gas continental del pacifico, s.a. de...

93
GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V. PROYECTO DE PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., CON BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN, EN PUERTO PEÑASCO, SONORA MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR QUE PRESENTA ANTE LA SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SEMARNAT Puerto Peñasco, Sonora Enero del 2004.

Upload: lekhanh

Post on 04-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.

PROYECTO DE

PPLLAANNTTAA DDEE AALLMMAACCEENNAAMMIIEENNTTOO DDEE GGAASS LL..PP..,, CCOONN BBOODDEEGGAA DDEE DDIISSTTRRIIBBUUCCIIOONN YY EESSTTAACCIIOONN DDEE CCAARRBBUURRAACCIIÓÓNN,, EENN PPUUEERRTTOO

PPEEÑÑAASSCCOO,, SSOONNOORRAA

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR QUE PRESENTA

ANTE LA

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SEMARNAT

Puerto Peñasco, Sonora Enero del 2004.

Page 2: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

2

CONTENIDO

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL .........................................................................6

I.1 Proyecto..............................................................................................................................6 I.2 Promovente ........................................................................................................................6 I.3 Responsable de la elaboración del estudio de Impacto Ambiental ....................................6

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .......................................................................................8 II.1 Información General del Proyecto ....................................................................................8

II.1.1 Naturaleza del proyecto .............................................................................................8 II.1.2. Selección del Sitio ....................................................................................................9 II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización .............................................9 II.1.4 Inversión requerida ..................................................................................................11 II.1.5 Dimensiones del proyecto........................................................................................11 II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias...........................................................................................................................................11 II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos ..................................11

II.2 Características particulares del proyecto ........................................................................15 II.2.1 Programa General de trabajo ...................................................................................15 II.2.2 Preparación del sitio.................................................................................................16 II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto...............................16 II.2.4 Etapa de Construcción .............................................................................................16 II.2.5 Etapa de Operación y Mantenimiento......................................................................18 II.2.6 Descripción de Obras asociadas al Proyecto ...........................................................24 II.2.7 Etapa de abandono del sitio .....................................................................................24 II.2.8 Utilización de Explosivos ........................................................................................24 II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera ...........................................................................................................................24 II.2.10 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos.................25

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO...................................................................................................................................................26

Page 3: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

3

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ..............................................................................................................................30

IV.1 Delimitación del área de estudio ...................................................................................30 IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental ..........................................................30

IV.2.1 Aspectos abióticos..................................................................................................30 A) Clima ............................................................................................................................30 B) Geología y Geomorfología ...........................................................................................32 C) Suelos ...........................................................................................................................33 D) Hidrología superficial y subterránea ............................................................................33 IV.2.2 Aspectos bióticos....................................................................................................34 A. Vegetación terrestre ......................................................................................................34 B. Fauna.............................................................................................................................35 IV.2.3 Paisaje.....................................................................................................................36 IV.2.4. Medio socioeconómico .........................................................................................37 A. Demografía ...................................................................................................................37

B: Servicios Públicos.............................................................................................................37 C. Economía ..........................................................................................................................38

D. Factores socioculturales................................................................................................40 IV.2.5 Diagnóstico ambiental............................................................................................40

V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.......................................................................................................................41

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales..................................41 V.1.1 Indicadores de impacto ............................................................................................49 V.1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto.............................................................49 V.1.3 Criterios y Metodologías de evaluación ..................................................................59 V.1.3.1 Criterios ................................................................................................................59 V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada ......61

VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES...................................................................................................................................................67

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental...........................................................................................................69 VI.2 Impactos Residuales ......................................................................................................77

Page 4: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

4

VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.....................................................................................................................78

VII.1 Pronóstico del escenario...............................................................................................78 VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental..............................................................................80 VII.3 Conclusiones ................................................................................................................82

VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES ..........................................................................................................................84

VIII.1 Formatos de presentación ...........................................................................................84 VIII.1.1. Planos definitivos ...............................................................................................84 VIII.1.2. Fotografías ..........................................................................................................85 VIII.1.3. Videos.................................................................................................................85 VIII.1.4. Lista de flora y fauna ..........................................................................................85

VIII.2 Otros anexos ...............................................................................................................85 IX. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................86

Page 5: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

5

RELACION DE ANEXOS

1 Acta Constitutiva de la empresa

2 Poder Notarial del Representante Legal

3 Planos de Localización

4 5

Origen legal de la propiedad Anexo Cartográfico

6 Autorizaciones previas Dictamen PTA-023/03 planta de almacenamiento Dictamen BOD-005/03 Bodega de distribución Dictamen Est-117/03 estación de Gas LP Factibilidad Uso del suelo

7 Planos del proyecto y memorias de cálculo: Planta de almacenamiento incluye planometrico y memorias civil, mecánico, eléctrico y de seguridad y contra incendio Bodega de distribución incluye planometrico y memorias civil, mecánico, eléctrico y de seguridad y contra incendio Estación de Gas LP incluye planométrico y memorias civil, mecánico, eléctrico y de seguridad y contra incendio

8 Resumen fotográfico

Page 6: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

6

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Proyecto Planta de almacenamiento de Gas L.P., con bodega de distribución y estación de carburación en Puerto Peñasco, Sonora.

I.2 Promovente Gas Continental del Pacífico, S.A. de C.V., Planta Puerto Peñasco, Sonora. Ver Anexo 1. Acta constitutiva de la empresa Representada por el . Ver Anexo 2, Copia de poder notarial

Actividad principal de la empresa: el transporte, Almacenamiento y Distribución de gas L. P., para venta a domicilio, a industrias, comercios y casas habitación.

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de Impacto Ambiental

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Page 7: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

7

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Page 8: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

8

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información General del Proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto

El proyecto consiste en la instalación y operación de una planta de almacenamiento de Gas L.P., asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una estación de servicio de gas LP de carburación tipo comercial propiedad de la empresa Gas Continental del Pacífico, S.A. de C.V., en la ciudad de Puerto Peñasco, Sonora, en un predio ubicado fuera de la mancha urbana, a la altura del Km 92 +200 de la carretera Sonoyta – Puerto Peñasco, en Puerto Peñasco, Sonora. La planta de almacenamiento de Gas LP tiene un volumen de almacenamiento proyectado de 113,000 litros en un tanque, que cumple con la NOM-001-SEDG-1996 de plantas de almacenamiento para Gas LP, diseño y construcción, según el Dictamen PTA-023/03 (ANEXO 6) realizado por la Unidad de Verificación en materia de Gas LP Reg. EMA UVSELP035 Aut. S.E. UVSELP035-A representada por el Ing. Juan José Padilla López, así como consta en las memorias civil, mecánico, eléctrico y de seguridad y contra incendios de esta planta, Anexo 7 . Por su parte, la estación de gas LP tiene un volumen de almacenamiento de 5000 litros en un tanque, que cumple con la NOM-025-SCFI-1993 de estaciones de gas LP con almacenamiento fijo, diseño y construcción, según el Dictamen EST-117/03 (ANEXO 6) realizado por la Unidad de Verificación en materia de Gas LP Reg. EMA UVSELP035 Aut. S.E. UVSELP035-A representada por el Ing. Juan José Padilla López, así como consta en las memorias civil, mecánico, eléctrico y de seguridad y contra incendios de esta planta (ANEXO 7). Esta estación de Gas L.P., se encuentra clasificada dentro de la Norma Nom.025-SCFI-1993 Como: Estación de gas de almacenamiento fijo Tipo: B.- Suburbana 2.-" COMERCIAL y a.- con capacidad de: 5,000 litros de agua de almacenamiento en un tanque al 100%. Alta presión Finalmente la bodega de distribución de gas LP tiene un volumen de almacenamiento para 20,000 litros en cilindros de 30 y 45 kg, que cumple con la NOM-002-SEDG-1999 de bodegas de distribución para Gas LP, diseño y construcción, según el Dictamen BOD-005/03 (ANEXO 6) realizado por la Unidad de Verificación en materia de Gas LP Reg. EMA UVSELP035 Aut. S.E. UVSELP035-A representada por el Ing. Juan José Padilla López, así como consta en las memorias civil, mecánico, eléctrico y de seguridad y contra incendios de esta planta (ANEXO 7). Esta Bodega de Distribución de Gas L.P., se encuentra clasificada dentro de la Norma NOM-002-SEDG-1999 como TIPO 2. No urbanas. SUBTIPO C.- Con capacidad de almacenamiento de Gas L.P. máxima de 20,000 kilogramos en recipientes portátiles.

Page 9: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

9

Objetivo del proyecto: El proyecto tiene como objetivos el de apoyar el suministro de energéticos a la ciudad de Puerto Peñasco y poblaciones cercanas bajo una operación más segura, de acuerdo a las normas y disposiciones vigentes. Justificación : Este proyecto obedece a la necesidad de garantizar un mejor y más completo servicio a los usuarios particulares, comercios e industrias en un sitio que brinde mayor seguridad a la población además de garantizar la oferta de combustible Gas L.P. Como es sabido, el Gas L.P. en una sustancia clasificada como peligrosa que es necesario manejar con adecuadas medidas de seguridad, por lo cual las plantas deben estar suficientemente alejadas de los centros de población Como beneficios de carácter económico se pueden citar, la creación directa de empleos en la construcción de las obras y el apoyo al sector energético a través del aumento de la oferta del servicio de Gas L.P. a dicha población y en general al municipio.

II.1.2. Selección del Sitio

El área seleccionada para el proyecto es adecuado para este tipo de instalaciones. El criterio general de elección del sitio obedece básicamente a su ubicación en una zona sub-urbana y comercial, siendo el más indicado por lo siguiente:

• Por la seguridad que ofrece el sitio a la población al estar relativamente alejado de los centros habitacionales de alta densidad.

• Por su vialidad y accesos hacia la salida norte de la ciudad, además de que se dispone de terrenos baldíos para realizar las obras.

• Por su ubicación estratégica desde el punto de vista de mercado.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

El predio que ocupará la planta es de forma rectangular de 184.00 x 90.00 m. con una superficie de 16,560.00 metros cuadrados, la zona donde se localiza cuenta con infraestructura de energía eléctrica y vías de comunicación a 100 m. de pavimento.

Page 10: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

10

Los accesos a la planta están consolidados y permiten el transito seguro de los transportes con Gas L.P. y su nivelación superficial permitirá el desalojo de aguas pluviales. El predio no esta cruzado por líneas de alta tensión o subterráneas. El predio se localiza en un zona exenta de deslaves, su terreno no permite la acumulación de agua por encontrarse a una altura que permite el desalojo de las aguas. El terreno propiedad de la empresa es de una área de 60,980.77 m2, mismo que se encuentra circundado con cerca de malla ciclón de 3.00 m. de altura por todos sus linderos. Las colindancias del terreno que ocupará la planta de almacenamiento y bodega de distribución, son las siguientes: AL NORTE: En 184.00 metros con terreno baldío sin actividad propiedad de la misma empresa

delimitada con cerca de malla ciclón a 2.50 m. de alto. AL ESTE: En 90.00 metros con derecho de vía de la carretera Sonoyta-Puerto Peñasco y

delimitada con cerca de malla ciclón de 2.50 m. de altura, se cuenta con una puerta de 8.00 m. de ancho, para entrada y salida de vehículos a la planta.

AL SUR: En 184.00 metros con terreno baldío sin actividad propiedad de la misma empresa

y delimitada con cerca de malla ciclón de 2.50 m. de altura y cuenta con una puerta de 8.00 m. para salida de emergencia.

AL OESTE: En 90.00 metros con terreno baldío sin actividad propiedad de la misma empresa y

delimitada con cerca de malla ciclón de 2.50 m. de altura. La ubicación de esta Planta, por no tener ninguna actividad en sus colindancias que represente riesgos a la operación normal se considera técnicamente correcta. El predio está situado fuera de los límites del centro de población de Puerto Peñasco, Sonora. En la estación de Gas LP los linderos y colindancias del terreno, dentro del predio total son las siguientes: AL NORTE: En 30.40 m. con oficinas de estación y planta propiedad de la misma empresa con

circulación de vehículos y delimitada con la construcción de mampostería a 3.00 m. de alto.

AL SUR: En 30.40 m. con terreno baldío propiedad privada y delimitado con cerca de malla

ciclón 2.50 m. de alto. AL ESTE: En 55.50 m. con derecho de vía de la carretera Sonoyta- Puerto Peñasco, lindero

de acceso a la estación.

Page 11: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

11

AL OESTE: En 55.50 m. con terreno baldío propiedad de la misma empresa sin actividad y delimitada con cerca de malla ciclón a 2.50 m de alto.

En ninguna de las colindancias mencionadas anteriormente se desarrollan actividades que pongan en peligro la operación normal de la planta, ya que por todos sus lados colindan con terrenos baldíos propiedad de la misma empresa La ubicación de este proyecto, no representa ningún riesgo por no tener ninguna actividad en sus colindancias que representen riegos para su operación, por encontrarse en corredor comercial e industrial.

II.1.4 Inversión requerida

La inversión global del proyecto se estima en $4 Millones de Pesos.

II.1.5 Dimensiones del proyecto

El terreno propiedad de la empresa es de un área de 60,980.77 m2, mismo que se encuentra circundado con cerca de alambre por todos sus linderos.

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias

Corredor comercial e industrial.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

II.1.7.1. Planta de almacenamiento

Toda el área de la planta en su interior se compactará con terminación gravilla, contando con las pendientes apropiadas para desalojar las aguas pluviales. Todo el predio de la planta se mantendrá limpio y despejado de materiales combustibles, así como de objetos ajenos a la operación de la misma. El piso dentro de la zona de almacenamiento, bombas y Tomas de Carga y Descarga será de concreto y contará con un declive necesario para evitar estancamiento de las aguas pluviales. EDIFICIOS: a) Edificios. Las construcciones destinadas para los baños, oficina, tablero eléctrico, caseta de equipo contra incendio, cisterna y vigilancia se encuentran sobre el lindero este de la planta. No se contará

Page 12: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

12

con taller mecánico. Los materiales con que serán construidas son en su totalidad incombustible, ya que sus techos serán de losa de concreto, paredes de tabique con aplanado de mortero, y puerta y ventanas metálicas. Las especificaciones y dimensiones se encuentran en el plano general de la planta (No. PLANTA 2003/005-A), mismo que se anexa a ésta memoria técnica. b) Bardas o delimitación del predio: El terreno que ocupará la planta, estará limitado por todos sus linderos norte, sur, este y oeste con cerca de malla ciclón a 2.50 m. de alto; en su lindero este se ubicará una puerta de 8.00 m. de ancho, para la entrada y salida de vehículos y por el lindero sur otra puerta de 8.00 m. para emergencias. c) Accesos: La puerta de entrada y salida de los vehículos propiedad de la empresa se ubicará al centro del lindero este, y la salida de emergencia en el lindero sur, contando con 8.00 m. de ancho cada una. d) Estacionamiento: Las zonas destinada para el estacionamiento interior de los vehículos repartidores, se localizarán a un costado del cuarto de maquinas, sobre el lindero norte, están ubicadas de tal forma que la entrada o salida de cualquier vehículo a estacionarse, no interfiera con la libre circulación de los demás, ni afectará a los ya estacionados. El piso será compactado y contará con la pendiente adecuada para evitar el estancamiento de aguas de pluviales. TECHOS O COBERTIZOS PARA VEHICULOS. Esta planta, contará con cobertizos en: anden, tomas de carga y descarga construidas de estructura de hierro y lamina galvanizada y no contará con cobertizos para vehículos. TALLER. Esta planta no contará con taller mecánico para la reparación de vehículos dentro del perímetro de la planta ZONAS DE PROTECCION. La zona de protección del tanque de almacenamiento se encuentra protegido con plataforma de concreto en su perímetro, con relleno compactado y piso de concreto a una altura de 60 cm. sobre el NPT . Dentro de la zona de almacenamiento se encuentran 2 bombas, una ubicada entre tanque y andén de llenado y otra entre tanque y toma de carga, protegidas contra golpes de vehículos por la misma plataforma, cumpliendo con las distancias de la Norma. Las tomas de recepción y suministro se encuentra protegidas dentro de la misma zona de almacenamiento, por una plataforma a 60 cm. de alto.

Page 13: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

13

TOMA DE RECEPCION, SUMINISTRO y CARBURACION. (Autoconsumo) Estas serán de estructura de hierro ancladas firmemente y se encuentran dentro de la zona de protección de los tanques protegidas con la misma plataforma de concreto de 0.60 m. de altura. SERVICIOS SANITARIOS. Se localizarán a un costado del cuarto de máquinas para el personal de la planta, los cuales constarán de dos tazas, tres regaderas, dos rningitorios y dos lavabos, el servicio administrativo se cuenta con un taza, y un lavabo. Estarán construidos en su totalidad con materiales incombustibles; sus techos serán de losa de concreto, sus paredes de tabique y cemento, con puertas y ventanas metálicas, sus dimensiones se aprecian en el plano civil anexo 7 de la memoria técnica. El drenaje de las aguas negras estará conectado por medio de tubos de concreto de 0.15 metros de diámetro, con una pendiente del 2% a una fosa séptica la cual se localiza en la esquina del lindero Norte a un costado de las oficinas. Sus características constructivas se detallan en el anexo a ésta memoria técnica. (ANEXO 7) Todos los servicios contarán con pisos impermeables y antiderrapantes, los muros serán construidos con materiales impermeables hasta una altura de 1.50 metros para su fácil limpieza. COBERTIZO DE MAQUINARIA. El muelle de llenado, contará con cobertizo de estructura de hierro anclado, con las dimensiones mínimas que establece la norma. Esta planta contará con cobertizo de estructura metálica para protección en tomas de carga y descarga, bombas y compresora.

