evaluación de servicios de los ecosistemas del agua en ......cambio global en zonas áridas y...

44
TRABAJO FIN DE MÁSTER Máster en Evaluación del Cambio Global (2011-2012) Evaluación de servicios de los ecosistemas del agua en sistemas áridos y semiáridos: análisis espacial y demanda social Assessment of water ecosystem services in arid and semiarid systems: spatial analysis and social demand Cristina Quintas Soriano Tutores: Antonio J. Castro Martínez Marina García Llorente Septiembre de 2012

Upload: others

Post on 02-Jan-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación de servicios de los ecosistemas del agua en ......cambio global en zonas áridas y semiáridas del levante andaluz (GLOCHARID)”, dentro del subproyecto S-10, Evaluación

TRABAJO FIN DE MÁSTER

Máster en Evaluación del Cambio Global (2011-2012)

Evaluación de servicios de los ecosistemas del agua en sistemas

áridos y semiáridos: análisis espacial y demanda social

Assessment of water ecosystem services in arid and semiarid

systems: spatial analysis and social demand

Cristina Quintas Soriano

Tutores:

Antonio J. Castro Martínez

Marina García Llorente

Septiembre de 2012

Page 2: Evaluación de servicios de los ecosistemas del agua en ......cambio global en zonas áridas y semiáridas del levante andaluz (GLOCHARID)”, dentro del subproyecto S-10, Evaluación

“Water is not a commodity, water is priceless, and because it is priceless it

has to be kept out of the market. This is Water Democracy”

Vandana Shiva

Page 3: Evaluación de servicios de los ecosistemas del agua en ......cambio global en zonas áridas y semiáridas del levante andaluz (GLOCHARID)”, dentro del subproyecto S-10, Evaluación

Proyecto en el que se enmarca

Este trabajo se enmarca dentro de un proyecto de investigación más amplio dirigido

por el Centro Andaluz para la Evaluación y Seguimiento del Cambio Global (CAESCG) de

la Universidad de Almería titulado “Programa de seguimiento de los efectos del

cambio global en zonas áridas y semiáridas del levante andaluz (GLOCHARID)”, dentro

del subproyecto S-10, Evaluación de servicios de los ecosistemas en el sureste

semiárido.

Page 4: Evaluación de servicios de los ecosistemas del agua en ......cambio global en zonas áridas y semiáridas del levante andaluz (GLOCHARID)”, dentro del subproyecto S-10, Evaluación

Evaluación de servicios de los ecosistemas del agua en sistemas áridos y

semiáridos: análisis espacial y demanda social

RESUMEN

La regulación hídrica representa uno de los servicios más importantes suministrados

por los ecosistemas áridos y semiáridos del sureste de la Península Ibérica. Este

estudio realiza una evaluación integral del servicio de regulación hídrica analizando

trade-offs o compromisos entre la dimensión biofísica; mediante la cuantificación de la

recarga potencial de acuíferos, y la dimensión sociocultural de su demanda; a través

del análisis del consumo de agua y la importancia que la sociedad otorga a la

regulación hídrica. Los resultados muestran como los ecosistemas áridos y semiáridos

del sureste ibérico tienen capacidad para proteger y conservar el servicio de la recarga

de acuíferos, con especial énfasis en Valles internos. Sin embargo, tanto la valoración

social como la estimación del consumo de agua ponen de manifiesto la existencia de

trade-offs en determinadas regiones donde el consumo supera considerablemente el

suministro y por tanto la capacidad biofísica de mantenerlo. Los resultados

encontrados enfatizan la importancia y necesidad de realizar valoraciones

multidimensionales que evalúen de manera integral tanto la provisión como la

demanda de los servicios. Al mismo tiempo, consideramos que la información aquí

obtenida debe ser incluida en los procesos de toma de decisiones ya que puede ayudar

a identificar áreas de especial prioridad para la protección e informar sobre dónde

deben focalizarse las intervenciones de gestión ambiental y territorial.

Palabras clave: preferencias sociales, recarga de acuíferos, servicios de los

ecosistemas, SIG, sistemas áridos y semiáridos, trade-offs.

Page 5: Evaluación de servicios de los ecosistemas del agua en ......cambio global en zonas áridas y semiáridas del levante andaluz (GLOCHARID)”, dentro del subproyecto S-10, Evaluación

Assessment of water ecosystem services by arid and semiarid systems:

spatial analysis and social demand

ABSTRACT

The water regulation represents one of the most important services delivered by arid

and semiarid ecosystems in southeastern Iberian Peninsula. This study carries out an

integral evaluation of water regulation service by analyzing trade-offs between the

biophysical dimension; mapping the aquifer recharge, and the socio-cultural dimension

of demand: through the analysis of water consumption and the importance that

society places on this service. Results show how arid and semiarid ecosystems are

preserving the aquifer recharge service, with special emphasis in the internal valleys.

However, both social dimension and water consumption show the existence of trade-

offs and social conflicts for specific areas. Overall, our results emphasize the

importance of carrying out multidimensional assessments that include both provision

level and social demand in the ecosystem services framework. In addition, we consider

that the information obtained in this research should be included in the decision-

making processes in order to identify priority areas for ecosystem services maintaining,

as well as to provide spatial information to help managers and decision makers when

environmental and landscape actions are implemented.

Keywords: aquifer recharge, arid and semiarid systems, ecosystem services, GIS, social

preferences, trade-offs.

Page 6: Evaluación de servicios de los ecosistemas del agua en ......cambio global en zonas áridas y semiáridas del levante andaluz (GLOCHARID)”, dentro del subproyecto S-10, Evaluación

Agradecimientos

Primero de todo quería dar las gracias a la persona que me ofreció la oportunidad de

trabajar con él. Por todo el esfuerzo hecho, por todo el tiempo dedicado ante

cualquier duda o problema en cualquier momento del día o de la semana, por todo lo

que he aprendido gracias a su dedicación, gracias Antonio. Y a Marina, por supuesto,

que más adelante se unió al equipo y que me ha ofrecido toda su entrega y tiempo

siempre con una gran sonrisa. Gracias por guiarme y dejarme aprender a vuestro lado.

A todos aquellos compañeros de muestreo, que de forma totalmente desinteresada se

implicaron siempre con alegría, compartiendo largos días realizando encuestas y

descubriendo otras formas de pensar.

A mis queridos ambientólogos con los que empecé esta intensa y hermosa carrera, por

todos aquellos momentos vividos, Viole, Inma, Juanjo, Finero, Jesús, y por los que nos

quedan. A Loli, por todo el camino recorrido durante este último año tan duro, y a su

vez tan divertido.

A mi familia, mi pilar fundamental, que siempre aguanta dispuesta a todo, siempre

apoyándome y haciéndome ver que con esfuerzo todo es posible.

Y sobre todo a Jose, que nunca se cansa de permanecer a mi lado.

Page 7: Evaluación de servicios de los ecosistemas del agua en ......cambio global en zonas áridas y semiáridas del levante andaluz (GLOCHARID)”, dentro del subproyecto S-10, Evaluación

ÍNDICE

Proyecto en el que se enmarca

Resumen

Abstract

Agradecimientos

Índice

Índice de tablas e Índice de figuras

1. Introducción……………………………………………………………………………………………………… 1

2. Área de estudio y delimitación de ecorregiones

2.1. Área de estudio…………………………………………………………………………………………. 5

2.2. Ecorregionalización……………………………………………………………………………………. 5

3. Métodos

3.1. Cuantificación biofísica de la regulación hídrica: modelo APLIS……………….... 8

3.2. Valoración socio-cultural de la importancia de la regulación hídrica y el consumo de agua………………………………………………………………………………………………….

11

3.2.1. Preferencias sociales………………………………………………………………………….. 11

3.2.2. Consumo de agua………………………………………………………………………………. 13

3.3. Análisis de los compromisos (trade-offs)……………………………………………………. 13

4. Resultados

4.1. Distribución espacial de la recarga potencial de acuíferos…………………………. 15

4.2 Demanda social del servicio de regulación hídrica………………………………………. 18

4.3. Estimación del consumo de agua………………………………………………………………. 20

4.4. Análisis de trade-offs…………………………………………………………………………………. 21

5. Discusión

Análisis de compromisos y sinergias…………………………………………………………………….. 25

Page 8: Evaluación de servicios de los ecosistemas del agua en ......cambio global en zonas áridas y semiáridas del levante andaluz (GLOCHARID)”, dentro del subproyecto S-10, Evaluación

Implicaciones en la ciencia……………………………………………………………………………………. 26

Implicaciones en la sociedad…………………………………………………………………………………. 27

6. Conclusiones……………………………………………………………………………………………………. 29

Bibliografía………………………………………………………………………………………………………….. 30

Page 9: Evaluación de servicios de los ecosistemas del agua en ......cambio global en zonas áridas y semiáridas del levante andaluz (GLOCHARID)”, dentro del subproyecto S-10, Evaluación

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Valores de la capacidad de recarga potencial (adimensional), precipitaciones

anuales medias expresadas en mm y recarga potencial de acuíferos expresada en hm3.

Tabla 2. Percepción de la importancia del sureste ibérico en el suministro de servicios.

Test de Kruskal-Wallis y grupos de Dunn para comparaciones según ecorregión. SE:

desviación estándar. *** Nivel de significación estadística al 1%.

Tabla 3. Importancia otorgada a la regulación hídrica (expresado como porcentaje

total de los encuestados) y ranking de importancia del servicio regulación hídrica. En

negrita aquellos señalados por más del 50% de la muestra. Test de Chi-cuadrado para

analizar las diferencias según la ecorregión. Test de Kruskal-Wallis para analizar las

diferencias según ecorregión y grupos de Dunn para comparaciones según ecorregión.

*** Nivel de significación estadística al 1%; ** al 5%.

Tabla 4. Consumo total de agua (hm3/año) expresado en función de la superficie de

cada ecorregión y el número de habitantes.

Tabla 5. Recarga potencial de acuíferos expresada en hm3/año, consumo de agua

expresado en hm3/año, y ratio entre el consumo y la recarga potencial.

Tabla 6. Sostenibilidad de cada ecorregión en función de: ratio consumo/recarga (en

equilibrio ambiental, acoplado, y en desacoplamiento severo); concienciación sobre su

grado de amenaza (más del 40% como vulnerabilidad moderada, más del 50% como

alta vulnerabilidad, y más del 60% como vulnerabilidad severa); valoración social

(menos de 40% como baja relevancia, menos de 50% como relevancia media, y menos

de 60% como alta relevancia).

