fulloutdoor #8

94
OCTUBRE The North Face Endurance Challenge Suzuki Climbing Tour Coleman Adventure Camp Experiencias Fernando Albarracín Rally Nacional de Los Glaciares Agenda

Upload: fulloutdoor

Post on 26-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Octava edición de FullOutdoor Magazine.

TRANSCRIPT

Page 1: FullOutdoor #8

OC T U B R EThe North Face Endurance Challenge

Suzuki Climbing Tour

Coleman Adventure Camp

Experiencias

Fernando Albarracín

Rally Nacional de Los Glaciares

Agenda

Page 2: FullOutdoor #8
Page 3: FullOutdoor #8
Page 4: FullOutdoor #8

FullOutdoor es la brújula que te guía a través de Chile y Argentina, informándote sobre noticias, lugares de interés, implementos, tips y todo lo que necesitas saber sobre el mundo outdoor.

FullOutdoor cuenta con la colaboración de deportistas experimentados, las mejores noticias; así como el calendario actualizado de fechas, campeonatos, circuitos e implementos necesarios para que realices de la mejor forma tus actividades favoritas.

No queremos que quedes fuera de esta experiencia! Puedes aportar tus aventuras, hazañas e información para practicar todo tipo de deportes al aire libre a través de [email protected]

Portada: The North Face Endurance Challenge 2012

Gentileza de Alta Comunicación

#008 - OCTUBRE 2013

Equipo

FO Argentina

Colaboradores

Colaboradores

Visítanos

Visitanos

FullOutdoor ©2013 es una división del grupo Scale Marketing ® y todos los contenidos publicados en su revista son propiedad intelectual del mismo. FullOutdoor ©2013 Todos los derechos reservados.

Las notas publicadas y firmadas por columnistas son propiedad de sus respectivos autores. Todos los contenidos de FullOutdoor Magazine solo pueden ser utilizados y republicados citando la respectiva fuente.

Todos podemos aportar desde nuestro lugar!

Nuestro magazine digital, así como nuestros sitios web contribuyen a hacer del mundo, un mejor lugar para vivir.

Productora ejecutiva Camila Primus Mussa

Director FO radio José Miguel Nuñez Nuñez

Productor audiovisual Bastián Primus Mussa

Director de arte+diseño Diego Castillo Pulgar

Directora comercial Ivana León

Contenidos Mariana Zeitune

Contacto: [email protected]

Manuel GaticaMax KeithPinky YañezParis CapetanópulosMichelle CollyerTamara AlbarránAndes ExploraLa Vida de Viaje (Andrés y Jimena)Andes Team

Gustavo ReyesFernando AlbarracínGauchos del Mar (Julián y Joaquín)Mónica AramburuSol ToledoGabriel Esquivel

www.fulloutdoor.clwww.facebook.com/FullOutdoorwww.twitter.com/FullOutdoorwww.instagram.com/fulloutdoor_CLwww.vimeo.com/channels/fulloutdoorwww.soundcloud.com/fulloutdoor

www.full-outdoor.com.arwww.facebook.com/FullOutdoorArgwww.twitter.com/FullOutdoorArg

si no es necesario, no uses papel

Page 5: FullOutdoor #8
Page 6: FullOutdoor #8

Contenidos8. Productos / Coleman

11. Productos / Compressport

13. Productos / Shimano

14. Productos / The North Face

16. Suzuki Climbing Tour

18. Experiencia / Suzuki Climbing Tour por Tamara

Albarrán

22. Avalancha en el Volcán - Villarica 2013

24. Campeonato Bichos Milo

26. Corrida Milo

30. Lucas Gaona y su regreso a Chile

34. Copa José Avedaño by Shimano

35. Copa Alpes MTB by GT - Shimano

36. Quiksilver Snow Jam

38. Summit of the Elements

40. Trail Running Arica

44. Día del Running

46. Experiencia / Un paseo por las Torres. I parte

54. The North Face Endurance Challenge

58. Experiencia / Max Keith

62. Experiencia / Michelle Collyer: La grilla de largada

64. Barcelona World Race

66. Best Trick Wakeboarding - Lago Rapel

70. Noticias Express

72. Calendario de actividades

FO Argentina

76. Media Maratón de Buenos Aires

78. Experiencia. Kayak, una energía que renueva

80. Rally Nacional de Los Glaciares

82. Personaje / Fernando Albarracín

86. 12 elementos para llevar a un triatlón

88. Sprite Urban Tour

89. Trickline: Alejandro Abdala

90. Noticias Express

92. Calendario de actividades

Page 7: FullOutdoor #8
Page 8: FullOutdoor #8

Carpa instant 6

Cooler Quad chair

Saco de dormir Duck Harbor

Carpa Coleman weather master ELITE 6P

• Muy fácil de armar. Las varillas

telescópicas están integradas a la carpa

• Espacio para 6 personas. 1 habitación

• Dimensiones: 3 m x 2,7 m

• Altura al centro: 1.80 m

• Sistema WeatherTec™ (impermeable con

muy buena ventilación)

• Costuras selladas completamente, no

necesita un cubre techo

•Construida con material de alta resistencia

(75D)

•Garantía limitada de 1 año

•Peso: 10,8 kg

• Tamaño XL, 95 cm ancho x 60 cm de

profundidad x 95 cm de alto

• Peso: 4,5 kg

• Soft cooler incorporado (7,6 x 20 x 20 cm)

Capacidad de 4 latas

• Porta documentos (33 x 23 cm) y posa

vasos

• Resistencia de 148 kg

• Asiento y respaldo acolchados

• Marco de acero

• Apoyabrazos ajustables

• Saco para temperatura moderada de entre -10 y 10º

• Ideal para personas de hasta 1,80 m de altura

• Medidas: 83 cm x 1.90 m

• Relleno: 1,3 kg de Coletherm®

• Interior y exterior de algodón

• Tecnología ComfortSmart™ que incluye:

ZipPlow™ - Cierre con separador que impide que se atasque en la tela

Roll Control™ - Seguros para bloquear el saco y poder enrollar cómodamente

Quick Cord™ - Para amarrar el saco de manera fácil y cómoda, sin nudos

Wrap and roll - Sistema integrado para enrollar el saco de manera rápida y cómoda

• Lavable a máquina

• Carpa para 6 personas / 3 habitaciones

• Comedor con mosquitero integrado

• 4,27 m x 2,75 m

• Estructura tipo cabina, sólida y resistente, mejor para estadía prolongadas

• Altura al centro de 2.08 m

• Acceso principal con bisagras (fácil de entrar y salir sin enrollar)

• Ventanas auto enrollantes

• Resistente marco de acero y fibra

• Sitema de iluminación LED (100 lumens)

• Sistema de ventilación ajustable Variflo MR

Productos Colemanwww.coleman.cl

Page 9: FullOutdoor #8

CHT15 Ultra bright headlamp

Cooler con ruedas 60 QT

Linterna 4D duo

CPX™6 Ultra bright LEd extreme spotlight

• Lámpara LED frontal

• Incluye correa para la cabeza ajustable

y cómoda

• Capacidad de iluminación de 150

lumens

• 7 modos de uso: extra bright-high-

medium-low-low strobe-red-blue

• Autonomía de 6 horas en modo alto y

27 horas en bajo

• Alcance de 55 m

• Opera con 3 pilas tamaño AAA

(incluidas)

• Vida útil de LED que nunca necesita ser

reemplazado

•Resistente al agua. Sumergible hasta 1

metro bajo el agua

• Esta línea tiene 3 diferentes modelos de

40 lumens, 70 lumens y 100 lumens

• Nuevo diseño y color

• Capacidad, 57 l

• Manillas moldeadas para transportar cómodamente

• Tapa moldeada para 4 posavasos

• Ruedas todo terreno

• Tapa have-a-seat, diseñada para sentarse sobre el cooler

• Fabricado con ThermOZONE™, material que no daña la capa de ozono

• 2 linternas en 1, ideal para cuando se

necesita luz en más de un lugar

• Linterna completa 175 lumens, por

separado tiene 150 lumens para la linterna y

60 lumens para cada panel

• Autonomía de aproximadamente 56 horas

• Opera con 4 pilas tamaños D o con

sistema recargable CPX6 (no incluido)

• Cada panel dura hasta 2.5 horas al sacarse

de la base y tiene su switch independiente

(on-off)

•Los panales se cargan en la base

• Rango de iluminación de 8 m

• Dimensiones: 16,51 x 26,67 cm

• Peso 1,33 kg

• Capacidad de iluminación de 750 lumens

• Autonomía aproximada de 24 horas

• Alcance, 466 m

• Incluye lente rojo para visión nocturna

• 4 modos de uso: high-low-area white-red

• Resistente al agua

• Opera con 4 pilas D o con sistema

recargable CPX6 (no incluido)

• Vida útil de LED, nunca necesita ser

reemplazado

Page 10: FullOutdoor #8

“Lo he probado todo y no hay comoCOMPRESSPORT para el esfuerzoy la recuperación.”Marcel Zamora, triatleta catalán que posee el record de haberganado 10 ediciones de IRONMAN

/Compressport Chile compressportchi @

Page 11: FullOutdoor #8

11

El nuevo TRAIL RUNNING SHORT COMPRESSPORT® es más largo que los shorts comunes, cubriendo y comprimiendo los muslos, mejorando:

Durante el esfuerzo:- Activación del flujo sanguíneo- Oxigenación de la sangre- Eliminación de toxinas- Alineamiento postural caderas/glúteos, soporte de rodilla- Amortiguación, menos impacto! - Reducción de las vibraciones musculares Por lo tanto, menos roturas micro-fibrilares, menos lesiones y menos dolor.

Después del esfuerzo:- Reactivación del flujo sanguíneo- Evacuación del ácido láctico- Re-oxigenación de la sangre- Reducción de procesos inflamatorios y dolorosos

Menos dolencias musculares y una recuperación más rápida!

COMPRESIÓN DIRIGIDA. Gracias a su tecnología, COMPRESSPORT® ofrece el short más compresivo del mercado, hasta 15 mm hg.

Compresión regular y específica al milímetro en los grupos musculares que permite la activación de la circulación sanguínea, la oxigenación de la sangre, eliminación de toxinas, alineación postural, el mantenimiento de una buena posición de rodillas y la reducción de las vibraciones musculares por absorción.

TERMORREGULACIÓN 6.6. Su exclusivo tejido permite la circulación de aire y el perfecto equilibrio entre el interior y el exterior. Su nueva trama tubular (micro-tubos) permite una mejor circulación del aire, aumentando la termorregulación.

La verdadera protección contra el frío en invierno y contra el calor en verano.

DTOX. Durante el esfuerzo y la recuperación, la compresión normal y específica permite una mejor eliminación de toxinas, causantes de calambres y molestias.

Composición: 80% poliamida, 20% elastano

Tallas: 1, 2, 3 y 4. Colores: negro y rojo

Productos Compressportwww.compressportchile.cl

Tail Running Tank

Tail Running short

Polera de compresión sin mangas con cierre en el cuello y protección anti-rozaduras. Favorece el alineamiento postural.

MASSAGING FIBER. Cada movimiento provoca un micro masaje aportando bienestar y ligereza. Fibra patentada COMPRESSPORT®.

SEAMLESS. Sin costuras. Ligera y muy suave para el máximo confort y la extrema facilidad de movimiento.

ULTRALIGHT. Micro fibra ultra-ligera (0,9 gr/cm3).

HIDROFÓBICA. La fibra Hydrophobe evacúa la transpiración, sin absorber la transpiración excesiva cuando se suda, manteniéndose seca y ligera. ERGONÓMICA. Perfectamente adaptada al cuerpo, con zonas de respiración en la espalda alta y en la parte inferior. Posee silicona en la parte inferior para evitar que se mueva.

ANTI-ROZADURAS. Con cierre y protección en el cuello anti-rozaduras.

ANTI-BACTERIAL. 100% higiénico. El procedimiento patentado Sanitized evita la formación de olor/irritación y permite combatir naturalmente la formación de bacterias en la piel. La eficacia se mantiene incluso después de varios lavados.

TERMORREGULACIÓN 6.6. Su exclusivo tejido permite la circulación de aire y el perfecto equilibrio entre el interior y el exterior.

La verdadera protección contra el frío en invierno y el calor en verano.

CERTIFICADO OEKO-TEX. Las fibras utilizadas no contienen ningún químico dañino para la piel ni para la salud del individuo.

TRAIL RUNNING TANK, de COMPRESSPORT®, ha sido diseñada, testeada y producida para que sea agradable al correr y estar cómodo/a y especialmente, para permitir a los deportistas llegar a lo más alto de su rendimiento!

Tallas: XS, S, M, L y XL. Colores: negro y blanco

Page 12: FullOutdoor #8

www.shimano.com

w w w . a n d e s i n d u s t r i a l . c l · w w w . s h i m a n o c h i l e . c l

A N D E S I N D U S T R I A L , R E P R E S E N T A N T E E X C L U S I V O E N C H I L E

Page 13: FullOutdoor #8

www.shimano.com

w w w . a n d e s i n d u s t r i a l . c l · w w w . s h i m a n o c h i l e . c l

A N D E S I N D U S T R I A L , R E P R E S E N T A N T E E X C L U S I V O E N C H I L E

13

Freno hidráulico delantero*BR-M665*SLX

Manilla C/F DI2 **ST-6770**Ulterga

Manilla C/F 8V. ST-M310-S 2A Silver

Manilla C/F 8V. **ST-EF40 (LL)2S**

El sistema de frenos de disco SLX ofrece un 20% más de potencia de

frenado que su predecesor (Deore LX BR-M585). El sistema también

cuenta con ergonomía mejorada, enrutamiento de cable directa y libre de

la herramienta de ajuste de la mano. Las palancas de freno Servo-Wave

ofrecen excelente potencia y sensación.

Shimano rompió el molde con su grupo Dura-Ace Di2. El grupo Ultegra

Di2 es una versión más asequible del grupo Dura-Ace Di2, para que

puedas disfrutar de los beneficios, sin la etiqueta de precio alto. Son

más delgadas y ligeras que sus homólogos mecánicos y tienen mayor

adaptabilidad que permiten personalizar el ambiente de su configuración.

Productos Shimanowww.shimano.cl

Page 14: FullOutdoor #8

14

Men’s better than naked jacket

Men’s better than naked

Men’s better than naked short

DETALLES

Esta chaqueta resistente al agua y viento con 360 grados de reflectividad te

mantendrá visible, seco y cálido. Presenta una tecnología FlashDryTM de The North

Face®, que trabaja con tu cuerpo para mejorar la transpiración y el tiempo de

secado.

CARACTERÍSTICAS

• Capa de DWR

• Reflectividad

• Ventilación en el cuerpo

• Bolsillos para las manos

• Bolsillo trasero ambidiestro

• Drop tail

DETALLESUna polera liviana, respirable, con uniones libres de costuras y ventilación con

tecnología The North Face® FlashDryTM que mejora drásticamente el tiempo de

secado y la transpiribilidad durante carreras largas.

