folletín 14

13
El Paradero Folletín literario virtual, alimentado por escritos literarios, libros recomendados y textos sobre promoción de lectura de promotores de lectura y usuarios del programa Paradero Pa- ralibros Paraparques de Bogotá, realizado en el marco del convenio 00056 de 2014 entre la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, y Fundalectura Edición 014 del 22 de mayo de 2014 CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE-Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte Libros recomendados Hoy, en el número 14 de El Paradero, llevamos a ustedes la antología de reseñas de los Libros Recomendados durante los meses de enero, febrero y Marzo de 2014. Título: El Pequeño Oso Polar Autor: Hans de Beer Editorial: Panamericana, 2009 36 pág. Lars es un oso blanco del polo norte, es su primer viaje de cacería con su padre, quien le enseña las habilidades de dicha labor, en- trada la noche deciden dormir, y cuando Lars despierta en horas de la mañana, se encuen- tra sobre un pedazo de hielo derritiéndose y rodeado de mucha agua, desde ese mismo momento realiza un sorprendente viaje por el océano, llega a un isla y queda admirado con aquel mundo de colores y animales extraordi- narios, que le ayudan a volver a casa. La aventura le enseño a Lars, que el mundo no se reduce al polo norte y a un solo color, que hay muchas cosas maravillosas por co- nocer y amigos por hacer El pequeño oso polar Gustavo Bermúdez Promotor de lectura del parque Meissen

Upload: paraderos-plazas

Post on 28-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Hoy, en el número 14 de El Paradero, llevamos a ustedes la antología de reseñas de los Libros Recomendados durante los meses de enero, febrero y Marzo de 2014.

TRANSCRIPT

El ParaderoFolletín literario virtual, alimentado por escritos literarios, libros recomendados y textos

sobre promoción de lectura de promotores de lectura y usuarios del programa Paradero Pa-ralibros Paraparques de Bogotá, realizado en el marco del convenio 00056 de 2014 entre

la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, y Fundalectura

Edición 014 del 22 de mayo de 2014

CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE-Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte

Libros recomendadosHoy, en el número 14 de El Paradero, llevamos a ustedes la antología de reseñas de los Libros Recomendados durante los meses de enero, febrero y Marzo de 2014.

Título: El Pequeño Oso PolarAutor: Hans de BeerEditorial: Panamericana, 200936 pág.

Lars es un oso blanco del polo norte, es su primer viaje de cacería con su padre, quien le enseña las habilidades de dicha labor, en-trada la noche deciden dormir, y cuando Lars despierta en horas de la mañana, se encuen-tra sobre un pedazo de hielo derritiéndose y rodeado de mucha agua, desde ese mismo momento realiza un sorprendente viaje por el océano, llega a un isla y queda admirado con aquel mundo de colores y animales extraordi-narios, que le ayudan a volver a casa.

La aventura le enseño a Lars, que el mundo no se reduce al polo norte y a un solo color, que hay muchas cosas maravillosas por co-nocer y amigos por hacer

El pequeño oso polar Gustavo Bermúdez

Promotor de lectura del parque Meissen

Autor: Umberto PérezEditorial: Alcaldía mayor de BogotáAño de publicación: 2007Páginas: 144

Esta obra describe, de manera precisa, el modo en como el rock surgió en la sociedad colombiana y, teniendo en

cuenta su aparición, difusión, creación e in-terpretación, cómo se convirtió en un fenó-meno cultural y social. El libro cubre un am-plio espectro que abarca desde las primeras emisiones radiales de canciones hasta el éxodo de músicos colombianos a otros te-rritorios geográficos y profesionales, pasan-do por etapas tan disímiles como la nueva ola y el hippismo, y deja ver cómo el rock en Colombia apareció, se difundió, consolidó y posteriormente se diluyó, mas no sin dejar señales de que se había convertido en un fenómeno juvenil nacional.

La ciudad de Bogotá es la protagonista de esta historia. Su condición de capital garan-tizó que arribaran las noticias del rock a tra-vés de la radio, y que en ella se desarrollara una actividad juvenil contracultural en las décadas de los sesentas y setentas. La dis-coteca La Bomba, el Pasaje de la 60, Cha-

pinero y Lijacá, se convirtieron en es-pacios propios de los jóvenes que hicieron de Bogotá un foco de desarrollo de los nuevos movimientos artísticos y cultura-les, durante un pe-riodo en que el rock nacional conoció una etapa de auge y posterior descenso.