Page 10: Evaluación de servicios de los ecosistemas del agua en ......cambio global en zonas áridas y semiáridas del levante andaluz (GLOCHARID)”, dentro del subproyecto S-10, Evaluación

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Marco conceptual simplificado del aporte de los ecosistemas y su

biodiversidad a los distintos componentes del bienestar humano a través de los

servicios de los ecosistemas (tomado de EME 2011).

Figura 2. Esquema del marco conceptual en los que se enmarca el presente trabajo, el

objetivo general, y la relación entre los distintos objetivos específicos.

Figura 3. Localización de la zona de estudio donde se muestran: (A) límites municipales

del área de estudio, lugares de interés comunitario (LIC) y principales vías fluviales, y

(B) ecorregiones delimitadas y puntos de muestreo social.

Figura 4. Distribución espacial de las variables categorizadas para la cuantificación de

la recarga de acuíferos según el modelo APLIS.

Figura 5. Imágenes del muestreo social.

Figura 6. Distribución espacial de la recarga de acuíferos según el modelo APLIS: (A)

capacidad de recarga potencial (B) precipitaciones anuales medias expresadas en mm y

(C) recarga potencial de acuíferos expresada en hm3.

Figura 7. Tendencia del servicio expresado como porcentaje de la población encuestada

dentro de cada ecorregión.

Figura 8. Consumo total de gua (hm3/año) en cada ecorregión.

Figura 9. Relaciones entre la recarga potencial expresada en hm3/año y las

precipitaciones medias anuales. Barra vertical expresa la desviación estándar asociada

a la precipitación.

Figura 10. Recarga de acuíferos y consumo total de agua por ecorregión.

Figura 11. Diagramas de telaraña que muestran para cada ecorregión la relación entre

la recarga potencial, las precipitación medias anuales, el consumo total de agua, la

importancia social otorgada al servicio de regulación hídrica y la vulnerabilidad

percibida por la población.

Page 11: Evaluación de servicios de los ecosistemas del agua en ......cambio global en zonas áridas y semiáridas del levante andaluz (GLOCHARID)”, dentro del subproyecto S-10, Evaluación

1

1. Introducción

El agua representa el componente abiótico más esencial para el funcionamiento de los

ecosistemas, jugando además un papel clave por su contribución en el bienestar

humano a través del suministro de servicios de los ecosistemas (Falkenmark 2003;

Quijas et al. 2012), siendo estos entendidos como las contribuciones que las personas

obtienen de los ecosistemas ya sea de forma directa o indirecta (EME 2011). Así, el

mantenimiento de los flujos de agua resulta esencial para el suministro tanto de

servicios de abastecimiento (referente a todos los productos que la naturaleza aporta

de su estructura biótica y geótica para satisfacer necesidades materiales) como el agua

limpia para consumo humano y riego, regulación (referente a las contribuciones que

nos aporta la naturaleza de manera indirecta como resultado de su funcionamiento)

como la regulación hídrica, la purificación del agua, o el hábitat para especies y

culturales (referente a las contribuciones intangibles que obtenemos a través de

experiencias por el contacto directo con la naturaleza) como las actividades

recreativas, los valores espirituales, o el turismo de naturaleza (Brauman et al. 2007;

EME 2011). Por ello, el mantenimiento de los flujos de agua y sus servicios asociados

resulta esencial, particularmente en los ecosistemas áridos y semiáridos donde ejercen

de limitante.

Así, la característica hidrológica fundamental de estos ambientes es la pronunciada

variabilidad temporal de sus flujos de agua, caracterizándose por una alta tasa de

evapotranspiración y baja tasa de precipitaciones, que a su vez producen un déficit en

las tasas de escorrentía así como de la recarga de aguas subterráneas (Martín-Rosales

2006). Como se comentaba anteriormente, esto ocasiona que los flujos de agua sean el

principal limitante proviniendo únicamente de las aguas subterráneas en esta zona, y

lo que ha llevado a una situación de sobrexplotación de numerosos acuíferos debido al

crecimiento de los núcleos urbanos y su empleo para riego de cultivos intensivos

(García-Latorre et al. 2001; Sánchez-Picón et al. 2011). De esta manera, los sistemas

semiáridos de la región mediterránea han sido identificados como áreas donde los

flujos de agua sufren un enorme deterioro (García-Ruiz et al. 2011; Lorenzo-Lacruz et

al. 2011) con importantes consecuencias sobre el suministro de servicios de los

ecosistemas y el bienestar humano (Safriel y Adeel 2005; EME 2011). Debido a la

importancia de los servicios generados por los flujos del agua y a que los servicios de

regulación constituyen la base para el suministro del resto de servicios (Fig. 1; EME

2011), este trabajo se centra en la evaluación de la regulación hídrica desde su

suministro hasta su demanda.

Desde el Programa Científico Internacional Evaluación de los Ecosistemas del Milenio

(MA; http://www.maweb.org/) promovido por Naciones Unidas desde el año 2001, la

Page 12: Evaluación de servicios de los ecosistemas del agua en ......cambio global en zonas áridas y semiáridas del levante andaluz (GLOCHARID)”, dentro del subproyecto S-10, Evaluación

2

evaluación de los servicios de los ecosistemas ocupa uno de los principales temas

tanto en investigación como en gestión y políticas ambientales. Así, en los últimos años

se están llevando a cabo distintas evaluaciones subglobales, desde la escala europea

(Evaluación de los Ecosistemas de Europa; EURECA,

http://biodiversity.europa.eu/ecosystem-assessments/), nacional (Evaluación de los

Ecosistemas del Milenio en España; EME, http://www.ecomilenio.es/) y autonómica

(Evaluación de los Ecosistemas del Milenio en Andalucía; EMA,

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/ema), demostrando una gran

importancia dentro de la literatura procedente de las Ciencias Biofísicas y Sociales, e

introduciendo una nueva visión sobre la relación entre los ecosistemas, su

biodiversidad y el bienestar humano (Schneiders et al. 2012). A nivel político y

legislativo, este marco también ha sido legitimado a través del Panel

Intergubernamental Científico sobre la Biodiversidad y los Servicios de los Ecosistemas

(IPBES; http://www.ipbes.net/) y la ley de Patrimonio Natural y la Biodiversidad (Ley

42/2007) respectivamente. Así, actualmente, el marco de los servicios de los

ecosistemas emerge como un nuevo paradigma para entender las interacciones

naturaleza-sociedad (Fig. 1) y aproximarse más adecuadamente a su gestión y

conservación, donde el proceso de evaluación constituye una herramienta útil para

cuantificar el suministro del servicio, identificar a los beneficiarios del mismo, y

analizar los posibles trade-offs o sinergias entre las diferentes opciones de

planificación territorial (Martín-López et al. 2010).

Servicios de abastecimiento

Servicios culturales

SERVICIOS de REGULACIÓN

BIENESTAR HUMANO

Salud

Relaciones sociales

SeguridadLibertad

Material

Figura 1. Marco conceptual simplificado del aporte de los ecosistemas y su biodiversidad a los distintos

componentes del bienestar humano a través de los servicios de los ecosistemas (tomado de EME 2011).

Page 13: Evaluación de servicios de los ecosistemas del agua en ......cambio global en zonas áridas y semiáridas del levante andaluz (GLOCHARID)”, dentro del subproyecto S-10, Evaluación

3

Con la finalidad de realizar una evaluación integral e interdisciplinar del servicio de

regulación hídrica, este trabajo engloba tanto la dimensión biofísica de su suministro a

través del análisis espacial de la recarga de acuíferos, como la dimensión sociocultural

de su demanda a través del análisis de la importancia social de este servicio.

La recarga de acuíferos se define como el proceso por el que se incorpora a un

acuífero agua procedente del exterior. Igualmente se llama recarga al volumen de agua

que penetra en el acuífero durante un intervalo de tiempo dado (Andreo et al. 2008).

La cuantificación de la tasa de recarga resulta un trabajo de enorme dificultad debido a

la alta variabilidad espacial y temporal de la precipitación, la heterogeneidad del

terreno, el suelo y las condiciones de cobertura de la superficie (Wilson y Guan 2004).

En este trabajo la recarga se estima mediante el modelo APLIS (Andreo et al. 2008).

Este modelo implementa en un sistema de información geográfica (SIG) las distintas

variables implicadas en el proceso de recarga (i.e. altitud, pendiente, litología, zonas de

infiltración preferencial y suelos) (Martos-Rosillo et al. 2010), permitiendo la

integración y superposición de dicha información, y obteniendo un mapa con la

recarga potencial de acuíferos. Los resultados obtenidos caracterizan por tanto la

distribución espacial del suministro de la regulación hídrica permitiendo además

identificar áreas de especial interés para su conservación. De forma general, la

cartografía de servicios permite estimar donde se producen, cuantificar los cambios en

la prestación de los mismos a lo largo del espacio y del tiempo, y describir el suministro

en función de distintos impulsores directos del Cambio Global como el cambio en los

usos del suelo, o el cambio climático (Maes et al. 2011). Así, la cartografía de la

regulación hídrica resulta una herramienta de análisis de vital importancia para la

toma de decisiones en cuestión de flujos de agua en sistemas semiáridos.

En segundo lugar, y para complementar la información del suministro es necesario

caracterizar la demanda social del mismo. El estudio de la dimensión social facilita

determinar cómo la sociedad percibe, valora y demanda el flujo de servicios que

proporcionan los ecosistemas, en este caso la regulación hídrica, pudiendo revelar

diferentes percepciones de la población y visualizar los desacoplamientos espaciales

que se pueden dar entre la demanda del servicio y su suministro (Martín-López y

Montes 2010). En muchos casos, la demanda de un servicio no se corresponde con su

suministro produciéndose trade-offs (o compromisos) espaciales, temporales o entre

actores sociales o grupos de interés que ejerzan distinta demanda. Los trade-offs se

producen cuando el suministro de un servicio es reducido a consecuencia del

incremento de otro (Rodríguez et al. 2006). Los trade-offs espaciales suponen un

beneficio local pero perjuicios en otro lugar y ocurren frecuentemente en

hidrosistemas tanto superficiales como subterráneos. Así, los flujos de agua se

distribuyen de manera direccional (pendiente abajo), de forma que por ejemplo la

conservación de los bosques y del suelo en las zonas altas promueven que en las zonas

Page 14: Evaluación de servicios de los ecosistemas del agua en ......cambio global en zonas áridas y semiáridas del levante andaluz (GLOCHARID)”, dentro del subproyecto S-10, Evaluación

4

bajas pueda disfrutarse de buena calidad del agua para el consumo o para el riego

(Martín-López y Montes 2010). En la actualidad, pocos estudios se ocupan de las

preferencias socio-culturales hacia los servicios de los ecosistemas desde la

perspectiva de los valores humanos, actitudes y creencias mediante el uso de un

enfoque no-económico, por lo que constituye un marco de estudio novedoso y muy

útil para apoyar la toma de decisiones en materia ambiental (Martín-López et al.

