facultad de medicina, universidad de la república · neumocitos tipo ii 8. al observar con...

12
1 Facultad de Medicina, Universidad de la República Ciclo Básico Clínico Comunitario (CBCC) MÓDULO 4: CARDIOVASCULAR Y RESPIRATORIO CURSO 2014 Examen: 26 de FEBRERO DE 2015 LEA ATENTAMENTE ESTOS COMENTARIOS ANTES DE REALIZAR EL EXAMEN: 1. EN CADA PREGUNTA HAY SOLO UNA OPCIÓN CORRECTA. 2. CONTESTE EN UNA SOLA PLANILLA ROJA/VERDE DE ESCÁNER DE ACUERDO AL ORDEN DE LOS NÚMEROS. EN LA PLANILLA DE ESCÁNER RELLENE TOTALMENTE EL CÍRCULO CON BIROME/LAPICERA. LA TINTA NO DEBE SER ROJA. UNA VEZ RELLENADO UN CÍRCULO YA NO PUEDE BORRAR. EN CASO DE SER NECESARIO SOLICITE OTRA PLANILLA DE ESCÁNER. 3. SI TIENE CELULAR O CUALQUIER OTRO SISTEMA DE COMUNICACIÓN ELECTRÓNICO APÁGUELO Y GUÁRDELO. EL USO DE ESTOS EQUIPOS, ASÍ COMO LA COMPROBACIÓN DE COPIA, HABILITA A LA ANULACIÓN DE LA PRUEBA. 4. LOS DOCENTES NO PUEDEN CONTESTAR PREGUNTAS DURANTE EL EXAMEN. SI LA REDACCIÓN LE GENERA DUDAS PUEDE ANOTAR ACLARACIONES EN EL MARGEN DEL PRESENTE CUESTIONARIO. 5. PUEDE MARCAR EN LA HOJA DE CUESTIONARIO DEL EXAMEN, PERO SE COMPUTARÁN COMO VÁLIDAS ÚNICAMENTE LAS RESPUESTAS MARCADAS EN LA PLANILLA PARA ESCÁNER. 6. CADA EXAMEN TIENE UNA “PLANILLA DE CONTROL PARA EL ESTUDIANTE”. LA MISMA SERVIRÁ PARA QUE EL ESTUDIANTE SE LLEVE ANOTADAS LAS RESPUESTAS QUE HA MARCADO Y PARA COMPROBAR LA ASISTENCIA AL EXAMEN. COMPLETE DICHA PLANILLA CON SUS DATOS.

Upload: lequynh

Post on 02-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Facultad de Medicina, Universidad de la República

Ciclo Básico Clínico Comunitario (CBCC) MÓDULO 4: CARDIOVASCULAR Y RESPIRATORIO

CURSO 2014

Examen: 26 de FEBRERO DE 2015

LEA ATENTAMENTE ESTOS COMENTARIOS ANTES DE REALIZAR EL EXAMEN:

1. EN CADA PREGUNTA HAY SOLO UNA OPCIÓN CORRECTA.

2. CONTESTE EN UNA SOLA PLANILLA ROJA/VERDE DE ESCÁNER DE ACUERDO AL ORDEN DE LOS NÚMEROS. EN LA PLANILLA DE ESCÁNER RELLENE TOTALMENTE EL CÍRCULO CON BIROME/LAPICERA. LA TINTA NO DEBE SER ROJA. UNA VEZ RELLENADO UN CÍRCULO YA NO PUEDE BORRAR. EN CASO DE SER NECESARIO SOLICITE OTRA PLANILLA DE ESCÁNER.

3. SI TIENE CELULAR O CUALQUIER OTRO SISTEMA DE COMUNICACIÓN ELECTRÓNICO APÁGUELO Y GUÁRDELO. EL USO DE ESTOS EQUIPOS, ASÍ COMO LA COMPROBACIÓN DE COPIA, HABILITA A LA ANULACIÓN DE LA PRUEBA.

4. LOS DOCENTES NO PUEDEN CONTESTAR PREGUNTAS DURANTE EL EXAMEN. SI LA REDACCIÓN LE GENERA DUDAS PUEDE ANOTAR ACLARACIONES EN EL MARGEN DEL PRESENTE CUESTIONARIO.

5. PUEDE MARCAR EN LA HOJA DE CUESTIONARIO DEL EXAMEN, PERO SE COMPUTARÁN COMO VÁLIDAS ÚNICAMENTE LAS RESPUESTAS MARCADAS EN LA PLANILLA PARA ESCÁNER.

6. CADA EXAMEN TIENE UNA “PLANILLA DE CONTROL PARA EL ESTUDIANTE”. LA MISMA SERVIRÁ PARA QUE EL ESTUDIANTE SE LLEVE ANOTADAS LAS RESPUESTAS QUE HA MARCADO Y PARA COMPROBAR LA ASISTENCIA AL EXAMEN. COMPLETE DICHA PLANILLA CON SUS DATOS.