En muchos casos, hablar del rock es refe-rirse a un mundo para los jóvenes, que en la época de los sesenta, en Colombia no existía como una generalización. Para mí resulta curioso ver cómo alrededor de esta maravillosa cultura de la cual formo parte desde los trece años, no ha habido un auge realmente importante y siempre ha quedado al margen de las modas propias de la cultu-ra latinoamericana, donde el rock es visto, en ocasiones, como un invasor extranjero de una cultura como la colombiana. Quizás por eso para mí el libro fue una ventana al pasado, que me permitió revisar cómo esta cultura alguna vez formó parte de la cultura bogotana y que defendió un mundo para los jóvenes.

El rock para la cultura bogotana de estos años fue vital, y creó todo un mundo nue-vo a partir de esas referencias extranjeras que tanto se repelen hoy en día. El libro nos cuenta cómo todo fue ocurriendo simultá-neamente y de qué manera las emisoras fundamentaron de manera vital y enérgica este cambio musical que estaba invadiendo a la ciudad. Así, el rock bailable y alegre de los primeros tiempos influenció poderosa-mente la rumba bogotana de la época, que tuvo como escenario principal la discoteca La Bomba, lugar en donde durante un buen tiempo el rock fue el principal protagonista.

Sin embargo, una vez llegaron las influen-cias del hippismo a Colombia, el fenómeno del rock mutó, pasó de ser un espacio en donde los jóvenes la pasaban bien a ser uno en que contrariaban a la sociedad ultracon-servadora que históricamente ha existido en el país. No es casualidad que, en ocasiones, el rock para nuestros abuelos esté cargado

Bogotá: epicentro del rock colombiano entre 1957 y 1975Por: José Luis Jiménez

Promotor de lectura PPP Boyacá Real

Bogotá: epicentro del rock colombiano entre 1957 y 1975Por: José Luis Jiménez

Promotor de lectura PPP Boyacá Real

de mitos y leyendas urbanas que aún persis-ten, a raíz de ese fenómeno contracultural que influenció la cultura rockera desde me-diados de la década de los 60. Sin embar-go, al igual que muchas otras culturas, esta también hizo su aporte a la ciudad, ya que desde entonces Chapinero se conoce como un lugar donde el rock es un protagonista underground; igual sucede con las comu-nas instauradas en Lijacá, donde la utopía del hippismo se intentó llevar a cabo du-rante un tiempo, influenciada no sólo por la música sino por el mayo francés del 68. Sin lugar a dudas, esto conllevó al rechazo so-cial que incluso hoy en día sigue presente, y que promueve un estereotipo negativo que se ha consolidado con el tiempo de manera represiva, obligando a que, con el tiempo, los rockeros de la ciudad pasáramos a tener una cultura escondida, presente en el libro y presente hoy en día.

Como lector y perteneciente a esta cultura maravillosa, recomiendo el libro ampliamen-te, no sólo porque nos devuelve en el tiempo en un periodo donde quizás las utopías eran más posibles que ahora, sino porque en cier-to sentido nos permite conocer y reconocer los espacios que tuvo la cultura rockera al menos durante su corto periodo de auge por la ciudad. Este libro nos abre una ventana al pasado que permite encontrar referentes culturales olvidados, pero siempre presen-tes a pesar de todo. En mi caso me permitió descubrir todo un mundo que no conocía a fondo, como lo es el rock colombiano, del cual tenemos tan pocas noticias e incluso a veces creemos que no existe. Mi gran sor-presa fue descubrir que no sólo existe sino que, además, ha estado presente desde el año 57 hasta la actualidad.

Adaptación: Roser RosIlustraciones: Miguel CalatayudEditorial: La GaleraPáginas: 33

El libro escogido es una historia que se ha adaptado a un público infantil, y relata la his-toria de Polifemo, el cíclope al que Ulises en-gañó y dejó ciego, cuya historia es mencio-nada en la conocida epopeya La Odisea. Tal como lo indica el título, la figura de Polifemo invade toda la historia y resulta adecuada porque su presencia interviene la totalidad de la narración y la ilustración.