CARACTERÍSTICAS

• Tejido antihumedad totalmente transpirable, con diseño de ventilación fisiológica

• Tejido bicolor burn out

• Logotipos reflectantes

DETALLESShort liviano, listo para la carrera, con un interior de tecnología FlashDryTM de The

North Face® que mejora drásticamente el tiempo de secado y transpirabilidad.

CARACTERÍSTICAS

• Sin costuras internas

• Bolsillo de seguridad

• Bolsillo de fácil acceso

• Reflectividad

• Short ligero y cómodo

• Bolsillo para gel de glucosa en la parte trasera

• Pretina con cordón de ajuste

• Logos reflectantes

Productos The North Facewww.thenorthface.cl

Page 15: FullOutdoor #8

15

Women’s better than naked

Women’s better than naked split

Women’s hyper-track guide

DETALLESUna camiseta liviana, lista para la carrera, que absorbe la humedad con costuras sin

puntos y ventilación en la espalda. Presenta la tecnología FlashDryTM de The North

Face® que trabaja con tu cuerpo para mejorar el tiempo de secado.

CARACTERÍSTICAS

• Tejido antihumedad totalmente transpirable, con diseño de ventilación fisiológica

• Tejido bicolor burn out

• Logotipos reflectantes

DETALLESUn short liviano, listo para la carrera, con forro, que presenta la tecnología

FlashdryTM de The North Face® que mejora drásticamente la transpiración y el

tiempo de secado.

CARACTERÍSTICAS

• Sin costuras en los muslos

• Bolsillo seguro

• Bolsillo de acceso fácil

• Reflectividad

• Calzones internos ajustados para mayor comodidad

• Bolsillo para gel de glucosa en la espalda

• Cintura cómoda con cordón de ajuste

• Logos reflectantes

DETALLESUna zapatilla de entrenamiento liviana y sensitiva, con un excelente desempeño sobre

el pavimento y/o el sendero. Presenta una innovadora tecnología CRADLE GUIDET,

que entrega un eficiente control de impacto durante su face, mejorando el rechazo.

CARACTERÍSTICAS

Superior• Construcción superior minimalista, ligera y sin costuras

• Malla multicapas respirables

• Soporte sobrepuesto con soldadura de TPU

• Sistema de ajuste metatarsiano C-Delta

• Plantilla NorthoticT perforada, de EVA

Inferior• Plataforma de entresuela CRADLE GUIDET de EVA, con TPU e inyección dual

• Espesor talón/planta frontal: 16 mm/8 mm

• Calugas de goma para alta abrasión localizadas estratégicamente en la suela

externa.

Page 16: FullOutdoor #8

16

El sol acompañó resplandeciente la subida de los participantes por los senderos del Parque Nacional La Campana, que recibió a los 1900 participantes que dijeron presente en la cuarta fecha del Suzuki Climbing Tour 2013.

Con la presencia de Macarena Santelices, alcaldesa de la comuna de Olmué, se dio el inicio de la competencia. La edil se mostró tremendamente satisfecha con la convocatoria lograda: “Nos enorgullecemos de recibir a esta cantidad de participantes que quisieron conocer nuestro parque La Campana. Sin duda, es un gran aporte para el desarrollo de la comuna y esperamos que se repita el próximo año”, explicó.

Los deportistas pudieron cumplir con el trazado de 4,6 y 11,5 kilómetros, recorriendo los senderos de la “Reserva de la biósfera”, declarada así por la Unesco, gracias a la variedad de flora y fauna existente en el cerro. Los primeros en cruzar la meta fueron Paula Salinas con un tiempo de 1:20:04 en Damas y Luis Rodríguez con 57:28 en Caballeros.

La última fecha del Suzuki Climbing Tour se realizará el próximo 26 de octubre, en el sendero inexplorado del cerro Manquehue por el sector de Chicureo.

Con record de participantes, que llenaron de deporte a la comuna de Olmué, el 14 de septiembre se realizó la cuarta fecha de la competencia outdoor por los senderos del parque nacional. Los ganadores de la overall fueron Paula Salinas y Luis Rodríguez.

suzuki climbing tour1900 personas participaron del

realizado en la campana

Page 17: FullOutdoor #8

17

Imág

enes

: Dem

aria

Mar

ketin

g De

porti

vo

Page 18: FullOutdoor #8

18

CLIMBING TOUREXPERIENCIA

Por Tamara Albarrán

Page 19: FullOutdoor #8

19

Olmué9am

En el centro acondicionado para hacer de campamento base, la gente ansiosa se preparaba para subir el cerro, instalada, rodeando el escenario, donde había una serie de carpas con los patrocinadores ofreciendo distintos tipos de servicios. Comida, agua, bebidas energéticas, masajes y frutas esperaban a los casi 1900 participantes.

Al llegar, en el escenario, se daban las instrucciones para empezar la carrera: kilómetros a recorrer, estaciones de hidratación, caminos de bajada, números de teléfono por si te perdías, todo muy bien dispuesto para la partida.

Para empezar la carrera había que salir del complejo donde se encontraban todas estas atracciones y dirigirte a la entrada del Parque Nacional La Campana. Dos kilómetros más arriba y ya empezabas a sentir el aire a eucaliptos, la vegetación y la sensación de naturaleza plena que llena de alegría y energía el cuerpo de la gente que disfruta de estas actividades. Con un paseo tranquilo con una huella de terreno parejo, inclinación importante pero firme, entre árboles, vegetación y aire puro; los 4,3 kilómetros de la primera meta se hicieron tranquilos, disfrutando el paseo junto a familias, gente conversando, sacando fotos y por sobre todo, sintiendo ese momento como único y especial.

A los 4,3 km estaba la primera meta y el primer punto de hidratación, una vista bella al valle de lejos, al cajón, donde Olmué se pierde entre cerros y campo. Muchas risas, muchas fotos, mucha interacción entre los participantes.

Una vez hidratadas seguimos camino a la meta número dos. Es muy lindo hacer este tipo de actividades con gente cercana, afín, que disfruta de lo mismo y sigue tu ritmo o tú sigues el ritmo del resto, conversar, ponerse al día de la semana, reírse de nuestras propias falencias, hacer del trayecto una aventura divertida, conversada, disfrutada entre amigas, amigos, familia y pololos hace que se quiera volver. Es algo que te saca de lo cotidiano, del estrés del trabajo, la casa o cualquiera sean tus preocupaciones. La buena compañía hace que la montaña más pesada se vuelva un sendero tranquilo y agradable.

Así, junto con mis amigas seguimos el segundo tramo a la meta. Entre risas y comentarios llegamos al segundo punto de hidratación en el kilómetro 6,7. Un breve descanso, unas fotos divertidas y seguimos al destino final.

Page 20: FullOutdoor #8

20

Page 21: FullOutdoor #8

21

Para hacer 11 km de cerro hay que tener buen estado físico o en su defecto mucho tiempo y perseverancia, pero llegar a la meta, llegar a la cima y disfrutar de toda esa energía, un mismo sentimiento, una misma motivación y la misma felicidad hace que cualquier dolor en el momento o al día siguiente, sea gratificante y satisfactorio. 1,5 kilómetros en total, cruzar la meta y escuchar el “bip” de tu chip es la mejor recompensa. Disfrutar del paisaje, descansar mientras bebes agua, mirar a la gente que disfruta y se saca fotos en la meta lo dice todo. Felicidad. Satisfacción. Logros.

La variedad de caras y personajes es notable. De todos los portes, de todas las edades, hombres, mujeres, niños, hacen una mezcla ecléctica de amantes de la naturaleza y el ejercicio. Un momento para salir de la rutina y entregarse a lo natural. Todos vestidos igual, no hay gerentes, doctores, secretarias, estudiantes, no, todos iguales caminando o corriendo por la misma causa o motivación.

Una vez satisfecha la sensación de logro nos disponemos a bajar. No habíamos considerado que los 11,5 km estaban en la cima y había que bajar 6 km más hasta tomar de nuevo la ruta del comienzo de la travesía. 6 km. Si habíamos tardado 2:30 horas en hacer 11,5 km bajando tranquilamente, llegaríamos en 1 quizás. No. La bajada fue incómoda, por un sendero estrecho, en lugares con piedras un poco sueltas y con gente que detrás te apuraba para bajar, no fue muy placentero. Por un momento nos sentimos perdidas, porque las marcas dispuestas para señalar el camino por un buen rato no aparecieron y aunque mucha gente bajaba junta, fue un comentario generalizado: “¿Estaremos bien por acá?”

Pero ahí estaban las risas de las amigas de nuevo, imaginando escenarios de película de bajo presupuesto que hacía de nuestra aventura algo para recordar, un mito, una leyenda, lo que fuera, la idea era alivianar el camino pesado, imaginándonos el rico almuerzo o simplemente una silla cómoda. Las historias románticas y cotidianas hicieron de la bajada escabrosa una historia que los que venían junto con nosotras y que no tuvieron la mala educación de adelantarnos, disfrutaron entre risas.

Al llegar por fin al centro de recreación, lugar donde habíamos partido, encontramos la agradable sorpresa que nos esperaban con unas hamburguesas y más bebidas energéticas, agua, pasta y ejercicios de elongación para aliviar cualquier dolor post cerro. Fue una especie de oasis para nuestros ojos.

Nos sentamos, comimos, bebimos y después de alrededor de 7 horas desde que habíamos llegado empezábamos a retornar a Santiago pero sin la tortura de ir por el auto, no nos acordábamos qué tan lejos lo habíamos dejado. Llegamos a pensar que lo habíamos perdido, pueden haber sido un par de cuadras, pero a esa altura solo queríamos una tina de agua caliente, una copa de vino y dormir pensando en la aventura que habíamos experimentado.

Un gran equipo, buen ánimo, risas y conversación hicieron de la aventura una experiencia inolvidable, con ganas de ir nuevamente a subir otra montaña y experimentar ese dolor adictivo que solo tus músculos exigidos pueden darte.

Imág

enes

: Tam

ara

Alba

rrán

/Dem

aria

Mar

ketin

g De

porti

vo

Page 22: FullOutdoor #8

22

El sábado 14 de septiembre, Patagonia presentó la tercera versión de Avalancha en el Volcán, que marcó su paso por la temporada de invierno como una de las competencias más esperadas. Nuevamente, el ganador fue Cristóbal “Chopo” Díaz.

avalancha en el volcánvillaRrica 2013

Page 23: FullOutdoor #8

23

Con un escenario lleno de incertidumbre, vientos tipo racha, hielo, bajas temperaturas y pendientes pronunciadas, 39 riders se dispusieron a ascender uno de los volcanes más activos del planeta, para luego descenderlo tan rápido como fuera posible, por todo tipo de nieve, que en esta oportunidad fue la condición más compleja que tuvieron que sortear.

La largada se realizó a las 13 hs con un desnivel aproximado de 600 metros y 1,6 km de recorrido, dejando, con un tiempo de 1 minuto 43 segundos a Cristóbal Díaz como ganador, seguido por el francés Leo Teillefet con un tiempo de 1 minuto 44 segundos y en tercer lugar, al ganador del año pasado Thibaud Marrunchedu.

En la categoría Snowboard, el ganador fue Federico Mekis con un tiempo de 2 minutos 8 segundos, seguido por el defensor del título, Cristobal Polanco con un tiempo de 2 minutos 17 segundos, dejando en tercer lugar a Francisco Madsen.

En la categoría Mujeres, Soledad Díaz se llevó el título en ski y Ana María Díaz en snowboard.

Imág

enes

: Pre

nsa

Aval

anch

a en

El V

olcá

n

Page 24: FullOutdoor #8

24

Jóvenes y niños convirtieron nuevamente el snowpark de Valle Nevado en el epicentro de ski y snowboard en la última fecha del Circuito Bichos Milo, el 7 y 8 de septiembre. Durante los dos días de competencia y en un agradable ambiente, los jóvenes participantes, repartidos en microbios, pulgas, grillos y saltamontes según su edad, compitieron para demostrar todo su potencial en las pruebas de Funrace y Slope Style, donde se pudo ver a los mejores riders del país lanzándose montaña abajo a toda velocidad, demostrando con grandes saltos y estilo sus acrobacias en la nieve.

Los ganadores de la principal categoría -Slope Style- fueron los riders Raimundo Maturana y Dominique Ohaco, quienes recibieron medallas, regalos y entradas para el evento musical Lollapalooza 2014.

Las etapas se desarrollaron con gran éxito en Valle Nevado donde los niños y jóvenes disfrutaron junto a sus familias y amigos demostrando toda su calidad, con un jurado que los evaluó en todo momento.

Uno de los organizadores del circuito Bichos Milo y referente nacional del ski, Cristóbal “Chopo” Díaz, se mostró muy contento con los participantes. “Estoy muy orgulloso de esta competencia, se pudo a ver a grandes deportistas que seguro serán profesionales del ski y snowboard en el futuro”.

En total fueron cerca de 300 riders juveniles que compartieron dos jornadas para demostrar toda su calidad en las pistas; una asistencia record, que demuestra el fanatismo por este deporte.

El fin de semana del 7 y 8 de septiembre, con una masiva convocatoria, se desarrolló la última competencia de ski y snowboard juvenil más importante de Chile.

bichos milofinalizó el campeonato

Page 25: FullOutdoor #8

25

Imág

enes

: Alta

Com

unica

ción

Page 26: FullOutdoor #8

26

Page 27: FullOutdoor #8

Imág

enes

: Alta

Com

unica

ción

27

El Parque Ignacio Carrera Pinto, acompañado de una gran convocatoria, juegos, música en vivo y la presencia del destacado atleta nacional Sebastián Keitel, fue el escenario ideal de una verdadera fiesta deportiva y familiar. Cerca de las 10 de la mañana del 1 de septiembre, miles de jóvenes y sus familias comenzaron a llegar a este hermoso parque para participar, una vez más, en la corrida urbana que Milo organiza para fomentar el espíritu deportivo y la vida sana en contra de la obesidad infantil.

Los asistentes corrieron en las diferentes categorías de 3K y 5K, aplanando las calles de la ciudad en una jornada marcada por el deporte, la vida sana y el aire libre; una verdadera concurrencia que tiñó hasta el último rincón del circuito.

Javier Silva y Paulina Burgos obtuvieron los primeros lugares, con marcas de 13:32 y 15:52 para los 5 kilómetros de ruta, respectivamente. Jair Dellafiori, Category Manager de Milo, señaló que “las corridas Milo, son la esencia de la marca, fomentan el deporte a los niños y jóvenes junto a sus familias. Estamos en una constante lucha contra la obesidad infantil, por eso la gran importancia de este evento. Por otra parte, estamos muy orgullosos de la convocatoria, este año duplicamos la cantidad de corredores y ahora en Santiago estamos coronando el éxito de este evento para la familia, un éxito que esperamos se vaya superando año a año”. Además de la corrida misma, que es la más importante de su tipo en todo Chile, los competidores y asistentes pudieron disfrutar de torneos de taca-taca, muros de escalada y tenis de mesa, todo al ritmo de la música en vivo presente en el lugar.

