executive summary - cdp ciencia para la adaptaciónpara-agua.net/weap/1. mapa de actores de la...

18
DELIVERABLE 2. STAKEHOLDER MAPPING Report on stakeholder mapping Contents: Introduction, Description of mapping process, Actor maps and description, Analysis, and Conclusion Audience: regional stakeholders and decision makers, Length: 10 pages max plus technical appendices, Language: Spanish with 2 page executive summary in English Includes: Appendix 1. Survey tool; Contents: Clearly defined deliverable providing survey objectives with specific questions spelling out the type of data the survey intends to generate Appendix 2. Database; Contents: Survey data Executive Summary Water resources management is inherently a social process defined by the manner in which various actors and institutions interact to define the nature of societal interactions with water resources. Clearly there are also technical components involved related to the physical processes at work in a watershed or aquifer, and well as engineering considerations related to the design of infrastructure. These are, in fact, the aspects which are most commonly considered in the development of modeling tools to support water management. Nonetheless, the manner in which infrastructure is actually operated and water is actually allocated, is based on a series of policy decisions. Understanding the policy dimensions of water resources management is fundamental to the ultimate success of any effort to develop modeling tools to support decision making. As part of the proposed application of the Robust Decision Support (RDS) process within the PARA-Agua project, the first step is to describe the institutional landscape. Characterizing the stakeholders relevant to the governance of water resources within the Chira-Piura basin, and their roles within the planning and decision making processes, was done via a survey and actor-mapping process that was implemented during the month of March 2014. This process led to the identification of 30 relevant institutions and stakeholder groups, which included public and private agencies, research and academic institutions, as well as a number of agricultural associations. Many of these groups have participated in basin planning processes in the past, such as the Water Resources Management Plan for Chira-Piura (PGRH-CP), so their involvement in the water management process is not a surprise. What has been illuminated through the development of an actor map for the basin is the specific roles that each institution plays in the provision and use of information about the basin, and the nature of their collaborations with other institutions in the development of shared insights in support of the planning and decision making process. Understanding the structure of these relationships is critical to the construction of a WEAP model in the region that captures the most critical elements of models previously constructed for the basin and which responds appropriately to the water management challenges and opportunities confronting the basin. Specific opportunities for wider stakeholder involvement in improving and using these models through the PARA-Agua project are also identified based on the results. The main institutions identified by the survey, and their acronyms used in this report, were as follows: CRHC Consejo Regional de Recursos Hidricos Chira Piura REMURPI Red de Municialidades Urbanas y Rurales de Piura Mancom Mancomunidades JUA Junta de Usuarios Agrarios EPS Grau UNP Empresa Pública de Servicios Grau Universidad Nacional de Piura SENAMHI Servicio Nacional de Hidrologia y Meteorologia - Piura ALA Administración Local del Agua 1

Upload: trinhtu

Post on 28-Jun-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DELIVERABLE 2. STAKEHOLDER MAPPING Report on stakeholder mapping

Contents: Introduction, Description of mapping process, Actor maps and description, Analysis, and Conclusion Audience: regional stakeholders and decision makers, Length: 10 pages max plus technical appendices,

Language: Spanish with 2 page executive summary in English Includes:

Appendix 1. Survey tool; Contents: Clearly defined deliverable providing survey objectives with specific questions spelling out the type of data the survey intends to generate Appendix 2. Database; Contents: Survey data

Executive Summary Water resources management is inherently a social process defined by the manner in which various actors and institutions interact to define the nature of societal interactions with water resources. Clearly there are also technical components involved related to the physical processes at work in a watershed or aquifer, and well as engineering considerations related to the design of infrastructure. These are, in fact, the aspects which are most commonly considered in the development of modeling tools to support water management. Nonetheless, the manner in which infrastructure is actually operated and water is actually allocated, is based on a series of policy decisions. Understanding the policy dimensions of water resources management is fundamental to the ultimate success of any effort to develop modeling tools to support decision making. As part of the proposed application of the Robust Decision Support (RDS) process within the PARA-Agua project, the first step is to describe the institutional landscape. Characterizing the stakeholders relevant to the governance of water resources within the Chira-Piura basin, and their roles within the planning and decision making processes, was done via a survey and actor-mapping process that was implemented during the month of March 2014. This process led to the identification of 30 relevant institutions and stakeholder groups, which included public and private agencies, research and academic institutions, as well as a number of agricultural associations. Many of these groups have participated in basin planning processes in the past, such as the Water Resources Management Plan for Chira-Piura (PGRH-CP), so their involvement in the water management process is not a surprise. What has been illuminated through the development of an actor map for the basin is the specific roles that each institution plays in the provision and use of information about the basin, and the nature of their collaborations with other institutions in the development of shared insights in support of the planning and decision making process. Understanding the structure of these relationships is critical to the construction of a WEAP model in the region that captures the most critical elements of models previously constructed for the basin and which responds appropriately to the water management challenges and opportunities confronting the basin. Specific opportunities for wider stakeholder involvement in improving and using these models through the PARA-Agua project are also identified based on the results. The main institutions identified by the survey, and their acronyms used in this report, were as follows: CRHC Consejo Regional de Recursos Hidricos Chira Piura REMURPI Red de Municialidades Urbanas y Rurales de Piura Mancom Mancomunidades JUA Junta de Usuarios Agrarios EPS Grau UNP

