fundación juan marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-402...abril 2011 402 revista...

32
402 ABRIL 2011 Revista de la Fundación Juan March 2 8 SEMBLANZAS DE COMPOSITORES ESPAÑOLES Antonio Soler (1729-1783), por Águeda Pedrero-Encabo LAS MÚSICAS DE CALDERÓN DE LA BARCA Ciclo de conciertos y representación teatral con música SEMANA TEATRAL EN LA FUNDACIÓN Juan Mayorga interviene en “Poética y Teatro” y la Compañía delabarca interpreta una obra basada en textos de Calderón UNAMUNO. PROYECTO DE BIOGRAFÍAS “ESPAÑOLES EMINENTES” Jon Juaristi imparte tres conferencias sobre el escritor vasco Seminario de Filosofía de Aurelio Arteta: “El mal y la responsabilidad de su espectador conformista” BACH POLIFÓNICO EN “CONCIERTOS DEL SÁBADO” “Músicas para el buen morir: Tombeau. In memóriam”.- Conciertos de Mediodía y Música en Domingo EXPOSICIÓN “AMÉRICA FRÍA. La abstracción geométrica en Latinoamérica (1934-1973)” CINE MUDO: “MELODRAMA Y STAR-SYSTEM” Vírgenes modernas, de Harry Beaumont, última película del ciclo, presentada por Luciano Berriatúa LOS VÍDEOS DE LA FUNDACIÓN, EN YOUTUBE Las revistas especializadas en la Biblioteca de la Fundación El politólogo holandés Arend Lijphart en el CEACS 11 18 22 26 28 14 ACTIVIDADES EN ABRIL Más información: www.march.es, Facebook y Twitter

Upload: others

Post on 20-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

402ABRIL 2011Revista de la Fundación Juan March

2

8

SEMBLANZAS DE COMPOSITORES ESPAÑOLESAntonio Soler (1729-1783), por Águeda Pedrero-Encabo

LAS MÚSICAS DE CALDERÓN DE LA BARCACiclo de conciertos y representación teatral con música

SEMANA TEATRAL EN LA FUNDACIÓNJuan Mayorga interviene en “Poética y Teatro” y la Compañíadelabarca interpreta una obra basada en textos de Calderón

UNAMUNO. PROYECTO DE BIOGRAFÍAS “ESPAÑOLESEMINENTES”

Jon Juaristi imparte tres conferencias sobre el escritor vascoSeminario de Filosofía de Aurelio Arteta: “El mal y la responsabilidad desu espectador conformista”

BACH POLIFÓNICO EN “CONCIERTOS DEL SÁBADO” “Músicas para el buen morir: Tombeau. In memóriam”.- Conciertos deMediodía y Música en Domingo

EXPOSICIÓN “AMÉRICA FRÍA. La abstracción geométrica enLatinoamérica (1934-1973)”

CINE MUDO: “MELODRAMA Y STAR-SYSTEM”Vírgenes modernas, de Harry Beaumont, última película del ciclo,presentada por Luciano Berriatúa

LOS VÍDEOS DE LA FUNDACIÓN, EN YOUTUBELas revistas especializadas en la Biblioteca de la FundaciónEl politólogo holandés Arend Lijphart en el CEACS

11

18

22

26

28

14

ACTIVIDADES EN ABRILMás información: www.march.es,

Facebook y Twitter

01 SUMARIO:SUMARIO 23/03/11 10:26 Página 1

2

ntonio Soler es uno de los compositores más universales de la historia de la músicaespañola. A pesar del reconocimiento del que gozó en su época y de la tempranaatracción que recibió desde principios del siglo XX por la investigación de inspiración

nacionalista (Mitjana y Pedrell, entre otros), aún nos falta un estudio exhaustivo sobre su obray la edición crítica de muchas de ellas.

Son escasos los datos que se conocen con exactitud de su vida: nacido en Olot de Porrera (Ge-rona) en 1729, con seis años ingresa en la Escolanía de Montserrat donde recibió su primeraformación musical. En esta etapa estudió las obras para órgano de José Elías, alumno a suvez del famoso Joan Cabanilles. Procedente de Lérida, se traslada en 1752 a El Escorial, encuyo monasterio se mantendrá como maestro de capilla (desde 1757) y organista hasta sumuerte en 1783.

Su actividad musical se desarrolla, por tanto, durante los últimos años del reinado de Fernan-do VI (†1759), marcados por la presencia en la corte de Scarlatti y Farinelli, y de Carlos III(1759-1788). Mientras este último se mostró poco favorable al cultivo de la música en su ámbi-to privado, su segundo hijo, el infante Gabriel (1752-1788), fue un gran aficionado (recibió cla-

SEMBLANZAS DE COMPOSITORES ESPAÑOLES

ANTONIO SOLER 1729-1783

Águeda Pedrero-EncaboProfesora Titular de Música en la Universidad de Valladolid

En «Semblanzas de compositores españoles» un especialista en musicología expone el perfil biográfico yartístico de un autor relevante en la historia de la música en España y analiza el contexto musical, socialy cultural en el que desarrolló su obra. Los trabajos se reproducen en la página web de esta institución

(www.march.es)

30

A

02-07 semblanza 30:OBRAS 23/03/11 10:28 Página 2

ANTONIO SOLER 3

ses de clave de Nebra y Conforto y de violín de Sabatini y Brunetti) y un gran humanista (rea-lizó una traducción de las obras de Salustio). Se mostró además muy interesado en las cien-cias experimentales (probó los primeros globos aerostáticos) y en el coleccionismo de instru-mentos de tecla y objetos novedosos. Desde 1773, el infante Gabriel afianza su relación con So-ler, quien le compone “numerosas y difíciles” sonatas, los Seis conciertos para dosórganos para un extraño órgano de dos teclados vis-à-vis, que el infante mandó construir,y Seis quintetos para cuerda y teclado (1775), un género nuevo en España que compuso,tal vez, emulando los primeros quintetos de Boccherini (fechados en 1771-75), por entoncesmúsico de cámara del infante Luis, hermano del rey.

La obra para órgano de Soler representa el punto culminante de una larga tradición ibérica enel cultivo del tiento, género que se inicia con Cabezón en el siglo XVI y llega al siglo XVIII através de Cabanilles y Elías. Los tientos de Soler, denominados por él pasos o intentos, reflejanla influencia de la nueva concepción de la fuga, con rasgos heredados de su maestro Elías.

Pero la verdadera fama de Soler se debe a sus sonatas: uno de los géneros en boga en el sigloXVIII, fruto del desarrollo de la burguesía y de los instrumentos de teclado (clavicordio, clave-cín, pianoforte), y que sirve a los dilettanti como recurso a la vez didáctico y recreativo. Aun-que todavía no existe un catálogo actualizado, el musicólogo Samuel Rubio inició en 1957 unprimer escrutinio de las fuentes, la mayor parte dispersas en Cataluña, localizando unas 140 so-natas de las que publicó 120. Entre las fuentes destaca un cuaderno con 27 obras que el pro-pio Soler regaló a lord Fitzwilliam en 1772 en su visita a España, y que serían publicadas enLondres en torno a 1795.

El Infante don Gabriel (1752-1788) pintado por Mengs(Museo del Prado). Fue un gran impulsor de

actividades culturales y mecenas del Padre Soler, conquien solía tocar y recibir lecciones de clave y órgano.

02-07 semblanza 30:OBRAS 23/03/11 10:28 Página 3

El estilo de las sonatas de Soler siempre ha sido comparado con el de Domenico Scarlatti.Mientras que Mitjana lo calificaba de “francamente nacional y muy original” con un espíritu“tan lejos de Scarlatti como de Haydn”, para Joaquín Nin (promotor del revival de la músicapara teclado del siglo XVIII español) la influencia scarlattiana era “innegable y casi exclusiva”.Casi todos los estudios admiten que Soler fue discípulo de Scarlatti: tanto su carta al padreMartini en que se denomina “scolare di Scarlatti” como la inscripción de Fitzwilliam sobre suejemplar de sonatas (“Soler se había formado con Scarlatti”) parecen apuntarlo. Aunque nopodamos confirmar una relación personal entre ambos, lo cierto es que Soler conoció induda-blemente las obras del napolitano, como prueban las copias que hizo y las referencias que in-cluye en sus escritos teóricos.

Aunque pasajes puntuales de sus sonatas puedan recordar el estilo de Domenico, en generallas obras de Soler ofrecen rasgos inconfundibles de su personal talento, tanto en la construc-ción melódica de las frases y en los diseños de acompañamiento en la mano izquierda, comoen el uso de las modulaciones y la elección de las formas. A diferencia de Scarlatti, Soler culti-va la sonata en dos, tres y cuatro movimientos, aunque también usa el esquema bipartido, ésteya lo conoce su maestro Elías. Soler elige con frecuencia la forma ternaria con recapitulación,un esquema extraño en Scarlatti (lo emplea sólo en una de sus más de 500 sonatas) y concedegran protagonismo al estilo polifónico imitativo. La sonata de Soler resulta fresca e innovadora,en una rica combinación del refinado estilo galante con la estilización de los ritmos populares(seguidilla, bolero, polo), herencia del folclore mediterráneo, y que reflejan el gusto de la aristo-cracia por lo castizo y el majismo que tan bien representan los cartones de Goya (1777-1779).