El 1 de septiembre, miles de niños y jóvenes se reunieron en el Parque Ignacio Carrera Pinto de La Florida para competir en una nueva fecha del ciclo de corridas MILO. Paulina Burgos y Javier Silva fueron los ganadores.

más de 3 mil jóvenes corredores tiñeron de verde santiago

Page 28: FullOutdoor #8

28

Los próximos 26 y 27 de octubre en la reserva forestal de Peñuelas-V Región- se desarrollará Coleman Adventure Camp. La idea es disfrutar por una noche de la naturaleza, en el camping deportivo familiar más grande de Sudamérica.

colemanadventure camp

Page 29: FullOutdoor #8

29

Este evento outdoor, dirigido a toda la familia, contempla la realización de diferentes actividades recreativas y deportivas, que se organizarán para participantes de todas las edades.

José Pablo de la Fuente, vicepresidente para América Latina de Jarden Corporation, comenta: “Coleman Adventure Camp será el camping deportivo familiar más grande de Sudamérica. Se trata de una instancia de reencuentro de la familia, donde hijos, padres y abuelos puedan disfrutar de un fin de semana inolvidable donde además de compartir en un entorno privilegiado, puedan desarrollar diferentes actividades recreativas, a cargo de experimentados instructores de cada especialidad”.

Todo comenzará el sábado 26 de octubre, día en que los participantes podrán llegar a partir de las 8 am a Peñuelas, donde se habilitarán 20 mil m² para esta actividad que se extenderá hasta el domingo 27 a las 4 pm.

Clínicas de aprendizaje y competencias

Las clínicas de aprendizaje que se realizarán en Coleman Adventure Camp serán impartidas por especialistas del DUOC y considerarán la enseñanza de diversas actividades y habilidades como armado de campamento y cuidado de los alimentos; rescate y seguridad; observación de flora y fauna, identificación de especies y cuidado del ecosistema; observación de las estrellas; introducción a las carreras de aventuras; manejo del fuego; caminata nocturna; clínicas de kayak, mountain bike, trail running y orientación.

En cuanto a las competencias, durante ese fin de semana se realizarán carreras de orientación competitiva, de mountain bike familiar, kayak, una carrera familiar para padres e hijos y actividades de trekking explorativo, entre otras.

Las inscripciones para participar de Coleman Adventure Camp ya están abiertas y pueden hacerse a través del sitio www.colemancamp.cl

Page 30: FullOutdoor #8

30

Page 31: FullOutdoor #8

Imág

enes

: Alta

Com

unica

ción

31

A más de 4000 metros de altura y con 35°, el atleta del team The North Face de 22 años, pasó 14 días de deporte extremo en Hatun Machay, uno de los santuarios naturales de Latinoamérica

para practicar el deporte escalada.

Page 32: FullOutdoor #8

32

Lucas Gaona, junto a su par ecuatoriano y también del team The North Face Ecuador, Esteban Crespo, debió enfrentar diversos obstáculos como la altura, rocas difíciles y de diferentes formas.

Hace un par de días, Lucas Gaona regresó a nuestro país, luego de visitar uno de los “templos” más grandes de Sudamérica para practicar el deporte que hace 8 años le quitó el sueño: la escalada. Junto a Esteban Crespo, logró conquistar Hatun Machay, el famoso terreno que cuenta con más de 200 hectáreas de bosques de piedras y que se encuentra a más de 4000 metros de altura.

“Las rutas que logré fueron dos. Como a la quinta oportunidad pegué y también encadené un 7c+ y 7c a vista. Esas cuatro rutas fueron las mejores que pude encadenar”, cuenta el joven escalador de 22 años. Lo anterior comprueba lo especial que es para los escaladores ese lugar, ya que en pocos días uno puede lograr diversas rutas.

Eso sí, el tema de la altura no es menor a la hora de visitar el lugar. “Hubiera sido bueno quedarse un par de días más, para ver si ya adaptado a la altura salía algo más”, dice Lucas.

Al lugar llegan miles de turistas al año, pero pocos pueden tener la oportunidad de escalarlo, ya que para hacerlo se exige un poco de experiencia y contar con el equipamiento adecuado, ya que la altura es demasiada para alguien inexperto.

“A mi parecer, la ruta más linda fue ‘Regreso con Gloria’, de aproximadamente 25 metros de altura. Es una pared que se desploma continuamente para terminar en un pequeño vertical con agarres muy chicos”, finaliza el especialista en escalada, Lucas Gaona.

Page 33: FullOutdoor #8

Imág

enes

: Alta

Com

unica

ción

33

Page 34: FullOutdoor #8

Imág

enes

: Pre

nsa

Shim

ano

34

El integrante del equipo Clos de Pirque José Luis Rodríguez ganó el 23° Open Curicó de Ciclismo Copa José Avendaño by Shimano, en un emocionante sprint con Pablo Seisdedos, del STM, que hizo vibrar al masivo público que presenció la prueba.

Ambos ciclistas, junto a Julio Garcés (3° lugar), brindaron un gran espectáculo en los 42 giros de la serie para profesionales, sin cederse metros desde el arranque y escapándose durante la carrera por varios segundos del pelotón de 80 competidores.

“Es una carrera con historia, una de las más antiguas y simbólicas del ciclismo chileno. Ganarla significa mucho para mí, es un hito en mi vida deportiva, estoy demasiado emocionado”, dijo el “Puma”. El pedalero también elogió a Seisdedos. “Pablo es un gran ciclista, nos presionamos al máximo y dimos un lindo espectáculo ante toda esta gente que vino a apoyar. Gané por nada, así que debe sentirse tan campeón como yo”.

La Copa José Avendaño nació hace 23 años como una manera sana y recreativa de obtener recursos para la Escuela Especial D-8, que atiende a 87 niños con múltiples discapacidades de Curicó. Su mentor, de hecho, la organizó motivado por la enfermedad de su hija Fernanda. “Siempre me gustó el ciclismo, esta ciudad es pedalera y a la luz del tiempo, fue una gran idea. Doy gracias a todos los que vinieron a competir, colaborar

y disfrutar de las carreras”, aseguró.

Shimano Chile fue el principal auspiciante de la jornada, aportando el servicio mecánico neutral gratuito y los premios para todas las categorías en disputa.

Open Curicó Copa José Avendaño by Shimano

Circuito urbano: 2,5 km/ Elite / 42 giros

1º José Luis Rodríguez / Clos de Pirque - Trek2º Pablo Seisdedos / STM - Skechers3º Julio Garcés / UCM

Laboral: José Manuel Aravena/Team Dieguito-MolinaJunior: Mauricio Graziani/Team San Juan-Argentina Intermedio: Leandro Paredes/Team Melipulli-Puerto Montt Juvenil: Marcel Teneb/Team Melipulli-Puerto MonttEscolar: Ignacio Klenner/Team Melipulli-Puerto MonttInfantil: Carlos Moraga y Josefa Aguilera

josé rodríguez ganó el 23º open curicó de ciclismo

copa josé avendaño by shimanoAnte un público vibrante, el ciclista del equipo Clos de Pirque venció a Pablo Seisdedos, del STM en la competencia disputada el 8 de septiembre en Curicó.

Page 35: FullOutdoor #8

Imág

enes

: Pre

nsa

Shim

ano

35

El 1 de septiembre, por apenas un segundo sobre Cristián Correa, Gonzalo Aravena se anotó la victoria de la serie Elite en la tercera fecha de la Copa Alpes MTB by GT-Shimano, que cerró el circuito de la modalidad cross country en La Florida.

En las dos primeras vueltas, tomaron la delantera Correa, Enrique Rivera y Sebastián Miranda, mientras que Aravena no lograba sacudirse del pelotón e incluso, se iba al piso en una de las curvas más estrechas. Sin embargo, tras la bajada más empinada y rocosa del trazado, el ciclista profesional aprovechó una recta de 500 metros en ascenso para “apretar” las piernas y ponerse por delante del trío.

“Ahí empezamos una carrera aparte con Correa. Siempre lo tuve cerca, lo sentía, pero no le abrí camino, aguanté el ritmo y logré mantenerme adelante hasta cruzar la meta”, analizó el vencedor.

A su vez, Javier Püschel, ganador de las dos primeras fechas y ausente en el encuentro por disputar el Mundial de Mountain Bike en Sudáfrica, igualmente se tituló campeón de la categoría.

La Copa Alpes MTB reunió un promedio de 300 competidores en cada jornada, tuvo la participación de todos los equipos chilenos de esta disciplina y contó con el auspicio de GT y el servicio mecánico neutral gratuito de Shimano, marca líder en el mundo en componentes para bicicletas.

Copa Alpes MTB by GT-Shimano

3ª Fecha / Circuito La Florida: 4,8 km / Elite / 5 giros

1º Gonzalo Aravena / USM - Skechers2º Cristián Correa / GT Bikes3º Enrique Rivera / Bike Chile

Elite Damas: Gabriela Vargas/FocusSub 23: Sebastián Miranda/Giant y Fernanda Castro/Cannondale RouteJunior: Ignacio Peña/Lapierre y Catalina Fuentes/GT Máster A1: Nicolás Giammarino/Cannondale y Macarena Díaz RockyMountain Infantil: Tomás Caulier/Trek-Subaru

Gonzalo aravena se llevó la victoria en la final de la

copa alpesmtb by gt-shimanoVenció en Elite a Cristián Correa por apenas un segundo, en la fecha que cerró el circuito de cross country en La Florida. Javier Püschel, ausente, fue el campeón de la serie.

Page 36: FullOutdoor #8

36

La competencia “Quiksilver Snow Jam Videos 2013 by Subaru” buscaba a la pareja de riders más apasionada del invierno para realizar un video donde se mostrara el Freestyle y Lifestyle que viven los amantes del deporte blanco en la montaña.

espectacular caídase lleva el primer lugar al videomás extremo de la temporada

Francisco Uribe fue el protagonista de la espectacular caída del video

Page 37: FullOutdoor #8

Imág

enes

: Alta

Com

unica

ción

37

Los ganadores fueron Francisco Uribe y Domenico Lagomarsino, quienes realizaron un video que mostraba todo el Lifestyle en la montaña. Ellos recibieron USD $ 400, cámaras Go Pro y productos Quiksilver. El rider que intentó ser profesional hace dos temporadas, Francisco Uribe, se reunió con uno de sus mejores amigos, Domenico, para realizar un video distinto que mostrara los mejores lugares para practicar este deporte.

El video fue realizado entre Valle Nevado y Colorado, donde los riders realizaron una serie de bajadas entre piedras, saltos y deslizadas que acapararon todas las miradas de los asistentes a la premiación. De todos modos, lo que cautivó a los jueces del evento, fue sin duda el final: Francisco realizó un salto de más de 20 metros que terminó en una caída espectacular por parte del rider.

El sábado 31 de agosto se reunieron más de 150 personas en el restaurante de Farellones, “El Montañés”, para vivir la final del campeonato. La jornada comenzó con un Sunset, para luego revisar todos los videos de los participantes con buena música y estilo. Se inscribieron 31 parejas, que buscaron durante 10 días el primer lugar del campeonato.

Los tres primeros lugares se llevaron diversos premios entre los cuales se destacaron cámaras Go Pro, celulares Samsung Galaxy y productos Quiksilver.

Los ganadores del campeonato fueron:

1° Lugar: Francisco Uribe y Domenico Lagomarsino, quienes se llevaron: USD $400, dos cámaras Go-Pro Black y productos Quiksilver.

2° Lugar: Diego Cerón y Martín Calvacino, quienes se llevaron: USD $200, un espectacular Samsung S4 y una cámara Go-Pro Silver.

3° Lugar: Martín y Paul Oliger, quienes se llevaron: cámara Go-Pro, sus accesorios y productos Quiksilver.

Francisco Uribe fue el protagonista de la espectacular caída del video

Page 38: FullOutdoor #8

38

Viéndolo en retrospectiva, toda mi vida me enfoqué en observar lo peor de nuestro país. Principalmente, los problemas de nuestra idiosincrasia, nuestro sistema de educación, salud y nuestras malas costumbres culturales, entre otras cosas. A pesar de que la naturaleza, afortunadamente siempre estuvo ahí para mí (todos los veranos viajaba al campo de mi abuela en el sur, en el colegio con los scouts y finalmente por mi cuenta), nunca tomó un rol protagonista en mi vida. De alguna forma la tomaba por sentada, la apreciaba, pero no con el peso ni el significado que tiene hoy.

Junto a Cristián y Felipe empezamos las reuniones el 27 de abril, de cierta forma por casualidad, pero también a propósito, como en un acto simbólico para 27 Summits. Ese día, las ideas para hacer un documental explotaron como si las hubiésemos estado planificando desde siempre y todo hizo click. Conectamos nuestras ideas y entonces nació el concepto de Summit Of The Elements.

“La Cima de los Elementos” nos pareció el nombre perfecto para el retrato de nuestros puntos favoritos de Chile, cada uno con distintos climas, distintos colores e historias. Torres del Paine, Valle de Cochamó y San Pedro de Atacama se convirtieron en nuestra meta y desde entonces decidimos prepararnos para entrar en Kickstarter, el sitio de crowdfunding más grande del mundo.

En mayo, ya con las ideas más claras, alistamos nuestro equipo, cargamos nuestras cámaras, pulimos un pequeño guión y subimos el camino del cerro Conchalí, para filmar la presentación. Luego de un día de trekking, muchos chascarros, más repeticiones, un par de porrazos y hasta soñar con las líneas que memorizamos y ensayamos una y otra vez, logramos sacar la tarea adelante y el resultado lo pueden ver acá:

Page 39: FullOutdoor #8

Imág

enes

: Sum

mit

of th

e el

emen

ts

39

En junio y julio, luego de muchos trámites, papeleos con Amazon.com, Kickstarter mismo e incluso un par de bancos en Estados Unidos, logramos publicar el proyecto. Sin embargo, no daría resultados; quizás por la falta de acceso a backers, quizás por la transformación de los sitios de crowdfunding, donde hoy la gente ya no apuesta tanto por proyectos artísticos sino por productos tecnológicos que pueden tener por adelantado u otras razones que hicieron que la apuesta allí no resultara.

Pensamos que todo había sido en vano, pero decidimos seguir luchando por sacar este hermoso documental adelante. A pesar de que Kickstarter en sí no dio frutos en dinero, sí nos permitió conocer a terceros que creían en la idea y que trabajarían junto a nosotros para llevar a cabo el trabajo. Sin querer queriendo, perdimos una apuesta pero nos sirvió como carta de presentación para abrir nuevas puertas. Pienso que si se quiere y se trabaja fuerte, siempre se pueden encontrar nuevas puertas.