II.1.7.2. Estación de gas LP Las áreas destinadas a la circulación interior de los vehículos será pavimentada. Contará con pendiente apropiada para desalojar las aguas pluviales y con la amplitud para el fácil y seguro de la circulación de vehículos. El piso de la zona de almacenamiento será de concreto y delimitada con muretes y malla ciclón con dos Puertas de acceso como protección a tanque y bomba. El predio de la estación contara con salida y entrada en diferentes linderos para facilidad de circulación de Vehículos. El predio será con cerca de malla ciclón a 2.50 mts de altura. El Predio no esta cruzado por líneas de alta tensión

Page 14: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

14

CONSTRUCCIONES: Las construcciones de esta Estación; estarán construidas de material incombustible, así como las oficinas destinadas al control administrativo y atención al público se encuentran a una distancia mayor de 15.00 m. de tomas de suministro y tanques de almacenamiento. SERVICIOS SANITARIOS: Los servicios sanitarios estarán en las oficinas generales de la empresa y cumplen con las disposiciones sanitarias establecidas en la Ley General de Salud 1994 y la Ley Estatal de salud. Construidos de material incombustible y su descarga de aguas negras estará conectada a fosa séptica. DISTANCIAS MINIMAS: De tanque a:

a.- Otro tanque No hay b.- Limite del predio más cercano con barda 3.75 m c.- Oficinas 19.40 m d.- Toma de suministro 7.00m e.- Zona de protección 1.50 m f- Almacenamiento de otros combustibles No hay g.- Planta generadora de energía eléctrica No hay

De tomas de suministro a: a.- Oficinas 22.20 m b.- Linderos del predio Más próximo 17.60 m c.- Vías o espuelas de FFCC. No hay d.- Almacenamiento de otros combustibles No hay

De tomas de recepción a: a. -Se llena directamente el tanque que se localizará sobre su estructura de concreto y acero.

II.1.7.3. Bodega de distribución

Las áreas destinadas a la circulación interior de los vehículos será de tierra de relleno granulada compactada y terminación de gravilla. Contará con pendiente apropiada para desalojar las aguas pluviales y con la amplitud para el fácil y seguro la circulación de vehículos. La justificación técnica de usar terreno compactado son: que a más de 1 Km. a la redonda es plano sin problemas de deslaves y es de tipo arenoso; lo cual permite se filtre la mayor parte de las lluvias sin formar corrientes que pudieran ocasionar problemas, ayudando a la ecología del lugar con mas humedad en el subsuelo y bajando la temperatura ambiental.

Page 15: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

15

El predio de la estación contará con accesos y dimensiones para fácil salida y entrada de vehículos. No existen talleres. CONSTRUCCIONES: Todas las construcciones de la bodega, serán de material incombustible y estará a una distancia mayor de 50.00 m. de la zona de almacenamiento. PROTECCION MECANICA y ZONA DE ALMACENAMIENTO: Como protección mecánica, se contará con una plataforma de concreto a 1.20 m. de alto con piso de concreto para el almacenaje de cilindros, cuenta con protección en sus bordes en zonas de carga y descarga para impacto de vehículos. Para lo arbotantes se contará con murete de concreto a 0.60 m. de alto. El almacenaje se manejará en forma vertical sobre la plataforma, sin estibas ni estantería. AREA DE CARGA y DESCARGA: A los costados de la plataforma de almacenaje, se encontrará el área de carga y descarga cumpliendo con las distancias reglamentarias. AREA DE RECIPIENTES CON FUGA: Al costado del anden y opuesto del área de carga y descarga, se contará con un modulo en plataforma a 60 cm. de alto para cilindros con fuga; cumpliendo las distancias de norma y medidas de seguridad en sus bordes. COBERTIZOS: La plataforma de almacenamiento, contará con cobertizo de estructura de hierro tal y como se señalan en el plano civil BOD-2003/005-A (ANEXO 7) SERVICIOS SANITARIOS: Los servicios sanitarios se ubicarán a un costado de en las oficinas de la bodega y cumplen con las disposiciones sanitarias establecidas en la Ley General de Salud 1994 y la Ley Estatal de salud 109. La descarga de aguas negras estará interconectada a fosa séptica.

II.2 Características particulares del proyecto

II.2.1 Programa General de trabajo

Page 16: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

16

El Programa de trabajo para la preparación del sitio y construcción de las obras, a realizarse en un período de tres meses es el siguiente: Tabla II.1. Programa General de trabajo MESES 1 2 3

Actividad/semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Obra civil

Instalaciones electromecánicas

Equipamiento y pruebas

Obras complementarias

II.2.2 Preparación del sitio

El terreno se encuentra nivelado y completamente libre de malezas y listo para albergar la construcción (Ver memoria fotográfica en Anexo 8) por lo que procedería a llevarse a cabo una pequeña excavación para el desplante de la base del tanque y la isla de servicio.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

Las obras y servicios de apoyo que se requieren durante la preparación del sitio y la construcción del proyecto consisten en instalaciones de carácter provisional mientras dure la obra como es el caso de sanitarios portátiles.

II.2.4 Etapa de Construcción

Teniendo en cuenta las condiciones de los materiales que constituyen el subsuelo en el área de estudio, así como las características del tanque por construir, generalmente de tipo pesado, pero sobre un mismo nivel, se realizó una exploración del subsuelo consistente en la excavación de dos pozos a cielo abierto, en los cuales el primero se llevó hasta una profundidad de 2.50 metros y el segundo a una profundidad de 3.00 metros. Se tomaron muestras representativas de los materiales explorados, para la determinación de sus propiedades características. Se efectuaron determinaciones del contenido natural de agua y de la composición granulométrica de las muestras obtenidas.

Page 17: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

17

RECOMENDACIONES RELATIVAS A LA CIMENTACION DE LOS TANQUES Dadas las características generales de este tipo de edificación en relación a las del subsuelo en que será apoyada, el tipo de cimentación mas adecuada para este caso es, el contacto directo mediante el empleo de zapatas aisladas, desplantadas a una profundidad aproximada de 1.20 m., sin que sea inferior a 1.00 m. Dicha profundidad deberá referirse al nivel del piso mas bajo del área de la zapata. Al colocar el material de Banco sobre el terreno natural, es necesario eliminar la capa de materia orgánica y tratar la superficie para alojar la primera capa del terraplén. Para el dimensionamiento de las zapatas podrá hacerse uso de una capacidad de carga admisible de 15 Ton/m2, para anchos de zapatas del orden de 1.00 metro. Si el ancho de la zapata aumenta, la capacidad de carga se podrá incrementar a razón de 5 Ton/m2 por cada 50 centímetros de aumento en el ancho de la misma. Es importante señalar que la superficie del nivel de desplante de las zapatas quede protegida para evitar su intemperización, para lo cual debe de colarse una plantilla de concreto pobre de 5 centímetros de espesor, evitándose con ello la pérdida de humedad natural, el remoldeo y su compactación natural con el tránsito del personal durante la construcción. AREAS DE CIRCULACION DE LA PLANTA. El área de circulación dentro de la planta y teniendo en cuenta el tipo y peso de los vehículos que entrarán, se reforzarán con material granulado de mayor peso volumétrico que el existente en el lote referido. Todas las áreas libres dentro de la planta estarán despejadas de material combustible, así como hierba, basura, etc. La descripción de la circulación interior se encuentra señalada en el plano civil número PT A-2003/005-A, Anexo 7 de este documento. El diseño de la planta de almacenamiento se hizo apegándose a los lineamientos que señala el Reglamento de la Ley Reglamentaria del Articulo 27 constitucional, en su ramo de distribución de Gas Licuado de Petróleo de fecha 28 de Junio de 1999 ya los lineamientos establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SCDG-1996 "Plantas de almacenamiento para Gas L.P. diseño y construcción" , editada por la Secretaria de ENERGIA, publicada en el "Diario Oficial" de la Federación el día 12 de Septiembre de 1997. (Anexo 7) El diseño y cálculo de la Estación de Gas LP, esta basado en la Norma NOM-O25-SCFI-1993, editada por "SECOFI". El equipo, tubería y accesorios en el almacenamiento y manejo de gas, cumplen con las normas mexicanas. Para el equipo de procedencia extranjera se solicita autorización de "SECOFI " a través del contenido y especificaciones citadas en la presente memoria y del plano adjunto. (Anexo 7)

Page 18: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

18

El diseño y cálculo de la Bodega de Distribución esta basado en la Norma NOM-002- SEDG-1999, publicada en el Diario Oficial el 29 de Junio de 1999. El equipo, tubería y accesorios en el almacenamiento y manejo de gas, cumplen con las normas mexicanas. Para el equipo de procedencia extranjera se solicita autorización de SECOFI a través del contenido y especificaciones citadas en la presente memoria y del plano. BOD-2003/005-A. (Anexo 7)

II.2.5 Etapa de Operación y Mantenimiento

No existe un flujo metabólico industrial como tal, debido a la rutina del almacenamiento, trasiego y distribución que implica la operación. No se generan en el sitio productos ni subproductos de proceso. El mantenimiento de las diversas áreas consistirá en la revisión periódica de los equipos, llevando las bitácoras correspondientes y la atención a eventualidades. En este caso se realizarán las siguientes actividades de rutina: Inspecciones diarias de rutina por parte del personal de mantenimiento. Visita de inspección de la Unidad de Verificación de Gas L.P. cada 90 días Inspecciones y auditorías por parte de Sub-comité de Prevención y Vigilancia de la Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal. Todas estas actividades formarán parte del programa de operación y mantenimiento de la planta de Gas L.P. de Gas Continental del Pacífico, S.A. de C.V. El proyecto abarca la operación de una planta de almacenamiento de gas licuado de petróleo de la clasificación alta presión. Las operaciones de trasiego que allí se realizan son:

• Trasiego de gas L.P. (Recepción): • De autotanques a tanque fijo.

• Trasiego de gas L.P (Suministro):

De tanque fijo a cilindros portátiles De tanque fijo a pipas repartidoras

• De pipa repartidora a tanque en isleta de carburación • De tanque en isleta de carburación a tanques en vehículos automotores que utilizan gas

como combustible • Distribución de cilindros de Gas L.P. a la comunidad en vehículos repartidores

Page 19: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

19

Recepción de gas. La operación se lleva a cabo en la zona de recepción mediante diferencia de presión entre el recipiente del vehículo abastecedor y el de almacenamiento fluyendo del primero a este último. Una tubería especificada es la que conducirá el vapor impulsado por la compresora que causa la diferencia de presión y una recíproca conducirá el líquido entre los tanques. También se efectúa el vaciado por bombeo del líquido a presión. Para lo cual es necesario interconectar la zona de vapor del tanque abastecedor, con la del almacén de gas. Suministro de gas. El llenado de cilindros portátiles se efectúa en el andén de llenado. Esta operación consiste en transferir el líquido de los tanques de almacenamiento a los tanques portátiles conectados en las llenadoras del andén utilizando bomba. El líquido se mueve a presión hacia las llenadoras y es inyectado a los cilindros por la válvula de servicio mientras se encuentran sobre la báscula llenadora que es la encargada de controlar automáticamente el que en estos cilindros se deposite la cantidad exacta de gas, en kilogramos. Existirá una sección de tubería que sale también de la bomba y es la encargada de regresar el gas líquido que no alcanza a introducirse en los cilindros y que significa un exceso en la tubería de salida de la bomba. El suministro de gas se realiza también del tanque fijo a las pipas repartidoras, operación que se realiza transvasando el líquido del tanque de almacenamiento a las pipas repartidoras, empleando bomba centrífuga para impulsar el líquido a presión de un tanque a otro, siendo necesario en este caso interconectar la zona de vapores del tanque en operación para nivelar las presiones. Distribución del Gas L.P. a la comunidad. Se realiza en las pipas repartidoras para suministrar el gas a los recipientes fijos de residencias, comercios, e industrias locales. Los cilindros portátiles de 30 y 45 Kg se distribuyen en camionetas doble rodada a la comunidad en general. Las operaciones que se llevan a cabo se realizan en zonas específicas y apropiadamente delimitadas en la planta. La planta de almacenamiento cuenta con las siguientes zonas: De recepción. De almacenamiento. De suministro. De recipientes portátiles De autos-tanques

Page 20: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

20

De estacionamiento y maniobras. De administración de plantas. De servicios sanitarios. De control o eliminación de residuos. Zona de Recepción.-Es la parte de la planta destinada a la recepción del combustible en estado líquido que es transportado desde las refinerías en auto-tanques que hacen el transporte del combustible por carretera, siendo este tipo de abastecimiento el más utilizado en la actualidad. Zona de Almacenamiento.- En esta zona se encuentra proyectado un tanque de almacenamiento con una capacidad de 113,000 litros cada uno. Zona de Suministro.- Esta es la parte de la planta en la cual se realiza el envasado del combustible en los diferentes tipos de recipientes para su distribución al público, esta zona se divide en: Zona de llenado a recipientes portátiles.- Consiste en un anden elevado construido de manera reglamentaria ampliamente ventilado y un sistema de llenadoras con básculas para efectuar la operación de llenado. Zona de llenado a autos-tanque (pipas repartidoras).- Es el lugar equipado con instalación propia para efectuar el llenado de las pipas el cual se efectúa utilizando una bomba. Las pipas son vehículos con capacidad promedio de 12,000 l. o 17,500 l. Zona de Estacionamiento y Maniobras.- Este sitio esta delimitado por indicaciones manuales de estacionamiento para el equipo móvil distribuidor de cilindros de gas de la planta, y está lo suficientemente separada de la parte dedicada a maniobras para no entorpecer estas. La zona debe seleccionarse de modo que los vehículos guarden entre sí una posición tal, que puedan ser rápidamente evacuadas en una emergencia. La parte dedicada a maniobras comprende el espacio requerido por los vehículos para poder efectuar sus movimientos de acomodo en los andenes de recepción y suministro, así como su fácil acceso y salida de la planta Zona de Administración de Planta (oficinas). Esta zona no tiene ingerencia directa en las funciones operativas de la planta generalmente se encuentra ubicada cerca de la puerta de entrada de la planta y su tamaño es en función de las necesidades administrativas de la planta.

Page 21: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

21

Zona de Servicio Sanitario.- Se encuentra localizada en la zona de administración; consta con servicios sanitarios para el personal obrero y administrativo. Zona de Control de Residuos.- Esta zona consiste en un lugar pequeño junto al andén de llenado para el manejo de remanentes, donde se instala un sistema de vaciado de residuos. Se conoce como residuos a ciertos hidrocarburos no volátiles que acompañan al Gas LP. como impurezas y que consisten en una mezcla de aceite y algunos otros derivados del petróleo que no se vaporizan y se van acumulando en el fondo del cilindro. El mantenimiento preventivo y correctivo de la planta de almacenamiento de gas LP en las diversas áreas consiste en la revisión periódica de los equipos. En este caso se realizan las siguientes actividades y la periodicidad de ellas:

TANQUE DE ALMACENAMIENTO

Revisión de fugas Todos los días

Prueba de hermeticidad Cada 3 meses

Revisión y limpieza de válvulas Cada 6 meses

Pintura Cada año

Cambio de válvulas Cada 5 años

Prueba hidrostática o ultrasonido Cada 10 años

Siguientes pruebas Cada 5 años

Soportería, sujeciones y zona de protección Cada año

TOMA DE CARGA

Revisión de fugas Todos los días

Prueba de hermeticidad Cada 3 meses

Revisión y limpieza de válvulas Cada 6 meses

Pintura Cada año

Revisión de soportes y abrazaderas Cada 6 meses

Limpieza del filtro Cada 3 meses

BOMBA DE CARGA

Revisión de fugas Todos los días

Revisión y mantenimiento Cada 6 meses

Rev. Y Manto. Instalaciones eléctricas Cada 6 meses

Revisión de manómetro Cada mes

Page 22: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

22

SISTEMA CONTRA INCENDIO

Revisión de carga de extintores Cada 6 meses

Sirena eléctrica Cada 3 meses

TOMA DE CARGA DE VEHICULOS

Revisión de fugas Todos los días

Rev de Limpieza de válvulas en general Cada 6 meses

Revisión de mangueras Cada 3 años

Cambio de mangueras Cada 2 años

Cambio de válvulas de seguridad, exceso de flujo y by pass Cada 5 años

Prueba de hermeticidad Cada 3 meses

Por otra parte se tendrán adicionalmente las siguientes actividades: Inspecciones diarias de rutina por parte del personal de mantenimiento. Visita de inspección de la Unidad de Verificación de gas L.P. cada 6 meses Inspecciones y auditorías por parte de Sub-Comité de Prevención y Vigilancia de la Secretaría de Energía. Entrenamiento de personal Cursos de entrenamiento de personal sobre: Posibilidades y limitaciones del sistema; Personal nuevo y su integración a los sistemas de seguridad y Uso de Manuales. A partir de lo anterior, las líneas de producción serán:

Líneas de producción de la planta de Gas LP Líneas Sistemas o equipos principales

1 Tanque de Almacenamiento y Sistemas o equipos auxiliares

2 Sistema de suministro de Gas L.P.

3 Circuito de Gas L.P.

4 Sistema de llenado de cilindros

5 Sistema de llenado de pipas

6 Autoabasto de combustible

7 Sistema de agua contra incendio

8 Sistema de distribución

Page 23: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

23

En la siguiente figura se muestra un diagrama de interacción de sistemas de la planta el cual está relacionado con las líneas de producción del cuadro anterior.

Diagrama de interacción de sistemas de la planta

En la etapa de preparación del sitio y construcción se utilizará energía eléctrica de las líneas de la Comisión Federal de Electricidad; se usará corriente de 220 y 440 Volts. El combustible utilizado por la maquinaria será diesel, que será suministrado por gasolineras de la población de Puerto Peñasco y cercanas a la obra, se consumirán aproximadamente 600 litros semanales, mismos que serán abastecidos conforme a las necesidades. Se utilizará agua para adición de humedad a los terraplenes y áreas de generación de polvos, cuyos requerimientos serán de aproximadamente 1,000 litros/día de agua cruda, durante los dos primeros meses de obra.

Page 24: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

24

II.2.6 Descripción de Obras asociadas al Proyecto

Los equipos de proceso y auxiliares de una planta de almacenamiento de Gas L.P., se detallan en el Anexo 7 de este documento. El detalle constructivo y de instalación, así como la justificación técnica de las bases de diseño de estos equipos y auxiliares puede verse a detalle también en el Anexo 7 correspondiente a la memoria técnica.

