filosofia de la historia de hegel

13
pdfcrowd.com open in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API HISTORIA DOCUMENTOS Hegel Hegel. La filosof a de la Historia. El fin de la reflexi n filosfica ante la Historia Universal: Con el nico fin de tratar filosficamente la Historia, es decir considerar la Historia como algo pensante, puesto que en todo lo humano interviene el pensamiento. A la filosof a le son atribuidos pensamientos propios y con estos pensamientos se dirige a la Historia trat ndola como un material, disponi ndola con arreglo al pensamiento y construyendo a priori una Historia o lo que ha acontecido de modo que los sucedido se muestra ante nosotros mediante el enlace de acontecimientos con causas y fundamentos de los sucedido (Historia Pragmtica). El pensamiento l gico es necesario para las deducciones que se hacen de la Historia. Pero para el tratamiento filosfico de la Historia no basta con la forma pragmtica y el concepto filosfico. La Historia slo debe recoger puramente lo que es, los acontecimientos y actos ateni ndose a lo dado, la labor de la Filosof a parece hallarse en contradicci n con ese fin, llevando pensamientos a la Historia con arreglo a los cuales trata. Relaciona el pensamiento y lo sucedido. La estructura fundamental de la filosof a de la historia en Hegel, se basa en: Free Downloadable Videos worldslastchance.com/Videos Download The Most Viewed End Time Bible Prophecy Videos Online Today!

Upload: pedro-morales

Post on 30-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Pdf de hegel

TRANSCRIPT

Page 1: Filosofia de La Historia de Hegel

pdfcrowd.comopen in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API

HISTORIA DOCUMENTOS Hegel

Hegel. La filosof�a de la Historia.El fin de la reflexi�n filos�fica ante la HistoriaUniversal:Con el �nico fin de tratar filos�ficamente laHistoria, es decir considerar la Historia como algopensante, puesto que en todo lo humano interviene elpensamiento. A la filosof�a le son atribuidospensamientos propios y con estos pensamientos sedirige a la Historia trat�ndola como un material, disponi�ndolacon arreglo al pensamiento y construyendo a priori una Historia o loque ha acontecido de modo que los sucedido se muestra antenosotros mediante el enlace de acontecimientos con causas yfundamentos de los sucedido (Historia Pragm�tica). Elpensamiento l�gico es necesario para las deducciones que sehacen de la Historia. Pero para el tratamiento filos�fico de laHistoria no basta con la forma pragm�tica y el conceptofilos�fico. La Historia s�lo debe recoger puramente lo que es, losacontecimientos y actos ateni�ndose a lo dado, la labor de laFilosof�a parece hallarse en contradicci�n con ese fin, llevandopensamientos a la Historia con arreglo a los cuales trata. Relacionael pensamiento y lo sucedido. La estructura fundamental de lafilosof�a de la historia en Hegel, se basa en:

Free Downloadable Videosworldslastchance.com/Videos

Download The Most Viewed End Time Bible Prophecy Videos Online Today!

Page 2: Filosofia de La Historia de Hegel

pdfcrowd.comopen in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API

1. En el Antiguo Oriente, s�lo una persona es libre: ElAut�crata

2. En la Antig�edad Cl�sica se llega al 2� estadio en el quealgunos son libres, pero tambi�n hay esclavos que no lo son.

3. En el Mundo Moderno: todos los hombres son libres.

Para Hegel, con la aceptaci�n de la religi�n cristiana, nodesapareci� inmediatamente la esclavitud, ni se organizaronracionalmente los gobiernos y las constituciones no se fundaban enel principio de la libertad. Desde el comienzo mismo de sudesarrollo fisiol�gico, Hegel acept� el rechazo kantiano de todareligi�n supraracional y estatuaria. Lo que origin� que Hegel seapartase de Kant, no fue una opini�n m�s elevada delcristianismo tradicional, sino de los griegos. En el contraste entrecristianismo y Grecia que hace Hegel en sus escritos religiosos,queda clara la primac�a del mundo griego sobre el cristianismo.Por tanto, la idea principal de la filosof�a de la historia de Hegelser�a que: La historia es el relato del desarrollo de la libertadhumana, el �ltimo momento en que se desarrolla el esp�ritu y elmomento en que la idea toma conciencia de si misma.