Ya contamos con la ayuda de nuestros amigos de FullOutdoor.cl, el apoyo incondicional de nuestros community managers en Chile y US; Charlie y por supuesto el de nuestros amigos y familia. Estamos en negociaciones con importantes marcas que encontraron una apuesta interesante en nosotros y seguiremos trabajando para ver qué sucede de todo esto.

Los invitamos a formar parte del proceso, a compartir sus ideas, sugerencias y a estar en contacto con nosotros. Tenemos muchas ganas y energía para llevar Summit Of The Elements adelante y tarde o temprano lo haremos. Los invitamos a unirse a nuestra página en Facebook y a seguir nuestro blog, donde contamos qué está pasando y las lecciones que sacamos de todo esto. Personalmente, me parece importante, porque si bien toda mi vida, como muchos, me dediqué a ver lo peor de nosotros y lo peor de Chile, hoy me di cuenta de lo fuerte y potente que tiene lo mejor de lo nuestro: la naturaleza, su belleza, su pureza e historia. En vez de ser alguien más que se siga quejando de todo lo que nos falta o de lo que no tenemos, quiero y queremos ser personas que hacen y trabajan para mejorar lo que tenemos y potenciar nuestras virtudes. Chile es un país hermoso y la inspiración para crear se encuentra en todas partes. ¡Nos vemos pronto!

Félix

Page 40: FullOutdoor #8

40

TRAIL RUNNING ARICARACE REPORT

Por Nelson Sepúlveda, corredor aplanacalles

Page 41: FullOutdoor #8

Imág

enes

: Gar

y Fi

sher

Cal

desc

41

Page 42: FullOutdoor #8

42

Arica, la ciudad de la eterna primavera, amaneció como nunca el sábado 24 de agosto, con una tenue e inusual llovizna, que confundía las ideas para enfrentar el duro desierto al día siguiente. El domingo 25 de agosto a las 9:10 se dio inicio a una de las carreras más duras en las que he competido durante este año. A casi 100 metros de la partida, uno se enfrentaba a un muro de arena. Nadie pudo correr por aquella pared, tanto por el desnivel como por la cantidad de arena suelta en la primera gran duna. Alcanzando la cima corrimos por detrás del cerro “Coca-Cola”. Bajando fuertes pendientes de arena y volviendo a subir largas dunas, pasamos por delante del cerro de la bebida y nos preparamos para una nueva gran subida y bajada en un laberinto dibujado por la quebrada. Hasta esos momentos el sol estaba lo suficientemente fuerte como para sentir de inmediato cómo nos quemaba la cara, las manos y las piernas. El desierto es hostil y eso era parte del juego. Así, cada vez nos adentramos más en el desierto que hace irreconocible las distancias, que hace minúsculos a los corredores cuando se les saca cierta distancia y que vuelve cada vez más agotador el trote entre la arena. Los puntos de hidratación que contaban con agua estaban bastante bien ubicados cada 5 km al principio y cada 10 km después de los 20 kilómetros. El marcaje de la organización fue excelente, con banderas y cintas en los lugares más complicados. Así, después de dos horas, alcancé el punto de división de las rutas entre quienes seguíamos hasta los 43 km y quienes solo se habían sumado por 23 km. Mi estado no era el mejor, estaba bastante cansado por competencias anteriores y el dolor de cabeza me jugaba una mala pasada. Luego del CP en el kilómetro 20 bebí agua, logré relajarme un poco y continué por el objetivo. Se nubló y empezó a correr bastante viento, logré cubrir mis oídos con el buff y nunca me saqué los lentes de sol, que me

ayudaron bastante a que no me entrara arena y a que el viento no me molestara más de la cuenta. Atravesé una bajada muy pronunciada con bastantes piedras sueltas y el haber logrado salir muy bien de esa parte me hizo recobrar las energías, empecé a correr a buen ritmo, a alcanzar corredores y entonces… un nuevo cerro de arena. Caminar, aguantar, caminar, resistir, caminar y avanzar… Se llegaba a un camino con arena más o menos compactada, fue el premio a la resistencia. Entonces, en el séptimo lugar, traté de alcanzar a más corredores, lo central fue intentarlo.

Llegué cansado pero vivo al puesto del kilómetro 30, recargué mi bolsa de hidratación, comí una naranja caminando y estaba nuevamente en carrera. Había que desviarse a un punto en el desierto y se volvía a pasar por el CP. Vi de frente a quienes tenía por delante, al dar la vuelta y volver al CP ya estaba en la quinta posición. Mi reloj indicaba 33.20 km y recordé la altimetría desde ahí. Me dejé llevar por la inercia, corrí y el sol ya estaba atacando nuevamente y de manera agresiva. Había que resistir, llegué al camino principal de arena muy compactada, cansado… Quedaban los últimos 7 km… entonces, a conservar el trote hasta que divisé delante de mí al corredor del cuarto puesto. Yo daba un paso y él se alejaba otro. En el camino, un cartel jugaba con mi mente: “Pastel de choclo a $1500”. Había que seguir, quedaban 3 km, estaba en el asfalto en carretera y decidí alcanzar al corredor. Cuando faltaba casi 1.5 km me puse a su lado. Francisco iba más menos por contracturas, hablamos y empezamos a trotar a la par. Doblamos al camino de arena de la partida y estaba la carpa, los autos, la meta… Logramos la cuarta y quinta posición de la General de la misma categoría. Ambos corrimos a la par, llegando a la meta nos dimos la mano y cruzamos con la camaradería que da el trail, ambos ocupamos el cuarto lugar en la General y el primer lugar en la categoría. El desierto ofrece eso, la posibilidad de pequeños detalles más allá de cualquier carrera.

Page 43: FullOutdoor #8

Imág

enes

: Gar

y Fi

sher

Cal

desc

43

Page 44: FullOutdoor #8

44

DÍA DEL RUNNINGNUEVA EDICIÓN DEL

PARQUE METROPOLITANOEl 19 y 20 de octubre, en el Parque Metropolitano de Santiago, se realizará la corrida

en sus 2 distancias: 5K y 12K

Page 45: FullOutdoor #8

Imág

enes

: Día

del

runn

ing

45

Más información:www.twitter.com/diadelrunning

www.facebook.com/diadelrunning

www.youtube.com/diadelrunning

www.diadelrunning.cl

En la edición 2012 de este evento se juntaron cientos de kilos de tapas para donar a la fundación “Junta Tus Tapitas”. Este año, se sumarán kilómetros a la carrera que se convertirán en ayuda a través de la aplicación Significant.

El 19 de octubre se realizarán actividades de promoción, charlas técnicas, encuentro de grupos de corredores, clínicas de running; mientras que el domingo 20 se llevará a cabo la corrida de 12k y 5k desde el Parque Metropolitano de Santiago.

El Día del running se realizó por primera vez en 2010 con algunos grupos de running y es una actividad pensada y desarrollada por corredores.

Juan Carlos Pastén y Jimmy Do Nascimento fueron los quijotes que armaron el primer camp running en una zona del Parque Metropolitano de Santiago. 3 años despúes se mantiene el lugar de celebración de la competencia con actividades propias de un camp running. Al respecto, Juan Carlos señala: “Nos interesa que la gente que comienza a correr, lo haga de manera informada, se asesore, elija el mejor calzado para su pisada, los circuitos más seguros y se alimente de la mejor forma. Para ello, el nuevo runner debe estar informado”.

Como el proyecto nació bajo el ala de la red social “Solo Running”, la campaña convocatoria tiene mucho de virtual y pretende presentar videos con la experiencia de corredores reconocidos por los medios de comunicación masivos y también de los anónimos que corren día a día por fines particulares. Cada uno puede escribir una crónica que se publicará en el sitio web de la competecia para incentivar a otros a la práctica del running.

Page 46: FullOutdoor #8

46

Un paseopor las torres

primera partePor Paris Capetanópulos

Page 47: FullOutdoor #8

47

Page 48: FullOutdoor #8

48

Día 1

Nunca me ha gustado volar en avión, no, definitivamente, no. Prefiero manejar, aunque sean largos trechos, pero me acostumbré a eso quizás porque mi papá siempre nos llevó a largas rutas en vehículo recorriendo Chile en carpa o en hoteles. Me hubiese gustado llegar a Punta Arenas en vehículo pero lamentablemente, el tiempo, para variar, apremiaba. Tenía solo una semana para estar en una de las regiones más hermosas de nuestro país. Como ruteador de Chile Hike tenía la misión de crear lazos con los guías de la región, específicamente en Puerto Natales, así que esa era la primera zona a visitar. Dentro de la ruta también estaba contemplada una rauda visita a Las Torres y naturalmente, a la tierra de mi madre, Punta Arenas. Muy poco tiempo pero bueno, las largas caminatas me han fogueado y visitar el parque era fundamental para entender cómo es el camino, qué es lo que ofrecen los hostales, cómo son las rutas y contactarme con la gente que es la gran conocedora de estos duros entornos.

El vuelo fue cómodo y sin bamboleos. Miraba por la ventana el fuselaje del avión y cómo se movía mediante las típicas turbulencias de viento. Escuchaba música y maldecía no traer un buen libro en mis manos. Para variar iba solo y dentro del monocorde zumbido del avión iba meditabundo, pensando en cómo sería esta hermosa ciudad que lamentablemente conocería a la vuelta. Aparecieron las luces nocturnas de Punta Arenas y me emocioné un poco, sabía que abajo estaba el Estrecho de

Magallanes y toda la parafernalia que ronda en este lugar. El avión empezó a girar y pude ver la pista de aterrizaje dentro de la bruma nocturna. Todo bien, buen aterrizaje, entrega de equipaje y a esperar, ya que eran las 3 am y debía esperar hasta las 9 am.

Qué fome la espera, qué aburrido en un aeropuerto vacío! Pasó un bus a la hora fijada que iba directo a Puerto Natales distante a 210 km y que se efectúa en un camino totalmente pampero. Es impresionante, ya que estamos tan acostumbrados a ver nuestra cordillera al lado y solo se veía estepa, árboles ladeados por el viento y grandes lagunas como ojos de agua dentro de un largo pasto amarillo. Me invade una alegría saber que contamos con tanto hermoso territorio, con tanto color, variedad y diversidad y tan poco que lo aprovechamos. Tenemos el país más lindo del mundo y no lo valoramos. Mirando esa plana estepa pensaba en lo orgulloso que me hace sentir ser chileno.Casi tres horas dura el viaje para llegar a Puerto Natales, hermoso poblado muy cercano a Argentina. Cuenta con una gran capacidad hotelera, tanto es así que existe un gremio para que no puedan especular con los precios debido al alto flujo turístico por la cercanía a Las Torres. De hecho, Puerto Natales es la puerta de entrada al parque más famoso de Chile y por qué no decirlo, uno de los más visitados dentro de Sudamérica. Acá se ve mucho turista merodeando en todo el año. Lo primero que realizo al bajarme del bus es ir al hostel Natales en donde ya tengo las reservas hechas para dos días ya que me entrevistaré con distintos guías de la región que manejan con solvencia los diversos destinos turísticos.

Page 49: FullOutdoor #8

49

El hostel es comodísimo y atendido por su dueña, la señora Blanca Ulloa, una mujer con carácter fuerte que es muy típico de la zona. Al llegar dejé mis cachivaches en la habitación y salí a caminar y respirar ese aire tan puro que penetra fuertemente en los pulmones. Estoy a una cuadra de la calle Pedro Montt, camino hacia una gran costanera y veo en panorámica el famoso Canal Señoret. Saco la súper meta power cámara y obtengo la clásica de clásicas. “Una foto al muelle destruido que enfrenta al cerro La ballena”.

En las vigas que quedan posan para mí unos cormoranes y lo que más destaco es la impresionante forma del lomo de una Balaenoptera musculus frente a mis ojos, bien puesto el nombre.

Mi vista está enfrentando la seudo bahía que oculta glaciares y cerros boscosos tapados en nieve. A mi derecha veo el cerro Dorotea con una larga meseta que se puede recorrer a pie.

Hacia el noroeste veo un hermoso cerro terminado en punta con una gran corona blanca alrededor, el cerro Tenerife. Se destaca entre los más bellos del sector, sin mencionar al Balmaceda y su ventisquero que a tantos turistas atrae.

Oh Dios, estoy feliz, los pies me pican por ir a subir cerros, debo controlar la pasión por dominar cimas y fijarme en la cabeza que debo hacer varias entrevistas. Igual, llevo equipo para montaña

pero lo básico, considerando que una escapadita no le hace mal a nadie. Físicamente estoy bien y dispuesto a caminar más que Kung Fu. Sigo merodeando por la costanera mientras un fuerte y frío viento pega en mi cara. Observo un monumento al padre Agostini, es nuevo (2011) y muestra la evangelización que realizó este consagrado explorador. Bajo la mirada de un aficionado al montañismo cabe destacar el rol que tuvo el sacerdote por la lupa de un aventurero. Diríamos que fue “un sabio que supo evangelizar la Región de Magallanes. El último pionero que descubrió cosas nuevas y el primero de los turistas aventureros que se atrevió a recorrer la Patagonia entera a pie y a caballo y se mostró feliz de cumplir con este compromiso”. (elpingüino.com).El refugio que está camino al Plomo, en Santiago, lleva su nombre y ante este gran señor, naturalmente nos sacamos el sombrero.

Camino ahora al downtown de Natales y me asombra ver la cantidad de banderas magallánicas en las ventanas, clubes, restoranes y casas en general. Es una ciudad que se siente chilena pero muy menoscabada por su lejanía. Destacar la belleza del lugar y no la del corazón de los que forjaron patria en estos lares es una falta de respeto enorme. Para hacer soberanía aquí hay que tener cojones y ellos han sabido hacerla a costa de mucho sufrimiento.

En mi estadía podré observar los paisajes tan al estilo de las llanuras norteamericanas pero con un frío intenso.

Page 50: FullOutdoor #8

50

Regreso al hostel donde una agradable sensación térmica me espera. Es muy cómodo el lugar y de verdad lo recomiendo a quien quiera venir. Me es difícil no mencionar la hospitalidad y las conversaciones referentes al turismo en la región con la dueña del lugar. En fin, programo el día para mañana ya que me esperan varias entrevistas. Me entregan el hall en donde se encuentran las habitaciones para hacer las reuniones, envío los mails correspondientes y dejo las citas concertadas, con eso quedo listo así que al sobre y buenas noches los pastores.

