gem 2009

109
Informe de la Región de Arica y Parinacota 2009 Global Entrepreneurship Monitor Vesna Karmelic P. / Hernando Bustos A. / Dante Choque C. / Roberto Gamboa A.

Upload: efrensaurio-rior

Post on 22-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Proyecto Gem son una serie destadisticas y datos investigados por medio de la universidad de Tarapaca y Corfo, sobre el desarrollo de la region de Arica y Parinacota entre el 2009 y el 2010

TRANSCRIPT

Page 1: Gem 2009

Informe de la Región de Arica y Parinacota 2009

Global Entrepreneurship Monitor

Vesna Karmelic P. / Hernando Bustos A. / Dante Choque C. / Roberto Gamboa A.

Page 2: Gem 2009

Vesna Karmelic P. / Hernando Bustos A. / Dante Choque C. / Roberto Gamboa A.

Global Entrepreneurship Monitor

Informe de la Región de Arica y Parinacota 2009

Page 3: Gem 2009

Global Entrepreneurship Monitor

Área de Emprendimiento, Liderazgo y TIC´s

Escuela de Ingeniería Industrial, Informática y de Sistemas (EUIIIS)

Universidad de Tarapacá.

Agradecemos el apoyo entregado al desarrollo de este reporte a la Dirección Regional de CORFO de Arica y Parinacota, a la Agencia Regional de Desarrollo Productivo y a la Escuela Universitaria de Ingeniería Industrial, Informática y de Sistemas de la Universidad de Tarapacá. Así también, nuestro agradecimiento a los expertos regionales y la población adulta que colaboró generosamente respondiendo el cuestionario, y a todos quienes, directa o indirectamente apoyaron la realización de este estudio.

Aún cuando los datos utilizados en este reporte son reunidos por el consorcio GEM, su análisis e interpretación es de exclusiva responsabilidad de los autores.

Vesna Karmelic PavlovHernando Bustos AndreuDante Choque CáseresRoberto Gamboa Aguilar

©2010 Universidad de Tarapacá©2010 Global Entrepreneurship Research Association

Informe de la Región de Arica y Parinacota 2009

Page 4: Gem 2009

Global Entrepreneurship MonitorInforme de la Región de Arica y Parinacota, 2009Noviembre 2010.

Registro de Propiedad IntelectualInscripción Nº 198.605Santiago - Chile

ISBN: 978 - 956 - 7021 - 31 - 4

Los datos utilizados en este estudio provienen del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), consorcio que el año 2009 fue constituido por equipos de investigación de los siguientes países: Alemania, Arabia Saudita, Argelia, Argentina, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Brasil, Cisjordania y la Franja de Gaza, Chile, China, Colombia, Corea, Croacia, Dinamarca, Ecuador, Emiratos Árabes, Eslovenia, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Guatemala, Hong Kong, Hungría, Islandia, Israel, Irán, Italia, Jamaica, Japón, Jordania, Letonia, Líbano, Malasia, Marruecos, Noruega, Países Bajos, Panamá, Perú, Reino Unido, República Dominicana, Rumania, Rusia, Serbia, Siria, Sudáfrica, Suiza, Tonga, Túnez, Uganda, Uruguay, Venezuela y Yemen. Los nombres de los miembros de los equipos nacionales, el equipo coordinador global y los auspiciadores financieros, están publicados en el Global Entrepreneurship Monitor 2009 Report, el que puede ser descargado en línea en www.gemconsortium.org. Agradecemos a todos los investigadores y auspiciadores que hicieron posible esta investigación.

Diseño, Diagramación y Portada: Productora MOVE

Page 5: Gem 2009

PRESENTACIÓN DE LA COORDINACIÓN GEM REGION ARICA Y PARINACOTA

El Proyecto GEM de la Región de Arica y Parinacota ha sido realizado por académicos adscritos al Área de Emprendimiento, Liderazgo y TIC´s de la Escuela de Ingeniería Industrial, Informática y Sistemas de la Universidad de Tarapacá.

El Área de Emprendimiento, Liderazgo y TIC's fue creada en el año 2007 con el propósito de apoyar la formación de los futuros profesionales, dotándolos de habilidades emprendedoras y tecnológicas de forma tal, que sean capaces de desenvolverse eficazmente en la actual sociedad, denominada como Sociedad del Conocimiento.

Para ello, define como su misión el contribuir al desarrollo de una cultura de emprendimiento e innovación en la región a través de:

El desarrollo de competencias de emprendimiento, innovación y manejo de TIC's (Tecnologías de Información y Comunicación) en los futuros profesionales, distinguiéndose éstos por la búsqueda permanente de oportunidades, con una visión holística basada en su capacidad de liderazgo, trabajo en equipo, comunicación, orientación al logro y adaptación al entorno.

La vinculación de la universidad con el desarrollo de la Región, con especial énfasis en los sectores público, educacional y productivo, a través de la generación y difusión de conocimiento en los temas relacionados al emprendimiento, a la innovación y las TIC's y sus aplicaciones.

Como visión, se aspira a ser reconocidos en el ámbito académico, público y privado de la región por contribuir al desarrollo de una cultura de emprendimiento e innovación.

Page 6: Gem 2009

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Prefacio.......................................................................................................................................... 10

RESUMEN EJECUTIVO..................................................................................................................... 11

1 INTRODUCCIÓN...................................................................................................................... 161.1 El Modelo GEM.................................................................................................................. 161.2 Definición de Emprendimiento.......................................................................................... 191.3 Metodología...................................................................................................................... 21

IRACIONES EMPRENDEDORAS.............................................. 2.1 Actividades Emprendedoras en la Región de Arica y Parinacota........................................

Tasa de actividad emprendedora en las regiones participantes del GEM.......................... Percepción de los encuestados acerca del emprendimiento............................................ Factores de percepción general de la población sobre el emprendimiento....................... Porcentaje de las diferentes categorías de la actividad emprendedora............................. Motivaciones para emprender en etapas iniciales............................................................ Motivaciones para Emprender en Emprendedores Nacientes.......................................... Distribución por Sectores en Etapas Iniciales.................................................................... Distribución por sectores de Emprendedores Establecidos.............................................. Actividad Emprendedora en etapas iniciales por grupos de edad..................................... Actividad Emprendedora Establecida por rango etario..................................................... Distribución según Rango de Edad y Categoría de Actividad Emprendedora.................... Actividad Emprendedora según Género y Categoría de Actividad Emprendedora............ Actividad Emprendedora por Nivel Educativo.................................................................. Razones Expresadas para la discontinuación de un negocio o Emprendimiento...............

2.2 ASPIRACIONES EMPRENDEDORAS.....................................................................................Emprendimiento con Altas Expectativas de Crecimiento (HEA) en etapas iniciales...........Competitividad................................................................................................................Novedad de los productos Ofrecidos por los Emprendedores...........................................Intensidad de la Competencia Esperada...........................................................................Uso de Nuevas Tecnologías o Procesos.............................................................................Expectativa de Expansión de Mercado.............................................................................Actividad Emprendedora y Exportación.......................................................................................

2.3 ACTITUDES, ACTIVIDADES, ASPIRACIONES EMPRENDEDORAS EN EL MARCO DE LA CRISIS ECONOMICA DEL 2009............................................................................................

2 ACTITUDES, ACTIVIDADES Y ASP 22222223252628293032333435363739

4141424344454648

50

Page 7: Gem 2009

Fig. 1: Las 10 características del emprendedor de la Región de Arica y Parinacota......................Fig. 2: Modelo GEM.......................................................................................................................Fig. 3: El Proceso Emprendedor y las Definiciones Operativas del GEM.......................................Fig. 4 : Factores de percepción de la población sobre el emprendimiento...................................Fig. 5: Categorías de la actividad emprendedora..........................................................................Fig. 6 : Motivaciones para Emprender en Etapas Iniciales............................................................Fig. 7: Emprendedores Nacientes distribuidos por Motivación para Emprender..........................Fig. 8 : Distribución de Emprendedores en Etapas Iniciales en Sectores......................................Fig. 9 : Distribución de Emprendedores Establecidos por Sectores..............................................Fig. 10 : Emprendimiento en Etapas Iniciales por Grupos Etarios.................................................Fig. 11 : Actividad de Emprendedores Establecidos por rango Etario...........................................Fig. 12 : Distribución según de Rango de Edad y Categoría de Actividad Emprendedora.............Fig. 13 : Actividad Emprendedora por Género..............................................................................Fig. 14 : Actividad Emprendedora por Nivel Educativo.................................................................Fig. 15 : Razones Expresadas para la discontinuación de unemprendimiento..............................Fig. 16 : Emprendimientos con Altas Expectativas de Crecimiento...............................................Fig. 17 : Novedad de los Productos Ofrecidos por Emprendedores..............................................Fig. 18 : Intensidad de la Competencia Esperada en Emprendimientos.......................................Fig. 19 : Uso de Nuevas Tecnologías o Procesos en Emprendimientos.........................................Fig. 20 : Expectativas de Expansión de Mercado en Emprendimientos........................................Fig. 21 : Actividad Emprendedora y participación en Mercados Externos....................................Fig. 22: Percepción de los efectos de la crisis en las oportunidades de negocios en Emprendimientos Nacientes.........................................................................................................Fig. 23: Percepción de los efectos de la crisis en las oportunidades de negocios en emprendimientos estabilizados....................................................................................................

ÍNDICE DE FIGURAS

ÍNDICE DE CONTENIDOS

3 EVALUACIÓN D EL CONTEXTO EMPRENDEDOR....................................................................... 3.1 Modelo GEM y la Encuesta a Expertos(NES).......................................................................3.2 Evaluación General del Contexto Emprendedor.................................................................3.3 Evaluación de las Dimensiones del Contexto Emprendedor............................................... Condiciones del Entorno Político y Normas Sociales y Culturales.....................................

Condiciones Específicas para la innovación y el Emprendimiento.................................. Innovación, Oportunidades para Emprender y Capacidad Emprendedora..................... Factores que limitan e impulsan el emprendimiento y las oportunidades de mejora... Tema especial: El Componente Social de la Actividad Emprendedora............................

555557595959687176

151719252728303132333435363840424344454749

51

52

Page 8: Gem 2009

Fig. 24: Percepción acerca de las dificultades existentes para crear un negocio comparado con las existentes el año pasado.......................................................................................Fig. 25: Percepción de las oportunidades existentes para hacer crecer su negocio en relación a las existentes el año pasado...........................................................................................Fig. 26: Efectos Generales de la Crisis............................................................................................Fig. 27 : Evaluación del Contexto Emprendedor en la Región de Arica y Parinacota.....................Fig. 28 : Evaluación del Contexto Emprendedor en Chile v/s Región de Arica y Parinacota..........Fig. 29 : Evaluación de las normas sociales y culturales proclives al emprendimiento.................Fig. 30 : Valoración social del ser empresario................................................................................Fig. 31 : Evaluación de las Políticas de Gobierno para el Emprendimiento...................................Fig. 32 : Acceso a Financiamiento o apoyo Financiero..................................................................Fig. 33 : Evaluación de los Programas de Gobierno para el Emprendimiento...............................Fig. 34 : Evaluación de la preocupación del Gobierno por el desarrollo de empresas de alto potencial de crecimiento..........................................................................................Fig. 35 : Evaluación de Educación y Capacitación para el Emprendimiento..................................Fig. 36 : Evaluación de la Transferencia de I+D..............................................................................Fig. 37 : Evaluación de la Infraestructura Comercial y Profesional................................................Fig. 38 : Evaluación de Acceso a la Infraestructura Física para los negocios.................................Fig. 39 : Evaluación de la Facilidad de Acceso a nuevos mercados y clientes...............................Fig. 40 : Protección de la Propiedad Intelectual............................................................................Fig. 41 : Evaluación de la Innovación en mi región........................................................................Fig. 42 : Evaluación de las oportunidades disponibles para emprender........................................Fig. 43 : Evaluación de la Capacidad instalada para formar una empresa.....................................Fig. 44 : Factores que limitan o perjudican la actividad emprendedora en la Región...................Fig. 45 : Factores que impulsan el emprendimiento en la Región.................................................Fig. 46 : Factores donde se puede mejorar el emprendimiento en la Región...............................Fig. 47 : Evaluación del Componente Social de la Actividad Emprendedora.................................

ÍNDICE DE CONTENIDOS

53

545659606162636364

6566676868697071727374757779

Page 9: Gem 2009

ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 : Tasa de actividad emprendedora en las regiones participantes del GEM 2009..............Tabla 2: Factores de influencia en la percepción por etapa del emprendimiento.........................Tabla 3 : Factores de Percepción de la población sobre el emprendimiento.................................Tabla 4 : Porcentaje de las diferentes categorías de actividad emprendedora..............................Tabla 5 : Motivaciones para emprender en Etapas Iniciales ..........................................................Tabla 6 : Emprendedores Nacientes distribuidos por Motivación para Emprender.......................Tabla 7 : Distribución de Emprendedores en Etapas Iniciales en Sectores....................................Tabla 8 : Distribución de Emprendedores Establecidos por Sectores............................................Tabla 9 : Emprendimiento en Etapas Iniciales por Grupos Etarios.................................................Tabla 10 : Actividad de Emprendedores Establecidos por rango Etario.........................................Tabla 11 : Distribución según Rangos de Edad y Categoría de Actividad Emprendedora..............Tabla 12 : Actividad Emprendedora por Género............................................................................Tabla 13 : Actividad Emprendedora por Nivel Educativo...............................................................Tabla 14 : Razones Expresadas en la Discontinuación de Emprendimientos.................................Tabla 15 : Emprendimientos con Altas Expectativas de Crecimiento.............................................Tabla 16 : Novedad de los Productos Ofrecidos por Emprendedores............................................Tabla 17 : Intensidad de la Competencia Esperada en Emprendimientos.....................................Tabla 18 : Uso de Nuevas Tecnologías o Procesos en Emprendimientos.......................................Tabla 19 : Expectativas de Expansión de Mercado en Emprendimientos......................................Tabla 20 : Actividad Emprendedora y participación en Mercados Externos..................................Tabla 21: Percepción de los efectos de la crisis en las oportunidades de negocios en Emprendimientos Estabilizados.................................................................................Tabla 22 : Percepción de los efectos de la crisis en las oportunidades de negocios en emprendimientos estabilizados................................................................................Tabla 23 : Percepción acerca de las dificultades existentes para crear un negocio comparado con las existentes el año pasado....................................................................................Tabla 24 : Percepción acerca de las dificultades existentes para crecer un negocio comparado con las existentes el año pasado....................................................................................Tabla 25 : Efectos Generales de la Crisis........................................................................................

2223262729303132333435373840424344464749

51

52

53

5556

Page 10: Gem 2009

PREFACIO

El emprendimiento y la figura del emprendedor están cobrando una relevancia cada día mayor, no sólo por el impacto positivo que las nuevas empresas crean en aspectos económicos y sociales, sino también por la “construcción de una cultura emprendedora” que se hace cada día más presente en nuestro país. Por esto, tengo el gran gusto de presentar el Primer Reporte Global Entrepreneurship Monitor (GEM) correspondiente a la Región de Arica y Parinacota. Sin duda este trabajo constituye una fuente muy valiosa de información para entender la dimensión local del emprendimiento dando respuesta al creciente interés por profundizar en el tema de la creación de empresas desde la perspectiva regional.

Desde 1999 el proyecto GEM ha analizado la actividad emprendedora en más de 70 países de prácticamente todas las regiones del mundo. Esto lo hace uno proyectos de investigación sobre emprendimiento más importantes a nivel internacional. Chile participa por séptimo año con igual número de informes nacionales y desde el año 2007 iniciamos el estudio a nivel regional. Desde entonces, ya se han sumado al equipo GEM Chile las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Bío-Bío, Araucanía, de los Ríos y la Región Metropolitana de Santiago. Este año se están incorporando nuevas regiones lo cual nos permite tener una compresión más enriquecedora de la actividad emprendedora del país. Con cada uno de los trabajos regionales seguimos creyendo que el proyecto GEM ofrece al mundo académico, empresarial y de la administración pública, información más completa y de calidad sobre la situación del emprendimiento, considerándolo como un fenómeno que abarca desde lo local a lo global.

Agradezco a nombre del GEM Chile el apoyo brindado por el consorcio GEM y todos los países participantes así como a Babson College (Estados Unidos) y Universidad del Desarrollo (Chile), actuales global sponsors del proyecto. Asimismo agradecer el apoyo de la Universidad Adolfo Ibáñez, Universidad de Tarapacá, Universidad Católica del Norte (sede Antofagasta y Coquimbo), Universidad Técnica Federico Santa María y Universidad de la Frontera, que conforman el equipo GEM Chile 2009-2010 y que han incorporado la dimensión regional en este importante proyecto. De igual modo agradecemos a todos los encuestados que participaron de este proyecto en la Región de Arica y Parinacota y a los expertos consultados que contribuyeron con sus experiencias y conocimientos para poder realizar este reporte. También agradecemos el soporte de los auspiciadores nacionales y regionales que mediante esta iniciativa de investigación, promueven la actividad emprendedora en todo Chile. Por último y no menos importante reconocer el gran trabajo del Equipo Regional de la Universidad de Tarapacá, ya que sin su esfuerzo no se estaría llevando a cabo este importante proyecto en la Región.

,

,

,

José Ernesto Amorós, Ph.D.Universidad del DesarrolloCoordinador GEM Chile

10

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 11: Gem 2009

RESUMEN EJECUTIVO

El presente estudio presenta los resultados del proyecto de investigación “Global Entrepreneurship Monitor, GEM” de la región de Arica y Parinacota realizado el año 2009. Este proyecto de carácter mundial busca analizar y describir la propensión de la población de un país para participar en actividades emprendedoras. Actualmente, el GEM Mundial es coordinado por Babson College (EE.UU.), la Universidad de Reyjavik (Irlanda) y la Universidad de Desarrollo (Chile).

En el año 2009, la región de Arica y Parinacota se incorporó al proyecto GEM, el cual es coordinado por la Universidad del Desarrollo. Con este hecho, el reporte GEM Chile, además de describir la realidad nacional, especifica la actividad emprendedora de 7 regiones del país: Arica y Parinacota, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Bío-Bío y Araucanía.

En la región de Arica y Parinacota, el proyecto es ejecutado por el Área de Emprendimiento, Liderazgo y TICs de la Escuela Universitaria de Ingeniería Industrial, Informática y de Sistemas de la Universidad de Tarapacá.

La metodología empleada en el GEM está basada en la recolección de información a través de dos cuestionarios. El primer cuestionario, denominado APS -como siglas en inglés del “Adult Population Survey”-, es aplicado a una muestra aleatoria y representativa de la población adulta entre 18 y 64 años a nivel nacional y regional. El segundo cuestionario, denominado NES, - como siglas en inglés del “National Expert Survey”, es aplicado a expertos por regiones de diferentes ámbitos relacionados con el entorno emprendedor. En la región de Arica y Parinacota, el APS fue aplicado a 523 personas, de las cuales 444 encuestas fueron validadas para ser incorporadas al análisis. En el caso del NES, éste fue aplicado a un total de 61 expertos de la región.

Mediante la información recolectada es posible realizar un análisis de las actitudes, actividades y aspiraciones de los emprendedores en sus diferentes etapas. El GEM focaliza su análisis en dos segmentos. La categoría o segmento de emprendedores nacientes o en etapas iniciales, correspondiente a la proporción de la población adulta que es dueña de un negocio, el cual no supera los 3,5 años de antigüedad. El segundo segmento corresponde a los emprendedores establecidos, correspondiente a la población adulta que es dueña de un negocio que supera los 3,5 años de antigüedad.

11

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 12: Gem 2009

·· La región de Arica y Parinacota registró la mayor tasa de actividad emprendedora total, de acuerdo al índice TEA (Total Entrepreneurial Activity) con un porcentaje del 25,78%. Dicho índice a nivel nacional registró un 20,78%.

· La tasa de actividad emprendedora en etapas iniciales en la región alcanza un porcentaje del 17,83%. Este índice considera la actividad emprendedora naciente y los nuevos gerentes y propietarios de negocios con una antigüedad menor a 3,5 años.

· La tasa de discontinuación de negocios a nivel regional fue la más baja entre las diversas regiones. Este índice alcanzó un 5,13% en la región, siendo la más alta a nivel nacional la región de la Araucanía con un 7,63%.

· El temor al fracaso en la población que refiere actividad emprendedora alcanzó el 29,5%, mientras que a nivel nacional este índice registró un 36,9%. Sin embargo, los emprendedores establecidos de la región, en un 36,1%, consideran que el temor al fracaso constituye un impedimento para iniciar un nuevo negocio.

· En relación a la percepción de la población respecto del emprendimiento, los tres índices (el emprendimiento como un carrera, emprendedores con alto reconocimiento, historias de emprendimiento en los medios) no muestran diferencias significativas con la situación a nivel nacional.

· En las categorías de emprendimiento de acuerdo a la metodología GEM, en comparación con la situación nacional, se destaca el porcentaje de nuevos empresarios que registró un 8,44%, este mismo índice a nivel nacional tuvo un porcentaje del 5,69%.

· Considerando los indicadores de percepción de la población respecto del emprendimiento, la región posee importantes características que fortalecen el entorno por ejemplo, el 86,99% de la población considera que iniciar un negocio o empresa es una buena carrera o profesión.

· Entre los motivadores de emprendimientos: Necesidad u Oportunidad, a nivel regional entre emprendedores nacientes y establecidos, se destaca los Motivos Mixtos con un 28,92%, la Oportunidad de Independencia con un 27,88%, y la Necesidad con un 24,60%. Para el caso de los emprendedores nacientes, se considera principalmente los motivos relacionados con la Oportunidad (Incrementar los ingresos e Independencia).

· El tipo de actividad en los emprendimientos iniciales no tienen mayores diferencias con el contexto nacional. Sin embargo, en los emprendimientos establecidos se puede observar que una mayor proporción se encuentra en los servicios orientados al consumidor, con un 65,31% que supera al 51,75% registrado a nivel nacional.

Actitud, Actividades y Aspiraciones Emprendedoras

12

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 13: Gem 2009

· Al considerar la edad de los emprendedores, en el caso de la actividad en etapas iniciales, la población se concentra en los segmentos de 25 a 35 años con un 22.43% y de 35 a 44 años con un porcentaje del 19,94%. Por otra parte, en la actividad establecida, los segmentos donde se concentran los emprendedores son: 45 a 54 años, con un 16,56% y 55 a 64 años, con un 15,86%.

· Al analizar los motivos para discontinuar un emprendimiento se considera como principal causa los motivos personales, que alcanza un 40,65%.Este mismo motivo a nivel nacional solamente es considerado por el 20,35% de la población, siendo el principal motivo en el contexto nacional la baja rentabilidad del negocio.

· Al considerar la expectativas respecto de la Crisis Económica, se observa una diferencia entre la percepción de los emprendedores en etapas iniciales y aquellos en etapas establecidas, existiendo un mayor pesimismo en los emprendedores establecidos que los emprendedores nacientes en una comparación con el contexto nacional.

Evaluación del Contexto Emprendedor

· El análisis global de las dimensiones señaladas como parte del contexto emprendedor, muestra un juicio negativo de los expertos regionales respecto a la Región de Arica y Parinacota como “espacio” favorable para el desarrollo del emprendimiento y la innovación.

· De las 10 dimensiones evaluadas, 8 muestran una valoración negativa, siendo las más críticas las categorías de Educación y Capacitación para el emprendimiento (-0,88) y Transferencia de I+D (-0,73). Al comparar esta situación en el contexto nacional el orden es inverso, primero se encuentra la Transferencia de I+D y posteriormente la Educación y Capacitación.

· Las dimensiones de Acceso al Mercado Interno, Acceso a Infraestructura Profesional y Comercial y Protección de la Propiedad Intelectual, aparecen evaluadas negativamente en un rango intermedio (-0,65 y -0,55), y las dimensiones Acceso a Financiamiento, Programas de Gobierno y Políticas de Gobierno, así como Normas Sociales y Culturales proclives al Emprendimiento, muestran una evaluación levemente desfavorable.

· Destaca en relación al resto por su evaluación positiva la dimensión Infraestructura Física (0,84). Esta categoría también obtiene un valoración positiva a nivel nacional (1,01).

13

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 14: Gem 2009

Para finalizar, la región de Arica y Parinacota presenta características particulares que se evidencian en los diferentes índices calculados mediante la metodología GEM. Particularmente, la mayor actividad emprendedora registrada en la región - que se diferencia de la situación nacional- puede tener su explicación en la lejanía con los principales centros de actividad económica del país y en la ausencia de sectores industriales de gran tamaño en la región, lo que exigiría a la población orientarse a emprender. Además, considerando que la región se encuentra en un aislamiento relativo del resto del país en términos geográficos, y con una estrecha relación con las economías extranjeras vecinas en términos comerciales, puede esperarse que la región presente atributos distintos y particulares en términos de su actividad emprendedora respecto al mapa nacional.

Dado lo anterior, es posible identificar al emprendimiento de la región como un emprendimiento de subsistencia. En otras palabras, la población económicamente activa se inclina por el autoempleo, como una forma de enfrentar una necesidad o aprovechar una oportunidad. Lo anterior se vincula con un escaso potencial de competitividad e innovación.

Para mejorar el análisis de la situación de emprendimiento a nivel regional, es necesario transformar este estudio en un proceso continuo de análisis y difusión de la información obtenida. Claramente, los resultados obtenidos a través de este estudio contribuyen con el diagnóstico que se puede hacer de la región respecto de su desarrollo económico y social. Al mismo tiempo, esta información resulta valiosa para orientar intervenciones sistemáticas que permitan revitalizar diversos sectores productivos de la región.

1314

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 15: Gem 2009

¿QUIÉN ES EL EMPRENDEDOR DE ARICA Y PARINACOTA?

15

Fig. 1: Las 10 características del emprendedor de la Región de Arica y Parinacota

51,5% de los emprendedores

involucrados en cualquier iniciativa

son mujeres.

1.SEXO

2.EDAD

38 años es la edad promedio de los

emprendedores en etapas iniciales y

48 años es la edad promedio en los

emprendedores establecidos.

