expedición palmarito 2012

44
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL EL MACARO EXTENSIÓN APURE-PAENA 2012 EXPEDICIÓN PALMARITO 2012 PUEBLO ORIGINARIO DE LA CULTURA YARURO-PUMÉ PROTAGONISTAS: COHORTE 2011-II EN PAENA 2012 EDUCACIÓN CULTURAL BILINGÜE CURSO GEOGRAFÍA GENERAL SISTEMARIZACIÓN: ANA LUISA MONTOYA

Upload: ana-montoya

Post on 26-Jun-2015

1.826 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

Sistematización de la Expedición Palmarito 2012, un ejercicio de geografía regional, producto del "aprender investigando, conocer transformando". realizado desde las funciones de docencia, investigación, extensión del desempeño universitariocon amor y pasión en el marco de 33 años al servicio de la educación sin fronteras.

TRANSCRIPT

Page 1: Expedición palmarito 2012

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORINSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL EL MACARO

EXTENSIÓN APURE-PAENA 2012

EXPEDICIÓN PALMARITO 2012

PUEBLO ORIGINARIO DE LA CULTURA YARURO-PUMÉ

PROTAGONISTAS:

COHORTE 2011-II EN PAENA 2012

EDUCACIÓN CULTURAL BILINGÜE

CURSO GEOGRAFÍA GENERAL

SISTEMARIZACIÓN: ANA LUISA MONTOYA

PALMARITO, AGOSTO 24 DE 2012

Page 2: Expedición palmarito 2012

Presentación

La presente sistematización sobre la Expedición Palmarito 2012, surge de una

actividad evaluativa del curso Geografía General Código 7810, del componente formación

especializada, de la Cohorte 2011-II de la Especialidad Educación Intercultural Bilingüe, en el

Período Académico Extraordinario de Nivelación y Avance 2012 de la UPEL-Instituto

Pedagógico Rural El Mácaro, Extensión Apure. Facilitado por Ana Luisa Montoya, quien

presenta una oportunidad de estudio con características etnográficas y hermenéuticas, a los

estudiantes de la sección “A” y “B”, por considerar que en estas dos agrupaciones de

estudiantes, hay descendientes de la etnia Yaruro-Pumé pueblo originario de Palmarito,

parroquia El yagual, municipio Achaguas del estado Apure.

Vale destacar, quien mejor que ellos para recoger de la realidad, oralidad, fuentes

hemerográficas y electrónicas; aspectos relevantes desde la geografía regional, de ese pueblo

indígena y principalmente que sean los protagonistas de una expedición académica para que

reconstruyan en colectivo, lo que evidencien, analicen, reflexionen, indaguen; en contacto

directo con la realidad etnográfica y quede un antecedente significativo de ese punto de la

geografía apureña: comunidad indígena Palmarito: ubicación geográfica, caracterización

físico biótica, origen y antecedentes, evolución, actividades económicas, servicios, mapa

local, entre otras características importantes; impulsando además el interés y la afición de

estudiantes y profesoras, por un hecho educativo más social-vivencial, articulando ciencia,

conciencia, tecnología, comunicación, movilización, organización, formación, investigación y

extensión en un período académico de avance y nivelación, en tiempo de vacaciones con

iniciativas de “Aprender investigando, conocer transformando” rodrigueano..

Vaya el agradecimiento a los participantes de la Cohorte 2011-II de la especialidad

Educación Intercultural, secciones “A” y “B”, a sus familiares y contactos que sirvieron de

apoyo a la realización de la Expedición Palmarito 2012. Mención especial a la Sra. Nancy

Ramos, participante de la Cohorte 2010-II de Educación Intercultural, al capitán del poblado

Sr. Félix Javier Pérez, tío de seis participantes del curso, al Sr. José Lorenzo Carrasquel,

poblador de Palmarito y padre de dos de las participantes de la expedición y en forma especial

a la Prof. Xiomara Lira.

Page 3: Expedición palmarito 2012

Expedición Palmarito 2012, sus protagonistas

Participantes del curso Geografía General de la especialidad Educación Intercultural Bilingüe, Sección “A” y “B” en el Período Académico Extraordinario de Nivelación y Avance 2012 de

la UPEL – Instituto Pedagógico Rural El Mácaro Extensión Apure.

Profesora del curso Ana Luisa Montoya.

Page 4: Expedición palmarito 2012

Palmarito comunidad indígena yaruro-pumé

Los aportes intencionados del equipo expedicionario, al igual que el propósito del cur-

so Geografía General, es la realización de un trabajo de campo, para estudiar un complejo

geográfico a escala real y por consenso de los participantes, se eligió la comunidad indígena

Palmarito; uno de los 160 pueblos indígenas apureños, ubicada en la parroquia El Yagual, ca-

pital El Yagual, municipio Achaguas, corazón del estado Apure, en la República Bolivariana

de Venezuela. En virtud de hacer práctica la primacía de la geografía regional, como una de

los grandes fines en la situación actual de la ciencia geográfica y la geografía moderna y tradi-

cional, con giros hermenéuticos y etnográficos.

La expedición se realizó partiendo del terminal de San Fernando de Apure, el jueves

23 de agosto de 2012 a las 6 am, vía transporte campesino con parada en el terminal de Acha -

guas, rumbo a la parada de Hato Viejo, entrada al terraplén que lleva hasta el poblado Palma-

rito, estación de la pernocta en el corazón de pueblo originario Yaruro, donde esta maravillosa

experiencia tiene su desarrollo, en contacto directo con la biodiversidad, el hábitat de muchos

de los participantes de la Cohorte 2011-II de Intercultural Bilingüe; quienes entre palmares,

médanos, estiércol de ganado y bestia, se dispusieron meterle los pies a esa tierra que los vio

PalmaritoPalmarito

Page 5: Expedición palmarito 2012

nacer y a esos caminos que los acompañaron en su formación como mujeres y hombres al ser-

vicio de la educación intercultural.

La ubicación geográfica de Palmarito, está determinada por su posición relativa en el

mapa de Venezuela, Estado Apure, estado más extenso de la región de los Llanos. De acuerdo

al Mapa de coordenadas GPS e imagen satelital de Palmarito en Latitud: 7.32889 Longitud: -

68.4083. Geográficamente, Palmarito, está ubicado en el estado Apure. Municipio Achaguas.

Administrativamente, pertenece a la Región de los Llanos, sub región de los llanos bajos; se

encuentra a una altitud de 60 metros sobre el nivel del mar, donde se entreteje una complicada

red fluvial que contiene abundantes ríos, caños, lagunas y esteros que se entrecruzan,

motivados al período lluvioso que caracteriza esta época en el corazón del llano. Todo esto se

debe a la configuración plana del relieve y a su escasa inclinación, lo cual también hace que

se formen grandes lagunas por las rutas que guían el poblado, acumulando agua y barro a lo

largo de la vía, intransitable para los vehículos, durante la época de lluvias, especialmente en

los meses de julio, agosto.

