faringitis

108
FARINGITIS UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA HOSPITAL CIVIL DE CULIACAN CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN CIENCIAS DE LA SALUD OTORRINOLARINGOLOGIA Y CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO DR. ANGEL CASTRO URQUIZO R1 ORL CULIACAN SINALOA ENERO 2017

Upload: angel-castro

Post on 27-Jan-2017

10 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Faringitis

FARINGITIS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

HOSPITAL CIVIL DE CULIACAN

 CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN CIENCIAS DE LA SALUD

OTORRINOLARINGOLOGIA Y CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO

DR. ANGEL CASTRO URQUIZOR1 ORL

CULIACAN SINALOAENERO 2017

Page 2: Faringitis

Anatomía faríngea

Estructura tubular irregular

Pared posterolateral 3 Músculos constrictores faríngeos Vertebra cervical

Laringe y esófago

2 aperturas anteriores

Page 3: Faringitis

Anatomía faríngeaOrofaringe

Limite anterior: en unión de paladar duro y blando papila circunvalada

Borde superior de hioides

Page 4: Faringitis

Anatomía faríngeaOrofaringe, subsitios

Pared lateral(Tonsil

)Pared

posteriorPaladar blando

Base de lengua Vallecula

Page 5: Faringitis

Anatomía faríngeaHipofaringe

Hioides EES(Cricofaringeo)

Subsitios

Senos piriformes

Pared posterior

Región postcricoidea

Page 6: Faringitis

Anatomía faríngeanasofaringe Anterior coanas Superior Base de cráneo(cuerpo esfenoides) Inferior Plano del paladar blando Lateral Trompas de Eustaquio

subsitios

Pared posterior Pared lateral Paladar blando

Fosa de Rosenmüller

Cresta de Passavant

Page 7: Faringitis

Músculos constrictores faríngeos

• Suspendido de base de cráneo• Fosa pterigoidea• Rafe pterigomandibular

Superior

• Unido anteriormente al hioides(cuerno)• Lig. estilohioideoMedio• Unido al C. cricoides• C. tiroidesInferior

Page 8: Faringitis

Irrigación faríngea

CAROTIDA EXTERNA A. faríngea ascendente Ramas dorsales de la A. lingual Ramas amigdalinas de la A. Facial Ramas palatinas de la A. maxilar

Page 9: Faringitis

Irrigación tonsilar

Page 10: Faringitis

Músculo periestafilino

externo

Músculos del velo del paladar y de

la faringe

Músculo estilofaríngeo

Constrictor inferior de la

faringe

Rama del maxilar inferior

NC X y plexo faríngeo

NC IX

Fibras del nervio recurrente (NC X)

Inervación motora faríngea

Page 11: Faringitis

Introducción

Inflamación de la faringe

De manera invariable orofaringe

Síntoma predominante Dolor de garganta

Page 12: Faringitis

Introducción

5-10%• Bacteriana en adultos

30-40%

• Bacteriana en niños

30-60%

• CAUSA MAS COMÚN Resfriado común autolimitado

75%• Uso de antibióticos de manera innecesaria

Cummings Otolaryngology: Head and Neck Surgery. 6th edition, by Paul W. Flint, Bruce H. Haughey, Valerie J. Lund, John K. Niparko, et al, ELSEVIER (2015) capitulo 9

Page 13: Faringitis

Etiología

Cummings Otolaryngology: Head and Neck Surgery. 6th edition, by Paul W. Flint, Bruce H. Haughey, Valerie J. Lund, John K. Niparko, et al, ELSEVIER (2015) capitulo 9

Page 14: Faringitis

Cummings Otolaryngology: Head and Neck Surgery. 6th edition, by Paul W. Flint, Bruce H. Haughey, Valerie J. Lund, John K. Niparko, et al, ELSEVIER (2015) capitulo 9

Page 15: Faringitis

INFECCIONES BACTERIANAS

Page 16: Faringitis

Bacterianas

NON–GROUP A β-HEMOLYTIC

STREPTOCOCCAL INFECTIONS

Arcanobacterium haemolyticum

Neisseria gonorrhoeae

Treponema pallidum

Mycoplasma pneumoniae

Chlamydia pneumoniae

GROUP A-BETA HEMOLYTIC

STREPTOCOCCUS PYOGENES

Cummings Otolaryngology: Head and Neck Surgery. 6th edition, by Paul W. Flint, Bruce H. Haughey, Valerie J. Lund, John K. Niparko, et al, ELSEVIER (2015) capitulo 9