La visi�n racional de la Historia Universal:A la Filosof�a se le hace el reproche de que va con ciertospensamientos a la Historia y considera esta seg�n esospensamientos, pero el �nico pensamiento que aporta es el de laRAZ�N, que rige el mundo y que por tanto la Historia Universaltranscurre racionalmente. La raz�n filos�fica-mente hablando esla SUSTANCIA, materia infinita de toda vida natural y espiritual.Debemos buscar en la Historia un fin universal, el fin �ltimo del

Page 3: Filosofia de La Historia de Hegel

pdfcrowd.comopen in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API

mundo, no un fin particular del esp�ritu subjetivo del �nimo ydebemos aprenderlo por la raz�n. La Historia Universal hatranscurrido racionalmente y el esp�ritu universal es la sustanciade la Historia. A veces el estudio de la fuentes hist�ricas lleva ainvenciones a priori, por tanto, la primera condici�n es la derecoger fielmente lo hist�rico pero no solamente viviendo lasuperficie visible, sino que es necesario emplear la reflexi�n, hacefalta ver m�s all� de lo perceptible para ver los conceptos y lamara�a de acontecimien-tos, para conocer lo sustancial hay queacercarse con la raz�n sin trastear la verdad con apreciacionessubjetivas. El punto de vista de la Historia de la Filosof�a Universalno se obtiene por abstracci�n de puntos de vista generales, suprincipio espiritual es la totalidad de puntos de vista, no se ocupade particularidades, sino de un pensamiento universal en conjunto.Busca el esp�ritu de los aconteci-mientos que hace que estossurjan, busca lo esencial. A pesar de sus malas y posterioresinterpretaciones, Hegel no ha pretendido jam�s que la historiahalla sido racional en todos sus pormenores. Lo que s� pide, esque se ejercite un fil�sofo en encontrar algo de raz�n en lahistoria. Hegel necesita su filosof�a para enfrentarse con lahistoria, trataba de hacer patente para si mismo y para los dem�sque, los sufrimientos que registra la historia entera no se han sufridoen vano. As� mientras que, ni siquiera, Plat�n o Arist�teleshab�an sabido que el hombre, en cuanto tal, es libre, ello era algoadmitido actualmente. La idea popular del optimismo esenga�osa; jam�s particip� de la opini�n que se extendi� afinales de s.XIX, seg�n la cual la felicidad hab�a ido en aumentoa trav�s de la historia y la dicha definitiva estaba a la vuelta de laesquina; ni crey� tampoco que se hab�an venido sacandogradualmente ense�anzas de la historia, de forma que, a la larga,

Page 4: Filosofia de La Historia de Hegel

pdfcrowd.comopen in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API

gradualmente ense�anzas de la historia, de forma que, a la larga,las tragedias ser�an inevitables. No ser�a demasiado llamartr�gica a su visi�n de la historia; Hegel se halla cercano aNiestzche en el pensamiento del esfuerzo por alcanzar una meta y laausencia de la felicidad como meta en s� misma. Hegel parecejustificar toda la barbarie de la Historia Humana, pero dice que en larealidad y la raz�n humana se integra la contradicci�n, momentospositivos y negativos, el bien y el mal desde una postura �tica.Esto hace que el prototipo de pensamiento, aunque lo queramos ono, dista del mal como un componente real de la existencia humana.

Las categor�as racionales de la Historia:(Proceso dial�ctico) Hegel distingue tres clases principales dehistoria. Historia Original Descripci�n de los hechos yacontecimientos que el historiador tiene frente a si. La historia deTucidides es un modelo apropiado de esta variedad de la historia.Historia Reflexiva Que ser�a una historia general que fuese m�sall� de los l�mites de la experiencia hist�rica. Esta constituir�ala historia did�ctica. Historia Filos�fica o Filosof�a de laHistoria Este t�rmino no significa otra cosa, seg�n Hegel, que laconsideraci�n reflexiva y cuidadosa de la historia; la anteriorreflexi�n es como afirmar que, el pensamiento pasa a intervenir enla consideraci�n de la historia. Aunque al modo de ver de Hegel, la�nica idea que la filosof�a aporta es la simple idea de la raz�n,que esta domina al mundo y que la historia mundial es un procesoracional. La idea general de Hegel es la siguiente:

"Del mismo modo que el fil�sofo sabe que la realidad es elautodesenvolvimiento de la raz�n infinita, sabe tambi�n quela raz�n ha de operar en la historia de la humanidad, pero nose puede decir de que modo, de antemano, va a actuar; para

Page 5: Filosofia de La Historia de Hegel

pdfcrowd.comopen in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API

descubrirlo hemos de estudiar los acontecimientos, tal comolos describen los historiadores en el sentido ordinario, y tratarde diferenciar el proceso racional significativo de toda lamasa de material. Ahora bien, la historia mundial es elproceso por el cual el esp�ritu llega a una conciencia real des� mismo como libertad. As� pues, la historia mundial es elprogreso de la conciencia de la libertad".

