estudio de impacto ambiental

29
Universidad Tecnológica de Panamá Centro Regional de Panamá Oeste Facultad de Ingeniería Civil Carrera de Ingeniería Civil ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONDOMINO VALLE BONITO Presentado a: Diana Velasco Preparado por: Ángel Alonzo Nicole Montenegro Maresa Montilla Wendy Ríos Karoline Young Grupo 91C-121 02/12/2014 “Camino a las excelencia, a través del mejoramiento continuo”

Upload: karoline-young

Post on 19-Jul-2015

129 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio de Impacto Ambiental

Universidad Tecnológica de Panamá

Centro Regional de Panamá Oeste

Facultad de Ingeniería Civil

Carrera de Ingeniería Civil

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONDOMINO VALLE BONITO

Presentado a:

Diana Velasco

Preparado por:

Ángel Alonzo

Nicole Montenegro

Maresa Montilla

Wendy Ríos

Karoline Young

Grupo

91C-121

02/12/2014

“Camino a las excelencia, a través del mejoramiento continuo”

Page 2: Estudio de Impacto Ambiental

INDICE

1.0 Resumen Ejecutivo

1.1 Datos generales del promotor, que incluya: a) Persona a contactar; b)

Números de teléfonos; c) Correo electrónico; d) Página Web; e) Nombre y registro del

Consultor.

2.0 Introducción 4

2.1 Indicar el alcance, objetivos y metodología del estudio presentado. 5

2.2 Categorización: Justificar la categoría del EsIA en función de los criterios de

protección ambiental.

3 Información General 5

3.1 Información sobre el Promotor (persona natural o jurídica), tipo de empresa,

ubicación, certificado de existencia y representación legal de la empresa y certificado de

registro de la propiedad, contrato, y otros.

3.2 Paz y Salvo emitido por la ANAM, y copia del recibo de pago, por los trámites de la

evaluación.

4 Descripción del Proyecto, obra o actividad

4.1 Objetivo del proyecto, obra o actividad y su justificación. 6

4.2 Ubicación geográfica incluyendo mapa en escala 1:50,000 y coordenadas

UTM o geográficas del polígono del proyecto.

4.3 Legislación, normas técnicas e instrumentos de gestión ambiental aplicables y su

relación con el proyecto, obra o actividad.

4.4 Descripción de las fases del proyecto, obra o actividad

4.4.1 Planificación

4.4.2 Construcción/ejecución

4.4.3 Operación

4.4.4 Abandono

4.4.5 Cronograma y tiempo de ejecución de cada fase

4.5 Infraestructura a desarrollar y equipo a utilizar

4.6 Necesidades de insumos durante la construcción/ejecución y operación

Page 3: Estudio de Impacto Ambiental

4.6.1 Necesidades de servicios básicos (agua, energía, aguas servidas, vías de acceso,

transporte público, otros)

4.6.2 Mano de obra (durante la construcción y operación), empleos directos e

Indirectos generados.

4.7 Manejo y Disposición de desechos en todas las fases.

4.7.1 Sólidos

4.7.2 Líquidos

4.7.3 Gaseosos

4.8 Concordancia con el plan de uso de suelo

4.9 Monto global de la inversión

5.0 Descripción del Ambiente Físico 12Ingeniera Ena Moreno de Flores Four S Investment

Group, Inc.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría I Página

Proyecto: Edificio Valle Bonito

5.1 Caracterización del suelo

5.1.1. La descripción del uso del suelo

5.1.2. Deslinde de la propiedad

5.2 Topografía

5.3. Hidrología

5.3.1 Calidad de aguas superficiales

5.4 Calidad de aire

5.4.1 Ruido

5.4.2 Olores

6.0 Descripción del Ambiente Biológico

6.1 Características de la Flora 14

6.1.1. Caracterización vegetal, inventario forestal (aplicar técnicas forestales

Reconocidas por ANAM)

6.2. Características de la Fauna

7.0 Descripción del Ambiente Socioeconómico

Page 4: Estudio de Impacto Ambiental

7.1 Uso actual de la tierra en sitios colindantes

7.2 Percepción local sobre el proyecto, obra o actividad (a través del plan de participación

ciudadana)

7.3 Sitios históricos, arqueológicos y culturales declarados.

7.4 Descripción del Paisaje

8.0 Identificación de impactos ambientales y sociales específicos

8.1. Identificación de los impactos ambientales específicos, su carácter, grado de

perturbación, importancia ambiental, riesgo de ocurrencia, extensión del área, duración y

reversibilidad entre otros.

