fisio eje am

Upload: rodrigo-valdes

Post on 03-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Fisio Eje AM

    1/99

    LA ACTIVIDAD FSICA Y EL DEPORTEEN EL ADULTO MAYOR

    Bases fisiolgicas

    Dr. Jorge Chvez Samperio 1Dra. Ma. Esther Lozano Dvila 2

    Dr. Agustn Lara Esqueda 3Dr. Oscar Velzquez Monroy 4

    1Especialista en Medicina del Deporte y miembro del Comit Nacionalde Atencin al Envejecimiento del Adulto Mayor, S.S.A.

    2 Jefe del rea de Prevencin y Control de Enfermedades,Coordinacin de Salud Comunitaria del I.M.S.S.

    3Director del Programa de Salud del Adulto y el Anciano, S.S.A.4Director General del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiolgica, S.S.A.

  • 7/28/2019 Fisio Eje AM

    2/99

    LA ACTIVIDAD FSICA Y EL DEPORTE EN EL ADULTO MAYORBases fisiolgicas

    1

    Prlogo

    El libro, La Actividad Fsica y el Deporte en el Adulto Mayor , escrito por el Dr. Jorge Chvez Samperio, en colaboracin con la Dra. Ma. Esther Lozano Dvila, el Dr. AgustnLara Esqueda y el Dr. Oscar Velzquez Monroy, lo esperbamos desde hace algn tiempo. Yesto, porque son ya varias la dcadas en que los adultos mayores, constituyen un grupo cadavez mayor que plantea problemas especiales de salud, psicolgicos y de ndole socio-econmicos.

    El libro se dirige a estas personas, el adulto mayor que ha rebasado los 60, 65 y 70aos, o ms, pero igualmente est destinado a los especialistas que responsables de sucuidado y atencin.

    Se destaca en la parte introductoria, la importancia que reviste la evaluacin de la edadcronolgica en relacin a la edad biolgica, y sobre la existencia real de tres categoras deadultos mayores: el sano (vejez exitosa), el enfermo y el frgil.

    El grupo de autores, encabezado por el Dr. Jorge Chvez Samperio, desarrolla en estelibro temas bsicos de la fisiologa del ejercicio, los beneficios de la actividad fsica, laimportancia y la metodologa de la evaluacin funcional, todos estos enfocando al adultomayor. Y lo que es ms importante, la extensin que se da en la segunda parte del libro a laadecuacin fsica del adulto mayor a travs de recomendaciones prcticas y ejerciciosagrupados por efectos especficos sobre las cualidades fsicas.

    Y quin podra escribir mejor este libro, si no el Dr. Jorge Chvez Samperio? quin consu gran trayectoria a lo largo de varios aos en el campo de Medicina del Deporte y laRehabilitacin, ha acumulado una enorme experiencia y conocimientos que ahora se viertenenriquecidos con sus propias ideas y conceptos hacia los que ms los necesitan, o sea, por unlado a los especialistas en Geriatra y Gerontologa, as como a todo el personal mdico yparamdico responsables del cuidado de la salud del adulto mayor. Y, por otro lado a lospropios adultos mayores, que sern los beneficiados.

    El libro no es de gran volumen, pero consideramos que contiene lo necesario para querepresente un libro bsico de consulta y aplicaciones prcticas, en donde las descripciones sonsencillas y claras.

    La metodologa de la evaluacin morfofuncional es sencilla y fcilmente aplicable encualquier consultorio, debido a que los instrumentos son sencillos y nada costosos. Sinembargo los beneficios pueden ser enormes, por su aplicabilidad a grupos masivos.

    Este libro, se basa desde luego en la propia experiencia de los autores, pero se debedestacar como un mrito adicional, el hecho de que se ha consultado una amplia literatura dela especialidad que se refleja en la lista bibliogrfica al final del libro.

    Esperamos que los esfuerzos de los autores para reunir y presentar un material terico y prctico tan valioso, sea fructificado para el bien de las personas adultas y de edad avanzada.

    DR. GABRIEL CHEREBETIUMiembro Fundador de la Asociacin Mexicana de Actividad Fsica

    y Deporte para Adultos y Ancianos.

  • 7/28/2019 Fisio Eje AM

    3/99

    LA ACTIVIDAD FSICA Y EL DEPORTE EN EL ADULTO MAYORBases fisiolgicas

    2

    ndice

    INTRODUCCIN.

    CAPITULO I.Importancia de la Evaluacin Fsico-funcional Peridica en el Adulto Mayor.Beneficios de la Activacin Fsica en el Adulto Mayor.Disposicin a la Prctica de la Actividad Fsica y Estado de Salud.

    CAPITULO II.Bases Fisiolgicas del Esfuerzo Fsico.

    Aparato cardio-circulatorio. Tensin Arterial. Aparato respiratorio. Capacidad aerbica. Capacidad anaerbica. Aparato msculo-tendinoso.

    Aparato osteo-articular. Obesidad y metabolismo. Flexibilidad y elasticidad. Velocidad de reaccin. Estado emocional. Factores de riesgo en el envejecimiento.

    CAPITULO III.Evaluacin Funcional.

    Evaluacin de la marcha. Evaluacin de la flexibilidad y elasticidad. Evaluacin de la velocidad de reaccin. Evaluacin de la fuerza y resistencia muscular. Evaluacin del estado nutricional. Evaluacin de la composicin corporal.

    La antropometra en el anlisis de la composicin corporal.Evaluacin de la frecuencia cardaca durante el esfuerzo fsico.Determinacin del Consumo Mximo de Oxgeno (VO 2Mx) o Mxima Capacidad

    Aerbica.Prueba de esfuerzo sub-mximo (chvez-Samperio).Evaluacin ortopdica en el adulto mayor.

    CAPITULO IV.Adecuacin Fsica en el Adulto Mayor.Ejercicios de calentamiento.Ejercicios de flexibilidad y elasticidad (Steaching).Ejercicios de coordinacin.Ejercicios de fuerza y resistencia muscular.Ejercicios aerbicos.El ejercicio en personas con enfermedades crnicdegenerativas.Recomendaciones dietticas en el adulto mayor.Anexo.

    BIBLIOGRAFA.

  • 7/28/2019 Fisio Eje AM

    4/99

    LA ACTIVIDAD FSICA Y EL DEPORTE EN EL ADULTO MAYORBases fisiolgicas

    3

    INTRODUCCIN

    El envejecimiento poblacional constituye un fenmeno presente en prcticamente entodo el mundo. Se inicia en Europa en el siglo XIX como resultado de la Revolucin Industrial,surgida en el siglo XVIII, que propici mejores condiciones de trabajo, salarios suficientes ynuevas polticas en materia de salud.

    En Amrica Latina, y fundamentalmente en Mxico, este proceso se hace evidente apartir de la dcada de los 70s del siglo pasado, con la incorporacin de los avances tcnico-cientficos, empleados en el diagnstico y tratamiento de mltiples enfermedades, as como laimplementacin de programas tendientes a disminuir las tasas de mortalidad infantil y lasestrategias de planificacin familiar, que a la fecha han disminuido los ndices de natalidad.

    Igualmente se ha diseado esquemas educativos para inducir a la poblacin en el auto-cuidado de la salud, promoviendo adems la participacin de otros sectores gubernamentalesa fin de mejorar los servicios municipales, bajo el entendido de que el bienestar del pueblo noes responsabilidad nicamente del sector salud, pues para alcanzarlo es necesario contar conotros satisfactores como: educacin, agua potable, recoleccin de basura y accesibilidad a losservicios, entre otros.

    Lo logrado hasta el momento en este aspecto, ha propiciado en Mxico un incrementoen la esperanza de vida al nace, que en la actualidad es de 75 aos en promedio. (73.1 para elhombre y 77.6 para la mujer)

    Dada la diversidad de trminos que se utilizan para denominar a esta etapa de la vida,en este trabajo, se utilizar el de Adulto mayor, mismo que ha sido adoptado por laOrganizacin Panamericana de la Salud en su publicacin Plan de Accin en Salud yEnvejecimiento: Los Adultos Mayores en las Amricas 1999-2002, el cual tiene la ventaja decorrelacionar la edad cronolgica con la evolucin biolgica del individuo, ya que este ultimo esdiferente para cada persona y depende de mltiples factores, ya sea internos o del medioambiente.

    El ser humano, biolgicamente completa las fases de su crecimiento y desarrollo entodas sus reas, aproximadamente a los 18 aos, y es a partir de sta edad en que se proponela siguiente clasificacin de las diferentes etapas de la vida adulta.

    Etapas de la Vida Adulta

    Etapa Edad Caractersticas Adulto joven 18-39 aos Capacidad plena para la ejecucin de las actividades

    fsicas, laborales y mentales.

    Adulto maduro 40-59 aos Aparicin de las primeras manifestaciones delenvejecimiento biolgico. Se conservan laspotencialidades mentales y fsicas, an cuando estasltimas pueden estar parcialmente disminuidas.

    Adulto mayor 60 aos ms. El proceso de envejecimiento es evidente, o msafectando los diversos aparatos y sistemas con diferenteintensidad y en momentos diferentes.

  • 7/28/2019 Fisio Eje AM

    5/99

    LA ACTIVIDAD FSICA Y EL DEPORTE EN EL ADULTO MAYORBases fisiolgicas

    4

    En cuanto al adulto mayor se refiere, es necesario establecer sub-clasificaciones, ya quedentro este grupo, por la diversidad de factores que inciden negativa o positivamente en suestado de salud y capacidad de rendimiento fsico, se encuentran adultos mayores concaractersticas fsico-funcionales particulares, independientemente de su edad cronolgica.

    Se considera adulto mayor tericamente sano, a quien ha logrado una Vejez exitosa, yaque conserva totalmente su independencia, an cuando pueda sufrir algn padecimientocrnico-degenerativo, pero que por su propia naturaleza no representa una limitacin parala realizacin de las actividades de la vida diaria y que es fcilmente controlablemdicamente.

    Adulto mayor enfermo. Es portador de uno o varios padecimientos crnico-degenerativosinestables, que requieren de un estricto control mdico, sin complicaciones graves, conalgunas limitaciones para la realizacin de las actividades diarias, pero que mantienencierta independencia social y familiar.

    Adulto mayor frgil, es una persona que sufre una o varias enfermedades crnico-degenerativas, por lo regular complicadas, que ha perdido su independencia y permanecerecluido en el seno familiar o se encuentra institucionalizado.

    Desde el punto de vista estrictamente cronolgico, Mxico y Canad, con el apoyo de laOrganizacin Panamericana de la Salud (OPS), desarrollaron una gua de polticas, publicadapor la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) con la colaboracin de la Health Canad, en laque se utiliza la edad de 60 aos para definir a la poblacin adulta mayor. Sin embargo, elconcepto de envejecimiento cronolgico no necesariamente corresponde al de envejecimientofuncional, pues la rapidez en la instalacin de este ltimo guarda una directa relacin con lapresencia de factores de riesgo para la salud, ya sean de tipo hereditario, o los adquiridos a lolargo de la existencia, como el consumo de tabaco y alcohol, si como el ritmo de vida aceleradopresente en las sociedades modernas que modifica negativamente los hbitos alimentarios ylimita el tiempo que pudiera dedicarse a la recreacin y practica de actividades fsico-deportivas.