Día 2

Es fome narrar mis entrevistas, aunque destaco las conversaciones con Sabine Barrios, una chica santiaguina que se enamoró de la zona y en la actualidad trabaja en diversas áreas de turismo del lugar. Naturalmente, ella me dio varios contactos y quedamos a la vuelta, si el tiempo lo establecía, subir el Tenerife pero la verdad es que era un sueño loco, no podía dejar que mi pasión por los cerros primara sobre lo que tenía que hacer, o sea, rutear y conocer la zona del Parque Torres del Paine. Pasó el segundo día, dejé todo preparado en la noche, compré algunas cosas como comida, galletas, etc. Tenía las indicaciones de las rutas que debía tomar y antes de irme pasé por un pequeño restorant al lado del hostel. Comí un chacarero y bebí un té mientras meditaba en silencio la larga caminata que debía hacer, en tres días realizar lo que se denomina el Circuito de la W. Mejor dormir.

Día 3

Muy temprano en la mañana, antes del amanecer, ya estaba listo y tomando desayuno. La vista del segundo piso del hostel da hacia el Canal Señoret y las débiles luces de un amanecer empezaban a quemar las nubes que cerraban el cerro La ballena. Caía una leve llovizna. Ya no había nada más que hacer así que tomé la mochila con el equipo indicado y al salir del hostel, un bus me esperaba. Iba a la entrada del parque, el cual hacía una sola semana estaba abierto. Todos sabemos el enorme flujo de turistas que inunda Las Torres, es mucha la afluencia de gente y esta vez sentía que el parque iba a estar solo para mí, una enorme extensión de miles de kilómetros cuadrados para caminar en solitario. El bus toma la calle Pedro Montt y de ahí se dirige hacia el norte por un paisaje entre montañas, estepa patagónica y curiosamente “campos minados”. Así es, me llamó la atención ver que en algunos sectores todavía quedan reminiscencias de una guerra que pudo ser con los hermanos argentinos. La ruta continúa y en un momento el bus para ya que una fuerte ventisca cruza por la carretera en un verdadero túnel de arena y piedras creando una especie de turbina de viento.

Page 51: FullOutdoor #8

51

Los buses no se atreven a pasar y el viento mueve la fila de buses y camiones que van al sector. Qué curiosa es esta zona. Al final pasan y el camino prosigue entre una estepa seca. Es normal ver ñandúes y manadas de guanacos, animales que son los verdaderos dueños del sector.

A veces hasta se dejan posar para las fotos. Después de casi dos horas llegamos a la entrada del parque que es el sector “portería y guardería Laguna Amarga”. Se paga una módica entrada y otro bus nos espera y nos lleva hasta el sector Las Torres en un trayecto de 7,5 kilómetros.

Por primera vez veo parte del cordón que une los diferentes cerros del macizo Paine.

Se alza frente a mí el monte Almirante Nieto de 2670 metros. Pfff, qué fácil es subirlo ya que es más pequeño que el pisoteado cerro Provincia con sus 2750 metros. Qué diferencia marcan las latitudes ya que el poderoso viento, los glaciares y el temido filo hacen de este cerro, me refiero al Nieto, una excelente meta para los que amamos la montaña y naturalmente quería subirlo. Sacaba las cuentas con los deditos pero la verdad, sabía que no podía. Existe un traverse final en que hay que asegurarse y no tenía ningún tipo de implemento de escalada. Chaooo Nieto y chao en pensar subirlo, chaooo cerros!!!

El primer agradable recibimiento que obtienes de este hermoso paraje es un bofetón con los encarnizados precios de Patagonia, así es chiquillos, si quieren venir, a preparar los bolsillos porque acá cobran solo con pisar esta bendecida tierra, para los que la tienen. Tema aparte, cierto? En fin, no pensaba pagar un duro a nadie así que lo primero que hice fue tomar mochila y emprender la ruta hacia el campamento Torres que pertenece a la Conaf.

Sabía que ese día enfrentaría viento de 40 km por hora y en las cumbres por sobre los 100. Me habían hablado de la fuerza del viento pero no pesqué. Porfiado que soy y acostumbrado a caminar, partí a Las Torres a ver qué tanto. Se sube por un valle llamado Ascencio, no por ascensión, sino por “Ascencio Brunel”, un conocido cuatrero de la región.

El tramo empieza a ponerse empinado (pero lo típico de montaña) hasta que se llega a un semi portezuelo donde empieza la bajada hacia el refugio El chileno. Algunas personas venían caminando de vuelta y me decían que tuviera cuidado por el viento; estaba muy fuerte ya que era expuesto. Bueno, efectivamente corría un fuerte viento noroeste por la entrada de este valle. Paré dos veces para equilibrarme bien y asentar fuerte las piernas.

Page 52: FullOutdoor #8

52

Llegué al mentado refugio que estaba cerrado y era propiedad de Fantástico Sur. Fotos de rigor y continué mi camino. El sendero va entre bosques de Lenga en un apacible caminar. Me topé con muy poca gente en el camino. Nunca tomé el tiempo ya que estaba sin reloj pero al llegar al camping Las Torres de Conaf estimé que la caminata era de 4 a 5 horas. Ahora, los tiempos que figuran en la señalética no tienen nada que ver con lo que uno hace. Uno puede caminar a buen ritmo y no llegas nunca a los refugios o campings, de hecho, los senderos son más largos de lo que se nombra. Es hermoso contemplar el bosque de Nothofagus en esta fecha, aún con sus hojas secas tan típicas, sus hojas caducifolias. En otoño, estos bosques se ponen rojos, como sus primos los robles acá en Cantillana o en el cerro El Roble.

Es muy común ver en estos añosos troncos un musgo llamado “barba de viejo”. Cómo no recordar a los ents, específicamente a Bárbol del Señor de los anillos. Caminar acá, solo entre esta estepa, sin encontrar a nadie en el camino, fue de verdad enriquecedor para el corazón.

Me encantaría compartir con Karen, mi mujer, esta belleza, pero odia las subidas y bajadas. Me detengo un rato. Escucho cómo los árboles hablan con el zumbar del fuerte viento entrando por este valle metiéndose entre sus ramas. Salpicones de agua nieve pegan en mi cara mientras veo la muralla del macizo. Creo que la naturaleza cada vez nos enseña más con estos grandiosos parajes. Qué feliz me siento de vivir en esta joya llamada Chile. Me senté y me saqué una foto de rigor. Toma mierda!!

Creo que he aburrido mucho a los lectores y además me cansé, prefiero seguir para el siguiente lanzamiento con la segunda parte. Ahora, con los pies en Santiago, ya a un año de este paseo para conocer y dar a conocer nuestro país, me enfrento con la realidad de hacer clases y mis alumnos me deben estar esperando así que los invito a seguir leyendo esta aburridora cháchara que les he entregado, eso sí con harto amor.

Page 53: FullOutdoor #8

Imág

enes

: Par

is Ca

peta

nópu

los

53

Page 54: FullOutdoor #8

54

Page 55: FullOutdoor #8

55

Con circuitos más técnicos, The North Face Endurance Challenge espera a más de 2 mil competidores en Hacienda Santa MartinaLa carrera más importante de ultra trail del mundo regresa el 19 de octubre a nuestro país por segundo año consecutivo, con categorías de 10K, 21K, 50K y 80K para hombres y mujeres. The North Face Endurance Challenge tendrá circuitos más técnicos y recorridos que llegarán hasta los 2.500 metros sobre el nivel del mar.

Page 56: FullOutdoor #8

56

Page 57: FullOutdoor #8

Imág

enes

: Alta

Com

unica

ción

57

Más de dos mil corredores de montaña se esperan para el 19 de octubre próximo en la precordillera de Santiago, para volver a vivir una experiencia única: The North Face Endurance Challenge, que por segundo año consecutivo eligió a la Hacienda Santa Martina como escenario de la carrera por sus exigentes y técnicos senderos. El circuito de Trail Running más importante del mundo regresa a los cerros nacionales justo en un momento en que este deporte vive un boom en nuestro país.

Este año, los circuitos de la competencia serán todavía más exigentes. La altura máxima llegará a los 2500 metros sobre el nivel del mar y los senderos están pensados para que resulten más técnicos que la primera edición en todas las distancias: 10, 21, 50 y 80 kilómetros, con categorías para hombres y mujeres. Para trazarlos vino a Chile hace un par de semanas el director del Endurance Challenge a nivel mundial, Nick Moore, quien tuvo especial preocupación en la dificultad, exigencia y características del terreno para los circuitos en las inmediaciones de la Hacienda Santa Martina. “Queremos que la carrera sea recordada como The North Face Endurance Challenge y no como un paseo recreacional de fin de semana”, señaló Moore, quien hará las veces de veedor de estándares internacionales de control y seguridad para los deportistas en esta versión de la carrera.

En 2012, el circuito Endurance Challenge llegó por primera vez al Hemisferio Sur y Chile fue escogido por su privilegiada geografía para estrenar la carrera en Latinoamérica. Con más de 1700 corredores, se sembró la semilla del Trail Running y se introdujo en la mente de los amantes de este deporte. En esta edición, los organizadores esperan batir récords reuniendo un total de 2000 participantes, en uno de los eventos deportivos más importantes del país.

“Estamos muy entusiasmados con la acogida que ha tenido esta segunda versión. Vemos cómo los deportistas de todo el país se han atrevido a pasar de las calles a los senderos naturales, prácticamente repletando los cerros para la práctica de este deporte. Y este tipo de instancias con categorías de expertos y novatos, hacen que se siga masificando esta disciplina”, agregó Jorge Jaqueih, Marketing Manager de The North Face en Chile.

Si quieres saber más de esta competencia y mantenerte al día de las novedades que la organización va entregando, ingresa a www.endurancechallenge.cl, facebook.com/tnfchile y en Twitter sigue el hashtag #endurancechallenge

Page 58: FullOutdoor #8

58

La experiencia de

Max KeithCon menos de un mes para mi mayor desafío del año, todo el trabajo duro ya está hecho y es tiempo de empezar a bajar las revoluciones para intentar llegar en las mejores condiciones al

19 de octubre en la Hacienda Santa Martina.

Page 59: FullOutdoor #8

59

Page 60: FullOutdoor #8

60

Page 61: FullOutdoor #8

Imág

enes

: Max

Kei

th

61

Correr 80 kilómetros por senderos no es un chiste y menos considerando los objetivos que me propuse cumplir cuando comencé a prepararme para este desafío hace unos 3 meses atrás. Con varias carreras de cerro en el cuerpo y un par de ultramaratones incluidas, ya tengo una idea bastante clara de lo que significa competir en largas distancias, los requerimientos que esto implica y cómo prepararme tanto física, como mentalmente para cruzar la línea de meta en las mejores condiciones y ojalá, con buenos resultados. Eso sí, tengo claro que en esto nunca se deja de aprender y a la vuelta de cada esquina puede haber una nueva lección esperándome, sobre todo considerando que solo llevo un poco más de dos años en esto.

Correr por horas y horas, subiendo y bajando cerros, con frío y calor, requiere mucho más que un físico en buen estado (eso se da por hecho), este deporte demanda pasión, disciplina y determinación para terminar con lo empezado. En 80 kilómetros pueden pasar muchas cosas y van a pasar muchas cosas; desde una caída que te cueste la carrera, hasta un problema estomacal, pasando por los bruscos cambios climáticos que suelen haber en la montaña. Para mí es importante anticiparme a la mayor cantidad de ‘sorpresas’, para que el día la carrera pueda reaccionar de la mejor manera ante las potenciales cosas que podrían atentar contra mi rendimiento.

Básicamente, los últimos 3 meses he estado entrenando con el Endurance Challenge como el principal objetivo de la temporada, por lo mismo, me he enfocado en tratar de sacar el máximo provecho posible a las horas de cerro que realicé durante este tiempo. Mi preparación física consistió en hacer ciclos de 3 semanas en donde no me permití perder ningún día de entrenamiento. De lunes a viernes mantuve un promedio de 8 horas -muchas veces pavimento- siempre buscando caminos con inclinación y el fin de semana me la jugaba por pasar una buena cantidad de horas en el cerro acostumbrándome a los rigores de éste. Así de simple, la idea principal era mantenerme siempre en movimiento por muy cansado que estuviera, en otras palabras: consistencia. Entrené

con el sistema back-to-backs que consiste en hacer dos salidas relativamente largas en días consecutivos (sábado y domingo) en vez de realizar solo un ‘largo’ por semana para acostumbrar las piernas, la mente y el cuerpo en general a moverse cuando ya no quedan fuerzas. Luego de las 3 semanas que duraba mi ciclo me tomaba siempre una de descanso (donde solía trotar muy poco) para luego retomar y volver a empezar, aumentando las cargas gradualmente. En los últimos tres meses llevo algo así como 1200 km, 162 horas y 68.000 metros de desnivel positivo.

Fuera de esa “estructura” de no tomarme días libres durante lo que duraba mi ciclo y hacer un back-to-back semanal, no seguí ningún plan específico. Para mí, la idea siempre ha sido pasarla bien y estar cómodo haciendo lo que me gusta, aprovechando las oportunidades que se me van dando. No realicé trabajos específicos como series, gimnasio, etc y no porque no creo que funcione, sino porque no es el estilo que a mí me acomoda.

Paralelo a la preparación física/mental en la que he ido trabajando, me he ido preocupando de probar distintos tipos de equipos (entiéndase mochila, zapatillas, ropa, etc) y también distintas estrategias de alimentación hasta llegar a encontrar las cosas con las cuales me siento más seguro a la hora de pasar tantas horas afuera. Como ya mencioné, estoy seguro que es muy difícil intentar prever todas las cosas que me podrían pasar durante una carrera larga, pero disminuir mi grado de incertidumbre a través de todas las veces que hice “prueba y error”, me ha ayudado a sentirme más seguro el día de la carrera. Me parece que vale la pena pasarla mal en un entrenamiento, con tal de aprender y pasarla mejor el día para el que tanto nos hemos preparado.

Por último, ahora solo me queda estudiar la ruta y ver si puedo hacer un reconocimiento de algunas partes (aunque tengo recuerdos de los 50k del año pasado) para luego empezar la cuenta regresiva para la fiesta del trail running nacional.

Page 62: FullOutdoor #8

62

MICHELLE COLLYER

Page 63: FullOutdoor #8

Imág

enes

: Mich

elle

Col

lyer

63

lA GRILLA DE LARGADACreo que hay muy pocas sensaciones que se comparan a lo que se vive en una grilla de largada de una carrera de motocross, ese momento mágico en que ya no hay pie atrás, el letrero de 30 segundos que luego da paso al de 5, los motores rugiendo, la llegada a la primera curva donde cualquier cosa puede suceder. Nervios, emoción, ansiedad, mucha adrenalina y sobre todo, las inconmensurables ganas de atravesar la meta antes de los demás competidores y que la bandera a cuadros caiga ante tí antes que nadie.

El 10 de marzo del 2013, tras 4 meses de haber vuelto a andar en moto después de 13 años de ausencia, decidí enfrentarme a lo que sería mi primera carrera. Ya con un poco más de fiato y mejor preparada físicamente, enfilé camino a Concepción, a la segunda fecha del Campeonato Zona Sur de Motocross 2013.