8.2 Análisis de los impactos sociales y económicos a la comunidad producidos por el

Proyecto

9.0 Plan de Manejo Ambiental ( PMA)

9.1 Descripción de las medidas de mitigación especificas frente a cada impacto ambiental.

9.2 Ente responsable de la ejecución de las medidas

9.3 Monitoreo

9.4 Cronograma de ejecución

9.5 Plan de Rescate y Reubicación de Fauna y Flora

9.6 Costos de la Gestión Ambiental

10 Lista de profesionales que participaron en la elaboración del Estudio de

Impacto Ambiental (s), firma(s), responsabilidades.

10.1 Firmas debidamente notariadas

10.2 Número de registro de consultor(es)

11.0 Conclusiones y recomendaciones

12.0Anexos

Page 5: Estudio de Impacto Ambiental

1.0 Resumen Ejecutivo:

Este proyecto consiste en la construcción de un edificio e apartamentos de nueve pisos,

el proyecto está ubicado en Valle Bonito, lugar donde se cuenta con diferentes

urbanizaciones, pero este será el primer edificio en la región.

Por motivo de la gran demanda habitacional que necesita el sector Oeste, la empresa

promotora propone desarrollar un edificio o complejo habitacional que brinde solución

de vivienda a la cada vez más creciente población el sector, ahorrando así espacio y

brindando todas las comodidades y servicios que le hagan la vida más fácil a sus

moradores.

Para el desarrollo de este proyecto se hace necesario la remoción de tierra para nivelar

e terreno donde se llevara a cabo.

1.1 Datos Generales de la Empresa: Nombre de la empresa Promotora:

Constructora Rivera s.a.

Representante legal: Armando Rivera CIP. 7-106-355

Consultores: Ing. Angel Alonso, Ing. Nicole Montenegro, Ing. Karoline Young,

Ing. Maresa Montilla e Ing. Wendy Rios.

Page 6: Estudio de Impacto Ambiental

2.0 Introducción

Estudio de Impacto Ambiental Categoría I corresponde al proyecto “Edificio Valle

Bonito” cuya empresa promotora es Constructora Rivera, está elaborado según lo que

se reglamenta en el Decreto Ejecutivo 123 del 14 de agosto de 2009 “Por el cual se

Reglamenta el Capítulo II del Título IV de la Ley 41 de del 1° d Julio de 1998 y se

deroga el Decreto Ejecutivo 209 del 5 de septiembre de 2006”.

Este documento fue elaborado bajo la responsabilidad de los ingenieros consultores

Angel Alonso, Nicole Montenegro, Karoline Young, Maressa Montilla y Wendy Rios

quienes se encuentran inscritos en el Registro de Consultores Ambientales de la

Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) mediante las resoluciones IAR-063-97 e

IRC-051-01 respectivamente.

En este estudio se presenta la descripción del área y la descripción ambiental del sitio

previo a iniciar las obras civiles, la predicción de posibles impactos ambientales,

sociales, de salud o económicos y de otros aspectos importantes que aseguren la

viabilidad ambiental del proyecto en mención.

Para poder clasificar el presente Estudio como Impacto Ambiental Categoría I,

determinamos que por sr la construcción de un edificio en un área ya impactada en

donde existen proyectos de tipo residencial, concluimos que los impactos a esperarse

generados por este proyecto serán mínimos. Por lo que no se afectarán a los criterios de

protección ambiental, por lo que tampoco generará impactos negativos de gran

importancia sobre el ambiente, según lo que establece el Decreto Ejecutivo 123.

2.1 Alcance, Objetivo, Metodología, Duración e Instrumentación del Estudio.

El alcance del estudio de impacto ambiental consiste en el desarrollo de todas las

actividades que abarque el proceso de construcción de un edificio de nueve

plantas.

Este EsIA Categoría I se ha instrumentalizado a través de diversos mecanismos

legales y de coordinación interinstitucional que incluyen en ellas a las Unidades

Ambientales Sectoriales, la Administración Regional de Ambiente de Panamá

Oeste y demás entes del Estado en la etapa de seguimiento del presente Estudio

de Impacto Ambiental los cuales verifican lo que señalamos aquí y serán los

responsables de velar por el cumplimiento de la Resolución y de los

compromisos que hemos adquirido en este documento.

El tipo de metodología que utilizamos fue la recopilación de datos e información

existente del área donde se pretende desarrollar el proyecto, y al analizar la

Page 7: Estudio de Impacto Ambiental

propuesta de la empresa promotora para desarrollar el proyecto determinar si las

actividades que se requieren para el proyecto son ambientalmente factibles en el

sitio propuesto. Para esto realizamos distintas visitas al área y el terreno donde se

llevará a cabo este proyecto.

Desde nuestro análisis determinamos que es factible el desarrollo del proyecto, ya

que en las actividades de nivelación de terreno, el movimiento de tierra abrirá paso l

futuro desarrollo comercial y urbano del sector.