3.ESCOLARIDAD

49,3% de los emprendedores tiene

algún nivel de educación superior

4. MOTIVACIÓN

7,9% de los emprendedores en

etapas iniciales lo hace por

oportunidad

5. SECTOR ECONÓMICO

54,8% de los emprendedores

iniciales y el 65,3% de los establecidos

están insertos en el sector servicios al

Consumidor

6.MERCADO EXTERIOR51,5% de los emprendedores en etapas

iniciales y el 47,8% de los emprendedores en

etapas establecidas tiene algún porcentaje

de clientes en el extranjero

7.MOTIVO PARA TERMINAR

40,65% de los emprendimientos

termina por motivos personales

8.TEMOR A FRACASAR

36,1% de los emprendedores

establecidos piensa que el temor a

fracasar impide la creación de un

nuevo negocio

9.EXPECTATIVAS

24,38%de los emprendedores en

etapas iniciales considera que sus

negocios tiene altas expectativas de

crecimiento

10.AUTOCONFIANZA90,5% de los emprendedores nacientes

cree tener las habilidades y conocimientos

necesarios para iniciar un negocio

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 16: Gem 2009

1. INTRODUCCION.

El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) es una iniciativa nacida en 1999 y hoy en día, se le considera como el más extenso y exitoso proyecto de medición de emprendimiento, cuya cobertura ha abarcado más de 70 países en el mundo. El proyecto GEM se aplica en Chile a partir del año 2002 y en el año 2009 se incorpora por primera vez la región de Arica y Parinacota.

1.1 EL MODELO GEM

Actualmente, a nivel mundial es ampliamente aceptado que el emprendimiento es una fuerza importante en la generación de cambios económicos y sociales, sin embargo, la relación entre emprendimiento y desarrollo está aún lejos de ser comprendida por completo. Desde sus inicios el proyecto GEM ha buscado desentrañar estas complejas relaciones por medio de la recolección y análisis de información relevante en el tema, focalizándose en tres objetivos fundamentales:

· Medir las diferencias en los niveles de actividad emprendedora entre países.

· Develar los factores determinantes de los niveles nacionales de la actividad emprendedora.

· Identificar las políticas nacionales que pueden mejorar los niveles de la actividad emprendedora.

Los enfoques tradicionales para medir el crecimiento económico poseen algunas características que les son comunes.

1. Se focalizan en grandes empresas establecidas en vez de las pequeñas.

2. Suponen que las grandes empresas son el motor del crecimiento económico.

3. Las grandes empresas están preocupadas de la interrelación entre las condiciones nacionales y el impacto que ellas tienen en la productividad de las empresas.

De lo anterior se desprende que los enfoques tradicionales no consideran el rol que juegan las nuevas y las pequeñas empresas. Sin embargo, en muchas ocasiones son las nuevas y las pequeñas empresas las que generan innovaciones, ocupan nichos de mercado y aumentan la competencia, contribuyendo a la reasignación de recursos de la actividad económica y a la generación de empleos.

En la figura 2 se muestra el modelo propuesto por el GEM, el que considera los enfoques más recientes de emprendimiento y crecimiento económico.

16

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 17: Gem 2009

Por otra parte, este modelo reconoce la existencia de diferencias en la contribución de los emprendedores a la economía, de acuerdo a las diferentes fases de desarrollo económico en la que se puede encontrar una Nación. Según el Reporte Global de Competitividad (GCR) del Foro Económico Mundial (desarrollado por Porter y Schwab -2008) se identifican tres fases de desarrollo económico para los países:

1. Economías basadas en recursos. Se caracterizan porque están centradas en actividades agrícolas y extractivas.

2. Economías basadas en la eficiencia. Se caracterizan porque el principal impulsor del desarrollo está en las economías de escala.

3. Economías basadas en la Innovación. Se caracterizan porque sus actividades están centradas en la investigación y desarrollo, y en un gran nivel de uso de conocimientos.

Detalles del rol o contribución del emprendimiento en cada una de estas fases se muestra en el anexo 1.

Fig. 2: Modelo GEM

17

Contexto Politico Social

y Cultural

Requerimientos básicosInstitucionesInfraestructuraEstabilidad macroeconómicaSalud y educación primaria

Empresas establecidas

Nuevas sucursales crecimiento de las

empresas

Crecimiento económico

Nacional

Potenciadores de eficiencia

Educación superior y

formaciónEficiencia del mercado de bienesEficiencia del mercado laboralMercado financiero sofisticadoPreparación tecnológicaTamaño del mercado

Innovación y emprendimiento

Finanzas empresarialesProgramas gubernamentales de emprendimientoEducación emprendedoraTransferencia I+DInfraestructura leyes y comercio para emprenderRegulación de entrada

EMPRENDIMIENTO

ActitudesPercepción oportunidadPercepción capacidades

ActividadesFase inicialPersistenciaSalida

AspiracionesCrecimientoInnovaciónCreación de valor social

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 18: Gem 2009

El modelo GEM destaca la relevancia de las Condiciones de Marco del emprendimiento (EFC's) como indicador del potencial de un país para impulsar el emprendimiento (Bosma et al, 2008). Las EFC's reflejan las principales características del ambiente socio económico de un país que se espera tengan un impacto significativo en el emprendimiento. Las EFC´s, dependen del nivel de desarrollo económico del país. Las condiciones nacionales relevantes para las economías basadas en recursos y las basadas en eficiencia, son adoptadas desde el GCR-2008. Respecto a las condiciones para las economías basadas en innovación el modelo GEM hace un aporte a la perspectiva del GCR identificándolas.

,

Así, para las economías basadas en recursos, el énfasis está puesto en los requisitos básicos: el desarrollo de las instituciones, la infraestructura, la estabilidad macroeconómica, la salud y la educación primaria. Los requisitos básicos ayudarán a sostener el emprendimiento por necesidad, pero no contribuyen del todo a facilitar el emprendimiento por oportunidad. Para las economías de escala se vuelven más relevantes las condiciones, que son denominados reforzadores de la eficiencia, aseguran que un funcionamiento adecuado del mercado se vuelva algo importante. Aún cuando estas condiciones no están directamente relacionadas con el emprendimiento, en el sentido que le dio Schumpeter (destrucción creativa), sí están indirectamente relacionadas, en relación, al desarrollo de los mercados y cómo éste atraerá más emprendimientos. Para países cuyo desarrollo está basado primariamente en la innovación, las EFC´s se vuelven más importantes, en tanto apalancan el desarrollo económico más que los requisitos básicos o los reforzadores de la eficiencia.

El modelo GEM considera también, tres componentes principales del emprendimiento: actitudes emprendedoras, actividades emprendedoras y aspiraciones emprendedoras (Acs y Szerb, 2009). Estas componentes se interrelacionan formando un sistema continuo de retroalimentación. Las actitudes positivas hacia el emprendimiento pueden incrementar la actividad y las aspiraciones emprendedoras, lo que a su vez afecta positivamente las actitudes en la medida que aparecen más modelos positivos que imitar y así sucesivamente; las aspiraciones positivas pueden cambiar la naturaleza de la actividad y, por ende, también cambian actitudes. Las actitudes emprendedoras son actitudes hacia el emprendimiento que pueden influir en la actividad emprendedora, las cuáles también pueden influir en las actitudes. Por ejemplo, saber de gente que hace emprendimientos fomenta que otros realicen actividades de emprendimiento.

La actividad emprendedora es múltiple, sin embargo, un aspecto importante a considerar es el grado en que las personas crean/cierran empresas. La actividad emprendedora se considera un proceso más que un acontecimiento aislado, por esta razón, es que el GEM mide las intenciones emprendedoras, así como la actividad de negocios en la fase naciente, nueva y establecida. El examen de múltiples componentes de la actividad empresarial también permite explorar las diferencias entre los procesos emprendedores a lo largo de las tres fases principales del desarrollo económico nacional. Por ejemplo, la actividad de negocios nacientes y nuevos se espera que sea mayor en economías basadas en recursos, fundamentalmente, porque muchas de ellas son motivadas por necesidades económicas. En economías basadas en la innovación, la proporción de emprendimientos por oportunidad se espera que sea mayor que en las economías basadas en recursos o en eficiencia.

1318

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 19: Gem 2009

Las aspiraciones emprendedoras reflejan la naturaleza cualitativa de la actividad empresarial y pueden afectarla significativamente. Los emprendedores difieren en sus aspiraciones de introducir nuevos productos o nuevos procesos productivos, procurar acceso a mercados externos, desarrollar una organización significativa, financiar su crecimiento con capital externo, etc.

1.2 DEFINICIÓN DE EMPRENDIMIENTO

El emprendimiento es un fenómeno complejo que se extiende a una variedad de contextos. Ante esto, el GEM adopta una visión amplia del emprendimiento que se focaliza en el rol que juegan los individuos en el proceso de emprendimiento que se muestra en la figura 3. A diferencia de la mayoría de las bases de datos s

ento. En este contexto, la recolección de datos del GEM cubre el ciclo de vida del proceso de emprendimiento y mira a los individuos a partir del momento en el que comprometen recursos para iniciar su propio negocio (Emprendedor Naciente), cuando dirigen su propio negocio y han pagado salarios por más de tres meses, pero no más de 42 meses (Dueño de un Nuevo Negocio) y cuando dirige su propio negocio que ha estado en operación por más de 42 meses dueños de (Emprendedores Establecidos).

obre emprendimiento que miden las nuevas y pequeñas empresas, el GEM estudia el comportamiento de los individuos respecto a iniciar y gestionar un negocio. Por lo tanto, el GEM no representa una base de datos de registro de empresas (ver anexo 2).

Como lo muestra la figura 3, el emprendimiento es un proceso que parte antes de la constitución formal de la empresa y que continúa durante el inicio y desarrollo de actividades. Por lo tanto, el GEM debe hacer más que comparar actitudes y aspiraciones emprendedoras de quiénes están o no comprometidos con emprender, sino que también debe captar actitudes, actividades y aspiraciones en las diferentes fases del emprendimi

Fig. 3: El Proceso Emprendedor y las Definiciones Operativas del GEM

1419

Emprendedor potencial:

Oportunidades, conocimientos y habilidades

Emprendedor Naciente:

Participación en la creación de una empresa

Propietario o director de una nueva empresa

(3,5 años de antigüedad)

Descontinuación

del negocio

Propietario o director de una empresa establecida (más de 3,5 años de antigüedad)

Concepción Nacimiento del Negocio

Persistencia

Actividad Emprendedora en Etapas Iniciales (TEA)

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 20: Gem 2009

Según lo establecido en la figura 3 el punto de corte entre que un negocio sea considerado una Actividad Emprendedora de Etapas Iniciales (TEA) o un negocio consolidado se establece en 42 meses. El TEA es uno de los indicadores más reconocidos del proyecto y representa la actividad de nuevas empresas dinámicas. Aún cuando una parte importante de esos emprendimientos nacientes no tengan éxito en iniciar su negocio, sus acciones pueden tener un efecto beneficioso en la economía, en tanto la amenaza de nuevos ingresos y más competencia pueden poner presión a las empresas establecidas para que mejoren su desempeño.

Los dueños de negocios que han pagado salarios y sueldos por más de 42 meses son clasificados como “dueños de negocios establecidos”. Sus negocios han sobrevivido el denominado “valle de la muerte” y han dejado de ser nuevos. Una alta tasa de propietarios de negocios establecidos puede indicar condiciones positivas para la sobrevivencia de la firma. De cualquier manera, esto no es necesariamente el caso. Si un país exhibe altos niveles de emprendimientos establecidos combinados con un bajo grado de actividad emprendedora de etapas iniciales, indica un bajo nivel de dinamismo en la actividad emprendedora. Para mayor información acerca de los diferentes conceptos que mide el GEM, ver el Anexo 1.

20

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 21: Gem 2009

Cabe destacar que Chile es uno de los países del GEM que ha puesto mayor énfasis en el enfoque regional, lo cual ha permitido tener una mayor cantidad y calidad de datos. Así, en el 2009, en el país se han realizado 5000 encuestas a la población adulta y una amplia consulta a expertos nacionales, que este año incluye la participación de 293 expertos de siete regiones del país, pertenecientes al consorcio GEM Chile.

1.3 METODOLOGIA

El GEM tiene dos instrumentos con los cuales recopila información primaria, es decir, datos directamente de la fuente de estudio. El primero de estos instrumentos es denominado Encuesta a la Población Adulta (Adult Population Survey, APS) y el segundo se denomina Encuesta a Expertos (National Expert Survey, NES). Adicionalmente, el GEM utiliza diversas fuentes secundarias para complementar los indicadores de emprendimiento y hacer comparaciones con otros datos relevantes a nivel internacional.

· La Encuesta a la Población Adulta (APS) está orientada a medir el comportamiento emprendedor y las actitudes hacia la creación empresarial en las personas que tienen edad para trabajar (mayores de 18 años). Se aplica a nivel nacional a un mínimo de 2000 individuos por cada país participante en el proyecto (para la región de Arica y Parinacota el número de entrevistados fue de 523 personas, quedando 444 encuestas válidas). En esta encuesta se hacen preguntas acerca de la participación en –y la actitud hacia‐ el emprendimiento. El análisis en profundidad de los elementos del modelo del GEM que tienen relación directa con las actitudes, actividades y aspiraciones emprendedoras de las personas a nivel nacional sitúa a los diferentes países dentro de este contexto internacional.

· La Encuesta Nacional de Expertos (NES) es una encuesta de tipo cualitativa, que recoge información de las condiciones del marco emprendedor de cada país. Es una encuesta de percepción que es aplicada a nivel nacional a un mínimo de 36 personas que son catalogadas como expertos o expertas (para la región de Arica y Parinacota se aplicó a 61 expertos), ya sea porque tienen un amplio conocimiento del contexto emprendedor del país o bien porque son emprendedores de gran trayectoria que han “vivido en carne propia” el proceso emprendedor.

· Fuentes secundarias, como información de datos económicos, sociales y demográficos son usados para el desarrollo de hipótesis y para explicar la situación emprendedora de un país.

121

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 22: Gem 2009

2. ACTITUDES, ACTIVIDADES Y ASPIRACIONES EMPRENDEDORAS

En esta sección se muestran las características de la actividad emprendedora en la Región de Arica y Parinacota, realizando una comparación con el contexto nacional del emprendimiento. Este se hace mediante la presentación de una serie de índices calculados a partir del marco conceptual y metodológico del GEM. Estos indicadores miden diferentes factores relacionados con las actitudes, actividades y aspiraciones emprendedoras, las cuales se desarrollan en los siguientes apartados. Adicionalmente, se agregó una sección que presenta la percepción de los emprendedores respecto de la Crisis Económica del 2009.

2.1 ACTIVIDADES EMPRENDEDORAS EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

22

Tasa de actividad emprendedora en las regiones participantes del GEM

De acuerdo a la metodología establecida en el GEM, se ha definido una serie de categorías a lo largo del proceso emprendedor. Este proceso considera cuatro etapas, desde las intenciones de emprender hasta la estabilización de un emprendimiento. En la tabla siguiente “Tasa de actividad emprendedora en las regiones participantes”, se muestra la proporción de la población encuestada en cada etapas para las diversas regiones participantes del informe GEM 2009.

Tabla 1 : Tasa de actividad emprendedora en las regiones participantes del GEM 2009

Act

ivid

ad

Empr

end

edo

raN

aci

ente

Nu

evo

sG

ere

nte

sy

Prop

ieta

rio

sd

eN

egoc

ios

Act

ivid

adE

mp

ren

ded

ora

en

Eta

pas

Inic

iale

s

Neg

ocio

s,G

eren

tes

yPr

opie

tari

os

Est

able

cido

s

Act

ivid

ad

Empr

end

edo

raTo

tal

Tas

ad

e

Dis

con

tin

uaci

ón

deEm

pren

dim

ien

tos

Tam

ode

laM

ue

stra

Va

lida

Arica y Parinacota 9,93 8,44 17,83 7,95 25,78 5,13 444

Antofagasta 10,92 7,15 17,44 4,93 22,22 5,59 526

Atacama 8,82 6,29 15,10 7,25 21,98 5,59 492

Valparaiso 9,82 7,43 16,37 5,10 21,48 5,15 585

Bío-Bío 9,18 5,99 14,37 6,49 20,57 6,45 643

Araucanía 9,37 7,27 16,64 7,43 23,87 7,63 526

Metropolitana 9,42 4,69 13,74 7,39 19,85 5,80 691

CHILE 9,6 5,6 14,9 6,7 20,78 6,4 4.307

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2009: GEM Chile, 2009

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 23: Gem 2009

23

A nivel de Actividad Emprendedora Naciente, la región de Arica y Parinacota se encuentra en segundo lugar con un porcentaje de 9,93%, justo después de la Región de Antofagasta que posee un porcentaje del 10,92%. A nivel de Nuevos Gerentes y Propietarios de Negocios, la región de Arica y Parinacota se encuentra en primer lugar con un porcentaje del 8,44%, la región es seguida por Valparaíso que posee un porcentaje del 7,43%. Dado los anteriores antecedentes, la Región de Arica y Parinacota posee el mayor índice de Actividad Emprendedora en Etapas Iniciales con un 17,83%, la cual es seguida por la región de Antofagasta con un 17,44%, la cual hasta el año pasado tenía el primer lugar.

Para el caso de la categoría Negocios Gerentes y Propietarios Establecidos, en la región de Arica y Parinacota se observa un porcentaje que alcanza el 7,95%. Esta es seguida por la región de la Araucanía que posee un 7,43%. Considerando esta categoría y la Actividad Emprendedora en Etapas Iniciales, se puede calcular la Actividad Emprendedora Total, destacándose la Región de Arica y Parinacota con un porcentaje del 25,78%, seguida por la Región de la Araucanía que posee un 23,87% de la población.

En relación a la Tasa de Discontinuación de Emprendimientos, la mayor tasa se puede observar en la región de Araucanía con un 7,63%, que es seguida por la región de Bío-Bío, que posee un porcentaje del 6,45%.

Percepción de los encuestados acerca del emprendimiento

La metodología del GEM considera la evaluación de la percepción de los encuestados en relación a cuatro factores. Dichos factores permiten dimensionar el contexto para el desarrollo de los emprendimientos a nivel nacional y regional. A continuación se presenta el análisis de dichos factores relacionados con cuatro categorías de los emprendedores.

Tabla 2: Factores de influencia en la percepción por etapa del emprendimiento

Porcentaje de respuestas afirmativas.

Sin actividad emprendedora

Emprendedores Nacientes

Nuevos Empresarios

Emprendedores establecidos

¿Conoce usted a alguna persona que haya iniciado un nuevo negocio o empresa en los últimos años?

Arica-Parinacota 35,2 76,2 60,0 51,4

Chile 28,5 71,0 69,5 55,6

¿Cree usted que en los próximos seis meses habrá buenas oportunidades para empezar un nuevo negocio o empresa en el lugar donde vive?

Arica-Parinacota 41,5 65,0 28,1 50,0

Chile 48,1 65,9 54,7 55,8

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 24: Gem 2009

24

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2009; GEM Chile 2009.

¿Considera que usted posee los conocimientos, habilidades y experiencias necesarias para iniciar un negocio o empresa?

Arica-Parinacota 44,7 90,5 88,2 86,5

Chile 44,6 90,3 88,1 89,7

¿El temor al fracaso le impide iniciar un nuevo negocio?

Arica-Parinacota 29,5 19,0 20,0 36,1

En general los datos presentados tanto a nivel regional y nacional, son muy similares en diversas categorías y preguntas. Sin embargo, se puede destacar lo siguiente: en el caso del conocimiento de personas que quieren iniciar un emprendimiento, los porcentajes de respuestas afirmativas en las categorías “Sin actividad Emprendedora” y “Emprendedores Nacientes”, en la región de Arica y Parinacota son superiores a los registrados a nivel nacional, observándose lo contrario en las categorías “Nuevos Empresarios” y “Emprendedores Establecidos”.

En el caso del reconocimiento de oportunidades favorables para empezar un nuevo negocio, en la mayoría de las categorías, los porcentajes de la Región de Arica y Parinacota estuvieron leve o moderadamente inferiores a los observados a nivel nacional. Sin embargo, destaca la opinión de los nuevos empresarios quienes representaron un porcentaje de respuestas afirmativas del 28,1%, mientras que a nivel nacional este porcentaje alcanzó un 54,7%. Esta diferencia requiere atención por cuanto el porcentaje acumulado en la Región de Arica y Parinacota no está en relación con los datos presentados a nivel de Chile.

En el caso de los conocimientos, habilidades y experiencias para emprender no se encuentran diferencias entre la situación de Arica y Parinacota, y la situación nacional.

Respecto del temor al fracaso como factor que impide el emprendimiento, no existen diferencias significativas. Solamente podemos destacar la opinión de las personas que no tienen actividad emprendedora. En la región se puede observar que un 29,5% opinó que el temor al fracaso impide el inicio de nuevos negocios, mientras que a nivel nacional, el porcentaje de respuestas afirmativas fue más elevado frente al mismo ítem (36,9%). Por el contrario, en el caso de los emprendedores establecidos, a nivel regional un 36,1% opina que el temor al fracaso constituye un impedimento para el comienzo de un nuevo negocio, versus un 21,9% de los emprendedores establecidos a nivel nacional.

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 25: Gem 2009

25

Factores de percepción general de la población sobre el emprendimiento

Un aspecto relevante para al entorno es la percepción de la población respecto del valor del emprendimiento y el emprendedor. En este sentido, en un entorno en el cual se considera importante ser emprendedor se pueden desarrollar nuevas iniciativas más fácilmente. En un entorno que valora altamente el emprendimiento se podrían encontrar agencias de gobierno y empresas privadas que disponen de un conjunto de herramientas para favorecer el nacimientos y sostenibilidad de los emprendimiento, por ejemplo, subsidios de parte del gobierno o tasas preferenciales de parte de las instituciones financieras.

La metodología del GEM realiza un análisis de tres indicadores para evaluar el entorno emprendedor, estos son: la frecuencia de aparición en los medios de comunicación de nuevos negocios, el reconocimiento de las personas que inician un negocio, y el emprendimiento como una buena carrera o profesión. Estos factores se desarrollan a continuación.

,

Fig. 4 : Factores de percepción de la población sobre el emprendimiento

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2009; GEM Chile 2009.

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 26: Gem 2009

26

Tabla 3 : Factores de Percepción de la población sobre el emprendimiento

De acuerdo a la información obtenida, los tres indicadores se comportan de manera similar tanto en el escenario regional como nacional. En el caso de considerar el iniciar un negocio o empresa como una buena carrera o profesión, a nivel regional, este alcanzó el 86,99% de los encuestados. Este mismo indicador a nivel nacional no presentó una diferencia significativa, el porcentaje alcanzó un 86,83% de los encuestados. En el caso del indicador relativo al reconocimiento de las personas que han sido exitosas iniciando un negocio, el indicador es mayor a nivel regional que nacional. En Arica y Parinacota este indicador alcanzó un 75,94%, mientras que en Chile este representa un 69,73%. Finalmente, el indicador sobre la frecuencia de aparición de historias de negocios exitosos en los medios de comunicación, a nivel regional representó el 51,94% de los encuestados y a nivel nacional representó el 46,73% de los encuestados.

Porcentaje de las diferentes categorías de la actividad emprendedora

La metodología del GEM, establece tres categorías de emprendimiento, “Emprendedores Establecidos”, “Nuevos Empresarios” y “Actividad Emprendedora Naciente”, en virtud de las cuales se identifica la distribución en porcentajes de los emprendedores en cada categoría.

PREGUNTA Región de Arica y

Parinacota Chile

En mi país la mayoría de las personas considera que iniciar un negocio o empresa es una buena carrera o profesión

86,99 86,83

En mi país aquellas personas que han sido exitosas en iniciar un negocio o empresa tiene un alto nivel de reconocimiento

75,94 69,73

En mi país se puede ver con frecuencia en los medios de comunicación historias de nuevos negocios exitosos.

51,94 46,73

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2009, GEM Chile, 2009.

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 27: Gem 2009

27

Fig. 5: Categorías de la actividad emprendedora

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2009, GEM Chile, 2009.

Tabla 4 : Porcentaje de las diferentes categorías de actividad emprendedora

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2009; GEM Chile, 2009.

ETAPA Región de Arica y Parinacota Chile

Actividad Emprendedora Naciente 9,93 9,47

Nuevos Empresarios 8,44 5,69

Emprendedores Establecidos 7,95 6,77

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 28: Gem 2009

28

A nivel regional, se destaca el porcentaje de Nuevos Empresarios que alcanzó el 8,44% mientras que a nivel nacional este porcentaje es inferior alcanzando un 5,69% de la población involucrada en las iniciativas en proceso de consolidación. Por otra parte, en la categoría “Actividad Emprendedora Naciente”, el porcentaje a nivel regional representó el 9.93%, representando este mismo grupo a nivel nacional solamente el 9,47% de los encuestados. En el caso de los emprendedores establecidos, a nivel regional representó el 7,95% de los encuestados, mientras que a nivel nacional, el porcentaje se redujo al 6,77%.

De acuerdo a los datos, se podría proyectar que en los próximos años existirá un aumento en los “Emprendedores Establecidos” debido al significativo porcentaje de “Nuevos Empresarios”. El proceso de transición entre las etapas involucra necesariamente desarrollar una metodología para reducir la mortalidad de emprendimientos, principalmente en la etapa de nuevos empresarios. Cabe destacar que en este caso es importante el indicador que describe la discontinuidad de emprendimientos, presentando la región de Arica y Parinacota un indicador bajo en este punto.

,,

tanto a nivel nacional como regional,

Motivaciones para emprender en etapas iniciales

El GEM también considera entre los datos que recaba, la identificación del motivo por el cual un emprendimiento se inicia. Entre éstos se diferencia entre el emprendimiento originado por “Necesidad” y/o “Oportunidad”. En éste último, se consideran además, las oportunidades de “Incrementar el Ingreso” y la “Independencia”. Identificar los motivadores resulta relevante porque permite reconocer los apoyos requeridos por los emprendedores para consolidar sus iniciativas en el largo plazo.

Fig. 6 : Motivaciones para Emprender en Etapas Iniciales

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2009; GEM Chile 2009.

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 29: Gem 2009

29

Tabla 5 : Motivaciones para emprender en Etapas Iniciales

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2009, GEM Chile 2009.