Page 6: Expedición palmarito 2012

En la expedición, se observa que los

ríos y caños se desbordan durante esta épo-

ca; por supuesto, disminuyen al mínimo su

caudal durante la seguía, como consecuen-

cia de la marcada estacionalidad de las llu-

vias que hay en la región. Prevalece una ve-

getación de sabana, formada por una intere-

sante mezcla de especies, de forma herbá-

cea, de pastizales, matorrales y arbustos,

frecuentemente acompañadas de enormes palmas que agrupadas forman los paisajes de mori-

chales comunes a todo el llano. La vegetación del territorio llanero es tropófila; significa, que

es capaz de adaptarse alternativamente a la época de sequía y a la época de lluvia.

Al igual que todo el llano venezolano,

Palmarito como parte de los llanos apureños, se

caracteriza por dos factores que afectan el creci-

miento de la vegetación: la gran cantidad de

agua que se desborda de los ríos, caños y lagu-

nas influyen sobre la flora que nace en sus ca-

minos y esteros.

La Temperatura Media Anual oscila en-

tre 24º y 28º Celsius. Palmarito situado en el corazón del estado Apure, se caracteriza por te-

ner un clima tropical de sabana, el cual se traduce en temperaturas altas todo el año. Posee

una temperatura media anual de 27, 8º C. La humedad relativa media varía desde el 62% en

marzo hasta un 85% en julio, según el régimen

de lluvias. La peculiaridad climática favorece la

diversidad de animales y plantas.

47 En el piso térmico tropical surgen cambios de

presión atmosférica, los cuales revisten especial

importancia en la climatología de la región, de-

terminando períodos estacionales. Estos períodos

se dividen en uno de altas presiones denominado

Período Lluvioso; entre el mes de abril y mediados de septiembre, sintiéndose un máximo de

pluviosidad en el mes de agosto; como lo vivenció el equipo expedicionario en agosto de

Page 7: Expedición palmarito 2012

2012 en su visita a Palmarito y otro de bajas pre-

siones entre mediados de septiembre y finales de

marzo, denominado Período de Sequía, con un

máximo de sequía en el mes de noviembre.

Por tal razón, las lluvias son de carácter

estacional y en ese sentido el Instituto Nacional

de Meteorología e Hidrología (INAMEH) esta-

blece un promedio de precipitaciones que oscilan

entre 1.218 mm a 1.800 mm de normal a fuerte para el estado Apure. En cuanto a los vientos,

predominan durante todo el año, los procedentes del Este además del Noroeste, conocido tam-

bién como el viento Barinés, como si se regresara. Las zonas que permanecen largo tiempo

inundadas se convierten en excelentes refugios para muchas especies de aves, como garzas,

patos, corocoras.

Palmarito comunidad indígena del Municipio Achaguas en los Llanos de la República

Bolivariana de Venezuela, tiene toda su superficie plana, está bordeado por el caudaloso Ca-

ño el Medio, que le cae al río Cunaviche en sentido oeste-este; este caño, según cuenta Don

José Lorenzo Carrasquel, es una de las formas de llegar por agua a la comunidad de Palmari-

to, cuya temperatura promedio anual, es de unos 27ºC con precipitaciones promedio de

1500mm, específicamente para la comunidad local.

El código de área es el 247 y el código postal

es 7002. La comunicación por vía terrestre se llega por

carretera nacional, a través de la vía de acceso que va

desde Achaguas, capital del municipio Achaguas hacia

la parroquia El yagual y Guachara- Capanaparo. La

entrada está en la parada de Hato Viejo, donde co-

mienza el terraplén de aproximadamente 3 kilómetros

de distancia hasta las primeras viviendas, complejo educativo, ambulatorio, cancha deportiva,

cementerio y otras viviendas y fundos aledaños, unos dos kilómetros adentro por camino de

tierra, entre lodo fangoso y médano, tiempo en que los expedicionarios realizaron la visita.

Page 8: Expedición palmarito 2012

El transporte desde la entrada de Hato Viejo,

hasta el poblado, se hace andando, con los morrales

al hombro, en moto taxi, o cuando se avisa a algún

familiar con vehículo para que haga el recorrido de

más de tres kilómetros; los expedicionarios contaron

con el Sr. José Lorenzo Carrasquel, padre de las her-

manas Carrasquel, participantes de la expedición;

quien generosa y gentilmente hizo dos viajes en su

camioneta, hasta la estación terminal, donde se pudo

transitar en vehículo.

También se puede transitar por vía fluvial a

través de Caño el Medio, en canoa o bote con motor

fuera de borda; de igual manera, algunos tramos se

pueden transitar en época de lluvia por pequeñas

embarcaciones de madera o a caballo, por el camino

real hasta el fundo agropecuario Los Farías, propiedad de Don Lorenzo. Sitio hasta donde lle-

gó la expedición para preparar el almuerzo, con las provisiones de la expedición, además de

los pescados que guardó la familia Carrasquel Artahona, preparados en hoja de topocho, sobre

las brazas, especialidad de José y Jackson. El almuerzo contó con la participación de toda la

expedición, colaboración de doña Rosa Elena Artahona de Carrasquel y un improvisado dulce

de lechoza que preparó la compañera Horalys Hernández, bajo un aguacerito llanero, sin que

se apagara el fogón.

Palmarito comunidad Yaruro-Pumé

El nombre Yaruro-Pumé significa

“Somos Gente”, el pueblo originario de las

tierras apureñas como lo son los Yaruros-

Pumé y sub grupos “Los Capuruchanos”;

quienes aún mantienen aspectos

importantes de su cultura. Según datos de

FUNDEI 2010 en el municipio Achaguas

existen 5.168 originarios lo que equivale el

Page 9: Expedición palmarito 2012

28%, cuyas principales comunidades son: Fruta de Burro, Chaparralito, los Médanos, San

José de Capanaparo y Palmarito. Con un total de setecientos veinte (720) habitantes.

Los límites geográficos de Palmarito son: al Norte Comunidad Casanare. Al Sur ejido

por la Parroquia Guachara. Al Este carretera nacional El Yagual – Guachara –Vía Achaguas.

Y al Oeste Hato Flor Amarillo.

La Comunidad lleva por nombre Palmarito, porque así

lo llamaron sus habitantes en el pasado a un sector; donde

existía una mata de palma. Los indígenas de la Comunidad

desde sus primeros tiempos siempre pertenecieron y pertenecen

al pueblo originario Yaruro - Pumé; habitaban en ranchos con

techo de paja y palma sin paredes donde podían convivir dos y

hasta tres familias, en virtud de la costumbre de seguir

compartiendo con sus hijos, nietos y familia extendida de

algunas tradiciones religiosas, valores y principios heredados

de sus ancestros de la etnia Yaruro.

Los habitantes de la comunidad indígena Palmarito, son indígenas correspondientes a

la etnia Yaruro, su forma de comunicación es el idioma nato “Pumé Mae” y el español. Este

último lengua dominante en los niños, niñas, jóvenes, maestros y comunidad educativa;

quizás porque los maestros no estén formados en la cultura originaria; trayendo como

consecuencia, el poco interés en hablar el Pumé Mae, desde la escuela. Hasta los actuales

momentos no hay datos sobre la fecha de fundación de la comunidad, dicen sus pobladores

que tienen conocimiento de que el pueblo de Palmarito se inició con la familia Pérez; y es a

través de su núcleo familiar, que la comunidad fue creciendo y es por ello, que se les reconoce

y valora como fundadores de Palmarito.