2

PLANILLA DE CONTROL PARA EL ESTUDIANTE

1 A B C D E 36 A B C D E

2 A B C D E 37 A B C D E

3 A B C D E 38 A B C D E

4 A B C D E 39 A B C D E

5 A B C D E 40 A B C D E

6 A B C D E 41 A B C D E

7 A B C D E 42 A B C D E

8 A B C D E 43 A B C D E

9 A B C D E 44 A B C D E

10 A B C D E 45 A B C D E

11 A B C D E 46 A B C D E

12 A B C D E 47 A B C D E

13 A B C D E 48 A B C D E

14 A B C D E 49 A B C D E

15 A B C D E 50 A B C D E

16 A B C D E 51 A B C D E

17 A B C D E 52 A B C D E

18 A B C D E 53 A B C D E

19 A B C D E 54 A B C D E

20 A B C D E 55 A B C D E

21 A B C D E 56 A B C D E

22 A B C D E 57 A B C D E

23 A B C D E 58 A B C D E

24 A B C D E 59 A B C D E

25 A B C D E 60 A B C D E

26 A B C D E 61 A B C D E

27 A B C D E 62 A B C D E

28 A B C D E 63 A B C D E

29 A B C D E 64 A B C D E

30 A B C D E 65 A B C D E

31 A B C D E 66 A B C D E

32 A B C D E 67 A B C D E

33 A B C D E 68 A B C D E

34 A B C D E 69 A B C D E

35 A B C D E 70 A B C D E

MONTEVIDEO, 26 de FEBRERO de 2015

EL DOCENTE ABAJO FIRMANTE CERTIFICA QUE EN EL DÍA DE LA FECHA, LA/EL BACHILLER .....................................................

HA RENDIDO EXAMEN DEL CURSO 2014 DEL MODULO 4 (Cardiovascular y Respiratorio) DEL CICLO BÁSICO CLÍNICO

COMUNITARIO.

FIRMA

3

Nombre y Apellido:

Cédula de Identidad:

Generación:

-------------------------------------------------------

HISTOLOGÍA

1. Las arterias elásticas actúan como bomba auxiliar al corazón. Esta propiedad es consecuencia de la

presencia en su capa media de: a. abundantes láminas elásticas fenestradas concéntricas. b. capas circulares de células musculares lisas. c. haces de fibras de colágeno de disposición longitudinal. d. una red de fibras reticulares.

2. En un preparado histológico de pared auricular se observa una capa compuesta de tejido conjuntivo

fibroelástico con vasos sanguíneos pequeños y tejido adiposo tapizada por células de epitelio plano. Esta descripción corresponde al: a. Endocardio b. Miocardio c. Epicardio d. Pericardio parietal

3. El miocardio está formado principalmente por músculo cardíaco contráctil (inespecífico), el componente

principal del corazón. Una de las características de las células que forman este tejido es que: a. presentan escasas miofibrillas b. están unidas entre sí por uniones adherentes. c. poseen pocas mitocondrias d. presentan núcleo periférico o excéntrico.

4. ¿En cuál de los siguientes órganos pueden encontrarse capilares discontinuos?:

a. Músculo esquelético b. Músculo cardíaco c. Cerebro d. Bazo e. Pulmón

5. ¿Cuál de las siguientes estructuras está ausente en la pared de un capilar continuo?:

a. Célula endotelial b. Pericito c. Célula muscular lisa d. Lámina basal

6. ¿En cuál de las siguientes porciones de la microvasculatura está ausente la lámina basal?

a. Anastomosis arteriovenosas. b. Capilares continuos. c. En las fenestras de los capilares fenestrados. d. En las discontinuidades de los capilares discontinuos o sinusoides. e. En las vénulas.

7. La mayor parte de las vías de conducción del aparato respiratorio presentan una cubierta de moco en su

superficie luminal, que humedece el aire y atrapa partículas inspiradas. ¿Cuál de las siguientes células participa en la síntesis de esta capa de moco? a. Células de Clara b. Células ciliadas c. Células caliciformes d. Neumocitos tipo I e. Neumocitos tipo II

8. Al observar con microscopio óptico el epitelio que tapiza los bronquiolos, encontramos células cilíndricas

no ciliadas, con un ápex redondeado en forma de cúpula que se proyecta por encima de las demás células del epitelio. Con microscopia electrónica, en su superficie se distinguen microvellosidades y en el citoplasma apical se ven pequeños gránulos de secreción densos de contenido lipoproteico. ¿A cuál de los siguientes tipos celulares corresponde esta descripción?