    Todos estos aspectos afectan el estado de salud funcional del individuo al deteriorar laeficiencia en el rendimiento de diversos aparatos y sistemas, lo cual en un mediano o largoplazo incide negativamente en la calidad de vida del sujeto, an en ausencia de enfermedad,pero que en ltima instancia favorecen la aparicin temprana de padecimientos crnico-degenerativos, entre los que destacan la diabetes, hipertensin arterial, problemas cardacos,accidentes cerebro-vasculares, enfermedad articular degenerativa, osteoporosis, cncer decolon, por slo mencionar algunas, as como la complicaciones que de ellas derivan.

    El envejecimiento biolgico est supeditado a los estilos de vida observados durante la juventud, de tal forma que es posible encontrar personas de edad avanzada bien conservada,en tanto que otras, relativamente jvenes se consumen con mayor rapidez, ante la existenciade ciertos padecimientos de inicio silencioso o deterioro funcional anticipado, que en susinicios cursan sin evidencia clnica, ms cuando son exigidos a realizar un esfuerzo mayor delhabitual, la deficiencia funcional se hace manifiesta, como resultado de un malfuncionamiento orgnico. Sin embargo esta situacin puede ser frenada o revertida, acualquier edad, si se modifican los estilos de vida negativos y se promueve la prctica delejercicio fsico programado acorde a las caractersticas morfo-funcionales del sujeto.

    Por lo tanto la salud de los ancianos no debe y no puede ser simplemente examinadadesde el punto de vista de la presencia o ausencia de enfermedad, pues la capacidad derendimiento fsico depende de la eficiencia funcional de prcticamente la totalidad de los

  • 7/28/2019 Fisio Eje AM

    6/99

    LA ACTIVIDAD FSICA Y EL DEPORTE EN EL ADULTO MAYORBases fisiolgicas

    5

    aparatos y sistemas que integran al organismo, como: el aparato cardio-respiratorio,responsable de captar, transportar y entregar el oxgeno a los tejidos, lugar en donde se llevana cabo los procesos metablicos aerobios y anaerobios, responsables de la produccin deenerga indispensable para el mantenimiento de la propia existencia y la ejecucin delmovimiento.

    Igualmente la conservacin de la masa y fuerza muscular representan un factorimportante en el mantenimiento de la postura, el equilibrio y la marcha, que junto con unaadecuada estructura sea previenen el riesgo de cadas y su, consecuencia las fracturas,principalmente de columna y cadera.

    De ah que para la realizacin de sus actividades diarias en forma independiente y teneruna buena calidad de vida, se deba preservar el funcionamiento orgnico en ptimascondiciones de acuerdo a la edad del sujeto, para asegurarle una adecuada habilidadfuncional, misma que se define como La eficiencia con la que el individuo se desempeafsicamente, piensa, siente o se comporta en congruencia con su medio ambiente, sin emplearpara ello un gasto excesivo de energa.

    El crecimiento de la poblacin adulta mayor en nuestro pas, y la carga deenfermedades que ello conlleva representa un problema social y una demanda de recursoscada vez mayor para dar respuesta a sus necesidades, ante lo cual, las instituciones pblicas

    y privada deben buscar formas para mejorar o conservar sus habilidades funcionales, y aspreservar su capacidad fsica a fin de que continen con su independe y en ltima instanciatengan con una calidad de vida aceptable; por lo que se recomienda crear mdulos deadecuacin fsica para ellos en donde puedan recuperar su funcionalidad, prevenir y retardarla aparicin de las enfermedades crnicas no transmisibles y sus complicaciones, as comodisminuir la necesidad de medicamentos para el tratamiento de sus dolencias.

  • 7/28/2019 Fisio Eje AM

    7/99

    LA ACTIVIDAD FSICA Y EL DEPORTE EN EL ADULTO MAYORBases fisiolgicas

    6

    CAPITULO I

    Importancia de la Evaluacin Fisico-funcionalPeridica en el Adulto Mayor

    Para lograr el mximo rendimiento fsico de un joven deportista, ya sea amateur, denivel competitivo o de elite, se considera requisito indispensable, por lo menos en los pasesdesarrollados; identificar los factores de riesgo presente, conocer su estado de salud a fin decorregir oportunamente las posibles desviaciones existentes y as evitar lesiones futuras,costosos tratamientos y rehabilitaciones prolongadas.. Adems se les aplica una serie depruebas funcionales tendiente a establecer su nivel de rendimiento fsico, tales como: fuerza ypotencia muscular, velocidad de reaccin y desplazamiento, consumo mximo de oxgeno(capacidad aerobia) y mxima capacidad anaerobia; indicadores tiles en elaboracin de unprograma de preparacin fsica, a fin de dar seguimiento, la conduccin del plan deentrenamiento y la obtencin del mximo rendimiento.

    Cuando se trata de un adulto mayor a quien se pretende someter a un programa deadecuacin fsica, en el que intervienen la mayora de las cualidades fsicas arribamencionadas, con frecuencia se olvida la importancia que reviste el estudio de su eficienciafsico-funcional previa y del seguimiento, mediante la aplicacin de pruebas de capacidadfuncional, similares a las empleadas en el deportista, a quienes se les exige el mximo de susrendimiento fsico, ya sea en la pruebas de aptitud, el entrenamiento o la competicin: peroque al tratar con personas de 60 aos o ms, debe reducirse al 60% - 70% de su capacidadmxima, a lo que se conoce como trabajo sub-mximo, el cual se determina a partir deparmetros fisiolgicos, tanto en reposo como en esfuerzo mximo terico, siempre tomando encuenta la edad del sujeto y sus antecedentes de actividad fsica realizada. La determinacin delnivel sub-mximo, permite establecer el nivel de intensidad con que se puede iniciar elprograma, as como evaluar los avances logrados en mediciones subsecuentes, sobre todo,considerando el riesgo que representa someter a esfuerzos an de mediana intensidad apersonas con una baja capacidad funcional, a las portadoras de un padecimiento subclnico, ode las mal llamadas enfermedades propias de la edad. Los procedimientos a seguir paraubicar en que consiste un trabajo de tipo sub-mximo se detallarn en captulos subsecuentes.

    Es responsabilidad del mdico y de las personas encargadas del cuidado de la salud delos adultos mayores, evaluar el nivel de su capacidad fsico-funcional y su estado de salud,antes de iniciarlos en un programa de adecuacin fsica; razn por la cual este trabajo se dirigea quienes tienen bajo su cuidado estos grupos, con el propsito de que cuenten con losconocimientos bsicos de la fisiologa del esfuerzo fsico y las herramientas necesarias parapromover y fomentar la salud en las personas de 60 aos y ms.

    Es cierto que existen numerosas publicaciones, dirigidas a quienes conscientes de losbeneficios que el ejercicio realizado en forma rutinaria representa para su salud decidenadoptar este estilo de vida, en donde se les orienta acerca de algunos ejercicios para ellosrecomendables, los posibles factores de riesgo que limitan dicha actividad o los padecimientosque las contraindican, con la recomendacin de acudir al mdico para un examen mscompleto. Igualmente en la literatura se encuentran otras que por la profundidad y extensinde los conceptos en ellas vertidos caen ms en el campo del fisilogo del ejercicio o delespecialista en medicina del deporte, razn por la cual rebasan las expectativas de quienes se

  • 7/28/2019 Fisio Eje AM

    8/99

    LA ACTIVIDAD FSICA Y EL DEPORTE EN EL ADULTO MAYORBases fisiolgicas

    7

    dedican a otras especialidades, del mdico general y del personal de salud encargados deaplicar programas de adecuacin fsica en adultos mayores.

    Sin embargo, todo mdico est obligado a considerar que la autosuficiencia en la vidadiaria es una parte de la medicin de la salud funcional y que la fatiga persistente sin unaexplicacin obvia es uno de los indicadores ms claros de dishabilidad funcional (trminoaceptado por la OMS) en la que el sujeto percibe cierta dificultad para realizar actividades queanteriormente desempeaba sin mayor dificultad y que an cuando tiene que hacer mayoresfuerzo para llevarlas a cabo, no interfieren con su independencia, lo cual puede ser un signode deterioro funcional o de la presencia de una padecimiento asintomtico.

    Dado que la sociedad asume el sedentarismo y la poca actividad fsica por parte de losadultos mayores como condicin normal de su edad, no otorga mayor importancia a lapresencia de dicho deterioro y slo cuando el sujeto empieza a convertirse en una personadependiente, se mide el grado de dishabilidad presente para realizar las actividades de la vidadiaria (AVD), situacin que se relaciona directamente con conceptos de morbilidad ymortalidad, encaminados a determinar el tipo de cuidados que requiere la persona a partir deese momento, ya sea en el seno de la familia, o alguna institucin de salud.

    Esto ha llevado a establecer otro tipo de mediciones con relacin a la carga deenfermedades sufridas por los adultos mayores como la Dishabilidad Ajustada a los Aos deVida (Disabilitity Adjusted Life Year: DALY), que expresa los aos perdidos por muerteprematura y los aos vividos con una dishabilidad de severidad y duracin especfica.

    Por el contrario, debido el incremento en el nmero de adultos mayores y el costoelevado que para su atencin mdica y social se requiere, es necesario orientar las accioneshacia indicadores positivos de salud, como la Extensin de la Expectativa de Vida Activa(Extension of Active Life Expetance: ALE), que Katz (1983) la define como el perodo de vidalibre de dishabilidades en las actividades de la vida diaria, y que considera como un indicadorimportante de la calidad de vida.

    Para lograrlo es necesario efectuar evaluaciones frecuentes del estado de salud y de lacapacidad fsico-funcional del individuo que involucren los aspectos ms importantes conrelacin a su edad y condiciones de vida. Sin embargo, lo anterior no resulta sencillo cuando setrata de una poblacin tan diferente en cuanto a caractersticas individuales y de grupo comolas que se encuentran en los adultos mayores.

    En grupos de jvenes, adultos jvenes y an de adultos, las diferencias de capacidadfsica entre ellos se encuentran en rangos aceptables, que puede variar dentro de ciertos lmitespara ubicarlos en subgrupos que pudieran ser 5 a 10 aos para personas no deportistas.

    Por el contrario, en los adultos mayores existen numerosos factores que dificultan suestandarizacin, entre los que se encuentran: la edad, ya que no es lo mismo evaluar lacapacidad funcional en una persona de 60 aos que en una de 70 aos, que adems hanobservado diferentes estilos de vida como malos hbitos alimentarios, sedentarismo,tabaquismo y alcoholismo. Igualmente la presencia de ciertas enfermedades, el grado deobesidad comn en sta etapa de la vida y la atrofia muscular o sarcopenia, por solomencionar algunos, hace ms difcil delimitar grupos precisos para definir rangos denormalidad. Es por ello que en estas personas, la estandarizacin de grupos debe hacerse conbase en el nivel de eficiencia funcional, fundamentalmente la capacidad aerobia, y no encuanto a grupos de edad.