Empresa Pública de Servicios Grau Universidad Nacional de Piura

SENAMHI Servicio Nacional de Hidrologia y Meteorologia - Piura ALA Administración Local del Agua

1

Com Usu Comisiones de Usuarios CONDESAN Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecoregión Andina IICA El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura TMI Instituto de Montaña IGCH Instituto de Gestión de Cuencas Hidrográficas ANA Autoridad Nacional del Agua IRAGER Instituto Regional apoyo de Recursos Hidricos UDEP Universidad de Piura INIA Instituto Nacional de Innovacion Agraria AAA Autoridad Administrativa del Agua JUSAL Junta de Usuarios San Lorenzo NCI Naturaleza y Cultura Internacional Sist ChP Comité de Manejo del Sistema Chira Piura JUS MBP Junta de Usuarios del Distrito de Riego del Medio y Bajo Piura JUS VCH Junta de Usuarios del valle del Chira JUS Sech Junta de Usuarios del sector de riego Sechura Gob PA Gobierno Provincial de Ayabaca Gob PH Gobierno Provincial de Huancabamba DRA Dirección Regional de Agricultura - Piura GORE Goierno Regional PECHP Proyecto especial Chira Piura PMGRH Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos

Actor network mapping based on survey results was conducted in order to identify the level of connection between institutions and their relative influence in the development of shared knowledge about the system used to support the water management planning and decision making process. Understanding this network is vital for the process of expanding and integration of the PARA-Agua tools including WEAP models in Piura as it can guide the manner in which the project interacts with key actors during various parts of the decision making process. Maps such as the one shown below represent the organizations, their connections and their influence. In this particular case, the GORE is the most central organization, with connections to other central government institutions, and other type of institutions located in the periphery.

Analysis of Centrality by Type of Organization

Educación Empresa PrivadaGremioInstituto de investigaciónIntitución Pública

2

Through this type of mapping, it was possible to identify, for instance, that the National University - Piura, EPS Grau, agriculture groups, and the local water authorities are identified as key suppliers of model-relevant data. Every effort should be made by the PARA-Agua project to benefit from the knowledge this organization hold during the development of the project’s analytical tools. Potential users and beneficiaries of the model results themselves have also been identified through the actor survey process, resulting in the public institutions being the main potential users of the information produced. As results emerge for the implementation of the RDS analysis outreach to these organizations will be critical to the ultimate success of the project. The link between agricultural stakeholders and public institutions (i.e. the regional government of Piura and the National University – Piura) is especially important in linking the model with local planners and water users in the agricultural sector. These users must have confidence that the analysis has been vetted by trusted partners. Finally, opportunities for connecting current and potential model users with sources of data, as well as each other, have been identified through this process. This is key as a ‘modeling group’ has been formed as part of the implementation process of the PGRH-CP. Key individuals within this group, most of them within government institutions such as the GORE and the PECHP, will work closely with the WEAP modeling support provided by PARA-Agua to continue their understanding and capacity building in the use of this type of tools for climate adaptation. The results of the actor making suggest that other organizations might be asked to participate in the modeling group.

Finally, in order to highlight the different perspectives that women and men bring to the process of water management planning and decision making, the actor survey was designed to include gender considerations. The goal of this survey design feature was to identify differences in opinion or in the level of involvement in the decision-making process between men and women within each institution. The level of political influence, decision-making ability, the amount of direct engagement with water-users, and involvement in research/reporting of relevant hydrologic and water resources information was assessed with regards to gender as well. While it was found that, at least in numbers, men dominate in all of these activities, it was evident that women also hold a number of key positions and have significant influence in the planning and management process. The proportion of male to female leaders in these activities was greater than the relative level of involvement, implying that while participation in these processes may be equitable between men and women, there is still a gender-imbalance amongst those holding leadership roles. Of the actors surveyed and involved in some way in these activities, there is a 38 to 46 woman-to-man split; however, on average, about 3 out of every 4 leadership roles are held by men. Having completed the actor map, the goal is to use the information generated by the exercise to guide the organization of all future workshops and meetings in the basin pertaining to the implementation of the RDS process. The goal is to make sure that all of the right actors are involved at the right moment so that the results of the analysis will be deemed creditable and useful when the information generated is introduced to the decision making process surrounding climate change adaptation in the Chira-Piura Basin.