4 SEMBLANZAS DE COMPOSITORES ESPAÑOLES

Casita de arriba: palaceteconstruido por J. Villanueva(1773-75) para lainterpretación de losconciertos de cámara delInfante don Gabriel.

3002-07 semblanza 30:OBRAS 23/03/11 10:28 Página 4

ANTONIO SOLER 5

Soler escribió un tratado que le proporcionó un destacado lugar como teórico y pensador: laLlave de la modulación, publicado en 1762. Pese a haber contado con la aprobación de suamigo Nebra, y de otros músicos de instituciones cercanas (Corselli, Mir y Llusà, Antonio Ri-pa, Conforto y Jaime Casellas), el texto suscitó una gran polémica. Dos años más tarde, Roeldel Río publicó un panfleto en el que criticaba seis aspectos concretos de la teoría de Soler, alque este respondió justificándolos uno por uno (Satisfacción a los reparos precisos he-chos por don Antonio Roel a la Llave…, 1765). Tras dos ataques más, la respuesta deSoler (Carta a un amigo...) y la de Vila (Respuesta y dictamen...) en su defensa, zanja-ron la cuestión, dejando patente la lógica de los razonamientos expuestos por Soler. La Llavede la modulación explica por primera vez reglas concretas sobre el modo de efectuar cam-bios tonales de forma rápida (modulación agitada), algo tan útil cuando el organista du-rante el culto debe interrumpir bruscamente la obra y recuperar el tono inicial para concluir.Pero el tratado es mucho más que eso. Soler explica minuciosamente elementos del lenguajemusical retomando citas de autoridades como Boecio, Zarlino, Cerone, Lorente, Kircher (al quellama “Kirquerio”), Nassarre o Tosca, en un despliegue de erudición tan profundo como engo-rroso.

Soler compuso también una abundante producción de música sacra, tanto en latín (litúrgica yparalitúrgica) como en romance (villancicos) y obras escénicas (autos sacramentales y come-dias de santos). Ya desde su año de llegada como novicio a El Escorial comenzó a escribir vi-llancicos, conservándose unos 125. En ellos se observa la práctica, habitual desde principiosdel siglo XVIII en España, de mezclar rasgos autóctonos del género (coplas y estribillo) con el

Monasterio de San Lorenzo (vulgo Escorial), donde la cortepasaba dos meses de “jornada” otoñal . Allí el P. Soler tenía

“mucha entrada en el quarto de S. A.”, donde el infantecelebraba diariamente veladas musicales.

Portada del tratado Llave de la modulación (1762) deAntonio Soler (Biblioteca Nacional, M 2148).

02-07 semblanza 30:OBRAS 23/03/11 10:28 Página 5

6 SEMBLANZAS DE COMPOSITORES ESPAÑOLES 30

estilo italiano difundido por Europa, que incluye ritor-nellos, recitativos y arias da capo propios de la ópera.Está claro que Soler estaba familiarizado con la músicadel momento, tanto a través de su maestro Nebra comode los italianos activos en la corte (Corselli, Conforto yPorretti, entre otros).

En consonancia con el pensamiento ilustrado de laépoca, Soler se dedicó también al estudio y la investi-gación. Fruto de sus inquietudes es la publicación deltratado Combinación de monedas y cálculo ma-nifiesto (1771), la preparación de una historia de lamúsica eclesiástica prevista en seis tomos y hoy perdi-da, y el escrito Theorica y practica del temple pa-ra los organos y claves, que revela un amplio cono-cimiento de la acústica.

La música sacra de Soler estuvo destinada a las funcio-nes del culto y representaciones en el Colegio y Semi-nario, mientras que su repertorio instrumental le abriólas puertas a los círculos de la corte. Consta su amistadcon el duque de Medina Sidonia, así como el regalo deuna serie de sonatas a la princesa de Asturias, futuraesposa de Carlos IV. Su participación en las academiasdel infante Gabriel le ocupaban no sólo las jornadasque la corte residía en El Escorial, sino que al menosen dos ocasiones se trasladó a los Sitios de Aranjuez yEl Pardo (donde llegó a permanecer nada menos quedos meses). No sabemos hasta qué punto estos estre-chos contactos con la vida cortesana tuvieron relacióncon la crisis que asoló al monje en 1777, por la que soli-

Antonio Soler y Ramoses una figuraindiscutible de lahistoria musical queencarna en supolifacética obra losideales de la Ilustraciónen la España de CarlosIII. Contemporáneo deHaydn, Boccherini y CarlPhilippe EmmanuelBach, destaca por lacomposición de sonataspara teclado que revelanun estilo inconfundible.Monje jerónimo, trabajódesde 1752 en elMonasterio de ElEscorial, donde realizafunciones de organista ymaestro de capilla. Suobra teórica Llave de lamodulación (1762)reforzó la fama que yatenía como intérprete ycompositor, tanto demúsica instrumental(quintetos) como deobras vocales(villancicos). Falleció el20 de diciembre de 1783.

[Nota biográfica]

02-07 semblanza 30:OBRAS 23/03/11 10:28 Página 6

En el próximo número Maricarmen Gómez Muntané escribe sobre Mateo Flecha (1481-1553)

Aunque no existe un trabajo de conjunto sobre su vida y obra, se puede consultar la síntesis deP. Capdepón en la voz para el Diccionario de la Música Española e Hispanoame-ricana (vol. IX, 2002). De entre la abundante y variada bibliografía caben destacar las investi-gaciones de B. Kenyon de Pascual sobre instrumentos de tecla para la obra de Soler y su re-lación con el infante (“El infante don Gabriel (1752-1788) gran aficionado a la música”, Revistade Musicología, 11 (1988), 767-806); las de J. Sierra sobre su vida (Nassarre, 22:1 (2006), 617-634), y su edición de varios artículos en Vida y crisis del Padre Antonio Soler (1729-1783).Documentos, Madrid, 2004. Sobre las sonatas el estudio de referencia sigue siendo el de K. Hei-mes: Antonio Soler’s Keyboard Sonatas, Pretoria, 1965; y la edición más completa la de S.Rubio: Sonatas para instrumentos de tecla, 7 vols., Madrid: UME, 1957-72, quien proyec-taba un octavo volumen que no llegó a publicar.

Existen ediciones de su música vocal (villancicos: P. Capdepón, Sociedad Española de Musi-cología, 1992) y música escénica (J. Sierra, Alpuerto, 2000; A. Pacheco, Reichenberger, 2003)aunque aún faltan estudios críticos y estilísticos sobre este repertorio.

Entre las múltiples grabaciones de su obra vocal destaca el registro Villancicos 1769, bajo ladirección de J. Ogg (Glossa, 2006). De las sonatas hay varias grabaciones integrales (algunosejemplos disponibles en Youtube): desde la romántica de I. Barrios (piano, Koch, 1995) a lashistoricistas al clave de B. Van Asperen (Astree, 1992) o P. Jan Belder (Brilliant, 2010). Es in-teresante la versión del pianista L. F. Pérez (Mirare, 2008) que incluye una sonata inédita.

citó su traslado al monasterio de Granada, e incluso estimó la posibilidad de colgar los hábi-tos. Su petición fue denegada por el prior, que no estaba dispuesto a perder una personalidadtan relevante como ya era entonces el padre Soler. ◆

ANTONIO SOLER 7

[Biblio-discografía]

02-07 semblanza 30:OBRAS 23/03/11 10:28 Página 7

88 MÚSICA

● Miércoles 6 de abril: Vaya de letra y debaile.Marta Infante, mezzosoprano, y ManuelVilas, arpa, con obras de F. Valls, L. Ruiz deRibayaz, J. Hidalgo, B. de Zala, C. Galán, T. deTorrejón y Velasco y anónimos.

● Miércoles, 13 de abril: Teatro de prodi-gios: precursores y epígonosLos Músicos de Su Alteza (Olalla Ale-mán, soprano; José Pizarro, tenor; PabloPrieto, violín; Eduardo Fenoll, violín; Pe-dro Reula, violón; Josep Maria Martí,guitarra y tiorba; Alfonso Sebastián, clavey órgano; y Luis Antonio González, clave

y dirección), con obras de J. Cabanilles, J.Ruiz Samaniego, J. H. Schmelzer, J. Hidalgo,F. Coppola, A. Falconiero, G. M. Pagliardi, J.-B.Lully y anónimos.

● Miércoles, 27 de abril: Lágrimas a misojos Raquel Andueza, soprano, y La Galanía(Jesús Fernández Baena, tiorba; ManuelVilas, arpa; y Alfredo Barrales, viola degamba) con obras de G. Sanz, J. Hidalgo, A.Literes, J. Peyró, L. Ruiz de Ribayaz, S. Durón,A. Martín y Coll y anónimos.

Con frecuencia se olvida que una parte im-

Salón de actos, 19,30 horas. Transmitidos por Radio Clásica, de RNE. Representación teatral: 19,00 horas

LAS MÚSICAS DECALDERÓN DE LA BARCA

Ciclo de miércoles

Una selección de las obras musicales compuestaspara las obras del dramaturgo

Una selección del repertorio musical barroco compuestoexpresamente para las obras teatrales de Calderón dela Barca es lo que se puede oír en este ciclo que constade tres conciertos, en tres miércoles de abril, y secomplementa con la representación teatral, el viernes29 y el sábado 30 de abril, a las 19 horas, deTheatrum Mundi. Amor, honor y poder, basada entextos del propio Calderón, quizás el dramaturgo

español que más importancia ha dado a la música en su teatro. Del apartadoteatral se habla en páginas siguientes.