Este es un cuento en donde se tiene muy en cuenta el estilo clásico adaptado para ni-ños, con una breve narración bien contada y con imágenes muy creativas adaptadas a la historia, haciéndola interesante y fácil de entender. No te puedes perder cómo la as-tucia y el ingenio de Ulises se fraguan para salir del apuro al que se ve enfrentado. En-cuentra este interesante libro en el PPP La Fragua.

Por: Kelly Johanna Pulido HurtadoPromotora de lectura PPP La Fragua

Polifemo, el ciclope

Título: La cacería de lo inestableAutor: Horacio GarcíaEditorial: Pangea editores para Colciencias Alfa OmegaFecha de publicación: 2001Páginas: 124

En el tiempo en que vivió Marie Curie, a mediados del siglo XIX, la mujer te-nía pocas esperanzas de acceder a una educación elevada, sobre todo

si no contaba con los recursos económicos suficientes. Al respecto, su ascenso fue difícil como mujer estudiante y más para el campo de las ciencias, que en ocasiones era poco crítica y sí muy autocomplaciente con el gé-nero masculino. El camino de la ciencia tiene su propia historia con amores y desamores que nos invitan a volver al pasado con otros ojos.

Esta vida ocurre en Europa oriental como en una gran trama novelesca producto de un desamor. Las investigaciones de Marie Cu-

La dama de lo inestable, Marie CuriePor: Angélica Parra Galeano

Promotora de lectura PPP Las Cruces

rie la conducen a un afán por el conocimiento y la involucran con aspectos extra-científicos que la hacen más interesante. Así es que ella fue mucho más de lo que sus contemporáneos espera-ban de una mujer lo que, como lectora, me permitió contradecir la sospecha de no ser un libro que tomaría del estante de una bibliote-ca; este resultó ser con el que me quedé du-rante varios días para darle una oportunidad a una narración de seres muy humanos, que ensayan y cometen errores.

Esta es una invitación para arriesgarse a una trama científica a partir de una historia real, y preguntarnos una vez más si las fantasía es sólo producto de la imaginación con seres lejanos, con poderes o de mundos descono-cidos, o si podría existir en la materia de lo inestable que encontramos en la vida y obra de Manya Sklodowska, más conocida como Marie Curie.

Autor: René EscudiéIlustrador: Patrice DouenatEditorial: Ediciones SMPáginas: 121

Esta es la historia y aventura de un cachorro abandonado, Tritus, que encuentra en un ba-surero a su gran amigo “Pompón”, un perro viejo y callejero con el cual inicia una larga búsqueda del gran lobo salvaje, el descen-diente del antepasado de todos los perros.

Tritus será un perrito, como muchos, abando-nado por amos sin amor por sus mascotas, el

Gran lobo salvajePor: Gustavo Bermúdez

Promotor de lectura PPP Meissen

cual hallará en un basurero a su gran amigo Pompón, un perro viejo y abandonado tras la muerte de su amo. Este nuevo compañe-ro tiene un gran sueño, conocer al gran lobo salvaje, el antecesor de todos los perros; así es que iniciará junto a Tritus un gran viaje que le llevará el resto de su vida. En el entramado de dicho viaje irán acompañados por otros cuatro perritos que se sumarán en la búsque-da del gran antecesor. Sin embargo, será tras un giro de la historia que involucra al valiente Pompón, que hallarán a gran lobo salvaje, un viejo lobo que ha vivido en un zoológico por muchos años.

Título: Los CretinosAutor: Roald DahlIlustraciones de Quentin BlakeEditorial: Alfaguara

Esta historia habla principalmente en dos personajes malvados y sucios, que se dedican a jugarse bromas pesadas

entre ellos. El señor Cretino es horrible, tie-ne una barba muy larga y sucia donde se puede observar parte de los alimentos que come, este no es su único defecto, porque su comportamiento también es intolerable. La señora Cretino no es barbuda como su marido, pero dice Dahl que esto por lo me-nos hubiera ocultado su fealdad, ella anda con un bastón con el que puede pegarle a cuanta cosa o animal veía con su ojo de cristal, que también la caracteriza. Aque-llos desagradables personajes viven en una

Los cretinosKelly Pulido Hurtado

Promotora de lectura PPP La Fragua

casa que parecía una cárcel, muy desorde-nada y poseen un jardín muy feo donde hay un árbol sin hojas al que le aplican pega-mento para que los pájaros queden atrapa-dos y con ellos poder hacer pastel. Además, tienen una jaula con tres monos prisioneros a los que obligan a ha-cer malabares.

