estudio de impacto ambiental y social del proyecto de...

286
Delivering sustainable solutions in a more competitive world Diciembre 2006 Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de Perforación de los Pozos Exploratorios Chipani 2X y Sipán 1X en el Lote 90 www.erm.com Capítulo 3 : Línea Base Ambiental

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

Delivering sustainable solutions in a more competitive world

Diciembre 2006

Estudio de Impacto Ambiental y

Social del Proyecto de Perforación

de los Pozos Exploratorios Chipani 2X

y Sipán 1X en el Lote 90

www.erm.com

Capítulo 3 : Línea Base Ambiental

Page 2: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

CAPITULO 3

REPSOL EXPLORACION PERU, SUCURSAL DEL PERU

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de Perforación de los Pozos Exploratorios Chipani 2X y Sipán 1X en el Lote 90

Línea Base Ambiental

Diciembre 2006

Ref. REP_05_634

Por cuenta de ERM Perú S.A.

Aprobado por: __________________________

Firma: _________________________________

Cargo: _________________________________

Fecha: _________________________________

Este documento ha sido elaborado por ERM Perú con la debida competencia, diligencia y cuidado con arreglo a los términos del contrato estipulado con el Cliente y nuestras condiciones generales de suministro, utilizando los recursos concertados.

ERM Perú declina toda responsabilidad ante el cliente o terceros por cualquier cuestión que no esté relacionada con lo anteriormente expuesto.

Este documento tiene carácter reservado para el Cliente. ERM Perú no asume ninguna responsabilidad ante terceros que lleguen a conocer este informe o parte de él.

00001

Page 3: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-i REP_05_634

TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 1 2 ANTECEDENTES.......................................................................................... 2 3 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ............................................... 4

3.1 LOCACION CHIPANI .................................................................................. 4 3.2 LOCACIÓN SIPÁN ...................................................................................... 5

4 CRONOGRAMA DEL TRABAJO DE CAMPO ....................................... 6 5 EVALUACIÓN DEL MEDIO FÍSICO ........................................................ 7

5.1 GENERALIDADES....................................................................................... 7 5.2 CLIMA Y METEOROLOGÍA......................................................................... 8

5.2.1 Características Meteorológicas y Climáticas................................... 8 5.2.2 Características Climáticas del Área de Influencia......................... 14

5.3 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA.............................................................. 25 5.3.1 Introducción.................................................................................... 25 5.3.2 Estudios Previos ............................................................................. 25 5.3.3 Objetivos ......................................................................................... 26 5.3.4 Metodología.................................................................................... 27 5.3.5 Geología ......................................................................................... 27 5.3.6 Unidades Estratigráficas ................................................................ 31 5.3.7 Geomorfología................................................................................ 37 5.3.8 Morfogénesis Regional ................................................................... 39 5.3.9 Unidades Geomorfológicas Locales ............................................... 40 5.3.10 Procesos Geodinámicos.................................................................. 45 5.3.11 Componente Ambiental................................................................... 47

5.4 EDAFOLOGIA........................................................................................... 48 5.4.1 Introducción.................................................................................... 48 5.4.2 Objetivos ......................................................................................... 49 5.4.3 Materiales y Métodos ..................................................................... 50 5.4.4 Descripción y Clasificación de las Unidades de Suelos................. 51 5.4.5 Fisiografía ...................................................................................... 72 5.4.6 Clasificación de las Tierras por Capacidad de Uso Mayor ........... 79 5.4.7 Caracterización Fisicoquímica de Suelos ...................................... 90 5.4.8 Calicatas de Muestreo Evaluadas .................................................. 95 5.4.9 Conclusiones................................................................................... 97

5.5 HIDROLOGÍA ........................................................................................... 98 5.5.1 Hidrografía ..................................................................................... 98 5.5.2 Navegabilidad de los Ríos ............................................................ 101 5.5.3 Evaluación Hidrológica................................................................ 102 5.5.4 Aguas Superficiales y Subterráneas en las Areas de Influencia en el Lote 90 123 5.5.5 Aportación de Sedimentos en las Areas de Influencia en el Lote 90 124 5.5.6 Evaluación Físico-Química de la Calidad del Agua .................... 127 5.5.7 Evaluación Físico-Química de la Calidad de los Sedimentos Acuáticos 149

5.6 CALIDAD DE AIRE ATMOSFÉRICO Y NIVEL DE RUIDO AMBIENTAL .... 152 5.6.1 Introducción General y Objetivos................................................. 152

00002

Page 4: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634

5.6.2 Metodologías Empleadas para el Estudio de la Calidad de Aire. 154 5.6.3 Descripción General de los Parámetros Seleccionados para la Evaluación de la Calidad de Aire................................................................. 156 5.6.4 Evaluación Preliminar de la Dispersión Gaseosa de la Emisiones Previstas 158 5.6.5 Evaluación Preliminar de las Emisiones Estimadas para las Fuentes Consideradas .................................................................................. 159 5.6.6 Descripción General del Modelado de Dispersión Gaseosa........ 159 5.6.7 Características de las Fuentes Emisoras...................................... 160 5.6.8 Valores Guía para Calidad de Aire Atmosferico.......................... 161 5.6.9 Ubicación de las Estaciones de Muestreo de la Calidad de Aire 162 5.6.10 Resumen de Resultados Obtenidos en las Muestras de Calidad de Aire Analizadas............................................................................................. 162 5.6.11 Resumen de los Resultados Obtenidos en el Modelado de Dispersión..................................................................................................... 163 5.6.12 Metodologías Empleadas para el Estudio Ruido Ambiental ........ 164 5.6.13 Valores Guía para Ruido Ambiental ............................................ 166 5.6.14 Reporte y Conclusiones de los Valores Obtenidos ....................... 167

6 EVALUACION DEL MEDIO BIOLOGICO .......................................... 169 6.1 OBJETIVOS DE LA LÍNEA BASE ............................................................. 169

6.1.1 Componentes de la Línea de Base Biológica................................ 169 6.2 GENERALIDADES................................................................................... 170

6.2.1 Caracterización del Paisaje e Integración de la Información a un Sistema de Información Geográfico ............................................................. 170 6.2.2 Interpretación de Imagen Satelital – Unidades de Vegetación .... 173 6.2.3 Caracterización y Superficie de las Unidades Halladas .............. 174 6.2.4 Interpretación Remota Localizada ............................................... 176 6.2.5 Interpretación del Paisaje en los Alrededores de los Pozos......... 177

6.3 VEGETACIÓN......................................................................................... 179 6.3.1 Introducción.................................................................................. 179 6.3.2 Metodología.................................................................................. 180 6.3.3 Resultados..................................................................................... 181

6.4 AVES ..................................................................................................... 207 6.4.1 Introducción.................................................................................. 207 6.4.2 Metodología.................................................................................. 207 6.4.3 Resultados..................................................................................... 211

6.5 MAMÍFEROS .......................................................................................... 217 6.5.1 Introducción.................................................................................. 217 6.5.2 Metodología.................................................................................. 217 6.5.3 Resultados..................................................................................... 220

6.6 ANFIBIOS Y REPTILES ........................................................................... 223 6.6.1 Introducción.................................................................................. 223 6.6.2 Metodología.................................................................................. 224 6.6.3 Resultados..................................................................................... 225

6.7 HIDROBIOLOGÍA.................................................................................... 230 6.7.1 Introducción.................................................................................. 230 6.7.2 Metodología.................................................................................. 231 6.7.3 Resultados..................................................................................... 232

7 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 268

00003

Page 5: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-iii REP_05_634

LISTA DE ANEXOS

Anexo 3A Mapas 3A-1 Mapas Generales 3A-1.1 Mapa de Ubicación del Lote 90 3A-1.2 Imagen Satelital 3A-2 Mapas Temáticos 3A-2.1 Mapa de Regiones Naturales del Area de Estudio 3A-2.2 Mapa de Geología 3A-2.3 Mapa de Geomorfología 3A-2.4 Mapa de Suelos 3A-2.5 Mapa de Fisiografía 3A-2.6 Mapa de Capacidad de Uso Mayor de Tierras 3A-2.7 Mapa de Muestreo de Suelos 3A-2.8 Mapa Ecológico 3A-2.9 Mapa del Sistema Hidrográfico 3A-2.10 Mapa de Aguas Subterráneas 3A-2.11 Mapa de Zonas de Muestreo de Biota Terrestre 3A-2.12 Mapa de Muestreo de Calidad del Agua 3A-2.13 Mapa de Muestreo de Calidad del Aire y Ruido

Ambiental 3A-2.14 Mapa de Unidades de Vegetacion 3A-2.15 Mapa de Muestreo Hidrobiológico 3A-2.16 Mapa de Vegetación

Anexo 3B Geología

3B-1 Fotos Anexo 3C Edafología

3C-1 Métodos de Análisis de Suelos en Laboratorio y Escalas para la Interpretación de los Análisis de Suelos

3C-2 Perfiles de Suelos Lote 90 3C-3 3C-4

Fotos Análisis Físico-Químico de Suelos

Anexo 3CH Informes de Ensayo de Aguas, Suelos, Sedimentos,

Calidad de Aire y Ruido

Anexo 3D Hidrología 3D-1 Aforos – secciones hidráulicas 3D-2 Fotos

Anexo 3E Aire y Ruido Ambiental

3E-1 Modelo de dispersión

Anexo 3F Vegetación 3F-1 Fotos

00004

Page 6: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-iv REP_05_634

Anexo 3G Aves

3G-1 Fotos 3G-2 Lista de especies de aves

Anexo 3H Mamíferos Grandes

3H-1 Fotos 3H-2 Lista de especies de mamíferos

Anexo 3I Herpetología

3I-1 Fotos

Anexo 3J Hidrobiología 3J-1 Fotos

Anexo 3K Bibliografía

00005

Page 7: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-v REP_05_634

LISTA DE TABLAS

TABLA 3.1 COORDENADAS UTM DE LOS FUTUROS POZOS DE EXPLORACIÓN

........................................................................................................ 4 TABLA 3.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA CADA LOCACIÓN ............ 6 TABLA 3.3 RELACIÓN DE ESTACIONES PARA EL ESTUDIO DEL LOTE 90....... 15 TABLA 3.4 ESTACIÓN CO-ATALAYA.............................................................. 18 TABLA 3.5 ESTACIÓN CO-SEPA ..................................................................... 18 TABLA 3.6 ESTACIÓN CO-ATALAYA.............................................................. 18 TABLA 3.7 ESTACIÓN CO-SEPA ..................................................................... 19 TABLA 3.8 PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL EN EL ÁREA DE ESTUDIO ..... 19 TABLA 3.9 CLASIFICACIÓN NATURAL DE LOS SUELOS DEL LOTE 90 ............ 54 TABLA 3.10 CARACTERISTICAS DE LOS SUELOS IDENTIFICADOS EN EL LOTE 90

...................................................................................................... 55 TABLA 3.11 SUPERFICIE DE LAS CONSOCIACIONES Y ASOCIACIONES DE

SUELOS LOTE 90 ........................................................................... 58 TABLA 3.12 CLASIFICACIÓN FISIOGRÁFICA DEL ÁREA EN ESTUDIO............... 77 TABLA 3.13 FASES POR PENDIENTE DEL SUELO.............................................. 79 TABLA 3.14 SUPERFICIE DE LAS TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO

MAYOR, SUELOS Y LAS UNIDADES FISIOGRÁFICAS Y PENDIENTES DEL LOTE 90.................................................................................. 88

TABLA 3.15 PRESERVACIÓN, CANTIDAD NECESARIA DE MUESTRAS Y ENVASE REQUERIDO PARA LAS MUESTRAS EXTRAÍDAS EN EL CAMPO... 94

TABLA 3.16 TÉCNICAS Y METODOLOGÍAS EMPLEADAS.................................. 94 TABLA 3.17 PUNTOS DE CONTROL, UBICACIÓN Y AREAS DE DRENAJE ....... 103 TABLA 3.18 COEFICIENTES DE ESCURRIMIENTO POR ZONAS DE VIDA ........ 108 TABLA 3.19 CARACTERISTICAS HIDROLÓGICAS A NIVEL DE CUENCAS ....... 109 TABLA 3.20 CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS DE LOS SISTEMAS

HIDROGRÁFICOS......................................................................... 109 TABLA 3.21 CUADRO RESUMEN DE INVENTARIO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

.................................................................................................... 115 TABLA 3.22 BALANCE HÍDRICO POR EL MÉTODO THORNTHWAITE –

ESTACIÓN EL SEPA ..................................................................... 117 TABLA 3.23 BALANCE HÍDRICO POR EL MÉTODO THORNTHWAITE –

ESTACIÓN ATALAYA................................................................... 118 TABLA 3.24 BALANCE HIDROLÓGICO EN EL LOTE 90 (MM/AÑO).................. 119 TABLA 3.25 PERMEABILIDAD (K) ................................................................... 121 TABLA 3.26 RECARGA LATERAL DE LOS ACUIFEROS DE LOS RÍSO URUBAMBA,

TAMBO Y UCAYALI ..................................................................... 122 TABLA 3.27 RECARGA TOTAL DEL ACUÍFERO DEL LOTE 90.......................... 122 TABLA 3.28 APORTACIÓN DE SEDIMENTOS EN LA LOCACIÓN CHIPANI,

MEDIANTE EL INDICE DE FOURNIER .......................................... 126 TABLA 3.29 APORTACIÓN DE SEDIMENTOS EN LA LOCACIÓN SIPÁN,

MEDIANTE EL INDICE DE FOURNIER .......................................... 126 TABLA 3.30 CLASIFICACIÓN FAO-PNUMA-UNESCO (1981) .................... 127

00006

Page 8: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-vi REP_05_634

TABLA 3.31 TÉCNICAS Y METODOLOGÍAS EMPLEADAS................................ 129 TABLA 3.32 CANTIDAD Y ENVASES REQUERIDOS PARA LAS MUESTRAS DE

AGUA EEXTRAÍDAS EN EL TERRENO.......................................... 131 TABLA 3.33 RESUMEN CON LAS UBICACIONES DE LAS ESTACIONES DE

MUESTREO DE CALIDAD DE AGUA EN RÍOS Y QUEBRADAS..... 132 TABLA 3.34 ESCALA DE CLASIFICACIÓN DEL AGUA...................................... 135 TABLA 3.35 TÉCNICAS Y METODOLOGÍAS EMPLEADAS................................ 150 TABLA 3.36 CANTIDAD, ENVASES REQUERIDOS PARA LAS MUESTRAS

EXTRAÍDAS ................................................................................. 158 TABLA 3.37 VALORES DE EMISIÓN PREVISTA ............................................... 160 TABLA 3.38 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL DEL AIRE

(VER ESTÁNDARES APLICABLES EN EL PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL) ............................................................................... 161

TABLA 3.39 ESTACIONES DE MUESTREO DE CALIDAD DE AIRE ................... 162 TABLA 3.40 ATENUACIÓN DEL RUIDO DEBIDO A LA PROPAGACIÓN A UNA

DISTANCIA “D” A TRAVÉS DE UN FOLLAJE DENSO................... 165 TABLA 3.41 ESTACIONES DE MUESTREO DE RUIDO AMBIENTE................... 166 TABLA 3.42 VALORES MÁXIMOS PARA RUIDO AMBIENTE DEL D.S. N° 085-

2003-PCM .................................................................................. 167 TABLA 3.43 LOTE 90 COMPLETO ................................................................... 174 TABLA 3.44 POZO CHIPANI............................................................................ 178 TABLA 3.45 POZO SIPÁN................................................................................ 178 TABLA 3.46 ESPECIES DE ÁRBOLES................................................................ 182 TABLA 3.47 ESPECIES DE ARBUSTOS ............................................................. 185 TABLA 3.48 ESPECIES DE HERBÁCEAS ........................................................... 186 TABLA 3.49 LISTA DE ESPECIES ARBÓREAS................................................... 187 TABLA 3.50 ESPECIES DE ARBUSTOS ............................................................. 188 TABLA 3.51 ESPECIES DE HERBÁCEAS ........................................................... 189 TABLA 3.52 FLORA CHIPANI .......................................................................... 190 TABLA 3.53 TABLA ESPECIES ARBÓREAS....................................................... 197 TABLA 3.54 TABLA LISTA DE ESPECIES ARBÓREAS ....................................... 201 TABLA 3.55 FLORA DE SIPÁN ......................................................................... 202 TABLA 3.56 NÚMERO DE ESPECIES DE AVES POR CATEGORÍA CITES, UICN Y

D.S. 034-2004-AG EN LA LOCACIÓN CHIPANI .......................... 212 TABLA 3.57 NÚMERO DE ESPECIES DE AVES POR CATEGORÍA CITES, UICN Y

D.S. 034-2004-AG EN LA LOCACIÓN SIPÁN ............................. 216 TABLA 3.58 ESFUERZO DE MUESTREO EN LA ESTIMACIÓN DE LA DIVERSIDAD

DE GRANDES MAMÍFEROS EN LAS LOCACIONES CHIPANI Y SIPÁN DEL LOTE 90................................................................................ 219

TABLA 3.59 NÚMERO DE ESPECIES DE AVES POR CATEGORÍA CITES, UICN Y D.S. 034-2004-AG EN LA LOCACIÓN CHIPANI ......................... 221

TABLA 3.60 NÚMERO DE ESPECIES DE MAMÍFEROS POR CATEGORÍA CITES, UICN Y D.S. 034-2004-AG EN LA LOCACIÓN SIPÁN ............... 223

TABLA 3.61 ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES DETECTADAS EN CHIPANI. 225 TABLA 3.62 NÚMERO DE ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES (*) POR

CATEGORÍA CITES, UICN Y D.S. 034-2004-AG EN CADA LOCACIÓN................................................................................... 227

TABLA 3.63 ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES DETECTADAS EN SIPÁN..... 228

00007

Page 9: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-vii REP_05_634

TABLA 3.64 NÚMERO DE ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES (*) POR CATEGORÍA CITES, UICN Y D.S. 034-2004-AG EN CADA LOCACIÓN................................................................................... 229

TABLA 3.65 MACRO INVERTEBRADOS REGISTRADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO.................................................................................................... 236

TABLA 3.66 MACROINVERTEBRADOS REGISTRADOS POR ESTACIONES DE MUESTREO.................................................................................. 237

TABLA 3.67 ABUNDANCIA DE MACROINVERTEBRADOS POR CLASE Y ORDEN.................................................................................................... 239

TABLA 3.68 ABUNDANCIA DE MACROINVERTEBRADOS POR ESPECIE ......... 239 TABLA 3.69 ABUNDANCIA DE MACROINVERTEBRADOS POR ESTACIONES DE

MUESTREO.................................................................................. 240 TABLA 3.70 LISTA DE ESPECIES REGISTRADA EN LA ZONA EVALUADA....... 241 TABLA 3.71 REGISTRADOS POR ORDEN Y FAMILIA EN LAS ESTACIONES

EVALUADAS................................................................................ 243 TABLA 3.72 DIVERSIDAD DE PECES POR ESTACIÓN DE MUESTREO............. 243 TABLA 3.73 ABUNDANCIA DE PECES POR ORDEN Y FAMILIA ...................... 246 TABLA 3.74 ABUNDANCIA DE PECES POR ESPECIE ....................................... 246 TABLA 3.75 ABUNDANCIA DE PECES POR PUNTO DE MUESTREO................ 249 TABLA 3.76 MACRO INVERTEBRADOS REGISTRADOS EN ÁREA DE ESTUDIO

.................................................................................................... 254 TABLA 3.77 ESPECIES DE MACRO INVERTEBRADOS REGISTRADOS POR CLASE

Y ORDEN ..................................................................................... 254 TABLA 3.78 MACROINVERTEBRADOS REGISTRADOS POR ESTACIONES DE

MUESTREO.................................................................................. 255 TABLA 3.79 ABUNDANCIA DE MACROINVERTEBRADOS POR CLASE Y ORDEN

.................................................................................................... 257 TABLA 3.80 ABUNDANCIA DE MACROINVERTEBRADOS POR ESPECIE ......... 257 TABLA 3.81 ABUNDANCIA DE MACROINVERTEBRADOS POR ESTACIONES DE

MUESTREO.................................................................................. 258 TABLA 3.82 LISTA DE PECES REGISTRADA EN LAS ESTACIONES EVALUADAS

.................................................................................................... 259 TABLA 3.83 PECES REGISTRADOS POR ORDEN Y FAMILIA EN LAS ESTACIONES

EVALUADAS................................................................................ 261 TABLA 3.84 DIVERSIDAD DE PECES POR ESTACIÓN DE MUESTREO............. 261 TABLA 3.85 ABUNDANCIA DE PECES POR ORDEN Y FAMILIA ...................... 264 TABLA 3.86 ABUNDANCIA DE PECES POR ORDEN Y FAMILIAABUNDANCIA DE

PECES POR ESPECIE .................................................................... 265 TABLA 3.87 ABUNDANCIA DE PECES POR PUNTO DE MUESTREO................ 266

00008

Page 10: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-viii REP_05_634

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 3.1 ESQUEMA DE FORMACIÓN DE UN SISTEMA CONVECTIVO DE LA ZONA TROPICAL ........................................................................... 10

FIGURA 3.2 CAMPO DE VIENTOS EN PERIODO HÚMEDO (IZQUIERDA) Y PERIODO SECO (DERECHA) .......................................................... 11

FIGURA 3.3 CAMPO DE TEMPERATURAS EN ASOCIACIÓN CON LAS ÁREAS CONVECTIVAS............................................................................... 12

FIGURA 3.4 LLUVIA ACUMULADA EN 24 HORAS Y UNA CÉLULA DE ALTA PRESIÓN MIGRATORIA (H) SE ACERCA DESDE EL SUR. .............. 13

FIGURA 3.5 RADIACIÓN SOLAR RECIBIDA EN KILO WATTS HORA/M2 EN LA REGIÓN UCAYALI. ........................................................................ 16

FIGURA 3.6 PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL (MM) ESTACIÓN CO ATALAYA 1979 - 1981.................................................................................... 20

FIGURA 3.7 PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL (MM) ESTACIÓN CO SEPAHUA 1969 - 1971.................................................................................... 21

FIGURA 3.8 ESTACIÓN ATALAYA (CORPAC) ROSA DE VIENTOS AÑO 2005 22 FIGURA 3.9 FRECUENCIA DE DISTRIBUCIÓN DE CLASES DE VIENTO,

ESTACIÓN ATALAYA..................................................................... 22 FIGURA 3.10 ESTACIÓN ATALAYA ROSA DE VIENTOS MAÑANA AÑO 2005 ... 23 FIGURA 3.11 FRECUENCIA DE DISTRIBUCIÓN DE CLASES DE VIENTO DIURNO,

ESTACIÓN ATALAYA..................................................................... 23 FIGURA 3.12 ESTACIÓN ATALAYA ROSA DE VIENTOS TARDE AÑO 2005........ 24 FIGURA 3.13 FRECUENCIA DE DISTRIBUCIÓN DE CLASES DE VIENTO

VESPERTINO, ESTACIÓN ATALAYA .............................................. 24 FIGURA 3.14 CALICATA Nº 1: POZO CHIPANI 2X.............................................. 29 FIGURA 3.15 CALICATA Nº 3: POZO SIPÁN 1X................................................. 31 FIGURA 3.16 DESCARGAS MEDIAS ANUALES UCAYALI (M3/S)...................... 107 FIGURA 3.17 LÁMINA DE ESCURRIMIENTO MEDIO ANUAL UCAYALI (MM/AÑO)

.................................................................................................... 110 FIGURA 3.18 DESCARGAS MEDIAS ANUALES URUBAMBA (M3/S) ................. 110 FIGURA 3.19 LÁMINA DE ESCURRIMIENTO MEDIO ANUAL URUBAMBA

(MM/AÑO) ................................................................................... 111 FIGURA 3.20 DESCARGAS MEDIAS ANUALES DE LOS SISTEMAS

HIDROGRÁFICOS......................................................................... 111 FIGURA 3.21 LÁMINA DE ESCURRIMIENTO MEDIA ANUAL DE LOS SISTEMAS

HIDROGRÁFICOS......................................................................... 112 FIGURA 3.22 MERGE LANDSAT TM7, ÁREA SIPÁN 1X.................................... 172 FIGURA 3.23 UNIDADES DE VEGETACIÓN, ÁREA SIPÁN 1X: BOSQUE DENSO

(VERDE), SEMIDENSO (CIAN), PACAL (NARANJA), BOSQUE SECUNDARIO (MAGENTA) Y ÁREAS INTERVENIDAS (ROJO) ....... 173

FIGURA 3.24 ÁREA DE RECÁLCULO CHIPANI.................................................. 178 FIGURA 3.25 ÁREA DE RECÁLCULO SIPÁN...................................................... 179 FIGURA 3.26 PORCENTAJE DE ESPECIES AGRUPADAS POR ÓRDENES

REGISTRADOS EN LAS ESTACIONES EVALUADAS ...................... 238 FIGURA 3.27 ESPECIES (%) REGISTRADAS EN LAS ESTACIONES EVALUADAS238

00009

Page 11: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ix REP_05_634

FIGURA 3.28 ABUNDANCIA RELATIVA (%) POR ORDENES REGISTRADO EN LAS ESTACIONES EVALUADAS .......................................................... 240

FIGURA 3.29 COMPOSICIÓN ÍCTICA (%) REGISTRADO POR FAMILIAS PARA EL ÁREA DE ESTUDIO...................................................................... 244

FIGURA 3.30 COMPOSICIÓN ÍCTICA (%) REGISTRADO POR ÓRDENES PARA EL ÁREA DE ESTUDIO...................................................................... 245

FIGURA 3.31 PORCENTAJE DE ESPECIES REGISTRADAS EN LAS ESTACIONES EVALUADAS. ............................................................................... 245

FIGURA 3.32 ABUNDANCIA (%) REGISTRADO POR FAMILIAS PARA EL ÁREA DE ESTUDIO...................................................................................... 248

FIGURA 3.33 COMPOSICIÓN (%) DE ESPECIES AGRUPADAS POR ÓRDENES.. 255 FIGURA 3.34 PORCENTAJE DE ESPECIES REGISTRADAS EN LAS ESTACIONES

EVALUADAS. ............................................................................... 256 FIGURA 3.35 ABUNDANCIA RELATIVA (%) POR ÓRDENES............................. 258 FIGURA 3.36 COMPOSICIÓN ÍCTICA (%) REGISTRADO POR ÓRDENES PARA EL

ÁREA DE ESTUDIO...................................................................... 263 FIGURA 3.37 ESPECIES (%) REGISTRADAS POR FAMILIAS, LOCACIÓN SIPÁN

(OCTUBRE 2006) ......................................................................... 263 FIGURA 3.38 PORCENTAJE DE ESPECIES REGISTRADAS EN LAS ESTACIONES

EVALUADAS, POZO CHIPANI ..................................................... 264

00010

Page 12: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-1 REP_05_634

1 INTRODUCCIÓN

Los proyectos petroleros son de gran importancia para el sector energético y la economía del Perú. Debido a su ubicación, por lo general en áreas de gran diversidad biológica y cultural, es crucial que el impacto de esta explotación sobre el ecosistema y sus habitantes sea mínimo. Para lograr este objetivo es fundamental, entre otras acciones, desarrollar actividades de investigación y monitorear los cambios en la biodiversidad que pudieran ocurrir como resultado de los impactos derivados de un proyecto, proponiendo sistemas que aseguren la utilización de los recursos naturales de manera sustentable, para beneficio de sus pobladores presentes y de las generaciones futuras.

La diversidad biológica que albergan los ecosistemas selváticos tropicales es de fundamental importancia para mantener los múltiples procesos, funciones y servicios ecológicos de un área determinada, así como para mantener la integridad de toda la región Amazónica. Constituye un aspecto vital para la subsistencia de las poblaciones locales que dependen en gran medida de sus recursos biológicos y tiene gran importancia en cuanto a sus valores económicos, ecológicos, éticos, estéticos, culturales, recreativos, educativos y científicos para la humanidad.

En este sentido, el Perú es uno de los países tropicales más privilegiados por su diversidad biológica. Según su riqueza de especies, se sitúa como uno de los países megadiversos de Sudamérica y del mundo, poseyendo el área de selva amazónica más extensa, después de Brasil.

A pesar de ser Amazonas la región de bosque tropical más extensa del globo, es también uno de los ecosistemas que está siendo destruido más rápidamente. Estudios recientes realizados en áreas protegidas del sistema, han revelado la presencia de muchas especies endémicas y también especies en retroceso numérico o en peligro de extinción (Dallmeier y Alonso 1997, Alonso y Dallmeier 1998, 1999, ERM 2004).

Por otro lado, el Amazonas está habitado por diversas etnias indígenas, algunas de las cuales aún persisten aisladas, y que dependen en mayor o menor grado de las riquezas naturales del bosque tropical. Para algunos de estos grupos indígenas los recursos biológicos constituyen la base de su alimentación, satisfaciendo cerca del 90% de sus necesidades nutricionales, además de proveer otros recursos importantes como materiales de construcción, vestimenta, medicinas, adornos, etc. En algunos casos esta situación ha llevado a la sobreexplotación de los recursos, originando la pérdida de los beneficios socioeconómicos a largo plazo que los recursos naturales ofrecen a las comunidades rurales.

00011

Page 13: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-2 REP_05_634

2 ANTECEDENTES

La región comprendida por el Lote 90 incluye una zona ecotonal entre las Ecoregiones de los Bosques Húmedos de la Amazonía Sudoccidental al este y sudeste y los Bosques Húmedos del Ucayali al norte. La influencia de otra ecoregión, las Yungas Peruanas, algo distante de esta zona y ubicadas al oeste y sudoeste de esta zona, puede aportar algunos elementos biogeográficos, aunque sólo en forma tangencial (WWF, 2001).

Los estudios realizados en regiones al sur del Ucayali, en el sureste peruano, indican la existencia de una elevada diversidad biológica. Por ejemplo, Voss y Emmons (1996) concluyen que la localidad de Pakitza-Cocha Cashu, en el Parque Nacional Manu, registra el mayor número de especies de mamíferos en toda la región amazónica, con 139 especies. Otros estudios en lugares cercanos reportan la alta riqueza de la región. Entre estos estudios son particularmente relevantes los realizados por Alonso et al. (2001) referidos a la diversidad de la cordillera Vilcabamba y los de Vriesendorp et al. (2004) quienes analizaron las comunidades biológicas de Megantoni. Para otras zonas cercanas se cuenta con los trabajos realizados en el Parque Nacional Manu (Terborgh et al. 1984, 1990; Servat 1996), Reserva Tambopata (Donahue et al. 1990), Reserva del Cuzco amazónico (Davis et al. 1991) y para el Alto Urubamba (Chapman 1921, Parker & O’Neill 1980).

Ya en zonas áreas vecinas al Lote 90, en la Región del río Bajo Urubamba (RBU, por iniciativa del Consorcio Shell y del Instituto Smithsoniano, se desarrolló uno de los inventarios pluritaxonómicos más completos del país, especialmente en la cuenca del los ríos Camisea y Cashiriari, enfatizando sobre la diversidad biológica de esta región (Alonso y Dallmeier, 1998, Alonso y Dallmeier, 1999, Dallmeier y Alonso, 1997). Estudios posteriores en los Lotes 56 y 88 en la misma área, realizados por ERM (ERM 2001, 2004), y el Programa de Monitoreo de la Biodiversidad (Soave et al., 2005) reafirman la complejidad y diversidad de las biocenosis del área.

Así, fueron registradas para la región del río Bajo Urubamba unas 157 especies de mamíferos, entre las más altas del planeta. Situaciones similares se producen en cada grupo taxonómico estudiado. La diversidad de aves se eleva a 549 especies, la de anfibios a 52 especies (al menos 9 nuevos para la ciencia) y la de reptiles a 35 especies, con al menos 4 nuevas para la ciencia (Soave et al, 2005).

Los estudios realizados en zonas del Lote 90 son más escasos. Entre los principales trabajos más recientes se pueden mencionar el EIA para el proyecto de sísmica exploratoria en el denominado Lote 90 (Walsh, 2004) y la

00012

Page 14: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-3 REP_05_634

Evaluación Ecológica Rápida (EER) desarrollada (ERM, 2004) en áreas circundantes a las evaluadas en el presente trabajo.

La EER fue diseñada para recolectar y analizar en forma rápida información biológica útil para la planificación de la conservación en el área del desarrollo. Esta evaluación concentró esfuerzos en dos componentes biológicos centrales en el ecosistema tropical: la vegetación y la macrofauna terrestre (aves y mamíferos), aspectos del ecosistema que permiten obtener un entendimiento de la situación actual del área de estudio en plazos acordes con la dinámica del Proyecto. El objetivo primario de la EER fue proveer una primera aproximación acerca de distintos componentes de la biodiversidad que alberga el área de estudio, que permitieron servir como base para comenzar a delinear un Plan de Acción en Conservación y Biodiversidad (PAB) y diseñar un Programa de Monitoreo.

Como resultados de dicha evaluación, realizada en menos de dos semanas, se registraron 368 especies y 204 géneros distribuidos en 76 familias de plantas, 231 especies de aves, y 29 especies de mamíferos que se elevaron a 45 al incluir los resultados de las encuestas (ERM, 2004).

Entre otros resultados importantes del estudio citado, se registró una importante actividad antrópica, evidente por la presencia dispersa de chacras y pastizales en las márgenes del Río Ucayali y a lo largo de los Ríos Sepa y Huao, y una destacable actividad maderera comenzada décadas atrás, que ya se orientaba a extraer árboles de las cabeceras de las quebradas y lugares muy distantes de la boca de los ríos, por desaparición de los lugares accesibles de las maderas finas y de mayor valor comercial. Los resultados de la composición de las ornito y teriocenosis de la región también indicaron que la zona recibe un alto grado de impacto antrópico, aunque la presencia de algunos componentes específicos, revelaron la persistencia de condiciones más complejas, seguramente originado en el mantenimiento del mosaicismo ambiental.

00013

Page 15: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-4 REP_05_634

3 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El Lote 90 está ubicado entre las provincias de Atalaya del departamento de Ucayali y Satipo de departamento de Junín, cuenta con una extensión de 880,654.22 ha. El proyecto considera la perforación de dos pozos exploratorios, denominados Chipani 2X y Sipán 1X.

En la Tabla 3.1 se presentan las coordenadas UTM de los pozos propuestos:

Tabla 3.1 Coordenadas UTM de los Futuros Pozos de Exploración

Coordenadas UTM Pozo

Norte Este

Chipani 2X 8´829,758 611,375

Sipán 1X 8´799,406 675,904

El Lote 90 presenta una formación de Bosque Lluvioso Tropical enmarcada principales por dos cuencas hidrográficas, la del Bajo Urubamba y la del Río Ucayali. La Locación Chipani está ubicada en la cuenca hidrográfica del Río Ucayali y la Locación Sipán en las cabeceras del río Cumarillo ubicado en la cuenca hidrográfica del Río Urubamba (Ver anexo 3A-1.1 Mapa de Ubicación del Lote 90).

3.1 LOCACION CHIPANI

La Locación Chipani presenta un bosque con un alto grado de intervención humana, altamente fragmentada por chacras y una actividad maderera pasada que queda patente por la existencia de trochas madereras habilitadas para el paso de tractores. La existencia de chacras y purmas está intercalada con los parches de bosque, creándose un mosaico de parches intercalados entre sí.

La topografía del lugar muestra colinas de mediana pendiente, con grandes sectores relativamente planos. Las quebradas que atraviesan el sector presentan barrancos medianamente excavados, con alturas de 3 a 5 metros.

El dosel arbóreo es discontinuo, con grandes claros, aunque hay variaciones entre diferentes sectores. La altura promedio del dosel es de 15-18 metros, con árboles emergentes de 30-35 metros de altura.

Los árboles que forman el dosel tienen diámetros de 20 a 30 centímetros comúnmente pero algunas emergentes tienen diámetros de 80 a 100 o más

00014

Page 16: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-5 REP_05_634

centímetros. Los árboles con raíces tabuladas y las palmeras con raíces en zancos son frecuentes. El sotobosque es más o menos denso con helechos arborescentes en los bordes de las quebradas o arroyos.

3.2 LOCACIÓN SIPÁN

La Locación Sipán presenta un bosque con muy poco grado de intervención humana debido a su relativa inaccesibilidad. La topografía del lugar muestra un terreno accidentado, con quebradas muy profundas y colinas de alta pendiente y altura, lo que condiciona una mayor heterogeneidad en la fisonomía de las formaciones vegetales.

Presenta una alta densidad de árboles, con alturas de más de 20 metros y árboles emergentes de más de 30 metros de altura. Es una selva con alta diversidad de especies, evidenciada por el mayor número de especies de palmeras, entre otros indicadores. Los matorrales de paca (Guadua sarcocarpa) fueron abundantes sobre todo en las orillas de arroyos y en menor medida en las laderas de las colinas, donde el ingreso de luz permitía su crecimiento.

00015

Page 17: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-6 REP_05_634

4 CRONOGRAMA DEL TRABAJO DE CAMPO

Esta campaña se llevó a cabo entre el 28 de Septiembre y el 15 de Octubre del 2006, considerando el relevamiento de ambas locaciones. Cada relevamiento consistió en un grupo de avanzada, los días efectivos de muestreo y el abandono del campamento. El grupo de avanzada ingresa al campo 4 días antes del ingreso de los investigadores y se encarga principalmente de armar el campamento y localizar la futura ubicación del pozo, así como las transectas y parcelas a muestrear. Durante los días efectivos de muestreo se colecta toda la información y finalmente el último día se levanta el campamento.

La primera locación, Chipani, se evaluó entre el 28 de Septiembre y el 6 de Octubre, considerando 4 días para el grupo de avanzada y 5 días efectivos de muestreo en campo.

La segunda locación, Sipán, se evaluó entre el 5 y el 13 de Octubre, considerando el ingreso del grupo de avanzada. El detalle de itinerario de trabajo se puede observar en la Tabla 3.2.

Tabla 3.2 Cronograma de Actividades para cada Locación

Mes Septiembre Octubre Día 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Chipani 2X Avanzada Colecta de datos Abandono campamento Sipán 1X Avanzada Colecta de datos Abandono campamento Regreso a Lima

00016

Page 18: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-7 REP_05_634

5 EVALUACIÓN DEL MEDIO FÍSICO

5.1 GENERALIDADES

Como se mencionó anteriormente, el relevamiento de campo se llevó a cabo entre los meses de Septiembre y Octubre, correspondiendo a los comienzos de la época lluviosa y por tanto los datos reflejan un momento definido de las áreas estudiadas.

El acceso a las locaciones se realizó de forma diferente. A la locación Chipani se ingresó por medio fluvial desde Atalaya. Chipani se encuentra aproximadamente a 2 horas de Atalaya con motor fuera de borda. A la locación de Sipán se ingresó de dos formas. El grupo de avanzada ingresó caminando durante 2 días, y el grupo de investigadores y logística ingresó de manera helitransportada.

La ubicación exacta de las locaciones y de las parcelas de muestreo fue realizada en base a la orientación proveniente de posicionadores geográficos (GPS). Es importante mencionar que considerando las condiciones en el campo (la cobertura vegetal y las condiciones climáticas limitan el acceso a la cobertura satelital), se trabajó con un grado de precisión de ± 20 metros como máximo.

Las parcelas de muestreo de 2 Ha fueron ubicadas utilizando como centro las coordenadas del pozo exploratorio propuesto, y luego una hectárea hacia el norte y otra hacia el sur. Estas parcelas fueron utilizadas para el inventario de vegetación y para el muestreo de anfibios y reptiles. Para el muestreo de mamíferos grandes y aves se localizaron algunas transectas de aproximadamente 1 km de largo. Las trochas preexistentes, utilizadas en el antiguo recorrido de las líneas sísmicas, fueron utilizadas como transectas, así como algunos caminos madereros existentes en los alrededores del área de estudio. Toda la información se georeferenció y se ingresó al Sistema de Información Geográfica (SIG). Esta información también sirvió para validar el la interpretación de la imagen satelital (ver Anexo 3A-1.2 Imagen Satelital) y ajustar las distribución de las diferentes formaciones vegetales. Asimismo, se completo la información cartográfica de la hidrografía.

00017

Page 19: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-8 REP_05_634

5.2 CLIMA Y METEOROLOGÍA

5.2.1 Características Meteorológicas y Climáticas

La región Ucayali, y en especial el área de influencia del proyecto, es uno de los espacios geográficos del Perú donde se cuenta con muy poco estudios. Pese a ello, se han consultado algunas fuentes sobre investigaciones climatológicas a macroescala y trabajos de escala local, realizados sobre el tema ambiental por empresas inversionistas en la zona. Así tenemos:

a) De acuerdo a “A Climatological Study of South America. South of the Amazon River”, USA FETAC (1992), el área de influencia del proyecto que está comprendida en la parte más occidental de la cuenca Amazónica al sur del río Marañón-Amazonas, es una de las zonas de más altas precipitaciones, temperaturas y humedades relativas. La precipitación total anual excede los 3,000 mm en varias localidades y puede exceder los 8,600 mm en algunos lugares de las primeras estribaciones de los Andes Orientales. La humedad relativa por las mañanas excede 90% y es común la ocurrencia de temperaturas superiores a los 37ºC durante las tardes de la estación seca cuando el cielo está despejado.

b) Orozco, R. (2002), reporta que el período de gran actividad convectiva, y por lo tanto de fuertes precipitaciones en la amazonía peruana, está comprendido entre los meses de noviembre y marzo, siendo el período de escasas precipitaciones entre mayo y setiembre.

c) Según Fisch E. et al (2001) citado por Orozco, R. (2002), los mecanismos físicos que provocan precipitaciones en la Amazonía, pueden ser agrupadas en tres tipos: a) Convección diurna resultante del calentamiento de la superficie y condiciones de gran escala favorables; b) Líneas de inestabilidad originadas en la costa norte y noreste del litoral del Atlántico; y c) Aglomerados convectivos de meso y gran escala, asociados con la penetración de sistemas frontales en la región sur y sureste de Brasil que interactúan con la región Amazónica.

d) De acuerdo a SENAMHI (2000-2006), el centro de Alta Presión de Bolivia, denominada Alta de Bolivia (AB) es una característica de la región Amazónica, y se presenta en altos niveles (200 h Pa), altitud promedio de 11,784 msnm, asociada con la convección en la amazonía. En los meses de verano (mayor precipitación) es cuando la AB se intensifica y durante los meses de menor precipitación los centros de la AB son menos intensos. Asimismo, la convergencia de humedad que viene del noreste y este en bajos niveles permiten la mantención de este centro cálido anticiclónico. Esta convergencia provoca una fuerte convección, condensación y liberación de calor latente en la media y alta Tropósfera (Carvalho y Gandu, 2001) citados por Orozco R. (2002).

00018

Page 20: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-9 REP_05_634

e) Diversas fuentes sobre geografía de la localidad sostienen que el clima regional de Ucayali, contrariamente a lo que se cree, no es uniforme en todo el ámbito geográfico. Si bien predomina el clima cálido, húmedo y con abundantes precipitaciones en selva baja; excepción es el clima existente en las cimas y flancos de la cordillera Azul y la cordillera del Sira (divisoria entre las cuencas de los ríos Pachitea y el Alto Ucayali), donde el clima puede tipificarse como "calor templado", debido a que en el día las temperaturas son altas y en las noches bajan hasta dar la sensación de frío.

f) Asimismo, existe una intensa nubosidad en las altas vertientes y cumbres de estos relieves montañosos. Así, exceptuando el clima existente en los relieves antes mencionados, la característica común del clima en la región es: Intensas lluvias que se concentran en la estación del verano austral, o sea en los meses de diciembre a marzo, y pocas lluvias durante el resto del año. Se ha llegado a establecer inclusive grandes períodos de sequía que afectan la zona de Pucallpa, causando serios problemas a la actividad agrícola y ganadera durante el invierno austral.

g) La nubosidad es también alta durante el verano y el cielo permanece normalmente despejado durante el invierno, época en que las lluvias son escasas y los ríos descienden a sus niveles mínimos, dejando al descubierto extensas playas conocidas con el nombre de "barrisales". Un fenómeno particular en el clima de la región son los llamados "Fríos de San Juan" o "Friasos", que son descensos bruscos de temperaturas que duran de uno a cuatro días. Su origen esta relacionado con masas de aire o "perturbaciones" que vienen desde la región Antártica y penetran al continente Sudamericano, por la depresión del río de la Plata, continúa por la depresión del Paraná e ingresan a territorio peruano por Madre de Dios y siguen hacia el norte con dirección a la zona de bajas presiones ecuatoriales.

h) En el departamento de Ucayali el clima predominante es el perteneciente al bosque húmedo tropical lluvioso (muy lluvioso, cálido, muy húmedo), existe muy poca variación entre el día y la noche, las lluvias son abundantes pero no como en la Selva Alta, las precipitación promedio por mes es de 155,14 m.m., la humedad atmosférica es alta (84,24% en promedio), favorecida por la evaporación que se produce en los numerosos cursos de aguas y lugares pantanosos que abundan en el departamento. (ver Anexo 3A-2.1 Mapa de Regiones Naturales del Area de Estudio).

Ciclo lluvioso Febrero, Marzo, Abril, Mayo

Ciclo seco Junio, Julio, Agosto

Ciclo lluvioso Setiembre, Octubre, Noviembre

Ciclo semi-sec Diciembre y Enero

00019

Page 21: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-10 REP_05_634

i) SENAMHI respecto a los friasos o friajes, explica que su origen está relacionado con la incursión de masas de aire frío provenientes de las regiones del Pacífico sur, influenciadas por la Zona de Convergencia del Pacifico Sur en interacción con la Zona de Convergencia del atlántico sur y la circulación general de la atmósfera. Estas masas de aire provenientes de altas latitudes del hemisferio sur, denominadas perturbaciones extratropicales, incursionan en la forma de células de alta presión migratorias y/o frentes fríos que invaden la amazonía peruana ingresando por la selva sur (Madre de Dios) continuando al norte por toda la región Ucayali.

Condiciones Meteorológicas del Verano

Las condiciones meteorológicas del verano en el área de influencia del proyecto se caracterizan por ser de alta pluviosidad, debido a que la creciente disponibilidad de energía solar desde inicios de primavera hasta finales del verano, es la responsable de generar y sostener durante el periodo, condiciones de fuerte inestabilidad atmosférica, dando paso a su vez a la formación de procesos convectivos, o ascenso de masas de aire, que no son otra cosa que los sistemas meteorológicos generadores de alta pluviosidad por convección, como se puede observar en la Figura 3.1 (USAFETAC, 1992; Orozco, R.,2002; y Fisch E. et al, 2001) citado por Orozco, R., 2002).

Figura 3.1 Esquema de Formación de un Sistema Convectivo de la Zona Tropical

Estos sistemas meteorológicos se ven a la vez reforzados por la configuración en la estación de verano del centro de alta presión atmosférica de Bolivia, denominado la Alta de Bolivia (Figura 3.2 superior izquierda en el nivel de 200 hPa), la misma que como todo centro de alta presión en el hemisferio sur, al girar en sentido anti-horario, se convierte en el centro energético que ocasiona el flujo de las masas de aire cálidas y húmedas del Atlántico Ecuatorial y Tropical, denominadas flujos del Este.

00020

Page 22: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-11 REP_05_634

Figura 3.2 Campo de Vientos en Periodo Húmedo (izquierda) y Periodo Seco (derecha)

Estos flujos del Este descargan alta pluviosidad en el llano amazónico, selva baja u Omagua al tiempo que se vuelven a recargar por evaporación desde los cuerpos abiertos de agua y por evapotranspiración desde el bosque pluvial tropical, y al ser empujados por la vertiente oriental de la Cordillera Azul del suroeste y oeste en los líimites con las regiones Políticas de Cuzco y Junin, ocurre la combinación de los procesos de ascenso convectivos y orográficos, dando como resultado la mayor pluviosidad en esta zona (8,600 mm en algunos lugares), para llegar casi secos a la zona altoandina (USAFETAC, 1992; SENAMHI, 2000-2006).

00021

Page 23: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-12 REP_05_634

La Figura 3.3 muestra el campo de temperaturas más bajas coincidiendo con las áreas de mayor convección. Y la mayor pluviosidad en el área de influencia del proyecto se puede observar con bastante claridad en la Figura 3.4.

Figura 3.3 Campo de Temperaturas en Asociación con las Áreas Convectivas.

Frecuentes sistemas meteorológicos extra tropicales provenientes desde el cono sur del continente, incursionan en la forma de masas de aire con temperaturas relativamente frías y secas. Una de estas perturbaciones, como se observa en la Figura 3.4 incursiona desde el sur en la forma de una célula de alta presión atmosférica, la que al llegar a la zona de influencia del Proyecto, ocasiona descensos de la temperatura del aire local y establecen periodos cortos de estabilidad atmosférica en la selva Baja y Alta, y por lo tanto en el área de influencia del proyecto. Son periodos cortos de no más de una semana, de gran disminución o ausencia de lluvias en plena estación de

Area Proyecto

00022

Page 24: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-13 REP_05_634

verano. Estas perturbaciones, al interaccionar con los flujos húmedos del Este, son las causantes de los eventos de nevada que afectan en el verano a la zona altoandina sur (Orozco, R.,2002; y SENAMHI, 2000-2006).

Figura 3.4 Lluvia Acumulada en 24 horas y una Célula de Alta Presión Migratoria (H) se Acerca desde el Sur.

Condiciones Meteorológicas del Invierno

Las condiciones meteorológicas del invierno se caracterizan en el área de influencia del proyecto, por su baja pluviosidad, debido a que la decreciente disponibilidad de energía solar desde inicios del otoño, ocasiona el establecimiento de condiciones atmosféricas de fuerte estabilidad atmosférica, debido a la fuerte subsidencia o tendencia al persistente descenso de las masas de aire; fenómeno que reduce al mínimo los procesos convectivos o de ascenso de masas de aire. Además, los procesos de evaporación y evapotranspiración disminuyen, la nubosidad estratiforme reduce la entrada de la poca energía

1 H

00023

Page 25: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-14 REP_05_634

radiativa y la Alta de Bolivia se debilita o desaparece. En la Figura 3.3 lado derecho, se observan configuraciones de la circulación atmosférica propia del período seco.

La incursión de los sistemas meteorológicos extra tropicales en la forma de masas de aire frío y seco (Figura 3.4), se hacen más frecuentes y mucho más intensos. Son los causantes del establecimiento de condiciones de fuerte estabilidad atmosférica, que es la responsable de la gran disminución de las lluvias en el área de influencia del proyecto y de la estación seca (ausencia de lluvias durante toda la estación) en la zona altoandina con presencia de heladas meteorológicas.

Las condiciones de fuerte estabilidad atmosférica, debido al fenómeno de subsidencia imperante en todo el continente, se manifiesta en una gran disminución de las lluvias, alta frecuencia de calmas y formación por apreciables periodos, de nubosidad estratiforme que con frecuencia impide el ingreso de radiación solar en especial en selva alta.

La presencia de la estación seca en la zona altoandina tiene también significativos efectos socioeconómicos negativos en el área de influencia del proyecto, porque es la responsable del periodo de estiaje de los ríos de la cuenca amazónica, que ocasiona frecuentes problemas al transporte fluvial.

Un indicativo de la fuerte estabilidad imperante y del completo debilitamiento de la actividad convectiva en el área de influencia del proyecto, durante la estación invernal del hemisferio austral, con presencia de calmas y formación de sistemas locales de nubosidad estratiforme, es el atropamiento del humo proveniente de las quemas, mayormente del bosque talado como parte del avance del frente de la agricultura migratoria. Estos humos quedan atrapados largos días por las inversiones térmicas de origen radiativo y la consecuente estabilidad, que impiden su difusión en la vertical y tener la chance de ser difundidos por los flujos geostróficos.

5.2.2 Características Climáticas del Área de Influencia

En la zona de influencia del proyecto se dispone de muy baja densidad de información meteorológica, en el tiempo y en el espacio. No se dispone de series históricas (con extensiones mayores a 20 o 30 años, o por lo menos mayor a 5 años, y pertenecientes al mismo período temporal), que sean la base para realizar un análisis de extrapolación, que permita identificar la variación local espacial y temporal, en interacción con los sistemas meteorológicos regionales y de escala global. Por las razones expuestas, el análisis que a continuación se presenta de las variables meteorológicas disponibles, solamente tiene una validez puntual, en el tiempo porque las mediciones pertenecen a diferentes períodos temporales, y en el espacio por su baja

00024

Page 26: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-15 REP_05_634

densidad espacial. En la Tabla 3.3 se presentan las estaciones meteorológicas de las que se dispone informacion.

Tabla 3.3 Relación de Estaciones para el Estudio del Lote 90

Estaciones Departa mento Provincia Distrito Latitud Longitud Altitud

(msnm) Periodo

CO Atalaya

Ucayali Atalaya Raymondi 8813243

S 633041 E 450 1979-81

CO Sepa Ucayali Atalaya Raymondi 8803764

S 687676 E 307 1969-71

Nota: CO Climatológica ordinaria.

Las estaciones identificadas dentro del ámbito del proyecto muestran periodos cortos de registro debido principalmente a que su implementación, dada la difícil logística y acceso, se realizó para propósitos específicos, tales como convenios con instituciones locales.

Una estación climatológica ordinaria consta de instrumentos de registro manual por un observador que realiza las lecturas en las tres horas sinópticas (7:00, 13:00 y 19:00), normalmente se registran temperaturas extremas, precipitación, humedad relativa, dirección y velocidad de vientos, y en algunos casos evaporación y horas de sol.

a) Radiación Solar

SENAMHI (2003), utilizando información disponible y diferentes métodos de estimación e interpolación de la radiación solar y su posterior análisis e interpretación espacial y temporal, encontró que en el área de influencia del proyecto (Figura 3.5) la energía solar media disponible varía en el año, entre 4.0 – 4.5 Kilo watts hora/m2 (Kwh/m2) en los meses de mayo (Otoño) y agosto (Invierno), y entre 4.0 – 5.5 en los meses de febrero (Verano) y noviembre (Primavera), teniendo en cuenta que, con la escala utilizada se encontró que a nivel nacional, los valores máximos de > 7.5 Kwh/m2 se localizan en la costa sur y los valores mínimos de < 4.0 Kwh/m2 en el extremo de la selva norte hacia los límites con Ecuador y Colombia.

00025

Page 27: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-16 REP_05_634

Figura 3.5 Radiación Solar Recibida en Kilo watts hora/m2 en la Región Ucayali.

b) Temperatura

El área de influencia del proyecto, por su localización en plena región tropical, se caracteriza por sus condiciones térmicas medias, con las más bajas oscilaciones tanto en el ciclo diario como en el anual. Sin embargo, como consecuencia de la escasa información disponible constituida por series históricas de corto período, es posible encontrar variaciones mensuales de este parámetro, como en el caso de Atalaya, entre 16.5 ºC en setiembre y 36.2 ºC en

00026

Page 28: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-17 REP_05_634

octubre (Ver Tabla 3.4) y el Sepa, que se varía entre 14.7 ºC en octubre a 36.5ºC en setiembre (Ver Tabla 3.5).

La uniformidad, o baja oscilación de las condiciones térmicas en el área de influencia del proyecto, se confirma con las temperaturas medias mensuales registradas en El Sepa y Atalaya, donde se puede observar que esta variable varía solamente entre 25.5 ºC en agosto en El Sepa a 27.3 ºC en enero en Atalaya. Es importante tener presente en todo momento que esta uniformidad o baja oscilación, es mayormente alterada por la incursión de masas frías y secas extratropicales, que en la forma de centros de alta o baja presión atmosférica migratorias, denominados friajes, invaden la región amazónica.

c) Humedad Relativa

El área de influencia del proyecto es parte de los bosques amazónicos tropicales húmedos. Así lo demuestra la humedad relativa media mensual registrada, la misma que varía entre 80.9% en julio y 88.0% en enero en Atalaya (Ver Tabla 3.6), y entre 98.7% en abril y 99.2% en junio en el Sepa (Ver Tabla 3.7).

Los cortos periodos con baja humedad relativa, tanto en el ciclo diario como en el anual, son realmente escasos y solo se hacen presentes durante la invasión de las masas frías y secas extratropicales, o en cualquier época del año en condiciones de cielo despejado y por lo tanto de alta insolación. Tales condiciones de humedad del aire, si bien aseguran que los procesos de evaporación y evapotranspiración no sean altos, constituyen condiciones ideales para el crecimiento activo y productivo de todas las formas de vida del ecosistema megadiverso.

00027

Page 29: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

E NV

IRO

NM

ENTA

L RE

SOU

RCES

MA

NA

GEM

ENT

3-18

RE

P_05

_634

Tabl

a 3.

4

Esta

ción

CO

-Ata

laya

Var

iabl

e M

eteo

roló

gica

En

e Fe

b M

ar

Abr

M

ay

Jun

Jul

Ago

Se

t O

ct

Nov

D

ic

Med

ia

Anu

al

Tota

l Anu

al

Med

ia

Tem

pera

tura

máx

ima

med

ia m

ensu

al (º

C)

32.8

33

.2

33.9

33

.9

33.6

33

.9

33.7

33

.8

35.1

35

.2

33.7

34

.0

33.9

Tem

pera

tura

mín

ima

med

ia m

ensu

al (º

C)

20.3

20

.0

20.8

21

.2

21.0

18

.1

16.8

19

.0

16.5

19

.1

19.6

20

.3

19.4

Tem

pera

tura

med

ia

men

sual

(ºC

) 27

.3

27.2

26

.4

26.9

25

.9

26.4

26

.5

26

.8

27.1

26

.3

26

.7

Tabl

a 3.

5

Esta

ción

CO

-Sep

a

Var

iabl

e M

eteo

roló

gica

En

e Fe

b M

ar

Abr

M

ay

Jun

Jul

Ago

Se

t O

ct

Nov

D

ic

Med

ia

Anu

al

Tota

l A

nual

M

edia

Tem

pera

tura

máx

ima

med

ia m

ensu

al (º

C)

33.7

32

.9

33.0

33

.7

34.4

34

.6

32.9

33

.7

36.5

34

.4

34.8

33

.8

34.0

Tem

pera

tura

mín

ima

med

ia m

ensu

al (º

C)

15.6

16

.0

16.5

15

.6

16.2

15

.3

19.1

17

.6

16.3

14

.7

15.1

15

.2

16.1

Tem

pera

tura

med

ia

men

sual

(ºC

) 25

.8

25.6

25

.7

26.2

26

.3

25.5

25

.5

25.9

26

.1

25.8

25

.8

25.5

25

.8

Tabl

a 3.

6

Esta

ción

CO

-Ata

laya

Var

iabl

e M

eteo

roló

gica

En

e Fe

b M

ar

Abr

M

ay

Jun

Jul

Ago

Se

t O

ct

Nov

D

ic

Med

ia

Anu

al

Tota

l A

nual

M

edia

Hum

edad

Rel

ativ

a m

edia

men

sual

(%)

88.0

87.8

85

.5

87.1

85

.9

80.9

83

.5

80

.9

85.0

00028

Page 30: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

E NV

IRO

NM

ENTA

L RE

SOU

RCES

MA

NA

GEM

ENT

3-19

RE

P_05

_634

Tabl

a 3.

7

Esta

ción

CO

-Sep

a

Var

iabl

e M

eteo

roló

gica

En

e Fe

b M

ar

Abr

M

ay

Jun

Jul

Ago

Se

t O

ct

Nov

D

ic

Med

ia A

nual

To

tal A

nual

Med

ia

Hum

edad

Re

lativ

a m

edia

m

ensu

al (%

) 98

.9

98.9

99

.0

98.7

99

.1

99.2

99

.0

99.0

99

.0

98.9

98

.9

98.9

99

.0

Tabl

a 3.

8

Prec

ipit

ació

n M

edia

Men

sual

en

el Á

rea

de E

stud

io

Esta

ción

En

e Fe

b M

ar

Abr

M

ay

Jun

Jul

Ago

Se

t O

ct

Nov

D

ic

Tota

l Anu

al

Med

ia

Ata

laya

197

9-19

81

294.

0 29

1.4

423.

4 36

3.4

121.

2 15

6.2

100.

0 13

7.4

208.

9 21

1.1

421.

1 30

0.0

3029

.1

Sepa

196

9-19

71

310.

6 33

9.2

367.

5 13

7.5

57.0

32

.0

45.5

58

.6

38.8

20

9.3

243.

1 43

1.8

2270

.9

Mal

vina

s 20

01-2

005

364.

2 44

3.7

319.

7 29

9.3

124.

8 19

7.5

158.

8 53

.9

104

299.

3 51

9.4

477.

2 33

59.8

Nue

vo M

undo

200

2-20

04

416.

3|

538.

7 35

7.9

290.

3 25

5.3

226.

4 68

.3

54.6

67

.7

338.

5 43

3.7

632.

1 36

79,8

00029

Page 31: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-20 REP_05_634

d) Precipitación

Muchos estudios científicos realizados sobre las condiciones climáticas y meteorológicas en los bosques pluviales tropicales, como los citados en el presente trabajo, afirman que en varias localidades la precipitación total anual excede los 3,000 milímetros (Ver Tabla 3.8).

Si examinamos la información disponible al respecto (Figura 3.6) se puede observar que en los casos de Atalaya (3,029.1 mm), las estaciones de apoyo Nuevo Mundo (3,679.8 mm) y Las Malvinas (3,359.8 mm.) esta afirmación se cumple, mientras que en El Sepa (Figura 3.7) el total anual registrado está por debajo de este límite, debido posiblemente a subestimaciones por el tipo de equipo totalizador utilizado (pluviómetro).

Por otro lado, al observar la marcha anual de la precipitación en el área de influencia del proyecto, se identifican dos períodos bien marcados: período lluvioso (noviembre-abril) con más del 80% del total acumulado, y periodo de disminución de lluvias (mayo-setiembre). Los altos niveles de los ríos durante el periodo lluvioso permiten que sean aprovechados como vías de comunicación para el transporte de pasajeros y carga, ventaja que dentro del periodo de disminución de lluvias entra en dificultades.

Figura 3.6 Precipitación Media Mensual (mm) Estación CO Atalaya 1979 - 1981

Fuente: SENAMHI

Precipitación media mensual (mm) Estación CO-Atalaya: 1979-1981

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

ene mar may jul set novMESES

PREC

IPIT

AC

IÓN

(mm

)

00030

Page 32: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-21 REP_05_634

Figura 3.7 Precipitación Media Mensual (mm) Estación CO Sepahua 1969 - 1971

Precipitación media mensual (mm) Estación CO-Sepa: 1969-1971

0.0

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

ene mar may jul set nov

MESES

Prec

ipita

ción

(mm

)

Fuente: SENAMHI.

e) Vientos

Para el análisis de los vientos, en vista de la falta de información continua de las estaciones climatológicas ordinarias, se ha considerado como principal referencia la estación del Aeropuerto Atalaya, cuya información es administrada por CORPAC (Corporación Peruana de Aeropuertos Comerciales S.A.) y está disponible en Internet. La ubicación del aeropuerto es a 10.7º latitud S y 73.8 longitud W (631232 E, 8816936 N). La información levantada corresponde a Enero-Diciembre 2005, sin embargo debemos señalar que dado que es una empresa de indole comercial, los reportes están limitados a las horas de trabajo, esto es desde las 7:00 am hasta las 18:00 pm, faltando evaluar las horas nocturnas.

La rosa de vientos para el año 2005 muestra una predominancia del viento en las componentes Norte (N), con 5% de frecuencia, y Oeste Noroeste (WNW), con 6.7% de frecuencia, una velocidad media no superior a 1m/s y 70% de calmas. Esta predominancia de calmas ocurre principalmente en horas de la mañana (Ver Figura 3.8).

00031

Page 33: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-22 REP_05_634

Figura 3.8 Estación Atalaya (CORPAC) Rosa de Vientos Año 2005

Según la Figura 3.9, de las clases de viento registrados, un mayor porcentaje (17.4%) corresponden a los vientos débiles (2.1-3.1 m/s), los vientos moderados (entre 3.1 a 4.1 m/s) se presentan en menor porcentaje (4.5%) y los vientos fuertes (mayor a 5 m/s) alcanzaron 0.6%. Esta última clase se produce generalmente en horas de la tarde, debido al brusco enfriamiento y gradiente térmica de superficie.

Figura 3.9 Frecuencia de Distribución de Clases de Viento, Estación Atalaya

00032

Page 34: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-23 REP_05_634

Efectuando un análisis horario, en horas de la mañana se advierte que existe una mayor predominancia del viento dirección Norte con 4.5 % de frecuencia y una mayor predominancia de calmas (79.13%) (Ver Figura 3.10). La distribución de clases de viento que se muestra en la Figura 3.11, indica una mayor predominancia (16.7%) de los vientos débiles (1-3 m/s) por la mañana.

Figura 3.10 Estación Atalaya Rosa de Vientos Mañana Año 2005

Figura 3.11 Frecuencia de Distribución de Clases de Viento diurno, Estación Atalaya

00033

Page 35: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-24 REP_05_634

En horas de la tarde, la predominancia varía a Oeste Noroeste (WNW) con 9.9% de frecuencia y Oeste (W), Norte Noroeste (NNW), ambos con 6% de frecuencia. Se presentó 60% de calmas y un viento promedio de 1.2 m/s (Ver Figura 3.12).

Figura 3.12 Estación Atalaya Rosa de Vientos Tarde Año 2005

La distribución de frecuencias de vientos por las tardes (Ver Figura 3.13) indica que los vientos débiles fueron más predominantes (30.2%) en el área; sin embargo, un 9.1% de vientos moderados (3.1-5.1 m/s) se observó durante el año en ese horario.

Figura 3.13 Frecuencia de Distribución de Clases de Viento Vespertino, Estación Atalaya

00034

Page 36: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-25 REP_05_634

5.3 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

5.3.1 Introducción

En este capítulo se describen las principales características geológicas y geomorfológicas que predominan en el área y que durante los trabajos de perforación serán susceptibles de recibir algun tipo de impacto. En tal sentido se describen los niveles de sensibilidad de estas unidades, los cuales deben ser considerados durante la ejecución de las actividades del proyecto.

Las características geológicas regionales están representadas mayormente por rocas sedimentarias de diferentes edades, donde las unidades paleozoicas y cretácicas con estratos calcáreos y areniscas, se restringen a las vertientes montañosas y colinas bajas en el extremo occidental del Lote 90, mientras que la mayor superficie al este se encuentra dominada por rocas terciarias y cuaternarias, con predominancia de horizontes delgado de areniscas calcáreas, lodolitas y limoarcillitas de moderada resistencia. De todas ellas, las unidades cretácicas son las más indicadas para la exploración de hidrocarburos, por sus condiciones de alta permeabilidad y gran rango de distribución.

Morfológicamente, el paisaje dominante puede dividirse en tres ambientes bien marcados: un reducido sector montañoso hacia el oeste del río Tambo con control estructural y fuertemente plegado, marcando la parte Terminal de la cordillera del Vilcabamba; una superficie colinosa que domina la mayor parte del lote cubriendo la parte central y oriental, donde los diferentes niveles de disección indican una moderada actividad erosiva en forma superficial; y finalmente hacia el norte, sobre el eje principal del río Ucayali, una gran planicie fluvio-aluvial que soporta grandes procesos de inundación que hacen cambiar rápidamente el cauce principal del río.

El análisis de campo indica que, sin considerar la localidad de Atalaya, gran parte del lote se encuentra todavía en condiciones de poca intervención, siendo los procesos de mayor importancia, la ubicación de las comunidades nativas en terrazas no inundables con aprovechamiento de los recursos del bosque y últimamente la ocupación de colonos informales que practican principalmente actividades agrícolas y forestales.

5.3.2 Estudios Previos

La región ha sido ampliamente estudiada, desde la década del 80, orientándose los estudios a evaluar el potencial de los recursos naturales existentes y a la exploración geológica, en busca de hidrocarburos (gas y petróleo), según los estudios existentes.

00035

Page 37: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-26 REP_05_634

a) Evaluación de Recursos Naturales

• Inventario y evaluación de los recursos naturales de la zona Puyeni-Huitiricaya (reconocimiento), Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales, ONERN 1987.

• Inventario y evaluación de los recursos naturales de la zona Inuya-Camisea (reconocimiento), Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales, ONERN 1988.

• Estudio semidetallado de suelos y forestales del curso medio y bajo Urubamba, Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales, ONERN 1990.

• Geología de los cuadrángulos de Poyeni y Cutivireni, Boletín Nº 111, INGEMMET 1998.

• Geología de los cuadrángulos de Sepahua, Miaría, Unión, Quirigueti, Camisea y Río Cashpajali, Boletín Nº 125, INGEMMET 1998.

b) Programas de Exploración y Explotación de Hidrocarburos

• Las empresas Shell Prospecting and Developments (Perú) B.V. y Móbil Exploration and Producing Perú Inc. realizaron estudios en el área de Camisea entre 1981 y 1987, que permitieron descubrir 2 yacimientos de gas no asociados, denominados San Martín y Cashiriari.

• La compañía Chevrón ha realizado estudios de prospección geofísica entre el río Picha y el río Urubamba para detectar posibles yacimientos de hidrocarburos.

• Últimamente, la companía Repsol Exploración Perú ha realizado exploración sísmica en las áreas de Chipani y Sipán del Lote 90.

• Actualmente, Pluspetrol viene explotando el gas de Camisea, transportándolo desde Malvinas hasta Lurín, mediante un gasoducto que se encuentra operativo y conectado a la planta de fraccionamiento en la localidad de Pisco.

5.3.3 Objetivos

Como objetivos generales de la presente sección, se pueden mencionar la identificación de unidades geológicas superficiales y las características litológicas existentes, su interrelación con el ambiente y condiciones de estabilidad frente a las actividades de perforación a realizarse. Asimismo, se identificarán las principales geoformas dominantes desde el punto de vista de su origen, y los procesos geodinámicos más importantes.

00036

Page 38: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-27 REP_05_634

Como objetivos específicos se consideran la identificación de unidades, ambientalmente sensibles y la identificación de potenciales impactos en las diferentes actividades del proyecto, lo cual permitirá recomendar las medidas adecuadas para mitigarlos.

5.3.4 Metodología

La metodología desarrollada se resume en tres etapas. En la primera etapa se recopiló y revisó la información existente, se procedió a analizar las imágenes de satélite y se establecieron las principales macro unidades de geología y geomorfología, que fueron verificadas durante la visita de campo.

Durante la etapa de campo, se verificó la litología e identificaron los principales procesos geodinámicos a lo largo de los ríos Ucayali y Urubamba; se tuvo acceso a las locaciones donde se instalarán las plataformas, en cuyos puntos se abrieron calicatas de muestreo para identificar el perfil litológico y los diferentes horizontes de suelos, determinando los niveles de sensibilidad de acuerdo a la litología existente.

Finalmente, en gabinete se ajustaron los datos en base al levantamiento de campo y se describieron las diferentes unidades geológicas y geomorfológicas, contenidas en el presente estudio.

5.3.5 Geología

a) Geología Regional

El área que cubre el Lote 90 corresponde en parte a las últimas estribaciones de la cordillera oriental, y mayormente a la gran llanura amazónica disectada regionalmente por los ríos Ucayali, Tambo y Urubamba. La configuración estratigráfica de la zona se caracteriza por la presencia localizada de unidades sedimentarias del Cretáceo y Paleozoico hacia el oeste, y amplias unidades sedimentarias del terciario-cuaternario hacia el este, generalmente de origen fluvial y fluvio-aluvial (ver Anexo 3A-2.2 Mapa de Geología).

Las formaciones del Paleozoico han sido identificadas en los diferentes estudios publicados por el INGEMMET, siendo confirmadas regionalmente a través de las perforaciones petroleras realizados por diferentes compañías. Las unidades más representativas son el grupo Copacabana y la formación río Tambo.

El Mesozoico se encuentra representado por series generalmente continentales, predominando rocas cretácicas constituidas principalmente por areniscas blancas del grupo Oriente, a las cuales sobreyacen secuencias

00037

Page 39: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-28 REP_05_634

calcáreas de la formación Chonta y por encima en forma concordante arenas silícicas blanco amarillentas de las formaciones Vivian y Huayabamba. Durante el Paleógeno-Neógeno, predominan secuencias sedimentarias finas y clásticas de color rojizo que mayormente son de ambiente continental (Formación Yahuarango), infrayaciendo a la formación Chambira, la cual a su vez infrayace a las areniscas claras de la formación Ipururo. Durante el Plio-Pleistoceno se depositaron sedimentos silicoclásticos de la formación Ucayali, soterrando a las cuales se encuentran depósitos aluviales, fluvio-aluviales y fluviales acumulados durante el holoceno.

b) Geología Local

La descripción geológica en las locaciones planteadas indica características físicas con moderada a buena estabilidad. Su ubicación en ambientes colinosos, con moderada disección y presencia de estratos calcáreos y areniscas con buena competencia, determinan que estos ambientes puedan soportar las acciones del proyecto con buena estabilidad. Sin embargo, la presencia local de suelos superficiales con sedimentos finos de limoarcillitas y la topografía accidentada que conforman las quebradas intercolinosas, limitan la estabilidad física de estas áreas, aspectos que deben ser considerados durante el desarrollo del proyecto, tratando de minimizar los impactos.

El pozo Chipani 2X se encuentra dentro del área de influencia del las estructuras regionales de la cordillera del Vilcabamba, identificando en los alrededores estratos calcareos plegados. Por su parte, el pozo Sipán 1X se encuentra ubicado en un sistema colinoso con intensa disección, donde predominan paquetes de areniscas blancas intemperizadas poco saturadas y con densa cobertura vegetal, donde los factores limitantes son la topografía accidentada y la presencia de quebradas menores con flujos hídricos temporales.

En ambas locaciones se observan suelos generalmente bien desarrollados de tipo residual con alto grado de acidez, originados por un prolongado intemperismo de rocas preexistentes. En los perfiles destacan suelos homogéneos de color pardo amarillento, con moderada a buena estabilidad, afectados superficialmente por procesos geodinámicos de carácter local (Ver Anexo 3B-1 Fotos).