La elaboración de este documento abarcó un largo periodo de veinte días en el que

visitamos el sector, recabamos información y posteriormente redactamos este

documento.

2.2 JUSTIFICACIÓN LA CATEGORÍA DEL ESIA EN FUNCIÓN DE LOS

CRITERIOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

Por motivos de que el área donde se pretende el desarrollar del proyecto presenta un

alto grado de intervención humana, hemos concluido al analizar los criterios de

protección ambiental, que el desarrollo de las actividades planteadas aquí no

generarán impactos negativos significativos, ni generará riesgos ambientales

negativos significativos. El terreno ya estaba preparado para una futura construcción,

por ende los cambios a efectuar no serán significativos al medio.

3.0 INFORMACIÓN GENERAL

Proyecto: Condominio Valle Bonito

El proyecto a desarrollar ha sido propuesto por la empresa promotora para dar

respuesta a la cada vez más creciente demanda habitacional. Por lo que el presente

proyecto ofrecerá la solución de vivienda a distintas familias que buscan un lugar

cómodo y que tenga todos los requerimientos básicos de salubridad y vivienda para

las familias panameñas y extranjeras que residirán en el sector Oeste de Panamá.

3.1 Información del Promotor

El promotor del proyecto es: Rivera s.a. , es una empresa Inmobiliaria, no tiene

página web, está inscrita en la Ficha 495876, Doc. 11124565.

La Representación Legal la ejerce Armando Rivera , con CIP. 7-106-355.

3.2 Paz y Salvo

Page 8: Estudio de Impacto Ambiental

Por ser un proyecto universitario no hemos anexado ni expedido el paz y salvo

que emite ANAM.

4.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Con el desarrollo del presente proyecto se tendrá que remover un volumen total de 5000 m3

de tierra para los efectos de nivelación del lote donde se pretende desarrollar el proyecto y

se procederá a la construcción de un edificio de ocho pisos con 32 apartamentos.

Entre las facilidades que ofrecerá el complejo habitacional están las siguientes: área social,

gimnasio, estacionamientos, guardería, restaurantes y una piscina.

Este proyecto se desarrollará sobre una superficie de 1000 m2, correspondiente a la Finca

271026, inscrita en el Registro Público al Tomo 610, folio 215, actualizada al documento

digitalizado 1596010 de la Sección de Propiedad, Provincia de Panamá.

La distribución de las áreas de construcción se da de la siguiente manera:

Nivel 00 Área Abierta 50m2

Nivel 00 Lobby/ Amenidades (área cerrada) 500m2

Nivel 00 Guardería 100m2

Nivel 00 Restaurante 150m2

Nivel 00 Gimnasio 200m2

Nivel 00 @ 42 Estacionamientos 600m2

Nivel 1-8 @ 28 Apartamentos 500m2

Total 3000m2

4.1 Objetivo del Proyecto y Justificación

Como ya se mencionó en los párrafos anteriores con el desarrollo del proyecto

se pretende construir un edificio de 8 pisos, en Llano Largo, Valle Bonito, La

Chorrera, con lo cual se busca dar respuesta a la demanda habitacional que se da

debido a crecimiento poblacional del Oeste ahorrando así espacio y terreno.

4.2 Ubicación Geográfica, Mapa 1:50,000 y Coordenadas UTM del polígono del

proyecto

Las coordenadas UTM, Datum de origen NAD 27, Zona del Canal, son las siguientes:

Puntos E N

1 622184.63 976300.75

2 622191.63 976464.55

3 622215.62 976477.21

4 622218.82 976475.83

5 622242.32 976486.43

6 622226.47 976516.24

7 622250.59 976525.29

Page 9: Estudio de Impacto Ambiental

8 622230.42 976569.41

9 621971.10 976575.48

10 621964.79 976306.38

4.3 Legislación y Normas Técnicas y Ambientales que regulan el Sector y el

Proyecto

Debido a que la actividad propuesta para el desarrollo del proyecto está incluida

en la lista del artículo 16 del Decreto Ejecutivo 123 del 14 de agosto de 2009, se

procedió a la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental CategoríaI.

Para la elaboración de este documento se cuenta con toda la sustentación y

soporte de la información, datos, planos y diseños que detallan las obras a

desarrollar a futuro. Adicional a esto, se ha considerado la normativa legal sobre

aguas residuales, disposición de desechos sólidos durante las etapas de

construcción y operación, y toda la normativa ambiental que regula los procesos

de construcción que puedan afectar el entorno ambiental.

