etnología andina

5
PROGRAMA DE ASIGNATURA ANT / CAN Etnología de culturas Andinas (Andean cultures Ethnology) Créditos: 8 / Horas Presenciales: 3 / Horas No Presencial: 6 Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología CARACTERÍSTICAS FORMATIVAS DE LA ASIGNATURA OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA: Caracterizar antecedentes etnológicos de las culturas andinas. OBJETIVO ESPECÍFICO DE LA ASIGNATURA: a. Caracterización general de la sociedad andina b. Examinar el mundo andino en los contextos globales c. Discutir antecedentes etnológicos de las culturas andinas SABERES / CONTENIDOS: UNIDAD I Antecedentes de la sociedad andina Se entregan marcos teóricos y contextos claves para entender dinámicas socioculturales de las culturas andinas. 1. Revisión de ámbitos general del área cultural Andina; los paisajes andinos desde Colombia a Chile. 2.-Tecnología, economía, verticalidad y multietnicidad. 3.- Documental Yawar Mulkku. 4.- Reciprocidad, parentesco, redistribución e intercambio. UNIDAD II El mundo andino en los contextos globales Se entregan conceptos y trayectorias para entender dinámicas sociales, etno-políticas, económicas y religiosas en contextos de globalización y desterritorialización. 1.- Reconocimiento jurídico y legislación multicultural en Latinoamérica. 2.- Migraciones y diásporas, remesas en las economías locales latinoamericana. 3.- Antecedentes sobre el pacto andino y enmienda Kennedy en América Latina. 4.- Organizaciones sindicales e indígenas. 5.- Etnificación, agenciamiento y acción colectiva. 6.- Emergencia de sujetos étnicos y etnogénesisL 7.- Economías locales y mono-producción de coca para el mercado transnacional 8.- Patrimonio, folclor y turismo. 9.- La gran minería en los Andes. 10.- Actividades de terreno Desierto de Atacama. UNIDAD III Antecedentes etnológicos de las culturas andinas 1.- Textualidad Colonial. Vicerrectoría de Asuntos Académicos UNIVERSIDAD DE CHILE

Upload: alonsolaborda

Post on 28-Nov-2015

55 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Etnología Andina

PROGRAMA DE ASIGNATURA

ANT / CAN Etnología de culturas Andinas (Andean cultures Ethnology)

Créditos: 8 / Horas Presenciales: 3 / Horas No Presencial: 6

Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología

CARACTERÍSTICAS FORMATIVAS DE LA ASIGNATURA

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA:

Caracterizar antecedentes etnológicos de las culturas andinas.

OBJETIVO ESPECÍFICO DE LA ASIGNATURA:

a. Caracterización general de la sociedad andinab. Examinar el mundo andino en los contextos globalesc. Discutir antecedentes etnológicos de las culturas andinas

SABERES / CONTENIDOS:

UNIDAD I Antecedentes de la sociedad andinaSe entregan marcos teóricos y contextos claves para entender dinámicas socioculturales de las culturasandinas.

1. Revisión de ámbitos general del área cultural Andina; los paisajes andinos desde Colombia a Chile.2.-Tecnología, economía, verticalidad y multietnicidad.3.- Documental Yawar Mulkku.4.- Reciprocidad, parentesco, redistribución e intercambio.

UNIDAD II El mundo andino en los contextos globalesSe entregan conceptos y trayectorias para entender dinámicas sociales, etno-políticas, económicas yreligiosas en contextos de globalización y desterritorialización.

1.- Reconocimiento jurídico y legislación multicultural en Latinoamérica.2.- Migraciones y diásporas, remesas en las economías locales latinoamericana.3.- Antecedentes sobre el pacto andino y enmienda Kennedy en América Latina.4.- Organizaciones sindicales e indígenas.5.- Etnificación, agenciamiento y acción colectiva.6.- Emergencia de sujetos étnicos y etnogénesisL7.- Economías locales y mono-producción de coca para el mercado transnacional8.- Patrimonio, folclor y turismo.9.- La gran minería en los Andes.10.- Actividades de terreno Desierto de Atacama.

UNIDAD III Antecedentes etnológicos de las culturas andinas

1.- Textualidad Colonial.

Vicerrectoría de Asuntos Académicos UNIVERSIDAD DE CHILE

Page 2: Etnología Andina

2.- Soportes audiovisuales de la memoria andina.3.- Extirpación de idolatrías. 4.- Rebelión Tupac Amaru.5.- Estudio caso 1. Libros de la Parroquia de Belén, pasado y patrimonio cultural inmaterial.6.-Estudio caso 2. Nominaciones: Atacameños-Lican Antay, Cunza y procesos de chilenización.

METODOLOGÍA:

La asignatura se esboza como un lugar de trabajo académico que combina sesiones lectivas, lecturaspersonales, audiovisuales (documentales), talleres de discusión y análisis, donde alumnos y profesoresintegran y comparten mutuamente sus aprendizajes.