En el caso de la Región de Arica y Parinacota, las actividades emprendedoras se originan en virtud de “Motivos Mixtos” alcanzado un 28,92% de los encuestados. Este mismo grupo a nivel nacional, ocupa el segundo lugar acumulando un 25,61% de los encuestados. A nivel regional, el segundo grupo lo representó el motivo “Independencia” que acumuló un 27,88% de los encuestados. Este motivo se ubica en el tercer lugar a nivel nacional con un 25,6% de los encuestados. En tercer lugar se encuentra el motivo “Necesidad” que concentra el 24,6% de los encuestados, este motivo a nivel nacional ocupa el primer lugar con un 31,58%. Finalmente, en el último lugar se encuentra el motivo “Incrementar el Ingreso” que representó el 18,6%, este mismo factor a nivel nacional se ubica en último lugar con un 17,21% de los encuestados.

En vista a las observaciones, la situación en la Región de Arica y Parinacota es diferente a la situación nacional. Las motivaciones de emprender están relacionadas con “Motivos Mixtos” e “Independencia” a nivel regional, sin embargo, a nivel nacional los motivadores más importantes son la “Necesidad” y los “Motivos Mixtos”.

Motivaciones para Emprender en Emprendedores Nacientes

Para complementar la información anterior, se puede desarrollar un análisis de la información en término de los motivadores para los emprendimientos nacientes. Es posible identificar cómo las nuevas iniciativas empresariales se motivan por necesidad u oportunidad. Esta información servirá de base para próximos estudios e identificar cuáles son los motivadores más importantes para desarrollar los emprendimientos a nivel regional.

Región de Arica y Parinacota

Chile

Necesidad 24,60 31,58

Motivos Mixtos 28,92 25,61

Incrementar el Ingreso (TEA Oportunidad) 18,60 17,21

Independencia (TEA Oportunidad) 27,88 25,60

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 30: Gem 2009

30

Fig. 7: Emprendedores Nacientes distribuidos por Motivación para Emprender

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2009; GEM Chile, 2009.

Tabla 6 : Emprendedores Nacientes distribuidos por Motivación para Emprender

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2009. GEM Chile, 2009.

Distribución por Sectores en Etapas Iniciales

La distribución de la actividad emprendedora en los diversos sectores productivos es relevante para reconocer cuales son las características de los emprendimientos. Se puede pensar que los emprendimientos inicialmente se desarrollan en sectores donde las barreras de entrada son bajas, por ejemplo, en el requerimiento de capital para iniciar la actividad.

La metodología del GEM, establece la existencia de cuatro sectores productivos, para poder hacer comparaciones con otros países donde se utiliza el mismo instrumento.

Motivación Región de Arica y Parinacota Chile

Nacientes por Oportunidad 7,90 6,99

Nacientes por Necesidad 1,80 2,31

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 31: Gem 2009

31

Fig. 8 : Distribución de Emprendedores en Etapas Iniciales en Sectores

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2009; GEM Chile, 2009.

Tabla 7 : Distribución de Emprendedores en Etapas Iniciales en Sectores

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2009; GEM Chile, 2009.

En el caso de los emprendimientos iniciales ubicados en la región de Arica y Parinacota, estos se concentran en el sector “Orientado al Consumidor” con un 54,78%. Este mismo sector a nivel nacional representó el 58,55%. En segundo lugar se encuentra el sector “Transformación”, que acumuló el 21,66% a nivel de la Región de Arica y Parinacota; y un 21,53% a nivel nacional. Y en tercer lugar, se encuentra el sector “Servicios Empresariales” que representó el 15,44% para la región de Arica y Parinacota; y el 13,06% en la situación nacional.

SECTOR Región de Arica y Parinacota Chile

Extracción 8,12 6,87

Transformación 21,66 21,53

Servicios Empresariales 15,44 13,06

Orientado al Consumidor 54,78 58,55

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 32: Gem 2009

32

Distribución por sectores de Emprendedores Establecidos

En el caso de los Emprendedores Establecidos, la situación no cambia en lo que respecta a los sectores donde se prefiere realizar los emprendimientos. En ambos casos, tanto en Emprendimientos Nacientes como Emprendimientos Establecidos, el porcentaje ubicado en el sector “Extracción” es muy bajo. Particularmente, esta situación representa una fortaleza, por cuanto la actividad emprendedora no depende directamente de la existencia de recursos naturales del territorio.

Fig. 9 : Distribución de Emprendedores Establecidos por Sectores

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2009, GEM Chile, 2009.

Tabla 8 : Distribución de Emprendedores Establecidos por Sectores

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2009; GEM Chile, 2009.

SECTOR Región de Arica y Parinacota Chile

Extracción 1,87 8,65

Transformación 30,30 24,69

Servicios Empresariales 2,53 14,90

Orientado al Consumidor 65,31 51,75

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 33: Gem 2009

33

En el caso de la Región de Arica y Parinacota, los emprendedores se concentran en un 65,31% en el sector “Orientado al Consumidor”, mientras que a nivel de Chile, este grupo representó el 51,75%. El segundo grupo corresponde el sector “Transformación”, el cual representó en Arica y Parinacota un 30,3%, mientras que a nivel nacional el porcentaje se reduce a un 24,69%.

Particularmente en Arica, los sectores “Servicios Empresariales” y “Extracción” es muy reducido cada uno representó un 2,53% y un 1,87% respectivamente.

Actividad Emprendedora en etapas iniciales por grupos de edad

La edad es un factor determinante para caracterizar a los emprendedores. Como ya se ha mencionado, uno de los requisitos para seleccionar a los encuestados es la edad, que se debe encontrarse en el rango entre los 18 y 64 años. En base a esta variable, se establecen 5 rangos de edades, en las cuales se distribuye a los encuestados.

Fig. 10 : Emprendimiento en Etapas Iniciales por Grupos Etarios

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2009; GEM Chile, 2009.

Tabla 9 : Emprendimiento en Etapas Iniciales por Grupos Etarios

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2009; GEM Chile, 2009.

RANGO DE EDAD Región de Arica y Parinacota Chile

18-24 años 14,39 11,03

25-34 años 22,43 18,14

35-44 años 19,94 17,36

45-54 años 14,67 14,07

55-64 años 14,68 8,87

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 34: Gem 2009

34

Fig. 11 : Actividad de Emprendedores Establecidos por rango Etario

En una comparación entre la Región de Arica y Parinacota y la situación en Chile, se pueden establecer diferencias significativas, en los porcentajes exhibidos. En Arica y Parinacota los emprendedores se acumulan en el rango de edad “25 a 34 años” con un 22,43%, mientras que a nivel de Chile, este mismo grupo alcanzó un 18,14%. En segundo lugar aparece el grupo de 35 a 44 años, representado en un 19,94% en la región de Arica y Parinacota, mientras que a nivel nacional este mismo grupo alcanzó un 17,36%.

Actividad Emprendedora Establecida por rango etario.

En los emprendedores establecidos se puede identificar importantes diferencias en relación a los emprendedores nacientes. En este caso los encuestados se concentran en los últimos rangos de edad.

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2009; GEM Chile, 2009.

Tabla 10 : Actividad de Emprendedores Establecidos por rango Etario

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2009; GEM Chile, 2009.

RANGO DE EDAD Región de Arica y

Parinacota Chile

18-24 años 0,00 0,67

25-34 años 3,12 4,00

35-44 años 8,89 8,42

45-54 años 16,56 10,37

55-64 años 15,89 13,02

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 35: Gem 2009

35

En la región de Arica y Parinacota, los emprendedores se concentran en el rango de edad “45 a 54 años” con un porcentaje de 16,56%; a nivel nacional, este mismo grupo se encuentra en el segundo lugar, concentrando el 10,37% de los encuestados. En la Región de Arica y Parinacota, en cambio, el grupo que aparece en segundo lugar está constituido por el rango de edad de “55 a 64 años”, alcanzando un porcentaje de 15,89%. Este grupo de edad a nivel nacional ocupa el primer lugar, con un porcentaje del 13,02%. Cabe destacar que no existen emprendedores establecidos en que estén en el rango de “18 a 24 años”.

Distribución según Rango de Edad y Categoría de Actividad Emprendedora

Una característica determinante para los emprendedores es el rango de edad por cuanto se puede estimar la proporción de emprendedores en el mediano plazo, a partir de las proporciones actuales. La metodología del GEM establece cinco rangos de edades para clasificar a los emprendedores tanto en la etapa inicial como la establecida, dichas proporciones se describen a continuación.

Fig. 12 : Distribución según de Rango de Edad y Categoría de Actividad Emprendedora

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2009; GEM Chile, 2009.

Tabla 11 : Distribución según Rangos de Edad y Categoría de Actividad Emprendedora

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS),GEM Región de Arica y Parinacota, 2009; GEM Chile, 2009.

RANGO DE EDAD En Etapas Iniciales En Etapas Establecidas

18-24 años 16,13 0,00

25-34 años 31,75 9,89

35-44 años 26,62 26,60

45-54 años 15,41 39,01

55-64 años 10,09 24,49

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 36: Gem 2009

36

En los emprendedores de etapas iniciales podemos observar que el mayor porcentaje se encuentra en el rango de edad “25 a 34 años”, los cuales representaron un 32% de los encuestados en ubicados en esta etapa. El segundo grupo de importancia está representado por las emprendedores de “35 a 44 años”, quienes agruparon al 27% de los encuestados.

La situación a nivel de emprendedores establecidos es completamente diferente, el mayor porcentaje de emprendedores se concentró en la edad de “45 a 54 años” representando el 39% de los emprendedores. En segundo lugar se agrupan en la edad de “35 a 44 años”, los cuales representaron el 27% de los encuestados que se encuentran en esta etapa.

Actividad Emprendedora según Género y Categoría de Actividad Emprendedora.

Una de las características de importancia para caracterizar a los emprendedores es el género. Se podría esperar que existieran más emprendedores del género masculino que femenino tanto en emprendimientos nacientes como establecidos, por cuanto la cultura prefiere tácitamente las actividades realizadas por hombres que por mujeres. Considerando esta realidad, es que el gobierno y otras organizaciones están implementando políticas e iniciativas de discriminación positiva hacia los emprendimiento de mujeres, con lo cual podemos estimar un incremento en las iniciativas empresariales de cualquier tamaño lideradas por mujeres.

Fig. 13 : Actividad Emprendedora por Género

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2009; GEM Chile, 2009.

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 37: Gem 2009

37

Tabla 12 : Actividad Emprendedora por Género

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2009; GEM Chile, 2009.

En los Emprendimientos Nacientes, tanto en la Región de Arica y Parinacota como en Chile, la participación de los hombres en actividades emprendedoras superó a la participación de las mujeres. En Arica y Parinacota, el porcentaje de participación del hombre fue del 23,89% mientras que las mujeres sólo alcanzaron el 11,78%, observándose un diferencia de más de 10 puntos entre cada grupo. Sin embargo, esto contrasta con la situación de Chile, en que la diferencia entre emprendimientos de hombres y de mujeres es menor, alcanzando en los hombres un 17,0% y en las mujeres un 12,64%.

Para los emprendimientos establecidos, existe un dato significativo en la situación de la Región de Arica y Parinacota, observándose que la participación de las mujeres superó a la participación de los hombres. Las mujeres acumularon una participación del 9,72%, mientras que los hombres solamente alcanzaron un 6,19%. A nivel país, la situación se presenta en coherencia con la situación de los emprendedores nacientes, mostrando los hombres la mayor participación con un 8,95%, mientras las mujeres solamente alcanzaron un 4,56% de participación.

Actividad Emprendedora por Nivel Educativo

En relación a la actividad emprendedora y el nivel educacional del emprendedor, éste último constituye un factor importante, por cuanto se vincula con las características del entorno en sus ámbitos cultural y social. Se puede establecer una relación positiva entre el nivel educacional y la capacidad de emprendimiento de las personas. Por lo anterior, el acceso a la educación es un elemento significativo para impulsar la actividad emprendedora. Para la metodología del GEM, se establecieron tres niveles educativos, esto corresponde a: Algún nivel de Educación Básica, Educación Secundaria Terminada y Educación Post-Secundaria.

Femenino Masculino

Arica y Parinacota 11,78 23,89 Nacientes

Chile 12,64 17,00

Arica y Parinacota 9,72 6,19 Establecidos

Chile 4,65 8,95

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 38: Gem 2009

38

Fig. 14 : Actividad Emprendedora por Nivel Educativo

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS),GEM Región de Arica y Parinacota, 2009; GEM Chile, 2009.

Tabla 13 : Actividad Emprendedora por Nivel Educativo

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS),GEM Región de Arica y Parinacota, 2009, GEM Chile, 2009.

Región de Arica y Parinacota Chile

Naciente Algún Nivel de Educación Básica 18,16 14,11

Educación Secundaria Terminada 16,38 13,77

Educación Post -Secundaria 19,97 16,54

Establecido Algún Nivel de Educación Básica 3,67 6,15

Educación Secundaria Terminada 7,17 4,41

Educación Post -Secundaria 10,16 10,51

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 39: Gem 2009

39

De acuerdo a los datos obtenidos, se puede establecer una importante diferencia en el nivel educativo entre los emprendimientos nacientes y emprendimientos establecidos. En el primer caso, se destaca el nivel educativo de los encuestados de la Región de Arica y Parinacota.

En la Región de Arica y Parinacota se puede observar que en los emprendimientos nacientes, el nivel educativo se concentra principalmente en la “Educación Post-Secundaria” con un 19,97%. En segundo lugar se encuentra “Algún Nivel de Educación Básica” que acumuló un porcentaje de 18,16%. Y finalmente, se encuentra la “Educación Secundaria Terminada” que representó un 13,77% de los encuestados. Cuando se consideran los Emprendimientos Establecidos, los porcentajes se reducen significativamente y el orden cambia a: “Educación Post-Secundaria”, “Educación Secundaria Terminada” y “Algún Nivel de Educación Básica”, cada una con un 10,16%, 7.17% y 3.67% respectivamente.

Cuando los datos de la Región se contrastan con la situación de Chile, el escenario en el caso de los Emprendimientos Establecidos es muy similar. Sin embargo, cuando se hace una comparación con la situación de los Emprendimientos Nacientes, los porcentajes en cada uno de los niveles educativos son menores a nivel nacional que los existentes en la Región de Arica y Parinacota. La opción “Educación Post-secundaria alcanzó a nivel país un 16.54%; la opción “Algún Nivel de Educación Básica” representó el 14,11%, y la opción “Educación Secundaria Terminada” acumuló el 13,77% de los encuestados.

De acuerdo, a los escenarios observados para los Emprendimientos Nacientes y Establecidos, se puede establecer que existe una transición en las características del emprendedor, por cuanto el nivel educativo es significativamente superior en los emprendimientos nacientes, los cuales tienen potencialidad de transformarse en emprendimientos establecidos en los próximos años.

Razones Expresadas para la discontinuación de un negocio o Emprendimiento.

Como parte del proceso de emprendimiento, se tiene que pensar que la acción de cerrar una empresa es parte del proceso natural del emprendedor. El cierre de la empresa puede tener diversos impactos tanto en el corto plazo, -como por ejemplo, un mayor desempleo-, y en el largo plazo -como la contribución al retraso del proceso de desarrollo económico de los territorios. Desde otro punto de vista, el cierre de las empresas puede ser visto como impulso a la dinámica económica de los sectores productivos, por cuanto significa el movimiento de recursos y capacidades hacia actividades más rentables. Por lo tanto, es incorrecto establecer que el término de un emprendimiento signifique el fracaso del emprendedor.

Para la metodología del GEM, se han establecido 8 posibles causas de término de un emprendimiento, las cuales son tanto de origen personal como empresarial. Entre estas causas podemos encontrar: un accidente, razones personales, jubilación, problemas financieros, no rentabilidad del negocio, oportunidad de vender, otra oportunidad de negocio y salida planeada con anterioridad.

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 40: Gem 2009

40

Fig. 15 : Razones Expresadas para la discontinuación de un emprendimiento

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2009, GEM Chile, 2009.

Tabla 14 : Razones Expresadas en la Discontinuación de Emprendimientos

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS),GEM Región de Arica y Parinacota, 2009; GEM Chile,2009.

7,16

15,69

10,6

6,06

0

0

40,65

3,57

3,48

24,91

20,98

10,76

3,51

1,91

20,35

1,76

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Oportunidad de Vender

El negocio no es rentable

Problemas Financieros

Otra Oportunidad de Negocios

Salida Planeada con Anterioridad

Jubilación

Razones Personales

Un Accidente

Chile Región de Arica y Parinacota

Motivo Región de Arica y Parinacota Chile

Oportunidad de Vender 7,16 3,48

El negocio no es rentable 15,69 24,91

Problemas Financieros 10,60 20,98

Otra Oportunidad de Negocios 6,06 10,76

Salida Planeada con Anterioridad 0,00 3,51

Jubilación 0,00 1,91

Razones Personales 40,65 20,35

Un Accidente 3,57 1,76

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 41: Gem 2009

41

La principal causa para discontinuar un emprendimiento en la región de Arica y Parinacota está vinculada con las “Razones Personales”, la cual concentra el 40,56% de las opiniones de los encuestados. La segunda causa tiene relación con la baja Rentabilidad del Negocio Emprendido”; este tiene un porcentaje del 15,69% de las opiniones de los encuestados. Y la tercera causa corresponde a “Problemas Financieros”, que acumula el 10,6% de las opiniones de los encuestados.

A nivel nacional, el orden de los tres factores destacados en la región de Arica y Parinacota cambia. El primer motivo en Chile está relacionado con la Baja Rentabilidad del negocio emprendido, que obtuvo el 24,91% de las opiniones de los encuestados. El segundo motivo corresponde a “Problemas Financieros” que acumuló un 20,98%. Y el tercer motivo corresponde a “Razones Personales” que representó el 20,35% de las opiniones de los encuestados.

La diferencias entre la situación de la Región de Arica y Parinacota y Chile respecto la primera causa de salida de un emprendimiento, “Razones Personales!” y “El negocio no es rentable” respectivamente, puede ser explicada por la baja cantidad de oportunidades de emprender en la región, lo que produce que la opción de emplearse sea más valorada como motivación personal que la creación y mantención de un emprendimiento.

Cabe destacar que el factor “Otra Oportunidad de Negocios” se posiciona en cuarto lugar a nivel de Chile con un 10,76% de las opiniones de los encuestados, y a nivel de la Región de Arica y Parinacota en el quinto lugar con un 6.06% de las opiniones de los encuestados. Por otra parte los factores que menos se destacaron tanto en la Región de Arica y Parinacota como en Chile, se relacionan con los motivos: “Un Accidente”, “Jubilación”, “Salida Planeada con Anterioridad” y “Oportunidad de Vender”.

2.2 ASPIRACIONES EMPRENDEDORAS

Las aspiraciones emprendedoras en la población tienen una relación muy estrecha con la competitividad e innovación, y por ende, en el deseo de crear y hacer crecer un negocio por parte de los emprendedores. La metodología del GEM permite identificar cuales son las aspiraciones de los emprendedores en cada una de sus etapas. Dicha información permite contextualizar el entorno emprendedor en cada una de las regiones considerando sus condiciones de desarrollo.

Emprendimiento con Altas Expectativas de Crecimiento (HEA) en etapas iniciales

El GEM ha instalado dentro de sus indicadores de importancia, las expectativas de crecimiento de los emprendimientos, visto desde la perspectiva de la generación de empleo. Este indicador se obtiene a partir de la opinión de los encuestados respecto de la creación de, al menos, un empleo durante los próximos 5 años.

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 42: Gem 2009

42

Fig. 16 : Emprendimientos con Altas Expectativas de Crecimiento

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS),GEM Región de Arica y Parinacota, 2009; GEM Chile, 2009.

Tabla 15 : Emprendimientos con Altas Expectativas de Crecimiento

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2009; GEM Chile, 2009.

De acuerdo a los datos, el 24,38% de los “Emprendedores en Etapas Iniciales” de la región, presentan altas expectativas de crecimiento en los próximos años. Dicho porcentaje es superior al registrado a nivel nacional. En relación a los encuestados que se declararon “Emprendedores Establecidos”, este porcentaje fue de un 0%, muy inferior al 5,21% registrado a nivel nacional.

Competitividad

Un aspecto relevante para el desarrollo de cualquier empresa está relacionado con su competitividad, capacidad que es requerida esencialmente en los emprendimientos para lograr una sustentabilidad en el largo plazo. De la competitividad que alcance el emprendedor dependerá su permanencia en el mercado. La competitividad como factor puede provenir de diferentes fuentes, desde las personas que laboran en una empresa, las características de los procesos, las características de los productos y servicios. En este último factor, la innovación que es capaz de desarrollar el emprendedor es clave para mantener y desarrollar su competitividad.

Región de Arica y Parinacota Chile

Nacientes 24,38 23,00

Estabilizados 0,00 5,21

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 43: Gem 2009

competitividad regional de los emprendimientos, porque no se cumple la regla de una distribución equitativa de recursos y oportunidades entre las regiones. Sin embargo, la información entregada nos permite establecer información relevante desde la perspectiva local en cada región.

Novedad de los productos Ofrecidos por los Emprendedores

Como se mencionó anteriormente, una de las fuentes de competitividad de los productos está determinada por las características de los productos/servicios que los emprendedores comercializan en sus mercados objetivos. Entonces, la percepción de novedad de un producto/servicio de parte de los clientes es relevante para reconocer la competitividad que está alcanzando el emprendedor en alguna de sus etapas.

Fig. 17 : Novedad de los Productos Ofrecidos por Emprendedores

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2009, GEM Chile, 2009.

Tabla 16 : Novedad de los Productos Ofrecidos por Emprendedores

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS),GEM Región de Arica y Parinacota, 2009; GEM Chile,2009.

43

42,92

52,12

4,96

45,45

35,26

19,29

49,33

40,3

10,37

46,82

40

13,18

0

10

20

30

40

50

60

Para Todos Para Algunos Para Ninguno Para Todos Para Algunos Para Ninguno

Nacientes Estabilizados

Región de Arica y Parinacota Chile

Región de Arica y Parinacota Chile

Nacientes Para Todos 42,92 49,33

Para Algunos 52,12 40,30

Para Ninguno 4,96 10,37

Estabil izados Para Todos 45,45 46,82

Para Algunos 35,26 40,00

Para Ninguno 19,29 13,18

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 44: Gem 2009

En Arica y Parinacota, la mayor proporción de emprendedores piensa que sus productos son novedosos para algunos, ésta alcanzó a un 52,12% en los emprendedores en etapas iniciales; sin embargo, ésta se reduce significativamente a un 35,26% en etapas establecidas. Entre los emprendedores establecidos, la mayor proporción la representó la categoría “Productos Nuevos para todos los clientes” que fue reportada por el 45,45% de los encuestados. En una comparación a nivel país, existen diferencias con la región de Arica y Parinacota, en Chile la mayor proporción en etapas iniciales de emprendimiento lo representó “Los productos nuevos para todos” esta alcanzó un 49,33%. Esta proporción mantiene su importancia en los emprendedores establecidos con un 46,82%.

Intensidad de la Competencia Esperada

Otro factor de interés para reconocer el nivel de competitividad de los emprendedores es la intensidad de la competencia. Esta variable es relevante para el desarrollo de la sustentabilidad de las empresas en largo plazo. A mayores intensidades de competencia y en etapas iniciales es más difícil hacer crecer y mantener el emprendimiento.

Fig. 18 : Intensidad de la Competencia Esperada en Emprendimientos

Tabla 17 : Intensidad de la Competencia Esperada en Emprendimientos

44

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS),GEM Región de Arica y Parinacota, 2009; GEM Chile,2009.

45,38 44,09

10,54

61,23

36,24

2,53

39,45

49,13

11,42

64,79

28,37

6,85

0

10

20

30

40

50

60

70

MuchaCompetencia

AlgunaCompetencia

SinCompetencia

MuchaCompetencia

AlgunaCompetencia

SinCompetencia

Naciente Estabilizado

Región de Arica y Parinacota Chile

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS),GEM Región de Arica y Parinacota, 2009; GEM Chile,2009.

Región de Arica y Parinacota Chile

Naciente Mucha Competencia 45,38 39,45

Alguna Competencia 44,09 49,13

Sin Competencia 10,54 11,42

Estabil izado Mucha Competencia 61,23 64,79

Alguna Competencia 36,24 28,37

Sin Competencia 2,53 6,85

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 45: Gem 2009

En Arica y Parinacota, los emprendedores en etapas iniciales se inclinan preferentemente hacia dos opciones: “existe mucha competencia”, con una proporción del 45,38% y “existe alguna competencia”, en un 44,09% de los encuestados. Sin embargo, en los emprendimientos estabilizados, la proporción de encuestados que valoró la existencia de “mucha competencia” alcanzó un 61,23%. La situación que presenta la región de Arica y Parinacota no es distinta a la situación nacional. En etapas iniciales de emprendimiento, las preferencias más recurrentes son “Existe Mucha Competencia” y “Existe alguna competencia”, representando éstas el 39,45% y 49,13% respectivamente. Sin embargo, en emprendedores con empresas estabilizadas el porcentaje de quienes piensan que enfrentan mucha competencia se incrementa en un 64,79%.

Uso de Nuevas Tecnologías o Procesos

Otro factor de interés para el análisis del entorno de emprendimiento es el uso de tecnologías por parte de los emprendedores. Se puede asociar el uso de nuevas tecnologías con la capacidad de lograr mayor eficiencia en los procesos de negocios de las empresas, así como con un mayor grado de calidad en los productos y servicios desarrollados. Estos beneficios pueden producirse en diferentes ámbitos de un emprendimiento. Un entorno de emprendimiento dinámico, necesariamente requiere de la incorporación, existencia y aplicación de nuevas tecnologías para sustentar este atributo en el largo plazo.

Fig. 19 : Uso de Nuevas Tecnologías o Procesos en Emprendimientos

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2009. GEM Chile, 2009.

45

11,82

20,89

67,29

2,53

22,89

74,59

11,19

26,74

62,07

5,5711,49

82,95

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Muy NuevasTecnologías

NuevasTecnologías (1

a 5 años)

No nuevasTecnologías

Muy NuevasTecnologías

NuevasTecnologías (1

a 5 años)

No nuevasTecnologías

Naciente Estabilizado

Región de Arica y Parinacota Chile

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 46: Gem 2009

Tabla 18 : Uso de Nuevas Tecnologías o Procesos en Emprendimientos

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2009. GEM Chile, 2009.