  • 7/28/2019 Fisio Eje AM

    9/99

    LA ACTIVIDAD FSICA Y EL DEPORTE EN EL ADULTO MAYORBases fisiolgicas

    8

    Por lo anterior y considerando que la medicina del deporte tiene como objetivosprincipales atender a personas tericamente sanas, identificar factores de riesgo, prevenirdaos a la salud, evaluar la capacidad fsico funcional de todo sujeto y elaborar programas deadecuacin fsica tendientes a incrementar su capacidad de rendimiento, se pretendeproporcionar al mdico y personal encargado del cuidado de la salud de los adultos mayoreslas bases cientficas de esta especialidad en beneficio de dichas personas con la finalidad demejorar su calidad de vida y mantener su independencia por el mayor tiempo posible.

    Beneficios de la Activacin Fsica en el Adulto Mayor

    El deterioro fisiolgico normal y la presencia de enfermedades, disminuyeprogresivamente la capacidad funcional, para dar paso a la dishabilidad funcional. Alcontinuar el decaimiento propio del envejecimiento, la persona encuentra limitaciones paraejecutar las actividades de la vida diaria que requieren alguna instrumentacin como: manejodel hogar, caminatas fuera de casa, uso del transporte pblico, preparacin de alimentos,

    manejo del dinero o uso de aparatos electrnicos; para finalmente llegar a la incapacidadfuncional, en la que ya no se es autosuficiente para comer, vestirse, baarse, tomar decisionespropias etc., lo que le convierte en un ser dependiente. Investigaciones recientes demuestranel beneficio que produce la prctica de la actividad fsica regular en los adultos mayores, anlos considerados demasiados viejos o demasiado frgiles que participan en programas deadecuacin fsica debidamente estructurados. Estos estudios aseveran que la respuesta alejercicio leve o moderado en adultos mayores es cualitativa y cuantitativamente similar al queocurre en adultos jvenes.

    En ste sentido, la OMS considera que la mayora de los adultos mayores sonsusceptibles de someterse a un programa de adecuacin fsica, si se toma en consideracin suestado de salud, para lo cual los divide en tres grupos:

    Grupo III. Personas fsicamente activas, tericamente sanas y capaces de realizar lasactividades de la vida diaria. Pueden participar en una gran variedad deprogramas de actividad fsica, an los que realizaron en su juventud.

    Grupo II. Individuos que no realizan actividad fsica regularmente, pero mantienen suindependencia dentro de la comunidad. Son portadores de factores de riesgopara diversas enfermedades crnico degenerativas que amenazan suindependencia. En ellos se puede implementar programas de regularintensidad individualizados de acuerdo a las limitaciones y dishabilidadespresentes, con el propsito de mantener su independencia.

    Grupo I. Se trata de sujetos que han perdido su independencia funcional por razonesfsicas o psicolgicas. En ellos un programa apropiado de actividad fsicapuede mejorar su calidad de vida e incrementar su funcionalidad enalgunas reas. En ocasiones es necesario implementar ejercicios asistidos en

    la propia cama o en sillas de ruedas.Un aspecto importante en el mantenimiento y recuperacin de la capacidad funcional

    radica en mejorar la funcin cardio-respiratoria a fin de optimizar la captacin, transporte yentrega de oxgeno a los tejidos, mediante una mayor eficiencia de la circulacin central yperifrica, aspecto determinante para mantener o incrementar el Consumo Mximo de Oxgeno,o Mxima Capacidad Aerobia, la cual es definida como La eficiencia del organismo paraemplear el oxgeno captado del medio ambiente, en la produccin de energa necesaria paraefectuar todas las funciones orgnicas.

  • 7/28/2019 Fisio Eje AM

    10/99

    LA ACTIVIDAD FSICA Y EL DEPORTE EN EL ADULTO MAYORBases fisiolgicas

    9

    Disposicin a la Prctica de la Actividad Fsicasy Estado de Salud

    La Organizacin Panamericana de la Salud y la Organizacin Mundial de la Salud en suproyecto MUVETE, establecen la necesidad de efectuar una evaluacin previa a quienes sepretende inducir a la prctica de la actividad fsica programada, sin incluir las actividadeslaborales que lleva a cabo, con el propsito de conocer el tipo y grado de actividad fsica querealizan y su disposicin a modificar el estilo de vida sedentario o incrementar su nivel deejecucin. En el cuestionario respectivo refiere dos niveles de intensidad para el ejercicio:

    Vigoroso. Trotar, correr, andar en bicicleta en forma rpida, ejercicios aerbicos,natacin, los cuales deben tener una duracin mnima de 20 minutos.

    Moderado. Caminata a paso rpido, jardinera, pedaleo lento en bicicleta y trabajointenso en casa, con una duracin de 30 minutos.

    An cuando en trminos generales la actividad fsica no debe causar ningn problemani peligro, estas organizaciones disearon un cuestionario para identificar a aquellas personaspara quienes, sta pudiera ser riesgosa debido a alteraciones del estado de salud, y que por talmotivo, requieran de un examen mdico minucioso, para orientarlos sobre el tipo de actividadms apropiada para ellos. (Cuadro 1)

    Una vez cubierto estos requisitos y previo conocimiento de las bases de la fisiologa delesfuerzo por parte del mdico o del personal de salud de salud responsable de la conduccin deestos grupos, se podrn aplicar las pruebas de evaluacin de la capacidad fsica del individuo.

  • 7/28/2019 Fisio Eje AM

    11/99

    LA ACTIVIDAD FSICA Y EL DEPORTE EN EL ADULTO MAYORBases fisiolgicas

    10

    CAPITULO II

    Bases fisiolgicas del esfuerzo fsico

    Aparato cardio-circulatorio.

    El ptimo funcionamiento del corazn se manifiesta, al actuar como bomba impelente,lo que determina el gasto cardaco (cantidad de sangre enviada por el corazn al torrentecirculatorio en un minuto), que representa el volumen de eyeccin sistlico en cada latido porminuto, En una persona sedentaria con un volumen de eyeccin sistlica de 70 c.c. y unafrecuencia cardiaca de 80 x , el gasto cardaco o volumen circulante ser de 70 x 80 = 5600 mlde sangre.

    Cuando una persona adulta joven o adulta madura se somete a un programa deejercicio aerbico (trotar, correr, etc.), sin haberse entrenado previamente, el corazn debeaumentar el gasto sistlico durante el esfuerzo a partir de un incremento de la frecuenciacardaca, manteniendo el mismo volumen de eyeccin sistlico(150 x 70 = 10,500 ml, desangre) a fin de dar respuesta a las demandas de oxgeno de los grupos muscularesinvolucrados en el esfuerzo, quienes debern producir la energa necesaria para realizar eltrabajo impuesto. Este aumento se puede lograr gracias a una redistribucin sangunea delflujo circulante, en la cual, los territorios del organismo que en ese momento no necesitan deuna gran cantidad de sangre para su funcin y supervivencia: como el aparato digestivo,bazo, riones y piel, ceden al territorio muscular una gran parte de la sangre que normalmenteutilizan para sus funciones, exceptundose de ello al cerebro, hgado y corazn.

    Dicha respuesta es transitoria, al igual que la taquicardia, incremento de la tensinarterial, la sudoracin, el aumento de la temperatura de la piel y su hiperemia, las cualesdesaparecen una vez que cesa el esfuerzo, sin provocar ninguna modificacin duradera en elorganismo.

    Por el contrario, si el entrenamiento es constante y programado, se instalanmodificaciones anatomo-fisiolgicas permanentes que mejoran la habilidad funcional delindividuo para la realizacin de sus actividades diarias y la ejecucin de esfuerzos fsicos.

    El mayor volumen circulante da lugar, en primera instancia, a una vaso-dilatacin delos capilares y, en la medida que se contine con el entrenamiento, a la formacin de unacirculacin colateral de las arteriolas del territorio muscular. Lo anterior aumenta el flujoarteria local y el retorno venoso hacia las cavidades cardacas, facilitado adems por la lascontracciones de los msculos que intervienen en la ejecucin fsica, que actan como uncorazn perifrico, para impulsar la sangre al corazn.

    Este por su parte, en la fase de llenado diastlico, el corazn se comporta como unabomba aspirante que incorpora a sus cavidades la sangre proveniente de la periferia, ayudadopor la contraccin de los msculos torcicos durante la fase inspiratoria de la respiracin,como consecuencia de una serie de procesos adaptativos permanentes al esfuerzo fsicoprogramado.

  • 7/28/2019 Fisio Eje AM

    12/99

  • 7/28/2019 Fisio Eje AM

    13/99

    LA ACTIVIDAD FSICA Y EL DEPORTE EN EL ADULTO MAYORBases fisiolgicas

    12

    Habitualmente, durante el reposo participan en este proceso un poco ms de dos terciosde los alveolos pulmonares, pues por lo general las bases pulmonares se encuentranhipoventiladas.

    En situacin de reposo, en un adulto sano, la cantidad de aire que se inhala y exhala enun ciclo respiratorio es de 500 ml, y se le conoce como volumen circulante. Si la frecuenciarespiratoria es de 18 por minuto, se tendr un volumen pulmonar total de 9,000 ml por minuto(500 x 18 = 9,000).

    En el esfuerzo fsico intenso, la cantidad de aire movilizado es mucho mayor, en partepor el aumento de la frecuencia respiratoria, hasta de 50 por minuto, y en segundo lugar porun aumento en la amplitud de los movimientos respiratorios debida a una accin mseficiente de los msculos respiratorios y el diafragma, lo cual eleva el volumen circulante a3,000 ml, en cada ciclo, para alcanzar valores de 150,000 ml, por minuto o ms (50 x 3,0000 =150,000), en un deportista bien entrenado.

    Esto obliga a los alveolos pulmonares bsales inactivos, abrirse al intercambio gaseoso,lo cual facilita la saturacin de la hemoglobina por el oxgeno.

    En los adultos mayores sedentarios, se presentan condiciones inversas, debido a ladisminucin en la capacidad de contraccin de los msculos respiratorios y del diafragma,razn por la cual los movimientos respiratorios estn restringidos y el nmero de alveolosactivos disminuye. Para compensar dicho fenmeno, la frecuencia respiratoria se elevaligeramente (22 respiraciones en promedio), ante un volumen circulante disminuido (400 ml) afin de mantener el volumen pulmonar total en rangos de normalidad (22 x 400 = 8,800 ml, pormin.)

    Adems, el intercambio gaseoso se ve afectado con mayor intensidad en los fumadorescrnicos, pues como se sabe, el intercambio de gases, guarda una relacin directa con elespesor de la membrana alveolo-capilar, que al ser de mayor espesor en quienes fumandificulta su perfusin. En ellos la patologa ms comn es el enfisema pulmonar, quetcnicamente es una enfermedad del parnquima pulmonar secundario a una lesin de las vasareas pequeas, en la que se identifica un aumento del espacio areo muerto, acompaado dedestruccin de las paredes alveolares.

    Dicha destruccin se atribuye a un desequilibrio entre unas substancias conocidascomo proteasas y antiproteasas, en la que las primeras destruyen la elastina, que es elcomponente de mayor importancia de las paredes alveolares. En los fumadores hay unincremento importante de clulas inflamatorias (neutrfilos y macrfagos) con un altocontenido de proteasas. Al disminuir la elastina se pierde la elasticidad pulmonar, las vasareas pequeas tienen una menor traccin radial de los tejidos que rodean las paredesalveolares, lo que las hace fcilmente colapsables durante la espiracin debido a que la presinintra-torcica es mayor, con lo cual aumenta el espacio muerto pulmonar, que queda excluidode la ventilacin.