08-10 Musica:ARTE 23/03/11 10:26 Página 8

CICLO DE MIÉRCOLES 9

portante de los textos escritos para el teatropor los principales autores del Siglo de Oroespañol fueron concebidos para ser cantados.Estas obras teatrales adquieren así su plenosentido no sólo cuando se ponen en escena,sino sobre todo cuando se hace, además,acompañado con la música que fue compues-ta específicamente para su representación. Laaplicación práctica de esta premisa aparente-mente incuestionable no siempre es, sin em-bargo, posible en la actualidad: las escasasfuentes musicales que se han conservado, laversatilidad de los géneros teatrales en conti-nua transformación introduciendo cambiossustanciales de una representación a otra y ladisociación moderna entre actor y músico sonalgunos de los obstáculos que han dificultadoesta empresa.

Este ciclo de conciertos reúne una seleccióndel repertorio musical barroco compuesto ex-presamente para las obras teatrales de Calde-rón de la Barca, posiblemente el dramaturgoespañol que más importancia ha dado a lamúsica en su teatro, así como de algunos desus contemporáneos como Vélez de Guevarao Zamora. Los programas de estos conciertosson sólo un tenue reflejo de la diversidad degéneros teatrales que exigían distintos gradosde intervención musical: ópera, zarzuela, autosacramental, comedia, tragedia y drama, enlos que el canto, combinado casi siempre conel texto hablado, tenía presencia a través de

tonos, arias, recitados, solos y coros, ademásde piezas íntegramente instrumentales. Entanto que la pervivencia del teatro áureo tras-cendió la época de estos dramaturgos y semantuvo en la escena durante buena partedel siglo XVIII, las músicas que acompañaronla recepción póstuma del teatro calderonianose fueron actualizando con los nuevos estiloscompositivos. En pocos repertorios como eneste puede verse con tanta nitidez la comple-ja, rica e indisoluble relación que existe entremúsica, texto y dramaturgia, y las funcionesque aquélla desempeña: lenguaje solo aptopara los dioses, recurso narrativo para trasla-dar la escena a un plano sobrenatural o mito-lógico, recreación del estado psicológico oanímico de los personajes o transición de unaescena a otra.

La introducción al ciclo del programa de ma-no es de Antonio Regalado, catedráticoemérito de la Universidad de Nueva York, ylas notas al programa del mismo, de AndreaBombi, profesor de la Universidad de Valen-cia, cuya investigación se centra actualmenteen la música vocal española entre los siglosXVII y XVIII.

Escribe Antonio Regalado que “PedroCalderón de la Barca, autor de más de dos-cientas obras de las que unas ciento ochentacontienen intervenciones musicales, cultivócon excepcional brillantez a lo largo de se-senta años de actividad creadora todos losgéneros dramáticos, incluyendo dos obrasenteramente cantadas de tema mitológico,representadas en 1659 y 1660 respectiva-mente: La púrpura de la rosa, de una jor-nada; y Celos aun del aire matan, de

Partitura para el Prólogo de «Vive tú, vivirá todo», deFortunas de Andrómeda y Perseo

08-10 Musica:ARTE 23/03/11 10:26 Página 9

10 MÚSICA

tres. Estas obras, aparte de La selva sinamor de Lope de Vega, en un acto, cuyamúsica no se ha conservado, son las prime-ras óperas españolas, y también las únicas alo largo de todo el siglo XVII, ya que ‘cantara la italiana’ no prendió en nuestros antepa-sados barrocos. Baccio del Bianco, escenó-grafo y tramoyista del teatro del Palacio delBuen Retiro, opinó que no era posible me-terle en el caletre a los compatriotas de Cal-derón que uno pueda ‘hablar cantando’. Elgénero de drama musical que cuajó en el es-píritu nacional fue el de la zarzuela, en par-te representado y en parte cantado; inventode Calderón, y más afín a su dramaturgia, deimpecable artesanía, poder conceptual y nu-men poético. En aquella España no existíanlas condiciones sociales para que la óperallegase a la burguesía, pero tampoco tuvosuerte con el público aristocrático que asis-tía a las representaciones en el palacete dela Zarzuela y en el palacio del Buen Retiro.

Calderón, partiendo del teatro sacramentalcultivado por sus predecesores, creó un nue-vo y originalísimo género dramático quebautizó con el título genérico de auto sa-cramental alegórico e historial. Desde1649, hasta el año de su muerte en 1681, elautor de El gran teatro del mundo fue elúnico autor de los dos autos sacramentalesque se representaban anualmente durantelas fiestas de Corpus. El auto sacramental(todos los de Calderón tienen intervención

musical) es una especie de zarzuela sacra ozarzuela a lo divino; y en particular aquellosautos compuestos desde 1651, año en el queCalderón se ordenó sacerdote. Nuestro dra-maturgo concibió la música como propiedadescénica que había que armonizar con eltexto y la escenografía; y en esto fue inflexi-ble, rechazando tajantemente las intromisio-nes y sugerencias de los escenógrafos”.

LOS INTÉRPRETES

La mezzosoprano Marta Infante mantieneuna intensa actividad liederística, actuandocon grupos o junto a Jorge Robaina. Ma-nuel Vilas funda en 2008 el grupo ArsAtlantica. Como solista se centra en la mú-sica barroca española, americana e italiana.El conjunto Los Músicos de Su Altezafue fundado en 1992 por Luis AntonioGonzález, organista, clavecinista y musicó-logo, con el objeto de recuperar y difundirlas obras más destacables del patrimoniomusical español de los siglos XVII y XVIII.Raquel Andueza forma parte de variosgrupos y desde 2003, con el tiorbista JesúsFernández Baena, un dúo especializado enmúsica italiana del siglo XVII y en 2010 elgrupo La Galanía. Fernández Baena es-tudia en el Conservatorio Superior de Músi-ca de Sevilla y amplía estudios en La Haya.Alfredo Barrales es profesor de viola dagamba en el Conservatorio Profesional Artu-ro Soria de Madrid. ◆

PRÓXIMO CICLO: «LOS ORÍGENES DE LA POLIFONÍA MEDIEVAL». 11, 18 Y 25 DE MAYO

08-10 Musica:ARTE 23/03/11 10:26 Página 10

TEATRO 11

SEMANATEATRAL EN LA FUNDACIÓNMartes y jueves, viernes y sábado

“Poética y Teatro” con Juan Mayorga y dos representacionesteatrales con textos de Calderón de la Barca

El martes 26 y el jueves 28 de abril, a las 19,30, se celebra una nueva sesión delformato “Poética y Teatro”, en la que, el martes, el dramaturgo Juan Mayorga,Premio Nacional de Teatro 2007, da una conferencia sobre “Teatro y cartografía” yel jueves mantiene un coloquio con Luciano García Lorenzo, investigador yensayista teatral: al final del segundo día hay, como es habitual, unadramatización con actores en escena de un fragmento de una obra de Mayorga.El viernes 29 y el sábado 30, a las 19 horas, hay una representación teatral conmúsica de textos de Calderón

JUAN MAYORGA EN POÉTICA Y TEATRO

Juan Mayorga nació en Madrid en 1965. En 1988 se licenció enFilosofía y en Matemáticas. Ha enseñado Matemáticas en Madridy Alcalá de Henares. Es profesor de Dramaturgia y de Filosofíaen la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. Dirigeel seminario Memoria y pensamiento en el teatrocontemporáneo en el Instituto de Filosofía del CSIC. Su trabajofilosófico más importante es Revolución conservadora yconservación revolucionaria. Política y memoria en WalterBenjamin. Entre otros premios ha obtenido el Nacional deTeatro (2007), el Valle-Inclán (2009), el Max al mejor autor (2006,2008 y 2009) y el Max a la mejor adaptación (2008).

Es autor de los siguientes textos teatrales, entre otros: Siete hombres buenos, Másceniza, El sueño de Ginebra, El jardín quemado, Cartas de amor a Stalin,Sonámbulo, Animales nocturnos, Palabra de perro, Job, Hamelin, El chico de laúltima fila, Fedra, La tortuga de Darwin, La paz perpetua, El elefante ha ocupadola catedral, La lengua en pedazos, Si supiera cantar, me salvaría y El cartógrafo.Con el título de Teatro para minutos ha reunido sus textos teatrales breves.Ha preparado versiones de Calderón de la Barca, Lope de Vega, Dürrenmatt, Lessing,Dostoievski, Valle-Inclán, Ibsen, Shakespeare, Kafka, Chejov y Büchner. Su obra ha sidoestrenada en 27 países y traducida a 19 idiomas.

