ya que estos Estados

coinciden con los identificados en la sección 4.2.1. Claro está que para ubicar

las localidades exactas en donde desarrollar estas redes se requiere realizar un

estudio más pormenorizado.

4.4 ELEMENTOS QUE PODRÍAN INTERFERIR EN LA APLICACIÓN DE LA BANDA 450 MHZ.

4.4.1 Costo de los terminales y economía de escala

Entre los aspectos que pudiesen limitar la ventaja que ofrece la tecnología

CDMA450, es el hecho de que los proveedores que la impulsan están en cierta

forma apostando a que esta tecnología se masifique, con la intención de reducir

aún más los precios de los terminales, esto gracias a la economía de escala, sin

embargo esto es algo que en el presente no está muy claro, y que depende de

que más países adopten el uso de la misma.

4.4.2 Insuficiencia Redes de transporte y costos asociados

Un factor importante a considerar, es el hecho de que en las zonas rurales no

existen redes de transporte, lo cual es necesario para que las redes de acceso y

los servicios de telefonía e Internet se interconecten con las demás redes del

territorio, ya que sino obtendríamos redes aisladas en algunas zonas. Por esto

sería importante que paralelamente se adelanten proyectos para el desarrollo de

redes de transporte, y de esta forma coadyuvar a reducir los costos de

interconexión que pudiesen encarecer significativamente el servicio a prestar.

Page 99: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

91

CONCLUSIONES

Luego de haber realizado la presente investigación, es necesario dar respuesta a

la interrogante ¿es factible aperturar la banda de 450 MHz para prestar servicios

de telecomunicaciones en zonas rurales, y lograr incrementar la penetración de

los servicios de telefonía e Internet? En tal sentido, se concluye que ciertamente

sí es factible, desde el punto de vista técnico y regulatorio, aperturar dicha

banda para el fin propuesto. Sin embargo, esta factibilidad está condicionada a

que se atiendan a los factores que influyen en el éxito de este tipo de proyectos,

tal como se analiza seguidamente.

La justificación técnica se fundamenta en varios aspectos. Por un lado, las

propiedades físicas de la banda de 450 MHz ofrece la ventaja de permitir una

propagación de señal con mayor alcance, con lo cual se cubren mayores

extensiones de territorio, en comparación con otras bandas de frecuencias más

altas. Por otro lado, si lo anterior se complementa con el uso de la tecnología

CDMA, la cual ofrece la ventaja de proporcionar un uso eficiente de espectro

radioeléctrico, se conforma una solución integrada diseñada especialmente para

aplicaciones que tengan como objetivo cubrir áreas extensas a bajo costo. En tal

sentido, la distribución de la población que le saca el mejor provecho a las

características de CDMA450 es aquella en la que la población está

geográficamente dispersa.

Adicionalmente, la tecnología CDMA450 es capaz de ofrecer una solución al

problema planteado debido a que actualmente existen redes CDMA450

operando en otros países, y otras tantas están en periodos de prueba. Esto brinda

mayor seguridad a los inversionistas cuando evalúan la adopción de una

tecnología relativamente nueva, y coadyuva a propiciar la tan apreciada

economía de escala.

Desde la óptica regulatoria, la disponibilidad de frecuencias en la banda de 450

MHz, para zonas rurales, está relativamente asegurada, dado que en dichas

Page 100: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

92

zonas la cantidad de concesiones otorgadas en la banda A (452,5-457,475 MHz

/ 462,5-467,475 MHz) son muy bajas, por lo cual un proceso migratorio de los

radiocanales ocupados podría ser técnica y económicamente viable.