Pero no todo podía ser tan malo, estos dos cretinos recibirían su merecido gracias al pájaro Gordinflón que, con la ayuda de los monos, elaborarán una broma que ayuda-rá a encontrar un final feliz para esta divertida novela infantil.

Autora: Verónica MurguíaIlustradora: Cecilia RéboraEditorial: Ediciones CastilloNúmero de páginas: 23

Los papás de Marcos no se imaginaban el impacto que iba a causar el libro de

animales que le regalaron a su hijo. ¿Quién habrá dicho que los burros son tontos y que los cerdos son sucios? Tal vez nunca haya-mos visto un burro ni convivido con un cer-do, pero estamos conven¬cidos de saber cómo son por las frases y expresiones que les hemos atribuido y forman parte del vox

Lo que si y lo que noPor: Nathalia Valbuena

expromotora de lectura del PPP Arborizadora Alta

pópuli. Con gran creatividad, humor y sutile-za, este libro invita a pensar en lo que deci-mos en lugar de repetir todo “como periqui-tos”, y a verificar qué tan cierto es lo que se dice, no sólo acerca de los animales, sino de todo tipo de personas, objetos y temas.

Lo que sí y lo que no también resalta que cuando se coge amor a la lec-tura esta se vuelve tan necesa-ria como respirar, y muestra la riqueza tan grande que ob-tiene una persona cuando se acerca a un texto y se adentra en él, llenándola no sólo de experiencias nuevas sino de herra-mientas para fortalecer su conocimiento.

Autor: Helme HeineTraductor: Miguel GualdrónEditorial: NormaColección: Buenas NochesAño de publicación: 2011Páginas: 32

Foxtrot es hija de una pareja de zo-rros que viven en lo profundo de la tierra, en un lugar muy tranquilo. Desde hace mucho tiempo no tie-

nen radio ni teléfono y las películas que su padre ve en la televisión son mudas. Como todos los zorros hablan poco, ya que se entienden sin palabras y procuran ser muy sigilosos. Un día Foxtrot salió de la cueva en que vivían a pasear por el cam-po, y quedó asombrada por la cantidad de sonidos; encontró diferentes timbres y al-turas, y también diversas procedencias de esos sonidos. Escuchó cantar, croar, graz-nar, también zumbidos, mugidos, gorjeos, trinos y chillidos, y mucho más. De vuelta en casa, por ese éxtasis que le produjo se-mejante experiencia, quiso reproducir to-dos los sonidos que había escuchado en su salida, pero reproducirlos todos, todos al tiempo. Esto a sus padres no les agra-dó, sobre todo al momento de ir a cazar: los zorros ruidosos no llevan de comer a la casa. ¿Qué traerá la vida para un zorro como Foxtrot? ¿Será dichoso el porvenir?

Una historia y un libro bellos por su senci-llez, que nos sirve de invitación a pensar en la función social de la música, no como un producto para la entretención sino como un proceso pedagógico, acercamiento, re-flejo y crítica a lo otro y a las distintas rea-

FoxtrotPor: Carlos Eduardo Melo

expromotor de lectura PPP Sauzalito

lidades. También como buena herramienta para poder dialogar sobre lo que se quiere ser. Ayuda a pensar en lo que ahora llaman profesión, que se elige por su rentabilidad y que se aleja, en muchas ocasiones, de la convicción, del querer ser y hacer verdade-ros. Según esto último ¿es mejor hacer lo que recomiendan el examen psicológico o los familiares, o más bien inclinarse por eso que se ama y que no hacemos sino que nos hace? Foxtrot, rompiendo con la inocencia de los niños y los lineamientos propios de su comunidad, logró hacer, gracias a un viaje, lo que le trajo satisfacciones profun-das y con lo que consiguió lo que deseaba. Todo esto gracias al arte de armonizar soni-dos y silencios: la música.