2012).

En este contexto, el objetivo principal de este proyecto es evaluar el servicio de

regulación hídrica desde su suministro hasta la demanda en los ecosistemas áridos y

semiáridos del sureste de la Península Ibérica, teniendo en cuenta los posibles trade-

offs espaciales que a escala de ecorregión pueden producirse entre el suministro y la

demanda y con el fin de aportar información relevante para la toma de decisiones

sobre su gestión ambiental y territorial. Para ello, se han abordado los siguientes

objetivos específicos (Fig. 2): (1) cuantificación biofísica de la recarga de acuíferos

mediante el modelo APLIS, (2) valoración de la importancia social mediante las

preferencias y percepciones sociales de la importancia de la regulación hídrica para el

bienestar humano, así como del consumo real de agua en la zona, y (3) análisis de los

compromisos (trade-offs) y sinergias espaciales que se establecen entre el suministro

del servicio y la demanda.

Figura 2. Esquema del marco conceptual en los que se enmarca el presente trabajo, el objetivo general, y

la relación entre los distintos objetivos específicos.

Page 15: Evaluación de servicios de los ecosistemas del agua en ......cambio global en zonas áridas y semiáridas del levante andaluz (GLOCHARID)”, dentro del subproyecto S-10, Evaluación

5

2. Área de estudio y delimitación de ecorregiones

2.1. Área de estudio

El área de estudio, cubriendo una extensión de 1.220.711 ha, se localiza en el sureste

de la Península Ibérica y queda emplazada principalmente en las provincias de Almería

y Granada, y en menor medida en Jaén y Murcia (Fig. 3A). Esta región, considerada la

más árida de todo el continente europeo (Armas et al. 2011), se encuentra limitada al

norte por la Sierra de Cazorla y la Sierra de Segura y las Villas y por el límite provincial

de la región de Murcia, al sur y al este por el mar Mediterráneo, y al oeste por Sierra

Nevada y Sierra Mágina.

El área se caracteriza por una gran heterogeneidad topográfica y con un marcado

gradiente altitudinal que oscila desde los 0 m en la franja litoral hasta los 2040 m de

cota máxima. Debido a que únicamente se quiere caracterizar los ecosistemas áridos y

semiáridos, no se han incluido las mayores elevaciones montañosas, como Sierra

Nevada, Sierra de Gádor y la Sierra de los Filabres. El clima predominante es

mediterráneo cálido y seco, con temperaturas medias anuales entre los 12 y 15°C, y

con una precipitación anual menor a 350 mm en casi todo el territorio, pudiendo ser

en algunas zonas menor de 200 mm (Armas et al. 2011). A pesar de ello, se encuentra

entre las regiones de Europa con una mayor diversidad de especies de plantas en

donde además se localizan abundantes endemismos locales (Mortimore et al. 2011).

A nivel socio-económico, el área cuenta con 178 municipios (94 de Almería, 72 de

Granada, 7 de Jaén y 5 de Murcia), siendo incluidos tanto de forma total o parcial en el

área de estudio seleccionada y con una población total de 1.090.760 habitantes (datos

procedentes del Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía -SIMA- para el

año 2011). Los principales aprovechamientos de la zona han sido la agricultura

tradicional, especialmente el esparto, y la minería de plomo y ganadería extensiva

(Robles et al. 2001). Actualmente, las actividades económicas imperantes son la

agricultura intensiva, con toda su industria paralela, el turismo y el sector servicios, y

la industria asociada a la explotación de las canteras de mármol (Sánchez-Picón et al.

2011).

2.2. Ecorregionalización

De acuerdo a un proyecto de investigación más amplio dirigido por el Centro Andaluz

para la Evaluación y Seguimiento del Cambio Global (CAESCG) titulado “Programa de

seguimiento de los efectos del cambio global en zonas áridas y semiáridas del levante

andaluz (GLOCHARID)”, este estudio usó una ecorregionalización realizada para el área

de estudio en la cual se delimitaban ecorregiones homogéneas utilizando como

cartografía de referencia el mapa de ecorregionalización de la RENPA (Borja y Montes

2008). Esta ecorregionalización representa una sectorización de Andalucía con base

Page 16: Evaluación de servicios de los ecosistemas del agua en ......cambio global en zonas áridas y semiáridas del levante andaluz (GLOCHARID)”, dentro del subproyecto S-10, Evaluación

6

ambiental y a diferentes escalas espaciales (Castro et al. 2011). Teniendo en cuenta la

escala de ecoprovincia se encontraron definidas en el área de estudio 5 ecoprovincias:

alta montaña bética, media montaña bética subhúmeda, media montaña bética seca,

cuencas internas orientales y litoral mediterráneo subdesértico.

A partir de ellas y para facilitar el muestreo social (ver apartado 3.2) se redefinieron

espacialmente 5 ecorregiones finales (Fig. 3B). Para ello, primero se realizó una

diferenciación del litoral mediterráneo subdesértico, distinguiendo entre litoral

protegido (delimitando el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar) y litoral no protegido

(resto de la franja litoral de la zona de estudio) que incluía también la media montaña

bética subhúmeda. La ecoprovincia media montaña bética seca situada en el sur de la

provincia de Almería pasó a denominarse sierras próximas al litoral, mientras que la

ecoprovincia de media montaña bética seca localizada al norte se denominó

Almanzora. Por último, el área que coincidía con la ecoprovincia de cuencas internas

orientales pasó a denominarse Valles internos. La ecoprovincia alta montaña bética no

fue incluida debido a que sólo se consideraron sistemas áridos y semiáridos, y esta

ecoprovincia representa la alta montaña mediterránea.

Page 17: Evaluación de servicios de los ecosistemas del agua en ......cambio global en zonas áridas y semiáridas del levante andaluz (GLOCHARID)”, dentro del subproyecto S-10, Evaluación

7

Figura 3. Localización de la zona de estudio donde se muestran: (A) límites municipales del área de estudio, lugares de interés comunitario (LICs) y principales vías fluviales, y

(B) ecorregiones delimitadas y puntos de muestreo social.

! Puntos de muestreo

Almanzora

Litoral no protegido

Litoral protegido

Sierras próximas al litoral

Valles internos

Lugares de interés comunitario (Red Natura 2000)

MunicipiosRíos

0 10 20 30 405Kilometers

1:1,000,000

¯

España

Page 18: Evaluación de servicios de los ecosistemas del agua en ......cambio global en zonas áridas y semiáridas del levante andaluz (GLOCHARID)”, dentro del subproyecto S-10, Evaluación

8

3. Métodos

3.1. Cuantificación biofísica de la regulación hídrica: modelo APLIS

El modelo APLIS estima la recarga potencial en acuíferos carbonatados expresada

como porcentaje de la precipitación media anual en función de una ecuación empírica

que relaciona una serie de variables abióticas (Andreo et al. 2008). La tasa potencial de

recarga es por tanto estimada a partir de la combinación de las siguientes variables:

Altitud (A), pendiente (P), litología (L), zonas de infiltración preferencial (I) y tipos de

suelo (S) (Fig. 4). El modelo APLIS, mediante la superposición de las capas de

información a través de un SIG, elabora un mapa de la distribución espacial de la tasa

de recarga potencial a través del siguiente algoritmo, ecuación 1:

R = (A + P + 3L + 2I + S) / 0, 9

[ecuación 1]

APLIS establece para cada una de las variables una serie de categorías o intervalos,

asignando a cada intervalo un valor de recarga que oscila entre 1 y 10. El valor 1 indica

la mínima incidencia de los valores de esa variable en el proceso de recarga, mientras

que el valor 10 expresa la máxima incidencia. Para conocer más detalles sobre la

cartografía empleada ver Fig. 4.

La variable Altitud (A) es obtenida a partir del modelo digital de elevaciones (MDE)

elaborado a partir de los datos de la Shuttle Radar Topography Mission (STRM) de la

NASA y con una resolución espacial de 90 m. A través de la herramienta extraer con

máscara (ArcGis 10), se derivan del MDE la altitud media para de cada una de las

celdas o pixeles. Siguiendo el criterio de Andreo et al. (2008), y considerando una

correlación positiva entre la altitud y las precipitaciones, y por tanto también con la

capacidad de recarga, la altitud fue categorizada en 7 clases agrupadas en intervalos

de 300 metros hasta una cota máxima de 2040 m (Fig. 4).

La misma fuente ha sido utilizada para la variable Pendiente (P). Usando la

herramienta derivar pendiente (ArcGIS, 10) que estable una relación entre el desnivel y

la distancia a recorrer entre dos puntos es posible extraer la pendiente. De esta

manera, y de acuerdo al estudio realizado por Andreo et al. (2008), conforme aumenta

la puntuación de la pendiente los valores de la recarga del acuífero son menores. Así,

los valores de pendiente obtenidos se agruparon en 9 intervalos (Fig. 4).

La variable Litología (L) fue obtenida a partir del Mapa Geológico de España a escala

1:50.000 (Instituto Geológico y Minero de España -IGME-, 1973). Dado que el modelo

APLIS ha sido testado en acuíferos carbonatados, las máximas puntuaciones de recarga

se atribuyen para altos grados de fracturación y/o karstificación. Siguiendo la

categorización realizada por Andreo et al. (2008), los diferentes tipos de litología se

Page 19: Evaluación de servicios de los ecosistemas del agua en ......cambio global en zonas áridas y semiáridas del levante andaluz (GLOCHARID)”, dentro del subproyecto S-10, Evaluación

9

clasificaron en base a criterios hidrogeológicos en 7 clases (Custodio y Llamas 1996)

(Fig. 4).

La variable Suelos (S) fue obtenida a partir del Mapa de Suelos de Andalucía a escala

1:100.000 (LUCDEME 2004, 2006). Debido a que la cartografía usada se encuentra

disponible por provincias, primero se realizó la unión (herramienta unión, ArcGis 10)

de los mapas de suelos pertenecientes a la provincia de Almería y Granada. Siguiendo

a Andreo et al. (2008), las diferentes asociaciones de suelo fueron clasificadas en

función de su capacidad para favorecer la recarga, siendo esta máxima para suelos

poco evolucionados, con poco espesor y textura gruesa, y mínima para suelos potentes

y arcillosos. Finalmente, se establecieron 10 categorías en función de las características

generales de espesor y textura de sus horizontes (para más información ver cartografía

usada en Fig. 4).