Geología de la Locación Chipani 2X

Localmente, la ubicación para el pozo propuesto Chipani 2X se encuentra sobre estratos calcáreos con intercalaciones de lutitas, areniscas calcáreas, margas y limoarcillitas, correspondientes a la formación Chonta y marginalmente sobresalen areniscas, lodolitas y arcillas de las formaciones Vivian y Huayabamba. En el perfil de las calicatas abiertas se observan suelos

00038

Page 40: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-29 REP_05_634

con condiciones geomecánicas medianamente resistentes, la presencia de sedimentos finos como areniscas y limoarcillitas compactas con baja permeabilidad, favorecen los niveles de estabilidad. La calicata se ubica sobre una colina de baja altura con abundante vegetación donde el terreno se caracteriza por tener quebradas secas estacionales.

En los perfiles de campo se observa en general tres características diferentes: hacia la parte superior una arcilla semi-consolidada de color oscuro con pocas raíces; hacia la parte media es más compacta observándose una coloración gris amarillenta con abundante presencia de raíces algo calcárea y hacia la parte inferior capas más estratificadas de color verde grisáceo con arcilla y areniscas calcáreas más consistentes.

Figura 3.14 Calicata Nº 1: Pozo Chipani 2X

En la calicata Nº 1 (Ver Figura 3.14) se han identificado los siguientes niveles litológicos:

• Horizonte Nº 1: Arcilla con materia orgánica color oscuro a pardo, gran cantidad de materia orgánica.

• Horizonte Nº 2: Arcilla color ocre, con materia orgánica y algunas raíces, 10 %.

• Horizonte Nº 3: Arcilla con raíces sin materia orgánica aparente con nódulos de aspecto compacto.

00039

Page 41: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-30 REP_05_634

• Horizonte Nº 4: Material arcilloso de coloración amarillenta con escasa raíces.

• Horizonte Nº 5: Material arcilloso de aspecto compacto, coloración verdosa, no se observa materia orgánica y luego continua horizontes netamente arcillosos con bajos niveles de permeabilidad.

Geología de la Locación Sipán 1X

La locación propuesta para el pozo Sipán 1X se ubica sobre estratos de areniscas compactas de color gris, con intercalación de limo arcillitas calcáreas rojas y horizontes de arcillitas rojizas que corresponden a niveles inferiores de la formación Ipururo. En las calicatas abiertas se observan horizontes homogéneos de sedimentos finos, describiendo suelos con condiciones geomecánicas medianamente resistentes, la presencia de sedimentos finos como areniscas y limoarcillitas compactas con baja permeabilidad, favorecen los niveles de estabilidad. Localmente, se ubica en una colina con fuerte disección, donde sobresalen estratos intercalados de areniscas y calizas de 3 a 5 metros, observando en algunos sectores áreas derrumbadas.

En los perfiles de las calicatas abiertas, se describe una secuencia sedimentaria de diferente textura y color, hacia la parte inferior se observa un material fino de aspecto masivo arcilloso de color ocre hasta el verde claro, y hacia la parte superior un material más disgregado de aspecto arenoso, pero con presencia de arcilla. En la calicata Nº 3 (Ver Figura 3.15) se han identificado los siguientes niveles litológicos:

• Horizonte Nº 1: Se caracteriza por ser un horizonte compuesto de materia orgánica disgregado, de coloración oscura.

• Horizonte Nº 2: El material que se observa es de textura suave de aspecto masivo con presencia de materia orgánica.

• Horizonte Nº 3: Se observa un material de color verde claro de aspecto masivo con poca presencia de materia orgánica, el material es fino.

• Horizonte Nº 4: Este horizonte se caracteriza por tener fragmentos dentro del horizonte de color marrón claro con algún resto vegetal.

• Horizonte Nº 5: En este horizonte se observa un aspecto masivo color marrón claro, con intercalaciones de material gris rojizo en todo el horizonte se observa una textura mas compacta que las anteriores.

• Horizonte Nº 6: Material de aspecto más disgregable, pero de textura suave arcilloso, de color gris oscuro.

00040

Page 42: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-31 REP_05_634

Figura 3.15 Calicata Nº 3: Pozo Sipán 1X

5.3.6 Unidades Estratigráficas

a) Grupo Copacabana (Pi-c)

Secuencias de calizas mícríticas gris a gris oscuro, compactas y fosilíferas, con abundante bioclastos y cherts, intercaladas con lutitas grises a rojas. En el lote 90 afloran en la parte montañosa al oeste de Atalaya y en el extremo suroeste sobre la margen izquierda del río Tambo.

Las calizas en capas medianas a gruesas, se intercalan con lutitas gris oscuras, calcáreas, fisibles, y dolomitas gris claras meteorizadas, calizas dolomíticas en parte con nódulos de chert, fosilífera depositados en capas delgadas y gruesas, con escasas concreciones de pirita y ocasionalmente nódulos de caliza.

Las lutitas en parte carbonosas del grupo Copacabana poseen buenas cualidades como roca madre. En sus afloramientos se ha determinado la

00041

Page 43: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-32 REP_05_634

presencia de hidrocarburos volátiles en las microfracturas frescas de calizas. Los horizontes de dolomitas y de areniscas se consideran buenas rocas reservorio con porosidad entre 5 a 25 %.

b) Formación Río Tambo (Ps-rt)

Esta formación aflora en forma muy restringida en el extremo sur oeste del Lote hacia la margen izquierda del río Tambo. Se caracteriza por la presencia de capas gruesas de areniscas con intercalaciones de limoareniscas y lodolitas de colores rojo brunacea con estratificación laminar, las lodolitas están en capas delgadas bien compactadas, con cierta transición hacia el grupo Copacabana.

Hacia el tope de la formación aparecen areniscas grises de granulometría media a fina con algo de pirita y en algunos sectores se intercalan con limonitas y areniscas cuarzosas blanquecinas. De acuerdo a los análisis cronológicos, esta unidad corresponde a la fase terminal del pérmico y sus diferentes estratos tendrían cierta posibilidad para ser rocas reservorio y roca madre.

c) Grupo Oriente (Ki-o)

Este grupo aflora ampliamente en las partes altas del río Tambo al oeste de Atalaya y aisladamente en el sector noroeste del Lote, consiste de areniscas blanquecinas que afloran en el oriente peruano, la categoría de Grupo le fue dado por ZEGARRA, J. y OLAECHEA (1970).

Dentro del Grupo Oriente se ha identificado la Formación Cushabatay descrita como miembro (KUMMEL, B.1946), en las cercanías del río Sarayaquillo y reportada como una secuencia monótona de arenisca cuarzosas blanco amarillentas, de grano grueso a medio, granos subredondeados y ligeramente friables, en bancos medianos a muy gruesos y con fuerte estratificación sesgada. También contiene estratos delgados lenticulares de conglomerados finos. En la parte inferior de la secuencia, se tienen algunas intercalaciones de limolitas y limo arcillitas, grises oscuras y frecuentemente carbonosas.

Las areniscas del Grupo Oriente tienen condiciones para ser consideradas como buenas rocas reservorio, debido a que su porosidad está en el orden de 15 a 20% y su permeabilidad entre los 500 y 2 000 milidarcies. Las Lutitas que se intercalas en el Grupo Oriente son lenticulares de poco grosor y de bajo potencial como rocas madres.

00042

Page 44: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-33 REP_05_634

d) Formación Chonta (Kis-ch)

Esta formación consiste de lutitas y limolitas calcáreas, de colores grises a negruzcos, con intercalaciones variables de areniscas, margas y calizas. Debe su nombre a Moran y Fyfe (1933), quienes observaron y describieron una excelente exposición en la isla de Chonta en el río Pachitea. En el Lote 90 aflora extensamente hacia el oeste y en forma longitudinal al río Ucayali, encontrándose fuertemente plegado y controlado regionalmente por un intenso fallamiento inverso. La locación del pozo Chipani 2X se encuentra sobre esta formación.

Por su litología, se infiere que se ha depositado en un ambiente de aguas marinas de poca profundidad, resultado de la transgresión ocurrida durante el Senoniano. Morfológicamente, da una topografía suave y baja. Su espesor se le estima en aproximadamente 300 m y sobreyace transicionalmente a las areniscas Agua Caliente e infrayace de igual modo a las areniscas de la formación Vivían del Cretáceo superior. Los diferentes fósiles que se han encontrado, le asignan una edad que va del Albiano superior al Senoniano (Cretáceo medio a superior).

e) Formación Vivian (Ks-v)

Esta formación tiene reducida presencia en el Lote 90, sus afloramientos más importantes se han identificado en forma alargada hacia el sur y suroeste del área de estudio y en los alrededores del pozo Chipani 2X, estando compuestas por areniscas cuarzosas de grano fino a grueso, friables, de color pardo amarillento a blanco, en capas gruesas a medianas, con estratificación cruzada y con algunas intercalaciones delgadas de lutitas negras y limolitas. Hacia su tope se encuentra ubicado el miembro Cachiyacu constituido por lutitas, arcillas margosas y arenas finas, con fauna marina.

Inicialmente, Moran y Fyfe (1933) llamaron a esta formación como Areniscas de Azúcar; posteriormente Kummel (1946) la denominó formación Vivían, siendo este el nombre que se ha optado en vista de que es el más utilizado y porque el carácter de areniscas de azúcar también lo posee la formación Agua Caliente. Por sus características litológicas, se considera a esta formación como depositada en un ambiente de tipo litoral a deltaico. En el terreno constituye cerros escarpados por su resistencia a la erosión, su espesor es estimado entre 50 y 100 m. Se le asigna una edad que va del Campaniano al Maestrichtiano (Cretáceo superior).

f) Grupo Huayabamba (KsP-hu)

Este grupo también ocupa una importante superficie sobre el Lote 90, sus afloramientos sobresalen al sur y oeste del área de interés, en forma paralela a

00043

Page 45: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-34 REP_05_634

la formación Chonta y margen izquierda del río Ucayali. Sus depósitos son de origen continental, constituidos por dolomitas, limonitas y areniscas rojas. Su característica más destacable es la coloración rojiza y en partes abigarrada con un relieve que muestra la alternancia de unidades de areniscas y lodolitas.

No se ha encontrado niveles fosilíferos en el grupo Huayabamba; no obstante, considerando que suprayace a las formaciones Chonta y Vivian, se asume que esta formación se depositó desde el Cretaceo superior al Terciario inferior.

g) Formación Yahuarango (P-y)

Aflora en forma muy restringida en el extremo suroeste del Lote y constituye una secuencia sedimentaria compuesta por areniscas pardo rojizas de grano medio-fino en capas delgadas alternadas con horizontes de lodolitas y limos con arcillas rojas y púrpuras y horizontes de arcillas rojizas, finalmente se presenta una secuencia abigarrada, grano decreciente.

Esta formación se caracteriza por una alternancia de secuencias pelíticas y areniscosas; se ha observado capas de lodolitas de color marrón a rojizo oscuro, algo calcáreas, moderadamente duras, que se exponen en capas gruesas masivas con bandeamientos delgados de color gris verdoso.

Asimismo, se intercalan en esta secuencia, lodolitas de color rojo ladrillo, en capas medianamente gruesas. Estas lodolitas a su vez tienen intercalaciones de capas delgadas de limoareniscas de color beige rojizo, que se pierden por acuñamiento, también se observan delgados horizontes de areniscas gris claras. En términos generales esta secuencia presenta una coloración fuertemente roja.

El ambiente sedimentario de esta unidad es netamente continental y fue depositado en un medio cenagoso y de llanuras inundables. De acuerdo a los fósiles encontrados, se le asigna una edad correspondiente al Paleoceno inferior hasta Eoceno inferior y presenta buenas características como Roca Reservorio.

h) Formación Chambira (PN-ch)

Esta formación se distribuye ampliamente en la parte sur del lote, entre los ríos Tambo y Urubamba. Litológicamente, está compuesta por lodolitas marrón rojizas intercaladas con areniscas delgadas de color pardo a gris en la parte inferior. En la parte media las areniscas son masivas presentan grano fino en estratos gruesos intercalándose algunas lodolitas rojas y en la parte superior se tiene lodolitas rojizas intercaladas con areniscas pardo-claras que muestran estratificación sesgada.

00044

Page 46: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-35 REP_05_634

En conjunto presenta una intercalación de lodolitas rojas, alternadas con gruesas capas de areniscas pardas claras de grano medio a fino. La intercalación pelitica es principalmente de limo arcillitas abigarradas, con horizontes de niveles delgados de areniscas pardas, de grano fino, bien consistentes, también es frecuente observar niveles o venillas de yeso asociados con lodolitas rojas.

La formación Chambira es de origen continental, donde posiblemente la cuenca de deposición correspondió a una llanura de inundación baja. No se han identificado restos fosilíferos en la zona; sin embargo, remitiéndonos a estudios anteriores GUTIERREZ (1982) le da un rango del Mioceno y posiblemente hasta el Oligoceno ya que suprayace a la formación Pozo del Eoceno-Oligoceno. La presencia de oxidación sobre las secuencias limita las posibilidades de roca reservorio o roca madre a pesar de tener buenas propiedades petrofísicas.

i) Formación Ipururo (N-i)

Esta formación cubre extensamente la parte sureste del lote 90, se distribuye en ambas márgenes del río Urubamba y se encuentra fuertemente plegado y fallado por estructuras paralelas con rumbo norte-sur. Morfológicamente, está representado por colinas altas disectadas de origen estructural, formando pliegues con anticlinales y sinclinales de amplio rango que se orientan con rumbo general NO-SE. Esta unidad tiene mayor distribución en el área de estudio y fue llamada así por B. Kummel (1946), quien la describió originalmente en la región de Contamana.

Litológicamente, conforma una secuencia de areniscas compactas de color gris bruno a marrón claro, con intercalación de limo arcillitas rojas y horizontes de arcillitas rojizas. Las areniscas contienen numerosas concreciones lenticulares, así mismo presenta horizontes del conglomerado Puyen. Está compuesta por areniscas, arcillitas, lutitas, niveles tufáceos y niveles conglomerádicos.

Los estratos son gruesos, presentando algunos, estratificación cruzada; contienen restos carbonizados de troncos que algunas veces presentan un halo de pirita resultante del proceso de reducción de la materia orgánica; existen además algunos restos de huesos y areniscas cementadas a manera de lajas compactas que se encuentran incluidas en forma de lentes. Las arcillitas son calcáreas y no calcáreas, de colores marrón oscuro, bruno, marrón rojizo, gris verdoso a abigarrado. Se presentan en capas gruesas a finamente laminadas. Las lutitas son de colores grises a plomas, finamente laminadas e interestratificadas entre tufos y areniscas.

En la Formación Ipururo se ha reconocido dos niveles de sedimentación, uno inferior (N-i1), con material pelítico y areniscas cuarzosas, donde las lodolitas

00045

Page 47: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-36 REP_05_634

rojas se presentan con otras lodolitas friables de color beige-gris y delgadas capas de limoareniscas amarillenta algo rojiza y niveles finos de arenisca cuarzosa no bien clasificadas. Afloran en gruesas capas de grano medio a grueso intercalada pobremente con limoareniscas y limoarcillitas de color beige. En estas secuencias silicoclásticas es frecuente ver niveles de paleocanales de conglomerado y nódulos de areniscas finas con presencia de óxidos de hierro que tiñen la superficie con un color amarillento.

En el nivel superior (N-i2), se observa un decrecimiento de las areniscas y engrosamiento de las lodolitas. Las areniscas son sublíticas, subarcósicas de color beige intenso a marrón claro, de grano medio a gruesas, no muy bien clasificadas, se exponen en capas gruesas, macizas, de estratificación decreciente, intercalándose con delgados horizontes de limoareniscas amarillentas y limoarcillitas pardas. En estas areniscas también se aprecia estratificación sesgada con presencia de paleocanales de conglomerados polimícticos. En estas areniscas alternan lodolitas rojizas de suave tonalidad, friables, poco compactas, limolitas color beige con presencia de nódulos de piritas.

De acuerdo a sus características petrográficas y al contenido orgánico (restos fósiles de vertebrados, troncos carbonoso), el ambiente de sedimentación de esta formación es de origen continental, fueron depositados en un ambiente fluvial, abarcando extensas llanuras de inundación y en condiciones de acumulación sometidas a intensa oxidación. No se han encontrado fósiles en esta formación, solo la presencia de Carofitas indican una edad correspondiente al Neógeno. Debido al ambiente de oxidación en el que se acumula los sedimentos de esta formación carecen de importancia como prospectos petrolíferos. Por consideraciones regionales su espesor se estima en unos 1,200 m.

j) Formación Ucayali (Qpl-u)

Esta unidad se encuentra mejor representada hacia el noreste de Atalaya; a lo largo del río Urubamba se exponen aisladamente en diferentes partes formando terrazas altas que sobresalen en la configuración del paisaje regional.

Su litología esta compuesta principalmente por una secuencia semiconsolidada de conglomerados gruesos intercalados con arenas y limos de color gris claro a marrón y crema. Localmente, en las márgenes del río Urubamba se ha observado lavado de óxidos de fierro y restos de troncos semilitificados (carbón) en textura gruesa cementados por una matriz arenosa, que ofrecen cierta resistencia a la erosión fluvial. En el terreno conforma los diferentes niveles de terrazas y de acuerdo a la posición estratigráfica que ocupa, se le asigna una edad correspondiente al pleistoceno.

00046

Page 48: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-37 REP_05_634

k) Depósito Aluvial Antiguo (Qp-al)

Estos depósitos se distribuyen sobre terrazas medias y altas a lo largo del río Ucayali. Consisten en una acumulación de gravas, arenas, limos y arcillas semiconsolidadas, depositadas horizontalmente. Las gravas están constituidas por materiales heterométricos, depositados en volúmenes importantes. Fueron depositados durante el pleistoceno y actualmente se encuentran suavemente disectados protegidos por una densa cobertura vegetal.

l) Depósito Aluvial Reciente (Qh-al)

Se distribuyen en ambas márgenes de los ríos Ucayali, Tambo y Urubamba y ocupan las partes planas próximas a las orillas. Están compuestos por materiales que ocurren tanto en los lechos de los ríos como en las planicies de inundación, sobresaliendo las acumulaciones de gravas, arenas, limos y arcillas no consolidadas. En algunos lugares ocurren bancos de arena bien clasificadas y en otros gravas gruesas formando terrazas de nivel bajo.

m) Depósito Fluvial Reciente (Qh-fl)

Generalmente formando orillares y terrazas bajas inundables de reciente formación a lo largo de los ríos Ucayali y Urubamba, se han depositado sedimentos arrastrados por las corrientes fluviales obedeciendo la dinámica del río, lo cual hace que estén en constante movimiento. Temporalmente, éstos se acumulan en forma de terrazas donde se intercalan arenas, gravas y niveles de limoarcillas, de acuerdo al material de origen que transportan.

n) Islas y Playones (Is)

Depósitos recientes que indican el último proceso fluvial de los principales ríos, están relacionados directamente a la acción dinámica de estos, de acuerdo al material de transporte. En los ríos Ucayali y Urubamba que tiene poca pendiente, dichos depósitos tienen un grosor más homogéneo, a diferencias del río Tambo, donde tienen mayor pendiente. Se distribuyen en playas contiguas al cauce principal del río o formando islas y playas temporales, las cuales son cubiertas de agua durante las crecidas modificando su geometría con bastante frecuencia. Están compuestos por gravas, arenas y limos.

5.3.7 Geomorfología

Regionalmente, la zona de estudio se halla comprendida entre dos grandes unidades morfoestructurales, que presentan entre sí notorias diferencias altitudinales, litológicas, estructurales, de relieve, clima y vegetación; las

00047

Page 49: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-38 REP_05_634

mismas que de Oeste a Este se denominan Zona Subandina (Cordillera de Vilcabamba) y Llanura Amazónica (ver Anexo 3A-2.3 Mapa de Geomorfología).

a) Zona Subandina

Se halla representada por el sector Norte de la Cordillera de Vilcabamba en su vertiente oriental, que es un alineamiento montañoso a modo de espolón de dirección ESE-ONO, que se encuentra encajado entre los ríos Apurímac, Ene y Urubamba. El hecho de que este sector de la Cordillera no presente una dirección propiamente andina (SE-NO) se debe a que se ubica inmediatamente al Norte de la deflexión de Abancay la que, aún en esta zona, deja sentir sus efectos en la orientación general del relieve.

El marco geotectónico de esta zona es complejo y relativamente reciente, considerándose que esta faja sufrió su levantamiento principal a fines del Terciario, en el Plioceno, a partir de sedimentos acumulados en forma casi continua desde el Paleozoico inferior hasta el Terciario superior, en la antefosa desarrollada entre el Sistema Andino y el Escudo Brasileño.

El río Tambo, en su primer sector, atraviesa transversalmente a esta cordillera, por lo que se le considera como un río de régimen antecedente, es decir anterior a la formación de las estructuras, geológicas, haciendo ello suponer que su incisión se ha efectuado contemporáneamente con el levantamiento de esta región; mientras que a los del ríos Ucayali y Urubamba, que presentan un control estructural y siguen la pendiente general del terreno, se les considera como del tipo consecuente. La altura de esta cordillera llega, aproximadamente, a los 3000 msnm, hacia el suroeste de la zona de estudio, y desciende hasta los 250 msnm en la margen izquierda del Ucayali al noroeste de Atalaya.

b) Llanura Amazónica

Esta macroforma, cubre una vasta región de clima calido y húmedo que se extiende al este de la Zona Subandina y en el Lote 90, se encuentra drenada por los ríos Ucayali, Tambo y Urubamba. El drenaje en la zona se orienta de acuerdo a la pendiente del terreno paralelo al control estructural, teniendo una orientación regional SE-NO, siguiendo longitudinalmente la estructura principal de la región (Cordillera del Sira), por lo que se le considera como del tipo subsecuente.

La superficie de esta gran unidad morfoestructural es ondulada, presentando terrazas, planicies, lomadas, colinas y quebradas, en las que se exponen sedimentos continentales terciarios y depósitos aluviales cuaternarios, sobre los que se desarrolla una densa vegetación del tipo tropical. La presencia de terrenos altos y bajos, con zonas escarpadas en las riberas de los ríos

00048

Page 50: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-39 REP_05_634

principales, hace suponer una actividad tectónica de poca intensidad que elevo las primeras y hundió o dejo en su antiguo nivel a las segundas. Algunas estructuras geológicas de características regionales como anticlinales, sinclinales y fallas, son observadas en la zona de estudio con cierta influencia en la morfología del terreno.

La historia morfogénica del área está vinculada a una serie de eventos estructurales y procesos depositacionales ocurridos durante el cenozoico, siendo el cauce fluvial de los ríos principales, los que provocan inundaciones y socavamiento lateral en forma continua. De otro lado, la acción antrópica relacionada con la explotación del bosque y exploración de hidrocarburos descubiertos en la zona, está modificando temporalmente el aspecto físico natural y por ende el ecológico.

5.3.8 Morfogénesis Regional

En este punto se tratará de explicar la configuración actual del medio físico del área de estudio, a partir del conocimiento de los principales eventos histórico-geológicos sucedidos.

a) Morfogénesis Pre-terciaria

La presencia de montañas y colinas en rocas de edad paleozoica y pre-terciarias, indica que en ese tiempo, esta región constituía una amplia cuenca marina donde la sedimentación se produjo directamente sobre las rocas pre-terciarias; posteriormente se produjeron eventos tectónicos regionales que originaron el plegamiento y fallamiento de las formaciones existentes y seguidamente se dio la emersión y denudación de las superficies, originando las geoformas que dominan este sector.

b) Morfogénesis Terciaria

Durante el Terciario toda el área de estudio, formó parte de una inmensa cuenca de sedimentación marina (Ver Anexo 3A-2.2 Mapa de Geología), conformada principalmente por areniscas, conglomerados y lodolitas, que se comportan de diferente manera ante la acción de los agentes erosivos. Contemporáneamente a la sedimentación, se reactivaron estructuras regionales que controlaron el flanco oriental de los andes (cordillera del Vilcabamba) y modificaron la configuración topográfica de la zona, e incluso los relieves cretáceos, dejando como indicadores grandes estructuras como fallas inversas con anticlinales y sinclinales que corren en forma casi paralela al eje de los ríos Tambo y Ucayali, originando con ello un fuerte plegamiento y disección en las colinas existentes.

00049

Page 51: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-40 REP_05_634

c) Morfogénesis Cuaternaria

En este tiempo continuó el plegamiento y fallamiento en toda la región y se incrementan los procesos de geodinámica externa que continúan hasta la actualidad. Los agentes denudacionales como el agua principalmente, favorecidos por la litología poco cohesionada de las diferentes unidades, gravitan grandemente en la conformación de las geoformas presentes. El levantamiento epirogénico de la región produce el retroceso del mar; la erosión se intensifica en las partes altas de las colinas, arrastrando grandes cantidades de sedimentos hacia el colector principal que son los ríos Ucayali y Urubamba, los cuales constituyen el canal principal de transporte y sedimentación sobre todo en temporadas de fuertes lluvias, dando lugar a la formación de terrazas de diferentes niveles sobre un plano aluvial que va cambiando de forma de acuerdo a los flujos divagantes que tienen estos ríos.

5.3.9 Unidades Geomorfológicas Locales

En el área de estudio, se ha podido diferenciar hasta tres macroambientes morfológicos: Una franja montañosa alargada hacia el oeste con topografía accidentada y fuertemente tectonisada, un amplio sector colinoso que domina el área en forma transversal a los ríos Urubamba y Tambo; y una superficie plano ondulada hacia el norte, de origen fluvio-aluvial que conforma el llano amazónico con una morfología más dinámica con planicies onduladas, conformado por terrazas modernas de diferente nivel y cauces fluviales activos, que cambian de curso localmente dependiendo del caudal de arrastre, formando meandros, islotes y playas de carácter temporal.

Estas macroformas han sido subdivididas en forma local, de acuerdo a las características físicas locales, las cuales se describe a continuación:

a) Islas y Playones (Is)

Se encuentran ubicadas a lo largo y dentro de los cauces de los ríos Ucayali, Tambo y Urubamba, se originan debido a que en el período final decreciente, la carga de sedimentos transportados por el río supera a su caudal, de modo que se produce una sedimentación constituida por arenas, gravas y limos mayormente. Estos son de carácter temporal la mayoría de las veces, pues desaparecen en época de mayor descarga de los ríos.

Algunas islas soportan varios periodos de avenidas, permitiendo el desarrollo de vegetación densa sobre suelos compuestos por gravas arenas y limos arrastrados por el río. Los playones en cambio son formas ribereñas alargadas, que generalmente se cubren de aguas en cada periodo de avenida. Estas formas son comunes en ríos de selva baja, donde las corrientes fluviales

00050

Page 52: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-41 REP_05_634

pierden energía por la baja pendiente y adquieren formas meándricas depositando sedimentos en las orillas.

b) Terraza Baja Inundable (Tb1)

Considerando la diferencia de altura con respecto al lecho actual de los ríos, se han identificado diferentes niveles de terrazas fluviales, cada uno de ellas representa etapas de sedimentación más modernas durante el Cuaternario.

Las terrazas bajas inundables se encuentran entre 1 y 3 metros de altura y se caracterizan por presentar formas de tierra cuyo origen reciente está ligado a la dinámica fluvial de los ríos principales, especialmente, el Ucayali y Urubamba, los cuales han dado origen a formas que en unos casos se presentan como porciones de tierra poco estables, rodeadas de agua y en otros, en forma de fajas angostas situadas sobre ambas márgenes y a lo largo de los cauces, estando sometidas, en ambos casos a procesos de inundación periódica o eventual. Litológicamente, están representados por materiales del Cuaternario reciente (Holoceno), constituido por sedimentos fluviónicos que han sido depositados en forma periódica durante las inundaciones estacionales.

c) Terraza Baja no Inundable (Tb2)

Se encuentran entre 3 y 6 metros de altura sobre el lecho de estiaje de los ríos, por encima de las anteriores, constituyendo áreas más estables. Son inundables en forma excepcional por corto tiempo, en años muy lluviosos, los suelos tienen textura limo arenosa, con poca estructuración edafológica y el pH asume valores neutros debido a la topografía irregular. Estas unidades han sido mapeadas en ambas márgenes de los ríos Ucayali, Tambo y Urubamba y constituyen áreas de uso permanente para las actividades del poblador local (ganadería y mitayo).

d) Planicie Aluvial Antigua (PA-a)

Dentro de las formas de tierra, en zonas de colinas denudacionales, coronando sus cimas, existen porciones de relictos de terrazas altas o mesas antiguas, caracterizadas por presentar una litología conformada por materiales heterométricos finos, medios y gruesos de origen aluvial antiguo, y constituida por arcillas, arenas, gravillas, gravas y guijarros redondeados en sus estratos profundos en diferentes porcentajes. Han sido mapeados al noreste de Atalaya y en áreas próximas a los ríos Ucayali y Urubamba.

00051

Page 53: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-42 REP_05_634

e) Terraza Media de Origen Fluvial (Tmfl)

Superficies planas de gran amplitud que se distribuyen extensamente a lo largo del río Ucayali. Se han originado por acumulación de sedimentos durante prolongados periodos de inundación. Actualmente, soportan algunos procesos erosivos dominados principalmente por acción pluvial. Se ubican entre 6 y 12 metros de altura sobre el nivel de estiaje de los ríos y los suelos son menos ácidos y más desarrollados que en las unidades anteriores, presentan estructuración edafológica.

La composición es variada, predominando las arenas, lodolitas y limoarcillitas estratificadas, presentan buena estabilidad morfológica y actualmente constituyen áreas favorables para el emplazamiento de viviendas y desarrollo de actividad agrícola y pecuaria en pequeña escala.

f) Terraza Media Erosional (Tme)

Se encuentra sobre las márgenes de los ríos Ucayali, Tambo y Urubamba. Sobre la margen izquierda del río Urubamba, aguas abajo de Nueva Vida, se ha cartografiado una reducida superficie plana que corresponde a una terraza media, diferenciándose de ésta por la elevada acción geodinámica que soportan sus taludes. Los procesos erosivos se manifiestan con derrumbes y asentamientos locales, erosión de riberas y otros que van modificando rápidamente la configuración de esta unidad; sin embargo, mantiene las características generales de la unidad descrita anteriormente.

g) Terraza Alta Ligeramente Erosionada (Tale)

Geoforma originada por antiguos depósitos aluviales. Se distribuyen en forma aislada en ambas márgenes de los ríos Ucayali y Urubamba, y en forma continua sobre la margen derecha del río Tambo. Constituyen formas aplanadas bastante deformadas por la erosión, sobre las cuales ocurren procesos acelerados de denudación.

Están conformados por depósitos aluviales de granulometría gruesa, alcanzan alturas por encima de los 12 metros sobre el lecho actual de los ríos, llegando a pasar en algunos casos los 20 o 30 metros como se observa al norte de Atalaya y sobre la margen derecha del río Tambo, donde van perdiendo su morfología original.

Se han abierto algunas calicatas sobre estas unidades, para verificar las características especificas de los suelos; en base a lo cual se asume una elevada acidez debido al tiempo de intemperización y muchas áreas que han sido clasificadas como lomadas, provienen de la destrucción parcial de éstas terrazas.

00052

Page 54: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-43 REP_05_634

h) Lomadas (Loc)

Está conformado por superficies de forma ondulada y de contornos suaves que constituyen una transición en el proceso erosivo, entre terrazas medias y colinas. Presenta alturas relativamente bajas (15-30 m) con respecto a su nivel de base local, con laderas de pendientes entre 10 y 20 %. Los suelos son profundos a moderadamente profundos.

La disección general de estas superficies es semidensa y poca profunda, debido a sus pendientes ligeras a moderadas. Se presentan como ondulaciones del terreno inferiores a 30 metros, con cimas suaves y redondeadas. Su existencia se debe principalmente a que están constituidas por rocas blandas fácilmente modelables, o disección parcial de antiguas terrazas fluviales. Estas unidades se distribuyen mayormente en la parte central del Lote, relacionadas directamente con la planicie aluvial, donde la erosión actual es poco apreciable, debido a la baja pendiente de sus flancos y a la densa cobertura vegetal (pacales).

i) Colina Baja Ligeramente Disectada (Cbld)

Geoformas de relieve ligeramente disectado por pequeños cauces o quebradas, cuya acción erosiva es constante, originando en algunos casos pequeños barrancos, con pendientes que varían de 15 a 30%. Sus laderas alcanzan alturas entre 30 y 80 m con respecto al nivel de base local. Los suelos son profundos a moderadamente profundos y han sido mapeados con cierta amplitud en ambas márgenes del río Urubamba.

j) Colina Baja Moderamente Disectada (Cbmd)

Geoformas similares a las anteriores, diferenciadas por el nivel de disección de sus laderas. En conjunto presentan un relieve moderadamente disectado por cauces o quebradas pequeñas de acción erosiva permanente, dando lugar en la generalidad de los casos a barrancos más o menos profundos los cuales evidentemente originan pendientes con mayor gradiente, las mismas que varían de 30 a 50%.

Los suelos son moderadamente profundos a superficiales y se distribuyen ampliamente en el área, ocupando la parte central y oriental con cimas semiredondeadas donde los procesos erosivos se originan sobre horizontes de litología blanda compuestos por areniscas y lodolitas de la formación ipururo mayormente. Estas geoformas tienen relativa estabilidad y actualmente están protegidas por una vegetación invasora como son los pacales.

00053

Page 55: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-44 REP_05_634

k) Colina Baja Fuertemente Disectada (Cbfd)

Relieves de 30 a 80 metros de altura sobre el nivel de base local, caracterizado por la alta densidad de drenaje. Se diferencian de las anteriores por tener pendientes mayores entre 25 y 75 % y cimas aristadas resultado de la disección del relieve que incrementa la inclinación de las laderas. Estas unidades son altamente inestables y poco recomendables para desarrollar obras civiles, se han mapeado en amplios sectores del área de estudio y se han desarrollado sobre formaciones terciarias, siguiendo el rumbo de las formaciones geológicas.

Los paquetes de areniscas y arcillitas donde se han desarrollado se encuentran fuertemente meteorizados, disminuyendo su resistencia frente a los factores climáticos como lluvia y temperatura, razón por la cual las cimas son vulnerables a procesos de geodinámica externa, siendo común en estos ambientes la presencia de derrumbes y deslizamientos locales por sobresaturación de laderas con fuerte pendiente.

l) Colina Alta Fuertemente Disectada (Cafd)

Hacia la parte occidental del lote, limitando con las vertientes montañosas, se han mapeado geoformas alargadas de considerable amplitud dentro de la faja subandina paralela a la cadena montañosa del Vilcabamba. Tienen control estructural y se diferencian de las anteriores por la intensa disección y fuertes pendientes en sus laderas (50 a más de 75 %).

Estas geoformas se han originado por el intenso fallamientos y plegamientos de la faja subandina, sus alturas sobrepasan los 200 y 250 m con respecto al nivel de base local y muestran estructuras longitudinales con anticlinales y sinclinales afectados por procesos de erosión diferencial, notándose en las cimas laderas escarpadas con derrumbes y asentamientos locales que modifican permanentemente el paisaje. Estas unidades son altamente sensibles frente a las actividades de exploración, donde la topografía accidentada y severas condiciones climáticas elevan su nivel de vulnerabilidad. Acá es necesario desarrollar un adecuado sistema de manejo ambiental.

m) Vertiente Montañosa Fuertemente Empinada (Vmfe)

Formando parte del sistema anterior, pero con mayor dominio territorial, se ha identificado una amplia cadena de vertientes con pendientes muy empinadas (mayores de 75 %), la disección es intensa y por lo general las partes altas o cimas limitan con escarpes verticales y taludes con fuerte pendiente. Acá las principales quebradas son paralelas unas a otras y están totalmente cubierta por vegetación arbórea y arbustiva. Estas superficies son

00054

Page 56: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-45 REP_05_634

altamente sensibles a procesos de geodinámica externa, localmente son frecuentes pequeños derrumbes, y deslizamientos en masa, los cuales no han podido ser verificados por ser inaccesibles.

5.3.10 Procesos Geodinámicos

La geodinámica externa es notable en la zona con procesos que ocurren en forma natural; dentro de estos los de mayor presencia lo constituyen la erosión fluvial y fluvio-aluvial, y en menor grado los procesos gravitacionales en las cimas de colinas y vertientes montañosas. Por su origen, estos se clasifican en tres categorías principales: Uno de origen hídrico sobre el llano amazónico, dominado por los cursos principales de los ríos Ucayali, Tambo y Urubamba; otro de origen hídrico-gravitacional que caracteriza las cimas de colinas y montañas con rápidos cambios en el paisaje; y otro de origen antropico, muy importante en la zona, por la creciente ocupación urbana con centros poblados como Atalaya y Sepahua, frente a la presencia parcial de comunidades nativas que desarrollan sus actividades en armonía con el medio natural.

En el primer grupo, se describen procesos estacionales originados por acción directa del río como inundaciones, socavamientos y erosión de riberas y asentamientos locales por inestabilidad de la base en taludes ribereños. En el segundo grupo se integran procesos gravitacionales de carácter permanente e hídrico gravitacional, como derrumbes y asentamientos que ocurren en las cimas y laderas de colinas y montañas, favorecidos por la topografía y condiciones climáticas existentes. Mientras que el tercer grupo, se relaciona directamente con procesos de ocupación del territorio por parte de colonos, talando y quemando bosques con fines comerciales.

a) Inundaciones

Estos fenómeno ocurre durante los periodos de mayor precipitación, donde se eleva el nivel de los cauces fluviales, e inundan sectores normalmente cubiertos por vegetación. Ocurren generalmente entre diciembre y marzo y cubren la mayor parte de las terrazas bajas inundables.

En años de precipitación excepcional llegan a cubrir casi todas las terrazas bajas; sin embargo, cabe anotar que en áreas colindantes a confluencias fluviales, el nivel de inundación es mayor sobrepasando los 5 metros arriba del nivel de estiaje, como se aprecia en la desembocadura de los ríos Unini, Sepa e Inuya. Hecho que es importante considerar en la eventual utilización de las tierras ubicadas en estas zonas.

00055

Page 57: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-46 REP_05_634

Los efectos de las inundaciones son notables en las partes bajas de los ríos Ucayali, Tambo y Urubamba, donde se desarrolla una reducida actividad agrícola. Comparativamente, el río Ucayali en el extremo norte del Lote soporta mayores cambios físicos durante las avenidas, debido a la topografía plana del terreno, determinando un amplio valle de inundación.

b) Socavamiento y Erosión de Riberas

Estos procesos se manifiestan en los cauces fluviales por el retroceso de riberas, que son más vulnerables a la acción de las corrientes sobrecargadas de sedimentos finos y gruesos. Durante las épocas de inundación, las corrientes desgastan la base de las orillas, facilitando la caída de las partes altas del talud.

En la zona de estudio se han identificado socavamientos en varios sectores, sin efectuar distinción de la intensidad de ellos. Las zonas con mayor presencia de este proceso se encuentran sobre el río Tambo y alrededores de Sepahua, donde ocurren derrumbes y asentamientos frecuentes que provocan el retroceso de las orillas con pérdida de terreno en las terrazas altas.

c) Derrumbes y Asentamientos Locales

Los asentamientos se observan en diferentes sectores del río Urubamba y Tambo y se refieren a cambios violentos en la morfología existente, que ocurren mayormente en las vertientes montañosas o cimas de colinas con fuerte pendiente.

Procesos de este tipo ocurren en la parte occidental del Lote sobre unidades litológicas poco resistentes, donde la saturación y pérdida de cohesión en taludes con fuerte pendiente provocan la caída violenta de bloques de material inestable o desplazamiento lento sobre el plano de inclinación del talud. Los derrumbes ocurren en forma local cuando el incremento del caudal de los ríos satura los materiales finos que conforman la base de los taludes, luego cuando baja el caudal, el río erosiona estos materiales provocando la caída de la parte superior.

d) Otros Procesos

En el área ocurren también otros procesos en menor magnitud que no han sido cartografiados, pero que sin embargo juegan un papel importante en el lento modelado del paisaje que tiene esta región. La actividad antrópica, mediante la ocupación desordenada del territorio en forma temporal o permanente, origina cambios morfológicos con ciertos niveles de vulnerabilidad.

00056

Page 58: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-47 REP_05_634

Dentro de estos se puede mencionar la reciente introducción de ganado vacuno, originando la apertura de nuevas áreas de bosque para la siembra de pastos, lo cual acelera los procesos de erosión local y degradación de suelos; y por otra parte, la tala ilegal de bosques con fines comerciales, que se practica intensamente por constituir parte de una región rica en bosques maderables.

5.3.11 Componente Ambiental

En este punto se trata de explicar la relación que existe entre las diferentes unidades ambientales desde el punto de vista físico y las actividades diarias que realiza el poblador local (comunidades nativas) y como el proyecto puede alterar esta relación, originando impactos negativos o positivos, modificando las formas de vida de las comunidades. Para ello es necesario un enfoque general de las características litológicas y morfológicas y tratar de identificar los impactos que originarán las diferentes actividades del proyecto.

a) Composición Litológica

Litológicamente, las unidades que tienen mayor cobertura en el Lote 90 están constituidas por sedimentos cretácicos, terciarios y cuaternarios, siendo las de mayor representación las unidades terciarias y cuaternarias constituidas por areniscas, lodositas, limoarcillitas, conglomerados y sedimentos finos poco consolidados, depositados en una gran cuenca de sedimentación que sufrió empujes laterales de tensión y compresión, que dieron lugar a la formación de estructuras regionales (pliegues y callamientos), que actualmente son áreas de posible exploración por hidrocarburos. Los suelos se presentan bien desarrollados, indicando un largo periodo de intemperismo, la saturación hídrica es moderada a intensa y la resistencia de las rocas es de media a baja, lo cual determina en conjunto una moderada a baja estabilidad litológica.

b) Características Morfológicas

Regionalmente, sobre el área que cubre el Lote 90, se pueden distinguir hasta tres ambientes morfológicos bien diferenciados: Una porción terminal montañosa hacia el oeste, limitando con el río Tambo con alturas que sobrepasan los 1150 msnm, donde sobresalen cimas escarpadas fuertemente disectadas y donde los procesos erosivos son de mayor magnitud, dándole una baja estabilidad a los terrenos y limitando su uso para cualquier actividad del proyecto.

En la parte central y oriental del lote predomina un sistema colinoso homogéneo con variados niveles de disección, donde los procesos son menos intensos y más prolongados, constituyendo un ambiente moderadamente estable; y hacia el noroeste siguiendo el cauce principal del río Ucayali,

00057

Page 59: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-48 REP_05_634

predomina una gran planicie fluvio-aluvial con intenso proceso erosivo y gran acumulación de sedimentos, determinando buena estabilidad en zonas de terrazas y lomadas que no son afectadas por la acción hídrica en épocas de avenidas. Los procesos de denudación y sedimentación ocurridos en estos ambientes, han originado un modelado bajo y ondulado, donde la erosión actúa intensamente, aportando gran cantidad de sólidos hacia la cuenca baja del Ucayali.

c) Niveles de Vulnerabilidad

Los niveles de vulnerabilidad física se relacionan directamente con el grado de resistencia o exposición que tienen los elementos líticos o morfológicos ante los agentes atmosféricos (intemperismo y meteorización), y frente a la intervención del hombre al ocupar el territorio en forma desordenada. Los procesos geodinámicos se aceleran en sectores donde las condiciones ambientales son favorables y se reducen donde la resistencia es mayor; en este sentido, las unidades ambientales descritas indican que las cimas de montaña y colinas altas fuertemente disectadas, son altamente vulnerables a procesos de geodinámica externa, mientras los ambientes de terrazas bajas y medias con buena estabilidad son menos vulnerables y pueden soportar en condiciones normales las acciones del proyecto.

5.4 EDAFOLOGIA

5.4.1 Introducción

El estudio del Recurso Suelo consistió en la caracterización morfológica, físico-química y la correspondiente evaluación edáfica, así como en la identificación de las condiciones geomórficas naturales de la zona donde se desarrollarán las actividades de Perforación de los Pozos Exploratorios.

El área estudiada presenta una variabilidad de georformas: una planicie de relieve plano a ligeramente ondulado conformado por terrazas de origen variable; un relieve topográfico complejo conformado por Colinas bajas y altas de disección variable de origen variable; y el sector Montañoso, estribaciones de la Cordillera del Sira, distribuido a partir del Codo de Puyen localizado en el Río Tambo.

La clasificación fisiográfica está conformada por los siguientes grandes paisajes:

a) Planicies de origen aluvial de diferentes épocas de formación

b) Colinas Bajas y Altas de Litología variable entre Arcillas y Areniscas

00058

Page 60: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-49 REP_05_634

c) Montañas de Geología del Paleozoico y Cretácico

Los suelos evaluados se han desarrollado y se relacionan directamente con las geoformas indicadas, con características muy variables, presentan una potencialidad natural variable, desde Tierras Aptas para Cultivos en limpio (anuales a bianuales), Cultivos Permanentes, otras Tierras de Aprovechamiento Ganadero y mayormente son de Producción Forestal y Tierras de Protección.

El Estudio de Suelos ha sido elaborado con datos provenientes del trabajo de campo efectuado en las locaciones específicas propuestas para los pozos exploratorios, lo que permitió verificar y validar la información proveniente de los Estudios realizados en el área de interés del Lote 90, entre ellos: Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales de la Zona Inuya - Bolognesi (Reconocimiento) Río Ucayali (ONERN 1988), el Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales de la Zona de Puyeni - Huitiricaya (Reconocimiento) entre los Ríos Urubamba y Tambo (ONERN 1987), Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales de la Zona de Inuya - Camisea (Reconocimiento) Departamentos de Ucayali y Cusco (ONERN 1988), Inventario y Evaluación Semidetallada de los Recursos Suelos y Forestales de la Zona de Atalaya (ONERN, 1982) y el Estudio de Suelos del Estudio de Impacto Ambiental del Lote 56 (ERM, 2004).

El informe describe el estudio edafológico, su clasificación natural taxonómica, fisiografía y su interpretación práctica Clasificación de las Tierras en términos de su Capacidad de Uso Mayor, referida a la vocación natural de uso o aptitud natural, establecida sobre bases ecológicas, relacionada con el análisis e interpretación de sus características morfológicas externas y físico-químicas, al mismo tiempo se expresa su origen y extensión. Estos estudios se han ejecutado de acuerdo a las normas del INRENA del Ministerio de Agricultura.

5.4.2 Objetivos

El estudio de suelos tiene los siguientes objetivos:

a) La identificación de los Impactos Ambientales de acuerdo a naturaleza morfológica, físico-química de los suelos que ocupan el área de estudio.

b) Identificación y delineación de las unidades edáficas del Mapa de Suelos, Fisiografía y Capacidad de Uso Mayor de las Tierras.

c) Descripción de las características física y químicas de los suelos, Fisiografía y Capacidad de Uso Mayor de las Tierras.

d) Evaluación de las características específicas de los suelos en cada uno de los componentes de la Perforación de los Pozos Exploratorios Chipani

00059

Page 61: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-50 REP_05_634

2X y Sipán 1X en el Lote 90, y su relación con su entorno ambiental y población local.

e) Evaluación de los impactos potenciales de los suelos asociados con la Perforación de los Pozos Exploratorios Chipani 2X y Sipán 1X en el Lote 90.

5.4.3 Materiales y Métodos

Materiales

El presente estudio tuvo como soporte los siguientes documentos:

a) Mapa topográfico de la zona del Lote 90 a escala 1:100 000 (1999).

b) Una imagen satélite a escala 1:000 000, Landsat ETM+ bandas 742, año 2000-3.

c) Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales del Bajo y Medio Urubamba, Nivel de Reconocimiento. Departamento del Cusco 1987. ONERN.

d) Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales de la Zona de Puyen - Huitiricaya, Nivel de Reconocimiento. Departamentos de Junín, Cusco y Ucayali, 1987. ONERN.

e) Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales de la Zona de Inuya - Camisea, Nivel de Reconocimiento. Departamento del Cusco y Ucayali, 1988. ONERN.

f) Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales de la Zona de Inuya - Camisea (Reconocimiento) Departamentos de Ucayali y Cusco (ONERN 1988),

g) Inventario y Evaluación Semidetallada de los Recursos Suelos y Forestales de la Zona de Atalaya (ONERN, 1982),

h) Estudio Semidetallado de Suelos y Forestales del Curso Medio y Bajo Urubamba. Departamento del Cusco y Ucayali, 1988. ONERN.

i) Mapa Ecológico del Perú, escala 1:1 000 000, INRENA 1997.

Metodología

Las actividades para el Estudio de Suelos se han efectuado de acuerdo a las siguientes fases:

00060

Page 62: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-51 REP_05_634

a) Fase Preliminar

• Recopilación y análisis de la información cartográfica y temática del recurso Suelo, sobre la zona de estudio.

• Elaboración del Mapa Base de Suelos, que consiste en la elaboración del Mapa fisiográfico a escala 1: 100,000, utilizando información satélite (imagen LANDSAT ETM+ 2000 - 2003, bandas 742) y un mapa topográfico a escala 1:100,000; producto de las cartas nacionales a escala 1:100,000 de la zona entre el Río Urubamba y Río Tambo.

b) Fase de Campo

• Verificación de las Unidades geomórficas del Mapa Fisiográfico Base elaborado previamente para el Estudio de Suelos.

• El trabajo de campo consistió en el examen de los suelos en las áreas muestrales, distribuidas estratégicamente, recorridas mediante transectos de inspección y recolección de muestras para la determinación de sus características morfológicas y físico-químicas en laboratorio, con la finalidad de establecer su relación con los impactos ambientales.

c) Fase Final del Estudio

Con la información de campo y los resultados de los análisis de las muestras de suelos, realizadas por el Laboratorio de Análisis de Suelos y Plantas del Departamento de Suelos de la Universidad Nacional Agraria de La Molina en Lima (Perú), se procedió con las siguientes tareas:

• Se determinaron los parámetros físicos y químicos, de acuerdo a los Métodos de Análisis de Suelos (Ver Anexo 3C-1). Los resultados del Laboratorio están en el Anexo 3CH Informes de Ensayo de Aguas, Suelos, Sedimentos, Calidad de Aire y Ruido.

• Se estableció la caracterización de los suelos del área de estudio y se elaboraron los Mapas Temáticos: Fisiográfico, Suelos y Capacidad de Uso Mayor de las Tierras (ver Anexo 3A-2.4 Mapa de Suelos, Anexo 3A-2.5 Mapa de Fisiografía y Anexo 3A-2.6 Mapa de Capacidad de Uso Mayor de Tierras).

5.4.4 Descripción y Clasificación de las Unidades de Suelos

El presente informe contiene la descripción de los Suelos del Lote 90 y su correspondiente interpretación práctica en términos de su Capacidad de Uso Mayor, referida a su vocación o aptitud natural, sobre una base de criterios ecológicos, efectuado de acuerdo a la interpretación de sus características morfológicas externas y físico-químicas.

00061

Page 63: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-52 REP_05_634

Las características y condiciones edafo-fisiográficas del Lote 90 están relacionadas directamente con su origen y características de las geoformas que las contienen, las que han sido inspeccionadas a través de transectos (Setiembre 2006), especialmente en el área de los Pozos, a fin de obtener información para el manejo de las distintas actividades humanas por realizarse, así como de su entorno.

El levantamiento de Suelos para el EIA del Lote 90, se efectuó de acuerdo a las normas nacionales, y específicamente basado en los lineamientos y normas adoptadas por el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) del Ministerio de Agricultura: El Reglamento de Ejecución de los Levantamientos de Suelos (Decreto Supremo Nº 033-85-AG) y el Reglamento de Clasificación de Tierras, según su Capacidad de Uso Mayor (Decreto Supremo Nº 0062-75-AG); asimismo, se basa en los Lineamientos del Servicio de Conservación de Suelos (Soil Conservation Services, SCS 1985) y la Clasificación Taxonómica del SOIL TAXONOMY (2003), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.

Los Suelos Según su Origen

Teniendo en cuenta los diversos orígenes, variaciones litológicas y posiciones topofisiográficas de los suelos, se describe el siguiente patrón distributivo:

a) Suelos Aluviales de Materiales Recientes

Se han formado a partir de los depósitos de materiales fluviónicos acarreados por los Ríos: Ucayali, Urubamba, Tambo y sus tributarios. Se ubican en las terrazas bajas inundables o no inundables de relieve plano, ubicados en ambas márgenes; incluye: Islas, Playones y meandros abandonados. Morfológicamente, son suelos estratificados, de textura media a gruesa, con una reacción moderadamente ácida a moderadamente alcalina. Su potencial agrícola es alto.

b) Suelos Derivados de Material Subreciente

Se han formado a partir de depósitos aluvionales subrecientes, épocas más antiguas. Se encuentra conformando por terrazas medias, que presentan un relieve plano a ligeramente ondulado; suelos profundos, con cierto desarrollo genético; de textura media a fina, a veces presentando canto rodado en la base de su perfil; reacción extremada a fuertemente ácida y con una alta saturación de aluminio, elemento perjudicial para la agricultura, se presentan en varios niveles de altitud. Su potencial agrícola es moderado en base a especies de tipo permanente, aptos para el desarrollo agropecuario, en algunos casos para un agricultura en limpio.

00062

Page 64: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-53 REP_05_634

c) Suelos Derivados de Material Antiguo

Son suelos formados por material del Cuaternario Antiguo (Pleistoceno), se aprecian en las terrazas altas y colinas bajas, con distinto grado de disección. Los suelos son moderadamente profundos a superficiales, con cantos rodados en el perfil, con cierto grado de desarrollo genético; de reacción extremadamente ácida a fuertemente ácida y alta saturación de Aluminio cambiable. Su potencial es variable desde Cultivos Permanentes, Pastos y para Explotación Forestal y en otros casos deben ser preservados como Áreas de Protección.

d) Suelos Derivados de Material Residual

Son aquellos suelos formados “in situ”, por procesos naturales de la meteorización de las Arcillitas, Lutitas y Areniscas. Está conformado por un ambiente de relieve variable: Colinas Bajas Denudacionales, Colinas Bajas a Altas del Cuaternario, Colinas Altas y Montañas, con diferente grado de disectación y pendientes variables. Son suelos profundos a superficiales a veces asociados y mostrando en algunos casos, afloramientos líticos. Presentan una textura moderadamente gruesa a fina; con reacción moderadamente ácida a extremadamente ácida, con una baja a alta saturación de Aluminio cambiable; con drenaje variable desde bueno a algo excesivo. Presenta un potencial elevado de Producción Forestal y otros reservados con fines de Protección.

Descripcion de las Unidades de Suelos Identificadas

Los suelos son cuerpos naturales, independientes, tridimensionales y dinámicos, se encuentran ocupando porciones de la superficie terrestre y que presentan sus características propias, que es el resultado de la acción conjunta de los diferentes factores de formación de suelos: Material Parental, Relieve, Organismos, Clima y Tiempo (Ver Anexo 3C-2 Perfiles de Suelos Lote 90 y Anexo 3C-3 Fotos).

Los suelos son descritos y clasificados taxonómicamente a nivel de SubGrupo de Suelos, en base a su morfología, expresada por sus características físico-químicas y biológicas y, de acuerdo a su génesis, que se manifiesta a través de la presencia de horizontes superficiales y subsuperficiales de diagnóstico. Asimismo, son delimitados cartográficamente en el Mapa de Suelos (Consociación y Asociaciones).

Al respecto se han identificado 21 Unidades de Suelos (Ver Tabla 3.9 y Tabla 3.10). La superficie se indica en la Tabla 3.11.

00063

Page 65: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-54 REP_05_634

Tabla 3.9 Clasificación Natural de los Suelos del Lote 90

Soil Taxonomy 2003

Orden Suborden Gran Grupo Sub Grupo Fao 1984 Unidad De Suelos Huitiricaya

Sensa *

Sivia

Tambo

Fluvents Udifluvents Typic Udifluvents Fluvisol eutrico

Shevoriato

Maingo Orthents Udorthents Typic Udorthents Regosol

Kempetiari

Entis

ols

Aquents Endoaquents Typic Endoaquents Gleysol Bolognesi

Fluventic Dystrudepts Cambisol districos Huacaroya

Cheni *

Colina

Ratteri

Pitamontes

Typic Dystrudepts Cambisol districos

Samaireni

Dystrudepts

Spodic Dystrudepts Cambisol dístricos Ashcuya

Typic Eutrudepts Cambisol eutricos Shepahua

Ince

ptis

ols

Udepts

Eutrudepts Lithic Eutrudepts Cambisol eutricos Calitus *

Tropudults Typic Tropudults Acrisol Puyeni

Shicapaja

Pacales

Ulti

sols

Udults Paleudults Typic Paleudults Acrisol

Colinas Rojas

* Las calicatas (Octubre-Noviembre 2006) corresponden a estos suelos.

00064

Page 66: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

E NV

IRO

NM

ENTA

L RE

SOU

RCES

MA

NA

GEM

ENT

3-55

RE

P_05

_634

Tabl

a 3.

10

Car

acte

rist

icas

de

los

Suel

os Id

enti

ficad

os e

n el

Lot

e 90

Suel

o Fi

siog

rafi

a Pe

ndie

nte

(%)

Mat

eria

l Pa

rent

al

Prof

. Ef

ectiv

a (C

m)

Car

acte

rist

icas

Pri

ncip

ales

Del

Per

fil

Dre

naje

Pe

rmea

b.

Fert

ilida

d N

atur

al

Satu

raci

ón

de A

lum

inio

(%

)

Hui

tiric

aya

Terr

azas

ba

jas

0 - 2

Se

dim

ento

s flu

vión

icos

12

0 Es

trat

ifica

dos,

pard

o a

pard

o am

arill

ento

os

curo

, fra

nco

a fr

anco

lim

oso

sobr

e A

rena

Fr

anca

; pH

7.0

a 8

.1. I

nund

able

s Bu

eno

Mod

erad

a M

edia

-

Sens

a Te

rraz

as

baja

s 0

- 2

Sedi

men

tos

fluvi

ónic

os

120

Estr

atifi

cado

s, pa

rdo

a pa

rdo

amar

illen

to

oscu

ro, f

ranc

o a

fran

co li

mos

o, p

H 6

.4 a

8.0

. Es

porá

dica

men

te in

unda

bles

Bu

eno

Mod

erad

a Ba

ja

-

Sivi

a

Terr

azas

Ba

jas

inun

dabl

es,

Isla

s

0 –

2 Se

dim

ento

s flu

vión

icos

13

0 Es

trat

ifica

dos,

pard

o a

pard

o am

arill

ento

os

curo

, fra

nco

a fr

anco

lim

oso,

pH

7.0

a 7

.5.

Espo

rádi

cam

ente

inun

dabl

es

Buen

o M

oder

ada

Med

ia

-

Tam

bo

Terr

azas

Ba

jas,

Isla

s 0

- 2

Sedi

men

tos

fluvi

ónic

os

120

Estr

atifi

cado

s, pa

rdo

a pa

rdo

amar

illen

to

oscu

ro, f

ranc

o a

fran

co li

mos

o, p

H 5

.7 a

6.2

. Es

porá

dica

men

te in

unda

bles

Bu

eno

Mod

erad

a M

edia

-

Shev

oria

to

Terr

azas

Ba

jas

0 - 2

Se

dim

ento

s flu

vión

icos

15

0

Estr

atifi

cado

s, pa

rdo

rojiz

o a

rojo

am

arill

ento

osc

uro,

Ase

ntad

o so

bre

mat

eria

l gr

avos

o,

fran

co

aren

oso,

pH

5.

7 a

6.2.

Es

porá

dica

men

te in

unda

bles

Buen

o M

oder

ada

Baja

-

Bolo

gnes

i

Terr

azas

Ba

jas

depr

esio

nad

as

0 -2

Se

dim

ento

s flu

vión

icos

12

0 Su

elo

prof

undo

co

n sí

ntom

as

de

gley

zam

ient

o, c

olor

par

do a

par

do g

risá

ceo,

ar

cillo

so

Pobr

e a

muy

po

bre

Mod

erad

amen

te le

nta

Baja

-

Mai

ngo

Col

inas

ba

jas

y al

tas

estr

uctu

rale

s

25 a

más

de

75

Resi

dual

de

aren

isca

s y

arci

llita

s 40

Sin

desa

rrol

lo

gené

tico,

pa

rdo

a pa

rdo

amar

illen

to, f

ranc

o a

fran

co a

reno

so, p

H 3

.7

a 4.

0. L

imita

dos

en s

u pr

ofun

dida

d po

r el

m

ater

ial m

adre

.

Buen

o a

algo

ex

cesi

vo

Mod

erad

amen

te rá

pida

a

rápi

da

Baja

5

a 50

Hua

caro

ya

Terr

azas

m

edia

s

0 - 8

A

luvi

al

subr

ecie

nte

120

Con

des

arro

llo g

enét

ico,

pa

rdo

a pa

rdo

amar

illen

to, f

ranc

o a

fran

co a

rcill

oso,

pH

3.6

a

4.5.

Bu

eno

Mod

erad

a Ba

ja

30 a

70

00065

Page 67: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

E NV

IRO

NM

ENTA

L RE

SOU

RCES

MA

NA

GEM

ENT

3-56

RE

P_05

_634

Suel

o Fi

siog

rafi

a Pe

ndie

nte

(%)

Mat

eria

l Pa

rent

al

Prof

. Ef

ectiv

a (C

m)

Car

acte

rist

icas

Pri

ncip

ales

Del

Per

fil

Dre

naje

Pe

rmea

b.

Fert

ilida

d N

atur

al

Satu

raci

ón

de A

lum

inio

(%

)

Kem

petia

ri

Terr

azas

m

edia

s 0

- 15

Col

uvio

A

luvi

al

45

Sin

desa

rrol

lo

gené

tico,

su

perf

icia

les

y gr

avos

os, p

ardo

a p

ardo

am

arill

ento

osc

uro,

ar

ena

fran

ca a

fran

co a

reno

sos,

pH

5.4

a 5

.0.

Alg

o ex

cesi

vo

Mod

erad

a Ba

ja

14 a

58

Che

ni

Terr

azas

M

edia

s y

Col

inas

ba

jas

15 -

75

Resi

dual

de

arci

llita

s 12

0 C

on d

esar

rollo

gen

étic

o, p

ardo

sob

re r

ojo

amar

illen

to,

fran

co a

rcill

oso

sobr

e ar

cilla

, pH

4.5

a 4

.8.

Buen

o a

mod

era

do

Lent

a a

muy

le

nta

Baja

40

a 9

0

Col

ina

Col

inas

ba

jas

25 -

50

Resi

dual

de

arci

llita

s 10

0 C

on

desa

rrol

lo

gené

tico,

pa

rdo

a pa

rdo

rojiz

o so

bre

rojo

am

arill

ento

, fra

nco

a fr

anco

ar

cillo

so, p

H 4

.5 a

5.0

.

Alg

o ex

cesi

vo

Mod

erad

amen

te l

enta

Ba

ja

70 a

80

Ratte

ri

Terr

azas

M

edia

s 2

- 4

Alu

vial

Su

brec

ient

e 12

0 C

on

desa

rrol

lo

gené

tico,

pa

rdo

a pa

rdo

amar

illen

to, f

ranc

o a

fran

co a

rcill

o ar

enos

o,

pH 4

.5 a

4.8

.

Impe

rfe

cto

a m

oder

ado

Mod

erad

amen

te L

enta

Ba

ja

75 a

90

Pita

mon

tes

Terr

azas

M

edia

s 2

- 4

Alu

vial

Su

brec

ient

e 15

0 C

on

desa

rrol

lo

gené

tico,

pa

rdo

a pa

rdo

fuer

te,

fran

co a

fra

nco

arci

lloso

, pH

4.5

a

4.8.

Buen

o a

mod

era

do

Mod

erad

amen

te L

enta

Ba

ja

45 a

65

Shep

ahua

Lo

mad

as y

C

olin

as

Baja

s 15

- 75

Re

sidu

al d

e ar

cilli

tas

120

Con

bue

n de

sarr

ollo

gen

étic

o, m

uy b

aja

satu

raci

ón d

e ba

ses,

par

do a

par

do o

scur

o,

arci

lla, p

H 6

.2 a

6.6

.

Buen

o a

mod

era

do

Mod

erad

a so

bre

lent

a M

edia

<

de 3

5

Sam

aire

ni

Col

inas

al

tas

de

Cua

tern

ario

A

ntig

uo

25 a

más

de

70

Mat

eria

l A

luvi

al

muy

an

tiguo

90

Suel

os s

uper

ficia

les

(45

cm)

sobr

e m

ater

ial

grav

o pe

dreg

oso,

pa

rdo

oscu

ro

a ro

jo

amar

illen

to, f

ranc

o ar

cillo

so, p

H 5

.5 a

5.4

.

Alg

o ex

cesi

vo

Mod

erad

amen

te le

nta

Baja

60

a 8

0

Cal

itus

Lade

ras d

e M

onta

ña

Más

de

75

Resi

dual

de

Cal

izas

, Lo

dolit

as y

Lu

titas

65

Con

bue

n de

sarr

ollo

gen

étic

o, m

uy b

aja

satu

raci

ón d

e ba

ses,

par

do g

ris

oscu

ro a

pa

rdo

amar

illen

to, a

rcill

a, p

H 4

.3 a

5.2

.

Buen

o a

mod

era

do

Mod

erad

a so

bre

lent

a M

edia

- 00066

Page 68: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

E NV

IRO

NM

ENTA

L RE

SOU

RCES

MA

NA

GEM

ENT

3-57

RE

P_05

_634

Suel

o Fi

siog

rafi

a Pe

ndie

nte

(%)

Mat

eria

l Pa

rent

al

Prof

. Ef

ectiv

a (C

m)

Car

acte

rist

icas

Pri

ncip

ales

Del

Per

fil

Dre

naje

Pe

rmea

b.

Fert

ilida

d N

atur

al

Satu

raci

ón

de A

lum

inio

(%

)

Ash

cuya

Te

rraz

as

alta

s 0

- 4

Alu

vial

an

tiguo

12

0 C

on b

uen

desa

rrol

lo g

enét

ico,

muy

baj

a sa

tura

ción

de

base

s, pa

rdo

oscu

ro s

obre

rojo

am

arill

ento

, arc

illa,

pH

4.3

a 5

.2.

Buen

o a

mod

era

do

Mod

erad

a so

bre

lent

a Ba

ja

50 a

90

Puye

ni

Terr

azas

M

edia

s 0

- 4

Alu

vial

Su

brec

ient

e 12

0 C

on d

esar

rollo

gen

étic

o, p

ardo

osc

uro

sobr

e pa

rdo

fuer

te, f

ranc

o ar

cillo

so, p

H 4

.2.

Buen

o a

mod

era

do

Mod

erad

a a

mod

erad

amen

te le

nta

Baja

>

de 5

0

Paca

les

Terr

azas

M

edia

s y

Alta

s 0

- 8

Alu

vial

m

uy

Ant

iguo

13

0 C

on

desa

rrol

lo

gené

tico,

pa

rdo

a pa

rdo

amar

illen

to o

scur

o so

bre

pard

o am

arill

ento

, fr

anco

arc

illos

o so

bre

arci

lla, p

H 4

.5 a

4.8

Buen

o a

mod

era

do

Mod

erad

amen

te le

nta

Baja

65

a 8

7

Shic

apaj

a

Terr

azas

al

tas

(pla

nas a

on

dula

das)

0 - 1

5 A

luvi

al

antig

uo

120

Con

bue

n de

sarr

ollo

gen

étic

o, m

uy b

aja

satu

raci

ón

de

base

s,

pard

o am

arill

ento

os

curo

sob

re ro

jo a

mar

illen

to, a

rcill

a, p

H 5

.2

a 5.

3

Buen

o a

mod

era

do

Mod

erad

a so

bre

lent

a Ba

ja

50 a

90

Col

inas

Ro

jas

Col

inas

Ba

jas

25 a

más

de

70

Sedi

men

tari

o de

l Te

rcia

rio

150

Con

bue

n de

sarr

ollo

gen

étic

o, m

uy b

aja

satu

raci

ón d

e ba

ses,

par

do r

ojiz

o os

curo

so

bre

rojo

am

arill

ento

, arc

illa,

pH

4.2

a 4

.8

Alg

o ex

cesi

vo

Mod

erad

amen

te le

nta

Baja

80

a 8

7

00067

Page 69: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-58 REP_05_634

Tabla 3.11 Superficie de las Consociaciones y Asociaciones de Suelos Lote 90

Superficie Consociaciones de Suelos Series de Suelos

Ha %

Hu Huitiricaya, con pendiente plana en terrazas bajas inundables 7120.31 0.81

Si Sivia, con pendiente plana en terrazas bajas inundables, Islas 45129.05 5.12

Se Sensa, con pendiente plana en terrazas bajas no inundables 20779.57 2.36

Tb Tambo, con pendiente plana en terrazas bajas no inundables, Islas 18502.80 2.10

Hc Huacaroya, con pendiente plana en terrazas medias subrecientes 12195.88 1.38

Bo Bolognesi, ocupando terrazas bajas depresionadas con drenaje natural pobre 22266.58 2.53

St Shevoriato, con pendiente plana en terrazas bajas no inundables 6443.51 0.73

Pm Pitamontes, con pendiente plana en terrazas medias 6389.03 0.73

Ke Kempetiari, suelos superficiales gravosos, con pendiente plana en terrazas medias 22598.63 2.57

Rt Ratteri, con pendiente plana en terrazas medias con drenaje imperfecto 34798.00 3.95

Ps Pacales, con pendiente plana en terrazas medias 10240.75 1.16

As Ashcuya, con pendiente plana en colinas altas estructurales 14281.74 1.62

Sp Shicapaja, con pendiente plana en terrazas altas 94558.97 10.74

Sm Samaireni, ocupan superficies colinosas del Cuaternario muy antiguo, con pendientes muy empinadas.

82763.32 9.40

Cl Colina, ocupan superficies colinosas ligeramente disectadas, del Terciario, con pendientes ligeramente empinadas

10022.49 1.14

CR Colinas Rojas, ocupan superficies colinosas fuertemente disectadas, del Terciario, con pendientes ligeramente muy empinadas

11861.41 1.35

Ct Calitus, ocupan superficies colinosas ligera a fuertemente disectadas, del Cretáceo, con pendientes ligeramente empinadas a muy empinadas

20907.18 2.37

AM Tierras Misceláneas: Playones 8615.78 0.98

Asociaciones de Suelos

Ch – Mg Cheni y Maingo, en colinas bajas moderadamente disectadas del Terciario y Cuaternario 126560.74 14.37

Ch – Pu Cheni y Puyeni, en terrazas medias Subrecientes 73931.88 8.40

Ch – Sh Cheni y Shepahua, lomadas y colinas bajas ligeramente disectadas del Terciario 188051.46 21.35

Ct - M(aflt) Calitus, asociado a Tierras Misceláneas: Afloramientos 19240.77 2.18

00068

Page 70: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-59 REP_05_634

Superficie Consociaciones de Suelos Series de Suelos

Ha % Líticos en laderas de Montaña

Corresponde a los ríos y Cochas (Meandros abandonados) 23394.37 2.66

TOTAL 880654.22 100.00

a) Consociaciones de Suelos

• Consociación Huitiricaya

Se encuentra cubriendo mayormente terrazas bajas, inundables por el Río Urubamba y sus afluentes principales, con pendientes de 0-2% de la zona. Está constituída por la Serie Huitiricaya. Abarca una extensión de 376.24 Ha., equivalente al 0.06 % del área,

Se caracteriza por presentar riesgos de inundación por periodos cortos, en las épocas de mayor precipitación. Pertenece al Subgrupo Typic Udifluvents, agrupa suelos estratificados, con presencia de carbonatos en el perfil; sin desarrollo genético, de perfil tipo AC, con epipedón ócrico y sin horizonte subsuperficial de diagnóstico; moderadamente profundos, de textura media a gruesa y color pardo a pardo amarillento oscuro. Se han derivado a partir de sedimentos aluviónicos recientes.

El drenaje natural es bueno y la permeabilidad moderada. Están sujetos a inundación en épocas de mayor precipitación.

Son suelos de reacción neutra a moderadamente alcalina, con una saturación de bases mayor de 90% y con una capacidad de intercambio catiónico de 10 a 22 cmol(+) Kg de suelo. La fertilidad natural es media.

• Consociación Sensa

Se encuentra cubriendo mayormente terrazas bajas (ARb2), esporádicamente inundables por el Río Urubamba y sus afluentes principales, con pendientes de 0-2% de la zona. Está constituída por la Serie Sensa. Abarca una extensión de 20 779.57 ha., equivalente al 2.36 % del área,

Serie Sensa (Se) Typic Udifluvents

Se caracteriza por presentar riesgos esporádicos de inundación. Pertenece al Subgrupo Typic Udifluvents, agrupa suelos estratificados, sin desarrollo genético, de perfil tipo AC, con epipedón ócrico y sin horizonte subsuperficial

00069

Page 71: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-60 REP_05_634

de diagnóstico; profundos, de textura media y color pardo a pardo amarillento oscuro. Se han derivado a partir de sedimentos aluviónicos recientes.

El drenaje natural es bueno y la permeabilidad moderada. Están sujetos a inundación esporádica en épocas excepcionales de mayor precipitación.

Son suelos de reacción ligeramente ácida a moderadamente alcalina, con una saturación de bases mayor de 50% y con una capacidad de intercambio catiónico de 10 a 20 cmol(+) Kg de suelo. La fertilidad natural es media.

• Consociación Sivia

Se encuentra cubriendo mayormente terrazas bajas, formando fajas angostas y discontinuas; esporádicamente inundables por el Río Tambo y sus afluentes principales, con pendientes de 0-2%. Está constituída por suelos de la Serie Sivia. Abarca una extensión de 45 129.05 ha., equivalente al 5.12% del área.

