estudio hidrologico pomasi final

Upload: johnny-jara-ramos

Post on 07-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Estudio Hidrologico Pomasi Final

    1/150

    Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca 1

    Dirección de Estudios Estudio Hidrológico Embalse Pomasi

    CONTENIDOI. GENERALIDADES .................................................................................................................. 8

    1.1. Introducción ....................................................................................................................... 81.2. Objetivo ............................................................................................................................. 81.3. Antecedentes. .................................................................................................................... 81.4. Información Disponible ...................................................................................................... 8

    1.4.1. Información cartográfica ............................................................................................ 81.4.2. Información hidrometeorológica. ............................................................................... 9

    II. CARACTERIZACION GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO. ....................................................... 11

    2.1. Descripción General del sistema hidrográfico ................................................................... 112.3. Sistema hidrográfico de la cuenca .................................................................................... 112.3. Ubicación hidrográfica, geográfica y política de la cuenca. ................................................ 12

    III. CARACTERIZACION DE LOS PARAMETROS METEOROLÓGICOS. ......................................... 15

    3.1. Precipitación. ................................................................................................................... 153.2. Temperatura. ................................................................................................................... 19

    3.2.1. Régimen de Temperaturas Máximas promedio. ........................................................ 203.2.2. Régimen de Temperaturas Mínimas promedio ......................................................... 21

    3.2. Evaporación. .................................................................................................................... 273.3. Humedad Relativa. ........................................................................................................... 28

    3.4. Velocidad del Viento. ....................................................................................................... 283.5. Horas de Sol. ................................................................................................................... 29

    IV. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA. ................................. 31

    4.1. Registros históricos y red de estaciones meteorológicas. .................................................. 314.2. Análisis de consistencia .. .................................................................................................. 32

    4.2.1. Análisis Gráfico. ........................................................................................................ 324.2.1. Análisis de doble masa.............................................................................................. 33

    4.2.2. Análisis Estadístico: saltos y tendencias. ................................................................... 364.3. Complementación y extensión de la información pluviométrica ....................................... 38

    V.

    ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN HIDROMÉTRICA .................................... 39

    5.1. Registros históricos y red de estaciones hidrometricas ..................................................... 395.2. Análisis de consistencia .. .................................................................................................. 39

    5.2.1. Análisis Gráfico ......................................................................................................... 39

    5.2.2. Análisis de doble masa ............................................................................................. 395.2.3. Análisis estadístico: Saltos y tendencias. ................................................................... 41

    5.3. Complementación y extensión de la información pluviométrica ....................................... 42

    VI. PRECIPITACIÓN MEDIA EN LA CUENCA DEL RÍO LAMPA .................................................... 43

    VII. DETERMINACION DE LA OFERTA HIDRICA SUPERFICIAL .................................................... 46

    7.1. Puntos de interés ............................................................................................................. 467.2. Generación de caudales medios mensuales ...................................................................... 47

    7.2.1. Método de similitud de cuencas ............................................................................... 47

  • 8/18/2019 Estudio Hidrologico Pomasi Final

    2/150

    Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca 2

    Dirección de Estudios Estudio Hidrológico Embalse Pomasi

    VIII. DETERMINACION DE LA DEMANDA HÍDRICA..................................................................... 50 8.1. Demanda agrícola ............................................................................................................ 50

    8.1.1. Cédula de cultivos .................................................................................................... 518.1.2. Evapotranspiración potencial de referencia (ETP) ..................................................... 528.1.3. Coeficientes de cultivos (Kc) ..................................................................................... 52

    8.1.4. Eficiencia de riego (Er) .............................................................................................. 538.1.5. Precipitación efectiva (PE) ........................................................................................ 538.1.6. Determinación de la demanda hídrica para riego ...................................................... 54

    IX. SIMULACIÓN HIDROLÓGICA DEL BALANCE HÍDRICO DEL ESQUEMA HIDRÁULICOLAMPA ........................................................................................................................................ 55

    9.1. Descripción de las principales características del sistema hidráulico a simular .................. 559.2. Consideraciones para la simulación .................................................................................. 58

    9.2.1. Consideraciones Generales ................................................................................... 589.3. Criterios de evaluación ..................................................................................................... 59

    9.3.1. Criterios de garantía en tiempo y volumen para la demanda agrícola ....................... 599.3.1.1. Déficit en tiempo a nivel anual y mensual ............................................................. 599.3.1.2. Déficit en volumen a nivel anual y mensual ........................................................... 599.3.1.3. Índice de Déficit .................................................................................................... 59

    9.4. Secuencia de la simulación del balance hídrico ................................................................. 609.5. Resultados del balance hídrico por simulación .................................................................. 61

    9.5.1. Escenario 01 - Situación actual ................................................................................. 619.5.2. Escenario 02 - Situación Futura ................................................................................ 629.5.3. Escenario 03 - Situación Futura ................................................................................ 629.5.4. Escenario 04 - Situación Futura ................................................................................ 63

    9.6. Diseño hidrológico del embalse Pomasi mediante simulación hidrológica......................... 64

    X. TRANSPORTE DE SEDIMENTOS .......................................................................................... 66 10.1. Método de analogía de cuencas ..................................................................................... 66

    10.2.1. Criterio de la precipitación media anual .................................................................. 6610.2.2. Criterio de la cuenca aportante............................................................................... 6610.2.3. Criterio de la altitud media y rendimiento de la cuenca .......................................... 6710.2.4. Método de la ecuación universal de pérdida de suelos ........................................... 6810.2.5. Resumen del transporte de sedimentos en la sub cuenca embalse Pomasi. ............ 7210.2.6. Volumen Muerto en el Embalse Pomasi. ................................................................. 72

    XI. ANÁLISIS DE MÁXIMAS AVENIDAS .................................................................................... 73 10.1. Determinación de máximas avenidas en el embalse Pomasi, método SCS, número decurva 73

    10.1.1. Análisis de la precipitación máxima en 24 horas ..................................................... 7310.1.2. Selección del número de curva (CN)........................................................................ 7510.1.3. Cálculo de máximas avenidas en la sub cuenca del embalse pomasi ................. 75

    XII. TRÁNSITO DE AVENIDAS.................................................................................................... 77 12.1. Consideraciones para el tránsito de avenidas ................................................................. 77

    12.1.1. Consideraciones generales para el tránsito ............................................................. 7712.2. Tránsito de la avenida para una longitud de vertedero l = 6.00 m ............................. 78

    12.3. Parámetros hidráulicos del embalse Pomasi. .................................................................. 79XIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................. 81

  • 8/18/2019 Estudio Hidrologico Pomasi Final

    3/150

    Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca 3

    Dirección de Estudios Estudio Hidrológico Embalse Pomasi

    13.1. Conclusiones .................................................................................................................. 8113.1.1. Sobre los aspectos de caracterización general del área de estudio. ......................... 8113.1.2. Sobre los aspectos de caracterización general de los parámetrosmeteorológicos. ................................................................................................................. 8113.1.3. Sobre los aspectos de análisis y tratamiento de la información pluviométrica ......... 81

    13.1.4. Sobre los aspectos de análisis y tratamiento de la información hidrométrica .......... 8113.1.5. Sobre los aspectos de la precipitación media de la cuenca del río Lampa yPomasi ............................................................................................................................... 8113.1.6. Sobre la oferta hídrica superficial............................................................................ 8213.1.7. Sobre la demanda hídrica ....................................................................................... 8213.1.8. Sobre el balance hídrico.......................................................................................... 8213.1.9. Sobre el diseño hidrológico del embalse Pomasi. .................................................... 8213.1.10. Sobre el transporte de sedimentos ....................................................................... 8213.1.11. Sobre el volumen muerto en el embalse Pomasi. .................................................. 8313.1.12. Sobre el análisis de máximas avenidas .................................................................. 83

    13.1.13. Sobre el tránsito de avenidas ................................................................................ 8313.1.14. Sobre los parámetros hidráulicos del embalse ...................................................... 8313.1.15. De la viabilidad hidrológica de las alternativas de afianzamiento .......................... 83

    13.2. Recomendaciones .......................................................................................................... 84

    XIV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................................... 85

    XV. ANEXOS ............................................................................................................................. 87 15.1. Anexo A: Precipitación total mensual histórica. .............................................................. 8815.2. Anexo B: Hidrogramas de precipitación. ......................................................................... 9715.3. Anexo C: Cálculo del diagrama de doble masa – Precipitación total mensual ................ 100

    15.4. Anexo D: Precipitación total mensual completada. ....................................................... 10315.5. Anexo E: Caudales medios mensuales históricos. .......................................................... 11215.6. Anexo F: Hidrograma de caudales medios mensuales históricos. .................................. 11715.7. Anexo G: Caudales medios mensuales completados. .................................................... 11915.8. Anexo H: Precipitación media en distintos puntos de interés. ....................................... 12415.9. Anexo I: Caudales medios mensuales generados por puntos de interés. ....................... 13315.10. Anexo J: Cálculos de evapotranspiración potencial. .................................................... 14115.11. Anexo K: Hidrogramas de diseño para diferentes periodos de retorno. ........ ............... 143

  • 8/18/2019 Estudio Hidrologico Pomasi Final

    4/150

    Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca 4

    Dirección de Estudios Estudio Hidrológico Embalse Pomasi

    LISTA DE CUADROS

    Cuadro I-1: Información Meteorológica utilizada. ......................................................................... 10Cuadro I-2: Información hidrométrica utilizada. ........................................................................... 10Cuadro III-1: Resumen del Periodo de Registro de Parámetros Meteorológicos. ........................... 15

    Cuadro III-2: Registros de Precipitación Media Mensual (1964 – 2009). ........................................ 16Cuadro III-3: Parámetros De La Ecuación De Correlación De La Temperatura Media. .................... 19Cuadro III-4: Registros de Temperaturas Medias Mensuales......................................................... 19Cuadro III-5: Parámetros De La Ecuación De Correlación De La Temperatura Máxima. ................. 20Cuadro III-6: Registros de Temperaturas Máximas Mensuales. ..................................................... 20Cuadro III-7: Parámetros De La Ecuación De Correlación De La Temperatura Mínima. .................. 21Cuadro III-8: Registros de Temperaturas Mínimas Mensuales. ..................................................... 21Cuadro III-9: Registros de la Evaporación Media Mensual............................................................. 27Cuadro III-10: Registros de la Humedad Relativa Media Mensual. ................................................ 28Cuadro III-11: Registros de Velocidad de Viento Media Mensual. ................................................. 29Cuadro III-12: Registros de Horas de sol Medias Mensuales. ........................................................ 30Cuadro IV-1: Longitud de Registros de Precipitación Total. ........................................................... 31Cuadro IV-2: Análisis estadístico de saltos de las series de precipitación total mensual delGrupo 1 (GP1) .............................................................................................................................. 37Cuadro IV-3: Análisis estadístico de saltos de las series de precipitación total mensual delGrupo 2 (GP2) .............................................................................................................................. 37Cuadro IV-4: Análisis estadístico de tendencias de las series de precipitación total mensual delGrupo 1 (GP1) .............................................................................................................................. 37Cuadro IV-5: Análisis estadístico de tendencias de las series de precipitación total mensual delGrupo 2 (GP2) .............................................................................................................................. 38Cuadro V-1: Registros de caudales medios mensuales utilizados para el análisis y tratamientode la información hidrométrica .................................................................................................... 39Cuadro V-2: Análisis estadístico de saltos de la información hidrométrica .................................... 41Cuadro VI-1: Coeficientes pluviométricos del Poligono de Thiessen en la cuenca del río Lampa yPumahuasi. .................................................................................................................................. 44Cuadro VI-2: Precipitación media (areal) por puntos de interés .................................................... 44Cuadro VII-1: Puntos de Interés, según su denominación. ............................................................ 46Cuadro VII-2: Información utilizada para la generación de caudales en puntos de interés. ........... 47Cuadro VII-3: Caudales medios mensuales generados (m3/s) ....................................................... 48