Otro factor a considerar es el llamado mecanismo de adjudicación de

frecuencias. Dado que probablemente sea el Estado quien impulse, por cuenta

propia, el desarrollo de plataformas de telecomunicaciones en las zonas rurales,

si se optase por que sea una empresa del Estado quien preste servicios de

telecomunicaciones, en las zonas identificadas como rurales, aplicaría el

mecanismo de adjudicación directa, para lo cual sería necesario verificar

previamente la carencia de valoración económica de la banda de frecuencia de

450 MHz, de conformidad con la Ley Orgánica de Telecomunicaciones.

En cuanto a los Estados pilotos para desarrollar las primeras infraestructuras de

telecomunicaciones CDMA450, se plantea como fase inicial el desarrollo de

redes en algunos de los Estados del Eje Orinoco-Apure, como por ejemplo en

Amazonas, Delta Amacuro y Portuguesa, aprovechando el hecho de que éstos

presentan una baja ocupación de la banda de 450 MHz.

Por otro lado, entre los factores que condicionan la factibilidad de que la

apertura de la banda 450 MHz logre mejorar los índices de penetración de los

servicios de telecomunicaciones en las zonas rurales, es el hecho de que en

dichas zonas existe carencia de redes de transporte, lo cual es necesario para

que las redes de acceso se interconecten con las demás redes del país, ya que

sino se tendrían redes aisladas en algunas zonas.

En tal sentido, es indispensable que paralelamente se adelanten proyectos para

el desarrollo de redes de transporte, y de esta forma coadyuvar a reducir los

costos de interconexión que pudiesen encarecer significativamente el servicio a

prestar. Una alternativa provisional para interconectar estas redes acceso

pudiera ser mediante el uso de enlaces satelitales en algunos casos,

aprovechando los proyectos que adelanta el gobierno en materia satelital. Se

Page 101: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

93

dice que es una alternativa provisional, porque en el largo plazo se esperaría

que la demanda de servicios y el tráfico aumente, por lo cual la capacidad de los

enlaces satelitales pudiesen ser insuficientes.

Por último, otro factor a considerar para coadyuvar al éxito de la apertura de la

banda de 450 MHz para los fines propuestos, es que la población obtenga el

mayor provecho del uso de la tecnología, es decir, que la misma se convierta

una herramienta de trabajo para lograr el desarrollo de localidades donde

habitan. Para esto es importante diseñar programas de capacitación dirigida a

los pobladores, para que de esta forma aprovechen recursos informáticos como

por ejemplo: cursos a distancia; telemedicina; gobierno electrónico;

información local, entre otros. Esto a su vez fomentaría la creación de mayor

contenido local en Internet, como por ejemplo promoción del turismo;

productos y servicios propios de la localidad, etc.

Para finalizar, cabría hacer la recomendación de continuar profundizando en

este estudio, en lo que respecta a la determinación de las localidades, por

Estado, en donde ir implementando de manera progresiva las redes de acceso

CDMA450. Para esto sería necesario analizar las características poblacionales

de las regiones del interior del país.

Page 102: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

94

REFERENCIAS

Boletín Tele-semana. Volumen 5, Número 58 (Jueves 7 de octubre de 2004). Cobertura especial, CDMA American Congreso 2004. [en línea]. Disponible: www.tele-semana.com , [11 de agosto de 2005, 9:00 a.m.].

Boletín Tele-semana. Volumen 2, Número 28. (Jueves 11 de marzo de

2004). ¿Está la comunidad CDMA en crisis?,. [en línea]. Disponible en: www.tele-semana.com , [12 de agosto de 2005, 11:00 a.m.].

Boletín Tele-semana. Volumen 7, Número 83. (Jueves 21 de abril de

2005) CDMA: entre sus dilemas y oportunidades. [en línea]. Disponible en: www.tele-semana.com [04 de septiembre de 2005, 1:00 p.m.].

Boletín Tele-semana. Volumen 3, Número 37. (Jueves 13 de mayo de 2004) CDMA 450MHz una solución que gana adeptos en América Latina (1a parte). [en línea]. Disponible en: www.tele-semana.com , [15 de septiembre de 2005, 5:00 p.m.].

Boletín Tele-semana. Volumen 3, Número 38. (Jueves 20 de mayo de

2004). Muchos proveedores para repartirse la torta de CDMA 450MHz (2a parte) [en línea]. Disponible en: www.tele-semana.com , [20 de septiembre de 2005, 3:00 p.m.].