II.2.7 Etapa de abandono del sitio

La vida útil de las instalaciones de este tipo es indefinida porque los equipos tienen una larga duración. Debido a que la mayor parte están hechos de acero al carbón y que el gas no tiene propiedades corrosivas, el tiempo de vida es muy alto, siempre y cuando las actividades de mantenimiento se ejecuten de manera adecuada. Desde el punto de vista del impacto producido por la urbanización de la zona, se puede decir que este concepto no aplica para edificaciones dentro de ciudades. El predio, en caso de que llegara a retirarse la instalación, se dedicaría, seguramente, a albergar algún otro tipo de giro, probablemente industrial, por lo que no se puede pensar que el área tenga alguna posibilidad de regresar a su estado natural. Por otra parte, las actividades que se llevarán a cabo no incluyen el manejo de materiales o sustancias que impliquen algún impacto para el medio suelo, por lo que no se prevé que sea necesario realizar algún tipo de trabajos de restauración en ese sentido.

II.2.8 Utilización de Explosivos

No se utilizarán explosivos.

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

Los siguientes residuos son generados en la operación de la planta: Se generarán aguas residuales domésticas que se descargarán a fosa séptica provenientes de servicios sanitarios y baños. No se generan residuos sólidos que provengan de un proceso industrial. Se generan recipientes de gas de desecho de 30 y 45 Kg. los cuales son 100% reciclables.

Page 25: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

25

Los residuos producto de impurezas acumuladas en los recipientes portátiles tales como aceites e hidrocarburos no volátiles se recogerán por gravedad en un tanque de almacenamiento y permanecerán ahí sin tener contacto con el medio ambiente. Por ser tan pequeñas las cantidades, prácticamente dichos residuos podrán permanecer como parte del sistema dentro del tanque, sin embargo eventualmente podrán ser enviados a través de una empresa autorizada por la Semarnat a tratamiento y/o disposición.. Los residuos sólidos que se generen serán principalmente residuos sólidos domésticos cuyo volumen se ha estimado en aproximadamente 5 Kg./día, provenientes de las oficinas administrativas y servicios sanitarios. Se seleccionaron áreas especiales donde se coloquen contenedores adecuados. La disposición de la basura se realizará por medio de vehículo de carga de la propia empresa que los trasladará al relleno sanitario de la ciudad. No existen fuentes generadoras de emisiones a la atmósfera.

II.2.10 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos

De acuerdo a lo indicado en la siguiente tabla: Residuos de la etapa de operación Descripción Volumen

(Generación/ descarga)

Método o sistema de tratamiento y/o control

Normas aplicables

Factibilidad de Reciclaje

Disposición final

Emisiones a la atmósfera

Gas L.P. Fugitiva No hay NOM-ECOL-085

N/A Atmósfera

Aguas residuales

Aguas residuales sanitarias

500 L/d Fosa séptica/pozo de absorción

NOM-ECOL-001

Sí suelo

Residuos sólidos.

Papel, cartón (Basura de oficina)

5 Kg/d Almacena-miento temporal

Reglamento de construcción Municipal

Sí Reciclaje

Page 26: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

26

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO Respecto al crecimiento económico, el objetivo estratégico fundamental del PPllaann NNaacciioonnaall ddee DDeessaarrrroolllloo 22000011--22000066 es promover un crecimiento económico, vigoroso y sustentable que fortalezca la soberanía nacional, y redunde en favor tanto del bienestar social de todos los mexicanos, como de una convivencia fincada en la democracia y la justicia. Dicho Plan ha establecido una serie de lineamientos que deben considerarse para el desarrollo integral nacional y las demandas sociales. Exige la armonización del crecimiento económico con el restablecimiento de la calidad del ambiente, así como la conservación y el aprovechamiento racional de los recursos naturales. Para enfrentar el reto de la modernización, es necesario ajustarse al cambio para aprovechar las oportunidades, superando las limitaciones de esquemas obsoletos que solo respondían a horizontes muy restringidos de las actividades económicas. El Plan busca la incorporación de México al movimiento modernizador que se está dando a escala global. En este sentido, la construcción de la Planta de almacenamiento de gas LP Gas L.P., responde a la necesidad de proveer los energéticos necesarios para la operación de la planta de almacenamiento de Gas LP productiva, proporcionar el grado de bienestar que reclaman los hogares de Puerto Peñasco, y proporcionar alternativas energéticas para los vehículos automotores, principalmente de transporte urbano que necesita la comunidad para realizar sus diferentes actividades. Por otra parte, la protección del medio ambiente constituye una de las prioridades de éste Plan de Desarrollo, porque no es concebible ningún avance socioeconómico si no se incluye dentro de su dinámica la preservación de los recursos naturales y la prevención de la contaminación. Por su dimensión y complejidad, la protección del medio ambiente no puede recaer exclusivamente bajo la responsabilidad del gobierno. Es necesario que la sociedad entera adopte las iniciativas requeridas para, conjuntamente, sociedad y gobierno, puedan hacer frente a los retos que demanda la conservación del ambiente. Por otra parte, el crecimiento industrial ha traído consigo actividades con determinados impactos y riesgos como la presente, y ha elevado el potencial de afectación al entorno por las actividades que se realizan; de ahí la necesidad de regular estas operaciones y de evaluarlas en términos de la preservación de los ecosistemas y de la protección de la población. En este sentido, constituye una prioridad el análisis y la evaluación del impacto ambiental en toda obra o actividad que tenga un potencial de afectación al entorno.

Page 27: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

27

La elaboración de la presente Manifestación de Impacto Ambiental es una muestra del cumplimiento con las regulaciones y demandas de la autoridad ambiental, y del compromiso de la empresa con el cuidado del ambiente mediante la adopción de las medidas encaminadas a evitar impactos negativos, así como a disminuir el riesgo ambiental a los niveles permitidos por la legislación y aceptables para la autoridad y la sociedad. En este apartado se consultó al "Programa de Ordenamiento territorial y del Centro de Población de Puerto Peñasco, Sonora", publicado en el Boletín Oficial del Gobierno del Estado e inscrito en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de Puerto Peñasco con fecha 1 de junio de 1995. Programa de Ordenamiento territorial y del Centro de Población de Puerto Peñasco, Sonora. Políticas de Desarrollo Urbano Dentro de las actividades de la actual administración Estatal en materia de desarrollo urbano, y conforme a lo establecido en el Programa de Ordenamiento territorial y del Centro de Población de Puerto Peñasco, Sonora, como política prioritaria a corto plazo, se ha planteado la regularización de los asentamientos humanos, viéndose afectada una porción del desarrollo con éste problema, en virtud de la problemática de hacinamiento y deterioro de la calidad de vida de esta zona, provocada por la falta de disponibilidad de suelo urbano, infraestructura y servicios. Así mismo impulsar y fomentar las inversiones turísticas en puerto Peñasco como detonador económico del Municipio, con el fin de crear nuevos centros de trabajo y reactivar la situación financiera de la localidad. Estrategia General de Desarrollo. La localidad de Puerto Peñasco, tiene gran importancia dentro del marco económico, social y político de la entidad. La falta de suelo urbano ha provocado fuertes problemas sociales que van desde las ventas irregulares de terrenos hasta encarecimiento considerable de la vivienda provocando un déficit en este rubro. Actualmente, la zona de estudio presenta disponibilidad de agua potable y otros servicios básicos para formar un núcleo turístico, industrial y comercial adecuado para consolidar el área como zona hotelera y residencial turística, industrial y de servicios, ofertando suelo apto para recibir los desarrollos turísticos e industriales y servicios que se demanden, evitando irregularidades en la tenencia de la tierra y especulación del suelo urbano. Normas de Desarrollo Urbano. El Programa de Ordenamiento territorial y del Centro de Población de Puerto Peñasco, Sonora se formula a partir de las disposiciones jurídicas contenidas en: La Constitución Política de los

Page 28: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

28

Estados Unidos Mexicanos, La Ley General de Asentamientos Humanos, La Ley 101 de Desarrollo Urbano para el Estado de Sonora, La Ley 217 del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente para el Estado de Sonora, y también reconoce como condicionantes de planeación, al Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, El Programa Nacional de Desarrollo Urbano, El Plan Estatal de Desarrollo 1992-1997, El Programa Estatal de Desarrollo Urbano y El Plan Municipal de Desarrollo 1992-1994 para el Municipio de Puerto Peñasco. El Programa en su nivel normativo, propone una tabla de compatibilidades de uso de suelo que permita normar la autorización de licencias de construcción, de tal forma que se cuente con un instrumento que impida la construcción de elementos incompatibles dentro de la estructura urbana del centro de población. En el nivel de estrategia se definen por zonas los usos permitidos, condicionados y prohibidos, políticas de crecimiento, mejoramiento y conservación, la demanda de suelo urbano y las áreas aptas para el crecimiento; así también se definen las estrategias a seguir en materia de vialidad y transporte, infraestructura, equipamiento, servicios y áreas verdes recreativas. Usos del Suelo. En la ciudad de Puerto Peñasco se presenta una mezcla de usos del suelo que presentan una marcada incompatibilidad, lo que ha generado diversos problemas como detrimento de la imagen urbana, vulnerabilidad física, contaminación, congestionamiento de tránsito, etc. Como respuesta a lo anterior, El Programa de Ordenamiento territorial y del Centro de Población de Puerto Peñasco, en su Plano de estrategias Usos reservas y Destinos de la Zona Costera define los usos predominantes del suelo señalando las compatibilidades o condicionamientos, así como las normas y criterios de ubicación de los mismos. Al respecto el H. Ayuntamiento de Puerto Peñasco otorgó el dictamen de uso de suelo para la instalación y operación de la Planta. Ver Anexo 6. Objetivos del Programa. Los objetivos del Programa de Ordenamiento Territorial y del centro de Población de Puerto Peñasco implican soluciones a problemas fundamentalmente relacionados con el Suelo Urbano, Infraestructura, Vivienda, el Medio Ambiente y el Ordenamiento Territorial, todas ellas características de las necesidades prioritarias de la comunidad, y en lo que se refiere a los Desarrollos Turísticos tenemos:

a) Definir una estructura urbana-turística a través del establecimiento de un sistema vial que integre las diferentes zonas que conforman el área de potencial turístico que influye sobre el centro de población de Puerto Peñasco, así como la dotación de infraestructura que sirva de apoyo a la formación de núcleos urbano-turístico, comerciales y de servicios como lo es el caso del presente proyecto.

b) Promover el crecimiento ordenado del área turística, a fin de atender los rezagos y los requerimientos futuros en cuanto a equipamiento urbano e infraestructura.

c) Constituir reservas territoriales para equipamiento en apoyo a la infraestructura turística de la zona.

Page 29: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

29

d) Regularizar áreas con problemas de tenencia del suelo urbano. e) Promover usos intensivo de suelo urbano, mediante políticas de saturación y

redensificación urbana. f) Ampliar la cobertura de Electrificación, Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en las

áreas de proyección turística. g) Rediseñar las secciones de vialidad considerando a los andadores como elementos

incorporados a la atracción turística. h) Dosificar el equipamiento básico conforme a la demanda de la estructura económica y

turística. i) Mejorar la imagen visual de la bahía y los cerros circundantes promoviendo la limpieza y

preservación de la zona. j) Respetar y prever la preservación ecológica, mediante la orientación y regulación del

desarrollo turístico y urbano de acuerdo a las políticas de protección, conservación y aprovechamiento.

Page 30: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

30

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

IV.1 Delimitación del área de estudio El área seleccionada para el proyecto es adecuado para este tipo de instalaciones conforme lo señala el Dictamen de uso de suelo emitido por el H. Ayuntamiento de Puerto Peñasco, miso que se incluye copia en el Anexo 6. El criterio general de elección del sitio obedece básicamente a su ubicación en una zona sub-urbana, comercial e industrial, siendo el más indicado por lo siguiente :

• Por la seguridad que ofrece el sitio a la población al estar relativamente alejado de los centros habitacionales de lata densidad.

• Por su vialidad y accesos hacia la salida sur, sur poniente y sur oriente de la ciudad,

además de que se dispone de terrenos baldíos para realizar las obras.

• Por su ubicación estratégica desde el punto de vista de mercado. De esta manera, la Planta de almacenamiento de Gas L.P. se ubicará a la altura del Km 92+000 de la Carretera Sonoyta-Puerto Peñasco, en la Ciudad de Puerto Peñasco, Sonora El predio seleccionado para la planta es de forma rectangular de 184.00 x 90.00 m. con una superficie de 16,560.00 metros cuadrados dentro de un terreno propiedad de la empresa el cual cubre una superficie de 60,980.77 m2.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

IV.2.1 Aspectos abióticos

A) Clima

Tipo de Clima.

Page 31: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

31

La cuidad de Puerto Peñasco cuenta con un clima BWhW(X´), correspondiendo al tipo de clima seco-cálido de acuerdo a la clasificación de Koepper, modificado por E. García para la República Mexicana. El área de estudio forma parte del gran Desierto de Altar, el cual se identifica como una de las regiones más áridas de Norteamérica . Esta condición de aridez extrema obedece por una parte a los vientos que se presentan en el área y que incrementan la evaporación del agua, y por otra a que en los extremos occidentales de las principales masas terrestres, las corrientes frías contribuyen a estabilizar el aire y en consecuencia a disminuir la precipitación, así mismo la región se localiza dentro de la faja subtropical de alta presión que se ve afectada por los anticiclones oceánicos del Pacífico Norte. Temperaturas Promedio. La temperatura media anual es entre 20 0C y 22 0C, los meses calurosa son de Julio y Octubre con temperaturas promedio superior a los 24 0C y registros máximos mayores de los 40 0C. Los meses fríos son de Diciembre a Marzo con temperaturas medias de 13 ªC y registros mínimos de 0 0C. En la zona costera en la cual se localiza el área de estudio, el clima se ve favorecido por las brisas que provocan disminución en la temperatura e incremento en la evaporación creando un ambiente de confort, característico de un mesoclima costero que se encuentra a lo largo del litoral sonorense del Golfo de California. Precipitación Media Anual. La precipitación total entre los meses de Mayo a Octubre es de 50 a 100 mm. y de 0 a 25 entre los meses de Noviembre a Abril, se presenta un promedio de 29 días de lluvia al año, en los últimos 10 años. Intemperismo Severo. En la zona del proyecto y en general el asoleamiento es intenso ocasionado por la ausencia de nubes en la atmósfera y la escasa humedad, distribuyéndose esta radiación de manera homogénea. Vientos Dominantes. Los vientos dominantes entre los meses de Noviembre a Abril se presentan con la misma frecuencia en dirección Sureste, Suroeste y Noroeste, con escasos vientos del Noreste con un 0 % de calmas, y se registran en los meses de Mayo a Octubre vientos dominantes del Sur y del Sureste, con escasos vientos del Este y del Suroeste, presentándose un 13 % de calmas.

Page 32: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

32

Calidad del aire. No existe registro de monitoreos realizados en la zona de estudio, pero debido a las brisas marinas la concentración de partículas suspendidas totales en la zona de estudio es muy baja.

B) Geología y Geomorfología

Geomorfología General. La zona del proyecto se localiza dentro de la subprovincia del Desierto de Sonora, que pertenece a la Provincia Fisiográfica Montañas Sepultadas, las áreas que forman el desierto provienen principalmente de la erosión de rocas metamórficas principalmente de la erosión de rocas paleozoicas y de rocas ígneas instrusivas del Mesozoico. El área donde se localiza el predio del proyecto morfológicamente esta compuesto de lomeríos de arena con poca pendiente. En la región los vestigios de antiguas mesetas volcánicas del Terciario, muestran evidencias de perturbación tectónica, los horizontes de ignimbritas y coladas de basalto que las cubren. Descripción Breve del Relieve. En términos generales la región es plana destacando la porción Norte donde se ubica el escudo basáltico de la Sierra del Pinacate, como el área más abrupta de fuertes pendientes. La meseta sierra y llanura costera que se localizan en la región meridional del escudo basáltico forma el valle del Sur del Pinacate. La meseta contenida dentro de las formaciones preterciarias, presenta un alargamiento Noroeste -Sureste, con niveles de 100 a 250 m. s. n. m., con relieve de lomerío, encontrándose elevaciones como la Sierra Blanca y Cerro Prieto. La llanura costera también está alineada con orientación Noroeste- Sureste, bajando la meseta hacia la costa del Golfo de California, con relieve escaso y suavemente ondulado. Susceptibilidad de la zona a: Sismicidad, Deslizamientos, Derrumbes y otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica.

Los rasgos estructurales anteriores muestran que el área ha sido afectada, cuando menos, por tres fases tectónicas. Una fase tectónica de compresión, que ha sido correlacionada con la Orogenia Mazatzal, deformó y metamorfizó la secuencia del Precámbrico Sedimentario. Una fase de deformación ocurrida entre el Oxfordiano y el Aptiano es la responsable del tectónismo que muestran las rocas volcánicas del Mesozoico, que pertenece a un arco magmático que se desarrolla durante el Jurásico en Sonora. Existen evidencias notables de una fase de extinción que pudo haberse originado a finales del Mioceno y fue particularmente activa durante el Pliovolcánicos del Pinacate y la apertura del Golfo de California.

Page 33: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

33

C) Suelos

Tipo de suelos presentes en el área y zonas aledañas. Los principales suelos que se presentan en la zona de estudio son Suelos Sierozen, y en menor magnitud los Suelos Aluviales y los Suelos Limosos. Composición del Suelo. a) Suelos Cherozen; son por lo general de color claro con escaso contenido de materia orgánica y nitrógeno, su profundidad es variable de acuerdo a la topografía, dominan las texturas arenosas y presentan tendencias a acumular sales de sodio y a la formación de estratos de induración de cal y yeso (Caliche) muy cerca de la superficie. b) Suelos Aluviales; formados por acumulación de deterioros, como cascajos, gravas, limos y lodos, arrastrados por las aguas tanto continentales como marinas. c) Suelo Limoso; de constitución arena y limo, de antigüedad Cuaternario, con profundidad de la roca a más de 1.00 metro, nivel de estabilidad baja, nula resistencia del terreno y el origen de éste fue integrado por la acumulación de material de rocas preexistentes que ha sido transportado por la acción del viento. Capacidad de Saturación. Los suelos aquí existentes tienen una capacidad de saturación alta.