    Cuadro VII-4: Volúmenes medios mensuales generados (hm3)..................................................... 48Cuadro VII-5: Oferta hídrica de la cabecera de cuenca Lampa a distintos niveles de persistencia. . 49Cuadro VIII-1: Área actual bajo riego en el Sistema Integral Lagunillas.......................................... 50Cuadro VIII-2: Cédula de cultivos actual del Sistema Integral Lagunillas. ....................................... 52Cuadro VIII-3: Evapotranspiración potencial de referencia ........................................................... 52Cuadro VIII-4: Kc de los cultivos considerados para el cálculo de la demanda agrícola. ............... .. 53Cuadro VIII-5: Precipitación efectiva (PE) total mensual. .............................................................. 54Cuadro VIII-6: Cálculo de la demanda hídrica actual para riego en el Esquema hidráulico Lampa. . 54Cuadro IX-1: Volúmenes característicos de los embalses .............................................................. 56Cuadro IX-2: Relación altura – Área – Volumen del embalse Pomasi ............................................. 57Cuadro IX-3: Valores para el Indice de Déficit ID. .......................................................................... 60Cuadro IX-4: Simulación del embalse Pomasi en situación actual (Escenario 01). .......................... 61

  • 8/18/2019 Estudio Hidrologico Pomasi Final

    5/150

    Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca 5

    Dirección de Estudios Estudio Hidrológico Embalse Pomasi

    Cuadro IX-5: Simulación del embalse Pomasi en situación Futura (Escenario 02). ......................... 62Cuadro IX-6: Simulación del embalse Pomasi en situación Futura (Escenario 03). ......................... 63Cuadro IX-7: Simulación del embalse Pomasi en situación Futura (Escenario 04). ......................... 64Cuadro IX-8: Simulación del embalse Pomasi. .............................................................................. 65Cuadro X-1: Producción de sedimentos: Sub cuenca del embalse Pomasi – Criterio de

    precipitación media anual. ........................................................................................................... 66Cuadro X-2: Producción de sedimentos: Sub cuenca del embalse Pomasi, criterio de la cuencaaportante. .................................................................................................................................... 67Cuadro X-3: Producción de sedimentos: Sub cuenca del embalse Pomasi, criterio de la altitudmedia y rendimiento de la cuenca................................................................................................ 68Cuadro X-4: Coeficiente de poder erosivo de la lluvia (r). ............................................................. 69Cuadro X-5: Valores de cubierta vegetal, para vegetación permanente (C). .................................. 69Cuadro X-6: Factor de erosionabilidad del suelo (Ks). ................................................................... 70Cuadro X-7: Parámetros de la ecuación de la pérdida anual de suelo de Wischmeir. .................... 71Cuadro X-8: Factor de entrega (E) ................................................................................................ 72Cuadro X-9: Producción de sedimentos en la sub cuenca Pomasi método USLE............................ 72Cuadro X-10: Resumen de estimación de transporte de sedimentos en la sub cuenca Pomasi. ..... 72Cuadro X-11: Cálculo del volumen muerto en el embalse Pomasi para una vida útil de 50 años. .. 72Cuadro XI-1: Precipitación Máxima en 24 horas estación Pampahuta. .......................................... 74Cuadro XI-2: Criterios de comparación numérica de Akaike (AIC) y Bayesiano (BIC). ..................... 74Cuadro XI-3: Precipitación de diseño para distintos periodos de retorno y distribucionesteóricas – Estación Pampahuta. ................................................................................................... 74Cuadro XI-4: Parámetros geomorfológicos de la sub cuenca Pomasi............................................. 75Cuadro XI-5: Resumen de análisis de máximas avenidas, Método SCS. ......................................... 76

    Cuadro XII-1: Descarga por el vertedero rectangular, embalse Pomasi. ........ ............................... 77Cuadro XII-2: Transito de embalse Pomasi para diferentes periodos de retorno. .......................... 78Cuadro XII-3: Resumen de parámetros hidráulicos del embalse Pomasi........................................ 80

  • 8/18/2019 Estudio Hidrologico Pomasi Final

    6/150

    Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca 6

    Dirección de Estudios Estudio Hidrológico Embalse Pomasi

    LISTA DE FIGURAS

    Figura I-1: Cartografía identificada – distribución de hojas del IGN, escala 1:100,000. .................... 9Figura II-1: Ubicación Política de la Cuenca del Río Coata, Lampa y Pumahuasi. ............................ 13Figura II-2: Ubicación Hidrográfica de la Cuenca del Río Coata...................................................... 14

    Figura III-1: Régimen De Variación Anual De La Precipitación Promedio Multimensual (1964 –2009). .......................................................................................................................................... 16Figura III-2: Variación Mensual De Precipitación Total Promedio (1964 - 2009). ........................... 17Figura III-3: Distribución Espacial de la Precipitación Total Anual (mm) – Isoyetas Cuenca del ríoCoata. .......................................................................................................................................... 18Figura III-4: Variación Mensual De La Temperatura Media. ........................................................... 20Figura III-5: Variación Mensual De La Temperatura Máxima. ........................................................ 21Figura III-6: Variación Mensual De La Temperatura Mínima.......................................................... 22Figura III-7: Variación Mensual de Temperaturas Media, Máxima y Mínima–Promediomultimensual – Estaciones de la Cuenca del río Coata. ................................................................. 22Figura III-8: Distribución Espacial de la Temperatura Media Anual (ºC) – Isotermas Cuenca delrío Coata. ..................................................................................................................................... 24Figura III-9: Distribución Espacial de la Temperatura Máxima Media Anual (ºC) – IsotermasCuenca del río Coata. ................................................................................................................... 25Figura III-10: Distribución Espacial de la Temperatura Mínima Media Anual (ºC) – IsotermasCuenca del río Coata. ................................................................................................................... 26Figura III-11: Variación De La Evaporación Media Mensual. .......................................................... 27Figura III-12: Variación de la Humedad Relativa Media Mensual. .................................................. 28Figura III-13: Variación Mensual de la Velocidad del viento. ......................................................... 29Figura III-14: Variación de la Velocidad Media Mensual del Viento en (m/s). ................................ 29Figura III-15: Variación de horas sol mensuales. ........................................................................... 30Figura IV-1: Ubicación de las estaciones meteorológicas en la cuenca del río Coata, Lampa yPomasi ......................................................................................................................................... 32Figura IV-2: Diagrama de doble masa Grupo 1 (GP1). ................................................................... 34Figura IV-3: Diagrama de doble masa Grupo 2 (GP2). ................................................................... 34Figura IV-4: Diagrama de doble masa Grupo 1 (GP1) – estación Modelo: Llalli. ............................. 35Figura IV-5: Diagrama de doble masa Grupo 1 (GP1) – estación Modelo: Lampa. ......................... 35Figura V-1: Diagrama de doble masa ............................................................................................ 40Figura V-2: Diagrama de doble masa – Estación Modelo: Río Verde. ............................................ 40

    Figura V-3: Análisis estadístico de tendencias de la información hidrométrica .............................. 42Figura VI-1: Poligono de Thiessen en la cuenca del río Lampa y Pumahuasi. ................................. 43Figura VI-2: Distribución espacial de los puntos de interés ubicados en la cuenca del ríoCabanillas .................................................................................................................................... 45Figura VII-1: Variación de la oferta hídrica de la cabecera de cuenca Lampa a distintos nivelesde persistencia. ............................................................................................................................ 49Figura VIII-1: Esquema Hidráulico Lampa...................................................................................... 51Figura IX-1: Esquema para la simulación mediante balance hídrico Situación Actual. .................... 55Figura IX-2: Esquema para la simulación mediante balance hídrico Situación Futura. ................... 56Figura IX-3: Relación altura – Área – Volumen del embalse Pomasi .............................................. 58Figura IX-4: Porcentaje de Garantía mensual (%) y Volumen Útil (hm3) del embalse Pomasi. ...... 65

  • 8/18/2019 Estudio Hidrologico Pomasi Final

    7/150

    Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca 7

    Dirección de Estudios Estudio Hidrológico Embalse Pomasi

    Figura X-1: Nomograma de producción de sedimentos por analogía de cuencas en función de laprecipitación media anual (Fuente: Linsley 1975). ........................................................................ 66Figura X-2: Estimación del aporte de sedimentos por analogía de cuencas en función de larelación entre el área aportadora, Fuente: OIST – INTECSA (1983). .............................................. 67Figura X-3: Estimación del aporte de sedimentos por analogía de cuencas en función de la

    altitud media y rendimiento anual de la cuenca, Fuente: OIST – INTECSA (1983). ......................... 68Figura X-4: Nomograma para el cálculo del factor K. (Unidades del Sistema Inglés, US). ............... 70Figura X-5: Factor topográfico “LS” en función del escurrimiento y pendiente de la cuenca.......... 71Figura XI-1: Caudales máximos instantáneos – Hidrograma triangular sintético (SCS). .................. 76Figura XII-1: Curva de descarga del vertedero rectangular, embalse Pomasi. ................................ 78Figura XII-2: Transito de avenidas en el embalse Pomasi. ............................................................. 78Figura XII-3: Características hidráulicas del embalse Pomasi. ........................................................ 80

  • 8/18/2019 Estudio Hidrologico Pomasi Final

    8/150

    Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca 8

    Dirección de Estudios Estudio Hidrológico Embalse Pomasi

    I. GENERALIDADES

    1.1. Introducción

    El presente estudio constituye una herramienta para el aprovechamiento racional ysostenible de los recursos hídricos en la cuenca del río Coata. Con este fin el proyectoconsidera varios aspectos, que se vienen desarrollando paralelamente, dentro de loscuales uno de ellos corresponde al estudio hidrológico del embalse Pomasi ubicadoespecíficamente en la cuenca del río Lampa, que viene a ser un componente importanteen el esquema hidráulico Lampa, permitiendo conocer la distribución espacial, cantidady disponibilidad temporal de los recursos hídricos, para los agentes consumidores delagua identificados en la cuenca, así mismo, proporcionará información básica para eldimensionamiento y diseño de la presa Pomasi, por tanto, deberá precisarse en lacuenca: la disponibilidad de agua, el requerimiento de agua, balance hídrico ycaracterísticas de los eventos extremos (avenidas).