Cada unidad trabaja sobre conceptos y marcos de conocimiento diferentes pero complementarios, queen forma acumulativa construyen este espacio de construcción colectivo de conocimiento. Estas unidadesaportan insumos y generan campos de reflexión, se consulta bibliografía, se abren espacios para ladiscusión- análisis individual y grupal.

Las sesiones de taller-ayudantía incluyen el diseño de un plan de análisis de datos etnográficos yetnohistóricos, levantamiento de datos de información secundaria, análisis de los datos de fuentesprimarias y secundarias, como presentación de resultados de investigaciones.

RECURSOS Y EVALUACIONES

METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN:

Estas unidades serán controladas a través de un instrumento evaluativo correspondiente bajo el formatode prueba o trabajos personales, según sea el caso. Se espera medir tanto las materias revisadas enclase como una bibliografía selectiva y la producción intelectual propia de los alumnos verificadas enclases y ayudantías.Controles de lectura (7) 15%Controles de unidades (3) 45%Trabajo escrito (1) 20%Exposiciones (1) 20%Examen oral 40%

REQUISITOS DE APROBACIÓN:

ASISTENCIA (75 %):

NOTA DE APROBACIÓN MÍNIMA 4.0 (Escala de 1.0 a 7.0):

REQUISITOS PARA PRESENTACIÓN A EXÁMEN: para examen en primera oportunidad, tener unpromedio igual o superior a 3,5 (y cumplir con la asistencia mínima)

OTROS REQUISITOS: La participación en actividades prácticas y de terreno son obligatorias (100% deasistencia) para aprobar el curso.

PALABRAS CLAVE:

Andino; étnico; globalización; etnología; cultura

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

Unidad I (según orden de lectura)Golte, J. 2001. Cultura, racionalidad y migración andina. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Lima-

Murra, J., 1975. Formaciones económicas y políticas del mundo andino

Heather L y Sodi A. , 1981. Runakunap Kawsayninkupaq rurasqankunaqa (Tecnología en el mundo

Page 3: Etnología Andina

andina), Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Antropológicas. México

Mariátegui, J. 1975. [1928]. Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Amauta. Lima, Perú.

Platt.1975. Experiencia y experimentación: los asentamientos andinos en las cabeceras del valle deAzapa. En Chungará 5: 36-60,

Hidalgo 2003. Pescadores del litoral árido de valles y quebradas del norte de Chile y su relación conagricultores, siglos XVI y XVII. En Hidalgo 2004. Historia Andina en Chile. Ed. Universitaria.

Alberti, G. y A. Mayer, 1974. Reciprocidad e intercambio en los Andes peruanos. Instituto de EstudiosPeruanos, Lima. Instituto de Estudios Peruanos, Lima.

Murra, J., 1978. La organización económica del estado Inca. Editorial Siglo XXI, México.

Unidad II Neira, F 2009. Migración, remesas e indicadores económicos en la comunidad andina. Latinoamérica.Revista de Estudios Latinoamericanos, Núm. 49, 2009, pp. 79-96. Universidad Nacional Autónoma deMéxico. México.

Golte, J. 1987. Los Caballos de Troya de los invasores, Instituto de estudios peruanos Perú.

Devés , E. 2000. El pensamiento latinoamericano en el siglo XX. Entre la modernización y la identidad.3tomos. Edit. Biblos, Bs Aires, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Santiago

Albo X. et al. 1996. La integración surandina: cinco siglos después, CBC, Cuzco (y otros edit).

Albó, X. 2000. Aymaras entre Bolivia, Perú y Chile. Estudios Atacameños 19: 43-73.

Albó, X. 1975. La Paradoja Aymara: solidaridad y faccionalismo. Cuadernos de investigación CIPCA 8:1-64.

Gundermann, H. 2003. Sociedades indígenas, municipio y etnicidad: La transformación de los espaciospolíticos locales andinos en Chile. Estudios Atacameños

Rivera Cusicanqui, S. 2010 [1986]. Oprimidos pero no vencidos. Luchas del campesinado aymara yquechwa de Bolivia, 1900-1980. HISBOL, La Paz.

Albó , X. (comp.) 1988. Raíces de América: El mundo aymara. Tercera parte. Unesco, Madrid.

Declaración de Barbados I 1971. . México: Editorial Nueva Imagen.Declaración de Barbados II 1979. México: Editorial Nueva Imagen.Declaración de San José, 1981. . México: Editorial Nueva Imagen.

Abercrombie, T. 1991. Articulación doble y etnogénesis. En Moreno, S. y F. Salomón (Comp.)Reproducción y transformación de las sociedades andinas. Siglos XVI-XX. Ediciones. ABYA - YALA,Quito- Ecuador.

Abercrombie, T. 2006. Caminos de la memoria y del poder, etnografía e historia en una comunidad.SIERPE. La Paz -Bolivia

Platt 1986 [1982]. "El rol del ayllu andino en la reproducción del régimen mercantil simple en el norte dePotosí (Bolivia)" En Briggs et al. Identidades andinas y lógicas del campesinado. Mosca Azul edit., Lima,pp 25- 83

Eusebio, G. 2010. Bolivia, coca no es cocaína. Centro de documentación e información Cochabamba-Bolivia.