En la Región de Arica y Parinacota, tanto en emprendedores nacientes como estabilizados, el uso de nuevas tecnologías es bajo. En los emprendedores nacientes se puede observar que solamente un 11,82% de ellos utiliza tecnologías nuevas. En los emprendedores establecidos, dicho porcentaje también es reducido, alcanzando solamente un 2.53%. En paralelo, el uso de tecnologías no nuevas por parte de los nuevos emprendedores alcanzó el 67,29%. Este grupo crece significativamente al 74,59% en el caso de los emprendedores estabilizados. A nivel país, se puede observar el mismo comportamiento en esta variable que en la Región de Arica y Parinacota. En el grupo de emprendedores nacientes, el uso de nuevas tecnologías alcanzó el 11,19% de los encuestados, mientras que el uso de tecnologías no nuevas alcanzó el 62,07%. Asimismo, en el grupo de emprendedores establecidos, el uso de tecnologías nuevas alcanzó el 5,57% de los encuestados, y el uso de tecnologías no nuevas alcanzó el 82,95%.En base a los antecedentes señalados, se puede establecer que el uso de nuevas tecnologías en los emprendimientos -tanto en la Región de Arica y Parinacota como en Chile- es muy bajo, y éste se reduce aún más cuando los emprendedores pasan de ser emprendedores nacientes a emprendedores establecidos. Mejorar el acceso a nuevas tecnologías permitiría mejorar las iniciativas emprendedoras y por lo tanto, su grado de modernización. Esto resulta fundamental cuando los emprendimientos se desarrollan a nivel internacional, y la competencia está compuesta por empresas de países desarrollados en los que el acceso a tecnología es elevado.

Gracias a la combinación de los anteriores factores se puede establecer la expectativa de expansión del mercado donde se desarrolla el emprendimiento. La opinión de los emprendedores es relevante en cuanto a reconocer oportunidades en el mercado, que determinan profundamente la permanencia de una iniciativa emprendedora en los sectores económicos. Por ejemplo, la baja expectativa de expansión de un mercado puede contribuir con la alternativa de terminar con un emprendimiento. Para la metodología del GEM, se han establecido cuatro niveles de percepción respecto de la expansión de un mercado: Nivel 4, mercado con profundas expectativas de expansión; nivel 3, mercado con expectativas de expansión con tecnología; nivel 2, mercado con expectativas de expansión sin tecnología; y finalmente, nivel 1, mercado sin expectativas de expansión.

Expectativa de Expansión de Mercado

46

Región de Arica y Parinacota Chile

Naciente Muy Nuevas Tecnologías 11,82 11,19

Nuevas Tecnologías (1 a 5 años) 20,89 26,74

No nuevas Tecnologías 67,29 62,07

Estabilizado Muy Nuevas Tecnologías 2,53 5,57

Nuevas Tecnologías (1 a 5 años) 22,89 11,49

No nuevas Tecnologías 74,59 82,95

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 47: Gem 2009

47

Fig. 20 : Expectativas de Expansión de Mercado en Emprendimientos.

Tabla 19 : Expectativas de Expansión de Mercado en Emprendimientos.

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2009. GEM Chile, 2009.

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2009 GEM Chile, 2009.

Región de Arica y Parinacota

Chile

Naciente Sin expectativas de Expansión 5,65 3,32

Con Expectativas de Expansión sin Tecnología 10,07 9,81

Con Expectativas de Expansión con Tecnología 0,98 1,09

Con profundas Expectativas de Expansión 1,12 0,57

Estabilizado Sin expectativas de Expansión 3,22 2,65

Con Expectativas de Expansión sin Tecnología 4,64 3,74

Con Expectativas de Expansión con Tecnología 0,20 0,23

Con profundas Expectativas de Expansión 0,00 0,14

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 48: Gem 2009

48

En la región de Arica y Parinacota, se puede observar que las expectativas de expansión en emprendimientos nacientes son mayores que en los emprendimientos establecidos. En ambos casos, las opiniones de los encuestados se agrupan sobre el nivel 2 de expansión, donde se tienen expectativas de expansión en los mercados, pero sin el uso de tecnologías. En el grupo de emprendimientos nacientes, el porcentaje alcanzó el 10,07% del total; sin embargo, éste se reduce significativamente en los emprendimientos estabilizados donde el porcentaje solamente alcanzó un 4,64%.

A nivel nacional, la situación no presenta cambios importantes. La mayoría de las opiniones se concentran en la categoría de expectativas de expansión, pero sin uso de tecnología. En el caso de los emprendedores nacientes la cantidad de encuestados alcanzó el 3.74%, mientras que en los emprendedores establecidos asciende a un 9,81%.

Tanto en Chile como en la Región de Arica y Parinacota, la segunda alternativa donde se inclinan las opiniones es el nivel 1 (mercados sin expectativas de expansión). Esta situación es de atención en el caso de emprendimientos nacientes, porque estos dependen significativamente de la expansión de los mercados para sustentar sus iniciativas.

La exportación es una alternativa importante en los emprendimientos, por cuanto, a veces el tamaño de mercado existente en Chile para algunos productos y/o servicios es pequeño o ya se encuentra saturado por otras empresas. Particularmente, las ciudades ubicadas en zonas fronterizas podrían poseer una mayor cantidad de emprendimiento que tengan como principal actividad la exportación. Para una región como Arica y Parinacota, la exportación es una alternativa interesante por cuanto los mercados más atractivos y cercanos son aquellos que se encuentran en países como Perú y Bolivia. La lejanía de la región respecto de la capital limita el tipo de emprendimiento que se puede desarrollar.

Para la metodología del GEM, se han establecido cuatro opciones de respuesta, la primera corresponde a los emprendimientos sin clientes en el extranjero; la segunda corresponde a emprendimientos que poseen entre 1% y 25% de clientes en el extranjero; la tercera corresponde a emprendimientos con 25% a 75% de clientes en el extranjero, y finalmente, a emprendimientos con 76% a 100% de clientes en el extranjero.

Actividad Emprendedora y Exportación

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 49: Gem 2009

49

Fig. 21 : Actividad Emprendedora y participación en Mercados Externos

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2009; GEM Chile, 2009.

Tabla 20 : Actividad Emprendedora y participación en Mercados Externos

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2009; GEM Chile, 2009.

Región de Arica y Parinacota

Chile

Naciente No tiene clientes en el extranjero 48,50 63,65

1%-25% de clientes en el ext ranjero 27,51 25,88

25%-75% de clientes en el extranjero 15,02 5,34

76%-100% de clientes en el extranjero 8,96 5,14

Establecido No tiene clientes en el extranjero 52,19 55,42

1%-25% de clientes en el ext ranjero 35,60 29,70

25%-75% de clientes en el extranjero 7,16 9,22

76%-100% de clientes en el extranjero 5,06 5,66

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 50: Gem 2009

50

La situación a nivel país no es muy diferente, sin embargo, se presentaron porcentajes más altos en la categoría de emprendimientos sin clientes en el extranjero. En el caso de los emprendedores nacientes, este porcentaje alcanzó un 63,65% y en los emprendedores establecidos un 55,42%. En el caso de la segunda opción más preferida (“1% al 25% de clientes en el extranjero”), los porcentajes son inferiores a la situación presentada en la Región. El porcentaje tanto en emprendedores nacientes y establecidos es 25,88% y 29,70% respectivamente.

Una de las situaciones más significativas del año 2009 fue la Crisis Económica que afectó a todos los países del mundo. Este hecho tuvo como consecuencia la recesión económica en algunos países que hasta los días de hoy se manifiesta. Dada la estrecha relación económica y comercial entre países como resultado de la globalización, ningún país quedó excluido de los efectos de esta crisis. Para algunos países significó cambios profundos en los sistemas gubernamentales económicos, tributarios, sociales, entre otros.

Chile no estuvo exento de los efectos de la crisis económica, por cuanto nuestro país mantiene una alta dependencia con los mercados exteriores debido a sus exportaciones. Así, cualquier hecho puede afectar las exportaciones, lo que acarrea efectos en una serie de otras variables de importancia para la estabilidad económica del país. Aunque no existen investigaciones, se puede decir que los emprendedores son afectados por los ciclos económicos. De esta forma, una crisis económica puede afectar negativamente la percepción y expectativas del emprendedor respecto del las condiciones del entorno en el cual se desarrolla su emprendimiento.

Con el fin de contribuir al acervo de conocimiento, el proyecto GEM decidió incorporar tres preguntas para los emprendimientos en etapas nacientes y estabilizadas, para comprender cuáles son sus percepciones respecto de la última crisis económica desarrollada el año 2009. La contribución del informe GEM puede ser importante para proponer políticas de asistencia a los emprendedores dadas sus percepciones y necesidades.La primera interrogante que se buscó descubrir fue la percepción de los efectos de la crisis en las oportunidades de negocios de acuerdo a la etapa en el emprendimiento. Estableciéndose una escala de 5 alternativas se procedió a dimensionar las percepciones de los emprendedores.En las etapas iniciales los resultados fueron los siguientes:

2.3 ACTITUDES, ACTIVIDADES, ASPIRACIONES EMPRENDEDORAS EN EL MARCO DE LA CRISIS ECONOMICA DEL 2009

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 51: Gem 2009

51

Fig. 22: Percepción de los efectos de la crisis en las oportunidades de negocios en Emprendimientos Nacientes

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2009; GEM Chile, 2009.

Tabla 21: Percepción de los efectos de la crisis en las oportunidades de negocios en Emprendimientos Estabilizados

Arica y Parinacota Chile

Nacientes Más Oportunidades 5,6 9,4

Algo más Oportunidades 5,6 7,4

Iguales Oportunidades 44,4 22,4

Algo menos de Oportunidades 16,7 30,2

Menos Oportunidades 27,8 30,4

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2009; GEM Chile, 2009.

De acuerdo a los datos, existen diferencias en las percepciones de los emprendedores de Arica y Parinacota en relación a los emprendedores de Chile. En el caso de los emprendedores de la región, existe una marcada concentración en la opción “Iguales Oportunidades” con un 44,4% de la población encuestada, sin embargo, a nivel nacional el mayor porcentaje lo alcanzó la opción “Menos Oportunidades” con un 27,8%. Esta última corresponde a la segunda opción de la población de la región con un 27,8%. Paralelamente, el segundo mayor porcentaje a nivel nacional lo alcanzó la opción “Algo menos de Oportunidades” con un 30,2%.

Considerando únicamente la opción “Más Oportunidades”, a nivel nacional se tiene una mejor percepción que a nivel regional. Esta opción representó a nivel nacional el 9,4%, pero a nivel local ese porcentaje se reduce al 5,6%. Una situación contraría se puede observar al comparar los porcentajes nacional y regional con la opción “Menos Oportunidades” en la cual el mayor porcentaje se puede observar a nivel nacional.

Una segunda parte de la misma pregunta fue realizada a los emprendedores que se encuentran estabilizados, quienes contextualmente enfrentan otra etapa en el desarrollo de sus negocios.

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

5,6 5,6

44,4

16,7

27,8

9,4 7,4

22,4

30,2 30,4

05

1015202530

35404550

Más Oportunidades Algo más Oportunidades

Iguales Oportunidades

Algo menos de Oportunidades

Menos Oportunidades

Nacientes

Arica y Parinacota Chile

Page 52: Gem 2009

52

Fig. 23: Percepción de los efectos de la crisis en las oportunidades de negocios en emprendimientos estabilizados

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2009 GEM Chile, 2009.

Tabla 22 : Percepción de los efectos de la crisis en las oportunidades de negocios en emprendimientos estabilizados

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2009. GEM Chile, 2009

Para este caso, las diferencias entre la situación local y nacional fueron menores. En ambos casos, la opción “Menos Oportunidades” fue aquella que obtuvo los mayores porcentajes de respuestas. En Arica y Parinacota alcanzó un 36,4% y a nivel nacional este alcanzó un 37,1%. Sin embargo, en el caso de la segunda opción con mayor porcentaje hubo diferencias significativas. Para la región de Arica y Parinacota la segunda opción fue “Iguales Oportunidades” con un 30,3%. A nivel nacional, la segunda opción fue “Algo Menos de Oportunidades”, con un 30,3% de las respuestas.

Para el caso de la opción “Más Oportunidades”, tanto en Arica y Parinacota como a nivel nacional se obtuvieron porcentajes muy similares, de un 6,1% y 6,4% respectivamente.

Considerando tanto esta situación como la anterior, se puede establecer que existe una percepción más positiva en la región que a nivel nacional, por cuanto las preferencias se concentran en la opción “Iguales Oportunidades” como primera preferencia en el caso de emprendimientos nacientes, y en segunda preferencia en el caso de emprendimientos estabilizados.

Arica y Parinacota Chile

Establecidos Más Oportunidades 6,1 6,4

Algo más Oportunidades 0 4,6

Iguales Oportunidades 30,3 21,6

Algo menos de Oportunidades 27,3 30,3

Menos Oportunidades 36,4 37,1

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

6,1

0

30,327,3

36,4

6,44,6

21,6

30,3

37,1

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Más Oportunidades Algo más Oportunidades

Iguales Oportunidades

Algo menos de Oportunidades

Menos Oportunidades

Establecidos

Arica y Parinacota Chile

Page 53: Gem 2009

53

Para contextualizar la situación para crear nuevos negocios se consultó a los encuestados respecto de las dificultades comparándolas con el año anterior. En una escala de 5 opciones desde “Más difícil” hasta “Más fácil”.

Fig. 24: Percepción acerca de las dificultades existentes para crear un negocio comparado con las existentes el año pasado

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2009; GEM Chile 2009

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2009. GEM Chile, 2009

0

50

44,4

0

5,6

27,3

54,5

9,1 9,1

0

10,8

51,1

20,4

15

2,9

22,4

46,6

14,4 14,6

1,9

0

10

20

30

40

50

60

M ásDifícil

Algo m ásDifícil

Igual Algo m ásFácil

M ás Fácil M ásDifícil

Algo m ásDifícil

Igual Algo m ásFácil

M ás Fácil

Nacientes Establecidos

Arica y Parinacota Chile

Arica y Parinacota Chile

Nacientes Más Difícil 0 10,8

Algo más Difíci l 50 51,1

Igual 44,4 20,4

Algo más Fácil 0 15

Más Fácil 5,6 2,9

Establecidos Más Difícil 27,3 22,4

Algo más Difíci l 54,5 46,6

Igual 9,1 14,4

Algo más Fácil 9,1 14,6

Más Fácil 0 1,9

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Tabla 23 : Percepción acerca de las dificultades existentes para crear un negocio comparado con las existentes el año pasado

Page 54: Gem 2009

54

En este caso, no existieron diferencias significativas al comparar la situación local con la nacional. Para los emprendimientos nacientes, la opción más indicada fue “Algo más Difícil”, que a nivel local alcanzó un 50% de las opiniones y a nivel nacional, un 51,1%.

Aunque en la segunda opción más indicada hubo coincidencia, los porcentajes fueron distintos. La opción “Igual” acumuló un 44,4% de las respuestas a nivel local y un 20,4% a nivel nacional.

En el caso de los emprendimientos establecidos, las opiniones de los encuestados locales se ubicaron en la primera preferencia fue “Algo Más Difícil” con un 54,5% de los encuestados, dicha opción a nivel nacional alcanzó un 46,6%. La segunda opción fue “Más Difícil” con un 27,3% de los encuestados a nivel local, y un 22,4% de los encuestados a nivel nacional.

Para ambos casos, la percepción de los encuestados nos indica que existe una percepción negativa para el crecimiento de los negocios frente a la crisis económica y sus emprendimientos. Siendo las opciones con mayor preferencia por los encuestados: “Igual” y “Algo más difícil”.

Fig. 25: Percepción de las oportunidades existentes para hacer crecer su negocio en relación a las existentes el año pasado

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2009. GEM Chile 2009.

0

27,8

33,3

38,9

0

21,224,2

27,3

21,2

6,16,2

25,2 24,7

32,3

11,7

15,2

26,2 27,1

22,1

9,4

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

MásDifícil

Algo másDifícil

Igual Algo másFácil

Más Fácil MásDifícil

Algo másDifícil

Igual Algo másFácil

Más Fácil

Nacientes Establecidos

Arica y Parinacota Chile

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 55: Gem 2009

55

Tabla 24 : Percepción acerca de las dificultades existentes para crecer un negocio comparado con las existentes el año pasado

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2009. GEM Chile, 2009.

En el caso de las oportunidades para crecer, se observan solamente diferencias en el caso de los emprendimientos nacientes en términos de porcentajes. En el caso de los emprendimientos establecidos, las diferencias no son significativas en la mayor parte de las opciones. Se observa que la percepción local es coherente en la mayoría de los casos con la situación nacional. Así, en el caso de los emprendimientos en etapas iniciales, la opción con mayor porcentaje de encuestados corresponde a la opción “Algo más Fácil”. Esta opción a nivel local alcanzó un 38,9% de las preferencias, mientras que a nivel nacional esta opción alcanzó un 32,3%. Estos porcentajes son superiores en relación a los emprendimientos establecidos, y se destaca por cuanto es una opinión positiva respecto de los efectos de la crisis económica.

En el caso de los emprendimientos en etapas establecidas, las diferencias no fueron significativas. Existió una concentración hacia tres opciones “Algo más difícil”, “Igual” y “Algo más fácil”, las cuales tiene un 24,2%, 27.3% y 21,2% de las preferencias respectivamente. A nivel nacional, los porcentajes en estas mismas alternativas fueron 26,2%, 27,1% y 22,1% respectivamente.

Es importante destacar que en el caso de los emprendimientos nacientes para la situación local, no hubo preferencias sobre las opciones “Más Difícil” y “Más Fácil”.

Para contextualizar en forma general el trabajo desarrollado a partir de las tres preguntas acerca de la crisis económica, se puede observar cual es la situación en cada uno de los contextos considerando solamente la opción más negativa en cada uno de los casos.

Arica y Parinacota Chile

Nacientes Más Difícil 0 6,2

Algo más Difíci l 27,8 25,2

Igual 33,3 24,7

Algo más Fácil 38,9 32,3

Más Fácil 0 11,7

Establecidos Más Difícil 21,2 15,2

Algo más Difíci l 24,2 26,2

Igual 27,3 27,1

Algo más Fácil 21,2 22,1

Más Fácil 6,1 9,4

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 56: Gem 2009

56

Fig. 26: Efectos Generales de la Crisis

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2009 GEM Chile, 2009.

Fuente: Encuesta Población Adulta (APS), GEM Región de Arica y Parinacota, 2009 GEM Chile, 2009.

Al realizar esta comparación, se destaca la diferencia entre los emprendimientos en etapas nacientes y establecidas. Así, tanto para iniciar un nuevo negocio, hacer crecer un nuevo negocio y la consideración de los efectos de la globalización, los porcentajes en la situación nacional fueron superiores al nivel local. Se destaca la percepción respecto de iniciar un nuevo negocio donde la diferencia entre la situación local y nacional alcanzó un 12,1% en la opción “Más Difícil”.

49,6

21,78

53,23

81,18

47,6

68,3261,7

31,4

60,7

69

41,4

67,4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Inicar un nuevonegocio

comparado conel año pasado:

Más Difícil

Hacer crecer unnegocio

comparado conel año pasado:

Más Difícil

Efecto de laCrisis

Económica:Menos

Oportunidades

Inicar un nuevonegocio

comparado conel año pasado:

Más Difícil

Hacer crecer unnegocio

comparado conel año pasado:

Más Difícil

Efecto de laCrisis

Económica:Menos

Oportunidades

Nacientes Establecidos

Arica y Parinacota Chile

Tabla 25 : Efectos Generales de la Crisis

Arica y Parinacota Chile

Nacientes Iniciar un nuevo negocio comparado

con el año pasado: Más Difícil 49,6 61,7

Hacer crecer un negocio comparado con el año pasado: Más Difícil

21,78 31,4

Efecto de la Crisis Económica: Menos Oportunidades

53,23 60,7

Establecidos Iniciar un nuevo negocio comparado con el año pasado: Más Difícil

81,18 69

Hacer crecer un negocio comparado con el año pasado: Más Difícil

47,6 41,4

Efecto de la Crisis Económica: Menos Oportunidades

68,32 67,4

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 57: Gem 2009

3. EVALUACIÓN DEL CONTEXTO EMPRENDEDOR

El modelo revisado GEM considera que el impulso emprendedor depende de las actitudes, actividades y aspiraciones de los emprendedores, así como también del contexto específico en que se desarrolla la actividad emprendedora. En este apartado, se presenta la evaluación de las condiciones de contexto para el emprendimiento en la región de Arica y Parinacota que potencian o limitan este impulso emprendedor.

El modelo GEM plantea que el emprendimiento y la innovación dependen de condiciones generales de contexto -político, social, cultural y económico-, y de condiciones específicas para el desarrollo del emprendimiento y la innovación. Tales condiciones de contexto se han resumido en un conjunto de dimensiones o variables, que afectan directamente el desempeño del emprendedor, tanto en la cantidad y calidad de las oportunidades disponibles, como en su capacidad para identificar, evaluar y tomar estas oportunidades. Las dimensiones definidas por el modelo GEM son las siguientes:

3.1 MODELO GEM Y LA ENCUESTA A EXPERTOS (NES)

57

A. Apoyo Financiero: Alude a la disponibilidad de recursos financieros, capital y deuda para empresas nuevas, pequeñas y en crecimiento, incluyendo subvenciones y subsidios. Esto incluye la cadena completa de financiamiento, desde apoyo familiar y/o de amigos, capital semilla, hasta mercados de capitales sofisticados.

B. Políticas de Gobierno: se refiere al grado en que las políticas del gobierno y la aplicación de éstas, apoyan a las empresas nuevas y en crecimiento.

C. Programas de Gobierno: Se refiere a la existencia de programas para apoyar de manera directa, a nivel municipal, regional o nacional, a las empresas nuevas y en crecimiento.

D. Educación y Capacitación: Se refiere al grado en que son incorporados en los sistemas educacionales y de capacitación, el conocimiento, las destrezas y habilidades para crear o dirigir empresas nuevas, pequeñas o en crecimiento.

E. Transferencia de I+D: Alude al grado en que la investigación y el desarrollo conduce a generar nuevas oportunidades comerciales, y si éstas están al alcance de las empresas nuevas, pequeñas y en crecimiento.

F. Infraestructura Comercial y profesional: Se refiere a la disponibilidad de servicios comerciales, contables y legales, así como a la existencia de instituciones que promueven el surgimiento de negocios nuevos, pequeños o en crecimiento.

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 58: Gem 2009

G. Apertura del Mercado Interno: Alude al grado en que las prácticas comerciales habituales y el marco regulatorio son suficientemente flexibles en su aplicación, de forma de facilitar que la empresas nuevas y en crecimiento puedan competir y eventualmente reemplazar a los proveedores actuales.

H. Acceso a Infraestructura Física: Se refiere a la facilidad de acceso a los recursos físicos existentes (comunicación, servicios públicos, transporte) a un precio y oportunidad tal, que no representen una discriminación para las empresas nuevas, pequeñas y en crecimiento.

I. Normas Sociales y Culturales: Alude a la medida en que las normas culturales y sociales existentes alientan o desalientan acciones individuales que puedan llevar a una nueva manera de conducir los negocios o actividades económicas y con ello, mejorar la distribución del ingreso y la riqueza. A partir de año 2007, algunos países establecen 10 dimensiones, añadiendo la propiedad intelectual como una dimensión separada. Por su relevancia para el país, el reporte nacional incorpora también esta variable de manera separada, formato al que adhiere el presente informe.

J. Protección a los Derechos de Propiedad Intelectual: Se refiere a la forma en que se protegen los derechos de propiedad intelectual de las empresas nacientes y en crecimiento y el marco legal que ayuda a dicha protección.

58

Para la evaluación de estas dimensiones se utilizó una encuesta estandarizada - a la que se hace alusión en el apartado de metodología- denominada National Expert Survey (NES), la que es aplicada a expertos nacionales y regionales. En la región de Arica y Parinacota, participaron 61 expertos emprendedores y profesionales. La encuesta consta de 97 preguntas en escala de Likert de 5 puntos agrupadas en 17 categorías. Estas categorías reflejan las 9 condiciones específicas a los temas de emprendimiento e innovación más la protección de la propiedad intelectual.

Para facilitar la descripción y la comprensión del comportamiento de cada variable o dimensión relacionada con estas condiciones, se siguió en este informe el criterio adoptado por el GEM Chile, convirtiendo la escala Likert de cinco puntos a un índice que fluctúa entre -2,0 (completo desacuerdo) y +2,0 (completo acuerdo). Esta forma de presentación facilita la distinción de las variables que inciden positivamente de aquellas que afectan negativamente el desarrollo del emprendimiento y la innovación en la región. De esta manera, se clasificaron las variables por su aporte al emprendimiento en función del rango en el que se encontraban:

-2,0 a -1,0 Muy Bajo

-1,0 a -0,5 Bajo

-0,5 a +0,5 Medio +0,5- +1,0 Alto

+1,0- +2,0 Muy Alto

1 1=Completamente Falso; 2=Más bien Falso; 3=Ni cierto ni falso; 4= Más bien Cierto,

5=Completamente Cierto. 1 Los porcentajes de cada respuesta se ponderan por -2,-1,0,+1,+2.

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 59: Gem 2009

Para presentar el comportamiento al interior de cada variable o dimensión, se mantuvo la escala Likert original, representándose gráficamente el porcentaje de personas que expresaron desacuerdo (total o parcial) y acuerdo (total o parcial). Debido a que se buscó identificar hacia dónde se desplazaba la mayoría de las respuestas, se descartaron las respuestas que no mostraban preferencia (“ni acuerdo ni desacuerdo”) y se recalcularon los porcentajes con la muestra de personas que sí indicó preferencias, destacándose así la varianza de las respuestas.

3.2 EVALUACIÓN GENERAL DEL CONTEXTO EMPRENDEDOR

El análisis global de las dimensiones señaladas como parte del contexto emprendedor, muestra un juicio negativo de los expertos regionales respecto a la Región de Arica y Parinacota como “espacio” favorable para el desarrollo del emprendimiento y la innovación. De las 10 dimensiones evaluadas, 8 muestran una valoración negativa, siendo las más críticas las categorías de Educación y Capacitación para el emprendimiento (-0,88) y Transferencia de I+D (-0,73). Las dimensiones de Acceso al Mercado Interno, Acceso a Infraestructura Profesional y Comercial y Protección de la Propiedad Intelectual, aparecen evaluadas negativamente en un rango intermedio (-0,65 y -0,55), y las dimensiones Acceso a Financiamiento, Programas de Gobierno y Políticas de Gobierno, así como Normas Sociales y Culturales proclives al Emprendimiento, muestran una evaluación levemente desfavorable. Destaca en relación al resto por su evaluación positiva la dimensión Infraestructura Física (0,84).