    1.2. Objetivo

    Analizar los aspectos relacionados con los recursos hídricos superficiales de lasubcuenca Pumahuasi con fines de aprovechamiento hídrico para el Proyecto:“Construcción de la Presa Pomasi”, el mismo que se constituirá como elemento de juiciopara la toma de decisiones en el mejor aprovechamiento de los recursos hídricosdisponibles, con equidad social, eficiencia económica y sostenibilidad de losecosistemas involucrados.

    1.3. Antecedentes.

    - En el año 2007, La Intendencia de Recursos Hídricos realiza el Estudio “Evaluación delos Recursos Hídricos en las Cuencas de los Ríos Cabanillas y Lampa”, a través de laAdministración Técnica de Distrito de Riego Juliaca.

    - En el año 2010, el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca elabora el estudiodenominado “Capacidad de embalse de las cuencas Afluentes al Lago Titicaca” en lacual incluyen el embalse Pomasi.

    - En el 2011, La Municipalidad Provincial de Lampa elabora el Perfil de Proyectodenominado “Mejoramiento Represa Pomasi Palca- Lampa, Provincia de Lampa –Puno.

    1.4. Información Disponible

    1.4.1. Información cartográfica

    Para la identificación y delimitación de la cuenca, como caracterización de losparámetros geomorfológicos y otros usos cartográficos, se utilizó la siguienteinformación cartográfica:

    • Cartas Nacionales a escala 1/100,000 del Instituto Geográfico Nacional (IGN).Hojas: Ocuviri (31-u), Juliaca (31-v), Lagunillas (32-u) y Puno (32-v). Ver Figura I-1.

    • Mapas Temáticos del departamento de Puno, elaborados por la ONERN (1965) de:Cobertura vegetal, Grandes grupos de suelos y capacidad de uso mayor, ecología,

  • 8/18/2019 Estudio Hidrologico Pomasi Final

    9/150

    Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca 9

    Dirección de Estudios Estudio Hidrológico Embalse Pomasi

    geología y geomorfológico e información cartográfica y temática complementariaencontrada en los diferentes estudios realizados.

    Figura I-1: Cartografía identificada – distribución de hojas del IGN, escala 1:100,000.

    1.4.2. Información hidrometeorológica.

    La información hidrometeorológica empleada para los distintos análisis en este estudiocorresponden a los registros la red de estaciones hidrometeorológicas de propiedad delServicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) que se encuentrandentro y próximas a la cuenca del río Lampa, tal como se muestra en los Cuadros I-1 y I-2.

  • 8/18/2019 Estudio Hidrologico Pomasi Final

    10/150

    Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca 10

    Dirección de Estudios Estudio Hidrológico Embalse Pomasi

    Cuadro I-1: Información Meteorológica utilizada.

    Cuadro I-2: Información hidrométrica utilizada.

    ESTACIÓN TIPO LATITUD LONGITUD ALTITUD PARAMETRO METEOROLÓGICO UNID REGISTRO

    Precipitación Total Mensual (mm) 1962-1988Precipitación Máxima en 24 Horas (mm) 1962-1988Evaporación Total Mensual (mm) 1964-1982Precipitación Total Mensual (mm) 1964-2011Precipitación Máxima en 24 Horas (mm) 1963-2011Temperatura Media Mensual (ºC) 2001-2006Precipitación Total Mensual (mm) 1964-2011Precipitación Máxima en 24 Horas (mm) 1964-2011Temperatura Media Mensual (ºC) 1965-2007Humedad Relativa (%) 1965-1997Precipitación Total Mensual (mm) 1964-2011Precipitación Máxima en 24 Horas (mm) 1964-2011Precipitación Máxima en 24 Horas (mm) 1964-2007Humedad Relativa (%) 1964-2002Evaporación Total Mensual (mm) 1999-2002Precipitación Total Mensual (mm) 1967-1992Precipitación Máxima en 24 Horas (mm) 1968-1992Precipitación Total Mensual (mm) 1958-2011

    Precipitación Máxima en 24 Horas (mm) 1956-2011Temperatura Media Mensual (ºC) 1964-2009Temperatura Media Minima (ºC) 1964-1998Temperatura Media Máxima (ºC) 1964-1998Humedad Relativa (%) 1964-2002Evaporación Total Mensual (mm) 2000-2002Velocidad de Viento (m/s) 1968-1992Horas de Sol (hr) 2000-2006Precipitación Total Mensual (mm) 1964-2010Precipitación Máxima en 24 Horas (mm) 1964-2010Temperatura Media Mensual (ºC) 1967-2009Temperatura Media Minima (ºC) 1964-2006Temperatura Media Máxima (ºC) 1964-2006Humedad Relativa (%) 1965-2006Evaporación Total Mensual (mm) 1964-1995Velocidad de Viento (m/s) 1992-2006Precipitación Total Mensual (mm) 1962-2011Precipitación Máxima en 24 Horas (mm) 1961-2011Temperatura Media Mensual (ºC) 1966-2007Temperatura Media Minima (ºC) 1966-2007Temperatura Media Máxima (ºC) 1966-2007Humedad Relativa (%) 2001-2007Evaporación Total Mensual (mm) 2001-2007Horas de Sol (hr) 2002-2007

    Fuente: Elaboraci ón Propia.

    70º22'00.00'' 3928

    CO 15º29'00.00'' 70º09'00.00'' 3826

    70º36'00.00'' 4300

    CO 15º21'40.17'' 70º22'27.12'' 3892

    70º35'34.79'' 3928

    CO 14º56'13.21'' 70º53'09.59'' 3980

    70º45'00.00'' 4600

    CO 15º02'42.20'' 70º21'59.90'' 3900

    Lampa

    Cabanillas

    Juliaca

    CO 15123'00.00''

    CO 14º52'22.80''

    PLU 15º27'00.00''

    CO 15º39'00.00''

    Quillisani

    Pucará

    Ayaviri

    Llally

    Paratia

    ESTACIÓN TIPO LATITUD LONGITUD ALTITUD PARAMETRO METEOROLÓGICO UNID REGISTRO

    PuenteMocayacheLampa

    HLM 15º26'25.00'' 70º12'11.00'' 3838 Caudal Medio Mensual (m3/s) (1964-2010)

    Fuente: Elaboración Propia.

  • 8/18/2019 Estudio Hidrologico Pomasi Final

    11/150

    Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca 11

    Dirección de Estudios Estudio Hidrológico Embalse Pomasi

    II. CARACTERIZACION GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO.

    2.1. Descripción General del sistema hidrográfico

    La cuenca global dentro del continente de Sur América está representada por unacuenca endorreica denominada Sistema TDPS, sin salida a la vertiente del océanopacífico, ni a océano Atlántico, cuya extensión del área es de 143 900 km2aproximadamente, y donde la mayor extensión se encuentra ubicada entre Perú yBolivia, y un pequeña parte en Chile (específicamente la cuenca del río Desaguadero), yestán delimitadas geográficamente entre las coordenadas 14º03' y 20º00' de Latitud Sury entre 66º21' y 71º07' de Longitud Oeste.

    Esta cuenca endorreica, puede dividirse en dos cuencas claramente definidas como son:

    • Cuenca del Lago Titicaca (56 270 km2)• Cuenca del río Desaguadero (29 843 km2)

    Que se describen a continuación:

    La Cuenca del Lago Titicaca, está conformada por las cuencas de los ríos afluentesperuanos y bolivianos. En el territorio peruano tenemos las cuencas de los ríosprincipales, como son: río Ilave, río Illpa, río Coata, río Ramis, río Huancane y parte de lacuenca del río Suches, y en el territorio boliviano tenemos: río Catari, río Keka, ríoTiahuanaco y parte de la cuenca del río Suches. Además existen otros ríos y quebradaspequeñas las cuales dan directamente al Lago Titicaca. Esta cuenca también tiene unúnico punto de desagüe que es el río Desaguadero. Ver Figura II-2.

    De todos estos tributarios destaca por su volumen de aportación en el siguiente orden:río Ramis, Coata, Ilave, Huancane y Suches, suponen casi el 85% del total de laescorrentía superficial de la cuenca [1]. Así mismo, más del 80% del área de la cuenca seubica en territorio peruano, aproximadamente.

    El estudio se ubica dentro de la cuenca del río Coata, su descripción en detalles demuestra en los siguientes ítems.

    2.3. Sistema hidrográfico de la cuenca

    El proyecto en estudio, se ubica dentro de la cuenca del río Coata que representa unode los principales afluentes hacia el lago con un área de 4,908.40 km2, que representael 11% de la cuenca del Lago Titicaca.

    La cuenca del Río Coata con una altitud entre los 3826 a 5475 m.s.n.m. es la tercera entamaño entre las tributarias a la cuenca endorreica del Lago Titicaca, se encuentra en lavertiente noroccidental del Lago Titicaca, según la curva hipsométrica (Fuente: ALAJuliaca) muestra que esta zona es madura, con propensión moderada a la erosión en lacabecera y estable en su parte baja, el índice de compacidad muestra que es una cuencaregular.

  • 8/18/2019 Estudio Hidrologico Pomasi Final

    12/150

  • 8/18/2019 Estudio Hidrologico Pomasi Final

    13/150

    Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca 13

    Dirección de Estudios Estudio Hidrológico Embalse Pomasi

    Figura II-1: Ubicación Política de la Cuenca del Río Coata, Lampa y Pumahuasi.

    Sub Cuenca

    Pumahuasi

  • 8/18/2019 Estudio Hidrologico Pomasi Final

    14/150

    Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca 14

    Dirección de Estudios Estudio Hidrológico Embalse Pomasi

    Figura II-2: Ubicación Hidrográfica de la Cuenca del Río Coata.