El componente legal del proyecto está enmarcado, en los siguientes aspectos de

la normativa panameña relacionada a este tipo de actividad:

- Ley General de Ambiente, Ley 41:

En su Título IV, Capítulo II artículos 23 al 31 se enuncian todos los

requerimientos del proceso de Evaluación Ambiental a la hora de aprobarse la

ejecución de un proyecto específico. Dado que el proyecto cae dentro de una de

las categorías de protección ambiental.

- Decreto Ejecutivo 123 de 2009:

Ante lo descrito en este Decreto, en su título II, Artículo 16 se incluye la lista de

las actividades que han de requerir un EsIA, siendo aplicable al desarrollo de

este proyecto en cuanto a la parte de movimiento de tierra para nivelación del

terreno.

- Normas Ambientales de Calidad de Aguas Residuales y Lodos:

Page 10: Estudio de Impacto Ambiental

El proyecto se acogerá a lo preceptuado en la norma COPANIT – 39-2000 y en

la norma COPANIT 35-2000.

4. 4 Descripción de las fases del proyecto

El proyecto contará de cuatro fases: planificación, construcción, operación y

abandono, las cuales se describen a continuación:

4.4.1 Planificación

En esta fase se realizaron los estudios financieros, se realizó el análisis

preliminar de las actividades requeridas para el desarrollo del proyecto, se

revisaron las normativas técnicas, legales y ambientales.

Adicional se elaboró el cronograma de trabajo, procediéndose a la contratación

de los consultores para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental.

4.4.2 Construcción

En esta etapa se preparará el terreno para la construcción del Condominio Valle

Bonito y sus facilidades, las actividades que se pretenden desarrollar son las

siguientes:

a. Limpieza del área

b. Remover los arbustos y malezas que habían en el lugar, ya que arboles no

había.

c. Construcción de las losas del edificio.

d. Colocación del sistema de iluminación exterior e interior.

e. Instalación del sistema de electricidad y de detección de extinción de

incendio.

f. Acabados varios.

4.4.3 Operación

Consiste esta fase de ventas de las habitaciones del Condominio y el uso tanto

de dueños como visitantes de las demás instalaciones.

4.4.4 Abandono

No se prevé el abandono de las instalaciones, ya que se implementará un plan de

mantenimiento de las infraestructuras y se estima un tiempo de vida útil de 70

años.

Page 11: Estudio de Impacto Ambiental

4.4.5 Cronograma y Tiempo de Ejecución de Cada Fase

En la tabla No. 1 se presenta el cronograma de actividades del Proyecto Condominio

Valle Bonito.

Actividades Dic.14 1

Febrero15 24

Abril15 14

May15 22

Junio15 29

Julio15 23

Sep.15 18

Nov 22

Confección

de planos

Elaboración

y aprobación del EsIA

Contrato de

obras y permisos de construcción

Construcción

del Condominio

Sistema

eléctrico de iluminación.

Recibo de

obra

4.5 Infraestructura a Desarrollar y Equipo a Utilizar

La infraestructura a desarrollar consiste en la construcción de 9 plantas, el cual

contará con 32 habitaciones y 42 estacionamientos. Las aguas residuales serán

llevadas al alcantarillado sanitario existente en el área, se cumplirá con lo

estipulado en las Norma DGNTI-COPANIT 35-2000 y 39-2000. Para la

construcción de las infraestructuras se utilizarán camiones, concreteras,

retroexcavadora, grúa, compresores, andamios, formaletas y equipo de

soldadura.

4.6 Necesidades de Recurso Durante la Construcción y Operación

Page 12: Estudio de Impacto Ambiental

Se utilizará piedra, arena, cemento, bloques, pilotes, acero de refuerzo, madera,

aluminio, PVC, acero, combustible, otros materiales de construcción y

acabados, los cuales serán adquiridos en el mercado local durante la fase de

construcción del proyecto. En la etapa de operación se requerirá de los servicios

básicos de agua, electricidad.

4.6.1 Servicios Básicos (agua, energía, aguas servidas, vías de acceso, transporte

público, otros)

El agua para las fases de construcción y operación del proyecto será abastecida

por el IDAAN que está a 200 m lineales de distancia con una tubería. El

proyecto se abastecerá de energía eléctrica a través de la empresa Unión Fenosa.

Las aguas servidas generadas en las fases de construcción del proyecto, serán

tratadas mediante letrinas portátiles que se alquilarán mientras dure la etapa de

construcción.

Durante la operación del proyecto las aguas residuales serán llevadas al sistema

de alcantarillado sanitario existente luego de ser tratadas en una planta de

tratamiento Tipo COROH, el fluente de la planta de tratamiento deberá cumplir

con la normativa DGNTI-COPANIT 35-2000.

Las vía de acceso al proyecto es la calle principal de llano largo Existen varias

rutas de transporte público colectivo que permite accesar al área donde se

pretende desarrollar el proyecto, además se puede utilizar transporte selectivo.