Mycobacterium tuberculosis

Francisella tularensis

Corynebacterium diphtheriae

Yersinia enterocolitica

Page 17: Faringitis

Group A, β-hemolytic Streptococcus pyogenes (GABHS)

Causa bacteriana mas común

10% de las faringitis en adultos

5% son portadores asintomáticos

AmígdalasÚvula

Paladar blandoPared faríngea

posterior

Cummings Otolaryngology: Head and Neck Surgery. 6th edition, by Paul W. Flint, Bruce H. Haughey, Valerie J. Lund, John K. Niparko, et al, ELSEVIER (2015) capitulo 9

Page 18: Faringitis

Group A, β-hemolytic Streptococcus pyogenes (GABHS) Factores intrínsecos pared, Ac. Hialuronico, proteína M.

Enzimas(Streptolisinas O y S, hialuronidasa)Exotoxinas(A, B, C)

Mediadores inflamatorios del huésped FN tisular, PG, bradicinina, NO, lisosomas, radicales libres

Cummings Otolaryngology: Head and Neck Surgery. 6th edition, by Paul W. Flint, Bruce H. Haughey, Valerie J. Lund, John K. Niparko, et al, ELSEVIER (2015) capitulo 9

Page 19: Faringitis

Group A, β-hemolytic Streptococcus pyogenes (GABHS)

Adenopatía cervical

Odinofagia severa

Fiebre, anorexia

Escalofríos

Cefalea, rigidez cervical

Malestar general

Cummings Otolaryngology: Head and Neck Surgery. 6th edition, by Paul W. Flint, Bruce H. Haughey, Valerie J. Lund, John K. Niparko, et al, ELSEVIER (2015) capitulo 9

Page 20: Faringitis

Cummings Otolaryngology: Head and Neck Surgery. 6th edition, by Paul W. Flint, Bruce H. Haughey, Valerie J. Lund, John K. Niparko, et al, ELSEVIER (2015) capitulo 9

Page 21: Faringitis

Group A, β-hemolytic Streptococcus pyogenes (GABHS) Usualmente autolimitada

• Inflamación localizada

• Resuelve de 3-7 días

Periodo contagio

• Enfermedad aguda y 1 semana después

AB en 24-48 horas

• Reduce duración de síntomas

• Reduce periodo contagio a 24

• Reduce complicaciones

Cummings Otolaryngology: Head and Neck Surgery. 6th edition, by Paul W. Flint, Bruce H. Haughey, Valerie J. Lund, John K. Niparko, et al, ELSEVIER (2015) capitulo 9

Page 22: Faringitis

Group A, β-hemolytic Streptococcus pyogenes (GABHS)

Cummings Otolaryngology: Head and Neck Surgery. 6th edition, by Paul W. Flint, Bruce H. Haughey, Valerie J. Lund, John K. Niparko, et al, ELSEVIER (2015) capitulo 9

80% se sobre diagnostican con clínica Tratamiento innecesarios

The Walsh scoring system 1) enlarged or tender cervical lymph nodes, 2) pharyngeal exudates 3) recent exposure to GABHS 4) recent cough 5) oral temperature greater than 101 °F (38.3 °C)

The Centor scoring system 1.-history of fever2.- anterior cervical adenopathy3.- tonsillar exudates4.- absence of cough

Page 23: Faringitis

SINTOMAS Y SIGNOS

PUNTOS

Fiebre mayor a 38°C 1

Ausencia de tos 1

Adenopatía cervical anterior palpable

1

Inflamación y/o exudado amigdalino

1

Menor a 15 años 1

Mayor a 45 años -1

#PUNTOS % DE INFECCION ESTREPTOCOCICA CONDUCTA A SEGUIR

-1 o 0

1%-2.5%

No realizar tx antibiótico, ni test complementario

1

5%-10%

2

11%-17%

Test rápido o cultivo previo a decisión

terapéutica

3

28%-35%

4-5

51%-53%

Indicar antibióticos con cultivo o sin cultivo

acompañante

SCORE DE CENTOR MODIFICADO POR MC ISAAC

Group A, β-hemolytic Streptococcus pyogenes (GABHS)

Page 24: Faringitis
Page 25: Faringitis

Group A, β-hemolytic Streptococcus pyogenes (GABHS)