D) Hidrología superficial y subterránea

Principales Ríos y Arroyos Cercanos. La región hidrológica está representada por dos cuencas: Río Concepción-Arroyo Cocóspera y Desierto de Altar-Río Bámori, la segunda más extensa, nace en territorio de Estados Unidos y por ella escurre el río Sonoyta que desemboca en el Golfo de California, además de una serie de arroyos que se pierden al llegar al desierto de Altar. El río Sonoyta es el escurrimiento principal, nace en las montañas que se encuentran al este de la ciudad de Sonoyta, haciéndose intermitente al noreste de la zona de estudio, debido a la infiltración de sus aguas en el subsuelo. A pesar de esta intermitencia de la corriente, el cauce del río tiene su principal afluencia en la franja norte del predio que nos ocupa para desembocar en el Estero de Morúa.

Page 34: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

34

En la región los arroyos también son de caudal intermitente. Estas corrientes bajan de las montañas de la región observándose la presencia de agua en sus cauces solo en época de lluvias; los escurrimientos de dichos cauces se pierden antes de llegar al mar a causa de la infiltración hacia el subsuelo o por evaporación. Embalses y Cuerpos de Agua Cercanos. En la zona del litoral del Municipio de Puerto Peñasco existen tres esteros al lado Este del Puerto: el de Morúa, La Pinta y el estero Almejas; y al Noroeste el estero la Choya y el tres Lagrimas. Estos Esteros son lagunas costeras que están abiertos al mar y no reciben agua dulce en forma permanente, revistiendo gran importancia por su participación en el ciclo de vida de algunas especies marinas de la zona. Drenaje Subterráneo.

Los acuíferos existentes en la región son de tipo libre y de origen estructural, producto de la fase tensional plio-cuaternaria. Los mas importantes se localizan a lo largo de la cuenca del río Sonoyta y son los de mayor potencialidad y más explotados, estos se ubican en depósitos aluviales con un alto grado de porosidad y permeabilidad. En la actualidad, la calidad del agua que se extrae varía de dulce a salada, predominando la tolerable, siendo los principales usos el riego agrícola, doméstico y en menor escala la acuacultura. Los suelos de esta zona presentan buen drenaje subterráneo, por la alta permeabilidad de los estratos geológicos superficiales. De acuerdo a información geohidrológica de la región la satisfacción de la demanda de agua comprometida depende de lo que acontece con la explotación intensiva de los pozos ya que sólo el 39.8 % de la oferta natural de aguas superficiales son aprovechadas. Relativamente dentro de la zona de influencia del Río Sonoyta en la parte norte del área del proyecto se localizará el pozo para su explotación y esta agua será tratada para fin potable.

IV.2.2 Aspectos bióticos

A. Vegetación terrestre

Tipo de Vegetación. El tipo de vegetación que predomina en el Municipio es la vegetación de dunas costeras;

Page 35: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

35

siguiendo en importancia la vegetación de desiertos arenosos, la vegetación Halófila y también existen áreas que carecen de vegetación como lo es el sitio del proyecto. Flora. La vegetación que predomina en el área cercana al sitio de estudio es la vegetación de dunas costeras; más adentro del predio, hacia la sierra el rosario, se presenta en importancia la vegetación de desiertos arenosos que invade las dunas de la zonas áridas compuesta por gobernadora, mezquite y choya; y en menor cantidad la vegetación Halófila, siendo las más comunes el chamizo y el soldadillo. Especies de interés comercial. No se presentan especies de interés comercial Vegetación endémica o en peligro de extinción. De acuerdo a los listados existentes, en el área del proyecto no se presentan especies de flora bajo ningún estatus, de hecho no existe vegetación dentro del predio Ver fotografías en Anexo 8.

B. Fauna

La Fauna característica de la zona. Las formas animales presentes en Puerto Peñasco están integradas a 68 géneros con 71 especies y subespecies, de éstas, 39 son mamíferos, destacando los murciélagos, ratas, ratones, ratas canguros, jabalíes, venado bura y cola blanca, borrego cimarrón, el berrendo y el puma. Las aves representan también un número considerable, dividiéndose en terrestres y acuáticas, las segundas incluyen formas migratorias; el número que se reporta a la fecha es de 23 especies acuáticas y varias terrestres, de las primeras encontramos los patos, garcetas, pelícanos, garzas, golondrinas de mar, gaviotas, grullas y flamingos. Los reptiles están representados por serpientes corúa o alicante, cascabel, tortugas y lagartijas de géneros varios. Los artrópodos existentes son los alacranes, tarántulas, ciempiés gigante, mariposas blancas y amarillas del género de Pieridae y Acaros. Especies de valor comercial.

Page 36: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

36

No existen especies abundantes como para que se comercialicen. Especies de interés cinegético. Las especie que tienen interés cinegético son los venados bura y cola blanca, el borrego cimarrón y berrendo, aunando a las codornices, palomas y aves migratorias es la codorniz, Callipepla gambelli. Estas especies no se encuentran en el predio. Especies amenazadas o en peligro de extinción. Las especies que están en peligro de extinción son: venado bura, venado cola blanca, borrego cimarrón, berrendo, puma, coyote y codorniz, no encontrándose ninguna de ellas en el área de estudio.

IV.2.3 Paisaje

El proyecto no modificara el proyecto la dinámica natural de algún cuerpo de agua, ya que el área a desarrollar se encuentra a un costado de la carretera Sonoyta-Puerto Peñasco en donde no existe ningún cauce o arroyo. Tampoco creará barreras físicas que limiten el desplazamiento de la flora y fauna ya que el área a desarrollar colinda con el derecho de vía de la carretera, además existirá cerca de malla ciclónica que permitirá el cruce de especies pequeñas y el desplazamiento de flores y semillas; por otra parte esta barrera no impedirá el desplazamiento de las especies grandes ya que estas pueden desplazarse por las franjas laterales del predio. La zona no presenta ningún atractivo estético, es un corredor industrial de acercamiento a la ciudad de Puerto Peñasco. No se tiene conocimiento de la existencia de alguna área arqueológica en el lugar o sus cercanías; no existen áreas de interés histórico en las cercanías del área. El Area Natural Protegida más cercana al proyecto se encuentra a 28 kilómetros en línea recta al área de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera "El Pinacate" y relativamente cerca, aproximadamente 5 km del área de amortiguamiento de la Reserva del Alto Golfo de California y Gran Desierto de Altar. La zona presenta un grado de afectación moderado tomando en cuanta las condiciones del ecosistema existente, además de que el establecimiento de algunas industrias harineras de productos marinos ha tomado parte de esta afectación.

Page 37: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

37

IV.2.4. Medio socioeconómico

A. Demografía

De acuerdo al XI Censo General de Población y Vivienda realizado en 1990, la población de Puerto Peñasco fue de 26,141 habitantes, representando el 97.00 % de la población del Municipio, de los cuales se tiene que el 30.10 % de la misma es población económicamente activa. Puerto Peñasco constituye el único asentamiento que logró desarrollarse aprovechando los recursos del área, su formación se inició hacia 1927 como un simple campo pesquero, a partir de esa fecha, pescadores de Guaymas, Bahía Kino, Puerto Libertad y Puerto Lobos, entre otros lugares, empezaron a llegar durante la temporada de pesca, asentándose y viviendo en forma improvisada, Para 1929 el lugar era conocido como Punta de Piedra o Punta Peñasco, al extenderse los asentamientos, en 1932 se creó una delegación municipal de policía dentro de la jurisdicción del Municipio de Caborca, para 1941 Punta Peñasco contaba con 187 habitantes dedicados a la actividad pesquera o que trabajaban en la construcción del ferrocarril Sonora-Baja California, el 4 de Diciembre de 1941 se declaró comisaría y el 9 de Julio de 1952 se erigió el Municipio de Puerto Peñasco. El 35.3 % de la población ocupada del Municipio recibe entre uno y dos salarios mínimos, la población que tiene un ingreso entre dos y tres salarios mínimos representa el 24.4 % de la población ocupada y alrededor del 15.1 % de la población ocupada recibe ingresos que van de tres a cinco veces el salario mínimo.

B: Servicios Públicos. Medios de Comunicación. Teléfono, la capacidad del servicio telefónico es de 2,700 líneas telefónicas. Telégrafos, se cuenta con 1 oficina telegráficas. Correos, se cuenta con 1 oficinas de servicio postal. Comunicación Vía Satélite y Parabólicas, se cuenta con una antena repetidora de radio y cuatro antenas repetidoras de televisión. Medios de Transporte.Terrestre Se tienen cuatro muelles que representan 506 m2 del área de atraque, también se cuenta con el servicio de transportación aéreo de carga comercial con tres vuelos a la semana para carga ligera,

Page 38: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

38

se tiene una estación de ferrocarril que comunica a al Norte con Mexicali y al Sur con Caborca, contando también con servicio regular de autobuses y una flota de 40 unidades de taxis, así como 8 rutas de transporte público urbano. Agua Potable, el servicio de agua potable es administrado por un Organismo Operador de régimen municipal, el sistema esta formado por 7 pozos profundos como fuente de abasto, localizados entre 25 y 43 kilómetros del centro de población, con una capacidad de captación de 350 litros por segundo, misma que es tratada por un equipo clorinador y es almacenada para su distribución con cajas de agua con capacidad de 1¨200,00 m3., hacia 6670 tomas domiciliarias, satisfaciendo al 90 % de la población. Electricidad. Este servicio tiene una cobertura del 90 % de la población y un 60 % cuenta con la cobertura de alumbrado público. Drenaje.- La red de drenaje cubre únicamente el 16 % de la población, siendo en la parte central de la población la que cuenta con este servicio. la recolección de basuras se realiza a través de los servicios públicos municipales, para lo cual se dispone del adecuado equipo y personal; las basuras recolectadas son enviadas al basurero municipal, actualmente se trabaja en la instalación de un relleno sanitario. Centros Educativos Se cuenta con 9 jardines de niños los cuales presentan déficit en el número de aulas, existen 18 escuelas primarias, 4 secundarias y 2 bachilleratos, así como un plantel de educación profesional y una de educación para los adultos. Centros de Salud Existen 3 unidades médicas de primer contacto (IMSS, ISSSTE y SEMESON), una unidad de urgencias de la Cruz Roja y una Clínica Hospital del Gobierno del Estado. Vivienda En el 2000 existían alrededor de 5,703 casas habitación, calculándose un número promedio de 2 dormitorios por vivienda, con un índice de hacinamiento de 1.3 personas por cuarto, respecto a su tenencia, aproximadamente el 75.7 % están habitadas por sus propietarios, mientras que alrededor del 23.9 % son rentadas.

C. Economía

Page 39: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

39

Agricultura De la superficie agrícola solo 594 hectáreas de propiedad particular y 2,000 hectáreas de tenencia ejidal son cultivadas, sin alcanzar un alto grado de desarrollo por la falta de impulso en este sector, y el resto se considera de agostadero. Los principales cultivos son forrajes, melón y sandía, existiendo 103 personas trabajando en este sector. Ganadería Esta actividad se encuentra en un nivel incipiente de desarrollo para el potencial con el que cuenta, tal como son extensas llanuras y praderas naturales con gran capacidad para producir alimento. actualmente 64 personas se dedican a la cría de caprino, porcino, caballar y ovino, y se dedican 55 hectáreas para engorda de ganado vacuno en temporadas invernales . Pesca. Actualmente son 2,730 personas las que se dedican a la explotación de las especies marinas, aunque este número varía en relación a las temporadas de pesca. Esta actividad económica es básica para el desarrollo de la región, siendo el camarón, chano, lenguado, lisa y mantarraya las principales especies que se capturan. Existen seis sociedades cooperativas que trabajan en el cultivo de ostión, especialmente en el litoral de la bahía de Adair y en Bahía Salinas. Industria. La industria de explotación minera en el Municipio es muy pequeña, por ende, la capacidad instalada es igualmente pequeña y solo 100 personas se dedican a esta actividad, principalmente en la extracción de arena, cantera, moruza, caliche y carbón vegetal; la industria pesquera se compone por ocho plantas empacadoras y congeladoras, de las cuales solo cinco están en funcionamiento, existiendo también diez astilleros con capacidad de construcción de 60 embarcaciones por año y reparación de 120 por mes, aunque, actualmente no esta en operación la planta productiva; la industria de la construcción ha fortalecido el nivel de empleo en los últimos años, ocupando a 610 empleados que se dedican a la construcción de las redes de servicios básicos, construcción de viviendas, comercios, instalaciones turísticas y reforzamiento de las vías carreteras Turismo El principal atractivo turístico de Puerto Peñasco son sus playas con grandes dunas, las cuales se extienden a lo largo de 150 kilómetros de litorales, incluyendo bahías y esteros. Actualmente se explotan nueve desarrollos turísticos, de los cuales seis están constituidos por asentamientos

Page 40: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

40

humanos y se ubican en "La Choya", "Las Conchas", "Playa Dorada", "Playa San Jorge", "Estero de Morúa" y "Playa Encanto" que es parte del desarrollo que nos ocupa, y los otros tres desarrollos de régimen ejidal son "La Pinta", "Las Lagrimas" y "Miramar". Cifras recientes nos indican que en los últimos años el 53.7 % de los extranjeros que ingresan a territorio sonorense llevan como destino la playas de Puerto Peñasco, en contraste con la oferta de hospedaje que representa el 7.4% de la capacidad estatal. Gran parte de la influencia turística corresponde a turismo playero con baja captación de divisas, existiendo también un sector de mayor capacidad financiera que no encuentra oferta inmobiliaria a nivel de sus necesidades. La reserva de la biosfera del Parque Nacional del Pinacate, se extiende en una superficie de 147,800 hectáreas, cuenta con hermosos paisajes formado por alrededor de 120 cráteres volcánicos, de dimensiones considerables, encontrándose vestigios antropológicos y de flora petrificada.

D. Factores socioculturales

Zonas de Recreo Actualmente la localidad presenta déficit en cuanto a parque de barrio, jardines vecinales, juegos infantiles, cuenta con una plazas cívica y un cine el cual actualmente esta cerrado al público. Centros Culturales Existe una biblioteca local, una casa de la cultura, un auditorio y un museo educativo.

IV.2.5 Diagnóstico ambiental

En la ciudad se desarrolla un economía de mercado, de libre competencia, con la participación de todos los sectores de la producción.

Page 41: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

41

V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales En esta sección se identifican, describen y evalúan los impactos ambientales que se esperarían durante las etapas de desarrollo del proyecto de la planta Gas Continental del Pacífico, S.A. de C.V. en Puerto Peñasco, las cuales serían: Preparación del sitio, Construcción de la obra, y operación y mantenimiento. La identificación y descripción de impactos se realiza con base en las interacciones del proyecto y el ambiente que lo rodea, considerando las obras o acciones generadas y las áreas receptoras del impacto. Una vez identificados los impactos, se describen para cada etapa de desarrollo del proyecto. La evaluación se efectúa considerando la significancia de los impactos, en función de su extensión, duración y el grado de adversidad o beneficio que representan para el ambiente, por lo que es necesario asignar criterios de significancia en función de la magnitud, temporalidad y dirección del impacto, los cuales corresponden a los atributos del proyecto (técnicos) y del ambiente (naturales y/o sociales); es decir, los impactos se establecen en función de la magnitud y/o extensión de las obras, de las acciones requeridas para llevarlas a cabo y del efecto que ambas pueden causar al ambiente, y en este caso en la salud de los pobladores, de tal manera, que los impactos pueden tener diversas significancias dependiendo de las etapas de desarrollo del proyecto y de los efectos que dichas etapas provoquen sobre el medioambiente donde se realizan las obras. Magnitud. Se establece en función de las áreas afectadas o el volumen de obra implementado, considerando para ello las acciones necesarias para su ejecución tales como: despalme, excavaciones, nivelación, acarreo de materiales, compactación, contratación de mano de obra, implantación de obra civil, afectación socieconómica durante su operación y programas de mantenimiento de la obra. Así mismo se toma en cuenta la extensión del impacto considerando para ello si se restringe a un sitio (puntual o se distribuye en toda el área de influencia del proyecto). Temporalidad se refiere tanto al tiempo que tarda en llevarse a cabo cada una de las y acciones del proyecto durante sus diversas etapas del desarrollo, así como el tiempo que puede tardar en establecerse o revertirse un impacto, estos son: corto (0 a 1 año), mediano (1 a 4 años) y largo plazo (4 a 25 años); definiéndose estos períodos en función de las etapas de desarrollo del proyecto (preparación del sitio, construcción y operación y mantenimiento).

Page 42: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

42

Dirección del impacto. Se establece en función de la adversidad o beneficio que el proyecto representa para el ambiente, en sus diversos componentes (medio natural y/o medio socioeconómico). Considerando en general adversos a los daños y/o alteraciones que afectan al medioambiente y reduzcan el bienestar social del área. Significancia. Esta se establece generalmente con dos grados de magnitud, definiéndose impactos poco significativos e impactos significativos, los cuales a su vez, pueden representar efectos adversos o efectos benéficos, a corto, mediano y largo plazo. De tal manera que, los impactos se pueden definir como: Poco significativo. Cuando sea de pequeña magnitud relativa, puntual, reversible y a corto plazo.

Significativo. Cuando sea de magnitud relativa considerable, extensivo, irreversible o reversible a mediano o largo plazo. Las metodologías comúnmente utilizadas se engloban en tres grupos: de identificación, predicción, y evaluación. Las técnicas principales para identificar los impactos son: Listados Matrices Diagramas de flujo El primero de ellos consiste en elaborar una lista de todos los impactos identificados, redactada en forma concreta y simplista, a la vez que precisa en la definición de los campos de acción respectivos, con el fin de evitar repeticiones o ambigüedades en los conceptos descritos. El uso de materiales en estos casos tiene la finalidad de exponer las relaciones causa-efecto que se establecen entre las acciones del proyecto y los factores del medio natural. La más común es la Matriz de Leopold. Sin ahondar en esta técnica, basta decir que los impactos se califican en una escala de 0 a 10 según su magnitud e importancia de ellos. Como resultado de ello, se identifican los impactos más relevantes que requieren su atención y tratamiento. Sus principales desventajas son: ser de carácter subjetivo, no ser selectiva y carecer de una mutualidad exclusiva, con el riesgo de duplicar los impactos seleccionados. La utilización de diagramas de flujo permite identificar las relaciones acción-efecto-impacto sobre el ambiente que pueden ser resultado de la implantación de un proyecto.