Autor e ilustrador: Arnold LobelEditorial: AlfaguaraAño de publicación: 2002Páginas: 68

Es difícil que Arnold Lobel deje al lector sa-ciado y el punto final de sus historias supon-ga algún tipo de cierre. Repartidos como personajes en varios de sus libros, Sapo y Sepo son unos amigos entrañables que vi-ven experiencias tan cercanas a nuestro día a día que esos dos anfibios que en los cuen-tos de hadas presentan como repugnantes, acá son tan atractivos que los quisiéramos también como amigos. En este libro nos en-contramos cinco historias breves en que se topan con dilemas cotidianos convertidos en conflictos más hondos, como pasar de definir si ordenar la casa hoy u otro día y, como idea recurrente, experimentar el peso del mañana. El miedo, la inseguridad, la persistencia, la soledad, las mentiras bon-dadosas atraviesan estas bellas historias que son contadas de tal manera que resal-tan por sobre alguna pretensión excesiva de enseñanza al lector.

A propósito de esto, hace poco empezó a circular el Libro al Viento Fábulas de Sama-niego, que leímos en los 51 PPP de Bogotá, y allí exploramos este tipo de historias cuyos protagonistas son animales humanizados (eventualmente humanos), en tramas que finalizan con una sentencia que conocemos como moraleja, y tiene por objeto enseñar al lector cómo comportarse en sociedad ante ciertos dilemas. Quiero resaltar la diferencia entre las fábulas y los cuentos de Lobel. Si bien Sapo y Sepo deciden siempre que se encuentran con un problema, como sucede en todo cuento, y ese resultado interactúa con el lector haciéndolo reflexionar en tér-minos éticos, la importancia de la narración

Días con Sapo y SepoPor: Ángela Valeria Dimaté

expromotora de lectura PPP Unipanamericana

y la calidad sencilla de las historias hacen de las creaciones e ilustraciones de Lobel mucho más que una enseñanza disfrazada de moraleja. Acá la sentencia, que no es explícita en la forma de una frase final sino que recorre toda la historia, no tiene preten-siones de juzgar al personaje dubitativo, pe-rezoso, con debilidades, como sucede en las fábulas, sino de darle voz para que sea escuchado. Por esto es que no hay mirada unívoca, y tanto Sapo como Sepo tienen la necesidad ser percibidos y comprendidos por el otro.

El carácter reflexivo y filosófico de estas his-torias permite, en todo caso, que el lector no se comprometa de antemano sino que tenga la posibilidad de pensar por sí mismo, aunque es preciso admitir que esto sucede más con unas historias que con otras. Para esto sugiero leerlas en orden, porque pare-ce que estuvieran dispuestas de tal manera que las últimas dos, El sombrero y Solo, se atrevieran a soluciones inesperadas que el lector de Escalofríos, la tercera, no espe-raría. Catalogado como infantil, el libro no se limita a un lector niño sino que abarca inquietudes comunes de edades distantes. Esa riqueza me anima a recomendar Días con Sapo y Sepo y a asegurar como anti-cipo que no olvidarán sus historias y, como esperanza, que querrán volverlas a leer y buscarán otras más.

Título: “Marita no sabe dibujar y otra historia sin palabras”.Autora: Monique Ze-peda.Editorial: Fondo de

Cultura Económica.Ciudad: MéxicoAño: 2010

La obra de Monique Zepeda cuenta la historia de Marita una niña de “dedos chuecos” que le imposibilitan dibujar como lo hace su amado tío el pintor. La

admiración de Marita hacia el artista resulta ser tan grande que al momento de su partida, la niña recae en la desilusión y desesperanza al considerar imposible la idea de aprender a dibujar. A partir de semejante acontecimiento, Marita empieza, aunque con dificultades pre-liminares, un proceso de autoconocimiento y autocomprensión de sus habilidades.

Por otro lado, se nos cuenta a través de foto-grafías, una historia paralela, tal vez, la historia del tío de Marita cuya interpretación se deja a la libertad del lector.

Marita, al igual que muchos otros niños, pa-rece haber sentido, quizás, por primera vez, aquella sensación de impotencia, vulnerabili-dad, desasosiego y desesperanza que viene -no solo por el desconocimiento de sus pro-pias habilidades- con la muerte inesperada de su tío el pintor.