Por último, la variable Infiltración (I) fue obtenida a partir de la cartografía asociada a

la Información General de Aguas Subterráneas de Andalucía (REDIAM 2010). Esta

cartografía establece a través del comportamiento de los materiales 4 clases en

función del grado de permeabilidad; alta, media, baja y muy baja permeabilidad. A

partir de esta cartografía y tomando como referencia el Mapa de Usos y Coberturas

Vegetales del Suelo de Andalucía a escala 1:25.000 (REDIAM 2007), se reclasificaron

como superficies impermeables y asignándoles un valor de permeabilidad 0 a las

superficies edificadas y los cultivos forzados bajo plástico. Como resultado la variable

infiltración estableció 5 intervalos de permeabilidad: alta, media, baja, muy baja y nula

(ver Fig. 4).

Todas las variables previamente categorizadas fueron convertidas a formato raster

(herramienta de conversión a raster, ArcGis 10). Posteriormente, a partir de una malla

vectorial con un tamaño de celda de 1x1 Km creada para el área de estudio

(herramienta crear red de pesca, ArcGis 10), se calculó el valor medio por celda para

cada una de las variables (herramienta de estadísticas zonales como tabla, ArcGis 10).

Dado que el paso anterior genera capas de información en formato vectorial, cada una

de las capas obtenidas fueron nuevamente convertidas a formato raster e integradas

en un SIG de acuerdo al algoritmo del modelo APLIS (herramienta de calculadora

raster, ArcGis 10), obteniendo un mapa con la capacidad potencial de recarga.

Finalmente, el mapa de recarga potencial (expresada en hm3) es obtenido mediante la

multiplicación de capacidad de recarga potencial (adimensional) y la cartografía de las

precipitaciones medias anuales (expresadas inicialmente en mm y convertidas a m3 -

unidad de volumen- a través del producto con el área del pixel para el cálculo de la

recarga potencial).

Page 20: Evaluación de servicios de los ecosistemas del agua en ......cambio global en zonas áridas y semiáridas del levante andaluz (GLOCHARID)”, dentro del subproyecto S-10, Evaluación

10

Figura 4. Distribución espacial de las variables categorizadas para la cuantificación de la recarga de acuíferos según el modelo APLIS.

¯

Suelos

Sin suelo

Puntuación APLIS

01

3

56789

10

4

VertisolesLuvisoles crómicosHistosoles y luvisolesCambisoles eútricosCambisolesRegosoles eútricos y solochaksRegosoles calcáreosny fluvisolesArenosoles y xerosolesLeptosoles

Puntuación APLIS

1

2

3

4

8 o 7

10 o 9

Litología

Lutitas, limos, arcillas

Rocas plutónicas y metamórficas

Conglomerados

Gravas y arenas

Calizas y dolomías fracturadas, ligeramente karstificadasCalizas y dolomías karstificadas

Pendiente (%)

≤ 3 10

9

8

7

5

4

3

2

1

Puntuación APLIS

(3 - 8]

(8 - 16]

(16 - 21]

(21 - 31]

(31 - 46]

(46 - 76]

(76 - 100]

> 100

Altura (m)

≤ 300 1

2

3

4

5

6

7

Puntuación APLIS

(300 - 600]

(600 - 900]

(900 - 1200]

(1200 - 1500]

(1500 - 1800]

> 1800

Puntuación APLIS

1234

Infiltración

Nula

Muy Baja

BajaMedia

Alta

01:1,000,0000 10 20 30 405

Kilometers

Page 21: Evaluación de servicios de los ecosistemas del agua en ......cambio global en zonas áridas y semiáridas del levante andaluz (GLOCHARID)”, dentro del subproyecto S-10, Evaluación

11

3.2. Valoración socio-cultural de la importancia de la regulación hídrica y el consumo

de agua

3.2.1. Preferencias sociales

Para analizar las preferencias sociales hacia la regulación hídrica en cuanto a cómo de

importante se percibe por su contribución al bienestar humano se realizó un muestreo

social mediante cuestionarios cara a cara a la población residente y visitante. Respecto

a la estrategia de muestreo, se incluyeron puntos aleatorios en cada una de las

ecorregiones delimitadas previamente (Fig. 3B). La población encuestada fue

aleatoriamente seleccionada en la mayoría de los casos. En ocasiones específicas, el

muestreo fue dirigido a personas con un elevado grado de conocimiento y/o

implicación en la gestión como investigadores de la Universidad de Almería, Estación

Experimental de Zonas Áridas o el CAESG, miembros de la administración pública

(Delegación de Medio Ambiente, gestores de las áreas protegidas, agentes de

desarrollo rural (ALPES), etc.), y empresas relacionadas con el sector como Empresa de

Transformación Agraria S.A (TRAGSA) y Empresa de Gestión Medioambiental S.A.

(EGMASA).

En total, la muestra de población relevante para ser encuestada fue constituida por

actores sociales de distintos perfiles incluyendo locales (agricultores, comerciantes,

profesionales de la conservación y desarrollo rural), trabajadores en la zona aunque no

residentes y visitantes (turistas rurales, turistas de naturaleza y la costa en el Parque

Natural de Cabo de Gata-Níjar) en un esfuerzo por representar la heterogeneidad de

actores sociales demandantes del servicio. El muestreo se restringió a personas

mayores de 18 años y los cuestionarios fueron ajustados a través de un pre-muestreo

con el fin de corregir los posibles errores existentes en la encuesta, y rediseñar las

preguntas de manera que fueran más comprensibles y más apropiadas al contexto

semiárido.

Se realizaron 563 encuestas, de las cuales 538 encuestas fueron válidas para realizar el

posterior análisis. Se llevaron a cabo durante un periodo de tiempo de tres meses,

desde Febrero hasta Abril de 2012, en 29 puntos de muestreos distribuidos por 19

municipios del área de estudio (todos ellos situados en la zona almeriense), incluyendo

zonas urbanas, oficinas del área protegida, y oficinas agrarias entre otras. A través del

cuestionario se recopiló información acerca de la importancia otorgada a la regulación

hídrica a partir de un panel con los principales servicios suministrados por el área de

estudio. Se crearon mapas, paneles, y fotografías para facilitar el entendimiento y

fomentar la dinamización del cuestionario (Fig. 5).

Page 22: Evaluación de servicios de los ecosistemas del agua en ......cambio global en zonas áridas y semiáridas del levante andaluz (GLOCHARID)”, dentro del subproyecto S-10, Evaluación

12

Figura 5. Imágenes del muestreo social.

El diseño se alimentó de: bibliografía propia de la zona de estudio (Sánchez-Hita 2008;

Sayadi et al. 2005; Sayadi et al. 2009), trabajos previos sobre esta temática en otras

áreas (Agbenyega et al. 2009; Buijs 2008; Pereira et al. 2005), e información obtenida

en proyectos previos realizados en la zona (García-Llorente et al. 2012; Martín-López

et al. 2012).

En esta investigación se han extraído 4 preguntas de interés para abordar el objeto de

este estudio sobre regulación hídrica (el cuestionario completo realizado constaba de

25 preguntas incluidas para un objetivo más amplio del proyecto anteriormente

mencionado “Programa de seguimiento de los efectos del cambio global en zonas

áridas y semiáridas del levante andaluz”). Las preguntas se relacionaron con:

a) Si el entorno natural del sureste ibérico tiene capacidad para suministrar

servicios de los ecosistemas (con las opciones de elegir: mucho (=4), bastante

(=3), poco (=2) o nada (=1)).

b) Si el servicio de regulación hídrica era importante. En esta pregunta se ofreció

un panel con 8 servicios de los ecosistemas importantes en sistemas semiáridos

entre los cuales estaba incluida la regulación hídrica. Aquí se ha incluido el

porcentaje de encuestados que reconocieron la regulación hídrica como uno de

los servicios prioritarios en el sureste ibérico.

c) Puntación de la importancia de la regulación hídrica en un ranking de 1 (menos

importante) a 4 (más importante) para aquellos encuestados que seleccionaron

la regulación hídrica como importante en la pregunta anterior.

d) Evolución en los últimos años del servicio como indicador de la percepción

social de su vulnerabilidad, entendiendo como opciones: que se haya visto

deteriorado o disminuya su suministro (=1), se mantiene igual (=2) y si ha

mejorado (=3).

Page 23: Evaluación de servicios de los ecosistemas del agua en ......cambio global en zonas áridas y semiáridas del levante andaluz (GLOCHARID)”, dentro del subproyecto S-10, Evaluación

13

El test no paramétrico de Kruskal-Wallis fue usado para estimar diferencias en la

percepción entre las ecorregiones.

3.2.2. Consumo de agua

Se recopiló información correspondiente al consumo de agua que se realiza a través

del Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía. Los datos se corresponden

con el consumo realizado para el año 2000 a través del consumo medio (metros

cúbicos/día) realizado en invierno y en verano. Para obtener el consumo medio anual

por municipio se realizó una suma de la media de ambos valores referida al número de

días del año. Debido al elevado número de municipios que se encuentran parcialmente

incluidos en la zona de estudio, ocupando además varias ecorregiones, se corrigió el

valor del consumo de agua en función del área del municipio situada dentro de la zona

de estudio. Finalmente, sumando la aportación de consumo medio de cada municipio

se calculó el consumo total de agua para cada una de las ecorregiones. A partir del

consumo total por ecorregión se calculó el consumo medio por hectárea y por

habitante utilizando los datos del padrón de la población total procedentes del SIMA.

Fueron excluidos aquellos municipios en los que no se tuvo acceso a los datos de

consumo de agua, siendo estos los municipios de Turón, Águilas, Caravaca de la Cruz,

Lorca y Puerto Lumbreras.

3.3. Análisis de los compromisos (trade-offs)

De acuerdo con los resultados obtenidos sobre el suministro (tasa de recarga potencial

de acuíferos y precipitaciones), la valoración socio-cultural (preferencias) y la demanda

social (consumo total de agua) se usaron los límites espaciales de las ecorregiones para

el análisis de compromisos y sinergias. De esta manera, se analizaron posibles trade-

offs en:

a) La relación entre las precipitaciones medias y los valores de recarga

b) La relación entre el suministro y la demanda social

c) La relación entre la percepción social asociada a su importancia y la evolución

del servicio (vulnerabilidad) en las últimas décadas

Se realizaron test de correlación de Spearman para explorar correspondencias entre el

suministro, las precipitaciones y la demanda social.