La primera categor�a surge del cambio de los individuos, pueblosy estados, que existen en un momento, atraen nuestro inter�s yluego desaparecen. Es la categor�a de la VARIACI�N. Pero unanueva vida surge de la muerte, el esp�ritu resurge rejuveneciendo,es la 2� categor�a del esp�ritu, EL REJUVENECIMIENTO, esuna purificaci�n y elaboraci�n de s� mismo. La 3� categor�aes un fin �ltimo en s� y por s�, la raz�n rige el mundo. Laprovidencia divina preside los acontecimientos del mundo, es lasabidur�a infinita que realiza su fin �ltimo y racional del mundo.La raz�n, el pensamiento, el "nons" se determina a s� mismo conentera libertad. Los fen�menos hist�ricos son lo concreto, loscaminos de la providencia hacia los fines de la Historia. Para Hegeles imposible conocer a Dios, la sabidur�a de Dios se reconoce enla Naturaleza, la idea de conocer a Dios es subjetiva, s�lo existeen el sentimiento. Lo espiritual, lo que llamamos Dios es la verdadsustancial, es el ser pensante. La libertad es la culminaci�nsuprema de la raz�n y es lo que da sentido a la Historia y lo quepermite pensar la Historia filos�ficamente.

La Historia Universal como progreso necesario y racional delesp�ritu hacia la conciencia de la libertad:Todo hombre pasa de ser un ser sensible a un ser conceptual, de la

Page 6: Filosofia de La Historia de Hegel

pdfcrowd.comopen in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API

ingenuidad a la cr�tica se produce el paso del yo al nosotros y elesp�ritu subjetivo se vuelve objetivo, se siguen una serie denormas en las sociedades humanas, en los pueblos el esp�rituavanza hacia las s�ntesis superadoras para conseguir los finesuniversales. El movimiento del esp�ritu utiliza la humanidad comomedio para su propia elevaci�n liberadora. Un pueblo es como laesencia o la sustancia que necesita la determinaci�n del concepto,la determinaci�n formal. La conciencia de la libertad surge enprincipio como libertad �ntima (de pensamiento, de religi�n) parapasar a libertad de acci�n, pero la verdadera libertad es la libertadhumana en cuanto a manifestaciones del Esp�ritu absoluto que notiene otro fin que s� mismo. La historia mundial es el proceso porel cual el esp�ritu llega a una conciencia real de s� mismo comolibertad. " La historia mundial es el progreso de la conciencia haciala libertad ". pero esta conciencia se obtiene s�lo y a trav�s de lamente humana, y el esp�ritu divino, tal como se manifiesta en lahistoria a trav�s de la conciencia del hombre, es el esp�ritu delmundo. La historia, por tanto, es el proceso por el cual el esp�ritudel mundo llega a explicar la conciencia que tiene de si mismocomo libre. Pero el historiador ha de ocuparse m�s de lasnaciones que de los individuos; as� la unidad en el desarrolloconcreto del esp�ritu del mundo es el esp�ritu nacional oesp�ritu del pueblo. Con esto se refiere Hegel, a la cultura delpueblo manifestada no s�lo en su constituci�n pol�tica y en sustradiciones, sino tambi�n en su moral, su arte, religi�n yfilosof�a. Hegel afirma que, en la historia del mundo, los individuosque intervienen son los pueblos; las totalidades son los Estados.Hay que notar, que la raz�n importante por la que Hegel insiste enque la Historia del Mundo es la Historia de los Estados, es que a suparecer, el esp�ritu nacional existe por s� mismo, s�lo en y a