4

a. Neumocitos tipo II b. Células de Clara c. Células caliciformes d. Macrófagos e. Células en cepillo

9. ¿Cuál de los siguientes tipos celulares, forma parte del epitelio alveolar?

a. Macrófagos b. Células de Clara c. Células cúbicas con cilias d. Neumocitos tipo II e. Células olfatorias

BIOQUÍMICA

10. Indique el destino mayoritario de los carbonos de los ácidos grasos en el miocardio luego de una ingesta

rica en lípidos: a. Almacenamiento como triacilglicéridos b. Almacenamiento como glucógeno c. Transformación a CO2 d. Transformación a lactato e. Oxidación a cuerpos cetónicos

11. En el esquema se representan algunos pasos metabólicos del miocardio. Indique qué secuencia

metabólica es la más activa durante el ejercicio físico.

a. 1, 2, 3 b. 5, 2, 3 c. 1, 2, 4, 10 d. 6, 7, 4, 10 e. 8, 9, 10

12. Indique cuál es el principal sustrato energético del corazón durante el ayuno.

a. Ácidos grasos b. Glucosa c. Aminoácidos d. Cuerpos cetónicos e. Lactato

13. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se aplica a la primera ley de Fick?

a. La solubilidad de un gas aumenta con la temperatura b. La solubilidad de un gas aumenta con la presión parcial del gas c. La difusión de un gas es inversamente proporcional a su coeficiente de solubilidad d. La difusión de un gas a través de una membrana es inversamente proporcional a la superficie de la

membrana. e. La difusión de un gas a través de una membrana es inversamente proporcional al espesor de la

membrana. 14. Indique la opción correcta en relación al transporte de gases en sangre:

a. El CO2 disuelto aumenta en forma lineal con la PCO2. b. El O2 disuelto aumenta en forma sigmoidea con la PO2.

5

c. La solubilidad del CO2 en sangre es el doble que la del O2. d. Se conoce como efecto Haldane a la mayor capacidad de transportar oxígeno que tiene la sangre

arterial con respecto a la sangre venosa. e. Aproximadamente el 8 % del oxígeno en sangre es transportado por las proteínas plasmáticas.

15. Indique la opción correcta en relación con la hemoglobina:

a. La hemoglobina une oxígeno con menos afinidad que la mioglobina b. El hem es un co-sustrato de la hemoglobina c. El hierro funcional es el que se encuentra como Fe3+ d. El hierro establece cuatro enlaces de coordinación y dos enlaces iónicos. e. La oxihemoglobina tiene menos afinidad por el oxígeno que la desoxihemoglobina

16. Indique cuál es el mecanismo responsable del intercambio de gases a nivel pulmonar:

a. Un intercambiador O2-CO2. b. Transporte activo de O2 y difusión facilitada de CO2. c. Transporte activo de O2 y de CO2. d. Difusión facilitada de O2 y CO2. e. Difusión simple de O2 y CO2.

17. La toxicidad del CO (monóxido de carbono) se debe a que:

a. Es un modulador alostérico negativo de la hemoglobina y disminuye su afinidad por el oxígeno. b. Se une a la hemoglobina en forma competitiva con el oxígeno y disminuye la cantidad de oxígeno

transportado. c. El disuelto en el medio celular determina un pH ácido que provoca la disociación del oxígeno de la

hemoglobina. d. Desplaza al 2-3 di fosfoglicerato de su unión a la hemoglobina e. Provoca la oxidación del hierro de la hemoglobina.

18. El sistema bicarbonato/CO2 es el principal sistema buffer del plasma. Cuando un individuo normal

hiperventila: a. Aumenta la concentración de CO2, disminuye la relación sal/ácido y el pH disminuye. b. Aumenta la concentración de CO2, aumenta la relación sal/ácido y el pH disminuye. c. Disminuye la concentración de CO2, aumenta la relación sal/ácido y el pH aumenta. d. Disminuye la concentración de CO2 disminuye a relación sal/ácido y el pH disminuye. e. Disminuye la concentración de CO2 aumenta a relación sal/ácido y el pH disminuye.

BIOFÍSICA

19. Con respecto al miocardio específico e inespecífico. Señale la opción correcta.

a. En el nódulo sinoauricular presenta un potencial de reposo estable de aproximadamente -50 mV. b. Los miocitos ventriculares presentan una corriente denominada If (funny) que hace que estos presenten

automatismo cuando falla el nódulo auriculoventricular. c. El aumento del calcio intracelular en el miocardio inespecífico se produce por el mecanismo de

liberación de calcio inducida por calcio. d. El nódulo sinoauricular es el marcapaso primario ya que su potencial de reposo se encuentra a valores

más hiperpolarizados que el auriculoventricular.