11-17 Poetica:ARTE 23/03/11 10:27 Página 11

12 TEATRO

Por otro lado, los tres conciertos –el último, elmiércoles 27 de abril– del ciclo dedicado aLas músicas de Calderón de la Barca, delque ya se informa en páginas anteriores, secompletan con la representación teatral de laobra Theatrum Mundi. Amor, honor y po-der, basada en cinco obras originales de Cal-derón de la Barca en interpretación de laCompañía delabarca, bajo la dirección deNuria Alkorta. La puesta en escena sigue elespíritu de la época e incluye también la par-ticipación de intérpretes musicales. Será, deeste modo, una muestra de la importanciaque la música representa para la compren-sión en toda su dimensión del teatro del Siglode Oro y de quien fue uno de sus más exi-mios representantes.

Con ambos actos programados en estos cua-tro días cabe hablar de una Semana Teatralprogramada por la Fundación Juan March enla última de este mes de abril.

La Compañía delabarca. Centro de in-vestigación, interpretación y produc ción,que dirige Nuria Alkorta, ofrece, el viernes29 y el sábado 30 de abril, a las 19 horas,TheatrumMundi. Amor, honor y poder,una representación teatral sobre textos deCalderón de la Barca, con extractos de las si-guientes obras: No hay más fortunas queDios, La gran Cenobia, El príncipe cons-tante, La hija del aire y La vida es sueño.Los intérpretes son: Verónica Moreno, Pe-dro Aijón, David Alonso, Alex Domín-guez, Hiba Aboukhris, Carlos Martos,

Nuria Alkorta, Lucía Barrado, Carlos J.Peñas y Carlos J. Jiménez. Y los músicos:Juan Portilla, corneta y flauta de pico;Isaac M. Pulet, violín barroco; GuillermoM. Concepción, violonchelo barroco; Rami-ro Morales, archilaúd; y Pedro Aijón e Hi-ba Aboukhris, percusión. La adaptación ydirección es de Nuria Alkorta, la direcciónmusical de Isaac M. Pulet y la coreografíade Marco Antonio Medina. La Compañíadelabarca se fundó en 2008 y se dedica a larecuperación, estudio y difusión del teatro dePedro Calderón de la Barca, así como de dra-maturgos nacionales o extranjeros afines alarte y pensamiento del autor de La vida essueño.

Nuria Alkorta ha escrito un texto de presen-tación del espectáculo, al que pertenecen es-tos fragmentos: “Como complemento escénicodentro del ciclo Las músicas de Calderónde la Barca, esta noche van a presenciar,ver, oír, una representación titulada Thea-trum Mundi. Amor, honor y poder, que es-tá compuesta de selecciones de escenas dediversas obras de Calderón: dos tragedias,dos dramas y un auto sacramental. Tambiénverán y oirán, insertos en el curso de la ac-ción dramática, ejemplos del uso de la músicaen el teatro de Calderón. El criterio que heseguido para seleccionar los textos que com-ponen nuestro Theatrum Mundi ha sido unprincipio fundamental del arte dramático ydel pensamiento de Calderón de la Barca: elconcepto del mundo como teatro. Amor, ho-nor y poder es el título de una de las obras

REPRESENTACIÓN SOBRE TEXTOS DE CALDERÓN

11-17 Poetica:ARTE 23/03/11 10:27 Página 12

TEATRO 13

más tempranas de Calderón. Pero en todo suteatro los lazos y las obligaciones del amor,del honor y del poder son como una red queatrapa a los personajes, define las situacionesy enmarca la conflictiva realidad entre el fue-ro interno y el externo, y determina las rela-ciones y los conflictos entre personajes. Latrama de las obras de Calderón se teje contensiones y obligaciones contrapuestas entre

los dictados del amor, delhonor y de la obedienciaal poder y la autoridad.Esta rígida estructura en-marca la individualidad yel ejercicio de la libertadhumana. La puesta en

escena ha extremado el cuidado en las inter-venciones musicales con el objetivo de ofre-cer al espectador variados ejemplos del usodramático de Calderón de la música, de lacanción y del baile. He contado con la colabo-ración de Marco Antonio Medina para la co-reografía del tema “Pues de nuestras fortu-nas” y de Isaac M. Pulet que, además de co-rrer con la dirección musical y la interpreta-ción al violín, es responsable de la adaptaciónde músicas originales de compositores de laépoca de Calderón, como Juan Hidalgo, Ma-nuel de Egués o José Boldú. Las letras quevan a oír (a excepción del tono interpretadopara el príncipe Segismundo en palacio) per-tenecen íntegramente a las obras de Calderóny la adaptación de la música ha sido escru-pulosa en el respeto por el texto y el contextodramático en que surgen. Las canciones quevan a escuchar esta noche son interpretadaspor los actores de la compañía. Tal era el mo-do de obrar de las compañías teatrales queactuaban en tiempos de Calderón”. ◆

Compañía delabarca© Foto: Pino Alcázar

Boceto del decorado para el Prólogo «Vive tú, vivirátodo», de Fortunas de Andrómeda y Perseo

11-17 Poetica:ARTE 23/03/11 10:27 Página 13

14 ESPAÑOLES EMINENTES

Los días 7, 12 y 14 de abril, Jon Juaristi, poeta, novelista y ensayista ofrecerá tresconferencias dedicadas a Unamuno.

Jon Juaristi aborda la vida y obra del escri-tor y filósofo desde el vasquismo románticode su etapa juvenil hasta su liberalismo y sucompromiso y posterior enfrentamiento conla II República.

Jueves, 7 de abril“El Unamuno vasquista: tradición romántica yetnografía positivista en el joven Unamuno(1864-1890)”

En esta primera conferencia, hablará de losorígenes familiares de Unamuno y del pesode la tradición vasquista en su obra juvenil. Elvasquismo romántico como factor predomi-

UNAMUNO. PROYECTO DEBIOGRAFÍAS «ESPAÑOLES EMINENTES»

Los días 7, 12 y 14 de abril

En los años 2007 y 2008, la Fundación JuanMarch organizó dos ciclos de conferencias,dirigidos por Juan Pablo Fusi, titulados“Españoles eminentes”. El primero de los ciclosincluyó a Luis Vives, Saavedra Fajardo, el PadreFeijoo, Jovellanos, Emilia Pardo Bazán, Ramón yCajal y Ortega y Gasset; y el segundo, aCervantes, Arias Montano, Quevedo, Mayans,Giner de los Ríos, Pérez Galdós, Unamuno yGoya. Como resultado de ello, la FundaciónJuan March, también bajo la rúbrica de“Españoles eminentes”, ha encargado a

diferentes especialistas, con la asesoría académica de los profesores RicardoGarcía Cárcel y Juan Pablo Fusi, una serie de biografías sobre destacadas figurasde la cultura española, desde Baroja a Ortega y Gasset, que a partir de 2012publicará la editorial Taurus. En nuevo formato creado para ello, la FundaciónJuan March invita a los biógrafos a que anticipen en conferencias el resultado desu investigación. En esta ocasión Jon Juaristi le dedica tres a Unamuno.

11-17 Poetica:ARTE 23/03/11 16:51 Página 14

UNAMUNO 15

nante en su formación y en su voca-ción filológica. La simpatía del Una-muno adolescente y universitariopor las ideas federalistas. La in-fluencia del positivismo en su visiónde la historia de los pueblos, y lascontradicciones que suscitaron ensus proyectos intelectuales y en supensamiento político de juventud.

Martes, 12 de abril“Las crisis del fin de siglo. Unamuno, entre so-cialismo y nacionalismo (1890-1918)”

La segunda conferencia tratará del Unamunode fin de siglo. Su adhesión al socialismo y supapel como primer socialista español de cáte-dra en el Partido Socialista Obrero Español.La crisis de 1897 y el alejamiento del socialis-mo. El ideal de la pedagogía redentora, comovía hacia un socialismo nacional.

Jueves, 14 de abril“Unamuno en la Europa de entre-guerras: un liberal ante el ascensode los movimientos totalitarios(1918-1936)”

En la tercera y última conferencia,abordará la trayectoria de Unamu-no en la época del ascenso del to-talitarismo. Su enfrentamiento conla monarquía liberal tras la crisisde 1917. El Unamuno del destierro

bajo el Directorio. Su compromiso con la IIRepública y su progresivo distanciamiento yenfrentamiento con aquella. Finalmente, suscambiantes relaciones con los sublevados, du-rante los primeros meses de la guerra civil.

Jon Juaristi (Bilbao, 1951), es catedráticode Literatura Española en la Universidad deAlcalá de Henares. Dirigió la BibliotecaNacional y el Instituto Cervantes. Es director

general de Universidadesde la Comunidad deMadrid. Entre sus ensayosdestacan El linaje deAitor. La invención de latradición vasca (1987), Elbucle melancólico.Historias denacionalistas vascos(1997) y, en colaboracióncon Márina Pino, Acambio del olvido. Unaindagación republicana(1872-1942) (2011).

11-17 Poetica:ARTE 23/03/11 16:51 Página 15

16 CONFERENCIAS

Según él mismo comenta, “lo primero será po-ner en claro la naturaleza del mal o daño alque nos referimos. Pues no se trata del malnatural o necesario, sino del mal social o pro-ducto de nuestra libertad, o sea, del mal quenos hacemos los hombres unos a otros. Perono ya de cualquier mal, que pudiera ser con-veniente o merecido, sino del sufrimientoinmerecido. Y más en particular todavía, noya del mal privado sino del mal público, esdecir, de aquel infligido por algún poder polí-tico, que se causa en nombre de muchos o detodos los miembros de una comunidad, queinvoca razones que pretenden justificarlo ycon vistas a algún estado futuro presunta-mente mejor de esa comunidad.

