formación de instructores

7
CARTA DESCRIPTIVA Hematología Basica CURSO DE3 HEMATOLOGÍA BASIC Instituto: Ciencias Sociales y Administración Modalidad: Presencial Carrera: Educación Nivel: Avanzado Carácter: Electiva Horas teoría: 32 Horas práctica: 32 Tipo: Taller II. Ubicación Antecedente(s): Ninguna Clave(s): Consecuente(s): Ninguna Clave(s): III. Antecedentes Conocimientos: Sobre el proceso de enseñanza aprendizaje, didáctica y lectura de comprensión. Habilidades: Comunicación escrita y expresión oral, improvisación y flexibilidad, análisis situacional. Actitudes y valores: Disposición a exponer en público de manera individual, trabajo en equipo, así como una actitud crítica constructiva de sí mismo y otros. IV. Propósitos generales Desarrollar en el alumno las capacidades para enfrentar las diferencias situacionales que se presenten en el proceso instruccional; así como las habilidades para la impartición de sesiones de capacitación de manera ordenada, clara y eficiente; al igual que las habilidades para enfrentar a un grupo. V. Compromisos formativos Conocimientos: Conocer los diferentes elementos y fases que intervienen en el proceso instruccional. Habilidades: Desarrollar habilidades para organizar y ejecutar sesiones de capacitación de manera efectiva ante grupos diversos. Actitudes y valores: Desarrollar una actitud abierta ante la retroalimentación como una herramienta de mejoramiento y desarrollo personal y profesional, por medio de una crítica constructiva. .Problemas a solucionar: Satisfacer las necesidades de impartición de

Upload: lacochoncita-lilit

Post on 17-Sep-2015

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

instructores

TRANSCRIPT

CARTA DESCRIPTIVA

CARTA DESCRIPTIVA

Hematologa Basica

CURSO DE3 HEMATOLOGA BASICInstituto: Ciencias Sociales y Administracin Modalidad: Presencial Carrera: EducacinNivel: Avanzado Carcter: ElectivaHoras teora: 32Horas prctica: 32 Tipo: Taller

II. Ubicacin

Antecedente(s): Ninguna Clave(s): Consecuente(s): Ninguna Clave(s):

III. Antecedentes

Conocimientos: Sobre el proceso de enseanza aprendizaje, didctica y lectura de comprensin.

Habilidades: Comunicacin escrita y expresin oral, improvisacin y flexibilidad, anlisis situacional.Actitudes y valores: Disposicin a exponer en pblico de manera individual, trabajo en equipo, as como una actitud crtica constructiva de s mismo y otros.

IV. Propsitos generales

Desarrollar en el alumno las capacidades para enfrentar las diferencias situacionales que se presenten en el proceso instruccional; as como las habilidades para la imparticin de sesiones de capacitacin de manera ordenada, clara y eficiente; al igual que las habilidades para enfrentar a un grupo.

V. Compromisos formativos

Conocimientos: Conocer los diferentes elementos y fases que intervienen en el proceso instruccional.Habilidades: Desarrollar habilidades para organizar y ejecutar sesiones de capacitacin de manera efectiva ante grupos diversos.Actitudes y valores: Desarrollar una actitud abierta ante la retroalimentacin como una herramienta de mejoramiento y desarrollo personal y profesional, por medio de una crtica constructiva..Problemas a solucionar: Satisfacer las necesidades de imparticin de capacitacin que su medio laboral o profesional le demanden.

VI. Condiciones de operacin

Espacio: Centro de cmputo

Laboratorio: cmputo Mobiliario: Mesas, sillas y pizarrnPoblacin: 30-35 alumnos

Material de uso frecuente:

A) Can y computadora

Condiciones especiales: El maestro deber ser un profesional que conozca las necesidades informticas de un estudiante de humanidades.