De la familia Pérez, se puede mencionar a la Señora Juana Florencia Pérez, que fue

capitana de la comunidad Palmarito, Carmen María Pérez, Rosa Emilia Pérez, Guadalupe

Pérez, María Salomé, Ana Rafaela Pérez y José Inés Pérez único hermano varón; todos ellos

hermanos, todos ellos de la familia fundadora, los Pérez de Palmarito.

Palmarito como comunidad o centro poblado, ha tenido algunas transformaciones,

desde su fundación hasta la actualidad en los que el hábitat ambiental, puede dar cuenta de

ello; como ejemplo, las viviendas la mayoría bahareque, ahora tienen techo de zinc, también

Page 10: Expedición palmarito 2012

existen casas de mampostería con estructuras más adecuadas, han construido diez viviendas

dignas, un ambulatorio rural, el terraplén engranzonado, los moto taxistas son el transporte

público, en fuera de borda se trasladan en época de invierno, cuenta con servicio de la red de

luz eléctrica; hay internet, computadoras e impresora, telefonía móvil, en casi todas las casas,

televisión por el servicio convencional y por cable, dos canchas deportivas, una en la

comunidad y otra en la escuela; 400 metros de acera, en la escuela se han rehabilitación los

salones, las salas de baños, la cocina, un escenario para las actividades socioculturales, y un

aula para la educación inicial.

Palmarito forma parte de la vertiente de ac-

ción comunidades indígenas en los proyectos y pro-

gramas de desarrollo del país y especialmente de los

contemplados en el plan de desarrollo socialista “Li-

bertador” de la Gobernación del estado Apure, para

el período 2012-2016. Se puede leer en ese plan el

asfaltado a corto plazo del terraplén con el objetivo

de incrementar los servicios básicos a la comunidad indígena Palmarito, del municipio Acha-

guas; observándose que socialmente la comunidad ha sido objeto de inclusión y organización

por medio de las políticas de transformación y reivindicación implementadas por el estado

Venezolano.

En Palmarito se han estado constituyendo en organizaciones indígenas regionales, en

asociaciones cooperativas y consejos comunales, donde actualmente existen en la comunidad

cinco consejos en los sectores: Palma Sola, El Terminal, La Rosa, La Paz, Magín Flores;

también existe un concejal indígena: Julio Fernando Pérez Norato, electo por votación

popular. Un comisario indígena: Ángel María Díaz, como representación política; promotores

sociales y defensores de salud indígena, que son funcionarios del gobierno regional y

nacional, enfermeros, docentes, personal administrativo y obreros. Un capitán electo por la

comunidad, en la humanidad del señor Félix Javier Pérez, quien ofreció su casa para que los

Page 11: Expedición palmarito 2012

expedicionarios realizaran la socialización de datos, saberes, lecturas de relatos y conversas

de los expedicionarios de Educación Intercultural Bilingüe.

En el marco de la expedición, se visitó con muchas expectativas al profesor jubilado

Cleto Castillo, quien se ha dedicado a la investigación de su lengua materna y tiene publicado

varios libros, en los que ha recopilado aspectos importantes de la cultura originaria Yaruro

Pumé.

Las investigaciones sobre el yaruro pumé, se han enriquecido con una serie de títulos

destacables, con participación de otros investigadores, como: Almenar y Jackson (1988) pu-

blicaron un ensayo de gramática y antropoligüística; Obregón y Díaz (s/f) publicaron una obra

de fonética práctica y Obregón (1984), un estudio del léxico yaruro. En el campo de la litera -

tura oral tradicional, se puede mencionar las recopilaciones de Obregón (1984-1987), Obre-

gón (1989) y Castillo (2001). Uno de los hechos más significativos acaecidos en los últimos

años del siglo XX fue sin duda el Decreto Presidencial 283, emitido en 1979, el cual institu-

ye la Educación Intercultural Bilingüe en las zonas del país con población indígena. De allí se

derivó la creación de una Comisión de Lingüística por parte de la Dirección de Asuntos Indí-

genas del Ministerio de Educación.

El Ministerio de Educación en (1982-1983), conformó comisiones por especialistas y

maestros indígenas de diversas etnias, tuvo a su cargo la caracterización fonológica de nueve

idiomas autóctonos en una primera etapa, y la elaboración y/o revisión de los alfabetos corres-

pondientes con vistas a su oficialización. Como resultado de esta iniciativa se publicó, a co-

mienzos de los años 80, un conjunto de nueve libros de lectura para la educación inicial en los

idiomas guajibo, guajiro, kariña, pemón, warao, yanomami, yekuana, yukpa y yaruro. En

mayo de 1999, fue unificado el alfabeto pumé, en un taller para maestros Yaruros adscritos al

Régimen de Educación Intercultural Bilingüe, el representante fue el maestro jubilado Cleto

Castillo.

Page 12: Expedición palmarito 2012

Las publicaciones del profesor Castillo son entre otras. El pumé o yaruro es una len-

gua viva nativa americana y oficial de las comunidades de la etnia de los Yaruros que viven al

sur del estado Apure, en Venezuela, quienes habitan principalmente en las llanuras de los ríos

Arauca y Sinaruco, a unos 160 km de San Fernando de Apure, la capital del Estado, algunos

sedentarios en poblados como Palmarito y Guachara. En años recientes un pequeño número

ha emigrado hacia el norte del estado, para establecerse en las inmediaciones de la carretera

principal, desde Achaguas hasta San Fernando. Se estima que el pumé es hablado por unas

4.500 personas en la región. Su rama lingüística es independiente, por lo que se le considera

una lengua aislada y de tradición oral, siendo su escritura una respuesta socio-científica para

su estudio y divulgación, derivando en publicaciones bilingües pumé-español-pumé. Investi-

gaciones han constatado que "los niños Yaruros de comunidades ya sedentarias son bilingües

hablan perfectamente pumé-español. En mayo de 1999, en la zona de influencia de la pobla-

ción de Guachara, como se observa en el mapa de Wikipedia:

El trabajo de campo en la comunidad indígena Palmarito con los Yaruros o Pumé, a

través de los relatos del capitán Félix Javier Pérez, ha permitido reconstruir parte de las repre-

sentaciones simbólicas de esa etnia y comprender un poco el mundo mágico espiritual. El uni-

verso mítico simbólico de los Pumé está marcado por la presencia de Kumañí, que representa

la luna, Poaná a la serpiente y Kiberoh a el dueño de las tinieblas, a partir de estas constela-

ciones simbólicas se enfrentan al tiempo, a la muerte.