A continuación, conviene no menos hacer al-gunas aclaraciones sobre ciertas dimensioneso aspectos de ese mal para escoger las queparecen más relevantes. Y así, me inclino acentrarnos en el mal ordinario, más abando-nado en la reflexión contemporánea, frente al

mal extraordinario que, ya sea en forma delHolocausto nazi o del Gulag soviético, ha aca-parado la reflexión teórica. Sin descuidar elmal pasado, objeto de la llamada “memoriahistórica”, sostengo la primacía del presentepara nuestro compromiso político y moral. Y,en fin, toca recordar que junto al mal cometi-do y el padecido se halla el mal consentido; esdecir, que a la figura del agresor y de la vícti-ma les acompaña por lo general la más des-atendida del espectador, y que la conducta deesta figura –que suele ser la de la mayoría–hace a menudo posible o más fácil la agre-sión.

Así es como ese espectador, precisamente porrenunciar a ser actor, se convierte en cómpli-ce del mal que está teniendo lugar. No es me-ramente uno “que pasaba por allí”, sino al-guien a quien se le presentaba la opción deintervenir para evitar o al menos reducir elmal perpetrado y que ha optado por la abs-tención. Su complicidad no es activa, sino pa-siva, pero con frecuencia no menos eficaz queuna colaboración directa: el no-hacer o dejarhacer es también una forma de hacer; la omi-sión no equivale a nada, sino a una clase de

AURELIO ARTETAXX Seminario de Filosofía

“El mal y la responsabilidad de su espectador conformista”

Este es el título del Seminario de Filosofía, a cargo de Aurelio Arteta,catedrático de Filosofía Moral y Política en la Universidad del País Vasco, queofrece la Fundación Juan March el martes 5 de abril.

Salón de actos 19,30 horas

11-17 Poetica:ARTE 23/03/11 10:27 Página 16

AURELIO ARTETA 17

acción. Frente a las excusas en que el espec-tador se envuelve, hay que subrayar su res-ponsabilidad por conformismo o por indife-rencia, así como las consecuencias nefastasde su omisión”.

En la mañana siguiente a la conferencia pú-blica, el día 6, se celebra un encuentro cerra-do, con otros especialistas, en el que el profe-sor Aurelio Arteta debate con el escritor y ca-tedrático de filosofía de la Universidad Com-plutense de Madrid, Fernando Savater.

Nacido en San Sebastián en 1947, ha publica-do más de cincuenta obras de ensayo político,

literario y filosófico, pero también narracionesy obras de teatro. Es Premio Nacional de En-sayo 1982 por La tarea del héroe y premioPlaneta 2008 por su novela La hermandadde la buena suerte. Otras obras suyas, mu-chas de ellas traducidas a otras lenguas, son:Nihilismo y acción, Invitación a la Ética,Panfleto contra todo, Ética como amorpropio y Humanismo impenitente, Éticapara Amador, Instrucciones para olvidarel Quijote, El contenido de la felicidad,Apología del sofista, Caronte aguarda,Diario de Job, El jardín de las dudas, Laspreguntas de la vida, El gran laberinto yLa vida eterna. ◆

Aurelio Arteta es catedrático deFilosofía Moral y Política en laUniversidad del País Vasco. Escolaborador habitual, desde elaño l986, en las páginas de"Opinión" de El País; también deEl Correo (Bilbao) y de Diariode Navarra (Pamplona). EsPremio de Periodismo El CorreoEspañol-El Pueblo Vasco de l990y Premio José Mª Pemán del996. Entre sus ensayos, podemos

destacar Marx: forma social, valor y alienación (1993), La compasión. Apología deuna virtud bajo sospecha (1996), La tolerancia como barbarie (1998) y La virtud enla mirada. Ensayo sobre la admiración moral (2002). En materia de filosofía políticaha coeditado el manual universitario Teoría política: poder, moral, democracia (2003).Destinada al mismo público, se encargó de la edición de la obra colectiva El saber delciudadano. Las nociones capitales de la democracia (2008), en la que ha redactadotambién tres capítulos. Acaba de publicar Mal consentido. La complicidad delespectador indiferente (2010).

11-17 Poetica:ARTE 23/03/11 10:27 Página 17

1818 MÚSICA

● 2 de abril: Pieter-Jan Belder, clave. (Cla-ve franco-flamenco de Keith Hill (2009), segúnmodelo original de Ruckers Taskin (1646-1780). Ha realizado más de un centenar degrabaciones en CD, la mayoría como intérpre-te solista o en producciones de música de cá-mara. En la actualidad está realizando la inte-gral de la música de tecla de Antonio Soler.

Bach llevó el arte de la variación a su gradomás perfecto en las llamadas VariacionesGoldberg, obra escrita hacia 1742 e incluidaen la cuarta y última parte del Klavier-übung (ejercicios para el teclado), una exten-sa colección de obras compuestas en Leipzig.Como todos los compositores de esta época,Bach se había enfrentado en innumerablesocasiones a la técnica de la variación. Pero lasdestinadas al conde Kayserling por medio desu joven alumno Johann Theophilus Goldberg(de ahí el sobrenombre) son un verdaderocompendio que resume y potencia todas lasexperiencias anteriores, incluidas las suyas.

El tema principal es un aria en Sol mayor.Con esta pieza, de aire majestuoso, se inicia y

se cierra la obra, y sirve como material de ba-se para las variaciones.

● 9 de abril: Eulàlia Solé, piano. Es una delas intérpretes más destacadas del actual pa-norama musical español. Ha destacado siem-pre por poseer un amplio repertorio, así comopor haber sido una de las pianistas que conmás intensidad se ha dedicado al repertorioespañol contemporáneo.

Los dos libros de El clave bien temperadodatan de 1722 y 1744 y representan la definiti-va consolidación del sistema tonal y del tem-peramento igual, y el consiguiente abandonodel sistema modal y de los diversos sistemasde afinación desigual. Los más de veinte añosque separan los dos libros tienen su reflejo enlas propias obras, en particular en el carácterde los preludios.

● 16 de abril: Francisco García Fullana,violín. (Toca un violín de Giovanni FrancescoPressenda (1777–1854) fabricado en 1844, per-teneciente a la colección de instrumentos an-tiguos de la Juilliard School, Nueva York). Ti-

CICLO «BACH POLIFÓNICO»Conciertos del Sábado

La prodigiosa habilidad en el manejo del contrapunto polifónico que muestra lamúsica de Johann Sebastian Bach, quizá insuperada por ningún otro compositorde la historia, se hace también patente prodigiosamente en su obra parainstrumentos a solo. Este ciclo presenta una selección de sus obras másemblemáticas interpretadas en el clave, el piano, el violín y el violonchelo: lasmíticas Variaciones Goldberg, algunos preludios y fugas de El clave bientemperado, y una selección de sonatas, partitas y suites para violín y paraviolonchelo a solo.

18-21 Musica:ARTE 23/03/11 10:28 Página 18

BACH POLIFÓNICO 19

tulado Superior por el Real Conservatorio Su-perior de Música de Madrid, estudia en la Jui-lliard School of Music de Nueva York con Ma-sao Kawasaki. Entre los galardones que ha re-cibido destaca el Premio Nacional de ViolínPablo Sarasate 2006.

Las tres sonatas y las tres partitas para violínsolo de Bach (BWV 1001 a 1006) están consi-deradas como una de las cumbres técnicasdel repertorio violinístico, y una parte esencialde su pedagogía desde el mismo siglo XVIII.Compuestas en torno a 1720, cuando eramaestro de capilla en Köthen, son, por tanto,estrictas contemporáneas de las suites paraviolonchelo (que también se escucharán en elúltimo concierto del ciclo). Quizá el rasgo másllamativo de estas colecciones es la extraordi-naria habilidad de Bach para crear una sen-sación polifónica a partir de un instrumentoque, hasta entonces, había tenido una escritu-ra monofónica.

● 30 de abril: Adolfo Gutiérrez Arenas,violonchelo. Ha actuado en importantes salasy festivales en Europa, además de en numero-sos festivales en Estados Unidos. Durante cin-co años, la organización americana Young Ar-tists International le ha invitado a participaren Los Angeles International Laureates Festi-val. En 2002, recibió el Premio Ravel de laAcademia Ravel y en 2010 debutó en la seriede Ibermúsica interpretando el concierto de

Elgar junto a la London Symphony Orchestra.