Cummings Otolaryngology: Head and Neck Surgery. 6th edition, by Paul W. Flint, Bruce H. Haughey, Valerie J. Lund, John K. Niparko, et al, ELSEVIER (2015) capitulo 9

Test rápido de detección de

antígeno• Sensibilidad 90%• Especificidad 95%• IDSA lo

recomienda sin uso de cultivo

Gold estándar

• Cultivo faríngeo en agar sangre

• Confirmación • Sensibilidad >

95%

Anticuerpos

• No se solicitan de rutina

Infectious Diseases Society of America (IDSA)

Page 26: Faringitis

Group A, β-hemolytic Streptococcus pyogenes (GABHS): Manejo

1era Elección: penicilina,

amoxicilina

Oral por 10 días excepto

azitromicina(5 días)

Penicilina benzatinica monodosis

niveles bactericidas de 21-

28 días

Alergia B-lactamicos

eritromicina(5% resistencia)

Alergia BL y Macrólidos Clindamicina

Cummings Otolaryngology: Head and Neck Surgery. 6th edition, by Paul W. Flint, Bruce H. Haughey, Valerie J. Lund, John K. Niparko, et al, ELSEVIER (2015) capitulo 9

Page 27: Faringitis

Group A, β-hemolytic Streptococcus pyogenes (GABHS): Manejo

P. Procainica 1,200,00 UI cada 12 horas(2 dosis) seguido de 3 dosis de 800,00 UI

cada 12 horas

P. BENZATINICANiños de menos de 27

kg: 600.000 ui. IM.• Más de 27 kg: 1.200.000 ui. IM.

Clindamicina 300mg c/12 hs por 10 días

Eritromicina 500mg cada 6 horas por 10

días

Page 28: Faringitis

Group A, β-hemolytic Streptococcus pyogenes (GABHS)

Cummings Otolaryngology: Head and Neck Surgery. 6th edition, by Paul W. Flint, Bruce H. Haughey, Valerie J. Lund, John K. Niparko, et al, ELSEVIER (2015) capitulo 9

Causas en la falla del uso de penicilina

1) Estado de portador 2) falta de cumplimiento 3) exposición recurrente4) copatogenicidad de Flora oral normal productora de beta – lactamasa5) Erradicación de flora protectora normal 6) cepillos de dientes contaminados o Aparatos ortodónticos 7) localización intracelular de la bacteria

Page 29: Faringitis

Escarlatina

Toxina eritrogenica

Incubación de 2 a 4 días. Inicio repentino con fiebre (39-40°), vómito, odinofagia y escalofrío. En primeras 24 a 48 h. aparece la triada: exantema, enantema y fiebre.

Page 30: Faringitis
Page 31: Faringitis

Fiebre Reumatica

Enfermedad inmune que puede desarrollarse posterior a amigdalitis estreptocócica y la escarlatina.

Afecta: Articulaciones Piel Corazón vasos sanguíneos SNC

Page 32: Faringitis

Clinica: Aparecen de 2 a 3 semanas después de haberse producido un cuadro

infeccioso faringoamigdalino.

Page 33: Faringitis

Síndrome de PANDAS

PANDAS (Pediatric Autoinmune Neurosychiatric Disorder Associated with Streptococcus) hace referencia a un grupo de trastornos neurosiquiátricos asociados a una

infección por estreptococo beta hemolítico del grupo A (SBHGA).

Durante las exacerbaciones infecciosas puede presentarse: Trastorno depresivo mayor, trastorno de ansiedad y TDAH En menor proporción se asocia a PANDAS la anorexia nerviosa y el autismo.

Page 34: Faringitis
Page 35: Faringitis

Se postula que existe una reacción inmunológica alterada que desencadena la formación de auto anticuerpos contra ganglios basales.

El uso de antibióticos solo estará indicado en el manejo de infección aguda por SBHGA.

Se iniciará el manejo con terápias psicológicas y fármacos clásicos según los síntomas asociados del paciente.

Dentro del esquema terapéutico de las exacerbaciones de los PANDAS se encuentran la terapia inmunomoduladora con la utilización de IVIG y plasmaféresis.

Page 36: Faringitis

Arcanobacterium haemolyticum

Bacilo Gram positivo B hemolítico, no móvil.

0,5 – 2,5 % de las faringitis bacterianas.

De 10 a 30 años

No es parte de flora normal

Inmunocomprometidos Neumonía, meningitis, osteomielitis, absceso cerebral, absceso periamigdalino.