Agrupa suelos estratificados, sin desarrollo genético, derivados de material fluviónico reciente, de perfil tipo AC, con epipedón ócrico y sin horizonte subsuperficial de diagnóstico; profundos, de textura media a fina (franco limosa), color pardo grisáceo oscuro a pardo oscuro. Presenta moteaduras en porción inferior. Se han derivado a partir de sedimentos aluviónicos recientes. Se caracteriza por presentar riesgos esporádicos de inundación.

El drenaje natural es bueno a moderado y la permeabilidad moderada. Están sujetos a inundación esporádica en épocas excepcionales de mayor precipitación.

Son suelos de reacción neutra a ligeramente alcalina, con una saturación de bases mayor de 90%, con leves reacciones al HCl y con una capacidad de intercambio catiónico de 15 a 18 cmol(+) Kg de suelo. La fertilidad natural es media.

• Consociación Sensa

Se encuentra cubriendo mayormente terrazas bajas (ARb2), esporádicamente inundables por el Río Urubamba y sus afluentes principales, con pendientes de 0-2% de la zona. Está constituída por la Serie Sensa. Abarca una extensión de 20 779.57 ha., equivalente al 2.36 % del área.

Se caracteriza por presentar riesgos esporádicos de inundación. Pertenece al Subgrupo Typic Udifluvents, agrupa suelos estratificados, sin desarrollo genético, de perfil tipo AC, con epipedón ócrico y sin horizonte subsuperficial

00070

Page 72: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-61 REP_05_634

de diagnóstico; profundos, de textura media y color pardo a pardo amarillento oscuro. Se han derivado a partir de sedimentos aluviónicos recientes.

El drenaje natural es bueno y la permeabilidad moderada. Están sujetos a inundación esporádica en épocas excepcionales de mayor precipitación.

Son suelos de reacción ligeramente ácida a moderadamente alcalina, con una saturación de bases mayor de 50% y con una capacidad de intercambio catiónico de 10 a 20 cmol(+) Kg de suelo. La fertilidad natural es media.

• Consociación Tambo

Se encuentra cubriendo mayormente terrazas bajas, esporádicamente inundables por el Río Tambo y sus afluentes principales, incluye suelos que ocupan islas; con pendientes de 0-2% de la zona. Está constituída por suelos de la Serie Tambo. Abarca una extensión de 18 502.80 ha., equivalente al 2.10 % del área.

Agrupa suelos muy profundos, sin desarrollo genético, derivados de material fluviónico reciente, de perfil tipo AC, con epipedón ócrico y sin horizonte subsuperficial de diagnóstico; de textura media a fina (franco a franco limoso), color pardo a pardo oscuro, eventualmente pardo amarillento oscuro. Se caracteriza por presentar riesgos esporádicos de inundación.

El drenaje natural es bueno a moderado y la permeabilidad moderada. Están sujetos a inundación esporádica en épocas excepcionales de mayor precipitación.

Son suelos de reacción moderada a ligeramente ácida, con una saturación de bases entre 60 y 80%, el contenido orgánico es medio, fósforo disponible bajos y potasio disponibles altos y con una capacidad de intercambio catiónico de 18 a 26 cmol(+) Kg de suelo. La fertilidad natural es media.

Calicata Nº 2 (611 883 E, 8830632 N) ubicada en el área del Pozo Chipani 2X, en el caserío de San Luis a 1.2 Km. , el área se encuentra ubicada en un ambiente de Terrazas Bajas Recientes No inundables (ARb2). Cuya aptitud de Uso es A2s (Tierras Aptas para Cultivo en Limpio). Se observa en un perfil estratificado: Franco arenoso.

• Consociación Huacaroya

Taxonómicamente está representada por la Serie Huacaroya, se halla localizada cubriendo las terrazas medias con pendientes de 0 a 4%. Cubre una extensión de 12 195.88 ha., equivalente al 1.38 % del área estudiada.

00071

Page 73: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-62 REP_05_634

De naturaleza franco arenosa. Pertenece al subgrupo Fluventic Dystrudepts y agrupa suelos caracterizados por presentar desarrollo genético incipiente, de perfil tipo ABC, con epipedón ócrico y horizonte cámbico; profundos, de textura media y de color pardo a pardo amarillento. Se han desarrollado sobre sedimentos aluviales subrecientes.

El drenaje natural es bueno y la permeabilidad es moderada.

Son suelos de reacción muy fuerte a fuertemente ácida, con una saturación de bases de 20 a 60%; su capacidad de intercambio catiónico es de 10 a 20 cmol(+) Kg de suelo. La saturación de Aluminio cambiable está por debajo de 30 a 70%.

La fertilidad natural es baja.

Se ha establecido las siguientes fases por pendiente: Plana o casi a nivel (0 – 2%), ligeramente inclinada (2 – 4%).

• Consociación Bolognesi

Taxonómicamente está representada por la Serie Bolognesi, se halla localizada cubriendo las terrazas bajas depresionadas con pendientes de 0 a 1%. Cubre una extensión de 22 266.58 ha., equivalente al 2.53 % del área estudiada.

Agrupa suelos caracterizados por presentar drenaje pobre a muy pobre, con evidencias de hidromorfismo, expresados por procesos de gleyzamiento y moteaduras de perfil tipo AC, de textura fina, sin epipedón ócrico; profundos, de color pardo a pardo grisáceo. Se han desarrollado sobre sedimentos aluviales recientes.

Son suelos de reacción ligeramente alcalina y con presencia de carbonatos libres en la masa de suelo, con una saturación de bases alta de 100%; su capacidad de intercambio catiónico es de 29 a 40 cmol(+) Kg de suelo. Presenta un contenido medio de materia orgánica, bajo de fósforo y alto en potasio disponibles.

La fertilidad natural es alta, pero el uso de estas tierras está limitado por su drenaje pobre.

• Consociación Shevoriato

Se encuentra cubriendo mayormente terrazas bajas, esporádicamente inundables en la margen derecha del Río Tambo y sus afluentes como la Quebrada Shima, Camaireni; con pendientes de 0-2% de la zona. Está

00072

Page 74: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-63 REP_05_634

constituída por suelos de la Serie Shevoriato. Abarca una extensión de 6443.51 ha., equivalente al 0.73 % del área.

Agrupa suelos muy profundos, sin desarrollo genético, derivados de material fluviónico reciente, de perfil tipo AC, con epipedón ócrico y sin horizonte subsuperficial de diagnóstico; de textura media (franco arenoso), color pardo rojizo a rojo amarillento, asentado sobre estratos gravosos. Presenta riesgos esporádicos de inundación.

El drenaje natural es bueno y la permeabilidad moderadamente rápida.

Son suelos de reacción muy fuertemente ácida a fuertemente ácida, con una saturación de bases baja entre 10 y 30%, el contenido orgánico es medio a alto, fósforo disponible bajos y potasio disponibles medios y con una capacidad de intercambio catiónico de 6.8 a 9.8 cmol(+) Kg de suelo. La fertilidad natural es baja.

• Consociación Pitamontes

Taxonómicamente está representada por la Serie Pitamontes, se halla localizada cubriendo terrazas medias con pendientes de 0 a 4%. Cubre una extensión de 6389.03 ha., equivalente al 0.73 % del área estudiada.

Está constituida por suelos de evolución genética incipiente, ocupan las tierras de la margen derecha del Río Tambo, las quebradas de Shicapaja, kapitiri, kepetiari, Shevoriato y Shembo de la zona de estudio. Agrupa suelos que presentan un perfil tipo ABC, con epipedón ócrico y horizonte cámbico; muy profundos, de textura media sobre fina (franco a franco arcillosa); de color pardo a pardo fuerte. Se han desarrollado a partir de sedimentos aluviales subrecientes. El drenaje natural es bueno a moderado y la permeabilidad es moderadamente lenta.

Son suelos de reacción muy fuerte a fuertemente ácida, con una saturación de bases es menor de 50%; su capacidad de intercambio catiónico es de 6 a 10 cmol(+) Kg de suelo. La saturación de Aluminio cambiable varía entre 40 a 60%; con contenidos bajos a medios de materia orgánica (mayor de 1.72%), bajos de fósforo y medios de potasio disponibles. La fertilidad natural es baja a media.

• Consociación Kempetiari

Se encuentra cubriendo mayormente terrazas medias planas nivel 1, con pendientes de 0-4% de la zona, se distribuye a lo largo de la base de la formación montañosa margen izquierda del Río Tambo y Ucayali. Está

00073

Page 75: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-64 REP_05_634

constituída por suelos de la Serie Kempetiari. Abarca una extensión de 22 598.63 ha., equivalente al 2.57 % del área.

Agrupa suelos superficiales (hasta de 50 cm), gravosos, sin desarrollo genético, derivados de material de origen coluvio aluvial, semejante a los glacis de la Sierra, de perfil tipo AC, con epipedón ócrico y sin horizonte subsuperficial de diagnóstico; de textura gruesa (arena franca a franco arenoso), color pardo grisáceo a pardo amarillento oscuro. Se caracteriza por presentar en su base estratos gravo-pedregosos.

El drenaje natural es algo excesivo y la permeabilidad rápida.

Son suelos de reacción muy fuerte a fuertemente ácida, con una saturación de bases entre 50 y 20%, el contenido orgánico es bajo, fósforo disponible bajos y potasio disponibles altos y con una capacidad de intercambio catiónico de 3.8 a 4.0 cmol(+) Kg de suelo. La fertilidad natural es baja.

• Consociación Ratteri

Taxonómicamente está representada por la Serie Ratteri, se halla localizada cubriendo terrazas medias con pendientes de 0 a 4%. Cubre una extensión de 34 798.00 ha., equivalente al 3.95 % del área estudiada.

Está constituida por suelos de evolución genética incipiente, ocupan las tierras de la margen derecha del Río Tambo de la zona de estudio, agrupa suelos que presentan un perfil tipo ABC, con epipedón ócrico y horizonte cámbico; moderadamente profundos, de textura media sobre fina; de color pardo a pardo amarillento, en su porción inferior presenta moteaduras rojizas en un 30%, que sobreyacen estratos arcillosos de color gris claro muy húmedos con síntomas de hidromorfismo. Se han desarrollado a partir de sedimentos aluviales subrecientes. El drenaje natural es imperfecto a moderado y la permeabilidad es moderadamente lenta, la napa freática se aprecia a partir de los 100 cm.

Son suelos de reacción muy fuerte a fuertemente ácida, con una saturación de bases es menor de 35%; su capacidad de intercambio catiónico es de 13 a 20 cmol(+) Kg de suelo. La saturación de Aluminio cambiable varía entre 70 a 80%. La fertilidad natural es baja.

• Consociación Pacales

Taxonómicamente está representada por la Serie Pacales, se halla localizada cubriendo terrazas medias y altas desarrollados a partir de sedimentos aluviales antiguos del Cuaternario (Pleistoceno), con pendientes variables de 0

00074

Page 76: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-65 REP_05_634

a 8% (ASm1, Asa1). Cubre una extensión de 10 240.75 ha., equivalente al 1.16 % del área estudiada.

Está constituida por suelos genéticamente desarrollados, de color pardo a pardo amarillento oscuro sobre un color pardo fuerte a pardo amarillento, que sobreyacen sobre colores grises a pardo fuerte; el perfil edáfico es de tipo ABC, con epipedón ócrico y un horizonte argílico; son suelos muy profundos, de textura fina (franco arcillosa sobre arcilla).

El drenaje natural es bueno y la permeabilidad es moderadamente lenta.

Son suelos de reacción muy fuerte a fuertemente ácida (pH 4.5 – 5.1), con una saturación de bases (por suma de cationes) menor de 35%; su capacidad de intercambio catiónico es de 10 a 14 cmol(+) Kg de suelo. La saturación de Aluminio cambiable varía entre 50 a 75%; el contenido de materia orgánica es baja a media (3.5%), bajas de fósforo y medias de potasio. La fertilidad natural es baja.

• Consociación Ashcuya

Taxonómicamente está representada por la Serie Ashcuya, se halla localizada cubriendo las terrazas altas con pendientes de 0 a 4%. Cubre una extensión de 14 281.74 ha., equivalente al 1.62 % del área estudiada.

Está constituida por suelos de mayor madurez genética o evolución genética de la zona de estudio, con muy baja saturación de bases y alto contenido de Aluminio. Pertenece al Subgrupo Spodic Dystrudepts y agrupa suelos que presentan un desarrollo incipiente, de perfil tipo ABC, con epipedón ócrico y horizonte cámbico; moderadamente profundos a superficiales, de textura media sobre fina; de color pardo fuerte sobre rojo amarillento, descansan sobre un estrato gravo pedregoso. Se han desarrollado a partir de sedimentos aluviales muy antiguos.

El drenaje natural es bueno a moderado y la permeabilidad es moderadamente lenta.

Son suelos de reacción extremada a fuertemente ácida, con una saturación de bases (por suma de cationes) menor de 35%; su capacidad de intercambio catiónico es de 13 a 21 cmol(+) Kg de suelo. La saturación de Aluminio cambiable varía entre 50 a 90%. La fertilidad natural es baja.

Se ha establecido las siguientes fases por pendiente: Plana o casi a nivel (0 – 2%) y ligeramente inclinada (2 – 4%).

00075

Page 77: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-66 REP_05_634

• Consociación Shicapaja

Taxonómicamente está representada por la Serie Shicapaja, se halla localizada cubriendo las terrazas altas desarrollados a partir de sedimentos aluviales muy antiguos del Cuaternario (Pleistoceno), con pendientes variables de 0 a 8% (ASa1, Asa2). Cubre una extensión de 94 558.97 ha., equivalente al 10.74 % del área estudiada.

Está constituida por suelos genéticamente desarrollados, de color rojo amarillento, a veces con colores pardos rojizos; con muy baja saturación de bases y alto contenido de Aluminio. Pertenece al Subgrupo Typic Paleoudults. El perfil edáfico es de tipo ABC, con epipedón ócrico y un horizonte argílico que sobrepasa los 70 cm; moderadamente profundos a profundos, de textura media sobre fina (franco arenosa sobre franco arcillosa); de color pardo fuerte sobre rojo amarillento, descansan sobre un C arcilloso, masivo de colores pardo rojizos a rojo amarillentos.

El drenaje natural es bueno a moderado y la permeabilidad es moderadamente lenta.

Son suelos de reacción muy fuerte a fuertemente ácida (pH 4.6 – 5.4), con una saturación de bases (por suma de cationes) menor de 25%; su capacidad de intercambio catiónico es de 10 a 25 cmol(+) Kg de suelo. La saturación de Aluminio cambiable varía entre 75 a 85%. La fertilidad natural es baja.

Se ha establecido las siguientes fases por pendiente: Plana o casi a nivel (0 – 4%) y ligeramente inclinada a inclinada (4 – 8%).

• Consociación Samaireni

Taxonómicamente está representada por la Serie Samaireni, se halla localizada cubriendo superficies de el talud de las Terrazas Altas, en algunos casos comprende superficies que por efectos de una fuerte erosión presenta un aspecto colinoso (altas y bajas), ambas geoformas provienen de material aluvial muy antiguo, los que presentan una disección muy variable, sus pendientes varían de 25 a más de 70%. Presenta pedregosidad superficial redondeados. Cubre una extensión de 82 763.32 ha., equivalente al 9.40 % del área estudiada.

Está constituida por suelos derivados de material cuaternario muy antiguo, con desarrollo genético incipiente, se encuentran ocupando tierras de la margen derecha de los Ríos Ucayali y Tambo, las quebradas de Shima, Kempetiari y Shembo de la zona de estudio.

00076

Page 78: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-67 REP_05_634

Agrupa suelos superficiales, de color pardo oscuro a rojo amarillento; presenta una discontinuidad litológica aproximadamente a partir de los 40 cm. Presentan un perfil tipo ABC, con epipedón ócrico y horizonte cámbico delgado; de textura fina (franco arcilloso); que está asentado sobre un material gravoso, elementos gruesos como cantos rodados en proporciones variables de 20 a 40%, que se superpone a un material sedimentario arcilloso del Terciario de color rojo amarillento. Este material representa al horizonte IIC que grada a un material más compacto y arcilloso, denominado CR.

El drenaje natural es algo excesivo y la permeabilidad es moderadamente lenta.

Son suelos de reacción extremada a muy fuertemente ácida (pH 4.1 – 5.0), con una saturación de bases es menor de 35%; su capacidad de intercambio catiónico es de 14 a 20 cmol(+) Kg de suelo. La saturación de Aluminio cambiable varía entre 60 a 80%; con contenidos medios a altos de materia orgánica (mayor de 2.89%), bajos de fósforo y medios de potasio disponibles. La fertilidad natural es baja a media.

• Consociación Colina

Taxonómicamente está representada por la Serie Colina, se halla localizada cubriendo superficies de colinas bajas, con disección variable, con pendientes de 25 a 50%. Se han desarrollado a partir de material sedimentario del Terciario, constituido por Arcillitas y Lutitas, predominantemente de color pardo rojizo a rojo. Cubre una extensión de 10 022.49 ha., equivalente al 1.14 % del área estudiada.

Está constituida por suelos moderadamente profundos, de desarrollo genético incipiente, ocupan las tierras de la margen derecha del Río Tambo, las quebradas de Kapitiri, Kempetiari y Shembo de la zona de estudio. Agrupa suelos que presentan un perfil tipo ABC, con epipedón ócrico y horizonte cámbico; de textura media sobre fina (franco a franco arcillosa); de color pardo a pardo rojizo en sus primeros horizontes que sobreyacen a un material arcilloso de color rojo amarillento.

El drenaje natural es algo excesivo y la permeabilidad es moderadamente lenta.

Son suelos de reacción muy fuerte a fuertemente ácida, con una saturación de bases es menor de 25%; su capacidad de intercambio catiónico es de 8 a 20 cmol(+) Kg de suelo. La saturación de Aluminio cambiable varía entre 70 a 90%; con contenidos medios de materia orgánica (mayor de 2%), bajos de fósforo y medios de potasio disponibles. La fertilidad natural es baja a media.

00077

Page 79: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-68 REP_05_634

• Consociación Colina Roja

Taxonómicamente está representada por la Serie Colina Roja, se halla localizada cubriendo superficies de colinas bajas, con disección variable, sus pendientes varían de 25 a más de 70%. Se han desarrollado a partir de material sedimentario del Terciario, constituido por Arcillitas y Lutitas, predominantemente de color pardo rojizo a rojo. Cubre una extensión de 11 861.41 ha., equivalente al 1.35 % del área estudiada.

Está constituida por suelos profundos, con desarrollo genético marcado, se encuentran ocupando tierras de la margen derecha del Río Tambo, las quebradas de Shima, Kempetiari y Shembo de la zona de estudio.

Agrupa suelos que presentan un perfil tipo ABC, con epipedón ócrico y horizonte argíllico; de textura fina (franco arcilloso a arcilla); de color pardo rojizo oscuro en los horizontes superficiales, con horizontes arcillosos intermedios de color rojo amarillento, asentados sobre un material arcilloso deleznable de color rojo a rojo amarillento amarillento.

El drenaje natural es algo excesivo y la permeabilidad es moderadamente lenta.

Son suelos de reacción extremada a muy fuertemente ácida (pH 4.2 – 5.2), con una saturación de bases es menor de 20%; su capacidad de intercambio catiónico es de 9 a 13 cmol(+) Kg de suelo. La saturación de Aluminio cambiable varía entre 80 a 85%; con contenidos medios de materia orgánica (mayor de 2.41%), bajos de fósforo y medios de potasio disponibles. La fertilidad natural es baja a media.

b) Asociaciones de Suelos

• Asociación Cheni - Maingo

Se halla localizada cubriendo colinas bajas de origen aluvial muy antiguo (CQB2) y del Terciario (CTB3); con pendientes de 25 a más de 75%. Taxonómicamente está representada por las Series Cheni (60%) y Maingo (40%). Cubre una extensión de 126 560.74 ha., equivalente al 14.37 % del área estudiada.

A continuación se describen las características edáficas de las Series Cheni y Maingo:

00078

Page 80: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-69 REP_05_634

Serie Cheni (Ch) Typic Dystrudepts

• Propio de la edafización de las Arcillitas del Terciario y presenta un alto contenido de Aluminio. Pertenece al Subgrupo Typic Dystrudepts y agrupa suelos con desarrollo genético, de perfil tipo ABC; con epipedón ócrico y horizonte cámbico; profundos, de textura moderadamente fina sobre fina; de color pardo sobre rojo amarillento. Se han desarrollado a partir de materiales residuales de arcillitas del Terciario.

• El drenaje natural es algo excesivo y la permeabilidad lenta a muy lenta.

• Son suelos de reacción extremada a fuertemente ácida, con una saturación de bases menor de 50% y una capacidad de intercambio catiónico es de 10 a 40 cmol(+) Kg de suelo. La saturación de Aluminio cambiable varía entre 40 a 90%. La fertilidad natural es baja.

• Se ha establecido las siguientes fases por pendiente: empinada (25 – 50%) y muy empinada (50 – 75%).

Serie Maingo (Mg) Typic Udorthents

• Desarrollada por edafización de rocas del Terciario, mayormente de Areniscas. Pertenece al Subgrupo Typic Udorthents y agrupa suelos sin desarrollo genético, de perfil tipo AC; con epipedón ócrico y sin horizonte subsuperficial de diagnóstico; superficiales limitados en su profundidad por un material madre consolidado; de textura media a moderadamente gruesa; de color pardo a pardo amarillento. Se han desarrollado a partir de las areniscas y arcillitas del Terciario.

• El drenaje natural es bueno a algo excesivo y la permeabilidad moderadamente rápida a rápida.

• Son suelos de reacción extremadamente ácida, con una saturación de bases menor de 40% y una capacidad de intercambio catiónico de 10 a 24 cmol(+) Kg de suelo. La saturación de Aluminio cambiable alcanza valores mayores de 50%.

• La fertilidad natural es baja.

• Se han establecido las siguientes fases por pendiente: empinada (25 – 50%), muy empinada (50 – 75%) y extremadamente empinada (mayores de 75%).

Las Calicatas Nº 3 (675819 E, 8799869 N) y Calicata Nº 4 (675829 E, 8799505 N) del área del pozo Sipán 1X corresponden a este tipo de suelo, Cheni, ubicadas en un ambiente de colinas bajas denudacionales del Terciario, con fuerte disección. Se caracterizan por una estratificación de diferente textura y color. Hacia la parte inferior se observa un material fino de aspecto masivo arcilloso de color ocre hasta el verde claro y hacia la parte superior un material más disgregado de aspecto arenoso pero con presencia de arcilla.

00079

Page 81: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-70 REP_05_634

• Asociación Cheni - Puyeni

Se halla localizada cubriendo superficies planas denominadas como Terrazas Medias de Nivel 1 y 2; con pendientes de 0 a 4%. Taxonómicamente está representada por las Series Cheni (60%) y Puyeni (40%). Cubre una extensión de 73 931.88 ha., equivalente al 8.40% del área.

A continuación se describe únicamente las características edáficas de la Serie Puyeni, ya que las de la Serie Cheni han sido descritas anteriormente.

Serie Puyeni (Pu) Typic Tropudults

• Son suelos que se han originado a partir del material aluviónico subreciente o mas antiguo y presenta un alto contenido de Aluminio. Pertenece al Subgrupo Typic Tropuduts y agrupa suelos con un buen desarrollo genético, de perfil tipo ABtC; con epipedón ócrico y un horizonte árgilico; profundos, limitados en su porción inferior por un estrato de arcillitas no consolidadas; de textura media a moderadamente fina, limitados en su porción inferior por un material gravoso (canto rodado); de matices de color pardo amarillento a pardo rojizo.

• El drenaje natural es bueno y la permeabilidad moderadamente lenta.

• Son suelos de reacción extremadamente ácida (pH 4.2), con una saturación de bases mayor de 60% y una capacidad de intercambio catiónico es de 14 a 15 cmol(+) Kg de suelo. La saturación de Aluminio es muy alta de 65 a 85% (por suma de cationes). La fertilidad natural es media.

• Se ha establecido la siguiente fase por pendiente: plana o casi a nivel (0 – 4%).

• Asociación Cheni - Shepahua

Se halla localizada cubriendo colinas bajas de origen del Terciario (CTB1, CTB2); con pendientes de 25 a 75%. Taxonómicamente está representada por las Series Cheni (60%) y Shepahua (40%). Cubre una extensión de 188 051.46 ha, equivalente al 21.35 % del área.

A continuación se describe únicamente las características edáficas de la Serie Shepahua, ya que las de la Serie Cheni han sido descritas anteriormente.

Serie Shepahua (Sh) Typic Eutrudepts

• Son suelos que se han originado a partir del material residual de Arcillitas del Terciario y presenta un bajo contenido de Aluminio. Pertenece al Subgrupo Typic Eutrudepts y agrupa suelos con desarrollo genético, de perfil tipo ABC; con epipedón ócrico y horizonte cámbico;

00080

Page 82: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-71 REP_05_634

profundos, de textura media a moderadamente fina, limitados en su porción inferior por un material gravoso (canto rodado); de matices de color pardo a pardo fuerte.

• El drenaje natural es bueno y la permeabilidad moderadamente lenta.

• Son suelos de reacción ligeramente ácida (pH 6.2 – 6.6), con una saturación de bases mayor de 60% y una capacidad de intercambio catiónico es de 25 a 40 cmol(+) Kg de suelo. La saturación de Aluminio es muy baja. La fertilidad natural es media.

• Se ha establecido las siguientes fases por pendiente: empinada (25 – 50%) y muy empinada (50 – 75%).

• Asociación Calitus – Misceláneo

Se halla localizada cubriendo las laderas de las Montañas del Jurásico y del Cretáceo, conformadas por calizas, lodolitas y lutitas grises; distribuidas en la margen izquierda del Río Tambo, con una topografía muy accidentada con pendientes de 50 más 75%. Taxonómicamente está representada por la Serie Calitus (70%) y Misceláneo (Afloramientos Líticos) (30%). Cubre una extensión de 19 240.77 ha., equivalente al 2.18 % del área estudiada.

A continuación se describe las características edáficas de la Serie Calitus y la unidad Misceláneo (Mr = Afloramientos líticos).

Serie Calitus (Ct) Lithic Eutrudepts

• Suelos originados por la edafización del material litológico: calizas, lodolitas y lutitas en las laderas de las montañas de la Cordillera del Sira, que bordea el Río Tambo. Pertenece al Subgrupo Lithic Eutrudepts y agrupa suelos con cierto desarrollo genético, de perfil tipo ABC; con epipedón ócrico y horizonte cámbico; moderadamente profundos a superficiales, de textura fina a muy fina (arcillosa); de color pardo gris muy oscuro a pardo amarillento claro; descansan sobre un estrato CR, conformado por material deleznable, rico en carbonatos de calcio.

• El drenaje natural es algo excesivo a excesivo y la permeabilidad moderadamente moderada, en la que la escorrentía superficial es muy rápida, la que le asigna una susceptibilidad a la erosión pluvial.

• Son suelos de reacción neutra a ligeramente alcalina (6.7 – 7.8), los horizontes contienen una alta concentración de carbonato de calcio, evidente reacción al HCl, con una saturación de bases de 100% y una capacidad de intercambio catiónico muy alta por encima de 40.0 a 60.0 cmol(+) Kg de suelo. La materia orgánica mayor a 5.7%, fósforo disponible bajos y altos en potasio disponibles, que le asignan una fertilidad natural es baja.

00081

Page 83: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-72 REP_05_634

La calicata Nº 1 (611365 E, 8829798 N) del área del Pozo Chipani 2X, se encuentra en un ambiente de Colinas Bajas del Cretáceo. Se observan en general 3 características diferentes en el perfil: hacia la parte superior una arcilla semi consolidada de color oscuro, la parte media es más compacta observándose una coloración gris amarillenta, y en la porción inferior: capas de estratificación rellenas de material verde grisáceo de una arcilla más consistente.

Misceláneo (M(aflt)

Corresponde a las tierras representadas el material litológico: calizas, lodolitas y lutitas que se encuentran ocupando las laderas de las montañas de la Cordillera del Sira, que bordea el Río Tambo.

Se ha establecido la siguiente fase por pendiente: muy empinada (50 – 75%).

• Areas Misceláneas (Xs)

Se halla localizada cubriendo los playones o bancos de río, con pendientes de 0 a 2%. Está representada por una unidad no edáfica conformada por depósitos de material grueso transportado y depositado por los ríos grandes. Cubre una extensión de 8615.78 ha., equivalente al 0.98 % del área estudiada.

• Cochas (Meandro Abandonado)

Esta unidad esta referida al cuerpo de agua producto del alejamiento del río principal, en la zona cercana al río Ucayali. Cubre una extensión de 791.46 ha., equivalente al 0.09 % del área estudiada.

5.4.5 Fisiografía

Las características y condiciones edafo-fisiográficas de la zona del Lote 90, están relacionadas directamente con el origen y características de las geoformas de tierra existentes. Su evaluación proporciona un mejor conocimiento para el manejo, control y monitoreo de las actividades a realizarse para la Perforación de los Pozos Exploratorios Chipani 2X y Sipán 1X en el Lote 90.

La zona de estudio abarca geográficamente estructuras geológicas y formas de tierra, modeladas por la acción de los agentes y fenómenos orogénicos, tanto de orden erosional y deposicional sobre formaciones geológicas del Cuaternario, Cuaternario - Pleistocénico, sometidos a una interacción de los factores tectónicos y litológicos.

00082

Page 84: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-73 REP_05_634

El área evaluada presenta 3 Grandes Grupos de Paisaje: el Gran Paisaje de la Planicie Aluvional, distribuido y ubicado entre los Ríos Ucayali, Urubamba, Tambo y sus afluentes; un Gran Paisaje Colinoso, de gran variabilidad tanto en sus altitudes como en sus propios procesos de disección relacionados con su litología, y que están rodeando las planicies aluvionales y finalmente un Gran Paisaje Montañoso (Ver

Tabla 3.12).

a) Gran Paisaje Planicie

Topográficamente presenta un relieve plano a ligeramente ondulados, de origen agradacional de material aluvial por acción de los ríos principales, de la zona así como sus tributarios, con materiales transportados continuamente depositados en sus orillas, produciendo geoformas constituidas por sedimentos recientes, y subrecientes del Cuaternario producidos en eventos fluviónicos de épocas anteriores (Pleistoceno).

Está formado por tres niveles de terrazas fluviales diferenciadas por su altitud con respecto al nivel del río, generalmente de pendientes de 2 a 4%. Las terrazas altas presentan diferentes grados de erosión, representados por quebradas y cursos erosionales, presentando un relieve ondulado disectado, presentando pendientes de 0 a 4% y en las formas disectadas de 20%. Este gran paisaje ocupa 128 857.60 ha, constituyendo el 14.63 % del área evaluada.

Dentro de este Gran Paisaje se distinguen las siguientes unidades de paisaje:

• Islas (ARi)

Son porciones de las terrazas bajas, con sedimentos acumulados temporalmente; con cierto grado de estabilidad, están afectas a inundaciones temporales. Se encuentran ubicados fundamentalmente dentro de los cauces de los ríos Urubamba y Tambo. Ocupan 10 320.69 ha, equivalente al 1.17% del área evaluada. A veces se encuentran bordeados por geoformas: Playones (ARp), denominados también como bancos de ríos, localizados en ambas márgenes de los ríos Urubamba y el Tambo. En la mayoría de veces los playones son de carácter temporal, modifican su forma al producirse nuevamente el ciclo de avenidas del río.

• Terrazas Bajas ( ARb )

Son geoformas ligadas a la dinámica de los ríos Urubamba, Tambo y sus afluentes próximas a sus cauces como fajas angostas. Presentan alturas entre los 5 a 8 m., reciben sedimentos fluviónicos permanentemente, algunas son

00083

Page 85: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-74 REP_05_634

inundables anualmente (ARb1), durante las épocas de mayor precipitación y otras esporádicamente inundables (ARb2), algunas son depresionadas (ARbdp). Son de topografía plana a casi plana, con pendientes de 0 a 4%. Abarca 77 045.27 ha, 8.75 % del área.

• Terrazas Medias (ASm)

Están constituidas por depósitos subrecientes, materiales más o menos consolidados del Cuaternario (Pleistoceno). Generalmente, de topografía plana, con pendientes de 0 -4% y hasta 8% ocasionalmente. Se diferencian de las terrazas bajas por su mayor altitud (8 a 12 m), con respecto al río, no son inundables, presentan por lo general buen drenaje, variando a un drenaje moderado y en algunos sectores su drenaje es imperfecto. Ocupan 160 154.17 ha, equivalente al 18.19 % del área evaluada.

• Terrazas Altas (ASa)

Corresponden a formas de tierra, con alturas que sobrepasan los 20 m. Está conformado por depósitos de sedimentos más antiguos del Cuaternario (Pleistoceno), exponiendo relieves con pendientes de 2 a 15%. Por el grado de erosión, drenaje y disección. Ocupan 108 840.71 ha, comprendiendo el 12.36 % del área evaluada, se encuentran ubicados bordeando las terrazas medias o a veces en exposiciones en ambas márgenes de los Ríos Ucayali, Urubamba y Tambo, mostrando sus taludes a veces verticales en un proceso erosivo muy acelerado.

b) Gran Paisaje Colinoso

Son formas de tierra que predominan en el área de estudio, se diferencian de acuerdo a su origen: Aluvial muy antigua (Ca) y denudacionales (CTB o CQB). Su topografía es muy variable, presentando pendientes que varían de 15 a más de 75%, los que se aprecian en sus distintos grados de disección, directamente relacionados con su litología. Las alturas de estas geoformas varían entre los 20m. de altura sin exceder los 300m.

Litológicamente están constituidos por areniscas, limolitas, arcillitas y lutitas. La génesis de estas superficies está relacionada a los movimientos orogènicos y a la acción modeladora de la erosión hídrica, que junto a la diferencia de altitud y el variable grado de disección dan lugar a colinas bajas, colinas altas, lomadas. Abarcan una superficie de 419 259.42 has, equivalente al 47.61 % del área total evaluada.

Se han identificado los siguientes subpaisajes:

00084

Page 86: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-75 REP_05_634

• Colinas Bajas Denudacionales (CTB)

Estas colinas son modeladas por procesos erosionales constante dando lugar a cauces y quebradas, y originar las denominadas colinas denudacionales, con alturas no mayores a los 80 m. Ocupan 296 628.45 ha, equivalente al 33.68 % del área total evaluada.

Estas geoformas presentan una característica principal: su grado de disección, los que le asignan una capacidad de resistencia a los riesgos de erosión inducida, los que se aprecian visiblemente en este gran paisaje, entre estas tenemos: Colinas Bajas del Terciario Denudacionales Ligeramente Disectadas (CTB1), abarcan 61 229.62 ha, equivalente a 6.95 % del área total. Presentan un relieve con pequeñas quebradas y cauces de agua producto de la ligera erosión hídrica, con pendientes que varían de 25 a 35%.

Su distribución dentro del área de estudio es muy dispersa. Colinas Bajas Terciario denudacionales Moderadamente Disectadas (CTB2), cubren 145 988.41 ha, equivalente a 16.58 % del área evaluada. Presentan un relieve con pendientes que varían de 35 a 50%, originado por cauces o quebradas medianamente profundos pero de acción erosiva constante, dando lugar a gradientes mayores y profundos, propios de barrancos.

Morfológicamente, varían de acuerdo a su litología. Son formaciones del terciario, distribuidos en forma alineada a las colinas estructurales. Colinas Bajas Terciario denudacionales Fuertemente Disectadas (CTB3), abarca una superficie de 89 410.42 has, equivalente al 10.15 % del área evaluada. La alta densidad de redes de drenaje, con pendientes que oscilan de 40 a 75% producto del incremento en la inclinación de las vertientes origina superficies.

• Colinas Bajas de Conglomerados del Cuaternario (CQB)

Estas colinas de cimas redondeadas y laderas largas, modeladas por procesos erosionales y originar las denominadas colinas denudacionales, con alturas no mayores a los 300 m. Ocupan 122 630.97 ha, equivalente al 13.93 % del área total evaluada.

Estas geoformas además de su grado de disección, que le asigna una capacidad de resistencia a los riesgos de erosión inducida, están constituidas litológicamente por materiales del Cuaternario antiguo (Pleistoceno), cuyas capas de escasa potencia descansan sobre rocas sedimentarias, presentan en su parte inferior una porción de grava (conglomerado) semiconsolidado.

Se han identificado los siguientes subpaisajes: Colinas Bajas del Cuaternario Moderadamente Disectadas (CQB2), cubren 47 339.59 ha, equivalente a 5.38 %

00085

Page 87: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-76 REP_05_634

del área evaluada. Colinas Bajas del Cuaternario Fuertemente Disectadas (CQB3), abarca una superficie de 75 291.38 ha, equivalente al 8.55 % del área evaluada. La alta densidad de redes de drenaje, con pendientes que oscilan de 40 a 75% producto del incremento en la inclinación de las vertientes origina superficies.

• Colinas Altas del Cretáceo (CaK)

Estas geoformas se caracterizan por la predominancia de las formaciones geológicas de areniscas y lutitas de distintos grados de resistencia, relacionados con su grado de disectación. Sus alturas son variables entre los 100 a 150 m. Estas se encuentran expuestas en alineamiento estructural y en orientación del Sur Este al Nor Oeste predominantemente.

Presentan un modelado de erosión diferencial con cimas aristadas y pendientes que oscilan entre los 40 a 75% o más, donde la red fluvial ha sido influenciada por estructuras del terciario, originando vertientes con disecciones fuertes. Se ha identificado dos unidades: Ca1K, Ca2K y Ca3K, con pendientes de 50 a más de 75%, moderadamente disectados y fuertemente disectados. Ocupan una superficie de 16 635.79 ha, equivalente a 1.88 % del área evaluada.

c) Gran Paisaje Montañoso

Son formas de tierra distribuidas en el sector del Río Tambo, claramente diferenciados en unidades de origen estructural (MLK). Se caracteriza por presentar grandes elevaciones, mayores a los 300 m en referencia a su nivel base local, consecuencia de los fenómenos tectónicos ocurridos en el Jurásico y Cretáceo. Su topografía es muy variable, presentando pendientes largas y mayores a 75%, representado por una gama amplia de rocas sedimentarias a base de areniscas cuarzosas, lutitas y calizas. Incluye suelos muy superficiales asociados con afloramientos líticos. Ocupa una superficie de 19 240.77 ha, equivalente a 2.18 % del área evaluada.

00086

Page 88: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

E NV

IRO

NM

ENTA

L RE

SOU

RCES

MA

NA

GEM

ENT

3-77

RE

P_05

_634

Tabl

a 3.

12

Clas

ifica

ción

Fis

iogr

áfic

a de

l Áre

a en

Est

udio

Supe

rfic

ie

Gra

n Pa

isaj

e Pa

isaj

e Su

bpai

saje

El

emen

tos

del P

aisa

je

Sím

bolo

H

a %

Play

ones

A

Rp

8615

.78

0.98

Isla

s A

Ri

1032

0.69

1.

17

Com

plej

o de

Ori

llare

s A

Ro

3287

5.86

3.

73

Terr

aza

baja

inun

dabl

e (0

– 2

%)

ARb

1 20

853.

54

2.37

Terr

aza

baja

no

inun

dabl

e (0

– 2

%)

ARb

2 33

925.

15

3.85

Plan

icie

Flu

vial

Rec

ient

e

Terr

azas

Baj

as

Terr

aza

baja

dep

resi

onad

a de

mal

dre

naje

(0 –

2%

) A

Rbdp

22

266.

58

2.53

Plan

icie

Alu

vial

Sub

reci

ente

Te

rraz

as M

edia

s Te

rraz

a m

edia

niv

el 1

(0 –

4%

) A

Sm1

1601

54.1

7 18

.19

Terr

aza

alta

niv

el 1

(0 –

4%

) A

Sa1

1601

54.1

7 18

.19

Terr

aza

alta

niv

el 2

(top

ogra

fía o

ndul

ada)

(4 –

15%

) A

Sa2

6591

7.33

7.

49

Planicie

Plan

icie

Alu

vial

Ant

igua

Te

rraz

as A

ltas

Terr

aza

alta

niv

el 1

dre

naje

pob

re (0

– 2

%)

ASa

1w

3940

6.35

4.

47

Col

inas

Baj

as li

gera

men

te d

isec

tada

s (15

– 2

5%)

CTb

1 61

229.

62

6.95

Col

inas

Baj

as m

oder

adam

ente

dis

ecta

das (

25 –

50%

) C

Tb2

1459

88.4

1 16

.58

Col

inas

de

Arc

illita

s del

Ter

ciar

io

Col

inas

Baj

as fu

erte

men

te d

isec

tada

s (2

5 –

50%

) C

Tb3

8941

0.42

10

.15

Col

inas

Baj

as li

gera

men

te d

isec

tada

s (15

– 2

5%)

CQ

b2

4733

9.59

5.

38

Col

inas

Sed

imen

tari

as d

el

Cua

tern

ario

- Pl

eist

ocen

o C

olin

as B

ajas

mod

erad

amen

te d

isec

tada

s (25

– 5

0%)

CQ

b3

7529

1.38

8.

55

Col

inas

del

Cre

táce

o

Col

inas

Baj

as

Col

inas

Baj

as li

gera

men

te d

isec

tada

s (15

– 2

5%)

CbK

1 42

71.3

9 0.

49

Col

inas

Alta

s lig

eram

ente

dis

ecta

das

(15

– 25

%)

CaK

1 53

94.3

2 0.

61

Colinoso

Col

inas

Est

ruct

ural

es d

el C

retá

ceo

Col

inas

Alta

s

Col

inas

Alta

s mod

erad

amen

te d

isec

tada

s (25

–50

%)

CaK

2 87

32.5

3 0.

99

00087

Page 89: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

E NV

IRO

NM

ENTA

L RE

SOU

RCES

MA

NA

GEM

ENT

3-78

RE

P_05

_634

Supe

rfic

ie

Gra

n Pa

isaj

e Pa

isaj

e Su

bpai

saje

El

emen

tos

del P

aisa

je

Sím

bolo

H

a %

Col

inas

Alta

s fu

erte

men

te d

isec

tada

s (5

0 –

75%

) C

aK3

2508

.94

0.28

Mon

tana

s de

l Cre

táce

o y

Jura

sico

La

dera

s La

dera

s ext

rem

adam

ente

em

pina

das (

50 –

75%

) M

LK

1924

0.77

2.

18

Montañoso

Incl

uye

Ríos

Uca

yali,

Uru

bam

ba y

Tam

bo y

Coc

has

(Ma)

2339

4.37

2.

66

To

tal

88

0654

.22

100.

00

00088

Page 90: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-79 REP_05_634

5.4.6 Clasificación de las Tierras por Capacidad de Uso Mayor

El Sistema de Clasificación de Tierras adoptado es el de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras, establecido en el Reglamento de Clasificación de Tierras, según D.S. Nº 0062/75-AG, del 22 de enero de 1975 y su ampliación establecida por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales en 1982 (ONERN), normativo vigente en el INRENA, para los estudios de Suelos y su Clasificación de Tierras (2005).

Esta clasificación está basada en la información básica del recurso edáfico del capitulo anterior, así como en las características predominantes del medio biofísico en el que se han desarrollado; lo cual nos permite determinar la máxima vocación de Uso de las Tierras y poder predecir el comportamiento de los suelos.

En el informe, se describe la aptitud potencial de las tierras, ya sea para fines: agrícolas, pecuarias, forestales o de protección. Así como los lineamientos de las prácticas de manejo y conservación que evitan su deterioro.

Con la finalidad de complementar la información edáfica y dada la importancia de la pendiente en que se encuentra los suelos, para evaluar y determinar su potencial de uso o capacidad de uso mayor; en la Tabla 3.13 se han determinado las siguientes fases por pendiente:

Tabla 3.13 Fases por Pendiente del Suelo

Clase Rango Descripción

A 0 a 4 % Plana a ligeramente inclinada

B 4 a 8 % Moderadamente inclinada

C 8 a 15 % Fuertemente inclinada

D 15 a 25 % Moderadamente empinada

E 25 a 50 % Empinada

F 50 a 75 % Muy empinada

G + 75 % Extremadamente empinada

El área evaluada está constituida predominantemente por tierras aptas para producción forestal con 243,687.94 ha, 27.67% del área; y por Tierras de Protección con una superficie de 203,799.93 has, correspondiendo al 23.14 % del área estudiada. A continuación se describen las tierras por capacidad de uso mayor (ver Tabla 3.14).

00089

Page 91: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-80 REP_05_634

a) Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (A)

Agrupa tierras con las mejores condiciones medio ambientales y característicos edáficas de la zona, en los que se puede ejecutar actividades agrícolas son ligeras limitaciones para el establecimiento de cultivos anuales o de corto periodo vegetativo, adaptados a las condiciones ecológicas de la zona. Se ubican en terrazas bajas e islas y algunas terrazas medias, de topografía plana a ligeramente inclinada. Ocupa 104 364.27 ha, equivalente a 11.85 % del área total. Se ha observado la siguiente clase: A2.

• Clase A2

Son tierras apropiadas para la explotación agrícola, pero de calidad agrológica media, por tanto requiere prácticas moderadas de manejo y conservación de suelos. Se han identificado las siguientes subclases: A2si y A2s.

o Subclase A2si

Son suelos profundos de textura media a moderadamente gruesa. La reacción es ligeramente ácida a moderadamente alcalina. El drenaje es bueno a moderado y permeabilidad moderada. Sus limitaciones están referidas a la deficiencia de nutrientes (factor edáfico) y susceptibilidad a inundaciones fluviales anuales de corta duración, (inundabilidad); ocasionalmente pueden presentar erosión lateral (socavamiento).

El uso y manejo adecuado de estos suelos implica la incorporación de abonos orgánicos con la finalidad de corregir las deficiencias de nutrientes de acuerdo a las necesidades del cultivo a instalar. Las especies recomendables, de acuerdo a las características edáficas y su medio ambiente, considera la instalación de cultivos como maíz amarillo, frijol, yuca, arroz, maní, camote, caña de azúcar, plátano, etc.

Se encuentran en terrazas bajas e islas (ARb1, Ari), e incluye al Suelo: Huitiricaya, Sensa y Sivia. Ocupa 25440.94 ha, equivalente a 2.89 % del área total.

Sólo se han identificado una fase por pendiente: 0 a 2 % Plana.

o Subclase A2s

La principal limitación está referida al factor edáfico; considerada de mediana fertilidad natural. Son suelos profundos, textura media y buen drenaje, con reacción ligeramente ácida a fuertemente ácida. Un buen

00090

Page 92: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-81 REP_05_634

programa de manejo del recurso suelo de acuerdo a las necesidades del cultivo a instalar es muy importante y lo más aconsejable.

Se encuentra ubicada en terrazas bajas (ARb2) e islas (ARi), distribuidas en la zona del Río Tambo, incluye a los Suelos: Tambo. Ocupa 33 214.93 ha, equivalente a 3.77 % del área total.

Se ha identificado solo una fase por pendiente: 0 a 2 % Plana.

• Clase A3

Son tierras apropiadas para la explotación agrícola, pero de calidad agrológica baja, con fuertes limitaciones por su marcada acidez, fertilidad natural baja, en otros por la presencia de grava abundante a partir de los 50 cm, y en algunos otros por su drenaje imperfecto e inundabilidad; por tanto requiere prácticas moderadas de manejo y conservación de suelos. Se han identificado las siguientes subclases A3s y A3sw.

o Subclase A3s

Son suelos profundos de textura media. La reacción es muy fuerte a fuertemente ácida (pH 4.5 a 5.6). El drenaje es bueno a moderado y permeabilidad moderada. Sus limitaciones están referidas a la deficiencia de nutrientes (factor edáfico).

El uso y manejo adecuado de estos suelos implica la incorporación de abonos orgánicos con la finalidad de corregir las deficiencias de nutrientes de acuerdo a las necesidades del cultivo a instalar. Las especies recomendables, de acuerdo a las características edáficas y su medio ambiente, considera la instalación de cultivos como maíz amarillo, soya, yuca, arroz, camote, caña de azúcar.

Se encuentran en terrazas bajas no inundables (ARb2), que incluye al Suelo: Shevoriato y en las terrazas medias de nivel 1 (ASm1)), que incluye al Suelo: Pitamontes. Ocupa 12 832.54 ha, equivalente a 1.46 % del área total.

o Subclase A3sw

La principal limitación está referida al factor drenaje (drenaje moderado a imperfecto) y complementado por el edáfico; considerada de mediana a baja fertilidad natural, utilizables en las épocas secas, debido a su susceptibilidad a las inundaciones y anegamiento en las épocas de mayor precipitación. Son suelos profundos, textura media, con reacción

00091

Page 93: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-82 REP_05_634

ligeramente ácida a fuertemente ácida. Un buen programa de manejo del recurso suelo de acuerdo a las necesidades del cultivo a instalar es muy importante y lo más aconsejable.

Se encuentra ubicada en las tierras que ocupan los Complejos de Orillares (Aro) que incluyen a los suelos: Huitiricaya y Sivia. Están distribuidas en la zona del Río Ucayali, Tambo y Urubamba. Ocupa 32 875.86 ha, equivalente a 3.73 % del área total.

b) Tierras Aptas Para Cultivos Permanentes (C)

Abarca una extensión de 7091.48 ha, equivalente al 1.16 % del área. Incluye tierras que presentan ciertas limitaciones edáficas o topográficas para la implantación de una agricultura anual, pero si aptas para una agricultura a base de especies permanentes (C).

• Clase C2

Esta conformada por tierras aptas para una agricultura de tipo permanente, en la que es necesaria realizar prácticas adecuadas e intensivas de manejo y conservación de suelos.

Las limitaciones de estos suelos nos permiten identificar una subclase: C2s.

o Subclase C2s

Son suelos de textura media a moderadamente fina, y drenaje moderado a bueno; la reacción fuerte a muy fuertemente ácidas. Los niveles deficientes de los nutrientes en estos suelos conllevan a considerar al factor edáfico como una fuerte limitante.

Para mejorar la baja fertilidad natural de estos suelos en necesaria la aplicación de prácticas agronómicas adecuadas y el empleo de especies nativas, propios del ecosistema tropical húmedo.

Se encuentra en terrazas medias de nivel 1(ASm1), e incluye a los suelos Huacaroya, Cheni y Puyeni. Ocupa 12 195.88 ha, equivalente a 1.39 % del área total.

c) Tierras Aptas Para Pastos (P)

Agrupa tierras con limitaciones edáficas, drenaje y de relieve que impiden considerarlas aptas para cultivos intensivos o permanentes, pero que permiten

00092

Page 94: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-83 REP_05_634

instalar pastos tropicales y/o mejorados adaptables a la zona. Ocupa 172 961.06 ha, equivalente al 19.63 % del área.

Se han reconocido las siguientes clases: P2 y P3, que se describen a continuación:

• Clase P2

Esta referida a las tierras apta para pastos, pero con calidad agrológica media, por lo que requiere prácticas agronómicas intensas de manejo y conservación del suelo.

En base a sus limitaciones se ha reconocido la subclase: P2sw

o Subclase P2sw

Está conformado por suelos profundos, textura moderadamente fina y con drenaje imperfecto, presencia de abundante humedad en los horizontes inferiores, por la existencia de una napa freática fluctuante a partir de los 80 cm, muestra una susceptibilidad a los encharcamientos. Son de reacción extremada a muy fuertemente ácida. Asimismo, su limitación es edáfica: baja fertilidad natural, bajos niveles de nutrientes y alto contenido de aluminio cambiable. Es necesaria la instalación de gramíneas en asociación con leguminosas tropicales adaptados a la zona (gramíneas y leguminosas propios del ecosistema tropical húmedo), para una adecuada explotación ganadera.

Se encuentran en terrazas medias (ASm1), incluye al grupo de suelos: Ratteri. Ocupa 34798.00 ha, equivalente a 3.95 % del área total.

• Clase P3

Esta referida a las tierras apta para pastos, pero con baja calidad agrológica, por lo que requiere prácticas agronómicas intensas de manejo y conservación del suelo.

En base a sus limitaciones se ha reconocido las subclases: P3s.

o Subclase P3s

Esta conformado por suelos moderadamente profundos a profundos, textura moderadamente fina a moderadamente gruesa y con drenaje bueno a moderado; son de reacción extremada a muy fuertemente ácida. En algunos casos está limitado por su profundidad debido a la presencia

00093

Page 95: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-84 REP_05_634

de un estrato gravo pedregoso. Su principal limitación es el factor edáfico: baja fertilidad natural, bajos niveles de nutrientes y alto contenido de aluminio cambiable. Es necesaria la instalación de gramíneas en asociación con leguminosas tropicales adaptados a la zona (gramíneas y leguminosas propios del ecosistema tropical húmedo).

Se encuentran en terrazas medias (ASm1), con pendiente plana o casi a nivel, incluye a los suelos: Kempetiari, Pacales y la Asociación de Suelos: Cheni – Puyeni; y en terrazas altas (Asa1) de pendiente plana, incluye a los suelos: Shicapaja y Ashcuya. Ocupa 98 756.71 ha, equivalente a 11.21 % del área total.

Se han identificado la fase por pendientes: 0 a 4 % Plana a ligeramente inclinada.

o Subclase P3se

Esta conformado por suelos moderadamente profundos a profundos, textura moderadamente fina a moderadamente gruesa y con drenaje bueno a moderado; son de reacción extremada a muy fuertemente ácida. En algunos casos está limitado por su profundidad debido a la presencia de un estrato gravo pedregoso. Su principal limitación es el factor edáfico: baja fertilidad natural, bajos niveles de nutrientes y alto contenido de aluminio cambiable. Es necesaria la instalación de gramíneas en asociación con leguminosas tropicales adaptados a la zona (gramíneas y leguminosas propios del ecosistema tropical húmedo).

Se encuentran en terrazas altas planos ondulados (Asa2) de pendiente plana de 4 a 15%, incluye a los suelos: Shicapaja. Ocupa 39 406.35 ha, equivalente a 4.47 % del área total.

Se han identificado la fase por pendientes: 4 a 15% ligeramente inclinada.

d) Tierras Aptas Para Producción Forestal (F)

Agrupa tierras que presentan limitaciones edáficas y topográficas muy severas que las relegan a un uso: Producción Forestal, desestimándolas para uso de agricultura intensiva, cultivo permanente o pastoreo. Ocupa una extensión de 243 687.94 ha, equivalente al 27.67 % del total evaluado. Se ha identificado las siguientes clases:

00094

Page 96: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-85 REP_05_634

• Clase F1

Estas tierras aptas para producción forestal son de alta calidad agrológica. Abarca una extensión de 70 895.33 has, equivalente al 8.05 % del área total.

En base a las limitaciones que exhibe se ha reconocido una subclase: F1se.

o Subclase F1se

Las limitaciones están referidas al factor edáfico y al factor erosional, facilitado por los pendientes moderadamente empinadas que incrementan el riesgo hidroerosional. Son suelos moderadamente profundos a profundos, textura moderadamente gruesa a moderadamente fina.

El aprovechamiento forestal debe realizarse de acuerdo a un plan de uso y manejo racional del recurso, con mucho énfasis en la reforestación especialmente de especies aprovechables y comerciales.

Se encuentran ocupando Colinas Bajas ligeramente disectadas del Terciario (CTB1), incluye a los suelos Cheni, Shepahua; asimismo Colinas Altas ligeramente disectadas del Cretáceo (CaK1), Colinas Bajas ligeramente disectadas del Cretáceo (CaK1) correspondiente al grupo de suelos: Calitus.

Se ha identificado las fases por pendiente: Moderadamente empinada 15 a 25%.

• Clase F2

Son tierras de calidad agrológica media respecto a la producción forestal. Ocupa 147 009.00 has, equivalente al 16.69 % del área evaluada.

Se ha reconocido la subclase F2se:

o Subclase F2se

Son tierras conformadas por suelos profundos, textura moderadamente gruesa a moderadamente fina, la reacción es extremada a fuertemente ácida y de baja fertilidad natural. Presenta limitaciones del tipo edáfico y tipo erosional, por la excesiva pendiente, condicionando su uso para explotación forestal mediante el empleo de sistemas de manejo forestal y conservación del recurso edáfico en forma paralela.

00095

Page 97: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-86 REP_05_634

Se encuentra ocupando Colinas Bajas moderadamente disectadas del Cuaternario Antiguo (CQB2), que incluye a los suelos: Samaireni y Cheni; y las que se ubican en Colinas Denudacionales moderadamente disectadas del Terciario (CTB2), que incluyen a los suelos Cheni, Shepahua y Colinas Rojas.

Se han identificado las fases por pendiente:

- Moderadamente empinada 15 a 25%.

- Empinada 25 a 50%.

• Clase F3

Son tierras de calidad agrológica baja respecto a la producción forestal. Ocupa 25 783.61 ha, equivalente al 2.93 % del área evaluada.

Se ha reconocido la subclase F3sw:

o Subclase F3sw

Son tierras conformadas por suelos superficiales con problemas de drenaje (drenaje pobre), textura fina, la reacción es ligeramente alcalina, susceptibles a los anegamientos, algunos muy fuertemente ácidos y de fertilidad natural baja a media. Presenta limitaciones del tipo edáfico, condicionando su uso para explotación forestal con problemas de drenaje mediante el empleo de sistemas de manejo forestal y conservación del recurso edáfico.

Se encuentra ocupando terrazas bajas depresionadas del cuaternario reciente, margen derecha del Río Ucayali, sector de la Quebrada Chicosa hasta la localidad de Bolognesi (ARbdp), que incluye al grupo de suelos: Bolognesi; y aquellas tierras que se ubican las terrazas altas aluviales antiguas (Asa1w), que incluyen a los suelos Shicapaja con drenaje pobre a imperfecto.

Se ha identificado la fase por drenaje solo al suelo Shicapaja: Shicapaja drenaje pobre.

e) Tierras de Protección (X)

Están conformadas por tierras que no reúnen las condiciones edáficas, topográficas y medio ambientales necesarias para ser consideradas dentro de los propósitos anteriormente mencionados. Su uso está orientado básicamente

00096

Page 98: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-87 REP_05_634

a la protección de cuencas hidrográficas, vida silvestre, valores escénicos, recreativos, etc. Ocupa 203,799.93 ha, equivalente al 23.14 % del área.

De acuerdo a las limitaciones que afectan su uso, se ha identificado las unidades: Xse y Xs, X (aflt).

• Subclase Xse

Agrupa tierras que presentan suelos muy superficiales, con una textura muy variables desde moderadamente gruesa a muy fina y drenaje bueno a excesivo. La reacción es muy variable desde extremada ácida a ligeramente alcalina (pH 4.2 – 7.8).

Se encuentra ocupando Colinas Altas estructurales del Cretáceo (CaK3), además de Colinas Bajas muy fuertemente disectadas del Cuaternario Antiguo muy fuertemente empinadas (CQB3) y en algunos casos los correspondientes taludes de las Terrazas Altas del Cuaternario Antiguo; Colinas Bajas muy fuerte a fuertemente disectadas del Terciario (CTB3) y Montañas del Cretáceo y Paleozoico de pendientes extremadamente empinadas, que corresponden a los suelos: Samaireni, Cheni, Maingo y Calitus. Incluye áreas misceláneas: Afloramiento Líticos (Xaflt), Playones (Xs) y meandros abandonados (Xw).

Se han identificado las siguientes fases por pendiente:

- Muy empinada a extremadamente empinada (Pendientes de 50 a 75% o mayores)

00097

Page 99: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

E NV

IRO

NM

ENTA

L RE

SOU

RCES

MA

NA

GEM

ENT

3-88

RE

P_05

_634

Tabl

a 3.

14

Supe

rfic

ie d

e la

s Ti

erra

s se

gún

su C

apac

idad

de

Uso

May

or, S

uelo

s y

las

Uni

dade

s Fi

siog

ráfic

as y

Pen

dien

tes

del L

ote

90

Supe

rfic

ie

Sím

bolo

D

escr

ipci

ón

Suel

os In

clui

dos

Ha

%

A2s

Ti

erra

s Apt

as p

ara

Cul

tivo

en L

impi

o, d

e ca

lidad

ag

roló

gica

med

ia, c

on li

mita

cion

es p

or fe

rtili

dad

Tam

bo y

Sen

sa, c

on p

endi

ente

pla

na e

n te

rraz

as b

ajas

no

inun

dabl

es, I

slas

33

214

.93

3.77

A2s

i Ti

erra

s Apt

as p

ara

Cul

tivo

en L

impi

o, d

e ca

lidad

ag

roló

gica

med

ia, c

on li

mita

cion

es p

or fe

rtili

dad,

in

unda

ción

per

iódi

ca

Hui

tiric

aya,

Sen

sa, S

ivia

con

pen

dien

te p

lana

en

terr

azas

baj

as

inun

dabl

es, I

slas

25

440

.94

2.89

A3s

Ti

erra

s Apt

as p

ara

Cul

tivo

en L

impi

o, d

e ca

lidad

ag

roló

gica

baj

a, c

on se

vera

s lim

itaci

ones

edá

ficas

y p

or su

fe

rtili

dad

baja

Pi

tam

onte

s, Sh

evor

iato

, con

pen

dien

te p

lana

en

terr

azas

med

ias

y te

rraz

as b

ajas

no

inun

dabl

es

12 8

32.5

4 1.

46

A3s

w

Tier

ras A

ptas

par

a C

ultiv

o en

Lim

pio,

de

calid

ad

agro

lógi

ca b

aja,

con

seve

ras l

imita

cion

es p

or su

dre

naje

im

perf

ecto

a p

obre

ade

más

de

su li

mita

ción

edá

fica

Hui

tiric

aya

y Si

via

ubic

ado

en C

ompl

ejo

de O

rilla

res,

in

unda

bles

per

iódi

cam

ente

32

875

.86

3.73

C2s

Ti

erra

s Apt

as p

ara

Cul

tivo

Perm

anen

te, d

e ca

lidad

ag

roló

gica

baj

a, c

on li

mita

cion

es p

or fe

rtili

dad

Hua

cara

oya,

en

terr

azas

med

ias n

ivel

1, p

endi

ente

s pla

nas

12 1

95.8

8 1.

39

P2sw

Ti

erra

s Apt

as p

ara

Past

os, d

e ca

lidad

agr

ológ

ica

med

ia,

con

mod

erad

as li

mita

cion

es p

or su

dre

naje

Ra

tteri

, ubi

cado

en

terr

azas

med

ias c

on d

rena

je im

perf

ecto

. 34

798

.00

3.95

P3s

Tier

ras A

ptas

par

a Pa

stos

, de

calid

ad a

grol

ógic

a ba

ja, c

on

limita

cion

es p

or fe

rtili

dad

Shic

apaj

a y

Asc

uya,

en

terr

azas

med

ias y

alta

s, c

on p

endi

ente

s pl

anas

98

756

.71

11.2

1

P3se

Ti

erra

s Apt

as p

ara

Past

os, d

e ca

lidad

agr

ológ

ica

baja

, con

lim

itaci

ones

por

suel

os (f

ertil

idad

) y su

topo

graf

ía

ondu

lada

Sh

icap

aja,

en

terr

azas

alta

s, c

on p

endi

ente

s inc

linad

as d

e 4

a 15

%

39 4

06.3

5 4.

47

F1se

Ti

erra

s Apt

as p

ara

Prod

ucci

ón F

ores

tal,

de a

lta c

alid

ad

agro

lógi

ca, c

on li

mita

cion

es p

or to

pogr

afía

y fe

rtili

dad

Che

ni, S

hepa

hua,

Col

ina

y C

alitu

s, e

n co

linas

baj

as d

el

Terc

iari

o y

Col

inas

baj

as y

alta

s del

Cre

táce

o, c

on p

endi

ente

s em

pina

das

70 8

95.3

3 8.

05

F2se

Ti

erra

s Apt

as p

ara

Prod

ucci

ón F

ores

tal,

de c

alid

ad

agro

lógi

ca m

edia

, con

lim

itaci

ones

por

topo

graf

ía y

fe

rtili

dad

Sam

aire

ni, e

n co

linas

baj

as d

el C

uate

rnar

io y

Che

ni, S

hepa

hua,

C

olin

as R

ojas

en

colin

as b

ajas

Ter

ciar

io, c

on p

endi

ente

s fu

erte

men

te e

mpi

nada

s 14

7 00

9.00

16

.69

F3sw

Ti

erra

s Apt

as p

ara

Prod

ucci

ón F

ores

tal,

de c

alid

ad

agro

lógi

ca b

aja,

con

seve

ras l

imita

cion

es p

or su

dre

naje

Bo

logn

esi,

en te

rraz

as b

ajas

dep

resi

nada

s y S

hica

paja

con

pr

oble

mas

de

mal

dre

naje

en

terr

azas

alta

s. 25

783

.61

2.93

00098

Page 100: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

E NV

IRO

NM

ENTA

L RE

SOU

RCES

MA

NA

GEM

ENT

3-89

RE

P_05

_634

Supe

rfic

ie

Sím

bolo

D

escr

ipci

ón

Suel

os In

clui

dos

Ha

%

Xse

Tier

ras d

e Pr

otec

ción

, con

lim

itaci

ones

por

suel

os

Che

ni, M

aing

o y

Col

inas

Roj

as, e

n co

linas

baj

as d

el te

rcia

rio;

Sa

mai

reni

en

Col

inas

alta

s alu

vial

muy

ant

iguo

; y C

alitu

s en

colin

as a

ltas e

stru

ctur

ales

, y la

dera

s de

mon

taña

con

pen

dien

tes

muy

em

pina

das a

ext

rem

adam

ente

em

pina

das

175

943.

38

19.9

8

Xp

Cor

resp

onde

a lo

s pla

yone

s

8 61

5.78

0.

98

Xw

Coc

has (

Mea

ndro

s Aba

ndon

ados

)

791.

46

0.09

A

soci

acio

nes

de C

apac

idad

de

Uso

May

or

C2s

– P

3s

Tier

ras A

ptas

par

a C

ultiv

os P

erm

anen

tes y

Tie

rras

Apt

as

para

Pas

tos,

calid

ad a

grol

ógic

a m

edia

y b

aja

Che

ni, P

uyen

i en

terr

azas

med

ias,

con

pend

ient

es p

lana

s 73

931

.88

8.40

F2se

- X

se

Tier

ras d

e Pr

otec

ción

con

Tie

rras

Apt

as p

ara

la

Prod

ucci

ón F

ores

tal c

alid

ad m

edia

, con

lim

itaci

ones

de

topo

graf

ía y

fert

ilida

d C

heni

y M

aing

o, e

n co

linas

baj

as d

el T

erci

ario

y C

uate

rnar

io

con

pend

ient

es m

uy e

mpi

nada

s 46

318

.89

5.26

Xse

– X

(r)

Tier

ras d

e Pr

otec

ción

con

Tie

rras

Mis

celá

neas

: af

lora

mie

ntos

lític

os, c

on li

mita

cion

es d

e to

pogr

afía

y

fert

ilida

d

Mai

ngo,

en

colin

as b

ajas

del

cua

tern

ario

y C

olin

as a

ltas

estr

uctu

rale

s, co

n pe

ndie

ntes

ext

rem

adam

ente

em

pina

das;

Cal

itus e

n la

dera

s de

Mon

taña

s.

19 2

40.7

7 2.

18

Rio

s U

caya

li, U

ruba

mba

y T

ambo

22 6

02.9

1 2.

57

Are

a To

tal

880

654.

22

100.

00

00099

Page 101: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-90 REP_05_634

5.4.7 Caracterización Fisicoquímica de Suelos

El estudio fisicoquímico de suelos tiene como objetivo describir las características de los suelos (Estudio Edafológico, ver Anexo 3C-4) y su comparación con estándares ambientales, de tal forma de evaluar su estado actual y sus composiciones, especialmente en relación a las concentraciones de los parámetros indicadores de afectación abiótica.

a) Introducción General y Objetivos

El estudio de la caracterización química en suelos es complementario al estudio edafológico, y plantea como objetivo principal de evaluación, reflejar un nivel de base para el contenido actual de los parámetros seleccionados en suelos y sedimentos edáficos dentro del área de estudio seleccionada y en aquellos lugares en donde existan, de acuerdo a información de base y a datos obtenidos en el lugar, posibilidades de algún tipo de afectación proveniente de actividades exploratorias anteriores o de actividades realizadas por los pobladores asentados en el sitio.

Es importante resaltar que debido a lo extenso del área considerada, y especialmente a que en este tipo de emprendimientos exploratorios muchas de las ubicaciones definitivas de las distintas instalaciones se definen durante la etapa inicial de logística y movilización, consideramos apropiado incluir un monitoreo inicial que comience 1 (un) mes antes que la movilización e instalación definitiva de equipos (especialmente en la locación del pozo y en el campamento asociado).

Durante este monitoreo denominado Monitoreo de Ajuste para Línea de Base, se efectuarán muestreos y análisis de los parámetros de control definidos en el plan de monitoreo, con una frecuencia quincenal, a fines de registrar los posibles cambios producidos al comienzo de las actividades previstas. De esta forma, existirá continuidad en los registros pudiéndose determinar aumentos o modificaciones en el entorno, generados por las fuentes finalmente instaladas (como ejemplo podemos considerar la necesidad de conocer las áreas definidas para el almacenamiento de productos y lodos de perforación, para determinar una grilla apropiada de muestreo en suelos). Se incluyen precisiones metodológicas en el Plan de Monitoreo.

Esta forma de analizar la línea de base se utiliza actualmente, debido a que permite una mejor comprensión de las variables consideradas como indicadores de afectación para los distintos proyectos.

00100

Page 102: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-91 REP_05_634

Con el fin de cumplir los requerimientos establecidos para la evaluación inicial de la línea de base, se confeccionó un diagrama de estudio de caracterización que se puede resumir en los siguientes ítems:

• Muestreo en los sustratos naturales principales (suelos superficiales y sedimentos profundos) ubicados dentro del área considerada (definida de acuerdo a un estudio previo de evaluación sobre imágenes satelitales, y mapas).

• Análisis de las muestras recolectadas de acuerdo a una planificación analítica que permitiera describir el nivel base en los medios estudiados, en lo que respecta a los componentes naturales y a las sustancias indicadores de afectación para este proyecto.

• Ejecución de un sistema de Control y Aseguramiento de Calidad (CC/AC) acorde con las necesidades de la evaluación e interpretación final.

• Conclusiones finales que permitan describir las condiciones de base iniciales, antes de implementarse las tareas previstas y consideradas para este proyecto.

b) Metodologías Empleadas

Para la evaluación fisicoquímica de los suelos evaluados, se diseñó un plan de muestreo que incluyó:

• Muestreo de suelos en calicatas y en pozos de sondeo, a nivel superficial y subsuperficial. Los puntos de muestreo fueron ubicados de acuerdo a un criterio edafológico y de cercanía a la locación propuesta. El criterio de la ubicación de los puntos citados tuvo como objetivo principal definir áreas de línea de base de acuerdo a características ecológicas y de sensibilidad del recurso, además de la cercanía a asentamientos poblacionales.

• Recolección y preservación de las muestras seleccionadas de acuerdo a la metodología analítica establecida.

• Transporte de las muestras, ingreso al laboratorio y reporte de los resultados obtenidos.

• Análisis de parámetros orgánicos como TPH (Hidrocarburos Totales de Petróleo), pH, metales pesados y Carbono Orgánico entre otros parámetros de caracterización edafológica.

• Comparación de los resultados obtenidos con parámetros guía utilizados por las autoridades competentes o, en caso de ausencia reglamentaria, comparación de estos valores con límites ambientalmente sustentables adoptados por instituciones reconocidas internacionalmente (entre otros: Valores guía de la Agencia de Protección Ambiental de Los Estados Unidos (EPA), Valores de

00101

Page 103: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-92 REP_05_634

intervención de La Lista Holandesa, Estándares ambientales de Canadá).

En general se siguieron criterios expuestos en el documento: “Guía para el Muestreo y Análisis de Suelos” editado por el Subsector Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAA).

Dentro de este marco metodológico, para el estudio de campo y de laboratorio, se siguieron lineamientos de procedimiento de la EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos), particularmente los establecidos por el Departamento de Residuos Sólidos (SW 846). Estos protocolos fueron empleados especialmente en el muestreo y preservación de muestras, con el fin de cumplir con los requerimientos exigidos por las técnicas analíticas utilizadas y el aseguramiento de calidad previsto.

Generalmente, se considera suelo como tal a aquella deposición de sedimentos sobre un área determinada, de características particulares, que hacen posible esta deposición. Existen diversos tipos de suelos (capas edáficas) que se diferencian según sus características fisicoquímicas y de agregación de componentes.

En este procedimiento se encuentran los pasos generales a seguir para la extracción y conservación de muestras que se encuadren dentro del alcance del mismo.

Para este estudio de calidad de suelos, se recolectaron muestras provenientes fundamentalmente de calicatas y de barrenos a distintas profundidades de acuerdo a los requerimientos exigidos por las metodologías analíticas seleccionadas. Dichas muestras se recolectaron en recipientes de muestreo (vidrio y plástico) descartables, los cuales fueron previamente autorizados por personal del laboratorio que se encargaría de los análisis.

El procedimiento estándar se aplicó a los muestreos en suelos, sedimentos y rellenos sólidos depositados en el área de estudio, ya sean de origen natural o artificial (de existir en el área evaluada).

El objetivo de la toma de muestras es obtener una porción de material cuyo volumen sea lo suficientemente pequeño como para ser transportado y manipulado en el laboratorio con facilidad, pero que a la vez sea representativo del material de donde procede. Esto implica que la proporción o concentración relativa de todos los componentes serán las mismas en las muestras que en el material de donde proceden. La preservación y conservación significan un adecuado manejo de las muestras extraídas, de

00102

Page 104: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-93 REP_05_634

modo que no se produzcan alteraciones significativas en su composición antes de que se hagan los ensayos correspondientes.