VII. Contenidos y tiempos estimados

MdulosContenidosActividades

Mdulo I

14 horas 7 sesiones

Mdulo II

12 horas 6 sesiones

Mdulo III

6 horas 4 sesiones

Mdulo IV

6 horas 3 sesiones

Mdulo V

6 horas 3 sesiones

Mdulo VI20 horas 10 sesionesEncuadre

Programa

Evaluacin

Elementos tericos del proceso de instruccin1. El reto de la capacitacin hoy en da2. El proceso emocional del cambio3. La creatividad en la capacitacin4. Evaluar el proceso de instruccin

Fundamentos de enseanza en la prctica instruccional1. Caractersticas del instructor efectivo2. Anlisis del contexto3. La herramienta de la retroalimentacin4. Microsesin, una herramienta de enseanza para la prctica

Preparacin de las sesiones de capacitacin

1. Conceptualizacin de la sesin como una unidad de aprendizaje2. Partes que componen la sesin de capacitacin3. Los formatos de apoyo para la secuencia del proceso de instruccin4. Microsesin, una herramienta de enseanza para la prctica

El proceso de comunicacin en la instruccin

1. Elementos de la comunicacin efectiva en la instruccin2. Comunicacin verbal y no verbal3. Manejo del espacio4. Manejo y control de gruposMtodos de exposicin y la variacin del estmulo1. El estmulo en el proceso de enseanza aprendizaje2. Estilos de aprendizaje y acciones para lograr el aprendizaje3. Aplicacin de mtodos y tcnicas didcticas4. Manejo de materiales didcticos

Prcticas de ejecucin de sesiones de instruccin Presentacin de alumnos y docente.

Expectativas de los participantes sobre el curso. Presentacin del programa.

Establecimiento de acuerdos para la evaluacin.

Notificacin de normas de conducta.

Identificacin del grado de conocimiento de los principales temas del curso.

Identificacin de los desafos que actualmente tiene la capacitacin. Lectura comentada sobre el proceso de cambio en la capacitacin. Discusin dirigida acerca de la creatividad en la capacitacin. Presentacin de la importancia de la evaluacin en el proceso de instruccin. Discusin en grupos pequeos para identificar las caractersticas. Investigacin documental por equipo sobre el anlisis del contexto y la herramienta de la retroalimentacin. Presentacin para fundamentar la importancia de la microenseanza como herramienta de retroalimentacin. Exposicin por equipos del concepto de sesin como unidad de aprendizaje, los elementos que la integran y los formatos utilizados. Retroalimentacin a exposiciones por el resto de los equipos.

Aplicacin de conceptos vistos en una sesin de instruccin. Lectura y elaboracin de mapa mental sobre la herramienta de microenseanza. Presentacin del concepto, antecedentes, funcin, fases y caractersticas. Seleccin de tema y programacin de fechas para sesiones de microenseanza por cada estudiante. Presentacin de las caractersticas de la comunicacin efectiva en el proceso de instruccin. Dinmica para ejemplificar el tema travs del sociodrama. Exposicin de comunicacin verbal y no verbal.

Elaboracin de collage sobre los dos tipos de comunicacin.

Investigacin documental por equipo sobre la funcin del manejo del espacio y el control de grupos en la instruccin. Exposicin ante el grupo de los conceptos investigados. Exposicin para subrayar la funcin del estmulo en el proceso de instruccin.

Elaboracin de test para identificar estilos de aprendizaje.

Identificacin de estilos de aprendizaje en fuentes de informacin.

Presentacin de dos tcnicas asignadas a cada estudiante.

Demostracin del uso de materiales didcticos en la instruccin a travs de un mapa conceptual.

Exposicin para evaluar a cada estudiante en su sesin de microenseanza

VIII. Metodologa y estrategias didcticas

Metodologa Institucional:

a) Estudio de caso, resolucin de problemas y proyecto

b) Elaboracin de ensayos, monografas e investigaciones, consultando fuentes bibliogrficas, hemerogrficas y en Internet.

c) Elaboracin de reportes de lectura de artculos, actuales y relevantes.