Pero esta carrera tenía un ingrediente aún más sabroso. No solo me pararía en una grilla de largada después de tantos años, además, lo haría por primera vez en mi vida contra mujeres. Fueron horas extenuantes de viaje. Ya llegando a la costanera divisé las carpas y tuve la misma sensación que tantas veces había sentido: esos nervios mezclados con la emoción de llegar rápido, de ver la pista, de caminarla, de que te toque entrenar, de analizar posibilidades, de ver tus tiempos, del llamado a la grilla de largada, de largar por fin.

El entrenamiento del sábado, día previo a la carrera, fue conservador. Tenía que tomarme la carrera como un entrenamiento, esa era mi misión. Pero cuando tu espíritu es en esencia competitivo no es muy fácil hacer algo así, sobre todo cuando mis tiempos de entrenamiento fueron buenos;

algunos segundos debajo de las mejores pilotos de Chile, 13 años después, con 15 o 20 años más que ellas. Sentía que algo no tenía sentido. La noche del sábado casi no dormí. Mi corazón andaba a mil. El llamado a partidor fue la sentencia. El momento había llegado. Elegí lugar en la grilla lo más intuitivamente. Había olvidado toda estrategia. El letrero de 30 segundos se levantó, los motores vibrando. El letrero de 5 segundos, el acelerador sin cortar, cae el partidor. Todo lo que vino después pareció suceder en cámara lenta. Largué segunda muy cerca de la piloto más rápida de Chile. Las primeras vueltas fueron peleadas.

Estábamos ahí. Cualquier error podía darme la chance. En la segunda vuelta me abalancé en un frenaje y gané la cuerda, lo que me permitió ir al frente por algunos segundos. Parecía imposible. Aunque vuelta a vuelta la distancia se hizo mayor, terminé en segundo lugar al igual que la segunda manga. La tarea estaba cumplida.

Volví a Santiago con el cuerpo destruido pero con el corazón hinchado. Había vuelto. Vuelto a sentir el aliento de la gente al borde de la pista, vuelto a sentir la sensación de subirte al podio y recibir tu trofeo, vuelto a sentir el cuerpo a cuerpo de la primera curva.

Pero sobre todo, había vuelto a sentir esa sensación incomparable que es la grilla de largada.

Page 64: FullOutdoor #8

64

Ésta es la segunda parte de la entrevista realizada a un gigante de la vela, Guillermo Altadill, gran referente mundial. Revisa lo que dijo a la BRW.

Guillermo Altadill:“Hay que seguir regateando en vela ligera”

HABLA UN GRANDE: PARTE 2

¿Cómo crees que debería evolucionar la Clase IMOCA? ¿Hacia fórmulas más restringidas, acercándose al concepto monotipo o mantenerse como ahora?

Lo tengo bastante claro: la clase IMOCA debe ser una clase Open pero con restricciones para que los presupuestos no se conviertan en inasequibles para patrocinadores modestos; debe ser una box rule donde se permita una cubierta y casco libre de diseño pero con un control de materiales y construcción en la quilla. No tocaría mucho lo actual, tan solo estandarizar las quillas del mismo modo que en la F 1 donde todos llevan los mismos neumáticos en diferentes prototipos. Asimismo, delimitar qué tipos de carbono se pueden utilizar y posiblemente, un máximo de velas a construir por año. El resto, Open, una clase Monotipo, ahora sería un error y no sería más económico. Lo que está claro es que debe haber un equilibrio entre una clase Open y una restricción de presupuestos. Si se consigue, las regatas IMOCA

con una clase Open serán mucho más atractivas técnicamente que otras con monotipos tipo VOR..

En concreto, ¿qué tipo de restricciones? ¿Cuáles introducirías en las quillas, el aparejo, el casco?

En primer lugar, las quillas, que sean iguales y con el mismo sistema de construcción. Por supuesto el bulbo variará en peso con respecto a la estabilidad de cada barco y sus líneas, pero la quilla debe ser igual para todos, no se pueden romper quillas en el siglo XXI, es la única parte del barco que no se debe romper. La seguridad de los skippers está en juego.

Saber el número de velas que puede encargar y fabricar cada equipo por año sería una manera de evitar que los presupuestos en investigación de velas se dispararan. Las velas a bordo se restringieron en el 2009, eso hace que tengas que hacer muchas

Page 65: FullOutdoor #8

Imág

enes

: Bar

celo

na W

orld

Rac

e

65

antes de elegir la geometría y los materiales con el consiguiente incremento de presupuesto en investigación.

También es preciso un control más exhaustivo en los materiales con los que está laminado el casco y la cubierta, así como en sus grosores y refuerzos, para evitar barcos ligeros pero con problemas estructurales o de deslaminación. También habría que poner un mínimo de peso en mástil y casco a fin de igualar más los barcos en su peso total. En esta última, Vendée Globe, entre algunos barcos de la última generación y los de la anterior, había hasta 800 kg de diferencia y eso no es producto de evolución de materiales, sino de hacer barcos menos resistentes y arriesgar más.

¿Cómo crees que debería enfocarse la evolución tecnológica? ¿Cómo compaginarla con la seguridad y el control de los presupuestos?

En una clase Open la evolución tecnológica debe tener cabida siempre, pero controlando que no sea un incremento sustancial en los presupuestos que aumente las diferencias entre los equipos que las puedan seguir y los que no, entre los de medios económicos grandes y los pequeños.

La seguridad pasa por controlar esta evolución tecnológica, no sirve de nada hacer una quilla de titanio si no es fiable y segura, aunque sea un adelanto técnico grandioso, sea menos flexible y el barco navegue 0,2 nudos más rápido. Si además representa un costo siete veces mayor que una de acero, hay que descartarla. La misma filosofía debe aplicarse a las velas, los sistemas de carga, etc.

Controlar los presupuestos y establecer un límite es algo muy complejo, ya que entraríamos en controlar las finanzas de cada equipo, además hay partes de patrocinio que no se pagan cash sino en colaboración técnica. Pero si restringes el número de velas, el peso del barco y la construcción de la quilla, la clase sigue siendo Open y se regula el presupuesto.

Page 66: FullOutdoor #8

66

BEST TRICKLAGO RAPEL

El sábado28 de septiembre se realizó el campeonato Best Trick en Rapel para lo cual se utilizó un kicker y todos los motivados pudieron saltar remolcados por una moto de agua. El evento fue un éxito! Asistieron alrededor de 50 personas, compitieron 5 mujeres y 7 hombres y los ganadores fueronJosé Bernales y Javiera Correa.

Page 67: FullOutdoor #8

Imag

en: E

ugen

io L

agos

67

Page 68: FullOutdoor #8

68

Imag

en: E

ugen

io L

agos

Imag

en: E

ugen

io L

agos

Page 69: FullOutdoor #8

Imag

en: C

onst

anza

Let

elie

r

69

Page 70: FullOutdoor #8

70

El domingo 6 de octubre, en la pista de motocross, sector cuatro de Pantanos, Lago Vichuquén se realizará la competencia de MTB Enduro. Las inscripciones para participar ya están abiertas.

Con un impecable retorno a las competencias, la triatleta nacional Pamela Tastets se llevó el triunfo en el Tri Desert de Puerto Velero realizado en septiembre, con un sorprendente rendimiento en un circuito reconocido como uno de los más exigentes de la temporada nacional, debido a las bajas temperaturas del mar que deben soportar los atletas en esta época del año, a las pesadas subidas y al fuerte viento del circuito.

Pamela quedó muy satisfecha con su actuación, pues no sabía bien cómo reaccionaría su cuerpo frente a una exigencia competitiva a solo a 5 meses del nacimiento de su primer hijo, Max.

Durante las próximas semanas, la deportista viajará a San Diego, California, para situar su base de entrenamiento junto a su preparador, Paulo Sousa y The Triathlon Squad para planificar la temporada internacional.

El circuito constará de 3 enlaces y 3 pruebas especiales (se dispondrá de abastecimiento al final del enlace 2).

Los circuitos son trazados 100% nuevos e incluirán pasadas de tierra húmeda, zonas de roca, bosque, maicillo y unas espectaculares vistas hacia el océano Pacífico y el lago Vichuquén. En cuanto a los enlaces, éstos serán por caminos forestales libres de tránsito vehicular.

Las inscripciones para participar de MTB Enduro Vichuquén 2013 ya están abiertas a través de [email protected] o en la tienda Eurocycles de Cantagallo que efectuará un descuento en las bicis endureras para los primeros 20 corredores.

Hay tiempo hasta el 30 de septiembre.

MTB Enduro Vichuquén 2013

Pamela Tastets ganó Tri Desert de Puerto Velero en su retorno al triatlón

NOTICIAS EXPRESS

Page 71: FullOutdoor #8

71

La competencia de ciclismo en subida tiene 3 modalidades distintas:

Pura ruta 18k: esta diseñada para bicicletas de ruta con 18K de distancias desde la Plaza de San Esteban hasta campos de Ahumada.

Puro MTB 28K: está planeada para realizarse solamente en MTB con 28K de distancia desde la plaza de San Esteban hasta la Mina Farellones con una altimetría de 1.559 metros en positivo. La meta se encuentra en el kilómetro 28 para esta categoría.

Duatlón Bike 28K (bicicleta de ruta y MTB): en esta modalidad es obligatorio el uso de dos bicicletas, los primeros 18K se deben realizar en bicicleta rutera. Al llegar al puesto de transición, el corredor debe cambiar a su bicicleta de montaña.

La carrera tiene como punto de partida la plaza de San Esteban, Región de Valaparaíso y en su punto largo llega a la Mina Farellones.

La carrera de ciclismo en subida se desarrollará el próximo 6 de octubre en la plaza de San Esteban, de la región de Valparaíso.

El piloto hizo una tarea perfecta en la carrera con más historia del cross country nacional, al ganar las dos etapas en el desierto de la Tercera Región, el 30 y 31 de agosto.

En una KTM réplica, el piloto hizo frente a la difícil tarea de abrir pista durante 340 kilómetros cronometrados, desde el cruce El Antoco a Puesto 1, con un rendimiento muy alto que lo llevó a finalizar el día por delante de Daniel Gouet y Jaime Prohens.

“Estoy tremendamente feliz por el triunfo en la etapa de hoy, por llevarme la fecha y además por ser la primera vez que gano una especial abriendo ruta; es como el bautizo para un piloto de rally. Ayer también había llegado primero, pero salir adelante es mucho más complicado”, sostuvo.

El deportista, de 25 años, agregó: “Fue una etapa bastante rápida, pese a tener mucho fuera de pista. Las dunas de Copiapó se destacan por ser en extremo difíciles, pero me sentí cómodo y seguro desde el inicio. En toda la Especial, siempre fui empujando, tirando al máximo y forzando la carrera en ritmo y velocidad”.

En octubre, Valparaíso recibe a la carrera “El Ascenso”

Pablo Quintanilla es el campeón de la décima edición del Rally Baja Atacama

Puedes revisar todas las noticias en nuestro sitio

www.fulloutdoor.cl

Page 72: FullOutdoor #8

72

5 y 6Cerro Grande - La Serena

12Cerro El Roble - Región de Valparaíso

5 y 6Pucón - Provincia de Cautín

12Pucón - Provincia de Cautín

6Vichuquén - Provincia de Curicó

12Parque de Los Reyes - Santiago

6San Esteban - Región de Valparaíso

13Parque Padre Hurtado - La Reina, Santiago

12Fundo La Ensenada - Llay Llay, Región de Valparaíso

13Antofagasta - Región de Antofagasta

www.facebook.com/mibiciocycles www.mtbverticalrace.cl

www.facebook.com/bigbangpucón www.mtbnight.cl

www.eventrid.cl www.vans.cl

www.elascenso.cl www.correxnosotras.cl

www.merrell.cl

www.corridacajalosandes.cl

2ª Copa Chile Downhill MTB Vertical Race

Big Bang Snowboarding MTB Night Race

MTB Enduro Vichuquén Vans Royal Sidestripe

Carrera “El Ascenso” Corre x Nosotras - Everlast

Merrell Trekking Tour Corrida Familiar CajaLos Andes

Page 73: FullOutdoor #8

73

19Hacienda Santa Martina - La Dehesa, Santiago

26 y 27Cerro Manquehue - Santiago

19Parque Metropolitano - Santiago

26 y 27Reserva Forestal de Peñuelas - Región de Valparaíso

20

20Iquique - Región de Tarapacá

27Los Trapenses - La Dehesa, Santiago

13Puchuncaví - Región de Valparaíso

26Isla de Pascua

www.endurancechallenge.clwww.climbingtour.cl - mountainbiketour.cl

www.diadelrunning.cl

www.colemancamp.cl

www.xraceadventure.cl

www.brooks.cl/running

www.facebook.com/melapuedo

www.copajeepcannondale.cl

www.olimpo.cl

AGENDA

OCTUBRE

TNF Endurance ChallengeSuzuki Climbing TourMTB Tour

Día del RunningColeman Adventure Camp

X Race Adventure

Corrida Milo escolar

Brooks body & soul

Copa Jeep CannondaleRally Puchuncaví

K42 Rapa Nui

Page 74: FullOutdoor #8
Page 75: FullOutdoor #8
Page 76: FullOutdoor #8

76

Page 77: FullOutdoor #8

media maratónde buenos aires 2013

17000 atletas corrieron la

Con un record de participación, la maratón de 21K, realizada el domingo 8 de septiembre en Palermo, se convirtió en la media

maratón más grande de Sudamérica.

Sebastian Coe, presidente del Comité Organizador de Londres para los Juegos Olímpicos y Paralímpicos 2012; Philip Craven, presidente del Comité Paralímpico británico y José María Valladares, presidente del Comité Paralímpico argentino; fueron los encargados de dar la señal de largada en la carrera, que comenzó a las 7.30 hs del domingo 8 de septiembre en Av. Figueroa Alcorta y La Pampa de Palermo.

El recorrido de los 21K contó con lugares emblemáticos de la ciudad de Buenos Aires, como el Obelisco, el Teatro Colón y la Casa Rosada por donde pasaron los 17000 corredores nacionales e internacionales que participaron de la maratón.

Un punto a destacar es que la edición 2013 de este gran evento deportivo fue la primera media maratón cardio asistida del país. Por ello, contó con desfibriladores externos automáticos estratégicamente ubicados a lo largo del circuito, que junto a personal altamente capacitado, estuvieron listos para asistir a cualquier persona que lo necesitara.

“Es un honor que la ciudad de Buenos Aires siga posicionándose año tras año como uno de los destinos turísticos deportivos más importantes de la región”, dijo, al finalizar la prueba, Francisco Irarrazával, subsecretario de Deportes porteño. “Este año agregamos dos acontecimientos importantes a nuestro historial deportivo: por primera vez fuimos sede de la sesión del Comité Olímpico Internacional (COI) y nos eligieron para ser sede de los Juegos Olímpicos de la Juventud en 2018”, agregó.