Cummings Otolaryngology: Head and Neck Surgery. 6th edition, by Paul W. Flint, Bruce H. Haughey, Valerie J. Lund, John K. Niparko, et al, ELSEVIER (2015) capitulo 9

Page 37: Faringitis

Arcanobacterium haemolyticum

- Dolor faríngeo- Exudado

-Septicemia

Rash en 25-50% urticaria, macular o

maculopapular

Rash en tronco, respeta palma, plantas y cara

Fiebre(64%)Lindadenopatias(41%

)

Cummings Otolaryngology: Head and Neck Surgery. 6th edition, by Paul W. Flint, Bruce H. Haughey, Valerie J. Lund, John K. Niparko, et al, ELSEVIER (2015) capitulo 9

Page 38: Faringitis

Arcanobacterium haemolyticum

Cultivo agar sangre 5%

Penicilina resistencia

Tx elección EritromicinaVancomicina, clindamicina, cefalexina, gentamicina

Cummings Otolaryngology: Head and Neck Surgery. 6th edition, by Paul W. Flint, Bruce H. Haughey, Valerie J. Lund, John K. Niparko, et al, ELSEVIER (2015) capitulo 9

Page 39: Faringitis

Neisseria gonorrhoeae

Transmisión sexual (sexo oral)

Gingivitis, estomatitis,

glositis, faringitis

Casi siempre con ETS

concomitante

4-11% con gonorrea genital

cursan con cultivo faríngeo

positivo

Artritis séptica, dermatitis

Cummings Otolaryngology: Head and Neck Surgery. 6th edition, by Paul W. Flint, Bruce H. Haughey, Valerie J. Lund, John K. Niparko, et al, ELSEVIER (2015) capitulo 9

Page 40: Faringitis

Neisseria gonorrhoeae

Fiebre(8%)

Adenopatía(9%)

Cummings Otolaryngology: Head and Neck Surgery. 6th edition, by Paul W. Flint, Bruce H. Haughey, Valerie J. Lund, John K. Niparko, et al, ELSEVIER (2015) capitulo 9

Page 41: Faringitis

Neisseria gonorrhoeae

Diplococos G - intracelular

Cultivo Thayer Martin

Cummings Otolaryngology: Head and Neck Surgery. 6th edition, by Paul W. Flint, Bruce H. Haughey, Valerie J. Lund, John K. Niparko, et al, ELSEVIER (2015) capitulo 9

Page 42: Faringitis

Neisseria gonorrhoeae

Ceftriaxona IM dosis única

Siempre tratar vs Chlamydia trachomatis (coexistencia 45%)

Azitromicina VO dosis única o doxiciclina por 7 días

Cummings Otolaryngology: Head and Neck Surgery. 6th edition, by Paul W. Flint, Bruce H. Haughey, Valerie J. Lund, John K. Niparko, et al, ELSEVIER (2015) capitulo 9

Page 43: Faringitis

Treponema pallidum

• Ulcera(labio, lengua, amígdala)

• Indolora

Primaria

• Lesiones maculopapulares rojas

• Linfadenopatia.

Secundaria • 1/3 Resuelve

• 1/3 latente

1/3 Terciaria

6 meses

3-12 semanas

Page 44: Faringitis

Treponema pallidum

Campo oscuro

•RPR•VDRLInespecíficas

•FTAABS

•TPHAEspecificas

Page 45: Faringitis

Primaria Secundaria y latencia

Penicilina G benzatinica

Dosis IM única 2,4 millones

de unidades

Fases terciarias sin neurosifilis

3 dosis IM de 2,4

millones semanal

Neurosifilis y sífilis congénita

Penicilina G sódica IV 10-14

díasManual CTO Enfermedades infecciosas 8ed, CTO ED. 2011

Treponema pallidum

Page 46: Faringitis

ALÉRGICOS A PENICILINA

Doxiciclina Eritromicina

Desensibilización en embarazadas y neurosifilis

Manual CTO Enfermedades infecciosas 8ed, CTO ED. 2011

Treponema pallidum

Page 47: Faringitis

Chlamydia pneumoniae

Gram negativa

intracelular

Neumonía atípica,

bronquitis

Faringitis aislada Rara vez

Transmisión aérea

Page 48: Faringitis

Chlamydia pneumoniae

Difícil de aislar en cultivos

ELISA no sensible

PCR/PCR)/DNA amplification kits aun en desarrollo

Susceptible a: Tetraciclinas, Macrólidos, Quinolonas(3 semanas) Resistente a: sulfas

Page 49: Faringitis

Mycoplasma pneumoniae

15-20% de NAC

15-19 años

Faringitis aislada Rara vez

Stevens-Johnson syndrome, hemolytic anemia, disseminated intravascular coagulation, pericarditis, myocarditis, meningitis, transverse myelitis, and Guillain-Barré síndrome.