El acceso al área del proyecto se puede garantizar las 24 horas del día, debido a

que está ubicado en un área poblado.

4.6.2 Mano de Obra (durante la construcción y operación) empleos directos en

indirectos.

La mano de obra a contratar durante la etapa de construcción será de 30

trabajadores de la localidad, con la siguiente calificación: albañiles, carpintero,

fontanero, electricistas, soldadores, pintores y ayudantes generales, por el tipo

de construcción las obras serán dirigidas por un ingeniero civil.

El horario de trabajo será de 7:00 am a 6:00 pm de lunes a sábado. Debido a que

el área donde se pretende desarrollar el proyecto está completamente impactada,

cercada y con todos los servicios básicos, no se requerirá de la construcción de

Page 13: Estudio de Impacto Ambiental

campamentos. Se construirá dentro del terreno donde se pretende desarrollar el

proyecto unas oficinas y un almacén de materiales y equipo. Tanto las oficinas

como el almacén serán construidas de madera, una vez que el proyecto culmine,

el promotor desarmará las oficinas y el almacén, para volver a utilizarla en otros

proyectos de su propiedad. La mano de obra requerida durante la etapa de

operación será de aproximadamente 25 personas. La mano de obra indirecta

será de 60 empleos.

4.7 Manejo y Disposición de Desechos en todas las Fases

El manejo y disposición de los desechos se dará de la siguiente manera:

4.7.1 Sólidos

Los desechos sólidos generados en las etapas de construcción y operación serán

depositados en tanques de 40 galones, para luego ser transportados al vertedero

de Cerro Patacón.

4.7.2 Líquidos

El agua residual generada durante la etapa de construcción será tratada a través

de letrinas portátiles. En la etapa de operación, las aguas residuales serán

llevadas a una planta de tratamientos y luego se descargaran al sistema de

alcantarillado sanitario existente.

4.7.3 Gaseosos

Desechos gaseosos pueden generarse durante la construcción, sobre todo por la

movilización de equipos. Estos son gases provenientes de la combustión de

Diésel de la maquinaria, por lo que se exigirá a los contratistas, el

mantenimiento adecuado del equipo para evitar molestias al personal del

proyecto y a los vecinos.

4.8 Concordancia con el Plan de Uso de Suelo.

El área donde se pretende desarrollar el proyecto no cuenta con un plan de uso

de suelo. La vocación de la finca que compone el polígono del proyecto es de

uso comercial. El uso de suelo es RM2, se está solicitando el cambio de uso de

suelo a RM3-C2.

4.9 Monto Global de la Inversión

El monto global de la inversión será de B/. 1, 000,000.00

Page 14: Estudio de Impacto Ambiental

5.0 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO

5.1 Caracterización del suelo

El suelo en el polígono donde se pretende desarrollar el proyecto es de tipo

arcilloso o rojo. Por lo tanto, toda el área de influencia directa e indirecta del

Proyecto, se encuentra dentro de una de estas Zonas de Vida, que es el Bosque

Húmedo tropical ubicado en playa leona.

5.1.1 La Descripción del Uso del Suelo

En las áreas circunvecinas podemos encontrar desarrollos de viviendas

unifamiliares, por lo que la construcción del condominio no entra en conflicto

con la actividad propuesta.

Al lado de donde se pretende desarrollar el proyecto encontramos viviendas,

tiendas y abarroterías, nuevas construcciones de centros comerciales.

La finca donde se pretende desarrollar el proyecto tiene Zonificación RM2, por

lo que el promotor está realizando la tramitación a RM3-C2.

5.1.2 Deslinde de la Propiedad

Los colindantes del proyecto son los siguientes:

Norte: con un lote sin usar a 1000 m de distancia.

Sur: con la urbanización valle bonito ya habitada a 700 m.

Este: con el lote 127 de la misma parcela, con una distancia de 35 m

Oeste: con el lote 123 de la misma parcela, con una distancia de 30 m.

5.2 Topografía

La topografía del área donde se pretende desarrollar es completamente plana.

5.3 Hidrología

Dentro del polígono donde se desarrollará el proyecto existe fuentes hídricas

(una quebrada a 300 m del lugar a construir)

5.3.1 Calidad de las Aguas Superficiales

La fuente hídrica que es la quebrada contiene aguas limpias y antes no han sido

usadas como fuente de consumo.

5.4 Calidad del Aire

Page 15: Estudio de Impacto Ambiental

El sitio donde se pretende desarrollar el proyecto tiene una excelente calidad del

aire, se va a ver afectada cuando se comience a realizar la construcción del

condominio con los distintos equipos para hacer el movimiento de la tierra ya

que ellos desechan humo en grandes cantidades.