Resultados: El podio de 21K Buenos Aires estuvo compueso por:

Categoría Caballeros

Kiplimo Kimutai (Kenia): 1:02:51Nicholas Manza Kamakya (Kenia): 1:03:34Oyeni Da Silva Medeiros (Brasil): 1:06:24

Categoría Damas

Alice Chelangay (Kenia): 1:13:20Adriana Aparecida Da Silva (Brasil): 1:14:05Rosa Godoy (Argentina): 1:14:25

Podio argentino masculino

Luis Molina: 1:06:45Jorge Merida: 1:07:24 Sergio Hoffman: 1:08:06.

Podio argentino femenino

Rosa Godoy: 1:14:25Mariela Ortíz: 1:18:04María Angélica Ovejero: 1:18:57

Page 78: FullOutdoor #8

78

Kayakuna energía que se renuevaPuedo no estar en el agua hace tiempo o salir en una “aventura” esporádica cada tanto, pero ¿qué es lo que hace que me sienta aún kayakista?

Por Mónica Aramburu

Page 79: FullOutdoor #8

79

¿No define acaso el sentimiento lo que somos? ¿Qué me hace más o menos kayakista? ¿Los kilómetros recorridos en el agua? ¿Los cursos tomados y aprobados? ¿Las distintas destrezas técnicas? ¿Las salidas seguidas o un programa de remadas continuo? ¿Un buen estado físico o un impedimento temporal para la actividad?

¿Por qué un kayakista se siente tan kayakista siempre?

Todo ser que se sube a un kayak y encuentra esa conexión, esa magia, esa chispa divina que a otros no les prendió, es un kayakista con todas las letras, señores...

Ese sentimiento no distingue pueblos, razas, edades, ni siquiera las mismas técnicas y conocimientos específicos en la actividad porque no nos sentamos en el bote para salir a probarle, cual circo, nuestras “habilidades” a un “público” que cuando pensamos detenidamente es totalmente irrelevante.

En el kayak, cada uno va y siente en su propio mundo, cada uno busca algo cada vez que se sienta en su bote y eso que sale a buscar deviene de algo de adentro, algo que cuando entra al agua en mágica combinación con lo natural se le revelará, porque ese estado de plenitud se desplegará solo y vendrá a cubrir su ser abrazándolo cálidamente, convirtiéndolo en un niño otra vez… y su energía se renovará.

Esa conexión es primariamente individual, como una meditación. Uno va en su propio mundo internamente y en la conexión con el exterior. ¿Acaso un kayakista siente lo mismo que yo en el mismo momento, con la misma ráfaga, en el mismo oleaje? ¿Va con el mismo estado de ser tan particular que varía en sí mismo cada vez y hace que su experiencia sea diferente en el agua?

La experiencia es muy personal, tanto que ni siquiera el kayakista “más avezado o experimentado” podrá disuadirnos de quedarnos en esa rompiente o en esa condición si no nos sentimos a punto para estar en el agua... porque el feedback que yo tengo vale solo para mí. La única lectura que importa es la mía. Finalmente, entraré al agua cuando yo lo sienta y saldré de ella si siento que debo hacerlo...

Siempre se dice que el hilo se corta “por lo más delgado” o la flota es tan sólida como el “eslabón más débil”. Me pregunto: ¿es débil un kayakista que sabe hasta dónde puede ir, que conoce la ecuación perfecta o precisa de sus habilidades técnicas de acuerdo a la condición actual del agua donde planea remar?

Ese es un buen kayakista, señores!

La evaluación de mis capacidades técnicas para meterme o no allí es lo que me colocará donde tengo que estar… No importa si soy kayakista

de elite, si rolo o no, si puedo subirme a mi kayak solo o necesitaré asistencia, si arranqué hace un mes en esto o 10 años... Finalmente, frente al elemento, todos estamos ante la misma fantástica evaluación individual...

Qué mágica ecuación, no? El elemento siempre cambiante, el individuo siempre cambiante y la embarcación siempre lista para interactuar y conocer. Ahí, en ese momento, con el traje seco puesto, el bote en la costa cargado…todos estamos en la misma situación. Todos somos nuestro propio capitán... No hay débiles, defectuosos, valientes, cobardes, buenos ni malos… Corre la misma adrenalina, la misma energía...

Y esta fantástica adictiva energía se renueva todo el tiempo, en cada nuevo kayakista que descubre sus nuevas únicas sensaciones, que busca ir más allá en su “riesgo controlado”, que busca crecer en su propio camino válido por donde se lo mire. Con curso o no, con certificación o no, con carbono o no, con río, en un lago o en el mar... siempre estamos aprendiendo, yendo más allá. Siempre estamos, cada uno de nosotros, tocando nuestro Cabo de Hornos, descubriendo nuestros límites y definiendo nuestras preferencias en esto.

En esencia, todos buscamos lo mismo, porque en esencia todos somos iguales. Buscamos ese estado de ser, esa conexión espiritual que se traduce en una sensación de paz, de alegría, de desconexión de cosas y unión con otras, una transmutación de la energía interior...

Ahí todos señores, nos convertimos en la misma única cosa que algunos no pueden explicar muy bien, pero con solo observar sus caras se puede advertir que la alegría y el relax se han apoderado… Se apodera del kayakista una sensación que se traduce en la misma expresión siempre, no importa la edad, la habilidad técnica, la embarcación, el sexo, el equipo: esto me hace bien!

El público en el agua se constituye entonces en el testigo privilegiado de esa importante conexión. El resto es solo palabrerío inherente a la actividad, pero no al sentimiento. En esto no hay mejores ni peores, no hay maestros, arriba de tu bote siempre serás tu propio maestro al demostrarte hasta dónde podés llegar, si podés relajarte y disfrutar esa propuesta espectacular de lo natural... el baile al que te están invitando.

Lo demás está todo allí, al alcance de mi mano, en la teoría y en la práctica, en el agua, pero finalmente, yo decido qué es importante en mi camino propio como kayakista, cuál será mi preferencia o mi meta en el propio sendero de mi evolución, en mi propio entendimiento de la actividad, a la que hago propia y le imprimo mi propia marca registrada. Porque cuando me subo a mi kayak y entro al agua, me siento una kayakista con todas las letras.

Page 80: FullOutdoor #8

80

Todas las posiciones1. Alejandro Cancio/Santiago García (Peugeot 207 MR) 1.12:46

2. Álvaro Marchetto/Marcos Bazán (Ford Fiesta MR) 25.9

3. Juan Gil De Marchi/Mauro Albornoz (Citroën DS3 MR) 42.1

4. Omar Kovacevich/Pablo Sciángula (Mitsubishi Clase 3) 3:01.3

5. Daniel Preto/Marcelo Brizio (Fiat Palio MR) 4:44.3

6. Claudio López/Fabián Cretu (Chevrolet Agile MR) 4:50

7. Fernando Scarlatta/Matías Mercadal (Citroën DS3 MR) 5:24.2

8. Santiago Gómez/Rolando Fontana (Mitsubishi Clase 3) 6:30

9. Claudio Menzi/Diego Cagnotti (Ford Fiesta MR) 6:36.6

10. Luciano Preto/Richard Kember (Mitsubishi Clase 3) 6:45.8

rally nacional de los glaciaresfinalizó el

El 21 y 22 de septiembre, por primera vez, la categoría disputó una competencia en El Calafate (Santa Cruz), que fue el epicentro del evento motor que convoca a multitudes. Alejandro Cancio fue el gran ganador de la 7º fecha.

Page 81: FullOutdoor #8

81

El 21 y 22 de septiembre, el Rally Argentino DIRECTV visitó El Calafate (Santa Cruz), en el sur argentino, con una carrera inédita, que tuvo la particularidad de visitar por primera vez esta tierra de glaciares casi en el extremo sur del continente americano.

Recordemos que este año, el rally ha estado presente en las provincias de San Luis, Corrientes, Entre Ríos, Tucumán, La Rioja y Córdoba.

En la séptima fecha, denominada Rally de los Glaciares, el neuquino Alejandro Cancio (Peugeot 207) se adjudicó el triunfo al aprovechar el abandono del peruano Nicolás Fuchs en el último tramo de la competencia que tuvo su epicentro en El Calafate.

La edición tuvo un final tan inesperado como emocionante y culminó con Álvaro Marchetto (Ford Fiesta) como escolta, a 25/ 9/10 y con Juan Gil de Marchi (Citröen DS3), ganador del último parcial, completando el podio, a 42/1/10 de la punta.

En los exigentes últimos tres tramos de competencia, muchos presagiaban una cerrada lucha entre Nicolás Fuchs y Marcos Ligato, quienes habían terminado el día 1 separados por apenas 5.2 segundos. Pero en la PE5, el cordobés Ligato debió abandonar al romper el motor de su Chevrolet Agile MR y le dejó todo servido al peruano que buscaba su segundo éxito con el Baratec MR (que triunfó en La Rioja). Sin embargo, en el último tramo, Nicolás rompió la suspensión delantera derecha de su auto y se quedó con el festejo atragantado. Por su parte, Cancio, que ya había experimentado ese dolor de quedarse a poco del cierre en la fecha anterior disputada en Córdoba, vivió la otra sensación: la del festejo. El de Plaza Huincul heredó el liderazgo cuando menos se lo esperaba. Así, obtuvo su primer éxito con este modelo y con un auto de esta clase Maxi Rally. Fue una revancha especial y nada menos que en su tierra patagónica.

Cancio tuvo la regularidad y el oportunismo a favor para imponerse en una competencia en la que saltó a la cima de la General recién tras el último tramo entre Río Bote y Santa Elisa. Allí, a 5 kilómetros de la meta, el peruano Fuchs rompió la suspensión delantera derecha y no pudo terminar la prueba.

“Las carreras son así, a mí ya me pasó más de una vez y se que hay que aguantar hasta el final, hasta la pancarta de cierre. Por suerte tuve revancha y esto me permite sacarme un poco la bronca de lo sucedido antes. Esta vez me tocó ganar y en la Patagonia; el viento y el frío de esta zona me hacen sentir como en casa. Otra veces merecía ganar más que ahora”, manifestó Cancio.

La séptima cita de la temporada 2013 también dejó más alegrías, en especial para Álvaro Marchetto y Juan Gil De Marchi. El cordobés finalizó segundo con el Ford Fiesta del VRS y también se enderezó para conseguir su primer podio en la clase mayor. “Esto es algo inexplicable. Nos desconcentramos un poco en el final, pero la mala racha que traíamos se tenía que cortar”, comentó el joven de Villa María. El tucumano De Marchi (acompañado por Mauro Albornoz) fue tercero (a 42.1) y cosechó el primer podio para el Citroën DS3 MR que alista la Compañía General de Rally. “Vinimos con muchas ganas de lograr un podio y lo conseguimos. Rompimos un palier el sábado, pero luego remamos mucho”, indicó.

La próxima fecha del campeonato argentino, octava de la temporada, se disputará el 12 y 13 de octubre en Catamarca.

Page 82: FullOutdoor #8

82

FERNANDO ALBARRACÍN

llegar a destino es una forma de superarse

Fernando Albarracín es un experimentado montañista cordobés, que a través del trekking y los ascensos

por distintos cerros, da rienda suelta a su pasión, que sigue como un modelo de vida.

Page 83: FullOutdoor #8

83

Page 84: FullOutdoor #8

84

Page 85: FullOutdoor #8

85

¿Cómo comenzó tu pasión por la montaña y el trekking?

Comenzó en el año 2008 con una travesía que organizamos con mis mejores amigos, que consistía en unir a pie, la localidad de Villa Alpina en el Valle de Calamuchita con la localidad de Los Hornillos en el Valle de Traslasierra, en la provincia de Córdoba. Ambos valles están separados por el cordón montañoso de los Comechingones y allí se encuentra el Cerro Champaquí, que es el más alto de la provincia. El broche de oro era coronar su cima y desandar algunos caminos atravesados por el cura José Gabriel del Rosario Brochero, quien fue beatificado por el Papa hace unos días, gracias a su obra en la región. Haber compartido con mis mejores amigos aquella experiencia es lo que hizo despertar en mí, la pasión por el trekking y la montaña.

¿A dónde estás enfocado hoy y qué actividades realizás?

Actualmente presido la Asociación de Ajedrez de la provincia de Córdoba, mi otra pasión. Esta escuela se encuentra en Jesús María, Córdoba y formo parte del staff de profesores del programa desarrollado por PAMI, llamado Ágil-mente, que utiliza el ajedrez como herramienta que ayuda a retrasar enfermedades neurodegenerativas en las personas.

Con respecto al trekking y al montañismo, estoy planificando ascender el cerro Aconcagua en la temporada 2014/2015 y parte del plan consta de pasar varios días de entrenamiento y aclimatación en el Cordón del Plata. También estoy invirtiendo un poco de tiempo en convencer a algunos amigos de la montaña para que se sumen.

¿Crées que hay a una tendencia a practicar actividades de este tipo?

Pienso que en la actualidad, las personas se están animando a la aventura, a vivir situaciones únicas e inolvidables basadas en conocerse más en determinadas situaciones. En otros casos, veo que muchas personas ven a la vida outdoor como una forma de escaparse de la rutina y en parte, eso contribuye a que lleven una vida más sana. Tener un trekking por delante te hace pensar en mantenerte en forma y en tener la fuerza mental para lograr tus metas. Llegar a destino es una forma de superarse.

¿Cuáles han sido las mejores expediciones que has realizado hasta ahora?

Puedo decir que he disfrutado de todas, pero aquellas que he afrontado como un desafío, como un puente a lograr otras metas para superarme día a día, me han enriquecido espiritual y mentalmente. Una de ellas fue el trekking a Plaza Francia, Pared Sur del Aconcagua, porque aún sin gran experiencia, nos aventuramos a irnos con una carpa de supermercado a la alta montaña a descubrir lo que es el mal de altura. Otra fue el primer ascenso al Volcán Lanín, por el hecho de viajar solo e ir haciendo amigos en el camino. Valle del Colorado, Pared Sur del Cerro Mercedario, fue de esos trekkings donde cruzar más de catorce veces el río helado puso a prueba nuestra fortaleza y las ganas de seguir caminando entre medio de una quebrada eterna que no dejaba observar la meta hasta el final. Y el bonus track se lo doy al ascenso al Cerro San Bernardo en el Cordón del Plata, un ascenso en donde ver las lágrimas de mis compañeros caer entre las piedras me hizo dar cuenta que todo el dolor y el sufrimiento pasa, pero que la satisfacción queda guardada y esa misma satisfacción, en tus

peores momentos, es lo que te saca a flote.

Si tuvieras que elegir una experiencia, ¿cuál sería?