59

Fig. 27 : Evaluación del Contexto Emprendedor en la Región de Arica y Parinacota

Fuente. Encuesta a expertos (NES), GEM Región de Arica y Parinacota, 2009

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 60: Gem 2009

En comparación con la evaluación realizada por los expertos nacionales de las dimensiones a nivel país, es posible observar en primer lugar que la opinión de los expertos regionales y los nacionales siguen en general, la misma tendencia, con algunas diferencias en dimensiones específicas. Educación y Transferencia de I+D aparecen también como las categorías evaluadas más negativamente a nivel nacional, con la diferencia que en este último caso, Transferencia de I+D resulta la categoría que recibe la percepción más desfavorable y Educación y Capacitación recibe una evaluación levemente menos negativa que a nivel regional. Otras dimensiones donde se aprecia una evaluación más negativa a nivel nacional que de la región, son Acceso al Mercado Interno, Protección de la Propiedad Intelectual, Políticas de Gobierno, Acceso a Financiamiento y Normas Sociales y Culturales. Acceso a Infraestructura Física también resulta la dimensión mejor evaluada por los expertos nacionales, en un nivel superior a la evaluación regional (1,01).

Fig. 28 : Evaluación del Contexto Emprendedor en Chile v/s Región de Arica y Parinacota

60

Fuente. Encuesta a expertos (NES), GEM Región de Arica y Parinacota, 2009

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 61: Gem 2009

3.3 EVALUACIÓN DE LAS DIMENSIONES DEL CONTEXTO EMPRENDEDOR

En esta sección, se analiza en detalle la evaluación realizada por los expertos regionales de Arica y Parinacota de las variables que conforman cada una de las 9 dimensiones del contexto emprendedor, a las que se suma la dimensión “Protección de la Propiedad Intelectual”, agregada también en el estudio nacional. Para efectos de claridad de la presentación, se presenta el análisis siguiendo la misma lógica del Reporte GEM Chile 2009.

Tal como se plantea en el reporte nacional, estas dos condiciones se consideran como el nexo entre el contexto general y los factores específicos que incentivan el emprendimiento y la innovación. (GEM Chile, 2009)

Condiciones del Entorno Político y Normas Sociales y Culturales

Normas Sociales y Culturales (-0,04)

Esta dimensión aparece evaluada por los expertos como levemente negativa en su globalidad, observándose algunas diferencias en la valoración de las distintas variables que la componen. La variable evaluada positivamente por el 60% de los expertos es la que alude a la valoración y apoyo de la cultura nacional (regional en este caso) del éxito individual conseguido a través del esfuerzo personal. El resto de las variables es evaluada menos favorablemente, existiendo un juicio negativo respecto del grado en que la cultura regional estimula la toma de riesgos (67,5%), enfatiza la capacidad, iniciativa y autonomía personal (59%) o la creatividad e innovación (61%). Por otro lado, también existe una opinión negativa (56,3%) respecto al énfasis que la cultura regional otorga a la valoración de la responsabilidad personal en la gestión de la propia vida.

61

Fig. 29 : Evaluación de las normas sociales y culturales proclives al emprendimiento

La cu ltu ra n a cio n a l en fa tiza q u e h a d e ser el in d iv id u o (m á s

q u e la co m u n id a d ) el resp o n sa b le d e g estio n a r su p ro p ia

v id a .

La cu ltu ra n a cio n a l a p o y a y v a lo ra el éx ito in d iv id u a l

co n seg u id o a tra v és d el esfu erzo p erso n a l.

La cu ltu ra n a cio n a l en fa tiza en la ca p a cid a d , a u to n o m ía e

in icia tiv a p erso n a l.

La cu ltu ra n a cio n a l estim u la q u e lo s em p ren d ed o res se

a trev a n a to m a r riesg o s.

La cu ltu ra n a cio n a l fo m en ta la crea tiv id a d e in n o v a ció n .

Fuente. Encuesta a expertos (NES), GEM Región de Arica y Parinacota, 2009

-43,8%

-60,9%

-67,5%

-59,1%

-40,4%

56,3%

39,1%

32,5%

40,9%

59,6%

-100% -50% 0% 50% 100%

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 62: Gem 2009

La encuesta NES incluye una categoría denominada “Motivación para emprender”, muy vinculada a la valoración social del ser empresario y por tanto, a las normas culturales y sociales presentes en una comunidad. En la región de Arica y Parinacota, esta categoría es evaluada muy positivamente (0,45), concordando los expertos regionales (91,1%) en que los empresarios exitosos gozan de reconocimiento y prestigio social, y en que la mayoría de la gente valora a los empresarios como individuos competentes e ingeniosos (84,2%). En un 64,1%, los expertos coinciden en que el convertirse en empresario es visto por la mayoría de la gente como una opción de carrera deseable y en un 51,3%, tienen el juicio de que la creación de empresas es considerada culturalmente como una manera adecuada de hacerse rico. La variable peor evaluada de esta dimensión es la que hace referencia a la difusión que hacen los medios de comunicación de los empresarios exitosos. Un 51,2% de los expertos, evalúa desfavorablemente este ítem.

Fig. 30 : Valoración social del ser empresario

62

Políticas de Gobierno (Evaluación: -0,22)

En esta dimensión, los expertos tienen una opinión positiva respecto a la disposición del gobierno para apoyar el emprendimiento, aún cuando esta opinión es menos favorable al evaluar la efectividad su aplicación. Por ejemplo, si bien los expertos tienen una buena valoración (70%) respecto de la prioridad otorgada a las políticas de apoyo a empresas nuevas y en crecimiento a nivel de gobierno nacional y local, la tendencia es menos favorable (46,5%) cuando se explora si las políticas del gobierno favorecen claramente a las empresas nuevas y en crecimiento a través por ejemplo, de licitaciones y compras públicas. Aspectos evaluados negativamente por la mayoría de los expertos, dicen relación con los tiempos para realizar los trámites administrativos y legales relacionados con la puesta en marcha y operación de las nuevas empresas, la carga impositiva y la burocracia para la obtención de las licencias legales.

L a c r e a c ió n d e n u e v a s e m p r e s a s e s t á c o n s id e r a d a c o m o

u n a m a n e r a a d e c u a d a p a r a h a c e r s e r ic o .

L a m a y o r ía d e la g e n t e c o n s id e r a q u e c o n v e r t ir s e e n

e m p r e s a r io e s u n a o p c ió n p r o f e s io n a l d e s e a b le .

L o s e m p r e s a r io s q u e t ie n e n é x it o g o z a n d e u n g r a n

r e c o n o c im ie n t o y p r e s t ig io s o c ia l.

E s f r e c u e n t e v e r n o t ic ia s e n lo s m e d io s d e c o m u n ic a c ió n

s o b r e e m p r e s a r io s e x it o s o s .

L a m a y o r ía d e la g e n t e p ie n s a q u e lo s e m p r e s a r io s s o n

in d iv id u o s c o m p e t e n t e s e in g e n io s o s .

Fuente. Encuesta a expertos (NES), GEM Región de Arica y Parinacota, 2009

-15,8%

-51,2%

-8,9%

-35,9%

-48,7%

84,2%

48,8%

91,1%

64,1%

51,3%

-100% -50% 0% 50% 100%

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 63: Gem 2009

Los expertos regionales reconocen en un 77% aproximadamente, que los subsidios gubernamentales de apoyo para las nuevas empresas y en crecimiento son suficientes (programas de Sercotec y Corfo) y en cifras cercanas al 50%, opinan que existen suficientes fuentes de financiamiento externo. Sin embargo, también indican carencias en accesos a financiamiento de capitales de riesgo (aquí hay una tarea nivel país) y, prácticamente el 90% de los expertos considera que la apertura en la bolsa no es una fuente financiamiento para empresas nuevas y en crecimiento regionales.

Fig. 31 : Evaluación de las Políticas de Gobierno para el Emprendimiento

Acceso a Financiamiento (-0,26)

Condiciones Específicas para la innovación y el Emprendimiento

63

Fig. 32 : Acceso a Financiamiento o apoyo Financiero

L a s p o lít ic a s d e l g o b ie r n o f a v o r e c e n c la r a m e n t e a la s

e m p r e s a s n u e v a s y e n c r e c im ie n t o ( p o r e j e m p lo , la s

lic it a c io n e s o c o m p r a s p ú b lic a s ) .

L le v a r a c a b o lo s t r á m it e s b u r o c r á t ic o s y o b t e n e r la s

lic e n c ia s le g a le s p a r a d e s a r r o lla r e m p r e s a s n u e v a s y e n

c r e c im ie n t o n o r e p r e s e n t a u n a e s p e c ia l d if ic u lt a d .

E l a p o y o a e m p r e s a s n u e v a s y e n c r e c im ie n t o e s u n a

p r io r id a d e n la p o lít ic a d e l g o b ie r n o .

E l a p o y o a e m p r e s a s n u e v a s y e n c r e c im ie n t o e s u n a

p r io r id a d e n la p o lít ic a d e l g o b ie r n o lo c a l

L a s n u e v a s e m p r e s a s p u e d e n r e a liz a r t o d o s lo s t r á m it e s

a d m in is t r a t iv o s y le g a le s r e la c io n a d o s c o n la p u e s t a e n

m a r c h a y o p e r a c ió n , e n a p r o x im a d a m e n t e u n a s e m a n a .

L a c a r g a im p o s it iv a N O E S u n a b a r r e r a p a r a la s e m p r e s a s

n u e v a s y e n c r e c im ie n t o .

L o s im p u e s t o s , t a s a s y o t r a s r e g u la c io n e s

g u b e r n a m e n t a le s q u e a f e c t a n la c r e a c ió n d e e m p r e s a s y e l

c r e c im ie n t o d e la s y a e x is t e n t e s s o n a p lic a d o s d e u n a

-84,0%

-20,0%

-69,8%

-90,6%

-30,4%

-30,4%

-53,5%

16,0%

80,0%

30,2%

9,4%

69,6%

69,6%

46,5%

-100% -50% 0% 50% 100%

Fuente. Encuesta a expertos (NES), GEM Región de Arica y Parinacota, 2009

H a y s u f icien tes f u en tes d e ca p ita l p a ra f in a n cia r la s

em p res a s n u ev a s y en crecim ien to .

H a y s u f icien tes f u en tes d e f in a n cia m ien to ex tern a p a ra la s

em p res a s n u ev a s y en crecim ien to .

H a y s u f icien tes s u b s id io s g u b ern a m en ta les p a ra la s

em p res a s n u ev a s y en crecim ien to .

H a y s u f icien te f in a n cia m ien to p ro ced en te d e in v ers io n is ta s

p riv a d o s ( d is tin to s d e lo s f u n d a d o res ) p a ra la s em p res a s

n u ev a s y en crecim ien to .

H a y s u f icien tes f o n d o s d e ca p ita l ries g o p a ra la s em p res a s

n u ev a s y en crecim ien to .

H a y s u f icien te f in a n cia m ien to a tra v és d e la a p ertu ra

b u rs á til d e la s em p res a s n u ev a s y en crecim ien to .

-88,4%

-80,5%

-85,4%

-23,3%

-54,5%

-47,9%

11,6%

19,5%

14,6%

76,7%

45,5%

52,1%

-100% -50% 0% 50% 100%

Fuente. Encuesta a expertos (NES), GEM Región de Arica y Parinacota, 2009

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 64: Gem 2009

Programas de Gobierno (Evaluación: -0,24)

En esta dimensión es posible constatar que los expertos evalúan mejor los esfuerzos o intentos realizados para apoyar el emprendimiento que la efectividad de los procesos asociados a ello. Por ejemplo, existe una desfavorable opinión (84%) respecto de la posibilidad de obtener información acerca de las ayudas gubernamentales relativas a la creación y al crecimiento de nuevas empresas de una sola fuente u organismo público. Además, no existe una tendencia clara respecto a la percepción de apoyo efectivo de parques tecnológicos e incubadoras de negocios a la creación de nuevas empresas. Al respecto, vale la pena destacar que estas instancias hoy están ausentes en nuestra región.

Los expertos muestran también opiniones divididas, aún cuando predomina levemente una percepción positiva en lo referente a la adecuación del número y cobertura de programas de fomento de la creación de nuevas empresas y del crecimiento de las existentes, repitiéndose esta situación en la evaluación de la competencia y eficacia de los profesionales que trabajan en las agencias gubernamentales que apoyan el emprendimiento. Finalmente, existe una opinión positiva generalizada (70%) respecto de la efectividad de los programas gubernamentales que apoyan las empresas nuevas y en crecimiento.

Una explicación posible de los resultados obtenidos en esta dimensión, puede tener relación con el nivel y eficiencia de la difusión de la información, más que con la cantidad y/o calidad de los programas. Es revelador constatar que los expertos no manejan el mismo nivel de información en este ámbito, lo cual se ve demostrado en los resultados obtenidos al agruparlos.

Finalmente, cabe destacar en esta dimensión la necesidad de un manejo más eficiente de los procedimientos y de la información, así como también el que los esfuerzos realizados –aún con las imperfecciones en los procedimientos señaladas-, son bien evaluados. Es posible vislumbrar aquí por tanto, que al mejorar los procesos, los resultados podrían ser mucho más positivos.

Fig. 33 : Evaluación de los Programas de Gobierno para el Emprendimiento

64

Lo s p ro g ra m a s g u b ern a m en ta les q u e a p o y a n a la s

em p res a s n u ev a s y en crecim ien to s o n e f ectiv o s

P u ed e o b ten ers e in f o rm a ció n s o b re u n a a m p lia g a m a d e

a y u d a s g u b ern a m en ta les re la tiv a s a la crea ció n y

crecim ien to d e n u ev a s em p res a s co n ta cta n d o s ó lo u n

o rg a n is m o p ú b lico ( v en ta n illa ú n ica ) .

Lo s p a rq u es tecn o ló g ico s e in cu b a d o ra s d e n eg o cio s

a p o rta n u n a p o y o ef ectiv o a la crea ció n d e n u ev a s

em p res a s y en crecim ien to .

Ex is te u n n ú m ero s u f icien te d e p ro g ra m a s q u e f o m en ta n

la crea ció n d e em p res a s n u ev a s y e l crecim ien to d e la s

ex is ten tes .

Lo s p ro f es io n a les q u e tra b a ja n en a g en cia s

g u b ern a m en ta les re la cio n a d a s a la crea ció n y crecim ien to

d e em p res a s s o n co m p eten tes y e f ica ces

C a s i to d o e l q u e n eces ite a y u d a d e u n p ro g ra m a d el

g o b iern o p a ra crea r o h a cer crecer u n a em p res a , p u ed e

en co n tra r a lg o q u e s e a ju s te a s u s n eces id a d es

-29,7%

-48,7%

-48,7%

-47,5%

-59,6%

-84,0%

70,3%

51,3%

51,3%

52,5%

40,4%

16,0%

-100% -50% 0% 50% 100%

Fuente. Encuesta a expertos (NES), GEM Región de Arica y Parinacota, 2009

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 65: Gem 2009

Respecto al apoyo al crecimiento económico (0,32), los expertos regionales concuerdan en que el apoyo a las empresas de rápido crecimiento es un tema prioritario de la política pública de emprendimiento. Ello también se refleja en el acuerdo con el planteamiento de que el potencial de rápido crecimiento de las empresas se usa a menudo como criterio de selección para dar apoyos al emprendimiento. En un porcentaje relevante (64,4%), los expertos perciben a los diseñadores de políticas públicas como conscientes de la importancia de la actividad emprendedora con alto potencial de crecimiento y en un 61,1% dan cuenta de la existencia de muchas iniciativas diseñadas especialmente para apoyar nuevas actividades empresariales de estas características. Sin embargo, un 60% de los expertos evalúa desfavorablemente las competencias de la gente que trabaja en temas de apoyo a la creación de empresas para entregar soporte a las nuevas empresas con alto potencial de crecimiento.

Fig. 34 : Evaluación de la preocupación del Gobierno por el desarrollo de empresas de alto potencial de crecimiento

La dimensión Educación y Capacitación para el emprendimiento obtuvo la evaluación más baja de todas las dimensiones, sin mostrar diferencias significativas respecto de la evaluación realizada por los expertos nacionales (-0,8).

La evaluación de esta dimensión abarcó los distintos niveles educacionales: primario y secundario, técnico profesional, universitario y más en específico, la formación entregada en las escuelas universitarias de negocios.

Educación y Capacitación: (Evaluación: -0,88)

65

Ex isten m u ch a s in icia tiv a s esp ecia lm en te d iseñ a d a s p a ra

a p o y a r a n u ev a s a ctiv id a d es em p resa ria les co n a lto

p o ten cia l d e crecim ien to .

Lo s q u e d iseñ a n la s p o lítica s p ú b lica s so n co n scien tes d e la

im p o rta n cia d e la a ctiv id a d em p resa ria l co n a lto p o ten cia l

d e crecim ien to .

La g en te q u e tra b a ja en tem a s d e a p o y o a la crea ció n d e

em p resa s tien e su f icien tes h a b ilid a d es y co m p eten cia s

p a ra p ro p o rcio n a r a p o y o a n u ev a s em p resa s co n a lto

p o ten cia l d e crecim ien to .

El p o ten cia l d e rá p id o crecim ien to d e la s em p resa s se u sa a

m en u d o co m o criterio d e selecció n p a ra d a r a p o y o s a l

em p ren d im ien to .

El a p o y o a la s em p resa s d e rá p id o crecim ien to es u n tem a

p rio rita rio d e la p o lítica p ú b lica d e em p ren d im ien to-29,4%

-25,0%

-60,0%

-35,6%

-38,9%

70,6%

75,0%

40,0%

64,4%

61,1%

-100% -50% 0% 50% 100%

Fuente. Encuesta a expertos (NES), GEM Región de Arica y Parinacota, 2009

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 66: Gem 2009

El análisis muestra una percepción negativa generalizada de los expertos respecto de la incorporación que hacen los sistemas formales de educación –en todos los niveles- de los conocimientos, destrezas y habilidades necesarias para la creación de nuevas empresas, percepción que es especialmente marcada en los niveles de enseñanza primaria y secundaria. Más del 90% de los expertos piensa que la Enseñanza primaria y secundaria no promueve comportamientos ni actitudes emprendedoras como la creatividad, autonomía e iniciativa personal, así como tampoco pone énfasis formativo en lo referente al conocimiento del funcionamiento de la economía y del mercado.

Respecto a la educación superior, un 83% de los expertos evalúa negativamente la preparación que entregan las universidades para crear y hacer crecer nuevas empresas. Sin embargo, la percepción de los expertos mejora al evaluar específicamente la adecuación y calidad de la formación entregada en las disciplinas de administración y negocios para el inicio y crecimiento de nuevas empresas. En este caso, un 57% de los expertos presenta una evaluación positiva.

La formación y preparación que entregan el nivel de educación técnico profesional y los programas de capacitación y formación continua para iniciar y hacer crecer una empresa es evaluada negativamente por un 60% de los expertos regionales.

Los resultados obtenidos en esta dimensión tienden a seguir la misma tendencia y muestran congruencia con los resultados nacionales, mostrando que la educación para el emprendimiento sigue siendo un desafío pendiente a nivel nacional y regional.

Fig. 35 : Evaluación de Educación y Capacitación para el Emprendimiento.

66

En la en s eñ a n za p rim a ria y s ecu n d a ria , s e es tim u la la

crea tiv id a d , la a u to s u f icien cia y la in icia tiv a p ers o n a l.

En la en s eñ a n za p rim a ria y s ecu n d a ria , s e a p o rta n lo s

co n o cim ien to s s u f icien tes y a d ecu a d o s a cerca d e lo s

p rin cip io s d e u n a eco n o m ía d e m erca d o .

En la en s eñ a n za p rim a ria y s ecu n d a ria s e d ed ica s u f icien te

a ten ció n a l es p íritu em p res a ria l y a la crea ció n d e

em p res a s .

La s u n iv ers id a d es y cen tro s d e en señ a n za su p erio r p ro p o rcio n a n

u n a p rep a ra ció n a d ecu a d a y d e ca lid a d p a ra la crea ció n d e

n u ev a s em p resa s y e l crecim ien to d e la s ex isten tes.

La f o rm a ció n en a d m in is tra ció n , d irecció n y g es tió n d e

em p res a s , p ro p o rcio n a u n a p rep a ra ció n a d ecu a d a y d e

ca lid a d p a ra la crea ció n d e n u ev a s em p res a s y e l

crecim ien to d e la s ex is ten tes .

Lo s s is tem a s d e f o rm a ció n p ro f es io n a l ( F P ) y f o rm a ció n

co n tin u a p ro p o rcio n a n u n a p rep a ra ció n a d ecu a d a y d e

ca lid a d p a ra la crea ció n d e n u ev a s em p res a s y e l

crecim ien to d e la s ex is ten tes .

-60%

-43%

-83%

-98%

-92%

-91%

40%

57%

17%

2%

8%

9%

-100% -50% 0% 50% 100%

. Encuesta a expertos (NES), GEM Región de Arica y Parinacota, 2009

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 67: Gem 2009

Transferencia de I+D (Evaluación: -0,73)

Esta es la segunda categoría peor evaluada por los expertos regionales, quienes en un porcentaje superior al 80%, evalúan negativamente el nivel de eficiencia de la transferencia tecnológica desde las Universidades o los científicos hacia las empresas nuevas o en crecimiento, así como las posibilidades de financiamiento y de acceso de las empresas nuevas y en crecimiento a las nuevas investigaciones y tecnologías en comparación con las empresas ya establecidas. En casi un 90% de los casos, los expertos perciben que no hay apoyo suficiente para que los científicos exploten económicamente sus ideas a través de la creación de nuevas empresas, y en un 80% concuerdan en que no existe una base científico tecnológica que apoye eficazmente la creación de empresas de tecnología competitivas a nivel mundial. Como aspecto positivo en esta categoría, un porcentaje cercano al 50%, percibe que hay subvenciones y ayudas gubernamentales adecuadas a las empresas nuevas y en crecimiento para adquirir nuevas tecnologías.

Fig. 36 : Evaluación de la Transferencia de I+D

Fuente. Encuesta a expertos (NES), GEM Región de Arica y Parinacota, 2009

67

Infraestructura Comercial y Profesional (-0,63)

En esta dimensión, se observa una percepción generalizada de los expertos (77%) de serias deficiencias en la

disponibilidad (77%) y posibilidad de acceso (88%) a proveedores, subcontratistas y consultores para dar

soporte a las empresas nuevas y en crecimiento. Por otra parte, la percepción de la capacidad de estas

empresas para asumir los costos de subcontratar servicios es evaluada negativamente por un 88% de los

expertos.

Los aspectos mejor valorados en este ítem dicen relación con el acceso a asesoría legal, laboral, contable y

fiscal, y con la posibilidad de acceso a buenos servicios bancarios.

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

E x is t e e l a p o y o s u f ic ie n t e p a r a q u e lo s in g e n ie r o s y

c ie n t íf ic o s p u e d a n e x p lo t a r e c o n ó m ic a m e n t e s u s

id e a s a t r a v é s d e la c r e a c ió n d e n u e v a s e m p r e s a s .

L a s n u e v a s t e c n o lo g ía s , la c ie n c ia , y o t r o s

c o n o c im ie n t o s s o n e f ic a z m e n t e t r a n s f e r id o s d e s d e

la s u n iv e r s id a d e s y lo s c e n t r o s d e in v e s t ig a c ió n

p ú b lic o s a la s e m p r e s a s n u e v a s y e n c r e c im ie n t o .

L a s e m p r e s a s n u e v a s y e n c r e c im ie n t o t ie n e n e l

m is m o a c c e s o a la s n u e v a s in v e s t ig a c io n e s y

t e c n o lo g ía s q u e la s y a e s t a b le c id a s .

L a s e m p r e s a s n u e v a s y e n c r e c im ie n t o p u e d e n

f in a n c ia r la a d q u is ic ió n d e la s ú lt im a s t e c n o lo g ía s

d is p o n ib le s .

E x is t e n s u f ic ie n t e s y a d e c u a d a s s u b v e n c io n e s y

a y u d a s g u b e r n a m e n t a le s a e m p r e s a s n u e v a s y e n

c r e c im ie n t o p a r a a d q u ir ir n u e v a s t e c n o lo g ía s .

L a b a s e c ie n t íf ic o - t e c n o ló g ic a a p o y a e f ic a z m e n t e ,

la c r e a c ió n d e e m p r e s a s d e t e c n o lo g ía c a p a c e s d e

c o m p e t ir e f ic a z m e n t e a n iv e l m u n d ia l.

10,9%

20,8%

47,2%

14,3%

31,1%

11,6%

-89,1%

-79,2%

-52,8%

-85,7%

-68,9%

-88,4%

-100% -50% 0% 50% 100%

Page 68: Gem 2009

La s e m p re s a s n u e v a s y e n cre cim ie n to p u e d e n f á cilm e n te

a cce d e r a b u e n o s s e rv ic io s b a n ca rio s ( a p e rtu ra d e cu e n ta s

co rrie n te s , tra n s a ccio n e s co m e rcia le s co n e l e x tra n je ro ,

ca rta s d e cré d ito , e n tre o tro s ) .

La s e m p re s a s n u e v a s y e n cre cim ie n to p u e d e n f á cilm e n te

a cce d e r a u n b u e n a s e s o ra m ie n to le g a l, la b o ra l, co n ta b le y

f is ca l.

La s e m p re s a s n u e v a s y e n cre cim ie n to p u e d e n a b s o rb e r e l

co s to d e u tiliz a r s u b co n tra tis ta s , p ro v e e d o re s y

co n s u lto re s .

Ex is te n s u f ic ie n te s p ro v e e d o re s , co n s u lto re s y

s u b co n tra tis ta s p a ra d a r s o p o rte a la s e m p re s a s n u e v a s y

a la s e n cre cim ie n to .

La s e m p re s a s n u e v a s y e n cre cim ie n to p u e d e n f á cilm e n te

a cce d e r a b u e n o s p ro v e e d o re s , co n s u lto re s y

s u b co n tra tis ta s .