5.4.1 Ruido

Esta zona en la que se desarrollara, no hay ningún tipo de ruido en este lugar

solo se encuentra urbanizaciones y tiendas en los alrededores.

En el ámbito mundial se manejan una serie de valores que consideran los

niveles de ruido en áreas donde el hombre se encuentra regularmente (lugar de

trabajo, la calle, lugares de recreación, etc.). En Panamá, esto ha sido regulado a

través del Decreto Ejecutivo N° 1 del 15 de enero de 2004, donde se establecen

el máximo y mínimo de ruido permisible en áreas residenciales e industriales, tal

como se presenta en la Tabla No 2.

Tabla No 2. Niveles máximos de valor sonoro para áreas residenciales e

industriales.

5.4.2 Olores

No hay fuentes de contaminación que generen malos olores dentro ni en la

cercanía del proyecto.

6.0 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE BIOLÓGICO

6.1 Características de la Flora

El área donde se pretende desarrollar el proyecto presenta no presenta un alto

grado de intervención. El terreno no cuenta con ninguna infraestructura básica.

El lote donde se construirá el edificio es un área vacía solo con pajitas que nacen

naturalmente.

Page 16: Estudio de Impacto Ambiental

6.1.1 Caracterización vegetal, inventario forestal (aplicar técnicas forestales

reconocidas por ANAM)

Como se mencionó anteriormente, en lote donde se pretende desarrollar el

proyecto no encontramos presencia de árboles, por lo que la presentación de un

inventario forestal no aplica.

6.2 Características de la Fauna

Como ya se había especificado antes, el polígono donde se pretende desarrollar

el proyecto cuenta con poca vegetación, razón por la cual no se observó gran

representatividad de especies.

No existen especies animales en vías de extinción u otras categorías de

protección que habiten en el terreno.

La fauna que se observó son comunes en las áreas húmedas, las especies

observadas en el sitio fueron los monos perezosos en pequeñas cantidades.

7.0 DESCIPCIÓN DEL AMBIENTE SOCIOECONÓMICO

7.1 Uso Actual de la Tierra en Sitios Colindantes

El uso de la tierra en los colindantes es básicamente área residencial y un

pequeño centro comercial.

7.2 Percepción Local Sobre el Proyecto (Plan de Comunicación)

El plan de comunicación consistió en realizar encuestas en el área de influencia del

proyecto. Las encuentras fueron realizadas el 12 de noviembre de 2014, dentro del

contenido de las mismas se realizó una breve descripción del proyecto y de las

medidas que se implementaran para minimizar los impactos que se puedan generar

en las diferentes etapas del proyecto.

Se encuestaron a 30 personas, de las cuales el 45% eran del sexo femenino, los

Encuestados señalaron en un 90% que están de acuerdo con el desarrollo del

Proyecto, ya que sienten que el mismo podría generar nuevos empleos, también

podría mejorar el transporte y a el centro comercial que queda a 500 m del proyecto

le beneficiaria con más clientes.

7.3 Sitios Históricos, Arqueológicos y Culturales

Page 17: Estudio de Impacto Ambiental

Dentro del sitio del proyecto, así como en sus alrededores no se han presentado o

reportado sitios históricos y/o culturales.

7.4 Descripción del Paisaje

El paisaje del área donde se pretende desarrollar el proyecto corresponde a un área

urbana, donde se observa la presencia de un área residencial y centro comercial

pequeño.

8.0 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES

ESPECÍFICOS

8.1 Identificación de los Impactos Ambientales Específicos, su carácter, grado de

perturbación, importancia ambiental, riesgo de ocurrencia, extensión del área,

duración y reversibilidad.

En la tabla No.4 se realiza un análisis de los impactos determinando su carácter,

grado de perturbación, importancia ambiental, riesgo de ocurrencia, extensión del

área, duración y reversibilidad.

8.2 Análisis de los Impactos Sociales y Económicos

En la tabla No.4 se presenta un análisis de los impactos sociales que generará el

desarrollo del proyecto, como también se analiza los efectos que acarreará el mismo

sobre la economía.

Page 18: Estudio de Impacto Ambiental

9.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Durante el proceso de construcción se pueden generar diferentes impactos sobre el medio

ambiente, entendiendo a este como el entorno formado por elementos naturales y

artificiales que afectan y condicionan los seres vivos.

Las emisiones a la atmósfera constituyen un problema desde la antigüedad, por sus

múltiples efectos sobre el medioambiente y los seres vivos.

La construcción con sus diversas etapas Demoliciones, Excavaciones, Obra Gruesa,

Terminaciones, Obras Exteriores – puede generar diferentes tipos de emisiones a la

atmósfera, por lo tanto, debe sumarse a los esfuerzos para su control.