3

Introducción: El Análisis de Redes Sociales (ARS) es la descripción y medida de las relaciones y flujos de información entre personas e instituciones. Los nodos en la red son las personas e instituciones, las líneas muestran las relaciones o flujo de información entre ellos. ARS provee de manera visual las relaciones entre las personas e instituciones. Este método permite reconocer las relaciones entre la gente para plasmarlas en un mapa que facilite la identificación del flujo de conocimiento: de quién toma la gente información y conocimiento, con quiénes lo comparten o quién conoce a quién; los nodos en la red son las personas e instituciones, las líneas muestran las relaciones o flujo de información entre ellos. A pesar de la importancia del entendimiento de relaciones, los vínculos entre personas normalmente son invisibles, por eso, el ARS a veces se convierte en los rayos X de la organización, ya que muestra las redes que operan realmente al interior de ésta. Los proyectos de desarrollo usualmente se llevan a cabo en un marco socio-institucional muy complejo, donde se ven interacciones entre organizaciones de base, organizaciones no gubermentales, universidades, instituciones públicas y privadas, las cuales operan al nivel local, regional, nacional e internacional. Esta heterogeneidad se complica aún más en un escenario donde la cooperación internacional tiende a trabajar con proyectos de corto a mediano plazo con alianzas entre varios socios, lo que en algunos casos podría limitar las posibilidades de la continuidad y consolidación de experiencias exitosas. En el contexto del Proyecto Alianza para la Adaptación y Resiliencia – Agua (PARA-Agua) se aplicó una encuesta a grupos de actores sociales con el objetivo de identificar actores en la región relacionados con la gestión y manejo de los recursos hídricos, e identificar los principales vínculos entre ellos. La información que se obtuvo de la encuesta se utilizó para realizar una caracterización de actores y un análisis de redes sociales. Las instituciones se clasificaron según el tipo de organización en: Institución pública, Instituto de investigación, Institución educativa, empresa privada, gremio, Institución internacional, ONG, convenios. Posteriormente se identificó el rol de cada institución en la implementación del proceso de fortalecimiento de sistemas de planeación en cuencas en el contexto de adaptación al cambio climático que PARA-Agua promueve incluyendo el uso del modelo WEAP, según al acceso y uso de la información. Para el análisis de redes, los vínculos entre los diferentes actores se categorizaron previamente en torno al tema del agua en: toma de decisiones, influencia en políticas, pequeños usuarios, grandes usuarios, aquellos que hacen investigación y aplican investigación y de qué manera podrían conectarse el plan que tiene la cuenca Chira Piura con el proceso de PARA-Agua. Se utilizó el programa Netdraw para analizar la información proporcionada en la encuesta y elaborar los mapas que se presentarán a continuación.

Identificación y caracterización de actores A través del análisis de la encuesta, se identificaron un total de 31 instituciones que trabajan directamente en el tema de agua: 14 instituciones públicas, 10 gremios, 3 institutos de investigación, 2 instituciones educativas, y 2 empresas privadas. Las instituciones se agruparon según su participación en la implementación del modelo WEAP, 8 instituciones pertenecen al grupo de proveedores de información actuales, 3 proveedores potenciales, 1 usuario actual de la información generada y 18 usuarios potenciales (Gráfico 1).

4

Grafico 1. Caracterización de los actores según tipo de actor y su participación en la implementación del WEAP.

Los gremios, que son en su mayoría juntas de usuarios de agua, podrían tener una participación importante como proveedores de información (actual y potencial), y las instituciones públicas como usuarios potenciales del modelo.

Evaluación del Género Para este análisis de ARS se incluyó un componente de género, con la finalidad de conocer la presencia y participación de la mujer en relación al hombre dentro de las instituciones. Básicamente, se evaluó la cantidad de mujeres y de hombres que participan en determinadas actividades y sobre quien recae el liderazgo. Los aspectos considerados fueron: toma de decisiones en aspectos de manejo de agua/Influencia en políticas, trabajo con usuarios (grandes, pequeños) del recurso agua, producir resultados de investigación de recursos hídricos y aplicar resultados de investigación en recursos hídricos. En ambos casos se destaca la participación de los varones en todos los aspectos evaluados (Gráfico 2). No obstante, se puede apreciar que en términos de cantidad, la mujer tiene una importante participación al momento de la toma de decisiones, en las relaciones con grandes y pequeños usuarios, en el trabajo y producción de resultados de investigaciones relacionadas al recurso hídrico y posteriormente en la aplicación de estos.