    La forma de revertir este proceso, al menos parcialmente, radica en involucrar a losadultos mayores en programas de actividad fsica aerobia programada, para fortalecer losmsculos respiratorios y propiciar la apertura alveolar al intercambio gaseoso.

    En la sangre arterial el oxgeno se combina qumicamente con los iones Fe++ de loseritrocitos, para formar la oxihemoglobina y as ser transportado hasta los capilares tisulares,en donde se invierte la diferencia de presiones entre el O2 y el CO2, pues la del primerodesciende hasta 40 mm Hg, a consecuencia de un incremento del metabolismo muscular quereduce la presin intramuscular de O2, mientras que la presin del CO2 se eleva a 45 mm Hg,

  • 7/28/2019 Fisio Eje AM

    14/99

    LA ACTIVIDAD FSICA Y EL DEPORTE EN EL ADULTO MAYORBases fisiolgicas

    13

    a lo que se suma la mayor afinidad que este compuesto tiene por la hemoglobina; hechos queen conjunto facilitan la entrega de oxgeno a los tejidos y la extraccin del CO2, lo cualestablece una diferencia entre la cantidad de oxgeno contenido en las arteriolas y las vnulas.

    A este fenmeno se le conoce como Diferencia arteriovenosa de oxgeno (Dif a/vO2) enlos capilares musculares, que se ve afectado negativamente en los sedentarios y mejora enforma evidente en las personas fsicamente activas, al grado de considerarse un aspecto devital importancia en la mxima capacidad aerobia, que facilita la entrega de oxgeno a lostejidos, cuya eficiencia est determinada por tres factores:

    1. Un mayor flujo sanguneo a la musculatura activa.2. Incremento en la irrigacin arterial en este territorio por apertura y neoformacin de

    capilares.3. Mayor extraccin del oxgeno por los msculos actuantes.

    Con el paso de los aos, el organismo pierde su habilidad para redistribuir el flujosanguneo desde las vsceras a los msculos en accin (Niimaa & Shephard l978), de tal formaque la Dif a/v O 2 medida en el msculo y la del flujo de retorno venoso al corazn durante elesfuerzo fsico, es menor en las personas adultas mayores y sedentarias, con lo cualdisminuye la reserva funcional.

    Estudios de laboratorio han demostrado que cuando se efecta un trabajo fsico queeleve el gasto cardaco a 8 litros por minuto, la Dif.a/v aumenta en a 170 ml, de O 2 por cadalitro de sangre en personas entrenadas y, a 140 ml O 2/litro en los sedentarios, lo cualdemuestra como el entrenamiento programado a un 70% del esfuerzo mximo (Ekelune yHolgren) permite recuperar la habilidad para la redistribucin sangunea y mejorar laextraccin de oxgeno por los tejidos (Larson y Bruce 1987) aspectos que tienen mayorimportancia que el mismo incremento en el gasto cardaco (Reindell y Col.).

    Capacidad aerbica.

    De acuerdo con esto, si el organismo cuenta con una adecuada captacin, transporte yentrega de oxgeno al msculo y este con el nmero suficiente de mitocondrias en las fibrasmusculares, la capacidad de producir energa en forma de Adenosin Tri Fosfato (ATP), por vaaerbica, o sea en presencia de oxgeno, lo cual facilita la ejecucin de ejercicios de breve amediana duracin y de intensidad ligera a moderada, en proporcin directa con el Consumomximo de Oxgeno (VO 2Mx) o Mxima capacidad aerbica.

    Fisiolgicamente esta capacidad adquiere su ptimo rendimiento a los 20 aos y apartir de esa edad se inicia un descenso funcional (Fig. 1), que en promedio corresponde del a15% al 20% entre los 25 y 70 aos, mismo que puede ser frenado o revertido si se mantieneuna adecuacin fsica permanente.

    Dicha capacidad se evala mediante la medicin del VO 2Mx, empleando pruebas deesfuerzo de tipo sub-mximo cuando se trata de personas mayores, mtodo considerado degran utilidad, que permite valorar el estado funcional de todos los rganos involucrados en laproduccin energtica y en el movimiento, pues determina la cantidad de oxgeno que se utilizaen la produccin de energa necesaria para la realizacin de un determinado trabajo fsico,para lo cual es indispensable contar con un eficiente sistema cardio-respiratorio, procesosbioqumicos adecuados, una masa muscular aceptable y un buen funcionamiento osteo-articular, de tal forma, que como afirma Mellorowicz, medir la capacidad aerobia, equivale aconocer la edad biolgica del individuo.

  • 7/28/2019 Fisio Eje AM

    15/99

    LA ACTIVIDAD FSICA Y EL DEPORTE EN EL ADULTO MAYORBases fisiolgicas

    14

    Por su parte Shephard, desde 1987 sostiene que se requiere de un mnimo de unconsumo de oxgeno de 13 mlO 2 / Kg. / min. para mantener una vida independiente, algarantizar una adecuada entrega de oxgeno a los tejidos y su utilizacin por los diferentessistemas.

    Capacidad anaerbica.

    La mxima capacidad anaerobica, constituye el mecanismo productor de energa quepor definicin se produce en ausencia de oxgeno, pero que requiere de ATP almacenado en losmsculos para su sntesis, por lo que en forma indirecta participa el oxgeno en su elaboracin.Este tipo de energa se emplea para llevar a cabo esfuerzos fsicos de tipo explosivo y breveduracin (correr para alcanzar un camin que nos deja o efectuar un salto para encestar unapelota en un aro de baquetball), por lo que no sern objeto de estudio al tratar el tema de losadultos mayores.

    Aparato msculo tendinoso.

    El fortalecimiento del aparato msculo-tendinoso reporta un doble beneficio: primero,coadyuva a restaurar la masa muscular perdida a lo largo de la existencia del individuo y queen el adulto mayor alcanza niveles de un 30%-40% con relacin a la que obtuvo en la etapa deplena madurez, hecho benfico para mantener la postura erguida por el mayor tiempo posible,una mayor facilidad para la realizacin de la marcha y conservacin del balance o equilibrio,evitando con ello la frecuencia de las cadas. Por otra parte, en el interior de las fibrasmusculares se encuentran unas estructuras celulares denominadas mitocondrias, lugar endonde se efectan los procesos bioqumicos responsables de la produccin de energa, queparalelamente al aumento de la masa muscular incrementan su nmero y tamao y porconsiguiente la facilidad para efectuar los procesos bioqumicos productores de energa,principalmente aerobica.

    Aparato osteo-articular.

    El calcio de la dieta diaria (500 mg.) se absorbe de la circulacin general en lasporciones altas del intestino, para ser llevado al tejido seo, cuya circulacin se incrementa conla prctica cotidiana del ejercicio. Por otra parte, como consecuencia del, fortalecimientomuscular, la fuerza de traccin y compresin de las terminaciones msculo-tendinosas actansobre los huesos, desencadenado proceso denominado actividad piezoelctrica, el cual favorecela unin de Ca 2+ y PO 43- mediante reacciones qumicas para finalmente formar lahidroxiapatita la cual se incorpora a la matriz sea constituida de colgeno y as dar lugar a laintegracin de los osteoblastos, sitio en donde se encuentran la unidades encargadas delremodelado seo, a las cuales se integran las sales minerales. En el adulto mayor stasunidades estn disminuidas, encontrndose por el contrario un predominio de los osteoclastos,responsables de la resorcin del hueso y por consiguiente de la destruccin de la matriz sea yla desmineralizacin del hueso.

    La mineralizacin sea se mantiene o mejora mediante la prctica cotidiana del ejerciciofsico, ya que durante la actividad fsica la carga de trabajo se transmite siguiendo las fuerzasde gravedad a los sitios de insercin muscular en los huesos, minimizando el riesgo de padecerosteoporosis y en consecuencia disminuyendo la frecuencia de fracturas en el adulto mayor.

    El sobrepeso tiene una enorme repercusin negativa sobre las articulaciones de lasextremidades inferiores al aumentar las fuerzas de compresin sobre el cartlago hialino querecubre las articulaciones, el cual es avascular y su nutricin la recibe por parte del lquido

  • 7/28/2019 Fisio Eje AM

    16/99

    LA ACTIVIDAD FSICA Y EL DEPORTE EN EL ADULTO MAYORBases fisiolgicas

    15

    sinovial, que es un exudado del plasma sanguneo producido por la capa interna de la cpsulaarticular, caracterizada por tener una amplia red vascular.

    De esta forma el lquido sinovial garantiza la nutricin del cartlago, al mismo tiempoque acta como amortiguador entre las superficies articulares, adems de contener clulasfagocticas cuya funcin es la de eliminar elementos patgenos y productos de desecho deltrabajo articular. La falta de actividad fsica, comn en los adultos mayores, disminuye lavascularizacin de la capa interna de la cpsula articular al existir una pobre demanda deoxgeno y nutrientes por parte del cartlago. Esto hace que el lquido aumente su viscosidad porfalta de agua, lo cual favorece la friccin entre las superficies articulares.

    El cartlago articular est formado por condrocitos se encuentran enquistados en unacpsula fibrosa integrada por fibras circulares y entrecruzadas de tejido colgeno denso que leproporciona una gran capacidad para resistir las fuerzas de compresin y torsin, pero conpoca resistencia al rozamiento y deslizamiento, causa importante en la produccin de algunasartropatas degenerativas, principalmente en rodillas.

    El ejercicio programada, al disminuir el peso de la persona, evita el factor decompresin y por otra parte, incrementa la produccin del lquido sinovial y con ello favorece lalubricacin de las articulaciones y mejora su movilidad.

    Obesidad y metabolismo.

    Indiscutiblemente, una de las principales motivaciones para que la persona se someta aun programa de ejercicio lo constituye el exceso de peso o la obesidad, manifestacin deldesequilibrio entre la cantidad de caloras ingeridas en los alimentos y las que se consumenpor la actividad fsica realizada. Ya se mencion la forma en que se deteriora la masa muscularcon el paso de los aos. Si a esto se suma la vida sedentaria y los malos hbitos alimentarios,el resultado ser un incremento en el peso total, principalmente a expensas de la masa grasa.

    Es posible que el exceso de peso en apariencia no represente un problema mayor, perosi lo son las consecuencias que ello conlleva al interferir con la capacidad metablica delindividuo, que Deprs y Cols. lo definen en 1991 como el estado funcional de los sistemasmetablicos y la presencia de factores de riesgo predictibles para la diabetes y enfermedadcardiovascular, como la obesidad en si misma y la distribucin de la grasa corporal, pues comoha sido ampliamente demostrado, la tendencia a sufrir diabetes y enfermedad cardiovascular,es ms elevada en quienes acumulan una mayor cantidad de grasa en la porcin central delcuerpo (abdomen en pera), que en quienes el predominio es de tipo perifrico.

    La diabetes actualmente constituye una de las primeras causas de muerte en todo elmundo, cuyo origen radica en un aumento de la resistencia a la insulina, factor capaz delimitar el correcto metabolismo de los hidratos de carbonos de la dieta diaria, o en lainsuficiencia de las clulas beta del pncreas para producir insulina.