Fig. 37 : Evaluación de la Infraestructura Comercial y Profesional

Fuente. Encuesta a expertos (NES), GEM Región de Arica y Parinacota, 2009

Acceso a Infraestructura física (Evaluación: 0,84)

De manera consistente con los estudios nacionales y regionales efectuados con anterioridad, esta dimensión resultó ser la más positivamente evaluada. En un 80%, los expertos regionales coinciden en que la infraestructura física proporciona un buen apoyo para las empresas nuevas y en crecimiento. En un rango que va entre el 81% y el 95%, los expertos tienen un juicio favorable de la posibilidad de las empresas nuevas o en crecimiento de acceder en tiempos cortos y de asumir los costos de los servicios básicos y sistemas de comunicación requeridos para su funcionamiento.

Los esfuerzos realizados por el Estado en materia de conectividad física y de telecomunicaciones, se ven reflejados en estos resultados, aunque es posible observar en los reportes de los expertos algunas materias pendientes respecto a la conectividad rural.

Fig. 38 : Evaluación de Acceso a la Infraestructura Física para los negocios.

68

Fuente. Encuesta a expertos (NES), GEM Región de Arica y Parinacota, 2009

33,3%

39,0%

11,9%

12,2%

22,9%

-66,7%

-61,0%

-88,1%

-87,8%

-77,1%

-100% -50% 0% 50%

La in fra estru ctu ra f ís ica (ca rretera s, teleco m u n ica cio n es,

etc.) p ro p o rcio n a u n b u en a p o y o p a ra la s em p resa s

n u ev a s y en crecim ien to .

N o es ex cesiv a m en te ca ro p a ra u n a em p resa n u ev a o en

crecim ien to a cced er a sistem a s d e co m u n ica ció n (teléfo n o ,

In tern et, etc.)

U n a em p resa n u ev a o en crecim ien to p u ed e lo g ra r u n

b u en a cceso a la s co m u n ica cio n es en a p ro x im a d a m en te

u n a sem a n a (teléfo n o , In tern et, etc.) .

La s em p resa s d e n u ev a s y en crecim ien to p u ed en a b so rb er

lo s co sto s d e lo s serv icio s b á sico s (g a s, a g u a , electricid a d ,

etc) .

U n a n u ev a em p resa o en crecim ien to p u ed e ten er a cceso a

lo s serv icio s b á sico s (g a s, a g u a , electricid a d ,

a lca n ta rilla d o , etc.) en a p ro x im a d a m en te u n m es.

-14,0%

-4,8%

-15,6%

-19,2%

-20,0%

86,0%

95,2%

84,4%

80,8%

80,0%

-100% -50% 0% 50% 100%

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 69: Gem 2009

Lo s m erca d o s d e b ien es y s erv icio s d e co n s u m o ca m b ia n

d rá s tica m en te d e u n a ñ o a o tro .

Lo s m erca d o s d e b ien es y s erv icio s p a ra em p res a s ca m b ia n

d rá s tica m en te d e u n a ñ o a o tro .

La s em p res a s n u ev a s y en crecim ien to p u ed en f á cilm en te

en tra r en n u ev o s m erca d o s .

La s em p res a s n u ev a s y en crecim ien to p u ed en a b s o rb er

f á cilm en te lo s co s to s d e en tra d a a l m erca d o .

La s em p res a s n u ev a s y en crecim ien to p u ed en en tra r en

n u ev o s m erca d o s s in s er in d eb id a m en te o b s ta cu liza d a s

p o r la s em p res a s es ta b lecid a s .

La leg is la ció n a n tim o n o p o lio es e f ectiv a y b ien a p lica d a . -63,2%

-66,7%

-93,6%

-81,4%

-73,7%

-71,4%

36,8%

33,3%

6,4%

18,6%

26,3%

28,6%

-100% -50% 0% 50% 100%

Acceso al Mercado Interno (Evaluación: -0,65)

Los expertos regionales perciben -en un porcentaje superior al 70%- que el mercado interno en el ámbito de bienes, servicios de consumos y servicios para empresas no es suficientemente dinámico. En un 81% de los casos, evalúan que las empresas nuevas y en crecimiento tienen problemas para entrar en nuevos mercados y en un 94%, que no pueden absorver los costos de ingreso. Adicionalmente, un 67% piensa que existe obstaculización de las empresas ya existentes y un 63% , que las leyes antimonopolio no son efectivas.

69

Fig. 39 : Evaluación de la Facilidad de Acceso a nuevos mercados y clientes

Fuente. Encuesta a expertos (NES), GEM Región de Arica y Parinacota, 2009

Protección de la Propiedad Intelectual (-0,55)

En esta dimensión, el 62% de los expertos regionales expresa que los derechos de los inventores sobre sus invenciones deben ser respetados y un 43% piensa que la legislación de protección existente a la innovación es adecuada. Sin embargo, solo el 20% expresa confianza en que las patentes, derechos de autor y marcas registradas de una nueva empresa serán respetadas, lo que puede explicarse por la amplia percepción (casi un 90%) de que la legislación no se aplica rigurosamente. Por otra parte, un 85% de los expertos coincide en que la venta ilegal de productos “piratas” -como CD´s, software, videos y otros- está ampliamente extendida.

A nivel nacional (y la región no es una excepción) se constata que la protección de productos de invención no es algo que esté internalizado; el INAPI está haciendo esfuerzos con difusión y programas de fortalecimiento a nivel nacional, pero con baja participación.

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 70: Gem 2009

Fig. 40 : Protección de la Propiedad Intelectual

Fuente. Encuesta a expertos (NES), GEM Región de Arica y Parinacota, 2009

Innovación, Oportunidades para Emprender y Capacidad Emprendedora

Además de las dimensiones del contexto emprendedor, se recogió la opinión de los expertos regionales respecto de la valoración y apertura a la innovación por parte de empresas y consumidores, así como respecto de su percepción de oportunidades para emprender y de las capacidades y motivaciones existentes en la población para aprovechar las oportunidades e iniciar nuevas empresas. Los resultados de tales categorías se presentan a continuación:

En relación a las anteriores, esta categoría está muy bien conceptuada en lo referente a la percepción por parte de los expertos regionales de una alta valoración de la innovación en las empresas (80%) y en los consumidores (96%). Adicionalmente, existe una percepción favorable (74%) respecto de la aceptación por parte de los consumidores de comprar y usar servicios provistos por empresas de reciente creación y del atractivo que les genera probar nuevos productos y servicios (93%). Las variables evaluadas menos favorablemente en esta categoría dicen relación con la percepción de interés por parte de las empresas por experimentar con nuevas tecnologías y probar nuevas formas de hacer las cosas (48.7%), así como con la percepción de apertura de las empresas consolidadas a la posibilidad de utilizar como proveedoras a firmas emprendedoras de reciente creación (48.6%). Existiendo una valoración de la innovación por parte de empresas y consumidores, la percepción de los expertos de cierta resistencia de las empresas consolidadas a probar efectivamente nuevos productos o servicios de parte de empresas nuevas puede relacionarse con la presencia de algún grado desconfianza con respecto a éstas, que sería provechoso investigar más a fondo.

Innovación (0,51)

70

La leg is la ció n so b re d erech o s d e p ro p ied a d in telectu a l es

m u y co m p leta (d erech o s d e a u to r, p a ten tes, m a rca s

reg istra d a s, etc.) .

La leg is la ció n so b re d erech o s d e p ro p ied a d in telectu a l es

rig u ro sa m en te a p lica d a .

La v en ta ileg a l d e co p ia s p ira ta s d e so ftw a re, v id eo s, C Ds y

p ro d u cto s reg istra d o s N O está m u y ex ten d id a .

U n a n u ev a em p resa p u ed e co n f ia r en q u e su s p a ten tes,

d erech o s d e a u to r y m a rca s reg istra d a s será n resp eta d a s.

Es a m p lia m en te a cep ta d o q u e lo s d erech o s d e lo s

in v en to res so b re su s in v en cio n es d eb ería n ser resp eta d o s.-38,1%

-80,0%

-84,9%

-89,7%

-56,7%

61,9%

20,0%

15,1%

10,3%

43,3%

-100% -50% 0% 50% 100%

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 71: Gem 2009

Fig. 41 : Evaluación de la Innovación en mi región

Fuente. Encuesta a expertos (NES), GEM Región de Arica y Parinacota, 2009

Percepción de Oportunidades para Emprender (0,24)

Esta categoría es evaluada positivamente por los expertos en lo referente a la existencia y calidad de oportunidades para la creación de nuevas empresas en la región (62,8%), percibiéndose además un aumento de buenas oportunidades en los últimos cinco años (73,9%). La evaluación, si bien sigue siendo positiva (57,9%), es más dividida entre los consultados cuando se hace referencia a la existencia de muchas y buenas oportunidades para crear nuevas empresas con alto potencial de crecimiento.

Un resultado importante de destacar en este ámbito es la percepción de un 79,2% de los expertos de la existencia de un mayor número de oportunidades para crear nuevas empresas que de gente preparada para explotarlas. En un 90%, los expertos evalúan negativamente el nivel de facilidad que tiene para las personas dedicarse a perseguir y explotar oportunidades empresariales.

Por lo tanto, los resultados de esta categoría muestran que, desde la opinión de los expertos, la carencia no estaría en la falta de oportunidades, pues éstas existen y van en aumento en cantidad y calidad, sino en la capacidad y preparación de las personas para aprovecharlas.

71

S e n o ta q u e h a y u n in terés p o r ex p erim en ta r co n n u ev a s

tecn o lo g ía s y p ro b a r n u ev a s f o rm a s d e h a cer la s co s a s p o r

p a rte d e la s em p res a s .

A lo s co n s u m id o res les g u s ta p ro b a r n u ev o s p ro d u cto s y

s erv icio s .

La in n o v a ció n es a lta m en te v a lo ra d a p o r la s em p res a s .

La in n o v a ció n es a lta m en te v a lo ra d a p o r lo s

co n s u m id o res .

La s em p res a s co n s o lid a d a s es tá n a b ierta s a la p o s ib ilid a d

d e u tiliza r co m o p ro v eed o ra s a f irm a s em p ren d ed o ra s d e

recien te crea ció n .

Lo s co n s u m id o res es tá n a b ierto s a la co m p ra y u s o d e

s erv icio s p ro p o rcio n a d o s p o r f irm a s em p ren d ed o ra s d e

recien te crea ció n .

-25,8%

-51,4%

-4,5%

-20,5%

-7,5%

-51,3%

74,2%

48,6%

95,5%

79,5%

92,5%

48,7%

-100% -50% 0% 50% 100%

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 72: Gem 2009

Fuente. Encuesta a expertos (NES), GEM Región de Arica y Parinacota, 2009

Fig. 42 : Evaluación de las oportunidades disponibles para emprender

Capacidad para formar una empresa (-0,53)

La evaluación negativa de esta dimensión confirma lo señalado en la categoría anterior. Los expertos regionales, mayoritariamente evalúan desfavorablemente los ítemes referentes al número de personas con preparación para crear nuevas empresas, ya sea pequeñas (69,8%) o de alto potencial de crecimiento (91,5%), y experiencia en la creación de nuevas empresas (93,5%). Junto con ello, en un 92,5% de los casos, los expertos tienen una percepción negativa de la capacidad de las personas para reaccionar ante las buenas oportunidades de negocio y en un 87,2% tienen una opinión desfavorable de la capacidad de las personas para organizar los recursos necesarios para crear una empresa.

72

Las buenas oportunidades para la creación de nuevas

empresas han aumentado considerablemente en los

últimos cinco años

Es fácil para las personas dedicarse a perseguir y explotar

oportunidades empresariales.

Hay muchas y buenas oportunidades para crear nuevas

empresas de alto potencial de crecimiento.

Hay más oportunidades buenas para crear nuevas

empresas que gente preparada para explotarlas.

Hay muchas y buenas oportunidades para la creación de

nuevas empresas.

-15,8%

-51,2%

-8,9%

-35,9%

-48,7%

84,2%

48,8%

91,1%

64,1%

51,3%

-100% -50% 0% 50% 100%

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 73: Gem 2009

73

Fuente. Encuesta a expertos (NES), GEM Región de Arica y Parinacota, 2009

Fig. 43 : Evaluación de la Capacidad instalada para formar una empresa

M u ch a g en te tien e u n a g ra n ca p a cid a d d e rea cció n a n te

b u en a s o p o rtu n id a d es d e n eg o cio .

M u ch a g en te está ca p a cita d a p a ra o rg a n iza r lo s recu rso s

n ecesa rio s p a ra crea r u n a em p resa .

M u ch a g en te sa b e có m o crea r y d irig ir u n a em p resa d e

a lto p o ten cia l d e crecim ien to .

M u ch a g en te está ca p a cita d a p a ra d irig ir u n a p eq u eñ a

em p resa .

M u ch a g en te tien e ex p erien cia en la crea ció n d e n u ev a s

em p resa s.

-87,2%

-92,5%

-93,5%

-69,8%

-91,5%

12,8%

7,5%

6,5%

30,2%

8,5%

-100% -50% 0% 50%

Como puede desprenderse de estos resultados, nuevamente surge como una clara barrera para el emprendimiento la falta de preparación y de formación de las personas para poder iniciar y dirigir nuevas empresas. Ello pone nuevamente de manifiesto la relevancia y el rol del sistema educacional, en todos los niveles, para lograr potenciar la actividad emprendedora en la región y el país.

La Encuesta a Expertos (NES), también incorpora preguntas abiertas donde se solicita mencionar tres factores que limitan u obstaculizan la actividad emprendedora en la región, tres factores o áreas que la impulsen o promuevan y tres propuestas o medidas que contribuirían a promover la mejora de los emprendimientos en la región. Para fines del análisis, cada uno de los factores mencionados por los expertos se relaciona con las dimensiones que forman el contexto emprendedor. Se realiza una suma de cada una de las frecuencias porcentuales por factor y se resumen de acuerdo a los más mencionados.

Dentro los factores mencionados como obstáculos para la promoción de la actividad emprendedora en la región, destaca el contexto institucional, político y social, con un 24% de respuestas asociadas a este ámbito. En segundo lugar, aparece el Acceso a financiamiento, con un 16% de respuestas en esta línea. El factor Educación y Capacitación ocupa el tercer lugar (12% de las respuestas), seguido cercanamente por la categoría Normas Sociales y Culturales (11% de las respuestas) y Políticas Gubernamentales (10% de las respuestas).

Factores que limitan e impulsan el emprendimiento y las oportunidades de mejora.

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 74: Gem 2009

En lo específico de las respuestas de los expertos, se menciona que al ser una región limítrofe, se necesita de un apoyo más decidido por parte del Estado a través de la generación de políticas específicas de desarrollo económico y la creación de más y mejores programas de financiamiento para emprendimientos tempranos. Por otro lado, también se detecta una falta de confianza y de capacidad técnica en la población para iniciar negocios, a lo cual se suma la percepción de una también insuficiente capacidad para entregar apoyo técnico de parte las instituciones estatales (gubernamentales y municipales), en materias relativas al emprendimiento.

Respecto al financiamiento, los expertos apoyan la tesis de que el acceso a financiamiento es bajo en la región y sobre todo desde el sector privado (capital de riesgo y bancario).

Finalmente, existe la percepción de que la burocracia y falta de coordinación entre las instituciones hacen que iniciar un emprendimiento en la región sea un proceso con mucha carga burocrática, además de identificar problemas de difusión de los programas y procedimientos que apoyan la creación de nuevos emprendimientos.

Fig. 44 : Factores que limitan o perjudican la actividad emprendedora en la Región

74

Fuente. Encuesta a expertos (NES), GEM Región de Arica y Parinacota, 2009

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 75: Gem 2009

Respecto a los factores o áreas que favorecen el emprendimiento o impulsan la actividad emprendedora en la región, destaca por sobre el resto de las dimensiones la de Programas de gobierno, con un 22% de respuestas asociadas a esta categoría. Luego, con un porcentaje de respuestas más moderado, aparecen las dimensiones de Contexto Institucional, Político y Social (13% de las respuestas), Educación y Capacitación, Acceso a Financiamiento y Políticas Gubernamentales, todas con un 11% de respuestas asociadas. Un 8% de las respuestas se vincula a las categorías de Clima económico y Acceso al Mercado Interno. El resto de las dimensiones aparecen con un porcentaje de respuestas asociadas mucho más bajo, por lo que no aparecen, desde la perspectiva de los expertos como factores relevantes para promover o impulsar el emprendimiento en la región.

En lo específico, los expertos valoran de muy buena forma los programas que el Estado ha implementado para la creación de empresas y el apoyo al emprendimiento, destacándose los capitales semilla de CORFO y Sercotec, los programas de FOSIS y los diversos programas implementados por el Gobierno Regional. La creación de la nueva región también ha permitido disminuir tiempos de decisiones y procedimientos y ha permitido focalizar los esfuerzos.

El clima macroeconómico nacional y global, y las decisiones gubernamentales que se han tomado al respecto también son valoradas por los expertos, en el sentido que permite mayor acceso a mercados extranjeros y atracción de inversión. La difusión de los programas y de casos exitosos (aún cuando es mencionada también como factor obstaculizador del emprendimiento), es mencionada como un factor impulsor que fortalece el entorno emprendedor.

La naciente relación de las universidades regionales con el sector público privado relacionado con el emprendimiento es otro de los puntos altos dentro de la evaluación de los expertos.

Fig. 45 : Factores que impulsan el emprendimiento en la Región

75

Fuente. Encuesta a expertos (NES), GEM Región de Arica y Parinacota, 2009

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 76: Gem 2009

Finalmente, entre las medidas que a juicio de los expertos regionales contribuirían a la mejora de los emprendimientos en la región, destacan las respuestas vinculadas a mejorar o potenciar los procesos de Educación y Formación para el Emprendimiento, observándose un 24% de las respuestas en esta dirección. Específicamente, los expertos opinan que se debe potenciar las capacidades de las personas desde una etapa temprana de la educación y no sólo en la etapa terciaria, lo cual resulta insuficiente. Por otro lado, perciben como necesario mejorar la capacidad técnica de todos los actores del entorno emprendedor y no sólo de las personas que quieran desarrollar un negocio, tales como consultores y actores públicos.

En segundo lugar, los resultados muestran como áreas o factores de mejora el Contexto Institucional, Político y Social (16% de las respuestas), el Acceso a Financiamiento (15% de las respuestas), lo cual se ve explícito en el nulo acceso a capital de riesgo y a una estructura del sistema financiero regional que aún no está diseñada para el apoyo de emprendimientos, además de una baja difusión de los beneficios del emprendimiento (cultura emprendedora) y de los elementos de contexto que apoyan el desarrollo económico.

En tercer lugar, se menciona entre las medidas para mejorar el emprendimiento en la región, el potenciar los Programas Gubernamentales (13% de respuestas) y las Políticas de Gobierno (12% de las respuestas), sobre todo en lo que se refiere a la burocracia y falta de coordinación -que ha sido definida como una barrera para el emprendimiento en la región-, además de mejorar el apoyo técnico que estos programas deben entregar y realizar un adecuado seguimiento de los programas implementados.

En un nivel más bajo aparecen Transferencia de I+D y Acceso a Infraestructura Comercial y Profesional (5,2% de las respuestas), sobre todo en lo que se refiere a la relación Universidad – Empresa, y el fortalecimiento de la capacidad emprendedora de la población (2,9%).

76

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 77: Gem 2009

77

Fuente. Encuesta a expertos (NES), GEM Región de Arica y Parinacota, 2009

Fig. 46 : Factores donde se puede mejorar el emprendimiento en la Región

Llama la atención de este análisis el que los mismos factores se repitan en las diferentes dimensiones (limitantes, impulsores y espacios de mejora), lo cual puede explicarse por la importancia que dichos factores tienen en la dinámica de la región. Por ejemplo, la Educación y Capacitación aparece como un factor clave en el desarrollo del emprendimiento, siendo posible verlo como un factor impulsor o al contrario, como un obstaculizador de la actividad emprendedora, dependiendo de la evaluación que se tenga del rol que el sistema educacional juega en este ámbito y no sólo en lo relativo a la persona del emprendedor, sino que en todos los actores relacionados. Tal como se ha presentado en estudios a nivel nacional, la educación es un factor gatillante del emprendimiento, tanto de manera actitudinal como en conocimientos técnicos, por lo que la incorporación de estos aspectos de manera consistente y sistemática en los distintos niveles de educación, no sólo a nivel de alumnos, sino también en la formación de profesores, constituye una vía de intervención de vital importancia para mejorar la actividad emprendedora de la región y el país.

Por otra parte, el contexto institucional aparece como un factor destacado en los tres análisis y ello puede tener relación con que es un área que ha experimentado mejorías a nivel regional, pero no lo suficiente, lo cual es percibido por los expertos y provoca su inclusión también como factor obstaculizador o foco de mejora. Los procesos que apoyan el emprendimiento no obtienen una buena evaluación actualmente, ya que son considerados extremadamente burocráticos, aún cuando si se reconoce su importancia dentro del proceso emprendedor..

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 78: Gem 2009

El acceso a financiamiento también aparece como un factor importante. Existe una percepción de mejoramiento en lo relativo al acceso público a financiamiento (subsidios) a través de los diversos programas de apoyo a emprendedores, destacándose los capitales semillas de SERCOTEC y CORFO y los programas para microemprendimientos de FOSIS. Este punto puede constatarse además en la valoración positiva que dan los expertos a los programas gubernamentales. Sin embargo, el desafío pendiente es el acceso a capital privado y el acceso a financiamiento bancario, carencia que se ve acentuada en una región aislada de la capital y de los grandes centros de negocio de América Latina. Otro punto a destacar en el presente análisis alude a la relevancia de las políticas gubernamentales en la promoción del emprendimiento. Tal como vimos en un análisis anterior, se reconoce su importancia, pero al mismo tiempo se señala que su aplicación no ha sido del todo eficiente, vislumbrándose en este sentido posibilidades de intervención y optimización, sobre todo en lo que se refiere a difusión, apoyo técnico en procesos de formulación y ejecución y en seguimiento.

Tema especial: El Componente Social de la Actividad Emprendedora

78

Cada año, el reporte GEM incluye dentro de su análisis un tema especial que incluye preguntas aplicadas tanto a la APS como a la encuesta NES. Para el año 2009, se eligió el emprendimiento social y se incluyó en la encuesta NES una categoría orientada a recoger la percepción de los expertos nacionales y regionales sobre el componente social de la Actividad Emprendedora. Los resultados del análisis regional de esta categoría se presentan a continuación.

Componente social de la actividad emprendedora (0,61)

El análisis de esta categoría especial muestra un acuerdo generalizado de los expertos respecto al rol social que las empresas deberían con sus comunidades. En un 92,7%, la percepción de los expertos es que la sociedad espera que las empresas retornen a la comunidad parte de sus beneficios, contribuyendo así con proyectos sociales, medioambientales u otros. Por otra parte, también coinciden en la percepción de beneficios que obtienen las empresas al desarrollar acciones de responsabilidad social, tanto en términos de constituir una ventaja competitiva para los negocios nuevos y en crecimiento (97,9%), en beneficio para su identidad o imagen corporativa (93,9%) y en la recuperación de la confianza pública afectada por la crisis económica global (86,5%). Reafirmando lo anterior, en un 52,6%, los expertos coinciden en que las empresas que hacen publicidad de sus proyectos de responsabilidad social, reciben aprobación de la sociedad civil.

El factor peor evaluado por los expertos es la percepción de la capacidad del gobierno para unir emprendedores potenciales, empresas y Organizaciones Civiles Sociales (OCS´s) en torno a proyectos específicos de índole social, medioambiental o para la comunidad, lo cual refleja una falta de incentivos reales por parte del gobierno para unir diversos actores en torno a proyectos en el marco del emprendimiento social.

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 79: Gem 2009

79

Fuente. Encuesta a expertos (NES), GEM Región de Arica y Parinacota, 2009

Fig. 47 : Evaluación del Componente Social de la Actividad Emprendedora

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

-7,3%

-40,0%

-48,7%

-39,3%

-51,3%

-13,5%

-2,1%

-6,1%

-52,6%

92,7%

60,0%

51,3%

60,7%

48,7%

86,5%

97,9%

93,9%

47,4%

-100% -50% 0% 50% 100%La sociedad espera que las empresas retornen a la comunidad parte de sus beneficios contribuyendo en importantes proyectos sociales, medioambientales y similares

Las OCSs tienden a querer asociarse con empresas para el desarrollo de proyectos sociales, medioambientales o beneficiosos para la comunidad en general.

Los problemas sociales, medioambientales y de la comunidad son, generalmente, resueltos con mayor efectividad por emprendedores que por el gobierno.

Los problemas sociales, medioambientales y de la comunidad pueden ser resueltos de forma más efectiva por los emprendedores que por las OCSs.

El gobierno es capaz de unir a los emprendedores potenciales, a las empresas y a las OCSs conjuntamente en torno a proyectos específicos de índole social, medioambiental o para la comunidad.

Las empresas deberían invertir más en actividades de responsabilidad social si desean recuperar la confianza pública perdida por causa de la crisis económica global.

La responsabilidad social constituye una importante ventaja competitiva para los negocios nuevos y en crecimiento.

Si una empresa cumple con la ley, actualmente se la considera como un negocio amigable con respecto a la sociedad y el medioambiente.

Las empresas que hacen publicidad de sus proyectos sociales y medioambientales obtienen más escepticismo que aprobación por parte de la sociedad.

Page 80: Gem 2009

80

REFLEXIONES FINALES SOBRE LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

El proyecto GEM ha sido reconocido a nivel internacional como un estudio único en su tipo, al involucrar a un número tan significativo de países en su esfuerzo de dar cuenta de la relación existente entre el desarrollo económico de un país y su nivel de actividad emprendedora.

En Chile, el Proyecto GEM se ha constituido en una importante fuente de información, que entrega valiosos elementos para analizar y comprender cómo opera la actividad emprendedora en nuestro país, así como para identificar qué tipo de intervenciones pueden apoyar y potenciar su desarrollo. Estas intervenciones se podrían materializar a través de políticas y/o proyectos de carácter gubernamental o privado.