Por último, para visualizar y comparar patrones espaciales de las interacciones entre

las distintas variables, se transformaron todos los datos a una escala común de 0 a 1 y

después se crearon diagramas para cada una de las ecorregiones, ilustrando los

compromisos espaciales entre el suministro y la demanda.

Page 24: Evaluación de servicios de los ecosistemas del agua en ......cambio global en zonas áridas y semiáridas del levante andaluz (GLOCHARID)”, dentro del subproyecto S-10, Evaluación

14

Todos los análisis estadísticos se realizaron empleando el software XLSTAT

(http://www.xlstat.com/).

Page 25: Evaluación de servicios de los ecosistemas del agua en ......cambio global en zonas áridas y semiáridas del levante andaluz (GLOCHARID)”, dentro del subproyecto S-10, Evaluación

15

4. Resultados

4.1. Distribución espacial de la recarga potencial de acuíferos

La distribución de la recarga potencial no es uniforme en el área de estudio (Fig. 6C).

Las mayores tasas de recarga se localizan en el noroeste correspondiéndose con la

Hoya de Guadix, el Pasillo de Pozo-Alcón y la Sierra de Lújar y están caracterizadas por

zonas con pendientes poco acusadas (< 16%) y litologías y tipos de suelos que

favorecen la recarga (ej. dolomías y calizas y asociaciones de leptosoles y arenosoles).

La parte más sureste de la zona de estudio (Valle del río Andarax y la falda Sur de la

Sierra de los Filabres), y la franja costera de la Sierra de Cabo de Gata, marcadas por

fuertes pendientes y valores bajos de infiltración, recogieron las tasas de recarga más

bajas. Valores medios de recarga se encontraron al norte de la provincia de Almería

(Fig. 6).

A nivel de ecorregión, los Valles Internos, caracterizados con las tasas de precipitación

más elevadas, presentaron los valores de recarga media más elevados (0.49 hm3/año y

SD= 0.16), seguidos de la ecorregión del Almanzora (0.41 hm3/año SD=0.10), Litoral no

protegido (0.38 hm3/año SD=0.15) y Sierras próximas al litoral (0.35 hm3/año SD=0.18).

Las menores tasas de recarga se corresponden con el Litoral protegido (0.29 hm3/año

SD=0.14).

Asimismo, teniendo en cuenta la recarga total estimada por ecorregión, Valles internos

acumuló los máximos valores de recarga (3142.11 hm3/año) y Litoral protegido el

mínimo valor (83.47 hm3/año). El resto de ecorregiones obtuvieron valores

intermedios, Litoral no protegido con el segunda mayor valor de recarga (886.08

hm3/año), seguido de Almanzora (770.28 hm3/año) y Sierras próximas (380.30

hm3/año). Estas estimas están sujetas tanto a la extensión ocupada por cada

ecorregión como a los valores medios de precipitación, de tal forma que Valles

internos es la ecorregión con mayor área y mayores valores de precipitación. Así, el

Litoral protegido, caracterizado con la menor extensión y valores medios de

precipitación muy bajos, acumuló las tasas más bajas de recarga potencial. Sin

embargo, cabe resaltar como la ecorregión Sierras próximas, pese a poseer un área de

similar tamaño a Litoral no protegido y Almanzora, presentó valores de recarga

potencial significativamente inferiores.

Page 26: Evaluación de servicios de los ecosistemas del agua en ......cambio global en zonas áridas y semiáridas del levante andaluz (GLOCHARID)”, dentro del subproyecto S-10, Evaluación

16

Tabla 1. Valores de la capacidad de recarga potencial (adimensional), precipitaciones anuales medias

expresadas en mm y recarga potencial de acuíferos expresada en hm3.

Ecorregiones Capacidad de

recarga potencial Precipitación media

anual (mm)

Recarga potencial (hm

3/año)

Almanzora 35.72 290.93 770.28

Litoral no protegido 31.79 300.26 886.08

Litoral protegido 31.17 233.35 83.47

Sierras próximas al litoral 38.54 227.73 380.30

Valles internos 36.19 336.88 3142.11

Page 27: Evaluación de servicios de los ecosistemas del agua en ......cambio global en zonas áridas y semiáridas del levante andaluz (GLOCHARID)”, dentro del subproyecto S-10, Evaluación

17

Figura 6. Distribución espacial de la recarga de acuíferos según el modelo APLIS: (A) capacidad de recarga potencial (B) precipitaciones anuales medias expresadas en mm y

(C) recarga potencial de acuíferos expresada en hm3.

A Capacidad de recarga potencial B Precipitación media anual (mm) C Recarga potencial (hm3)

Page 28: Evaluación de servicios de los ecosistemas del agua en ......cambio global en zonas áridas y semiáridas del levante andaluz (GLOCHARID)”, dentro del subproyecto S-10, Evaluación

18

4.2 Demanda social del servicio de regulación hídrica

Como se aprecia en la Tabla 2, existieron diferencias significativas de la importancia del

sureste semiárido como suministrador de servicios en función de las ecorregiones. En

este sentido, el Litoral (protegido y no protegido) fue percibido como más importante

en el suministro de servicios junto con la zona global que corresponde a aquellos

cuestionarios no asignables a una ecorregión concreta ya que fueron contestados por

expertos con un conocimiento global de toda el área de estudio. La ecorregión Valles

internos es donde se percibió un menor nivel de importancia del sureste ibérico como

suministrador de servicios.

Tabla 2. Percepción de la importancia del sureste ibérico en el suministro de servicios. Test de Kruskal-

Wallis y grupos de Dunn para comparaciones según ecorregión. SE: desviación estándar. *** Nivel de

significación estadística al 1%.

N

Área de estudio como suministrador

(1 nada a 4 mucho)

Test de Kruskal-

Wallis para sureste

suministrador

Grupos de

Dunn

Media SE

Muestra total 538 3.10 0.84

Ecorregiones

71.62***

Almanzora 78 2.90 0.83

A

Litoral no protegido

72 3.31 0.70

B

Litoral protegido 106 3.46 0.82

B

Sierras próximas 87 2.93 0.76

A

Valles internos 122 2.75 0.87

A

Global 73 3.42 0.69

B

Con respecto a la importancia de la regulación hídrica en función del porcentaje de

encuestados que la seleccionaron como importante, existieron diferencias

significativas en función de la ecorregión. Así, destacó la importancia de la regulación

hídrica en Almanzora (51.3% de encuestados) mientras que en el Litoral no protegido

es donde menos se valoró (38.9%) (Tabla 3). De igual forma, en la tabla 3 se muestra

los valores de ranking de importancia otorgados por la población en las distintas

ecorregiones, donde se observa como únicamente en la ecorregión Almanzora se

superó el 50% de respuestas afirmativas caracterizando al servicio de regulación

hídrica como importante.

Page 29: Evaluación de servicios de los ecosistemas del agua en ......cambio global en zonas áridas y semiáridas del levante andaluz (GLOCHARID)”, dentro del subproyecto S-10, Evaluación

19

Tabla 3. Importancia otorgada a la regulación hídrica (expresado como porcentaje total de los

encuestados) y ranking de importancia del servicio regulación hídrica. En negrita aquellos señalados por

más del 50% de la muestra. Test de Chi-cuadrado para analizar las diferencias según la ecorregión. Test

de Kruskal-Wallis para analizar las diferencias según ecorregión y grupos de Dunn para comparaciones

según ecorregión. *** Nivel de significación estadística al 1%; ** al 5%.

Ecorregiones Importancia Reg. hídrica (%)

Ranking de la Reg. hídrica Grupos Dunn

Valor total 45.4 1.16

Almanzora 51.3 1.41 AB

Litoral no protegido 38.9 1 AB

Litoral protegido 42.5 0.95 AB

Sierras próximas 41.4 1.01 AB

Valles internos 40.2 0.97 AB

Global 63 1.86 B

Test chi-cuadrado 13.746**

Test Kruskal-Wallis

21.569***

Por último, la figura 7 expresa la evolución del servicio según la percepción de la

población muestreada, que se relaciona con la vulnerabilidad del mismo, haciendo

referencia a si el servicio se había mantenido igual, había empeorado o se había visto

deteriorado, o si había mejorado. Se observa como la población percibe un deterioro

generalizado del servicio de regulación hídrica en todas las ecorregiones, con especial

atención en las ecorregiones de Almanzora y Valles internos, donde el deterioro de la

regulación hídrica es percibido por un mayor porcentaje de la población.

Page 30: Evaluación de servicios de los ecosistemas del agua en ......cambio global en zonas áridas y semiáridas del levante andaluz (GLOCHARID)”, dentro del subproyecto S-10, Evaluación

20

Figura 7. Tendencia del servicio expresado como porcentaje de la población encuestada dentro de cada

ecorregión.

4.3. Estimación del consumo de agua

El consumo total de agua en el área de estudio fue de 1852.03 hm3/año, siendo los

municipios con un mayor consumo Motril (730.31 hm3/año), Guadix (139.31 hm3/año)

y Baza (99.20 hm3/año) y los menos consumistas el de Cazorla (0.00033 hm3/año),

Senés (0.00097 hm3/año) y Velefique (0.0010 hm3/año). A nivel de ecorregiones, el

97% del consumo total del área de estudio fue repartido entre las ecorregiones Litoral

no protegido (55.15 % del total consumido) y Valles internos (42.97 % del total

consumido), mientras que las ecorregiones restantes consumieron menos del 2 % del

total (Fig. 8).

Figura 8. Consumo total de gua (hm3/año) en cada ecorregión.

En la tabla 4 se muestra los valores de consumo de agua por ecorregión expresados

por unidad de área y de habitantes. El Litoral no protegido fue la ecorregión con el

mayor consumo por m2, mientras que los Valles internos tuvieron el mayor consumo

Page 31: Evaluación de servicios de los ecosistemas del agua en ......cambio global en zonas áridas y semiáridas del levante andaluz (GLOCHARID)”, dentro del subproyecto S-10, Evaluación

21

por habitante. De manera general, para las estimas por m2 y habitante, ambas

ecorregiones mostraron una elevada diferencia con respecto al consumo de las

ecorregiones restantes. Por último, cabe destacar la ecorregión de Litoral protegido

como la de menor consumo de agua, tanto por superficie de área como por número de

habitantes.

Tabla 4. Consumo total de agua (hm3/año) expresado en función de la superficie de cada ecorregión y el

número de habitantes.