Grafico 2. Cantidad de hombres y mujeres presentes en los 4 aspectos evaluados

0 5 10 15 20

usu_pot_info

usu_act_info

prov_act_dtos

prov_pot_dtos

Gremio

Institución Educativa

Institución Pública

Empresa privada

Investigación

05

10152025

Toma dedecisiones enaspectos demanejo de

agua/Influenciaen politicas

Trabajo conusuarios(grandes,

pequeños) delrecurso agua

Producirresultados de

investigacion derecursos hidricos

Aplicarresultados de

investigación enrecursos hidricos

17 1613 12

21 19 17 17

Femenino

Masculino

5

Grafico 3 Evaluación de Liderazgo en los 4 aspectos evaluados

Análisis de centralidad por tipo de organización Una vez identificados y caracterizados los actores, se realizó un análisis exploratorio de redes sociales. Un primer análisis de centralidad (Mapa 1) que muestra que las instituciones públicas que son consideradas instituciones de alto poder se encuentran en centro del mapa social. En particular el Gobierno Regional de Piura (GORE) es la institución con una posición central más favorable en la red, indicando que este actor podría facilitar los vínculos entre actores, así como el intercambio de información.

Mapa 1: Análisis de centralidad por tipo de organización.

Otros dos factores de importancia en el desarrollo e implementación del proyecto PARA-Agua y del Modelo WEAP son, por una parte los vínculos entre los actores con relación al acceso a la información (proveedores) y por otra parte el uso inmediato y potencial de la información generada por el modelo (usuarios). En cuanto a acceso a la información, se hace evidente el rol de la Junta de Usuarios San Lorenzo (JUSAL), constituyéndose como su principal proveedor de información, siendo el nodo central y

Toma de decisiones en aspectos demanejo de agua/Influencia en…

Trabajo con usuarios (grandes,pequeños) del recurso agua

Producir resultados de investigacionde recursos hidricos

Aplicar resultados de investigaciónen recursos hidricos

25%

33%

33%

14%

75%

67%

67%

86%

Femenino

Masculino

Educación Empresa PrivadaGremioInstituto de investigaciónIntitución Pública

6

articulador de los demás centros de interés que incluyen el Gobierno Regional de Piura (GORE), el Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos (PMGRH), el Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología (SENAMHI), entre otros (Mapa 2). Con relación a los usuarios actuales y potenciales de la información generada en la Tarea 3 de PARA-Agua, el PECH, la GORE y el PMGRH juegan un papel importante en la articulación y creación de vínculos entre actores, principalmente usuarios potenciales de la información generada por el Modelo WEAP. El análisis muestra a los proveedores y usuarios “potenciales” en la periferia de la red.

Mapa 2. Análisis de centralidad. Acceso y Uso de la Información.

Vínculos entre actores Se exploraron vínculos existentes entre los diferentes actores en torno al tema del agua bajo cinco diferentes relaciones que fueron mapeadas: toma de decisiones e influencia en políticas, trabajo con pequeños usuarios, trabajo con grandes usuarios y los que hacen y aplican resultados de investigación. El grupo de actores que trabajan colaborativamente en la toma de decisiones e influencia en políticas en torno a la gestión y manejo del agua está conformado en su mayoría por instituciones públicas que son considerados proveedores actuales y usuarios potenciales de información (Mapa 3). Además, se pude observar también el importante rol del GORE como nodo central y articulador en este tipo de vínculo.

Proveedor actualProveedor PotencialUsuario ActualUsuario Potencial

7

Mapa 3. Toma de decisiones e Influencia en políticas

(los vínculos en toma de decisiones están indicados por las flechas presentes en el mapa)

Del grupo de actores que trabajan colaborativamente con pequeños y grandes usuarios (mapa 4), existen vínculos entre los proveedores y los usuarios de información. Un vínculo clave es el de la JUA y las instituciones públicas como son: GORE Piura; PECH y PMGRH. Un actor clave es el GORE Piura, ya que conecta uso y acceso de información (actuales y potenciales).

Mapa 4. Instituciones trabajan con pequeños usuarios

Proveedor actualProveedor PotencialUsuario ActualUsuario Potencial

Proveedor actualProveedor PotencialUsuario ActualUsuario Potencial

8

Mapa 5. Instituciones que hacen investigación

Mapa 6. Instituciones que aplican investigación

Dentro de las instituciones que hacen investigación, se observa un vínculo importante entre los usuarios potenciales con los proveedores actuales y potenciales de información. Como se puede observar, instituciones públicas como es el caso del PECHP, GORE de Piura y el IRAGER, la UNP y la UDEP juegan un papel importante en esta relación ya que también tienen múltiples accesos con otros actores (Mapa 5). En cuanto a las instituciones que aplican investigación, podemos ver al GORE, la JUA y al NCI como actores clave en este proceso (Mapa 6).

