genogramas en terapia familiar

6
7/30/2019 Genogramas en Terapia Familiar http://slidepdf.com/reader/full/genogramas-en-terapia-familiar 1/6  GENOGRAMAS EN  TERAPIA FAMILIAR 

Upload: itziar-mos

Post on 14-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Genogramas en Terapia Familiar

7/30/2019 Genogramas en Terapia Familiar

http://slidepdf.com/reader/full/genogramas-en-terapia-familiar 1/6

 

GENOGRAMAS EN

 TERAPIA FAMILIAR 

Page 2: Genogramas en Terapia Familiar

7/30/2019 Genogramas en Terapia Familiar

http://slidepdf.com/reader/full/genogramas-en-terapia-familiar 2/6

GENOGRAMAS EN TERAPIA FAMILIAR

El genograma consiste en una representación gráfica del mapa familiar. En él se registra

información sobre los miembros de una familia y sus relaciones en al menos tres generaciones.

Así pueden apreciarse por ejemplo alianzas* de madres e hijas de las que quedan fuera

maridos, alianzas de los padres con los hijos mayores de las que quedan excluidos los hijospequeños, etc. Con ello se obtiene información no sólo de las relaciones entre los distintos

miembros de un sistema familiar, sino también del porqué ciertas conductas –que se explican

por lealtades a un vínculo- y de ciertas reglas de relación que pueden pasar de unas

generaciones a otras (Navarro, 1992). Por consiguiente, la información plasmada gráficamente

en el genograma se convierte en una fuente de hipótesis sobre como un problema puede estar

relacionado con el contexto familiar y sobre la evolución tanto del problema como del

contexto a través del tiempo.

La creación de un genograma implica tres pasos (McGoldrick y Gerson, 1987):

1º Trazado de la estructura familiar.

2º Registro de la información sobre la familia.

3º Representación de las relaciones familiares.

A.  Trazado de la estructura familiar

El genograma permite mostrar gráficamente cómo están biológica y legalmente relacionados

los diferentes miembros de una familia.

En el diagrama 3, las figuras –círculos y cuadrados- representan personas, un círculo una mujer

y un cuadrado un hombre y las líneas describen sus relaciones. El año de nacimiento se indica a

la izquierda de la figura y el del fallecimiento a la derecha. El signo “X” dentro de una figura

indica que la persona ha muerto.

Las relaciones de pareja se ilustran mediante una línea discontinua de puntos, y se registra el

año en que se conocieron o empezaron a convivir. Dos personas casadas están conectadas por

líneas continuas horizontales y verticales, con el marido situado a la izquierda y la mujer a la

derecha. La “m” seguida de una fecha indica cuando contrajeron matrimonio. En la línea de

unión entre los cónyuges se indican también las separaciones y los divorcios. Las barras

inclinadas significan la interrupción del matrimonio: una barra para la separación y dos para el

divorcio. Cuando existen segundas nupcias se disponen en orden de izquierda a derecha,

colocando el matrimonio más reciente en último lugar.

Page 3: Genogramas en Terapia Familiar

7/30/2019 Genogramas en Terapia Familiar

http://slidepdf.com/reader/full/genogramas-en-terapia-familiar 3/6

 

En las familias con hijos, cada uno de ellos pende de la línea que conecta a los padres,situándose de izquierda a derecha por orden de edad. Las líneas convergentes unen gemelos a

la línea de los padres; si son univitelinos, se enlazan entre sí con una barra. En los casos es que

existen hijos adoptivos, éstos se unen a los cónyuges mediante una línea discontinua de

puntos.

Diagrama 14. Hijos adoptivos  Diagrama 15. Mellizos no identicos  identicos 

Finalmente, para señalar que miembros de la familia viven en el mismo hogar, se emplea una

línea de forma irregular que los engloba. Así se aporta información relevante, especialmente

en las familias casadas en segundas nupcias, en las cuales los hijos pasan temporadas en

hogares diferentes.

Embarazos, abortos y partos de un feto muerto:

embarazo  parto de un feto muerto  aborto 

espontaneo  aborto provocado o 

Diagrama 4. Símbolos para embarazo, aborto, parto de un feto muerto 

Diagrama 11. Pareja no casada.

se conocieron 1981

 

m.48 Diagrama 5. Conexiones por matrimonio

 

m.22 s.28 d. 40 Diagrama 6. Separaciones y divorcios. 

Page 4: Genogramas en Terapia Familiar

7/30/2019 Genogramas en Terapia Familiar

http://slidepdf.com/reader/full/genogramas-en-terapia-familiar 4/6

 

B.  Registro de la información familiar

Una vez que se ha trazado la estructura familiar, el

esqueleto del genograma, se agrega la información

sobre la familia, en concreto, según McGoldrick y

Gerson (1987) se incorpora:

a)  In formación demográfica.

b)  Información funcional.

c)  Sucesos familiares ocurridos.