El informe GEM de la región de Arica y Parinacota 2009, constituye la primera radiografía de la actividad emprendedora de nuestra región. Siguiendo los lineamientos teóricos y metodológicos del estudio GEM internacional y nacional, se da cuenta por una parte de las características de los individuos que emprenden en Arica y Parinacota, profundizando en la descripción de indicadores relacionados con sus actitudes, actividades y aspiraciones emprendedoras. Por otra, se analiza el contexto emprendedor de la región en distintas dimensiones, a través de la información proporcionada por un grupo significativo de expertos y emprendedores locales. La integración de ambos niveles de análisis, además de contribuir a una mayor comprensión del fenómeno emprendedor a nivel país, nos permite aproximarnos a la particular realidad y dinámica emprendedora de nuestra región y reflexionar sobre las potenciales acciones posibles para su fortalecimiento y desarrollo.

Entre los hallazgos relevantes resulta destacable y positivo, el que sea la región de Arica y Parinacota la que registre a nivel nacional la mayor actividad emprendedora total de acuerdo al índice TEA (Total Entrepreneurial Activity), la tasa más alta de Actividad emprendedora en etapas iniciales, así como también la tasa más baja de discontinuidad de emprendimientos o negocios.

En la misma línea, un porcentaje importante de la población adulta encuestada considera que iniciar un negocio o empresa es una buena carrera o profesión y tanto la población adulta entrevistada como los expertos entrevistados comparten la percepción de la región como un territorio caracterizado por la existencia de oportunidades de emprendimiento, fenómeno que perciben como creciente en los últimos años.

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 81: Gem 2009

81

Sin embargo, otros resultados de este estudio parecen contradecir el énfasis positivo de los hallazgos anteriores, lo cual tiende a confirmarse con la observación cualitativa y cuantitativa del devenir económico de la región. A modo de ejemplo, las motivaciones para emprender se distribuyen de manera relativamente homogénea entre las motivaciones por necesidad y las por oportunidad, constatándose además, que una proporción importante de los emprendimientos establecidos se encuentra en la categoría de servicios orientados al consumidor, donde las posibilidades de innovación son limitadas. Lo anterior, especialmente si la incorporación de tecnologías, como es el caso, es muy baja.

Una explicación probable a la elevada tasa de actividad emprendedora apuntaría a la existencia de empresas o emprendimientos fundamentalmente de subsistencia, caracterizadas por ser de tamaño pequeño o de autoempleo, con limitado potencial real de crecimiento, lo que atenta contra la generación de un tejido productivo sustentable. Otro factor a considerar dice relación con la ausencia de industrias de gran tamaño, lo cual potenciaría la tendencia a que la mano de obra que habita en región subsista económicamente a través del emprendimiento y del autoempleo.

Como antecedentes que tienden a apoyar esta explicación, cabe destacar que el TEA de la Región de Arica y Parinacota no constituye una situación aislada entre las regiones analizadas, en el sentido de observarse un bajo desarrollo económico regional y alta tasa de emprendimiento. Así, la región de la Araucanía -segunda en el ranking con un porcentaje de actividad emprendedora del 23,87%-, presenta también una desmejorada situación económica. Esta región ha registrado en los últimos años una disminución importante en la inversión directa privada y extranjera, de acuerdo al Observatorio Económico-Social de la Araucanía de la Universidad de la Frontera. Dicha situación es similar a la que posee la Región de Arica y Parinacota.

En la misma dirección, antecedentes del año 2006 entregados por el estudio “Oportunidades de Negocios para Micro y Pequeña empresa en Chile” elaborado por SERCOTEC junto a la Consultora PULSO, muestran que en la región de Arica y Parinacota existe un 9% más de microempresas que a nivel nacional (89,33% regional, 80,33% nacional). El mapeo de empresas medianas y grandes que realiza este estudio, revela además que la región posee solo un 0,47% de grandes empresas y un 0,58% de medianas empresas existentes a nivel nacional, lo que evidencia claras diferencias en la composición del mapa productivo regional y permite explicar los resultados señalados en el presente reporte.

Estos antecedentes hacen entonces particularmente relevante el prestar atención a las variables del contexto emprendedor y analizar el rol potencial de éstas en la generación de emprendimientos con mayor potencial de crecimiento e innovación.

Un análisis global de tales variables o dimensiones, muestra en general un juicio negativo de los expertos regionales y revela importantes carencias respecto a la Región de Arica y Parinacota como “espacio” favorable para el desarrollo del emprendimiento y la innovación y la creación de una cultura proclive al emprendimiento.

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 82: Gem 2009

82

Aún cuando, tal como se señala en el desarrollo del informe, los expertos evalúan positivamente la existencia y calidad de las oportunidades para la creación de nuevas empresas en la región, percibiéndose además un aumento de buenas oportunidades en los últimos años, esta evaluación positiva disminuye cuando se hace referencia a la existencia de oportunidades para creación de empresas con alto potencial de crecimiento. Ello dice relación con la percepción de que la carencia radicaría, no en la falta de oportunidades, sino en la capacidad y preparación de las personas para aprovecharlas.

Lo anterior se vincula estrechamente con los resultados que muestran como la dimensión o variable peor evaluada, la categoría de Educación y Capacitación para el Emprendimiento. Ello plantea como un especial y relevante desafío a las instituciones educacionales, en todos los niveles, -básico, secundario, técnico profesional y superior-el incorporar adecuadamente en sus currículos la formación de conocimientos, destrezas y habilidades para la comprensión del entorno económico y la creación de nuevos emprendimientos, así como la formación de comportamientos y actitudes emprendedoras tales como la creatividad, autonomía e iniciativa personal. El involucramiento decidido -y sintonizado con las tendencias nacionales y globales - de las universidades de la región constituye un factor crítico para un cambio en este sentido.

Otros de los factores necesarios de analizar por la valoración negativa recibida son: Transferencia de I+D, Acceso a Infraestructura Profesional y Comercial y Protección de la Propiedad Intelectual, aparecen evaluadas negativamente en un rango intermedio. Sobre éstos, resulta conveniente identificar acciones posibles de realizar para contribuir a potenciar el contexto emprendedor de la región. Entre éstas, podemos mencionar:

· Fortalecimiento de los esfuerzos desarrollados por las universidades de la región en el ámbito de estimular e institucionalizar la investigación científico –tecnológica y la formación de capital humano avanzado en ámbitos prioritarios para el desarrollo regional.

· Fortalecimiento de los programas orientados al desarrollo de una cultura de emprendimiento a nivel de las instituciones educativas de la región, potenciando en los estudiantes el espíritu empresarial y capacidad emprendedora. En este ámbito cobra especial relevancia el rol de las instituciones de educación superior, que pueden cumplir una función formadora y articuladora con los demás niveles educativos (Enseñanza Básica y Media).

· Potenciar el impacto de las políticas de gobierno y programas gubernamentales de apoyo al emprendimiento a través de la disminución de la burocracia, la optimización de la difusión de los programas, acciones, procedimientos e instrumentos, del mejoramiento del apoyo técnico y seguimiento brindado a los emprendimientos, así como de la promoción de una mayor articulación y coordinación entre servicios y organismos relacionados.

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 83: Gem 2009

83

· La capacitación y formación permanente de los emprendedores en sus distintas etapas o fases de desarrollo de sus emprendimientos, a fin de propiciar la generación de emprendimientos innovadores y con potencial de crecimiento. En este ámbito, tanto las universidades como los servicios públicos vinculados al fomento productivo tienen, a la luz de los resultados obtenidos, un rol clave.

· Generación de una sistema y cadena de financiamiento que sea funcional a las características de la actividad emprendedora de la región; que se adapte a las necesidades de las empresas nacientes o en etapas iniciales del proceso emprendedor, y que logre cubrir las brechas que dificultan el acceso a los recursos requeridos por los emprendedores para hacer crecer sus negocios.

Para finalizar, resulta importante destacar que, si bien resulta muy importante el poder caracterizar la actividad emprendedora de la región para poder establecer comparaciones con otras regiones o con la realidad nacional, es igualmente relevante poder analizar la evolución del comportamiento de la actividad emprendedora regional en un ciclo temporal.

Aun cuando se hace necesaria mayor información para realizar proposiciones concluyentes, la continuidad en el tiempo de este proyecto en la región nos permitirá realizar comparaciones y reflexionar respecto a nuestro propio desarrollo en el tiempo.

Es nuestra intención que este reporte sea el inicio de un proceso de estudio continuo y cada vez más profundo de la actividad emprendedora de la Región de Arica y Parinacota y con ello, contribuir desde el espacio académico universitario -tantas veces criticado por su escaso involucramiento en el quehacer cotidiano y real de los territorios-, a potenciar el desarrollo de nuestra querida región.

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 84: Gem 2009

84

REFERENCIAS

Acs, Z. J. & L. Szerb (2009). Gearing Up to Measure Entrepreneurship in a Global Economy, Mimeo, Faculty of Business and Economics, University of Pecs.

Agencia Reginal de Desarrollo Productivo-Arica y Parinacota (2008). Agenda Regional de Desarrollo Productivo. Arica, Chile.

Amorós, J.E., & M. Guerra (2010) Global Entrepreneurship Monitor: Reporte Nacional de Chile, 2009. Ediciones Universidad del Desarrollo. Santiago de Chile.

Banco Mundial (2008). Doing Business 2009. Washington D.C.: Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional.

Bosma. N.S., & J. Levie (2010) Global Entrepreneurship Monitor, 2009 Global Report. Babson Collegue, Universidad del Desarrollo, Raykjavik University.

CORFO (s.d). Innovar para Crecer. Líneas de Apoyo a la Innovación. Santiago: Innova Chile CORFO.

Godin, K.; Clemens, J. y Veldhuis, N. (2008). Measuring Entrepreneurship: Conceptual Frameworks and Empirical Indicators. Studies in Entrepreneurship and Markets, 7. Fraser Institute.

Gries, T. y Naude, W. (2008). Entrepreneurship and Structural Economic Transformation. UNU-Wider Research Papers. Helsinki.

Hisrish, R.; Peters, M. y Shepherd, D. (2005). Entrepreneurship. 6th Edition. New York: Mac Graw Hill Companies, Inc.

INE (2003). Censo de Población y Vivienda, Chile 2002. Santiago. Instituto Nacional de Estadística (INE).

Libertad y Desarrollo (2008) Crisis Financiera en EE.UU., y efectos en Chile. Temas Públicos. Santiago de Chile.

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 85: Gem 2009

85

REFERENCIAS

Porter, M. y Schwab, K. (2008). The Global Competitiveness Report 2008-2009. Geneva, Switzerland: World Economic Forum.

Schawab, K. (2009) Global Competitiveness Report 2009-2010. Word Economic Forum. Genova, Switzerland. http://www.weforum.org/pdf/GRC09/GRC200920210fullreport.pdf

SERCOTEC (s.d). Oportunidades de negocios para las Micro y Pequeñas empresas en Chile. Informe 2: Análisis Económico Regional.

Shumpeter, J. (1934). The Theory of Economic Development. Cambridge Mass: Harvard University Press.

Shumpeter, J. (1942). Capitalism, Socialism and Democracy. New York: Harper and Row.

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 86: Gem 2009

86

ANEXO 1

El emprendimiento en las economías basadas en recursos:

El desarrollo económico consiste en cambios en la calidad y en el carácter del valor económico añadido (Lewis, 1954). Tales cambios tienen por efecto una mayor productividad, un aumento de los ingresos per-cápita y, frecuentemente, coinciden con el desplazamiento de la fuerza de trabajo a lo largo de diferentes sectores económicos, por ejemplo de los sectores primarios y extractivos al sector manufacturero y, finalmente, al sector servicios (Gries y Naude, 2008). Países con bajos niveles de desarrollo económico tienen tradicionalmente un gran sector agrícola que provee subsistencia para la mayoría de la población y que mayoritariamente vive en las áreas rurales. Esta situación cambia cuando la actividad industrial comienza a desarrollarse, frecuentemente en torno a la explotación de recursos naturales, y a la industria extractiva. Esto precipita el desarrollo económico, estimulando a la población agrícola excedente a migrar hacia los sectores extractivos y sectores emergentes de baja escala, los cuales están frecuentemente localizados en regiones específicas. La sobreoferta de trabajo resultante alimenta la generación de emprendimientos de subsistencia en las aglomeraciones regionales, en la medida que los trabajadores excedentes procuran crear oportunidades de autoempleo como una vía para subsistir.

Emprendimiento en economías basadas en la eficiencia:

A medida que el sector industrial se sigue desarrollando, comienzan a surgir instituciones que apoyan una mayor industrialización y la búsqueda de una mayor productividad por medio de economías de escala. Típicamente, las políticas económicas nacionales en los sectores económicos intensivos en “economías de escala” diseñan sus políticas e instituciones económicas y financieras para favorecer principalmente las grandes empresas nacionales y a medida que la productividad económica creciente contribuye a la formación de capital financiero se pueden abrir nichos en las cadenas de suministro industrial que sirven a esas empresas. Esto, combinado con el surgimiento de fuentes independientes de capital financiero por parte del sector bancario emergente, expandiría las oportunidades para el desarrollo de un sector manufacturero de pequeña y mediana escala. Así, en una economía intensiva en eficiencias de economías de escala, uno podría esperar que la actividad industrial, basada en necesidad, bajara gradualmente y dejara lugar a un emergente sector manufacturero de pequeña escala.

Cuadro 1: Rol del Emprendimiento en las Diferentes Fases del Desarrollo Económico.

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 87: Gem 2009

87

ANEXO 1

Emprendimiento en economías basadas en innovación:

A medida que una economía madura y la riqueza aumenta, uno podría esperar que el énfasis en la actividad industrial gradualmente pase hacia una expansión del sector de servicios que atiende las necesidades de una población pudiente y creciente, que suministre los servicios que normalmente son requeridos por una sociedad de alto nivel de ingresos. El sector industrial, por su parte, evoluciona y experimenta progresos en variedad y sofisticación. Un desarrollo así, estaría típicamente asociado con una creciente actividad en investigación y desarrollo y en la intensidad en el uso de los conocimientos. Este desarrollo económico abre el camino para una actividad emprendedora innovadora y basada en la búsqueda de oportunidades reales de negocio. Frecuentemente, las empresas pequeñas e innovadoras disfrutan de una ventaja productiva basada en la innovación sobre las grandes empresas establecidas, permitiéndoles actuar como “agentes de destrucción creativa”. En la medida que las instituciones económicas y financieras son capaces de adaptarse y apoyar la actividad emprendedora basada en la búsqueda de oportunidades, nuevos emprendimientos innovadores pueden emerger, actuando como los impulsores principales del desarrollo económico y la creación de riqueza (Henrekson, 2005).

Cuadro 1: Rol del Emprendimiento en las Diferentes Fases del Desarrollo Económico.

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 88: Gem 2009

88

ANEXO 2

El GEM es un estudio social dirigido a individuos. Desde la perspectiva de investigación del GEM, las personas son los agentes primarios que idean, comienzan y mantienen los nuevos negocios emprendedores. Algunas de las principales distinciones entre los datos del GEM y los datos de registros de empresas son:

· Los datos del GEM son obtenidos usando un diseño de investigación que es armonizado entre todos los países participantes. A pesar de las recientes iniciativas de Eurostat, la OECD, y el Banco Mundial, la armonización de registros nacionales de empresas no se ha logrado. Es por esto que los datos del GEM son los únicos que permiten realizar comparaciones confiables entre países. La solidez de los métodos del GEM es demostrada por la estabilidad de las comparaciones año tras año a nivel de cada país.

· El diseño de investigación del GEM implica incertidumbres estadísticas en los resultados agregados (a nivel de país). Esto se reconoce por medio de la publicación de los intervalos de confianza para los índices de emprendimientos obtenidos. Los datos de registros de empresas son “datos registrados o contados”, los cuales no requieren intervalos de confianza. Sin embargo, la precisión de los datos registrados o contados es poco clara en varios países. Por ejemplo: algunos negocios no pueden o no necesitan ser colocados en las bases de datos, mientras que otros pueden colocarse puramente por razones de impuestos sin ocurrir necesariamente una actividad emprendedora. El grado en que estas prácticas suceden varía mucho entre países.

· El GEM hace un seguimiento de personas que están en el proceso de constituir una empresa (emprendedores nacientes), así como personas que poseen y gestionan un negocio en marcha. Esto también incluye las personas que trabajan por su cuenta u otros emprendedores que en algunas jurisdicciones no necesitan registrarse. El GEM también mide actitudes y auto-percepciones con relación al emprendimiento. La comprensión de las fases más iniciales del proceso de constitución y el espíritu emprendedor son muy relevantes para quienes formulan las políticas.

Cuadro 2: Diferencias entre el GEM y las Bases de Datos de Registro de Empresas

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 89: Gem 2009

89

ANEXO 2

· El propósito principal del GEM no es contar el número de nuevos negocios en diferentes países. Su propósito es medir el espíritu y la actividad emprendedora a través de distintas fases del proceso emprendedor. Por lo tanto, los datos del GEM puede que no sean la mejor fuente para caracterizar a las empresas, particularmente, en los países que regulan fuertemente la actividad de los nuevos negocios y cuya ciudadanía tiene un alto respeto en el cumplimiento de las normas. Por ejemplo, para determinar la distribución de las empresas por sector, los datos de registros son preferibles a los datos del GEM (con la posible excepción de aquellos países del GEM con un gran número de encuestados, tales como España o el Reino Unido).

· El GEM genera más que mediciones de la actividad emprendedora; también genera mediciones de las actitudes y aspiraciones emprendedoras. Ejemplos de ello son las motivaciones para ser empleado por cuenta propia, el nivel alcanzado por las actividades

· innovadoras, y las expectativas de crecimiento. De cualquier manera, estas características se deben analizar siempre de una muestra adecuada; para lo cual es útil usar las muestras del GEM de varios años.

En el Apéndice del Informe Global del GEM del 2005, se realizaron mediciones a partir de los datos del GEM basadas en las definiciones de tasas de auto-empleo y tasas de constitución de empresas tal como se publican en la OECD y Eurostat. Las tasas basadas en datos del GEM parecen ser bastante compatibles con las tasas de registro de empresas. De cualquier manera, se debería ser consciente que los datos del GEM son diferentes, y están diseñados para medir la actividad emprendedora a través de un amplio espectro de países, incluyendo aquellos en donde los datos de registros gubernamentales de empresas pueden o no suministrar un reflejo verdadero y fidedigno de la actividad empresarial real

Cuadro 2: Diferencias entre el GEM y las Bases de Datos de Registro de Empresas

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 90: Gem 2009

90

EXPERTOS CONSULTADOS - GEM Arica y Parinacota – 2009 (*)

Gabriel Abusleme Empresario.

Victor Alfaro Director de Carrera Área Informática y Diseño INACAP.

Luis Angulo Secretario Ejecutivo Centro Estudios Regionales Universidad de Tarapacá –

CEUTA.

Fernando Antequera Empresario Gastronómico; Restaurante “Terra Amata”.

Andrea Aravena Profesional CEUTA, Universidad de Tarapacá.

Eduardo Bascuñán Empresario Turístico; “Suma Pacha Adventures”.

Roxana Belaúnde Ejecutiva Prochile; Dirección Regional.

Gertrudis Cabello Académica Depto de Biologia; Facultad de Ciências, Universidad de

Tarapacá.

Pilar Campos Empresaria, “ELIJORDAN Eventos”.

Carmen Campusano Directora Regional de Obras Hidráulicas; MOP Arica y Parinacota.

Ricardo Castillo Comunicador; Director Radio Universidad de Tarapacá.

Gloria Castro Emprendedora; Coordinadora General Sociedad Ganadera Aymara Surire.

Raúl Castro Letelier Presidente Corporación para el Desarrollo de Arica y Parinacota.

Bernardina Cisternas Directora Estudios y proyectos Universidad de Tarapacá.

Oscar Cofré Espinoza Consultor.

Lorena Cornejo Académica Depto. De Química, Facultad de Ciencias, Universidad de

Tarapacá

Luis Cornejo Director CFT de Tarapacá.

Ximena Cruz Académica Depto. de Educación, Universidad de Tarapacá

Cristian Diaz Empresario Turístico; Agencia “Megaviajes”.

Manuel Donoso Académico Escuela Universitaria de Administración y Negocios,

Universidad de Tarapacá.

Eugenio Doussoulin Decano Facultad de Agronomia, Universidad de Tarapacá

Ana María Espíndola Coordinadora Técnica Zonal CONADI.

Sergio Giaconi Gerente Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota.

Mauricio Guaita Director Regional de SERCOTEC.

Maricel Gutiérrez Concejal Ilustre Municipalidad de Putre.

Pablo Jiménez Académico Escuela Universitaria de Administración y Negocios Universidad

de Tarapacá.

Germán Lafuente Ejecutivo CORFO, Dirección Regional.

Patricio Latorre Profesional de Apoyo Dirección de Planeamiento MOP; Región de Arica

y Parinacota.

Ansonia Lillo Rectora Universidad Santo Tomás, Sede Arica.

Maria Isabel Marcelo Gobernadora de Parinacota.(†2009)

Ximena Martínez Profesora de Enseñanza Media.

Lelia Mazzini Ejecutiva PTI CORFO.

Sergio Medina Antropólogo.

(*) En orden alfabético y con el cargo o función ejercida al momento de ser encuestado

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 91: Gem 2009

91

Luis Mella Salinas Decano Escuela Universitaria de Administración y Negocios, Universidad de

Tarapacá.

Silvia Merlet Empresaria; “Emporio del Valle”.

Ana Montiglio Directora Consejo Regional de la Cultura y las Artes.

Mario Moya Gerente de Explotación y Desarrollo, Empresa Portuaria de Arica

Andrea Murillo Consejera Regional.

Reinaldo Neira Periodista, Director Diario “La Estrella de Arica”.

Vilma Olcay Empresaria Consultora.

Marietta Ortega Directora Departamento de Antropología, Universidad de Tarapacá.

Froilán Ortiz Agente Banco Scotia Bank, Sucursal Arica.

Zorka Ostojic Coordinadora de Corresponsales y Redes Sociales, Periódico Ciudadano “El

Morrocotudo”

Pablo Palza SEREMI de Economía.

Eduardo Parra Académico Depto. de Biologia, Facultad de Ciencias, Universidad de

Tarapacá

Marjorie Quelopana Empresaria consultora; Académica Universidad Santo Tomás.

Ana Quiguaillo Empresaria; “Lácteos Lauca”.

Liliana Quinteros Encargada Desarrollo Productivo, Ilustre Municipalidad de Arica.

Guillermo Reyes Director Ejecutivo Agencia Regional de Desarrollo Productivo.

Ana Cecilia Rojas SEREMI de Agricultura.

Carlos Rojas Gerente Operaciones Semillera Syngenta

Maria Eugenia Salas Profesional SERPLAC Regional.

Ayú San Martín Empresario; Miembro Directorio Cámara Comercio Arica.

Cristian Segovia Gerente Fundación para el Desarrollo Universidad de Tarapacá

Ernestina Silva Empresaria Textil; Directora Corporación de Desarrollo Arica y Parinacota.

Pablo Suazo Gerente PTI CORFO.

Camilo Urbina Empresario; Socio Empresa Naturoil.

Cecilia Vásquez Directora Regional de Arquitectura; MOP Arica Parinacota.

Marlen Vásquez Empresaria; Socia Empresa Naturoil.

Marianela Vega Profesional ZOFRI Arica.

Daniel Viera Académico Escuela Universitaria de Administración y Negocios,

Universidad de Tarapacá.

Patricio Zapata Académico Escuela Derecho, Universidad de Tarapacá.

EXPERTOS CONSULTADOS - GEM Arica y Parinacota – 2009 (*)

(*) En orden alfabético y con el cargo o función ejercida al momento de ser encuestado

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Page 92: Gem 2009

92

EQUIPOS DE TRABAJO POR PAÍS

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Equipo Institución Miembros de los

equipos Nacionales

Sponsor Financieros Encuestador

(APS)

Alemania Leibniz Universityof Hannover andFederal EmploymentAgency(BA) – Institutefor Employment

Research (IAB)

Rolf SternbergUdo Brixy

Christian Hundt

Federal Employment Agency (BA) –Institute for Employment Research

(IAB)

Zentrum fuerEvaluation undMethoden (ZEM),

Bonn.

Arabia Saudita The NationalEntrepreneurshipCenter

Alfaisal University

Munira A. Al-GhamdiMaher AlodanFaisal A. Al-KadiNorman WrightSulaiman AL Sakran

Mohammad S Khorsheed

The Centennial Fund/National Entrepreneurship

Center

IPSOS

Argentina Centro de Emprendimiento,Escuelade Negocios IAE,Universidad

Austral

Silvia Torres Carbonell,Leticia Arcucci y Juan

Martín Rodríguez

Centro de Emprendimiento, Escuelade Negocios IAE, Universidad AustralBanco Santander RioSubsecretaría de DesarrolloEconómicoMinisterio de Desarrollo EconómicoGobierno de la Ciudad de BuenosAiresProsperar, Agencia Nacional de

Desarrollo de Inversiones

MORI Argentina

Bélgica Vlerick LeuvenGentManagement

School

Jan LepoutreHans CrijnsMiguel Meuleman

Olivier Tilleuil

Police Research Centre Entrepreneurship,and International Entrepreneurship,

Flemisch Government.

TNS Dimarso

Bosnia y

Herzegovina

EntrepreneurshipDevelopmentCenter from Tuzla(inpartnership withTuzla

University)

Bahrija UmihanicAdmir NukovicBoris CurkovicEsmir SpahicRasim TulumovicSenad FazlovicSla ana Simic

Mirela Arifovic

Municipality of TuzlaGovernment of Tuzla Canton

Foundatios of Tuzla Comunity

PULS BH d.o.o.

Sarajevo

Page 93: Gem 2009

93

EQUIPOS DE TRABAJO POR PAÍS

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Equipo Institución Miembros de los

equipos Nacionales

Sponsor Financieros Encuestador

(APS)

Brasil BQP - InstitutoBrasileiro daQualidade e

Produtividade

Simara Maria S. S. GrecoPaulo Alberto Bastos JuniorJoana Paula MachadoRodrigo G. M. SilvestreCarlos Artur Krüger Passos

Júlio César Félix

Instituto Brasileiro da Qualidade eProdutividade – IBQPServiço Brasileiro de Apoio às Micro ePequenas Empresas – SEBRAEServiço Nacional de AprendizagemIndustrial - SENAI / PRServiço Social da Indústria - SESI / PR

Universidade Positivo

BonilhaComunicação eMarketing S/C

Ltda.