20. Con respecto al potencial generado por un dipolo. Señale la opción correcta.

a. El momento dipolar es igual al producto del valor absoluto de una de las cargas por la distancia que las separa.

b. Para un ángulo distinto de 90º y 270º, el potencial generado por un dipolo decae linealmente a medida que nos alejamos del centro del dipolo.

c. El potencial generado por el dipolo presenta una dependencia con el seno del ángulo que forma el semieje positivo con la recta r que une el punto de registro con el centro del dipolo.

d. Todas las anteriores son falsas.

21. Con respecto a la actividad eléctrica medida con un electrodo extracelular en el miocardio. Señale la

opción correcta. a. Una deflexión negativa puede corresponder a un proceso de repolarización que se acerca al electrodo

de registro. b. Una deflexión negativa puede corresponder a un proceso de activación que se acerca al electrodo de

registro. c. Si las fibras se encuentra en reposo el potencial que se encuentre midiendo el electrodo será igual al

potencial de reposo. d. Las fibras totalmente despolarizadas originan un potencial constante distinto de cero.

6

e. Todas las anteriores son falsas.

22. En el siguiente triángulo se representa un vector que corresponde al eje eléctrico instantáneo. Señale la

opción correcta.

a. El voltaje en aVL será positivo. b. El voltaje en aVL será isoeléctrico. c. El voltaje en aVR será positivo. d. El voltaje en DII será positivo. e. El voltaje en DIII será positivo.

23. En el siguiente triángulo se representa el eje eléctrico medio de la activación ventricular. Señale la opción

correcta.

a. El complejo QRS será positivo en DII. b. El complejo QRS será negativo en aVL. c. El complejo QRS será negativo en aVF. d. El complejo QRS será nulo en DIII. e. Corresponde a una persona de biotipo longilíneo.

24. Con respecto a las derivaciones del electrocardiograma. Señale la opción correcta.

a. La proyección del eje eléctrico instantáneo en una derivación unipolar común se encuentra disminuida por un factor igual a raíz cuadrada de 3.

b. La central de Godberger amplifica el voltaje por un factor igual a 3/2 y esto es fundamental para la obtención del registro en las derivaciones bipolares.

c. Las paralelas a las derivaciones bipolares coinciden con las bisectrices del triángulo. d. Todas las anteriores son falsas.

25. Con respecto al vectocardiograma. Señale la opción correcta.

a. Se construye a partir de distintos ejes eléctrios medios. b. El vector que lo divide a la mitad corresponde al eje eléctrico medio. c. Su forma no varía con el biotipo y las distintas patologías. d. Existe un vectocardiograma únicamente para la actividad ventricular, careciendo del mismo la actividad

auricular.

26. Con respecto al electrocardiograma. Señale la opción correcta:

a. La proyección de un eje eléctrico instantáneo en una derivación, origina una onda del electrocardiograma.

b. Se le llama derivación bipolar a aquellas en las que el voltaje medido presenta componentes con diferente polaridad.

c. En las derivaciones unipolares aumentadas, el voltaje medido es igual a la proyección del eje eléctrico instantáneo sobre dicha derivación.

d. Las derivaciones precordiales evalúan la actividad del corazón en el plano frontal.

27. Con respecto al trazado electrocardiográfico. Señale la opción correcta.

7

a. Un complejo QRS registrado en DI que consiste en pequeñas deflexiones en torno al cero, indica que en

el plano frontal el eje eléctrico medio se halla orientado transversalmente. b. Los trastornos de la conducción a nivel de los ventrículos solo afectan la configuración de la onda T. c. El eje eléctrico medio normal en el plano frontal se ubica en el cuadrante inferior derecho. d. Si el voltaje del ECG es positivo en aVL para cierto instante t, el sentido de la proyección del eje

eléctrico instantáneo en la bisectriz del ángulo L, se dirige hacia el vértice.

28. Con respecto a la mecánica respiratoria. Señale la opción correcta.

a. La presión transmural toracopulmonar es igual a la suma de la presión alveolar más la atmosférica b. La presión transmural toracopulmonar es igual a la suma de la presión transmural torácica más la

presión transmural pulmonar. c. Podemos afirmar que en la mayor parte de las vías aéreas el flujo se puede considerar de tipo laminar

y están regidos por la ley de Poiseuille. d. Todas las anteriores son falsas.

29. Con respecto a la respiración. Señale la opción correcta.

a. De acuerdo a la ley de Laplace, la presión de un gas dentro de una burbuja disminuye cuando el radio de la misma se reduce.

b. La presencia de surfactante favorece el colapso alveolar. c. La compliance pulmonar es igual al cociente entre la variación de volumen y la variación de presión. d. Todas las anteriores son falsas.

30. Con respecto a la mecánica respiratoria. Señale la opción correcta.

a. La capacidad vital es igual a la suma del volumen de reserva inspiratorio más el volumen de reserva espiratorio.

b. La capacidad residual funcional (CRF) es la cantidad de gas remanente en los pulmones al final de una espiración pasiva (normal) con la glotis abierta y los músculos relajados.

c. La capacidad residual funcional se puede obtener utilizando un espirómetro. d. Todas las anteriores son falsas.