Boletín Tele-semana. Volumen 3, Número 39. (Jueves 27 de mayo de

2004) Terminales CDMA 450MHz: suficiente fijo, poco móvil (3a parte). [en línea]. Disponible en: www.tele-semana.com , [20 de septiembre de 2005, 3:00 p.m.].

Boletín Tele-semana. Volumen 3, Número 40. (Jueves 3 de junio de

2004) Los fabricantes lo tienen claro; los reguladores no tanto, CDMA 450MHz (4a parte).. [en línea]. Disponible en: www.tele-semana.com , [20 de septiembre de 2005, 3:00 p.m.].

Page 103: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

95

Boletín Tele-semana. Volumen 3, Número 40. (Jueves 3 de junio de 2004) Los fabricantes lo tienen claro; los reguladores no tanto, CDMA 450MHz (4a parte).. [en línea]. Disponible en: www.tele-semana.com , [20 de septiembre de 2005, 3:00 p.m.].

Diario Tal Cual. (23-08-2005). Conatel revocará concesiones en

telefonía fija

Diario Tal Cual. (23-08-2005). Lo que está pasando con Huawei

Documento: Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007. (Septiembre 2001). Ministerio de Planificación y Desarrollo. [en línea]. Disponible en: http://www.mpd.gov.ve/pdeysn/pdesn.pdf. (15/10/2005, 2:30pm)

Documento: Plan Nacional de Desarrollo Regional 2001-2007.

(Diciembre 2001). Despacho del Viceministro de Planificación y Desarrollo Regional. Ministerio de Planificación y Desarrollo [en línea]. Disponible en: http://www.mpd.gov.ve/pndr/pndr.pdf (15/10/2005, 2:30pm)

Instituto Nacional de Estadísticas. Población total, según entidad

federal, 2000-2015, (base censo, 2001). [en línea]. Disponible en: http://www.ine.gov.ve/poblacion/distribucion.asp (24/10/2005, 7:57 PM).

Instituto Nacional de Estadísticas. Población total, según entidad

federal, 2000-2015, (base censo, 2001). [en línea]. Disponible en: http://www.ine.gov.ve/poblacion/distribucion.asp (24/10/2005, 7:57 PM).

Ley Orgánica de Telecomunicaciones. Gaceta Oficial N° 36.970 del lunes 12 de junio de 2000.

Mata Villalba, Pedro Antonio (Octubre 2003). Tesis de grado: Análisis sobre los factores que inciden en la penetración de la banda ancha en el mercado venezolano en comparación con otros mercados internacionales y planteamientos de estrategias con el fin de explorar su potencial. Universidad Metropolitana. Caracas.

Revista: The Economist, (10 de marzo 2005)

Page 104: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

96

[en línea]. Disponible en: http://www.economist.com/opinion/displayStory.cfm?story_id=3742817

Revista trimestral del Foro Latinoamericano de Reguladores de Telecomunicaciones REGULATEL. Año 1, Numero 1 (Marzo 2005). [en línea]. Disponible en: www.regulatel.org, [11 de septiembre de 2005, 1:00 p.m.].

Reunión IV de CCP II; diciembre 6 al 9, 2004 Buenos Aires, Argentina: OEA/Ser.L/XVII.4.2, CCP.II-RAD/doc. 595/04 rev.1 [en línea]. Disponible en: http://www.itu.int/osg/spu/publications/sales/birthofbroadband/exec_summary.html

Peter C. Gorham (September 2002). CDMA2000 Benefits And Market

Status. IMT-2000 Seminar Africa 2002. Lucent Technologies. [en línea]. Disponible en: http://www.cdg.org/technology/3g/resource/peter_gorham_lucent.pdf (20/08/2005, 2:18 pm)

UIT Indicadores Mundiales de Telecomunicación, 2004.