Page 50: Faringitis

Mycoplasma pneumoniae

Tele tórax bronconeumonía Cultivos(lentos)

Detección de antígenos y PCR(solo 2 semanas)

ELISATX

Tetraciclinas, Macrólidos, quinolonas

Page 51: Faringitis

Mycobacterium tuberculosis Reactivación en amígdalas muy raro

Dolor y linfadenopatia

Anim et al (1991) 14 pacientes con TB y dolor de garganta Sin hallazgos en histopatología.

The armed forces institute of pathology(1940-1999) 22 de 26,386 (0,08%) amígdalas examinadas con granulomas

3 TB 7 Sarcoidosis 2 LH 1 Carcinoma células escamosas 1 Toxoplasmosis 7Idiopatico

Page 52: Faringitis

Mycobacterium tuberculosis

Histopatología Granuloma caseificantes

Tincion Ziehl-Neelsen

Medio de cultivo lowenstein jensen

Page 53: Faringitis

Francisella tularensis

TularemiaBacilo G-

Jellison A: Mas comun y

virulento(America)Jellison B: Europa y

Asia

Garrapatas, roedores, conejos,

perros, etc

Trasmisión picadura, ingestión, inhalación

Page 54: Faringitis

Francisella tularensis

3 formas clínicas en cabeza y cuello

1.- Glandular 2.- Ulceroglandular 3.-Orofaringea 25%

-Fiebre, escalofríos, malestar general-Dolor de garganta-Masas en cuello dolorosas

-Eritema-Exudados-Linfadenopatia supurativa

Page 55: Faringitis

Francisella tularensis

Hemaglutinación sérica > 1:160 PCR

Cultivo no útil Resto de pruebas no útiles

Tx AMG, Macrólidos, quinolonas y tetraciclinas Prolongar el tx 2 semanas se asocia con falla terapéutica y recuperación

prolongada.

Page 56: Faringitis

Corynebacterium diphtheriae

Casi erradicada

Desde 1980 alrededor de 5 casos al año

Bacilo Gram positivo no móvil

Trasmisión por secreciones

Inflamación local, necrosis tisular(toxina) pseudomembrana gris-oscura

Page 57: Faringitis

Corynebacterium diphtheriae

pseudomembranas

• Nasal• Tonsillar• Pharyngeal• Laryngeal• Laryngotracheal• Conjunctival• Genital• Cutaneous

1-2 días antes de las membranas

• Dolor de garganta y febrícula

• Pueden desprender espontáneamente de 7-10 días

Datos de gravedad

• Extensión a laringe

• Aspiración de membrana

Page 58: Faringitis

Corynebacterium diphtheriae

Page 59: Faringitis

Corynebacterium diphtheriae

Sitios distantes• Miocarditis• Neuritis• Necrosis tubular

aguda

Diagnostico• Cultivo de

pseusomembrana• Loeffler

coagulated serum, tellurite, and blood agar.

Tratamiento• Antitoxina• Antibióticos:• 1era elección:

penicilina, eritromicina

• Alternativa: Tetraciclina, clindamicina, rifampicina

Page 60: Faringitis

INFECCIONES VIRALES

Page 61: Faringitis

COMMON COLD (RHINOVIRUS, CORONAVIRUS, PARAINFLUENZA VIRUS) Causa mas común de faringitis (30-

60%)Adulto promedio: 2-4 episodios al año

Rinovirus El mas común

Familia: Picornaviridae

RNA>100 serotipos

Aerosol en epitelio nasal mediadores inflamatorios hacia

mucosa nasal y faríngea

Page 62: Faringitis

COMMON COLD (RHINOVIRUS, CORONAVIRUS, PARAINFLUENZA VIRUS) Dolor de garganta no severo

Síntomas nasales

Tos no productiva

Febrícula

• Mucosa nasal edematosa

• Eritema faríngeo

Page 63: Faringitis

COMMON COLD (RHINOVIRUS, CORONAVIRUS, PARAINFLUENZA VIRUS) Hallazgos en TC

abnormalities of the maxillary sinuses (87%) occlusion of the ethmoid infundibulum (77%) abnormalities of the ethmoid sinuses (65%) abnormalities of the sphenoid sinuses (39%) and abnormalities of the frontal sinuses (32%)