Bach fue visionario en otorgar un papel solis-ta al violonchelo, como habían ya intentadoantes Domenico Gabrielli y Giovanni Battistadegli Antoni. Con su colección de suites esti-muló el cambio de función del instrumento,que pronto dejaría de servir solo como meroacompañante y sostén armónico del ensem-ble. Al dedicarle una colección de seis suites,Bach potenció su nuevo papel como solista,además de afianzar su desarrollo frente a laviola da gamba. ◆

PRÓXIMO CICLO: «LAS ZARZUELAS DE LOS FERNÁNDEZ-SHAW», 7, 14 Y 21 DE MAYO

18-21 Musica:ARTE 23/03/11 10:28 Página 19

20 MÚSICA

TOMBEAU. IN MEMÓRIAM

El tombeau (“tumba” en francés) hace refe-rencia a una composición escrita en memo-ria de alguien, generalmente un compositor,cuyo origen se sitúa en Francia durante elBarroco. Es, por tanto, una composición decarácter elegíaco que lamenta la muerte deuna persona, al tiempo que le rinde un ho-menaje. Que este tipo de obra tuviera unaíntima vinculación con la cultura musicalfrancesa explica su revival a comienzos delsiglo XX, cuando un grupo de compositoresde ese país se afanaba por encontrar en supasado una identidad musical propia frentea la imperante hegemonía austro-germánica.Sin emplear explícitamente el título de tom-beau, han sido numerosas las obras conce-bidas como homenaje o in memóriam de

un ser querido, contemporáneo o pasado,real o figurado.

Ana Guijarro ha actuado en España,Inglaterra, Francia, Austria, Italia, Polonia,Portugal, Estados Unidos y Canadá. Hatocado como solista con la OrquestaNacional de Oporto, Montreal ChamberPlayers, London Simphony, y con lasorquestas más importantes de España, bajola batuta de los más prestigiosos directores.Ha grabado en CD la obra para piano deManuel Castillo, y tiene numerosasgrabaciones. Imparte clases magistrales dePiano y Música de Cámara, tanto enEspaña como en otros países. En laactualidad es catedrática de piano y Jefede Departamento en el Real ConservatorioSuperior de Música de Madrid. ◆

MÚSICAS PARA EL BUEN MORIREl lunes 4 de abril, la FundaciónJuan March ofrece el conciertoTombeau. In memóriam,séptimo del ciclo programadopara los Lunes Temáticos de latemporada 2010/2011, bajo eltítulo Músicas para el buenmorir.Interpretado al piano por Ana

Guijarro, ofrece obras de Claude Debussy, Manuel de Falla, Manuel Castillo yMaurice Ravel.

Salón de Actos, 19,00 horas.

Próximo concierto: 9 de mayo de 2011. (VIII) Lamentos. Giuseppe De Vittorio, tenor; y EnsembleLaboratorio ‘600 (Ilaria Fantin, archilaúd; Katerina Comte El Ghannudi, arpa; y Franco Pavan, tiorba)

18-21 Musica:ARTE 23/03/11 10:28 Página 20

MÚSICA 21

Salón de Actos, 12,00 horas.

● Domingo 10 y lunes 11 de abril

Recital de canto y piano, por María IsabelSegarra (soprano), Taro Kato (tenor) yÁngel Cabrera (piano). (Escuela Superiorde Música Reina Sofía.)

Integran el programa una canción estróficade Claudio Monteverdi, una cantata del géne-ro lamento de Antonio Vivaldi, y varios lie-der de autores alemanes como Franz Schu-bert, Johannes Brahms y Hugo Wolf; incluyetambién la canción francesa (dos de las trespresentadas aquí son arias de ópera, (de Ju-les Massenet y Charles Gounod).

Y cerrando el concierto, tres compositores es-pañoles del siglo XX: dos canciones deEduard Toldrà y otras extraídas de zarzuelasde Pablo Sorozábal y Federico Moreno Torroba.

María Isabel Segarra recibió en 2010 demanos de la Reina Sofía la Mención comoAlumna más Sobresaliente de la cátedra Al-fredo Kraus de la Fundación Ramón Areces.Taro Kato nació en Funabashi (Japón) en1982, y desde 2010 es alumno de la EscuelaSuperior de Música Reina Sofía, en la cáte-dra citada. En esta misma cátedra es profesorpianista acompañante Ángel Cabrera.

● Lunes 25 de abril

Recital de dúo de acordeones, por el DúoJeux d’ Anches (Nikola Kerkez y MarkoSevarlic), de Musikene, Centro Superior deMúsica del País Vasco.

El acordeón no pasó a la sala de conciertoshasta la segunda mitad del siglo XX. Actual-mente sus posibilidades sonoras interesan aun gran número de compositores contemporá-neos. De ahí la inmensa cantidad de arreglosexistentes para este instrumento. El programadel concierto ofrece los del ballet Petrushka,de Igor Stravinsky; la obra Aion, esta sí com-puesta expresamente para dos acordeones,del finlandés Jukka Tiensuu; la versión paraacordeón de la Serenata Andaluza de Ma-nuel de Falla y la de Verano porteño, de Es-taciones porteñas, del músico argentinoAstor Piazzolla.

El Dúo Jeux d’Anches, constituido en octu-bre de 2009, está formado por Nikola Ker-kez y Marko Sevarlic, estudiantes de acor-deón del Centro Superior de Música del PaísVasco-Musikene. Han dado conciertos en Ar-gentina, Serbia y España y han sido galardo-nados en varios concursos, destacando el pri-mer premio en el Concurso Instrumental SantAnastasi celebrado en Lleida. ◆

CONCIERTOS DE MEDIODÍAY MÚSICA EN DOMINGO

18-21 Musica:ARTE 23/03/11 10:28 Página 21

22 ARTE

UN RELATO FASCINANTE

La exposición abarca un arco temporal defi-nido por dos viajes de retorno de Europa aAmérica: 1934, cuando Joaquín Torres-Garcíaregresa definitivamente a Montevideo tras superiplo europeo (y norteamericano), y 1973,

año del viaje del venezolano Jesús Rafael So-to para asistir a la inauguración del museoque lleva su nombre en su ciudad natal, Ciu-dad Bolívar.

Situadas entre esas fechas de los viajes queestablecen el comienzo y el final de la mues-

«AMÉRICA FRÍA»La abstracción geométrica en Latinoamérica (1934-1973)

Una visión panorámica de las corrientes abstractas latinoamericanas a través deunas 300 piezas, en un arco temporal marcado por dos viajes de retorno deEuropa a América: el regreso de Joaquín Torres García a Uruguay en 1934, y elde Jesús Rafael Soto a Venezuela, en 1973. Pintura, fotografía, escultura yarquitectura están representadas en esta exposición, con obras (algunas nuncavistas fuera de sus países de origen) de un total de 64 artistas procedentes desiete países.

22-25 ARTE:ARTE 23/03/11 10:25 Página 22

AMÉRICA FRÍA 23

tra, las obras (y los documentos) de la exposi-ción trazan un recorrido cronológico y geográ-fico que es también un relato, el de unas aven-turas artísticas e intelectuales tan fascinantescomo desconocidas. En efecto, durante más decuatro décadas, en el centro y el sur de Amé-rica se inventó un lenguaje plástico que, conevidentes referencias a la herencia abstracta,concreta, constructivista, neoplasticista e in-cluso suprematista de la vieja Europa, la tras-cendía y acentuaba con énfasis propio.

El relato de esta exposición comienza en Uru-guay, el país de Joaquín Torres-García, con suvigorosa apuesta por un arte de esencia cons-tructiva. Continúa con la atrevida ruptura delmarco-ventana y la enérgica afirmación de ladiscontinuidad de la pintura con el mundo na-tural por parte de artistas como Rhod Roth-fuss y Carmelo Arden Quin y se expande enlas peculiares prosecuciones del constructi-vismo y la abstracción geométrica por partede los argentinos de Madí, el perceptismo y elinvencionismo.

En paralelo, en Brasil se crean dos agrupa-ciones de arte concreto en dos ciudades tandiversas entre sí como São Paulo y Río de Ja-neiro; en esta última, la abstracción y la pin-tura geométrica irán alcanzando, conformellega la década de los sesenta, una condiciónmás orgánica, más cálida, más "sensível".

En Venezuela, Alejandro Otero, Jesús-RafaelSoto y Carlos Cruz-Diez se decantan por loabstracto iniciada ya la década de los cin-cuenta y en París; mientras, en Cuba, la abs-tracción geométrica, menos conocida aún sicabe que las corrientes abstractas del restode los países y pronto afectada por el triunfode la Revolución, se desarrolla sobre todo entorno a su figura de mayor estatura interna-cional, Sandu Darie, y de dos mujeres: LolóSoldevilla y Carmen Herrera.

En las casi cuatro décadas señaladas comoarco temporal de la exposición se inserta eltrabajo de muchos pintores y escultores, perotambién el de fotógrafos –quizá menos cono-

22-25 ARTE:ARTE 23/03/11 10:25 Página 23

2424 ARTE

cidos– y arquitectos: ha sido característica ini-cial de este proyecto que la fotografía abstrac-ta latinoamericana –Gaspar Gasparian, LeoMatiz, José Yalenti, Marcel Gautherot, Haruo

Ohara, entre otros– ocupara en ella un lugarpreeminente. Y que también obtuviera un lu-gar relevante la arquitectura, desde la que, co-mo matriz para la "integración de las artes"(una propuesta del venezolano Carlos RaúlVillanueva en la estela de los postulados deLe Corbusier), se idearon y realizaron enAmérica proyectos casi sin parangón: la Bra-silia de Niemeyer, los edificios de Mies vander Rohe para Cuba o la Ciudad Universitariade Caracas, del propio Villanueva, que logra-ría convocar para su proyecto a muchos delos artistas de la abstracción geométrica.