    Sub Cuenca

    Pumahuasi

  • 8/18/2019 Estudio Hidrologico Pomasi Final

    15/150

    Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca 15

    Dirección de Estudios Estudio Hidrológico Embalse Pomasi

    III. CARACTERIZACION DE LOS PARAMETROS METEOROLÓGICOS.

    La cuenca del Río Coata se caracteriza por tener dos estaciones climatológicaspredominantes la estación húmeda (Noviembre a Marzo) y la estación seca (Junio aAgosto), Otro aspecto localizado sobre la región es la anomalía depresionaria provocada

    por el fuerte calentamiento del suelo árido. En efecto, la altitud media es en torno a4,000 m.s.n.m. Y la presión media es de 624 mb. Esta situación provoca fuertesmovimientos convectivos, a la que se añade la humedad producida por la evaporación

    del Lago Titicaca, da como resultado la formación de grandes nubes cumulus ycumulunimbos en la cabecera de la cuenca.

    En cuanto a las estaciones climatológicas tenemos las estaciones monitoreadas por elServicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), y cada una de estas

    comprende distintos parámetros meteorológicos como son: precipitación, temperatura,evaporación, humedad relativa, horas sol día, velocidad del viento, los cuales nos

    servirán para realizar la tipificación y caracterización de la climatología del área deestudio. A continuación detallaremos la descripción e interpretación de los parámetrosclimáticos, para poder visualizar tendencias de las diferentes variables meteorológicas.En el Cuadro III-1, se muestra los parámetros meteorológicos que registra cada estación

    así como la serie de años históricos.

    Cuadro III-1: Resumen del Periodo de Registro de Parámetros Meteorológicos.

    3.1. Precipitación.

    La precipitación es una de las variables climáticas más importantes que influyen en laproducción agrícola, puesto que la precipitación pluvial es, normalmente, la única fuente

    de humedad proporcionada al suelo.

    Los registros usados para el análisis, son los monitoreados por el Servicio Nacional deMeteorología e Hidrologia SENAMHI, estas estaciones son: Lagunillas, Santa Lucia,Cabanillas, Pampahuta, Quillisani, Paratía, Juliaca y Jarpaña, algunas de estas estaciones

    ya no se encuentran operativas como son: Jarpaña, Quillisani, Paratia, pero cuentan conregistros significativos para el análisis, en cuanto a la ubicación de las estacionesoperativas actuales no cumplen un gradiente pluviométrico precipitación - altitud, lo

    cual se deduce que no existe actualmente una distribución espacial adecuada.

    En la Figura III-1, la estación Quillisani con una altitud de 4600 msnm, presenta la mayorprecipitación anual total con 861.06 mm, con valores promedios de 174.32 mm, 173.17

    PARAMETROPRECIPTOTAL

    PRECIPMAX

    TEMPMEDIA

    TEMPMIN

    TEMPMAX

    HR EVAPVELOC

    VIENTOHORAS

    SOLESTACIÓN (mm) (mm) (°C) (°C) (°C) (%) (mm) (m/s) (hr)Quillisani 1962-1988 1962-1988 1964-1982Pucará 1964-2011 1963-2011 2001-2006Ayaviri 1964-2011 1964-2011 1965-2007 1965-1997Ll ally 1964- 2011 1964-2011 1964-2007 1964- 2002 1999-2002Paratia 1967-1992 1968-1992Lampa 1958-2011 1956-2011 1964-2009 1964-1998 1964-1998 1964-2002 2000-2002 1968-1992 2000-2006Cabanillas 1964-2010 1964-2010 1967-2009 1964-2006 1964-2006 1965-2006 1964-1995 1992-2006Juliaca 1962-2011 1961-2011 1966-2007 1966-2007 1966-2007 2001-2007 2001-2007 2002-2007Fuente: Elaboración Propia.

  • 8/18/2019 Estudio Hidrologico Pomasi Final

    16/150

  • 8/18/2019 Estudio Hidrologico Pomasi Final

    17/150

    Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca 17

    Dirección de Estudios Estudio Hidrológico Embalse Pomasi

    Figura III-2 : Variación Mensual De Precipitación Total Promedio (1964 - 2009).

    En la Figura III-3, mediante el trazado de las isolíneas de precipitación (Isoyetas) se

    presenta la distribución espacial de la precipitación anual a nivel de la cuenca del ríoCoata, se observa que los valores de la precipitación en la cuenca varían de 575 mm a

    925 mm. Los valores altos se registran en la parte alta de la cuenca cercana a la estaciónQuillisani; y los menores se registran en la parte baja de la cuenca, próximas a laEstación Juliaca en el área circunlacustre al Lago Titicaca. Según el plano de distribuciónespacial de la precipitación anual, muestra que la precipitación disminuye de norte a sur,

    ello muestra que la precipitación en la cuenca hidrográfica del Titicaca, proviene delOcéano Atlántico, por tal razón la precipitación tiende a disminuir de norte a sur.

    Si bien los volúmenes totales del promedio anual, dan una buena visión de la

    distribución areal de la precipitación, hay que tener en cuenta que para las actividadesagrícolas es necesario conocer la variación de la precipitación en forma estacional.

  • 8/18/2019 Estudio Hidrologico Pomasi Final

    18/150

    Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca 18

    Dirección de Estudios Estudio Hidrológico Embalse Pomasi

    Figura III-3: Distribución Espacial de la Precipitación Total Anual (mm) – Isoyetas Cuenca del ríoCoata.

  • 8/18/2019 Estudio Hidrologico Pomasi Final

    19/150

    Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca 19

    Dirección de Estudios Estudio Hidrológico Embalse Pomasi

    3.2. Temperatura.

    La temperatura es la medida del calor y el frío, esta juega un papel importante en todoslos procesos, químicos, físicos y biológicos, de las plantas, puesto que los cambios decalor o las transformaciones de luz en calor y viceversa determinan grandemente lasvelocidades a las cuales se efectúan las reacciones. Cada etapa del desarrollo los

    vegetales requieren condiciones externas complejas y particulares, la más importante deellas es precisamente la temperatura.

    Debido a las diferencias de altitud, exposición a los vientos, al sol e influencia delLago Titicaca, existen algunas variaciones en la distribución de la temperatura media delaire en la cuenca. En toda la región las temperaturas medias más bajas se producen enel mes de Julio, mientras que las más elevadas se registran de Noviembre a Marzo, porlo general centradas en Enero.

    Y Por la carencia de registros de temperatura media en algunas estaciones que noobservan este parámetro meteorológico los valores han sido estimados mediante un

    análisis de regresión lineal de los datos de las estaciones con registros existentes solopara el caso del análisis Espacial (Cuadro III-3), relacionándolo con la altitud obteniendoun gradiente térmico de 0.77 por cada 100 metros de desnivel altitudinal. En el CuadroIII-3, se presenta los coeficientes de la ecuación de correlación Temperatura Media –Altitud, en forma mensual y promedio anual.

    Cuadro III-3: Parámetros De La Ecuación De Correlación De La Temperatura Media.

    La Temperatura Media es registrada dentro de la cuenca por la estaciones siguientes:Cabanillas, Juliaca, Lagunillas, Santa Lucia y Pampahuta, las mayores temperaturas sepresentan ente los meses de Setiembre a Marzo, ver Cuadro III-4, teniendo unavariación de 0.64°C a 10.73°C. La estación de Pampahuta, ubicada a una altitud de 4400msnm, registra la menor temperatura media con 0.64 °C en el mes de julio y la estaciónde Cabanillas a una altitud de 3892 msnm el mayor valor de 10.73°C en el mes deNoviembre.

    Cuadro III-4: Registros de Temperaturas Medias Mensuales.

    Coeficiente ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTALa 38.647 37.6116 37.9271 36.7904 34.4239 32.1355 33.7578 37.8784 41.8649 42.5474 43.0547 39.9707 38.051b -0.0074 -0.0072 -0.0073 -0.0072 -0.0071 -0.0069 -0.0074 -0.0081 -0.0087 -0.0086 -0.0085 -0.0077 -0.008

    R2 (%) 88.22 88.67 89.64 90.67 81.65 71.15 74.1 78.4 87.23 88.97 90.87 88.52 89.11

    Nro Estación Cota (z) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM1 Cabanillas 3892 10.31 10.22 10.07 9.68 8.33 7.08 6.75 7.94 9.27 10.11 10.73 10.66 9.262 Mañazo 3920 9.89 9.73 9.45 8.74 7.73 6.40 6.22 7.50 8.77 9.94 10.39 10.54 8.783 Juliaca 3826 10.30 10.34 10.05 9.07 6.60 4.98 4.40 5.96 7.83 9.45 10.24 10.43 8.304 Lampa 3892 9.97 9.85 9.65 8.64 6.51 4.95 4.72 5.95 7.64 8.80 9.60 9.97 8.025 Lagunillas 3970 7.65 7.69 7.62 7.21 5.86 4.26 3.99 4.85 6.25 7.40 7.89 7.89 6.556 Santa Lucia 4050 9.07 8.69 8.69 7.38 5.14 3.15 2.96 4.01 6.09 7.26 8.58 9.20 6.697 Ayaviri 3928 9.52 9.51 9.33 8.50 6.23 4.41 4.06 5.56 7.94 9.32 9.82 9.82 7.848 Crucero Alto 4470 5.18 5.60 5.31 4.77 3.05 1.90 1.11 2.15 3.32 4.66 5.09 5.60 3.989 Pampahuta 4400 6.39 6.41 6.14 5.14 2.91 1.04 0.64 1.56 3.27 4.69 5.50 6.18 4.1610 Pucara 3900 9.52 10.28 10.17 9.23 6.40 4.45 4.18 5.80 7.80 9.37 9.75 9.92 8.0711 Llally 3980 8.92 9.02 8.73 7.72 5.78 4.20 4.01 5.28 7.21 8.26 8.84 9.19 7.2612 Quillisani © 4600 4.49 4.71 4.44 3.65 1.75 0.24 -0.39 0.43 1.81 3.15 3.83 4.58 2.7213 Jarpaña © 4250 7.09 7.21 6.99 6.17 4.24 2.67 2.21 3.28 4.86 6.15 6.81 7.27 5.4114 Paratia © 4300 6.72 6.85 6.62 5.81 3.88 2.32 1.84 2.87 4.42 5.72 6.38 6.89 5.0315 Condoroma(*)© 4160 7.76 7.85 7.64 6.82 4.88 3.29 2.88 4.01 5.64 6.92 7.58 7.96 6.1016 Laraqueri(*)© 3900 9.69 9.71 9.53 8.7 6.72 5.09 4.81 6.12 7.9 9.15 9.8 9.97 8.1017 Puno(*)© 3820 10.28 10.29 10.12 9.27 7.29 5.65 5.4 6.78 8.6 9.83 10.48 10.58 8.71

    (*) Estaciones Meteorológicas usa das para el a nálisis es pacial, © Estaciones con Temperaturas Generadas

  • 8/18/2019 Estudio Hidrologico Pomasi Final

    20/150

    Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca 20

    Dirección de Estudios Estudio Hidrológico Embalse Pomasi

    Figura III-4: Variación Mensual De La Temperatura Media.