Es difícil quedarse con una, porque de todas tenés siempre algún buen recuerdo, pero me voy a quedar con la primera que realicé, la travesía de unir a pie los valles de Calamuchita y Traslasierra, por la razón de que allí estuvieron mis mejores amigos, nos extraviamos varias veces, aprendimos a compartir, a ayudarnos y sobre todo, a conocernos en situaciones adversas.

¿Cómo te preparás para cada salida?

Cumplo con una sencilla rutina que consiste en llevar una vida sana, salir a correr unos kilómetros, andar en bicicleta, utilizar la naturaleza como un gimnasio natural. En casa cuento con un caminador elíptico para cuando el frío o la lluvia se hacen presentes y el hecho de estar de trekking en trekking en cierta parte del año, te hace mantener la forma.

¿Con quién compartís esta pasión?

Tengo la suerte de poder compartirla con algunos de mis amigos más cercanos, especialmente con Darío Bonilla, amigo de la montaña, con quien he compartido la mayor cantidad de salidas.

¿Hay algún desafío pendiente?

Por supuesto! Soy de los que creen que lo mejor aún no ha sucedido y pensar de esa manera me hace plantearme nuevos desafíos. La cumbre del Aconcagua, ascender más cerros del Cordón del Plata y continuar realizando otros trekkings por la Patagonia, principalmente en la zona de El Calafate, están en mis planes futuros.

¿Cuáles son las próximas salidas a realizar?

Este verano me mantendré ganando estado haciendo salidas en bicicleta por las sierras cordobesas y concretaré una salida pendiente al cerro La Ventana. Si bien las ganas de lanzarse a la aventura son continuas, para cumplir los desafíos pendientes, existe el factor económico que condiciona la frecuencia, por lo que ha llegado el momento de ahorrar para tomar envión.

¿Qué consejo podés darle a quien se está iniciando en el mundo de las actividades outdoor?

Que cada paso que den lo aprendan a disfrutar, que junto a ellos la pasión se alimenta y crece y las metas de repente son cada vez mayores y alcanzables, mientras que los miedos vividos de cerca son afrontables y superables. Les regalo una frase muy precisa: “El camino de la montaña como el de la vida, no se recorre con las piernas, sino con el corazón”. Les aconsejo que se preocupen por fortalecerse mental y físicamente, que para todo el equipo y demás accesorios, existen las cuotas fijas y hasta sin interés.

Page 86: FullOutdoor #8

86

tips

ZapatillasNunca corras con otro calzado que no sea éste o terminarás lastimándote las rodillas, tobillos y caderas. Llevá las que usás habitualmente para correr tus carreras de running y siempre asegurate que se ajusten a tu tipo de pisada.

Top o torso para correrSon más ajustados que las remeras de running y más chicas que una remera de ciclismo. Están diseñados para que los uses en las tres disciplinas (natación, ciclismo y corrida) cómodamente. La mayoría tiene bolsillos en la parte de atrás para que puedas llevar comida o lo que desees.

Calzas con badanaEstán diseñadas especialmente para el ciclismo ya que en su interior tienen una badana (material acolchonado) para que pedalees cómodo y tus piernas no rocen entre ellas mientras corrés.

HidrataciónEn tu bici llevá una caramañola con agua o bebidas deportivas para mantenerte hidratado durante la carrera. Intentá hidratarte lo más que puedas mientras completás la etapa de ciclismo así te bajás bien hidratado a correr.

MediasTanto para el ciclismo y el running, correr sin medias puede lastimarte los pies. La transpiración aumenta la humedad en tu calzado y eso puede favorecer la aparición de hongos entre tus dedos. Además, tu calzado de ciclismo tomará mal olor si lo usas sin medias y la costura interna puede lastimar tu piel.

Inflador y repuestosSiempre debés estar listo si pinchás una de tus cubiertas. Para eso, llevá una cubierta de respuesto y una llave Allen.

Page 87: FullOutdoor #8

87

Si para esta temporada estás planeando correr tu primer triatlón, te dejamos aquí una lista con todo lo que debés incluir para tener una carrera exitosa.

Lentes de solTe ayudarán a visualizar mejor el camino, sobre todo cuando tenés el sol de frente. Protegen tus ojos del posible ingreso de cuerpos extraños (tierra) y de los rayos solares que te fuerzan a entrecerrar los ojos provocando dolor de cabeza.

Casco

Está prohibido pedalear sin casco. Aunque hagas un recorrido corto debés llevarlo porque las caídas aparentemente inofensivas suelen ser las más graves. Podés caerte en el veredín o al frenar.

Traje de neoprene

No se usa en todas las carreras de triatlón pero sin dudas te ayudará mucho en el agua y te protegerá del frío.

MochilaTe ayudará a estar más organizado en las transiciones y además de ganar tiempo, no perderás nada en el parque cerrado.

AntiparrasSin ellas no podrás nadar y menos en aguas abiertas (donde se desarrollan la mayoría de las carreras). Las antiparras te protegen los ojos de los pequeños objetos que pueden estar en el agua.

OjotasEs importante tener un par de ojotas para caminar hasta la zona de largada, ya que en las orillas del lugar donde sea el circuito de natación podés cortarte o clavarte algo y arruinar tu carrera.

Fuente: Atletas.Info

Page 88: FullOutdoor #8

88

sprite urban tourcórdoba lo dio todo en el

El sábado 21 de septiembre tuvo lugar el primer evento de la serie que continuará en Mar del Plata y Buenos Aires.

Durante todo el sábado 21 de septiembre se vivió en la ciudad de Carlos Paz, en Córdoba, la primera parada del festival Sprite Urban Tour que tuvo clínicas de skate, competencias, demos y música en vivo.

El parque que se utilizó fue diseñado por el skater Pato Barreto y tuvo 6 módulos de rampas, piso de madera, fenólicos perfectamente ensamblados y una mini rampa vertical de 2 metros de alto.

La fiesta arrancó a las 10 de la mañana con demostraciones de los skaters profesionales Paris Laurent y Martín “Kiko” Sánchez. Luego siguió una clínica para alrededor de 20 jóvenes principiantes y a las 15.30 comenzó la competencia de la categoría “Menores”. En baterías de 5 competidores, 20 inscriptos tuvieron 7 minutos en la pista para exhibir sus mejores trucos.

Después de la entrega de premios a los menores, largó la demostración de BMX con la presencia del cordobés Pablo Gallardo, Diego Longobuco y Mariano Capelleti de Buenos Aires.

A las 17.30, comenzó la tan esperada competencia de “Open Mayores” donde amateurs, semi profesionales y profesionales mayores de 18 años compitieron en las rampas. De los 18 skaters participantes, el jurado eligió a los cinco mejores para la gran final: Agustín Rodríguez, Nicolás Medialdea, Walter Insaurralde, Nicolás Bustos y José Bruno.

Walter Insaurralde logró tranfers con variaciones en las rampas grandes de transición y los planos inclinados y se llevó la victoria.

Para cerrar este día de mucha acción, luego de la última entrega de premios, se dio paso a la banda pionera del skate rock en Argentina, Massacre, que dio un espectacular show sobre el escenario.

Ahora, la acción se trasladará a Mar del Plata, el 12 de octubre y una semana después, el 20, pasará por Buenos Aires. Todos los eventos se podrán seguir en vivo a través de la fan page de Sprite facebook.com/Sprite

Los ganadores

Categoría Open Mayores:

1°. Walter Insaurralde2°. Nicolás Medialdea3°. Nicolás Bustos

Categoría Menores:

1°. Mariano Tita2°. Emerson Sasi3°. Tomas Oliver

Page 89: FullOutdoor #8

89

alejandro abdalatrickline

El sanrafaelino Alejandro Abdala se convirtió recientemente en campeón sudamericano de trickline. Aquí nos cuenta sobre sus comienzos y consagración para llegar al podio.

Alejandro Abdala tiene 22 años, es de San Rafael, Mendoza y comenzó a practicar slackline hace aproximadamente 2 años y medio. Su carrera ha progresado rápidamente, más si se tiene en cuenta que acaba de salir campeón sudamericano de trickline, en el encuentro internacional realizado en la ciudad de Los Andes, Chile durante septiembre. Allí participaron un total de 140 competidores, provenientes de Chile, Argentina y Brasil, divididos en 4 categorías: Femenino, Amateur, Experto y Profesional.

¿Cómo llegaste a participar en el Sudamericano de Slackline?

Llegué gracias a Slacker, empresa de slacklines de Chile, que se encargó de organizar el evento. Ellos nos invitaron a mí y a un amigo, nos mandaron los pasajes y nos dieron la inscripción. La verdad es que si no hubiese sido por eso, probablemente no hubiéramos podido asistir, estamos muy agradecidos.

¿Cómo fue el formato de la competencia?

El formato que se acostumbra a hacer en la mayoría de los campeonatos de trickline es 1 vs. 1, con 2 minutos por persona arriba de la cinta y eliminación directa. En algunos casos se realizaron enfrentamientos triples, pero siempre todos contra todos.

¿Cómo fue el camino a la final? ¿Tuviste algún momento difícil durante la competencia?

Fue muy sorprendente para mí, no pensé que iba a llegar tan lejos, el nivel entre los demás competidores era muy elevado. En cuanto a momentos difíciles, todos! Cada enfrentamiento se ponía cada vez más complicado y tenía que exigirme más y más para poder ponerme a la altura de la situación.

¿Qué fue lo mejor de la experiencia?

Lo mejor de todo fue la gente con la que tuve la oportunidad de compartir este gran evento. Me llevé un millón de hermosos recuerdos con gente increíble.

¿Qué es lo que más te gusta del slack?

Absolutamente todo, es un deporte sumamente íntegro. Trabaja cada parte y cada músculo de tu cuerpo, exigiendo tu cabeza hasta el límite. Una de las cosas más lindas que tiene es el ambiente, es prácticamente una gran familia unida por el deporte. He tenido la oportunidad de conocer gente de varios lugares del país y del mundo y la verdad es que han sido grandes personas, es un placer poder viajar y hacer grandes amigos.

¿Por qué lo recomendás?

Porque es muy bueno para la salud, mejora la atención, la concentración, la coordinación, el equilibrio, la flexibilidad, la agilidad, fortalece tanto el tren inferior como el tren superior y trabaja la respiración entre tantas otras cosas más. Es sumamente amplio, divertido y además de todo eso es un deporte económico, porque un solo equipo puede durar años.

Page 90: FullOutdoor #8

90

Luego de haberse consagrado campeón nacional de Red Bull Skate Arcade en Argentina, el marplatense representó al país en la final de Red Bull Skate Arcade que se realizó en Barcelona durante septiembre.

Recordemos que Red Bull Skate Arcade 2.0 comenzó en abril y tuvo dos etapas: una virtual, en la cual los inscriptos competían a través de videos con pruebas que se pedían semanalmente para pasar al siguiente nivel y otra presencial en la que los 20 mejores seleccionados debieron mostrar todas sus destrezas ante el jurado y el público presente.

De esta manera, Matías dell Olio alcanzó este doble reconocimiento durante 2013, lo que lo anima a seguir adelante en esta disciplina.A partir de octubre, todos los viernes a las

20 hs por FM UTN 94.5 (Universidad Tecnológica Nacional), los amantes del mundo outdoor tienen una cita impostergable. El programa radial, conducido por Ivana León, presenta en cada entrega, entrevistas exclusivas con destacados deportistas nacionales, así como tips para realizar todo tipo de actividades al aire libre y la agenda más completa de deportes aventura, extremos y urbanos.

Sintonizanos todos los viernes de 20 a 21 hs por la 94.5!

FullOutdoor Argentina llega a la radio

6º lugar para Matías dell Olio en Red Bull Skate Arcade

NOTICIASEXPRESS

Podés revisar todas las noticias en nuestro sitio

www.full-outdoor.com.ar

Page 91: FullOutdoor #8

91

Entre el 30 de octubre y el 2 de noviembre se realizará en Mendoza el Primer Congreso Argentino de Senderismo que tendrá lugar en el Centro de Congresos y Exposiciones de la ciudad.

El senderismo es una actividad que cada vez tiene más seguidores en el mundo ya que acerca a las personas a la naturaleza. Permite acceder, conocer, valorar y disfrutar el patrimonio natural y cultural a través del ejercicio físico.

El Primer Congreso Argentino de Senderismo tiene el fin de promover dicha actividad como una herramienta de conservación, educación, turismo, desarrollo local, deporte, cultura y recreación. El programa de actividades incluye ponencias de expertos sudamericanos de la actividad, con aportes de entidades gubernamentales, del sector privado, académico y de la sociedad interesada. Serán aproximadamente 60 horas de exposiciones y también habrá talleres y actividades extras.

Fuente: Diario Uno

La edición 2013 de la maratón internacional contó con 500 corredores de Argentina, Brasil, Paraguay, Colombia, Venezuela, España, Dinamarca y Estados Unidos, quienes pudieron experimentar una carrera en un marco natural inigualable.

La maratón tuvo 2 modalidades: 21K y 10K. En ambos casos, el recorrido incluyó tramos del Parque Nacional Iguazú, donde se emplazan las Cataratas, declaradas una de las 7 maravillas naturales del mundo.

En 21K, David Veuthey fue el ganador y en la General de 10K, Esteban Samaniego Agüero obtuvo el primer puesto.

Se realizará el Primer Congreso Argentino de Senderismo

500 corredores participaron de la Maratón de Iguazú

Page 92: FullOutdoor #8

92

6Rosario - Ciudad de Rosario

6Buenos Aires

13Ciudad de Buenos Aires

11 al 13Catamarca

12San Martín de Los Andes - Neuquén

13Villa La Angostura - San Martín de Los Andes

www.companiadedeportes.com.ar

www.diadelrunning.cl

www.maratondebuenosaires.orgwww.rallyargentino.org.ar

www.k21series.com

www.hi-tec7lagos.com

Half Triathlon

12ª Carrera por los derechos del niño curado de cáncer, Vicente López

Maratón Internacional8º Rally Nacional Argentino

Salomon K21

HI-TEC 7 lagos

Page 93: FullOutdoor #8

93

19Ciudad de Buenos Aires

26Ciudad de Buenos Aires

19Ciudad de Buenos Aires

20 al 23Mendoza

19Mendoza

26 Y 27Córdoba

www.maratonnocturna.com.ar www.salvajeoutdoor.com.ar

www.banffargentina.com.ar

www.openshimano.com.ar

www.salgamosmas.com.ar

AGENDA

OCTUBRE

8KM Nocturna Salvaje Night Race Colón

Shimano FEST BA Banff Mountain Film

5ª edición de Bicity Open Shimano Sudamericano 2013

Page 94: FullOutdoor #8

FullOutdoor ©2013 es la brújula que te guiará a través de Chile y Argentina informándote sobre no-ticias, lugares de interés, implementos, tips y todo lo que necesitas saber sobre el mundo outodoor.

Chile: [email protected]: [email protected]