Aproximacin emprica a la realidad Bsqueda, organizacin y recuperacin de informacin Comunicacin horizontal

Descubrimiento

Ejecucin-ejercitacin Eleccin, decisin Evaluacin

Experimentacin

Extrapolacin y transferencia Internacionalizacin

Investigacin

Metacognitivas

Planeacin, previsin, anticipacin Problematizacin etc.. Aprendizaje centrado en el alumno Trabajo en equipo o grupal

Aprendizaje flexible, sensitivo al contexto

Control afectivo o motivacional

Solucin de problemas

Problemas reales Adquisicin de valores

IX. Criterios de evaluacin y acreditacinInstitucionales de acreditacin Acreditacin mnima del 80 % de las clases programadas Entrega oportuna de trabajos

Calificacin ordinaria mnima 7.0 Participacin activa

Evaluacin del curso Participacin en clase 10%

Exmenes escritos 30%

Exposiciones 30%

Proyecto final 30%

X. Bibliografa

A) Bibliografa obligatoria

Casamayor, Gregorio, Cord. Los trucos del formador: arte, oficio y experiencia. Barcelona: Grao, 2007. Herraiz, Mara Luisa. Formacin de formadores. Mxico: Limusa, Grupo Noriega, 2003. Rodrguez, M., Austria, H. Formacin de Instructores, McGraw Hill, Mxico, 1991.

Trosino Reza, Jess C. El abc del coach y del mentor y tambin del facilitador de procesos de grupo comunitarios. Mxico: Panorama, 2006.

Trosino Reza, Jess C. El ABC del instructor 2: Facilitador de procesos de grupo comunitarios. Mxico: Panorama, 2002.

Vaughn, Robert H. El formador profesional: gua completa para planear, impartir y evaluar programas de capacitacin. Mxico: CECSA, 2006B) Bibliografa de lengua extranjera

Kroehnert, Gary. Basic Training for trainers: A handbook for trainers. 3th. Ed. 2000.

United Nations Population Fund and Youth Peer Education Network. Training for trainers: Manual. Arlington: UNFPA, 2005.C) Bibliografa complementaria y de apoyo

Acevedo, I. A. Aprender jugando, dinmicas vivenciales para capacitacin, docencia y consultora. Mxico: Limusa, 2006.

Daley, Kevin y otros. Logra el xito con tus palabras. Mxico: McGraw Hill, 2004.

Hernndez Baqueiro, Alberto, ed. Poder y seduccin en la escuela: re-pensando la tica docente. Santa Fe: Homo Sapiens, 2001. Biencinto Lpez, Ch., Domnguez Fernndez, G. y Garca Fraile, J.A. (2005). La necesaria imbricacin entre aprendizaje y formacin. El simulador situativo como tecnologa adecuada para la formacin de formadores. Revista Complutense de Educacin 16 (2). Recuperado el 22 de julio de 2009 desde http://revistas.ucm.es/edu/11302496/articulos/RCED0505220645A.PDF Gonzlez, M. C.y Tarrag, C. (2008). Capacitacin para el cambio. Acimed. 17(4). Recuperado el 7 de diciembre de 2008 desde la base de datos Fuente Acadmica EBSCOHOST.

Reza Trosino, J. Curso de formacin de instructores hbiles. Mxico: Panorama, 1997. Watson, R. (2007). La microenseanza en la UPC. Revista Digital de la Investigacin en Docencia Universitaria 3(1). Recuperado el 22 de julio de 2009 desde http://beta.upc.edu.pe/calidadeducativa/ridu/2007/ridu3_4RW.pdf

XI. Perfil deseable del docente Experiencia acadmica en nivel superior. Doctorado o maestra en Educacin o reas afines a la capacitacin industrial y empresarial. Experiencia en imparticin de cursos de capacitacin.

El (La) docente es conveniente tenga grado acadmico establecido por PROMEP en reas de educacin capacitacin industrial, complementando su perfil con por lo menos tres aos de experiencia en reas de capacitacin industrial y empresarial, as como en el manejo especfico de grupos estudiantiles de nivel superior.

XII. Actualizacin de la carta descriptiva

Responsable del Departamento: Mtro. Ramn Chavira Chavira

Coordinadora del Programa: Mtra. Claudia Corina Urista Artolozaga

Fecha de elaboracin: 20 de noviembre 2009Elabor: Academia de Capacitacin Educativa, Industrial y Empresarial

Fecha de rediseo: 26 de abril de 2010Redise: Academia de Capacitacin Educativa, Industrial y Empresarial