    3.2.1. Régimen de Temperaturas Máximas promedio.

    Dentro de la cuenca, las zonas más cálidas se presenta en los sectores de Cabanillas,Juliaca, y Lampa con valores de hasta 18.81 ºC de temperatura máxima promedio. Igual

    caso sucede en las zonas cercanas al Lago Titicaca según como se puede apreciar en losvalores de la Cuadro III-6 y en forma gráfica en la Figura III-5.

    Al igual que las temperaturas medias, debido a la carencia de registros de temperaturamáximas, los valores han sido estimados mediante un análisis de correlación lineal de

    datos conocidos de estaciones que registran este parámetro climático, realizando unanálisis altitud – temperatura máxima. En el Cuadro III-5 se presentan los coeficientesmensuales de la ecuación de correlación Temperatura Máxima Promedio – Altitud, en

    forma mensual y promedio anual. El gradiente térmico para la temperatura máximapromedio de la región corresponde a 0.48 por cada 100 m de desnivel altitudinal.

    Cuadro III-5: Parámetros De La Ecuación De Correlación De La Temperatura Máxima.

    Cuadro III-6: Registros de Temperaturas Máximas Mensuales.

    0.00

    2.00

    4.00

    6.00

    8.00

    10.00

    12.00

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

    Cabanillas

    Mañazo

    Juliaca

    Lampa

    Lagunillas

    Santa Lucia

    Ayaviri

    Crucero Alto

    Pampahuta

    Pucara

    Llally

    Coeficiente ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTALa 36.2808 34.3925 35.8323 35.22 35.7052 36.6624 32.7415 34.7809 32.3708 33.3414 37.877 37.1186 35.194b -0.0052 -0.0048 -0.0052 -0.0049 -0.005 -0.0055 -0.0045 -0.0048 -0.004 -0.004 -0.0051 -0.0052 -0.005

    R2 (%) 67.69 66.03 67.05 67.54 67.67 64.57 55.76 59.84 62.44 66.54 74.69 71.64 67.01

    Nro Estación Cota (z) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM1 Cabani ll as 3892 16.10 15.85 15.82 16.34 16.20 15. 67 15.70 16.29 17. 03 17.57 17.92 17.20 16.472 Mañazo 3920 15.89 15.39 15.44 15.91 16.17 15. 39 15.44 16.40 17. 26 18.02 18.17 17.43 16.413 Jul iaca 3826 16.88 16.91 16.83 17.21 17.08 16. 52 16.30 17.13 17. 65 18.64 18.81 17.92 17.324 Lampa 3892 15.91 15.82 15.89 16.29 16.23 15.62 15.74 16.34 17.03 17.65 17.70 16.82 16.425 Laguni ll as 3970 13.95 14.05 13.84 14.41 14.26 13. 32 13.40 14.16 15. 36 16.36 16.32 15.37 14.576 Pamp ahu ta 4400 13.49 13.59 13. 37 13.95 13.82 12. 99 13.48 14.05 15. 16 15. 91 15.49 14. 65 1 4. 167 Santa Luci a © 4050 15.02 14.95 14. 85 15.36 15.29 14. 55 14.71 15.41 16. 32 17. 09 17.06 16. 22 15. 578 Ayavi ri © 3928 15.66 15.53 15.48 15.96 15.91 15. 22 15.26 15.99 16. 80 17.58 17.69 16.85 16.169 Cru ce ro A lt o © 4470 12.82 12.93 12. 68 13.30 13.17 12. 26 12.84 13.40 14. 65 15. 41 14.90 14. 05 13. 5310 Pucara © 3900 15.81 15.67 15. 63 16.09 16.05 15. 37 15.38 16.13 16.91 17.69 17.83 16. 99 16.3011 Llall y © 3980 15.39 15.28 15. 22 15.70 15.64 14. 94 15.02 15.74 16.59 17.37 17.42 16. 58 15.9112 Qui ll isan i © 4600 12.13 12.31 12. 00 12.66 12.52 11. 55 12.26 12.78 14. 14 14. 88 14.23 13. 38 12. 9013 Jarpaña © 4250 13.97 13.99 13. 82 14.38 14.28 13. 46 13.82 14.45 15.52 16.29 16.03 15. 19 14.6014 Parat ia © 4300 13.71 13.75 13. 56 14.13 14.03 13. 19 13. 6 14.21 15.33 16.09 15.77 14. 93 14.3615 Condoroma(*)© 4160 14.44 14 .42 14.28 14.82 14 .74 13.95 14.22 14.88 15.88 16.65 16.49 15.65 15.04

    16 Lara qu eri (*) © 3900 15.81 15.67 15. 63 16.09 16.05 15. 37 15.38 16.13 16. 91 17. 69 17.83 16. 99 16. 3017 Puno(*) © 3820 16.23 16.05 16. 04 16.49 16.45 15. 81 15.74 16.51 17.23 18.01 18.24 17. 41 16.68

    (*) Estaciones Meteorológicas usadas para el aná lisis espa cial, © Estaciones con Temperaturas Máximas Generadas

  • 8/18/2019 Estudio Hidrologico Pomasi Final

    21/150

    Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca 21

    Dirección de Estudios Estudio Hidrológico Embalse Pomasi

    Figura III-5 : Variación Mensual De La Temperatura Máxima.

    3.2.2. Régimen de Temperaturas Mínimas promedio

    En la parte alta de la cuenca Coata se registra las temperaturas más bajas,específicamente en la zona de Quillisani (-13.65 ºC) y Pampahuta (-11.85 ºC), con mesesde descenso mínimo de temperatura de Junio a Agosto, en el mes de Julio se registra las

    temperaturas más bajas en toda la cuenca llegando hasta los -13.65 ºC. Ver Cuadro II-8 yen forma gráfica en la Figura III-7. De las temperaturas mínimas registradas en la región,se deduce un gradiente de temperatura de -1.08 por cada 100 m. de desnivel

    altitudinal.

    En el caso de las temperaturas mínimas también se ha realizado un análisis de regresiónlineal para los datos faltantes, y consiguientemente se ha estimado los valores de

    temperaturas mínimas para las estaciones sin registro. En la Cuadro II-7 se presenta loscoeficientes de la ecuación de relación temperatura mínimas promedio – altitud pormeses.

    Cuadro III-7: Parámetros De La Ecuación De Correlación De La Temperatura Mínima.

    Cuadro III-8: Registros de Temperaturas Mínimas Mensuales.

    10.00

    11.00

    12.00

    13.00

    14.00

    15.00

    16.00

    17.00

    18.00

    19.00

    20.00

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

    CabanillasMañazo

    Juliaca

    Lampa

    Lagunillas

    Pampahuta

    Coeficiente ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTALa 34.8272 34.9245 33.6072 36.2044 37.8449 40.2231 43.5537 49.3502 52.1244 52.2416 47.4572 42.1048 42.039b -0.008 -0.008 -0.0078 -0.009 -0.0103 -0.0114 -0.0124 -0.0135 -0.0136 -0.0132 -0.0117 -0.0101 -0.011

    R2 (%) 75.16 75.01 79.26 77.98 57.68 55.96 54.31 64.82 76.23 80.96 81.74 81.13 74.34

    Nro Estación Cota (z) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM1 Cabanillas 3892 4.50 4.61 4.25 2.91 0.25 -1.70 -2.13 -0.47 1.36 2.56 3.35 4.01 1.962 Mañazo 3920 4.27 4.34 3.70 1.84 -0.67 -2.54 -2.83 -1.61 0.18 1.87 2.75 3.73 1.253 Juliaca 3826 3.55 3.56 3.09 0.87 -3.98 -6.52 -7.53 -5.18 -1.94 0.76 1.96 3.23 -0.684 Lampa 3892 3.81 3.63 3.18 0.68 -3.41 -5.78 -6.39 -4.56 -1.86 -0.44 1.27 2.78 -0.595 Lagunillas 3970 1.34 1.41 1.37 0.03 -2.78 -4.82 -5.17 -4.54 -2.82 -1.45 -0.54 0.52 - 1.456 Pampahuta 4400 - 0.37 -0.38 -0.71 - 3.32 -7.79 - 10. 66 - 11.85 - 10.56 -8. 08 - 5. 97 -4.01 -2.00 -5. 487 Santa Lucia © 4050 2.31 2.33 1.96 -0.10 -3.75 -6.10 -6.81 -5.39 -3.10 -1.33 0.02 1.37 -1.558 Ayaviri © 3928 3.29 3.31 2.91 1.00 -2.50 -4.70 -5.30 -3.74 -1.44 0.29 1.44 2.60 -0.249 Cru ce ro A lt o © 4470 - 1.06 - 1.06 -1. 32 - 3.86 -8.06 - 10. 90 - 12.04 - 11.06 -8. 83 - 6. 88 - 4.90 - 2. 85 -6. 0710 Pucara © 3900 3.52 3.53 3.13 1.25 -2.21 -4.38 -4.95 -3.36 -1.06 0.66 1.77 2.88 0.0711 Llally © 3980 2.88 2.89 2.51 0.53 -3.03 -5.30 -5.94 -4.44 -2.15 -0.40 0.84 2.08 - 0.8012 Qui lli sani © 4600 - 2.10 - 2.1 -2. 34 - 5.03 - 9.4 - 12. 39 - 13.65 - 12.82 -10. 6 -8.6 -6.43 -4. 16 -7.4713 Jarpaña © 4250 0.71 0.72 0.4 -1.89 -5.8 -8.39 -9.3 -8.09 -5.83 -3.97 -2.33 -0.64 -3.7014 Paratia © 4300 0.31 0.31 0.01 -2.34 -6.32 -8.96 - 9.92 -8.77 -6.51 -4.63 -2.91 -1.14 -4.2415 Condoroma(*)© 4160 1.43 1.44 1.1 -1.08 -4.88 -7.36 - 8.18 -6.87 -4.6 -2.78 -1.27 0.27 -2.73

    16 Laraqueri (*)© 3900 3.52 3.53 3.13 1.25 -2.21 -4.38 - 4.95 -3.36 -1.06 0.66 1.77 2.88 0.0717 Puno(*)© 3820 4.16 4.18 3.76 1.97 -1.39 -3.47 -3.95 -2.28 0.03 1.72 2.71 3.69 0.93

    (*) Estaciones Meteorológicas usadas para el aná lisis espa cial, © Estaciones con Temperaturas Minimas Generadas

  • 8/18/2019 Estudio Hidrologico Pomasi Final

    22/150

    Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca 22

    Dirección de Estudios Estudio Hidrológico Embalse Pomasi

    Figura III-6 : Variación Mensual De La Temperatura Mínima.

    Figura III-7: Variación Mensual de Temperaturas Media, Máxima y Mínima–Promediomultimensual – Estaciones de la Cuenca del río Coata.