9

Conclusiones: Este estudio, nos permitió realizar un análisis inicial de vínculos y relaciones de los diferentes actores clave (Instituciones, gremios e institutos) con presencia en la cuenca Chira Piura dentro del marco del proyecto “Alianza para la Adaptación y Resiliencia – Agua (PARA-Agua)”. Este análisis, es el resultado de un proceso de aplicación de una encuesta diseñada para identificar actores, sus roles y relaciones, y su capacidad de participación en el proceso de aplicación de las etapas de PARA-Agua. Adicionalmente, esta encuesta tuvo en cuenta aspectos de género, incluyendo el liderazgo en el manejo del agua. Con la finalidad de caracterizar el sistema de actores en la cuenca Chira Piura, e identificar proveedores y usuarios de la información que se producirá dentro del proyecto PARA-Agua, se identificaron los actores clave dentro de este ámbito que tengan incidencia en la gestión y manejo del recurso hídrico, considerando los diferentes niveles participación en la toma de decisiones sobre el agua. Los principales proveedores de información identificados fueron SENAMHI, JUA, JUSAL, y NCI, quienes son considerados una importante fuente de información para alimentar el modelo WEAP y así contribuir al logro de los objetivos del proyecto. Con respecto a los usuarios, quienes son los que finalmente tomarán decisiones con base a la información producida, se identificaron a los siguientes: el GORE Piura, el PECHP, y el PMGRH. Profesionales dentro de estas organizaciones conforman el ‘grupo de modelación’ que estará siendo apoyado a través del proceso de generación de capacidad en el uso de WEAP. Se destaca el rol de instituciones públicas como el GORE Piura, quien es el actor que concentra más vínculos y relaciones con otros, lo que lo convierte en un actor clave, muy bien relacionado y con una posición privilegiada para conectar acceso y uso de información. En general, se puede considerar que las redes aquí representadas tienen una considerable conexión o vínculos entre los diferentes actores. No obstante, se espera que a medida del transcurso de este proceso, las redes crezcan, es decir, se formen nuevas relaciones entre actores con la finalidad de fortalecer los vínculos actuales y de esta manera contribuir a la colaboración en torno a los recursos hídricos. Esta evaluación se podría hacer en otra etapa del proyecto para identificar cómo el proyecto ha consolidado relaciones y vínculos clave para el manejo integrado de los recursos hídricos.

10

ANEXO 1. Herramienta de encuesta Encuesta de mapeo de actores para el proyecto:

PARA-Agua – Partnering para Adaptación y Resiliencia - Agua Objetivo de la Tarea 3 del proyecto PARA-Agua: Fortalecer los sistemas de soporte de decisiones participativas en toda la cuenca en el contexto de la adaptación al cambio climático Objetivo de la encuesta: Conocer las relaciones que existen entre los actores para entender cómo debería llevarse a cabo el proceso de reforzar los sistemas de planeación que optimizan el uso del agua sobre las cuencas en el contexto de la adaptación al cambio climático, identificando rol de género.

1. Información personal

Nombre completo: Género (F ó M) Nombre de su organización-Institución Localización (ciudad, pueblo)

2. Marque por favor, en orden de importancia (1 más, 4 menos importante) las principales actividades de su

institución? Identifique su estimado de personas en la institución trabajando en las actividades discriminado por género, y el género de los individuos que están al liderazgo de estas actividades

Actividad Orden (1-4)

# de hombres y mujeres por

actividad

Liderazgo (F ó M)

Toma de decisiones en aspectos de manejo de agua/Influencia en políticas.

Trabajo con usuarios (grandes, pequeños) del recurso agua.

Producir resultados de investigación de recursos hídricos.

Aplicar resultados de investigación en recursos hídricos.

3. Por favor anote las percepciones sobre el rol de género (F ó M) en el manejo de recursos hídricos en su institución:

Percepción Cuál género tiene mayor conocimiento o liderazgo? (F ó M)

1. Conocimiento general de recursos hídricos 2. Procesos participativos para manejo de recursos hídricos 3. Información técnica de modelos y datos climáticos 4. Estrategias de manejo de recursos hídricos

Liste 3 instituciones que usted reconozca trabajan en las siguientes actividades y que colaboran con su institución.

Actividades Institución- 1 Institución-2 Institución-3

Toma de decisiones en aspectos de manejo de agua/Influencia en políticas.

Trabajo con usuarios (grandes, pequeños) del recurso agua.

Produciendo resultados de investigación de recursos hídricos.

11

Aplicando resultados de investigación en recursos hídricos.