La obtención de una muestra que cumpla con los requisitos del procedimiento implica que no debe deteriorarse o contaminarse antes de llegar al laboratorio. Antes de llenar el envase (cualquiera que éste sea) se verifica que pertenezca a un lote aprobado por el director del laboratorio o por el jefe del área analítica y que no contenga restos extraños de cualquier índole, salvo el conservante utilizado para el caso en particular.

Para este estudio, se requirieron datos de inicio como: lugar de toma de muestra, número de muestras, parámetros a analizar, técnica analítica a emplear y un croquis o descripción escrita del sitio comprendido.

Además de los datos de inicio, para la ubicación definitiva de los puntos de estudio, se tuvieron en cuenta las observaciones de campo realizadas por los responsables técnicos de los trabajos en el área.

La descontaminación de los elementos de muestreo se efectúo respetando los siguientes lineamientos:

• Descontaminación con agua

• Lavado con detergente (ALCONOX) y abrasivo

• Enjuague final con agua destilada.

Las muestras de suelo superficial se obtuvieron con pala metálica y barreno, a una profundidad de 10 cm a partir de la superficie (despejando restos de vegetación presente), salvo en los casos en que la planilla de muestreo indicó otra profundidad.

Las muestras de profundidad fueron extraídas sobre el mismo perfil, de acuerdo a una metodología de trinchera (calicata) realizada por medio de palas, que despejó un área de muestreo hasta la profundidad prevista de acuerdo al plan de estudio. Además se utilizó una metodología de muestreo por medio de barrenos (Auger manual) cuando fue necesario realizar un sondeo rápido en el sitio evaluado.

La cantidad de muestra extraída en el terreno y tipo de envase requerido para las muestras se detalla en la Tabla 3.15. También se presenta la Tabla 3.16 con las técnicas y metodologías fuentes, empleadas por el laboratorio en este trabajo.

00103

Page 105: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-94 REP_05_634

Tabla 3.15 Preservación, Cantidad Necesaria de Muestras y Envase Requerido para las Muestras Extraídas en el Campo

Parámetro Cantidad Requerida

Tipo de Envase Presentación Normativa / Fuente

Metales pesados

500 gr. P/V Aislamiento con el

exterior (hermeticidad)

SW 846/Chapter Three Inorganics analytes/Table

3.1

TPH/ 100 gr Vidrio/Tapa

Teflón Refrigeración

SW 846/Chapter Four Organics analytes/Table

4.1

pH, Conductividad

100 gr. P/V Refrigeración SW 846/Chapter Four

Organics analytes/Table 4.1

P: Plástico, V: Vidrio sin especificación, Cantidad mínima requerida: Es la cantidad mínima que se requiere para su análisis químico.

Tabla 3.16 Técnicas y Metodologías Empleadas

Parámetro Investigado Técnica de Análisis Fuente p H Electrométrico EPA SW 846 9045 C

Metales pesados Absorción atómica EPA SW 846 Serie 7000

TPH Gravimetrico/GC EPA SW 846 9074/418.1/8270

Para la preservación de las muestras se tuvo en cuenta que las recomendaciones deben seguirse en forma ordenada y estricta hasta el comienzo del análisis en el laboratorio, y que el correcto seguimiento de la cadena de custodia es crítico para evaluar y controlar las responsabilidades y tareas del personal actuante en el muestreo y análisis.

Los parámetros se miden con los siguientes propósitos:

• pH: El pH permite evaluar el estado de acidez en los suelos, con el fin de estimar algún tipo de afectación por acidez o alcalinidad producida por acciones naturales o antropogénicas. Se mide en suspensión 1:1 con agua destilada (método distinto al realizado para evaluar las características edafológicas).

• Hidrocarburos totales de petróleo (TPH): Este análisis se realiza para evaluar el estado actual del suelo y sedimentos a distintas profundidades, con respecto a este parámetro, precisando dentro de lo posible, si fue afectado por vertidos provenientes de productos derivados del petróleo (combustibles, líquidos para desengrasado, etc.).

• Metales pesados y otros parámetros de caracterización. Se observa fundamentalmente que sus concentraciones no excedan valores guías reconocidos en reglamentaciones nacionales e internacionales.

00104

Page 106: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-95 REP_05_634

Reglamentaciones y Guías Metodológicas Analizadas

Se presentan a continuación los distintos documentos considerados (tomando en cuenta las últimas versiones editadas) para la evaluación de los criterios de selección de valores guía y límites en los sustratos considerados (suelos, aguas superficiales y subterráneas):

• Guía para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental (EIA) (Ministerio de Energía y Minas)

• Guía para la Elaboración de los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) (Ministerio de Energía y Minas)

• Guía Ambiental para Proyectos de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ministerio de Energía y Minas)

• Guía Ambiental para la Disposición de los Desechos de Perforación en la Actividad de Hidrocarburos (Ministerio de Energía y Minas)

• Guía Ambiental para la Restauración de Suelos en las Instalaciones de Refinación y Producción de Hidrocarburos. Anexo con Guía para el Muestreo y Análisis de Suelos (Ministerio de Energía y Minas)

• Guía Arpel (Asociación Regional Petrolera Latinoamericana, a la que se hace referencia en las Guías metodológicas del Ministerio de Energía y Minas) para la Evaluación y Administración de Riesgos de Derrames de Hidrocarburos.

• Canadian Soil Quality Guidelines, referidas en las Guías metodológicas del Ministerio de Energía y Minas.

• USA, State Summary of Cleanup Standards. Evalúa los niveles de limpieza empleados por los distintos Estados de la Unión.

• Metodología RBCA, Tool Kit for Chemical Release. Utilizada para la identificación de los potenciales riesgos considerados, tomados como criterio la protección de la salud humana, que pudieran estar expuestos a Químicos de Riesgo (QDR). Para efectuar esta evaluación de riesgo se toman como base los datos químicos analíticos de muestras de suelos y aguas subterráneas recolectadas en el sitio.

5.4.8 Calicatas de Muestreo Evaluadas

Se realizaron muestreos en las calicatas N°1 a la N°4, a dos profundidades (0.10 m y 1.4 m).

Las calicatas N°1 y N° 2 fueron realizadas dentro del área de influencia del proyectado Pozo Chipani y las calicatas N° 3 y N°4 , realizadas en el área de influencia del Pozo Sipán (ver Anexo 3A-2.7 Mapa de Muestreo de Suelos).

00105

Page 107: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-96 REP_05_634

a) Evaluación de Parámetros Básicos de Caracterización

En las muestras analizadas de suelos y sedimentos extraídas de las calicatas realizadas en el área de interés edafológico, el laboratorio de análisis reportó valores de pH en un rango de 4.3 UpH (C2 a 1.2m) a 7.72 UpH (C1 1.3m). Aunque bajo, este rango de valores es normal y no evidencia afectación del recurso en las capas edáficas evaluadas.

Cabe aclarar que la medición se realizó sobre la suspensión y no sobre la pasta saturada. Al momento de considerar los valores obtenidos, se debe tener en cuenta que ciertos sedimentos y material vegetal en descomposición generan valores de acidez elevada.

b) Evaluación de Parámetros Orgánicos

En lo referente al estudio de base en suelos y siempre considerando las características del proyecto exploratorio estudiado, en lo que respecta al contenido de sustancias orgánicas y parámetros asociados, se pueden indicar que no se reportaron valores de TPH por encima de los 10 mg/kg, en las muestras extraídas de las calicatas efectuadas por el laboratorio de análisis. Este valor puede ser considerado bajo para este tipo de compuestos.

c) Evaluación del Contenido de Metales Pesados

Con el fin de conocer el contenido de metales pesados en los suelos extraídos de las calicatas de muestreo, se realizaron análisis de Plomo, Cadmio y Mercurio, Bario, Cadmio, Arsénico y Cromo.

Los valores reportados indican una baja a nula afectación de los suelos analizados, de acuerdo a los valores guía indicados y a las características naturales de las distintas capas edáficas.

Se reportó un valor máximo de Plomo en suelo de 11.3mg/kg en la calicata 1 a nivel superficial. Los valores reportados no evidencian algún tipo de afectación del recurso en la actualidad.

Se reportaron valores de Cadmio en suelos por debajo del límite de detección del método analítico empleado por el laboratorio (0.010 mg/kg).

Se reportó un valor máximo de Mercurio en suelo de 0.11 mg/kg. Los valores reportados no evidencian afectación.

Se reportaron valores elevados de Bario en suelos con un máximo de 124.7 mg/kg en la calicata n° 3 a 1.4m de profunidad. Este valor es inferior al valor

00106

Page 108: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-97 REP_05_634

guía indicado en la Lista Holandesa para calidad de suelos de base (160mg/kg). Estos valores reportados no evidencian afectación del recurso en relación a este parámetro.

Se reportaron valores Cromo en suelos, con un promedio de 17 mg/kg y de Arsénico con un promedio de 3 mg/kg, valores que no evidencian afectación de recurso.

5.4.9 Conclusiones

a) Suelos

La zona evaluada tiene una superficie de 880 654.22 ha., está constituida por tres grandes paisajes:

• Un gran paisaje de llanura aluvial, con pendientes hasta de 8%

• Un gran paisaje colinoso, con pendientes de 15 a 75 %

• Un gran paisaje montañoso con pendientes de 25 a más de 75%

El drenaje natural de la zona es en general bueno a algo excesivo.

Taxonómicamente los suelos existentes han sido clasificados dentro de las órdenes Entisol, Inceptisol y Ultisol. Los suelos, anteriormente mencionados tienen características muy variadas o contrastantes. Presentan texturas que varía desde moderadamente gruesas a moderadamente fina; la reacción del suelo muestra valores muy amplios, existiendo suelos hasta extremadamente ácidos con alto contenido de aluminio cambiable hasta los ligeramente alcalinos, con presencia o no de carbonatos; suelos profundos a superficiales, limitados en este último caso por la presencia de una capa de gravas y guijarros.

La fertilidad natural de estos suelos es notoriamente baja, por sus niveles bajos de nutrientes principales.

La clasificación práctica o interpretativa se ha realizado en función de la Capacidad de Uso Mayor, habiéndose determinado las siguientes categorías:

• Tierras Aptas para Cultivos en Limpio (A): Subclase: A2s, A2si, A3sw

• Tierras Aptas para Cultivos Permanentes (C) :Subclases: C2s

• Tierras Aptas para la Producción de Pastos (P) :Subclase: P2sw, P3s, P3se

00107

Page 109: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-98 REP_05_634

• Tierras Aptas para la Producción Forestal (F): Subclases: F1se, F2se y F3sw

• Tierras de Protección (X): unidades Xse, Xp,X(aflt), Xw (incluye ríos y localidades).

b) Caracterización Fisico-Química del Suelo

En lo que respecta al contenido de sustancias y elementos químicos de interés ambiental, relacionados con las actividades del proyecto (incluyendo todos los subproyectos relacionados), en los suelos evaluados dentro del área considerada en las actividades previstas, se puede concluir en forma general que este recurso (suelo) no presenta características de afectación ambiental de base (en la actualidad), hallándose concentraciones de los parámetros investigados dentro de rangos normales para este tipo de ecosistema.

Es importante resaltar que, pese a que en el presente estudio no se han detectado concentraciones de los parámetros químicos evaluados en suelos que puedan indicar algún tipo de afectación considerable en el recurso suelo, debido a la amplitud del área se deben efectuar estudios periódicos de caracterización junto con los monitoreos previstos, con el fin de poder detectar posibles afectaciones producidas por factores ajenos al proyecto. Cabe aclarar aquí que, en general, los monitoreos se diseñan con el objetivo de determinar posibles afectaciones inducidas por las actividades propias del proyecto considerado.

5.5 HIDROLOGÍA

El análisis hidrológico del Lote 90 se ha realizado a nivel de cuencas hidrográficas, considerando a los principales tributarios de los ríos mayores: Urubamba, Tambo y el Ucayali, ejes principales del sistema fluvial y colectores de la red de ríos y quebradas que atraviesan el ámbito del lote.

5.5.1 Hidrografía

A continuación se describirá la hidrografía de los ríos Urubamba, Tambo, y Ucayali y sus principales afluentes (ver Anexo 3A-2.9 Mapa del Sistema Hidrográfico).

Cuenca Hidrográfica del río Urubamba

La cuenca del río Urubamba, se extiende desde los 280 msnm hasta pisos altitudinales de 5500 msnm. Este río se origina en la laguna de Langui Layo, y atraviesa la alta meseta de Quequepampa con el nombre de Vilcanota. Luego

00108

Page 110: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-99 REP_05_634

de recorrer profundos cañones interandinos, penetra en la selva alta, donde forma valles estrechos y cañones. Toma su nombre en la confluencia del río Yanatili con el Vilcanota, al pasar por la ciudad de Urubamba, donde es denominado Alto Urubamba.

A partir del Pongo de Mainique (denominado Bajo Urubamba) y antes de penetrar al Llano Amazónico propiamente, el río Urubamba discurre por un lecho de regular sinuosidad, con numerosos meandros en los cuales divaga cambiando constantemente de cauce. La trayectoria, regularmente meándrica, de su cauce sigue una dirección generalizada de sur a norte, con una anchura aproximada de 200 a 500 m

El río Urubamba al unirse con el río Tambo forma el río Ucayali. A lo largo de las riberas del río Urubamba se ubican centros poblados, caseríos y zonas agrícolas.

Los principales tributarios que dan sus aguas al río Urubamba, durante su recorrido, son los siguientes:

• Cuando el río se denomina río Vilcanota: Salcca y Pitumarca, por su margen derecha; Hercca por su margen izquierda.

• Cuando el río se denomina río Alto Urubamba: Yanatili y Yavero, por su margen derecha; Cirialo, Cushireni, Cumpirusiato y Mantalo, por su margen izquierda.

• Cuando el río se denomina río Bajo Urubamba: Ticumpinea, Timpia, Camisea, Yamihua, Paquiria, Mishauha y Sepahua, por su margen derecha; Picha, Huipaya, Huitiricoya, Sensa, Miaría y la Quebrada Chaquira, por su margen izquierda.

Los ríos de la margen izquierda del río Urubamba, son de menor importancia en relación a los ríos de la margen derecha, y entre ellos los principales tienen una dirección de suroeste a noreste. Entre los principales se considera a los ríos Huipaya, Picha y Alto Sepa. Asimismo, se encuentran ríos menores como los ríos Sensa y Miaría. Estos últimos tienen una orientación general oeste a este, hasta llegar a confluir en el río Urubamba.

Los ríos que se distribuyen en la margen derecha del río Urubamba son de mayor longitud y mayor caudal, esto se debe a la amplia geografía en que se desarrollan. Los principales ríos que se ubican en esta margen son: Sepahua, Mishahua, Paquiria y Camisea. Estos ríos son navegables en los meses de Enero a Abril y siguen una dirección generalizada de este a oeste.

00109

Page 111: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-100 REP_05_634

Cuenca Hidrográfica del río Tambo

El río Tambo es uno de los ríos más caudalosos de la región. Se forma por la confluencia de los ríos Ene y Perené, a la altura de Puerto Prado. En general, el río sigue un alineamiento de Oeste a Este y ligeramente inclinado al Sur hasta la desembocadura del río Poyeni, en donde al formarse el denominado Codo del Tambo, cambia bruscamente de dirección hacia el Norte, siguiendo este rumbo hasta su confluencia con el río Urubamba, en donde se forma el río Ucayali, a la altura del poblado de Atalaya.

Estas flexiones están controladas por la presencia de fallas de tipo longitudinal y transversal. El río Tambo presenta un curso bastante evolucionado y un caudal permanente que crece considerablemente en época de avenidas.

Debido a su escasa pendiente, cuando recorre la Selva Baja, el río Tambo divaga y con frecuencia cambia de curso, invadiendo grandes extensiones de terrenos aledaños durante los períodos de creciente que se producen en el verano austral.

El curso superior del río Tambo está conformado por la red hidrográfica de los ríos Perené, Pangoa y Ene.

El curso medio del río Tambo, comprende desde la confluencia de los ríos Ene y Perené hasta la desembocadura de la Quebrada Poyeni, sobre la margen derecha del río Tambo, en la zona conocida como el Codo del Tambo; se caracteriza por presentar una pendiente de 0.117%. En este sector la sección transversal del río presenta en general la forma de una “V”, debido a que el río corre mayormente encajonado entre grandes cerros. Por esta razón, el fondo del valle presenta un ancho máximo de 280 m, mientras que el mismo cauce tiene de 140 a 160 m.

El curso inferior del río Tambo, queda comprendido entre la vuelta del Codo del Tambo y su confluencia con el río Urubamba para formar el río Ucayali. Este tramo se caracteriza por presentar una pendiente de 0.062 %; lo que determina que el río discurra con muy escasa velocidad en relación con el tramo anterior. Así también, está alcanzando una fase madura, ya que su perfil de equilibrio está adquiriendo bastante definición, observándose la presencia de grandes rectas intercaladas con meandros amplios y abiertos; asimismo el proceso de formación de islas se va acentuando gradualmente y la deposición de materiales detríticos en las márgenes del río es muy notable. Del mismo modo, en este sector, el ancho del río es considerablemente mayor que en el sector anterior, así a la altura de Shintiari, el ancho del río alcanza alrededor de 520 m y, en las inmediaciones de la confluencia con el río Urubamba, se extiende hasta aproximadamente 2.0 km.

00110

Page 112: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-101 REP_05_634

A lo largo del curso del río Tambo, se aprecian numerosos rápidos de origen estructural y aluvial, que tienen decidida influencia en la navegación, sobre todo en la época de estiaje.

Los principales tributarios este río, comprenden los cursos de la margen derecha: Ongoneni, Cheni, Poyeni y Mayapo. Los tributarios de su margen izquierda, no son de mayor importancia, debido a la constitución fisiográfica particular de este sector, de laderas abruptamente empinadas correspondientes a los flancos meridional y oriental de las Cordilleras de la Sal y del Sira, respectivamente, que dan lugar a la formación de quebradas de gran pendiente, de corto recorrido y de pequeñas cuencas receptoras.

Cuenca Hidrográfica del río Ucayali

Este río se forma por la confluencia de los ríos Tambo y Urubamba, a pocos kilómetros al norte de la localidad de Atalaya, donde recorre con rumbo Noroeste. El primer sector de este río abarca zonas montañosas, como el cerro Shironpeveni, ubicado al Noreste de Obenteni a 2000 msnm y el cerro Ramal del Sira, al Suroeste de Atalaya, con más de 1190 msnm, entre otros.

A consecuencia de las altas pendientes, los ríos labran mayormente cañones (ríos Pauti, Unine, Pitza), pero al ingresar al llano amazónico, disminuyen notablemente sus gradientes, zona en la cual comienzan a discurrir por lechos sinuosos. El eje colector de la cuenca está representado por el río Ucayali y sus principales afluentes: río Unine y sus tributarios Pauti y Pitza, quebradas Chipani, Cocani y Apinihua.

El segundo sector de este río abarca la parte ENE del cuadrángulo de Atalaya, ubicándose en la unidad de terrazas con presencia de lomadas que alcanzan alturas próximas a los 500 msnm. En este sector los principales ejes de drenaje son las quebradas Chicosillo y también el Apinihua.

5.5.2 Navegabilidad de los Ríos

La navegación fluvial por los ríos Urubamba, Tambo y Ucayali, es una de las principales actividades de la región, permitiendo la comunicación de las localidades y comunidades nativas asentadas en sus riberas. Así también, conecta la zona del Lote 90 con Puerto Atalaya, ubicado en la confluencia de los ríos Tambo y Urubamba; y siguiendo hacia aguas abajo del río Ucayali, con la ciudad de Pucallpa, de donde por vía terrestre y aérea se tiene comunicación con el resto del país.

La navegación por estos ríos presenta características diferentes durante el año, según se realice en épocas de estiaje o de lluvias. En los meses de Enero a

00111

Page 113: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-102 REP_05_634

Marzo, época de alta precipitación pluvial, se intensifica el caudal de los ríos, lo que permite el desplazamiento de las naves de regular potencia.

En el río Ucayali, el transporte fluvial de naves grandes incentiva el comercio entre la ciudad de Pucallpa y la localidad de Sepahua. Las empresas petroleras hacen uso del transporte fluvial con naves grandes para el transporte de equipos pesados; asimismo se usan pequeñas naves provistas de motores fuera de borda y peque–peque para el transporte de pasajeros y carga de menor volumen.

Los ríos Tambo y Urubamba tienen condiciones favorables para su navegación, facilitando el acceso a la región a través de embarcaciones de menor calado como deslizadores, impulsadas por motor fuera de borda. Estos vehículos, así como botes y canoas, prestan servicios trasladando pasajeros y productos de una zona a otra, salvo en épocas de estiaje debido a la formación de regaderos y cachoelas. El tramo comprendido entre la formación y la desembocadura del río Poyeni, presenta grandes dificultades para el transporte fluvial, debido a que en época de estiaje, se forman gran número de “rápidos” y “regaderos”, y en época de crecidas aparecen remolinos o “muyunas” de gran radio de acción, que limitan la operación de remolcadores. Por esta razón, en estas épocas, la navegación desde Puerto Ocopa se realiza sólo en balsas.

En los cursos tributarios, cuando baja el nivel de agua del río, se utilizan pequeñas canoas impulsadas por tanganas o a remo, las mismas que deben ser izadas a pulso en los tramos en donde se amplía el cauce y se reduce la profundidad del río.

Durante el período de crecidas o lluvias, la navegación fluvial por los ríos Tambo y Urubamba, hasta las desembocaduras de la Quebrada Poyeni y el río Sepa, respectivamente, se realiza por lo general en embarcaciones mayores, con capacidad de 20 a 25 toneladas y con un calado que llega a 4 pies. En el río Urubamba, estas embarcaciones de cuatro pies de calado llegan hasta la confluencia del río Picha, aguas arriba de este punto sólo se continúa con bote a motor. Sin embargo, en esta época la navegación es difícil, principalmente para las embarcaciones pequeñas, debido a las palizadas que arrastran los ríos y especialmente, a la formación de remolinos o “muyunas”. Así también, en los meses de Diciembre a Febrero, se presentan neblinas que dificultan la navegación.

5.5.3 Evaluación Hidrológica

En la evaluación se ha establecido una red de 12 Puntos de Control, distribuidos en el sistema de drenaje, ubicados dentro del Lote 90 (9 puntos) y fuera de ella (3 puntos).

00112

Page 114: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-103 REP_05_634

Así, el ámbito de estudio corresponde a 9 cuencas hidrográficas y 3 sistemas definidos en los Puntos de Control, de los cuales se han determinado sus características físicas e hidrológicas, estimándose en base a ellas los volúmenes de escurrimiento superficial medio que son evacuados por sus sistemas de drenaje.

En los tramos que atraviesan el Lote 90, 3 ríos confluyen al río Ucayali y 6 confluyen al río Urubamba. En el caso del río Tambo, se ha considerado evaluar sólo lo que corresponde a su sistema, por el tamaño de sus cuencas, relativamente pequeñas.

Al sistema del río Urubamba pertenecen 6 cuencas, que son, en orden de confluencia de Sur a Norte: Chaquiza, Piquiria, Sepa, Cumarillo, Mapuillo e Inuya.

Al sistema del río Ucayali pertenecen 3 cuencas, que son, en orden de confluencia: Unine, Cohengua y Tahuania.

a) Aguas Superficiales

En la Tabla 3.17 se presentan los puntos de control de las aguas superficiales definidas en la red de drenaje del ámbito del Lote 90, su ubicación y áreas de drenaje de las cuencas definidas en estos puntos.

Tabla 3.17 Puntos de Control, Ubicación y Areas de Drenaje

Rios y/o Quebradas

Referencia (*)

Puntos de

Control

Coordenadas UTM: ESTE / NORTE

Area de Drenaje Perímetro

SISTEMA DEL RIO URUBAMBA

Chaquiza m. i. 1 706504.00 8769440.00 194.425 87.66 Piquiria m. d. 2 702017.77 8790849.47 719.666 133.20 Sepa m. i. 3 686421.40 8804346.49 1075.040 199.52 Cumarillo m. i. 4 682455.95 8807813.38 314.919 97.72 Mapuillo m. d. 5 683101.92 8808867.25 408.504 117.49 Inuya m. d. 6 667688.89 8819737.70 5810.544 442.62 SISTEMA DEL RIO UCAYALI Unine m. i. 7 613245.63 8828127.47 2736.080 298.75 Cohengua m. d. 8 610422.39 8861267.84 2143.016 304.35 Tahuania m. d. 9 609882.93 8881912.62 1929.158 265.20 SISTEMAS HIDROGRAFICOS URUBAMBA A 706754.03 8769466.54 36911.055 TAMBO B 638838.22 8769442.25 130925.964 UCAYALI C 635948.75 8816212.63 179641.011 D 593002.96 8912666.55 191854.468

(*) Con respecto al río Ucayali y Urubamba Nota: los puntos de control se determinaron en gabinete.

00113

Page 115: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-104 REP_05_634

• Inventario

Se realizó un inventario de los cursos de agua existentes en el ámbito del Lote 90, correspondientes a ríos y quebradas que confluyen directamente a los ríos Urubamba, Tambo y Ucayali.

En este trabajo se aforaron 19 cursos de agua (12 ríos, 5 quebradas y dos aforos repetitivos en los ríos Urubamba y Unine), de los cuales, 05 ríos pertenecen al río Urubamba, 01 río al Tambo (el mismo río) y 06 ríos y 05 quebradas al río Ucayali, los que se evaluaron antes de su desembocadura al río principal o en un tramo del mismo río para el caso de los tres ríos mayores (Urubamba, Tambo y Ucayali). Para los aforos correspondientes se buscó un tramo de cauce con condiciones adecuadas para las mediciones.

Los aforos se realizaron utilizando el método del flotador, con el cual se calculó la velocidad superficial del agua. La velocidad media de la corriente se determinó afectando la velocidad superficial por un coeficiente de corrección de 0.75, debido a las condiciones del flujo y del cauce.

Los sondajes para medir la profundidad del agua se realizaron con varas de caña brava, los cuales permitieron construir la sección hidráulica o sección mojada del cauce en cada punto de aforo; con esta información conjuntamente con la velocidad promedio calculada, se obtuvieron los caudales expresados en m3/s.

La planilla de la información de campo y aforos correspondientes se adjunta en el Anexo 3D-1, en donde se pueden observar las secciones hidráulicas de cada punto de aforo. Tambien se presenta el resumen de los aforos correspondientes con la ubicación de los puntos, donde se realizaron los levantamientos de información hidrológica de los cursos de agua y los resultados de los aforos correspondientes (Ver Anexo 3D-2 Fotos).

En el campo, se observaron lluvias esporádicas y otras torrenciales, como señal de que recién se están iniciando, siendo normalmente el mes de Octubre el inicio del período de crecidas.

En el Anexo 3A-2.9 Mapa del Sistema Hidrográfico se presentan los puntos aforados.

Río Urubamba

En el curso principal del río Urubamba se aforó en dos puntos de su curso, P35 y P43, en el Plano 06, alcanzando 820.463 m3/s (04/10/06) y 1006.725 m3/s (05/10/06), respectivamente.

00114

Page 116: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-105 REP_05_634

Asímismo, se efectuó el aforo de los siguientes ríos antes de su desembocadura con el río Urubamba: El Sepa con 4.392 m3/s (04/10/06), Cumarillo con 0.483 m3/s (04/10/06), Mapalja con 8.719 m3/s (05/10/06), Inuya con 81.128 m3/s (05/10/06), y Huao con 6.525 m3/s (05/10/06).

Río Tambo

Solo se aforó antes de la unión con el río Urubamba, en la ubicación denominada punto P67, tal como se ubica en el plano 06, se aforó un caudal de 907.392 m3/s (06/10/06).

Río Ucayali

En este río se aforó en el Punto P56, alcanzando un caudal de 2973.229 m3/s (06/10/06).

A lo largo de este río se realizaron los aforos correspondientes de los ríos y quebradas más importantes en relación al estudio, aforándose los siguientes ríos: Cocani con un caudal de 7.552 m3/s (02/10/06), Catsingari con un caudal de 12.032 m3/s (02/10/06), Cohengua con un caudal de 6.195 m3/s (03/10/06), Unine aforados en dos ocasiones con caudales de 33.539 m3/s y 42.014 m3/s (06/10/06), aforados en tramos diferentes.

Asimismo, en las quebradas: Shimpo con un caudal de 9.449 m3/s (03/10/06), Dentista con un caudal de 0.958 m3/s (03/10/06), Lagarto con un caudal de 2.105 m3/s (06/10/06), Laulate con un caudal de 0.067 m3/s (06/10/06) y Jerusalén con un caudal de 0.208 m3/s (06/10/06).

• Características Hidrológicas

El régimen de escurrimiento, en el ámbito del Lote 90, es generalmente variado durante el año; presentando un período de avenidas, denominado “creciente” en la zona, porque el nivel de agua del río se incrementa, este período coincide con la estación de lluvias; y un período de estiaje, denominado “vaciante”, por producirse una bajada en el nivel de las aguas fluviales. En la zona, el verano es identificado con la estación sin lluvias, que corresponde también a este período.

De acuerdo al estudio realizado por la ONERN (1987), el régimen de escurrimiento del río Urubamba y sus tributarios, presenta un período de creciente entre los meses de Octubre a Abril y de vaciante entre los meses de Mayo a Setiembre.

00115

Page 117: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-106 REP_05_634

En el estudio de ONERN (1968), mencionan que en la zona del río Tambo, la época de estiaje comprende los meses de Mayo a Setiembre y la época de crecientes o de lluvias, ocurre entre los meses de Octubre y Abril.

Los incrementos bruscos del nivel de los ríos, durante la creciente, originan fuertes correntadas y van siempre acompañadas por palizadas, que dificultan la navegación. También, el color del agua se vuelve oscuro debido a la gran cantidad de sedimentos que transporta en suspensión. En época de vaciante el color de las aguas es claro.

En el régimen del río Urubamba se presentan además, crecientes que están relacionadas con fenómenos meteorológicos producidos en la alta montaña. Las nevadas intensas que se producen en la parte alta de su cuenca, originan crecientes cuando las nieves se licuan; así también, se producen ocasionalmente represamientos del río, por fenómenos de huaycos y deslizamientos aluviónicos. La subida del nivel de agua, por estos motivos, puede ocasionar inundación y erosión en algunas zonas, en especial, las terrazas bajas (ERM, 2003).

• Evaluación

Como no se dispone de registros históricos de descargas para realizar los cálculos de la disponibilidad de las aguas superficiales en los puntos de estudio, éstos se han estimado en forma indirecta. El método aplicado en el presente trabajo fue propuesto por ONERN (1980). Esta metodología se fundamenta en la estrecha relación que existe entre el clima, la vegetación natural y el suelo, dentro de lo que se denominan Zonas de Vida.

Las Zonas de Vida definen áreas homogéneas desde el punto de vista geográfico, topográfico, climático geológico, edáfico, de vegetación natural, etc. y, por lo tanto desde el punto de vista hidrológico. Entonces es posible definir una precipitación media anual y un coeficiente de escurrimiento en una zona de escurrimiento.

El método se basa en los estudios del movimiento del agua en la atmósfera, realizado por Holdridge, donde se establece la relación que existe entre una zona de vida y las condiciones bioclimáticas (precipitación, temperatura, humedad y evapotranspiración), y las características de los movimientos del agua en cada provincia de humedad, en función de la evapotranspiración potencial.

Para el desarrollo de la metodología se empleó la siguiente información:

• Características físicas de las cuencas de control.

00116

Page 118: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-107 REP_05_634

• Características ecológicas: Coeficiente de escurrimiento y zonas de vida existentes en el ámbito del Lote 90 (Ver Tabla 3.18 y Anexo 3A-2.8 Mapa Ecológico).

• Precipitación media anual.

En la Tabla 3.19 se detalla el aporte del escurrimiento superficial anual, presentada en valores de descarga, volumen y lámina, correspondiente a los ríos más importantes por su área de drenaje y volumen de agua del ámbito de estudio.

En la Figura 3.16, Figura 3.17, Figura 3.18 y Figura 3.19 se presentan los valores de escurrimiento superficiales medio anual de las cuencas hidrográficas definidas en los puntos de control de los Sistemas del río Urubamba, Tambo y Ucayali, respectivamente, con valores de descargas y láminas de agua medio anual.

Figura 3.16 Descargas Medias Anuales Ucayali (m3/s)

En la Tabla 3.20 se presentan las características hidrológicas de los sistemas hidrográficos presentes en el Lote 90, como son los sistemas de los ríos Urubamba y Tambo y Ucayali. Su representación gráfica se presenta en la Figura 3.20 y Figura 3.21.

00117

Page 119: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

E NV

IRO

NM

ENTA

L RE

SOU

RCES

MA

NA

GEM

ENT

3-10

8 RE

P_05

_634

Tabl

a 3.

18

Coe

ficie

ntes

de

escu

rrim

ient

o po

r Zon

as d

e Vi

da Pr

ecip

itaci

ón (m

m)

Coe

fici

ente

de

Escu

rrim

ient

o Te

óric

o C

oefi

cien

te d

e Es

curr

imie

nto

Rea

l Zo

nas

de V

ida

Sim

bolo

gía

Ran

go

Med

ia

Mín

imo

Med

io

Máx

imo

Mín

imo

Med

io

Máx

imo

Bosq

ue h

úmed

o - T

ropi

cal

(bh

- T )

2000

-400

0 30

00

0.33

0.

45

0.62

0.

29

0.39

0.

54

Bosq

ue m

uy h

úmed

o -

Prem

onta

no T

ropi

cal

Tran

sici

onal

(b

h-T

a bm

h –

PT ∆

) 28

00 -

4000

34

00

0.48

0.

68

0.83

0.

42

0.59

0.

72

Bosq

ue m

uy h

úmed

o - P

re

Mon

tano

Tro

pica

l (b

mh

- PT

) 30

00 -

4500

37

50

0.48

0.

68

0.83

0.

42

0.59

0.

72

Bosq

ue m

uy h

úmed

o -

Trop

ical

(b

mh

- T )

2000

- 40

00

3000

0.

48

0.68

0.

83

0.42

0.

59

0.72

Bosq

ue p

luvi

al -

Pre

Mon

tano

Tro

pica

l (b

p - P

T )

4500

- 50

00

4750

0.

73

0.85

0.

93

0.64

0.

74

0.81

Bosq

ue p

luvi

al -

Mon

tano

Ba

jo T

ropi

cal

(bp

- MBT

) 40

00 -

5000

45

00

0.73

0.

85

0.93

0.

64

0.74

0.

81

Fact

or d

e C

orre

cció

n de

los

Coe

ficie

ntes

Teó

rico

s: 0

.87

00118

Page 120: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

E NV

IRO

NM

ENTA

L RE

SOU

RCES

MA

NA

GEM

ENT

3-10

9 RE

P_05

_634

Tabl

a 3.

19

Car

acte

rist

icas

Hid

roló

gica

s a

Niv

el d

e Cu

enca

s

Apo

rte

del E

scur

rim

ient

o S

uper

fici

al A

nual

Á

rea

de D

rena

je

Lam

ina

(mm

/año

) V

olum

en (M

MC

) D

esca

rga

(m3 /s

) C

uenc

a H

idro

gráf

ica

Punt

os d

e C

ontr

ol

km2

Mín

imo

Med

ia

Máx

imo

Mín

imo

Med

ia

Máx

imo

Mín

ima

Med

ia

Máx

ima

RIO

URU

BAM

BA

Cha

quiz

a 1

194.

425

870

1170

16

20

169.

15

227.

48

314.

97

5.36

4 7.

213

9.98

8 Pi

quir

ia

2 71

9.66

6 12

77

1780

22

25

919.

36

1281

.35

1601

.00

29.1

53

40.6

31

50.7

68

Sepa

3

1075

.04

907

1225

16

75

975.

09

1317

.44

1800

.64

30.9

20

41.7

76

57.0

98

Cum

arill

o 4

314.

919

870

1170

16

20

273.

98

368.

46

510.

17

8.68

8 11

.684

16

.177

M

apui

llo

5 40

8.50

4 10

74

1476

19

23

438.

88

603.

03

785.

66

13.9

17

19.1

22

24.9

13

Inuy

a 6

5810

.544

14

10

1974

24

36

8193

.94

1146

7.11

14

156.

96

259.

829

363.

620

448.

915

RIO

UC

AYA

LI

Uni

ne

7 27

32.9

86

2262

28

02

3199

61

83.2

6 76

56.9

4 87

42.6

2 19

6.07

0 24

2.80

0 27

7.22

7 C

ohen

gua

8 21

43.0

16

1218

16

91

2139

26

10.8

9 36

23.7

4 45

84.3

2 82

.790

11

4.90

8 14

5.36

8 Ta

huan

ia

9 19

29.1

58

1289

17

97

2244

24

86.7

4 34

66.6

8 43

28.7

1 78

.854

10

9.92

8 13

7.26

3

Tabl

a 3.

20

Car

acte

ríst

icas

Hid

roló

gica

s de

los

Sist

emas

Hid

rogr

áfic

os

Apo

rte

del E

scur

rim

ient

o S

uper

ific

al A

nual

Á

rea

De

Dre

naje

La

min

a (m

m/a

ño)

Vol

umen

(M

MC

) D

esca

rga

(m3 /s

) Si

stem

a H

idro

gráf

ico

Tram

o

km2

Mín

imo

Med

ia

Máx

imo

Mín

imo

Med

ia

Máx

imo

Mín

ima

Med

ia

Máx

ima

RIO

URU

BAM

BA

A -

C

1034

5.30

6 16

71

2206

27

16

1729

2.16

22

820.

49

2809

6.90

54

8.33

1 72

3.63

3 89

0.94

8 RI

O T

AM

BO

B - C

14

58.6

86

1102

14

76

1920

16

07.5

0 21

52.6

1 27

99.9

6 50

.974

68

.258

88

.787

RI

O U

CA

YALI

C

- D

12

213.

457

1032

14

31

1818

12

607.

57

1747

4.53

22

198.

31

399.

783

554.

114

703.

904

00119

Page 121: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-110 REP_05_634

Figura 3.17 Lámina de Escurrimiento Medio Anual Ucayali (mm/año)

Figura 3.18 Descargas Medias Anuales Urubamba (m3/s)

00120

Page 122: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-111 REP_05_634

Figura 3.19 Lámina de Escurrimiento Medio Anual Urubamba (mm/año)

En el Anexo 3A-2.9 Mapa del Sistema Hidrográfico se muestra la cobertura hidrográfica a nivel cuenca, definidos en los puntos de control ubicados en el ámbito de estudio, así como también, los puntos de los aforos correspondientes al trabajo de campo.

Figura 3.20 Descargas Medias Anuales de los Sistemas Hidrográficos

00121

Page 123: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-112 REP_05_634

Figura 3.21 Lámina de Escurrimiento Media Anual de los Sistemas Hidrográficos

Río Urubamba

De acuerdo al análisis de la información obtenida, se puede estimar que el río Urubamba ingresa al Lote 90 (Punto A), con una descarga media anual de 1989.506 m3/S, equivalente a 62 741.06 MMC anuales. Este volumen de agua, tiene su origen en las precipitaciones pluviales y deshielos de los nevados, y es captada a través de su cuenca que se extiende, aproximadamente, en 36 911.055 km2 (definido en este punto) y evacua por su red de drenaje, en un año promedio.

Al ingresar al Lote 90, el río Urubamba es alimentado por un sistema de drenaje, que evacua sus aguas por ambas márgenes, a lo largo de 130.7 km de longitud, que alcanza al atravesar el lote y llegar al Pto. C. En este tramo A – C, el río Urubamba comprende un área de drenaje de 10 345.306 km2, que contribuye con un volumen de escurrimiento anual medio de 723.623 m3/s, equivalente a 22 820.49 MMC. Este volumen de agua proviene de las precipitaciones pluviales que ocurren en la región.

Pertenecen a este sistema, 06 cuencas definidas en los puntos de control del 1 al 6; que aportan en conjunto al río Urubamba, un volumen de 15 264.86 MMC de escurrimiento superficial, equivalentes a un caudal constante de 484.046 m3/s.

El área de escurrimiento superficial de estos ríos en su conjunto representan el 82.4% del total del sistema Urubamba que evacua sus aguas en el tramo A-C, que atraviesa el Lote 90.

00122

Page 124: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-113 REP_05_634

En este sistema hidrográfico, las cuencas que aportan la mayor descarga de aguas superficiales son: el río Inuya con 363.62 m3/s = 11 467.11 MMC, en segundo lugar el río Sepa con 41.776 m3/s = 1317.44 MMC, y en tercer lugar el río Piquiria con 40.631 m3/s =1 281.35 MMC.

Río Tambo

El río Tambo al ingresar al Lote 90, en el Pto. B, alcanza a escurrir un caudal medio anual de 3 063.311 m3/s, aproximadamente; lo que significa 96 604.58 MMC/año, que es lo que acumula a lo largo de su trayectoria desde sus nacientes (ONERN, 1980; DGAS, 1992; ERM, 2005).

El río Tambo, al atravesar el Lote 90, se alimenta por ambas márgenes de la red de drenaje que evacua sus aguas a lo largo 52.8 km de longitud, llegando al Pto. C, donde se une con el río Urubamba para dar nacimiento al río Ucayali.

En este tramo B – C, el río Tambo comprende un área de drenaje de 1 458.686 km2, que contribuye con un volumen de escurrimiento anual medio de 68.258 m3/s, equivalente a 2 452.61 MMC. Este volumen de agua proviene de las precipitaciones pluviales que ocurren en la zona aguas arriba.

Río Ucayali

El río Ucayali se forma con la unión de los ríos Urubamba y Tambo, de acuerdo a nuestro análisis inicia su recorrido en el Lote 90 en el Punto C, con una descarga media anual de 5 844.708 m3/s, equivalente a 184 318.71 MMC anuales. Este volumen de agua es drenada a través de su cuenca que se extiende, aproximadamente, en 179 641.011 km2 (definido en este punto).

Este río hace su recorrido en el lote 90, alimentado por un sistema de drenaje, que evacua sus aguas por ambas márgenes, a lo largo de 177 km de longitud, que alcanza al atravesar el lote y llegar al Pto. D. En este tramo C – D, el río Ucayali tiene un área de drenaje de 12 213.457 km2, que contribuye con un volumen de escurrimiento medio anual de 554.114 m3/s, equivalente a 17 474.53 MMC.

De este sistema se han analizado los tres ríos más importantes definidos en los puntos de control del 7 al 9; que aportan en conjunto al río Ucayali, un volumen de 14 747.36 MMC de escurrimiento superficial, equivalente a un caudal constante de 467.636 m3/s.

En este sistema hidrográfico, las cuencas que aportan la mayor descarga de aguas superficiales son los ríos Unine (2732.986 km2 de área de drenaje) con 212.8 m3/s = 7 656.94 MMC, seguido del río Cohengua (2143.016 km2), con

00123

Page 125: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-114 REP_05_634

114.908 m3/s = 3 623.74 MMC, y finalmente el río Tahuania (1929.158 km2), con 109.928 m3/s =3 466.68 MMC.

b) Aguas Subterráneas

• Inventario

De acuerdo al trabajo de campo, en la zona del Lote 90, se inventariaron 14 puntos con presencia de aguas subterráneas, que corresponden a 02 manantiales y 12 pozos, todos ellos ubicados a lo largo de la margen izquierda de los ríos Urubamba, Tambo y Ucayali. En la actualidad, la mayoría de los pozos de aguas subterráneas están inutilizados por motivos de deterioro y solo 01 pozo está siendo usado con fines domésticos en la comunidad de Santa Rosa de Laulate (ver Anexo 3A-2.10 Mapa de Aguas Subterráneas).

Los pozos de aguas subterráneas están ubicados en las comunidades de Chicosa (03), Sheresmache (01), San Luis (01), Santa Rosa de Laulate (02) y en los caseríos Santa Rosa (02), Mapalja (02) y Atalaya (01).

Los manantiales se ubican en la comunidad San Luis (01) y en la margen derecha de la Qda. Dentista, afluente de la margen izquierda del río Unine. Este último manantial es de agua caliente con 38.5 ºC, el que es utilizado por los habitantes de las comunidades vecinas con fines de recreación y salud.

Estos manantiales señalan la existencia de un acuífero superficial dentro del Lote 90, con características similares a los encontrados en los Lotes 56 y 57, así mismo, de acuerdo al estudio hidrogeológico realizado por el INRENA (1998) en la localidad de Atalaya, se menciona que en este lugar existen dos acuíferos, uno superficial y otro profundo, considerándose en esta zona acuíferos multicapas.

En la Tabla 3.21 se presentan las características más relevantes de estos puntos inventariados, en donde se puede apreciar que el nivel freático se encuentra entre 1.45 m a 6.5 m medido desde el nivel de la superficie del suelo. Asimismo, la profundidad total del pozo varía entre 4.20 m a 7.5 m, mientras la altura de la columna de agua varía entre 0 a 3.54 m. Como puede notarse, estos pozos tienen una reducida profundidad a tal punto que las columnas de agua son pequeñas, razón por la cual prácticamente se secaban inmediatamente cuando se iniciaron las extracciones, tal como lo manifiestan los pobladores.

Estudios del INRENA (1998) señalan que, la napa freática en Atalaya se encuentra entre 0.22 m a 7.8 m, por lo que se puede mencionar que las características del nivel freático del Lote 90 son parecidas.

00124

Page 126: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-115 REP_05_634

En cuanto a los manantiales sus rendimientos son pequeños con caudales entre 1.0 l/s y 0.5 l/s.

En el Anexo 3A-2.10 Mapa de Aguas Subterráneas se presenta la ubicación del sistema cuaternario y los puntos de agua subterránea levantados en campo.

Tabla 3.21 Cuadro Resumen de Inventario de Aguas Subterráneas

Coordenadas UTM (m)

Prof. Nivel

estático

Prof. Total

Prof. Columna de Agua

Uso Fecha Caudal Aforado

Comunidad/ Caserio Observaciones

Punto X Y m m m l/s P12 612232 8830646 Recreacional 2/10/06 1.0 manantial

P20 602483 8852805 3.46 6.0 3.54 Sin Uso 3/10/06 CC. Chicosa Pozo

P21 602536 8852705 4.4 6.0 1.6 Sin Uso 3/10/06 CC. Chicosa Pozo P22 602413 8852479 4.2 0.0 Está seco 3/10/06 CC. Chicosa Pozo P24 608274 8838784 Inservible 3/10/06 CC.Sheresmache Pozo P27 612014 8830615 3/10/06 0.5 CC.San Luis manantial

P37 675794 8812733 6.5 7.5 1.5 Sin Uso 5/10/06 Caser.Mapalja Pozo P38 676106 8812345 5.2 7.0 1.4 Sin Uso 5/10/06 Caser.Mapalja Pozo

P39 676346 8812017 6.0 7.1 1,1 Sin Uso 5/10/06 Caser.Mapalja Pozo P60 629476 8819121 6.35 9.0 2.6 Sin Uso 6/10/06 Caser.Sta.Rosa Pozo P61 629482 8818942 5.7 2.6 3.1 Sin Uso 6/10/06 Caser.Sta.Rosa Pozo P62 628831 8819169 5.3 5.8 0.5 doméstico 6/10/06 CC. Santa Rosa Pozo P63 628490 8818978 5.4 5.6 0.2 Abandonado 6/10/06 CC. Santa Rosa Pozo P69 634844 8813334 1.45 4.55 3.1 Abandonado 7/10/06 Atalaya Pozo

• Fuentes de Recarga del Acuífero

Las fuentes que recargan el acuífero del Lote 90 están constituidas por las lluvias, que en la zona son apreciables, intensas y se producen generalmente durante todo el año, aunque con mayor frecuencia entre Octubre a Mayo; y también por la infiltración que se produce por los lechos de los ríos principales, siendo esta la más importante, así como de sus tributarios. Esta infiltración es prácticamente constante durante todo el año.

Esta recarga se produce de la siguiente forma:

Recarga a través de la alimentación vertical

Esta recarga es producida por la lluvia, que en la zona es abundante y que cae en la superficie del suelo a nivel de las unidades hidrográficas; así también la infiltración que se produce a través de los lechos de ríos, quebradas y riachuelos.

00125

Page 127: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-116 REP_05_634

o Recarga a través de la Lluvia

La recarga por lluvia y se estima a través del Ciclo Hidrológico, realizando un balance hidrológico entre sus principales elementos, en donde en condiciones naturales el elemento infiltración constituye la recarga hacía hacia el acuífero, calculándose por la siguiente expresión:

I = P – E - ETR

donde:

I = Infiltración, en mm/año

P = Precipitación pluvial, en mm/año

E = Escurrimiento superficial, en mm/año

ETR = Evapotranspiración Real, en mm/año,

Los valores de la ETP y ETR, se han estimado a través del método de Thornthwaite.

Para ello se ha utilizado las características hidroclimáticas de las 02 zonas de vida que cubre al Lote 90, que para la zona de vida bh-T, le corresponde un promedio de precipitación de 2500 mm/año (en el rango de 2000-3000), utilizándose la estación El Sepa tanto para la precipitación y temperatura.

Para la zona de vida bh -T� bmh-PT le corresponde un promedio de 3500 mm/año (en el rango de 3000 – 4000), representada por la estación Atalaya tanto para precipitación como temperatura. Solo en el caso de la precipitación por ser más variable, los valores se ajustaron al promedio anual de cada zona de vida, es decir 2500 mm/año para la primera zona de vida y 3500 mm/año para la segunda zona de vida.

Con los datos climáticos de la zona y el uso del método de Thornthwaite se han obtenido los valores de la evapotranspiración potencial real para las dos zonas de vida, correspondiéndole para bh-T, un valor de 1239.83 mm/año y para la zona de vida bh -T� bmh-PT, un valor de 1398.77 mm/año. (Ver Tabla 3.22 y Tabla 3.23).

00126

Page 128: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-117 REP_05_634

Tabla 3.22 Balance Hídrico por el Método Thornthwaite – Estación El Sepa

(Zona de Vida bh -T∆ bmh-PT - Estación El Sepa) Altitud = 300.00 msnm

Latitud = -11.15 ºC Capacidad de Almacenamiento = 100.00 mm

-------------------------------------------------------------------------------------------

MES Temp I EVP C EVPc P P-E Neg-Acum Almacen. ETR Deficit Exceso

-------------------------------------------------------------------------------------------

ENE 25.10 11.50 112.72 0.95 107.17 318.82 211.65 0.00 100.00 107.17 0.00 211.65

FEB 25.60 11.85 120.37 0.97 116.83 379.80 262.97 0.00 100.00 116.83 0.00 262.97

MAR 24.80 11.30 108.30 0.99 107.70 430.35 322.65 0.00 100.00 107.70 0.00 322.65

ABR 24.50 11.09 104.00 0.98 101.72 143.97 42.25 0.00 100.00 101.72 0.00 42.25

MAY 25.80 11.99 123.53 0.96 118.11 70.76 -47.35 -47.35 52.65 70.76 0.00 0.00

JUN 26.00 12.13 126.75 0.94 119.77 50.10 -69.67 -117.02 0.00 67.12 17.02 0.00

JUL 25.70 11.92 121.94 0.95 115.87 43.99 -71.88 -188.90 0.00 115.87 71.88 0.00

AGO 25.70 11.92 121.94 0.97 118.22 55.99 -62.23 -251.13 0.00 118.22 62.23 0.00

SET 25.60 11.85 120.37 1.00 119.87 40.55 -79.32 -330.45 0.00 119.87 79.32 0.00

OCT 25.00 11.44 111.24 0.98 108.76 188.74 79.98 -330.45 79.98 108.76 0.00 0.00

NOV 24.80 11.30 108.30 0.96 103.46 318.15 214.69 -330.45 100.00 103.46 0.00 194.66

DIC 24.80 11.30 108.30 0.94 102.34 458.79 356.45 -330.45 100.00 102.34 0.00 356.45

-------------------------------------------------------------------------------------------

AÑO 25.28 139.60 1387.77 11.59 1339.83 2500.00 1160.18 -1926.20 732.63 1239.83 230.45 1390.63

------------------------------------------------------------------------------------------

00127

Page 129: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-118 REP_05_634

Tabla 3.23 Balance Hídrico por el Método Thornthwaite – Estación Atalaya

(Zona de Vida bh – PT - Estación Atalaya) Altitud = 200.00 msnm

Latitud = -10.73 ºC Capacidad de Almacenamiento = 100.00 mm

-------------------------------------------------------------------------------------------

MES Temp I EVP C EVPc P P-E Neg-Acum Almacen. ETR Deficit Exceso

-------------------------------------------------------------------------------------------

ENE 26.20 12.28 129.47 0.95 123.34 459.94 336.60 0.00 100.00 123.34 0.00 336.60

FEB 26.40 12.42 132.90 0.97 129.14 324.73 195.59 0.00 100.00 129.14 0.00 195.59

MAR 25.90 12.06 124.44 0.99 123.78 393.99 270.21 0.00 100.00 123.78 0.00 270.21

ABR 25.60 11.85 119.56 0.98 117.04 392.47 275.43 0.00 100.00 117.04 0.00 275.43

MAY 26.10 12.21 127.78 0.96 122.39 222.39 100.00 0.00 100.00 122.39 0.00 100.00

JUN 25.60 11.85 119.56 0.95 113.23 128.03 14.80 0.00 100.00 113.23 0.00 14.80

JUL 24.50 11.09 102.80 0.95 97.88 121.63 23.75 0.00 100.00 97.88 0.00 23.75

AGO 24.30 10.95 99.94 0.97 97.01 116.07 19.06 0.00 100.00 97.01 0.00 19.06

SET 25.00 11.44 110.20 1.00 109.76 245.83 136.07 0.00 100.00 109.76 0.00 136.07

OCT 25.70 11.92 121.17 0.98 118.58 275.55 156.97 0.00 100.00 118.58 0.00 156.97

NOV 26.40 12.42 132.90 0.96 127.19 457.21 330.02 0.00 100.00 127.19 0.00 330.02

DIC 26.00 12.13 126.10 0.95 119.43 362.16 242.73 0.00 100.00 119.43 0.00 242.73

-------------------------------------------------------------------------------------------

AÑO 25.64 142.63 1446.83 11.60 1398.77 3500.00 2101.23 0.00 1200.00 1398.77 0.00 101.23

-------------------------------------------------------------------------------------------

00128

Page 130: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-119 REP_05_634

Con la aplicación de la fórmula del método del balance hidrológico se han obtenido los valores de la infiltración por lluvia de cada una de ellas (Ver Tabla 3.24)

• bh-T, le corresponde una infiltración de 285.2 mm/año, que representa el 11.41 % de precipitación media anual.

• bh -T∆ bmh-PT, esta formación tiene una infiltración de 36.2 mm /año, que representa el 1.04 % de la precipitación media anual.

Tabla 3.24 Balance Hidrológico en el Lote 90 (mm/año)

Precipitación Escorrentía Evapot. Real Infiltración Zona de

Vida Coeficiente Escorrentía P E ETR I % P

bh-T 0.39 2500 975.0 1239.8 285.2 11.41

bh -T� bmh-PT

0.59 3500 2065.0 1398.8 36.2 1.04

o Recarga en Lechos de Quebradas y Ríos Urubamba y El Tambo

Se ha establecido que en los cauces de los ríos, cuyos lechos están constituidos por materiales del cuaternario, tales como depósitos fluviales, depósitos aluvio-fluvial y depósitos aluviales, por lo general el porcentaje de infiltración se encuentra entre el 10 al 15 % del valor del escurrimiento medio anual.

Para determinar la infiltración se ha tomado el valor promedio, es decir el 12.5% del escurrimiento medio anual y se ha calculado como la suma de los siguientes escurrimientos:

• Escurrimiento del río Urubamba en el tramo A-C, en este tramo se produce un caudal medio anual de 723.633 m3/s, equivalente a 22 820.49 MMC y que representa una lámina de 2206 mm/año; correspondiéndole una infiltración de 276 mm/año.

• Escurrimiento del río Tambo, en el tramo B-C, en este tramo se produce un caudal medio anual 68.258 m3/s, equivalente a 2152.58 MMC y que representa una lámina de 1476 mm/año; correspondiéndole una infiltración de 185 mm/año.

• Escurrimiento del río Ucayali, en el tramo C-D, en este tramo se tiene un caudal medio anual de 554.114 m3/s, equivalente a 17 474.54 MMC y que representa una lámina de 1431

00129

Page 131: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-120 REP_05_634

mm/año; correspondiéndole una infiltración de 179 mm/año.

Recarga a través de la Alimentación Lateral

La recarga lateral es aquella que se produce en la época de avenidas y durante el año por efectos de la circulación de agua permanente con cargas hidráulicas constantes y que recargan un volumen importante hacía el acuífero. Se ha considerado que los ríos Urubamba, Tambo y Ucayali en los puntos A, B y C respectivamente, son los que alimentan hídricamente al del Lote 90.

La determinación de la recarga por estos ríos se ha estimado en base a la ecuación de Darcy, utilizando para ello las características físicas e hidrogeológicas de la zona.

Q = K. i . A A = a . H

donde:

Q = caudal que fluye a través del frente lateral

i = Gradiente hidráulico.

El valor del gradiente hidráulico se ha estimado teniendo en consideración estudios anteriores realizados por ERM que en la zona de Las Malvinas es en promedio 3.5%. De acuerdo al estudio de INRENA (1998), realizado en la localidad de Atalaya, utilizando la carta de Hidroisohipsas, se ha calculado un valor de 2.5%, por lo que para el presente estudio se ha estimado un valor de 3.0%.

a = Ancho promedio del acuífero (variable de acuerdo al ancho de río)

H = espesor del acuífero.

En el mismo estudio señala que la potencia del acuífero superficial es irregular con valores que van entre 12 a 30 m de profundidad, sin embargo existe un acuífero profundo con espesores que van desde 70 m a más de 150 m.

En el Estudio de Evaluación Hidrogeológica del Terciario del Proyecto Camisea-Cuenca Ucayali Sur, realizado por Cia. Consultora de Petróleo S.A, para ERM S.A, se han obtenido valores de profundidad de agua en 15 pozos que oscila entre 3.65 m a 8.27 m En este estudio se señala que las terrazas cuaternarias tienen una profundidad de 11.0 m y que el terciario superior compuestos por arenisca llega a 9.0 m de profundidad.

00130

Page 132: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-121 REP_05_634

Teniendo en cuenta estas consideraciones técnicas para el estudio, se ha estimado un valor de 20 m de profundidad para el acuífero superficial, que sería el acuífero que estaría expuesto a contactos con el medio físico exterior.

A = Area lateral del acuífero, variable de acuerdo al ancho del río

k = Conductividad hidráulica (30 m/día en promedio), estimado de acuerdo al material circulante de los perfiles litológicos de estos acuíferos, constituidos por gravas englobadas en matriz limo-arenosa, arenas, limos y arcillas desde semiconsolidadas a no consolidadas. (Ver Tabla 3.25)

Tabla 3.25 Permeabilidad (k)

Terreno Permeabilidad (K) m/día

Arcilla 0.0432

Arena 34.56

Grava 216.00

Grava y arena 82.08

Areniscas 30.24

Calizas densas y esquistos 0.0432

Cuarcita y granito 0.0432 Fuente: Hidrología y Recursos Hidráulicos: Heras R.

o Recarga Lateral del Río Urubamba

La recarga lateral del río Urubamba en la entrada hacía el Lote 90 (Punto A en el plano), la recarga lateral del río Tambo hacía el Lote 90 (Punto B) y la recarga lateral del río Ucayali (Punto C), se ha estimado en base a la ecuación de Darcy; teniendo en consideración los datos anteriores.

Resolviendo la ecuación anterior se calcularon los siguientes valores de recarga lateral:

• Para el río Urubamba un Q = 0.104 m3/s, equivalente a una lámina anual de 2.66 mm.

• Para el río Tambo un Q = 0.042 m3/s, equivalente a una lámina anual de 3.69 mm.

• Para el río Ucayali un Q = 0.188 m3/s, equivalente a una lámina anual de 3.10 mm.

00131

Page 133: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-122 REP_05_634

Lo que suma un total promedio anual de recarga lateral de 0.333 m3/s, igual a una lámina de 9.45 mm/año (Ver Tabla 3.26)

Tabla 3.26 Recarga Lateral de los Acuiferos de los Ríso Urubamba, Tambo y Ucayali

Ancho del río Profundidad Conductividad Superficie

del Acuífero Entrada

Lote Acuífero Hidráulica Area Q(Recarga) Lámina Nombre del

Río

Km2 m m m/día m2 m3/s mm Urubamba 1236.73 500 20 30 10000 0.104 2.66

Tambo 356.4 200 20 30 4000 0.042 3.69

Ucayali 1905.12 900 20 30 18000 0.188 3.10

Total 3498.22 0.333 9.45

Recarga Total

En la Tabla 3.27 se presenta la recarga total para el acuífero del Lote 90, en el que se aprecia que tiene una recarga continua de 236.728 m3/s; en donde el 71.07% corresponde a la infiltración a través de sus lechos, el 0.14% corresponde a la recarga lateral y por lluvia el 28.79% de la recarga total.

Tabla 3.27 Recarga Total del Acuífero del Lote 90

Alimentación Área Por Precipitación Por Escorrentia Recarga Lateral Total km2 mm m3/s mm m3/s mm m3/s m3/s A) Lote 90 bh-T 7350.25 285.17 66.466 66.466 bh -T� bmh-PT 1460.41 36.23 1.678 1.678 68.144 B) Lecho de quebradas y ríos Urubamba 90.454 90.454 Tambo 8.532 8.532 Ucayali 69.264 69.264 168.250 C) Rios Principales Acuífero Urubamba 1236.73 2.66 0.104 0.104 Acuífero Tambo 356.37 3.69 0.042 0.042 Acuífero Ucayali 1905.12 3.10 0.188 0.188 0.334

TOTAL 236.728

• Descarga del Acuífero

Las aguas subterráneas que circulan en el acuífero del Lote 90, son descargadas hacía los ríos principales Urubamba, Tambo y Ucayali, los que

00132

Page 134: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-123 REP_05_634

constituyen los drenajes principales y que están en función de las características hidrogeológicas de los acuíferos, tales como, gradiente hidráulico, conductividad hidráulica, coeficiente de almacenamiento, etc.

• Usos del Agua

Actualmente las aguas subterráneas son utilizadas con fines domésticos con mucha restricción por las poblaciones de comunidades nativas asentadas a lo largo de los ríos Urubamba, Tambo y Ucayali. Aunque en el inventario realizado sólo la comunidad de Santa Rosa está utilizando un pozo con estos fines, se conoce que en la localidad de Atalaya también utilizan aguas subterráneas.

En la zona cercana a la locación Chipani, el manantial de agua caliente es utilizado por los pobladores con fines recreativos y de salud.

En el Anexo 3A-2.10 Mapa de Aguas Subterráneas se pueden observar las formaciones del cuaternario de los ríos Urubamba, Tambo y Ucayali, así mismo la ubicación de los pozos y manantiales.

5.5.4 Aguas Superficiales y Subterráneas en las Areas de Influencia en el Lote 90

La hidrología tanto en las aguas superficiales y subterráneas en donde se proponen las locaciones de los pozos exploratorios está relacionada con las características hidrográficas directas que circundan a los pozos, así como también la hidrografía comprometida indirectamente en la exploración de estos.

• Aguas Superficiales y Subterráneas de la locación Sipán

Referente a la hidrología de las aguas superficiales de la locación Sipán, ésta posee directamente las características hidrográficas de los ríos Cumarillo y Mapalja, específicamente en las nacientes de estos ríos en donde prácticamente las aguas de escorrentía en época de estiaje las descargas tienen valores muy reducidos, menores a 100 l/s, pero que en época de avenidas sus valores aumentan considerablemente.

Los cauces de los tributarios de estos ríos son relativamente profundos, con relieve disectado y cauces sinuosos, haciendo de esta zona un espacio dificultoso. Los suelos presentan perfiles edafológicos pocos profundos, con una formación de materiales de arenisca fina con arcilla y limo, observándose erosión hídrica en las colinas y lomadas por acción de la precipitación.

00133

Page 135: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-124 REP_05_634

El caudal aumenta en las desembocaduras, siendo 0.483 m3/s para el río Cumarillo y 8.719 m3/s para el río Mapalja, aguas que drenan en el río Urubamba.

Las aguas subterráneas en esta zona se pueden encontrar a profundidades mayores de 50 m (teniendo en cuenta su altitud, configuración topográfica, además de ser las nacientes de los ríos Cumarillo y Mapalja).

• Aguas Superficiales y Subterráneas de la locación Chipani

Las aguas superficiales de esta locación se sitúan en una hidrografía de quebradas de longitud corta que drena hacía el río Unine, uno de los afluentes importantes del río Ucayali por su margen izquierda. La quebrada que circunda el área directa de esta locación es la denominada Dentista, que se caracteriza por tener un cauce corto y sinuoso, que por la baja pendiente hidráulica escurre sus aguas con lentitud en época de estiaje y que actualmente sus caudales son reducidos entre 0.5 a 2.0 l/s. Los suelos que presenta la microcuenca de esta quebrada son mayormente arcillas en las primeras capas exponiéndose las areniscas, las calizas y limoarcillitas, completamente saturadas. Asímismo, en su contexto general, el relieve muy suave de terrazas y colinas minimiza la erosión hídrica por efectos del escurrimiento en relación a Sipán, aunque en donde se encuentra ubicado referencialmente el Pozo de exploración Chipani 2X, las pendientes son más fuertes.

La presencia de calizas en esta zona se manifiesta a través de la presencia de un manantial de aguas termales que la población cercana utiliza para bañarse.

Una interrupción del estado natural de Chipani produciría una erosión hídrica de menor grado que en la anterior locación, pero que aumentaría el riesgo de dañar la calidad de agua aumentando la sedimentación o la presencia de otros cuerpos extraños por la longitud corta de estas vertientes que drenan sus aguas directamente al río Unini e inmediatamente al río Ucayali.

En relación a las aguas subterráneas, de acuerdo al trabajo de campo, estas se encuentran en el valle entre 8.0 m de profundidad en la comunidad nativa de Chicosa hasta 2.60 m en santa Rosa de Laulate. Se presume que en la zona de la locación en mención, las aguas subterráneas se encuentren entre 10 a 15 m de profundidad siendo más sensible a este recurso que en el caso de Sipán.

5.5.5 Aportación de Sedimentos en las Areas de Influencia en el Lote 90

En la zona de estudio no se cuenta con información de tormentas o de precipitación máxima en 24 horas, que permita un análisis más exhaustivo de

00134

Page 136: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-125 REP_05_634

este elemento causante principal de la erosión hídrica en la zona, por lo que se ha utilizado el Indice de Fournier para estimar la aportación media anual de los sedimentos que se estaría produciendo actualmente en forma natural en el área de influencia de los Pozos del Lote 90.

Este índice utiliza información en base a la precipitación media anual, precipitación máxima mensual y temperatura media anual. La información representativa que se cuenta para el análisis de sedimentos en la locación Chipani corresponde a la estación Atalaya, y para el análisis de sedimentos en la locación Sipán corresponde la estación El Sepa, dichas estaciones están ubicadas cerca de estas jurisdicciones.

Es pertinente señalar que en la zona de estudio, el suelo está naturalmente resguardado por la exuberante vegetación en donde las copiosas copas de los árboles amortiguan las gotas de lluvia, atenuada además por los desechos orgánicos que se encuentran en la superficie de la tierra y que mantienen protegida la primera capa del suelo de la erosión pluvial. Sin embargo, no se descarta una probable erosión por la tala de árboles que podría generarse, en los puntos de exploración, la cual sería mínima.

El Indice de Fournier, establece que cuando la erosión es determinada por los factores naturales (suelo, vegetación, relieve y precipitación), como es el caso, sin influencia de deslizamientos, deforestación y otros, entonces el parámetro dominante es la precipitación. Este índice se le designa por X (en mm); en donde:

X = (Pm)2 /Pa

Para el análisis, Fournier utilizó la Clasificación de climas de M. Turc, quién clasifica el clima de acuerdo a los siguientes criterios:

• Clima Húmedo : Pa>P1

• Clima Semiárido: P2<=Pa<=P1

• Clima Arido: Pa<P2

Donde:

Pa = Precipitación anual, en mm.

Pm = Precipitación Máxima Mensual

P1 = 0.632 L

P2 = 0.316 L

L = 300+25T+0.05T3, siendo T la temperatura media anual en °C.

00135

Page 137: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-126 REP_05_634

Con los criterios anteriores se ha estimado que la aportación de sedimentos en la locación Chipani es de 10.88 Ton/ha/año y para la locación Sipán es de 15.80 Ton/ha/año, tal como se muestra en la Tabla 3.28 y Tabla 3.29.

Tabla 3.28 Aportación de Sedimentos en la Locación Chipani, mediante el Indice de Fournier

Descripción Pa Pm T L P1 P2 Clima

3338.0 438.7 25.6 1778.86 1124.24 562.12

Clima Húmedo Pa>P1 Húmedo

Clima Semiárido P2<=Pa<=P1 ---

Clima Arido Pa<P2 ---

Pa : Precipitación Media Anual en mm

Pm : Precipitación Máxima Mensual en mm

P1 = 0.632*L

P2 = 0.316 *L

L = 300+25*T+0.05*T3

T: Temperatura media anual en ºC

Indice de Fournier (X=Pm2/2) en mm. X = 57.66 mm

Aportación de Sedimentos:

AS = 27.12 X - 475.40) en ton/km2/año AS = 1088 Ton/km2/año= 10.88 Ton/ha/año

Tabla 3.29 Aportación de Sedimentos en la Locación Sipán, mediante el Indice de Fournier

Con la aplicación de la Tabla de Clasificación FAO-PNUMA-UNESCO (1981), (ver Tabla 3.30) sobre pérdida de suelo donde el valor de AS = 10.88 Ton/ha/año, a la locación Chipani le corresponde un grado de erosión hídrica

Descripción Pa Pm T L P1 P2 Clima

2250.5 413.0 25.3 1742.21 1101.08 550.54

Clima Húmedo Pa>P1 Húmedo

Clima Semiárido P2<=Pa<=P1 ---

Clima Arido Pa<P2 ---

Pa : Precipitación Media Anual en mm

Pm : Precipitación Máxima Mensual en mm

P1 = 0.632*L

P2 = 0.316 *L

L = 300+25*T+0.05*T3

T: Temperatura media anual en ºC

Indice de Fournier (X=Pm2/2) en mm. X = 75.79 mm

Aportación de Sedimentos:

AS = 27.12 X - 475.40) en ton/km2/año AS = 1580 Ton/km2/año= 15.80 Ton/ha/año

00136

Page 138: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-127 REP_05_634

en el límite entre Ligera a Moderada y para la locación Sipán le corresponde una erosión Moderada.

Tabla 3.30 Clasificación FAO-PNUMA-UNESCO (1981)

Pérdidas de Suelo Ton/ha/año Grado de Erosión Hídrica

< 10 Ninguna o Ligera 10-50 Moderada

50-200 Alta > 200 Muy Alta

Fuente: Restauración Hidrológico, Forestal de Cuencas y Control de la Erosión-TRAGSATEC Tecnologías y Servicios Agrarios S.A, Ediciones Mundi-Prensa, Madrid 1994.

La aportación de sedimentos en la zona de Chipani, es de 10.88 Tn/ha/año, valor entre el límite de Ligera a Moderada, lo que prácticamente es considerado como estable y representa las mejores condiciones naturales, por lo que es necesario conservar para evitar el deterioro del suelo.

En cuanto a la aportación de sedimentos en la zona de Sipán, ésta es de 15.80 Tn/ha/año, un poco mayor que en la anterior locación, correspondiéndole una erosión Moderada, por lo que también puede considerarse que esta zona posee suelos conservados, estando protegidos de la erosión hídrica. Sin embargo, Sipán es más susceptible a los cambios por su geomorfología colinosa y suelos más ligeros.

5.5.6 Evaluación Físico-Química de la Calidad del Agua

a) Introducción General y Objetivos

La evaluación fisicoquímica para el estudio hidrológico e hidrogeológico en el área de estudio, permite caracterizar el agua superficial y subterránea en el sitio (en caso de detectarse su presencia y utilización, especialmente en las comunidades), así como la identificación y caracterización de los impactos potenciales que podrían generarse como resultado de las actividades vinculadas con la ejecución del proyecto exploratorio.

La revisión de la información existente fue el primer paso para la identificación de los potenciales impactos ocasionados por las actividades a realizarse en el área especificada.

El objetivo de esta sección es evaluar la calidad de los cuerpos de agua más relevantes dentro del área de estudio, desde la perspectiva físico-química.

Esta evaluación tiene como fin brindar una visión lo más ajustada posible del nivel de base de los parámetros evaluados como indicadores ambientales para este proyecto en la zona de estudio considerada como de influencia.

00137

Page 139: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-128 REP_05_634

Con el fin de cumplir los requerimientos establecidos para la evaluación de la línea de base, se confeccionó un diagrama de estudio de caracterización que se puede resumir en los siguientes puntos:

• Mediciones y muestreo de parámetros fisicoquímicos de caracterización en los cuerpos de agua principales (Ríos, Quebradas y Sedimentos acuáticos) ubicados dentro del área de influencia (definida de acuerdo a un estudio previo de evaluación sobre imágenes satelitales y mapas).

• Análisis de las muestras recolectadas de acuerdo a una planificación analítica que permita describir el nivel base en los medios estudiados, en lo que respecta a los componentes naturales y a las sustancias indicadores de algún grado de afectación para este proyecto exploratorio (ver Anexo 3Ch Informe de ensayo de aguas, suelos, sedimentos, calidad de aire y ruido).

• Implementación de un sistema de Control y Aseguramiento de Calidad (CC/AC) acorde con las necesidades de la evaluación e interpretación final.