Ecorregiones Consumo total (hm3/año)

Consumo / área (m

2)

Consumo por 1000 habitantes

Almanzora 22.02 1.17 0.28

Litoral no protegido 1021.50 41.86 1.88

Litoral protegido 1.21 0.41 0.07

Sierras próximas al litoral 11.51 1.04 0.09

Valles internos 795.80 12.28 4.78

Total 1852.03 56.76 7.12

4.4. Análisis de trade-offs

EL análisis de la relación entre los valores de recarga y precipitaciones medias anuales

por ecorregión muestra como Litoral no protegido y Valles internos son las

ecorregiones que reciben las mayores tasas de precipitación y a su vez tienen las

mayores tasas de recarga estimadas. Por el contrario, Litoral protegido y Sierras

próximas tienen valores de precipitación recibida similares pero muestran valores de

recarga diferentes entre sí (Fig. 9).

Figura 9. Relaciones entre la recarga potencial expresada en hm3/año y las precipitaciones medias

anuales. Barra vertical expresa la desviación estándar asociada a la precipitación.

Page 32: Evaluación de servicios de los ecosistemas del agua en ......cambio global en zonas áridas y semiáridas del levante andaluz (GLOCHARID)”, dentro del subproyecto S-10, Evaluación

22

Las precipitaciones medias por ecorregión oscilan entre 336 mm y 227 mm, siendo los

Valles internos la ecorregión que mayor precipitación recibe y Sierras próximas al

litoral la que menos respectivamente. En cuanto a la recarga, el valor máximo se sitúa

en la ecorregión de Valles internos (3142.11 hm3/año), siendo el mínimo en el Litoral

protegido (83.47 hm3/año).

El análisis de trade-offs entre los valores de recarga de acuíferos y el consumo total por

ecorregión muestra una relación a favor de la recarga de acuíferos en todas las

ecorregiones con excepcion del Litoral no protegido, donde se produce un

desacoplamiento entre la capacidad biofísica de suministrar el servicio y la demanda

que se produce, ya que el consumo supera a los valores de recarga (Fig. 10) (Tabla 5).

Figura 10. Recarga de acuíferos y consumo total de agua por ecorregión.

Estas relaciones ponen de manifiesto como el consumo de agua en relación con el

potencial de agua recargada es significativamente inferior en el Litoral protegido,

Sierras próximas al litoral y Almanzora, siendo la ecorregión de Valles internos, donde

pese al incremento significativo del consumo, el ratio consumo-recarga es menos

acentuado (Tabla 5).

Tabla 5. Recarga potencial de acuíferos expresada en hm3/año, consumo de agua expresado en

hm3/año, y ratio entre el consumo y la recarga potencial.

Ecorregiones Recarga potencial

(hm3/año)

Consumo total (hm

3/año)

Ratio Consumo/Recarga

Almanzora 770.28 22.02 0.03

Litoral no protegido 886.08 1021.50 1.15

Litoral protegido 83.47 1.21 0.01

Sierras próximas al litoral 380.30 11.51 0.03

Valles internos 3142.11 795.80 0.25

Page 33: Evaluación de servicios de los ecosistemas del agua en ......cambio global en zonas áridas y semiáridas del levante andaluz (GLOCHARID)”, dentro del subproyecto S-10, Evaluación

23

Por último, la figura 11 muestra un gráfico de telaraña para cada ecorregión donde se

observa conjuntamente los factores biofísicos, como la tasa de recarga, la precipitación

y el consumo de agua, y los factores de valoración social como son la importancia

otorgada al servicio y la vulnerabilidad percibida a través de la percepción de la

tendencia o evolución que seguirá el servicio. Como se puede observar, en las

ecorregiones de Almanzora y Sierras próximas, la población percibe el servicio de

regulación hídrica como un servicio muy importante y a su vez muy vulnerable,

mientras que para Valles internos y Litoral no protegido, se percibió una alta

vulnerabilidad, pero la importancia social fue levemente inferior. Por el contrario,

dentro del Litoral no protegido se percibe de forma opuesta, ya que la población

percibe el servicio de regulación hídrica como un servicio importante pero poco

vulnerable, posiblemente porque al encontrarse la zona protegida juega un papel

importante en el mantenimiento del servicio. Al mismo tiempo, el Litoral no protegido

es la ecorregión en la que mayor consumo de agua se realiza, siendo a su vez la región

en la que se muestra una menor importancia social. De manera opuesta, Almanzora es

la ecorregión de menor consumo y que mayor importancia social muestra. Por último,

todas las ecorregiones perciben que la regulación hídrica es un servicio con elevada

vulnerabilidad, excepto el Litoral protegido donde el grado de vulnerabilidad percibido

es menor.

Existe una relación directamente proporcional entre la capacidad biofísica de recarga y

la demanda real del servicio en las ecorregiones Almanzora, Litoral protegido y Sierras

próximas, donde muestran los menores valores de demanda, menores valores de

capacidad de recarga y menores valores de precipitaciones recibidas. A su vez las

ecorregiones Litoral no protegido y Valles internos muestran los máximos valores de

capacidad de recarga, de consumo y de precipitaciones recibidas. También se observa

una relación inversa entre la demanda real del servicio y la concienciación social, de

forma que Litoral no protegido y Valles internos presentan los máximos valores de

consumo y menores valores de importancia social (aunque si bien para todas las

ecorregiones era considerado como un servicio importante).

Page 34: Evaluación de servicios de los ecosistemas del agua en ......cambio global en zonas áridas y semiáridas del levante andaluz (GLOCHARID)”, dentro del subproyecto S-10, Evaluación

24

Figura 11. Diagramas de telaraña que muestran para cada ecorregión la relación entre la recarga potencial, las precipitación medias anuales, el consumo total de agua, la

importancia social otorgada al servicio de regulación hídrica y la vulnerabilidad percibida por la población.

Almanzora

Litoral protegido

Sierras próximas al litoral

Valles internos

Litoral no protegido

Page 35: Evaluación de servicios de los ecosistemas del agua en ......cambio global en zonas áridas y semiáridas del levante andaluz (GLOCHARID)”, dentro del subproyecto S-10, Evaluación

25

5. Discusión

Análisis de compromisos y sinergias

El estudio realizado presenta evidencias de la existencia de regiones dentro de los

ecosistemas áridos del sureste de la Península Ibérica en donde la relación entre el

consumo de agua demandado y el provisto a través de la regulación hídrica pone de

manifiesto trade-offs o compromisos en la sostenibilidad de estos sistemas.

La valoración social de la regulación hídrica muestra como de manera general la

población es consciente del carácter vulnerable de este servicio, siendo la región del

litoral protegido donde esta sensibilización es menor. Esto pone de manifiesto el

elevado conocimiento tradicional de la población local y visitante sobre la

problemática del agua en estos sistemas. Esta vulnerabilidad es únicamente percibida

en menor medida en el litoral protegido, seguramente no debido a que en esta

ecorregión la población no considere que el agua sea un recurso muy vulnerable, sino

al efecto positivo que generalmente la sociedad percibe sobre el efecto protector y

conservador que los espacios protegidos tienen sobre la conservación de los servicios

de los ecosistemas (Berghöfer et al. 2010; Dudley et al. 2011) (Tabla 6).

Tabla 6. Sostenibilidad de cada ecorregión en función de: ratio consumo/recarga (en equilibrio

ambiental, acoplado, y en desacoplamiento severo); concienciación sobre su grado de amenaza (más del

40% como vulnerabilidad moderada, más del 50% como alta vulnerabilidad, y más del 60% como

vulnerabilidad severa); valoración social (menos de 40% como baja relevancia, menos de 50% como

relevancia media, y menos de 60% como alta relevancia).

Ecorregiones Sostenibilidad

(ratio consumo/recarga)

Concienciación sobre su grado de

amenaza

Valoración social

Sostenibilidad global

Almanzora En equilibro ambiental Vulnerabilidad

severa Alta

relevancia Sostenible

Litoral no protegido

En desacoplamiento severo

Vulnerabilidad severa

Baja relevancia

No sostenible

Litoral protegido En equilibro ambiental Vulnerabilidad

moderada Relevancia

media Sostenible

Sierras próximas En equilibro ambiental Alta vulnerabilidad Relevancia

media Sostenible

Valles internos Acoplado Vulnerabilidad

severa Relevancia

media Parcialmente

Sostenible

De acuerdo a la importancia percibida por la sociedad, el servicio es considerado de

manera general como importante o muy importante en toda el área de estudio. Esta

importancia no es equivalente en el Litoral no protegido, lo cual puede deberse a la

falta de conocimiento sobre el papel que ejerce el agua, y sobre todo la recarga de los

acuíferos, en el mantenimiento del sistema de agricultura intensiva que sostiene la

Page 36: Evaluación de servicios de los ecosistemas del agua en ......cambio global en zonas áridas y semiáridas del levante andaluz (GLOCHARID)”, dentro del subproyecto S-10, Evaluación

26

economía local de la provincia (Downward y Taylor 2007). Por último, el análisis de la

relación entre el consumo y la recarga enfatiza como existen tres ecorregiones en

equilibrio ambiental (Almanzora, Litoral protegido y Sierras próximas), es decir, una

relación consumo/demanda el agua sostenible, mientras que en el Litoral no

protegido, esta relación enfatiza como se dispara el consumo de agua y, pese a poseer

estimaciones de recarga considerables, pone de manifiesto el carácter insostenible de

esta ecorregión dentro del socio-ecosistema del sureste ibérico.

La tabla 5 muestra un baremo de la sostenibilidad de cada una de las ecorregiones de

acuerdo al ratio consumo/recarga, importancia otorgada y grado de amenaza

percibido. De manera general, vemos como el Litoral protegido, Sierras próximas y

Almanzora son ecorregiones localizadas dentro de unos límites de sostenibilidad,

mientras que en ecorregiones como Valles internos y Litoral no protegido se aprecian

conflictos con mayor o menor intensidad respectivamente. En la ecorregión de Valles

internos estos conflictos no son muy acentuados probablemente debido a que es una

región donde la recarga de acuíferos es beneficiada gracias al manejo tradicional de la

tierra con cultivos que utilizan acequias de riego, las cuales a su vez mantienen

funciones ecológicas como la calidad del agua. Además, el terraceo característico

utilizado en esta zona evita la erosión del terreno y promueve el ahorro del agua

(Douglas et al. 1994; García-Llorente et al. in press). Pese a esto, representan zonas

con problemas de desarrollo debido a su aislamiento, por lo que son zonas donde se

debe poner en relevancia el importante papel ecológico que realizan, y así poder evitar

la tendencia actual de abandono que están sufriendo (García-Llorente et al. 2012;

Schmitz et al. 2003). En cambio, en el Litoral no protegido existen importantes

compromisos entre el balance consumo-recarga y la percepción social sobre esta

problemática. Estos resultados no concuerdan con los encontrados por Ward et al.