    La glucosa y otras hexosas ingeridas en la dieta sufren un proceso de fosforilizacinpara ingresar al hgado y transformarse en glucosa 6 fosfato. Bajo esta forma, la glucosa siguediversos caminos metablicos para producir energa. El ms comn es de la gluclisisanaerbica, en la que en ausencia de oxgeno, la glucosa es sometida a diferentes reaccionesbioqumicas hasta transformarse en cido pirvico que gracias a la accin de la acetil coenzimaA, ingresa al ciclo de Krebs o gluclisis aerbica, que es el principal productor de ATP(Adenosin Tri Fosfato), y dador de energa. Si por el contrario persiste la ausencia de oxgeno,en lugar de formar cido pirvico se produce cido lctico que tiene otras funcionesmetablicas.

  • 7/28/2019 Fisio Eje AM

    17/99

    LA ACTIVIDAD FSICA Y EL DEPORTE EN EL ADULTO MAYORBases fisiolgicas

    16

    Igualmente la glucosa 6 fosfato puede defosforilarse a glucosa 1 fosfato y de esta formaregresar al hgado y los msculos para formar glucgeno heptico y muscular, el primero delos cuales se convierte en el principal reservorio de glucosa para la produccin de energadurante el esfuerzo fsico intenso mecanismo que puede verse bloqueado por el fenmenoconocido como resistencia a la insulina, que bloquea la entrada de la glucosa a las clulas endonde se lleva a cabo su metabolismo. La falta de insulina debida a una pobre produccin depor mal funcionamiento del pncreas puede ser tambin causa de diabetes.

    Del total de los carbohidratos ingeridos, una pequea parte de la glucosa sedesfosforiliza totalmente, para quedar como glucosa libre circulante, que en caso de alcanzarconcentraciones elevadas de azcares libres, estos sufren una unin polivalente no enzimticacon la hemoglobina, para formar la hemoglobina glicosilada (HbA1), que en los pacientesdiabticos se encuentra de dos a tres veces ms elevada que en la poblacin normal.

    Otro camino metablico a seguir por la glucosa 6 fosfato cuando la demanda energticaes baja y/o el aporte de carbohidratos es elevado, consiste en ingresar al ciclo de las pentosas,por el que tambin es posible que se produzca ATP por medio de procesos aerbicos, ancuando otra de sus funciones es convertir la glucosa 6 fosfato en gliceraldehido, triglicridos ycidos grasos libres, para as fomentar los depsitos de grasa en el organismo, los cuales soncapaces de almacenar de 50,000 a 100,000 Kilocaloras, por lo que constituyen el mayorreservorio energtico del organismo, ya que cada gramo de grasa produce 9 Kilocaloras,mientras que los hidratos de carbono y las protenas solo generan 4 Kilocaloras por gramo.

    Los triglicridos, por accin de la epinefrina, el glucgon y la hormona del crecimientose desdoblan en glicerina y cidos grasos, los cuales sufren una beta oxidacin por la acetilcoenzima A, proveniente del cido pirvico, para incorporarse al ciclo de Krebs en donde seformarn hasta 36 molculas de ATP.

    Por lo que se refiere a las protenas, estas estn constituidas por aminocidos queparticipan activamente en la formacin de tejidos y produccin de hormonas y slo encondiciones extremas de esfuerzo fsico participan en la produccin de energa. Para hacerlo,las protenas deben desdoblarse en aminocidos. Algunos de estos pierden su grupo aminopara convertirse en cido pirvico y posteriormente en acetil coenzima A, para poder entrar alciclo de Krebs y de esta manera participar en la produccin de energa.

    En el hgado y en la mucosa intestinal se producen las lipoprotenas encargadas detransportar el colesterol y los triglicridos por la sangre. Se reconocen tres tipos delipoprotenas. Las de muy baja densidad (VLDL), ligadas a los triglicridos y las de bajadensidad (LDL) saturadas principalmente de colesterol (3/4 del total del colesterol), que serutilizado en la sntesis de membrana, funciones celulares, sntesis de hormonas esteroides,cidos biliares y colesterol libre.

    Sin embargo, estas ltimas tienen la caracterstica de permitir el depsito del colesterolen las paredes arteriales, debido a su unin con una protena denominada Apropoteina B,fuertemente asociada con la enfermedad obstructiva de las arterias coronarias, y en generalcon la instalacin de la arteriosclerosis.

    El tercer tipo corresponde a las protenas de alta densidad (HDL), que gracias a lapresencia de la Apoprotena A-I capaz de activar las enzimas anti-atergnicas (Lecitincolesterol acil transferasa) con lo cual se evita la acumulacin excesiva de colesterol en lasangre, evitando su adherencia a las arterias, por lo cual se les considera como factor protectorde la hipertensin y oclusiones arteriales.

  • 7/28/2019 Fisio Eje AM

    18/99

    LA ACTIVIDAD FSICA Y EL DEPORTE EN EL ADULTO MAYORBases fisiolgicas

    17

    Estudios efectuados en todo el mundo, demuestran que una persona con unaalimentacin equilibrada, suficiente en caloras de acuerdo a su edad y bajo un programa deadecuacin fsica tienden a frenar la resistencia a la insulina y contra-restan la formacin detriglicridos a partir de los carbohidratos al orientar su metabolismo hacia la produccin deglucgeno muscular y heptico, como fuentes productoras de energa. Del mismo modofavorecen la produccin de las protenas de alta densidad (HDL), y con ello aminoran losfactores de riesgo para diabetes y enfermedades cardiovasculares.

    Flexibilidad y elasticidad.

    La flexibilidad y la elasticidad tal vez sea una de las primeras cualidades en serafectadas negativamente con el curso de los aos. Esto se debe a que en los ligamentos seaumentan los depsitos de colgeno, se incrementa el nmero de fibras transversales entre sushaces y disminuyen su viscosidad. Sin embargo ejercicios encaminados a minimizar dichosefectos mejoran la movilidad articular y el rango de movimientos.

    Velocidad de reaccin.

    Por lo que se refiere a la velocidad, esta puede ser considerada de dos tipos: Velocidadde desplazamiento y velocidad de reaccin.

    La velocidad de desplazamiento puede definirse como: Distancia que se recorre en la unidad de tiempo. Capacidad de desplazamiento en el menor tiempo posible.

    En cuanto a la velocidad de reaccin, an cuando implica en cierta medida acciones dedesplazamiento de un segmento corporal o de todo el organismo, se refiere msespecficamente a respuestas de tipo motor a estmulos visuales o auditivos.

    Con el paso de los aos se observa en todas las personas, aunque con diferenteintensidad, que la velocidad con la cual inicia, ejecuta y completa sus movimientosdisminuyen. Dicho fenmeno es responsable de una mayor lentitud en la velocidad derespuesta para la realizacin de las actividades laborales y de la vida diaria, como cruzar unacalle, manejo de automviles o transportarse en una escalera elctrica; situaciones que leexponen a sufrir accidentes, o bien, efectuar su arreglo personal y las tareas habituales de lacasa, debido a la lentitud e incoordinacin de sus movimientos, hasta el grado en que dichasituacin les hace perder su independencia personal.

    Por lo anterior se considera de mayor importancia conocer en el adulto mayor lavelocidad de reaccin visomotora y audiomotora, pues su conservacin depende, tanto de buenfuncionamiento de estos sentidos, como de la integracin motora, lo que le permitir larealizacin de sus actividades diarias, razn por la cual es conveniente complementar elprograma de adecuacin fsica con ejercicios que les ayuden a mantener y mejorar este tipo derespuestas, previa correccin de posibles alteraciones que estn afectando estos rganos.

    Estado emocional.:

    En las personas mayores de 60 aos, es frecuente que se instale un decremento en elflujo arterial cerebral y con ello una disminucin del aporte de oxgeno y glucosa a esteterritorio, los cuales son considerados como factores energticos por excelencia para mantenerun ptimo funcionamiento cerebral. La falta de estos afecta la eficiencia de las funcionescognoscitivas, de razonamiento, juicio y memoria. En muchas ocasiones este deteriorofuncional se ve acrecentado por la influencia de los cambios sociales a los que el sujeto se ve

  • 7/28/2019 Fisio Eje AM

    19/99

    LA ACTIVIDAD FSICA Y EL DEPORTE EN EL ADULTO MAYORBases fisiolgicas

    18

    expuesto; como el retiro laboral, la prdida de amigos y familiares y la falta de un papel activodentro de la familia y la comunidad.

    La suma de estas condiciones puede generar una falla en el control emocional, aldespertar en ellos una sensacin de soledad y aislamiento que les conduce a situaciones deestrs y estados depresivos, algunas veces confundidos con estados demenciales.

    Por otra parte la insuficiencia de oxgeno y glucosa cerebrales dificulta la sntesis dealgunos neurotransmisores, como la dopamina, liberada en la sustancia nigra ubicada en losncleos basales. De ah salen los axones hacia la corteza cerebral centros que controlan lasrespuestas emocionales, mientras que otros se dirigen al cuerpo estriado, lugar en el que ladopamina participa en la generacin de movimientos incontrolados de los msculosesquelticos, caractersticos del mal de Parkinson.

    La epinefrina, y norepinefrina (catecolaminas), son liberadas por las glndulassuprarrenales y por las terminaciones de los nervios adrenrgicos del tallo cerebral cerca delcuarto ventrculo, cuyas prolongaciones llegan al hipotlamo, cerebelo y corteza cerebral, sitiosen donde las catecolaminas regulan los estados de sueo y vigilia, adems de controlar losestados de nimo.

    La falta de oxigenacin cerebral y de glucosa ocasiona un aumento en la sntesis deacetil transferasa, enzima que inhibe la sntesis de la acetil colina que acta como exitadorpara la formacin de varios neurotransmisores, entre los que se encuentra un neurotransmisorserotoninrgico, y un aumento del cido gama hidroxibutrico (GABA), el cual es un inhibidorpor excelencia de los impulsos transmisores. A esto se suma a un mayor depsito de protenabeta amiloide llamados plaque en la amgdala del hipocampo y en la neocorteza cerebral,sustancia que destruye las neuronas correspondientes y es la responsable, junto conalteraciones de los cromosomas 14, 21 y 19, de la Enfermedad de Alzheimer.

    Se sabe que el ejercicio aerbico, si bien no es en modo alguno el tratamiento para lasenfermedades del Sistema Nervioso Central o las alteraciones de tipo emocional comunes en eladulto mayor, si es capaz de retardar su instalacin o frenar su evolucin al inducir una mejorvascularizacin, del cerebro y mayor aporte de glucosa al cerebro, lo cual facilita larecuperacin funcional de algunas de sus neuronas mediante un incremento en la produccinde catecolaminas, ya sea en las cpsulas suprarrenales o en el cerebro, as como el de lasenzimas que facilitan la accin de los neurotransmisores.

    De la misma forma, el ejercicio fsico favorece la produccin de apomorfinas(endorfinas), substancias estimulantes que inducen una sensacin de bienestar y una mejorpercepcin del estado de salud, lo cual estimula el aspecto afectivo de la persona al darsecuenta que an pueden realizar muchas actividades que crean no poder volver a realizar,adems de mejorar su estado de nimo, lo cual le facilita su integracin a grupos afines conquienes comparten sus inquietudes y anhelos; procesos que en conjunto permiten al individuomejorar su autoestima y tener una mejor calidad de vida.