Page 64: Faringitis

COMMON COLD (RHINOVIRUS, CORONAVIRUS, PARAINFLUENZA VIRUS)

Reposo, hidratación

OTC, sintomáticos

Antibióticos RNS (0,5-5%)

Page 65: Faringitis

INFLUENZA VIRUS

Familia Orthomyxoviridae

Tipos: A, B y C

Transmisión aérea

500 millones casos al año

150,00 hospitalizaciones al año en USA

Page 66: Faringitis

INFLUENZA VIRUS

Factores de severidad Tipo A: causa mas morbi-mortalidad

Extremos de la vida

Comorbilidades

Inmunosoprimidos

Muerte:• Cause viral primaria• Bacteriana secundaria:

Staphylococcus aureus, and group B Streptococcus.

Page 67: Faringitis

INFLUENZA VIRUS

Fiebre, cefalea, mialgias, etc

Dolor de garganta,

escalofríos, diaforesis, tos seca, rinorrea.

Casos no complicados

mejoran de 3-5 días

rapid diagnostic test(15 minutos)

S: 62%E: 80%

Gold estándar: CultivoS: 73%E: 99%

Page 68: Faringitis

INFLUENZA VIRUS

Bloqueador de canal M2 (Amantadina)

Inhibidores de neuaminidasa(Zanamivir,

oseltamivir)

Prevención el mejor tratamiento: Vacunación

anual

-Niños de 6-24 meses- >50 años

-Trabajadores de salud-Enf. Cardiopulmonar

-Enf. Metabólicas-Inmunodeprimidos

-2do y 3er trimestre

Page 69: Faringitis

HUMAN IMMUNODEFICIENCY VIRUS

HIV tipo 1 síndrome similar a mononucleosis: 40-90% (días a semanas tras la exposición)

Síndrome retroviral agudo

• Fiebre• Letargia• Rash• Mialgias, cefalea, artralgia• Faringitis (50-70%)• Adenopatía cervical• Ulceras orales (29%)• Candidiasis (17%)

14 díasResolución

Page 70: Faringitis

HUMAN IMMUNODEFICIENCY VIRUS

Linfopenia, trombocitopenia

Linfocitos atípicos.

Disminución de CD4(Ausente

aun)

Western blot y ELISA negativo.

Carga viral elevada

Page 71: Faringitis

HUMAN IMMUNODEFICIENCY VIRUS

Ulceras orales

CMVVHSCryptococcusHistoplasmosisMicobacteriasLinfoma Tx

• Acetonido triamcinolona intralesional 4 a 8 semanas

• Talidomida por 4 semanas

Page 72: Faringitis

ADENOVIRUS Familia: Adenoviridae Serotipos 3,4 y 7

Fiebre faringo-conjuntival

Inmunocomprometidos, brotes en militares

• Dolor de garganta intenso (71%)

• Congestión nasal• Tos seca• Mialgias• Nauseas, vómitos, diarrea

Duración promedio 10 díasAuto limitada

Neumonía, encefalitis, cistitis, nefritis, colitis, muerte

Page 73: Faringitis

ADENOVIRUS

Confirmación con cultivo de hisopo

inmunofluorescencia PCR

Tx sintomáticos.No hay antiviral

aprobado

Beneficios dudosos con: ribavirina,

cidofovir, ganciclovir

Page 74: Faringitis

EPSTEIN-BARR VIRUS

Familiar: Herpesviridae

Omnipresente 90% de adultos son seropositivos

Latente en linfocitos B, reproducción intermitente en cels. Epiteliales de orofaringe.

Trasmisión salival

Page 75: Faringitis

EPSTEIN-BARR VIRUS

Mononucleosis infecciosa Ruta inicial: tej. Linfoide y cels. Epiteliales faríngeas

Periodo incubación: 3-7 semanas

Pródromos: 1-2 semanas malestar general, fiebre,

escalofríos

Dolor faríngeo(82%), fiebre, anorexia,

linfadenopatia (cervical)Esplenomegalia(50%)Hepatomegalia(15%)

Edema periorbitario(30%)

Page 76: Faringitis

EPSTEIN-BARR VIRUS

Page 77: Faringitis

EPSTEIN-BARR VIRUS

Frotis sangre periférica

Linfocitosis con >10 linfocitos atípicos

Neutropenia (80%)Trombocitopenia 25-

50%Transaminasas

elevadas (50-80%)