31. Con respecto a la mecánica respiratoria. Señale la opción correcta.

a. La capacidad vital es la cantidad de aire que queda en los pulmones luego de una inspiración máxima. b. Durante la inspiración la presión intrapleural se vuelve positiva. c. Parte del trabajo mecánico desarrollado durante una inspiración corriente, se almacena como energía

potencial elástica pulmonar.

32. Con respecto al ciclo respiratorio. Señale la opción correcta

a. Durante la inspiración la presión pleural se vuelve positiva. b. Al expandirse los alvéolos, la presión en su interior se vuelve subatmosférica. c. El cambio en el volumen pulmonar no modifica los valores de las presiones transmurales. d. Todas las anteriores son falsas.

33. Con respecto a las bases físicas de la hemodinámica.

a. Un líquido real es aquel que no presenta viscosidad. b. Régimen estacionario es aquel en el cual la velocidad con que circula el líquido en cada punto de una

línea de corriente es constante. c. Para un tubo cilíndrico la velocidad de circulación es directamente proporcional a la superficie de

sección. d. La velocidad media de circulación de la sangre es mayor nivel de capilares, lo que favorece el

intercambio gaseoso a ese nivel.

34. Con respecto a las bases físicas de la hemodinámica. Indique la opción correcta.

a. La ley de Poiseuille nos dice que el Gasto o Caudal es inversamente proporcional a la diferencia de presión.

b. Cuando el radio de un vaso disminuye a la mitad la resistencia aumenta 16 veces. c. La Resistencia Viscosa es independiente de la viscosidad de un líquido. d. Cuando la velocidad de flujo aumenta, y el número de Reynolds supera los 300, el flujo se vuelve

turbulento. e. Todas las anteriores son falsas.

35. Con respecto a las bases físicas de la hemodinámica, indique la opción correcta.

a. Un líquido real es aquel que no presenta viscosidad. b. Se denomina gasto al volumen de líquido que atraviesa un superficie de sección en un determinado

tiempo, pudiendo ser sus unidades cm3/segundo.

8

c. Para un tubo cilíndrico, la velocidad de circulación es directamente proporcional a la superficie de

sección. d. Todas las anteriores son falsas.

36. Con respecto a las bases físicas de la hemodinámica, se puede afirmar que:

a. El hematocrito no influye en la viscosidad sanguínea. b. La velocidad media de la sangre aumenta a medida que la sección equivalente de los sectores

vasculares aumenta. c. Para una determinada presión de perfusión, el Gasto será menor si el flujo es de tipo turbulento en

lugar de laminar.

FISIOLOGÍA

37. La capacidad pulmonar de un paciente es de 6,50 litros y presenta una capacidad inspiratoria de 3,55 litros. Al final de una respiración tranquila el volumen pulmonar es de 4,45 litros. Cual será su volumen corriente? Marque lo correcto a. 8 litros b. 2,95 litros c. 1,5 litros d. 0,5 litros

38. Con relación a la espirometría simple marque lo correcto: a. Permite medir la capacidad residual funcional b. Permite medir el volumen residual c. Permite medir la capacidad vital d. No permite medir el volumen corriente e. Todas las anteriores son falsas.

39. Con respecto a la resistencia de la vía aérea, marque la opción correcta a. Si el radio se reduce a la mitad la resistencia aumenta al doble b. En el flujo laminar la resistencia esta determinada por la cuarta potencia del radio c. El flujo turbulento aparece con números de Reynolds bajos d. Si aumenta la longitud del conducto al doble la resistencia aumenta 16 veces

40. En relación a los factores que determinan la resistencia de la vía aérea, marque lo correcto a. La resistencia de la vía aérea se encuentra determinada solo por factores pasivos b. El volumen pulmonar tiene efecto sobre la resistencia de la vía aérea c. La contracción del músculo liso bronquial disminuye la resistencia de la vía aérea d. La resistencia mas alta se da a nivel de la pequeña vía aérea dado su pequeño calibre

41. Con respecto a las diferencias regionales en la ventilación, marque lo correcto a. Las regiones inferiores del pulmón se ventilan menos que las superiores b. La presión intrapleural es menos negativa en la base que en el vértice pulmonar c. Durante la inspiración la base pulmonar se expande menos que el vértice d. Todas las anteriores son falsas.

42. Con respecto al mecanismo de shunt (cortociruito), marque lo correcto a. Shunt significa que hay sangre que entra en el sistema arterial con mayor presión parcial de O2 que la

alveolar b. Uno de los motivos por los cuales la sangre arterial tiene menos presión parcial de 02 que la alveolar es

por la existencia de shunt c. Cuando existe hipoxemia (bajo contenido de O2 arterial) patológica por la existencia de un shunt

importante, la situación se revierte facialmente aumentando la fracción inspirada de O2 d. Todas las anteriores son falsas.