Page 7: Filosofia de La Historia de Hegel

pdfcrowd.comopen in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API

parecer, el esp�ritu nacional existe por s� mismo, s�lo en y atrav�s del Estado. As� pues los pueblos que no est�nconstituidos en Estados nacionales quedar�n, pr�cticamente,excluidos de la Historia del Mundo. Hegel supone que, en cualquier�poca del esp�ritu del mundo hay una naci�n determinada querepresenta de forma especial el desarrollo del esp�ritu del mundo.Este pueblo es el que predomina en la historia mundial de su�poca y s�lo puede estar una vez en este puesto privilegiado. Suesp�ritu nacional se desarrolla, alcanza el cenit y declina, Hegelpiensa, sin duda, en la forma que Espa�a, por ejemplo, seconvirti� en un gran Imperio. Pero supone tambi�n, sin m�s, queuna naci�n no puede ocupar nunca el centro del escenario m�sde una vez, y esto es discutible. El deseo de Hegel de encontrar unadeterminada naci�n mundialmente hist�rica para cada �poca,contribuye a limitar su concepci�n de la historia.

El gobierno de la raz�n en el mundo y en la historia, y elproblema del mal:Si la historia es un proceso racional, en el sentido de que es unproceso teol�gico, un movimiento hacia una meta que est�determinada por la naturaleza del Absoluto, m�s que por ningunadecisi�n humana, puede parecer que todo lo que ocurre est�justificado por el mismo hecho de que ocurra. Y si la historia delmundo es el m�s alto tribunal en el que se juzga a las naciones,puede parecer que el poder es la raz�n. Ejemplo: si una naci�nconquista a otra, parece deducirse que su acci�n est� justificadapor el �xito. Para Hegel, aunque parezca lo contrario, defendiendoesta postura no era un c�nico, estaba convencido del valor del serhumano, como tal, y no s�lo del de algunos. Su caso no es el delc�nico que cree que el poder es la raz�n, como delexageradamente optimista que piensa que en la historia lo racional

Page 8: Filosofia de La Historia de Hegel

pdfcrowd.comopen in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API

es el factor dominante. Es discutible, sin embargo, que a la larga nolleguen a la misma meta Hegel y el c�nico, si la raz�n prevalecesiempre. En la Historia, el poder triunfante est� siempre justificado,aunque lo est� por que tiene raz�n y no por ser fuerte. Hegeladmite por ejemplo, que los juicios morales puedan aplicarse a losque el llama "los individuos de importancia hist�rica mundial", peroaclara tambi�n que tales juicios tienen para �l una mera rectitudformal. Desde el punto de vista de un sistema dado de �ticasocial, un gran revolucionario puede ser un hombre malo, perodesde el punto de vista de la historia mundial, sus hechos est�njustificados porque cumplen los requerimientos del esp�rituuniversal. Podemos decir, por tanto, que es la postura metaf�sicade Hegel, m�s que su car�cter c�nico, lo que le lleva a justificartodos los acontecimientos propios del historiador o del fil�sofo dela historia.

La Ilustraci�n o la soberan�a de la raz�n como unarevoluci�n de la textura del esp�ritu:Tomada como una revoluci�n en la "textura" del esp�ritu, elhombre encuentra el verdadero sentido en s� mismo, rigen lasleyes puestas por el entendimiento, todo se fundamenta en elinterior. Apart�ndose de la religi�n toma por base un "ser natural"bien de naturaleza f�sica o espiritual y lo considera como loverdadero y en contra a lo establecido por la religi�n. LaIlustraci�n tambi�n ataca al estado que como pensante toma otraactitud frente a la reali-dad obra del derecho natural de laIlustraci�n. Derecho y �tica se fundan en una voluntad humana. Laraz�n de Estado tiene ahora otros objetivos como el principio delm�ximo bien general. Universalidad de pensamiento, finalidaduniversal del Estado en busca del mayor bien general. El principio