    -14.00

    -12.00

    -10.00

    -8.00

    -6.00

    -4.00

    -2.00

    0.00

    2.00

    4.00

    6.00

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

    CabanillasMañazo

    Juliaca

    Lampa

    Lagunillas

    Pampahuta

  • 8/18/2019 Estudio Hidrologico Pomasi Final

    23/150

    Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca 23

    Dirección de Estudios Estudio Hidrológico Embalse Pomasi

    En la Figura III-8 se ha trazado las isotermas, donde se presenta en forma espacial lavariación de temperatura media anual en la región de la cuenca del río Coata. Seobserva que la temperatura media en la cuenca varía de 4.16ºC (zona Quillisani) a

    9.26ºC (zona Cabanillas). Los valores más altos se registran en el entorno del lago

    Titicaca, en la parte baja y norte de la región. Esta particularidad es a consecuencia de laalta radiación, vientos generalmente bajos, originan una intensa insolación,

    favoreciendo el ascenso de la temperatura en la parte baja de la cuenca.

    Por el contrario las regiones más cálidas de la cuenca Coata se encuentran en lossectores de Cabanillas con 9.26ºC, Juliaca con 8.30ºC; lugares que están cerca al lagoTiticaca, lo que demuestra la gran capacidad de almacenamiento de energía y posterior

    efecto de regulación termal.

    En la Figura III-9 se ha trazado las isotermas de temperatura máxima media anual,apreciándose la variación y localización de las zonas más cálidas dentro de la cuenca.

    En la Figura III-10 se ha trazado las isotermas de la temperatura mínima media anual, del

    cual, se verifica la distribución espacial de las temperaturas mínimas acentuándose másen las partes altas (Quillisani) de la cuenca.

  • 8/18/2019 Estudio Hidrologico Pomasi Final

    24/150

    Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca 24

    Dirección de Estudios Estudio Hidrológico Embalse Pomasi

    Figura III-8: Distribución Espacial de la Temperatura Media Anual (ºC) – Isotermas

  • 8/18/2019 Estudio Hidrologico Pomasi Final

    25/150

  • 8/18/2019 Estudio Hidrologico Pomasi Final

    26/150

    Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca 26

    Dirección de Estudios Estudio Hidrológico Embalse Pomasi

    Figura III-10: Distribución Espacial de la Temperatura Mínima Media Anual (ºC) –

    Isotermas Cuenca del río Coata.

  • 8/18/2019 Estudio Hidrologico Pomasi Final

    27/150

    Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca 27

    Dirección de Estudios Estudio Hidrológico Embalse Pomasi

    3.2. Evaporación.

    El termino evaporación en climatología, se refiere al agua transferida a la atmósfera apartir de las superficies libres de agua; esta agua se pierde de la superficie del suelo,

    bajo la influencia de una serie de factores como son la capacidad de la atmósfera paraabsorber el vapor de agua, la condición de la superficie del suelo, la cantidad de aguapresente en las capas superficiales y que está sujeta a evaporación, y la capacidad de

    retención de humedad de las capas profundas.

    Por otra parte, la evaporación es un proceso físico continuo por medio del cual el agua, auna temperatura inferior al punto de ebullición, cambia del estado líquido al de vapor,esta transferencia del vapor del agua puede ocurrir desde superficies libres de agua,

    como lagunas, gotas en las nubes o neblina, pequeñas películas depositadas en sólidos,tales como partículas de suelo e igualmente desde la superficie foliácea de las plantasterrestres o acuáticas.

    Los registros disponibles de evaporación provienen de las observaciones del Tanque de

    evaporación Tipo A, este parámetro climático es registrado en las estacionesmeteorológicas de Pampahuta, Quillisani, Lagunillas, Juliaca y Cabanillas. Elcomportamiento mensual se muestra en el Cuadro III-9. Con valores que oscilan entre

    los 77.03 mm a 222.92 mm de evaporación, el valor más bajo es registrado en laestación de Lampa en el mes de Junio con 77.03 mm, y los valores máximos se registranen la estación de Cabanillas con 222.92 mm, en el mes de octubre. Ver Figura III-11.

    Cuadro III-9: Registros de la Evaporación Media Mensual.

    Figura III-11: Variación De La Evaporación Media Mensual.

    Nro Estación Cota (z) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM1 Pampahuta 4400 116.14 105.38 108.59 107.60 110.67 101.83 110.64 127.83 143.82 155.45 153.24 139.37 123.932 Quillisani 4600 127.38 113.09 123.91 126.78 132.02 133.22 130.16 146.94 144.82 160.31 150.22 137.89 135.903 Lagunillas 3970 131.32 121.53 127.89 125.92 131.55 117.28 127.19 141.30 157.96 180.33 178.69 160.19 141.764 Juliaca 3826 121.83 98.80 125.77 97.05 122.32 111.43 121.83 142.33 141.83 178.19 168.21 157.80 132.405 Lampa 3892 102.43 97.03 89.97 86.50 84.07 77.03 86.43 107.13 123.27 123.63 147.93 124.30 104.146 Llally 3980 126.08 119.13 100.63 109.28 104.70 97.63 107.08 134.73 176.35 156.58 175.40 154.55 130.187 Cabanillas 3892 138.06 127.02 128.65 130.04 134.03 120.28 131.96 149.74 167.81 222.92 182.68 163.28 149.70

    0.00

    50.00

    100.00

    150.00

    200.00

    250.00

    ENE FEB MAR ABR MAY J UN JUL AGO SET OCT NOV DIC

    Pampahuta

    Quillisani

    Lagunillas

    Juliaca

    Lampa

    Llally

    Cabanillas

  • 8/18/2019 Estudio Hidrologico Pomasi Final

    28/150

    Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca 28

    Dirección de Estudios Estudio Hidrológico Embalse Pomasi

    3.3. Humedad Relativa.

    La Humedad Relativa es una variable climática de primera magnitud muy relacionada, através de diversos mecanismos físicos, con la nubosidad, la precipitación, la visibilidad, yde forma muy especial con la temperatura: la cantidad de agua en forma de vapor quepuede encontrarse en la atmósfera es función directa de la temperatura. También es la

    forma más común de expresar la humedad atmosférica por su explicita relación con elbienestar climático y el crecimiento de las plantas por lo general, sigue un ritmo diario,cambiando constantemente, de baja durante el día a muy alta en la noche cuando elaire se enfría.

    La humedad relativa media mensual es controlada por las estaciones meteorológicassiguie3ntes: Cabanillas, Lagunillas, Lampa, Juliaca y Pampahuta. Así mismo, sudistribución mensual se muestra en la Cuadro III-10, teniendo como valor máximo de83% en la estación de Juliaca en el mes de marzo coincidente con el periodo anuallluvioso, y valores mínimos de 38.14% en el mes de Julio, en la estación de Mañazo.

    Cuadro III-10: Registros de la Humedad Relativa Media Mensual.

    Figura III-12: Variación de la Humedad Relativa Media Mensual.

    3.4. Velocidad del Viento.

    El movimiento del aire resulta del calentamiento, enfriamiento, expansión y contracciónocasionados principalmente por diferencias en la temperatura y por la rotación de laTierra, entonces, el movimiento general del aire con relación a su contenido dehumedad y temperatura, son de importancia geográfica. La selección de los cultivos y laproducción de estos en un área dada también pueden ser influidas por las condiciones

    prevalecientes de los vientos, la pérdida de humedad de las plantas o el suelo y la

    Nro Estación Cota (z) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM1 Cabani ll as 3892 63.15 64.24 64.32 55.41 44.51 44. 80 44.78 44.49 45. 20 47. 15 46.63 54.32 51. 582 Laguni ll as 3970 66.24 67.30 65.91 59.18 51.30 50. 18 49.94 49.31 48. 58 48. 03 50.45 56.42 55. 243 Lampa 3892 65.62 66.34 67.59 63.89 55.08 51.38 49.03 47.87 49.13 50.87 49.97 57.90 56.224 Ayavi ri 3928 63.31 64.00 61.72 56.68 46.63 41. 08 39.46 41.83 45. 38 44. 91 50.44 55.20 50. 895 Lal ly 3980 63.15 64.74 64.33 58.23 50.04 44.87 45.50 45.04 46.21 48.83 47.50 57.58 53.006 Mañazo 3920 62.54 64.46 67.14 57.71 39.71 39. 79 38.14 41.31 42. 75 39. 23 44.08 54.62 49. 297 Jul iaca 3826 82.33 81.83 83.00 77.00 73.50 71. 67 67.33 66.17 70. 00 69. 71 69.43 74.29 73. 868 Pamp ahu ta 4400 71.97 71.44 71. 21 64.82 54.91 52. 88 52.18 49.12 51. 41 53. 29 57.41 63. 71 5 9. 53

    0.00

    10.00

    20.00

    30.00

    40.00

    50.00

    60.00

    70.00

    80.00

    90.00

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

    Cabanillas

    Lagunillas

    Lampa

    Ayaviri

    Lally

    Mañazo

    Juliaca

    Pampahuta

  • 8/18/2019 Estudio Hidrologico Pomasi Final

    29/150

    Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca 29

    Dirección de Estudios Estudio Hidrológico Embalse Pomasi

    diseminación de micro organismos fitopatógenos, semillas y polen también sonafectados por el viento.

    Por lo que el viento en muchos casos puede ser un factor determinante del desarrollo delas plantas y de la distribución de la vegetación, la erosión del suelo por la acción delviento se presenta en nuestro medio geográfico, puede tener un efecto directo sobre lautilización agrícola de ciertas áreas.

    En nuestro caso las estaciones que registran este parámetro climatológico son lasestaciones de Juliaca, Cabanillas y Lampa. En general para un año promedio, ladistribución de la velocidad media del viento es similar en la cuenca; con un valormáximo, de 2.87 m/s en el mes de Setiembre en la estación de Lampa, respectivamente,y un valor mínimo, de 1.12 m/s en el mes Junio en la estación de Juliaca. Esta variaciónanual se puede mostrar en el Cuadro III-11.

    Cuadro III-11: Registros de Velocidad de Viento Media Mensual.

    Figura III-13: Variación Mensual de la Velocidad del viento.

    Figura III-14: Variación de la Velocidad Media Mensual del Viento en (m/s).