• Conclusiones finales que permitan describir las condiciones de base iniciales, antes de implementarse las tareas previstas y consideradas para este proyecto exploratorio.

b) Metodologías Empleadas

Para la evaluación fisicoquímica en cuerpos de aguas, se diagramó un plan de trabajo que incluyó:

• Muestreo de agua a nivel superficial y de sedimentos de fondo, ubicando los puntos de muestreo de acuerdo a un criterio hidrobiológico e hidrológico, y de cercanía a las locacines propuestas. El criterio de la ubicación de los puntos citados tuvo como objetivo principal, definir áreas de línea de base de acuerdo a características ecológicas (p. e. características de hábitat) y de posible afectación presente o futura (especialmente cercanía a asentamientos poblacionales).

• Recolección y preservación de las muestras seleccionadas de acuerdo a la planificación analítica establecida.

• Transporte de las muestras, ingreso al laboratorio y reporte de los resultados obtenidos.

• Análisis de parámetros básicos como: Temperatura turbiedad, pH, conductividad, oxígeno disuelto.

• Análisis de metales pesados, cationes y aniones.

• Análisis de parámetros orgánicos como Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH), Aceites y grasas, DQO.

00138

Page 140: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-129 REP_05_634

• Análisis bacteriológico básico.

• Comparación de los resultados obtenidos con parámetros guía utilizados por las autoridades competentes o, en caso de ausencia reglamentaria, comparación de estos valores con límites ambientalmente sustentables adoptados por instituciones reconocidas internacionalmente.

En general se siguieron los criterios expuestos en el documento “Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua” editado por el Subsector Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAA).

Dentro de este marco metodológico, para el estudio de campo y de laboratorio se siguieron lineamientos de procedimiento de los Standard Methods (Métodos Normalizados) y de la EPA (Agencia de Protección Ambiental) de los Estados Unidos. Se evaluaron estos protocolos especialmente para el muestreo y preservación de muestras de agua, de modo de cumplir con los requerimientos exigidos por las técnicas analíticas utilizadas y el aseguramiento de calidad previsto.

Para este estudio de calidad del agua, se recolectaron muestras fundamentalmente de ríos y quebradas. Las muestras se extrajeron de acuerdo a los requerimientos exigidos por las metodologías analíticas seleccionadas (Ver Tabla 3.31).

Tabla 3.31 Técnicas y Metodologías Empleadas

Parámetro Investigado Metodología Analítica pH SM 4500-H+-B

Temperatura de la muestra SM 2550-B

Oxígeno disuelto SM 4500-O-G

Conductividad (Sólidos Disueltos Totales por calculo) SM 2510-B

Cloruros SM-4500-Cl-B

TPH / Ac y Gr EPA SW 846 8015C/ SM 5520 D

Turbidez SM 2130 B

Sulfatos SM 4500-SO4-E

Nitratos SM 4500-NO3-B

Fosfatos SM 4500 P -C

Nitritos SM 4500 NO2- B

Sulfuros SM 4500-S2-D

DQO SM 5220-D

Calcio SM 3500 - Ca/3111-B

00139

Page 141: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-130 REP_05_634

Parámetro Investigado Metodología Analítica Sodio SM 3500 - Na/3111-B

Potasio SM 3500 - K/3111-B

Magnesio SM 3500 - Mg/3111-B

Hierro SM 3500-Fe-B

Bario SM 3500-Ba/3111-B

Arsénico SM 3500-As/3113-B

Zinc SM 3500-Zn/3111-B

Níquel SM 3500-Ni/3111-B

Plomo total SM 3500-Pb/3111-B

Cadmio total SM 3500-Cd/ 3111-B

Mercurio total EPA SW 846 7470 A

Cromo total SM 3500-Cr/ 3111-B

Coliformes totales y fecales SM 9223-B

Estas muestras, se recolectaron en recipientes de muestreo (vidrio y plástico) descartables, los cuales fueron previamente autorizados por personal del laboratorio seleccionado.

Debido a la gran variedad de propósitos y métodos analíticos, no es práctico detallar procedimientos específicos de toma de muestras, que deben concretarse en cada caso particular. Es posible, en cambio, dar algunas indicaciones generales aplicables al muestreo para análisis químicos.

En general, el objetivo de la toma de muestras de líquidos es obtener una porción de material en volumen suficiente para ser transportado y manipulado en el laboratorio con facilidad, pero que a la vez sea representativo del cuerpo de agua de donde procede o represente algún punto de éste que sea determinado por el responsable de campo. Esto implica que la proporción o concentración relativa de todos los componentes será la misma en las muestras que en el material de donde proceden.

También significa que dichas muestras deben ser conservadas de tal modo que no se produzcan alteraciones significativas en su composición antes de que se hagan los ensayos correspondientes (Ver Tabla 3.32).

00140

Page 142: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-131 REP_05_634

Tabla 3.32 Cantidad y Envases Requeridos para las Muestras de Agua Eextraídas en el Terreno

Parámetro Investigado Envase Cantidad Mínima Preservación PH/O2 disuelto /Turbiedad V-P 100 ml En campo

Cationes y Aniones V-P 200 ml Refrigerado

Conductividad V-P 100 ml En campo

Materia Organica (DQO) V-P 500 ml pH< 2 / Refrg.

Metales disueltos V-P 250 ml pH< 2 / Refrg.

Sulfuros V-P 100 ml pH< 2 / Refrg.

TPH / Aceites y grasas V-ámbar/T 100 ml Incluido en

SVOC´s pH< 2 / Refrg.

La obtención de una muestra que cumpla con los requisitos del procedimiento implica que no debe deteriorarse o contaminarse antes de llegar al laboratorio. Antes de llenar el envase con la muestra, hay que lavarlo dos o tres veces con el líquido que se va a recoger a menos que el envase contenga un conservante. Según el análisis que deba realizarse, hay que llenar el envase por completo (en la mayoría de los análisis orgánicos) o, en caso de que se requiera el análisis de vapores en equilibrio, dejar un espacio vacío.

En las muestras en que se analizan vestigios metálicos y compuestos orgánicos, se toman precauciones especiales. Teniendo en cuenta que las concentraciones esperadas pueden ser muy bajas (del orden de microgramos por litro), cabe la posibilidad de perder representatividad si el muestreo es defectuoso o no se toman precauciones para su conservación.

La toma de muestra debe ser realizada de forma tal que se garantice la representatividad del resultado analítico en relación a la composición real. Comúnmente, los factores que se consideran, son la turbidez o la presencia de material suspendido, el método elegido para el muestreo y los cambios fisicoquímicos producidos por la aireación y la conservación.

Para determinados componentes es muy importante el lugar en que se recoge la muestra. Por ejemplo, de ser posible, hay que evitar las áreas de turbulencia excesiva para prevenir la posible pérdida de componentes volátiles orgánicos.

c) Ubicación de las Estaciones de Muestreo

Para determinar la ubicación de las estaciones de muestreo, se evaluaron distintas características vinculadas con los requerimientos de información necesarios para definir las características principales de los cuerpos de agua

00141

Page 143: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-132 REP_05_634

dentro del área de influencia del proyecto (Ver Tabla 3.33 y Anexo 3A-2.12 Mapa de Muestreo de Calidad del Agua).

Tabla 3.33 Resumen con las Ubicaciones de las Estaciones de Muestreo de Calidad de Agua en Ríos y Quebradas

Rótulo de la Estación de Monitoreo de Calidad de Aguas en Ríos Área de Influencia Ubicación UTM

Qda Dentista (A.arr) Locación Pozo Chipani 611512 E 8829316 N

Qda Dentista (A ab) Locación Pozo Chipani 612085 E 8830523 N

Qda Boca Kokani (A arr) Locación Pozo Chipani 609727 E 8835041 N

Qda Boca Kokani (A ab) Locación Pozo Chipani 610018 E 8835240 N

Qda Chipani (A.arr) Locación Pozo Chipani 611146 E 8829955 N

Qda Chipani (A.ab) Locación Pozo Chipani 611555 E 8829648 N

Qda Aguas term (A arr) Locación Pozo Chipani 611793 E 8829970 N

Qda Aguas term (A ab) Locación Pozo Chipani 611784 E 8829984 N

Qda Aguas term ( fría) (A arr) Locación Pozo Chipani 611848 E 8829918 N

Qda Aguas term (fría) (A ab) Locación Pozo Chipani 611795 E 8829967 N

Qda Potoshiri Locación Pozo Chipani 607994 E 8827100 N

Río Unini (A arr) C. San luis Locación Pozo Chipani 612179E 8830284 N

Río Unini (A ab) C. San luis Locación Pozo Chipani 612026 E 8830783 N

Qda Sipán n°1 (Arr) Locación Pozo Sipán 675921 E 8798979 N

Qda Sipán n°1 (Ab) Locación Pozo Sipán 676236 E 8799049 N

Qda Sipán n°2 (Arr) Locación Pozo Sipán 675750E 8799349N

Qda Sipán n°2 (Ab) Locación Pozo Sipán 676061 E 8799347 N

Qda Sipán n°3 Locación Pozo Sipán 675791 E 8799462 N

Qda Sipán n°4 (Arr) Locación Pozo Sipán 675571 E 8800028 N

Qda Sipán n°4 (Ab) Locación Pozo Sipán 675738 E 8800046 N

d) Descripción General de Selección de Parámetros

En base a las características del proyecto evaluado (ver descripción de proyecto) y a las características de los efluentes líquidos que se prevé serán vertidos en los cuerpos receptores seleccionados (principalmente provenientes de las plantas de tratamiento de líquidos sanitarios y de los líquidos generados en las tareas de perforación), a continuación se describen algunas características determinantes para la selección de los parámetros indicadores para este estudio de base.

00142

Page 144: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-133 REP_05_634

pH: Se evalúa el estado de acidez de las aguas por medio del pH, con el fin de estimar algún tipo de afectación por acidez o alcalinidad producida por acciones naturales o antropogénicas. El pH de un sistema acuoso es una medida del equilibrio ácido-base alcanzado por los diferentes compuestos disueltos. En las aguas naturales, está controlado por el sistema de equilibrio dióxido de carbono – carbonato - bicarbonato. Este sistema implica varios equilibrios de distintos componentes, todos ellos influidos por la temperatura. El pH de las aguas naturales fluctúa entre 6. 5 y 8.5.

Las aguas procedentes de un sustrato ácido como el granito tienen un grado de acidez alto puesto que el pH puede ser inferior a 5.5. Sin embargo esta acidez de origen se corrige con facilidad a partir de balances internos, hasta alcanzar los valores normales próximos al valor medio que es 7.0. También existen caudales con un grado de acidez bajo por proceder de materias ultrabásicas o por existencia de una fuerte actividad fotosintética en su interior. En este caso, la basicidad también se corrige rápida y naturalmente.

El pH se relaciona de diferentes modos con casi cualquier otro parámetro de la calidad de agua, debido a que los equilibrios químicos en solución dependen de la concentración de iones H+ en el agua. La formación de sulfuro de hidrógeno en aguas propensas a la contaminación con azufre se ve favorecida a pH menores de 7.0. Se ha afirmado que el agua potable adquiere sabor amargo cuando los niveles de pH son altos. En general la mayor parte de los microorganismos toleran la gama de pH que por lo común se halla en las fuentes de agua. La integridad microbiológica del agua depende del nivel de pH, que influye en la efectividad de la desinfección con cloro. La acción germicida del cloro es menor cuando los valores de pH son altos.

Es imposible relacionar directamente la salud humana y el pH del agua de consumo, debido a que este parámetro tiene una estrecha relación con otros aspectos de la calidad del agua. La OMS recomienda un valor guía para el pH de 6.5 – 8.5.

Temperatura: En general la velocidad de las reacciones químicas disminuye al disminuir la temperatura. Las concentraciones relativas de los productos y reactivos que están en equilibrio químico pueden también variar con la temperatura pues influye sobre la solubilidad. Por lo tanto la temperatura puede afectar todos los aspectos de tratamiento y suministro de aguas.

Al aumentar la temperatura se incrementa la presión de vapor de los compuestos volátiles y esto puede conducir a un aumento del olor en las aguas. La turbiedad y el color están en relación indirecta con la temperatura puesto que; específicamente en el agua potable, la eficiencia de la coagulación depende en gran medida de este parámetro: cuando aumenta la temperatura disminuye el pH óptimo para la coagulación. En general la eficiencia de la

00143

Page 145: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-134 REP_05_634

remoción de color y turbiedad mediante coagulación, sedimentación y filtración será menor bajo temperaturas invernales que estivales.

Las características microbiológicas del agua están relacionadas con la temperatura por su efecto sobre el crecimiento y supervivencia de los microorganismos. Se han observado variaciones estacionales en los recuentos de bacterias coliformes en las fuentes de aguas naturales, pero la temperatura sería nada más que uno de una serie de factores que influyen sobre esta variación. Las manifestaciones vitales de todos los organismos están supeditadas a la temperatura. Los microorganismos se desarrollan dentro de un margen bastante estrecho, que se estima entre –10 °C y 100 °C. Dentro de estos límites, la temperatura influye sobre la tasa de crecimiento, las necesidades nutritivas y, en medida muy escasa, sobre la composición enzimática y química de las células.

Turbidez: La turbidez es una lectura directa de cuán claro está un cuerpo de agua. Los niveles altos de turbidez pueden ser causados por partículas suspendidas en el agua tales como sedimentos, aguas residuales y microorganismos. Los sedimentos pueden llegar al agua por la erosión o por el escurrimiento de otros cuerpos de agua en áreas cercanas.

Los sedimentos pueden también ser forzados a entrar en suspensión debido a una elevada actividad en el agua, ya sea por causas naturales (corrientes) o antropogénicas (tránsito de embarcaciones). Las aguas residuales ricas en materia orgánica y nutrientes que son descargadas al mar están relacionadas con los altos niveles de plancton (con valores mayores de turbidez asociada), debido a que pueden producir una cantidad excesiva de nutrientes disponibles en el medio acuático.

Si la turbidez del agua es alta, habrá muchas partículas suspendidas en ella. Estas partículas sólidas bloquearán la luz solar y evitarán que los organismos acuáticos obtengan la luz solar que necesitan para la fotosíntesis. Estos organismos producirán menos oxígeno y con ello bajarán los niveles de Oxígeno disuelto (OD). Los organismos fotosintéticos serán descompuestos por bacterias en el agua, lo que reducirá los niveles de OD aún más. Las partículas suspendidas en el agua también absorberán calor adicional de la luz solar lo cual ocasionará que el agua sea más. Masas de agua caliente no son capaces de disolver tanto oxígeno como masas de agua mas fría, así que los niveles de OD bajarán, especialmente cerca de la superficie.

Conductividad: Este parámetro evalúa el estado salino del agua. Se estudia debido a que puede existir un aumento de sales producido por causas naturales puntuales o por vertidos con elevada concentración de aniones y cationes, que desbalancea la relación salina normal de las aguas. La conductividad señala la concentración de sales inorgánicas, especialmente

00144

Page 146: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-135 REP_05_634

cloruros y sulfatos. Como la conductividad varía con la temperatura, suele adoptarse un criterio uniforme para su determinación, normalmente 25 ºC. La conductividad de una muestra de agua es una medida de la capacidad que tiene la solución para transmitir la corriente eléctrica. Como esta capacidad depende de la presencia, movilidad, estados de oxidación y concentración de los iones, es un indicador de la concentración salina.

Total de Sólidos Disueltos: El total de sólidos disueltos (TSD, aproximadamente conductividad x 0.6) comprende sales inorgánicas y pequeñas cantidades de materia orgánica. Los principales iones que contribuyen al TSD son carbonatos, bicarbonatos, cloruros, sulfatos, nitratos, sodio, potasio, calcio y magnesio. El TSD influye sobre otras características del agua, y específicamente en el caso de la potable, en el sabor, dureza, propiedades de corrosión y tendencia a la incrustación.

El total de sólidos disueltos puede deberse a fuentes naturales, descargas de efluentes de aguas servidas, o descargas de desechos industriales. Las aguas que discurren en contacto con granito, arena silícea, suelo bien lixiviado u otro material relativamente insoluble, tienen niveles de TSD menores a 30 mg/l Además de los procesos naturales de lixiviación, las aguas servidas y los desechos industriales pueden llevar a mayores incrementos. Por otro lado, se han registrado niveles mayores a 35 g/l de TSD en aguas salobres.

No hay evidencia de que se produzcan reacciones fisiológicas nocivas en personas que consumen agua potable proveniente de abastecimientos TSD superiores a 1,000 mg/l. Se sostiene que las sales minerales comunes disueltas afectan el sabor del agua. Se ha clasificado el sabor del agua de acuerdo a la siguiente escala (Ver Tabla 3.34):

Tabla 3.34 Escala de Clasificación del Agua

Sabor Concentración de TSD

Excelente < 300 mg/l

Bueno 300 – 600 mg/l

Aceptable 600 – 900 mg/l

Regular 900 – 1,200 mg /l

Inaceptable > 1,200 mg/l

Ciertos componentes del TSD -como los cloruros, sulfatos, magnesio, calcio y carbonatos- afectan la corrosión o incrustación en los sistemas de distribución. Por lo general el TSD no es eliminado en las plantas de tratamiento convencional de aguas. Aunque no se han registrado efectos fisiológicos nocivos con un total de TSD > 1,000 mg/l, se ha considerado como regla que sería inaceptable exceder este nivel, recomendado como valor guía en general.

00145

Page 147: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-136 REP_05_634

Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH): Este análisis se realiza para evaluar el estado actual de los cuerpos de agua, con respecto a este parámetro, precisando si éstos fueron afectados por vertidos provenientes de productos derivados del petróleo (combustibles, líquidos para desengrasado, etc.). El término TPH describe una extensa familia de varios cientos de compuestos químicos que proceden originalmente del petróleo crudo -que es la materia prima fundamental de toda la industria petroquímica- y pueden contaminar el ambiente. Debido a la gran variedad de compuestos que constituyen el petróleo crudo, no resulta práctico medir cada uno de ellos separadamente. Sin embargo, es útil medir la cantidad total de hidrocarburos de petróleo en un sitio dado. El TPH es una mezcla de sustancias hidrocarbonadas que pueden fraccionarse para investigar posteriormente los alifáticos, aromáticos y fracciones más pesadas. Algunas de las sustancias que pueden encontrarse en los TPH son: hexano, benceno, tolueno, xilenos, componentes de las gasolinas y aceites minerales.

Los hidrocarburos totales de petróleo ingresan al medio ambiente a través de accidentes, derrames, liberación de productos por la industria, o como subproductos de usos privados o comerciales. En el caso de las aguas, pueden ingresar a éstas como consecuencia de pérdidas y derrames. Algunas fracciones pueden flotar sobre el agua y formar una delgada película contaminante. Otras penetrarán en los sedimentos y migrarán en el subsuelo, donde pueden permanecer largo tiempo. Las bacterias y los microorganismos acuáticos pueden degradar algunas fracciones de hidrocarburos.

Aceites y Grasas: Los líquidos no miscibles con el agua como grasas y aceites, afectan a la transparencia de las aguas naturales al igual que los sólidos en suspensión. De este modo las plantas acuáticas disponen de menos luz y en consecuencia se reduce el oxígeno disuelto y el alimento de los animales. Las grasas y aceites son en general menos densos que el agua y pueden formar una película sumamente delgada sobre la superficie, de modo que una cantidad pequeña puede afectar una extensión muy grande. Al adherirse a la vegetación, por otra parte, dan a las márgenes de los cursos de agua un aspecto estéticamente no apropiado. Los aceites y grasas son definidos en los Standard Methods como el material recuperado en forma de sustancia soluble en un solvente orgánico. Se pueden emplear distintos solventes de acuerdo como hexano, tetracloruro de carbono y freón, aunque este último se utiliza cada vez menos por sus consecuencias ambientales.

Oxígeno Disuelto: Los microorganismos se dividen en aeróbicos, anaeróbicos o aeróbicos facultativos, de acuerdo a si necesitan oxígeno para su crecimiento, no les es necesario, o les es indiferente la presencia de oxígeno libre disuelto. A los que sólo pueden crecer en presencia de oxígeno, se los llama aeróbicos obligados.

00146

Page 148: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-137 REP_05_634

El oxígeno libre disuelto es el reactivo esencial para los procesos aeróbicos y cuando utilizan los nutrientes orgánicos, los microorganismos consumen al mismo tiempo el oxígeno disuelto. Si no se repone el oxígeno disuelto, el crecimiento aeróbico se detiene cuando se agota el oxígeno y sólo pueden continuar los procesos anaeróbicos, lentos y malolientes. La disponibilidad del oxígeno libre disuelto en el agua es, por lo tanto, el factor clave que limita la capacidad de autopurificación de una corriente de agua. La principal restricción que se presenta a la disponibilidad del oxígeno disuelto es su baja solubilidad en agua. El agua saturada con aire disuelto contiene alrededor de 10 partes de oxígeno por millón de parte de agua, dependiendo de las condiciones que prevalecen en las distintas corrientes.

Si los nutrientes disueltos entran en el agua a una tasa tal que el oxígeno disuelto se gasta más rápidamente de lo que se pueda reponer, el agua se desoxigena. Ningún aeróbico obligado, desde los microorganismos hasta los peces, podrá sobrevivir en el agua. Al cesar los rápidos procesos de purificación, los contaminantes orgánicos se acumularán en el agua; los procesos anaeróbicos producirán sustancias malolientes a partir de los contaminantes y la corriente de agua quedará completamente contaminada.

El término oxígeno libre disuelto se usó para referirse a la disponibilidad del oxígeno disuelto, teniendo en cuenta que algunos organismos pueden utilizar el oxígeno combinado en compuestos químicos como nitratos y nitritos, cuando no hay oxígeno molecular disponible. Este proceso no es estrictamente anaeróbico y se denomina anóxico.

Cuando el agua contiene sulfatos disueltos, las bacterias anaeróbicas reductoras de sulfato producen sulfuro de hidrógeno.

Cuando un nutriente entra en una corriente de agua, los microorganismos anaeróbicos consumen el oxígeno disuelto al efectuar la descomposición del nutriente, de modo que se puede afirmar que dicho nutriente ejerce una demanda sobre la disponibilidad del oxígeno disuelto. Mientras más oxígeno se requiera para la descomposición de un nutriente, más probable será que se produzca la desoxigenación de la corriente de agua. Por lo tanto, la demanda de oxígeno ejercida por una sustancia es una medida de su poder para causar contaminación, y ésta se presenta cuando la demanda de oxígeno sobrepasa la disponibilidad de oxígeno. La demanda de oxígeno puede evaluarse en laboratorio. La disponibilidad de oxígeno disuelto se determina por la tasa con que se disuelve el oxígeno en el agua. Las dos fuentes principales son el aire y el oxígeno producido por las plantas fotosintéticas y otros organismos presentes en el agua.

El oxígeno del aire se disuelve en la superficie del agua y se mueve por difusión y convección dentro del volumen de agua. Estos efectos son

00147

Page 149: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-138 REP_05_634

intensificados por la turbulencia, de modo que un río de curso rápido tendrá una mayor disponibilidad de oxígeno disuelto que uno de curso lento. La relación entre la tasa de oxigenación y la tasa de desoxigenación de una corriente en condiciones estables se conoce a veces como factor de autopurificación. Este factor depende en grado sumo de la velocidad del flujo de la corriente, siendo alrededor de 1 en una corriente lenta, debido a la baja disolución del oxígeno, y entre 3 y 5 para un río de curso rápido.

La concentración real de oxígeno disuelto en el agua se puede emplear como un indicador del estado de salud de la corriente de agua. Un valor alto cercano a la saturación, indica que la tasa de desoxigenación es baja (y, por tanto, el nivel de contaminación también es bajo) y que existe una reserva de oxígeno como amortiguador para tratar con cualquiera de los contaminantes que pudiera presentarse. De modo semejante, mientras más se acerque a cero la concentración de oxígeno disuelto, mayor será el riesgo de que la corriente se vuelva anaeróbica. La concentración de oxígeno disuelto variará con la profundidad de la corriente; obviamente, el agua en superficie será la más oxigenada y en el lecho de cualquier río habrá virtualmente una capa anaeróbica de limo.

De todo lo dicho se deduce que cualquier condición o material que interfiera con la disolución y transferencia de oxígeno, contribuirá a la contaminación. Por ejemplo, los sólidos en suspensión impiden que la luz llegue hasta los organismos fotosintéticos, con lo que se reduce la producción de oxígeno. Las grandes cantidades de sólidos aumentan la viscosidad efectiva del agua y perjudican el flujo de la corriente, reduciendo la transferencia de oxígeno. Cuando los sólidos sedimentan, forman una capa sobre el lecho del río en la que es muy difícil la penetración del oxígeno, de modo que se vuelve anaeróbica. Cuando los sólidos en suspensión tienen materia orgánica por constituyente esencial, se descompondrán lentamente y liberaran nutrientes solubles en agua, actuando así como una demanda retardada de oxígeno. Aun en el caso de que no tengan propiedades nutrientes o tóxicas, las sustancias disueltas reducirán la solubilidad del oxígeno y contribuirán a la contaminación.

DQO (Demanda Química de Oxígeno): Las limitaciones de la prueba de DBO, especialmente el tiempo que transcurre entre el momento en que se toma la muestra y se obtiene el resultado, han llevado a realizar pruebas químicas para evaluar la demanda de oxígeno de un residuo. La oxidación de los contaminantes en la muestra se realiza en estas pruebas usando un agente químico oxidante. Tales ensayos son mucho más rápidos y por lo general más reproducibles, y permiten evaluar la resistencia de los residuos industriales no biológicos.

Sin embargo, se debe tener en cuenta que, debido a que el proceso de oxidación es totalmente diferente al de un sistema biológico, la demanda de

00148

Page 150: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-139 REP_05_634

oxígeno evaluada químicamente no tiene relación directa con la demanda de oxígeno que ejerce sobre el proceso natural de autopurificación en una corriente de agua. Así, por ejemplo, las sustancias orgánicas que no son biodegradables se oxidan químicamente. No obstante, en general la demanda química de oxígeno se puede correlacionar con la DBO de una determinada agua residual que proceda de una fuente consistente, y la rapidez de la prueba permite utilizarla en el proceso de control de los sistemas de tratamiento y en el control de la contaminación.

El ensayo de demanda química de oxígeno utiliza dicromato de potasio como oxidante y el oxígeno tomado por una muestra de agua residual después de 2 o 3 horas de tratamiento con ácido sulfúrico se conoce como DQO (Demanda Química de Oxígeno). Casi todas las sustancias orgánicas se oxidan completamente por este procedimiento. El valor de DQO da, por tanto, una idea del contenido orgánico total de un residuo, sea o no biodegradable, de modo que la relación DBO/DQO constituye una guía para evaluar la proporción de materias orgánicas presentes y que son biodegradables. Sin embargo, en este caso se debe prestar atención puesto que ciertas sustancias, como la celulosa, son biodegradables pero sólo anaeróbicamente, por lo que no contribuyen a la determinación aeróbica de la DBO.

Compuestos Nitrogenados: Las fuentes de contaminación por compuestos de nitrógeno en los ríos están ampliamente distribuidas. Los compuestos orgánicos de nitrógeno están presentes en los desechos domésticos y agrícolas, y los inorgánicos se encuentran en ciertos desechos industriales y fertilizantes agrícolas. El amoníaco es un producto característico de la materia orgánica y se puede oxidar microbiológicamente a nitritos y nitratos. Estos procesos son habituales en las corrientes de agua y constituyen una importante contribución a los procesos de autopurificación. Sin embargo, las altas concentraciones de compuestos en los ríos son causa de preocupación y muy probablemente proceden de la disolución de los fertilizantes de los terrenos agrícolas o de la descarga de residuos animales o industriales.

El amoníaco es el contaminante que se halla con más frecuencia, en forma de iones amonio o como amoníaco libre, ya que además de ser un producto natural de descomposición, es un producto industrial importante. El amoníaco en solución acuosa es tóxico para la fauna acuática y las concentraciones dependen del pH y la temperatura del agua, que afectan las proporciones de amoníaco libre en equilibrio con los iones amonio. La proporción de amoníaco libre aumenta con el pH y la temperatura, y la fauna expuesta a niveles de amoníaco de 1 ppm se puede sofocar como resultado de una reducción de la capacidad de combinación del oxígeno en la sangre. Por lo general, el contenido de amoníaco de los residuos descargados a corrientes de aguas controladas está sometido a estricta regulación debido a que es peligroso para distintos tipos de peces.

00149

Page 151: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-140 REP_05_634

Como contaminante, el amoníaco ejerce una demanda muy alta de oxígeno pues requiere más de 4 veces su propio peso de oxígeno para su completa oxidación hasta nitrato. Este proceso llamado nitrificación es la base de un proceso biológico de oxidación para eliminar nitrógeno y conduce también a complicaciones en la determinación e interpretación de laboratorio de los valores de la demanda de oxígeno.

Los nitratos (que derivan en Nitritos en condiciones reductoras) originan un problema poco común de contaminación, además de estimular la eutrofización. El agua que contiene altas concentraciones de nitratos y que se emplea en alimentación de niños de 6 meses, puede ser causa de una condición llamada metahemoglobinemia. Como los niños por debajo de esta edad no han desarrollado ácido clorhídrico en sus jugos gástricos, el pH de sus conductos alimentarios es suficientemente alcalino y permite que las bacterias reductoras de nitrato reduzcan a nitritos los nitratos ingeridos. La hemoglobina de la sangre se convierte entonces en metahemoglobina, la cual es incapaz de transportar oxígeno, por lo que se produce la sofocación.

Sulfatos: La mayoría de los sulfatos son solubles en agua excepto los de bario, estroncio y plomo. El sulfato disuelto se considera como un soluto permanente del agua, aunque puede reducirse a sulfuro, ser precipitado como una sal insoluble o incorporado a organismos vivientes. Los sulfatos llegan al medio acuático por los desechos provenientes de múltiples industrias. El dióxido de azufre atmosférico, que se libera por la combustión de hidrocarburos también puede contribuir al contenido de sulfatos del agua. El trióxido de azufre producido por la oxidación fotolítica o catalítica del dióxido, se combina con el vapor de agua y precipita como lluvia ácida.

La concentración de sulfatos en la mayor parte de las aguas dulces es muy baja. En general, es más alta en las aguas tratadas debido a que el sulfato de aluminio que se emplea como coagulante contribuye aportando hasta 30 mg/L de sulfato al agua final. Además, el sulfato no se extrae del agua por los métodos de tratamiento habituales. Los datos relativos a la ingesta de sulfato son escasos debido a que el agua mineral, por ejemplo, varía mucho en concentración. Las dosis de sulfato de 1.0 a 2.0 gramos tienen efecto catártico en las personas, dando como resultado la purga del canal alimentario. Teniendo en cuenta este efecto y las concentraciones umbrales de sabor para las sales de sulfato, la OMS propone un valor guía de 400 mg/l.

Sulfuros: El sulfuro de hidrógeno es un gas inflamable y venenoso con olor característico que es soluble en agua como lo son también los sulfuros de los metales alcalinos y alcalinos térreos. Las sales solubles de sulfuro se disocian en el agua formando iones S- que reaccionan con los iones H+ para formar ión hidrosulfuro o sulfuro de hidrógeno. Las concentraciones relativas de estas especies dependen del pH del agua; con respecto al sulfuro de hidrógeno, su concentración aumenta al disminuir el pH. El ión sulfuro S- está presente en

00150

Page 152: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-141 REP_05_634

condiciones apreciables por encima de pH 10. En el agua bien aireada, el sulfuro de hidrógeno se oxida y se convierte en sulfato. La oxidación biológica tiene lugar hasta llegar al azufre elemental y los sulfuros forman un circuito indispensable en la naturaleza conocido como “ciclo del azufre”.

El sulfuro se halla en forma natural en los minerales y, desde el punto de vista de este monitoreo, es importante destacar que también en el petróleo. El cobre, plomo, cinc, níquel y otros metales ocurren naturalmente como sulfuros simples o complejos. A menudo, los sulfuros de hierro se asocian con estos minerales. Los sulfuros también se hallan en los desechos industriales provenientes de plantas de petróleo, químicas y petroquímicas, sistemas de abastecimiento de gas, etc. Los sulfuros se originan por la actividad de las bacterias reductoras de sulfatos.

Los sulfuros alcalinos son absorbidos rápidamente desde el intestino. El ácido sulfhídrico bloquea la acción de ciertos sistemas enzimáticos; aunque no se conoce detalladamente el mecanismo-, se considera que ocurre a través de la formación de sulfuros metálicos que disminuyen la disponibilidad de cationes para las enzimas. Los sulfuros alcalinos irritan las membranas mucosas. Como los umbrales de sabor y olor de sulfhídrico en solución son muy bajos (0.05 a 0.10 mg/L) y para los sulfuros el umbral correspondiente es 0.2 mg/L, es improbable que una persona llegue a consumir una dosis perjudicial de sulfuro debido al sabor y olor desagradable que presenta a concentraciones muy por debajo de los niveles tóxicos.

Bario: El metal bario es un compuesto de la corteza terrestre que se encuentra por doquier, aunque en bajas concentraciones. Generalmente se lo halla en la naturaleza como sulfato de bario. El cloruro de bario es el compuesto más tóxico pero, paradójicamente, se ha utilizado en medicina por su efecto estimulante en el músculo cardíaco y en la actividad nerviosa. Dentro del organismo se comporta como el calcio y se deposita en los huesos.

La exposición al bario se debe a los alimentos y, en menor grado, al agua. La ingestión diaria promedio en el adulto es de 0.75 mg, de los cuales el 90% deriva de la comida. Las concentraciones de bario en el agua suelen ser inferiores y varían de 0.001 a 0.172 mg/L pero en EEUU hay concentraciones de hasta 1 mg/L en las aguas de consumo. El cuerpo humano asimila menos del 20 % del bario consumido.

La EPA limita las concentraciones de bario en agua potable a 1 mg/L o 1 ppm. Un estudio reciente sugiere que el bario no es tan dañino como se pensó con anterioridad porque el aparato gastrointestinal asimila este metal menos de lo que se creía, y por lo tanto, la Academia Nacional de Ciencias estadounidense ha propuesto un nivel de concentración de 4.7 mg/L como parámetro federal.

00151

Page 153: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-142 REP_05_634

Plomo: El plomo se halla ampliamente distribuido en la corteza terrestre en las especies minerales galena (sulfuro de plomo), anglesita (sulfato) y cerusita (carbonato). Forma una serie de compuestos correspondientes a los estados de oxidación +2 y +4, siendo más común el estado de oxidación más bajo. El plomo tiene una alta resistencia a la corrosión en aire, agua y suelo porque las reacciones iniciales que tienen lugar en estos medios pueden formar capas protectoras de compuestos de plomo insolubles. En el ambiente, el plomo existe casi enteramente en forma inorgánica pero pueden aparecer pequeñas cantidades de plomo orgánico como resultado del uso de gasolina con plomo y de procesos naturales de alquilación que producen compuestos de plomo metílico.

El plomo tiene tendencia a formar compuestos de baja solubilidad con los aniones principales que se hallan en el agua. En los ambientes naturales, el ión divalente (Pb+2) es la especie iónica estable del plomo. El hidróxido, el carbonato, el sulfuro y más raramente el sulfato, pueden actuar como controles de solubilidad al precipitar plomo del agua. Se cree que una fracción significativa del plomo transportado por las corrientes fluviales se halla en forma no disuelta. Esta puede consistir de partículas coloidales o partículas mayores no disueltas de carbonato, óxido o hidróxido de plomo. La relación de plomo suspendido a plomo disuelto varía de 4:1 en corrientes rurales hasta 27:1 en corrientes urbanas.

El contenido de plomo en las aguas naturales de ríos y lagos es bajo (alrededor de 50 ug/L). Se han registrado valores mayores en los casos de contaminación por fuentes industriales, pero tales situaciones son raras debido a los mecanismos naturales de control del nivel de plomo en las aguas ya mencionados.

El plomo que se ingiere con el agua se absorbe a través de los intestinos en una fracción del 10%, pero este valor depende de otros factores como la presencia de otros metales en la dieta, la edad y el estado físico de la persona.

El plomo absorbido entra en la sangre y es distribuido en los tejidos blandos y los huesos; luego de una exposición prolongada se alcanza un equilibrio entre la sangre y los tejidos blandos pero los huesos, en cambio, tienen la capacidad de acumular plomo. En estudios sobre la relación entre la ingesta de plomo y el nivel de plomo en la sangre, se ha descubierto una relación logarítmica entre la exposición al plomo en el agua y su nivel en la sangre. En el caso de grupos de población, los límites de exposición medios del plomo procedente de todas las fuentes ambientales combinadas han sido especificados como 200 µg por litro de sangre, pero en el caso de personas individuales, los valores están dentro de la escala de 300 – 350 µg por litro de sangre.

00152

Page 154: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-143 REP_05_634

Cadmio: Las fuentes principales y naturales de cadmio son la meteorización y erosión de rocas y suelos transportado por los ríos hacia los océanos, los fuegos forestales y otras. Es producido comercialmente como subproducto de la refinación del cinc. Los mayores aportes de cadmio al aire y agua suelen proceder de los residuos industriales. Globalmente, el cadmio tiene cuatro aplicaciones básicas: baterías de níquel-cadmio, recubrimientos y pigmentos, estabilizadores en plásticos y productos sintéticos, y aleaciones. Por ejemplo, el cadmio puede ser un constituyente de las soldaduras empleadas en las reparaciones de intercambiadores de calor o puede estar incorporado en estabilizadores en tuberías de polietileno.

El cadmio se halla en la naturaleza en forma inorgánica como cloruro de cadmio, como óxido, y combinado con azufre como sulfato y sulfuro de cadmio. La alta acidez del suelo favorece la disponibilidad del cadmio para las plantas y el agua. Con respecto a la biota, el cadmio se acumula en el agua y en los organismos marinos. Debido a que no puede degradarse fácilmente ni ser expulsado del cuerpo con facilidad, los niveles de cadmio tienden a aumentar con la edad. Aunque la biota puede acumular cadmio, la mayor parte de la evidencia sugiere que no ocurre biomagnificación de importancia.

Mercurio: Existen numerosas actividades industriales que si bien no se relacionan directamente con la producción o el uso de mercurio, contribuyen con cantidades significativas de este elemento al ambiente. Entre dichas actividades podemos citar la quema de combustibles fósiles, la fundición de diversos metales, la extracción minera, la fabricación de cemento, etc. El mercurio puede existir en el ambiente como metal, como sal monovalente y bivalente, y como una sustancia organomercurial como el metilmercurio. Este puede producirse a partir del mercurio inorgánico por la acción de microorganismos que se encuentran en sedimentos acuáticos y lodos cloacales. Otros microorganismos pueden liberar el mercurio quitándole el radical metilo y tornarlo en mercurio inorgánico. Los peces y los mamíferos absorben y retienen en mayor grado el mercurio metílico que el mercurio inorgánico. Este mercurio metílico es el que se acumula a lo largo de las cadenas alimenticias.

En general, en las aguas naturales y potables, en lugares donde no hay evidencia de contaminación, los niveles de mercurio son muy bajos, y el mercurio inorgánico puede ser controlado durante el tratamiento del agua mediante la coagulación con hierro y alumbre.

Cromo: La mayor parte de las rocas y suelos contienen cromo en pequeñas cantidades, siendo el cromo trivalente la forma más frecuente. El cromo en estado natural se presenta insoluble pero la acción del clima, la oxidación y la acción bacteriana pueden convertirlo en una forma ligeramente más soluble. La mayoría de las formas más solubles en el suelo, sobre todo si se trata de cromo hexavalente, se deben principalmente al resultado de la contaminación

00153

Page 155: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-144 REP_05_634

debido a emisiones industriales. La forma trivalente y hexavalente se presentan en medios biológicos pero sólo la primera es estable, ya que el cromo hexavalente es reducido con facilidad por varias especies orgánicas. Debido a la baja solubilidad, los niveles que se hallan en agua por lo general son bajos, pero existen ejemplos de contaminación por efluentes industriales evacuados a ríos. El estado de oxidación se ve influenciado por la acidez del agua y, a pH neutro, el cromo trivalente se convierte en hidróxido insoluble.

El cromo se absorbe tanto a través del tracto digestivo como del respiratorio y la cantidad absorbida depende de su forma. El cromo trivalente es esencial para el organismo, no es tóxico y no se conocen efectos locales o sistémicos del mismo.

Arsénico: Si bien no es estrictamente correcto, la mayoría de las veces se incluyen al As como metal pesado simplemente por uso y costumbre. El Arsénico se encuentra regulado en la legislación nacional, con uno de los valores más bajos de concentración en aguas superficiales (comparado con otros metales), debido a su nivel de toxicidad.

Níquel: Este metal es investigado debido a que es un constituyente frecuente en las aguas de formación y especialmente de las masas de hidrocarburos (y compuestos precursores como el Kerógeno) contenidos en las formaciones productoras. Es importante incluir aquí que esta característica es utilizada como indicador (marcador) de caracterización del tipo de hidrocarburo presente en la formación y su relación con otros tipos de fluidos y formaciones.

Cinc: El Cinc, al igual que los otros metales, puede estar presente en los fluidos provenientes de las formaciones exploradas. Este metal tambien se estudia principalmente debido a que es posible su presencia en los líquidos de lixiviación de los lodos utilizados en las perforaciones exploratorias (fluidos de inyección), que son almacenados en las cercanías de las locaciones empleadas. Este metal se encuentra regulado, con un calor límite establecido.

Coliformes totales: Se sabe que los organismos del grupo coliforme son un buen indicador microbiano de la calidad del agua, debido principalmente a que son fáciles de detectar y enumerar en el agua. En general, se caracterizan por fermentar la lactosa en cultivos a 35 –37 ª C, y entre ellos se encuentran las especies E. coli, Citrobacter sp, Enterobacter sp y Klebsiella sp. No debería haber bacterias coliformes presentes en sistemas de tratamiento de abastecimiento de aguas y si así ocurriera, esto indicaría que el tratamiento fue deficiente o que se contaminó posteriormente. En este sentido la prueba de coliforme se usa como indicador de la eficiencia del tratamiento. Es preciso recordar que las bacterias coliformes no provienen sólo de las heces de animales de sangre caliente, sino también de la vegetación y el suelo. Bajo ciertas condiciones,

00154

Page 156: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-145 REP_05_634

tales bacterias pueden también persistir en nutrientes que vienen de materiales de construcción no metálicos. Por estas razones, la presencia de algunos organismos coliformes (1 o 10 microorganismos por 100 ml) especialmente en aguas subterráneas que no hayan sido tratadas, puede tener poca importancia desde el punto de vista sanitario, siempre que haya ausencia de organismos coliformes fecales.

Coliformes Fecales: Estos son los organismos capaces de fermentar la lactosa a una temperatura de 44º ó 44, 5 ºC. Entre ellos se encuentran los del género Escherichia y, en menor grado, algunas cepas de Enterobacter, Citrobacter y Klebsiella. De estos, sólo los Escherichia coli tienen un origen específicamente fecal, pues están siempre presentes en grandes cantidades en las heces humanas, de los animales y de los pájaros, y rara vez se encuentran en el agua o suelo que no haya sufrido algún tipo de contaminación fecal. Se estudian estos parámetros debido a que se deberá controlar y realizar un seguimiento a través del tiempo de los vertidos de las plantas de tratamiento de los líquidos cloacales a los cuerpos receptores, generados en los campamentos.

De los reportes entregados por el laboratorio, se desprenden las observaciones y conclusiones que se detallan a continuación en el item de Evaluación de Parámetros. Los resultados se presentan en el Anexo 3D-3 Análisis Físico-Químico de Agua.

e) Evaluación de Parámetros Básicos de Caracterización

Se incluyen aquí los parámetros pH, Oxígeno disuelto, Temperatura y Turbidez.

Es importante resaltar que el objetivo de esta línea de base es determinar y evaluar la condición actual del recurso antes del comienzo del proyecto, para así dimensionar posibles impactos futuros y relacionarlos con el Proyecto considerado.

Tomando como base lo antes expuesto, de los análisis reportados se observan los siguientes rangos de valores:

• En los cuerpos de agua superficial, ubicados dentro del área de influencia del proyectado Pozo Chipani 2X, Los valores de pH (Potencial de H+) se agrupan en un rango de 7.14 UpH (muestra Qda Chipani A.arr) a 8.20 UpH (muestra Qda Boca Kokani A.ab). En general se observa homogeneidad de los valores reportados.

• En los cuerpos de agua superficial ubicados dentro del área de influencia del proyectado Pozo Sipán X-1, Los valores de pH (Potencial de H+) se agrupan en un rango de 7.20 UpH (muestra Qda Sipán N°4

00155

Page 157: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-146 REP_05_634

A.ab) a 7.82 UpH (muestra Qda Sipán N°1 A.ab). En general se observa una baja dispersión entre los valores de las distintas muestras.

• No se observan variaciones sustanciales para este parámetro, entre los dos muestreos realizados. Se debe aclarar que es de esperar variaciones estaciónales en este parámetro, las que serán reflejadas más nítidamente durante las distintas etapas del monitoreo proyectado en el área.

• En general, los valores obtenidos inducen a concluir que el recurso hídrico superficial evaluado, no posee alteraciones significativas en lo referente al equilibrio ácido/base, hallándose los valores, dentro de los rangos normales para este tipo de recurso.

• En los cuerpos de agua superficial, ubicados dentro del área de influencia del proyectado Pozo Chipani 2X, los valores de Oxígeno disuelto obtenidos, se agrupan en un rango que va de 6.7 mg/l (muestra en el Río Unini A ab) a mayor de 10 mg/l (muestras de Qda Boca Kokani).

• En los cuerpos de agua superficial, ubicados dentro del área de influencia del proyectado Pozo Sipán 1X, los valores de Oxígeno disuelto obtenidos, se agrupan en un rango que va de 6.5 mg/l (muestra en el Qda Sipán N°4) a 8.4 mg/l (muestras de Qda Sipán N°2 A arr).

• Este grupo de valores puede ser considerado normal y acorde con lo esperado para cuerpos de agua con buena circulación, apropiada oxigenación y condiciones de baja afectación externa causada por la presencia de sustancias extrañas a las condiciones naturales.

• Los valores de Conductividad registrados en campo y reportados por el laboratorio se hallan en un rango de menor a 50 µS/cm (valor bajo medido en la Qda Potoshiri, dentro del área del futuro Pozo Chipan) a 1081µS/cm (registrado en la Qda cercana a fuente de Aguas termales). Todos los valores reportados fueron registrados entre este rango. Los valores reflejan una marcada dispersión, tanto para el área del futuro Pozo Chipani, como para la del Pozo Sipán, aunque no reflejan condiciones anómalas de afectación salina.

• En lo que respecta a la caracterización del perfil de Temperatura en los cuerpos de agua evaluados, los valores hallados se agrupan en un rango que va desde 24 °C hasta valores extremos mayores de 38 °C. Los valores de Temperatura hallados, se ven influenciados por el cambio de las condiciones estacionales del medio como caudal, irradiación calórica y movimiento de la masa de agua. Es esperable una marcada variación estacional para este parámetro.

Los datos reportados son de importancia a la hora de evaluar el futuro aporte de efluentes líquidos provenientes de la actividad considerada y el posible aumento de la Temperatura en agua del cuerpo utilizado como receptor.

00156

Page 158: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-147 REP_05_634

Como es lógico, debe limitarse el aumento no natural de la Temperatura de los cuerpos receptores, debido especialmente a que el aumento en este parámetro trae asociado un desbalance en las condiciones de habitabilidad de las especies biológicas que se desarrollan en las zonas de influencia.

• Dentro de los cuerpos de agua , ubicados dentro de la dos áreas de interés (Pozo Chipani y Pozo Sipán) Los valores de Turbidez reportados se hallan en un rango de 55 UNT (Qda Chipani N°4) a <1 NTU (ej: Qda Boca Kokani).

Los valores de turbidez expresados en UNT (Unidades Nefelométricas de Turbidez) hallados, son elevados en algunos casos pero esperables para este tipo de cuerpos receptores ubicados en zonas selváticas con condiciones de marcado cambio de una estación a otra en lo referente al caudal de agua.

En base a esto último, cabe precisar que los valores guía y límite que generalmente se presentan en este tipo de estudios, sólo indican condiciones de seguridad para algún tipo de uso (por ejemplo consumo humano) aunque el cuerpo de agua presente naturalmente valores para este parámetro que, de por sí, superan los valores límite indicados por las reglamentaciones y bibliografía en general (ver Plan de Monitoreo Ambiental).

En este tipo de situaciones, en donde los valores naturales superan los valores reglamentados o guía, es preciso considerar los valores de base y, a partir de allí, realizar los monitoreos con el fin de evaluar posibles incrementos de este parámetro a través del tiempo de ejecución de las tareas del proyecto considerado.

f) Evaluación de Parámetros Orgánicos

En lo referente al estudio de base de los cuerpos receptores y siempre considerando las características del proyecto estudiado, en lo que respecta al contenido de sustancias orgánicas y parámetros asociados, se pueden indicar las siguientes observaciones y conclusiones:

• Todos los valores reportados de Hidrocarburos Totales de Petróleo en las muestras de río y quebradas analizadas, se hallan por debajo de 1mg/l. Estos datos son coincidentes con los reportes históricos dentro del área (lotes cercanos). Pese a esto último cabe señalar que se reportaron valores por encima del nivel de cuantificación de la metodología empleada, lo que puede deberse a una baja presencia natural de este parámetro en los cuerpos de agua investigados o a la presencia de sustancias con influencia en el efecto matriz del análisis.

00157

Page 159: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-148 REP_05_634

• Se reportaron valores de Aceites y Grasas, por debajo de los 5mg/l en todas las muestras analizadas. Estos valores pueden ser considerados bajos, aunque detectables por la metodología analítica empleada.

• Los valores de DQO reportados, no indican la presencia de materia orgánica disuelta en concentraciones que generen anoxia y/u otros procesos relacionados con el consumo excesivo de Oxígeno debido a la degradación orgánica.

Estos parámetros son de vital importancia debido a que son considerados indicadores directos de afectación relacionados con el proyecto exploratorio y brinda información muy valiosa y determinante a la hora de analizar la evolución del monitoreo durante el desarrollo del proyecto. Se debe aclarar que estas evaluaciones no demuestran la ausencia de pasivos ambientales dentro del área, sólo determinan una línea de referencia inicial que debe ser considerada dentro del proyecto con el fin de no producir alteraciones en el medio a través del tiempo que dure la actividad prevista.

g) Evaluación de Salinidad

En lo que respecta al Contenido salino (evaluado a través del análisis de la conductividad y el contenido de cationes y aniones) de las muestras analizadas tanto de las quebradas como de los ríos estudiados, en general, pueden ser considerados normales y corresponden a cuerpos de agua con bajo contenido de sales disueltas (salvo en aquellas muestras con valores altos de Conductividad), lo que se refleja en los bajos contenidos de los cationes y aniones analizados. Es de especial importancia resaltar el bajo contenido de nitratos y sulfatos que son considerados con detalle debido a su mayor nivel de afectación para los seres vivos (esencialmente debido por su ingesta).

Como parámetro de caracterización del nivel de salinidad, se utilizó la conductividad (medición de la capacidad de conducir la electricidad de un medio acuoso, lo cual este directamente relacionado con las sales disueltas).

Los valores de los metales disueltos y cationes principales, no registran valores anómalos o que permitan demostrar algún tipo de afectación producida por la disolución de sales en concentraciones no naturales o infrecuentes para los tipos de curso de agua evaluados.

h) Evaluación del Contenido de Metales Pesados

Con el fin de conocer el contenido de metales pesados en los cuerpos de agua considerados, se realizaron análisis de Arsénico, Plomo, Cadmio, Bario Níquel, Zinc, Cromo y Mercurio en las muestras de agua superficial.

00158

Page 160: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-149 REP_05_634

Los valores reportados, indican una baja afectación de las aguas analizadas con estos elementos.

Se reportaron valores de Níquel disuelto y Arsénico Disuelto en aguas por debajo del límite de detección de la metodología analítica empleada (0.001 mg/l), en todas las muestras analizadas.

Se reportaron valores de Cromo Disuelto en aguas por debajo del límite de detección de la metodología analítica empleada (0.008 mg/l), en todas las muestras analizadas

En general no se detectaron concentraciones de Mercurio Disuelto en aguas por encima de 0.0001 mg/L, registrándose solo un valor reportable de 0.0012 mg/l en el Río Unini.

Se reportaron, por parte del laboratorio, valores de Bario Disuelto por encima del límite de detección empleado para este análisis. El valor máximo fue reportado en la muestra de la Qda Sipán N°3 A ab.

5.5.7 Evaluación Físico-Química de la Calidad de los Sedimentos Acuáticos

a) Introducción General y Objetivos

Como parte del estudio de los cuerpos receptores, se incluye en esta evaluación la caracterización de los sedimentos de los lechos de dichos cuerpos de agua. Esta evaluación es importante debido especialmente a que los sedimentos son parte vital dentro de los equilibrios generados en un cuerpo acuático

Con el fin de cumplir los requerimientos establecidos para la evaluación de la línea de base, se confeccionó un diagrama de estudio de caracterización que se puede resumir en los siguientes ítems:

• Muestreo en sedimentos de parámetros organolépticos y selección de una muestra representativa.

• Análisis de las muestras recolectadas de acuerdo a una planificación analítica que permitiera describir el nivel base en los medios estudiados, en lo que respecta a los componentes naturales y a las sustancias indicadores de afectación para este proyecto exploratorio (Ver Anexo 3Ch Informe de ensayo de aguas, suelos, sedimentos, calidad de aire y ruido)

• Ejecución de un sistema de Control y Aseguramiento de Calidad (CC/AC) acorde con las necesidades de la evaluación e interpretación final.

00159

Page 161: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-150 REP_05_634

• Conclusiones finales que permitan describir las condiciones de base iniciales, antes de implementarse las tareas previstas y consideradas para este proyecto.

• Análisis organoléptico y con Detector de Fotoionización, de todas las muestras extraídas (en cada muestreo de agua superficial).

b) Metodologías Empleadas

Para la evaluación fisicoquímica en los sedimentos de los cuerpos receptores, se diagramó un estudio que incluyó:

• Muestreo de sedimentos acuáticos en los puntos de monitoreo de los cuerpos receptores investigados. El criterio de la ubicación de los puntos citados tuvo como objetivo principal definir áreas de línea de base de acuerdo a características ecológicas (características de hábitat, etc.) y de posible afectación presente o futura (especialmente cercanía a asentamientos poblacionales).

• Recolección y preservación de las muestras seleccionadas de acuerdo a la planificación analítica establecida.

• Transporte de las muestras e ingreso al laboratorio.

• Análisis de parámetros orgánicos como TPH (Hidrocarburos Totales de Petróleo), pH, metales pesados (Plomo, Cadmio, Cromo, Mercurio, Zinc, Níquel y Arsénico) y Sulfuros.

• Comparación de los resultados obtenidos con parámetros guía utilizados por las autoridades competentes o en, caso de ausencia reglamentaria, comparación de estos valores con límites ambientalmente sustentables adoptados por instituciones reconocidas internacionalmente (Principalmente de Estados Unidos: Screening Quick Reference Tables of Coastal Protection & Restoration Division (CPR-USA).

Dentro de este marco metodológico, para el estudio de campo y de laboratorio, se siguieron lineamientos de procedimientos de la EPA (Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos). Estos protocolos fueron especialmente evaluados para el muestreo y preservación de muestras, de modo de cumplir con los requerimientos exigidos por las técnicas analíticas utilizadas y el aseguramiento de la calidad previsto (Ver Tabla 3.35).

Tabla 3.35 Técnicas y Metodologías Empleadas

Parámetro Investigado Metodología Analítica

pH EPA SW 846 9045-C

TPH EPA SW 846 8015 C

Sulfuros EPA SW 846 9031

00160

Page 162: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-151 REP_05_634

Parámetro Investigado Metodología Analítica

Niquel EPA SW 846 7520

Arsénico EPA SW 846 7060 A

Zinc EPA SW 846 7950

Plomo EPA SW 846 7420

Cadmio EPA SW 846 7130

Cromo EPA SW 846 7190

Mercurio EPA SW 846 7471 A Referencias: EPA SW 846: Environmental Protection Agency, Solid Waste.

c) Descripción General de Selección de Parámetros

En base a las características del proyecto evaluado (ver descripción de proyecto) y a las características de los efluentes líquidos que se estima serán vertidos en los cuerpos receptores seleccionados (principalmente provenientes los líquidos generados en las tareas de perforación), se describen a continuación algunas consideraciones determinantes para la selección de los parámetros indicadores para este estudio de base.

Los compuestos que contienen metales pesados (Cadmio, Níquel, Zinc, Mercurio, Plomo, Arsénico) tienen la característica única de la persistencia y, además, interactúan fuertemente con los organismos vivos resultando, en su mayoría, sumamente tóxicos aún en muy bajas concentraciones.

Los sedimentos de ríos, lagos y océanos constituyen el reservorio más importante de metales pesados dentro de la hidrósfera. De acuerdo a las características físico-químicas de estos sedimentos (composición, tamaño de partícula) y del agua que los rodea (pH, potencial rédox, presencia de materia orgánica), los metales tendrán mayor o menor movilidad, lo que en definitiva determinará qué proporción de ellos pasan a la fase líquida. Esta partición determina el impacto de dicho metal sobre los organismos vivos, ya que las formas solubles del mismo están relacionadas con una mayor biodisponibilidad.

Se analizó también, dentro de este estudio, parámetros característicos de este tipo de evaluación en sedimentos acuáticos, como el contenido de Sulfuros y especialmente la presencia de Hidrocarburos Totales de Petróleo. Este ultimo parámetro considerado uno de los indicadores directos del proyecto considerado.

d) Resultados Obtenidos en las Muestras de Sedimentos Acuáticos

De acuerdo a las muestras analizadas por el laboratorio:

00161

Page 163: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-152 REP_05_634

-Sedimento Río Unini

-Sedimento Qda Chipani

-Sedimento Qda Sipán 1 y 2

El valor de pH (Potencial de H+) promedio reportado fue de 7.1, valor normal para el tipo de sedimento evaluado.

En lo referente al estudio de base de los sedimentos en los cuerpos receptores y siempre considerando las características del proyecto estudiado, en lo que respecta al contenido de sustancias orgánicas y parámetros asociados, se pueden indicar las siguientes observaciones y conclusiones:

• Se reportó un valor máximo de Hidrocarburos totales de 2.82 mg/kg en la Qda de aguas termales .Este valor puede ser considerado de bajo a medio, y puede ser debido a concentraciones generadas naturalmente de este parámetro.

• Con el fin de conocer el contenido de metales pesados en los sedimentos de los cuerpos de agua considerados, se realizaron análisis de Arsénico, Mercurio, Plomo, Cadmio, Níquel, Cinc, Cromo.

• Los valores reportados, indican presencia de los mismos, aunque una baja afectación presente.

• No se reportaron valores de Sulfuros en sedimentos por encima de los 1.5 mg/kg, característica que puede ser considerada acorde con lo esperado de este medio acuático.

5.6 CALIDAD DE AIRE ATMOSFÉRICO Y NIVEL DE RUIDO AMBIENTAL

5.6.1 Introducción General y Objetivos

El objetivo principal de evaluación de la caracterización química en la Calidad de Aire Atmosférico y la evaluación del Nivel de Ruido Ambiental, es reflejar un nivel de base para los parámetros seleccionados en el Aire dentro del área de estudio seleccionada y el Nivel de Ruido imperante en las zonas de influencia de las dos locaciones propuestas para las perforaciones exploratorias.

Es importante resaltar en este ítem, que debido a lo extenso del área considerada y especialmente a que en este tipo de emprendimientos exploratorios, muchas de las ubicaciones definitivas de las distintas fuentes de emisión (en este caso de gases y ruido) se definen durante la etapa inicial de logística y movilización , es que consideramos apropiado incluir un monitoreo

00162

Page 164: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-153 REP_05_634

inicial que comience 1 (un) mes antes que la movilización e instalación definitiva de equipos (especialmente en las locaciónes de los pozos y en los campamentos asociados), que se suma a la información de línea de base.

Durante este monitoreo denominado Monitoreo de Ajuste de la Línea de Base, se efectuarán análisis y mediciones de los parámetros de control definidos en el plan de monitoreo, con una frecuencia quincenal, a fines de registrar los posibles cambios producidos al comienzo de las actividades previstas. De esta forma existirá continuidad en los registros pudiéndose determinar aumentos o modificaciones en el entorno, generados por las fuentes finalmente instaladas.

Este criterio de analizar la línea de base es actualmente utilizado, debido a que permite una mejor comprensión actualizada de las variables consideradas como indicadores de afectación para los distintos subproyectos. Los detalles metodológicos se incluirán en el Plan de Monitoreo Ambiental, dentro del Estudio final.

En lo referente a la evaluación inicial de la línea de base realizada, la misma tiene como fin, brindar una visión lo más ajustada posible, del nivel de base de los parámetros evaluados como indicadores ambientales para este proyecto en la zona de estudio considerada (con dos focos en las locaciones Chipani y Sipán).

Con el fin de cumplir los requerimientos establecidos para la evaluación inicial de la línea de base, se confeccionó un diagrama de estudio de caracterización que se puede resumir en los siguientes ítems:

• Evaluación de estudios y análisis realizados en los monitoreos de áreas cercanas.

• Mediciones y muestreo de parámetros Químicos y Físicos de caracterización en el Aire atmosférico dentro del área considerada (definida de acuerdo a un estudio previo de evaluación sobre imágenes satelitales y mapas). Se considera en esta evaluación los requerimientos generales indicados en el Reglamento de Estándares de Calidad Ambiental para Aire (D.S. 074-2001-PCM)

• Medición del Nivel de Ruido Equivalente (Leq) y valores máximos y mínimos de este parámetro, dentro de la misma área de influencia considerada para este proyecto, observando con especial consideración los requerimientos del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos (D.S. 015-2006-EM), el cual refiere a los Estándares de Calidad Ambiental para Ruido ( D.S. 085-2003-PCM)

• Análisis de las muestras recolectadas de acuerdo a una planificación analítica que permita describir el nivel base en los medios estudiados, en lo que respecta a los componentes naturales y a las sustancias indicadores de afectación para este proyecto exploratorio.

00163

Page 165: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-154 REP_05_634

• Ejecución de un sistema de Control de la calidad y Aseguramiento de la Calidad (CC/AC) acorde con las necesidades de la evaluación e interpretación final.

• Conclusiones finales que permitan describir las condiciones de base iniciales, antes de implementarse las tareas previstas y consideradas para este proyecto exploratorio.

5.6.2 Metodologías Empleadas para el Estudio de la Calidad de Aire

Para la evaluación de la Calidad de Aire Atmosférico, se diagramó un estudio que incluyó:

• Monitoreo en distintos puntos del área a nivel de receptor. Las estaciones de monitoreo fueron ubicadas de acuerdo a un criterio definido por la proximidad de posibles receptores humanos y al área de influencia estimada de las emisiones gaseosas consideradas (ver Anexo 3A-2.13 Mapa de Muestreo de Calidad del Aire y Ruido Ambiental).

• Análisis de parámetros básicos como: Monóxido de Carbono, Óxidos de Nitrógeno, Óxidos de Azufre, Sulfuros de Hidrogeno y Material Particulado. También se determino la medición de Hidrocarburos no metánicos en las estaciones instaladas.

• Medición en campo, recolección de absorbentes y preservación de las muestras seleccionadas de acuerdo a la planificación analítica establecida.

• Transporte de las muestras, ingreso al laboratorio y reporte de los resultados obtenidos.

• Comparación de los resultados obtenidos con parámetros guía utilizados por las autoridades competentes o en caso de ausencia reglamentaria, comparación de estos valores con límites ambientalmente sustentables adoptados por instituciones reconocidas internacionalmente (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) y Banco Mundial entre otros).

En general se siguieron criterios expuestos en el documento: “Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones” editado por el Subsector hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAA), y especialmente en criterios generales del Reglamento de Estándares de Calidad de Aire (D.S. 074-2001-PCM).

Dentro de este marco metodológico, para el estudio de campo y de laboratorio, también se adoptaron lineamientos de procedimiento de la EPA (Agencia Ambiental de Estados Unidos), a partir de la AMTIC (Centro de información para monitoreos ambientales en aire).

00164

Page 166: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-155 REP_05_634

Para el estudio de los efluentes gaseosos a generarse por las distintas fuentes emisoras consideradas, se requiere la información básica de las características de la fuente emisora y la composición de los gases y partículas emitidas, de acuerdo a los combustibles utilizados y/o sustancias procesadas.

En este estudio se desarrollan los siguientes ítems relacionados:

• Descripción de metodología de estudio para la evaluación de efluentes gaseosos.

• Descripción teórica de los modelos matemáticos, para el estudio de la dispersión de gases emitidos y su comparación con los valores regulados.

• Aplicación del modelo de dispersión de gases en la atmósfera, ISC3 / AERMOD View, de acuerdo a un inventario de emisiones principales previstas (ver Anexo 3E-1 Modelo de Dispersión).

Los parámetros indicadores, de acuerdo al tipo de actividad prevista en la descripción del proyecto, fueron seleccionados en base a un criterio basado en las características fisicoquímicas de la emisión de efluentes gaseosos ha ser generados. Se detallan a continuación algunos conceptos básicos para este tipo de evaluaciones:

Valor de la Norma (calidad de aire): El valor de la norma es el límite máximo permisible o rango de límites máximos permisibles especificados para la concentración de un contaminante en un tiempo promedio de muestreo.

Tiempo Promedio de Muestreo: La elección del tiempo promedio de muestreo depende de la respuesta fisiológica del ser humano al contaminante. Pueden especificarse períodos de muestreo de corto y largo plazo, cada uno con sus propios valores límites de concentración del contaminante para brindar protección contra los posibles impactos agudos y crónicos en la salud. En general, los períodos de muestreo varían de unos cuantos minutos para el impacto agudo hasta un año para el crónico.

Umbral de Alerta: El umbral de alerta es el nivel de concentración de un contaminante a partir del cual una exposición de breve duración supone un riesgo para la salud humana y por encima del cual se deben tomar medidas inmediatas para reducir las emisiones y prevenir a la población.

Frecuencia de la Excedencia Permitida: La frecuencia de la excedencia permitida es el número máximo de excedencia del valor de la norma para un tiempo promedio de muestreo, generalmente un año, y depende de la forma en que se implementa la norma y de la estrategia del manejo de la calidad del aire. En los Estados Unidos, por ejemplo, la ley exige grandes cambios en los programas de calidad del aire para las zonas que infringen una norma. En

00165

Page 167: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-156 REP_05_634

esos casos, es fundamental que la frecuencia máxima permitida se precise estadísticamente para que las zonas no tengan el potencial de pasar del cumplimiento al incumplimiento de una norma de un año a otro como resultado de las fluctuaciones aleatorias en las concentraciones del contaminante en el ambiente, a pesar de que las emisiones hayan permanecido inalteradas.

Guía de Calidad del Aire: Es el estimado del nivel de concentración de un contaminante del aire al cual pueden estar expuestos los seres humanos durante un tiempo promedio determinado sin riesgos apreciables para la salud. Estos estimados son recomendaciones y no tienen respaldo legal.

Norma de Calidad del Aire: Dispositivo legal que establece el límite máximo permisible de concentración de un contaminante del aire durante un tiempo promedio de muestreo determinado, definido con el propósito de proteger la salud y el ambiente.

5.6.3 Descripción General de los Parámetros Seleccionados para la Evaluación de la Calidad de Aire

Dióxido de Azufre (SO2): El SO2 es un gas incoloro e inodoro en concentraciones bajas y de olor acre en concentraciones altas. Es producido por la combustión de combustibles fósiles que contienen azufre como el carbón y el petróleo y por varios procesos industriales.

Cuando el SO2 y los oxidantes fotoquímicos reaccionan en la atmósfera, se forma el trióxido de azufre, el cual se combina con agua para formar ácido sulfúrico y partículas sulfatadas. Esto contribuye a la producción de lluvia ácida y al aumento de los niveles de MP con diámetro aerodinámico menor o igual a 10 micrómetros (MP10) y 2,5 micrómetros (MP2.5).

Monóxido de Carbono (CO): El CO es un gas incoloro e inodoro que se produce por la combustión incompleta de combustibles fósiles como gas, diesel, gasolina, kerosene, carbón, petróleo o madera. Los automóviles con motores de ignición a chispa son unas de las principales fuentes de emisión de CO. Las calderas, los generadores eléctricos y vehículos, que queman combustible, emiten CO.

Dióxido de Nitrógeno (NO2): El NO2 es un gas de color marrón claro producido directa e indirectamente por la quema de combustibles a altas temperaturas como ocurre en los automóviles y plantas termoeléctricas. En el proceso de combustión, el nitrógeno en el combustible y el aire se oxidan para formar principalmente óxido nítrico (NO) y en menor proporción NO2. El NO emitido se convierte en NO2 mediante reacciones fotoquímicas condicionadas por la luz solar. El NO2 se combina con compuestos orgánicos volátiles en

00166

Page 168: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-157 REP_05_634

presencia de luz solar para formar ozono. También se combina con agua para formar ácido nítrico y nitratos. Esto contribuye a la producción de lluvia ácida y al aumento de los niveles de MP10 y MP2.5.

Material Particulado (MP): El MP son las partículas sólidas o líquidas suspendidas en el aire. Esas partículas tienen una composición química diversa y su tamaño puede variar hasta 100 micrones de diámetro aerodinámico. El MP se produce por la quema incompleta del combustible para motores Diesel y los combustibles sólidos, como la madera y el carbón. El MP también se puede producir por la condensación de vapores ácidos y compuestos orgánicos semivolátiles y mediante una serie de complejas reacciones del NO2 y SO2 en la atmósfera que finalmente forman nitratos y sulfatos, respectivamente. En general el parámetro regulado es el PM10 (Material particulado con un diámetro de particula igual o menor a 10 Micrones).

Sulfuro de Hidrogeno: El Sulfuro de Hidrogeno se estudia especialmente por su presencia en los gases derivados de la actividad exploratoria y de procesamiento de hidrocarburos y sus derivados en general. Este gas es estable especialmente en condiciones reductoras (como por ejemplo las condiciones imperantes en la generación de los compuestos de hidrocarburos en las formaciones geológicas profundas) y debe ser controlado al momento de ser liberado a la atmósfera, de tal forma que las concentraciones (de existir) se encuentren por debajo de los valores máximos permitidos.

Hidrocarburos: Este amplio grupo de sustancias, por su punto de ebullición, pueden encontrarse en fase vapor en el aire atmosférico. Se estudian debido a que en los proyectos exploratorios se transportan y utilizan sustancias de estas características que deben ser controladas y especialmente deben ser minimizadas las posibles emisiones generadas, debido a que son , en general, compuestos regulados que poseen valores máximos permitidos. En general el parámetro evaluado es el de Hidrocarburos no metánicos.

Hidrocarburos No Metánicos: Estos compuestos (derivados de hidrocarburos para este caso de estudio) son compuestos que por su punto de ebullición, pueden encontrarse en fase vapor en el aire atmosférico. Se estudian debido a que en los proyectos exploratorios se transportan a superficie sustancias de estas características que deben ser controladas y especialmente deben ser minimizadas las posibles emisiones generadas, debido a que incluyen, en general, compuestos regulados que poseen valores máximos permitidos.

Para el muestreo y análisis, se seleccionó al Laboratorio Corporación Laboratorios Ambientales del Perú S.A.C -CORPLAB. Este laboratorio cuenta con la certificación del Indecopi (N° de registro 029) y certificaciones ISO 9001 / ISO 14001 / ISO 17025.

00167

Page 169: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-158 REP_05_634

Los parámetros indicadores seleccionados en relación a las actividades a ser desarrolladas dentro del proyecto evaluado, fueron seleccionados en base a un criterio basado en las características fisicoquímicas de la emisión de efluentes gaseosos a ser generados. La cantidad y tipos de envases requeridos para las muestras se presentan en la Tabla 3.36

Tabla 3.36 Cantidad, Envases Requeridos para las Muestras Extraídas

Parámetro Investigado Envase Preservación

Monóxido de Carbono Tedlar Aislación / tem amb

Óxidos de Nitrógeno Tedlar/impinger Aislación / tem amb

Sulfuro de Hidrogeno Tedlar/impinger Aislación / tem amb

Material particulado Filtro / ciclón Desecación

Óxidos de Azufre Tedlar/impinger Aislación / tem amb

HNM Absorbente Refrigeración

5.6.4 Evaluación Preliminar de la Dispersión Gaseosa de la Emisiones Previstas

Como un punto de control dentro del monitoreo ambiental se estudia la calidad de las emisiones gaseosas. El objetivo de los modelos de dispersión gaseosa es el de simular el transporte de los gases y partículas emitidas sobre el terreno circundante. Con la información generada por el modelo es posible estimar la concentración a nivel de suelo de los contaminantes presentes.

El objetivo de este estudio es el de simular con datos de emisión hipotéticos, los valores a nivel de suelo generados y comparar dichos valores con la normativa aplicable.

En esta evaluación se consideran especialmente por su magnitud, las siguientes fuentes emisoras de efluentes gaseosos y material particulado:

• 2 generadores eléctricos de 120 KW (por locación) que utilizan diesel como combustible y funcionan 24 hs. Los datos incluidos en el modelado preliminar fueron recogidos de datos históricos de equipos de potencia similares. Estas fuentes son clasificadas como puntuales.

• Cabe señalar que las demás fuentes de emisión previstas (clasificadas como difusas y de área) como fosas de lodo, medios de transporte, movimientos de suelo, área de almacenamiento de combustibles y gases generados en los pozos (SH2 y SO2, principalmente), pueden ser clasificadas con una menor tasa de emisión, debiéndose controlarlas in situ con el fin de minimizar al máximo su aporte de compuestos al ambiente.

00168

Page 170: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-159 REP_05_634

Con la definición de las posiciones finales de los equipamientos previstos para el desarrollo de las tareas, se consideraran en caso de que sean significativas (durante el primer monitoreo), fuentes restantes.

Se prevé utilizar un horno de incineración, el cual deberá ser instalado previa prueba piloto, que permita cuantificar el nivel de emisiones, con el fin de diseñar los mecanismos de control requeridos (ej: lavadores).