Monospot: Ac heterofilos específicos

(Detectable 2-3 semanas tras los

síntomas)

Page 78: Faringitis

EPSTEIN-BARR VIRUS

Complicaciones

Infección bacteriana secundaria (GABHS) 30%

Obstrucción vía área(amigdalas) 5%

Hepatitis 5%

Meningitis, encefalitis, paralisis facial, Guillain-Barre 1-5%

Otras: rotura esplénica, anemia hemolítica, miocarditis, psicosis

Page 79: Faringitis

EPSTEIN-BARR VIRUS Reposo, antipiréticos, analgesia

Evitar deportes(confirmar resolución de esplenomegalia)

B-lactamicos causan rash en 95% de las mononucleosis

Antivirales no útiles

Esteroides obstrucción vía aérea, anemia hemolítica, trombocitopenia

Page 80: Faringitis

HERPES SIMPLEX VIRUS

Familiar: Herpesviridae

HSV-1 cabeza y cuello contacto directo con secreciones

Faringitis en estudiantes colegiales 6%

Page 81: Faringitis

HERPES SIMPLEX VIRUS

Infección primaria:

faringitis con o sin

gingivoestomatitis

Herpes labial recurrente reactivación

Dolor faríngeo, Fiebre, malestar

general, linfadenopatia.

Eritema, hipertrofia

amigdalino, exudados

Ulcera dolorosa en 34%

Page 82: Faringitis

HERPES SIMPLEX VIRUS

Cultivo viral inmunofluorescencia

Tzanck test células gigantes multinucleadas

Tx Aciclovir, valaciclovir, famciclovir disminuyen duración de enfermedad reservado para casos severos o grupos de alto riesgo

Page 83: Faringitis

Coxsackie Virus

EnterovirusHerpangina

Enantema vesicular en

paladar, doloroso

Niños de 3 a 10 años

Saliva, fluidos, heces.

Mala higiene de manos

Clínica abrupta: Fiebre, mialgia, cefalea, vómitos

Page 84: Faringitis

Coxsackie Virus

Page 85: Faringitis

Infecciones candidiasicas

Las infecciones fúngicas raramente dan faringitis Pacientes inmunocomprometidos – Oportunista Recién nacidos 2 a 5%

Bajo peso, ATB, soporte ventilatorio Resolución espontanea

Candida albicans el mas común “Thrush” – Cavidad oral hasta esófago cervical

C. glabrata, C. tropicalis, C. dubliniensis, C. rugosa, and C. krusei

Page 86: Faringitis

Se presenta con: Dolor faríngeo y oral Disfagia Sensación de quemadura

En la exploración encontraremos placas blanquecinas, que al ser levantada revelan mucosa eritematosa.

Page 87: Faringitis

Microscopia con KHO confirma el diagnostico Levaduras con pseudohifas

Tratamiento: Nistatina y/o fluconazol Las recurrencias deben ser tratadas con antifungicos sistémicos(Itraconazol)

Page 88: Faringitis

Causas no infecciosas

Page 89: Faringitis

PFAPA

Síndrome caracterizado por Fiebre periódica >39°C, estomatitis aftosa, faringitis, adenitis cervical. Etiología desconocida

Autoinmune o respuesta inmune hiperactiva (Th1 y IL-1)

Ocurre esporádicamente en niños menores de 5 años Cada 2 a 8 semanas (promedio 30 días) y duran de 2 a 7 días (Promedio 4 días)

Se presentan con cefaleas, artralgias y síntomas GI

Page 90: Faringitis

PFAPA

Tratamiento: Esteroides son efectivos en cuadro agudo Prednisona 1mg/kg en una o dos dosis Fiebre resuelve rápidamente

Cimetidina y colchicina – Prevenir los cuadros

Estudio mostro que la amigdalectomia Reducía el numero y severidad de los cuadros Curación

Page 91: Faringitis

Enfermedad de Kawasaki

Vasculitis sistémica de etiología desconocida Niños menores de 10 años

Los síntomas se pueden confundir con faringitis Adenopatías, lengua aframbuesada, labios secos y agrietados,

conjuntivitis, rash, eritema y descamación de palmas y plantas.