    3.5. Horas de Sol.

    La radiación del sol constituye una fuente de calor y ésta también es necesaria eimportante para muchos procesos vegetales, tanto la luz como la humedadproporcionan verdaderos materiales para construir la estructura vegetal, mientrasque la temperatura proporciona las necesarias condiciones de trabajo, y la luz es de

    Nro Estación Cota (z) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM1 Cabanillas 3892 1.83 1.45 1.41 1.83 2.21 2.38 2.41 2.33 2.77 2.37 2.39 2.10 2.122 Lampa 3892 2.32 2.25 2.28 2.28 2.06 2.20 2.52 2.78 2.87 2.73 2.70 2.58 2.463 Juliaca 3826 1.72 1.58 1.50 1.27 1.20 1.12 1.68 1.78 1.67 1.82 1.65 1.65 1.55

    0.00

    0.50

    1.00

    1.50

    2.00

    2.50

    3.00

    3.50

    0 2 4 6 8 10 12 14

    Cabanillas

    Lampa

    Juliaca

    0.00

    0.50

    1.00

    1.50

    2.00

    2.50

    3.00ENE

    FEB

    MAR

    ABR

    MAY

    JUN

    JUL

    AGO

    SET

    OCT

    NOV

    DIC

    Cabani llas L ampa Jul iac a

  • 8/18/2019 Estudio Hidrologico Pomasi Final

    30/150

    Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca 30

    Dirección de Estudios Estudio Hidrológico Embalse Pomasi

    primordial importancia para los aspectos nutricionales y estructurales de la vida vegetal.El Brillo solar corresponde al número de horas al día que hubo luz, llamado tambiénfotoperiodo, este factor climático también es importante para el desarrollo deactividades como: agropecuarios, construcción, turismo y crecimiento.

    El registro de horas sol aproximado en la cuenca solamente se registrada en lasestaciones meteorológicas de Juliaca y Lampa, teniendo una máxima de 9.70 hr/día en elmes de Noviembre, y un valor mínimo del orden de 5.14 hr/día, durante el mes deEnero. Como se observa en el Cuadro III-12.

    Cuadro III-12: Registros de Horas de sol Medias Mensuales.

    Figura III-15: Variación de horas sol mensuales.

    Nro Estación Cota (z) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM1 Juliaca 3826 5.85 6.62 6.29 7.33 9.33 9.26 9.25 8.97 8.65 8.11 8.36 7.57 7.972 Lampa 3892 5.14 5.46 5.77 8.34 9.19 9.34 9.35 8.98 9.22 7.76 9.70 6.96 7.93

    0.00

    2.00

    4.00

    6.00

    8.00

    10.00

    12.00

    0 2 4 6 8 10 12 14

    Juliaca

    Lampa

  • 8/18/2019 Estudio Hidrologico Pomasi Final

    31/150

    Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca 31

    Dirección de Estudios Estudio Hidrológico Embalse Pomasi

    IV. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA.

    4.1. Registros históricos y red de estaciones meteorológicas.

    En la zona de emplazamiento de la presa de no existen estaciones meteorológicas ehidrométricas, la estación más cercana es la estación meteorológica de Quillisani,estación desactivada el cual dispone de información desde el año 1964 hasta el 1988,por tanto se usaran los registros de las estaciones más cercanas.

    Para el análisis y tratamiento de la información pluviométrica en el ámbito de estudio sehan identificado ocho (08) estaciones meteorológicas, las mismas que cuentan conregistros en periodos variables entre los años 1964 – 2011, tal como se muestra en elCuadro IV-1. Las estaciones identificadas son: Quillisani, Llalli, Ayaviri, Pucará, Paratía,Lampa, Cabanillas y Juliaca, de las cuales cuatro (04) pertenecen a la cuenca del ríoCoata, tres (03) a la cuenca del río Ramis, una (01) al área circunlacustre del Lago

    Titicaca. Las estaciones en su totalidad son de propiedad del Servicio Nacional deMeteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI).

    Al carecer de información hidrometerológica se procederá a la inferencia, para laestimación de las precipitaciones y caudales de diseño, de forma areal tratando deestimar las precipitaciones en la zona en estudio, para el cual es necesario aplicar unaserie de pruebas estadísticas al registro de información.

    Cuadro IV-1: Longitud de Registros de Precipitación Total.

    En la Figura IV-1, se muestra la ubicación de las estaciones identificadas para el análisis ytratamiento de la información pluviométrica, los registros históricos de la precipitación

    total mensual de cada una de ellas se presenta en el Anexo A.

    1 Cabanillas 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 3 5 5 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 5 6 6 6 6 6 6 6 6 62 Juliaca 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 63 Ayaviri 4 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 5 4 0 0 0 0 2 6 6 6 6 6 4 5 3 5 6 6 6

    4 Lampa 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 5 6 6 6 6 6 6 5 6 6 5 6 6 6 5 6 6 6 6 6

    5 Paratia 0 0 0 0 0 0 1 6 6 6 6 4 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 66 Quillisani 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 3 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 67 Pucará 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 68 Llal ly 6 6 6 6 6 6 6 6 6 5 5 5 6 6 6 6 4 6 6 6 6 6 6 6 6 6 5 4 5 6 6 6 6 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    1 Cabanillas 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 0 0

    2 Juliaca 5 3 6 6 6 5 6 6 6 4 6 6 6 0 5 0 4 6 4 0 0 0 0 0 0 0 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 0 0 0 0 6 6 6 6

    3 Ayaviri 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 4 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 4 0 0 0 0 6 6 6 64 Lampa 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 5 6 6 6 6 6 6 65 Paratia 6 6 6 6 6 6 4 6 6 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 06 Quillisani 6 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    7 Pucará 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 5 5 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 0 0 0 0 6 6 6 68 Llal ly 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 0 0 0 0 6 6 6 6

    Fuente: Elaboración Propia.

    Registro con por lo menos 3 meses completos

    Registro con 6 meses completos

    Nro Estación LONGITUD DE REGISTRO HISTORICO (Años)

    84 85 10 1179 80 81 82 8374 75 76 77 7869 70 71 72 7364 65 66 67 68

    LONGITUD DE REGISTRO HISTORICO (Años)64 65 66 67 68 7469 70 71 72 73 8675 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 87

    EstaciónNro

  • 8/18/2019 Estudio Hidrologico Pomasi Final

    32/150

    Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca 32

    Dirección de Estudios Estudio Hidrológico Embalse Pomasi

    Figura IV-1: Ubicación de las estaciones meteorológicas en la cuenca del río Coata,Lampa y Pomasi

    4.2. Análisis de consistencia

    4.2.1. Análisis Gráfico.

    Consistió en efectuar el análisis gráfico de los histogramas de precipitación total anual ymensual de cada una de las estaciones pluviométricas identificadas en la cuenca del río

    Lampa y próximas a ella, no encontrándose ningún salto representativo en los registroshistóricos de las estaciones localizadas dentro de la cuenca del río Lampa, sin embargo,

  • 8/18/2019 Estudio Hidrologico Pomasi Final

    33/150

    Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca 33

    Dirección de Estudios Estudio Hidrológico Embalse Pomasi

    se identificó valores altos (picos) en los registros de las estaciones localizadas próximas aella, como se detalla a continuación:

    � En la estación Ayaviri se identificó en enero de 1985 un valor significativo de721.9 mm, siendo este un valor excesivamente alto en comparación con elpromedio mensual (multianual) de 146.73 mm.

    � En la estación Lampa se identificó dos picos en enero 1978 y febrero de1985 con valores de 414.2 mm y 433.3 mm, respectivamente, los cuales

    exceden notablemente a sus promedios mensuales (multianual) de 148.24mm y 120.68 mm.

    � En la estación Llalli en enero de 1978 se identificó un pico de 394.7 mm,valor que difiere considerablemente del valor promedio mensual

    (multianual).

    Asimismo, se efectuó el análisis grafico comparativo de los histogramas de las estaciones

    Ayaviri, Lampa y Llali con estaciones vecinas, encontrándose que los valores picosidentificados en cada una de ellas no se asemejan a los registros de las estaciones

    vecinas, por lo que dichos valores han sido considerados como registros faltantes paraposteriores análisis.

    Los histogramas de precipitación total anual y mensual de cada una de las estacionesanalizadas, se presentan en el Anexo B.

    4.2.1. Análisis de doble masa.

    Este análisis se utilizó para la determinación de la consistencia de la información en lo

    relacionado a errores que pudiesen haberse producido en la obtención de los mismos,básicamente permitió identificar los periodos dudosos y confiables para cada estaciónen estudio.

    Para el análisis de doble masa de la información pluviométrica se conformó dos (02)grupos de estaciones en base a criterios de ubicación geográfica y distribución espacialde la precipitación (con ayuda de un mapa de isoyetas preliminar), quedando

    conformados de la siguiente manera:

    • El Grupo 1 (GP1) está conformado por las estaciones Quillisani, Llalli, Ayaviriy Pucará, estaciones que dan cobertura a la parte norte de la cuenca del ríoLampa.

    • El Grupo 2 (GP2) está conformado por las estaciones Paratia, Lampa,Cabanillas y Juliaca, estaciones que dan cobertura a la parte sur de la cuencadel río Lampa.

    En las Figuras IV-2 y IV-3, se presentan los diagramas de doble masa para los registros deprecipitación de las estaciones que conforman los Grupos 1 (GP1) y 2 (GP2),

    respectivamente.

  • 8/18/2019 Estudio Hidrologico Pomasi Final

    34/150

    Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca 34

    Dirección de Estudios Estudio Hidrológico Embalse Pomasi

    Figura IV-2: Diagrama de doble masa Grupo 1 (GP1).

    Figura IV-3: Diagrama de doble masa Grupo 2 (GP2).

    De las Figuras IV-2 Y IV-3, se seleccionó a las estaciones Llalli y Lampa como estacionesModelo de los Grupos 1 y 2, por presentar menor número de quiebres en su

    representación gráfica. En las Figuras IV-4 y IV–5, se presenta los diagramas de doblemasa con la estación Modelo seleccionada en el eje de las abscisas para cada uno de losgrupos conformados.

  • 8/18/2019 Estudio Hidrologico Pomasi Final

    35/150

    Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca 35

    Dirección de Estudios Estudio Hidrológico Embalse Pomasi

    Figura IV-4: Diagrama de doble masa Grupo 1 (GP1) – estación Modelo: Llalli.

    Figura IV-5: Diagrama de doble masa Grupo 1 (GP1) – estación Modelo: Lampa.

    Las planillas de cálculo para la construcción de los diagramas de doble masa de los dos(02) grupos de estaciones conformados se presentan en el Anexo C.

    Del análisis de las Figuras IV-4 y IV-5, se establecieron los periodos confiables y dudosos

    de los registros de precipitación de cada una de las estaciones que conforman los gruposde análisis GP1 y GP2, como se detalla a continuación:

    Grupo 1 (GP1):

  • 8/18/2019 Estudio Hidrologico Pomasi Final

    36/150

    Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca 36

    Dirección de Estudios Estudio Hidrológico Embalse Pomasi

    - Estación Quillisani: Enero 1964 - Junio 1982 (Periodo Dudoso), Julio 1982 – Diciembre1988 (Periodo Confiable).

    - Estación Llalli: Enero 1964 – Diciembre 1980 (Periodo Dudoso), Febrero 1993 –Diciembre 2011 (Periodo Confiable).