Con relación al turismo, se practica en los meses de vacaciones escolares, semana

santa, navidad, cuando los familiares regresan para pasar esas temporadas, como toda una

familia. En lo religioso se practica la danza denominada Tohé, una manifestación

sociocultural que forma parte de la cultura espiritual pueblo pumé. En la que se pide por la

curación de niños y ancianos enfermos, por una visita distinguida, como la de los

Page 13: Expedición palmarito 2012

expedicionarios de la PAENA 2012, por la lluvia, buena cosecha y festejar fechas

tradicionales.

En el sector salud existen deficiencias en los programas de asistencia sanitaria conti-

nua, gran parte de las comunidades carecen de ambulatorios, de personal médico, de dotación

de equipos y medicamentos, entre otros. Las enfermedades más frecuentes, evidenciadas son:

la tuberculosis, diarrea, desnutrición y paludismo. En lo que respecta al sector educativo, se

evidencia que parte de los planteles poseen unas infraestructuras deficientes, carentes de equi-

pos y materiales, así como también personal docente, lo que genera un Sistema de Educación

Intercultural Bilingüe inestable. Vivienda y Hábitat: en cuanto al sector vivienda, está deter-

minado por un gran déficit de viviendas dignas acorde con la cultura y formas de convivencia

indígena.

La dotación de los servicios básicos en la mayoría de las comunidades no existen vías

de acceso terrestre, tendidos eléctricos y servicios de aguas. Dentro de la propuesta de proyec-

tos a corto plazo, contemplados en el Plan de Desarrollo Socialista “Libertador” de la gober-

nación del estado Apure; que se ejecutará entre 2012 y 2016, está el asfaltado de terraplén

para la comunidad indígena Palmarito, en el municipio Achaguas del estado Apure y la reali-

zación constante de operativos en las parroquias para el alcance de las comunidades indígenas

en coordinación con FUNDEI.e proyectos a ejecutar

Palmarito. Costumbres y Tradiciones

En Palmarito, se mantiene la danza mágico religioso Tohé, que simboliza o identifica

al pueblo Pumé, desde época tradicionales, los indígenas utilizaron dicha ceremonia religiosa

qué para ellos fue y sigue siendo su medio curativo, aparte de algunos conjuros y medicinas

tradicionales que ellos utilizaron del medio donde se desenvolvían, cuenta el capitán Don

Félix Javier Pérez que muchas familias Yaruras, ya no se reúnen como antes, en los bailes de

Tohé, motivado a que muchas familias son evangélicas y asisten a la casa de oración; sin

embargo, cuando tienen necesidad de curación de alguna enfermedad, acuden al chamán para

Page 14: Expedición palmarito 2012

que los asistan, atiendan y curen.

El Palmarito de ayer, como pueblo originario

En su hábitat natural los indígenas vivían de la caza y la pesca de: Chigüire, baba,

gabán, pato real y güire, pescado; coporo, bagre, cachama, caribe, pavón, guabina, entre otros.

Sembraban maíz, yuca, topocho, batata, ñame, auyama y frijol. Recolectaban changuango,

bora, merecure, querevere, chiga y yuca amarga para el cazabe. La fibra de la palma

macanilla la utilizaban para tejer chinchorros, mapires, sopladores y sebucán. También

realizaban trabajos de llano en los hatos ganaderos, construyendo cercas de alambre,

desmalezando potreros, construyendo dique de retención de agua, tapas y tala de conucos.

Cuenta don José Lorenzo, que había un indio muy conocido y famoso trabajador llamado

Carlos Páez, trabajó en el hato Mata de Agua, El Peñal, Ojo de Agua, La Fundación, Buenos

Aires, Los Topochales, como maestro de obra, albañil de construcción, él “emblocaba” casas

y montaba molinos. Las vías de comunicación y los transportes utilizados fueron los caminos

en épocas de verano y las canoas en época de invierno por sabanas y ríos.

En épocas anteriores se reconocía como actividad deportiva el “bototo”, mientras que

hoy se realizan diferentes disciplinas deportivas como: softbol, voleibol, futbol sala, kikimbol,

bolas criollas y otros. La convivencia desde épocas pasadas, con los campesinos de la zona, se

ha intercambiando, de la misma forma como se ha aprendido del deporte, a los toros coleados;

de hecho existe una manga de coleo de madera. También se aprendió a bailar el joropo,

ejecutar instrumentos musicales como el cuatro y las maracas, algunos interpretan música

venezolana, formas de vestir a lo llanero, con botas, camisas y jeans. Comidas como la

cachapa, carne asada, y otros alimentos. Con relación a la lengua utilizan “vocabulario”

particular de los llaneros. Hoy día se observó visos de división social, llamando “ricos” a los

ganaderos de la zona, que viven en sus fundos aledaños y “pueblo” a los habitantes del

poblado. También se conoció que los pobladores no indígenas al referirse a los hermanos

indígenas los llamaban “irracionales”.

Palmarito tradición culinaria

Dentro de la tradición culinaria en la comunidad Palmarito los informantes dijeron que

se alimentaban con el producto de la caza, la pesca y recolección de frutos. El pato güire se

preparaba en sancocho y guisado, tortilla de huevos de baba y sancochada, hallaca de res y

cochino, el gallo pinto, la carne seca en picadillo, frito y en pisillo, arepa con queso y carne,

chiga de kerevere y merecure, dulce de mango y lechosa, jugo de mango, guayaba, lechosa y

Page 15: Expedición palmarito 2012

parchita.

La Escuela de Palmarito

La Escuela Primaria Bolivariana Palmarito, tiene sus inicios desde 19xx, como

Escuela Estadal Concentrada N° 161- 162. Su primer Docente fue el señor Antonio Ortiz, con

una matrícula de 32 estudiantes indígenas, a excepción de cuatro no indígena. Funcionó

primeramente en la casa de doña Florencia Pérez, hasta año más tarde que fue construido un

espacio más acondicionado con apoyo económico de los misioneros dentro de los mismos

terrenos de la familia Pérez. Fue en los años sesenta cuando se construye el local por parte del

gobierno donde seguirá funcionando la Escuela, la misma contaba con dos aula de clase y una

residencia para el personal. Más tarde se construyeron dos aulas de clase y la sede para la

Educación Inicial.

El 16 de septiembre de 1999, para la llegada del proyecto educativo Bolivariano, la

escuela se inicia con una matrícula de 180 alumnos, un director, once docentes, tres obreros

estadales, una ecónoma y dos procesadoras de alimentos contratadas por el estado; en los años

siguientes se construyen cuatro aulas de clase más, dos ambientes para la Oficina Regional de

Asuntos Indígena, una cocina, dos aulas de baño y un escenario. En el año 2002 se apertura el

primer año de educación Básica y se le ha venido dando continuidad al proceso educativo

hasta llegar a la secundaria completa.

En la actualidad la escuela de Palmarito se ha convertido en un Complejo Educativo

Bolivariano, con una matrícula de más de doscientos cincuenta estudiantes, tiene trece

Page 16: Expedición palmarito 2012

ambientes de clase, cocina, baños, depósito para alimentos, canchas deportivas y escenario, un

personal de 19 docentes distribuidos en los tres subsistemas; 03 administrativos, 03 obreros,

06 madres procesadoras de alimentos, 05 estudiantes que vinculan en las aulas de clases del

programa nacional de formación educativa y una asociación civil de padres y representantes.