4. Liste al menos 5 instituciones con las que su institución colabora identificando con una X su rol potencial en el

proceso de PARA-Agua como usuario o proveedor de información, y calificando su interés en el objetivo de este proyecto y su nivel de poder:

Institución - Nombre Proveedor actual de datos

Proveedor potencial de datos

Usuario actual de información

Usuario potencial de información

Interés en el objetivo (a favor, indiferente, en contra)

Niveles de Poder (alto, medio, bajo)

5. Por favor liste 3 instituciones con las que a usted le gustaría trabajar en actividades relacionadas con agua – por

favor sea específico en el nombre de la institución (i.e. Gobierno Regional de Piura, ANA, Gobiernos Locales, Usuarios Agrarios, Usuarios No Agrarios, Colegios Profesionales, Universidades, Comunidades Campesinas, Proyectos Especiales – incluya otra institución de su preferencia así no esté listada).

Nombre de la Institución 1.

2.

3.

6. Finalmente, podría darnos su opinión de cómo fortalecer los vínculos de colaboración entre instituciones relacionados con el agua.

12

ANEXO 2. Base de datos de respuestas a la encuesta

Pregunta 1# Encuesta Nombre completo Genero (F o M) Nombre Institucion Acronim_Inst Localización (ciudad, pueblo)

1 Gustavo Cajusol Chapoñan M Gobierno Regional Piura GORE Piura2 Paul Viñas Olaya M Nature and Culture International NCI Piura3 Eugenio Tadeo Ramos M Proyecto Especial Chira Piura PECHP Piura4 Felix Parra Villalonga M Dirección Regional de Agricultura - Piura DRA Castilla - Piura5 Fidel Torres Guevara M The Mountain Institute TMI Piura6 Hecto Yauri M Servicio Nacional de Hidrologia y Meteorologia - Piura SENAMHI Piura7 na M Proyecto Especial Chira Piura PECHP Piura

8 Karina Jimenez Zegarra FGobierno Regional Piura-Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente

GORE Piura

9 Vicente Merino Merino M Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente GORE Piura10 Jorge Luis Agurto Themme M Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos PMGRH Piura11121314

Pregunta 2

Orden (1-4) # de hombres # de mujeres Liderazgo (F o M) Orden (1-4) # de hombres # de mujeres Liderazgo (F o M) Orden (1-4) # de hombres # de mujeres Liderazgo (F o M) Orden (1-4) # de hombres # de mujeres Liderazgo (F o M)1 1 5 4 F 4 5 4 F 4 4 4 F 2 4 4 M2 2 2 1 M 4 4 4 na 4 2 2 M 3 2 1 M3 1 na na M 1 na na na 3 na na na 2 na na na4 4 4 4 M 3 na na M 4 na na M 4 na na M5 1 1 2 F 1 1 1 M 2 2 2 F 1 2 2 F6 1 2 1 M 2 2 2 M 3 2 0 M 3 2 0 M7 1 na na M 2 na na M 3 na na M 4 na na M8 2 7 5 M 2 7 5 F 2 7 5 M 3 7 5 M9 1 na na na 1 na na na 3 na na na 3 na na na

10 2 na na na 1 na na na 1 na na na 1 na na na11121314

Toma de decisiones en aspectos de manejo de agua/Influencia en politicas# Encuesta

Trabajo con usuarios (grandes, pequeños) del recurso agua Producir resultados de investigacion de recursos hidricos Aplicar resultados de investigación en recursos hidricos

Pregunta 3

# EncuestaConocimiento gnral

recurs hidricos (F o M)

Proces participtvos manejo de recurs hidricos (F o M)

Inform tecnica modelos y datos

climaticos (F o M)

Estrategias manejo recurs hidricos (F o M)

1 F F M M2 M M M M3 M M M M4 M M M M5 F F F F6 M na M na7 M M M M8 F F M F9 M M M M

10 na na na na11121314

Genero Codigo Percepcion acronimoF 1 Conocimiento_general_r conoc_gralM 2 Procesos_participativos_proc_part

Informacion_tecnica_moinfo_modlsEstrategias_de_manejo_ estrg_man

13

Pregunta 3Actor_1 Percepcion Genero

GORE conoc_gral 1GORE proc_part 1GORE info_modls 2GORE estrg_man 2NCI conoc_gral 2NCI proc_part 2NCI info_modls 2NCI estrg_man 2PECHP conoc_gral 2PECHP proc_part 2PECHP info_modls 2PECHP estrg_man 2DRA conoc_gral 2DRA proc_part 2DRA info_modls 2DRA estrg_man 2TMI conoc_gral 1TMI proc_part 1TMI info_modls 1TMI estrg_man 1SENAMHI conoc_gral 2SENAMHI info_modls 2PECHP conoc_gral 2PECHP proc_part 2PECHP info_modls 2PECHP estrg_man 2