(2000), donde la población local relacionada con prácticas agrícolas intensivas en áreas

donde el agua es un componente limitado tiene un mejor entendimiento sobre los

problemas asociados a la conservación del agua. Esto pone de manifiesto que para la

zona objeto del presente estudio es necesario promover programas de educación

ambiental que ayuden a proponer soluciones que aumenten el conocimiento local

sobre el papel que el agua tiene sobre el bienestar.

Implicaciones en la ciencia

La cartografía de servicios de los ecosistemas es una herramienta muy valiosa para la

identificación de áreas prioritarias para la conservación de los ecosistemas y de los

servicios que estos generan para el bienestar humano (Egoh et al. 2007). A su vez,

debido a la complejidad de los procesos ecológicos que regulan el suministro de

servicios, la cartografía de la distribución del suministro y sus cambios a través del

espacio y el tiempo, resulta un proceso de elevada complejidad en donde información

Page 37: Evaluación de servicios de los ecosistemas del agua en ......cambio global en zonas áridas y semiáridas del levante andaluz (GLOCHARID)”, dentro del subproyecto S-10, Evaluación

27

de diferentes disciplinas debe ser unificada. Aún así, a pesar del amplio consenso que

existe sobre la importancia de incluir la dimensión social de la demanda en la

valoración de servicios de los ecosistemas, todavía son muy limitados los estudios que

realizan comparaciones directas entre el aporte de servicios y su demanda en mapas

explícitamente espaciales (Burkhard et al. 2012). En el presente estudio, se han

identificado áreas que deben ser consideradas como áreas de elevada prioridad para la

preservación del flujo que regula la recarga de acuíferos en sistemas áridos. Por otro

lado, APLIS, el modelo empleado para caracterizar la recarga de acuíferos, permite

estimar de forma sencilla y clara un proceso muy difícil y costoso de cuantificar, y que

es de vital importancia en sistemas áridos y semiáridos. APLIS ha sido testado de forma

exitosa en diferentes acuíferos carbonáticos en ecosistemas del Sur de España (Andreo

et al. 2004), obteniendo resultados muy aceptables con pequeñas variaciones con

respecto a estimas directas de campo (Castro et al. 2011).

Hasta la fecha, estudios cuantitativos que evalúen la relación entre la gestión de

ecosistemas, su funcionamiento ecológico y la asociación con los flujos de los servicios

han sido escasos, por lo que este estudio representa un paso hacia adelante. A su vez,

la inclusión de distintas evaluaciones de los servicios desde diferentes dimensiones

que son responsables del mantenimiento del funcionamiento de los ecosistemas,

unido al análisis e identificación de trade-offs o compromisos, permite identificar

desajustes espaciales entre la producción del servicio y el disfrute por parte de los

beneficiarios (Willaarts et al. 2012). Esto proporciona información que puede ayudar a

la toma de decisiones en la gestión del paisaje a escala regional, siendo a su vez de

especial importancia para la gestión de espacios protegidos (Berghöfer et al. 2010). Por

ello, y como también concluyen otros autores (p. ej. Burkhard et al. 2012) abogamos

por la inclusión tanto de la dimensión social y como de la biofísica en la gestión de

ecosistemas para aumentar la fiabilidad de la información proporcionada a los

tomadores de decisiones y a los gestores de ecosistemas.

Implicaciones en la sociedad

La evaluación de la recarga de acuíferos puede promover la optimización de la gestión

de los flujos de agua para uso humano, ya que resultados obtenidos por Garmendia et

al. (2012) indican que el agua disponible, es decir, el agua recargada por los acuíferos

se encuentra correlacionada con el uso del territorio, por lo que un apropiado uso

promoverá el mantenimiento de este servicio.

Por otro lado, la valoración socio-cultural de los servicios de los ecosistemas es

considerada como una poderosa herramienta para explorar las preferencias sociales

en la identificación de intereses y conflictos entre distintos sectores de la población.

Además permite la implicación de actores regionales que aunque no tienen la

capacidad de influir en las condiciones de los mercados económicos globales, pueden

Page 38: Evaluación de servicios de los ecosistemas del agua en ......cambio global en zonas áridas y semiáridas del levante andaluz (GLOCHARID)”, dentro del subproyecto S-10, Evaluación

28

influir en ordenaciones territoriales que gestionan la provisión de agua a nivel local.

También, el lado de la demanda social puede ser influenciado a través del uso de

campañas de información, mejora de las redes de distribución de agua y energía, y la

promoción de industrias de recursos eficientes (Kroll et al. 2012).

A su vez, integrar los servicios de los ecosistemas en los planes locales de uso del

territorio proporciona para los actores sociales una nueva forma de considerar las

implicaciones ambientales y económicas en escenarios alternativos de uso del

territorio (Goldstein et al. 2012). Unido a la integración del análisis de trade-offs,

proporciona en los procesos de decisión una ventana de oportunidades para informar

de estrategias de adopción en planes de ordenación del territorio en las que la escala

local y regional contribuyen de manera significativa para hacer frente a desafíos de

sostenibilidad.

Page 39: Evaluación de servicios de los ecosistemas del agua en ......cambio global en zonas áridas y semiáridas del levante andaluz (GLOCHARID)”, dentro del subproyecto S-10, Evaluación

29

6. Conclusiones

El presente estudio muestra la capacidad que los ecosistemas áridos y semiáridos del

sureste ibérico tienen para proteger y conservar el servicio que regula la provisión de

agua a través de la recarga de acuíferos. Al mismo tiempo, ha permitido identificar la

existencia de trade-offs o compromisos en determinadas regiones en donde los valores

de provisión de agua son enfrentados con la demanda social y la importancia que la

sociedad le otorga. En este contexto, las principales conclusiones obtenidas son:

• La recarga potencial de acuíferos está distribuida de forma heterogénea en la

zona de estudio, encontrándose las estimaciones más elevadas en la ecorregión

Valles internos, caracterizada por altas precipitaciones, pendientes poco

acusadas y litologías y tipos de suelos que favorecen la recarga.

• La valoración socio-cultural muestra como la población percibe de manera

general la importancia de la regulación hídrica en sistemas áridos y se muestra

preocupada ante su vulnerabilidad, principalmente en la ecorregión Almanzora.

• En el Litoral protegido la percepción de la vulnerabilidad de la regulación

hídrica fue inferior respecto a otras ecorregiones debido al papel que las áreas

protegidas tienen en el suministro de servicios, lo cual promueve a que la

población perciba un menor riesgo y una mayor conservación del servicio.

• Los sistemas áridos y semiáridos del sureste ibérico muestran valores de

recarga que lo favorecen frente al consumo de este servicio por parte de la

población, excepto en el Litoral no protegido, donde se produce un consumo

de agua muy superior a la capacidad biofísica del ecosistema, y por tanto un

desacoplamiento importante debido a la presencia de grandes núcleos de

población y cultivos intensivos bajo plástico.

• La evaluación de los flujos del agua desde su suministro a su demanda

contribuye a: a) identificar zonas de alta prioridad de conservacion, así como

zonas con un fuerte desacoplamiento donde es necesario producir cambios en

la gestión territorial; b) analizar las percepciones y preferencias de la población

e identificar posibles conflictos de interés; c) identificar posibles trade-offs o

compromisos espaciales entre diferentes unidades de paisaje.

• Finalmente, futuros estudios serán necesarios para profundizar en el contexto

de los servicios de los ecosistemas, y así evaluar distintos servicios para

proporcionar información sobre los flujos de estos en el espacio y el tiempo, y

poder determinar los posibles trade-offs entre ellos.

Page 40: Evaluación de servicios de los ecosistemas del agua en ......cambio global en zonas áridas y semiáridas del levante andaluz (GLOCHARID)”, dentro del subproyecto S-10, Evaluación

30

Bibliografía

Agbenyega, O., Burgess, P.J., Cook, M., Morris, J. 2009. Application of an ecosystem

function framework to perceptions of community woodlands. Land Use Policy 26:

551-557.

Andreo, B., Vías, J., López-Geta, J.A., Carrasco, F., Durán, J.J., Jiménez, P. 2004.

Propuesta metodológica para la estimación de la recarga en acuíferos

carbonáticos. Boletín Geológico y Minero 115: 177-186.

Andreo, B., Vías, J., Durán, J.J., Jiménez, P., López-Geta, J.A., Carrasco, F. 2008.

Methodology for groundwater recharge assessment in carbonate aquifers:

application to pilot sites in southern Spain. Hidrogeology Journal 16: 911-925.

Armas, C., Miranda, J.D., Padilla, F.M., Pugnaire, F.I. 2011. Special issue: The Iberian

Southeast. Journal of Arid Environments 75: 1241-1243.

Berghöfer, A., Dudley, N. 2010. Ecosystem services and protected areas. Chapter 7.

TEEB for local and regional policy makers.

Borja, F., Montes, C. 2008. La gestión ecosistémica como herramienta territorial para la

toma de decisiones. Ecorregiones e integración funcional de carreteras y

espacios naturales protegidos en Andalucía. Segundo Congreso Nacional de

Medio Ambiente en Carreteras. 29 pp.

Brauman, K.A., Daily, G.C., Duarte, T.K., Mooney, H.A. 2007. The nature and value of

ecosystem services: an overview highlighting hydrologic services. The Annual

Review of Environment and Resources 32: 1-32.

Buijs, A.E., Fischer, A., Rink, D., Young, J.C. 2008. Looking beyond superficial knowledge

gaps: Understanding public representations of biodiversity. International Journal

of Biodiversity Science and Management 4: 65-80.

Burkhard, B., Kroll, F., Nedkov, S., Müller, F. 2012. Mapping ecosystem service supply,

demand, and budgets. Ecological Indicators 21: 17-29.

Castro, A.J., Martín-López, B., García-Llorente, M., Aguilera, P.A., López, E., Cabello, J.

2011. Social preferences regarding the delivery of ecosystem services in a

semiarid Mediterranean region. Journal of Arid Environments 75: 1201- 1208.

Custodio, E., Llamas, M.R. 1996. Hidrología Subterránea. Omega, Barcelona, 2359 pp.

Douglas, T.D., Kirkby, S.J., Critchley, R.W., Park, G.J. 1994. Agricultural terrace

abandonment in the alpujarra, Andalucia, Spain. Land degradation &

rehabilitation 5: 281-291.