Tratamiento: Ingreso hospitalarios para comenzar Inmunoglobulina IV y aspirina

Page 92: Faringitis
Page 93: Faringitis

Ingestión de cáusticos

La ingestión de agentes irritantes conlleva a inflamación y necrosis de la faringe y el tracto gastrointestinal alto.

Exploración: Ulceraciones, quemaduras químicas, parches exudativos En expuestos a fuego o humo buscar datos en orofaringe, valorar si es

necesario una estrecha vigilancia.

Page 94: Faringitis

Desorden linfoproliferativo postransplante

Caracterizado por proliferación anormal de linfocitos (B), en paciente inmunosuprimidos crónicamente

Factores de riesgo: Alto grado de inmunosupresión Hombres VEB Jóvenes Caucásicos

Page 95: Faringitis

Se puede manifestar en cualquier lugar de cabeza y cuello pero tiene predilección por faringe por la presencia de tejido linfoide

Px se presentan con hipertrofia amigdalina, síntomas monocleosicos

Diagnostico se hace con biopsia y citometria de flujo Se miden niveles de VEB

Tratamiento se hace con reducción de la terapia inmunosupresora Antivirales y rituximab si los niveles de VEB son altos

Page 96: Faringitis

Enfermedades mucocutaneas orales

Epidermólisis bullosa Enfermedad autoinmune Heredada o adquirida Se caracteriza por fragilidad mecánica de tejido epitelial, ampollas, ulceras de torpe

curación y erosiones.

Page 97: Faringitis

Penfigoide Es una enfermedad autoinmune de la membrana basal Se presenta con ampollas y ulceración de mucosa y piel

Page 98: Faringitis

Pénfigo Enfermedad autoinmune con varios subtipos (pénfigo vulgar) Se presenta con erupción vesicular y bullosa en las membranas mucosas

Page 99: Faringitis

Steven-Johnson Tiene varias causas, entre ellas la mas común por medicamentos

sulfonamidas, Anticonvulsivantes, barbitúricos Se presenta con lesiones eritematosas vesiculares en piel y mucosas,

algunas bullosas.

Page 100: Faringitis
Page 101: Faringitis

A pesar de que todas estas entidades son distintas, las manifestaciones faríngeas son muy parecidas: Ampollas mucosas y ulceración, las lesiones pueden ser extensas Dolor severo y disfagia

El diagnostico es clínico y se confirma mediante biopsias Se debe de tener cuidado ya que la mucosa y la piel son muy frágiles

Se pueden formar cicatrices que conlleven a estenosisTraqueostomia

Page 102: Faringitis

Faringitis por radiación

La radiación tiene efectos a largo y corto plazo en la faringe Los efectos secundarios son dosis dependientes A partir de 20Gy No es posible prevenirlo

La exposición aguda causa edema y eritema faríngeo Exudado fibrinoso en parches

Si se dan altas dosis por un periodo corto de tiempo se pueden desarrollar ulceras Los síntomas empeoran si se da quimioterapia adyuvante

Page 103: Faringitis

La curación espontanea tarda de 3 a 4 semanas Se ve afectada por el tabaco y altas dosis de radiación

Hay reducción de la producción de saliva Atrofia de glándulas

El tratamiento consiste en higiene oral y anestésicos tópicos, analgésicos, ATB y antifungicos (coctel de estomatitis)

Page 104: Faringitis

Faringitis por reflujo

Reflujo gastroesofágico, reflujo laringofaringeo, hernia hiatal y gastritis positiva a Helicobacter pylori

Se presentan con síntomas de inflamación laríngea y faríngea Dolor faríngeo crónico, sensación de quemadura, sabor amargo, tos seca, ronquera

y globus

Histológicamente el acido provoca cambios con hiperplasia glandular, edema y aumento de trama vascular

Page 105: Faringitis
Page 106: Faringitis
Page 107: Faringitis

El diagnostico se realiza con pHmetría doble Sensor faríngeo proximal y esofágico distal

Tratamiento: Cambios en el estilo de vida Inhibidores de la bomba de protones

Page 108: Faringitis

Bibliografía

Cummings Otolaryngology: Head and Neck Surgery. 6th edition, by Paul W. Flint, Bruce H. Haughey, Valerie J. Lund, John K. Niparko, et al, ELSEVIER (2015) capitulo 9

James W. Hall HI Patrick J. Antonelli, in Johnson J-T, Rosen C-A in Bailey’s Otolaryngology head and neck surgery, fifth edition. Wolters Kluwer healt 2014. Philadelphia U.E. Pag 2274- 2289.