    Factores de riesgo en el envejecimiento.

    El hablar de salud implica tomar en consideracin las situaciones que pueden incidirnegativamente en ella, a las que se concepta como riesgo, trmino que epidemiolgicamentese define como La probabilidad de que un hecho o circunstancia ocurra, misma que se veraumentada cuando dos o ms riesgos coincidan en una misma persona o comunidad.

    Cuando dicha probabilidad es conocida y los riesgos pueden ser evitados o reducidos sise emprenden acciones anticipatorias al dao, se habla de la estrategia de Enfoque de riesgo

  • 7/28/2019 Fisio Eje AM

    20/99

    LA ACTIVIDAD FSICA Y EL DEPORTE EN EL ADULTO MAYORBases fisiolgicas

    19

    con fines preventivos. A la luz de este concepto, el trmino de salud pierde su caractersticapuramente biologicista, para incorporar otros aspectos importantes en la vida del individuocomo son: el estado de salud actual, la capacidad fsico-funcional y la auto-percepcin debienestar del propio sujeto.

    La salud no solo se refiere a la presencia o ausencia de enfermedad, sino que implicacontar con una serie de satisfactores como: empleo, educacin, vivienda, nutricin adecuada,servicios bsicos, medio ambiente salubre y recreacin. Por ello es indispensable cuando sehabla de salud, analizar los posibles factores de riesgo que la amenazan, aun sinmanifestaciones de enfermedad per se, los cuales, tal como se representa en el esquema deBlum, (Fig. 2) pueden ser de dos tipos: Modificables y no modificables.

    No modificables Modificables GneroRazaEdadGenticos

    De comportamiento.Sociolgicos.Psicolgicos.Ambientales.Relacionados con la atencin mdica.Culturales y educativos.Polticos y econmicos.

    Los factores de riesgo modificables, que ms daan la salud del individuo, son los decomportamiento, susceptibles de cambiar, adoptando estilos de vida saludables. Sin embargo,su arraigo en la poblacin radica en la cantidad de recursos econmicos que las grandesempresas invierten para atraer ms adeptos. El tabaquismo, el alcoholismo y el tipo dealimentacin son constantemente publicitados y resulta difcil, sobre todo para los jvenes,sustraerse a su impacto. Por otra parte, el ritmo de vida moderno de las grandes urbes,restringe en forma importante el tiempo libre para la prctica del ejercicio programado.

    Solo mediante el concurso de las instituciones pblicas y privadas ser posible combatirlos factores susceptibles de modificar, pues todos ellos interactan entre s, de tal forma que

    no se puede hablar de salud en un entorno sociocultural adverso, donde no existe decisinpoltica para combatirlos, los recursos econmicos son insuficientes, la atencin mdicaprecaria y existe un entorno psicolgico negativo. Pero como se ha mencionado el deteriorofuncional fisiolgico, con todo y ser inevitable, puede ser frenado parcialmente si el sujetoelimina los factores de riesgo que amenazan su salud.

    En la literatura mundial existen numerosas evidencias acerca de cmo la prctica de laactividad fsica programada al minimizar estos factores, representa un efectivo coadyuvante enla prevencin y manejo de la mayora de las enfermedades crnicas no transmisible, el cualtiene un costo mnimo y es accesible a prcticamente todas las personas, independiente de suedad y sexo, incluyendo a las denominadas frgiles, salvo para quienes son portadoras decontraindicaciones absolutas para la realizacin de esfuerzos fsicos, que sern enumeradasms adelante.

    En este sentido, la American Heart Association (AHA) y el American College of SportsMedicine (ACSM), recomiendan identificar los factores de riesgo ms frecuentes paraenfermedad cardio-vascular, antes de iniciar cualquier programa de actividad fsica. Para ellodisearon un cuestionario que deber aplicarse a cualquier persona que desee iniciarse en unprograma de acondicionamiento fsico. (Cuadro 2)

  • 7/28/2019 Fisio Eje AM

    21/99

    LA ACTIVIDAD FSICA Y EL DEPORTE EN EL ADULTO MAYORBases fisiolgicas

    20

    CAPTULO III

    Evaluacin Funcional

    Evaluacin de la marcha.

    La ejecucin de la marcha en el ser humano es una actividad extremadamentecompleja, que se aprende en los primeros meses de la vida cuando tiene lugar la mielinizacinde las neuronas y fibras neurotransmisoras del efecto motor, la instalacin de los reflejospropioceptivos, indispensables para obtener informacin acerca de la orientacin espacial delcuerpo en su totalidad y de los segmentos corporales.

    Para que la orientacin espacial pueda efectuarse de manera correcta, es necesaria laintervencin de diversos sistemas encargados de su control. El sistema visual proporcionainformacin sobre la posicin de la cabeza y los cambios de movimiento relacionados con losobjetos externos. El aparato vestibular, localizado en el odo interno, orienta acerca de laposicin de la cabeza y del movimiento de cuerpo o sus segmentos, con respecto a la atraccinde la gravedad de la tierra. El sistema sensomotor o propioceptivo est relacionado con laposicin y movimiento de las articulaciones y, por ltimo los mecano-receptores localizados enla piel, sobre todo en la planta de los pies, permiten regular la presin de las extremidadessobre el piso, para estabilizar el balanceo normal durante la posicin erecta.

    Una vez integrado el Sistema Nervioso Central, se establece la coordinacinneuromuscular, la cual permite realizar en forma adecuada y con el mnimo de gastoenergtico posible los movimientos de translacin. Para ello es indispensable que exista unaadecuada alineacin biomecnica de las extremidades inferiores y superiores con el tronco, almismo tiempo que se requiere de la suficiente fuerza muscular para llevar a cabo eldesplazamiento del centro de gravedad corporal, el cual resulta del punto de aplicacin de lafuerza gravitatoria (vectorial) de los diferentes segmentos corporales que actan sobre el cuerpohumano y coincide espacialmente con el centro de masa de todo el cuerpo, mismo querepresenta la suma de los centros de masa de todos los segmentos y que en el hombre adultose ubica aproximadamente a 55 % de la estatura del sujeto, a partir del piso y un poco msbajo en la mujer, pero en ambos casos ligeramente por delante de la segunda vrtebra sacra.

    No es propsito de este trabajo hacer un anlisis detallado de los mecanismosresponsables de la marcha y sus alteraciones, baste decir que la marcha consiste en eldesplazamiento del cuerpo de un lugar a otro, gracias las translaciones del centro de gravedadde la masa total del cuerpo, impuesta por los miembros inferiores, considerando que dicho

    desplazamiento debe realizarse con la mayor economa energtica posible, a partir deparmetros especficos de la especie humana: componentes esquelticos y accionesmusculares.

  • 7/28/2019 Fisio Eje AM

    22/99

    LA ACTIVIDAD FSICA Y EL DEPORTE EN EL ADULTO MAYORBases fisiolgicas

    21

    En condiciones normales intervienen siete factores biomecnicos, que no slogarantizan la estabilidad de la unidad locomotora, sino que permiten el sincronismomovilidad/estabilidad.

    Rotacin de la pelvis alrededor el eje vertical. Basculacin de la pelvis hacia el lado sin carga. Flexin de rodilla durante el apoyo. Movimientos del pie y del tobillo. (flexin dorsal y plantar y despegue del piso) Combinacin de los movimientos de rodilla y tobillo. Desplazamiento lateral de la pelvis. (balanceo) Movimientos de los miembros superiores.

    El movimiento de los miembros superiores est modulado por el sistema nervioso enfuncin de la edad y de la rapidez del sujeto. Al inicio de la marcha, los brazos estn inmviles

    y cuelga a lo largo del tronco. Empiezan a desplazarse al inicio del segundo ciclo de la marcha,que corresponde al lado en que el taln toma punto de apoyo al iniciar el paso, con unmovimiento ligero de flexin del brazo y el antebrazo, discretamente mayor para ste ltimo.

    Igualmente se presenta un desplazamiento de abduccin y adduccin del miembro superior,as como de rotacin interna y externa que acompaan a las diferentes fases de apoyo del pie.Acciones que en conjunto ayudan a los desplazamientos del centro de gravedad durante lamarcha y a mantener el equilibrio.

    Con el paso de los aos, alguno o varios de estos componentes sufren un deterioro demayor o menor magnitud, pero que inciden en el buen funcionamiento de la marcha, causafrecuente de cadas, en muchas ocasiones responsables de la presencia de fracturas quedeterioran la calidad de vida.

    En el aspecto muscular, se ha demostrado que normalmente hay una disminucin dela masa muscular (sarcopenia) con relacin a la adquirida en la edad de adulto joven y adultode aproximadamente 30% entre los 70 y los 90 aos, en los hombres y, de 40% a 45% en la

    mujer, manifiesto en la tomografa computarizada por un descenso en la densidad muscular yun incremento en la grasa intramuscular, lo cual traduce una prdida de fibras muscularesms importante en las mujeres.

    La perdida de la masa muscular, conlleva un decremento en la fuerza de la misma, quecomo en el caso del cuadriceps, se relaciona con la velocidad al caminar y la fuerza para poderlevantar el pie del suelo al desplazarlo. A lo anterior debe sumarse la debilidad de los msculosabdominales que facilitan la protusin hacia el frente de las visceras intra-abdominales, lo quesepara ms el centro de masa de la segunda vrtebra lumbar, o bien, la cifosis dorsal frecuenteen los ancianos; todo lo cual provoca alteraciones del equilibrio y en consecuencia de lamarcha.

    Desde luego que al afectarse la estabilidad postural, se debe pensar en alteraciones

    tanto del sistema motor, como del sistema propioceptivo o an de alteraciones del SistemaNervioso Central. La disminucin de la estabilidad por estos factores se hace evidente despusde los 60 aos o antes, si existe algn trastorno neurolgico subyacente.

    An cuando se ha tratado de disear numerosos instrumentos para la medicin de lacinemtica de la marcha, a la fecha, por diferencia de costo y facilidad de aplicacin, se prefierea las pruebas de campo, como la escala de Tinetti para valorar tanto la marcha (Cuadro 3 y fig3) como el equilibrio (Cuadro 4), escalas que proporcionan informacin suficiente para evaluarste aspecto funcional del adulto mayor.

  • 7/28/2019 Fisio Eje AM

    23/99

    LA ACTIVIDAD FSICA Y EL DEPORTE EN EL ADULTO MAYORBases fisiolgicas

    22

    Para realizar la evaluacin de la marcha, se traza una lnea recta sobre el piso osimplemente se pega una tira de tela adhesiva y se pide al sujete que camine a lo largo de ella,observando tanto de frente, como de perfil, la forma en que realiza los movimientos ycalificndolo de acuerdo con la puntuacin propuesta por el autor.

    De igual forma, Tinneti desarrollo una escala para valorar el equilibrio de las personasadultas mayores, que se considera de utilidad para valorar esta cualidad, salvo en la prueba deempujar ligeramente a la persona cuando est de pie con los ojos cerrados, (equivalente alsigno de Romberg) y al de hacer girar a la persona 360, estando de pie. Estas pruebas debernrealizarse con sumo cuidado cuando se trate de sujetos con de edad avanzada o en quienes sesospeche la existencia de trastornos neurolgicos, pudiendo inclusive evitar realizarlas.