En la escuela de Palmarito es donde realizan pasantías los estudiantes universitarios y

muy especialmente, los estudiantes de educación intercultural bilingüe de la UPEL Mácaro

Apure; con el compromiso y la pasión de ser docentes que construyen vocación en la práctica

y en contacto con los actores de un hecho educativo más social y coherente con el desarrollo

de una patria, donde los pueblos originarios son considerados escenarios idóneos para

“Aprender Investigando y Conocer transformando”; es por ello que este contacto en la

comunidad de Palmarito, abre las puertas a los expedicionarios para que su propio hábitat sea

el contexto de las practicas docentes universitarias de la especialidad.

Actividad económica de Palmarito

De acuerdo con el contacto con algunos pobladores que son familiares de los

expedicionarios, se pudo constatar que la actividad económica pertenece al sector primario,

con una agricultura de subsistencia y manutención, sin desarrollo. En relación a la pesca se

realiza en ríos, caños y lagunas en épocas de invierno.

Con relación a los servicios, Palmarito cuenta con la Complejo Educativo Bolivariano

Palmarito con secciones de Educación Inicial, Educación primaria y Educación Secundaria.

También existe una Aldea Universitaria. Dos canchas deportivas. En lo cultural, cuenta con

grupos de danza escolar. En salud cuenta con un ambulatorio, que no cubre las expectativas de

salud de la comunidad por carecer de insumos y personal médico y paramédico.

En el año 2010, el profesor Cleto Castillo, ofreció declaraciones para la Radio

Nacional de Venezuela en nombre de los habitantes de la

comunidad indígena de Palmarito, haciendo un llamado a

las autoridades municipales y regionales, para que

reforzaran el ambulatorio con personal y dotación de

equipos médicos, como laboratorio, personal médico y

enfermeros que trabajen permanentemente, para atender las

emergencias que se presentan en la población. Asimismo, el Prof. Cleto manifestó la

necesidad de equipos de rayos X, al igual que suficientes medicamentos para todos los

Page 17: Expedición palmarito 2012

pacientes que requieran del servicio del Ambulatorio Palmarito, también la asignación de una

ambulancia dotada con todos los equipos necesarios. A dos años de estas importantes y

significativas declaraciones, este clamor aún persiste en la comunidad.

Todas estas referencias, aunadas a los datos contenidos en la memoria y cuenta de la

Gobernación de Apure en 2012, sobre la salud, en Palmarito, reconocen que se presentan ne-

cesidades relacionadas con el funcionamiento del establecimiento ambulatorio, afirman que el

ambulatorio, ha venido presentando deficiencias de insumos y personal médico y paramédico

y que las razones climáticas, refiriéndose al marcado periodo estacional lluvioso y el escaso

desarrollo económico, se hacen presentes frecuente y comúnmente los vectores transmisores

de enfermedades endemo-epidémicas como: el dengue, malaria, mal de chagas, entre otras.

Así mismo el alto porcentaje de personas conviviendo en condiciones de insalubridad, propi-

cia la proliferación de enfermedades infectocontagiosas y la prevalencia de la parasitosis in-

testinal a nivel de escolares y comunidad general; esto en el caso específico del Dengue.

Lo expuesto anteriormente, permite deducir, que los niveles de atención en salud re-

quieren de mayor interés e importancia en cuanto a la dotación de medicamentos, insumos,

equipos médico-quirúrgicos, incremento del personal médico- asistencial, mejoramiento en el

sistema de recolección de información estadísticas, reforzamiento de la vigilancia epidemioló-

gica, incremento en las actividades de promoción de salud y prevención de enfermedades, en-

tre otras, que permitan optimizar la atención médica integral en el estado Apure, como así lo

comunica, uno de los expedicionarios, quien es funcionario del instituto de salud del estado.

El abastecimiento de agua llega por

perforaciones de pozos profundos y con ayuda de

bombas eléctricas; aunque hay acueducto nunca ha

funcionado en la comunidad. El suministro de

energía eléctrica llaga por la empresa Cadafe y este

servicio no se cobra en la comunidad, la talla de

madera es otra actividad económica que predomina

en Palmarito, donde manos laboriosas de los jóvenes

de la comunidad, trabajan el azabache, piedra negra que se encuentra con frecuencia en los

ríos, producto de la fosilización de árboles que perduran en los planes de los ríos y una vez

localizadas en diferentes tamaños, los hombres más habilidosos realizan tallados diversos de

los cual se obtienen figuras de animales y objetos para crear, collares, sortijas, pulseras, entre

Page 18: Expedición palmarito 2012

otras.

Ciudadanos que pueden ser considerados patrimonio cultural viviente de Palmarito

En Palmarito hay personas muy valiosas e ilus-

tres como el profesor Cleto Castillo. Autor de varios li-

bros sobre la etnia Yaruro-Pumé. El Documento Políti-

cas y Líneas de Investigación en la UPEL presenta la po-

lítica general de investigación, en el que se da a conocer

a la comunidad nacional e internacional, el quehacer in-

vestigativo del Departamento de Castellano y Literatura

de la UPEL-Maracay, en las líneas de investigación que

se desarrollan y los proyectos adscritos a ellas, los trabajos culminados y la proyección y difu-

sión que se hace de los mismos está la participación del Profesor Cleto Castillo. La línea de

investigación en las que ha participado conjuntamente con el Prof. Jorge Díaz pozo en 1999-

2000, es “Lengua y Cultura Yarura”, con los proyectos 1. Datos etnográficos y autobiográfi-

cos de los Yaruros, en calidad de investigación libre y 2. Revisión de la Morfología Yarura,

igual en investigación libre. El coordinador de la línea de investigación es el Prof. Jorge Díaz

Pozo y el tutor Emilio Mosony. En el año 2001, se publica la obra Aprendamos a leer en len-

gua Pumé.

Otro de los ciudadanos contactados fue el biruaquense Ramón Evaristo Herrera, popu-

larmente conocido como “munche”, un hombre muy relacionado en la comunidad, luchador

social, el político de la comunidad, un gran servidor público destacado. El concejal Julio Fer-

nando Pérez Norato, el capitán de la comunidad Félix Javier Pérez, el chamán – músico y cu-

randero José Isabel Castillo y Esteban Argelio Pérez, diputado indígena presidente del Parla-

mento Indígena de América y del Grupo Parla-

mentario Venezolano; quien muy diligentemen-

te, celebró el 09 de agosto de 2012, en Palmari-

to, el Día Internacional de los Pueblos Indí-

genas, con una Jornada de “Parlamentarismo

Social”, La actividad contó con la participación

de diversas instituciones que ofrecieron sus ser-

vicios a las comunidades ancestrales de Palmarito, El Yagual y Chaparralito, las cuales fueron

Page 19: Expedición palmarito 2012

beneficiadas con la atención de Saime, Jefatura Civil, ONA, Fundacomunal, Instituto Nacio-

nal de Nutrición, Insalud Apure, Fundación del Niño, Fundei, Zona Educativa Apure y Fon-

das. El destacado parlamentario resaltó, que sobre los avances legislativos en materia indí-

gena, se está logrando el marco legal que reconoce y protege

los derechos de los pueblos originarios; además que permite su

inclusión, participación y protagonismo en todos los ámbitos de

la vida de la Nación. Esta actividad fue cubierta por medios de

comunicación auditivos e impresos y forma parte del parlamen-

tarismo social que adelanta la institución, con el propósito de

brindar atención médica y odontológica a los pobladores autóctonos, y garantizar la cedula-

ción de los habitantes.