La obra de Monique Zepeda representa, me-diante el uso particular de las palabras, la his-toria de Marita, una historia que sin lugar a du-das, marcará para siempre su vida posterior. Pues, aquel tío suyo, creador de árboles, aves y flores, parte lejos para dejar en Marita un va-cío emocional cuyas proporciones se encuen-tran definidas en el fino y penetrante juego de

Los Colores del Árbol SepiaDeissy Marisol Carrillo Huertas

Promotora de lectura PPP LA ANDREA.

palabras elaborado por Zepeda.

Mientras la ausencia de su tío le atraviesa el co-razón, la protagonista de nuestro cuento, con ayuda de su familia y del legado del pintor, ini-cia una travesía llena de colores y texturas que de una u otra manera le permiten inventar las más maravillosas obras artísticas nunca antes imaginadas por ella misma.

Es en este lugar, donde tal vez sin quererlo, Marita descubre que después de todo, su vida no estaba tan mal como pensaba y que, para sorpresa suya, era capaz de escribir su propia historia cuando hacía uso de sus habilidades artísticas muchas veces ignoradas.Por otra parte, una de las consideraciones li-terarias más interesantes a destacar es la pro-puesta narrativa que se supone alterna a la narración de la historia de Marita. La ubicación en serie de las fotografías color sepia del que podría determinarse como tío de la niña, dan cuenta de otro tipo de relato basado en la inter-pretación de imágenes y alusiones puramente visuales.

En este orden de ideas, Monique Zepeda, im-pacta la literatura infantil y “re-significa” los pro-cesos de lectura en cuanto unifica la acción comunicativa de las palabras y el ejercicio in-terpretativo de las imágenes para potenciar las habilidades cognitivas, afectivas y sociales del lector.

Cabe decir que a través de tal unificación, la autora logra un acercamiento preciso, suave pero asertivo a la emocionalidad del niño en la medida que lo hace partícipe de su trabajo durante la narración de su historia. Dentro de este marco, MARITA NO SABE DIBUJAR y otra historia sin palabras” deja de ser un libro de exclusividad infantil para convertirse en un libro digno de leer para todas las generaciones.

Título: Lobos. Autor: Emily Gravett. Editorial: Castillo. Año: 2010.

En medio de bosques, ciudades, lugares helados, podemos encontrar lobos con sus garras afiladas, sus fuertes mandíbulas y su abundante pelaje. ¿Qué será pues de los co-nejos? ¿Qué ocurre cuando su encuentro se hace inevitable?

Los conejos también leen y en esta historia el libro leído será bien particular: Conejo lee-rá sobre lobos. Este curioso lector aprende a través de las letras y las ilustraciones sobre tan feroces depredadores conociendo así su hábitat, anatomía, alimentación y sociabilidad.

Pero mientras lee, Conejo no se queda quieto, al tiempo que se informa camina sin rumbo fijo disfrutando la lectura y arribando en un

LobosPor: Camilo Paéz

Promotor de lectura del parque Sauzalito

peligroso lugar. (¡Esperen! ¿Es eso un sánd-wich de mermelada?)

Lobos, editado e ilustrado por Emily Gravett, es un libro preciso y llamativo donde el placer de la lectura tiene protagonismo; a la par que podemos leer con Conejo e informarnos de los lobos, también podemos apreciar los lu-gares y caminos por los que Conejo anda sin percatarse de una peligrosa cercanía.

Es una interesante y divertida forma de leer dos libros, con un primer final interpretativo que procura desarrollar de la imaginación y otro alternativo, sensible y clásico. Es una di-vertida invitación a leer y escudriñar la rela-ción imagen/ texto e historia/información.

Este libro lo pueden encontrar en los Parade-ros de los parques Arborizadora Alta, Meissen y Nuevo Muzú.

Libro: ¿Sueñan los androides con alpacas eléctricas?Autores: Jorge Aristizábal Gáfaro, Jorge Enri-que Lage, Bernardo Fernández, José Uriola, Pedro Mairal, Carlos Yoshimito.Editorial IDARTESCuento: Recuerdo del 2030, Oz

Reseñar una antología de cuentos de diver-sos autores, es como tratar de unificar uni-versos paralelos, que aunque tengan una conexión, en este caso la ciencia ficción, es-tán irremediablemente separados; y sólo se encuentran por el capricho subjetivo de un demiurgo, que para el caso es el encargado de esta compilación es el antologista. Por lo tanto como demiurgo de mi propio texto ha-blaré únicamente de dos cuentos de la se-lección.