Los datos demográficos recogen acontecimientos y

muertes, ocupaciones a nivel educativo de los

integrantes del sistema familiar. La edad se registra en el interior del cuadrado, si el sujeto es

varón, y del círculo si es mujer. La profesión y nivel de estudios se anotan debajo del cuadradoo círculo correspondiente a cada individuo. La información funcional abarca datos sobre el

funcionamiento médico, emocional y conductual de los miembros de la familia. Y, finalmente,

los sucesos familiares críticos comprenden transiciones importantes, cambios de relaciones,

migraciones, fracasos y éxitos en el trabajo, los estudios, etc. Algunos sucesos aparecen

incluidos como datos demográficos, como por ejemplo nacimientos y muertes. Otros se

refieren a bodas, separaciones, divorcios, mudanzas y cambios de trabajo y se registran en el

margen del genograma o en una hoja aparte.

C.  Representación de las relaciones familiares

El tercer nivel en la construcción de un genograma comprende el trazado de las relaciones

entre los miembros del sistema familiar, simbolizadas por diferentes tipos de líneas, como se

refleja en el cuadro II.

Cuadro II. Diagramas de relación

Muy unidos o fusionado

Pobre o conf lict iv o

 Apartados o separados

Fusionados y conf lictiv o

Unidos

Distantes

Diagrama 21. Líneas de relaciones

 Masculino  Femenino 

Diagrama 1. Símbolo del género 

P.I. masculina  P.I. femenina Diagrama 2. Símbolos de personas índices 

19 nacimiento 43:62 fallecimiento 

Diagrama 3. Fechas de nacimiento y fallecimiento 

Page 5: Genogramas en Terapia Familiar

7/30/2019 Genogramas en Terapia Familiar

http://slidepdf.com/reader/full/genogramas-en-terapia-familiar 5/6

Los contenidos del genograma se obtienen a partir de la información conseguida mediante la

ficha telefónica, y se van completando durante las entrevistas. Las edades y fechas relevantes

muestran cuáles son las transiciones del ciclo vital a las que se está adaptando el sistema

familiar y si los roles, las funciones familiares y las edades corresponden a las expectativas

normativas*. Cuando no es así, se investiga que dificultades tiene la familia para “atravesar”

esta fase de su ciclo evolutivo. La representación de las relaciones familiares permite evaluar la

naturaleza de las mismas, y teniendo en cuenta la estructura familiar y la posición del ciclo

vital, formular hipótesis sobre la presencia en el sistema de importantes vínculos y pautas

triangulares*.

El genograma de la familia S., extraído de McGoldrick y Gerson (1987), representa tres

generaciones. Podemos observar que todos los abuelos han muerto, y que en ambas familias

de origen los abuelos varones se volvieron a casar después de enviudar. Los padres de la

paciente identificada son de la misma edad y tuvieron un aborto previamente a engendrar a

sus dos hijas. Además de los datos mencionados, el mapa familiar indica varias alianzas

intergeneracionales: la primera entre el señor S. y su madre, la segunda entre la señora S. y su

madre, y la tercera entre Karen y la señora S.

La familia demanda terapia porque la hija menor de Karen, de 19 años, presentaba un

problema de anorexia nerviosa. Ella y su hermana Judy asisten a la misma universidad en años

consecutivos. El terapeuta utilizó la información del genograma para “connotar

positivamente”* y normalizar la conducta y la experiencia de la familia. Se consideró que las

dificultades de Karen para emanciparse tenía que ver con su papel dentro de la familia,

relacionado con la muerte de los abuelos maternos justo después de su nacimiento.

La intervención fue la siguiente: “Hemos quedado impresionados por la unión y sacrificio

mutuo que todos ustedes muestran entre sí. Lo que hemos oído sobre sus antecedentes nos

permite entender algunas cuestiones. Por ejemplo, el diagnóstico de cáncer del padre de la

señora S. coincidió con su embarazo de Karen, y poco después de que naciera, su madre

también murió, haciendo que la posición de Karen en la familia fuera especial. El señor S.,

quien obtuvo pocos cuidados de su familia debido a la temprana muerte de su propia madre,

se vio obligado a permanecer alejado de ustedes la mitad del año por cuestiones de trabajo;

sin embargo, todos se esfuerzan por incluirlo cuando él está disponible. De alguna manera, nos

parece que el hecho de que Karen no coma, simboliza el sacrificio de los miembros de la

familia para mantenerse unidos ante las dificultades y pérdidas que han sufrido.” 

Comentario

El genograma es un mapa familiar que engloba al menos tres generaciones. En él se traza la

estructura familiar, se registra la información más importante sobre la familia y se representa

el tipo de relaciones, fundamentalmente en términos de alianzas y exclusiones. Los datos

plasmados gráficamente permiten generar hipótesis sobre la relación del síntoma con el

contexto familiar, considerando quiénes están más implicados en el problema, evaluando la

presión que las familias de origen o las instituciones ejercen sobre la familia nuclear,

definiendo el estado de los límites intrafamiliares y extrafamiliares, y observando el grado de

de adaptación a la etapa del ciclo vital que le corresponde atravesar al grupo familiar. Todo

ello posibilita prever la solución del problema y de su contexto.

Page 6: Genogramas en Terapia Familiar

7/30/2019 Genogramas en Terapia Familiar

http://slidepdf.com/reader/full/genogramas-en-terapia-familiar 6/6

Fuentes:

Navarro Góngora, J. (1992), Técnicas y programas en terapia familiar. Paidós. Barcelona.

McGoldrick, M. y Gerson, R. (1987). Genogramas en la evaluación familiar. Gedisa, Buenos

Aires; Barcelona, 1993.