Otra de las iniciativas de formación y capacitación, que este dinámico parlamentario

ha desarrollado en su pueblo natal Palmarito está la "Misión Ciencia", y el Plan de Alfabetiza-

ción Tecnológica, realizada en abril de 2012, durante una semana y auspiciada por la Funda-

ción Infocentro, con el apoyo del Parlamento Indígena de América – Grupo Parlamentario

Venezolano (PIA-GPV), el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas (MIN-

PPI), y la Fundación de Atención al Indígena (FUNDEI).

Dato considerado de vital importancia para la comunidad de Palmarito

Un dato que a consideración de los expedicionarios, es el publicado por Últimas Noti-

cias del 31-08-2012, informa que Esteban Argelio Pérez, presidente del grupo parlamentario

venezolano, consultará a los docentes, así como a los ancianos y chamanes de la zona, sobre

el proyecto de ley, cuyo propósito es fortalecer la educación de los niños indígenas. Destacan-

do "El primer elemento que debe tomarse en cuenta en la norma, es la cosmovisión indígena”,

sobre el conocimiento que tienen los indígenas sobre su identidad y su historia, que aduce no

estar escrito y que lo tienen únicamente los ancianos y los chamanes. Afirmación que gratifica

profundamente en relación al propósito de la expedición a Palmarito, la intención investigati -

va de los expedicionarios es dejar un aporte a la causa de este noble pueblo originario, pro-

ducto de las iniciativas de sus descendientes.

El parlamentario detalló que el proyecto, contempla que las enseñanzas no podrán im-

partirse dentro de un aula de clases, sino en los espacios geográficos que comparte la comuni-

dad ancestral, similar al que se realizó en la expedición por la cohorte 2011-II d educación in-

Page 20: Expedición palmarito 2012

tercultural bilingüe. Otro aspecto a debatir será cómo enlazar a las poblaciones indígenas con

la educación intercultural bilingüe y la Universidad, en ese sentido se siente comprometida

con ese ideario, de manera de dar impulso a esa importante especialidad que reivindica el ser,

hacer y sentir de esos pueblos ancestrales, con participación de sus protagonistas.

El proyecto de ley fue presentado al Parlamento en 2002 y la Comisión Permanente de

Pueblos Indígenas aspira a que el texto legal sea aprobado en primera discusión en el segundo

periodo de sesiones de este año. Además, el diputado informó que los días 20 y 21 de sep-

tiembre realizarán la sesión continental del Parlamento Indígena de América en Ecuador. En

la jornada harán un balance sobre la presencia de los indígenas en los parlamentos regionales

y los representantes de Venezuela presentarán su modelo de participación en el proceso de

cambios adelantado en el país. También discutirán sobre la justicia indígena, aspecto en el que

Bolivia, Perú y Ecuador han logrado importantes avances.

Refirió finalmente el parlamentario palmariteño, que en la Comisión de Pueblos Indí-

genas de la Asamblea Nacional hay un proyecto de Ley de Jurisdicción Indígena, el cual plan-

tea la administración de justicia por parte de los pueblos originarios en coordinación con el

Poder Judicial. Esta normativa daría cumplimiento al artículo 260 de la Constitución venezo-

lana.

El Tohé cultura espiritual del pueblo pumé

La cultura espiritual del pueblo pumé, es

una manifestación sociocultural que se

transmite de generación en generación y

consiste en una reunión social convocada

por, el capitán con la participación de un

músico, el chamán o curandero del pueblo;

donde se baila alrededor de un palo, una vez

que los participantes han preparado una

ceremonia o ritual religioso-espiritual

dedicado a la India Diosa Kumañí, quien envía revelaciones al curandero para que su pueblo

cumpla en el plano terrenal y que pueden ser beneficiosas para el colectivo.

El mundo mágico religioso o creencias religiosas del pueblo pumé, se da por medio de

la conexión espiritual con el otro mundo; a través de un hilo de plata invisible, que solo ellos

Page 21: Expedición palmarito 2012

ven y escuchan. Es la creencia espiritual en sus dioses mágicos, que iluminan el paso por la

tierra y que a su encuentro en la dimensión espiritual se llega al reino de la India Rosa

Kumañí y los otros ancestros, en un mundo mágico-espiritual de felicidad, donde el bienestar

se siente, sin necesidad de hacer conucos ni trabajar; en abundancia, con comida y sin

enfermedades, sufrimientos y padecimientos.

Esta reunión que se ha

realizado por generaciones,

además de festejar algunas

tradiciones de la comunidad, se

presta atención a los mensajes

que los ancestros envían,

especialmente para curar a

enfermos y orientar las

actitudes de las personas del

pueblo o visitantes; quienes

siguen algunas reglas de convivencia ancestral, como el que va al Tohé es al Tohé y no a

distraer su atención; no asisten mujeres con menstruación, hay que guardar dieta de no comer

pescado ni tener relación sexual por lo menos un día antes de la ceremonia. Ellos exigen a los

acompañantes, seriedad, respeto y espiritualidad.

El chamán mantiene

en la ceremonia un mundo

imaginario a través de las vi-

siones y revelaciones. Su acti-

vidad es nocturna y por medio

del canto reactivan las fuerzas

religiosas y telúricas. Durante

el día, no se puede cantar ni

recordar las canciones. Al

chaman no se le reconoce po-

deres especiales para revelar o curar, sino que es un simple vehículo para que las deidades o

los parientes muertos puedan visitar a los Pumé. Se utiliza maraca, palo, gorro, cabos de taba-

co en rama, café, hayo y yopo, carato, pañuelo, cuatro o guitarra y corona.

Page 22: Expedición palmarito 2012

Para realizar el Tohé, en la casa del capitán, el compañero expedicionario Ramón Inés

Artahona Artahona, se dirigió previamente a Palmarito, su pueblo, el pueblo de sus ancestros

y contactó primeramente al capitán de la comunidad, al músico, para comunicarles el motivo

de la visita de los expedicionarios universitarios. Una de las formas sencillas y prácticas de

agradecer a estas personas fue ofrendarles, tabaco en rama, centauro, bolsas de comida y

juguetes para los niños y niñas; especialmente en los hogares que nos brindaron albergue: en

casa del capitán, del chamán, del concejal y de la familia Carrasquel. Los expedicionarios

oriundos de Palmarito se alojaron en sus casas con sus familias: Ramón Inés, Pedro,Wendys,

Kiara, José Ramón, Adrián, Gloria. A todos nuestra gratitud.