Chile Universidad delDesarrolloUniversidad

Adolfo Ibáñez

José Ernesto AmorósDaniela OrtegaGermán Echecopar

Carla Bustamante

Innova CORFO

ICARE

Opina

Arica y

Parinacota

Universidad de

Tarapacá

Vesna KarmelicDante ChoqueRoberto Gamboa

Hernando Bustos

Área de Emprendimiento, Liderazgo y TIC'Universidad de Tarapacá.

CORFO_ Dirección Regional de

Arica y Parinacota

Antofagasta Universidad Católicadel Norte, sede

Antofagasta

Gianni Romaní

Miguel Atienza

Universidad Católica del Norte, DGIP.Gobierno Regional, Agencia Regional

de Desarrollo Productivo.

Coquimbo UniversidadCatólica del Norte,

sede Coquimbo

Karla Soria Universidad Católica del Norte, DGIP.Gobierno Regional, Agencia Regional

de Desarrollo Productivo.

Valparaíso UniversidadTécnica Federico

Santa María

Cristóbal FernándezJorge Cea Valencia

Juan Tapia

Departamento de Industrias y Centrode Ingeniería de Mercados, CIMER, dela Universidad Federico Santa María.

El Mercurio.

Bío- Bío Universidad del

Desarrollo

Carlos SmithJosé Ernesto Amorós

Daniela Ortega

UDD- Facultad de Economía y

Negocios.

Page 94: Gem 2009

94

EQUIPOS DE TRABAJO POR PAÍS

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Equipo Institución Miembros de los

equipos Nacionales

Sponsor Financieros Encuestador

(APS)

Araucanía Universidad de la

Frontera

Carlos Isaacs BornandClaudina Uribe

Franklin Valdebenito

Dirección de Innovación y TransferenciaTecnológica de la Universidad de

la Frontera.

China Tsinghua University

SEM

Jian Gao

Lan Qin

SEM Tsinghua University SINOTRUST InternationalInformation& Consulting

(Beijing) Co., Ltd.

Colombia Universidad de losAndesUniversidad ICESIUniversidad delNortePontificia Universidad

Javeriana Cali

Rafael VesgaLina DevisRaúl Fernando QuirogaRodrigo VarelaLuis Miguel ÁlvaresAlba Tatiana PeñaLiyis GómezPiedad Martínez C.Fernando Pereira

Alberto Arias

Universidad de los AndesUniversidad ICESIUniversidad del NortePontificia Universidad Javeriana Cali

Fundación Corona

Centro Nacional

de Consultoría

Corea Jinju National

University

Sung-sik BahnSang-pyo KimKyoung-mo SongDong-whan ChoJong-hae Park

Min-Seok Cha

Small and Medium Business Administration

(SMBA)

Hankook Research

Co.

Croacia J.J. StrossmayerUniversity in

Osijek

Slavica SingerNatasa SarlijaSanja PfeiferDjula Borozan

Suncica Oberman Peterka

Ministry of Economy, Labour andEntrepreneurshipSME Policy Centre – CEPOR, ZagrebJ.J. Strossmayer University in Osijek –

Faculty of Economics, Osijek

Puls, d.o.o.,

Zagreb

Dinamarca University of Southern

Denmark

Thomas SchøttTorben BagerHannes OttossenLars HulgardKim KlyverKent Wickstrøm JensenRoger SpearLinda AndersonMajbritt Rostgaard Evald

Suna Sorensen

International Danish EntrepreneurshipAcademy (IDEA)RUC – Roskilde University Centre, Centerfor Social Entrepreneurship

IIIP

Institute forBusiness Cycle

Analysis

Page 95: Gem 2009

95

EQUIPOS DE TRABAJO POR PAÍS

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Equipo Institución Miembros de los

equipos Nacionales

Sponsor Financieros Encuestador

(APS)

Ecuador Escuela SuperiorPolitécnicadel Litoral (ESPOL)-ESPAEGraduate School of

Management

Virginia LasioMa. Elizabeth Arteaga

Guido Caicedo

Escuela Superior Politécnica delLitoral

(ESPOL)

Survey Data

Emiratos Árabes Zayed University Declan McCrohanMurat Erogul

Nico Vellinga

Mohammed Bin Rashid Establishmentfor SME DevelopmentKhalifa Fund to Support and Develop

Small and Medium Enterprises

IPSOS

RM PLUS

Eslovenia Institute forEntrepreneurshipand Small BusinessManagement,Faculty ofEconomics &Business,University of

Maribor

Miroslav RebernikPolona TomincKsenja Pušnik

Katja Crnogaj

Ministry of the EconomySlovenian Research AgencyFinance – Slovenian Business

Daily

España Instituto de Empresa Ignacio de la VegaAlicia CodurasIsabel GonzálezCristina Cruz

Rachida Justo

DGPYMESFundación Cultural BanestoFundación Incyde

IE Business School

InstitutoOpinòmetre

S.L.

Andalucía Universidad de

Cádiz

José Ruiz Navarro Junta de Andalucía

Gob. de Aragón

Asturias Universidad de

Oviedo

Juan Ventura Victoria Gob. del Principado de

Asturias

Aragón Univ. de Zaragoza Lucio Fuentelsaz Gob. De AragónDpto. Industria, Comercio y TurismoFundación Emprender de AragónInstituto Aragones de Fomento

Consejo Aragones Cámaras de

Comercio

Page 96: Gem 2009

96

EQUIPOS DE TRABAJO POR PAÍS

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Equipo Institución Miembros de los

equipos Nacionales

Sponsor Financieros Encuestador

(APS)

Islas Canarias Las Palmas & La

Laguna

Rosa M. Batista Canino Caja CanariasGob. de Canarias, PromociónEconómica y Servicio de Empleo,Fondo Social EuropeoCámara de Comercio, Industria yNavegación de las Palmas

Cabildo de Gran Canaria

Cantabria Univ. De Cantabria,Cátedra Pymede la Universidad

de Catabria

Francisco Javier Martínez SantanderGob. de CantabriaConsejería de Economía y HaciendaGrupo Sordecan

Fundación UCEIF

Castilla y Leon Universidad de

León

Mariano Nieto Antolín Junta Castilla y LeónADE Inversiones y ServiciosCentro Europeos de Empresas e Innovaciónde Castilla y León

Universidad de León

Castilla la

Mancha

Universidad Castilla

la Mancha

Miguel Ángel Galindo undación RayetParque Científico de AlbaceteCaja Castilla La ManchaIMPEFEAyuntamiento de AlbaceteUniversidad Castilla la ManchaDiputación Provincial AllbaceteSEPECAM

UGT (Iniciativas Futuro)

Cataluña Autónoma de

Barcelona

Carlos Guallarte Diputación de BarcelonaDepartamento de Trabajo

Generalitat de Catalunya

C. Valenciana Universidad

Miguel Hernández

José Mª Gómez Gras Air Nostrum

IMPIVA

Page 97: Gem 2009

97

EQUIPOS DE TRABAJO POR PAÍS

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Equipo Institución Miembros de los

equipos Nacionales

Sponsor Financieros Encuestador

(APS)

Extremadura Fundación Xavierde SalasUniversidad De

Extremadura

Ricardo Hernández Junta ExtremaduraUniversidad ExtremaduraCentral Nuclear AlmarazSodiex, SofiexArram Consultores, CCOO U.RExtremadura, Urvicasa Caja Rural deExtremadura, Palicrisa FundaciónAcademica Europea de YusteGrupo Alfonso GallardoInfostock Europa ExtremaduraCámara Comercio Badajoz y CámaraComercio Cáceres.UGT Extremadura, El Periódico Extremadura,Hoy Diario de Extremadura,García Plata y Asociados, Quesería Pérez

Andrada, Fomento

Emprendedores.

Galicia CEEI GaliciaCEGGrupo de investigación“Métodos y GestiónEmpresas” de la UniversidadSantiago CompostelaDirección Xeral doEmprego de la Xunta

de Galicia

Araceli de Lucas Confederación Empresarios Galicia(CEG)CEEI Galicia SA (BIC Galicia)Grupo de investigación “Métodos yGestión Empresas” de la Universidad

Santiago Compostela

Madrid Autónoma de Madrid Eduardo Bueno IMADEFundación General Universidad Autónoma

de Madrid

Murcia Universidad de

Murcia

Antonio Aragón Fundación Caja MurciaConsejería de Economía, Empresa eInnovaciónInstituto Fomento región de Murcia.Centro Europeo de Empresas e innovaciónde Murcia

Universidad Murcia

Page 98: Gem 2009

98

EQUIPOS DE TRABAJO POR PAÍS

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Equipo Institución Miembros de los

equipos Nacionales

Sponsor Financieros Encuestador

(APS)

Navarra Universidad Públicade NavarraCentro Europeo deEmpresas e Innovaciónde NavarraServicio Navarro de

Empleo

Miren Sanz Gob. Navarra, Servicio Navarro de

Empleo

País Vasco OrkestraUniversidad DeDeustoUniversidad País Vasco

Universidad Mondragón

Iñaki Peña Eusko IkaskuntzaSPRI, Gobierno VascoDiputación Foral ÁlavaDiputación Foral BizkaiaDiputación Foral Gipuzkoa

Fundación Emilio Soldevilla

Ceuta Fundación Escuelade Negocios de

Andalucía

Lázaro Rodríguez PROCESA

Fundación Escuela Negocios

Andalucía

Melilla Consejería deEconomía, Empleo yTurismoFundación Escuelade Negocios de

Andalucía

Lázaro Rodriguez Consejería de Economía, Empleo yTurismoFundación Escuela de Negocios

Andalucía

Estados Unidos Babson College Julio de CastroAbdul AliI. Elaine AllenBill BygraveCandida BrushMarcia ColeLisa DiCarloJulian LangeMonica DeanJoseph OnochieIvory PhiniseeEdward Rogoff

Al Suhu

Babson College

Baruch College

Opinion

Search

Finlandia Turku School of

Economics

Anne KovalainenTommi PukkinenJarna Heinonen

Pekka Stenholm

Ministry of Employment and theEconomyMinistry of Education

Tuku School Economics

Taloustutkimus

Oy

Page 99: Gem 2009

99

EQUIPOS DE TRABAJO POR PAÍS

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Equipo Institución Miembros de los

equipos Nacionales

Sponsor Financieros Encuestador

(APS)

Francia EMLYON Business

School

Olivier Torres

Danielle Rousson

Caisse des Depots CSA

Grecia Foundation forEconomic andIndustrial Research

(IOBE)

Stavros IoannidesAggelos TsakanikasStelina Chatzichristou

Evaggelia Valavanioti

Foundation for Economic and

Industrial Research (IOBE)

Datapower SA

Guatemala Universidad Francisco

Marroquín

Hugo MaulJershem David CasasolaLisardo Bolaños

Georgina Tunarosa

Universidad Francisco

Marroquín

Pablo Pastor

Hong Kong The ChineseUniversity of Hong

Kong

Hugh ThomasKevin AuLouis LeungMingles TsoiBernard SuenWilton ChauFlorence HoRosanna LoLe Zheng

Wang Weili

Shenzhen Academy of Social SciencesHong Kong Business Intermediary

Co. Ltd.

Consumer

Search

Hungría University of Pécs,Faculty ofBusiness and

Economics

László SzerbZoltan J. AcsAttila VargaJózsef UlbertSiri TerjesenPéter SzirmaiGábor KerékgyártóAttila Petheő

Katalin Szakács

National Office for Research andTechnologyGeorge Mason UniversityUniversity of Pécs, Faculty of Business

ad Economics

Szocio-GráfPiac-ésKözvéleménykutató

Intézet

Irán University of

Tehran

Abbas BazarganCaro LucasNezameddin FaghihA .A. Moosavi-MovahediLeyla SarfarazA. KordrnaeijJahangir Yadollahi FarsiM.Ahamadpour DaryaniS. Mostafa RazaviMohammad Reza Zali

Mohammad Reza Sepehri

Iran' s Ministry of Labour and SocialAffairsIran's Labour and

Social Security Institute (LSSI)

Dr.Mohammad

Reza Zali

Islandia Reykjavik University Rögnvaldur Sæmundsson

Silja Björk Baldursdóttir

Reykjavik University Capacent Gallup

Page 100: Gem 2009

100

EQUIPOS DE TRABAJO POR PAÍS

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Equipo Institución Miembros de los

equipos Nacionales

Sponsor Financieros Encuestador

(APS)

Israel The Ira Center ofBusiness,Technology& Society, Ben Gurion

University of the Negev

Ehud MenipazYoash AvrahamiMiri LernerYossi Hadad

Dov Barak

The Ira Center of Business,Technology & Society,Ben Gurion University of the NegevSami Shamoon College of Engineering

Mata Organization

The Brandman

Institute

Italia EntER- Bocconi

University

Guido Corbetta

Alexandra Dawson

Atradius

Ernst & Young

Target Research

Jamaica University of

Technology, Jamaica

Girjanauth BoodrajMauvalyn BowenJoan LawlaMarcia McPherson-EdwardsVanetta Skeete

Horace Williams

Faculty of Business and Management

University of Technology, Jamaica

Cashmere International

Limited

Japón Keio UniversityMusashi University

Shobi University

Takehiko IsobeNoriyuki Takahashi

Tsuneo Yahagi

Venture Enterprise CenterMinistry of Economy, Trade

and Industry

Social SurveyResearch Information

Co.,Ltd (SSRI)

Letonia The TeliaSonera Instituteat the StockholmSchool of Economics

in Riga

Olga RastriginaAlf VanagsAnders PaalzowVyacheslav Dombrovsky

Arnis Sauka

TeliaSonera AB SKDS

Malasia University Tun Abdul

Razak

Siri Roland XavierDewi Amat SapuanAinon Jauhariah Abu SamahLeilanie Mohd Nor

Mohar Yusof

University Tun Abdul Razak Rehanstat

Page 101: Gem 2009

EQUIPOS DE TRABAJO POR PAÍS

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Equipo Institución Miembros de los

equipos Nacionales

Sponsor Financieros Encuestador

(APS)

Medio Oriente y

Norte de África

International DevelopmentResearch

Centre (IDRC)

Lois StevensonSusan JoekesEdgard RodriquezAbderrahmane AbedouAhmed BouyacoubHala HattabMatthias HühnTony FeghaliYusuf SidaniGhassan OmetAdel BinoMohamed DerrabiLamia DandouneTaha Ahmed Al FusailAbdul Karim SayaghiYousef DaoudTareq SadeqAlaa Tartir

Ruba Adil. Shanti

International Development Research

Centre (IDRC)

Nielsen

Noruega Bodo GraduateSchool of

Business

Lars KolvereidErlend BullvaagBjorn Willy AamoErik Pedersen

Terje Mathisen

Ministry of Trade and IndustryInnovation NorwayKunnskapsparken Bodo AS, Center forInnovation and EntrepreneurshipKunnskapsfondet Nordland AS

Bodo Graduate School of

Business

TNS Gallup

Países Bajos EIM Business and

Policy Research

Jolanda HesselsSander WennekersChantal HartogAndré van StelNiels BosmaRoy ThurikIngrid VerheulPhilipp Koellinger

Peter van der Zwan

Dutch Ministry of Economic

Affairs

Stratus

Panamá Acelerador de Empresasde Ciudaddel SaberIESA Panamá –Fundación deEstudios Avanzados

de Gerencia

Federico FernandezManuel LorenzoManuel Arrocha

Michael Penfold

Cámara de Comercio e Industrias dePanamáCable & Wireless PanamáAPC - Asociación Panameña de CréditoAlmacenajes, S.A.

Banco Interamericano de

Desarrollo

IPSOS

101

Page 102: Gem 2009

EQUIPOS DE TRABAJO POR PAÍS

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Equipo Institución Miembros de los

equipos Nacionales

Sponsor Financieros Encuestador

(APS)

Perú Universidad ESAN Jaime SeridaOswaldo MoralesKeiko Nakamatsu

Liliana Uehara

Universidad ESAN Imasen

Reino Unido Aston University Jonathan LevieMark HartErkko AutioLiz BlackfordMichael Anyadike-DanesAlpheus TlhomoleAloña MartiarenaMohammed Shamsul Kharim

Yasser Bhatti

Department of Business, Innovation and SkillsEnglish RDAsInvest NIWelsh Assembly GovernmentEnterprise UKPRIMEBirmingham City CouncilBelfast City CouncilEnterprise Northern IrelandHunter Centre for Entrepreneurship,

University of Strathclyde

IFF Research Ltd

República

Dominicana

Pontificia UniversidadCatólicaMadre y Maestra

(PUCMM)

Guillermo Van DerMaribel Justo

Alina Bello

Grupo ViciniInternational Financial Centre of theAmérica

Consejo Nacional de

Competitividad

Gallup República

Dominicana

Rumania Faculty of Economicsand BusinessAdministration,

Babes-Bolyai University

Györfy Lehel-ZoltánMatiş DumitruNagy ÁgnesPete ŞtefanSzerb LászlóMircea ComşaIlieş LiviuBenyovszki AnnamáriaPetru Tünde PetraJuhász JácintMatiş EugeniaNagy Zsuzsánna-ÁgnesAlina Solovstruă

Mircea Solovstruă

Asociatia Pro OeconomicaBabeş-Bolyai University, Faculty Of EconomicsAnd Business AdministrationOTP Bank Romania SAEast Consulting SRLLacu Roşu SCNova Construct SRL

Savilcom SRL

Metro Media

Transilvania

102

Page 103: Gem 2009

EQUIPOS DE TRABAJO POR PAÍS

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Equipo Institución Miembros de los

equipos Nacionales

Sponsor Financieros Encuestador

(APS)

Rusia Saint PetersburgTeamGraduate School ofManagement,Saint PetersburgMoscow TeamState University -Higher School of

Economics, Moscow

Olga VerhovskayaMaria DorokhinaAlexander ChepurenkoOlga Ob Julia Filatova

Kate Murzacheva raztsova

Graduate School of Managementat Saint Petersburg StateUniversityState University - Higher School

of Economics

Levada-Center

Serbia University of NoviSad - The Faculty of

Economics Subotica

Dusan BoberaBozidar LekovicNenad VunjakPere TumbasSasa Bosnjak

Slobodan Maric

Executive Council of Vojvodina Province

- Department for Economy

Marketing Agency“Drdrazen” d.o.o.

Subotica

Siria Syria Trust forDevelopmentSyrian YoungEntrepreneurs Association(SYEA)

University of Kalamoun

Majd HaddadNader KabbaniYamama Al-OraibiLeen Al HabashAbdulsalam Haykal

Hani Tarabichi

IDRCSyrian Young Entrepreneurs Association(SYEA)

Syria Trust for Development

Nielsen / Acumen

Suiza School of BusinessAdministration (SBA

Fribourg)

Rico J. BaldeggerAndreas A. BrülhartMathias J. RossiEtienne RumoPatrick E. SchüffelThomas Straub

Muriel Berger

KTI /CTI DemoSCOPE

Sudáfrica The UCT Centrefor Innovation andEntrepreneurship,Graduate School ofBusiness,University

of Cape Town

Mike HerringtonJacqui Kew

Penny Kew

Swiss South African Cooperation InitiativeStandard Bank of South Africa

Small Enterprise Development

Agency

Nielsen South

Africa

103

Page 104: Gem 2009

EQUIPOS DE TRABAJO POR PAÍS

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Equipo Institución Miembros de los

equipos Nacionales

Sponsor Financieros Encuestador

(APS)

Tonga UNITEC Robert DavisMalama SolomonaAsoka GunaratneSteohen CoxJudith KingHoward FrederickStephen Haslett

Tania Wolgramm

AusAIS Creatrix International/ Kaha'u

Tonga

Túnez Institut des HautesEtudes Commerciales

- Sousse

Faysal Mansouri

Lotfi Belkacem

GTZ – Programme d'Appui à

l'Entrepreneuriat et à l'Innovation

Optima

Uganda Makerere UniversityBusiness

School (MUBS)

Arthur SserwangaRebecca Namatovu-DawaSarah KyejjusaLaura OrobiaPeter Rosa

Waswa Balunywa

Makerere University Business School

Bank of Uganda

Makerere University

Business School

Uruguay Universidad de

Montevideo

Leonardo VeigaFernando BorrazPablo RegentAdrián EdelmanAlvaro Cristiani

Cecilia Gomeza

Universidad de Montevideo Equipos Mori

Venezuela IESA – Centro de

Emprendedores

Federico FernandezRebeca VidalAramis Rodriguez

Nunzia Auletta

Mercantil Servicios FinancierosFundacion Iesa

Petrobras Energía Venezuela

Datanalisis

Equipo decoordinación

del GEM Global

Kristie SeawrightNiels BosmaMick HancockAlicia CodurasMarcia ColeYana LitovskyChris AylettJackline Odoch

Jeff Seaman

104

Page 105: Gem 2009

ACERCA DE LOS AUTORES

Vesna Karmelic PavlovPsicóloga, Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).Magister© en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile.Se desempeña como Profesora del Área de Emprendimiento, Liderazgo y TIC´s, Escuela de Ingeniería Industrial, Informática y Sistemas, Universidad de Tarapacá de Arica. Coordinadora Regional GEM Arica y Parinacota.

Contacto para correspondencia: [email protected] ; [email protected]

Fono: 56-58-205229Fax: 56-58-205362

Hernando Bustos AndreuIngeniero Civil Informático, Universidad de Concepción.Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile.Se desempeña como profesor y Coordinador del Área de Emprendimiento Liderazgo y TIC´s, Escuela de Ingeniería Industrial, Informática y de Sistemas, Universidad de Tarapacá. Posee publicaciones científicas en revista de corriente principal en el ámbito del uso de TIC´s en procesos educativos.

Dante Choque CáseresIngeniero Comercial, Universidad de Tarapacá.Magister en Gestión para la Globalización, Universidad de Chile.Se desempeña como profesor del Área de Emprendimiento, Liderazgo y TIC´s, Escuela de Ingeniería Industrial, Informática y de Sistemas, Universidad de Tarapacá.

Roberto Gamboa AguilarIngeniero Civil Industrial, Universidad de Tarapacá.Master of Science in Business Administration. University of Rochester.Magister en Gestión para la Globalización. Universidad de Chile.Se desempeña como profesor del Área de Emprendimiento, Liderazgo y TIC´s, Escuela de Ingeniería

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

105

Page 106: Gem 2009

COORDINACIÓN DEL GEM EN CHILE

El proyecto GEM Chile es desarrollado por el Global Entrepreneurship Research Center de la Universidaddel Desarrollo.

Global Entrepreneurship Research Center-GERCUniversidad del Desarrollowww.fenudd.cl/gerc

Contacto:

Carlos Poblete Cazenave.Coordinador Global Entrepreneurship Research Center (GERC)Facultad de Economía y NegociosUniversidad del [email protected](56 2) 327 9158 / (56 2) 327 9158

Gianni Romani ChocceCoordinadora [email protected]

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

106

Page 107: Gem 2009

COORDINACIÓN DEL GEM EN REGIONES

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

Región Institución Unidad Encargada Equipo

Región de Arica y

Parinacota

Universidad de

Tarapacá

Área de Emprendimiento, Liderazgo y

TIC's de la Universidad de Tarapacá.

Vesna KarmelicDante ChoqueHernando BustosRoberto Gamboa

Región de Antofagasta Universidad Católicadel Norte, sede

Antofagasta

Universidad Católica del Norte, DGIP.Gobierno Regional, Agencia Regional

de Desarrollo Productivo.

Gianni Romaní

Miguel Atienza

Región de Coquimbo UniversidadCatólica del Norte,

sede Coquimbo

Universidad Católica del Norte, DGIP.Gobierno Regional, Agencia Regional

de Desarrollo Productivo.

Karla Soria

Región de Valparaíso UniversidadTécnica Federico

Santa María

Departamento de

Industrias, Economía y Negocios

Cristóbal FernándezJorge Cea Valencia

Región del Bío- Bío Universidad del

Desarrollo

UDD- Facultad de Economía y

Negocios.

Carlos SmithJosé Ernesto Amorós

Daniela Ortega

Región de la Araucanía Universidad de la

Frontera

INCUBATEC- Incubadora de Negocios de la

Universidad de la Frontera

Carlos Isaacs BornandClaudina UribeFranklin ValdebenitoGerardo Lagos

Pedro Araneda

107

Page 108: Gem 2009

AUSPICIADORES

CORPORACIÓN DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN; CORFO

La Corporación de Fomento de la Producción, CORFO, es un organismo ejecutor de las políticas del gobierno de Chile en el ámbito del emprendimiento y la innovación. Realiza su acción mediante herramientas e instrumentos compatibles con los lineamientos de una economía social de mercado, creando las condiciones para lograr construir una sociedad de oportunidades.

Para cumplir sus objetivos, Corfo centra sus esfuerzos en: Fomentar el emprendimiento y la innovación; contribuir al fortalecimiento del capital humano; elevar la calidad de la gestión de las micro, pequeñas y medianas empresas; mejorar el acceso y condiciones de financiamiento de las empresas de menor tamaño; atraer y facilitar la realización de nuevos proyectos de inversión en el país.

Lo anterior incluye la coordinación entre las distintas entidades públicas y privadas, cuando resulta pertinente, y la entrega de retroalimentación acerca de las necesidades de los usuarios a las instancias de diseño de políticas.

Un poco de historia: La CORFO fue creada en 1939 como el organismo del Estado chileno encargado de impulsar la actividad productiva nacional.Tal objetivo debió abordarlo en sus inicios ejecutando directamente las acciones que permitieran echar las bases de la industrialización del país.Bajo su alero fueron creadas las grandes empresas, indispensables para el desarrollo de Chile, como la Empresa Nacional de Electricidad (Endesa), la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), la Compañía de Acero del Pacífico (Cap) y la Industria Azucarera Nacional (Iansa), entre muchas otras. Hoy su labor está centrada en contribuir al desarrollo equilibrado de las distintas regiones del país, estimulando la inversión privada, particularmente en aquellas zonas que han ido quedando rezagadas del proceso de crecimiento, mediante programas especialmente diseñados de acuerdo a las condiciones locales. Todas estas transformaciones han permitido a CORFO cumplir, con positivos resultados, la que sigue siendo su misión institucional, el fomento productivo. En los primeros años implicó industrializar, con un impacto en el desarrollo económico nacional ampliamente reconocido; en el presente significa que Chile, a través de su estructura productiva, logre ser más competitivo como país.

Informe de la Región de Arica y Parinacota - Chile 2009

108

Page 109: Gem 2009

Global Entrepreneurship Monitor

www.uta.cl