Page 43: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

43

El árbol de Sorensen constituye el diagrama de flujo de mayor aplicación; en él se pueden identificar las relaciones antes descritas a la luz de una concatenación de causas y efectos primarios al principio, que van decreciendo según la importancia relativa de cada uno de ellos. Los métodos evaluativos de precisión utilizan modelos matemáticos para simular el efecto de una alteración sobre el ambiente debida a las acciones del proyecto. Este tipo de modelos requieren una gran cantidad de datos para su aplicación, es por esto que hasta ahora se hayan utilizado con más frecuencia en la evaluación de impactos en el medio físico, ya sea en el aire o en el agua. Con ellos se puede predecir qué áreas geográficas serán las más alteradas para así evaluar la posibilidad de que ciertos efectos se manifiesten sobre la salud humana y la vegetación de cada área en particular. El sistema diseñado por los laboratorios de Battelle en Columbus, Ohio, han logrado una gran aceptación dentro de los métodos llamados de evaluación Esta técnica genera las llamadas Unidades de Impacto Ambiental, que son el producto de los Indices de Calidad Ambiental, los cuales describen las características del medio en un momento dado, por un Factor Ponderativo que se distribuye entre todos los componentes del medio natural que se verán efectuados por el proyecto. Al momento de incorporar el proyecto, la calidad de ese índice se verá modificada, generándose una Unidad de Calidad Ambiental diferente; de allí que por la diferencia entre las Unidades de Impacto Ambiental antes del proyecto y aquellas que resulten luego de la aplicación de los efectos del proyecto, se obtendrá el Impacto Global al que conduce él. De la magnitud con que el Indice de Calidad Ambiental se vea alterado, dependerá el valor final del Impacto Global. Si el proyecto está orientado a la planificación y ordenación de usos en el territorio, o consiste en la evaluación de alternativas de ubicación de un proyecto, se ha aplicado con éxito el sistema conocido como de coberturas o superposiciones. En éste se obtiene una serie de unidades geográficas luego de dividir el territorio afectado, de las cuales se estudia un conjunto de factores ambientales y se aplican indicadores de impacto. Se utilizan transparencias para marcar los resultados, los cuales se sobreponen mediante un programa ordenador para llegar a conclusiones finales. Esta técnica se auxilia del Método Delphi para la obtención y ordenación de los resultados así generados. Esta metodología se ha aplicado en México en grandes proyectos. Para la identificación como la evaluación de impactos ambientales del presente proyecto, se utilizará la técnica de interacciones matriciales de Leopold (1971), adecuando la información contenida en las columnas para hacerla acorde a las condiciones ambientales del sitio del proyecto. En el método de la matriz de Leopold, esta se integra identificando y marcando cada acción propuesta y su correspondiente efecto. El procedimiento consiste en recorrer la hilera correspondiente a cada acción a fin de marcar con una letra que defina la significancia de cada

Page 44: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

44

una de las celdas de interacción con los elementos de deterioro del medio que recibirán el impacto de esas acciones. En cada una de las celdas marcadas se anotará el valor de la significancia pasando a analizar y discutir cada impacto para ajustar los valores preliminares asignados a las interacciones o para modificar el diseño de las obras propuestas. El peso relativo que se asigna a cada variable y los ajustes que se hacen a los valores, se determinan a nivel de grupo interdisciplinario. Es importante considerar que el uso de matrices simples de dos dimensiones, en algunos casos y para algunos factores ambientales, puede ofrecer algunos inconvenientes, especialmente que el formato no permite representar las interacciones sinérgicas que ocurren en el medio, ni tomar en cuenta los efectos indirectos o secundarios que se presentan con frecuencia en los proyectos. En realidad, ningún elemento ambiental queda sin interacción, sin embargo, algunas de las actividades no evidencian este hecho, razón por lo que los cuadros correspondientes aparecen en blanco. En una primera etapa, correspondiente a la identificación de los impactos, la matriz se utiliza como lista, señalando con una “x” las interacciones detectadas. Posteriormente esta matriz es utilizada para evaluar los impactos identificados, asignando los valores de magnitud e importancia anteriormente descritos. Una vez identificados y evaluados los impactos, se procede a diferenciar a los clasificados como significativos, adversos, benéficos y aquellos de magnitud/importancia relativa, agrupándolos en otra matriz conocida como matriz de cribado, en donde se enfatizan tanto las facciones operadoras, como los factores ambientales que serían impactados, para después diseñar las medidas de mitigación pertinentes. Para la IDENTIFICACIÓN de los impactos ambientales que se generarán durante las diferentes etapas que comprende el proyecto, se utilizó la técnica de interacciones matriciales de Leopold (1971), adecuando la información contenida en ella para hacerla acorde a las condiciones ambientales del sitio y las diferentes acciones que se ejecutarán por el proyecto. La matriz de Leopold se construye identificando cada acción del proyecto y los diferentes componentes ambientales del sitio. En el método de la matriz de Leopold, la matriz de interacciones se integra identificando y marcando cada acción propuesta y su correspondiente efecto. El procedimiento consiste en recorrer la hilera correspondiente a cada acción, con el fin de marcar cada una de las celdas de interacción con los elementos de deterioro del medio que recibirán el impacto de esas acciones.

Page 45: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

45

Para la elaboración de la matriz se consideran las actividades propuestas para cada una de las etapas del proyecto. Los criterios utilizados para la identificación de los impactos incluyen: La magnitud, la durabilidad, los plazos y frecuencias, riesgo, e importancia de cada actividad. La primera etapa del procedimiento consiste en elaborar un listado con los componentes o factores ambientales, divididos detalladamente y que potencialmente se verán afectados durante cualquier actividad del proyecto. También se deberá elaborar un listado de las etapas del proyecto involucradas. La lista de los factores o componentes ambientales se coloca en los renglones de una matriz, mientras que las etapas del proyecto se acomodan a manera de columnas. Cada una de las etapas del proyecto llevará intrínseca una relación o interacción con los factores o componentes ambientales, por lo que la intersección de columnas y renglones indicará el impacto que provoca en el medio ambiente cada una de las actividades. La identificación de los impactos ambientales se logra con el análisis de la interacción entre los componentes del proyecto y los factores ambientales de su medio circundante. En este proceso se van estableciendo las modificaciones del medio natural que pueden ser imputables a la realización del proyecto, ya que ello permite ir seleccionando aquellos impactos que por su magnitud e importancia requieren ser evaluados con mayor detalle posteriormente; asimismo, se va determinando la capacidad del medio ante los posibles cambios que se generen con la ejecución del proyecto. Esta matriz es utilizada para evaluar los impactos identificados, procediendo a diferenciar a los clasificados como significativos, adversos, benéficos agrupándolos como matriz de cribado, en donde se enfatizan tanto las facciones operadoras, como los factores ambientales que serían impactados, para después diseñar las medidas de mitigación pertinentes (Tabla V.1). A fin de realizar una evaluación uniforme de la valoración de cada impacto, se utilizaron los siguientes Criterios:

- No existen efectos adversos.

? No se sabe si los efectos son significativos.

A Adverso significativo.

a adverso no significativo.

B Benéfico significativo.

b Benéfico no significativo.

La identificación y descripción de impactos se realizó con base en las interacciones del proyecto y el ambiente que lo rodea, considerando las obras o acciones generadas y las áreas receptoras del

Page 46: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

46

impacto. Una vez identificados los impactos, se describen para cada etapa de desarrollo del proyecto. La evaluación se efectúa considerando los atributos del proyecto (técnicos) y del ambiente (naturales y/o socioeconómicos); es decir, los impactos se establecen en función de la magnitud y/o extensión de las obras, de las acciones requeridas para llevarlas a cabo y del efecto que ambas pueden causar al ambiente, de tal manera, que los impactos pueden tener diversas significancias dependiendo de las etapas de desarrollo del proyecto y de los efectos que dichas etapas provoquen sobre el medio ambiente donde se realizan las obras (Tablas V.1 y V.2).

Page 47: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

47

Matriz de identificación de impactos ambientales

Page 48: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

48

Resumen general de impactos ambientales

Page 49: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

49

V.1.1 Indicadores de impacto Como resultado de la evaluación realizada se muestra la matriz de interacción, la matriz global de identificación de impactos ambientales, la matriz de cribado y el resumen de impactos ambientales. Como una síntesis del análisis y conclusiones implícitos, puede decirse que la mayoría de los impactos adversos generados por el proyecto son poco significativos; el resto 19.23% resultan benéficos y corresponden a no significativos y significativos respectivamente. Los impactos adversos poco significativos se presentan con mayor frecuencia en los factores abióticos, es decir en el medio ambiente y en menor grado en los factores bióticos, aunque en este último siguen siendo de menor peso. Resultan más frecuentes y de mayor peso en la etapa de operación y mantenimiento del proyecto y un menor grado en las etapas de preparación del sitio y de construcción. Los impactos benéficos poco significativos se presentan únicamente en los factores socioeconómicos y resultan más frecuentes durante la etapa de construcción, siendo en este último caso, de mayor peso. En cuanto a los impactos benéficos significativos, estos se concentran en los factores socioeconómicos y son nulos en los factores del medio natural. Finalmente, los impactos adversos significativos se concentran en los factores de riesgo ambiental y totalmente en la etapa de operación del proyecto. Aunque algunos de los impactos que se presentarían en la etapa de operación son adversos, estos son mitigables mediante la aplicación de medidas de ingeniería, el uso de tecnologías y el mejoramiento de procedimientos y sistemas. Estas conclusiones se manifiestan claramente en el resumen correspondiente la identificación de impactos

V.1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto

La identificación de los impactos ambientales se logra con el análisis de la interacción entre los componentes del proyecto y los factores ambientales de su medio circundante. En este proceso se van estableciendo las modificaciones del medio natural que pueden ser imputables a la realización del proyecto, ya que ello permite ir seleccionando aquellos impactos que por su magnitud e importancia requieren ser evaluados con mayor detalle posteriormente; asimismo, se va determinando la resiliencia del medio, o sea su capacidad asimilativa de los posibles cambios que se generen con la ejecución del proyecto.

Page 50: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

50

Los impactos ambientales que generarán las acciones del proyecto de la planta Gas Continental del Pacífico, S.A. de C.V., sobre los factores del medio ambiente se muestran en la matriz de Leopold, adecuada a las características del ámbito natural, biótico, abiótico y socioeconómico, considerando además los factores de riesgo inherentes al mismo manejo del gas. En ella se señalan las interacciones correspondientes a las etapas de obras preliminares, construcción de las obras, y operación y mantenimiento de la planta de almacenamiento. La matriz del Proyecto se constituye de Veinte (20) factores y diecinueve (19) Actividades. De los 20 factores, cuatro (4) corresponden a Factores Bióticos, (8) ocho corresponden a elementos Abióticos; tres (3) a Factores de riesgo y cinco (5) a elementos Socioeconómicos. Los factores Bióticos se dividen a su vez en recursos de Flora y Fauna con dos (2) elementos cada uno, los Abióticos se dividen en tres (3) elementos que corresponden al recurso Agua con dos (2), al recurso Suelo con dos (2), y al recurso Aire con cuatro (4). Los factores de Riesgo correspondientes a Riesgos ambientales con tres (3) elementos y los factores socioeconómicos se dividen en sociales y económicos con tres (3) y dos (2) elementos respectivamente. Las Actividades del Proyecto se conceptualizan en tres (3), divididas en diecinueve (19) acciones; Obras Preliminares con tres (3) elementos, Construcción con nueve (9) y Operación y mantenimiento con siete (7). Los elementos de cada factor considerado son los siguientes:

Flora: Cobertura y diversidad.

Fauna: Diversidad y comportamiento.

Agua (Superficial y Subterránea): Calidad del agua y Volumen

Suelo: Calidad del suelo y Erosión.

Aire: Gases, Polvos, Humos y Ruidos.

Riesgo: Fuga, Incendio y Explosión.

Aspectos Sociales: Servicios Públicos, Vialidades y Calidad de vida.

Económicos: Empleo/Mano de Obra y Comercio.

En este caso se tienen 86 interacciones posibles, lo que corresponde al 23.89% de la potencialidad de la matriz, la cual es de 380 interacciones. De éstas interacciones, 33 (38.37%) le

Page 51: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

51

corresponde a factores abióticos; 4 (4.65%) a factores bióticos, 19 (22.09%) a factores de riesgo y 30 (34.88%) a factores socioeconómicos. En cuanto a las etapas de desarrollo del proyecto, se observa que durante las actividades preliminares se identificaron 18 (20.93%) interacciones, mientras que durante las actividades de la construcción se registran 38(44.19%), y en la operación y mantenimiento 30(34.88%) interacciones. Por carácter de importancia se reconocen 42 (48.84%) impactos adversos poco significativos; 10 (11.63%) de impactos Adversos muy significativos; 25 (29.07%) de los impactos benéficos poco significativos; y 9 (10.47%) de impactos positivos muy significativos. Dentro de la matriz de interacción se aprecia que los impactos adversos poco significativos, se desarrollan mayormente, en los factores abióticos, los Adversos significativos, también se acentúan en los mismos factores, particularizando en el recurso aire, y en menor relación en la abundancia de la flora y fauna, también se distingue a los impactos poco significativos en mayor proporción sobre los factores socioeconómicos, de análoga manera se identifica que la mayor parte de los beneficios significativos, se acentúan en los factores socioeconómicos. El análisis anterior permite establecer que la mayoría de los impactos ambientales esperados se concentran sobre los factores abióticos del ambiente durante las diferentes etapas, y por otro lado, es posible observar que el porcentaje de la interacción entre el proyecto y el ambiente es ligeramente más alto en la etapa de construcción que en el resto debido a la realización de trabajos sobre el suelo y movimiento de tierra que se requiere hacer para las nivelaciones del terreno y compactación del mismo, incidiendo negativamente en la calidad del suelo. Sin embargo, a pesar de que en esta etapa se presenta la mayoría de los impactos, la evaluación presente considera a estos mismos a niveles de significancia sin considerar de momento en valor de esos impactos; de estos, es de esperarse que exista una diferencia significativa entre los niveles de impacto ambiental que se esperan y los niveles de riesgo a los cuales el medio ambiente queda sujeta por una actividad que por naturaleza es meramente riesgosa, de esta forma el valor de los impactos son considerados a través de la evaluación mediante la magnitud de ellos en una matriz de indicadores característicos.

Meteorología y geología Alteraciones no significativas en la calidad del aire por el levantamiento de polvos al realizar el despalme y nivelación del terreno, por la generación de gases de combustión al utilizar maquinara pesada en dichas actividades y por la alteración de las ondas sonoras tanto en intensidad, duración y repetición del ruido al utilizar maquinaria y equipo pesado en la limpieza, nivelación y compactación del terreno.

Page 52: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

52

Durante la etapa de preparación del terreno y construcción, se producen localmente emisiones de polvos como producto de la remoción del suelo, así como ruidos y gases de combustión emitidos por los motores y el trabajo de la maquinaria pesada. Durante la Preparación del sitio y construcción de las obras, se emitirán polvos como resultado de las distintas actividades como, movimiento de tierras, circulación de vehículos y maquinaria, etc La generación de polvos será puntual, reversible a corto plazo, que no tiene efectos acumulativos dada la naturaleza de la obra, es de bajo impacto debido, por ser una actividad intermitente que genera partículas de polvo en cantidades mínimas. La generación de humos ocurriría por la operación de maquinaría y/o vehículos necesarios para realizar ésta actividad, razón por la cual la emisión de humos sería de tipo puntual, reversible y sin efectos acumulativos. Los humos de combustión generados serán los provenientes de la maquinaria que se emplee en ésta actividad. Es puntual ya que los motores de los vehículos no permanecerán encendidos todo el tiempo, es reversible sin efectos acumulativos. Los vehículos y maquinaria emitirán humos producto de la combustión de motores diesel y de gasolina, lo que puede incidir de manera negativa en las proximidades de la estación de servicios marinos Los olores se dispersarán a pocos metros de donde se generen, reversible a corto plazo La generación de ruido ocurriría por la operación de maquinaria y/o vehículos necesarios para realizar ésta actividad, se genera sólo en el lugar de los hechos, el ruido será perceptible a solo pocos metros a la redonda del punto de generación razón por la cual la emisión de ruidos sería de tipo puntual, reversible y sin efectos acumulativos. Las alteraciones descritas son de carácter temporal y extensión reducida al restringirse a las fases de acondicionamiento del sitio y de construcción, alrededor de la planta, considerando además el carácter pre-existente de la obra. Para minimizar estos efectos se ha considerado la adopción de medidas de prevención y/o mitigación, entre las que se encuentran: cubierta de los camiones que transporten materiales de excavación o construcción, mantenimiento periódico de maquinaria y vehículos. Para minimizar estos efectos se ha previsto mantenimiento periódico de los vehículos y maquinaria para garantizar el cumplimiento de la normatividad en materia de emisiones a la atmósfera como son emisión de gases en vehículos de gasolina, opacidad de humos, hidrocarburos no quemados, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, para vehículos con motor diesel, específicamente en las normas NOM-041-ECOL-1993 y NOM-045-ECOL-1993

Page 53: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

53

Se generarán olores producidos por residuos sanitarios y residuos de construcción que afectarán mínimamente el área de trabajo. Para la mitigación de estos impactos se usarán letrinas portátiles en los sitios adecuados en la planta de almacenamiento de gas LP, así como la correcta disposición de los desechos y residuos la obra. Durante las etapas de acondicionamiento y construcción, se tendrá emisión de ruido ocasionado por la circulación de vehículos automotores y el uso de maquinaria y equipo. Para mitigar estos efectos se deberá cumplir con la normatividad vigente en materia de ruido. Por otra parte, los vehículos deben circular con el escape cerrado y a baja velocidad, tanto en los caminos de acceso como dentro de la planta de almacenamiento de gas LP. Durante la operación de la planta de almacenamiento de gas LP genera ruido debido a las actividades de trasiego de combustible. Se debe contar con los dispositivos necesarios para no rebasar el límite máximo permisible de emisión especificado. En la operación de los motores diesel de la maquinaria, resulta inevitable la emisión de gases como producto de la combustión del combustible, entre estos gases predominan el monóxido de carbono, y los óxidos de nitrógeno y azufre. Sin embargo, las mismas serán poco significativas, ya que se utilizará relativamente poca maquinaria, y durante un periodo de tiempo corto. Con respecto al ruido producido por maquinaria pesada, con motores diesel en trabajos de remoción de tierra y compactación, en las proximidades puede alcanzar entre 80 a 85 decibeles. Este impacto se considera poco significativo, considerando además que los entornos del proyecto están actualmente despoblados. Magnitud: Menor. Dimensión: Menor. Temporalidad: Temporal irreversible. Estándares de calidad: Bajo el límite*: NOM-047-ECOL-1993 Una vez que se inicie la operación de la planta de almacenamiento de gas LP, lógicamente existirán emisiones ocasionales de hidrocarburos a la atmósfera, como consecuencia de las operaciones rutinarias de la planta de almacenamiento de gas LP, al transferir combustibles de los autotanques de PEMEX a los depósitos estacionarios. Estas emisiones serán mínimas ya que este equipo, tiene dispositivos para el intercambio de los volúmenes residuales de gases de los tanques, parcial o totalmente vacíos de líquido al autotanque. Existirán también emisiones de gases al ambiente, al transferir combustibles desde los tanques estacionarios a través de las bombas del servicio, a los tanques de los vehículos de los clientes. Estas emisiones se producirán sólo durante los mencionados eventos.