¿Será cierta aquella filosofía insulsa de vida que pregona que se debe pertenecer a uno de los dos -eternos- bandos? Esta es una de las ideas centrales del cuento de Pedro Mairal. Donde el personaje se vé enfrenta-do a un mundo de extremos; por un lado el ser representante de un sistema opresivo, a modo de rémora; y por el otro el de ser víc-tima de éste y ser una carga para sus seres queridos.

Está esa tercera, cuarta, enésima opción siempre flotando, esa contra-sistema, en la que se es peor elemento que aquellos que hacen parte de los extremos. La fuga, la eva-sión. Porque nada obliga un individuo a ser piñón de un mecanismo en extinción.

Nuestro personaje encuentra sus propios motivos para escapar a los grillos de una sociedad sempiternamente decadente, una que pese a su omnipresencia globalizante deja huecos por donde se han de escapar

¿Sueñan los androides con alpacas eléctricas?Por: Daniel Briceño

Promotor de lectura parque Illimaní

los eternos insumisos.

Continuando con las distopías, la siguiente narración nos lleva a un mundo automatiza-do, de humanos hermanos de las máquinas, con ambos elementos ligados en una es-trecha interdependencia de la cual ninguno saldrá bien librado. Casi como penetrar en una gigantesca concha de caracol de la evo-lución, por la que a toda intención le seguirá la ruina de sus transeúntes.

Yoshimito nos cuenta su versión del futuro humano con sus creaciones, el último y más sensitivo de sus hijos. El androide compa-ñero, aquel fabricado para dar remedio a los eternos malentendidos del homo sapiens con sus hermanos. Pero no siempre los re-medios son lo que afirman ser, a veces son un mal peor.

Este libro lo podrá encontrar en todos los pa-raderos de la ciudad.

Título del libro: La leyenda de LEONORA, que era buena para todoAutor: Madelyn TarrantIlustrador: Jonathan FarrEditorial: Castillo de lecturaAño: 2009

Si estás en el colegio y conoces a un sabe-lotodo, entonces puedes leer, reír y com-partir la leyenda de Leonora.

Leonora, al parecer, ya lo sabe todo. Este singular personaje a todos nos ha acompa-ñado alguna vez. Síí, es esa compañera del colegio que participa en todas las clases y las acapara hasta hacer a un lado al profesor porque lo sabe todo; sí, es aquel persona-je que en plena evaluación de matemáticas refuta el planteamiento de los problemas y su resultado al profesor; sí, es aquella que asombra a todos en el día de la ciencia: sí, eles quien que iza bandera siempre.

La leyenda de Leonora, que era buena para todoPor: Jennifer Vargas

Promotora de lectura del parque El Country

El problema de Leonora (y tal vez la de al-gunos conocidos) es que dice ser buena para todo, pero sus amigos, profesores y padres piensan lo contrario o al menos eso reflejan sus caras. Leonora dice saber dele-trear Brontosaurio, pero escribe brintisorio, aun así insiste en que sabe mucho y por eso abandona la escuela., Luego intenta apren-der a bailar ballet, sus movimientos son ex-travagantes, pero según ella son perfectos y por eso abandona las clases. Cansada y queriendo hacer algo importante decide sal-var a las ballenas y por eso emprende un gran viaje en el que se da cuenta que estos enormes mamíferos no sólo comen krill.

Si quieres reír y saber qué otras aventuras le esperan a Leonora, que era buena para todo, te invitamos a buscarla en el los PPP de El Country y Nueva Autopista, quien sabe hasta te puede caer bien.

Título: La máquina del tiempoAutor: H.G WellsEditorial: Norma

Este Libro junto con la obra de Julio Ver-ne, definieron lo que hoy en día se cono-ce como ciencia ficción, en esta obra nos encontramos frente a un suceso realmente maravilloso como el viaje a través del tiem-po donde de manera brillante Wells nos relata que pasa en el futuro con la raza hu-mana, su siniestra mutación dos especies nuevas: los Morlocks y los Eloi y toda una trama que gira en torno a la idea de inte-racción entre estas dos razas que conviven en un planeta que ya poco recuerda a la tierra que todos conocemos, transformado y desolado por diversas transformaciones naturales a lo largo de su evolución.