14

Pregunta 4Encuesta # Actor 1 Actor 2 Cod_vinculo

GORE CRHC 1GORE REMURPI 1GORE Mancom 1GORE JUA 2GORE EPS_G 2GORE UNP 3GORE SENAMHI 3GORE ALA 4GORE Com_Usu 4NCI CONDESAN 1NCI IICA 1NCI TMI 1NCI TMI 2NCI IGCH 2NCI CONDESAN 3NCI CONDESAN 4NCI IICA 4NCI TMI 4PECHP ANA 1PECHP JUA 1PECHP IRAGER 1PECHP JUA 2PECHP EPS_G 2PECHP UNP 3PECHP UDEP 3PECHP INIA 3PECHP JUA 4DRA CRHC 1DRA AAA 1DRA JUA 1DRA JUA 2DRA AAA 2DRA CRHC 3DRA AAA 3DRA JUA 4TMI JUSAL 1TMI IRAGER 1TMI NCI 1TMI JUSAL 2TMI IRAGER 3SENAMHI Sist_ChP 1SENAMHI ANA 1SENAMHI JUSAL 2SENAMHI JUS_MBP 2PECHP JUS_VCH 1PECHP JUS_MBP 1PECHP JUS_Sech 1PECHP UNP 3PECHP UDEP 3PECHP IRAGER 3GORE JUA 1GORE ALA 1GORE JUA 2GORE UDEP 3GORE CONDESAN 3GORE NCI 4GORE UDEP 4GORE CONDESAN 4GORE AAA 1GORE GORE 1GORE IRAGER 1GORE AAA 2GORE ALA 2GORE AAA 3GORE UDEP 3GORE UNP 3GORE JUA 4PMGRH PECHP 1PMGRH AAA 1PMGRH JUSAL 1PMGRH CRHC 1PMGRH JUA 2PMGRH EPS_G 2PMGRH ALA 2PMGRH UNP 3PMGRH UDEP 3PMGRH INIA 3

1

9

10

8

6

7

2

3

4

5

15

Cod_VinculoCodigo Lista de vinculos Acronimo Actor

1 tom_decis/infl_poltcs CRHC Consejo Regional de Recursos Hidricos Chira Piura2 peq/grand_usuar REMURPI Red de Municialidades Urbanas y Rurales de Piura3 hac_invest Mancom Mancomunidades4 apl_rds_inv JUA Junta de Usuarios Agrarios

EPS_G EPS - GrauUNP Universidad Nacional de PiuraSENAMHI Servicio Nacional de Hidrologia y Meteorologia - PiuraALA Administración Local del AguaCom_Usu Comisiones de UsuariosCONDESAN Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecoregión AndinaIICA El Instituto Interamericano de Cooperación para la AgriculturaTMI The Mountain InstituteIGCH Instituto de Gestión de Cuencas HidrográficasANA Autoridad Nacional del AguaIRAGER Instituto Regional apoyo de Recursos HidricosUDEP Universidad de PiuraINIA Instituto Nacional de Innovacion AgrariaAAA Autoridad Administrativa del AguaJUSAL Junta de Usuarios San LorenzoNCI Naturaleza y Cultura InternacionalSist_ChP Comité de Manejo del Sistema Chira PiuraJUS_MBP Junta de Usuarios del Distrito de Riego del Medio y Bajo PiuraJUS_VCH Junta de Usuarios del valle del ChiraJUS_Sech Junta de Usuarios del sector de riego Sechura

16

Pregunta 5Encuesta # Actor 1 Actor 2 Cod-Vinculo Cod-Interes Cod-Poder

GORE CRHC 1 3 2GORE CRHC 2 3 2GORE CRHC 3 3 2GORE REMURPI 1 3 2GORE REMURPI 2 3 2GORE REMURPI 3 3 2GORE REMURPI 4 3 2GORE Mancom 1 3 2GORE Mancom 2 3 2GORE Mancom 3 3 2GORE Mancom 4 3 2GORE JUA 1 3 2GORE JUA 2 3 2GORE JUA 3 3 2GORE JUA 4 3 2GORE IRAGER 3 3 2GORE IRAGER 4 3 2CONDESAN NCI 1 3 3CONDESAN NCI 2 3 3CONDESAN NCI 3 3 3PECHP ANA 1 na 3PECHP ANA 3 na 3PECHP JUA 1 3 2PECHP JUA 4 3 2PECHP IRAGER 3 na 2PECHP UNP 4 na naPECHP UDEP 4 na naDRA JUA 1 3 2DRA JUA 3 3 2DRA PECHP 1 3 3TMI GORE 1 3 3TMI GORE 3 3 3TMI Gob_PA 2 3 3TMI Gob_PA 3 3 3TMI Gob_PH 2 3 3TMI Gob_PH 3 3 3TMI NCI 1 3 2TMI NCI 4 3 2TMI JUSAL 1 3 2TMI JUSAL 3 3 2TMI SENAMHI 1 3 2TMI SENAMHI 3 3 2SENAMHI JUS_VCH 3 3 3SENAMHI JUA 3 3 3SENAMHI ANA 2 3 2SENAMHI ANA 3 3 2SENAMHI JUS_MBP 2 3 3SENAMHI JUS_MBP 4 3 3SENAMHI UNP 4 3 1SENAMHI UDEP 4 3 1PECHP JUA 1 3 3PECHP ANA 3 3 2PECHP AAA 3 3 2PECHP IRAGER 2 3 1PECHP IRAGER 4 3 1GORE NCI 1 3 3GORE NCI 2 3 3GORE NCI 3 3 3GORE NCI 4 3 3GORE AAA 1 3 3GORE AAA 2 3 3GORE NCI 1 na naGORE JUA 3 na naGORE JUA 4 na naPMGRH AAA 4 3 3PMGRH GORE 4 3 3PMGRH CRHC 3 3 3PMGRH CRHC 3 3 3PMGRH PECHP 4 3 3PMGRH SENAMHI 4 1 2