[en línea]. Disponible en: www.itu.int

Page 105: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

97

GLOSARIO ARIB: Association of Radio industries and Business ARPU: Average Revenue per User ATIS: Alliance for Telecommunications Industry Solutions BREW: Binary Runtime Environment for Wireless CDG: CDMA Development Group CDMA: Acceso Múltiple por División De Código CODEC: Codificador-Decodificador CUNABAF: Cuadro Nacional de Asignación de Bandas de Frecuencias DECT: Digital Enhanced Cordless Telecomunications ECSD: EDGE - Circuit Switched Data EDGE: Enhanced Data rates for Global Evolution ETSI: European Telecommunications Standards Institute FDD: Frequency Division Duplex FWA: Fixed Wireless Access GPRS: General Packet Radio System GSM-MAP: Sistemas Globales para Comunicaciones Movibles - Partes de

Aplicaciones Móviles HSCSD: High Speed Circuit-Switched Data QoS: Quality of Service RF: Radiofrecuencia TDD: Time-Division-Duplexing TIA/EIA-41: Telecommunications Industry Association /Electronic Industry

Association-41 TIA: Telecomunications Industry Association TTA: Telecommunications Technology Association UMTS: Universal Mobile Telecommucation System UTRA: UMTS Terrestrial Radio Access WARC: Conferencia Administrativa Mundial de Radiocomunicaciones W-CDMA: Wideband Code Division Multiple Access WLL: Wireless Local Loop. WRC: Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones

Page 106: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

98

ANEXO 1 BANDAS DE FRECUENCIA CDMA 450 MHZ

Grupo 450 MHz

Clase de Banda Bloque Sub-clase Mobile Station

Min Rx Max Rx Base Station

Min Tx Max Tx Espaciamiento

de canal 5 G 6 455.230 459.990 465.230 469.990 0.020 5 A 0 453.000 457.475 463.000 467.475 0.025

11 A 0 452.500 457.475 462.500 467.475 0.025 5 B 1 452.000 456.475 462.000 466.475 0.025 5 H 7 451.310 455.730 461.310 465.730 0.020

11 D 3 451.000 455.975 461.000 465.975 0.025 5 C 2 450.000 454.800 460.000 464.800 0.025

Grupo 410 MHz 5 E 4 415.500 419.975 425.500 429.975 0.025

11 C 2 415.000 419.975 425.000 429.975 0.025 5 D 3 411.675 415.850 421.675 425.850 0.025

11 B 1 410.000 414.975 420.000 424.975 0.025 Grupo 480 MHz

5 F 5 479.000 483.480 489.000 493.480 0.020

Fuente: Lucent Technologies

Page 107: Estudio de factibilidad técnica y regulatoria de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/88/P.GTT2005C3T7.pdfTabla 6: Plan de frecuencias de la banda IS-2000-2 NMT-450 (clase de banda

99

ANEXO 2 ALGUNOS TERMINALES COMERCIALES CDMA450

Fabricante:AnyDATA Modelo: AMC-450 Mercado: Belarus

Fabricante: Curitel Modelo: HX-525B Mercado: Rusia

Fabricante: Synertek Modelo: S-500 Mercado: Rusia

Fabricante: Curitel Modelo: HX-510B Mercado: Rusia

Fabricante: GTRAN Wireless Modelo: GCP-5000 Mercado: Belarus, Rumania

Fabricante: Curitel Modelo: H-100 Mercado: Belarus, Rumania

Fabricante: Synertek Modelo: S-200 Mercado: Belarus, Rumania, Rusia

Fabricante: Curitel Modelo: HX-550C Mercado: Rusia, Rumania

Fabricante: Topex Modelo: ACCESS Ti Mercado: Belarus

Fabricante: Huawei Modelo: ETS668 Mercado: Belarus, Rusia

Fabricante: Huawei Modelo: ETS678 Mercado: Belarus

Fabricante: Huawei Modelo: ETS688 Mercado: Belarus

Fabricante: Huawei Modelo: ETS2000 Mercado: Pakistan, Rusia

Fabricante: Huawei Modelo: ETS1000 Mercado: Belarus, Rusia

Fabricante: Giga Telecom Modelo: Z-510 (GSD-430) Mercado: Belarus, Rumania, Rusia

Fuente: www.cdg.org, Product Pavilion/3G-CDMA2000/ banda 450 MHz.