5.6.5 Evaluación Preliminar de las Emisiones Estimadas para las Fuentes Consideradas

En base a información de antecedente (análisis químicos en equipos similares) sobre el nivel de emisiones generadas por equipos de similares características a los que serán empleados en el proyecto previsto, se realizó un modelado preliminar con la finalidad de evaluar la incidencia de dichas emisiones en el aire atmosférico circundante.

Debido a que en esta etapa (Línea de Base), aún faltan definir el posicionamiento preciso de equipos e instalaciones, es que solo se realiza un modelado de aproximación, que deberá ser ajustado al momento del primer monitoreo con el fin de lograr áreas de dispersión mas reales de acuerdo a las condiciones de instalación final. Este modelado tiene como finalidad evaluar el nivel de aporte de gases y partículas a la atmósfera y su comparación de los parámetros modelados con los valores máximos permisibles. Cabe señalar que se prevé efectuar un monitoreo de la calidad de aire atmosférico, el cual dará una mas real medición de posibles efectos, sobre este recurso.

Para completar este estudio se realizaron los análisis químicos en el aire atmosférico cercano a las distintas locaciones y áreas de influencia (ver Anexo 3CH Informe de ensayo de aguas, suelos, sedimentos, calidad de aire y ruido).

5.6.6 Descripción General del Modelado de Dispersión Gaseosa

Como un punto de control dentro del monitoreo ambiental se estudia la calidad de las emisiones gaseosas. El objetivo de los modelos matemáticos de dispersión gaseosa es el de simular el transporte de los gases y partículas emitidas sobre el terreno circundante. Con la información generada por el modelo es posible estimar la concentración a nivel de suelo (receptor) de los contaminantes presentes.

Para obtener los resultados de dispersión el modelo emplea módulos meteorológicos, de emisión y de comportamiento de cada compuesto en la atmósfera.

00169

Page 171: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-160 REP_05_634

El objetivo de este estudio es el de simular con datos de emisión hipotéticos, los valores a nivel de suelo generados y comparar dichos valores con la normativa aplicable. En esta evaluación se consideran especialmente por su magnitud, los generadores de energía eléctricos que utilizan diesel como combustible. Los datos incluidos en el modelado preliminar fueron recogidos de datos históricos de equipos de potencia similares.

Con la definición de las posiciones finales de los equipamientos previstos en las dos locaciones, se considerarán, en caso de que sean significativas, las fuentes restantes (ej: áreas de almacenamiento, emisiones fugitivas, etc).

Como se indicara anteriormente, para este estudio se utilizó el modelo ISC3/AERMOD View, aplicado por la EPA (Fuente: Technology Transfer Network Support Center for Regulatory Atmospheric Modeling) para este tipo de evaluaciones.

5.6.7 Características de las Fuentes Emisoras

La aplicación de modelos de dispersión atmosférica requiere de la selección y procesamiento de información, que es necesaria tanto para cuando fuera suficiente con el desarrollo de esta etapa inicial, como para cuando deban presentarse los resultados de etapas posteriores. Por ello se incorporan en este punto, los aspectos comunes a todas las etapas, que incluyen:

• hch [m]: Altura de la chimenea.

• ds [m]: Diámetro interno de la chimenea.

• Vs [m/s]: Velocidad de salida de gases de la chimenea.

• Ts [°K]: Temperatura salida gases.

• Q [mg/s]: Caudal másico de la emisión.

Los valores de emisión prevista se presentan en la Tabla 3.37.

Tabla 3.37 Valores de Emisión Prevista

Parámetro Unidad Emisión Prevista por Generador

Monóxido de Carbono g/s 1.0

Oxido de Nitrogeno g/s 0.5

Oxidos de Azufre g/s 0.15

Material Particulado g/s 0.02

Los valores de concentración de fondo a consignar (calidad de aire antes de realizarse las tareas previstas) corresponden a las concentraciones críticas

00170

Page 172: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-161 REP_05_634

promediadas, considerando los períodos de tiempo correspondientes a cada contaminante considerado.

Finalmente, el objetivo de este procedimiento de sondeo es evaluar en forma global y general en primera instancia del impacto ambiental atmosférico producido por fuentes estacionarias de emisión de efluentes gaseosos. Este procedimiento puede ser aplicado a fuentes puntuales elevadas cuando los períodos de tiempo de las concentraciones medias calculadas estén comprendidos entre 15 minutos y 1 año. Este procedimiento es particularmente útil para fuentes que emiten contaminantes para los cuales las normas de calidad del aire para períodos de tiempo cortos son "definitorias" en relación con las de períodos largos de tiempo. Por ejemplo, en los casos en que el cumplimiento de las normas de corto plazo aseguran el cumplimiento de las normas a largo plazo. Las fuentes elevadas (o sea las fuentes de emisión que están alejadas del suelo) se encuentran dentro de esta categoría.

5.6.8 Valores Guía para Calidad de Aire Atmosferico

Se adoptan los valores indicados en los estándares del Reglamento de Estándares de Calidad Ambiental de Aire (D.S. 074-2001-PCM) (Ver Tabla 3.38).

Tabla 3.38 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (ver estándares aplicables en el Plan de Monitoreo Ambiental)

Forma del Estándar Contaminante Periodo

Valor µg/m3 Formato

Dióxido de Azufre Anual

24 horas

80

365

Media aritmética anual

NE más de 10 veces/año

PM-10 Anual

24 horas

50

150

NE 3 veces/año

NE 3 veces/año

Monóxido de Carbono 8 horas

1 hora

10000

30000

Promedio móvil,

NE más de 1 vez/año

Dióxido de Nitrógeno Anual

1 hora

100

200

Promedio aritmético anual

NE más de 24 veces/año

Ozono 8 horas 120 NE más de 24 veces/año

Plomo Anual

Mensual

0.8

1.5

Media aritmética anual

NE más de 4 veces/año

NE = no exceder

00171

Page 173: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-162 REP_05_634

5.6.9 Ubicación de las Estaciones de Muestreo de la Calidad de Aire

Con la finalidad de evaluar el nivel de base aproximado de las concentraciones de contaminantes estudiados que tiene algún tipo de relación con las fuentes emisoras previstas en el proyecto considerado, se realizaron mediciones de la calidad de aire atmosférico en 7 (siete) estaciones de monitoreo.

Las estaciones monitoreo fueron ubicadas de acuerdo a un criterio que incluyó el área del proyecto, cercanías de Comunidades Nativas y posibilidad de acceso.

En la Tabla 3.39 se presentan las estaciones de muestreo de calidad de aire.

Tabla 3.39 Estaciones de Muestreo de Calidad de Aire

Estación de Monitoreo Ubicación UTM Descripción General de la

Ubicación Parámetros Analizados

Caserio San Luis 612014 / 8830629 Ubicado en área residencial

CO,SO2,NOX,PM10,SH2, HNM

Locación Pozo Chipani 2X

611375 / 8829758 Dentro de la misma locación del pozo propuesto

CO,SO2,NOX,PM10,SH2, HNM

Comunidad Boca Kokani

610093 / 8835031 Ubicado en área residencial

CO,SO2,NOX,PM10,SH2, HNM

Locación Pozo Sipán 1X

675825 / 8799451 Dentro de la misma locación del pozo propuesto

CO,SO2,NOX,PM10,SH2, HNM

5.6.10 Resumen de Resultados Obtenidos en las Muestras de Calidad de Aire Analizadas

Los valores reportados por el laboratorio de análisis, evidencian en general una calidad de aire atmosférico sin afectación aparente, como cabría de esperar de un ambiente como el evaluado.

Los valores diarios reportados para el parámetro Material particulado (PM10), se hallaron en un rango de 46 µg/m3 a < de 10 µg/ m3. En general se registraron valores bajos (Ver Anexo 3CH Informe de Ensayo de Aguas, Suelos, Sedimentos, Calidad de aire y Ruido). Es de destacar que los valores máximos obtenidos se hallan por debajo de los valores límites permitidos en el Reglamento de Estándares de Calidad Ambiental de Aire (D.S. 074-2001-PCM).

00172

Page 174: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-163 REP_05_634

Los valores reportados para el parámetro H2S, se hallan en su mayoría por debajo del límite de detección del método empleado. Es de esperar valores bajos para este parámetro debido a que no se detectaron fuentes de emisión en el área que generen concentraciones detectables en la calidad de aire del sitio.

Los valores horarios reportados para el parámetro CO, se hallan en su mayoría por debajo de 10000 µg/m3. En general se registraron valores cercanos o por debajo del límite de detección del método utilizado y por debajo de los límites máximos considerados en el Reglamento de Estándares de Calidad Ambiental de Aire (D.S. 074-2001-PCM).

Los valores reportados para el parámetro NOX (Expresados como NO2), se hallan en su mayoría entre valores por debajo de los 10 µg/m3 y 21 µg/m3. El valor máximo reportado por el laboratorio fue reportado en la Estación rotulada como CA-1, en el Caserío San Luís.

Los valores reportados para el parámetro SO2, se hallan en su mayoría por debajo de los 365 µg/m3, valor considerado en el Reglamento de Estándares de Calidad Ambiental de Aire (D.S. 074-2001-PCM). El valor máximo reportado por el laboratorio fue de 156 µg/m3 (CA-4, locación del futuro Pozo Sipán 1X). En general se registraron valores de rango medio, por debajo de los límites máximos permisibles.

No se reportaron en ninguna de las estaciones monitoreadas y en las dos épocas consideradas, valores de Hidrocarburos (HNM), por encima del valor límite de detección del método analítico utilizado. Los valores registrados son coherentes con lo esperado para un ambiente con baja generación de efluentes gaseosos derivados de hidrocarburos.

Se realizaron mediciones meteorológicas, para control metodológico y como chequeo en campo de los valores indicados por estaciones del SENAMHI cercanas y disponibles.

5.6.11 Resumen de los Resultados Obtenidos en el Modelado de Dispersión

Del modelo de dispersión de gases y partículas aplicado, y considerando siempre lo preliminar de los datos de ingreso (caudales másicos , alturas de conducto, temperaturas de gases, etc), se desprende que de funcionar correctamente los equipos incluidos, no se debería incrementar (en forma de tendencia y no como valores puntuales aislados) el contenido de los compuestos estudiados en el aire atmosférico circundante, por encima de los valores obtenidos en las mediciones realizadas en esta línea de base.

00173

Page 175: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-164 REP_05_634

En el Anexo 3E-1 Modelo de Dispersión se presentan los resultados finales de los modelados realizados. Debe quedar claro en este punto que los modelos son de Screening (una primera aproximación) y tienen como finalidad evaluar las posibles afectaciones de este recurso debido a las fuentes emisoras previstas.

5.6.12 Metodologías Empleadas para el Estudio Ruido Ambiental

Para la evaluación del Nivel de Ruido, se diagramó un estudio que incluyó principalmente la medición del Nivel de Ruido Equivalente (Leq) y valores máximos y mínimos de este parámetro, dentro del área de influencia considerada para este proyecto, observando con especial consideración los requerimientos del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos (D.S. 015-2006-EM), el cual refiere a los Estándares de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. 085-2003-PCM).

El “sonido” es una energía mecánica procedente de una superficie en vibración y se transmite por series cíclicas de compresiones y enrarecimiento de las moléculas de los materiales que atraviesa. Puede transmitirse a través de gases, líquidos y sólidos. Una fuente vibratoria que produce sonido tiene una “salida de energía total” y el sonido origina una onda de presión sonora que se eleva alternativamente a un nivel máximo (compresión) y desciende a un nivel mínimo (enrarecimiento). El nivel sonoro está relacionado con la salida de energía total. El número de comprensiones y enrarecimientos de las moléculas de aire por unidad de tiempo se describe como su frecuencia, expresada en hertzios que equivale al número de ciclos por segundo. Los seres humanos pueden detectar sonidos con frecuencias que oscilan entre 16 y 20,000 Hz.

La energía sonora (salida de energía total o presión sonora) no proporciona unidades útiles para la medida del sonido o ruido debido a dos razones fundamentales:

• En primer lugar, se puede producir una fluctuación enorme de la energía o presión sonora; expresado en microbar, la fluctuación va desde 0.0002 a 10,000 ubar para sonidos extremos a 30 metros de reactores grandes o cohetes a propulsión.

• Segundo, el oído humano no responde linealmente a los incrementos de la presión sonora. La respuesta humana es esencialmente logarítmica. Por esto es que las medidas de sonido se expresan mediante el término Nivel de Presión Sonora (NPS o SPL), que es la relación logarítmica entre la presión sonora y una presión de referencia y se expresa como una unidad adimensional de energía que es el decibel (dB).

00174

Page 176: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-165 REP_05_634

En la mayoría de las consideraciones del sonido se emplea la escala “nivel sonoro ponderado A”, que tiene en cuenta que el oído humano no responde de manera uniforme a los sonidos de todas las frecuencias, siendo menos eficaz para detectar sonidos a frecuencias bajas y altas que a frecuencias medias que son las de las conversaciones. Por esta razón, para obtener un único número que represente un nivel sonoro que contenga una amplia gama de frecuencias y que sea representativo de la respuesta humana es necesario ponderar las frecuencias altas y bajas con respecto a una media o frecuencias “A”. De esta forma el NPS resultante es “ponderado A” y las unidades son decibeles ponderados (dBA). Se lo designa simplemente como “nivel sonoro” y los sistemas de medición tienen una red de ponderación por lo que producen lecturas directamente en dBA.

Dentro de este estudio se tuvo en cuenta asimismo los niveles de propagación y atenuación aplicables al área de estudio (contemplando las dos locaciones propuestas) (ver Tabla 3.40).

Tabla 3.40 Atenuación del Ruido Debido a la Propagación a una Distancia “d” a Través de un Follaje Denso

Banda de Octava, Hz Distancia de Propagación “d”,

metros 63 125 250 500 1000 2000 4000 8000

Atenuación, dB 10 ≤ d ≤ 20

0 0 1 1 1 1 2 3

Atenuación, dB/m 20 < d ≤ 200

0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.08 0.09 0.12

Algunas definiciones básicas relativas al impacto sonoro son las siguientes:

• Nivel sonoro equivalente (Leq): es la energía equivalente al nivel sonoro, en decibeles, para cualquier período de tiempo considerado. Es el nivel de ruido constante equivalente que, en un período de tiempo determinado, contiene la misma energía sonora que el ruido variable en el tiempo durante el mismo período de tiempo

• Nivel de presión sonora equivalente de una hora (L1h): es aquel nivel sonoro continuo equivalentes para el tiempo de una hora.

• Nivel de presión sonora máximo (NPSmáx): es el NPS más alto registrado durante el período de medición.

• Fuente emisora de ruido: toda actividad, proceso, operación o dispositivo que genere o pueda generar, emisiones de ruido hacia la comunidad.

• Fuentes fijas: estas fuentes tienen un carácter permanente sólo en cuanto a su ubicación geográfica, no en cuanto a su funcionamiento ni a su

00175

Page 177: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-166 REP_05_634

permanencia en el tiempo. En esta categoría están las industrias, talleres mecánicos, etc.

• Fuentes móviles: son aquellas que tienen capacidad de movilizarse, medios de transporte terrestre, aéreo y acuático, así como maquinarias no fijas con motores de combustión.

(Fuente: “Guía Ambiental: Manejo de problemas de ruido”, MEM, República del Perú, Dirección General de Asuntos Ambientales)

En la presente campaña de muestreo se efectuaron mediciones en distintos puntos. En la Tabla 3.41 y en el Anexo 3A-2.13 Mapa de Muestreo de Calidad del Aire y Ruido Ambiental se indican las estaciones principales (Se han efectuado también mediciones puntuales como referencia).

Tabla 3.41 Estaciones de Muestreo de Ruido Ambiente

Estación de Monitoreo Ubicación UTM Descripción General de la Ubicación Ponderación

Caserio San Luis 612014 / 8830629

Ubicado en área residencial en un radio de 300 m del poblado

Diurna Nocturna

Locación Pozo Chipani 611375 / 8829758

Dentro de la misma locación del pozo propuesto.

Diurna Nocturna

Comunidada Boca Kokani

610093 / 8835031

Ubicado en área residencial en un radio de 300 m del poblado

Diurna Nocturna

Locación Pozo Sipán 675825 / 8799451

Dentro de la misma locación del pozo propuesto

Diurna Nocturna

Referencias: -LAeqT Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente, con ponderación del tipo “A” , medido en Db - Horario Diurno ( 07:01 hasta 22:00) - Horario Nocturno ( 22:01 hasta 07:00)

5.6.13 Valores Guía para Ruido Ambiental

De acuerdo al Artículo 52 del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos (D.S. 015-2006-EM) “La emisión de ruidos deberá ser controlada a fin de no sobrepasar los valores establecidos en el Reglamento Nacional de Estándares de Calidad Ambiental (ECA) de Ruido D.S. N°085-2003-PCM sus modificatorias, sustitutorias y complementarias, en los linderos de propiedad de la instalación donde se realice Actividades de Hidrocarburos. En áreas de licencia o concesión, los ECA de Ruido deberán cumplirse en los linderos de la ocupación más cercana incluyendo campamento móvil o permanente, o a trescientos (300) metros, lo que sea menor”.

00176

Page 178: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-167 REP_05_634

Los Estandares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido se presentan en la Tabla 3.42.

Tabla 3.42 Valores Máximos para Ruido Ambiente del D.S. N° 085-2003-PCM

Zona de Aplicación Horario Diurno

LAeqT

Horario Nocturno

LAeqT

Zona de protección especial 50 40

Zona Residencial 60 50

Zona Comercial 70 60

Zona Industrial 80 70 Referencias: -LAeqT Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente, con ponderación del tipo “A”, medido en Db - Horario Diurno ( 07:01 hasta 22:00) - Horario Nocturno ( 22:01 hasta 07:00) - Cuadro extraído del Anexo I del D.S. N°085-2003-PCM

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), los efectos del ruido sobre la salud, se relacionan con un aumento de pulsaciones, modificación del ritmo respiratorio, tensión muscular, presión arterial, resistencia de la piel, agudeza de visión y vasoconstricción periférica. Estos efectos no son permanentes, desaparecen al cesar el ruido, aunque pueden presentar estados de nerviosismo asociados y no hay constancia de que puedan afectar a la salud mental.

5.6.14 Reporte y Conclusiones de los Valores Obtenidos

En general se reportaron valores de LEQ (Nivel de Ruido Equivalente), distribuidos en un grupo heterogéneo, en donde se reportaron las siguientes fuentes de ruido:

• Pequeños generadores de energía eléctrica en comunidades (ej: Boca Kokani).

• Ruidos de fondo, como ríos, animales y viento. Estos ruidos no son contaminantes y son generados en forma natural en el ambiente. Pese a ello registran valores que son reportados por las metodologías de medición, por lo que deben ser considerados al momento de la evaluación final.

• En los reportes informados (ver Anexo 3CH Informe de Ensayo de Aguas, Suelos, Sedimentos, Calidad de aire y Ruido), se observan valores puntuales de Leq, que superan, en general levemente, los valores límites indicados en el D.S. N° 085-2003-PCM.

00177

Page 179: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-168 REP_05_634

• Se deberá incluir estas observaciones al momento de interpretar los valores generados en el monitoreo previsto durante la ejecución de las tareas exploratorias.

• Cabe señalar, que los valores de Leq mas altos (60.1 dbA durante el día y 54.5 dbA, durante la noche), fueron obtenidos en la ubicación de la futura locación del Pozo Chipani 2X.

• Con respecto al nivel de ruido ambiental, cabe remarcar aquí, que de acuerdo a las mediciones efectuadas (Ver Anexo 3CH Informe de Ensayo de Aguas, Suelos, Sedimentos, Calidad de Aire y Ruido) y a las observaciones realizadas en los trabajos de campo en el área, se puede concluir que en general se registran niveles de ruido que son propios de las actividades habituales las poblaciones presentes (incluyendo la utilización de generadores de electricidad). Además de esto último, se debe tener en cuenta el ruido generado por los ríos, vientos y animales. En base a esto último, el ambiente se considera de bajo nivel de ruidos molestos y debe ser preservado de impactos en este sentido.

En el Anexo 3CH se presentan la totalidad de las mediciones realizadas, en donde se incluye un estudio de frecuencias. Este estudio tiene como finalidad, la identificación de las futuras fuentes generadoras a través de la interpretación de las frecuencias características.

00178

Page 180: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-169 REP_05_634

6 EVALUACION DEL MEDIO BIOLOGICO

6.1 OBJETIVOS DE LA LÍNEA BASE

La Línea Base Biológica describe el estado actual del componente biológico en el área del Lote 90 y en particular en las locaciones de los Pozos Chipani y Sipán, reuniendo datos a partir de los cuales se puede predecir impactos potencialmente asociados al Proyecto de perforación. Se establecieron los objetivos específicos, los cuales se enumeran a continuación:

• Evaluar y describir el contexto biológico regional (Lote 90) y local.

• Determinar y caracterizar las formaciones vegetales y la fauna presentes.

• Establecer la presencia de elementos de la biota con problemas de conservación, endemismo, presión cinegética, etc.

• Recolectar, evaluar y presentar los datos de base referidos a los aspectos biológicos relevantes del área del proyecto, identificando aquellos que resulten destacables ya sea por excepcionalidad, rareza o fragilidad.

6.1.1 Componentes de la Línea de Base Biológica

La presente Línea de Base Biológica se nutre de tres componentes fundamentales:

• La Caracterización Inicial del Paisaje realizada a partir del análisis de imágenes de satélite y de la cartografía preexistente.

• La Evaluación Ecológica Rápida realizada en el área del Lote 90 en Octubre de 2004.

• El Estudio Local de las Áreas de Proyecto realizado en Octubre de 2006, durante el cual se llevaron a cabo los estudios puntuales en las locaciones de los Pozos. Incluye además la caracterización remota a nivel local alrededor de la zona de proyecto.

La EER ha incrementado ampliamente el conocimiento del área de estudio. Por tratarse de datos tomados, hace relativamente poco tiempo, y en las cercanías de las áreas de locación de los pozos, se los considera relevantes para el presente EIA.

A continuación se exponen las principales acciones, resultados y conclusiones obtenidos en cada uno de estos componentes.

00179

Page 181: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-170 REP_05_634

6.2 GENERALIDADES

6.2.1 Caracterización del Paisaje e Integración de la Información a un Sistema de Información Geográfico

Con la finalidad de agrupar y sistematizar la información recopilada, durante el desarrollo de una Línea de Base Biológica se utiliza como herramienta integradora un Sistema de Información Geográfica (en adelante SIG). Además de esta esencial función de sistematización, el SIG se utiliza como herramienta de análisis, en particular para la identificación y mapeo de áreas de alta sensibilidad, y la interacción de las mismas con el proyecto.

La utilización de un SIG para integrar los datos vinculados al proyecto, pone de manifiesto la necesidad de que toda la información esté correctamente georreferenciada. Precisamente, el único elemento común a todos los niveles de información que se vuelcan en el SIG, son las coordenadas, es decir, su posición en un determinado Sistema de Referencia.

Esto significa que cada dato de campo tiene asociada una posición, materializada a partir de coordenadas expresadas en un sistema de referencia coherente, en el que debe encontrarse la base geométrica utilizada (ver Anexo 3A-2.11).

La base geométrica adoptada es la Cartografía del IGN (Instituto Geográfico Nacional) del Perú en la escala 1:100,000 expresada en el datum WGS84, proyección cilíndrica conforme UTM 18 Sur.

De los relevamientos de campo resultarán un conjunto de registros específicos, cada uno con una posición asociada, que serán incorporados inmediatamente al SIG para ser analizados.

Adquisición y Procesamiento de Imágenes Satelitales

El primer elemento a solucionar para el análisis del trabajo planificado fue la obtención de la o las imágenes satelitales que apoyarán el estudio.

La imagen base usada en el presente estudio fue provista por Repsol S.A. (Lote90.img). De la observación de la misma se desprende que se trata de un mosaico de 3 imágenes Landsat de resolución media, con tamaño de píxel de 30 metros. Los path/row usados son los 06/67, 05/67 y 05/68 y la combinación de bandas es aparentemente RGB 543.

El mosaico presenta discontinuidades geométricas en los lugares de empalme que por lo general no superan los 100 metros; salvo en lugares de sierra,

00180

Page 182: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-171 REP_05_634

donde principalmente los efectos de paralaje, hacen llegar estos defasajes hasta un máximo de 150 metros. También presenta diferencias en los realces y contrastes, pero que no dificultan mayormente la interpretación a nivel del paisaje. No se especificó fechas de adquisición ni niveles de error en la corrección geométrica de las mismas.

Para ayudar al análisis de esta imagen se usó también las imágenes Landsat disponibles en el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) y la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA). Estas presentan otra combinación diferente de bandas, pero el doble de resolución espacial (15 metros). Las fechas de adquisición se encuentran entre los años 2000 y 2001.

Para el caso de la locación Sipán se utilizó también una imagen Landsat TM7, de fecha de captación 12 de agosto de 2001 (path/row 05/68). La misma fue comprada, en formato BSQ y escena completa, por ERM en la CONAE de la República Argentina (Comisión Nacional de Actividades Espaciales) al efectuarse en el 2005 los estudios generales para el lote 57. Dicha imagen llega al sector del pozo Sipán, pero no al Chipani.

Sobre esta última imagen se efectuó el siguiente procesamiento:

• Corrección geométrica para llevarla a una proyección UTM WGS84, zona 18. Usando como base la imagen de Repsol.

• Generación de un merge (fusión sintética) de las bandas 543 en combinación RGB y la banda pancromática.

• Realce de bandas del merge.

La corrección geométrica se efectuó con una función en orden 2 y los errores medios oscilaban en los 40 metros, con máximos de 60 metros.

El segundo paso fue la generación de una imagen sintética (o merge) combinando cuatro bandas originales de distinta resolución espacial para obtener una imagen color de tres bandas. El objetivo de este proceso es obtener una imagen color con la resolución espacial de la banda de mayor detalle geométrico.

La imagen comprada posee 7 bandas en resolución de 30 metros y una pancromática de 15 metros. En este caso se combinaron las bandas 3, 4 y 5 y la banda pancromática, obteniéndose de esta manera una imagen con posibilidad de interpretación en escalas 1:50.000 o menos.

La elección de las bandas y su orden se debió al hecho de que el grupo de investigadores ya ha adquirido experiencia interpretando imágenes en dicha

00181

Page 183: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-172 REP_05_634

combinación y que a su vez fue la utilizada en los estudios mencionados sobre el lote 57. Se decidió también realizar un realce de bandas que se aproximara a la del mencionado lote. Por lo tanto la combinación de entrada al merge fue de las bandas 543 en combinación RGB y un realce líneal.

La Figura 3.22 muestra el tipo de realce obtenido y el área que abarca la imagen final resultante y la Figura 3.23 la interpretación de unidades de vegetación para este sector.

Figura 3.22 Merge Landsat TM7, área Sipán 1x.

[$Z#Y

Río Urubamba

Río Sepa

Río Cumarillo

Campamento

Sipan 1x

00182

Page 184: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-173 REP_05_634

Figura 3.23 Unidades de Vegetación, área Sipán 1x: Bosque denso (verde), semidenso (cian), pacal (naranja), bosque secundario (magenta) y áreas intervenidas (rojo)

[$Z#Y

Sipan 1x

Campamento

Río Cumarillo

Río Sepa

Río Urubamba

Línea sísmica

6.2.2 Interpretación de Imagen Satelital – Unidades de Vegetación

Se efectuó una interpretación completa de las Unidades de Vegetación presentes en el Lote 90 a partir de las imágenes satelitales citadas anteriormente. La misma se realizó en forma directa, por interpretación en pantalla, por especialistas en el tema.

Previamente se llevaron a cabo reuniones con los especialistas (en Lima, Perú) para acordar el alcance y la metodología a utilizar en dicha interpretación. De las mismas se estableció que además de dicha imagen se utilizaría como fuente de información adicional la cartografía de vegetación publicada por el INRENA de Perú y la información recavada por ERM en estudios de áreas adyacentes, especialmente en el lote 57.

De esta manera quedaron definidas las siguientes clases:

• Bosque primario denso (entre 0 y 30 % de paca)

• Bosque primario semidenso con paca (entre 30 y 70 % de paca)

00183

Page 185: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-174 REP_05_634

• Bosque primario ralo con paca (entre 70 y 100 % de paca)

• Bosque primario montano o Bosque pedemontano

• Bosque secundario

• Áreas intervenidas

• Ríos

Con este esquema se generó una cobertura de unidades de vegetación, que fue incorporada como cobertura vectorial al SIG del EIA, y abarca la totalidad del lote 90 (Ver Anexo 3A-2.16 Mapa de Unidades de Vegetación). Como esta interpretación se efectuó a escala del lote (o sea 1:100.000 aproximadamente), se realizó, previa a la salida de campo, una reinterpretación en más detalle de los sectores de Sipán y Chipani.

De regreso de las campañas se efectuó un tercer ajuste de las unidades de paisaje con información más precisa obtenida en dichas tareas de campo. Estas modificaciones fueron especialmente significativas en el área de Chipani, donde inicialmente se había interpretado como bosque semidenso lo que efectivamente termino siendo un bosque montano fuertemente intervenido por la actividad maderera y de cultivos.

6.2.3 Caracterización y Superficie de las Unidades Halladas

En base a la interpretación remota de las unidades de vegetación existentes en el Lote 90 se realizó un cálculo de las áreas que ocupan cada una de las unidades en el área total del Lote. La Tabla 3.43 expone los resultados para todo el lote 90:

Tabla 3.43 Lote 90 Completo

Unidad Área (Ha) Área % Perímetro (M) Áreas Intervenidas 19752 2.232 734682

Bosque Primario denso 168693 19.066 1555365

Bosque Primario ralo con Pacal 212553 24.023 2758680

Bosque Primario Montano 59763 6.755 672550

Bosque Primario Semidenso con Pacal 350411 39.605 2419761

Bosque Secundario 31755 3.589 884495

Rio 41849 4.730 1815699

Área total 884776 100.000

A continuación se presenta una caracterización de las unidades halladas:

00184

Page 186: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-175 REP_05_634

a) Bosque Primario Denso (BPd)

Este tipo de bosque ocupa una extensión de 168.693 ha en el área de estudio, que representa el 19,1% del área total. Corresponde a un bosque primario que se desarrolla en distintas fisiografías en general colinosas, de elevaciones variables con pendientes que pueden variar entre el 30 y el 85%. Los bosques de esta unidad se encuentran en equilibrio dinámico, en general con escasa perturbación o actividad humana. En estos bosques, los árboles alcanzan alturas de alrededor de 30 m. Entre las familias más representativas registradas se encuentran: Fabaceae, Euphorbiaceae, Burseraceae, Moraceae, Meliaceae, Lauraceae, Cecropiaceae, Polygonaceae, Annonaceae, Myristicaceae.

b) Bosque Primario Montano (BPM)

Este bosque ocupa una extensión de 59.763 ha en el área de estudio, que representa el 6,7% del área total.

c) Bosque Primario Semidenso con Pacales (BPsp)

Este bosque ocupa una extensión de 350.411 ha en el área de estudio, que representa el 39,6% del área total. Los bosques de esta unidad son considerados primarios, con buen desarrollo vertical de sus árboles y presencia poco significativa de pacales. Están dominados por la masa arbórea y el sotobosque dominando por arbustos y herbáceas es el elemento más notable. Entre las familias más representativas registradas durante las evaluaciones en campo se encuentran: Fabaceae, Euphorbiaceae, Moraceae, Sapotaceae, Arecaceae, Myristicaceae, Bombacaceae Meliaceae, Lauraceae.

d) Bosque Primario Ralo con Pacales (BPrp)

Estos bosques ocupan una extensión 212.553 ha en el área de estudio, que representa el 24,0% del área total. En esta asociación, la paca se encuentra en una proporción que varía entre el 70% y el 100%.Se caracterizan porque las comunidades de cañas de bambú son de menor tamaño que los árboles, generalmente alcanzan alturas máximas promedio de 20 m y diámetros máximos de hasta 10 cm. Las especies arbóreas se encuentran bastante dispersas, con alturas relativamente bajas y con diámetros medianos y gruesos poco frecuentes. El sotobosque prácticamente desaparece en áreas donde los “pacales” se concentran. Las familias de especies forestales más comunes en este tipo de bosque son las siguientes: Fabaceae, Burseraceae, Cecropiaceae, Bombacaceae, Arecaceae, Bignoniaceae, Euphorbiaceae, Apocynaceae, Meliaceae, Moraceae.

00185

Page 187: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-176 REP_05_634

e) Bosque Secundario (Bs)

Esta unidad ocupa una extensión de 31.755 ha en el área de estudio, que representa el 3,6% del área total. Son bosques que se encuentran en estadios más o menos juveniles y en proceso de regeneración a partir de la corta o alteración del bosque primario. Las familias comúnmente registradas en este tipo de bosque son las siguientes: Fabaceae, Euphorbiaceae, Cecropiaceae, Burseraceae, Moraceae, Meliaceae, Lauraceae, Polygonaceae, Annonaceae, Myristicaceae

f) Áreas Intervenidas (AI)

Esta área ocupa una extensión 19.752 ha en el área de estudio, que representa el 2,2% del área total. Son áreas constituidas por todos aquellos ambientes transformados por el hombre con distintos objetivos, intensidades y extensiones. Esta unidad se localiza generalmente sobre áreas no inundables (terrazas medias), en los márgenes de los ríos e incluye las áreas pobladas por las comunidades nativas y colonos, chacras de agricultura y áreas deforestadas. En algunos sectores es posible encontrar la precensia de “purmas”, que corresponden al proceso inicial de recuperación de un bosque que ha sido cortado para uso de cultivos, pastos o viviendas. Estos sectores se encuentran también en general alrededor de las comunidades.

6.2.4 Interpretación Remota Localizada

Previo al comienzo de los trabajos de campo se elaboraron mapas base en soporte ArcView donde se combinaron las imágenes satelitales y la cartografía digitalizada 1:100,000 de la zona (IGN – Perú) y la interpretación de unidades de vegetación. Se incorporó además toda la información disponible a priori que pudiera aportar al mejor desenvolvimiento de las tareas de campo: localidades, reservas, etc. Mucha de está información podría no estar correctamente georreferenciada en el sistema WGS84, proyección UTM 18 Sur, pero es orientativa.

De esta manera es posible interactuar en forma dinámica con el SIG preliminar incorporando al mismo la información tomada en campo y en muchos casos, extrayendo puntos o trayectorias que son necesarios replantear.

Todos los trabajos de relevamiento geométrico de campo se llevan a cabo con GPS (Global Positioning System) en forma simultánea con los registros realizados por los diferentes especialistas. Esta metodología, que resulta efectiva en otros lugares, plantea inconvenientes prácticos en la selva debido a la baja cobertura satelital que existe como consecuencia de la tupida y elevada vegetación. Por esa razón es imprescindible la actualización diaria en campo de estos datos para subsanar huecos de información o datos deficientemente

00186

Page 188: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-177 REP_05_634

recolectados.

Al final de cada día de trabajo, los datos GPS son transferidos a una PC donde se realizan los cálculos correspondientes y un backup. Los puntos resultantes se incorporan al SIG preliminar para poder ser analizados. En estas condiciones, es posible llevar un control gráfico dinámico de las tareas realizadas en tiempo real, y programar las venideras.

La mayor parte de los relevamientos son realizados con navegadores Garmin. Cada grupo de profesionales trabaja con al menos uno de dichos receptores y se establecen marcas en el campo que sirven para orientar los datos de interés, pues, como se dijo, no siempre se puede obtener recepción en los lugares de recolección de la información deseada.

De esta manera se incorpora al SIG toda la información que pueda ser georeferenciada y que sirva tanto para el análisis final como para el apoyo de campo. Esto contempla los lugares de toma de muestras, tipo de muestreo, sendas y trochas recorridas, ubicación de lugares de interés, hallazgos arqueológicos, zonas de caza y pesca, localización de campamentos, etc.

6.2.5 Interpretación del Paisaje en los Alrededores de los Pozos

Como se dijo anteriormente, se realizó una interpretación del paisaje general de todo el lote 90, pero previa a la salida al campo se reinterpretó en mayor detalle las locaciones a estudiar, con el fin de obtener el máximo de información posible con dichas imágenes. Esto significó un área de un círculo de 5 km alrededor del pozo Chipani y un sector mayor para el pozo Sipán, pues contempló también el área de acceso terrestre (por la línea sísmica # 7) desde el río Urubamba.

De regreso de las campañas se efectuó un tercer ajuste de las unidades de paisaje con información más precisa obtenida en dichas tareas de campo. Estas modificaciones fueron especialmente significativas en el área de Chipani, donde inicialmente se había interpretado como bosque semidenso lo que efectivamente termino siendo un bosque montano fuertemente intervenido por la actividad maderera y de cultivos.

La Tabla 3.44 y Tabla 3.45 resumen los porcentajes hallados de cada unidad para cada pozo y dentro de un círculo de 3000 metros de radio (Figura 3.24 y Figura 3.25).

00187

Page 189: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-178 REP_05_634

Tabla 3.44 Pozo Chipani

Unidad Área (Ha) Área % Perímetro (M) Áreas Intervenidas 186.0 6.61 20442.7

Bosque Primario ralo con Pacal 34.1 1.21 3599.7

Bosque Primario Montano 1504.6 53.49 41309.9

Bosque Secundario 743.7 26.44 51456.1

Río 344.8 12.26 29034.3

Área total 2813.1 100.00

Tabla 3.45 Pozo Sipán

Unidad Área (Ha) Área % Perímetro (M) Bosque Primario denso 28.2 1.00 3254.7

Bosque Primario ralo con Pacal 1145.1 40.71 35302.9

Bosque Primario Semidenso con Pacal

1639.8 58.29 36310.9

Área total 2813.1 100.00

Figura 3.24 Área de Recálculo Chipani

#

#

#

#

#

#

#

#

$Z

#Y

Cocani

San Luis

Santaniari

Shenontiari

Nuevo Jose Olaya

Villa Luis / Corintoni

09- 02

Campamento

Chipani

00188

Page 190: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-179 REP_05_634

Figura 3.25 Área de Recálculo Sipán

%[$Z

#Y

Campamento

Sipan 1x

6.3 VEGETACIÓN

6.3.1 Introducción

La presente investigación permitió evaluar las comunidades vegetales más importantes de acuerdo a su extensión y vinculación con la localización de los Pozos Exploratorios Chipani 2X y Sipán 1X del Lote 90.

La zona estudiada está conformada por bosques que se desarrollan en terrenos de colinas y quebradas, conocidas como bosques de altura de la llanura amazónica, y bosques de terrazas. La composición florística de estos bosques es muy heterogénea. La presencia de “paca” Guadua sarcocarpa, se encuentra ocupando densidades muy diversas y llega a dominar en algunos lugares, López (1996). Las palmeras sobresalen del dosel en muchas zonas y entre la más representativa se encuentra la conocida “pona” Iriartea deltoidea.

El estudio de flora y vegetación tuvo el propósito de evaluar, caracterizar y cuantificar los principales tipos de bosque, así como evaluar su estado actual y determinar futuras alteraciones que puedan vincularse con las actividades del Proyecto.

00189

Page 191: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-180 REP_05_634

6.3.2 Metodología

En base a la interpretación de imágenes de satélite (LANDSAT ETM, 2001), se identificaron 4 unidades de vegetación predominantes de la zona de estudio: Bosque Primario denso (BPd), Bosque Primario semidenso con pacal (BPsp), Bosque Primario ralo con pacal (BPrp) y Bosque secundario (Bs) (Ver Anexo 3A-2.14 Mapa de Unidades de Vegetación y Anexo 3F-1 Fotos).

El relevamiento estuvo enfocado a las 2 ha asignadas para cada locación. En cada locación se ubicaron parcelas de muestreo de 10 m x 100 m (0,1 Ha) en las cuales se registraron todos los árboles mayores a 10 cm de DAP; parcelas de 50 m x 1 m en las cuales se identificaron los arbustos; y parcelas de 1 m x 1 m en las cuales se identificaron las especies herbáceas. El número de parcelas fue diferente para cada tipo de bosque. Así, para el Bosque Denso se utilizaron 4 parcelas de 10 m x 100 m, 4 de 50 m x 1 m y 20 parcelas de 1 m x 1 m. En cambio para el Bosque Secundario, sólo se efectuaron 1 parcela de 10 m x 100 m, 1 de 1 m x 50 m y 5 de 1 m x 1 m. Todas las parcelas fueron ubicadas y georeferenciadas como se muestra en el mapa.

Se consideraron árboles con un DAP (diámetro a la altura del pecho) de 10 cm o mayor, para los cuales se registró datos de altura de fuste y altura total. Se consideraron las palmeras de porte arbóreo y se descartaron las lianas aún cuando alcanzaran el diámetro establecido. Asimismo, en el sotobosque de cada parcela se evaluaron los arbustos, y herbáceas mediante el muestreo de parcelas más pequeñas, de 50 x 1 m. y se identificaron las especies más representativas de cada una de ellas. Además se calculó el porcentaje de paca para cada parcela.

Con la observación visual de las características morfológicas de hojas, flores y/o frutos, utilizando los binoculares, se identificó cada árbol en lo posible hasta la taxa de familia, género y/o especie; también se tomó en cuenta la dureza, consistencia y color del tronco, la presencia de látex o algún aroma característico. Gran parte de la identificación se realizó en el campo. En los casos de no ser posible la identificación en el campo, se procedió a colectar una muestra botánica. También se hicieron registros fotográficos de material botánico y microhabitats. Las muestras colectadas fueron adecuadamente preservadas en alcohol de 90º y prensadas para su traslado al Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

Con el apoyo de los guías locales se registró el nombre en idioma nativo (Machiguenga, Yine y Ashaninca) de los árboles principales.

Asímismo, se evaluaron todas las especies según su estado de conservación a nivel nacional e internacional. Como parte de la legislación nacional de Perú se consideró el Decreto Supremo Nº 043-2006-AG, el cual aprueba la

00190

Page 192: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-181 REP_05_634

categorización de especies amenazadas de flora silvestre. Como legislación internacional se considero CITES (Convention of International Trade in Endangered Species) y la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). CITES hace referencia a especies amenazadas por presión de comercio y define tres categorías o apéndices: Apéndice I incluye a todas las especies en peligro de extinción; Apéndice II incluye a las que no están amenazadas pero pueden estarlo si su comercio no es regulado; y Apéndice III incluye a las especies reguladas para propósitos de conservación en países particulares.

La UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) hace referencia a especies amenazadas y en peligro de extinción. UICN considera siete categorías: extinto (E); extinto de la naturaleza (EX); críticamente en peligro (CR); en peligro (EN); vulnerable (VU); casi amenazado (NT); menor preocupación (LC); datos deficientes (DD); y no evaluado (NE).

6.3.3 Resultados

6.3.3.1 Locación Chipani

En la locacion Chipani se encontraron 2 tipos de bosque: Bosque denso levemente perturbado y Bosque secundario. En conjunto el dosel del bosque es bastante heterogéneo como resultado de la fisiografía del terreno.

El Bosque denso levemente perturbado esta formado por terrenos planos interrumpidos por pequeñas colinas de fuerte pendiente en cuya base se encuentran quebradas estrechas de curso accidentado. La mayor parte de la locación esta cubierta por este tipo de bosque. Existen tres estratos de vegetación, herbáceo, sotobosque y arbóreo. El arbóreo esta formado por las copas de los árboles más grandes cuyas alturas alcanzan hasta los 20 m, entre estas destacan Sloanea obtusifolia, Ceiba sp, Clarisia racemosa, Brosimum sp, Pouteria sp, Vitex sp y Eschweilera sp. La densidad de palmeras es baja. El sotobosque esta conformado por árboles y arbustos juveniles. En algunos lugares pueden alcanzar alturas desde los 3 hasta los 9 m desde el piso, y pueden ser muy densos como resultado de una mayor entrada de luz por el dosel abierto y la presencia de trochas (generadas durante la exploración sísmica). Las especies más representativas son Lunania parviflora, Hasseltia floribunda, Guarea spp., Pentagonia parviflora, Pseudolmedia spp., y Tetrgastris sp. Los arbusto dominantes son Psychotria spp., Palicourea spp., y Miconia spp.

De la evaluación de las especies arbóreas, se reportaron individuos de diferentes edades, siendo la familia FABACEA la más abundante (ver Tabla 3.46). De las especies arbustivas, la familia PIPERACEAE fué la más diversa (ver Tabla 3.47) y dentro de las herbáceas, las pteridophytas fueron las más abundantes (ver Tabla 3.48).

00191

Page 193: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-182 REP_05_634

Tabla 3.46 Especies de Árboles

Familia Especie

ANACARDIACEAE Spondias mombin

ANNONACEAE Rollinia sp.

ANNONACEAE sp1

ANNONACEAE sp2

ANNONACEAE sp3

APOCYNACEAE Aspidosperma sp.

APOCYNACEAE Aspidosperma myristicifolium

ARALIACEAE Schefflera sp.

ARECACEAE Iriartea deltoidea

BOMBACACEAE Sp3

BOMBACACEAE Ceiba sp1

BOMBACACEAE Quararibea sp2

BOMBACACEAE sp1

BOMBACACEAE sp2

BOMBACACEAE Ceiba sp1

BOMBACACEAE Quararibea sp2

BURSERACEAE Tetragastris sp.

CAPPARIDACEAE Capparis sp.

CARICACEAE Jacaratia digitata

CELASTRACEAE Maytenus macrocarpa

CHRYSOBALANACEAE Hirtella sp.

CHRYSOBALANACEAE sp1

CLUSIACEAE Simphonia globulifera

ELAEOCARPACEAE Sloanea sp.

ELAEOCARPACEAE Sloanea obtusifolia

EUPHORBIACEAE Acalypha sp.

EUPHORBIACEAE Alchornea sp.

EUPHORBIACEAE Caryodendron orinocensis

EUPHORBIACEAE Croton sp.

EUPHORBIACEAE Drypetes sp.

EUPHORBIACEAE Hevea sp.

EUPHORBIACEAE Hura crepitans

EUPHORBIACEAE Mabea sp.

EUPHORBIACEAE Pausandra trianae

EUPHORBIACEAE Sapium sp.

FABACEAE Bauhinia brachicalyx

FABACEAE Calliandra sp.

00192

Page 194: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-183 REP_05_634

Familia Especie

FABACEAE Dypterix micrantha

FABACEAE Inga sp3

FABACEAE Inga sp4

FABACEAE Inga sp5

FABACEAE Inga sp6

FABACEAE Lonchocarpus sp1

FABACEAE sp1

FABACEAE sp2

FABACEAE sp5

FABACEAE sp6

FABACEAE sp8

FABACEAE Zygia sp1

FABACEAE Zygia sp2

FLACOURTIACEAE Lunania parviflora

FLACOURTIACEAE sp1

FLACOURTIACEAE sp2

FLACOURTIACEAE Tetrathylacium macrophyllum

HIPPOCRATACEAE Salacia sp.

LAURACEAE Sp1

LAURACEAE Nectandra sp2

LAURACEAE Ocotea sp1

LAURACEAE Pleurothyrium sp2

LAURACEAE sp5

LAURACEAE sp6

LECYTHIDACEAE Eschweilera sp1

MALPHIGIACEAE sp1

MELASTOMATACEAE Mouriri sp.

MELIACEAE Guarea macrophylla

MELIACEAE Guarea pterorachis

MELIACEAE Guarea sp1

MELIACEAE Guarea sp2

MELIACEAE Guarea sp3

MELIACEAE Guarea sp4

MELIACEAE Guarea sp5

MELIACEAE Guarea sp7

MELIACEAE Guarea sp8

MELIACEAE Guarea sp9

MELIACEAE Trichilia sp1

00193

Page 195: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-184 REP_05_634

Familia Especie

MELIACEAE Trichilia sp2

MORACEAE Brosimum alicastrum

MORACEAE Brosimum lactescens

MORACEAE Brosimum parinaroides

MORACEAE Clarisia biflora

MORACEAE Clarisia racemosa

MORACEAE Maquira calophylla

MORACEAE Perebea sp1

MORACEAE Poulsenia armata

MORACEAE Pseudolmedia macrophylla

MORACEAE Pseudolmedia laevis

MORACEAE Sorocea sp1

MYRISTICACEAE Otoba parviflora

MYRISTICACEAE Virola flexuosa

MYRISTICACEAE Virola sp1

MYRISTICACEAE Virola sp2

MYRTACEAE Eugenia sp1

MYRTACEAE sp1

MYRTACEAE sp5

OLACACEAE Heisteria sp1

OLACACEAE Minquartia guianensis

PIPERACEAE Piper sp1

RHAMNACEAE sp1

RUBIACEAE Chimarrhys glabliflora

RUBIACEAE Coussarea sp1

RUBIACEAE Simira sp1

RUBIACEAE Simira sp2

RUBIACEAE sp1

RUBIACEAE sp2

RUTACEAE Zanthoxylum sp1

SAPINDACEAE Allophylus sp1

SAPINDACEAE Allophylus sp2

SAPINDACEAE Allophylus sp2

SAPOTACEAE Chrysophyllum sp1

SAPOTACEAE Ecclinusa sp1

SAPOTACEAE Ecclinusa sp2

SAPOTACEAE Micropholis sp1

SAPOTACEAE Microphollis melinoniana

00194

Page 196: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-185 REP_05_634

Familia Especie

SAPOTACEAE Pouteria sp2

SAPOTACEAE Pouteria sp3

SAPOTACEAE Pouteria sp4

SAPOTACEAE Pouteria torta

SAPOTACEAE Sp5

STAPHYLLACEAE Turpinia occidentalis

STERCULIACEAE Sterculia sp1

STERCULIACEAE Theobroma cacao

STERCULIACEAE Theobroma sp1

ULMACEAE Celtis schipii

URTICACEAE Urera caracasana

VERBENACEAE Vitex sp1

VIOLACEAE Leonia glycicarpa

Magnoliophyta Sp2

Magnoliophyta Sp3

Magnoliophyta Sp6

Magnoliophyta Sp1

Magnoliophyta Sp4

Magnoliophyta Sp5

Tabla 3.47 Especies de Arbustos

Familia Especie

GESNERIACEAE Besleria sp.

RUBIACEAE Palicourea sp2

PIPERACEAE Piper 1

PIPERACEAE Piper cordulatum

PIPERACEAE Piper nudilibum

MYRSINACEAE Stylogine cauliflora

VERBENACEAE Aegiphila sp.

RUBIACEAE Palicourea sp3

VIOLACEAE Rinorea lindeniana

ACANTHACAEAE sp1

VERBENACEAE Aegiphila cuneata

SAPINDACEAE Allophyllus sp

RUBIACEAE Faramea sp.

PIPERACEAE Piper 6

HIPPOCRATACEAE Salacia sp.

00195

Page 197: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-186 REP_05_634

Familia Especie

ACANTHACAEAE Sanchezia sp.

EUPHORBIACEAE Acalypha sp1

ACANTHACAEAE sp1

RUTACEAE sp1

SOLANACEAE Cestrum sp.

MARANTHACEAE Ichnosiphon sp.

MELASTOMATACEAE Miconia sp1

RUBIACEAE Palicourea sp1

PIPERACEAE Piper 2

PIPERACEAE Piper 3

VIOLACEAE Rinorea viridiflora

Tabla 3.48 Especies de Herbáceas

Familia Especie

ARACEAE Anthurium sp1

POACEAE Pariana sp.

ZINGIBERACEAE Dimerocostus sp.

PTERIDOPHYTA Lindsaea sp.

ARACEAE Philodendron sp3

MARANTHACEAE Calathea sp2

MARANTHACEAE Calathea sp4

PTERIDOPHYTA Pteridophyta sp1

PTERIDOPHYTA Thelypteris SP.

ARACEAE Philodendron chanchamayensis

PTERIDOPHYTA Tectaria incisa

MARANTHACEAE Calathea sp5

CYCLANTHACEAE Cardulovica palmata

MARANTHACEAE Calathea sp1

ARACEAE Philodendron sp1

ARACEAE Philodendron sp4

POACEAE sp1

ARACEAE Anthurium croatii

El Bosque secundario es resultado de campos de cultivo abandonados; estos representan una pequeña porción del área evaluada. La densidad de los individuos arbóreos es alta, no hay muchas lianas y epifitos. El dosel es muy homogéneo, está formado por árboles de la misma edad y tienen casi la misma

00196

Page 198: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-187 REP_05_634

altura entre 10 y 12 m. Aquí se registraron especies de rápido crecimiento, de madera suave y hojas grandes, como Urera caracasana, Piper sp, Schizolobium parahyba, Bixa platycarpa, entre otros. En el sotobosque la presencia de arbustos y hierbas es muy baja, ya que la entrada de iluminación es muy tenue, solo encontramos especies especialistas como los helechos.

Casi el 95% de las especies arbóreas no sobrepasan los 30 cm de DAP, lo cual confirma que los individuos son de la misma edad. Muchas de las especies son típicas de Bosque Secundario y algunos juveniles de Bosque denso como Clarisia biflora (ver Tabla 3.49). Dentro de las especies arbustivas, la familia PIPERACEAE fue la más abundante (ver Tabla 3.50) y dentro de las especies herbáceas, dominaron las PTERIDOFITAS (ver Tabla 3.51).

Tabla 3.49 Lista de Especies Arbóreas

Familia Especie

ANNONACEAE Porcelia nitidifolia

ANNONACEAE sp1

APOCYNACEAE Himatanthus sucuuba

BIXACEAE Bixa platycarpa

BOMBACACEAE Sp1

BOMBACACEAE Quararibea sp1

BOMBACACEAE Cordia bicolor

BURSERACEAE Sp1

CARYOCARACEAE Caryocar glabrum

CECROPIACEAE Cecropia sp2

CECROPIACEAE Pourouma sp1

EUPHORBIACEAE Croton sp.

EUPHORBIACEAE Drypetes amazonica

EUPHORBIACEAE Sapium marmieri

EUPHORBIACEAE sp1

FABACEAE Sp1

FABACEAE Inga edulis

FABACEAE Inga sp3

FABACEAE Parkia sp1

FABACEAE Platypodium viride

FABACEAE Schizolobium parahyba

FABACEAE Zygia sp1

FLACOURTIACEAE Hasseltia floribunda

FLACOURTIACEAE Lunania parviflora

LAURACEAE Nectandra sp1

LAURACEAE sp7

00197

Page 199: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-188 REP_05_634

Familia Especie

LECYTHIDACEAE Eschweilera sp1

LECYTHIDACEAE Gustavia hexapetala

MAGNOLIACEAE Talauma amazonica

MELIACEAE Guarea sp7

MORACEAE Clarisia biflora

MORACEAE Sorocea sp2

MYRISTICACEAE Otoba parviflora

MYRISTICACEAE Virola calophylla

PIPERACEAE Piper sp1

RUBIACEAE Pentagonia parviflora

SAPOTACEAE Micropholis sp2

SAPOTACEAE Pouteria sp1

STAPHYLLACEAE Turpinia occidentalis

STERCULIACEAE Pterygota sp1

STERCULIACEAE Sterculia sp2

STERCULIACEAE Theobroma cacao

TILIACEAE Heliocarpus americanus

URTICACEAE Urera caracasana

VIOLACEAE Rinorea viridiflora

Magnoliophyta Sp1

Magnoliophyta Sp2

Tabla 3.50 Especies de Arbustos

Familia Especie

EUPHORBIACEAE Acalypha sp1

VERBENACEAE Aegephila sp.

LAURACEAE sp1

MELASTOMATACEAE Miconia sp1

MELASTOMATACEAE Miconia sp2

RUBIACEAE Palicourea sp1

PIPERACEAE Piper 1

PIPERACEAE Piper 4

PIPERACEAE Piper 5

VIOLACEAE Rinorea lindeniana

MYRSINACEAE Stylogine cauliflora

00198

Page 200: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-189 REP_05_634

Tabla 3.51 Especies de Herbáceas

Familia Especie

MARANTHACEAE Calathea sp1

PTERIDOPHYTA Pteridophyta sp1

POACEAE Pariana sp.

ARACEAE Philodendron sp3

PTERIDOPHYTA Selaginella sp.

PTERIDOPHYTA Thelypteris sp.

ARACEAE Philodendron sp2

ARACEAE Philodendron sp3

PTERIDOPHYTA Adiantum tetraphyllym

MARANTHACEAE Calathea sp3

La composición arbórea en general está dominada por las familias Fabaceae, Myristicaceae y Meliaceae. La familia más diversa es Fabaceae; mientras que Myristicaceae, siendo una de las más abundantes, tiene baja diversidad, su destacable abundancia se debe casi exclusivamente a una especie, Otoba parvifolia. Las especies más frecuentes son Otoba parviflora y Lunania parviflora. La especie con mayor DAP, 318.31 cm, corresponde a un individuo de Sloanea obtusifolia (Elaeocarpaceae). El 85% de los individuos esta en la clase diamétrica entre 10 – 30 cm de DAP.

Se tiene un registro interesante de un pequeño árbol de Talauma sp, diferente a Talauma amazonica, el cual potencialmente podría ser un nuevo registro para Ucayali.

Las hierbas son escasas en el bosque tropical lluvioso. La composición herbácea estuvo dominada por las familias Pteridophytas (helechos) y Poaceae. Las especies más frecuentes fueron Pariana sp y Adiantum tetraphyllum.

Según el Decreto Supremo Nº 043-2006-AG, solo dos especies Clarisia biflora, Clarisia racemosa están categorizadas como casi amenazado (NT). La UICN reportó una especie en estado casi amenazado (NT), Piper cordulatum. Ninguna especie está reportada en CITES.

En relación al uso de las especies mencionadas (Ver Tabla 3.52), si bien en la lista solamente está como Dracontium spp, debemos entender que en esta situación están todas las especies de este género. En la zona de estudio observamos muchos individuos de Dracontium spruceanum. En el Perú esta especie está en toda la amazonia y el rizoma es usado con fines medicinales conocido como “sacha jergon”. Las especies arbóreas de Ceiba pentandra,

00199

Page 201: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-190 REP_05_634

Clarisia biflora y Clarisia racemosa son abundantes en la zona, la primera usada como madera mientras las dos ultimas el látex es usado con fines medicinales.

Tabla 3.52 Flora Chipani

Familia Especie Forma Biológica Nombre Vulgar

ACANTHACEAE Sanchezia sp. arbusto

ACANTHACEAE sp1 arbusto

ANACARDIACEAE Spondias mombin arbol ubus

ANNONACEAE Guatteria sp arbol

ANNONACEAE Porcelia nitidifolia arbol

ANNONACEAE Rollinia sp. arbol

ANNONACEAE Rollinia edulis arbol

ANNONACEAE sp1 arbol

ANNONACEAE sp2 arbol

ANNONACEAE sp3 arbol

ANNONACEAE Xylopia cuspidata arbol

APIACEAE Eryngium humile hierba

APOCYNACEAE Aspidosperma arbol quillobordon

APOCYNACEAE Aspidosperma myristicifolium arbol

APOCYNACEAE Aspidosperma parvifolium arbol

APOCYNACEAE Himatanthus sucuuba arbol bellaco casp

APOCYNACEAE Tabernaemontana sananho arbusto

ARACEAE Anthurium croatii hierba

ARACEAE Anthurium eminens hierba

ARACEAE Anthurium ernestii hierba

ARACEAE Anthurium sp1 hierba

ARACEAE Caladium bicolor hierba

ARACEAE Dracontium spruceanum hierba sacha jergon

ARACEAE Monstera obliqua hierba

ARACEAE Philodendron chanchamayensis hierba

ARACEAE Philodendron sp1 hierba

ARACEAE Philodendron sp2 hierba

ARACEAE Philodendron sp3 hierba

ARACEAE Philodendron sp4 hierba

ARACEAE Rhodospatha latifolia hierba

ARACEAE Xanthosoma poeppigii hierba

ARALIACEAE Schefflera sp. arbol

ARALIACEAE Schefflera morototoni arbol

ARECACEAE Bactris gasipaes palmera pijuayo

00200

Page 202: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-191 REP_05_634

Familia Especie Forma Biológica Nombre Vulgar

ARECACEAE Chamaedorea fragrans palmera

ARECACEAE Desmoncus sp. liana

ARECACEAE Euterpe precatoria palmera

ARECACEAE Iriartea deltoidea arbol pona

ARISTOLOCHIACEAE Aristolochia sp. liana

ASTERACEAE Chaptalia nutans hierba

ASTERACEAE Clibadium sp. arbusto

ASTERACEAE Conyza bonariensis hierba

ASTERACEAE Liabum acuminatum arbusto

ASTERACEAE Vernonanthura patens arbol

BIGNONIACEAE Tabebuia sp. arbol

BIXACEAE Bixa orellana arbusto

BIXACEAE Bixa platycarpa arbol achiote

BOMBACACEAE Cavanillesia sp. arbol

BOMBACACEAE Ceiba pentandra arbol lupuna

BOMBACACEAE Quararibea sp1 arbol sapotillo

BOMBACACEAE Quararibea sp2 arbol sapotillo

BOMBACACEAE sp1 arbol

BOMBACACEAE sp2 arbol lupuna

BOMBACACEAE sp3 arbol

BOMBACACEAE Ceiba sp1 arbol

BOMBACACEAE Cordia bicolor arbol

BOMBACACEAE Quararibea sp2 arbol sapotillo

BORAGINACEAE Cordia alliodora arbol

BORAGINACEAE Cordia nodosa arbusto

BROMELIACEAE Ananas comosus hierba piña

BURSERACEAE Protium sp. arbol copal

BURSERACEAE sp1 arbol copal

BURSERACEAE Tetragastris sp. arbol copal

CAPPARIDACEAE Capparis sp. arbol

CARICACEAE Jacaratia digitata arbol papaillo

CARYOCARACEAE Caryocar glabrum arbol almendro

CECROPIACEAE Cecropia sp2 arbol cetico

CECROPIACEAE Pourouma sp1 arbol uvilla

CELASTRACEAE Maytenus macrocarpa arbol chuchuhuasi

CHRYSOBALANACEAE Hirtella arbol

CHRYSOBALANACEAE sp1 arbol

CLUSIACEAE Marila laxiflora arbol

00201

Page 203: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-192 REP_05_634

Familia Especie Forma Biológica Nombre Vulgar

CLUSIACEAE Simphonia globulifera arbol sulfuro caspi

COMMELINACEAE Tradescantia zanonia hierba

CUCURBITACEAE Gurania sp. liana

CYCLANTHEACEAE Cardulovica palmata hierba

ELAEOCARPACEAE Sloanea sp. arbol

ELAEOCARPACEAE Sloanea obtusifolia arbol

ERYTHROXYLACEAE Erythroxylum sp. arbusto

EUPHORBIACEAE Acalypha sp. arbol

EUPHORBIACEAE Acalypha sp1 arbusto

EUPHORBIACEAE Alchornea sp. arbol

EUPHORBIACEAE Caryodendron orinocensis arbol

EUPHORBIACEAE Croton sp. arbol

EUPHORBIACEAE Drypetes sp. arbol

EUPHORBIACEAE Hevea sp. arbol

EUPHORBIACEAE Hura crepitans arbol catahua

EUPHORBIACEAE Mabea sp. arbol

EUPHORBIACEAE Omphalea diandra liana

EUPHORBIACEAE Pausandra trianae arbol

EUPHORBIACEAE Sapium sp. arbol

EUPHORBIACEAE Sapium marmieri arbol gutapercha

EUPHORBIACEAE sp1 arbol

FABACEAE Bauhinia sp. liana

FABACEAE Bauhinia brachicalyx arbol

FABACEAE Bauhinia tarapotana arbol machete vaina

FABACEAE Calliandra sp. arbol

FABACEAE Dypterix micrantha arbol chihuahuaco

FABACEAE Inga edulis arbol shimbillo de monte

FABACEAE Inga sp3 arbol shimbillo de monte

FABACEAE Inga sp4 arbol shimbillo de monte

FABACEAE Inga sp5 arbol shimbillo de monte

FABACEAE Inga sp6 arbol shimbillo de monte

FABACEAE Lonchocarpus sp1 arbol

FABACEAE Parkia sp1 arbol pashaco

FABACEAE Platypodium viride arbol

FABACEAE Schizolobium parahyba arbol pashaco

FABACEAE sp1 arbol

FABACEAE sp2 arbol

FABACEAE sp5 arbol

00202

Page 204: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-193 REP_05_634

Familia Especie Forma Biológica Nombre Vulgar

FABACEAE sp6 arbol

FABACEAE sp8 arbol

FABACEAE sp9 arbol

FABACEAE Zygia sp1 arbol

FABACEAE Zygia sp2 arbol

FLACOURTIACEAE Hasseltia floribunda arbol

FLACOURTIACEAE Lunania parviflora arbol

FLACOURTIACEAE sp1 arbol

FLACOURTIACEAE sp2 arbol

FLACOURTIACEAE Tetrathylacium macrophyllum arbol

GESNERIACEAE Besleria sp. arbusto

GESNERIACEAE Drymonia coccinea liana

HELICONIACEAE Heliconia penduloides hierba platanillo

HELICONIACEAE Heliconia rostrata hierba platanillo

HIPPOCRATACEAE Salacia sp. arbusto

HIPPOCRATACEAE Salacia gigantea arbol

LAURACEAE Nectandra sp1 arbol canela

LAURACEAE Nectandra sp2 arbol canela

LAURACEAE Ocotea sp1 arbol canela

LAURACEAE Pleurothyrium sp2 arbol canela

LAURACEAE sp1 arbusto canela

LAURACEAE sp5 arbol canela

LAURACEAE sp6 arbol canela

LAURACEAE sp7 arbol canela

LAURACEAE sp8 arbol canela

LECYTHIDACEAE Eschweilera sp1 arbol maria buena

LECYTHIDACEAE Gustavia hexapetala arbol

MAGNOLIACEAE Talauma sp1 arbol

MAGNOLIOPHYTA 3 sp3 arbol

MAGNOLIOPHYTA 1 sp1 arbol

MAGNOLIOPHYTA 2 sp2 arbol

MALPHIGIACEAE sp1 arbol

MARANTHACEAE Calathea sp1 hierba bijao

MARANTHACEAE Calathea sp2 hierba bijao

MARANTHACEAE Calathea sp3 hierba bijao

MARANTHACEAE Calathea sp4 hierba bijao

MARANTHACEAE Calathea sp5 hierba bijao

MARANTHACEAE Ichnosiphon sp. arbusto bijao

00203

Page 205: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-194 REP_05_634

Familia Especie Forma Biológica Nombre Vulgar

MELASTOMATACEAE Clidemia sp. arbusto

MELASTOMATACEAE Miconia sp1 arbusto rifarillo

MELASTOMATACEAE Miconia sp2 arbusto rifarillo

MELASTOMATACEAE Mouriri sp. arbol

MELASTOMATACEAE Tococa guianensis arbusto

MELIACEAE Guarea macrophylla arbol requia

MELIACEAE Guarea pterorachis arbol requia

MELIACEAE Guarea sp1 arbol requia

MELIACEAE Guarea sp2 arbol requia

MELIACEAE Guarea sp3 arbol requia

MELIACEAE Guarea sp4 arbol requia

MELIACEAE Guarea sp5 arbol requia

MELIACEAE Guarea sp7 arbol requia

MELIACEAE Guarea sp8 arbol requia

MELIACEAE Guarea sp9 arbol requia

MELIACEAE Trichilia sp1 arbol requia

MELIACEAE Trichilia sp2 arbol requia

MORACEAE Brosimum alicastrum arbol

MORACEAE Brosimum lactescens arbol

MORACEAE Brosimum parinaroides arbol

MORACEAE Clarisia biflora arbol mashonaste

MORACEAE Clarisia racemosa arbol mashonaste

MORACEAE Maquira calophylla arbol

MORACEAE Perebea sp1 arbol

MORACEAE Poulsenia armata arbol llanchama

MORACEAE Pseudolmedia macrophylla arbol chimicua

MORACEAE Pseudolmedia laevis arbol chimicua

MORACEAE Sorocea sp1 arbol

MORACEAE Sorocea sp2 arbol

MYRISTICACEAE Otoba parviflora arbol cumala

MYRISTICACEAE Virola calophylla arbol cumala

MYRISTICACEAE Virola flexuosa arbol cumala

MYRISTICACEAE Virola sp1 arbol cumala

MYRISTICACEAE Virola sp2 arbol cumala

MYRSINACEAE Stylogine cauliflora arbusto

MYRTACEAE Eugenia sp1 arbol

MYRTACEAE sp1 arbol

MYRTACEAE sp5 arbol

00204

Page 206: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-195 REP_05_634

Familia Especie Forma Biológica Nombre Vulgar

OLACACEAE Heisteria sp1 arbol

OLACACEAE Minquartia guianensis arbol huacapu

PIPERACEAE Piper 1 arbusto cordoncillo

PIPERACEAE Piper 2 arbusto cordoncillo

PIPERACEAE Piper 3 arbusto cordoncillo

PIPERACEAE Piper 4 arbusto cordoncillo

PIPERACEAE Piper 5 arbusto cordoncillo

PIPERACEAE Piper 6 arbusto cordoncillo

PIPERACEAE Piper cordulatum arbusto cordoncillo

PIPERACEAE Piper sp1 arbol cordoncillo

POACEAE Pariana hierba

POACEAE sp1 hierba

POACEAE sp1 hierba

PTERIDOPHYTA Adiantum tetraphyllym hierba

PTERIDOPHYTA Diplazium pinnatifidum hierba

PTERIDOPHYTA Hymenophyllum hierba

PTERIDOPHYTA Lindsaea sp. hierba

PTERIDOPHYTA Pteridophyta sp1 hierba

PTERIDOPHYTA Selaginella sp. hierba

PTERIDOPHYTA Selaginella exaltata hierba

PTERIDOPHYTA Tectaria incisa hierba

PTERIDOPHYTA Thelypteris sp. hierba

RHAMNACEAE Gouania lupuloides liana

RHAMNACEAE sp1 arbol

RUBIACEAE Chimarrhys glabliflora arbol

RUBIACEAE Coussarea sp1 arbol

RUBIACEAE Faramea sp. arbusto

RUBIACEAE Faramea anisocalyx arbusto

RUBIACEAE Palicourea sp1 arbusto

RUBIACEAE Palicourea sp2 arbusto

RUBIACEAE Palicourea sp3 arbusto

RUBIACEAE Pentagonia parviflora arbol

RUBIACEAE Posoqueria latifolia arbusto

RUBIACEAE Psychotria sp. arbusto

RUBIACEAE Rudgea sp. arbusto

RUBIACEAE Simira sp1 arbol

RUBIACEAE Simira sp2 arbol

RUBIACEAE sp1 arbol

00205

Page 207: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-196 REP_05_634

Familia Especie Forma Biológica Nombre Vulgar

RUBIACEAE sp2 arbol

RUBIACEAE Uncaria tomentosa liana uña de gato

RUTACEAE sp1 arbusto

RUTACEAE Zanthoxylum sp1 arbol

SAPINDACEAE Allophyllus sp3 arbusto

SAPINDACEAE Allophylus sp1 arbol

SAPINDACEAE Allophylus sp2 arbol

SAPOTACEAE Chrysophyllum sp1 arbol caimitillo

SAPOTACEAE Ecclinusa sp1 arbol caimitillo

SAPOTACEAE Ecclinusa sp2 arbol caimitillo

SAPOTACEAE Micropholis sp1 arbol caimitillo

SAPOTACEAE Micropholis venulosa arbol

SAPOTACEAE Microphollis melinoniana arbol caimitillo

SAPOTACEAE Pouteria sp1 arbol caimitillo

SAPOTACEAE Pouteria sp2 arbol caimitillo

SAPOTACEAE Pouteria sp3 arbol caimitillo

SAPOTACEAE Pouteria sp4 arbol caimitillo

SAPOTACEAE Pouteria torta arbol caimitillo

SOLANACEAE Cestrum sp. arbusto

SOLANACEAE Markea sp. liana

STAPHYLLACEAE Turpinia occidentalis arbol

STERCULIACEAE Pterygota sp1 arbol

STERCULIACEAE Sterculia sp1 arbol

STERCULIACEAE Sterculia sp2 arbol

STERCULIACEAE Theobroma cacao arbol cacao

STERCULIACEAE Theobroma sp1 arbol

TILIACEAE Apeiba aspera arbol peine de mono

TILIACEAE Heliocarpus americanus arbol

ULMACEAE Celtis schipii arbol

URTICACEAE Urera caracasana arbol ishanga

VERBENACEAE Aegiphila sp. arbusto

VERBENACEAE Aegiphila cuneata arbusto

VERBENACEAE Vitex sp1 arbol

VIOLACEAE Leonia glycicarpa arbol

VIOLACEAE Rinorea lindeniana arbusto canilla de vieja

VIOLACEAE Rinorea viridiflora arbusto canilla de vieja

ZINGIBERACEAE Dimerocostus hierba caña caña

00206

Page 208: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-197 REP_05_634

6.3.3.2 Locación Sipán

El estado actual del Bosque de Pozo Sipán y alrededores puede considerarse en buen estado, primero por que no hay presencia de chacras, debido a su alejamiento de un centro poblado. Aunque hay claros originados naturalmente por la caída de árboles, estos son restituidos siguiendo la dinámica del bosque. La presencia de “paca” forma un hábitat especial, que tiene sus propios elementos de flora y fauna y por lo tanto aumenta la diversidad a nivel global de los bosques amazónicos.

No hay mucha intervención humana. Esto se manifiesta en la alta diversidad de plantas y abundancia de palmeras. No se reportaron árboles maderables de valor comercial, pero si evidencias que han sido extraídos hace muchos años.

Los tipos de Bosque que se encuentran en esta locación corresponden al Bosque denso y Bosque semidenso con pacal. La mayoría de área esta cubierta de Bosque denso. El dosel del bosque es heterogéneo como resultado de la fisiografía del terreno.