43. A medida que aumenta la presión capilar pulmonar disminuye la resistencia vascular pulmonar .Marque lo correcto sobre los mecanismos responsables de este fenómeno a. Son principalmente mecanismos activos b. El reclutamiento es un mecanismo a largo plazo que implica la angiogenesis de nuevos vasos c. Con presiones capilares altas se produce un aumento del calibre de segmentos capilares individuales.

Mecanismo conocido como distensión d. En condiciones basales todos los capilares pulmonares se encuentran abiertos por lo que el aporte del

mecanismo de reclutamiento es poco significativo.

44. En relación a la circulación pulmonar marque lo correcto

9

a. Los vasos intraalveolares no están constituidos por lo capilares alveolares b. El diámetro de los vasos extraalveolares no depende de la tracción del parénquima pulmonar c. Los vasos intraalveolares se encuentran sometidos a la presión alveolar d. Los vasos intraalveolares no modifican su diámetro significativamente.

45. En relación a la circulación pulmonar marque lo correcto

a. El caudal sanguíneo por unidad de volumen es mayor en la base que en el vértice b. El flujo sanguíneo es homogéneo en todo el volumen pulmonar c. La distribución del flujo sanguíneo pulmonar no se afecta por el ejercicio ni por los cambios de postura d. La presión hidrostática dentro de los vasos sanguíneos es homogénea en todos los vasos pulmonares en

un sujeto en posición supina.

46. En relación a las características de la sangre que circula por el cordón umbilical, marque lo correcto a. Las arterias contienen sangre con un gran contenido de oxigeno b. La vena contiene la sangre con mayor contenido de O2 de toda la circulación fetal c. La vena provee sangre desde el feto a la placenta d. Los vasos del cordón umbilical no modifican su resistencia dada la ausencia de receptores para

sustancias vasoactivas.

47. Marque lo correcto en relación a la circulación cerebral a. No posee un mecanismo de autorregulación b. El sistema nervioso simpático no inerva la circulación cerebral c. El aumento de la Presión arterial de CO2 produce vasodilatación d. El oxido nítrico no presenta acciones a nivel vascular cerebral.

48. La circulación hepática posee características propias particulares, en relación a este hecho marque lo

correcto a. El flujo sanguíneo que alcanza el hígado proviene principalmente de la arteria hepática b. La adenosina aumenta el flujo sanguíneo portal c. Solo la vena porta aporta sangre a los sinusoides hepáticos d. La vena porta no conforma un sistema porta real

49. El gasto cardiaco y las resistencias vasculares periféricas constituyen los principales factores determinantes de la Presión Arterial Media (PAM). ¿Cuál de las siguientes situaciones puede generar un aumento en la PAM? (marque la opción correcta): a. Un shock hipovolémico. b. Un ambiente frío. c. Un ambiente caluroso. d. La ingesta de agua.

50. ¿Cuál de las siguientes situaciones puede generar una disminución de la presión arterial media? (marque la

opción correcta) a. El aumento de la frecuencia cardiaca. b. El aumento de la osmolalidad plasmática. c. Un estimulo inotrópico negativo. d. El aumento de la secreción de hormona antidiurética

51. El mecanismo del baroreflejo actúa regulando la presión arterial integrando aferencias centrales y

periféricas (marque la opción correcta). a. Este sistema actúa fundamentalmente ante modificaciones de la presión arterial de días y meses de

evolución. b. Los receptores del sistema no son sensibles a pequeñas variaciones de la presión arterial media. c. Los aumentos de la presión arterial producen aumentos de la frecuencia de descarga de las fibras

aferentes al centro vasomotor. d. Las variaciones en la intensidad del estimulo no se transmiten a través de las aferencias.

52. La regulación de la presión arterial media a mediano y largo plazo depende principalmente de la regulación

del volumen del líquido extracelular. ¿Cuál de las siguientes situaciones puede determinar un aumento de la presión arterial media a mediano y largo plazo? (marque la opción correcta) a. El aumento en la ingesta de agua. b. La disminución de la osmolalidad plasmática. c. El aumento de la concentración de sodio plasmático. d. La disminución de la concentración de sodio plasmático.

53. La hormona antidiuretica participa del control de la presión arterial. Marque la opción correcta con

respecto a su participación.

10

a. Estimula la eliminación de agua y electrolitos de la sangre. b. Actúa a nivel del sistema nervioso central inhibiendo el centro de la sed. c. Estimula a nivel periférico la vasodilatación arteriolar. d. Estimula la reabsorción de agua y sodio a nivel renal.