Muriel, D. 2008. "El patrimonio como tecnología para la producción y gestión de identidades". En:Revista de Antropología N°19, 2007-2008. 63-87. Universidad de Chile

Morales, H. 1997. Pastores trashumantes al fin del mundo. Un enfoque cultural de la tecnología: en una

Page 4: Etnología Andina

comunidad andina de pastores. Universidad de Chile. Santiago, Chile.

Morales, H. 2010. Etnopolítica en Atacama. Laberintos de la etnicidad atacameña. Freie Universitât Berlin.Lateinamerika-Institut LAI). Deutschland- Berlin.

Unidad IIIMartínez 2010. "Somos resto de gentiles: el majeo del tiempo y la construcción de diferencias entrecomunidades andinas", Estudios Atacameños 39: 57-70.

Ávila, F. de, 1966[16xx]. Dioses y hombres de Huarochirí. Edición del Museo Nacional de Historia eInstituto de Estudios Peruanos, Lima

Martínez, J.L. 2005. Imágenes y soportes andinos coloniales . Notas preliminares. Revista Chilena deAntropología Visual 5: 114-132, Santiago: Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Molinié, A. 1997. Buscando una historicidad andina: una propuesta antropológica y una memoria hecharito. En Varón y Flores (edit). Arqueología, Antropología e Historia en los Andes. Pp. 691-708- IEP, Lima.

Marzal. M. 1983. La transformación religiosa peruana. PUC del Perú, Lima. [Cap. IV al VI]Estenssoro, J. C. 1992 "Los bailes de los indios y el proyecto colonial"; en Revista Andina, Año 10 vol. 2,Nº 20: 353-404, Cusco.

Hidalgo, J. 2011. Redes eclesiásticas, procesos de extirpación de idolatrías y cultos andinos colonialesen Atacama. Siglos XVII y XVIII. Estudios Atacameños 42: 113-152.

Golte, Jurgen: Repartos y rebeliones, Instituto de Estudios Peruanos, 1980.Perú.

Hidalgo, J. 2004. Historia Andina en Chile, editado por J. Hidalgo. Editorial Universitaria, Santiago, Chile.

Saire J, Segovia B. y Mondaca C. 2008. Tomas Paniri : desde Aiquina a Ckalama. 1° edición Iquique-Chile.

Hidalgo y Durston, 1998. Reconstitución étnica colonial en la sierra de Arica: El cacicazgo de Codpa,1650-1780. En Hidalgo 2004. Historia Andina en Chile, Ed. Universitaria, Santiago.

Inostroza, X. 2011. Diferenciación social y liderazgo en comunidades andinas: Los "principales" de Belén y Socoroma: 1750-1799. En Diálogo Andino 38: 35-43.

Inostroza, X. Dimensiones del liderazgo étnico en el pueblo de Belén: Francisco Ocharan, secretario delcabildo indígena. Altos de Arica (1750-1813). Inédito.

Informe final del grupo de trabajo del pueblo atacameño (2003). Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato. Santiago: Gobierno de Chile.

Mercado, J. 2007. Los inicios de la chilenización en Atacama: Una aproximación a las discursividadessobre el 'indio atacameño' durante la posguerra del Pacífico (1885-1910). Revista de CooperaciónDescentralizada, Internacionalización de las Regiones y Paradiplomacia.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

Bouysse-Cassagne, T., O. Harris, T. Platt y V. Cereceda, 1987. Tres reflexiones sobre el pensamientoandino. Biblioteca Andina 1, HISBOL, La Paz.

Chang-Rodríguez, R., 1991. EL discurso disidente: Ensayos de literatura colonial peruana. PontificaUniversidad Católica del Perú, Fondo Editorial 1991, Lima.

Gisbert, T., S. Arze y M. Cajías, 2006. Arte textil y mundo andino. Museo Nacional de Etnografía yFolklore, Embajada de Francia y PLURAL editores, La Paz.

Lumbreras, L. G., 2006. Violencia y mentalidad colonial en el Perú. Fundamentos para una crítica de larazón colonial. Instituto Nacional de Cultura y Universidad Mayor de San Marcos, Lima.

Page 5: Etnología Andina

Martínez, G., 1989. Espacio y pensamiento I. Andes Meridionales.HISBOL, La Paz. f. Rasnake, R., 1989.Autoridad y poder en los Andes. Los Kuraqkuna de Yura. HISBOL, La Paz.

Sánchez-Parga, J., 1986. La trama del poder en la comunidad andina. Centro Andino de AcciónPopular, Quito.

RECURSOS WEB:

www.ucursos.cl

Autorizada su publicación por la Dirección de Escuela de Facultad de Ciencias Sociales

Fecha de última actualización: 03-02-2013