En el Bosque denso la estratificación está muy definida en tres estratos; la primera el dosel, que es un poco cerrado y está formado por las ramas de los árboles más grandes y dominantes, que pueden alcanzar alturas de hasta 30 m. En su mayor parte esta constituido por árboles de “sapote”, Matisia cordata, “pona” Iriartea deltoidea, Terminalia amazonia y “yanchama” Poulsenia armata. (Ver Tabla 3.53). En muchos de estos árboles se pueden observar lianas que trepan y son colgantes con buen grosor del tallo. El segundo estrato es el sotobosque, constituido por árboles pequeños con una alta densidad, como Pentagonia parviflora de tallos retorcidos, Lunania parviflora y Rinorea lindeniana, la mayoría de estos están entre los 8 a 15 m de alto. El tercer estrato está conformado por arbustos, donde la densidad de individuos y diversidad es baja, la altura no sobrepasa los 2 m. Los géneros más comunes son Psychotria, Palicourea y Miconia, y las hierbas son más escasas debido a la poca entrada de luz; sin embargo, existen algunos helechos adaptados a vivir a la sombra.

Tabla 3.53 Tabla Especies Arbóreas

Familia Especie

ANACARDIACEAE Spondias mombin

ANNONACEAE sp3

ANNONACEAE sp4

ARECACEAE Astrocaryum sp.

ARECACEAE Iriartea deltoidea

ARECACEAE Socratea exorrhiza

BIXACEAE Bixa platycarpa

00207

Page 209: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-198 REP_05_634

Familia Especie

BOMBACACEAE Ceiba samauma

BOMBACACEAE Matisia cordata

BOMBACACEAE sp1

BORAGINACEAE Cordia nodosa

BORAGINACEAE Cordia sp1

BURSERACEAE Protium sp.

CAPPARIDACEAE Capparis sp.

CARICACEAE Jacaratia digitata

CECROPIACEAE Cecropia sp1

CECROPIACEAE Cecropia sp2

CECROPIACEAE Pourouma bicolor

CECROPIACEAE Pourouma cecropia

CECROPIACEAE Pourouma sp1

CHRYSOBALANACEAE sp2

CLUSIACEAE Chrysochlamys sp.

COMBRETACEAE Terminalia amazonia

ELAEOCARPACEAE Sloanea sp.

EUPHORBIACEAE Caryodendron orinocensis

EUPHORBIACEAE Hura crepitans

EUPHORBIACEAE Sapium sp.

EUPHORBIACEAE Senefeldera inclinata

FABACEAE comun1

FABACEAE Erythrina sp1

FABACEAE Inga sp1

FABACEAE Inga sp10

FABACEAE Inga sp2

FABACEAE Inga sp3

FABACEAE Inga sp4

FABACEAE Inga sp6

FABACEAE Inga sp7

FABACEAE Inga sp8

FABACEAE Inga sp9

FABACEAE Lonchocarpus sp1

FABACEAE Ormosia sp1

FABACEAE Parkia sp1

FABACEAE Parkia sp2

FABACEAE sp10

FABACEAE sp3

00208

Page 210: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-199 REP_05_634

Familia Especie

FABACEAE sp4

FABACEAE sp7

FABACEAE sp9

FABACEAE Swartzia sp1

FLACOURTIACEAE Lunania parviflora

FLACOURTIACEAE Tetrathylacium macrophyllum

LAURACEAE Pleurothyrium sp1

LAURACEAE Pleurothyrium sp2

LAURACEAE sp1

LAURACEAE sp2

LAURACEAE sp3

LAURACEAE sp4

LECYTHIDACEAE Eschweilera sp4

LECYTHIDACEAE Eschweilera sp2

LECYTHIDACEAE Eschweilera sp3

LECYTHIDACEAE Gustavia hexapetala

MAGNOLIACEAE Talauma amazonica

MELIACEAE Guarea pterorachis

MELIACEAE Guarea sp6

MELIACEAE Guarea sp9

MORACEAE Brosimum alicastrum

MORACEAE Castilla ulei

MORACEAE Clarisia biflora

MORACEAE Ficus sp1

MORACEAE Ficus sp2

MORACEAE Maquira calophylla

MORACEAE Naucleopsis sp.

MORACEAE Perebea humilis

MORACEAE Perebea sp1

MORACEAE Poulsenia armata

MORACEAE Pseudolmedia laevis

MORACEAE Sorocea guilleminiana

MORACEAE Sorocea sp1

MORACEAE sp1

MYRISTICACEAE Otoba parviflora

MYRTACEAE sp2

MYRTACEAE sp3

NYCTAGINACEAE Neea sp1

00209

Page 211: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-200 REP_05_634

Familia Especie

POLYGONACEAE Coccoloba mollis

RUBIACEAE Coussarea latifolia

RUBIACEAE Faramea sp1

RUBIACEAE Pentagonia parviflora

SABIACEAE Meliosma sp1

SAPINDACEAE Allophylus sp1

SAPINDACEAE Talisia sp1

SAPINDACEAE Talisia sp2

SAPOTACEAE Chrysophyllum sp1

SAPOTACEAE Chrysophyllum sp2

SAPOTACEAE Chrysophyllum sp3

SAPOTACEAE Ecclinusa sp1

SAPOTACEAE Pouteria sp4

SAPOTACEAE Pouteria sp5

SAPOTACEAE Pouteria torta

STERCULIACEAE Sterculia sp2

TILIACEAE Apeiba aspera

ULMACEAE Ampelocera ruizii

URTICACEAE Urera caracasana

VIOLACEAE Rinorea lindeniana

VOCHYSIACEAE Vochysia sp1

MAGNOLIOPHYTA Sp1

MAGNOLIOPHYTA Sp2

MAGNOLIOPHYTA Sp3

MAGNOLIOPHYTA Sp4

MAGNOLIOPHYTA Sp5

Dentro de las especies arbóreas, las Fabaceas y las Moraceas son las más diversas y abundantes. Con respecto a los arbustos, se observó una baja densidad y diversidad de cuya altura no sobrepasan los 2 m. Los géneros más comunes son Psychotria, Palicourea, Tococa y Miconia. Dentro de las herbáceas podemos decir que las Aráceas y Pteridophytas son las mas frecuentes, como es el caso de la Tectaria incisa y Thelypteris sp.

El Bosque semidenso con pacal esta formado por árboles de gran tamaño, que generalmente tienen copas y ramas quebradas, e incluso se observaron algunos individuos muertos. No hay una estratificación marcada desde el dosel hasta el piso, por el contrario presenta una estructura continua. Este aspecto o fisonomía está dado básicamente por el tipo de crecimiento de la paca” Guadua sarcocarpa, que domina estos escenarios, la abundancia de tallos

00210

Page 212: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-201 REP_05_634

creciendo en diversas direcciones llegan a formar un enmarañado que hace difícil desplazarse, además de la presencia de espinas. Los estípites no llegan a medir los 10 cm de DAP, pero en longitud pueden llegar a medir más de 15 m; estos tallos conforme se desarrollan se van apoyando sobre las ramas de los árboles que causan por lo general la muerte de estos. Los árboles de “catahua” Hura crepitans, Sorocea guilleminiana, Sapium marmieri y Cecropia spp., son comunes. La diversidad y abundancia de arbustos y hierbas es relativamente alta (Ver Tabla 3.54).

En general, se observó una baja densidad de árboles vivos y muchos de ellos presentan ramas quebradas. Las especies encontradas son de rápido y lento crecimiento, a consecuencia de la variación en la disponibilidad de luz. La densidad de árboles muertos es alta. La abundancia de arbustos y hierbas es alta, nuevamente debido a la mayor entrada de luz a consecuencia de la baja densidad de las copas. En este tipo de bosque se encuentran los mismos géneros del Bosque denso Psychotria, Palicourea, Tocota, Miconia, Araceae, Pteridophyta, pero con mayor diversidad y desarrollo. Psychotria poeppigiana es muy característico por sus brácteas rojizas y Selaginella exaltata crece muy compacta. Las familias Fabaceae, Arecaceae y Moraceae son las más abundantes, siendo más frecuentes las especies Iriartea deltoidea y Matisia cordata (Ver Tabla 3.55).

Tabla 3.54 Tabla Lista de Especies Arbóreas

Familia Especie

APOCYNACEAE Himatanthus sucuuba

ARECACEAE Astrocaryum sp.

ARECACEAE Iriartea deltoidea

ARECACEAE Socratea exorrhiza

BOMBACACEAE Matisia cordata

BOMBACACEAE Ochroma pyramidale

BORAGINACEAE sp1

BURSERACEAE Sp1

CECROPIACEAE Cecropia sp3

CHRYSOBALANACEAE sp1

COMBRETACEAE Terminalia amazonia

ELAEOCARPACEAE Sloanea fragrans

EUPHORBIACEAE Hura crepitans

EUPHORBIACEAE Mabea sp

EUPHORBIACEAE Sapium marmieri

FABACEAE Inga thibaudiana

FABACEAE Parkia sp.

FLACOURTIACEAE Lunania parviflora

00211

Page 213: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-202 REP_05_634

Familia Especie

LAURACEAE sp3

MORACEAE Brosimum parinaroides

MORACEAE Poulsenia armata

MORACEAE sp1

MYRTACEAE sp2

NYCTAGINACEAE Neea sp2

URTICACEAE Urera caracasana

Magnoliophyta Sp1

Magnoliophyta Sp2

Magnoliophyta Sp3

Según el Decreto Supremo Nº 043-2006-AG, solo Clarisia biflora está categorizada como casi amenazado (NT). La UICN reportó una especie en estado vulnerable (VU) Sorocea guilleminiana y una casi amenazado (NT), Minquartia guianensis. Ninguna especie está reportada en CITES.

Tabla 3.55 Flora de Sipán

Familia Especie Forma Biológica Nombre Vulgar

ACANTHACEAE Justicia appendiculata arbusto

ACANTHACEAE Mendoncia glabra liana

ACANTHACEAE Ruellia tarapotana arbusto

ANACARDIACEAE Spondias mombin arbol ubus

ANNONACEAE sp3 arbol

ANNONACEAE sp4 arbol

APOCYNACEAE Aspidosperma parvifolium arbol quillobordon

APOCYNACEAE Himatanthus sucuuba arbol bellaco casp

ARACEAE Anthurium clavigerum hierba

ARACEAE Euterpe precatoria palmera

ARACEAE Monstera sp1 hierba costilla de adan

ARACEAE Rhodospatha latifolia hierba

ARECACEAE Astrocaryum sp1 arbol chonta

ARECACEAE Iriartea deltoidea arbol pona

ARECACEAE Socratea exorrhiza arbol casha pona

ASTERACEAE Mikiana sp. liana

ASTERACEAE Tillesia baccata arbusto

ASTERACEAE Vernonanthura patens arbol

00212

Page 214: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-203 REP_05_634

Familia Especie Forma Biológica Nombre Vulgar

BIGNONIACEAE Mansoa alliacea liana ajos sacha

BIXACEAE Bixa platycarpa arbol achiote

BIXACEAE Macfadyena unguis-cati liana

BOMBACACEAE Ceiba samauma arbol lupuna

BOMBACACEAE Matisia cordata arbol sapote

BOMBACACEAE Ochroma pyramidale arbol topa

BOMBACACEAE sp1 arbol

BORAGINACEAE Cordia nodosa arbol huevo de gato

BORAGINACEAE Cordia sp1 arbol

BORAGINACEAE sp1 arbol

BURSERACEAE Protium floliolos grandes arbol copal

CAPPARIDACEAE Capparis sp. arbol

CARICACEAE Jacaratia digitata arbol papaillo

CECROPIACEAE Cecropia sp1 arbol cetico

CECROPIACEAE Cecropia sp2 arbol cetico

CECROPIACEAE Cecropia sp3 arbol cetico

CECROPIACEAE Pourouma bicolor arbol uvilla

CECROPIACEAE Pourouma bicolor arbol uvilla

CECROPIACEAE Pourouma cecropiifolia arbol uvilla

CECROPIACEAE Pourouma sp1 arbol uvilla

CHRYSOBALANACEAE sp1 arbol

CHRYSOBALANACEAE sp2 arbol

CLUSIACEAE Chrysochlamys sp. arbol

COMBRETACEAE Terminalia amazonia arbol yacushapana

ELAEOCARPACEAE Sloanea arbol

ELAEOCARPACEAE Sloanea fragrans arbol loro micuna

EUPHORBIACEAE Caryodendron orinocensis arbol

EUPHORBIACEAE Hura crepitans arbol catahua

EUPHORBIACEAE Mabea sp. arbol

EUPHORBIACEAE Sapium sp. arbol

EUPHORBIACEAE Sapium marmieri arbol gutapercha

EUPHORBIACEAE Senefeldera inclinata arbol

FABACEAE Bauhinia tarapotana arbol machete vaina

FABACEAE comun1 arbol

FABACEAE Dypterix micrantha arbol chihuahuaco

FABACEAE Erytrina sp1 arbol

00213

Page 215: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-204 REP_05_634

Familia Especie Forma Biológica Nombre Vulgar

FABACEAE Inga sp1 arbol shimbillo

FABACEAE Inga sp10 arbol shimbillo

FABACEAE Inga sp2 arbol shimbillo

FABACEAE Inga sp3 arbol shimbillo

FABACEAE Inga sp4 arbol shimbillo

FABACEAE Inga sp6 arbol shimbillo

FABACEAE Inga sp7 arbol shimbillo

FABACEAE Inga sp8 arbol shimbillo

FABACEAE Inga sp9 arbol shimbillo

FABACEAE Inga thibaudiana arbol shimbillo

FABACEAE Lonchocarpus sp1 arbol

FABACEAE Ormosia sp1 arbol

FABACEAE Parkia arbol pashaco

FABACEAE Parkia sp1 arbol pashaco

FABACEAE Parkia sp2 arbol

FABACEAE Schizolobium parahyba arbol pashaco

FABACEAE sp10 arbol

FABACEAE sp3 arbol

FABACEAE sp4 arbol

FABACEAE sp7 arbol

FABACEAE sp9 arbol

FABACEAE Swartzia sp1 arbol

FLACOURTIACEAE Lunania parviflora arbol

FLACOURTIACEAE Tetrathylacium macrophyllum arbol

GESNERIACEAE Drymonia coccinea liana

HELICONIACEAE Heliconia rostrata hierba platanillo

LAURACEAE Pleurothyrium sp1 arbol canela

LAURACEAE Pleurothyrium sp2 arbol canela

LAURACEAE sp1 arbol canela

LAURACEAE sp2 arbol canela

LAURACEAE sp3 arbol canela

LAURACEAE sp4 arbol canela

LECYTHIDACEAE Eschweilera sp4 arbol maria buena

LECYTHIDACEAE Eschweilera sp2 arbol maria buena

LECYTHIDACEAE Eschweilera sp3 arbol maria buena

LECYTHIDACEAE Gustavia hexapetala arbol maria buena

00214

Page 216: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-205 REP_05_634

Familia Especie Forma Biológica Nombre Vulgar

MAGNOLIACEAE Talauma sp. arbol

MELASTOMATACEAE Clidemia sp. arbusto

MELASTOMATACEAE Miconia aurea arbusto

MELASTOMATACEAE Miconia sp1 arbusto

MELASTOMATACEAE Miconia sp2 arbusto

MELASTOMATACEAE Miconia sp3 arbusto

MELASTOMATACEAE Tococa guianensis arbusto

MELIACEAE Guarea pterorachis arbol requia

MELIACEAE Guarea sp6 arbol requia

MELIACEAE Guarea sp9 arbol requia

MORACEAE Brosimum alicastrum arbol

MORACEAE Brosimum parinaroides arbol

MORACEAE Castilla ulei arbol mashonaste

MORACEAE Clarisia biflora arbol mashonaste

MORACEAE Ficus sp1 arbol matapalo

MORACEAE Ficus sp2 arbol matapalo

MORACEAE Maquira calophylla arbol

MORACEAE Naucleopsis arbol

MORACEAE Perebea humilis arbol

MORACEAE Perebea sp1 arbol

MORACEAE Poulsenia armata arbol llanchama

MORACEAE Pseudolmedia laevis arbol chimicua

MORACEAE Sorocea guilleminiana arbol

MORACEAE Sorocea sp1 arbol

MORACEAE sp1 arbol

MORACEAE Trophis caucana arbol

MYRISTICACEAE Otoba parviflora arbol cumala

MYRTACEAE sp2 arbol

MYRTACEAE sp3 arbol

NYCTAGINACEAE Neea sp1 arbol

NYCTAGINACEAE Neea sp2 arbol

POACEAE Gadua sarcocarpa arbusto paca

POLYGONACEAE Coccoloba mollis arbol

PTERIDOPHYTA Adiantum tetraphyllym hierba

PTERIDOPHYTA Asplenium pearcei hierba

PTERIDOPHYTA Diplazium bombonasae hierba

00215

Page 217: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-206 REP_05_634

Familia Especie Forma Biológica Nombre Vulgar

PTERIDOPHYTA Diplazium pinnatifidum hierba

PTERIDOPHYTA Elaphoglossum sp. hierba

PTERIDOPHYTA Hymenophyllum sp. hierba

PTERIDOPHYTA Lindsaea sp. hierba

PTERIDOPHYTA Selaginella sp. hierba

PTERIDOPHYTA Selaginella exaltata hierba

RHAMNACEAE Gouania lupuloides liana

RUBIACEAE Coussarea latifolia arbol

RUBIACEAE Faramea sp1 arbol

RUBIACEAE Palicourea punicea arbusto

RUBIACEAE Palicourea sp1 arbusto

RUBIACEAE Psychotria poeppigiana arbusto

RUBIACEAE Palicourea sp2 arbusto

RUBIACEAE Pentagonia parviflora arbol

RUBIACEAE Posoqueria latifolia arbusto

RUBIACEAE Psychotria sp1 arbusto

RUBIACEAE Psychotria sp2 arbusto

RUBIACEAE Psychotria sp3 arbusto

RUBIACEAE Psychotria sp4 arbusto

RUBIACEAE Uncaria tomentosa liana

SABIACEAE Meliosma sp1 arbol

SAPINDACEAE Allophylus sp1 arbol

SAPINDACEAE Talisia sp1 arbol

SAPINDACEAE Talisia sp2 arbol

SAPOTACEAE Chrysophyllum sp1 arbol caimitillo

SAPOTACEAE Chrysophyllum sp2 arbol caimitillo

SAPOTACEAE Chrysophyllum sp3 arbol caimitillo

SAPOTACEAE Ecclinusa sp1 arbol caimitillo

SAPOTACEAE Pouteria sp4 arbol caimitillo

SAPOTACEAE Pouteria sp5 arbol caimitillo

SAPOTACEAE Pouteria torta arbol caimitillo

STERCULIACEAE Guazuma crinita arbol bolaina

STERCULIACEAE Sterculia sp2 arbol

TILIACEAE Apeiba aspera arbol peine de mono

ULMACEAE Ampelocera ruizii arbol

URTICACEAE Urera caracasana arbol ishanga

00216

Page 218: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-207 REP_05_634

Familia Especie Forma Biológica Nombre Vulgar

VIOLACEAE Rinorea lindeniana arbol canilla de vieja

VOCHYSIACEAE Vochysia sp1 arbol

6.4 AVES

6.4.1 Introducción

Las aves han sido utilizadas, desde tiempos remotos, como indicadores de cambios de estación, como localizadores de cardúmenes de peces, etc. (Furnes et al. 1993). Actualmente, el monitoreo y estudio de las comunidades de aves también se emplea para detectar problemas de trascendencia en el ambiente antes que estos empiecen a ser críticos para los ecosistemas involucrados y sus poblaciones humanas. Para ello se sigue periódicamente el estudio de variables en las comunidades, tales como abundancia o disponibilidad de alimento, de sitios de reproducción, de competidores; condiciones climáticas o microclimáticas; perturbaciones relativas a la estructura y composición de la vegetación; niveles de contaminantes o patógenos en el ambiente; y cambios en el patrón del uso del suelo (Villaseñor Gómez & Santana 2003). Por esto el conocimiento de la avifauna en pos de su utilización como herramienta de monitoreo de cambios en los ecosistemas y de conservación de hábitat es fundamental.

El objetivo principal del trabajo y del muestreo asociado fue el de determinar el elenco que forma la comunidad de aves, y determinar cuales especies de este grupo pueden considerarse impactadas potencialmente por el trabajo de REPSOL, tanto positiva como negativamente. Asímismo, es importante establecer una lista de especies de interés como objeto de caza y comercialización, y aportar al conocimiento general de las especies endémicas, raras o en peligro de extinción, especies exclusivas o especialistas de ciertas formaciones vegetales y especies poco conocidas. Además se delinean las bases de un futuro programa de monitoreo biológico, aportando información fundamental sobre técnicas de muestreo y estado actual de las comunidades.

6.4.2 Metodología

En ambos sitios se trabajó con metodologías de observación visual y registros auditivos, sin hacer uso de métodos de captura. Tanto en Chipani, como en Sipán, se confeccionó un listado de presencia-ausencia de las especies a lo largo del estudio por medio de su avistaje o sus voces. Se recorrió el entorno inmediato del punto donde se ha proyectado el pozo hasta un radio de un

00217

Page 219: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-208 REP_05_634

kilómetro.

En campo el observador debe contar con suficiente conocimiento de la morfología, coloración, comportamiento y vocalizaciones de las especies ya que se trata de un método que no implica la captura de individuos.

Con el fin de facilitar la determinación de algunas especies difíciles de observar de manera directa, se procedió a grabar sus voces para contrastarlas con grabaciones tanto inéditas como editadas y disponibles.

Cada una de las especies identificadas contiene datos adicionales sobre:

• Sitio de muestreo.

• Fecha.

• Trocha o camino que se está empleando para desplazarse por cada unidad ambiental.

• Hora de inicio.

• Hora de finalización.

Por tal motivo, cada registro presente en este análisis tiene una referencia espacial y temporal que permite ubicarlo fácilmente.

Para la identificación y determinación de las especies se utilizaron guías y textos especializados en aves (Isler & Isler 1987, Clements 2001, Ridgely & Greenfield 2001, Hilty & Bronw 1986, del Hoyo & Sargatal eds. 1992, 1994, 1996, 1997, 2001, 2002, 2003, 2004, Ridgely & Tudor 1989, 1994, Rodríguez Mata et al. 2006) y fotografías tomadas en campañas anteriores en el marco de los relevamientos de campo de ERM. Se emplearon prismáticos Nikon Monarch 10x40 y Leica Trinovid 10x42, micrófonos direccionales Audio-Technica AT835b y Sennheiser ME 64 y grabadoras Marantz PMD 222 y Sony TCM 5000. Se utilizaron las grabaciones presentes disponibles en CDs (ver más abajo, grabaciones consultadas) y grabaciones inéditas. La nomenclatura empleada es la seguida por Valqui (2004) en su check list.

6.4.2.1 Especies Indicadoras

Las especies animales se ven afectadas por alteraciones en la disponibilidad de alimento, de sitios de reproducción, contaminación de alimentos y agua, competencia con especies exóticas o favorecidas por determinados fenómenos no naturales, la caza sin bases sustentables, etc. Pero sin ningún lugar a dudas, las modificaciones más importantes y difíciles de revertir son aquellas relacionadas con la alteración y reemplazo de los ecosistemas naturales donde

00218

Page 220: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-209 REP_05_634

estas habitan.

En el caso de las especies indicadoras de aves, existen grupos que pueden ser considerados para estudios de monitoreo y de estatus generales de hábitat, como las grandes rapaces. Este grupo en particular, al encontrarse en la cúspide de las pirámides tróficas, responden a muchas de las alteraciones que se producen sobre cualquiera de los elementos que se encuentran por debajo, en dicha pirámide. Por otro lado, la presencia de estas grandes aves está en relación directa con la disponibilidad de hábitat. Zachariah Peri (2000) indica para la región Holártica, que el territorio que requiere una especie determinada de ave rapaz es proporcional a su masa corporal, lo que indicaría que especies como las de los géneros Harpia, Morphnus, Spizastur y Spizaetus, en ecosistemas como el estudiado, requieren grandes extensiones de selva en buen estado de conservación (entre 1000 y 10000 Ha).

Algunas especies de periquitos, loros y guacamayos (familia Psittacidae) pueden ser consideradas indicadoras de diferentes estados de conservación. Tal es el caso de los grandes guacamayos (género Ara), que solo son comunes en ambientes con poca intervención humana y en buenas condiciones de conservación. Dependen en gran medida de la disponibilidad de determinadas especies arbóreas para su alimentación y nidificación. Además, otro recurso importante de este grupo de aves son los minerales que encuentran en las llamadas “colpas”.

También puede emplearse a la abundancia de las especies susceptibles de caza como un indicador de estado de conservación, sobre todo de grupos como las pavas y paujiles (familia Cracidae) y las perdices (familia Tinamidae).

Algunas especies de pájaros (orden Passeriformes) pueden considerarse asociadas a determinado tipo ambientes. La aparición de algunas de estas especies puede corresponderse con el tipo de ambiente que se trate.

La existencia, complejidad y abundancia de las bandadas mixtas de aves también puede emplearse como un método válido para describir el estado ambiental. Para las aves que se alimentan de frutos, muchas de las cuales forman bandadas mixtas en el dosel del bosque, existen fuertes relaciones entre la estructura vegetal y la disponibilidad de frutas, con la abundancia relativa y las estrategias de alimentación de estas aves (Moermond y Denslow 1985). Pero además, las aves frugívoras como estas, pueden intervenir de manera determinante como agentes dispersoras de especies de plantas con fruto ajenas a los ambientes (Montaldo 2006).

Por último, también existen especies de aves, pertenecientes a varios grupos, que se asocian fielmente a modificaciones de ambientes prístinos. Las zonas de borde entre ecosistemas naturales en buen estado y las áreas disturbadas

00219

Page 221: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-210 REP_05_634

(chacras, asentamientos humanos, caminos, campamentos de trabajo de campo, etc.) suelen alojar una avifauna particular, compuesta generalmente por aquellas especies propias de los ecosistemas en recuperación (que se encuentran en algún estadío sucesional anterior al clímax esperable para el sitio), formaciones vegetales de costas de ríos y pastizales.

Muchas de las categorías definidas o empleadas en este trabajo corresponden a las observaciones propias, o de Munn (1985), Servat (1996) y Flores et al. (2001).

6.4.2.2 Especies Susceptibles de Caza

Para este trabajo se han considerado los siguientes grupos de aves como susceptibles de caza comercial o de subsistencia, de acuerdo a los datos aportados por Bodmer & Pezo (1999) que, aunque enfaticen en la importancia de los mamíferos como recursos de origen silvestre, menciona a las especies de aves de los géneros Penelope, Ortalis y Crypturellus como aquellas permitidas por ley para su caza de subsistencia, a los que deben sumarse los demás integrantes de las familias Tinamidae y Cracidae. A estos se suman los grupos que surgen de encuestas informales realizadas a los colaboradores locales durante el desarrollo de este y otros estudios en la región de Camisea. Estos grupos son los tucanes (familia Ramphastidae) sobre todo del género Ramphastos, los loros y los guacamayos (familia Psittacidae, géneros Amazona, Propyrrhura, Ara y Orthopsittaca), que son capturados por su carne, para obtener elementos ornamentales y para ser comercializados como mascotas.

6.4.2.3 Especies Endémicas, Raras o en Peligro de Extinción

Las categorías de protección que se utilizaron son las definidas por:

• CITES (Convention on International Trade in Endangered Species), que define tres categorías o apéndices: Apéndice I incluye a todas las especies en peligro de extinción; Apéndice II incluye a las que no están amenazadas pero pueden estarlo si su comercio no es regulado; Apéndice III incluye a las especies reguladas para propósitos de conservación en países particulares.

• UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), considera siete categorías: extinto (E); extinto de la naturaleza (EX); críticamente en peligro (CR); en peligro (EN); vulnerable (VU); bajo riesgo (LR); datos deficientes (DD); y no evaluado (NE).

• Decreto Supremo Nº 034-2004-AG, como parte de la legislación nacional de Perú, aprueba la categorización de especies amenazadas de fauna silvestre bajo los criterios y categorías de la UICN, así como de los estudios de especies amenazadas realizados por el INRENA y otras instituciones.

00220

Page 222: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-211 REP_05_634

6.4.3 Resultados

6.4.3.1 Locación Chipani

La Locacion Chipani se encuentra ocupado principalmente por un mosaico ambiental compuesto por bosque secundario por actividad forestal, semidenso, que crece principalmente en el fondo de valles húmedos con quebradas, limitado por chacras y purmas de diferente extensión en las zonas más elevadas, que se vinculan a núcleos poblados pequeños, o caseríos rurales. Sobre el margen del río Unini aparece un importante bosque ribereño también modificado por las actividades extractivas de madera.

La comunidad de aves de Chipani está claramente dominada por especies asociadas a disturbios, ambientes forestales secundarios y zonas de borde. Pero además existen elementos faunísticos ligados a los ambientes acuáticos, ya que se han registrado varias especies de aves de las familias Ardeidae, Alcedinidae, Laridae e Hirundinidae. Por último, algunas especies de bosque también han sido detectadas aunque sus frecuencias son bastante bajas.

Las fotos y la lista de especies encontradas se pueden observar en los Anexos 3G-1 y 3G-2 respectivamente.

a) Especies Indicadoras

Las especies susceptibles de caza que deberían encontrarse en Chipani han mostrado estar ausentes o ser poco importantes. Solo se registró una especie de Ara, mientras que el único representante de la familia Cracidae que fue hallado es justamente una especie asociada a disturbios y zonas de borde de purmas y chacras: Ortalis (motmot) guttata.

Las grandes rapaces tampoco estuvieron bien representadas, destacándose la presencia de Spizaetus tyrannus, un águila vinculada a bosques semiabiertos, con una importante disponibilidad de presas y secundarios.

Las bandadas mixtas de dosel y de subdosel que se registraron no muestran las características de aquellas encontradas en zonas con bosque en buen estado de conservación. Entre los representantes del primer grupo, se hallaron especies de la familia Thraupidae a las que solo se sumaron Monasa nigrifrons y Capito (niger) auratus como representantes de otras familias. En las bandadas de subdosel se hallaron algunos integrantes de la familia Thamnophilidae aunque este grupo de aves se mostró unicamente ligado a los relictos de bosque que crecen en las quebradas húmedas. Se registraron seis especies del género Myrmotherula y cinco especies del género Thamnophilus, dos de las cuales se consideran asociadas a disturbios: T. (doliatus) doliatus y T. (palliatus)

00221

Page 223: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-212 REP_05_634

tenuepunctatus.

Pero sin lugar a dudas, el grupo más importante de aves en Chipani es el de las especies indicadoras de disturbios o modificaciones, principalmente asociadas a las zonas de chacras, purmas, bordes y pastizales, todos estos, ambientes generados por actividades humanas. Especies tales como Phaethornis hispidus, Myrmeciza atrothorax, Ramphocelus carbo, Machaeropterus pyrocephalus, y Pipra fasciicauda, se relacionan con zonas de borde entre bosques modificados y áreas abiertas. Algunas especies propias de pastizales ocupan las zonas cubiertas de plantas herbáceas ajenas a este tipo de ambiente, permite la existencia de poblaciones, tales como Ammodramus aurifrons, Sporophila castaneiventris, S. caerulescens, Volatinia jacarina, Oryzoborus (angolensis) angolensis, Leptotila verreauxi, Columbina (talpacoti) talpacoti, Laterallus exilis, Synallaxis gujanensis y S. albigularis, entre otras. Algunas especies insectívoras y carnívoras expanden sus áreas de distribución aprovechando las “perchas” que ofrecen los árboles de mediano porte que crecen en los bordes de las áreas abiertas (sobre todo del género Cecropia), como Galbula cyanescens, Myiozetetes granadensis, M. similis, Tyrannus melancholicus, T. tyrannus y rapaces pequeñas como Buteo magnirostris y Asturina nitida. Todas las especies mencionadas en esta sección, se mantuvieron con frecuencias bastante bajas dentro de la estructura interna de los bosques secundarios o, más comúnmente, no se detectaron.

En síntesis, la comunidad de aves de Chipani, se encuentra claramente ajustada a las características fisonómicas del área.

En Chipani se reportaron 111 especies de aves, de las cuales, 35 especies se encuentran listadas por la CITES, 108 especies categorizadas por la UICN y 1 especie categorizada en el Listado de Especies de Fauna Silvestre Amenazadas(D.S. 034-2004-AG) por el Estado Peruano (Ver Tabla 3.56).

Tabla 3.56 Número de Especies de Aves por Categoría CITES, UICN y D.S. 034-2004-AG en la Locación Chipani

Nº Especies Organismo/ Decreto Categoría/ Sección

Chipani Lote 90 I 1 2

CITES II 34 48

VU

NT UICN LC 108 108

EN 0

VU 1 2 D.S. 034-2004-AG NT 1

00222

Page 224: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-213 REP_05_634

b) Especies de Interés

• Propyrrhura couloni se destaca por tratarse de una especie considerada en vías de extinción para Perú y poco común, que habita los márgenes de las selvas y bosques de Perú, Bolivia y Brasil, y que ha sido hallada en grupos importantes a lo largo de este estudio sobre todo en las zonas ecotonales o de borde entre los relictos de bosque y las áreas abiertas.

• El hallazgo de algunas especies está indicando la clara modificación que se viene efectuando sobre los ambientes originales de esta zona de la Amazonia Peruana. Palomas como Columbina (talpacoti) talpacoti y Leptotila verreauxi fueron encontradas en asociación a zonas recientemente quemadas, donde se alimentan. Estas especies no han sido detectadas en ninguno de los anteriores análisis llevados adelante por nuestro grupo de trabajo en al zona del Bajo Urubamba, ni en los estudios anteriores realizados sobre locaciones del Lote 90.

• Las especies de la familia Thraupidae que se asocian al dosel de la selva, sobre todo algunas del género Tangara, han mostrado ser escasas en este punto, lo que podría estar indicando la escasa continuidad de cobertura arbórea del sitio.

6.4.3.2 Locación Sipán

El grupo de ecosistemas en la Locación Sipán no se halla en contacto con ningún curso de agua importante, y se trata de bosques primarios densos con pequeños parches de pacal. Aquí, y probablemente debido a su locación remota, la extracción de madera se muestra más modesta.

Durante los avistajes se recorrió una trocha de sísmica cercana al sitio donde se proyecta el pozo de exploración con un radio máximo de un kilómetro desde este punto. También se empleó al helipuerto como punto elevado y despejado para la observación.

Las fotos y la lista de especies encontradas se pueden observar en los Anexos 3G-1 y 3G-2 respectivamente.

La fisonomía ha definido una comunidad de aves claramente forestal, aunque con algunos elementos indicadores de otras formaciones vegetales. Tal es el caso de las especies ligadas a pacales, tanto especialistas como facultativas. Pocas especies indicadoras de disturbios han sido reconocidas en el estudio.

00223

Page 225: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-214 REP_05_634

a) Especies Indicadoras

Dado que se trata de un bosque primario semidenso, las especies típicas de este de esta clase de ambiente resultaron ser las más abundantes. Si bien se puede decir que es una formación relativamente abierta, por su densidad de árboles de gran porte que son los que forman la continuidad del dosel, algunas especies de bosques primarios se han hecho presentes. Grupos como algunas piezas de caza (por ejemplo, de la familia Cracidae, el género Pipile), se detectaron aunque en baja densidad. Lo mismo ocurre con las frecuencias relativas de otros grupos, como los grandes guacamayos (familia Psittacidae, género Ara).

Un aspecto a tener en cuenta para poder conocer el estado general del hábitat y detectar cambios rapidamente, es la composición específica y abundancia relativa de especies de las bandadas mixtas. Las bandadas mixtas son asociaciones interespecíficas de aves, mayormente pájaros (orden Passeriformes), que recorren el bosque en forma agrupada y bastante organizada. Este tipo de asociación se verifica en varios tipos de hábitats, y han sido bien estudiadas (Winterbottom 1949, Moynihan 1962, McClure 1967, Morse 1970, Greig-Smith 1978, Powell 1985, Eguchi et al. 1993, Dolby et al. 1999).

Se reconocen dos tipos de bandadas mixtas en los bosques húmedos tropicales de Sudamérica: las de dosel o de copa, que se mueven en el techo del bosque, y las de subdosel o sotobosque, que lo hacen por debajo de este techo (Munn 1985).

En el caso de las bandadas mixtas de dosel, la riqueza de especies resultó importante en Sipán, donde aparecieron especies del género Tangara y Cyanerpes, que se asocian a coberturas arbóreas medianamente continuas, y que, sumado a la presencia de otras que se nuclean con estas como Monasa flavirostris, Querula purpurata, Chlorophanes spiza, Dacnis cayana, Hemithraupis guira y Tolmomyias poliocephalus, estarían indicando que el dosel del bosque se mantiene en buen estado al menos en parte. La presencia de siete especies de la familia Cotingidae también puede estar indicando que la matriz forestal se encuentra en buen estado de conservación.

Debajo de este dosel arbóreo, también se forman bandadas mixtas, pero con especies diferentes, donde predominan los representantes de las familias Thamnophilidae, Tyrannidae y Formicariidae. En el caso de Sipán, la riqueza específica de las bandadas de subdosel fue alta. Estas bandadas estuvieron compuestas por especies como Automolus rubiginosus, A. ochrolaemus, Thamnomanes schistogynus, Formicarius analis, Myrmotherula axillaris, Eubucco richardsoni, Hypocnemis cantator, Phlegopsis nigromaculatus, Myrmoborus leucophrys y Ancistrops strigilatus entre otros.

00224

Page 226: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-215 REP_05_634

La matriz vegetal que domina el paisaje está influenciada por la presencia de pacales. Y este aspecto de la fisonomía se refleja claramente en la avifauna, ya que existe un importante número de especies que se vincula claramente con las formaciones de bambú del género Guadua (Parker et al. 1997, Zimmer et al. 1997, Aleixo et al. 2000). Las aves presentes aquí, pueden ser consideradas de tres maneras distintas: no exclusivas de pacal, o sea, aquellas especies que poseen la plasticidad adaptativa necesaria para ocupar ambientes arbolados y pacales con aproximadamente la misma frecuencia; facultativas de pacal, refiriéndose a las especies que son marcadamente más frecuentes en los pacales que en los ambientes arbolados; y especialistas de pacal, considerándose las especies que solo se han encontrado hasta el momento en pacales.

Las aves especialistas de pacal, mayormente insectívoras, forman un grupo particularmente interesante desde el punto de vista biogegráfico, ya que los pacales son unidades dinámicas, que ocupan áreas de bosque modificado, secundario o semidenso, pero que se encuentran continuamente en movimiento. La presencia de especies de aves especialistas de pacal, supone una relación muy estrecha entre la existencia temporal de estas unidades ambientales y la continuidad en el tiempo de dichas especies de aves. Entre las especies que se han hallado en el presente estudio las especialistas de pacal son: Hemitriccus flammulatus, Percnostola lophotes, Cymbilaimus sanctaemariae, Myrmotherula ornata, Drymophila devillei y Cnipodectes sp. nov. Entre las especies facultativas se encontró a Anabazenops dorsalis, Campylorhamphus trochilirostris, Microrhopias quixensis, Neopelma sulphureiventer, Ramphotrigon megacephala, Picumnus rufiventris, Hypocnemis cantator, Automolus rubiginosus y Phaethornis ruber.

El hallazgo de Cnipodectes sp. nov. (familia Tyrannidae), que prontamente se dará a conocer como C. superrufus, se suma a los registros que diferentes equipos de ERM han logrado obtener. En este trabajo, la especie fue detectada en un pequeño pacal interno del bosque, que mostraba un desarrollo pobre en relación a la densidad de cañas. Sin embargo, y coincidiendo con lo observado en otras locaciones por nuestros grupos de trabajo, el individuo localizado se mostró territorial ya que fue oído durante tres día consecutivos en el mismo sector de ese pequeño pacal. Hasta el aporte de los equipos de ornitología de ERM, solo se contaba con una piel de colección depositada en el Museo de Historia Natural de Lima y la información disponible indicaría que se trata de un especialista de pacal presente en Perú y Bolivia.

En Sipán, se reportaron 97 especies de aves, de las cuales, 30 especies se encuentran listadas por la CITES, 96 especies categorizadas por la UICN y 3 especies categorizadas en el Listado de Especies de Fauna Silvestre Amenazadas (D.S. 034-2004-AG) por el Estado Peruano (Ver Tabla 3.57).

00225

Page 227: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-216 REP_05_634

Tabla 3.57 Número de Especies de Aves por Categoría CITES, UICN y D.S. 034-2004-AG en la Locación Sipán

Nº Especies Organismo/ Decreto Categoría/ Sección

Sipán Lote 90 I 1 2

CITES II 29 48

VU

NT UICN LC 96 108

EN 0

VU 2 2 D.S. 034-2004-AG NT 1 1

En síntesis, la comunidad de aves de Sipán refleja la poca intervención humana.

b) Especies de Interés

• Se ha podido registrar un importante número de rapaces y guacamayos (género Ara), la mayoría de los cuales solo es frecuente en ambientes arbolados con baja incidencia de actividades humanas.

• Lo mismo ocurre con las pavas de monte y afines (paujiles, pucacungas, manacaracos, etc.) de la familia Cracidae, que han sido detectadas debido a no sufrir presión de caza.

• Varios grupos de especies de dosel de las familias Thraupidae y Cotingidae han sido relevados indicando que la cobertura vegetal en este punto se halla en un buen estado de continuidad.

• Entre los especialistas de pacal, se destacan especies como Drymophila (devillei) devillei, Myrmotherula ornata, Anabazenops dorsalis, Cymbilaimus sanctaemariae, Percnostola lophotes y Hemitriccus flammulatus que, aunque solo aparecen en pacales bien formados, se hicieron presentes en estos parches aislados.

• Una especie probablemente especialista de pacales fue recientemente descubierta por la ciencia y está siendo descripta. Se trata de Cnipodectes sp. nov. sobre el cual nuestro grupo de trabajo ha logrado recopilar información de campo inédita (grabaciones, descripciones de comportamiento, descripción detallada de hábitat, pieles de colección, datos sobre su dieta y fotos en vida). Fue nuevamente hallada en Sipán, en un pacal cercano al helipuerto.

00226

Page 228: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-217 REP_05_634

6.5 MAMÍFEROS

6.5.1 Introducción

A pesar de ser la región amazónica uno de los ecosistemas tropicales más diversos del mundo, grandes áreas de la misma están siendo destruidas muy rápidamente. Estudios recientes realizados en áreas protegidas del sistema, han revelado la presencia de muchas especies endémicas y también especies en retroceso numérico o en peligro de extinción (Dallmeier y Alonso 1997, Alonso y Dallmeier 1998, 1999). Numerosos autores han resaltado el papel de los mamíferos en el mantenimiento de la estructura y dinámica del funcionamiento de las selvas en el mundo, entre los que podemos mencionar la dispersión de propágulos vegetales, la polinización, el ser modificadores de la estructura de vegetación e integrar importantes eslabones de las cadenas tróficas.

A los efectos de una definición práctica, los grandes mamíferos comprenden a las especies de los órdenes Xenarthra, Primates, Carnívora, Artiodactyla, Perissodactyla, Lagomorpha y algunas familias del orden Rodentia (Dinomyidae, Cuniculidae, Dasyproctidae, Erethizontidae, Hydrochoeridae y Sciuridae).

El objetivo de esta evaluación fue determinar el grupo de especies que forma la comunidad de grandes mamíferos en las dos locaciones en las que se proyecta desarrollar los pozos exploratorios de hidrocarburos, de tal forma que sirva como línea base para estimar los cambios e impactos potenciales que la prospección de hidrocarburos pueda provocar en esta área. Además, es importante establecer una lista de especies de interés como objeto de caza y comercialización, y aportar al conocimiento general de las especies endémicas, raras o en peligro de extinción.

6.5.2 Metodología

6.5.2.1 Metodología de Muestreo

El equipo consistió de un investigador y un co-investigador. La evaluación de mamíferos grandes fue realizada mediante la implementación de métodos similares a los descriptos en otros estudios llevados a cabo en la región del Bajo Urubamba en años anteriores (Boddicker et al., 2002; ERM 2004 a y b; PMB 2005) y al desarrollado en el Lote 90 (ERM 2004). Las fotos y la Lista de especies de mamíferos se pueden observar en los Anexos 3H-1 y 3H-2 respectivamente.

00227

Page 229: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-218 REP_05_634

Básicamente, los procedimientos fueron las observaciones directas, el reconocimiento de vocalizaciones, la búsqueda de huellas y rastros (madrigueras, senderos, heces, dormideros, comederos, etc.) y entrevistas. Todos los registros fueron georeferenciados mediante GPS.

Se estableció un sistema de transectos en cada uno de los 2 campamentos. Se trató de ubicar este sistema de transectos abarcando las zonas de la futura locación de los pozos exploratorios, de acuerdo a la información de gabinete disponible. Además de los transectos y, con el propósito de aumentar el área de muestreo se recorrieron arroyos, quebradas y también se abrieron nuevos transectos en la selva que no estaban programados.

a) Observaciones Directas

Los muestreos fueron realizados mediante la recorrida de quebradas, arroyos y trochas de diferente longitud abiertas previamente, a distintas horas del día, pero preferentemente entre las 06.00 y las 11.00 horas y entre las 15.00 y las 17.00 horas (aunque cabe destacar que debido a la inestabilidad del tiempo, se tuvo que trabajar en los lapsos de buen tiempo que hubo, sin atender las horas de muestreo programadas con anterioridad en gabinete). También fueron realizadas recorridas nocturnas, preferentemente entre las 21.00 y las 24.00 horas. Se examinaron todos los niveles del bosque (desde el suelo hasta la parte alta del dosel arbóreo) para detectar cualquier movimiento o ruido y realizando paradas cada cierto tiempo para detectar cualquier movimiento en el follaje.

La eficiencia del avistamiento está fuertemente condicionada por la lluvia, de manera que se evitó realizar muestreos en dichas condiciones meteorológicas. También se evitó el muestreo de evidencias indirectas (huellas en particular) luego de lluvias, debido al borrado de las mismas por el agua.

Debido a la dificultad de registrar huellas por las características del terreno, se debió reducir la velocidad promedio a aprox. 1/2 km/hora, realizándose paradas a intervalos de 100 a 200 metros para facilitar la localización de animales cercanos.

Los datos de cada censo incluyeron hora de comienzo y finalización, horario del avistaje realizado, especie, número de individuos y composición sexual y por edades cuando fue posible, altura de la vegetación en la que fue avistado y habitat, así como la distancia al transecto.

También fueron utilizados los registros obtenidos por otros grupos de investigación, siempre que las determinaciones taxonómicas específicas no tuvieran margen de error.

00228

Page 230: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-219 REP_05_634

b) Vocalizaciones

El registro de vocalizaciones fue realizado durante los recorridos descriptos, pero para algunas especies se consideraron otros registros oportunísticos –en especial especies de primates- como los escuchados en los alrededores del campamento y a veces a gran distancia del punto de registro.

Para algunas especies, como Cebus apella y Cebus albifrons, se utilizaron métodos de play-back para lograr su acercamiento, mediante la imitación de sus voces por los co-investigadores nativos.

c) Rastros

Se consideró rastro a cualquier evidencia dejada por algún mamífero grande, como huellas, madrigueras, restos de frutos comidos, heces, excavaciones con fines alimentarios, dormideros y pelos. Los registros incluyeron género y especie (en lo posible), el tipo de huella, la descripción del lugar y las medidas de las huellas. En particular se evaluó la localización y el tamaño de las cuevas y comederos de Dasypódidos, con el fin de diferenciar las diferentes especies y su preferencia de habitats. Cuando fue posible, las huellas fueron fotografiadas con una cámara digital, y/o dibujadas en acetato. Los registros de huellas fueron confirmados mediante la ayuda de los co-investigadores locales y la utilización de guías de identificación (Emmons y Feer (1999) y Tirira (1999).

d) Esfuerzo de Muestreo

El esfuerzo de muestreo empleado en el estudio de cada una de las posibles locaciones para pozos exploratorios del Lote 90 consistió en aproximadamente 21h censo. (Ver Tabla 3.58).

Tabla 3.58 Esfuerzo de Muestreo en la Estimación de la Diversidad de Grandes Mamíferos en las Locaciones Chipani y Sipán del Lote 90.

Localidad Período de Trabajo

Horas de Censo

Horas de Censo Diurno

Horas de Censo Nocturno

Unidades Ambientales

Chipani 2 al 5/10/06 21:07 16:07 5 Bosque muy parcheado por áreas intervenidas

Sipán 9 al 11/10/06 20:26 16:26 4 Bosque Primario semidenso con pacal

Totales 7 41:33 32:33 9

Los relevamientos en la locación Chipani se realizaron entre el 2 y el 5 de octubre y los de la locación Sipán entre los días 9 y 11 de octubre, todos en el

00229

Page 231: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-220 REP_05_634

año 2006, al comienzo de la estación de lluvias.

El esfuerzo total de muestreo estuvo repartido principalmente durante horarios diurnos (aproximadamente el 75% del tiempo y de las distancias recorridas). Los muestreos nocturnos fueron realizados entre las 21:00 horas y las 24:00 horas.

e) Estatus de Conservación de las Especies

Asimismo, se investigó si las especies registradas están categorizadas con algún grado de amenaza a nivel nacional o internacional. A nivel internacional se consulto la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y CITES (Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre), y la Legislación Peruana, el Decreto Supremo Nº 034-2004-AG.

6.5.3 Resultados

6.5.3.1 Locación Chipani

Las especies más abundantes en la locación Chipani fueron Aotus nigriceps (musmuqui), Cuniculus paca (majaz) y Mazama americana (venado colorado). Le siguen Pecari tajacu (sajino) y Potos flavus (chosna).

Del grupo de los Xenarthra, el único registro del orden corresponde a los armadillos o carachupas (Dasypus novemcinctus/D. kappleri). Debido a la naturaleza de la evaluación desarrollada que no incluye recolección de animales, no se pudo especificar la especie concreta de armadillos presente. Se obtuvieron algunas evidencias indirectas correspondientes a un comedero y a una huella. Es probable que la escasa presencia de registros esté asociada a la alta actividad antrópica y, a las restricciones del terreno para este tipo de fauna ya que los suelos están formados por areniscas compactadas con escasez de zonas con buen drenaje, no habiéndose registrado evidencias de cuevas viejas abandonadas.

Del grupo de los Primates, el único primate que se registró fue Aotus nigriceps del cual se registraron vocalizaciones y observaciones directas de individuos durante la noche. La práctica total ausencia de primates muestra el alto grado de intervención antrópica en la zona. El único primate registrado corresponde a una especie no cazada y que se caracteriza por ser común incluso dentro de pequeños asentamientos humanos.

Del grupo Carnívora, se registraron vocalizaciones de Potos flavus, huellas de Leopardus pardalis y de Procyon cancrivorus, observación directa de Eyra barbara

00230

Page 232: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-221 REP_05_634

y un comedero de Nasua nasua.

Del grupo Artiodactyla, se registraron Mazama americana y Pecari tajacu. Se observó una Mazama americana durante un recorrido nocturno además de huellas. Cabe destacar el reducido tamaño pese a parecer un ejemplar adulto. Se observó un individuo de Pecari tajacu, además de huellas. Ambas especies son cazadas intensamente por las comunidades nativas.

Del grupo Rodentia, solo se determinó la presencia de Cuniculus paca, Sciurus spadiceus y Dasyprocta variegata. Los registros de roedores fueron muy bajos. De Cuniculus paca se encontraron huellas y se pudo observar la presencia de Dasyprocta variegata y Sciurus spadiceus. Tanto el majaz (Cuniculus paca) como el añuje (Dasyprocta variegata) son unas de las especies con mayor interés culinario de las comunidades nativas.

Del grupo Leporidae se observo la presencia de Sylvilagus brasiliensis.

Con respecto al estado de conservación de las especies, en Chipani se observaron 11 especies de mamíferos, de los cuales, 1 especie se encuentra listada por la CITES, 9 especies categorizadas por la UICN y ninguna especie está actualmente categorizada en el Listado de Especies de Fauna Silvestre Amenazadas (D.S. 034-2004-AG) por el Estado Peruano (Ver Tabla 3.59).

Tabla 3.59 Número de Especies de Aves por Categoría CITES, UICN y D.S. 034-2004-AG en la Locación Chipani

Nº Especies Organismo/ Decreto Categoría/Sección

Chipani Lote 90 I 1 3

CITES II

EN

VU 1

NT

LC 8 8

UICN

DD 1 2

EN

VU 1 D.S. 034-2004-AG NT 1

6.5.3.2 Locación Sipán

Las especies más abundantes en la locación Sipán fueron Cuniculus paca (majaz), Dasypus novemcinctus (carachupa), Priodontes maximus (carachupa mama), Saimiri boliviensis (huasa) y Saguinus imperator (pichico).

00231

Page 233: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-222 REP_05_634

Del grupo Xenarthra, se reporto la presencia de Dasypus novemcinctus, sin embargo debido a la naturaleza de la evaluación desarrollada que no incluye recolección de animales, no se pudo especificar la especie concreta de Dasypus presente. Se obtuvieron registros huellas, cuevas y comederos recientes. Esto indica que son abundantes en el área, especialmente en las zonas altas de las pendientes y/o en suelo con buen drenaje. Además se encontraron cuevas y comederos recientes de armadillo gigante o carachupa mama (Priodontes maximus).

Del grupo Primates, se registró por observación directa a: Saguinus imperator, Saimiri boliviensis, Cebus albifrons, Cebus apella y Callicebus indet. Asimismo, se obtuvo registros auditivos de Alouatta seniculus. También se registró vocalizaciones de un grupo de Callicebus cf. brunneus. Estos primates suelen preferir zonas de bosque primario con pacal (Guadua spp.), lo cual coincide con la observación que se realizó de Callicebus caminando por las pacas. Cabe destacar que los individuos que se encontraron de Callicebus no coinciden con ninguna de las descripciones de las especies existentes en la bibliografía. Esto indica que se trataría de un patrón de coloración no descrito para alguna de las especies conocidas (probablemente Callicebus bruneus) o se podría tratar de una especie distinta. En cualquier caso la determinación precisa de estos individuos requeriría de un mayor esfuerzo de muestreo en la zona y de la obtención de un permiso de colecta para poder comparar con animales de colección.

Del grupo Carnivora se registro un conjunto de huellas de Nasua nasua y Procyon cancrivorus. Asímismo se registraron huellas y cuevas de Lontra longicaudis. Cabe destacar que Lontra longicaudis indica un buen estado de calidad de las aguas en las que vive.

Del grupo Perissodactyla, se registraron huellas de Tapirus terrestres. La abundancia de registros fue muy baja sobre todo atendiendo a que debido a su peso los individuos de esta especie tienden a dejar huellas muy marcadas y fácilmente identificables.

Se registraron 2 especies de artiodáctilos, Mazama americana y Pecari tajacu. Se reportaron huellas de ambas especies. No se registró la presencia de Tayassu pecari sin embargo, también debemos considerar que esta especie altamente social, realiza movimientos muy amplios y tiene grandes áreas de acción, por lo que la ausencia de registros no indica necesariamente ausencia en la zona. Todas estas especies son cazadas intensamente por las comunidades nativas.

Del grupo Rodentia, se reportó la presencia de Cuniculus paca y Dasyprocta variegata. De los roedores registrados, Cuniculus paca presentó un alto número de registros en cuevas y huellas. En cambio de Dasyprocta variegata solo se encontró un grupo de huellas.

00232

Page 234: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-223 REP_05_634

Como en otros sitios, el majaz (Cuniculus paca) es una de las especies con preferencia culinaria en las comunidades nativas.

Con respecto al estado de conservación de las especies, en Sipán se observaron 13 especies de mamíferos, de las cuales, 2 especies se encuentran listadas por la CITES, 11 especies categorizadas por la UICN y 2 especies están categorizadas en el Listado de Especies de Fauna Silvestre Amenazadas (D.S. 034-2004-AG) por el Estado Peruano (Ver Tabla 3.60).

Tabla 3.60 Número de Especies de Mamíferos por Categoría CITES, UICN y D.S. 034-2004-AG en la Locación Sipán

Nº Especies Organismo/ Decreto Categoría/Sección

Sipán Lote 90

I 2 3 CITES

II

EN

VU 1 1

NT

LC 8 8

UICN

DD 2 2

EN

VU 1 1 D.S. 034-2004-AG NT 1 1

6.6 ANFIBIOS Y REPTILES

6.6.1 Introducción

Los anfibios y reptiles son dos grupos de organismos que se encuentran virtualmente en todos los ambientes naturales de las zonas tropicales y subtropicales del mundo. La presencia y abundancia de algunas de sus especies reconocidas como indicadoras, son señales de condiciones ecológicas prístinas y/o de cambios ambientales ocasionados por actividades antropogénicas (Pough et al. 2001). Recabar información lo más precisa sobre su composición previo a cualquier acción humana significativa a efectuarse en determinada área, es uno de los elementos más retributivos dentro de los estudios de impacto ambiental y fundamental para la toma de decisiones al respecto. El período previo a cualquier actividad antropogénica es el más indicado para suministrar valores de base sólidos sobre el área objeto, a fin de ser monitoreada y manejada eficientemente.

00233

Page 235: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-224 REP_05_634

El objetivo de esta evaluación fue determinar las especies que conforman la comunidad herpetológica en las dos locaciones en las que se proyecta desarrollar los pozos exploratorios de hidrocarburos, de tal forma que sirva como línea base para estimar los cambios e impactos potenciales que la prospección de hidrocarburos pueda provocar en esta área. Además, es importante establecer una lista de especies de interés comercial, y aportar al conocimiento general de las especies endémicas, raras o en peligro de extinción.

6.6.2 Metodología

La colecta y registro de herpetozoos (anfibios y reptiles) se realizó utilizando los protocolos sugeridos para la evaluación y monitoreo de la herpetofauna del Bajo Urubamba, por el “Biodiversity Assessment & Monitoring of the Lower Urubamba Region”, SI/MAB (1999); así como también por el libro de Medición y Monitoreo de la Diversidad Biológica, Métodos Estandarizados para Anfibios de Smithsonian Institution (Heyer et al. 2001). Con tales protocolos se realizaron 8 muestreos visuales por transectos (TH), que se distribuyeron de la siguiente manera: 6 rodeando el área del pozo (2 Ha) y uno que la cruzaba de este a oeste. El octavo transecto se ubicó entre el pozo y el campamento a fin de obtener una muestra fuera del área de influencia directa del futuro pozo. Adicionalmente se realizaron entre 4 y 8 evaluaciones por encuentros visuales (VES) por localidad muestreada, haciendo énfasis en las quebradas y lugares propicios para la reproducción de anfibios, registrándose la temperatura y humedad relativa mediante un termómetro con higrómetro (termo-higrómetro) durante la realización de cada protocolo empleado.

El material colectado fue depositado y está siendo revisado en el Departamento de Herpetología del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde se realiza la fase de gabinete.

Para la determinación de los especimenes se utiliza como referencias la Colección Herpetológica del Departamento, claves, listas y diferentes publicaciones especializadas (Ávila-Pires 1995; Carrillo & Icochea 1995; Peters & Donoso-Barros 1970; Peters & Orejas-Miranda 1970; Rodríguez, Córdova & Icochea 1993; Barlett & Barlett, 2003).

Se ubicaron 8 transectos de 100 m de longitud y 3 m de ancho total. Los transectos se evaluaron dos veces, una durante el día y otra por la noche. Adicionalmente, se realizaron VES (evaluaciones por encuentros visuales) en las quebradas y entre los transectos. Las evaluaciones se realizaron en Bosque Primario, Secundario y Purma (Ver Anexo 3I-1 Fotos).

00234

Page 236: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-225 REP_05_634

6.6.3 Resultados

6.6.3.1 Locación Chipani

Chipani se ubica en una quebrada, donde, en la parte alta de la misma se encuentran unos cuerpos de agua (pozas) que sirven de refugio y zona de desove para algunas ranas. Aquí cabe citarse el hallazgo de renacuajos de la especie Phyllomedusa sp. donde se registraron varias especies cantando (transectos N). El área en torno al pozo es bosque primario, aún cuando la parte alta había sido quemada hace poco, puede considerarse que en general es el área con menor intervención del lugar.

Se registraron un total de 25 especies de anfibios y 13 especies de reptiles para la presente locación de un total de 29 especies de anfibios y 19 especies de reptiles en el Lote 90 (Ver Tabla 3.61).

Los anfibios más abundantes fueron Dendropsophus sp. (9.76%), Epipedobates hahneli y Scinax ruber (ambos con 7.32%), en tanto que Pseudogonatodes guianensis lo fue en reptiles (8.94%).

Las especies de mayor densidad (Nºind./km2) fueron Bufo cf. margaritifer y Allobates femoralis (ambos con 333 ind. /km2) en anfibios, en tanto que Pseudogonatodes guianensis lo fue en reptiles (83 ind. /km2).

Cabe destacar la presencia siempre importante de Epipedobates macero alcanzando valores de abundancia de 1.63 %y de densidad 83 ind./km2.

Las especies Epipedobates macero para anfibios y Pseudogonatodes guianensis para reptiles se siguen consolidando entre varias, como las mejores indicadoras de hábitat en razonable buen estado. Ellas hasta ahora han sido encontradas en todos aquéllos ambientes que calificaron como tales.

Tabla 3.61 Especies de Anfibios y Reptiles Detectadas en Chipani.

Clase Familia Género Especie Chipani 2X

Bufo gr. margaritifer X Bufonidae

Bufo sp. X

Centrolenidae Cochranella midas X

Allobates femoralis X

Colostethus sp. X

Epipedobates hahneli X Dendrobatidae

Epipedobates cf. macero X

AM

PHIB

IA

Hylidae Dendropsophus sp. X

00235

Page 237: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-226 REP_05_634

Clase Familia Género Especie Chipani 2X

Hemiphractus sp.

Hyla lanciformis X

Osteocephalus cf. leprieurii X

Osteocephalus cf. taurinus X

Osteocephalus “ojo rojo y amarillo”

Osteocephalus “ojo verde”

Osteocephalus sp. X

Phyllomedusa vaillanti X

Phrynohyas sp. X

Scinax garbei x

Scinax ruber x

Adenomera sp. x

Eleutherodactylus fenestratus x

Eleutherodactylus cf.ockendeni x

Eleutherodactylus ventrimaculatus x

Eleutherodactylus sp.

Ischnocnema quixensis x

Leptodactylus cf. mystaceus x

Leptodactylidae

Leptodactylus sp. x

Mycrohylidae Syncope carvalhoi cf. x

Plethodontidae Bolitoglossa sp. x

Total 25

Geochelone denticulata

Gonatodes humeralis x Gekkonidae

Pseudogonatodes guianensis x

Gymnopthalmidae Gymnopthalmidae

Anolis fuscoauratus x

Anolis punctatus x

Anolis trachyderma x Polychrotidae

Anolis “gula naranja” x

Ameiva ameiva x Teiidae

Kentropyx pelviceps

Tropiduridae Plica plica x

Scincidae Cabuya sp. x

Chironius “vientre verde x

Dendrophidion dendrophis

Dipsas catesbyi x

Leptodeira annulata

REP

TILI

A

Colubridea

Liophis sp.

00236

Page 238: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-227 REP_05_634

Clase Familia Género Especie Chipani 2X

Culebra sp. x

Elapidae Micrurus sp. x

Total 13

TOTAL 38

Con respecto al estado de conservación de las especies, en Chipani se identificaron 17 especies de anfibios, de las cuales, 2 especies se encuentran listadas por la CITES, 16 especies están categorizadas por la UICN y 2 especies en el Listado de Especies de Fauna Silvestre Amenazadas (D.S. 034-2004-AG) por el Estado Peruano. Ninguna especie de reptil identificada en Chipani está actualmente categorizada por los organismos citados o el Estado Peruano (Ver Tabla 3.62).

Tabla 3.62 Número de Especies de Anfibios y Reptiles (*) por Categoría CITES, UICN y D.S. 034-2004-AG en Cada Locación

Nº Especies Organismo/Decreto Categoría/Sección

Chipani Lote 90 I

CITES II 2 2

EN

VU 1(*)

NT

LC 15 15

UICN

DD

EN

VU D.S. 034-2004-AG NT

6.6.3.2 Locación Sipán

Se registraron un total de 13 especies de anfibios y 8 especies de reptiles para la presente locación de un total de 29 especies de anfibios y 19 especies de reptiles en el Lote 90 (Ver Tabla 3.63).

Las especies más abundantes fueron Osteocephalus cf. leprieuri (14.41%) en anfibios y Kentropix pelviceps (2.70%) en reptiles. Mientras que, las especies de mayor densidad (Nºind./km2) fueron Bufo cf. margaritifer (583 ind./km2) en anfibios y Kentropix pelviceps (125 ind./km2) en reptiles.

Cabe destacar la presencia siempre importante de Epipedobates macero

00237

Page 239: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-228 REP_05_634

alcanzando valores de abundancia de 1.80 % y densidad de 83 ind./km2.

Así como en la locación de Chipani, las especies Epipedobates macero y Pseudogonatodes guianensis se siguen consolidando entre varias, como las mejores indicadoras de hábitat en razonable buen estado. Ellas hasta ahora han sido encontradas en todos aquéllos ambientes que calificaron como tales.

Se registraron un total de 25 especies de anfibios y 13 especies de reptiles para la presente locación de un total de 29 especies de anfibios y 19 especies de reptiles en el Lote 90.

Tabla 3.63 Especies de Anfibios y Reptiles Detectadas en Sipán.

Clase Familia Género Especie Sipán 1X Bufo gr. margaritifer x

Bufonidae Bufo sp.

Centrolenidae Cochranella midas x

Allobates femoralis

Colostethus sp.

Epipedobates hahneli Dendrobatidae

Epipedobates cf. macero x

Dendropsophus sp.

Hemiphractus sp. x

Hyla lanciformis

Osteocephalus cf. leprieurii x

Osteocephalus cf. taurinus

Osteocephalus “ojo rojo y amarillo”

x

Osteocephalus “ojo verde” x

Osteocephalus sp.

Phyllomedusa vaillanti

Phrynohyas sp. x

Scinax garbei

Hylidae

Scinax ruber

Adenomera sp.

Eleutherodactylus fenestratus

Eleutherodactylus cf.ockendeni x

Eleutherodactylus ventrimaculatus

Eleutherodactylus sp. x

Ischnocnema quixensis x

Leptodactylus cf. mystaceus x

Leptodactylidae

Leptodactylus sp.

Mycrohylidae Syncope carvalhoi cf.

AM

PHIB

IA

Plethodontidae Bolitoglossa sp. x

00238

Page 240: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-229 REP_05_634

Clase Familia Género Especie Sipán 1X

Total 13 Geochelone denticulata x

Gonatodes humeralis x Gekkonidae

Pseudogonatodes guianensis

Gymnopthalmidae Gymnopthalmidae x

Anolis fuscoauratus

Anolis punctatus

Anolis trachyderma Polychrotidae

Anolis “gula naranja”

Ameiva ameiva Teiidae

Kentropyx pelviceps x

Tropiduridae Plica plica

Scincidae Mabuya sp. x

Chironius “vientre verde

Dendrophidion dendrophis x

Dipsas catesbyi

Leptodeira annulata x

Liophis sp. x

Colubridea

Culebra sp.

Elapidae Micrurus sp.

REP

TILI

A

Total 8

TOTAL 21

Con respecto al estado de conservación de las especies, en Sipán se observaron 8 especies de anfibios, de las cuales, 1 especie se encuentra listada por la CITES, 7 especies están categorizadas por la UICN y ninguna especie está actualmente categorizada en el Listado de Especies de Fauna Silvestre Amenazadas (D.S. 034-2004-AG) por el Estado Peruano. En el caso de reptiles, sólo una especie está categorizada por la UICN (Ver Tabla 3.64).

Tabla 3.64 Número de Especies de Anfibios y Reptiles (*) por Categoría CITES, UICN y D.S. 034-2004-AG en Cada Locación

Nº Especies Organismo/Decreto Categoría/Sección

Sipán Lote 90 I

CITES II 1 2

EN

VU 1(*) 1(*)

NT

LC 5 15

UICN

DD

00239

Page 241: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-230 REP_05_634

Nº Especies Organismo/Decreto Categoría/Sección

Sipán Lote 90 EN

VU D.S. 034-2004-AG NT

6.7 HIDROBIOLOGÍA

6.7.1 Introducción

Diversos inventarios taxonómicos de peces están documentados en Ortega y Chang (1998), para los departamentos de Ucayali, Loreto y Madre de Dios.

Evaluaciones relacionadas con la pesca en la región amazónica han sido desarrolladas por Chapman (1979) en Loreto; Riofrío (1998) en Ucayali; Cañas en Madre de Dios (Cañas, 2000) y la de Barthem et. al. (1995) para la amazonia en general.

En el área que comprende el río Ucayali, son escasos los estudios sobre biota acuática, pesquerías o peces; siendo el más reciente el de Riofrio y Palma (2003), reportando 46 especies de peces de consumo en el área colindante al poblado de Atalaya (ríos Tambo, Ucayali y Urubamba).

Estudios en la década de los 90s, incluyen las evaluaciones hidrobiológicas en la zona que comprende el río Urubamba, principalmente en la parte baja, como parte del EIA del proyecto Gas de Camisea (ERM, 1995) donde se registraron 14 especies de peces de consumo. El Instituto Smithsonian en el Programa Diversidad Biológica, realiza una evaluación rápida en el río Camisea, registrándose entre Camisea y Cashiriari 40 especies de peces (Ortega, 1996). Otra evaluación entre Kirigueti y Chokoriari, reporta información sobre peces y pesca (Ortega et. al., 1998).

Los estudios relacionados más recientes son el EIA del Proyecto Gas de Camisea, Bajo Urubamba (ERM, 2001) que presenta una lista de 110 especies para el “up stream” y Ortega et. al. (2001) que corresponde a una evaluación entre Chokoriari y Atalaya (1997-1999), que incluye inventario taxonómico y pesquería regional que reporta 156 especies de peces, se reconoce la importancia del pescado en la dieta de las poblaciones ribereñas, también resalta el empleo de 49 especies de peces de consumo y algunos riesgos ambientales en el ecosistema acuático.

En el año 2003 (Ortega, et. al.) reporta 90 especies de peces y 36 especies de

00240

Page 242: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-231 REP_05_634

consumo en la evaluación hidrobiológica en el río Urubamba y afluentes, desde el río Timpía (CN Timpia) hasta el río Sepahua (Sepahua).

Los macro invertebrados están siendo utilizados como indicadores biológicos de calidad de agua, y diversidad, en especial en las quebradas; Salcedo et. al. (1999) reportó para la Región del Bajo Urubamba, específicamente para la zona del Pozo Pagoreni, 89 especies de macro invertebrados acuáticos distribuidos en 72 familias, 19 ordenes y 8 clases taxonómicas.

Los organismos de fauna acuática (peces, macro invertebrados) que habitan los cuerpos lóticos en el área del Lote 90, son muy importantes dentro de estos ecosistemas acuáticos, se interrelacionan en intrincadas redes tróficas y su estudio integrado ha venido siendo clave en diversas evaluaciones ambientales: como líneas bases, evaluaciones de impacto ambiental, monitoreos en PAMAs, y como indicadores de perturbación acuática.

6.7.2 Metodología

Se realizó un reconocimiento de la zona para determinar cuales podrían ser los lugares propicios para la evaluación, basándose en cartografía (cartas nacionales 1:100000, 1:25000). En cada punto de muestreo (PM) se llevo a cabo las siguientes acciones:

Ubicación de cada PM con coordenadas geográficas en UTM y altitud, empleando un GPS (Sistema WGS 84).

Toma de datos para caracterización física de cada ambiente acuático evaluado: ancho, profundidad, transparencia, fuerza de la corriente, color, tipo de sustrato del fondo, tipo y presencia de orillas (escasa, moderada y amplia), entre otros.

Colecta y evaluación de material biológico de bentos y peces empleando metodologías estandarizadas replicables para futuras evaluaciones (Ver Anexo 3A-2.15 Mapa de Muestreo Hidrobiológico y Anexo 3J-1 Fotos), las cuales se detallan a continuación:

• Bentos: para la recolección de los organismos bentónicos, se empleó una red Surber la cuál fue colocada en el fondo de la quebrada o río removiéndose el fondo para que los organismos se depositen en la red (tres replicas por estación). Cada muestra fue colocada en frascos de boca ancha de 250 ml. debidamente etiquetadas por estación y fijadas con alcohol al 70%.

00241

Page 243: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-232 REP_05_634

• Peces: para las colectas de peces se empleó una red de arrastre a orilla de 12m x 1,5m de malla 10mm (ríos Ucayali y Urubamba) y 5.2m x 1,20m (en quebradas) de malla 4mm, con una estandarización de 5 arrastres por estación y una red Atarraya de 2 metros de diámetro y malla de 30 mm (con una estandarización de 5 lances por pescador = 10 lances por estación). En las quebradas de primer orden donde el caudal es mínimo debido a la estacionalidad (época de seca) se utilizo una red de mano o “calcal”. Los peces colectados fueron contados por arrastres y lances para luego ser fijados en una solución de formol al 10%.

Se realizó la limpieza, separación, identificación, distribución y catalogación del material biológico obtenido, el cual fue depositado en forma sistematizada en las colecciones correspondientes del Museo de Historia Natural (MUSM) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Para el análisis de los datos se midieron parámetros bióticos como:

• Composición taxonómica por estación de colecta.

• La abundancia relativa por taxa.

• La abundancia relativa de los peces mediante CPUE (captura por unidad de esfuerzo) absoluta en términos de volumen y obtención de organismos por unidad de esfuerzo en cada estación de colecta.

Para el cálculo de los parámetro bióticos, los organismos previamente separados, fueron identificados hasta el nivel de especie (a excepción de los macro invertebrados bentónicos que en su mayoría presentan estadíos inmaduros para ser identificados), posteriormente, los organismos fueron contados con la ayuda de un Microscopio-estereoscopio a 40 X (bentos).