Page 9: Filosofia de La Historia de Hegel

pdfcrowd.comopen in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API

de la ilustraci�n es la soberan�a de la raz�n, la exclusi�n detoda autoridad. Ilustraci�n es la preponderancia de las leyes de lanaturaleza, frente a toda autoridad de la fe religiosa y de las leyespositivas del derecho, en particular el pol�tico. Con la Ilustraci�ntodo lo especulativo es expulsado y borrado de las cosas divinas yhumanas. El entendimiento con sus leyes se ha orientado bajo laforma de la Ilustraci�n, en contra de la religi�n, tomando comobase un ser natural, ya de naturaleza f�sica o espiritual. Lareligi�n tiene un contenido especulativo, y en consecuencia,contraria al entendimiento. La Ilustraci�n pas� por Francia aAlemania, donde sufri� un an�lisis a fondo; en Alemania laIlustraci�n estuvo al lado de la teolog�a. En Francia tom� unadirecci�n contraria a la religi�n; en Alemania la Reforma hab�acorregido ya el celibato o la holganza, no hab�a una riquezamuerta en manos de la Iglesia; no exist�a una injerencia del podereclesi�stico en el derecho temporal, ni exist�a el principio delegitimidad de origen divino para reyes o pr�ncipes. Federico II esmodelo de gobernante para Hegel, con qui�n el inter�s real delEstado obtiene su Universalidad y su justificaci�n suprema.Demostr� la independencia de su poder, resistiendo el poder decasi toda Europa coaligada con Prusia, ya que su rey era diferente yten�a unas actividades y moralidad diferente a las sustentadas porlos que sol�an sentarse en los tronos. Federico es consideradocomo un rey fil�sofo, y fue el primero que comprendi� como rey yno como persona privada, la universalidad del pensamiento,poni�ndola en contribuci�n en el desempe�o de su puesto(poni�ndola al servicio de su mejor forma de desempe�ar sulabor como rey). Ten�a como principio el mayor bien de su Estadoy no dejaba prevalecer lo particular cuando era opuesto al fin delEstado. Aboli� los privilegios, gremios y dem�s particularidades,

Page 10: Filosofia de La Historia de Hegel

pdfcrowd.comopen in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API

Estado. Aboli� los privilegios, gremios y dem�s particularidades,todos los derecho tradicionales que exist�an en formas dederechos privados, perdiendo �stos su validez, siendosubordinados al mayor bien general. Los principios universales seconsolidaron en el pueblo franc�s y produjo en �l la revoluci�n.

La Revoluci�n Francesa como momento hist�rico, sublimeen la conquista de la libertad del hombre:La Revoluci�n Francesa tiene en el pensamiento su comienzo y suorigen; la determinaci�n suprema que el pensamiento puede hallares la libertad de la voluntad, que es la libertad del esp�ritu en elobrar, y brota inmediatamente en el principio de la IglesiaEvang�lica. Pero esta libertad de la voluntad no se refiere a la deun esp�ritu particular, sino del esp�ritu universal. La voluntadabsoluta es el querer ser libre, la voluntad libre ha sido reconocidacomo el fundamento sustancial de todo derecho. Se ha dicho que laRevoluci�n Francesa ha salido de la filosof�a y a �sta se la ha

Page 11: Filosofia de La Historia de Hegel

pdfcrowd.comopen in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API

llamado la sabidur�a temporal. Pero esta filosof�a empieza porser tan s�lo pensamiento abstracto, no una concepci�n concretade la verdad absoluta; este pensamiento tiene relaciones con larealidad y se ha convertido en una violencia contra lo existente, yesta violencia es la revoluci�n. El pensamiento se ha convertido enviolencia all� donde lo positivo que ten�a enfrente era violencia.Ha habido revoluciones en Francia, Italia, Espa�a; �sta surge enlos pa�ses rom�nicos, pero donde reina la libertad de la IglesiaEvang�lica hay paz; los protestantes han llevado a cabo surevoluci�n con la reforma. El fen�meno principal de estasrevoluciones, los principios de estas revoluciones, son principios deraz�n, pero establecidos solamente en su abstracci�n y que portanto resultan fantas�as y pol�micas frente a todo lo existente.Los principios de la raz�n deben ser aprendidos correctamente,s�lo entonces llega la verdadera libertad al trono. Ya antes de laRevoluci�n Francesa, los grandes hab�an sido abatidos y susprivilegios abolidos, pero lo mismo que el clero, hab�anconservado todos sus derechos frente a la clase baja. Francia eraen aqu�l tiempo un conglomerado ca�tico de privilegioscontrarios a todo pensamiento y raz�n, un estado absurdo, unreino de injusticia. La dura opresi�n que pesaba sobre el pueblo,el boato y dispendio que rodeaban la Corte, dieron el primerimpulso al descontento. Se vio que los impuestos del pueblo eranempleados en el derroche y nada m�s. Al no haber reaccionado elgobierno en contra de esta corrupci�n, la reforma fue a la fuerzaviolenta, y tuvo que ser hecha por el pueblo, pues los favorecidos noquer�an perder sus privilegios. En esto influy� que fuese ungobierno cat�lico, que no consideraba el concepto de la libertad,de la raz�n de las leyes, como obligaci�n �ltima y absoluta.As� fue la primera vez que se reconoce que el pensamiento debe