Page 41: Evaluación de servicios de los ecosistemas del agua en ......cambio global en zonas áridas y semiáridas del levante andaluz (GLOCHARID)”, dentro del subproyecto S-10, Evaluación

31

Downward, S.R., Taylor, R. 2007. An assessment of Spain’s Programa AGUA and its implications for sustainable water management in the province of Almeria, southeast Spain. Journal of Environmental Management 82: 277-289.

Dudley, N., Higgins-Zogib, L., Hockings, M., MacKinnon, K., Trevor-Sandwith, T., Stolton, S. 2011. National Parks with Benefits: How Protecting the Planet's Biodiversity Also Provides Ecosystem Services. Solutions journal 6: 87-95.

Egoh, B., Rouget, M., Reyers, B., Knight, A.T., Cowling, R.M., Van Jaarsveld, A.S., Welz,

A. 2007. Integrating ecosystem services into conservation assessments: A review.

Ecological Economics 63: 714-721.

Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. (EMA; www.maweb.org).

Evaluación de Ecosistemas del Milenio en España. 2011. Evaluación de Ecosistemas del

Milenio en España – Gestionando la Biodiversidad y los Servicios de los

ecosistemas para el bienestar humano. Fundación Biodiversidad, Ministerio de

Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Madrid. (EME; www.ecomilenio.es).

Evaluación de los Ecosistemas de Europa. (EURECA; biodiversity.europa.eu/ecosystem-

assessments/).

Evaluación de los Ecosistemas del Milenio en Andalucía. (EMA;

www.juntadeandalucia.es/medioambiente/ema).

Falkenmark, M. 2003. Freshwater as shared between society and ecosystems: from

divided approaches to integrated challenges. Philosophical transactions of the

royal society B: Biological sciences 358: 2037–2049.

García-Latorre, J., García-Latorre, J., Sánchez-Picón, S. 2001. Dealing with aridity: Socio-economic structures and environmental changes in an arid Mediterranean region. Land Use Policy 18: 53-64.

García-Llorente, M., Martín-López, B., Iniesta-Arandia, I., López-Santiago, C.A.,

Aguilera, P.A., Montes, C. 2012. The role of multi-functionality in social

preferences toward semi-arid rural landscapes: An ecosystem service approach.

Environmental Science and Policy 19-20: 136-146.

García-Llorente, M., Martín-López, B., Nunes, P.A.L.D., Castro, A.J., Montes, C. En prensa. A choice experiment study for land use scenarios in semi-arid watershed Environments. Journal of Arid Environments.

García-Ruiz, J.M., López-Moreno, J.I., Vicente-Serrano, S.M., Lasanta-Martínez, T.,

Beguería, S. 2011. Mediterranean water resources in a global change scenario.

Earth-Science Reviews 105: 121–139.

Page 42: Evaluación de servicios de los ecosistemas del agua en ......cambio global en zonas áridas y semiáridas del levante andaluz (GLOCHARID)”, dentro del subproyecto S-10, Evaluación

32

Garmendia, E., Mariel, P., Tamayo, I., Aizpuru, I., Zabaleta, A. 2012. Assessing the effect

of alternative land uses in the provision of water resources: Evidence and policy

implications from southern Europe. Land Use Policy 29: 761–770.

Goldstein, J.H., Caldarone, G., Duarte, T.K., Ennaanay, D., Hannahs, N., Mendoza, G., Polasky, S., Wolny, S., Daily, G.C. 2012. Integrating ecosystem-service tradeoffs into land-use decisions. Proceedings of the National Academy of Sciences of the

United States of America 109: 7565-7570.

Kroll, F., Müller, F., Haase, D., Fohrer, N. 2012. Rural–urban gradient analysis of

ecosystem services supply and demand dynamics. Land Use Policy 29: 521– 535.

Ley 42/2007, de 13 de Diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. BOE

299: 51275-51327.

(LUCDEME) Martín-Peinado, F., Sierra-Aragón, M. 2004. Mapa Digital de Suelos.

Provincia de Almería realizado a partir de los datos del proyecto LUCDEME

(Lucha Contra la Desertificación en el Mediterráneo). Edita Dirección General

para la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.

(LUCDEME) Aguilar- Ruiz, J., Martín-Peinado, F., Diez-Ortiz, M., Sierra-Aragón, M.,

Fernández-García, J., Sierra-Ruiz de la Fuente, C., Ortega-Bernardo de Quirós, E.,

Oyonate-Gutiérrez, C. 2006. Mapa Digital de Suelos. Provincia de Granada

realizado a partir de los datos del proyecto LUCDEME (Lucha Contra la

Desertificación en el Mediterráneo). Edita Dirección General para la

Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.

Lorenzo-Lacruz, J., Vicente-Serrano, S.M., López-Moreno, J.I., Morán-Tejeda, E.,

Zabalza, J. 2011. Recent trends in Iberian streamflows (1945–2005). Journal of

Hydrology 414–415: 463–475.

Maes, J., Paracchini, M.L., Zulian, G. 2011. A European assessment of the provision of ecosystem services: Towards an atlas of ecosystem services.

Martín-López, B., García-Llorente, M., Gómez-Baggethun, E., Montes, C. 2010. La

evaluación de los servicios de los ecosistemas de sistema socio-ecológico de

Doñana. Forum de Sostenibilidad 4: 77-96.

Martín-López, B., Iniesta-Arandia, I., García-Llorente, M., Palomo, I., Casado-Arzuaga,

I., García Del Amo, D., Gómez-Baggethun, E., Oteros-Rozas, E., Palacios-Agundez,

I., Willaarts, B., González, J.A., Santos-Martín, F., Onaindia, M., López-Santiago,

C.A., Montes, C. 2012. Uncovering ecosystem services bundles through social

preferences. PloS One, DOI: 10.1371/journal.pone.0038970. 7 (6), art. no.

e38970.

Page 43: Evaluación de servicios de los ecosistemas del agua en ......cambio global en zonas áridas y semiáridas del levante andaluz (GLOCHARID)”, dentro del subproyecto S-10, Evaluación

33

Martín-Rosales, W., Gisbert, J., Pulido-Bosch, A., Vallejos, A., Fernández-Cortés, A.

2006. Estimating groundwater recharge induced by engineering systems in a

semiarid area (southeastern Spain). Environmental Geology 52: 985–995.

Mortimore, M., Davies, J., Negra, C., Zeidler, J., Stuhlberger, C., Novikov, V., Simonett,

O. 2011. Global Drylands: A UN system-wide response. Prepared by the

Environment Management Group. Chapter 1. United Nations.

Martos-Rosillo, S., Rodríguez-Rodríguez, M., Tirado, F., Bruque, J.M., González-Ramón,

A. 2010. La evaluación de la recarga como contribución al conocimiento

hidrogeológico del acuífero carbonático de la Sierra de la Silla (Parque Natural de

la Sierra de Grazalema, Cádiz). Geogaceta 48: 139-142.

(IPBES) Panel Intergubernamental Científico sobre la Biodiversidad y los Servicios de

los Ecosistemas; www.ipbes.net/)

Pereira, E., Queiroz, C., Pereira, H.M., Vicente, L. 2005. Ecosystem services and human

well-being: A participatory study in a mountain community in Portugal. Ecology

and Society 10 (2).

Quijas, S., Jackson, L.E., Maass, M., Schmid, B., Raffaelli, D., Balvanera, P. 2012. Plant

diversity and generation of ecosystem services at the landscape scale: Expert

knowledge assessment. Journal of Applied Ecology 49: 929-940.

Robles-Cruz, A.B., González-Rebollar, J.L., Passera, C.B., Boza-López, J. 2001. Pastos de

zonas áridas y semiáridas del sureste ibérico. Archivos de zootecnia 50: 192- 515.

Rodríguez, J.P., Beard, Jr.T.D., Bennett, E.M., Cumming, G.S., Cork, S., Agard, J.,

Dobson, A.P., Peterson, G.D. 2006. Trade-offs across space, time, and ecosystem

services. Ecology and Society 11:28.

Sánchez-Hita, A. 2008. El patrimonio histórico de la Alpujarra y Río Nacimiento. Spain.

Sánchez-Picón, A., Aznar-Sánchez, J.A., García-Latorre, J. 2011. Economic cycles and

environmental crisis in arid southeastern Spain. A historical perspective. Journal

of Arid Environment 75: 1360-1367.

Sayadi, S., Roa, M.C.G., Requena, J.C. 2005.Ranking versus scale rating in conjoint

analysis: Evaluating landscapes in mountainous regions in southeastern Spain.

Ecological Economics 55: 539-550.

Sayadi, E., González-Roa, M., Calatrava Requena, J. 2009. Public preferences for

landscape features: The case of agricultural landscape in mountainous

Mediterranean areas. Land Use Policy 26: 334-334.

Page 44: Evaluación de servicios de los ecosistemas del agua en ......cambio global en zonas áridas y semiáridas del levante andaluz (GLOCHARID)”, dentro del subproyecto S-10, Evaluación

34

Schneider, A., Logan, K.E., Kucharik, C.K. 2012. Impacts of Urbanization on Ecosystem

Goods and Services in the U.S. Corn Belt. Ecosystems 15: 519-541.

Safriel, U., Adeel, Z. 2005. Dryland systems. In: Hassan, R., Scholes, R.J., Ash, N. (Eds.),

Ecosystems and human well-Being: Current state and trends vol. 1, Chapter 22.

Island Press, London.

Schmitz, M.F., De Aranzabal, I ., Aguilera, P., Rescia, A., Pineda, F.D. 2003. Relationship

between landscape typology and socioeconomic structure – Scenarios of change

in Spanish cultural landscapes. Ecological modeling 168: 343-356.

Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA). Instituto de Estadística y

Cartografía de Andalucía, Junta de Andalucía. (SIMA;

www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/sima/index2.htm).

Ward, D.A., Ngairorue, B.T., Apollus, A., Tjiveze, H. 2000. Perceptions and realities of land degradation in arid Otjimbingwe, Namibia. Journal of Arid Environments 45: 337-356.

Willaarts, B.A., Martin Volkb, M., Aguilera, P. 2012. Assessing the ecosystem services

supplied by freshwater flows in Mediterranean agroecosystems. Agricultural

Water Management 105: 21-3.

Wilson, J.L., Guan, H. 2004. Mountain-block hydrology and mountain-front recharge, in

Groundwater Recharge in a Desert Environment: The Southwestern United

States. Water Science and Application Series 113-137.