    Evaluacin de la flexibilidad y elasticidad.

    Flexibilidad y elasticidad son dos conceptos ntimamente ligados, tanto por su funcin,como por las estructuras anatmicas que en su ejecucin intervienen y cuyo resultadodeterminan el grado o amplitud de movimiento de una articulacin especfica.

    Resulta difcil establecer una definicin de estos trminos que satisfaga a todos loscriterios, ms con el fin de facilitar la comprensin de lo aqu expuesto se aceptarn lassiguientes:

    Flexibilidad. Capacidad de las articulaciones para recorrer un arco de movimiento dedeterminado valor angular.

    Elasticidad. Capacidad del msculo, ligamentos, tendones y cpsula articular paraaumentar su longitud o extenderse y de acortarse o contraerse.

    Durante la infancia, dicho rango de movimiento es bastante amplio y progresivamentese va limitando hasta establecer los grados de movilidad angular considerados como normalespara cada articulacin en el adulto, los cuales al conjuntarse en el organismo, le confieren lacapacidad desplazamiento segmentario o total, que conjuntamente con la fuerza muscular, laresistencia, la velocidad y la coordinacin, representan su potencia corporal.

    Para que estos movimientos puedan efectuarse con el mximo de eficiencia debe existiruna adecuada congruencia interarticular, as como un correcto equilibrio de las fuerzas ytensiones musculares.

    La movilidad angular puede estar restringida por diferentes motivos, como: edad,gnero, tipo de tejido conectivo, presencia de enfermedades degenerativas del sistema osteo-articular, trastornos neurolgicos o deformaciones congnitas o adquiridas. De igual forma,existen condiciones del tejido conectivo que confieren a los tejidos blandos (piel, tendones,ligamentos y cpsulas articulares) una hiperelasticidad causante de un mayor rango demovilidad articular, en ocasiones considerado como un verdadero estado patolgico.

    La flexibilidad y movilidad no son idnticas en todas las articulaciones, disminuyedespus de concluir el desarrollo y suele ser mejor en las mujeres que en los hombres.

    Como se sabe, con el paso de los aos se instalan cambios en la composicin del tejidocolgeno, constituyente principal de los ligamentos, tendones, cpsula articular y msculos; elcual sufre un proceso degenerativo en sus componentes, pierde el grado de viscosidad quenormalmente facilita el deslizamiento entre las fibras durante la contraccin y se establecenpuentes de colgeno dentro de los haces musculares y tendinosos, todo lo cual limita el gradode contraccin y distensin del msculo. Igualmente se instala una cristalizacin de las fibras

  • 7/28/2019 Fisio Eje AM

    24/99

    LA ACTIVIDAD FSICA Y EL DEPORTE EN EL ADULTO MAYORBases fisiolgicas

    23

    de colgeno y un aumento en su dimetro, responsables de una reduccin en suextensibilidad, al mismo tiempo que en el interior de la articulacin disminuye el liquidosinovial, lo cual propicia la instalacin de los procesos degenerativos de las superficiesarticulares, por mayor friccin entre ellas.

    Por otra parte, se debe mencionar que los ligamentos son fuertes y poco elsticos, conel fin de proporcionar estabilidad a las articulaciones y gobernar sus movimientos y que lafalta de ejercicio los debilita, adems disminuir su longitud, alterar su elasticidad y ocasionaruna inadecuada tensin en las articulaciones. Sin embargo, diversos estudios han demostradoel efecto benfico que un programa de actividad fsica regular programado para los adultosmayores. El rehabilitar la movilidad articular y la fuerza muscular (de la que se hablar msadelante), confiere a las personas mayores una mayor estabilidad postural, mejora sushabilidades motoras para la de-ambulacin; incrementa su sensibilidad propioceptiva lo cualfavorece el equilibrio, con la consiguiente disminucin del riesgo de cadas.

    Evaluar el grado de flexibilidad y elasticidad de cada una de las articulaciones, si bienno es en modo alguno complicado o difcil, pues basta con contar con un gonimetro manual yconocer los rangos de movilidad angular para cada articulacin, si puede ser laborioso y hastacierto punto tardado.

    Por tal razn, en ste trabajo se presenta una prueba estandarizada y de fcilaplicacin, que nos permite medir el grado de flexibilidad y elasticidad en hombros, columnadorso-lumbar cadera y pies al mismo tiempo, y que proporciona una idea general del grado deelasticidad corporal, con la cual se podr hacer un seguimiento del programa que se hayaaplicado. (Cuadro 5 Figura 4)

    Evaluacin de la velocidad de reaccin.

    La velocidad de reaccin representa el tiempo transcurrido entre la aplicacin de unestmulo, que puede ser auditivo, visual o tctil, su transmisin a los centros cerebralessuperiores, donde se integra la informacin y, de ah enviar la respuesta aferente a lasneuronas motoras.

    Las investigaciones de la literatura mundial, reportan gran variedad de pruebas capacesde emitir estmulos simples o combinados para medir la velocidad de reaccin en las cuales esposible obtener respuestas bsicas o complejas. Para ello generalmente se requiere de equipossofisticados, de costo elevado que de algn modo limitan su accesibilidad y el nmero depersonas a quienes es posible aplicar dichas pruebas.

    En nuestro medio, por la frecuente carencia de recursos y el gran nmero de poblacinha estudiar se ha buscado una prueba que sea de fcil aplicacin, prctica y entendible paralos sujetos en estudio, y que en este caso nos permite medir la velocidad de reaccin viso-motora, ya que el estmulo visual, salvo casos de deterioro importante de este rgano sensorial,es de los ms sencillos de explorar y con ello obtener el resultado esperado.

    A esta prueba se le conoce como Prueba de la regla, misma que ha sido empleada pordiversos investigadores. (Cuadro 6 y Figura 5) Desafortunadamente su aplicacin en adultosmayores, al igual que como sucede con todas las pruebas de campo en este grupo etreo hasido un tanto restringida, razn por la cual los valores de referencia se consideran aproximados

    y debern ajustarse a cada grupo poblacional o individuo, de preferencia mediante anlisisestadstico.

  • 7/28/2019 Fisio Eje AM

    25/99

    LA ACTIVIDAD FSICA Y EL DEPORTE EN EL ADULTO MAYORBases fisiolgicas

    24

    Evaluacin de la fuerza y resistencia muscular.

    La fuerza muscular se define como la aptitud para vencer una resistencia determinada y de ella se deriva la potencia, que es la cantidad de trabajo realizado en un tiempo dado.Ambas cualidades son indispensables para efectuar las actividades de la vida diaria, ya seanlas instrumentales o las bsicas. Esta capacidad debe permitir llevar a cabo actividades fsicascon intensidad moderada o vigorosa, sin que aparezca fatiga y de ser posible mantenerladurante el mayor tiempo posible de la vida.

    Lo anterior depende de la eficiencia del trabajo muscular, que puede realizarsemediante dos tipos de contraccin muscular: contracciones isotnicas, que son aquellas en lasque el segmento o grupo muscular son sometidos a un desplazamiento (levantar un objeto); enoposicin al trabajo isomtrico, en el cual el msculo es sometido a una tensin, pero sin tenerun movimiento activo (tratar de levantar, empujar o atraer un objeto inamovible). Por lo tantola potencia de un msculo est determinada por la cantidad de fuerza que ste puede producir,

    ya sea por contraccin isotnica o isomtrica.

    De acuerdo con esto, la musculatura esqueltica constituye el rgano principal de lapotencia o fuerza corporal, an cuando tambin intervienen en ella la flexibilidad y elasticidad,la coordinacin sensomotora, la composicin corporal y la alineacin de los segmentoscorporales.

    Todo msculo esqueltico esta constituido por dos tipos de fibras, atendiendo a suspropiedades mecnicas y contenido enzimtico para la produccin de energa.

    Las denominadas fibras rojas, de tipo I o de contraccin lenta, se caracterizan, como sunombre lo indica, por tener una velocidad de contraccin lenta, toleran mejor la fatiga, sucontenido de hemoglobina es mayor lo que les confiere una coloracin rojiza, adems de que laproduccin de energa la realizan a partir de procesos metablicos oxidativos, descritos en elapartado de obesidad y metabolismo motivo por el cual el nmero de mitocondrias es mayoren ellas. Las mitocondrias (Fig. 6)se caracterizan por mostrar una preferencia por la oxidacinde los cidos grasos para la produccin de energa, en lugar de consumir la glucosa de loshidratos de carbono, durante el entrenamiento de baja intensidad. Estas fibras posibilitan larealizacin de trabajo fsico de mediana a fuerte intensidad y duracin media a prolongada.

    Las fibras musculares de tipo II, presentes en los llamados msculos blancos, tienencaractersticas opuestas a las descritas para las de tipo I: su velocidad de contraccin esmayor, se agotan ms fcilmente y su metabolismo energtico se lleva a cabo principalmenteen ausencia de oxgeno, utilizando para ello los depsito de ATP disponibles en ellas. Ademsse subdividen en fibras de tipo II-a, que ocupan un lugar intermedio en cuanto a la velocidadde contraccin y propiedades metablicas por tener un alto potencial tanto glucoltico comooxidativo, razn por la cual su metabolismo es de tipo aerobio y anaerobio combinado, hechoque les confiere poca resistencia a la fatiga.

    Por el contrario las de tipo II-b se contraen con extrema rapidez pero se agotan msfcilmente, pues su metabolismo depende de los depsitos de adenosin tri fosfato (ATP),presente en los msculos en pequeas cantidades, el cual por accin de una enzima (miosinaATP-asa) libera una molcula de fsforo y grandes cantidades de energa. (ATP enzima ADP +P + Energa.) Sin embargo, estos depsitos son escasos y se agotan con suma facilidad. Pararestituir el ATP, el organismo recurre a otro compuesto, la fosfocreatina, que por accin de lacretincinasa, libera el fsforo de la creatina para que se una al ADP y as re-sintetizar el ATP.nicamente cuando el mecanismo glucoltico es insuficiente para formar ATP, este puede

  • 7/28/2019 Fisio Eje AM

    26/99

    LA ACTIVIDAD FSICA Y EL DEPORTE EN EL ADULTO MAYORBases fisiolgicas

    25

    degradarse a ADP y posteriormente a AMP (adenosin mono fosfato), que finalmente eseliminado en forma de inosina y amonaco.

    Como puede verse, durante toda la vida del ser humano, necesita por lo menos deniveles moderados de fuerza y potencia muscular, como recursos importantes para mantenerla independencia de su vida, as como de la energa suficiente para su ejecucin.

    El desarrollo de la masa muscular, y en consecuencia de la fuerza y la potencia debefomentarse a partir de los 16 17 aos, cuando los factores hormonales favorecen elcrecimiento de dicho componente corporal, y no antes, por el riesgo de afectar el desarrollo delcartlago de crecimiento en nios en perodo de crecimiento. A partir de estas edades, el trabajode resistencia muscular tendr como objetivo incrementar la masa muscular del individuohasta un 45% - 48% de su peso corporal, siempre un poco menor en las mujeres.