54. Con respecto al sistema renina-angiotensina-aldosterona en la regulación de la presión arterial:

a. Actúa solamente a nivel renal. b. Constituye el principal mecanismo de regulación a corto plazo. c. Produce vasoconstricción arterial y venosa. d. No actúa sobre el volumen del líquido extracelular.

55. El aumento de la frecuencia cardiaca en el ejercicio físico (marque la opción correcta):

a. Se produce como consecuencia de descenso del tono del sistema nervioso simpático. b. Se produce como consecuencia de aumento del tono del sistema nervioso parasimpático. c. Es proporcional al trabajo realizado y al consumo miocárdico de oxigeno. d. No depende de la edad del individuo.

56. El aumento del gasto cardiaco durante el ejercicio físico se produce por (marque la opción correcta):

a. Disminución de la precarga ventricular consecuencia del aumento del tono simpático. b. Aumento de la poscarga ventricular. c. Caída de las resistencias vasculares periféricas. d. Disminución de la contractilidad miocárdica.

57. Dentro de las modificaciones respiratorias inmediatas que se producen en el ejercicio físico se encuentran:

a. Aumento en la frecuencia y la amplitud de los ciclos respiratorios b. Descenso en la relación V/Q por aumento en la perfusión capilar pulmonar c. Aumento del volumen residual pulmonar. d. Vasoconstricción capilar pulmonar.

58. Con respecto a la función cardiovascular durante el ciclo sueño-vigilia señale la opción correcta:

a. La descarga en salvas irregulares del sistema simpático durante el sueño N-REM (sueño lento) producen una gran variabilidad de la frecuencia cardiaca.

b. Durante el sueño N-REM (sueño lento) se produce aumento del tono parasimpático y disminución del tono simpático, lo que produce disminución de la frecuencia cardiaca y la presión arterial.

c. El sistema nervioso autónomo simpático y parasimpático cesan su actividad tanto durante el sueño N-REM como en el REM.

d. Todas las opciones anteriores son incorrectas. 59. Con respecto a la respiración durante el ciclo sueño-vigilia señale la opción correcta:

a. La respuesta a los aumentos de PCO2 se encuentra aumentada durante el sueño REM lo que produce apneas de origen central.

b. Durante el sueño N-REM (sueño lento) aumenta el volumen minuto mientras que disminuye durante el sueño REM.

c. La respuesta a los cambios de la PCO2 se encuentra disminuida tanto en el sueño NREM (sueño lento) como en el sueño REM.

d. Todas las opciones anteriores son incorrectas. 60. Durante el sueño se modifica la actividad del sistema nervioso autónomo; señale la afirmación correcta:

a. El sistema simpático aumenta su actividad durante el sueño N-REM (sueño lento). b. El tono del sistema parasimpático aumenta durante el sueño N-REM (sueño lento). c. El sistema simpático presenta descargas fásicas durante el sueño N-REM (sueño lento) y cesa

completamente su actividad durante el sueño REM. d. Todas las opciones anteriores son incorrectas.

61. Con respecto al control de la ventilación señale la opción correcta:

a. A nivel de la corteza cerebral hay centros neuronales específicos que comandan el control involuntario de la ventilación generando el patrón rítmico en reposo.

b. En el hipotálamo se localizan las motoneuronas destinadas a los músculos respiratorios e integran la información proveniente de centros superiores y de receptores sensoriales periféricos.

c. La periodicidad de la inspiración y la espiración está controlada por grupos de neuronas localizadas en el bulbo raquídeo y en la protuberancia.

d. Todas las opciones anteriores son incorrectas.

62. Con respecto al control de la ventilación señale la opción correcta:

11

a. El grupo de neuronas bulbares dorsal (espiratorio) se activa durante el ejercicio disminuyendo la

frecuencia respiratoria prolongando la duración de la inspiración. b. La espiración en reposo requiere la activación coordinada e intensa de varios grupos musculares

espiratorios en especial el diafragma. c. La inspiración requiere de la activación coordinada de los músculos inspiratorios (diafragma e

intercostales externos). d. Todas las opciones anteriores son incorrectas.

63. Con respecto al control de la ventilación señale la opción correcta:

a. El control voluntario de la corteza sobre los centros de la protuberancia puede producir apneas prolongadas (reflejo de Hering-Breuer) lo que puede producir alcalosis respiratoria.

b. Los ajustes de la ventilación se hacen en base a información proveniente de quimiorreceptores centrales, periféricos y de receptores localizados a nivel pulmonar.

c. La secuencia inspiración-espiración es un mecanismo voluntario que no se modifica frente a grandes cambios de la PCO2 o la PO2

d. Todas las opciones anteriores son incorrectas. 64. Con respecto a la respiración a grandes alturas (> 3000 msnm) en el periodo previo a la aclimatación,

señale la opción correcta: a. El aumento de la frecuencia respiratoria tanto en la actividad en reposo como durante el ejercicio se

produce por las bajas presiones parciales de O2. b. La hiperventilación por los altos niveles de dióxido de carbono (CO2) atmosférico produce una

bradicardia refleja por la acidosis respiratoria. c. El principal estimulo para la hiperventilación es la elevada presión parcial de dióxido de carbono (CO2) a

nivel alveolar. d. Todas las opciones anteriores son incorrectas.