UN CATÁLOGO EN ESPAÑOL E INGLÉS,CON MÁS DE 500 IMÁGENES Y 64BIOGRAFÍAS

El catálogo, con dos ediciones, en español yen inglés, incluye textos de Osbel Suárez y de

22-25 ARTE:ARTE 23/03/11 10:25 Página 24

AMÉRICA FRÍA 25

CARPETA CON SIETE SERIGRAFÍAS Y FOTOGRAFÍASLa Fundación ha editado una carpeta con siete piezas. entre serigrafías y fotografías, de cincode los artistas representados en la exposición: el venezolano Carlo Cruz-Diez (Caracas, 1923), elargentino Enio Iommi (Rosario, 1920); el cubano Salvador Corratgé (La Habana, 1928); el co-lombiano Leo Matiz (Aracataca, 1917-Bogotá, 1998); y el fotógrafo brasileño de origen francésMarcel Gautherot (París, 1910-Río de Janeiro, 1996). (Para más detalles, ver librería-tienda,www.march.es/tienda).

algunos de los más reputados artistas y cono-cedores del arte en Latinoamérica: FerreiraGullar escribe sobre la dialéctica entre losconcretos y los neoconcretos brasileños; Cé-sar Paternosto sobre la desestructuración ma-dí del marco; María Amalia García analiza lasinstantáneas de las escenas argentina y brasi-leña; Luis Pérez Oramas se ocupa del cons-tructivismo venezolano y Gabriel Pérez-Ba-rreiro sobre las similitu-des y diferencias de laabstracción entre las dosorillas del Atlántico: unconjunto de ensayos quedota de un cuerpo textualvigoroso al relato de lasuerte de la abstraccióngeométrica en Lati -

noamérica propuesto en la exposición.

Completan el catálogo, que cuenta con másde 500 imágenes entre fotos e ilustraciones,además de unas actualizadas biografías delos 64 artistas en exposición, una cronologíailustrada y una selección de más de una vein-tena de documentos históricos,

algunos de ellos inéditos.

22-25 ARTE:ARTE 23/03/11 10:25 Página 25

Vírgenes modernas fue dirigida porHarry Beaumont, un director que no hapasado a la historia del cine como un

maestro reconocido pero que fue un buenprofesional que llegó a dirigir casi un cente-nar de películas entre 1914 y 1948. En 1929,

una de ellas, Melodía de Broadway, sellevó el Oscar a la mejor película. Vírgenesmodernas se estrenó un año antes y teníatambién muchos elementos de película musi-cal a pesar de ser una película muda... muda,pero acompañada por una banda sonora mu-

26 CINE MUDO

«VÍRGENES MODERNAS», DE HARRYBEAUMONT

El viernes 15

Séptima y última sesión del ciclo Melodrama y star-system, con JoanCrawford

Luciano Berriatúa

MÚSICA Y DANZA

Presentada por Luciano Berriatúa, el viernes 15 seproyecta Vírgenes modernas (Our DancingDaughters, 1928), de Harry Beaumont, la séptima yúltima película del ciclo de cine mudo Melodramay star-system, que se inició el pasado mes deoctubre, y que ha sido coordinado por el historiadorde cine Román Gubern. La Fundación Juan Marchha programado, de octubre a abril, una vez almes,  los viernes por la tarde, siete películas decine mudo norteamericano, que son en cadaocasión presentadas y comentadas previamente

por un crítico o un especialista en cine.

VÍRGENES MODERNAS15 de abrilVírgenes modernas (Our Dancing Daughters, 1928), de Harry Bea u -mont, con Joan Crawford y Anita Page. (97 minutos.) Presentación deLuciano Berriatúa.Presentación: 19,00 horasProyección de la película: 19,30 horas

26-32 CINE:ARTE 23/03/11 10:25 Página 26

sical grabada, algo habitual entre 1927 y 1928,años de transición entre el cine mudo y el so-noro. La música y el baile tienen un fuertepeso en esta película. El propio título originalOur dancing daughters nos habla del protago-nismo de la danza. Y para el papel principalse eligió a Joan Crawford que había llegado alos estudios de la Metro-Goldwyn-Mayer unosaños antes como bailarina tras ganar un con-curso de baile. En 1928, con 23 años, ya ha-bía intervenido en una quincena de películas,entre ellas la magnífica Garras Humanas(The Unknown, 1927), junto a Lon Chaney.Beaumont era un buen director de actrices ytanto Joan Crawford como Anita Page desta-can en la película sobre los personajes mas-culinos, desdibujados y no muy brillantemen-te interpretados por John Mack Brown, undeportista muy popular reciclado para el ciney Nils Asther, un guapo chico danés-suecoque no supo salir de las exageraciones delviejo estilo del cine mudo. Los grandes ojosde Crawford son la clave de su actuación. Susmiradas lo dicen todo y le confieren un con-tacto directo, “natural”, con el espectador, faci-litando su complicidad con él y convirtiéndolaen una criatura cinematográfica que parecevivir los personajes en lugar de interpretarlos.

Su personaje es el de una muchacha resueltay alegre pero víctima ingenua, muy lejana alos personajes de mujer dura y competitiva,incluso algo masculina, de sus películas pos-teriores, como Alma de bailarina o JohnnyGuitar.

Anita Page, más dulce y femenina, era tam-bién una gran actriz y triunfó con esta pelícu-la a sus 18 años pero decidió retirarse del ci-ne poco después, con tan sólo 23, a pesar desu éxito y popularidad creciente, ante el aco-so sexual al que fue sometida por su produc-tor Irving Thalberg, casado con Norma Shea-rer en 1927.

El éxito de Our Dancing Daughters gene-ró al año siguiente Our Modern Maidens,otro producto similar de la misma guionista ycon Joan Crawford y Anita Page, aunque des-de luego con otros protagonistas masculinos yesta vez bajo la dirección de Jack Conway,otro buen profesional. Vírgenes modernases, pues, una película con muchos elementosinteresantes. ◆

Luciano Berriatúa ha trabajado en laindustria del cine, como montador, directorde fotografía o jefe de producción; hadirigido dos largometrajes: El Buscón (1975)y El lado oscuro (2000). Es historiador ymiembro de la Asociación Española deHistoriadores de Cine y ha publicado Lastécnicas de dirección de F. W. Murnauy Los proverbios chinos de F. W.Murnau. En la Filmoteca Española hadirigido restauraciones de cine mudoespañol y alemán.

VÍRGENES MODERNAS 27

Joan Crawford, Anita Page y Dorothy Sebastian, enVírgenes modernas

26-32 CINE:ARTE 23/03/11 10:25 Página 27

2828 NOTICIAS DE LA FUNDACIÓN

Entre los últimos videos de conciertos, figurandos extractos del ciclo Músicas para elbuen morir, perteneciente a Lunes Temá-ticos: el Réquiem (I), ofrecido por ScholaAntiqua, el pasado 4 de octubre; y Memen-to mori (Lamento sopra la dolorosa perditadella Real Maestrà Ferdinando IV, de la Suitenº 12, FbWV 612, de Johann Jakob Frober-ger), ofrecido por Herman Stinders el pasa-do 13 de diciembre.

También hay un extracto del recital de pianoque Juan Pérez Floristán ofreció el 22 de

noviembre, interpretando un preludio deDebussy.

Javier Otero Neira ofreció, dentro delciclo Liszt como narrador: los añosde peregrinaje relatados por el com-positor, dentro de Conciertos del sábado,el concierto del día 15 de enero, el extractodel cual muestra Il penseroso, deAnnées de pèlerinage: Deuxième Année (Italie), S. 161 de Franz Liszt(1811-1886), con un narrador.

Y para finalizar los extractos de los vídeos delos conciertos, también en Youtube se muestrala Sonata en Re menor K1 de DomenicoScarlatti (1685-1757), que Iván Martín, en elCiclo de miércoles dedicado a Eclipsadospor Domenico Scarlatti, ofreció el pasado26 de enero.

Uno de los primeros videos/extracto de confe-rencias es el de la ofrecida por Román Gu-bern, el 15 de octubre, inaugurando el nuevociclo de Cine mudo. Melodrama y star-System, del que es coordinador y presentador

LOS VÍDEOS DE LA FUNDACIÓNEN YOUTUBELa Fundación Juan March ha ido elaborando en estos últimos meses extractosde los vídeos de algunas de las conferencias y conciertos ofrecidos en su sedeen el curso 2010/2011. Para poder compartirlos con sus seguidores y amigos,ha creado un canal en Youtube, con todos estos extractos, cuyo enlace es:www.youtube.com/FundacionJuanMarch.La Fundación tiene su propio canal de videos en su página web (march.es)

26-32 CINE:ARTE 23/03/11 16:57 Página 28

de la primera de laspelículas. Habló deEl demonio y lacarne. “Bienvenidosa este viaje retros-pectivo, por el túneldel tiempo a la épocade mis pasiones, queera la época de losaños 20, los felices20 que se fueron pa-ra no volver, que fueuna época del apo-geo de la estética delcine mudo. Hemosescogido para empe-zar este ciclo el ros-tro más emblemáticodel star-system de es-ta época, el rostro deGreta Garbo...”.