    Con la edad, la mayor perdida de la masa muscular, se ubica en las fibras de Tipo I, yen general el decremento muscular se aprecia con mayor evidencia en los msculos extensorescon relacin a los flexores, lo cual se traduce un una dificultad para mantener la posturaerguida y una disminucin de la capacidad funcional para la marcha.

    Es as como se ha comprobado que existe una fuerte relacin entre debilidad delcuadriceps femoral (extensor de la pierna sobre el muslo) con la dificultad para despegar el piedel piso durante la marcha, y de los msculos extensores de la cadera y la columna, que alfacilitar la accin de los flexores, propician el encorvamiento de la columna, desplazando elcentro de gravedad ms adelante de su posicin habitual, lo cual hace que la persona tienda airse hacia el frente y a perder el equilibrio fcilmente cuando camina, y para compensarlo debe,en las etapas iniciales, tensar los msculos dorsales para equilibrar dicha inestabilidad almismo tiempo que amplia la base de sustentacin corporal mediante una ligera separacin delos pies cuando se est parado, lo cual le provoca fatiga muscular prematura y dolores deespalda al caminar mucho o est demasiado tiempo de pie. En casos extremos se ve precisadoa utilizar ayuda externa como un bastn como un nuevo punto de apoyo que equilibre el centrode gravedad.

    Estudios cientficos han demostrado que la medicin de la potencia muscular de lasextremidades inferiores (prueba de la silla) es bastante til para predecir la funcin de estesistema y que su fortalecimiento representa una medida profilctica con relacin a lafrecuencia de las cadas en los adultos mayores y su institucionalizacin temprana, por lo queal disear un programa de fortalecimiento muscular, es deseable incluir en l a la mayor partede los grupos musculares posibles. (Cuadro 7 y Figura 7)

    Evaluacin del estado nutricional.

    La salud y el estado nutricional son aspectos que interactan permanente en todos lossujetos, pero que se hace ms evidente al hablar de los adultos mayores. El estado nutricionalpuede ser evaluado a partir de una simple encuesta de sus hbitos dietticos y de sta formaconocer el aporte calrico diario al mismo tiempo que se correlaciona con el gasto energticodiario para decidir si existe un balance energtico positivo o negativo.

    Para ello se pueden seguir diferentes modelos de cuestionario publicados por el ColegioAmericano de Medicina del Deporte (ACSM), avalados por la Asociacin Diettica Americana en1996. De estos el ms comn consiste en el registro de la alimentacin en las ltimas 24 hs,sobre todo cuando se sospecha desde la primera sesin la existencia de malos hbitosalimentarios.

  • 7/28/2019 Fisio Eje AM

    27/99

    LA ACTIVIDAD FSICA Y EL DEPORTE EN EL ADULTO MAYORBases fisiolgicas

    26

    En ocasiones es mejor aplicar una encuesta que abarque tres das de la semana, en laque se incluya un da de fin de semana. Una historia diettica que abarque un perodo msprolongado posibilita conocer ms a fondo el tipo de alimentacin usual de la persona, para locual puede aplicarse el formato anexo sobre la forma y frecuencia de la alimentacin. (Cuadro8)

    Este tipo de encuestas, invariablemente se deben complementar con un examen fsicominuciosos, y de ser posible de exmenes de laboratorio que mnimo investiguen albmina,creatinina, hemoglobina, glucosa. Colesterol y triglicridos. A lo anterior debe agregarseestudios de la composicin corporal, con el propsito de establecer el tipo de alteracinnutricional que presenta la persona.

    En esta evaluacin debe considerarse que en adulto mayor el metabolismo basal seencuentra disminuido, por lo que sus requerimientos calricos corresponden aproximadamentea 2,000 Kilocaloras en el hombre a los 60 aos y de 1,800 de los 70 en adelante, para elhombre y 1,600 a 1,400 para la mujer, en las mismas edades: aun cuando se han llegado aestablecer regmenes de 1,200 Kilocaloras, sin que sea necesario prescribir un aporte extra devitaminas u minerales. Una ingesta alimentara superior o inferior a estas cantidades ser laresponsable de alteraciones del estado nutricional, que en trminos generales pueden serconsiderados como estados de malnutricin. En este sentido la malnutricin abarca dosgrandes territorios, la malnutricin energtico-calrica, debida a un aumento en el aporte decarbohidratos y grasas acompaado de estilos de vida sedentarios, la cual se manifiesta porobesidad exgena. La desnutricin energtico calrica puede ser ocasionada por pobre ingestade carbohidratos y grasa, actividad fsica exagerada y mala absorcin intestinal.

    El dficit en la ingestin de protenas da lugar a la instalacin de la malnutricinenergtico proteica, en la que intervienen diversos factores como: baja ingesta de nutrientesproteicos, protenas de mala calidad, absorcin intestinal deficiente utilizacin de las protenasen la produccin de energa; en tanto que el aporte exagerado de protenas conjuntamente conel ejercicio de resistencia muscular da lugar a la hipertrofia muscular, misma que no puedeser catalogada como un estado de malnutricin propiamente dicho.

    Los estados de malnutricin por dficit, ya sea calrico o proteico, tienen mltiplescausas, que van desde las de tipo orgnico, como alteraciones dentales, atrofia de la mucosagstrica. Padecimientos que alteren la absorcin de nutrientes en el intestino, (prdida de laflora bacteriana normal, algunos tipos de cncer, etc.)El factor econmico junto con una malaeducacin nutricional son causa frecuentes de estados de malnutricin, que pueden dar lugarestados de obesidad, asociados con una malnutricin proteica, al basar su alimentacin enproductos ricos en hidratos de carbono y grasas con el consiguiente detrimento de la ingestinde protenas, ya sea de origen animal o vegetal.

    La soledad y el abandono, a los que frecuentemente se ve sometido el adulto mayor,igualmente son factores influyentes en su estado de nutricin. S la persona vive sola y no escapaz de realizar las actividades instrumentales de la vida diaria o inclusive las actividadesbsicas de la vida diaria, se ver imposibilitada para salir de casa a adquirir sus alimentos ymuy probablemente a preparrselos ella misma. Por otro lado es frecuente, que al sentirsesolas y abandonadas, estas personas a pesar de tener los recursos a la mano para alimentarseadecuadamente, sufran estados depresivos, que les hace perder el inters por alimentarse,llevndolos en algunas ocasiones a verdaderos estados caqucticos.

    Cada uno de los estados de malnutricin sealados tiene manifestaciones propias, queinterpretados adecuadamente facilitan su prevencin oportuna o su correccin adecuada.

  • 7/28/2019 Fisio Eje AM

    28/99

    LA ACTIVIDAD FSICA Y EL DEPORTE EN EL ADULTO MAYORBases fisiolgicas

    27

    Manifestaciones de la malnutricin por exceso.- Sobrepeso, instalacin de fatiga fcil,desgaste articular por sobrepeso.

    Manifestaciones de la malnutricin energtico calrica por dficit.- Baja de peso,alteraciones de la produccin de hormonas, principalmente en la mujer; mayor sensibilidad alas bajas temperaturas y utilizacin de las protenas en la produccin de energa.

    Manifestaciones de la malnutricin energtico proteica por dficit.- Disminucin de lamasa muscular, deficiencia inspiratoria por hipotrofia del diafragma y msculos de larespiracin, retardo en la cicatrizacin por una menor cantidad de tejido colgeno, as comomayor susceptibilidad a las infecciones debida a un sistema inmunolgico deficiente y unamenor produccin hormonal.

    Evaluacin de la composicin corporal.

    La composicin corporal puede definirse como La relacin absoluta y relativa de losdiferentes constituyentes del cuerpo tales como msculo, grasa, hueso, agua, y substanciasminerales.

    Se sabe que el agua es el principal constituyente del organismo y que su falta o excesopuede conducir fcilmente a situaciones extremas para la vida, como la deshidratacin o eledema; condiciones que en un momento dado, en los nios y los ancianos, representan unaamenaza para su existencia.

    Las alteraciones en la concentracin de vitaminas y sales minerales en el organismo,igualmente son capaces de conducir a estados patolgicos de diversa magnitud, dependiendode la intensidad en la deficiencia o exceso que se trate, o del tipo de vitamina o mineral a quese refiera.

    Para el propsito de este trabajo, se dar mayor importancia a la determinacin de lascantidades absolutas y relativas de tres componentes: hueso, grasa y msculo.

    La relevancia de su estudio radica en que a lo largo de la existencia del individuo, estoscomponentes sufren constantes variaciones, que cuando se encuentren dentro de lanormalidad, de acuerdo al gnero, edad y actividad fsica realizada, contribuyen a mantener unbuen estado de salud, pero cuando dichas variaciones son extremas, traducen o informansobre la existencia de un factor de riesgo para un dao a la salud.

    En el anlisis de la composicin corporal, la masa total se divide en dos grandescompartimientos, el primero denominado: peso magro o masa libre de grasa, que comprendehueso, msculo, visceras y substancias intra y extracelulares y, el segundo llamado masagrasa total.

    Masa sea. El componente seo a cualquier edad puede ser determinado por mediode la densitometra sea, que es un mtodo de la imagenologa, el cualidentifica el grado de mineralizacin del hueso. En jvenes, adultos

    jvenes y adultos, este puede ser sustituido por tcnicasantropomtricas, utilizando mediciones de dimetros seos y frmulasmatemticas con lo cual es posible conocer el peso seo y su porcentajeen el organismo. Sin embargo, estudios efectuados en personassometidos a estados de ingravidez (astronautas) o quienes han estadoinmovilizados de una extremidad o en cama por un tiempo prolongado,revelan una desmineralizacin fisiolgica, similar a la que presentan los

  • 7/28/2019 Fisio Eje AM

    29/99

    LA ACTIVIDAD FSICA Y EL DEPORTE EN EL ADULTO MAYORBases fisiolgicas

    28

    sujetos sedentarios, misma que no puede ser detectada por laantropometra.

    Masa muscular. La depuracin de creatinina en orina, es un indicador delmetabolismo de las protenas y cuando sta se encuentra elevada, indicala prdida de protenas y por consiguiente de la masa muscular, la cualse traduce en una malnutricin energtico-proteica por dficit. Por elcontrario, si las protenas y la creatinina en sangre se encuentranelevadas, se habla de una retencin azoada, que puede deberse a unafalla renal, o bien, a una ingesta excesiva de protenas. En el adultomayor la ingesta de protenas es de 0.8 gramos por kilo de peso.Igualmente el uso de radio-istopos y el empleo de la bioimpedanciaelctrica, constituyen mtodos para estimar la cantidad de grasa y masalibre de grasa presente en el organismo. Cuando se utiliza el mtodoantropomtrico, para determinar el peso muscular y su porcentaje, senecesita contar previamente con los datos de peso graso, peso visceral ypeso seo, pero ante la dificultad de determinar adecuadamente esteltimo en los adultos mayores, existe la posibilidad de medir el rea delbrazo, el rea muscular y rea grasa de brazo, mediante el mtododescrito por Frisancho, el cual es un buen indicador del estadonutricional calrico y proteico de la persona.

    Masa grasa. Por su parte el componente graso se le denomina masa grasa total, que asu vez se subdivide en tejido adiposo subcutneo y tejido adiposo interno,localizado en las vsceras y entre las fibras musculares. La medicin degrasa corporal en el organismo se basa en la determ