9

10

1

2

3

7

8

5

6

4

17

Acronimo Actorprov_act_dtos 1 CRHC Consejo Regional de Recursos Hidricos Chira Piuraprov_pot_dtos 2 REMURPI Red de Municialidades Urbanas y Rurales de Piurausu_act_info 3 Mancom Mancomunidadesusu_pot_info 4 JUA Junta de Usuarios Agrarios

IRAGER Instituto Regional apoyo de Recursos HidricosCONDESAN Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecoregión Andina

A favor 3 ANA Autoridad Nacional del AguaIndiferente 2 JUA Junta de Usuarios AgrariosEn contra 1 UNP Universidad Nacional de Piura

UDEP Universidad de PiuraPECHP Proyecto Especial Chira Piura

Alto 3 GORE Gobierno Regional PiuraMedio 2 Gob_PA Gobierno Provincial de AyabacaBajo 1 Gob_PH Gobierno Provincial de Huancabamba

NCI Naturaleza y Cultura InternacionalJUSAL Junta de Usuarios San LorenzoSENAMHI Servicio Nacional de Hidrologia y Meteorologia - PiuraJUS_MBP Junta de Usuarios del Distrito de Riego del Medio y Bajo PiuraAAA Autoridad Administrativa del AguaJUS_VCH Junta de Usuarios del valle del Chira

Lista de vinculos

Interés en el objetivo

Nivel de poder

Pregunta 6Actor 1 Actor 2 Vinculo Actores AcronimoGORE JUA 8 Autoridad Nacional del Agua ANAGORE ANA 8 Junta de Usuarios Agrarios JUA

NCI SENAMHI 8 Servicio Nacional de Hidrologia y Meteorologia - Piura SENAMHINCI UNP 8 Universidad Nacional de Piura UNPNCI UDEP 8 Universidad de Piura UDEPNCI ANA 8 Proyecto Especial Chira Piura PECHP

PECHP JUA 8 Gobierno Regional Piura GOREPECHP UNP 8 Centrales hidroelectricas Cent_HidrPECHP UDEP 8 EPS - Grau EPS_GPECHP PECHP 8 Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecoregión Andina CONDESAN

DRA JUA 8DRA ANA 8DRA GORE 8TMI JUA 8TMI UDEP 8TMI UNP 8TMI ANA 8

SENAMHI PECHP 8SENAMHI UNP 8SENAMHI UDEP 8SENAMHI JUA 8

PECHP ANA 8PECHP Cent_Hidr 8PECHP EPS_G 8PECHP PECHP 8GORE CONDESAN 8GORE UDEP 8GORE AAA 8

PMGRH UDEP 8PMGRH UNP 8

Pregunta 7Encuesta # Ideas fortalec. Vinc.

1 Diálogos, conversatorios2 Socializar la información que las diferentes instituciones realizan, esto ayudará a tener un trabajo conjunto3 Por convenios, transferencia fluida de informacion, fortalecimiento de capacidades4 Intercambio de informacion actualizada, con indicadores y datos estadisticos5 Promover el establecimiento del sistema regional de innovacion agraria que convoca a los actores privados y publicos6 Se deben aclarar las competencias, mejorar las coordinaciones de proyectos7 Actores que participan para que tomen las decisones concertadas con sificiente autonomia, investigaciones con FAO (algodón)8 A través de convenios interinstitucionales donde se especifiquen los compromisos asumidos por las partes y que se de cumplimiento a los mismos9 Elaborando participativamente con todos los actores una agenda común de trabajo

10Exhortando a las instituciones a cumplir su rol dentro de lo indicado en el plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca, a comprometerse con los objetivos en el plan y establecer normativas para difusión e intercambio de información

18