65. Con respecto a la respiración a grandes alturas (> 3000 msnm) en el periodo previo a la aclimatación:

a. El aumento de la frecuencia ventilatoria produce caída de PCO2 y aumento del PH lo que causa alcalosis. b. La disminución de la PCO2 produce una alcalosis que estimula al centro respiratorio para aumentar la

frecuencia respiratoria para elevar los niveles de PCO2 a nivel alveolar. c. Se produce una disminución de la frecuencia, el gasto cardiaco y el volumen corriente. d. Todas las opciones anteriores son incorrectas.

66. Con respecto al sistema respiratorio señale la opción correcta:

a. El humo del cigarro tiene compuestos que producen un deterioro de la función mucociliar, deprimen la función respiratoria y son altamente carcinogénicos.

b. El sistema respiratorio no es una vía adecuada para el uso de anestésicos volátiles o gaseosos ni para eliminar sustancias volátiles del organismo.

c. La tos o el estornudo son una leve contracción desorganizada de los músculos espiratorios e inspiratorios precedida de un esfuerzo espiratorio.

d. Todas las opciones anteriores son incorrectas.

67. Señale lo correcto en relación a la fisiología venosa a. Al caminar, las venas centrales y periféricas muestran similares oscilaciones en sus niveles y formas de

ondas de presión. b. Con el sujeto en decúbito supino (acostado boca arriba), el nivel de presión en venas de miembros

inferiores puede estimarse como la distancia a la aurícula derecha. c. Tanto la viscosidad de la pared venosa como la complacencia venosa aumentan hacia la periferia. d. En un sujeto con válvulas venosas competentes el nivel de presión en venas distales de miembros

inferiores es menor que en un sujeto con válvulas incompetentes. e. Ninguna de las anteriores es correcta.

68. En relación a la fisiología venosa señale lo correcto:

a. Las venas de miembros superiores son las que mejor se adaptan al sistema arterial, en términos biomecánicos.

b. Cambios en la geometría venosa posibilitan importantes cambios en volumen sanguíneo venoso, con poco cambio en el nivel de presión venosa.

c. La elevada complacencia de las venas a bajas presiones se explica por su elevado contenido de elastina de bajo módulo elástico.

d. A altas presiones la rigidez venosa aumenta (comportamiento no-lineal), pero no supera al de las arterias, con independencia del nivel de presión considerado.

e. Ninguna de las anteriores es correcta. 69. Teniendo en cuenta la figura de tensión-longitud de fibra (músculo) ventricular, señale lo correcto:

12

a. El volumen de fin de sístole aumenta desde el latido 1 al 3. b. El volumen sistólico (eyectivo) es similar entre los 3 latidos. c. La fracción de eyección aumenta progresivamente desde el latido 1 al 3. d. El estado inotrópico se reduce desde el latido 1 al 3. e. Todas las anteriores son falsas.

70. Al aumentar la poscarga, en condiciones fisiológicas se espera (señale lo correcto):

a. Mayor desarrollo de tensión ventricular para eyectar b. Mayor volumen de eyección ventricular. c. Mayor velocidad de acortamiento del músculo ventricular. d. Todas las anteriores son falsas.

71. Teniendo en cuenta la figurar, señale lo correcto:

a. La fracción de eyección es mayor en el latido 4 que en el 1. b. La fracción de eyección del latido 1 se estima en 50%. c. La precarga es similar entra los latidos 3 y 4. d. El volumen sistólico (eyectivo) es similar entre los latidos 1 y 3. e. Al pasar del latido 5 al 6, puede haber ocurrido una maniobra para reducir la poscarga.

72. Teniendo en cuenta un capilar tipo y que los cambios descritos ocurren a nivel microcirculatorio, es

correcto afirmar que:

a. Una reducción de tono del músculo liso precapilar determina aumento de presión hidrostática capilar. b. Al producirse vasodilatación en el extremo arterial se espera reducción de la presión oncótica capilar. c. La reducción del tono del músculo liso precapilar y el aumento del tono del músculo liso postcapilar

tienen efectos opuestos sobre el filtrado (asociados a los cambios en presión hidrostática capilar resultantes).

d. A medida que ocurre el filtrado ocurren cambios opuestos y de similar magnitud similar en la presión hidrostática capilar (reducción) y en la presión oncótica capilar (aumento).

e. Ninguna de las anteriores es correcta.