    - Estación Ayaviri: Febrero 1964 – Abril 1979 (Periodo Dudoso), Enero 1982 – Diciembre

    2011 (Periodo Confiable).- Estación Pucará: Enero 1964 – Marzo 1970 (Periodo Dudoso), Abril 1970 – Diciembre

    2011 (Periodo Confiable).

    Grupo 2 (GP2):

    - Estación Paratia: Junio 1967 - Diciembre 1980 (Periodo Dudoso), Enero 1981 – Agosto1992 (Periodo Confiable).

    - Estación Lampa: Enero 1964 – Diciembre 1983 (Periodo Dudoso), Enero 1984 –Diciembre 2011 Periodo Confiable).

    - Estación Cabanillas: Enero 1964 – Marzo 1988 (Periodo Dudoso), Abril 1988 –Diciembre 2011 (Periodo Confiable).

    - Estación Juliaca: Enero 1964 – Octubre 1984 (Periodo Dudoso), Noviembre 1984 –Diciembre 2011 (Periodo Confiable).

    4.2.2. Análisis Estadístico: saltos y tendencias.

    El análisis se realizó mediante la aplicación de pruebas estadísticas de consistencia uhomogeneidad del valor medio y de la desviación estándar.

    Para probar la consistencia del valor medio se utilizó la prueba T (Student) y de manerasimilar para probar la consistencia de la desviación estándar se utilizó la prueba F

    (Fisher).

    En los Cuadros IV-2 y IV-3, se presentan los resultados del análisis estadístico de saltosrealizado a las series de precipitación total mensual de todas las estaciones en estudio.

  • 8/18/2019 Estudio Hidrologico Pomasi Final

    37/150

    Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca 37

    Dirección de Estudios Estudio Hidrológico Embalse Pomasi

    Cuadro IV-2: Análisis estadístico de saltos de las series de precipitación total mensual delGrupo 1 (GP1)

    Cuadro IV-3: Análisis estadístico de saltos de las series de precipitación total mensual delGrupo 2 (GP2)

    En el Grupo 1 (GP1) y Grupo 2 (GP2), ninguno de los registros históricos de precipitacióntotal mensual de las tres estaciones analizadas presenta saltos significativos en la mediay desviación estándar.

    Una vez analizado los saltos tanto en la media y desviación estándar de la información

    pluviométrica, se procedió a evaluar las tendencias en los dos parámetros

    determinísticos. Para saber si la tendencia es significativa o no, se analizó el coeficientede correlación "R" mediante la prueba estadística de T de Student.

    En los Cuadros IV-4 y IV-5, se presenta los resultados del análisis de tendencias realizado

    a la serie de precipitación total mensual de todas las estaciones en estudio.

    Cuadro IV-4: Análisis estadístico de tendencias de las series de precipitación totalmensual del Grupo 1 (GP1)

    Variable -

    n1 , PD ENE 1964 - JUN 1982 219 72.13 77.48 0.2854 1.9680 [Tc] < Tt NO 1.1956 1.3453 Fc < Ft NO

    n2 , PC JUL 1982 - DIC 1988 78 69.13 84.72

    n1 ,PC ENE 1964 - DIC 1980

    196 64.54 71.30 -0.8000 1.9656[Tc] < Tt NO

    1.0641 1.2573Fc < Ft NO

    n2 , PD FEB 1993 - DIC 2011 227 70.21 73.55

    n1 , PC FEB 1964 - ABR 1979 181 52.12 57.82 -0.8734 1.9645 [Tc] < Tt NO 1.0901 1.2439 Fc < Ft NO

    n2 , PD ENE 1982 - DIC 2011 349 56.89 60.37

    n1 , PC ENE 1964 - MAR 1970 75 57.37 61.21 -0.7043 1.9642 [Tc] < Tt NO 1.1385 1.3633 Fc < Ft NO

    n2 , PD ABR 1970 - ENE 2011 486 63.04 65.31

    Quillisani

    N° DATOS

    Llally

    Ayaviri

    Pucara

    T calculadaTc

    T tabla(95%) Tt Comparación

    ESTACION

    CONSISTENCIA EN LA MEDIA

    Desde Hasta

    PERIODO DE ANALISISPROMEDIO DESV.EST.

    DiferenciaSignificativa

    F calculadaFc

    F tabla(95%) Ft

    CONSISTENCIA EN LA DESVIACIONESTANDAR

    ID

    1

    2

    3

    4

    Comparación

    DiferenciaSignificativa

    Variable -

    n1 , PD JUN 1967 - DIC 1980 161 85.12 97.07 1.6282 1.9680 [Tc] < Tt NO 1.2489 1.3143 Fc < Ft NO

    n2 , PC ENE 1981 - AGO 1992 138 67.59 86.86

    n1 , PC ENE 1964 - DIC 1983 237 55.88 64.14 -0.9760 1.9641 [Tc] < Tt NO 1.1379 1.2218 Fc < Ft NO

    n2 , PD ENE 1984 - DIC 2011 333 61.42 68.42

    n1 , PC ENE 1964 - MAR 1988 284 53.24 62.99 -0.3035 1.9643 [Tc] < Tt NO 1.0423 1.2196 Fc < Ft NO

    n2 , PD ABR 1988 - DIC 2011 271 54.85 61.70

    n1 , PC ENE 1964 - OCT 1984 248 49.08 52.98 -0.9415 1.9647 [Tc] < Tt NO 1.1526 1.2309 Fc < Ft NO

    n2 , PD NOV 1984 - DIC 2011 259 53.69 56.88

    ID

    1

    2

    3

    4

    Comparación

    DiferenciaSignificativa

    T calculadaTc

    T tabla(95%) Tt

    ComparaciónESTACION

    CONSISTENCIA EN LA MEDIA

    Desde Has ta

    PERIODO DE ANALISISPROMEDIO DESV.EST.

    DiferenciaSignificativa

    F calculadaFc

    F tabla(95%) Ft

    CONSISTENCIA EN LA DESVIACIONESTANDAR

    Paratia

    N° DATOS

    Lampa

    Cabanillas

    Juliaca

    MEDIA VARIANZA DES V.ES T. Am Bm Cm

    MEDIA (Tm) 71.34 6289.34 79.17 69.5409 0.0121 - 0.0131 297 0.2259 1.9680 [Tc] < Tt NO DESV.EST (Ts) 78.41 361.05 18.62 73.8491 0.3509 - 0.1359 25 0.6580 2.0687 [Tc] < Tt NO MEDIA (Tm) 67.58 5254.53 72.40 61.0065 0.0310 - 0.0523 423 1.0749 1.9656 [Tc] < Tt NO DESV.EST (Ts) 73.07 227.70 14.88 64.7071 0.4522 - 0.3157 36 1.9401 2.0322 [Tc] < Tt NO MEDIA (Tm) 55.17 3531.59 59.37 51.8875 0.0123 - 0.0318 532 0.7318 1.9645 [Tc] < Tt NO DESV.EST (Ts) 58.82 226.69 14.90 53.3471 0.2281 - 0.2077 47 1.4245 2.0141 [Tc] < Tt NO MEDIA (Tm) 62.03 4171.73 64.53 63.1743 -0.0040 - -0.0103 572 -0.2453 1.9641 [Tc] < Tt NO DESV.EST (Ts) 63.90 255.41 15.81 65.2881 -0.0567 - -0.0496 48 -0.3371 2.0129 [Tc] < Tt NO

    Llally

    Ayaviri

    Pucara

    T calculadaTc

    COEFICIENTECORRELACION

    R

    N°DATOS

    ESTADISTICO T

    Quillisani

    T tabla(95%) Tt

    ESTACIONTENDENCIA

    EN LA:

    MEDIA, VARIANZA, DESVEST, COEFICIENTES DE REGRESION Y NUMERO DE DATOS DELAS TENDENCIAS EN LA MEDIA Y EN LA DESVIACION ESTANDAR

    ANALISIS ESTADISTICO DE LA TENDENCIA EN LAMEDIA Y EN LA DESVIACION ESTANDAR

    PARAMETROSCOEFICIENTES DE

    REGRESION COMPARACIONTENDENCIA

    SIGNIFICATIVA

  • 8/18/2019 Estudio Hidrologico Pomasi Final

    38/150

    Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca 38

    Dirección de Estudios Estudio Hidrológico Embalse Pomasi

    Cuadro IV-5: Análisis estadístico de tendencias de las series de precipitación totalmensual del Grupo 2 (GP2)

    Según el análisis estadístico de tendencias efectuado a la serie mensual de precipitación

    de las estaciones en estudio, y que se presentan en los Cuadros IV-4 y IV-5, puededecirse que no se identificó tendencias significativas en la media y desviación estándaren las series de precipitación mensual de las estaciones que conforman los grupos 1 y 2.

    4.3. Complementación y extensión de la información pluviométrica

    Una vez obtenidas series consistentes de la información pluviométrica, se realizó la

    completación y extensión de la misma mediante correlación múltiple entre lasestaciones consistentes y para cada periodo, para dicho proceso se utilizó el programaHEC-4 Monthly Streamflow Simulation, desarrollado por el Hydrologic Engineering

    Center de los Estados Unidos de América.

    Para el procedimiento de completación y extensión de la información pluviométrica setomó en consideración los dos (02) grupos conformados para el análisis de consistencia,los mismos que fueron conformados según la pertenencia a una cuenca o zona

    hidrológica con comportamiento similar y cuencas o estaciones vecinas.

    La información de precipitación total mensual completada y extendida se presenta en elAnexo D.

    MEDIA VARIANZA DES V.ES T. Am Bm Cm

    MEDIA (Tm) 77.03 8604.28 92.60 94.0824 -0.1137 - -0.1060 299 -1.8364 1.9680 [Tc] < Tt NO DESV.EST (Ts) 85.36 1087.82 32.34 1 00.7124 -1.1369 - -0.2636 26 -1.3390 2.0639 [Tc] < Tt NO MEDIA (Tm) 59.12 4445.04 66.61 54.9778 0.0145 - 0.0358 570 0.8547 1.9641 [Tc] < Tt NO DESV.EST (Ts) 64.57 391.50 19.58 58.6699 0.2407 - 0.1703 48 1.1723 2.0129 [Tc] < Tt NO MEDIA (Tm) 54.03 3882.29 62.25 49.4951 0.0163 - 0.0420 555 0.9897 1.9643 [Tc] < Tt NO DESV.EST (Ts) 61.70 231.28 15.05 57.4807 0.1760 - 0.1587 47 1.0780 2.0141 [Tc] < Tt NO MEDIA (Tm) 51.43 3025.29 54.95 47.2400 0.0165 - 0.0439 507 0.9886 1.9647 [Tc] < Tt NO DESV.EST (Ts) 53.30 202.94 14.09 47.2853 0.2615 - 0.2411 45 1.6288