Page 54: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

54

Magnitud: Menor. Dimensión: Menor. Temporalidad: Temporal irreversible. Estándares de calidad: Bajo el límite.*

*Para este caso, se consideran los estándares contenidos en el Instructivo No. 10 de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, bajo de la consideración de estos se aplican en ambientes laborales cerrados.

Aguas superficiales y subterráneas

En la etapa de acondicionamiento y construcción, se generan diversos desechos relacionados con presencia y operación de la maquinaria, así como la generada por los operadores y los albañiles. En la etapa de operación del proyecto, los desechos serán de tipo doméstico e industrial. Las características fisico-químicas del agua superficial ya no se verán afectadas por las operaciones de la planta de almacenamiento de gas LP debido a la naturaleza preexistente, además de ser remota la coincidencia de presencia de agua La generación de residuos podrían afectar la calidad del agua superficial. En éstas etapas se generarán aguas residuales sanitarias producidas por el personal que realiza las labores. Para la ejecución del proyecto se mantendrán modificados ligeramente los patrones de escurrimiento con solo efectos locales, tal como era en la obra existente lo cual se compensará con las obras de drenaje pluvial. Por otra parte, en el proyecto no se contempla el aprovechamiento de cuerpos de agua naturales. En cuanto al agua subterránea, no se prevé ningún efecto porque la planta de almacenamiento de gas LP no utilizará este recurso, además de que se ubicará sobre un sector urbano establecido por lo que la posibilidad de su contaminación por residuos es prácticamente nula. Durante la etapa operativa de la planta de almacenamiento de gas LP se generarán aguas residuales de tipo industrial y sanitario Entre los primeros tenemos aguas negras residuales y basura orgánica e inorgánica, entre los segundos, tenemos residuos tóxicos, como estopas impregnadas de grasas y aceites, envases plásticos y metálicos vacíos de lubricantes, aditivos y de ácido de acumuladores, etc. Estos serán almacenados temporalmente en depósitos de 200 litros para su envío periódico a sitios de confinamiento o reciclaje. La basura doméstica se depositará en el basurero municipal y las aguas negras al sistema de pozo de absorción. Las aguas residuales pasarán por una trampa de grasas y aceites.

Page 55: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

55

Magnitud: Menor. Dimensión: Menor. Temporalidad: Temporal irreversible. Estándares de calidad: Bajo el límite

Suelo Modificación de las características de estructura y drenaje durante el movimiento de tierras para la preparación del terreno durante las obras preliminares Este es afectado por las acciones de remoción y compactación del suelo en la etapa de preparación del terreno, así como por la acción de acondicionamiento para pavimentación y asfaltado. En este caso se debe considerar que el terreno ya se encontraba originalmente alterado y corresponde a una zona urbana con obra preexistente. Magnitud: Moderada. Dimensión: Menor. Temporalidad: Temporal irreversible. Estándares de calidad: Bajo el límite* El impacto sobre el suelo puede considerarse leve. Por otro lado, la instalación de tanques de almacenamiento, se realizó de acuerdo con las reglamentaciones que establece SECOFI para este caso, por lo que se excluyen cualquier tipo de fugas o derrames. Los trabajos de limpieza del terreno, y excavaciones afectarán de manera local el lugar. El manejo inadecuado de los residuos generados durante la construcción puede afectar el suelo. Durante la operación se generarán residuos. Se requiere la instalación de contenedores metálicos para almacenar en forma separada los diferentes tipos de residuos. Su ubicación será dentro de la planta de almacenamiento de gas LP, los contenedores tendrán cierre hermético y letreros que indiquen su contenido. En las diferentes áreas de trabajo se debe contar con recipientes para la colección separada de los residuos. El correcto almacenamiento y disposición de materiales y productos de las obras evitará la contaminación del suelo.

Page 56: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

56

Sin embargo, en el caso poco probable de que ocurriera contaminación se tomarán las medidas oportunas de saneamiento. Además, hay que considerar que los materiales y productos utilizados y los residuos generados durante la fase de obras, son los típicos de una construcción (cemento, agregados, materiales metálicos, ladrillos, entre otros), aceites y combustibles para la maquinaria en general. En cuanto a los residuos generados, estos corresponden a los sobrantes que no se pueden utilizar de estos materiales y productos y las tierras de excavación y escombros. Tanto los productos como los residuos generados se almacenarán adecuadamente en función de su naturaleza, cumpliéndose en todo momento con la normativa ambiental aplicable. La disposición de residuos se realizará en sitios autorizados y observando la legislación ambiental vigente.

Flora y fauna No existe alteración adversa por parte del presente proyecto ya que el área fue impactada con anterioridad por el uso urbano y agrícola del suelo. La fauna silvestre escasamente existente en los alrededores y de tipo urbano se vería afectada por la presencia de vehículos y personas en el sitio, con afectación temporal, reversible y no acumulativa, por lo que se considera un impacto de baja magnitud, Las obras de preparación del sitio y construcción mantendrán afectado el paisaje natural del área. La construcción de la planta de almacenamiento de gas LP mantendrá modificada de manera permanente el paisaje, pero este impacto se considera como no significativo, ya que las instalaciones se desarrollan en una zona con vocación para estas actividades ya establecidas en el sitio. El impacto sobre la vegetación nativa debido al proyecto, será nulo, debido a que el terreno donde se desarrolla la planta de almacenamiento de gas LP ya había sido desmontada. La naturaleza del proyecto y su ubicación hacen prácticamente inexistente un impacto sobre la fauna de la región. Por un lado, la fauna del lugar consiste básicamente en especies menores, algunas ya adaptadas a la presencia del hombre por estar cercana a una comunidad humana; por otra parte, ninguna de estas especies se encuentran relacionada en la NOM-ECOL-059-2001, que se refiere a las especies con algún estatus de protección especial, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de Marzo del 2002.

Page 57: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

57

Originalmente, el área donde se ubica el proyecto, se encontraba abierta, desmontada con obra preexistente, por lo que se considera que el proyecto de planta de almacenamiento de gas LP, sin ser una obra de grandes dimensiones que afecte el paisaje natural del entorno, contribuye a mejorar el aspecto visual del sitio ya que incluye algunas áreas verdes. Magnitud: Moderada. Dimensión: Moderada. Temporalidad: Temporal irreversible. Estándares de calidad: No existe estándar.

Aspectos socioeconómicos La instalación de la Planta de almacenamiento de gas LP, se considera de beneficio a la región de Puerto Peñasco, ya que generará empleos y ofrecerá un servicio necesario y el desenvolvimiento y auge de la actividad industrial, de comercio y de servicios. Magnitud: Moderada. Dimensión: Menor. Temporalidad: Temporal irreversible. Estándares de calidad: No existe estándar. El impacto socioeconómico del proyecto es positivo, debido a la necesidad actual de satisfacer la demanda de gas lp para esta región. Además de que el proyecto genera fuentes de empleos directos e indirectos, siendo además que el proyecto incrementa el potencial de la región para el desarrollo económico. Considerando el tipo de proyecto, así como sus dimensiones y las características del área donde se pretende llevar a cabo, no se identifican impactos significativos irreversibles al ambiente durante la preparación, construcción y operación del sitio, como se muestra en la matriz de identificación de impactos ambientales. La calidad de vida de la población se verá indirectamente afectada durante la ejecución de las obras Los trabajos de construcción y operación requerirán de mano de obra obrera y especializada. La generación de residuos demandarán de servicios públicos para su correcta disposición. Se dará preferencia a la contratación de mano de obra local. La construcción de las instalaciones de que consta el proyecto conllevará la creación de puestos de trabajo durante la fase de construcción. Esta demanda de personal redundará en un descenso

Page 58: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

58

de la tasa de desempleo en la región. Complementariamente, hay que considerar el empleo indirecto generado como consecuencia del impulso económico de la región. La cantidad de personas contratadas será muy baja, comparada tanto con la población ocupada, como con las personas desempleadas. Además será un efecto puntual, muy temporal y casi sin efectos multiplicadores o sinérgicos, en lo económico y lo social. Sin embargo resalta en importancia ya que la generación de empleos es vital en esa región del país. Evita el deterioro de la calidad de vida de manera puntual, reversible, no permanente y sin efectos acumulativos. Mejorará la seguridad y la higiene de manera puntual, temporal, reversible y sin efectos acumulativos.

Actividades Productivas La ejecución de cualquier obra de construcción, aunque no sea muy grande, implica un beneficio comercial a la industria de materiales de construcción, así mismo, la operación de la planta de almacenamiento de gas LP, agilizará el transporte de productos y los servicios relacionados. Magnitud: Mayor. Dimensión: Moderada. Temporalidad: Permanente irreversible. Estándares de calidad: No existe estándar. La Planta de almacenamiento de gas LP cubre una importante demanda local y regional de combustibles, contribuyendo a eliminar el peligroso almacenaje y venta informal e irregular de combustibles en locales que no reúnen las normas de seguridad establecidas por SECOFI para las plantas de almacenamiento de gas LP. Magnitud: Moderada. Dimensión: Moderada. Temporalidad: Permanente irreversible. Estándares de calidad: No existe estándar. Generará de manera indirecta, la contratación de servicios e incrementará las transacciones comerciales. Esto ocurrirá de manera regional, permanente y con efectos acumulativos ya que la planta de almacenamiento de gas LP actuará como un agente detonante para las operaciones comerciales y fomento a la industria, principalmente.

Page 59: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

59

La actividad genera mano de obra, por lo que puede decirse que la actividad es extensiva, de mediano impacto relativo Se demandará el servicio del relleno sanitario o sitio autorizado para disposición de los residuos.

Riesgos Ambientales En lo referente a los aspectos de riesgo, se destacan los riesgos de fuga, incendio y explosión, con efectos adversos durante la etapa de operación y mantenimiento. Resulta de importancia el riesgo de fuga de gas L.P. el cual es considerado el de mayor probabilidad de ocurrencia, razón por la cual las instalaciones y el personal deben contar con un plan de contingencias para casos de emisiones accidentales. En el caso de los riesgos de incendio o explosión, es menos probable su ocurrencia; sin embargo las instalaciones contarán con el sistema contra incendios y se dispondrá de un plan de contingencias para estos casos. Estos aspectos son evaluados a detalle en el Estudio de Riesgo Ambiental correspondiente. Efectos adversos poco significativos al tenerse el riesgo de ligeras emisiones fugitivas de gas L.P., durante los trasiegos.

V.1.3 Criterios y Metodologías de evaluación

V.1.3.1 Criterios

Considerando la subjetividad de la Matriz de Cribado en la identificación de impactos ambientales, se preparó la evaluación de los mismos. Para la EVALUACIÓN de los impactos identificados en la matriz, se utilizó el Método de Indicadores Característicos (MIC), Rivapalacios (1993). La escala de valores asignados (Unidades de Importancia) a los indicadores característicos va de -5 a +5, de acuerdo con la magnitud e importancia para las siguientes características de los impactos: Efectos a corto plazo Efectos a largo plazo Efectos directos Efectos indirectos Efectos Acumulativos

Page 60: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

60

De la misma manera, a las siguientes características se les asigna valores de Unidades de Importancia indicados:

Reversibilidad Completamente reversible : 0. Parcialmente reversible: +1. Irreversible: +2, 3, 4,ó 5 (dependiendo de la importancia del impacto analizado).

Controlabilidad Totalmente controlable: + 1. Parcialmente controlable: +2. Incontrolable: +3, 4, ó 5 (Dependiendo de la importancia del impacto analizado).

Radio de Acción Puntual dentro de la zona de estudio: +1. Regional dentro de la zona de estudio: +2. Dentro y fuera de la zona de estudio: +3, 4, ó 5.

Implicaciones económicas, sociales y políticas

Nulas: 0. Ligeras: +1. Medias: +2. Severas: +3, 4, ó 5.

Para cada impacto, se asignará a sus características un valor negativo para diferentes grados de adversidad, o un valor positivo para efectos benéficos. La asignación de los valores numéricos, de las Unidades de Importancia a cada una de las características, se hizo de acuerdo con los resultados de la identificación particular de cada uno de los impactos registrados inicialmente en la Matriz de Cribado. Posteriormente se sumaron los valores asignados a cada una de las características que describen a la actividad, siendo el valor obtenido, el Indicador Característico del Impacto analizado de acuerdo a la siguiente fórmula: ICi = ∑ Unidades de Importancia del Impacto. Los valores extremos que se pueden obtener del indicador característico son: para el más adverso: Icad= -55 y para el más benéfico Icben= +55.

Page 61: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

61

FACTOR DE PESO Los factores de peso son los valores asignados a la prioridad de los objetivos de planeación en el proyecto; la única condición es que la suma de los factores de pesos sea igual a la unidad. Para conocer la prioridad de los objetivos del proyecto y determinar el Factor de Peso (FP), se realizó un concenso entre, para tener un criterio más amplio e interdisciplinario en la valorización de cada objetivo, tratando de conciliar los interesas de las partes interesadas en el proyecto por implantarse. Los objetivos considerados fueron los siguientes: Aprovechamiento de los recursos naturales. Conservación del Medio. Salud y Bienestar Comunitario. Desarrollo Económico de la Región.

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

A cada uno de estos componentes se les dio un Factor de Peso menor a la unidad, pero cuya suma total fue la unidad. El resultado arrojó lo siguiente:

Valorización de los componentes ambientales del proyecto Componente ambiental Valor

Aprovechamiento de los recursos 0.1

Conservación del medio 0.15

Salud y bienestar de la comunidad 0.35

Desarrollo económico de la región 0.40

TOTAL 1.00

El factor de peso total fue la suma de los factores de peso aplicables al impacto analizado (del componente ambiental). Fpi= ∑ FP aplicables Por cada factor de peso se entiende a los componentes de la estrategia que pueden ser afectados por el impacto particular analizado. De tal manera, que llevando el desarrollo de la Metodología de la Técnica MIC, obtenemos lo siguiente

Page 62: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

62

Factor de peso de las etapas del proyecto, basado en sus componentes ambientales

ACTIVIDAD DEL PROYECTO

APR

OV

ECH

AM

IEN

TO

D

E R

ECU

RSO

S N

ATU

RA

LES

CO

NSE

RV

AC

ION

SALU

D

Y

BIE

NES

TAR

EN

LA

PO

BLA

CIO

N

DES

AR

RO

LLO

D

E LA

REG

ION

SUM

ATO

RIA

D

EL

FAC

TOR

DE

PESO

Acondicionamiento y construcción

0.1 0.15 0.35 0.4 1

Operación 0.15 0.35 0.4 0.9

Riesgo ambiental 0.15 0.35 0.4 0.9

Abandono 0.15 0.4 0.55

VALOR DEL IMPACTO El valor de cada impacto ambiental obtenido del factor de peso, fue considerado para evaluar los efectos del proyecto. Esto se obtuvo con la multiplicación del Factor de peso total (de todos los impactos considerados) por el valor del Indicador Característico, o sea: VIi = ICi x FPi Los valores extremos serán: Vladv= -55 x Fpi, y Vlben= +55 x Fpi. Para conocer el valor del impacto ambiental producido por cada actividad y evaluar los efectos del proyecto, se determinó el Valor del Impacto, mediante la multiplicación del Factor de Peso Total por el valor del Indicador Característico. Posteriormente, la Evaluación global de los Impactos Ambientales (VIGIA) se obtuvo con la sumatoria de los Valores de los Impactos Identificados (VIi). Los valores pueden ser adversos (-) o benéficos (+) dependiendo de la actividad evaluada. VIGIA = Sumatoria de VIi (-) VIGIA = Sumatoria de VIi (+) Para la preparación de la matriz de identificación y evaluación de impactos ambientales, se consideraron las actividades propuestas para cada una de las etapas dentro del proyecto. De la matriz construida inicialmente por el Método de Cribado, retomamos las áreas generales del sitio y del proyecto para asignar los valores estimados:

Page 63: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

63

Valor del impacto ambiental de las actividades del proyecto ACTIVIDADES DEL PROYECTO

RECURSOS DEL PROYECTO Acondicionamiento

y construcción Operación Riesgo ambiental Abandono

Sumatoria de FP 1 0.9 0.9 0.55

Sumatoria total (+) 19 22 13 16

Sumatoria total (-) -8 -16 -9 -13

Sumatoria de ICI 11 6 4 3

VALOR GLOBAL DE IMPACTOS AMBIENTALES Para la evaluación global de impactos ambientales se procedió a obtener cada uno de los valores de los impactos ambientales identificados y seleccionados, y al final se suman todos estos valores, obteniéndose el Valor Integrado Global de los impactos ambientales (VIGIA) el cual resultó de:

N

VIGIA = ∑ VIi

i=1

donde: Vli= Valor del impacto I n= número de impactos identificados y seleccionados De acuerdo con la obtención del VIGIA, los valores extremos, adversos y benéficos que se pueden obtener son: VIGIA = ∑ VIi (-) VIGIA = ∑ VIi (+)

Es decir:

N N

VIGIAadv ó (-) = ∑ ICadv x FPi

VIGIAben ó (+) = ∑ ICben x FPi

i =1 i=1

donde Icadv= - 55

por lo tanto el valor más adverso es:

N n

Page 64: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

64

VIGIAadv ó (-) = -55 ∑ x Fpi VIGIAben ó (+) = + 55 ∑ x FPi

i =1 i =1

Con estas fórmulas y basados en la tabla anterior construida, resulta lo siguiente:

Valor global (de balance) de los impactos ambientales generados por el proyecto RESULTADOS: VALOR

Sumatoria total (+) Impactos Positivos según el MIC(VIGIA +) 70

Sumatoria total (-) Impactos adversos según el MIC (VIGIA -) -46

Balance entre los Impactos (Adversos vs benéficos) 24

Esto significa que son mayores los impactos ambientales benéficos que los impactos adversos, de acuerdo al grupo de trabajo, siendo concordante con la descripción por identificación de la Matriz de Leopold, donde dominaron los aspectos benéficos del proyecto en el lugar a establecerse, por lo que se promueve la factibilidad del proyecto. Como se señaló, la matriz cuenta con 380 interacciones, de las cuales cerca del 23.89% corresponden a las acciones del proyecto. De estos impactos, el 4.65% le corresponden a factores bióticos, un 38.37% a factores abióticos, un 22.09% a factores de riesgo y un 34.88% a factores socioeconómicos. De los impactos adversos poco significativos; 42 (48.84%) en total, le corresponden 2 a los factores bióticos; 28 a factores abióticos, 6 a factores de riesgo y 6 a factores socioeconómicos. Del total de los 10 (11.63%) impactos adversos altamente significativos; 9 le corresponden a los factores de riesgo, uno a factores bióticos y uno a factores socioeconómicos. De igual manera los impactos benéficos poco significativos 25 (29.07%), le corresponden 2 a los factores bióticos; 4 a factores abióticos y 19 corresponden a factores socioeconómicos Por último se presenta la relación entre los impactos benéficos altamente significativos, dentro del proyecto, detectándose 9 (10.47%), de los cuales uno corresponde a factores abióticos, 4 a los de riesgo y 4 a los socioeconómicos.