Page 12: Filosofia de La Historia de Hegel

pdfcrowd.comopen in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API

As� fue la primera vez que se reconoce que el pensamiento deberegir la realidad espiritual; la libertad tiene dos determinaciones:una concierne al contenido, otra a la forma de libertad. El Estadodebe garantizar la libertad real que comprende: la libertad de lapropiedad y de la persona y terminar con todo v�nculo feudal,adem�s comprende tambi�n la libertad del trabajo. La libertadformal es la de hacer y realizar las leyes, el cumplimiento ymantenimiento de las mismas; en el exterior persigue laindependencia de la naci�n, en el interior ha de cuidar de laadministraci�n. La cuesti�n principal es: �De qui�n ha departir la voluntad que tome las decisiones? �El monarca?, pero silas leyes son para todos, todos deben tener la oportunidad de tomarresoluciones, los pocos deben representar a los muchos, perofrecuentemente no hacen sino oprimirlos. As� vemos que los m�soportuno es que aqu�llos individuos que han de realizar las leyes,se dejen llevar por su fuero interno. Esta voluntad interna es la�ltima garant�a que tiene el gobierno y el pueblo. Todas lasopiniones y pareceres sobre las leyes, la constituci�n o el gobiernodeben acatar al Estado. Las leyes de la religi�n, no deben interferiren las del Estado. Siguiendo el curso de la Revoluci�n Francesa ytransformaci�n del Estado, vemos que �ste era un poderabsoluto, la cabeza el monarca y el cuerpo legislativo quien hac�alas leyes. Esta constituci�n se hallaba viciada y con discrepanciainterna. El gobierno pas� en teor�a al pueblo, en la pr�ctica a laConvenci�n Nacional y sus comit�s; el gobierno se instaur�sobre la base de la virtud, pero la virtud es un simple principio ques�lo distingue entre los que tienen voluntad interna y los que no latienen, pero como la voluntad interna s�lo es reconocida y juzgadapor si misma, entra en juego la suspicacia, y la virtud cuando tanpronto se hace sospechosa, est� acabada. La sospecha lleva al

Page 13: Filosofia de La Historia de Hegel

pdfcrowd.comopen in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API

cadalso al monarca; se apoderaron del gobierno la virtud y el terror.Esta virtud terror�fica ejerce su poder sin formas judiciales;cuando esta tiran�a sucumbi�, surgi� un nuevo gobiernoorganizado. El jefe y monarca era ahora un Directorio de 5personas, que formaban una unidad moral pero no individual; lasuspicacia que imperaba tambi�n en el Directorio hizo caer estegobierno, ante la necesidad absoluta de un poder gobernante.Napole�n se erigi� en poder militar, con �l se puso de nuevouna voluntad hacia el exterior, subyug� a toda Europa y difundi�por todas partes sus propias instituciones liberales; s�lo pudo serderribado por la individualidad y la voluntad interna de los pueblosque conquist�. Con la ca�da de Napole�n, cayeron lasconstituciones que hab�a dado Francia, y se restableci� unamonarqu�a. El influjo de la Revoluci�n Francesa ha sido grande:el liberalismo ha dominado sobre todo en las naciones latinas, perono ha tenido �xito en Francia, luego en Espa�a e Italia. Hay queresaltar que estas revoluciones s�lo son pol�ticas, no religiosas;la religi�n no ha ganado ni perdido con ellas, y sin que se altere lareligi�n, no puede tener �xito ninguna revoluci�n pol�tica. Laabstracci�n del liberalismo ha recorrido as� desde Francia almundo rom�nico, pero �ste sigui� encadenado a la esclavitudpol�tica, por obra de la servidumbre religiosa. Es falso creer quepueden romperse las cadenas del derecho y la libertad sin laemancipaci�n de la conciencia, y que pueda haber unarevoluci�n sin Reforma, estos pa�ses han reca�do en suantiguo Estado. Autor:

[ Inicio | Revoluci�n | Descartes | Arist�teles | Ortega | Kant | Hume | Foucault ]