- MM1 Capacitación del personal

Capacitar al personal en relación con reducción de emisiones a la atmósfera.

- MM2 Programa de humectación de las zonas de trabajo

Humectar las zonas de trabajo que generen mayor emisión de material articulado,

incluyendo el piso del lugar usando aditivos que impidan su evaporación. La

humectación puede ser realizada por aspersión (uso de mangueras) y/o camiones

aljibe.

- MM3 Uso de mallas protectoras en perímetro

Usar mallas tipo Raschel para evitar la emisión de polvo hacia el entorno.

- MM4 Cubrir acopios

Cubrir los acopios de material granular con lonas de material plástico o textil hasta

su retiro. Usar humectación si es necesario.

- MM5 No recargar tolva de camiones

Cargar el material o residuo hasta 10 cm bajo línea de superficie de la tolva con el

objetivo de minimizar la emisión de material articulado y evitar la caída durante el

trayecto.

- MM6 Restringir velocidad de circulación en la obra

Conducir con precaución y con velocidad moderada los vehículos que transitan al

interior de la obra.

- MM7 Minimizar altura de descarga

Minimizar la altura de descarga del material hacia la tolva al utilizar maquinaria.

Page 19: Estudio de Impacto Ambiental

- MM8 Lavado de ruedas de equipos y camiones

Utilizar hidrolavadora o construir ruediluvio para lavar las ruedas de los vehículos

antes de abandonar la obra. El lavado debe realizarse una vez recorrido el camino

no pavimentado.

- MM9 Estabilizar vías interiores de la obra

Pavimentar o estabilizar con grava gruesa para evitar levantar polvo.

- MM10 Humectar residuos evacuados desde altura

Humectar los residuos evacuados desde altura que generen mayor emisión de

material articulado.

- MM11 Pavimentar accesos a la obra

Disponer de acceso a las faenas que cuente con pavimentos estables.

- MM12 Realizar faenas de corte o pulido en recintos cerrados

Efectuar bajo techo las faenas de corte y pulido de materiales idealmente en espacio

cerrado, si no es posible, cerrar el entorno con malla. El corte de ladrillos, baldosas

y similares debe hacerse con cortadoras que incorporen agua o utilizar equipos de

corte que tengan incorporado su propio dispositivo de almacenamiento de polvo. Se

debe evitar el uso de esmeriles angulares.

- MM13 Humectar caminos

Humectar caminos no pavimentados con vehículos estanques equipados con ducha

de rocío.

- MM14 Protocolo de limpieza de andamios

Limpiar los andamios cuidadosamente y de acuerdo a un protocolo establecido en la

obra.

- M15 Cubrir fachadas y vanos

Cubrir con malla tipo Raschel las fachadas y vanos exteriores en los cuales se

encuentren trabajando.

Las emisiones de ruido en el ambiente son una problemática frente a la cual la sociedad

cada vez está más sensible, ya sea por el creciente aumento de la preocupación por los

temas ambientales o por el deterioro progresivo que está produciendo en la calidad de vida

de quienes residen en las grandes ciudades.

Page 20: Estudio de Impacto Ambiental

La falta de control en las actividades emisoras de ruido puede generar molestias en la

comunidad y potenciales daños a las personas que se vean afectadas.

Algunas de las actividades propias de la construcción pueden generar ruidos que afecten a

su entorno, una condición que eventualmente expone a la Empresa Constructora a una mala

relación con los vecinos y posibles multas de entidades fiscalizadoras.

- MM1 Capacitación del personal

Capacitar al personal en relación con reducción de emisiones de ruidos en la obra.

- MM2 Uso de equipos en buen estado

Usar preferentemente equipos en buen estado de mantenimiento.

- MM3 Prefabricado fuera de obra

Utilizar elementos prefabricados para incorporar a la obra.

- MM4 Uso de guillotinas o tijeras

Evitar el corte de planchas metálicas con esmeril angular, prefiriendo el uso de

guillotinas o tijeras.

- MM5 Realizar faena en sector cerrado con buena ventilación

Realizar tareas ruidosas como cortes con sierras circulares o pulidas y rebajes con

esmeril angular, en lugares cerrados con buena ventilación, tales como, bodegas

subterráneas o recintos especialmente aislados para estos fines.

- MM6 Planificar horario de la faena

Programar horario de faena de forma que finalice dentro de los horarios de trabajo

de la obra.

- MM7 Informar faenas ruidosas a vecinos

Informar a los vecinos inmediatos de la obra la ejecución de faenas emisoras de

ruidos, tales como: tronaduras, uso continuo de maquinaria pesada, pilotajes, entre

otros.