Page 65: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

65

Como una síntesis del análisis y conclusiones implícitos, puede decirse que la mayoría de los impactos adversos generados por el proyecto son poco significativos, 48.84% y muy significativos 11.63%; el resto 29.07% y 10.47% resultan benéficos y corresponden 25 a no significativos y 9 altamente significativos respectivamente. Los impactos adversos se presentan con mayor frecuencia en los factores abióticos, es decir en el medio ambiente y en menor grado en los factores bióticos, aunque en este último siguen siendo de menor peso específico. Resultan más frecuentes y de mayor peso en la etapa de operación y mantenimiento del proyecto y un menor grado en las etapas de preparación del sitio y de construcción. Los impactos benéficos se presentan con mayor frecuencia en los factores socioeconómicos y en menor grado en los factores bióticos del medio natural, y resultan más frecuentes durante las etapas de construcción, siendo en este último caso, de mayor peso específico. Aunque algunos de los impactos adversos se presentarían en la etapa de operación, estos son mitigables, mediante la aplicación de medidas de ingeniería, el uso de tecnologías y el mejoramiento de procedimientos y sistemas. Por otra parte, de acuerdo con la evaluación de impactos ambientales identificados se presentarán una serie de impactos ambientales de naturaleza insignificante, sobresaliendo por su importancia los factores de riesgo en la zona. Recordando que, de acuerdo con el método de Indicadores característicos, el valor de un impacto específico que lo identifica como el máximo adverso posible es VIadv = −55 x FP¡, o como el máximo benéfico posible es VI ben = +55 x FP¡, donde FP¡ ≤ 1, los impactos cuyos VIs están entre -4.8 y -35 obtenidos para este estudio, se consideran como los más adversos que puedan presentarse por la operación de este proyecto. Sin embargo nuevamente es necesario señalar que los aspectos de riesgo, aunque aparezcan en la presente matriz, estos son evaluados por separado en un estudio de riesgo, modalidad análisis de riesgo. Como era de esperarse, los impactos así considerados se encuentran principalmente en la etapa de operación y son:

Riesgo de fugas − 15

Riesgo de incendio - 31

Riesgo de explosión - 35

Page 66: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

66

Otros impactos adversos pero no significativos son:

Calidad del agua por la generación de aguas servidas −5.0

Polvos, humos y ruidos −4.80

Con el mismo criterio, pero para impactos positivos, los impactos de importancia fueron:

Generación de empleos directos e indirectos + 18

Comercio + 16

Page 67: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

67

VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Se entiende como medida de mitigación la implantación o aplicación de cualquier política, estrategia, obra o acción tendiente a eliminar o minimizar los impactos adversos ocasionados sobre el ambiente debido al establecimiento de cualquier proyecto de desarrollo. En el caso del proyecto, las medidas de mitigación que se consideran necesario instrumentar son básicamente de manejo ambiental y control durante la construcción, operación y mantenimiento, considerando algunas medidas de carácter preventivo. Por lo anterior, las medidas de mitigación que se proponen a continuación son resultado del análisis y evaluación de los impactos significativos y algunos no significativos identificados en la matriz de impactos y la matriz de cribado , así como otros impactos adversos que pudieran alterar las condiciones prevalecientes y por tanto se considera necesario su instrumentación, dado que estas medidas son aplicables antes y durante el desarrollo del proyecto En este apartado se dan a conocer las medidas y acciones a seguir con la finalidad de prevenir o mitigar los impactos que la obra o actividad provoca en cada etapa de desarrollo de la planta. Se entiende como medida de mitigación la implantación o aplicación de cualquier política, estrategia, obra o acción tendiente a eliminar o minimizar los impactos adversos ocasionados sobre el ambiente debido al establecimiento de cualquier proyecto de desarrollo. En el caso de la planta Gas Continental del Pacífico, S.A. de C.V., de Puerto Peñasco, Sonora, las medidas de mitigación que se consideran necesario instrumentar son básicamente de manejo ambiental y control durante la construcción, operación y mantenimiento, considerando algunas medidas de carácter preventivo. Por lo anterior las medidas de mitigación que se proponen a continuación son resultado del análisis y evaluación de los impactos significativos y algunos no significativos identificados en la matriz de impactos y la matriz de cribado y evaluados estos a través de indicadores característicos, así como otros impactos adversos que pudieran alterar las condiciones prevalecientes y por tanto se considera necesario su instrumentación, dado que estas medidas son aplicables antes y durante el desarrollo del proyecto En este apartado se dan a conocer las medidas y acciones a seguir con la finalidad de prevenir o mitigar los impactos que la obra o actividad provocará en cada etapa de desarrollo del proyecto.

Page 68: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

68

1.- Para evitar la emisión de partículas de polvo durante la etapa de operación de la planta debido a la circulación de vehículos por áreas sin asfalto, se aplicará gravilla de piedra. En esta fase del proyecto se evitará el consumo de agua para estos fines. 2.- Dentro de la zona del proyecto no se han identificado especies que se encuentren bajo alguna medida de protección, de hecho el sitio carece de vegetación. 3.- Los vientos dominantes de SW a NE contribuirán a disipar de forma natural la generación de ruido, los polvos y el calor. Sin embargo, al no existir núcleos poblacionales en el área circunvecina, no se provocarán afectaciones ya que la planta queda después de la población. 4.- Se ha estimado conveniente que como una de las primeras acciones de llevarse a cabo sea el establecimiento de una barrera de árboles a lo largo de todo el perímetro del terreno, de cuando menos 1 metros de altura cada uno. Esta área verde contribuirá a compensar los efectos de imagen visual de las oficinas y de los tanques de almacenamiento y la barrera perimetral de árboles sobre los linderos del predio, ayudará a mitigar los ruidos y las posibles flujos de aire caliente y polvos en el caso de presentarse vientos cruzados. 5.- La presencia de áreas verdes ayudará a dar continuidad al flujo vertical del agua, al darle mayor capacidad de retención, compensando parcialmente las áreas que están cubiertas de concreto. 6.- Las aguas residuales enviadas a las fosas sépticas y posteriormente a ser infiltradas al subsuelo provendrán exclusivamente de las áreas de baños y vestidores tanto de los trabajadores como de la oficina. No se conectará ninguna otra fuente de descarga. 7.- Con la finalidad de reducir el incremento de la temperatura en la zona de los tanques de almacenamiento, así como también en los mismos tanques lo cual genera emisiones de Gas L.P. a la atmósfera por motivo del incremento de la presión interior, se instalará un sistema de aspersión por medio de tubería aérea de tal forma que al momento de activar el sistema, se forme un ambiente húmedo a la vez que el agua bañe los tanques bajando de esta forma la temperatura. Esta actividad de repite varias veces al día durante la época de verano donde las temperaturas superan los 35º C. El agua utilizada en este sistema se recolectará en la base de los tanques la cual será cubierta de concreto. 8.- Se han previsto las posibles contingencias de un evento como fuga de gas, incendio o explosión, para lo cual se ha proyectado la instalación de un sistema de combate contra incendio, que incluye tanque-cisterna de almacenamiento de agua, bombas y mangueras, además de hidrantes y procedimientos de actuación en caso de emergencia como rutas de evacuación y

Page 69: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

69

salidas de emergencia. Esta información será presentada mediante los estudios de riesgo respectivos. 9.- Por otra parte, las instalaciones operarán en un ambiente abierto de tal forma que no existirá la posibilidad de áreas en donde puedan presentarse acumulación de gases. Todas las emisiones fugitivas que se presentan en instalaciones de este tipo serán disipadas por las corrientes de aire de tal forma que su presencia en el ambiente es totalmente insignificante por las cantidades emitidas. 10.- Por lo que se refiere al tránsito de vehículos en una vía de gran intensidad de tráfico, será necesario el uso de carriles de aceleración y desaceleración a fin de que las unidades repartidoras puedan tomar la carretera Sonoyta Puerto Peñasco adecuadamente y sin riesgos.

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental Meteorología y geología Preparación del sitio y Construcción. En lo que toca al recurso de la Atmósfera, se puede afirmar que el impacto de la planta de almacenamiento de gas LP resulta benéfico por la disminución de emisiones causada por el uso de combustible que se quema más fácilmente que la gasolina. En este sentido, no será necesario adoptar alguna medida de mitigación. En lo que corresponde a las emisiones causadas por el surtido de combustible a los automotores, se tendrán aditamentos de llenado con especificaciones recientes que minimizan la cantidad de gas remanente en las pistolas de llenado; con ello se mitigan de manera importante, las emisiones de gas LP a la atmósfera. Minimizar la emisión de polvos generados por el tránsito de vehículos, humectando los principales caminos de tránsito vehicular dentro de la planta de almacenamiento de gas LP y en el camino de acceso durante las horas de mayor tránsito, especialmente cerca de los asentamientos humanos. Los camiones que transporten material térreo deben estar cubiertos con lonas para evitar la dispersión de partículas. La lona debe cubrir la totalidad de la caja. En relación con las emisiones a la atmósfera ocasionadas por vehículos automotores y considerando que en el estado de Sonora, no existe el programa de verificación vehicular, todos los vehículos automotores que se empleen durante la etapa de construcción deberán cumplir con un programa de mantenimiento periódico de acuerdo con las recomendaciones del fabricante, con objeto de estar en condiciones de cumplir con las normas:

Page 70: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

70

NOM-041-ECOL-1993 Nivel máximo permisible de gases contaminantes de escapes de vehículos que usan gasolina. NOM-042-ECOL-1993 Nivel máximo permisible de hidrocarburos no quemados, monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno de automotores nuevos, así como hidrocarburos evaporados. NOM-044-ECOL-1993 Hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas, opacidad de humo de motores que utilizan diesel. NOM-045-ECOL-1993 Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible. Los vehículos deben circular con el escape cerrado y a baja velocidad, tanto en los caminos de acceso como dentro de la planta de almacenamiento de gas LP Los vehículos deben cumplir con las normas oficiales:

NOM-080-ECOL-1994 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente de vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición.

La maquinaria y equipo debe cumplir con la norma:

NOM-080-STPS-1993 Que establece los períodos de exposición frente al ruido por parte de los trabajadores de la obra.

Se debe proporcionar e inducir el uso de protectores auditivos para el personal expuesto al ruido en todas las etapas del proyecto. Operación. Se debe cumplir con las normas: NOM-011-STPS-94 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido. NOM-081-ECOL-1994 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido para fuentes fijas y su método de medición.

Page 71: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

71

Se Establecerá una franja de áreas verdes que permita abatir el ruido en los límites del predio de la planta de almacenamiento de gas LP. Agua superficial y subterránea En lo que toca al concepto Agua se puede afirmar que el proyecto no tiene implicaciones significativas ya que este recurso sólo se utiliza, para usos de tipo doméstico, salvo el sistema contraincendio, donde, ocasionalmente, se llegan a realizar algunas prácticas y pruebas. Para evitar que haya posibilidades de contaminación sobre el suelo que, a su vez, incida, aunque después de un larguísimo tiempo, sobre el acuífero, se tendrá la práctica de evitar derrames de aceites sobre el suelo desnudo. En lo que toca a la posible contaminación de las aguas superficiales, en época de lluvias, se mantendrán limpios los pisos de cualquier mancha aceitosa. Preparación del sitio y Construcción. Toda el agua que se requiera durante la etapa de construcción debe ser obtenida del organismo operador de agua de Puerto Peñasco, de la toma que indique esta autoridad, o de una fuente autorizada por la CNA. El agua potable se obtendrá de proveedores locales mediante garrafones. Durante todas las etapas del proyecto se deberá optimizar el uso del agua, ya que el proyecto se ubica en una zona considerada con escasez de la misma. Las aguas residuales sanitarias que sean recolectadas en receptáculos portátiles se dispondrán por medio de una empresa autorizada para el manejo de estos residuos. El vertimiento de este tipo de aguas se hará en áreas aprobadas y bajo las condiciones que indique la autoridad y observando la normativa ambiental vigente. No se iniciará la puesta en servicio y pruebas sin tener las previsiones necesarias para el adecuado manejo y disposición de los residuos líquidos generados, cumpliendo con la NOM-001-ECOL-96 o las condiciones particulares de descarga que establecerá la CNA.. Operación. Las aguas residuales industriales que se generen deben cumplir con la NOM-001-ECOL-96 o las condiciones particulares de descarga que indique la CNA. Las aguas residuales sanitarias que se generen en la planta de almacenamiento de gas LP serán tratadas y utilizadas para riego de áreas verdes.

Page 72: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

72

Todo el sistema para el manejo del producto, que incluye las tuberías que parten de la descarga de la bomba, localizada en el tanque de almacenamiento, hasta el dispensario del producto correspondiente, así como las condiciones y accesorios requeridos para la segura y eficiente operación, cumplirán con los códigos de seguridad de SECOFI. El sistema de drenaje se ha construido con las especificaciones de SECOFI en cuanto a su diseño, capacidad y ubicación. El Anexo 7 con los planos de las instalaciones sanitarias muestran la red de distribución de drenaje de aguas negras, aguas pluviales y aguas aceitosas, así como el detalle en planta y corte de trampas de combustibles, areneros, registros, rejillas, diámetros y pendientes. Suelo En lo que respecta al Uso de Suelo, se puede considerar que los impactos a usos de suelo industrial y comercial son benéficos pues viene a reforzar el carácter productivo y laboral de la zona. En lo que respecta al uso residencial, ya se describió que la zona habitacional cercana al proyecto se encuentra lo suficiente alejada de la planta de almacenamiento de gas LP para que se evite cualquier incidencia sobre ella. Se estima que el impacto será de dimensiones muy reducidas y que no se requiere adoptar algún tipo de medida de mitigación. Acondicionamiento y Construcción. Los materiales pétreos que se requieran para la construcción deben adquirirse en bancos de materiales autorizados por las autoridades competentes. Las actividades que impliquen movimientos de tierra se harán estrictamente dentro de la planta de almacenamiento de gas LP Para la rehabilitación del área se deben incorporar los requerimientos de la autoridad. Los trabajos de despalme, relleno y nivelación se realizarán solo en los sitios donde se construirán las obras Todo el material sobrante de excavación deberá ser dispuesto adecuadamente después de haberse generado para evitar que sea arrastrado por la acción del viento o de la lluvia. No se ejecutarán trabajos fuera de la planta de almacenamiento de gas LP Se requiere la instalación de contenedores metálicos para almacenar en forma separada los diferentes tipos de residuos.