Antes y después de la ceremonia y pernocta

A la llegada de los expedicionarios a la casa del capitán, se hizo entrega a las mujeres,

el tabaco en rama, café y azúcar; y una contribución para comprar materiales que forman

parte de la ceremonia Tohé. Se observó como las mujeres de la casa del capitán procedieron

muy hacendosas a preparar lo necesario para que los visitantes, invitados y protagonistas

principales de la ceremonia, puedieran estar cómodos y a gusto. A pesar de todos los esfuerzos

de los expedicionarios, por llevar muy generosamente las ofrendas para los protagonistas,

elementos de la ceremonia y preparativos en la casa del capitán, se conoció ya caída la noche;

que Don José Isabel Castillo, chamán, músico y curandero de la Tohé, no podía hacer acto de

presencia en la ceremonia pautada, por encontrarse indispuesto; además el factor lluvia no

contribuyó, en virtud que inundó el patio donde se realizaría el baile.

Todos estos imprevistos, se consideran y valoran como motivo de reflexión y

aprendizaje. Los expedicionarios buscaron la ubicación para la pernocta y se dispusieron de la

Page 23: Expedición palmarito 2012

siguiente manera: en la casa del capitán colgó Eulicer, donde Wendys se alojaron Ana María y

su hijo José; donde “munche” se ubicaron Kiara, Lucy, Anmelys y Josmary. El hijo del

concejal es participante de educación intercultural de la cohorte 2008-II; ofreció su casa para

que se alojaran cómoda y humildemente: José, Jackson, Horalys, Doris, Érika, Xiomara y Ana

Luisa. En este contexto hogareño y familiar, se realizó una amena tertulia con expedicionarios

y algunos pobladores que son estudiantes universitarios, quienes compartieron amenamente

algunas dinámicas grupales, chistes, risas, anécdotas y tragos de los que hacen alegrar el

espíritu y alejar el miedo y el frío.

El siguiente día viernes de retorno, muy tempranito, los expedicionarios visitaron la

casa del capitán para hacer entrega de una bolsa de víveres, en agradecimiento por las

atenciones prestadas. Igualmente el capitán, acompañó a la prof. Ana Luisa Montoya a hacer

entrega de una bolsa de víveres a don José Isabel Castillo: quien no salió a recibir la visita por

su estado de indisposición. Justificamos a don José Isabel porque el centauro es el licor

preferido por los indígenas y lo llaman el “mata indio”. Dato aportado por el capitán, quien

aprovechó la oportunidad de solicitar un frasco para él y en agradecimiento por su amabilidad,

saberes compartidos, generosidad, amistad y respeto, se hizo acreedor de su centauro, que lo

llevó debajo de su brazo, como un regalo muy apreciado hasta su humilde hogar.

Personajes que son aporte han contribuido con el crecimiento de la comunidad de

Palmarito

Don José Lorenzo Carrasquel, conocido y apreciado ganadero de la comunidad, casado con

doña Rosa Elena Serrano de Carrasquel ha dado hijos e hijas que

como buenos venezolanos han aportado significativamente al

desarrollo y mantenimiento del pueblo

originario de la comunidad de Palmarito.

Ellos son: Luis José, Víctor, Freddys, José

Lorenzo, Dennis, profesor y abogado

dedicados a la ganadería de la zona; Doris,

Gloria, Nellys, Elba y Vanessa. Dennis,

profesor y abogado trabajó en FUNDEI y

en el Viceministerio de Educación y ayudó a muchas personas a ingresar como docentes,

administrativos, y obreros del Ministerio del Poder Popular para la Educación; además de

ayudar al pueblo originario con comida para su manutención.

Page 24: Expedición palmarito 2012

Juana Florencia Pérez Camacho, nacida en Capanaparo en 1891, dio a la comunidad de

Palmarito grandes aportes en lo social, era costurera, partera y soportó algunos rigores de la

dictadura del general Marcos Pérez Jiménez. Doña Juana Florencia Pérez ejerció un liderazgo

natural en la comunidad destacándose en sus saludables relaciones interpersonales, ganándose

el reconocimiento social de Capitana de Palmarito, por sus grandes dotes humanísticos y de

protección de las vidas de las personas perseguidas por el régimen para el trabajo de carreteras

y otras obras que aún se mantienen en la actualidad, las cuales fueron ejecutadas

conjuntamente con los privados de libertad. Doña Juana Florencia, dio a luz 6 hijos y muere a

los 76 años de edad en la comunidad de Palmarito un 07 de junio de 1967,

César Augusto Prada, nació un 13 de octubre de 1912, en Palmarito, fue un personaje ilustre

que dio realce al pueblo por dedicarse a la actividad económica del tejido de alpargatas,

construcción de sillas, mesas y tallado de madera. Hijo mayor de tomas Prada y doña Emilia

Pérez. Nació el 13 octubre de 1912, en la comunidad de Palmarito. En su juventud viajo por

muchas comunidades, incluso en bongo ya que era el transporte de carga de la región. En una

de esas andanzas aprendió a tejer la alpargata en una comunidad llamada la trinidad en la zona

de Arauca, conocimiento este, que fue impartido a su pueblo siendo su primer discípulo el

señor Santiago Pérez; hijo de doña Casimira Pérez, el primero en aprender a tejer alpargata.

También mostro mucha habilidad en el tallado de madera, construía mesas, sillas y otros.

Dedicó 86 años de su vida a Palmarito, gran defensor de la cultura mágico religiosa de

la India Rosa Kumañí, manejó un amplio conocimiento del pueblo pumé, sus costumbres,

creencias y se desempeñó como shamán curandero de la población, quien lo nombró capitán,

a la muerte de Doña Juana Florencia Pérez. Fue el primer indígena con un nombramiento de

autoridad expedido por el Ministerio de Justicia de la época. Fue un hombre con gran

sabiduría y sus conocimientos los compartió con otros intelectuales que investigaban la

cosmovisión del pueblo pumé, su lengua y su cultura.

Ramón María Prada. Nació en Palmarito, el 10 de agosto de 1918. Se destacó como

palanquero en los viajes de navegación en bongo por muchos ríos en el estado Apure. Gran

defensor de la cultura y la religión pumé se ganó ante su pueblo el nombramiento de shamán o

curandero, que por su sabiduría se desempeñó notablemente, erradicando algunas

enfermedades que atacaban a la comunidad; además se destacó como músico de la comunidad

de Palmarito.

Page 25: Expedición palmarito 2012

Luis Jesús Pérez. Docente. Primer investigador que tuvo las iniciativas de escribir sobre la

etnia pumé, luchador social. Durante su vida fue presidente de la empresa Kumañí situada al

oeste de guachara, quien se encargaba de administrar la cría de ganado vacuno en la década de

los 70. Por motivos personales, renuncia a esa actividad económica para dedicarse a recoger

datos de su pueblo natal Palmarito, Riecito y otros pueblos circunvecinos. En los años 80 se

residenció con su familia en San Fernando, donde interactuó con otros profesores notables

como Jorge Díaz Pozo, Hugo Obregón; quienes compartían todos los conocimientos para

publicarlos en sus obras e investigaciones y hoy su sobrino Pedro Elías Pérez, su hija Miriam

Pérez Espinoza, su nieta Kiara Linares Pérez, como estudiantes del curso Geografía General

de la UPEL Mácaro, han ofrecido la oportunidad de relatar sobre él y reflexionar sobre esos

aportes en colectivo.