- MM8 Ubicación de equipos en la obra

Privilegiar dentro de lo posible, la ubicación de equipos en lugares cerrados o entre

acopios a fin de bloquear la propagación de sonido.

9.1 Descripción de las Medidas de Mitigación Específicas

Ver tabla No. 4 y tabla No. 5

Page 21: Estudio de Impacto Ambiental

9.2 Ente Responsable de la Ejecución de las Medidas

Ver tabla No. 5

9.3 Monitoreo

Ver tabla No. 5

9.4 Cronograma de Ejecución

Ver tabla No. 5

9.5 Plan de Rescate y Reubicación de Fauna

Tal como se mencionó en los párrafos anteriores el área carece de especies de fauna

por lo que la aplicación de un plan de rescate y reubicación de fauna no aplica.

9.6 Costos de la Gestión Ambiental

Ver tabla No. 5

Page 22: Estudio de Impacto Ambiental

Tabla Nº 4 Identificación de Impactos Ambiental

Page 23: Estudio de Impacto Ambiental

Tabla No. 5 Medidas de mitigación, monitoreo, entre responsable y cronograma de

ejecución

Page 24: Estudio de Impacto Ambiental

10.0 LISTA DE PROFESIONALES QUE PARTICIPARON EN LA

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y LAS FIRMAS

RESPONSABLES

10.1 Firmas Debidamente Notariadas y Nº de Registro Colaboradores

__________________________________

Ing. Karoline Young

__________________________________

Ing. Maressa Montilla

__________________________________

Ing. Nicole Montenegro

__________________________________

Ing. Wendy Ríos

__________________________________

Ing. Ángel Alonso

Page 25: Estudio de Impacto Ambiental

11.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Para realizar una Evaluación de Impacto Ambiental, es determinante someterse a todo un

proceso de planificación, el cual está dado por la ley del Medio Ambiente,

convirtiéndose en la herramienta preventiva, mediante la cual se evalúan los impactos

negativos y positivos que las políticas, planes, programas y proyectos generan sobre el

medio ambiente, y se proponen las medidas para ajustarlos a niveles de aceptabilidad.

Con el desarrollo del presente proyecto se pretende realizar las actividades propias de la

construcción de un edificio de 8 plantas que albergará el Condominio Valle Bonito.

El área del lote donde se pretende desarrollar el proyecto es de 3.000 m2

En cuanto a la participación ciudadana podemos mencionar que en los resultados de las

herramientas utilizadas arrojaron que el 90% de los encuestados estaban de acuerdo con el

desarrollo del proyecto.

El estudio de Impacto Ambiental representa la base fundamental para el análisis de una

evaluación de Impacto Ambiental, hay que destacar que si se quiere tomar la decisión

correcta, necesitamos buena información sobre el contexto a evaluar. Si no tenemos la

información correcta, vamos a tomar una decisión equivocada. Así que el Estudio de

Impacto Ambiental sirve para dar esa buena información que necesitamos a fin de facilitar

el proceso de planificación.

RECOMENDACIONES

Los procesos de planificación y los estudios de los impactos ambientales son determinantes

para la toma de grandes decisiones de esta problemática, pero esta se vuelve obstaculizada

debido a la poca información existente, la cual no se logra difundir en la sociedad y solo

aquellos sectores que se involucran de forma directa logran conocer la importancia que

estos tienen, lo cual pone en desventaja al resto de la sociedad, por lo que es bueno hacer un

llamado a las instituciones comprometidas con el medio ambiente que den a conocer sus

políticas, planes o programa de desarrollo en cuanto al tema de los impactos ambientales.

Estando consiente de la problemática que el medio ambiente en que se encuentra hoy en

día, recomendamos a las instituciones educativas que impartan temas específicos acerca de

la situación deterior y sus consecuencias futuras y a las universidades sugerimos que

impartan al menos una asignatura en donde se profundice la necesidad por proteger el

medio ambiente.

Page 26: Estudio de Impacto Ambiental

Le corresponde a la A.N.A.M como autoridad competente, dar un seguimiento periódico y

hacer cumplir la aplicación de las medidas de mitigación recomendadas para los impactos

ambientales identificados en este estudio, que son inherentes al desarrollo del proyecto,

como también otras medidas que a criterio de la institución, crea conveniente recomendar

para cumplir con las normativas ambientales vigentes.

El promotor debe otorgar las facilidades y otros medios normales para la evaluación de las infraestructuras y medios de recolección, tratamiento y medidas de mitigación y control

ambiental, por parte de las entidades competentes con el objetivo de verificar su eficiencia y buen funcionamiento.

Page 27: Estudio de Impacto Ambiental

ANEXOS

Page 28: Estudio de Impacto Ambiental
Page 29: Estudio de Impacto Ambiental