Estas metodologías han sido aplicadas en otras evaluaciones ambientales (EIA Lote 88, Lote 56, EIA Gasoducto Camisea) y en estudios de biodiversidad (Smithsonian/Camisea 1997-1998).

6.7.3 Resultados

6.7.3.1 Locación Chipani

a) Caracterización Física de los Ambientes Evaluados en Cada Estación

• Estación E01 Qda. Kitoshempe (aflte Qda. Dentista margen izquierda)

Fecha de Evaluación: 02-Octubre-2006

Coordenadas: 0611390 / 18L 8829808

00242

Page 244: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-233 REP_05_634

Altitud: 188 msnm

Quebrada de agua clara. Cuerpo de agua de primer orden, afluente de la quebrada Dentista. El ancho promedio fue de 8,5 m y de 1,4 a 1,6 m de altura a ambos lados de los bancos. Las orillas fueron escasas y la corriente fue suave. La transparencia del agua fue total (0,8 m), con color aparente beige-verdoso. La vegetación riparia está representada principalmente por plantas arbustivas (30% del área total). El lecho del río compuesto por canto rodado, grava y roca. Los hábitats evaluados fueron las zonas orillas someras (pozas de agua con corriente nula). Área muestreada: 30 m.

• Estación E2 Quebrada Dentista (afluente del río Ucayali)

Fecha de Evaluación: 02-Octubre-2006

Coordenadas: 0611765 / 18L 8829970

Altitud: 209 msnm

Quebrada afluente del río Unine sobre la margen izquierda del río, de aguas claras. El ancho promedio fue de 4,75 m, así como de 1,5 a 1,7 m de altura a ambos lados de los bancos. Las orillas fueron moderadas y su corriente fue suave. La transparencia fue total (0,7 m), con color aparente verde-marrón. La vegetación riparia representada pricipalmente por vegetación arbustiva (70% del área total). El lecho de la quebrada compuesta por canto rodado, grava, arena y roca. Los hábitats evaluados fueron las zonas de corrientes suaves y pozas con corriente nula formadas a lo largo del cuerpo de agua. Área muestreada: 80 m.

• Estación E3 R. Cocani (afluente del río Ucayali)

Fecha de Evaluación: 02-Octubre-2006

Coordenadas: 0609748 / 18L 8835360

Altitud: 203 msnm

Río de aguas claras. Afluente del río Ucayali por la margen izquierda. El ancho promedio fue de 30 m y de 0,5 a 0.65 m de altura a ambos lados de los bancos. Las orillas fueron moderadas al igual que la corriente. La transparencia fue total (0,8 m), con color verde-marrón. La vegetación riparia representada principalmente por vegetación arbustiva. El lecho del río compuesto por arena y canto rodado. Los hábitats evaluados fueron las zonas de correntadas con corriente moderada y pozas con corriente suave. Área muestreada: 150 m.

00243

Page 245: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-234 REP_05_634

• Estación E4 Río Ucayali (margen derecha)

Fecha de Evaluación: 03-Octubre-2006

Coordenadas: 0604565 / 18L 8851724

Altitud: 196 msnm

Río de agua blanca. El ancho promedio fue de 140 m y de 0,5 – 0,9 m de altura a ambos lados de los bancos. Las orillas eran moderadas, presentando corriente moderada. La transparencia del agua fue de 0,1 m; con color aparente beige. La vegetación riparia está representada principalmente por vegetación arbustiva. El lecho del río compuesto por arena y canto rodado. Los hábitats evaluados fueron las zonas de correntadas con corriente moderada y pozas con corriente suave. Área muestreada: 180 m.

• Estación E5 Río Ucayali margen derecha (200 m aguas arriba de la boca del R. Sheremashe)

Fecha de Evaluación: 03-Octubre-2006

Coordenadas: 0609765 / 18L 8839610

Altitud: 198 msnm

Río de agua blanca. El ancho promedio fue de 190 m y de 0,4 m de altura a ambos lados de los bancos. Las orillas fueron de moderadas a amplias, presentando corriente moderada. La transparencia del agua fue de 0,1 m; con color aparente beige. La vegetación riparia está representada principalmente por vegetación arbustiva. El lecho del río compuesto por arena y canto rodado. Los hábitats evaluados fueron las zonas de correntadas con corriente moderada y pozas con corriente suave. Área muestreada: 200 m.

• Estación E6 Qda. Dentista (50 m aguas arriba de la boca)

Fecha de Evaluación: 03-Octubre-2006

Coordenadas: 0612048 / 18L 8830510

Altitud: 206 msnm

Quebrada de agua clara. El ancho promedio fue de 4,25 m y de 1,2 m de altura a ambos lados de los bancos. Se presentó con pocas orillas, estas presentaron una elevada pendiente llegando a 80°, la quebrada presentó corriente suave. La transparencia del agua fue total (0,5 m), con color aparente verde marrón. La vegetación riparia está representada principalmente por vegetación arbustiva. El lecho del río compuesto por arena, grava y hojarasca. Los hábitats evaluados fueron las zonas de pozas, donde había mayor

00244

Page 246: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-235 REP_05_634

volumen de agua. Área muestreada: 100 m.

• Estación E7 R. Unine margen derecha, afluente del R. Ucayali (4 km aguas arriba de la boca)

Fecha de Evaluación: 06-Octubre-2006

Coordenadas: 0612765 / 18L 8829490

Altitud: 206 msnm

Río de agua blanca. El ancho promedio fue de 42,5 m y de 0,3 – 2,5 m de altura a ambos lados de los bancos. Las orillas estuvieron en el rango de estrechas a amplias, presentando corriente de suave a moderada. La transparencia del agua fue de 0,1 m; con color aparente beige claro. La vegetación riparia está representada principalmente por vegetación arbustiva. El lecho del río está compuesto por arena y canto rodado. Los hábitats evaluados fueron las zonas de correntadas con corriente moderada y pozas con corriente suave. Área muestreada: 150 m.

• Estación E8 R. Unine, afluente del R. Ucayali (800 m aguas arriba de la boca)

Fecha de Evaluación: 06-Octubre-2006

Coordenadas: 0611505 / 18L 88832884

Altitud: 185 msnm

Río de agua blanca. El ancho promedio fue de 55 m y de 0,4 – 0,5 m de altura a ambos lados de los bancos. Las orillas eran amplias, presentando corriente moderada. La transparencia del agua fue de 0,1 m; con color aparente beige claro. La vegetación riparia está representada principalmente por vegetación arbustiva. El lecho del río compuesto por arena. Los hábitats evaluados fueron las zonas de correntadas con corriente moderada y pozas con corriente suave. Área muestreada: 150 m.

• Estación E9 Río Ucayali margen derecha (100 m aguas arriba de la boca del R. Lagarto)

Fecha de Evaluación: 06-Octubre-2006

Coordenadas: 0623633 / 18L 8826870

Altitud: 208 msnm

Río de agua blanca. El ancho promedio fue de 67,5 m y de 0,3 – 2,5 m de altura a ambos lados de los bancos. Las orillas fueron de moderadas a amplias, presentando corriente moderada. La transparencia del agua fue de 0,05 m; con

00245

Page 247: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-236 REP_05_634

color aparente beige. La vegetación riparia representada principalmente por vegetación arbustiva. El lecho del río está compuesto por arena. Los hábitats evaluados fueron las zonas de correntadas con corriente moderada y pozas con corriente suave. Área muestreada: 200 m.

b) Bentos (Macro Invertebrados Acuáticos)

• Composición de Especies

Existe una predominancia de la Clase Insecta en los macro invertebrados registrados, en la presente evaluación. Se registraron 9 órdenes, 21 familias y 23 especies (Ver Tabla 3.65 y Figura 3.26).

El Orden mejor representado fue Ephemeroptera con 5 especies (20,83%), seguido por Odonata y Diptera, ambos con 4 especies (16,67%); estos tres órdenes están agrupados dentro de la Clase Insecta.

La estación con mayor número de taxones diferentes a nivel ordinal fue la estación E06 (quebrada Dentista con 12 especies (50%) (Ver Tabla 3.66 y Figura 3.27).

El bajo número de especies registradas en las estaciones E05, E08 y E09 se debe principalmente a la presencia de sustrato blando (arena) en el área evaluada. Se ha observado que la predominancia de macro invertebrados se da en sustratos duros como piedras y cantos rodados.

Tabla 3.65 Macro Invertebrados Registrados en el Área de Estudio

Phyllum Clase Orden Familia Especie Palaemonidae Macrobrachium sp.

Crustacea Decapoda Triodactylidae Cangrejo

Lepidoptera Cossidae sp. A

Coenagrionidae Argia sp.

Gomphidae Phyllogomphoides sp.

Dythemis sp. Odonata

Libellulidae Erythemis sp.

Baetidae Baetis sp.

Leptophlebiidae Thraulodes sp.

Leptohyphes sp. Tricorythidae

Tricorythodes sp.

Ephemeroptera

Euthyplociidae Euthyplocia sp.

Elmidae Heterelmis sp.

Hydraenidae Hydraena sp.

Arthropoda

Insecta

Coleoptera

Psephenidae Psephenus sp.

00246

Page 248: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-237 REP_05_634

Phyllum Clase Orden Familia Especie Macrostemum sp.

Hydropsychidae Cheumatopsyche sp. Trichoptera

Leptoceridae Atanatolica sp.

Ceratopogonidae Alluaudomyia sp.

Chironomidae indeterminado

Tipulidae Hexatoma sp. Diptera

Tabanidae Chrysops sp.

Architaeniglossa Ampullaridae Pomacea sp. Mollusca Gastropoda

Sorbeconcha Thiaridae Melanoides sp.

Tabla 3.66 Macroinvertebrados Registrados por Estaciones de Muestreo

Phyllum Clase Orden E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 Total Crustacea Decapoda 2 1 1 2 2

Lepidoptera 1 1 1

Odonata 2 3 4

Ephemeroptera 1 1 3 1 1 5

Coleoptera 1 1 1 2 2 1 3

Trichoptera 1 1 1 1 3

Arthropoda Insecta

Diptera 1 2 1 1 1 1 1 4

Architaeniglossa 1 1 1 1 Mollusca Gasteropoda

Sorbeoconcha 1 1 1 1 1

Número de especies 7 9 7 3 1 12 4 2 2 24

00247

Page 249: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-238 REP_05_634

Figura 3.26 Porcentaje de Especies Agrupadas por Órdenes Registrados en las Estaciones Evaluadas

8% 4%

17%

20%13%

13%

17%4% 4%

Decapoda Lepidoptera OdonataEphemeroptera Coleoptera TrichopteraDiptera Architaeniglossa Sorbeoconcha

Figura 3.27 Especies (%) Registradas en las Estaciones Evaluadas

0

10

20

30

40

50

Espe

cies

(%)

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9

Es taciones

• Abundancia de Especies

Se registró un total de 235 individuos, siendo la clase Crustácea la mejor representada con 119 individuos (50,64%) (Ver Tabla 3.67 y Figura 3.28). La especie más abundante fue Macrobrachium sp. “camarón” con 117 individuos (49,79%) (Ver Tabla 3.68).

00248

Page 250: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-239 REP_05_634

La abundancia registrada entre las estaciones de muestreo oscila entre 2 y 125 individuos, siendo la estación mejor representada E1 con 125 individuos (53%) (Ver Tabla 3.69).

Tabla 3.67 Abundancia de Macroinvertebrados por Clase y Orden

Phyllum Clase Orden Indiv % Indiv Crustacea Decapoda 119 50.64

Lepidoptera 2 0.85

Odonata 7 2.98

Ephemeroptera 16 6.81

Coleoptera 18 7.66

Trichoptera 5 2.13

Arthropod Insecta

Diptera 25 10.64

Architaeniglossa 39 16.60 Mollusca Gasteropoda

Sorbeoconcha 4 1.70

Total 235 100.00

Tabla 3.68 Abundancia de Macroinvertebrados por Especie

Clase Orden Familia Especie Total Abundancia Relativa (%)

Palaemonidae Macrobrachium sp. 117 49.79 Crustacea Decapoda

Triodactylidae Sp. 1 2 0.85

Lepidoptera Cossidae sp. 1 2 0.85

Coenagrionidae Argia sp. 1 0.43

Gomphidae Phyllogomphoides sp. 2 0.85

Dythemis sp. 3 1.28 Odonata

Libellulidae Erythemis sp. 1 0.43

Baetidae Baetis sp. 2 0.85

Leptophlebiidae Thraulodes sp. 2 0.85

Leptohyphes sp. 2 0.85 Tricorythidae

Tricorythodes sp. 1 0.43

Ephemeroptera

Euthyplociidae Euthyplocia sp. 9 3.83

Elmidae Heterelmis sp. 5 2.13

Hydraenidae Hydraena sp. 3 1.28 Coleoptera

Psephenidae Psephenus sp. 10 4.26

Macrostemum sp. 2 0.85 Hydropsychidae

Cheumatopsyche sp. 1 0.43 Trichoptera

Leptoceridae Atanatolica sp. 2 0.85

Ceratopogonidae Alluaudomyia sp. 1 0.43

Chironomidae indeterminado 9 3.83

Tipulidae Hexatoma sp. 14 5.96

Insecta

Diptera

Tabanidae Chrysops sp. 1 0.43

00249

Page 251: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-240 REP_05_634

Clase Orden Familia Especie Total Abundancia Relativa (%)

Architaeniglossa Ampullaridae Pomacea sp. 10 4.26 Gasteropoda

Sorbeoconcha Thiaridae Melanoides 33 14.04

Tabla 3.69 Abundancia de Macroinvertebrados por Estaciones de Muestreo

Estaciones Número de Individuos Número de Especies Abundancia Relativa (%) E1 125 7 53.19

E2 22 9 9.36

E3 25 7 10.64

E4 4 3 1.70

E5 2 1 0.85

E6 44 12 18.72

E7 4 4 1.70

E8 5 2 2.13

E9 4 2 1.70

Total 235 100.00

Figura 3.28 Abundancia Relativa (%) por Ordenes Registrado en las Estaciones Evaluadas

50%

1%

3%

7%8%

2%

11%

16% 2%

Decapoda Lepidoptera OdonataEphemeroptera Coleoptera TrichopteraDiptera Architaeniglossa Sorbeoconcha

c) Necton (Peces)

• Composición de Especies

Se registraron 7 Órdenes, 18 Familias y 62 especies de peces (Ver Tabla 3.70). El orden Characiformes presentó el mayor número de especies (53,23%), siendo la familia Characidae la mejor representada con 22 especies (35,48%),

00250

Page 252: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-241 REP_05_634

seguida por la familia Loricariidae con 10 especies (16,13%) (Ver Tabla 3.71, Figura 3.29 y Figura 3.30).

Las estaciones con mayor número de especies fueron la E7 (R. Ucayali) y E4 (R. Unine) con 24 y 25 especies respectivamente. (Ver Tabla 3.72 y

Figura 3.31).

Las estaciones E1 y E2 registraron sólo una especie, esta baja diversidad puede deberse principalmente a la inaccesibilidad a los peces dada por los aparejos de pesca y al comportamiento de los peces que habitan estas quebradas de primer orden (dentro del bosque), ya que prefieren zonas de refugio y/o por su rápido desplazamiento.

Tabla 3.70 Lista de Especies Registrada en la Zona Evaluada

Orden Familia Especies Beloniformes Belonidae Pseudothylosurus angusticeps

Schizodon sp. Anostomidae

Leporellus vittatus

Astyanax bimaculatus

Astyanax abramis

Astyanax sp 1

Ceratobranchia sp

Knodus gamma

Bryconamericus aff pachacuti

Clupeacharax anchoveoides

Triportheus sp.

Triportheus elongatus

Phenacogaster sp.

Aphyocharax alburnus

Knodus sp.

Knodus breviceps

Gymnocorymbus ternetzi

Creagrutus sp.

Creagrutus peruanus

Anchoviella guianensis

Moenkhausia dichroura

Moenkhausia sp 1

Ctenobrycon sp.

Odontostilbe sp.

Characidae

Serrapinus sp.

Parodon sp 1 Parodontidae

Parodon sp 2

Characiformes

Erithrynidae Hoplias malabaricus

00251

Page 253: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-242 REP_05_634

Orden Familia Especies Prochilodontidae Prochilodus nigricans

Curimata sp.

Steindachnerina sp.

Steindachnerina dobula Curimatidae

Steindachnerina hypostoma

Hemiodontidae Hemiodus sp.

Gasteropelecidae Thoracocharax stellatus

Doradidae Leptodoras aff myersi

Pimelodus pictus

Pimelodus blochii

Cheirocerus eques

Cheirocerus cf. eques

Hemisorubim platyrhynchos

Pimelodidae

Duopalatinus goeldii

Pimelodella sp. 1

Pimelodella gracilis Heptapteridae

Imparfinis sp.

Hypostomus sp. 1

Hypostomus sp 2

Hypostomus unicolor

Farlowella sp. 1

Loricaria sp. 1

Loricaria sp. 2

Loricariichthys sp.

Hemiodonthyctys acipenserinus

Sturisoma nigrirostrum

Loricariidae

Hypostomus cochliodon

Vandellia sp.

Siluriformes

Trichomycteridae Ochmacanthus sp.

Clupeiformes Engraulidae Lycengraulis sp.

Cichlidae Crenicichla sedentaria Perciformes

Cichlidae Bujurquina hophris

Tetraodontiformes Tetraodontidae Colomessus ocellus

Cyprinodontiformes Rivulidae Rivulus cf. beniensis

00252

Page 254: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-243 REP_05_634

Tabla 3.71 Registrados por Orden y Familia en las Estaciones Evaluadas

Orden Familia Especies % Especies Beloniformes Belonidae 1 1.61

Anostomidae 2 3.23

Characidae 22 35.48

Parodontidae 2 3.23

Erithrynidae 1 1.61

Prochilodontidae 1 1.61

Curimatidae 4 6.45

Hemiodontidae 1 1.61

Characiformes

Gasteropelecidae 1 1.61

Doradidae 1 1.61

Pimelodidae 6 9.68

Heptapteridae 3 4.84

Loricariidae 10 16.13

Siluriformes

Trichomycteridae 2 3.23

Clupeiformes Engraulidae 1 1.61

Perciformes Cichlidae 2 3.23

Tetraodontiformes Tetraodontidae 1 1.61

Cyprinodontiformes Rivulidae 1 1.61

Total 62 100.00

Tabla 3.72 Diversidad de Peces por Estación de Muestreo

Orden Familia E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 Total

Beloniformes Belonidae 1 1

Anostomidae 1 1 2

Characidae 1 1 1 5 6 6 11 1 2 22

Parodontidae 1 1

Erithrynidae 1 1 1 1

Prochilodontidae 1 1 1

Curimatidae 2 1 1 2 4

Hemiodontidae 1 1 1

Characiformes

Gasteropelecidae 1 1 1

Doradidae 1 1

Pimelodidae 4 2 1 1 2 6

Heptapteridae 1 3 1 3

Loricariidae 2 5 1 4 1 1 10

Siluriformes

Trichomycteridae 1 1 1 2

Clupeiformes Engraulidae 1 1

Perciformes Cichlidae 2 1 2 2 2

00253

Page 255: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-244 REP_05_634

Orden Familia E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 Total

Tetraodontiformes Tetraodontidae 1 1 2

Cyprinodontiformes Rivulidae 1 1

Número de especies 2 1 2 24 16 9 25 8 7 62

Figura 3.29 Composición Íctica (%) Registrado por Familias para el Área de Estudio

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00

Especies (%)

Be lonida e

Anost omida e

Cha ra c ida e

P a rodont ida e

Erit hrynida e

P roc hilodont ida e

Curima t ida e

He miodont ida e

Ga st e rope le c ida e

Dora dida e

P ime lodida e

He pt a pt e r ida e

Lor ic a r iida e

Tr ic homyc t e r ida e

Engra ulida e

Cic hlida e

Te t ra odont ida e

Rivulida e

Fam

ilias

00254

Page 256: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-245 REP_05_634

Figura 3.30 Composición Íctica (%) Registrado por Órdenes para el Área de Estudio

54%35%

2% 2% 2%

2%3%

Beloniformes

Characiformes

Siluriformes

Clupeiformes

Perciformes

Tetraodontiformes

Cyprinodontiformes

Figura 3.31 Porcentaje de Especies Registradas en las Estaciones Evaluadas.

05

1015202530354045

Espe

cies

(%)

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9

Estaciones

• Abundancia de Especies

En el presente estudio se registraron un total de 579 individuos. Los órdenes mejor representados fueron los Characiformes con 343 ejemplares (53,23%) y los Siluriformes con 22 ejemplares (35,48%). La familia que presentó mayor abundancia fue Characidae con 290 individuos (50,1%) (Ver Tabla 3.73 y Figura 3.32).

Las especies con mayor abundancia fueron Anchoviella guianensis con 88 individuos (15,2%) y Crenicichla sedentaria con 87 ejemplares (15,03%); de esta última, la captura constó de alevinos que se encontraron en zonas con vegetación sumergida. (Ver Tabla 3.74).

00255

Page 257: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-246 REP_05_634

Las estaciones E4 y E7 presentaron la mayor abundancia, 166 individuos (28,67%) y 120 individuos (20,73%) respectivamente (Ver Tabla 3.75).

Tabla 3.73 Abundancia de Peces por Orden y Familia

Orden Familia Indiv % Indiv

Beloniformes Belonidae 1 0.17

Anostomidae 3 0.52

Characidae 290 50.09

Parodontidae 2 0.35

Erithrynidae 3 0.52

Prochilodontidae 20 3.45

Curimatidae 18 3.11

Hemiodontidae 2 0.35

Characiformes

Gasteropelecidae 5 0.86

Doradidae 11 1.90

Pimelodidae 27 4.66

Heptapteridae 19 3.28

Loricariidae 45 7.77

Siluriformes

Trichomycteridae 4 0.69

Clupeiformes Engraulidae 1 0.17

Perciformes Cichlidae 99 17.10

Tetraodontiformes Tetraodontidae 27 4.66

Cyprinodontiformes Rivulidae 2 0.35

Total 579 100.00

Tabla 3.74 Abundancia de Peces por Especie

Orden Familia Especies Total Abundancia Relativa (%)

Beloniformes Belonidae Pseudothylosurus angusticeps 1 0.17

Schizodon sp. 1 0.17 Anostomidae

Leporellus vittatus 2 0.35

Astyanax bimaculatus 2 0.35

Astyanax abramis 1 0.17

Astyanax sp 1 2 0.35

Ceratobranchia sp 7 1.21

Knodus gamma 14 2.42

Bryconamericus aff pachacuti 1 0.17

Clupeacharax anchoveoides 1 0.17

Triportheus sp. 4 0.69

Triportheus elongatus 2 0.35

Phenacogaster sp. 2 0.35

Characiformes

Characidae

Aphyocharax alburnus 9 1.55

00256

Page 258: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-247 REP_05_634

Orden Familia Especies Total Abundancia Relativa (%)

Knodus sp. 18 3.11

Knodus breviceps 18 3.11

Gymnocorymbus ternetzi 1 0.17

Creagrutus sp. 21 3.63

Creagrutus peruanus 34 5.87

Anchoviella guianensis 88 15.20

Moenkhausia dichroura 29 5.01

Moenkhausia sp 1 1 0.17

Ctenobrycon sp. 2 0.35

Odontostilbe sp. 25 4.32

Serrapinus sp. 8 1.38

Parodon sp 1 1 0.17 Parodontidae

Parodon sp 2 1 0.17

Erithrynidae Hoplias malabaricus 3 0.52

Prochilodontidae Prochilodus nigricans 20 3.45

Curimata sp. 4 0.69

Steindachnerina sp. 1 0.17

Steindachnerina dobula 8 1.38 Curimatidae

Steindachnerina hypostoma 5 0.86

Hemiodontidae Hemiodus sp. 2 0.35

Gasteropelecidae Thoracocharax stellatus 5 0.86

Doradidae Leptodoras aff myersi 11 1.90

Pimelodus pictus 11 1.90

Pimelodus blochii 2 0.35

Cheirocerus eques 10 1.73

Cheirocerus cf. eques 1 0.17

Hemisorubim platyrhynchos 1 0.17

Pimelodidae

Duopalatinus goeldii 2 0.35

Pimelodella sp. 1 4 0.69

Pimelodella gracilis 13 2.25 Heptapteridae

Imparfinis sp. 2 0.35

Hypostomus sp. 1 2 0.35

Hypostomus sp 2 1 0.17

Hypostomus unicolor 14 2.42

Farlowella sp. 1 4 0.69

Loricaria sp. 1 8 1.38

Loricaria sp. 2 5 0.86

Loricariichthys sp. 1 0.17

Hemiodonthyctys acipenserinus 1 0.17

Sturisoma nigrirostrum 8 1.38

Loricariidae

Hypostomus cochliodon 1 0.17

Siluriformes

Trichomycterid Vandellia sp. 3 0.52

00257

Page 259: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-248 REP_05_634

Orden Familia Especies Total Abundancia Relativa (%)

ae Ochmacanthus sp. 1 0.17

Clupeiformes Engraulidae Lycengraulis sp. 1 0.17

Cichlidae Crenicichla sedentaria 87 15.03 Perciformes

Cichlidae Bujurquina hophris 12 2.07

Tetraodontiformes Tetraodontidae Colomessus ocellus 27 4.66

Cyprinodontiformes Rivulidae Rivulus cf. beniensis 2 0.35

Figura 3.32 Abundancia (%) Registrado por Familias para el Área de Estudio.

0 10 20 30 40 50 60

Abundancia relativa (%)

Belonidae

Anostomidae

Characidae

Parodontidae

Erithrynidae

Prochilodontidae

Curimatidae

Hemiodontidae

Gasteropelecidae

Doradidae

Pimelodidae

Heptapteridae

Loricariidae

Trichomycteridae

Engraulidae

Cichlidae

Tetraodontidae

Rivulidae

Fam

ilias

00258

Page 260: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-249 REP_05_634

Tabla 3.75 Abundancia de Peces por Punto de Muestreo

Estaciones Número de Individuos % E1 2 0.35

E2 16 2.76

E3 15 2.59

E4 120 20.73

E5 44 7.60

E6 112 19.34

E7 166 28.67

E8 21 3.63

E9 83 14.34

Total 579 100.00

• Estado de Conservación de los Ecosistemas Acuáticos

En las estaciones del río Ucayali no se registro ningún tipo de impacto directo; algunos pobladores manifestaron que en la quebrada Kitoshempe y en el río Cocani se usa barbasco de manera indiscriminada, este hecho podría estar afectando a la población de peces e invertebrados (camarones y cangrejos principalmente).

El aumento de la actividad pesquera (embarcaciones, pescadores, aparejos) y la falta de una regulación pesquera en relación a los tamaños mínimos de extracción y prohibición de pesca en épocas de reproducción, estarían impactando de manera negativa a las poblaciones de peces grandes (con escamas y bagres de cuero) principalmente.

6.7.3.2 Locación Sipán

a) Caracterización Física de los Ambientes Evaluados en Cada Estación

• Estación E10 Río Urubamba margen derecha (200 m aguas arriba antes de la confluencia con el R. Tambo)

Fecha de Evaluación: 06-Octubre-2006

Coordenadas: 0636342 / 18L 8817008

Altitud: 217 msnm

Río de agua blanca. El ancho promedio fue de 75 m y de 1,1 – 2,5 m de altura a ambos lados de los bancos. Las orillas fueron de moderadas a amplias, presentando corriente de suave a moderada. La transparencia del agua fue de 0,05 m; con color aparente beige. La vegetación riparia está representada

00259

Page 261: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-250 REP_05_634

principalmente por vegetación arbustiva. El lecho del río compuesto por arena y canto rodado. Los hábitats evaluados fueron las zonas de correntadas con corriente moderada y pozas con corriente suave. Área muestreada: 200 m.

• Estación E11 Río Urubamba margen derecha (Isla, 300 m aguas arriba de la boca del R. Huao)

Fecha de Evaluación: 05-Octubre-2006

Coordenadas: 0652246 / 18L 8811284

Altitud: 222 msnm

Río de agua blanca. El ancho promedio fue de 75 m y de 0,8 – 2,0 m de altura a ambos lados de los bancos. Las orillas fueron de estrechas a moderadas, el río presentó corriente moderada. La transparencia del agua fue de 0,08 m; de color aparente beige. La vegetación riparia está representada principalmente por vegetación arbustiva. El lecho del río compuesto por arena y canto rodado. Los hábitats evaluados fueron las zonas de correntadas con corriente moderada y pozas con corriente suave. Área muestreada: 150 m.

• Estación E12 Río Urubamba margen derecha (200 m aguas arriba de la boca del R. Inuya)

Fecha de Evaluación: 05-Octubre-2006

Coordenadas: 0667666 / 18L 8818998

Altitud: 204 msnm

Río de agua blanca. El ancho promedio fue de 80 m y de 0,5 – 2,5 m de altura a ambos lados de los bancos. Las orillas fueron de estrechas a amplias, presentando corriente moderada. La transparencia del agua fue de 0,05 m; con color aparente beige. La vegetación riparia está representada principalmente por vegetación arbustiva. El lecho del río compuesto por arena y canto rodado. Los hábitats evaluados fueron las zonas de correntadas con corriente moderada y pozas con corriente suave. Área muestreada: 120 m.

• Estación E13 Río Mapalja (400 m aguas arriba de la boca)

Fecha de Evaluación: 05-Octubre-2006

Coordenadas: 0676351 / 18L 8812154

Altitud: 239 msnm

Río de agua blanca. El ancho promedio fue de 32,5 m y de 0,5 – 1,0 m de altura a ambos lados de los bancos. Las orillas fueron de estrechas a moderadas,

00260

Page 262: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-251 REP_05_634

presentando corriente suave. La transparencia del agua fue de 0,05 m; con color aparente beige. La vegetación riparia está representada principalmente por vegetación arbustiva. El lecho del río está compuesto de arena. Los hábitats evaluados fueron las zonas de correntadas con corriente moderada y pozas con corriente suave. Área muestreada: 100 m.

• Estación E14 Río Kumarillo, boca

Fecha de Evaluación: 04-Octubre-2006

Coordenadas: 0682513 / 18L 8807942

Altitud: 246 msnm

Río de agua blanca. El ancho promedio fue de 52,5 m y de 1,4 – 4,0 m de altura a ambos lados de los bancos. Las orillas fueron de estrechas a moderadas, presentando corriente suave. La transparencia del agua fue de 0,2 m; con color aparente beige verdoso. La vegetación riparia está representada principalmente por vegetación arbustiva. El lecho del río compuesto por arena, arcilla y canto rodado. Los hábitats evaluados fueron las zonas de pozas con corriente suave. Área muestreada: 100 m.

• Estación E15 Río Urubamba (margen izquierda, aguas arriba de la Qda. Kumarillo)

Fecha de Evaluación: 04-Octubre-2006

Coordenadas: 0683219 / 18L 8806950

Altitud: 246 msnm

Río de agua blanca. El ancho promedio fue de 80 m y de 0,5 – 1,4 m de altura a ambos lados de los bancos. Las orillas fueron de moderadas a amplias, presentando corriente moderada. La transparencia del agua fue de 0,05 m; con color aparente beige claro. La vegetación riparia está representada principalmente por vegetación arbustiva. El lecho del río está compuesto de arena. Los hábitats evaluados fueron las zonas de correntadas con corriente moderada y pozas con corriente suave. 150 m.

• Estación E16 Qda. Campamento (afluente del R. Mapalja)

Fecha de Evaluación: 10-Octubre-2006

Coordenadas: 0675240 / 18L 8800258

Altitud: 311 msnm

Quebrada de agua clara. El ancho promedio fue de 2,5 m y de 0,9 – 1,15 m de

00261

Page 263: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-252 REP_05_634

altura a ambos lados de los bancos. Las orillas fueron estrechas, el agua de la quebrada presentó corriente suave. La transparencia del agua fue de 0,55 m, con color aparente beige. La vegetación riparia está representada principalmente por vegetación arbustiva. El lecho del río compuesto de arena y hojarasca. Los hábitats evaluados fueron las zonas de pozas con mayor volumen de agua. Área muestreada: 100 m.

• Estación E17 Quebrada. 1, afluente de la Qda. Sipán

Fecha de Evaluación: 10-Octubre-2006

Coordenadas: 0675711 / 18L 8799778

Altitud: 299 msnm

Quebrada de agua clara. El ancho promedio fue de 1,25 m y de 0,8 m de altura a ambos lados de los bancos. Las orillas fueron estrechas. La transparencia del agua fue total (0,25 m); el agua de la quebrada presento color aparente beige y una corriente suave. La vegetación riparia está representada principalmente por vegetación arbustiva. El lecho del río está compuesto por arena, grava y hojarasca. Los hábitats evaluados fueron las zonas de pozas con mayor volumen de agua. Área muestreada: 100 m.

• Estación E18 Quebrada 2, afluente de la Qda. Sipán

Fecha de Evaluación: 10-Octubre-2006

Coordenadas: 0675808 / 18L 8799510

Altitud: 306 msnm

Quebrada de agua clara. El ancho promedio fue de 1,75 m y de 0,7 m de altura a ambos lados de los bancos. Las orillas fueron estrechas; la transparencia del agua fue de 0,5 m, el agua de la quebrada presentó color aparente beige verdoso y una corriente suave. La vegetación riparia representada principalmente por vegetación arbustiva. El lecho del río compuesto por arena y hojarasca. Los hábitats evaluados fueron las zonas de pozas con mayor volumen de agua. Área muestreada: 300 m.

• Estación E19 Quebrada Sipán

Fecha de Evaluación: 09-Octubre-2006

Coordenadas: 0675869 / 18L 88799306

Altitud: 301 msnm

Quebrada de agua clara. El ancho promedio fue de 1,25 m y de 0,5 – 0,8 m de

00262

Page 264: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-253 REP_05_634

altura a ambos lados de los bancos. Las orillas fueron estrechas; la transparencia del agua fue total (0,5 m), el agua de la quebrada presentó color aparente beige claro y una corriente suave. La vegetación riparia representada principalmente por vegetación arbustiva. El lecho del río compuesto por arena, arcilla y hojarasca. Los hábitats evaluados fueron las zonas de pozas con mayor volumen de agua. Área muestreada: 60 m.

• Estación E20 Quebrada Tsegori

Fecha de Evaluación: 09-Octubre-2006

Coordenadas: 0676001 / 18L 8798996

Altitud: 287 msnm

Quebrada de agua clara. El ancho promedio fue de 3 m y de 0,8 m de altura a ambos lados de los bancos. Las orillas fueron estrechas; la transparencia del agua fue de 0,4 m; el agua de la quebrada presentó color aparente beige claro y una corriente suave. La vegetación riparia representada principalmente por vegetación arbustiva. El lecho del río compuesto por arena, grava y canto rodado. Los hábitats evaluados fueron las zonas de pozas con mayor volumen de agua. Área muestreada: 70 m.

b) Bentos (Macro Invertebrados Acuáticos)

• Composición de Especies

Existe una predominancia de la Clase Insecta en los macroinvertebrados registrados, en la presente evaluación. Se registraron 12 órdenes, 29 familias y 30 especies (Ver Tabla 3.76 y Figura 3.33).

El Orden mejor representado fue Coleoptera con 6 especies (20%), seguido por los órdenes Trichoptera con 5 especies (16,67%) y Odonata con 4 especies (13,33%); estos tres órdenes estan agrupados dentro de la Clase Insecta (Ver Tabla 3.77).

En referencia a las estaciones, aquellas con mejor representatividad a nivel de especies fueron las estaciones E19 (quebrada Sipán) con 13 especies y la E20 (quebrada Tsegori) con 10 especies (Tabla 3.78 y

Figura 3.34).

El bajo número de especies registradas en las estaciones E10, E12 y E15 (río Urubamba) se debe al tipo de sustrato, ya que la predominancia de macro invertebrados se ha observado en sustratos duros como piedras y cantos rodados. Estas estaciones presentaron fondos blandos con predominancia de

00263

Page 265: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-254 REP_05_634

sustrato arenoso.

Tabla 3.76 Macro Invertebrados Registrados en Área de Estudio

Phyllum Clase Orden Familia Especie Palaemonidae Macrobrachium sp.

Crustacea Decapoda Triodactylidae Cangrejo

Megaloptera Corydalidae Corydalus sp.

Lepidoptera Cossidae sp. A

Coenagrionidae Argia sp.

Aphylla sp. Gomphidae

Phyllogomphoides sp. Odonata

Polythoridae Polythore sp.

Corixidae Corisella sp.

Naucoridae Ambrysus sp. Hemiptera

Notonectidae Buenoa sp.

Plecoptera Perlidae Anacroneuria sp.

Leptophlebiidae Thraulodes sp.

Tricorythidae Leptohyphes sp. Efemeroptera

Euthyplociidae Campylocia sp.

Elmidae Macrelmis sp.

Dytiscidae Dytiscus sp.

Dryopidae Pelonomus sp.

Hydrophilidae Hydrophilus sp.

Ptilodactylidae Anchytarsus sp.

Coleoptera

Psephenidae Psephenus sp.

Hydropsychidae Cheumatopsyche sp.

Leptoceridae Atanatolica sp.

Odontoceridae Marilia sp.

Philopotamidae Chimara sp.

Trichoptera

Polycentropodidae Polycentropus sp.

Chironomidae indeterminado

Arthropoda

Insecta

Diptera Sciomyzidae sp. A

Architaeniglossa Ampullaridae Pomacea sp. Mollusca Gastropoda

Sorbeoconcha Thiaridae Melanoides sp.

Tabla 3.77 Especies de Macro Invertebrados Registrados por Clase y Orden

Phyllum Clase Orden Especies % Especies Crustacea Decapoda 2 6.67

Megaloptera 1 3.33

Lepidoptera 1 3.33

Arthropoda

Insecta

Odonata 4 13.33

00264

Page 266: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-255 REP_05_634

Phyllum Clase Orden Especies % Especies Hemiptera 3 10.00

Plecoptera 1 3.33

Efemeroptera 3 10.00

Coleoptera 6 20.00

Trichoptera 5 16.67

Diptera 2 6.67

Architaeniglossa 1 3.33 Mollusca Gastropoda

Sorbeoconcha 1 3.33

Total 30 100.00

Tabla 3.78 Macroinvertebrados Registrados por Estaciones de Muestreo

Phyllum Clase Orden E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E19 E20 Total Crustacea Decapoda 2 1 1 1 2

Megaloptera 1 1

Lepidoptera 1 1

Odonata 1 3 1 4

Hemiptera 1 1 1 1 3

Plecoptera 1 1

Efemeroptera 2 1 2 1 3

Coleoptera 1 1 1 1 3 2 6

Trichoptera 1 1 1 4 2 5

Arthropoda Insecta

Diptera 1 1 1 1 1 1 2

Architaeniglossa 1 1 1 1 1 1 Mollusca Gastropoda

Sorbeoconcha 1 1

Número de Especies 0 2 1 5 5 1 8 4 4 13 10 30

Figura 3.33 Composición (%) de Especies Agrupadas por Órdenes

00265

Page 267: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-256 REP_05_634

7% 3% 3%

13%

10%3%10%21%

17%

7% 3% 3%

Decapoda Megaloptera LepidopteraOdonata Hemiptera PlecopteraEfemeroptera Coleoptera TrichopteraDiptera Architaeniglossa Sorbeoconcha

Figura 3.34 Porcentaje de Especies Registradas en las Estaciones Evaluadas.

05

101520253035404550

Espe

cies

(%)

E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E19 E20

Estaciones

• Abundancia de Especies

Se registró un total de 260 individuos, siendo la clase Crustácea la mejor representada con 146 individuos (56,15%); y dentro de ésta, el orden Decapoda fue el más abundante. (Ver Tabla 3.79 y Figura 3.35).

El taxa más abundante fue Macrobrachium sp. con 144 individuos (55,38%), perteneciente al orden Decapoda (Ver Tabla 3.80).

La abundancia registrada entre las estaciones de muestreo oscila entre 0 y 75 individuos, siendo la estación E16 la mejor con 75 individuos (28,85%) (Ver

00266

Page 268: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-257 REP_05_634

Tabla 3.81).

La mayor densidad fue observada en la estación E16 (278 indiv/m2), debido a la presencia del taxa Macrobrachium sp. “camarón”, con una abundancia mayor en comparación a las demás estaciones de muestreo.

Tabla 3.79 Abundancia de Macroinvertebrados por Clase y Orden

Phyllum Clase Orden Indiv % Indiv Crustacea Decapoda 146 56.15

Megaloptera 1 0.38

Lepidoptera 5 1.92

Odonata 8 3.08

Hemiptera 9 3.46

Plecoptera 1 0.38

Efemeroptera 14 5.38

Coleoptera 16 6.15

Trichoptera 35 13.46

Arthropoda Insecta

Diptera 8 3.08

Architaeniglossa 13 5.00 Mollusca Gastropoda

Sorbeoconcha 4 1.54

Total 260 100.00

Tabla 3.80 Abundancia de Macroinvertebrados por Especie

Clase Orden Familia Especie Total Abundancia Relativa (%)

Palaemonidae Macrobrachium sp. 144 55.38 Crustacea Decapoda

Triodactylidae sp A 2 0.77

Megaloptera Corydalidae Corydalus sp.

1 0.38

Lepidoptera Cossidae sp. A 5 1.92

Coenagrionidae Argia sp. 1 0.38

Aphylla sp. 2 0.77 Gomphidae

Phyllogomphoides sp. 4 1.54 Odonata

Polythoridae Polythore sp. 1 0.38

Corixidae Corisella sp. 2 0.77

Naucoridae Ambrysus sp. 6 2.31 Hemiptera

Notonectidae Buenoa sp. 1 0.38

Plecoptera Perlidae Anacroneuria sp. 1 0.38

Insecta

Efemeroptera Leptophlebiidae Thraulodes sp. 10 3.85

00267

Page 269: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-258 REP_05_634

Clase Orden Familia Especie Total Abundancia Relativa (%)

Tricorythidae Leptohyphes sp. 3 1.15

Euthyplociidae Campylocia sp. 1 0.38

Elmidae Macrelmis sp. 3 1.15

Dytiscidae Dytiscus sp. 1 0.38

Dryopidae Pelonomus sp. 4 1.54

Hydrophilidae Hydrophilus sp. 1 0.38

Ptilodactylidae Anchytarsus sp. 4 1.54

Coleoptera

Psephenidae Psephenus sp. 3 1.15

Hydropsychidae Cheumatopsyche sp. 1 0.38

Leptoceridae Atanatolica sp. 4 1.54

Odontoceridae Marilia sp. 4 1.54

Philopotamidae Chimara sp. 21 8.08

Trichoptera

Polycentropodidae Polycentropus sp. 5 1.92

Chironomidae indeterminado 5 1.92 Diptera

Sciomyzidae sp. A 3 1.15

Architaeniglossa Ampullaridae Pomacea sp. 13 5.00 Gastropoda

Sorbeoconcha Thiaridae Melanoides sp. 4 1.54

Tabla 3.81 Abundancia de Macroinvertebrados por Estaciones de Muestreo

Estaciones Número de Individuos % E10 0 0.00

E11 3 1.15

E12 4 1.54

E13 14 5.38

E14 15 5.77

E15 1 0.38

E16 75 28.85

E17 5 1.92

E18 27 10.38

E19 61 23.46

E20 55 21.15

Total 260 100.00

Figura 3.35 Abundancia Relativa (%) por Órdenes

00268

Page 270: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-259 REP_05_634

56.2%

3.5%

5.4%

6.2%

13.5%3.1% 5.0% 1.5%

1.9%

3.1%

0.4% 0.4%

Decapoda MegalopteraLepidoptera OdonataHemiptera PlecopteraEfemeroptera ColeopteraTrichoptera DipteraArchitaeniglossa Sorbeoconcha

c) Necton (Peces)

• Composición de Especies

Se registraron 6 Órdenes, 17 Familias y 52 especies de peces (Ver Tabla 3.82). El orden Characiformes presentó el mayor número de especies (53,85%), siendo la familia Characidae con 19 especies (36,54%) la mejor representada, seguido por la familia Pimelodidae con 4 especies (7,69%) (Ver Tabla 3.83 y Figura 3.36 y

Figura 3.37).

Las estaciones con mayor número de especies fueron la E11 (R. Urubamba) y E13 (R. Urubamba) con 19 y 16 especies respectivamente. El bajo número de especies se debe a dos factores; uno, la inaccesibilidad del aparejo de pesca a grutas y palizadas en el curso de agua y dos, siendo estas quebradas de primer orden presentan una baja diversidad en comparación con cuerpos de agua que presentan varios afluentes (quebradas y ríos) (Ver Tabla 3.84 y Figura 3.38).

Tabla 3.82 Lista de Peces Registrada en las Estaciones Evaluadas

Orden Familia Especies Anostomidae Abramites hypselonotus

Aphyocharax alburnus

Astyanax abramis

Astyanax sp. 1

Characiformes

Characidae

Bryconamericus aff. pachacuti

00269

Page 271: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-260 REP_05_634

Orden Familia Especies Clupeacharax anchoveoides

Creagrutus peruanus

Creagrutus sp.

Ctenobrycon hauxwellianus

Cynopotamus sp.

Gymnocorhimbus ternetzi

Knodus breviceps

Knodus sp.

Phenacogaster sp.

Anchoviella guianensis

Moenkhausia sp. 1

Moenkhausia sp. 2 sp. nov.

Tetragonopterus argenteus

Charax sp.

Tyttocharax sp.

Steindachnerina dobula Curimatidae

Steindachnerina hypostoma

Erithrynidae Hoplias malabaricus

Apareiodon sp.

Parodon sp 1 Parodontidae

Parodon sp 2

Hemiodontidae Hemiodus sp.

Prochilodontidae Prochilodus nigricans

Hypostomus sp. 1

Hypostomus unicolor

Farlowella sp. 1

Loricaria sp. 1

Loricaria sp. 2

Lamontichthys filamentosum

Panaque sp.

Ancistrus sp 1

Loricariidae

Ancistrus sp 2

Pimelodus pictus

Pimelodus maculatus

Pimelodus blochii Pimelodidae

Cheirocerus eques

Cetopsorhamdia sp.nov. Heptapteridae

Brachyglanis sp.

Vandellia sp. Trichomycteridae

Ochmacanthus sp.

Siluriformes

Callichthyidae Callichthys callichthys

Clupeiformes Engraulidae Lycengraulis sp.

Perciformes Cichlidae Crenicichla sedentaria

00270

Page 272: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-261 REP_05_634

Orden Familia Especies Bujurquina hophris

Sciaenidae Plagioscion squamossisimus

Tetraodontiformes Tetraodontidae Colomessus ocellus

Cyprinodontiformes Rivulidae Rivulus cf. beniensis

Tabla 3.83 Peces Registrados por Orden y Familia en las Estaciones Evaluadas

Orden Familia Especies % Especies Anostomidae 1 1.92

Characidae 19 36.54

Curimatidae 2 3.85

Erithrynidae 1 1.92

Parodontidae 3 5.77

Hemiodontidae 1 1.92

Characiformes

Prochilodontidae 1 1.92

Loricariidae 1 1.92

Pimelodidae 4 7.69

Heptapteridae 2 3.85

Trichomycteridae 2 3.85

Siluriformes

Callichthyidae 1 1.92

Clupeiformes Engraulidae 1 1.92

Cichlidae 2 3.85 Perciformes

Sciaenidae 1 1.92

Tetraodontiformes Tetraodontidae 1 1.92

Cyprinodontiformes Rivulidae 1 1.92

Total 52 100.00

Tabla 3.84 Diversidad de Peces por Estación de Muestreo

Orden Familia E10E11E12E13 E14E15E16E17E18E19 E20Total % Anostomidae 1 1 1.92

Characidae 4 5 3 5 5 4 2 1 1 1 19 36.5

4

Curimatidae 2 1 2 3.85

Erithrynidae 1 1 1 1.92

Parodontidae 1 2 1 3 5.77

Hemiodontidae 1 1 1 1.92

Characiformes

Prochilodontidae 1 1 1 1 1.92

Loricariidae 3 5 1 2 1 2 9 17.3

1

Pimelodidae 2 3 1 3 2 4 7.69

Siluriformes

Heptapteridae 1 1 1 1 2 3.85

00271

Page 273: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-262 REP_05_634

Trichomycteridae 1 1 2 1 2 3.85

Callichthyidae 1 1 1 1.92

Clupeiformes Engraulidae 1 1 1.92

Cichlidae 1 1 2 3.85 Perciformes

Sciaenidae 1 1 1.92

Tetraodontiformes Tetraodontidae 1 1 1.92

Cyprinodontiformes

Rivulidae 1 1 1 1.92

Número de especies 12 16 12 15 13 7 2 4 4 1 3 52

00272

Page 274: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-263 REP_05_634

Figura 3.36 Composición Íctica (%) Registrado por Órdenes para el Área de Estudio

53%

2%6%

35%

2%

2%Characiformes Clupeiformes

Cyprinodontiformes Perciformes

Siluriformes Tetraodontiformes

Figura 3.37 Especies (%) Registradas por Familias, Locación Sipán (Octubre 2006)

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Especies (%)

Ano s to mid ae

Curimat id ae

Paro d o nt id ae

Pro chilo d o nt id ae

Pimelo d id ae

Tricho mycterid ae

Eng raulid ae

Sciaenid ae

Rivulid ae

Fam

ilias

00273

Page 275: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-264 REP_05_634

Figura 3.38 Porcentaje de Especies Registradas en las Estaciones Evaluadas, Pozo Chipani

0

5

10

15

20

25

30

35

Núm

ero

de e

spec

ies

(%)

E10 E11 E1 2 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E19 E20

Estaciones

• Abundancia de Especies

En el presente estudio se registraron un total de 717 individuos, el orden mejor representado fue Characiformes con 581 ejemplares (81,03%), y los Siluriformes con 110 individuos (15,48%). La familia que presentó mayor abundancia fue Characidae con 550 individuos (76,71%) (Tabla 3.85).

La especies con mayor abundancia fueron Bryconamericus aff. pachacuti con 246 individuos (34,31%) y Knodus breviceps con 90 individuos (12,65%) (Ver Tabla 3.86).

Las estaciones E13 y E14 presentaron la mayor abundancia con 332 individuos (46,3%) y 161 individuos (21,06%) respectivamente (Ver Tabla 3.87).

Tabla 3.85 Abundancia de Peces por Orden y Familia

Orden Familia Indiv % Indiv Anostomidae 1 0.14

Characidae 550 76.71

Curimatidae 8 1.12

Erithrynidae 5 0.70

Parodontidae 10 1.39

Hemiodontidae 2 0.28

Characiformes

Prochilodontidae 5 0.70

Loricariidae 42 5.86

Pimelodidae 45 6.28

Siluriformes

Heptapteridae 4 0.56

00274

Page 276: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-265 REP_05_634

Orden Familia Indiv % Indiv Trichomycteridae 16 2.23

Callichthyidae 3 0.42

Clupeiformes Engraulidae 1 0.14

Cichlidae 4 0.56

Sciaenidae 1 0.14

Tetraodontiformes Tetraodontidae 10 1.39

Cyprinodontiformes Rivulidae 10 1.39

Total 717 100.00

Tabla 3.86 Abundancia de Peces por Orden y FamiliaAbundancia de Peces por Especie

Orden Familia Especies Total Abundancia Relativa (%)

Anostomidae Abramites hypselonotus 1 0.14

Aphyocharax alburnus 4 0.56

Astyanax abramis 5 0.70

Astyanax sp. 1 5 0.70

Bryconamericus aff. pachacuti 246 34.31

Clupeacharax anchoveoides 52 7.25

Creagrutus peruanus 13 1.81

Creagrutus sp. 39 5.44

Ctenobrycon hauxwellianus 1 0.14

Cynopotamus sp. 7 0.98

Gymnocorhimbus ternetzi 2 0.28

Knodus breviceps 90 12.55

Knodus sp. 43 6.00

Phenacogaster sp. 1 0.14

Anchoviella guianensis 10 1.39

Moenkhausia sp. 1 1 0.14

Moenkhausia sp. 2 sp. nov. 24 3.35

Tetragonopterus argenteus 1 0.14

Charax sp. 2 0.28

Characidae

Tyttocharax sp. 4 0.56

Steindachnerina dobula 2 0.28 Curimatidae

Steindachnerina hypostoma 6 0.84

Erithrynidae Hoplias malabaricus 5 0.70

Apareiodon sp. 1 0.14

Parodon sp 1 7 0.98 Parodontidae

Parodon sp 2 2 0.28

Hemiodontidae Hemiodus sp. 2 0.28

Characiformes

Prochilodontidae Prochilodus nigricans 5 0.70

00275

Page 277: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-266 REP_05_634

Orden Familia Especies Total Abundancia Relativa (%)

Hypostomus sp. 1 1 0.14

Hypostomus unicolor 13 1.81

Farlowella sp. 1 1 0.14

Loricaria sp. 1 10 1.39

Loricaria sp. 2 1 0.14

Lamontichthys filamentosum 1 0.14

Panaque sp. 1 0.14

Ancistrus sp 1 12 1.67

Loricariidae

Ancistrus sp 2 2 0.28

Pimelodus pictus 26 3.63

Pimelodus maculatus 7 0.98

Pimelodus blochii 10 1.39 Pimelodidae

Cheirocerus eques 2 0.28

Cetopsorhamdia sp.nov. 3 0.42 Heptapteridae

Brachyglanis sp. 1 0.14

Vandellia sp. 5 0.70 Trichomycteridae

Ochmacanthus sp. 11 1.53

Siluriformes

Callichthyidae Callichthys callichthys 3 0.42

Clupeiformes Engraulidae Lycengraulis sp. 1 0.14

Crenicichla sedentaria 1 0.14 Cichlidae

Bujurquina hophris 3 0.42 Perciformes

Sciaenidae Plagioscion squamossisimus 1 0.14

Tetraodontiformes Tetraodontidae Colomessus ocellus 10 1.39

Cyprinodontiformes Rivulidae Rivulus cf. beniensis 10 1.39

Tabla 3.87 Abundancia de Peces por Punto de Muestreo

Estaciones Número de Individuos % E10 37 5.16

E11 71 9.90

E12 46 6.42

E13 332 46.30

E14 151 21.06

E15 21 2.93

E16 14 1.95

E17 9 1.26

E18 27 3.77

E19 5 0.70

E20 4 0.56

Total 717 100.00

00276

Page 278: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-267 REP_05_634

• Estado de Conservación de los ecosistemas acuáticos

En las estaciones del río Urubamba, los principales impactos a las poblaciones de peces, son la pesca realizada con redes grandes en la zona del río Ucayali y el aumento del transito fluvial. Los pobladores mencionan que provocan desplazamientos de los peces desde las zonas de pesca hacia las quebradas o al cauce central del río.

Por otro lado, la mayoría de las comunidades de esta zona tienen reglamentado el uso del barbasco, usándose principalmente para la pesca comunal en días festivos.

00277

Page 279: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-268 REP_05_634

7 BIBLIOGRAFÍA

• Aleixo, A., B. M. Whitney and D. C. Oren. 2000. Range Extensions of Birds in Southeastern Amazonia. Wilson Bulletin 112 (1): 137-142.

• Allan, D. J. 1995. Stream Ecology. Structure and function of running waters. Chapman & Hall. London. 388 pp.

• Alonso & Dallmeier (eds.). 1998. Biodiversity Assessment and Monitoring of the Lower Urubamba Region, Perú: Cashiriari-3 Well Site and the Camisea and Urubamba Rivers. SI/MAB Series #2. Smithsonian Institution/MAB. Biodiversity Program, Washington, DC.

• Angehr, G. & C. Aucca. 1997. Birds: Biodiversity assessment in the lower Urubamba region: 289-312. In: Biodiversity Assesment and Long-term Monitoring in the Lower Urubamba. Region: Phase II, San Martin-3 and, Cashiriari-2 Well Sites. SI /MAB Series #1 (F. Dallmeier and A. Alonso, eds.)

• Ávila-Pires, T. 1995. Lizards of Brazilian Amazonia (Reptiles: Squamata). Published by the Nationaal Natuurhistorisch Museum, Leiden, Zoologische Verhandelingen, 229 pp.

• Barbour, M.T., J. Gerritsen, B.D. Snyder, and J.B. Stribling. 1999. Rapid Bioassessment Protocols for Use in Streams and Wadeable Rivers: Periphyton, Benthic Macroinvertebrates and Fish, Second Edition. EPA 841-B-99-002. U.S. Environmental Protection Agency; Office of Water; Washington, D.C. http://www.epa.gov/owow/monitoring/rbp/download.html.

• Barthern, R. & Goulding, M. 1997. The Catfish Connection. Columbia University Press, New York, New York.

• Bartlett, R. D. & Bartlett, P. 2003. Reptiles and Amphibians of the Amazon. Published by University Press of Florida, 283 pp.

• Bibby, C. J., N. D. Burgess and D. A. Hill. 1992. Bird Census Techniques. Academic Press, London.

• Branco, S. 1978. Hidrobiología Aplicada a Engenharia Sanitaria. 2ed. Sao Paulo (CETESB).

• Burgess. 1988. Atlas de Catfish of the World. T.F.H. Publications Inc. 670 pp.

00278

Page 280: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-269 REP_05_634

• Carrillo de Espinoza, N. & Icochea, J. 1995. Lista Taxonómica preliminar de los reptiles vivientes del Perú. Publicaciones del Museo de Historia Natural, UNMSM, (A) 49: 1-27.

• Chapman, F. M. 1921. The distribution of birdlife in the Urubamba valley of Perú. Bull. U. S. Nat. Mus. 117: 1-138.

• Christian, C. S, T. D. Pottis, G. W. Burnett and T. E. Lacher Jr. 1996. Parrot conservation and ecoturism in the Windward Island. Journal of Biogeography 23: 387-393.

• Clement, J. F. 2001. A Field Guide to the Birds of Perú. Ibis Publishing Company, Vista, California.

• Cracraft, J. 1985. Historical Biogeography and Patterns Differentiation within the South American Avifauna: Areas of Endemism. Pp. 49-84. In: Neotropical Ornithology. Ornithological Monographs 36. (P. Bucley, M. S. Foster and F. G. Bucley, eds.) American Ornithologist Union, Washington, DC.

• Dallmeier, F. & A. Alonso. 1997. Biodiversity Assesment and Long-term Monitoring in the Lower Urubamba Region. Phase II: San Martin-3 and Cashiriari-2 Well Sites. SI /MAB Working Papers #1. Smithsonian Institution /MAB Biodiversity Program, Washington, DC.

• Del Hoyo, J. A. E. & J. Sargatal (eds). 1992. Handbook of the Birds of the World. Vol 1. Ostrich to Ducks. Lynx Editions. Barcelona.

• Davis, T. J., C. Fox, L. Salinas, G. Ballon and C. Arana. 1991. Annotated checklist of the birds of Cuzco Amazónico, Perú. Occ. Pap. Mus. Nat. Hist. Uni. Kansas 144: 1-19.

• Develey, P. F. & P. C. Stouffer. 2001. Effects of Roads on Movements by Understory Birds in Mixed-Species Flocks in Central Amazonia Brazil. Conservation Biology 15 (5): 1416-1422.

• Dolby, A. S. & T. C. Grubb Jr. 1999. Functional Roles in Mixed-Species Foraging Flocks: A Field Manipulation. Auk 116: 557-559.

• Donahue, P., T. A. Parker III and B. Sorrie. MS. 1994. The birds of the Tambopata Reserve. A checklist.

• Duellman, W. E. 1978. The Biology of and Equatorial Herpetofauna in Amazonian Ecuador. University of Kansas, Miscellaneous Publication Museum of Natural History. (65): 1-352.

00279

Page 281: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-270 REP_05_634

• Eguchi, K., S. Yamagishi & V. Randriana solo. 1993. The composition and foraging behaviour of mixed-species flocks of forest-living birds in Madagascar. Ibis 135: 91-96.

• ERM Perú S.A. 2003. Estudio de Impacto Ambiental y Social del Lote 56. Lima.

• Flores, B. D. I. Rumiz, T. S. Fredericksen y N. Fredericksen. 2001. Uso de claros de aprovechamiento, por las aves, de un bosque húmedo boliviano. Chemonics International Inc. Documento Técnico 100/2001 (inédito).

• Fredericksen, N. J. & T. S. Fredericksen. 2000. Respuesta de la fauna terrestre al aprovechamiento forestal y los incendios en un bosque húmedo tropical en Bolivia. Documento Técnico 89/2.000. Proyecto BOLFOR. Santa Cruz. Bolivia.

• Furness, R. W., J. J. D. Greenwood & P. J. Jarvis. 1993. Can birds be used to monitor the environment? Pp. 1-41 En R. W. Furness & J. J. D. Greenwood (eds.) Birds as monitor environmental changes. Chapman & Hall. Londres, Reino Unido.

• Garcia-Dávila, C. y Magalhaes, C. 2003. Taxonomic revision of Freshwater shrimps (Crustacea:Deacpoda:Palaemonidae, Sergestidae) from Peruvian Amazonia. Acta Amazonica 33(4): 663-686.

• Géry, J. 1977. Characoids of the world. T.F.H. Publications Inc. Neptune City. 672 pp.

• Goulding, M. & et. al. 2003. Amazon Headwaters, Rivers, Wildlife, and Conservation in Southeastern Perú. Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA)/ Amazon Conservation Association (ACA). 198 pp.

• Greig-Smith, P. W. 1978. The formation, structure and fuction of mixed-species insectivorous birds flocks in West African savanna woodland. Ibis 120: 284-295.

• Gustavo Augusto S. De Melo. 2003. Manual de Identificao dos Crustacea Decapada de Agua Doce do Brasil. Edicoes Loyola: Centro Universitario San Camilo: Museo de Zoología, Universidade de Sao Paulo. 430 pp.

• Haffer, J. 1985. Avian zoogeography of the Neotropical lowlands. Pp. 113-146 in Neotropical Ornithology. Ornithological Monographs 36. (P. Bucley, M. S. Foster and F. G. Bucley, eds.) American Ornithologist Union, Washington, DC.

• Heyer, W.; Donnelly, A.; McDiarmid, R.; Hayek, L. y Foster, M. 2001. Medición y Monitoreo de la Diversidad Biológica. Métodos

00280

Page 282: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-271 REP_05_634

Estandarizados para Anfibios. Smithsonian Institution Press y Editoral Universitaria de la Patagonia.

• Hilty, S. L. & W. Brown. 1986. A Field Guide to the Birds of Colombia. Princeton University Press.

• Icochea, J.; Portilla, A.; Quispitupac, E. & Aguilar, C. 1999. Amphibians and Reptiles: Assessment at the Pagoreni well site. SI/MAB Series Nº 3: 99-115.

• IGN (Instituto Geográfico Nacional). 1984. Mapa Físico Político Departamental de Junín, a escala 1/450,000 (1986); Cusco, a escala 1/747,000 (1989); y Ucayali, a escala 1/850,000.

• INGEMMET (Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico). 1997 – 1998. Boletines Geológicos de la Serie A, Nº 95, 104, 110, 111, 114 y 125.

• Isler, M. L. And P. R. Isler. 1987. The tanagers: Natural History, Distribution and Identification. Washington: Smithsonian Institution Press.

• Johnson, R. K.; Wiedeholm, T.; Rosenberg, D. M. 1993: Freshwater biomonitoring using individual organisms, populations, and species assemblages of benthic macroinvertebrates. In: Rosenberg, D. M.; Resh, V. H. eds. Freshwater biomonitoring and benthic macroinvertebrates. New York, London, Chapman & Hall. Pp. 40-125.

• Krebs, C. J. 1985. Ecología: Estudio de la Distribución y Abundancia. Edit. Harla. Mexico.

• Levey, D. J. 1988. Tropical wet forest treefall gaps and distribution of understory birds and plants. Ecology 69 (4): 1.076-1.089.

• Linn, O. 1974. Handbook of common methods in Limnology. C. V. Mosby Company. USA. 154 pp.

• Lobon-Cervia, J. 1991. Dinámica de Poblaciones de Peces en Ríos. Centro de Investigaciones de Agua (CSIC). Madrid, España. 135 pp.

• Magurran, A. E. 1987. Diversidad Ecológica y su Medición. Ediciones Vedra. 200 pp.

• Malabarba, Luis R. 1998. Monophyly of the Cheirodontinae, Characters and Major CLADES (Ostariophysi: Characidae). En Phylogeny and Classification of Neotropical Fishes. Part 2 – Characiformes. 193 – 233 pp.

• Merrit, R.W., & K.W. Cummins. 1996. Aquatic insects of North America. Kendall / Hunt Publishing Company, Duque, Iowa. USA. 862 pp.

00281

Page 283: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-272 REP_05_634

• McClure, H. E. 1967. The composition of mixed species flocks in lowlands and sub-montane forests of Malaya. Wilson Bulletin 79: 130-154.

• Moermond, T. C. & J. S. Denslow. 1985. Neotropical Avian Frugivores: Patterns of Behavior, Morphology, and Nutrition, with Consequences for Fruit Selection. Pp. 865-897 in Neotropical Ornithology. Ornithological Monographs 36. (P. Bucley, M. S. Foster and F. G. Bucley, eds.) American Ornithologist Union, Washington, DC.

• Montaldo, N. H. 2006. Aves frugívoras de un relicto de selva subtropical ribereña en Argentina: manipulación de frutos y destino de las semillas. Hornero 20 (2): 163-172.

• Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T-Manuales y Tesis SEA, vol. 1. Zaragoza, 84 pp.

• Moynihan, M. 1962. The organization and probable evolution of some mixed-species flocks of Neotropic birds. Smithsonian Miscellaneuos Collections 143: 1-140.

• Munn, C. A. 1985. Permanent canopy and understory floks in Amazonia: species composition and population density. Pp. 683-712 in Neotropical Ornithology. Ornithological Monographs 36. (P. Bucley, M. S. Foster and F. G. Bucley, eds.) American Ornithologist Union, Washington, DC.

• Needham, J. G. & P. R. Needham. 1978. Guía para el estudio de los seres vivos de las aguas dulces. Editorial Reverté S.A. España.131 pp.

• ONERN. 1967. Estudio del Potencial de los Recursos Naturales de la Zona del Río Camisea. Lima-Perú. 46 pp.

• Orozco, Raquel. 2002. Influencia de la Zona de Convergencia del Atlántico Sur en las precipitaciones de la Selva del Perú. Compendio de Trabajos de Investigación. CNDG-Biblioteca Instituto Geofísico del Perú. V.3 p. 83-92. Lima-Perú.

• Ortega, H. & R. Vari. 1986. Annotated Checklist of the Freshwater Fishes of Peru.

• Smithsonian Contrib. Zool. 437: 1-25 pp.

• Ortega, H. 1996. Evaluación preliminar de la Ictiofauna del Río Camisea, Camisea, La Convención, CUSCO, PERU. In Proceedings from the Workshop on Biological and Cultural Diversity of the Lower Urubamba, Peru. Biodiversity Program, Smithsonian Institution, Washington, DC. pp 83-90.

00282

Page 284: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-273 REP_05_634

• Ortega, H., I. Samanez, E. Castro, M. Hidalgo y N. Salcedo. 1998. Protocolos Sugeridos para la Evaluación y el Monitoreo de los Sistemas Acuáticos del Bajo Urubamba, Perú. Biodiversity Assessment & Monitoring, Smithsonian Institution/ MAB Series #2: 278-280.

• Ortega, H., M. Hidalgo, N. Salcedo, E. Castro y C. Riofrío. 2001. Diversity and Conservation of Fish of the Lower Urubamba Region, Peru. 143-150 p. En: Urubamba: Biodiversity of a Peruvian Rainforest. Alonso, A., F. Dallmeier and P. Campbell, eds. 2001. SI/MAB Series #7. Smithsonian Institution, Washington, D.C.

• Ortega, H., L. Chocano, B. Rengifo y M. Velásquez. 2003. Informe Trimestral sobre el Monitoreo de la Actividad de Pesca e Hidrobiología en el Bajo Urubamba (Shivankoreni - Kirigueti - Miaría – Sepahua); Fase Marzo 2003. http://www.camisea.com.pe/downloads/Informe%20Trimestral%20Marzo-Mayo.doc.

• Parker, T. A. III & J. P. O'Neill. 1980. Notes on little known birds of the Urubamba valley, southern Perú. Auk 97: 167-176.

• Peters, J.A. & Donoso-Barros, R. 1970. Catalogue of the Neotropical Squamata: Part II. Lizards and Amphisbaenians. Bulletin of the United States National Museum, 297: 1-293.

• Pough, F.H., Andrews, R.M, Cadle, J. E., Crump, M.L., Savitzky, A.H. & Wells, K.D. 2001. Herpetology. Prentice Hall, New Jersey, USA. 612 pp.

• Powell, G. V. N. 1985. Sociobiology and adaptative significance of interspecifics foraging flocks in the Neotropics. Pp. 713-732 in Neotropical ornithology (P. A. Bucley, M. S. Foster, E. S. Morton, R. S. Ridgely, and F. G. Bucley, eds.). Ornithological Monographs, no. 36.

• Ridgely, R. & P. Geenfield. 2001. The Birds of Ecuador: A Field Guide. Ithaca, NY: Comstock Publishing Associates.

• Riofrio, J.C. 1998. Características de la pesquería comercial de consumo en Pucallpa (Ucayali-Perú). Rev. Inv. Pec. IVITA. 9(1): 67-77 p.

• Roldan, G. 1988. Guía para el estudio de los macro invertebrados del departamento de Antioquía. Fondo FEN- Colombia, Ed. Presencia Ltda. Bogota. 217 pp.

• Rodríguez, L. O. 1996. Diversidad Biológica del Perú: Zonas Prioritarias para su conservación. Proyecto Fanpe-GTZ-INRENA. 191 pp.

• Rodríguez Mata, J., F. Erize & M. Rumboll. 2006. Aves de Sudamérica. Guía de Campo Colins. No Passeriformes. 384 pp.

00283

Page 285: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-274 REP_05_634

• Salcedo, N., M. Hidalgo, P. Minaya, E. Castro, R. Acosta, D. Reyes, J. León & S. Udvardy. 1999. Aquatic Systems: Biodiversity Assesment at tha Pagoreni Well Site. En: “Biodiversity Assessment and Long-term Monitoring, Lower Urubamba Region, Perú: Pagoreni Well Site Assesment and Training”. Alonso, A. and F. Dallmeier (eds). SI/MAB Series # 3. pp: 29-45.

• Servat, G. P. 1996. An annotated list of birds of the BIOLAT Biological Station al Pakitsa, Perú. Pp. 547-568 in Manu: The Biodiversity of Southeastern Perú (D. E. Wilson & A. Sandoval, eds.). Editorial Horizonte, Lima.

• SENAMHI. 1994. Atlas de Evaporación Potencial en el Perú. Lima-Perú. 96 pp.

• Stark, J. D. 1985: A macroinvertebrate community index of water quality for stony streams. Water & Soil Miscellaneous Publication 87: 53 p. (National Water and Soil Conservation Authority: Wellington, New Zealand).

• Terborgh, J., J. W. Fitzpatrick and L. Emmons. 1984. Annotated checklist of birs and mammal species of Cocha Cashu Biological Station, Manu National Park, Perú. Fieldiana (Zool.) 21: 1-29.

• Terborgh, J., S. K. Robinson, T. A. Parker, III, C. A. Munn and N. Pierpont. 1990. Structure and organization of an Amazonian forest bird community. Ecological Monographs 60: 213-238.

• Thompson, J. N. & M. Wilson. 1978. Disturbance and dispersal of fleshy fruits. Science 200: 1.161-1.163.

• Tresierra Aguilar, A. 1993. Biología Pesquera. Editorial Libertad. Perú. 432 pp.

• USAFETAC. 1997. SOUTH AMERICA. South of the Amazon River. A Climatological Study.

• Valqui, T. 2004. Where to Watch Birds in Peru. Editorial team, Lima Perú.

• Villaseñor Gómez, J. F. & E. Santana. 2003. El monitoreo de poblaciones: herramienta necesaria para la conservación en México. Pp. 224-262 En H. Gómez de Silva & A. Oliveras de Ita (eds.) Conservación de aves. Experiencias en México. Sección Mexicana del Consejo Internacional para la Conservación de las Aves, A. C. México.

• WALSH. 2004. Estudio de Impacto Ambiental. Prospección Sísmica 2D. Lote 90.REPSOL EXPLORATION PERU.

00284

Page 286: Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de ...intranet2.minem.gob.pe/.../lote90/Cap3_Final.pdf · ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-ii REP_05_634 5.6.2 Metodologías

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3-275 REP_05_634

• Winterbottom, J. M. 1949. Mixed bird parties in the tropics, whit special reference to Northern Rhodesia. Ibis 85: 437-442.

• Zachariah Peery, M. 2000. Factors Affecting Interspecies Variation in Home-range Size of Raptors. Auk 117: 511-517.

• Zimmer, K. J., T. A. Parker III, M. L. Isler and P. R. Isler. 1997. Survey of a Southern Amazonian Avifauna: The Alta Floresta Region, Mato Grosso, Brazil. Ornithological Monograph 48: 887-918.

Grabaciones Consultadas

• Birds of Eastern Ecuador. Peter H. English and Theodore A. Parker III.

• Voices of Amazonian Birds: Rainforest of Southern Peru and Northern Bolivia Vol. 1

• Tinamous through Barbets. Thomas S. Schulenberg, Curtis A. Marantz and Peter H. English.

• Birds of Bolivia /Aves de Bolivia 2.0. Sjoerd Mayer.

• Voices of Amazonian Birds: Rainforest of Southern Peru and Northern Bolivia Vol. 2.

• Toucans through Antbirds. Thomas S. Schulenberg, Curtis A. Marantz and Peter H. English.

• Voices of Amazonian Birds: Rainforest of Southern Peru and Northern Bolivia Vol. 3.

• Ground Antbirds through Jays. Thomas S. Schulenberg, Curtis A. Marantz and Peter H. English.

00285