Page 73: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

73

Todos los residuos sólidos deben ser dispuestos en la forma y en el lugar indicados por las autoridades. De acuerdo a la norma oficial mexicana: NOM-052-ECOL-93 que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente, todos los residuos que tengan estas características deben ser almacenados en contenedores por separado y conforme a lo establecido en el Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos (artículos 15 y 16 ), tomando en cuenta la norma oficial mexicana: NOM-054-ECOL-93 Que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la NOM-052-ECOL-93. El material producto del mantenimiento de vehículos, maquinaría y equipo tales como aceites lubricantes, botes, filtros y materiales contaminados con aceites, son considerados como residuos peligrosos. Se debe obtener el registro de empresa generadora de residuos peligrosos y llevar el control de movimiento de los mismos en una bitácora, de acuerdo con lo que establece el Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos El manejo y traslado de los residuos peligrosos se ajustará a las normas: NOM-005-SCT2-1994 Información de emergencia en transportación para el transporte de materiales y residuos peligrosos. NOM-006-SCT2-/1994 Aspectos básicos para la revisión ocular diaria de la unidad destinada al autotransporte de materiales y residuos peligrosos. NOM-007-SCT2-1994 Marcado de envases y embalajes destinados al transporte de substancias y residuos peligrosos. El retiro de los residuos peligrosos de la zona, debe ser con la mayor frecuencia posible. El manejo y disposición de los residuos peligrosos se apegará a la normatividad ambiental vigente. El almacenamiento de combustibles durante construcción se hará bajo techo en cuarto de limpios

Page 74: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

74

y con las previsiones para evitar la contaminación de suelo y agua durante su operación normal o en caso de fuga o derrame. Todas las áreas de almacén deben contar con equipos y servicios de prevención y combate de incendios. El material de relleno y compactación debe estar libre de residuos peligrosos y no peligrosos. Al término de la construcción el predio debe quedar libre de todo tipo de residuo peligroso y no peligroso Para evitar contaminación de agua y suelo, las áreas para almacenamiento de combustibles (genéricos y de franquicia), así como de aceites lubricantes deben estar impermeabilizadas y contar con trincheras y fosas colectoras de derrames. Todas las áreas que se contaminen con residuos peligrosos y no peligrosos deben limpiarse de inmediato y antes de concluir la etapa de construcción no debe existir ninguna zona contaminada con ellos. Considerar que todo material no peligroso que entre en contacto con residuos peligrosos es clasificado como residuo peligroso, por la Ley en la materia. Operación. Se requiere la instalación de contenedores metálicos para almacenar en forma separada los diferentes tipos de residuos. Flora y fauna El hecho de que la zona se encuentre en un área urbana implica la ausencia de Fauna silvestre particularmente la de tipo terrestre. Es un hecho que la poca que se encontraba en el terreno baldío previo a la construcción de la planta de almacenamiento de gas LP fue eliminada al limpiarse el terreno y realizarse las labores de urbanización. Este impacto se puede considerar inevitable para la escasa fauna terrestre característica de predios baldíos. Sin embargo, una gran parte de la fauna total está constituida por aves que se han adaptado a las condiciones de vida de las ciudades. Estos animales pueden seguir utilizando los espacios vacíos de la planta de almacenamiento de gas LP por lo que su construcción no ha implicado algún impacto detrimental a las aves características del medio urbano. Acondicionamiento del sitio y Construcción Los impactos del proyecto en la vegetación son inexistentes, ya que el desmonte del terreno ocurrió preexistente de su adquisición. Por otra parte, la vegetación nativa y secundaria ubicada fuera del proyecto no será perturbada por acción del proyecto

Page 75: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

75

No requiere la autorización en materia de cambio de uso del suelo debido a que entre las actividades no se considera desmonte, es decir, no será necesario eliminar la vegetación de áreas forestales (en los términos definidos por la Ley Forestal), Se debe implementar un programa de reforestación en la planta de almacenamiento de gas LP (áreas verdes) en apego a SECOFI. Para la implementación de este programa a los lineamientos que establezca la autoridad Queda estrictamente prohibido colectar, dañar ó comercializar las especies vegetales y/o animales dentro y fuera de la planta de almacenamiento de gas LP, sea nativa o de origen urbano. Después de concluida la construcción debe procederse al desarrollo de áreas verdes dentro del predio, utilizando especies de la región. Operación. Mantener una política de evitar daños a las comunidades bióticas existentes El diseño de la planta de almacenamiento de gas LP deberá contar con las previsiones para evitar la afectación de la fauna silvestre, en particular de aves migratorias o acuáticas, evitando que estas usen áreas insegura (subplanta de almacenamiento de gas LP, pararrayos, trampa de aceites, etc) como área de descanso, alimentación o refugio. Aspectos socioeconómicos En el plano del Estatus Cultural, la ejecución del proyecto tiene impactos positivos en la generación de empleos tanto directos como indirectos. En el caso del renglón de salud y seguridad, ya se describieron los impactos posibles y en los siguientes párrafos se enuncian las medidas de prevención y mitigación de accidentes. En lo posible se debe contratar mano de obra y servicios de las poblaciones cercanas. Se deberá dar a todo el personal que participe en la obra, capacitación en materia ambiental donde se debe inducir la participación en las tareas de conservación, a través de pláticas y por medio de folletos y trípticos de carácter informativo. Se deberá contar en el sitio de la obra con personal especializado con el conocimiento, destreza y experiencia en el área ambiental en todos sus aspectos incluyendo la parte legal, cuyas funciones serán dar el seguimiento, vigilancia y atención de todas las actividades desde el punto de vista ambiental.

Page 76: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

76

Riesgo ambiental Apegarse a los lineamientos de diseño, construcción y operación que marca SECOFI en las especificaciones para proyecto y construcción de plantas de almacenamiento de gas LP. Se prohíbe estrictamente derramar líquidos como: aceites, grasas fundidas, solventes, sustancias tóxicas, etc., generados durante las diferentes etapas de construcción y operación, en el suelo y cuerpos de agua, así como descargarlos al drenaje municipal. Todos los residuos generados durante la construcción deben ser colectados y transportados fuera de la planta de almacenamiento de gas LP y se entregarán a empresas que los reutilicen o se dispondrán en los sitios que las autoridades municipales ó federales, determinen para este fin. Deberá contar con proyecto de sistema contar incendio, seguridad civil y emergencias aprobado por el Departamento de Bomberos de la Ciudad de Puerto Peñasco Las instalaciones no deberán presentar riesgos o molestias para la zona urbana aledaña, ni para otras industrias cercanas. No deberá causar conflictos viales, ni ambientales por emisiones a la atmósfera, ruidos, deslumbramientos o cualquier otro tipo de contaminación. La superficie de las instalaciones de la de servicio, que incluyen islas con los dispensarios, tanques de almacenamiento y área de oficina contará con cubierta de concreto armado. El equipo y las instalaciones eléctricas serán a prueba de explosión e incluye: sellos eléctricos a prueba de explosión que impiden el paso de gases, vapores o flamas; ubicación adecuada de tableros y centro de control de motores; interruptores rojos de emergencia; y sistema de tierras. Para sofocar potenciales incendios se dispondrá de extintores de acuerdo a las disposiciones vigentes, principalmente en las áreas de plataforma de tanques, zona de bomba, toma de suministro, sanitarios y tablero eléctrico. Previo a el inicio de operaciones y cada 5 años durante la operación, se realizarán pruebas de hermeticidad en tuberías y tanque de almacenamiento con gas inerte a presión. Por otra parte, las instalaciones operarán en un ambiente abierto de tal forma que no existirá la posibilidad de áreas confinadas en donde puedan presentarse acumulación de gases. Todas las emisiones fugitivas que se presentan en instalaciones de este tipo serán disipadas por las corrientes de aire de tal forma que su presencia en el ambiente es totalmente insignificante por las cantidades emitidas. De acuerdo con las normas vigentes la planta de almacenamiento de gas LP será objeto de

Page 77: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

77

inspecciones semestrales por parte de una Unidad de Verificación podrá ser objeto de revisión o inspección por parte de la Secretaría de Energía, a fin de que la planta de almacenamiento de gas LP cumpla con los requisitos de operatividad y seguridad establecidas.

VI.2 Impactos Residuales Como impacto residual quedan los riesgos ambientales asociados a la planta de almacenamiento, por lo que se ingresa paralelo a este estudio, el estudio de riesgo nivel 2 aplicable al proyecto.

Page 78: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

78

VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 Pronóstico del escenario

La función de pronóstico define la intensidad de los impactos en el medio ambiente, resultante de la gama de alternativas que se considere en el estudio (de localización, de opciones de las características de las obras, etc), facilita el análisis de los proyectos alternativos en términos de la magnitud y la localización de los lugares en donde pueden ocurrir los impactos.

La aplicación de las relaciones estructurales, especialmente de causa-efecto que se establecen entre los factores ambientales suponiendo la existencia de situaciones análogas, debe basarse invariablemente en una similitud de condiciones, con la circunstancia de que, complementada con suposiciones adecuadas e investigaciones suplementarias en el terreno, éste puede ser el mejor medio de pronosticar el impacto.

La precisión y la confiabilidad de la respuesta del impacto ambiental pronosticado, son problemas que deben recibir especial atención, particularmente lo relativo a los análisis estadísticos que se realizan para confirmar los valores pronosticados y la estimación de la probabilidad de que el impacto ocurra.

En el proceso de diseño y planeación de la planta de almacenamiento, para que ésta beneficie no solo a las comunidades, sino que además no represente un daño a los ecosistemas por los que atraviese, deben intervenir por lo menos, las siguientes variables:

- La afectación al medio: Por medio de un estudio de impacto en el que primero se evalúen las características del medio, para conocer las afectaciones que el proyecto pueda tener y las formas de evitarlas o disminuirlas.

- La viabilidad del proyecto: Se deben analizar cuales son las necesidades de vías terrestres en el área, que características necesita tener la vía programada; así mismo se debe definir si el proyecto será llevado a cabo por iniciativa privada o con recursos gubernamentales y la cantidad de recursos con los que se cuenta.

Tomando esto como base, se puede llevar a cabo el diseño del trabajo y comenzar la construcción, utilizando técnicas adecuadas según los fines planteados en el diseño.

Durante el proceso de construcción se verán flujos que afectan al medio y a las poblaciones del área. El medio se verá afectado por despalmes, contaminación por polvos, entre otros, además cuando la planta este terminada será una barrera para especies de fauna que no podrán cruzar libremente sin riesgo de ser atropelladas, y habrá desechos sólidos que se acumulen a sus lados.

Page 79: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

79

Las alteraciones que se observen al principiar las operaciones, podrán influir en la planeación de las siguientes etapas de construcción si se realiza una retroalimentación efectiva.

Al mismo tiempo la población tendrá fuentes de empleo durante el proceso de construcción, y posteriormente en su mantenimiento. La misma población cooperará brindando mano de obra a la construcción.

La población debe ser consciente de que las afectaciones que este proceso causa al medio -ya sean positivas o negativas- influirá en su calidad de vida, puesto que dependen en cierto grado del agua, aire y recursos naturales del medio.

También debe tomarse en cuenta que ellos mismos son una fuente de modificaciones al medio al producir desechos sólidos, líquidos y gaseosos y extraer recursos del área; y son ellos mismos quienes pueden llevar a cabo programas de conservación y aprovechamiento sustentable.

Así, un proceso general de comunicación involucra las siguientes variables, donde la interacción directa de interés es la relación en ambos sentidos entre el proyecto y los componentes del sitio, de la siguiente manera:

Figura VII.1. Diagrama de flujo de la obra

Page 80: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

80

Los modelos de simulación que han de permitir decidir cual de varias propuestas es más eficaz para solucionar un problema planteado, son modelos de gestión, no predictivos. Relativo a la obra, las condiciones de interacción con la planta, se presenta en el siguiente esquema:

Figura VII.2. Diagrama de flujo de la interrelación entre bodega y estación de carburación con planta almacenadora de gas LP

VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental El mantenimiento preventivo y correctivo de la planta de almacenamiento de gas LP en las diversas áreas consiste en la revisión periódica de los equipos. En este caso se realizan las siguientes actividades :

Page 81: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

81

CONCEPTO

PERIODO

TANQUE DE ALMACENAMIENTO

Revisión de fugas Todos los días

Prueba de hermeticidad Cada 3 meses

Revisión y limpieza de válvulas Cada 6 meses

Pintura Cada año

Cambio de válvulas Cada 5 años

Prueba hidrostática o ultrasonido Cada 10 años

Siguientes pruebas Cada 5 años

Soportería, sujeciones y zona de protección Cada año

TOMA DE CARGA

Revisión de fugas Todos los días

Prueba de hermeticidad Cada 3 meses

Revisión y limpieza de válvulas Cada 6 meses

Pintura Cada año

Revisión de soportes y abrazaderas Cada 6 meses

Limpieza del filtro Cada 3 meses

BOMBA DE CARGA

Revisión de fugas Todos los días

Revisión y mantenimiento Cada 6 meses

Rev. Y Manto. Instalaciones eléctricas Cada 6 meses

Revisión de manómetro Cada mes

SISTEMA CONTRA INCENDIO

Revisión de carga de extintores Cada 6 meses

Sirena eléctrica Cada 3 meses

TOMA DE CARGA DE VEHICULOS

Revisión de fugas Todos los días

Rev de Limpieza de válvulas en general Cada 6 meses

Page 82: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

82

Revisión de mangueras Cada 3 años

Cambio de mangueras Cada 2 años

Cambio de válvulas de seguridad, exceso de flujo y by pass Cada 5 años

Prueba de hermeticidad Cada 3 meses

Por otra parte se tendrán adicionalmente las siguientes actividades: Inspecciones diarias de rutina por parte del personal de mantenimiento. Visita de inspección de la Unidad de Verificación de gas L.P. cada 6 meses Inspecciones y auditorías por parte de Sub-Comité de Prevención y Vigilancia de la Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal.

VII.3 Conclusiones Como una síntesis del análisis y conclusiones implícitos en la sección anterior, y que corresponden a la Manifestación de Impacto Ambiental, puede decirse que parte de los impactos generados por el proyecto son adversos poco significativos los cuales son fácilmente mitigados por acciones que instrumentará la empresa, otros son de mayor significancia, principalmente los asociados a los factores de riesgo de la actividad y a la afectación de las especies arbóreas, mismos que pueden ser suficientemente compensados por medidas de prevención y mitigación . Como actividad considerada altamente riesgosa por la federación, también se presentará el estudio de riesgo ambiental, en documento separado, ante la autoridad correspondiente. De los impactos identificados en los aspectos abióticos, se obtuvo que estos son más frecuentes durante la etapa de operación, sin embargo dados los resultados de la evaluación de impactos ambientales a través de los métodos de Leopold y de indicadores característicos, el proyecto representa una actividad que impacta en bajo grado al medio ambiente; en todo caso corresponde a una actividad de riesgo, tal como lo indican los listados de actividades riesgosas emitidas por la federación, de esta forma el proyecto considera por separado un estudio correspondiente de riesgo bajo la modalidad de análisis de riesgo. Por último, el aspecto socioeconómico representa los efectos benéficos de la planta. Esto por lo beneficios directos que se generarán, como empleo, derrama económica y suministro de un satisfactor de primera importancia a los hogares de la población de Puerto Peñasco y la región, y los indirectos como plusvalía y generación de impuestos los cuales finalmente vienen a darle el peso específico durante la vida útil del proyecto.

Page 83: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

83

Como resultado de lo anterior, se observa que el proyecto tiene una gran importancia social y económica en el área, además de tener un papel importante dentro de la comunidad al proporcionar un tipo de satisfactor que no puede ser encontrado sin las medidas adecuadas de seguridad. Se concluye por lo tanto que la implementación del proyecto para la instalación y operación de la planta Gas Continental del Pacífico, S.A. DE C.V. en la ciudad de Puerto Peñasco, Sonora, es adecuada en el escenario natural y socioeconómico en que se proyectó, ya que generará importantes beneficios sociales y económicos y tomará las medidas necesarias para mitigar los efectos adversos sobre el medio ambiente.

Page 84: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

84

VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1 Formatos de presentación

VIII.1.1. Planos definitivos

Ver Anexo 3: Planos de localización Plano 1. Ubicación de la zona de estudio en el contexto particular Plano 2. Localización de la zona de estudio Ver Anexo 5: Anexo cartográfico Plano 3. Topografía general Plano 4. Climas Plano 5. Geología Plano 6. Edafología Plano 7. Hidrología Superficial Plano 8. Hidrología Subterránea Plano 9. Vegetación y uso de suelo Plano 10. Topografía de la zona de estudio Plano 11. Foto aérea: Vegetación y uso de suelo Ver Anexo 7: Planos del Proyecto Planta de Almacenamiento: Plano Civil Plano mecánico Plano contraincendio Planométrico Plano eléctrico Bodega de Distribución: Plano Civil Planométrico

Page 85: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

85

Sistema de seguridad Plano eléctrico Estación de Carburación: Plano Civil Plano Mecánico Planométrico Plano contraincendio Plano eléctrico

VIII.1.2. Fotografías

Ver Anexo 8

VIII.1.3. Videos

No se presentan

VIII.1.4. Lista de flora y fauna

Solo se describe la flora y fauna en forma general por no existir en el predio ni en los alrededores.

VIII.2 Otros anexos

1 Acta Constitutiva de la empresa

2 Poder Notarial del Representante Legal

3 Plano general de Localización

4 Origen legal de la propiedad

Page 86: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

86

IX. BIBLIOGRAFÍA BOLETIN OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA; Ley 217 del Equilibrio

Ecológico y la Protección al Ambiente para El Estado de Sonora, 1991. INEGI; Anuario Estadístico del Estado de Sonora; Edición 2003 INEGI; Carta de Uso del Suelo y Vegetación; Escala 1: 250, 000. INEGI; Carta Edafológica 1:250, 000 INEGI; Carta Geológica, Escala 1:1000000. INEGI; Carta hidrológica de Aguas Subterráneas, Escala 1: 250,000 INEGI; Carta Hidrológica de aguas Superficiales, Escala 1: 250, 000. INEGI; Conteo de Población de Vivienda 2000 INEGI; Cuaderno Estadístico del Estado de Sonora, 1997. Leopold, L.B., E. Clarke, B.B. Hanshaw and J.B. Basley, 1971. A Procedure for Evaluating Environmental Impact., U.S. Geological Survey, Circular 645, Washington D.C., 13 p. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE PUERTO PEÑASCO. 2000-2003, Gobierno del Estado de Sonora, 1993. PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 1998-2003, Gobierno del Estado de Sonora. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2001-2006, GOBIERNO FEDERAL, 1991 Rzedowski, Jerzy; Vegetación de México; Editorial Limusa; 1994 SARH; Normales Climatológicas (1941-1970); Dirección General de Estudios, Información y Estadística Sectorial. Vivo, J.A. y J.C. Gómez; Climatología de México; Instituto Panamericano de Geografia e Historia; 1946

Page 87: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

87

Anexo 1

Acta Constitutiva de la empresa

Page 88: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

88

Anexo 2

Poder Notarial del Representante Legal

Page 89: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

89

Anexo 3

Planos de Localización

Page 90: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

90

Anexo 4

Origen legal de la propiedad

Page 91: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

91

Anexo 6

Autorizaciones previas Dictamen PTA-023/03 planta de almacenamiento Dictamen BOD-005/03 Bodega de distribución Dictamen Est-117/03 estación de Gas LP Factibilidad Uso del suelo

Page 92: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

92

Anexo 7

Planos del proyecto y memorias de cálculo: Planta de almacenamiento incluye planometrico y memorias civil, mecanico, electrico y de seguridad y contraincendio Bodega de distribución incluye planometrico y memorias civil, mecanico, electrico y de seguridad y contraincendio Estación de Gas LP incluye planométrico y memorias civil, mecanico, electrico y de seguridad y contraincendio

Page 93: GAS CONTINENTAL DEL PACIFICO, S.A. DE C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2004/26SO... · asociada a una bodega de distribución de cilindros de gas y una

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P., BODEGA DE DISTRIBUCION Y ESTACION DE CARBURACIÓN

Puerto Peñasco Sonora Enero del 2004.

93

Anexo 8

Resumen fotográfico