La máquina del tiempo Por: José Luis Jiménez

Promotor de lectura del parque Boyacá Real

Este libro constituye mucho de lo que debe ser la buena ciencia ficción encarnado en las letras de uno de sus máximos expo-nentes como lo es Wells, la narración esta en primera persona lo cual nos hace sentir cómplices de la historia que estamos le-yendo, nos hace sentir testigos directos de un suceso que si se pudiera dar sería ma-ravilloso: poder viajar a través del tiempo. Aunque el futuro que nos muestra Wells es desolador y si se quiere pesimista tiene un trasfondo de tinte político y de crítica social fuerte, que se explica solo bajo el contex-to de la revolución industrial y todo lo que esta trajo para los ingleses, sobre todo del siglo XIX.

Para ser sincero siempre me ha fascinado la idea de poder descubrir que más podría pasar una vez deje de habitar este mundo, por eso quizás el libro tiene una fascina-ción especial en mi como lector, ya que me permite, hasta cierto punto, reimaginarme miles de futuros ya sean pesimistas u opti-mistas. Creo que es el mayor mérito de la ciencia ficción en general, aquel género a veces poco valorado que ha puesto a so-ñar a la humanidad con cosas que siempre se consideraron imposibles. Quizás si Ver-ne hubiera tenido una máquina del tiempo para contemplar cómo el hombre llegó a la luna, en parte gracias a su imaginario ex-presado en forma de obra.

A la final me gustaría preguntar ¿cómo se imagina usted querido usuario y lector el futuro?

Este libro lo podrán encontrar en los para-deros de los parques Boyacá Real, Timiza e independencia

Autora: Beatriz Helena RobledoIlustradora: Olga CuéllarEditorial: Libro al Viento,Alcaldía Mayor de BogotáPáginas: 84

Policarpa Salavarrieta, una de las partícipes más importantes de la independencia y muy poco conocida por su verdadero nombre, Gregoria Polonia Salavarrieta, fue una de las mujeres con más agallas de nuestra historia. Hija de Doña Mariana Ríos Chamorro, de ori-gen boyacense, y de Joaquín Salavarrieta, quien anduvo en compañía de José Antonio Galán, heredó una visión revolucionaria pro-ducto de unas vagas ideas que al respecto tenía su madre. Se dice que La Pola, como la llamaron tiempo más tarde, nació en Gua-duas, aunque muchos otros autores afirman que nació en Mariquita o hasta en Bogotá. De la historia lo que podemos confirmar con más seguridad fue su participación en la lla-mada independencia. Puede que no haya marchado con las tropas o cargado fusiles en los largos recorridos que hacían los que seguían a Simón Bolívar, pero cumplió una tarea muy de ella, hacía de espía en algu-nas ocasiones o convocaba a reuniones donde se planeaban revueltas y se atraía a más gente –por su simpatía conocía a mu-chas personas–. Por otra parte, las familias adineradas la veían como modista y llegó a Bogotá a vivir donde una de estas con su hermano Bibiano, quien estuvo en las filas del ejército revolucionario y era muy allega-do a La Pila, e inclusive tenían ideas muy similares. Alejo Sabaraín era su enamorado y juntos fueron fusilados contra las leyes en manos del General Sámano.

La Pola tuvo mucho contacto con el pueblo y es por eso que se hizo coger tanto apre-cio porque más que pensar en sus intere-

Viva La PolaPor: Viviana Rodríguez

Promotora de lectura PPP Molinos II

ses particulares creía en una libertad para su pueblo, para todos, porque ella no veía fronteras entre razas, sólo vivía la rígida frontera entre los de arriba y los que esta-ban abajo con ella. Su trabajo fue increíble y en verdad es muy admirable esa energía y libertad con la que tomaba las decisiones y se arriesgaba en un tiempo en que la repre-sión era más notoria. Este libro nos muestra todo este mundo en el que vivió la Pola y nos cuenta su historia con breves imágenes que se identifican mucho con los niños. Como lo pueden experimentar los lectores, esta no es una biografía seca y fría, sino que resul-ta imaginativa y nos transporta de lleno a la verdadera historia, la que se vive y se siente.

Te invitamos a visitar nuestras publicaciones diarias

en el Blog enlap.blogspot.com. Además, si eres usua-

rio de algún PPP y quieres participar con tus escritos

literarios o que reflexionen acerca de la lectura,

escríbenos a [email protected]