Rosa Sala Rose,en la segunda confe-rencia del ciclo Goe-the: su vida, suobra, su tiempo,que ofreció el 28 deoctubre, comentabaque Goethe quiso re-presentar escultóri-

camente en su jardín la buena fortuna. El cu-bo de piedra representa lo firme; la esfera, encambio, representa lo mudable. Goethe es labola blanca (como la de billar) que impulsa ladinámica del romanticismo. Rosa Sala presen-tó en dicha ocasión un recorrido por algunosde los poemas más representativos de las dis-tintas etapas de la vida de Goethe.

Gabriel Menéndez Torrellas, el 2 de no-

viembre, dentro del Aula Abierta Siete ópe-ras y un reto, habló de “Orfeo y el nacimien-to de la ópera entre el amor y los infiernos”.Propuso lo que nos enseña el Orfeo de Mon-teverdi, qué podemos aprender de la ópera através de él. Monteverdi oyó hablar de lo quese estaba haciendo en Florencia, donde se ha-cía teatro cantado, y compuso una obra, Or-feo, considerada como el origen de la ópera.

También Almudena Grandes, dentro dePoética y Narrativa, y en diálogo con el crí-tico literario Ángel Basanta, comentaba elpasado 14 de diciembre: “Yo creía que Atlasde geografía humana era una novelamás… pero comprendí, con una claridad des-lumbrante y espontánea que era el canto delcisne para mí…”. Para Ángel Basanta, Almu-dena Grandes representa un modelo de escri-tor que ha logrado aunar éxito de público ymérito literario reconocido por la crítica.

Francisco Rico, el 13 de enero habló de Pe-trarca: su vida, su obra, su tiempo. En elvideo /extracto de su conferencia, FranciscoRico responde a la pregunta de si Petrarca esun gran poeta o sencillamente un buen poeta,y plantea si Laura existió o no realmente. Du-rante siglos la poesía lírica europea es funda-mentalmente una recreación, e incluso unaimitación, diría que literal, de la poesía de Pe-trarca…”.

Por último, Carmen Iglesias al presentarel 18 de enero su “Autobiografía intelectual”en diálogo con Manuel Ventero, afirmabaque “no habría podido sobrevivir sin los li-bros. Es la pasión vital que he tenido y tengosiempre”. ◆

VIDEOS DE LA FUNDACIÓN 29

26-32 CINE:ARTE 24/03/11 11:19 Página 29

El International Index of Music Periodi-cals, la Garland Encyclopedia of Music,la base de datos de audio Naxos online, elGrove Music online, la base de datos deHumanidades del CSIC, las revistas a textocompleto de Journal Storage (Jstor) son re-cursos electrónicos imprescindibles de revis-tas, enciclopedias y obras de referencia a losque la Biblioteca se suscribe anualmente y po-ne a disposición de sus investigadores, permi-tiendo la consulta de los textos completos delos artículos y la audición de miles de piezasde música clásica, jazz, y músicas del mundo.El acceso electrónico de estas grandes colec-ciones es un ejemplo claro de la transforma-ción de la edición de la publicación especiali-zada o académica en los últimos años. La ac-cesibilidad no tangible es la cualidad predomi-nante. Sobre la propiedad de los materiales o

el esmero de sus ilustraciones o sus originalesmaquetaciones, hoy predomina el acceso in-mediato sin necesidad, incluso, de desplazarsefísicamente a una biblioteca. La Biblioteca iráen busca del usuario y facilitará sus recursoscasi invisiblemente.

Sin embargo no siempre fue así, y la colecciónde revistas de la Biblioteca de la Fundaciónasí lo corrobora: una colección que se inicia enel siglo XIX con títulos como la IlustraciónMusical e Hispanoamericana, con unaesmerada mancheta y una edición muy cuida-da; el inicio de la crítica tea tral en la Barcelo-na de finales del XIX, en la revista Lo TeatroRegional, la programación teatral del Ma-drid de la época en el semanario El Álbumde Madrid (1898), o Láminas sueltas(1898), con retratos de artistas de la época.

LAS REVISTAS ESPECIALIZADASDe las joyas del siglo XIX a la accesibilidad del siglo XXI

La Biblioteca Española de Música yTeatro Contemporáneos de laFundación Juan March conservauna colección de revistasespecializadas en formato impresode más de 600 títulos, publicadas enEspaña desde finales del siglo XIX;colección que hoy se completa conrecursos electrónicos sobre música yteatro español y extranjero enmúltiples lenguas, a texto completo,

y en los que su accesibilidad es su valor principal.

30 BIBLIOTECA

26-32 CINE:ARTE 23/03/11 10:26 Página 30

De principios del siglo XX son títulos comoComedias y Comediantes (1909), El Artedel Teatro (1902), Teatro y Toros (1908), Lasemana artística: Arte/Espectáculos(1916), todos de crítica teatral y de variedades.Destacan asimismo la revista francesa Musi-ca de portadas a color, de gran formato, conilustraciones de pintores como Solana, inspi-radora de la revista española Música de crí-tica musical en cuyas páginas se publica-ban además partituras de compositores espa-ñoles. En esas fechas surgen las primeras re-vistas de contenido académico, como S.I.M, dela Sociedad Internacional de Musicología. Edi-tada en París, es una rareza para la época, conartículos que dan cuenta de numerosas áreastemáticas, desde los primeros encuentros de lamúsica occidental con otras músicas orienta-les, hasta números monográficos que agrupanel conocimiento musicológico de los principa-les compositores clásicos y románticos.

En 1928 se publica Musicalia en La Habana,y ya en la década de los 30, destacan, entreotras revistas, Residencia, editada por la Re-sidencia de Estudiantes (1930), Ritmo (1930)todavía activa –quizás la revista musical vivamás antigua de España–, Teatro y autores,fundada en plena Guerra Civil (1937); se publi-ca la revista mensual Lecturas (1921-1936)

con secciones tituladas “Nuestra Galería Tea-tral”, necesarias para seguir la programaciónteatral de la época. En esta línea apareceríantambién Barcelona Teatral (1941), y la revis-ta Espectáculo (1944), simples noticieros dela actividad teatral de la posguerra.

A mediados de los 50 una tendencia crítica seabre paso y se diferencia del panorama ante-rior. Las revistas comienzan a reflejar los atis-bos de apertura. La revista Primer acto(1957) publica su primer número dedicado a laobra Esperando a Godot de Samuel Bec-kett. Sonda aparece en 1967 propiciada porcompositores como Ramón Barce, TomásMarco y Joan Guinjoan, inquietos por difundirla música experimental y contemporánea. Yaen plena transición política Ritmo dedica unnúmero monográfico al Grupo Koan, especiali-zado en música contemporánea. Pipirijainadedica su primer número en 1976, a artículossobre Teatro y Ruptura, y sobre Tea tro dela Nacionalidades. En la actualidad conta-mos con un panorama amplio de títulos, talescomo Scherzo (1985), Teatro: revista de ar-tes escénicas, Actores: Unión de actores,ADE Teatro, Artez, Acotaciones, Gestos, As-saig de Teatre, Revista Galega de Teatro,Estudis Escénics, Musiker, Revista deMusicología, Nasarre, 12 notas y otrosmuchos. ◆

REVISTAS ESPECIALIZADAS 31

26-32 CINE:ARTE 23/03/11 10:26 Página 31

La obra de Lijphart gira entorno a la democracia. Suprincipal contribución en estecampo ha consistido en ela-borar el llamado modelo “con-sociacional” de democracia enoposición al modelo mayorita-rio. En el modelo consociacio-nal las decisiones se tomanpor consenso entre las élitespolíticas. Este tipo de demo-cracia resulta frecuente ensociedades fuertemente divi-didas, en las cuales los crite-rios de división (religiosos,económicos, lingüísticos…) se refuerzan mu-tuamente, dando lugar así a grupos socialesaislados unos de otros. En ese contexto, lasélites hacen un esfuerzo por superar las di-

visiones y acomodar los di-versos intereses en juego másallá del peso electoral de ca-da grupo.

Las democracias consociacio-nales tienen ciertas caracte-rísticas institucionales pro-pias: sistemas proporcionales,gobiernos amplios de coali-ción, sistemas multipartidis-tas, equilibrio entre Gobiernoy Parlamento, federalismo,Constituciones rígidas y otrasmás. Durante el seminario, el

profesor Lijphart presentará un análisis em-pírico y comparado de estas característicasinstitucionales a lo largo de un periodo am-plio de tiempo, 1945-2010. ◆

AREND LIJPHART EN EL CEACSEl politólogo holandés está especializado en modelos dedemocracia

El día 6 de abril, el politólogo holandés Arend Lijphart, profesor emérito enla Universidad de California en San Diego, imparte un seminario tituladoPatterns of Democracy, 1945-2010 (Modelos de democracia, 1945-2010).El profesor Lijphart es uno de los científicos sociales más importantes de lasúltimas décadas. Autor de una extensa lista de publicaciones, entre las quecabe destacar libros clásicos en la ciencia política como The Politics ofAccomodation (1968), Electoral Laws and Their PoliticalConsequences (1986) y Patterns of Democracy: Government Formsand Performance in Thirty-Six Countries (1999). Lijphart ha recibidonumerosos premios a lo largo de su dilatada carrera, como el premio JohnSkyttie en 1997. Ha sido asimismo Presidente de la American PoliticalScience Association.

32 CIENCIAS SOCIALES

26-32 CINE:ARTE 23/03/11 10:26 Página 32