Reflexiones dirigidas a las instituciones competentes, a manera de resaltar algunos aspec-

tos sobre la comunidad de Palmarito

Dar impulso a la educación intercultural bilingüe.

Mejorar el nivel de atención de los indígenas en su hábitat y en su lengua materna Ya-

ruro- Pumé.

Implementar las redes de rehabilitación y dotación del módulo de salud de la locali-

dad.

Necesidad de operativos sistemáticos de distribución de alimentos.

Implementar el sistema de agua potable, la red de transporte terrestre y transporte flu-

vial.

Construcción de viviendas dignas. Caso: maestro jubilado Cleto Castillo.

Marco legalDentro del marco legal, la comunidad indígena tiene todo el respaldo legítimo y legal

de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Reglamento Orgánico del

Ministerio del Poder Popular de los Pueblos Indígenas, Ley Orgánica de Pueblos y Comuni-

dades Indígenas, Ley del Idioma Indígena, Ley de Artesanos y Artesanas Indígenas, Ley del

Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas, Ley Orgánica de Educación,

Ley de Consejos Comunales y la Constitución del estado Apure; son herramientas jurídicas

que han propiciado la participación activa y protagónica de los pueblos y comunidades indí-

genas en todos los ámbitos sectoriales, entre los cuales Palmarito, juega un papel preponde-

rante por contar con representantes activos en el Parlamento Indígena latinoamericano y el

parlamento indígena del municipio Achaguas.

Page 26: Expedición palmarito 2012

Expedicionarios en acción

Participantes de Palmarito de la cohorte 2011-II de Educación Intercultural Bilingüe

Page 27: Expedición palmarito 2012

Para todos ustedes constructores de sueños, profesionales de la espe-

ranza; al igual que a sus compañeros no indígenas, el deseo pleno de éxito en

su carrera y el mayor de los progresos y desarrollo para su pueblo originario Palmarito. Amor

y gratitud por la aventura de compartir juntos una expedición académica de provecho y bene-

ficio para la formación de calidad que están obteniendo más allá de un curso, un aula, un sen-

timiento. Gracias por haberlos conocido, los llevo en mi corazón.

Participantes no indígenas

José Ramón Contreras Adrián Evencio Pérez Pedro Elías Pérez

Ramón Inés Artahona Kiara Karina Linares Miriam Delvalle Pérez

Wendys Karina Parra Doris María Carrasquel Gloria Victoria Carrasquel

Jackson Mendoza Amelis Maco Érika España

Page 28: Expedición palmarito 2012

Referencias

Almenar y Jackson (1988) Ensayo de gramática y antropoligüística.

Castillo C. (2001). Recopilación de la literatura oral tradicional.

Castillo, Cleto; Muñoz Obregón Hugo, Díaz Pozo Jorge (2001) (Impreso). Noennimborea Da-bapatore Pumé Maera. Aprendamos a leer en lengua Pumé (2ª edición). Venezuela: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.

Castillo, Cleto; Muñoz Obregón Hugo, Díaz Pozo Jorge (2001) (Impreso). Yato Pumé. Ora-ciones Pumé. (2ª edición). Venezuela: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.

Comunidades Indígenas Empadronadas por Población Residente, Según Municipio y Parroquia.Disponible[Http://Www.Enlaceindigenas.Gob.Ve/Estadisticas/Estados/Apure.Pdf]. Revisado El 31-08-2012.

Castillo, Cleto; Díaz Pozo Jorge (1999-2000). Datos etnográficos y autobiográficos de los Ya-ruros. Investigación libre de la UPEL.

Castillo, Cleto; Díaz Pozo Jorge (1999-2000). .Aprendamos a leer en lengua Pumé. Investiga-

ción libre de la UPEL.

Gobernación del estado Apure (2012) Plan de Desarrollo Socialista “Libertador”. Disponible en[http://www.apure.gob.ve/menu/memoriaycuenta/plan_de_desarrollo_socialista.pdf]. Revisado el 30-08-2012.

Google Map. (2012) Disponible en [http://es.goldenmap.com/Idioma_yaruro]. Revisado el (30-08-2012)

Mosonyi J. C. (2007). Notas Estado Actual de las Investigaciones en las Lenguas Indígenas de Venezuela. Boletín de Lingüística, Vol. XIX Nro. 27 / Ene - Jun, 2007: 133 – 148.

José Mendoza Ana María Horalys Hernández

Lucy Jiménez Jormary Herrera Anmelys Carrillo

Adina Olave Ulicer Corona Oneida Betancourt Angélica Espinoza

Page 29: Expedición palmarito 2012

Disponible en [http://www.scielo.org.ve/pdf/bl/v19n27/art06.pdf]. Revisado el (31-08-2012).

Isabela Blog (2006). Disponible en [ http://lospume.blogspot.com/2006/07/el-llano-de-los-pum.html]. Revisado el 31-08-2012.

Ministerio del Poder popular para la Educación (2010) Radio Nacional de Venezuela. Ambu-latorio Palmarito requiere de personal y equipos médicos. Disponible en http://www.rnv.gov.ve/noticias/?act=ST&f=&t=129656. Revisado el Miércoles 29 de agosto de 2012

Obregón y Díaz (s/f) Fonética práctica

Obregón (1984). Estudio del léxico yaruro.

Obregón H. (1984-1987). Recopilación de la literatura oral tradicional.

Obregón H. (1989). Recopilación de la literatura oral tradicional.

Plan Nacional de Alfabetización (2012). Disponible en [http://www.ultimasnoticias.com.ve/movil/detallenota.aspx?idNota=9986029/0] Comunidad Palmarito, Parroquia Achaguas, Municipio Achaguas.8/2012 - 3:40 PM

RADIO NACIONAL DE VENEZUELA (2010) – RENAVIVE MG.8 Junio 2010, 05:37 PM

República Bolivariana de Venezuela. (2012). Abrebrecha. Plan de Alfabetización Tecnológica llega a las comunidades indígenas de Venezuela. Plan Nacional de Alfabetización. Disponible en [http://www.infocentro.gob.ve/noticias.php?id=275620/04/2012

ÚltimasNoticias(2012)http://www.ultimasnoticias.com.ve/movil/detallenota.aspx?idNota=9986029/0 Comunidad Palmarito, Parroquia Achaguas, Municipio Achaguas.8/2012 - 3:40 PM. Revisado el 31 de agosto de 2012.

Plan de Alfabetización Tecnológica. Disponible en: http://bolivia.embajada.gob.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=592%3Aplan-de-alfabetizacion-tecnologica-llega-a-las-comunidades-indigenas-de-venezuela&catid=3%3Anoticias-de-venezuela-en-el-mundo&Itemid=19&lang=es. Revisado el miércoles 29 de agosto de 2012.