geometric beasts, fox. imagen realizada por kerby rosanes...

8
SUMATE 6 El evangelio según San Mateo 7 Seminario de I de O 8 Our picture of the universe 8 ¿De dónde vienen las matemáticas? 2 Congreso nacional de actuaría 3 El 2º libro de Javier Páez 4 Acuerdos del CDM 6 Geometric Beasts, Fox. Imagen realizada por Kerby Rosanes. Sugerencia: visita las páginas: http://pixelhouse.bg/animals-geometry-amazing-collaboration/ https://www.instagram.com/kerbyrosanes/

Upload: others

Post on 08-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SUMATE 6El evangelio según San Mateo 7Seminario de I de O 8Our picture of the universe 8

¿De dónde vienen las matemáticas? 2Congreso nacional de actuaría 3El 2º libro de Javier Páez 4Acuerdos del CDM 6

Geometric Beasts, Fox. Imagen realizada por Kerby Rosanes.Sugerencia: visita las páginas: http://pixelhouse.bg/animals-geometry-amazing-collaboration/ https://www.instagram.com/kerbyrosanes/

Nota. Estimados lectores, en el número anterior de este boletín les comentamos sobre la feliz aparición del primer número de la revista

Motivos Matemáticos

Apoyada por el Instituto de Matemáticas de la UNAM, en ella participa un grupo de reconocidos colegas. Todos ellos amigos cercanos de muchos de los profes de nuestro Departamento de Matemáticas.En esa primera entrega de Motivos destaca un extenso artículo escrito por los profesores José Luis Abreu y Javier Bracho. Su título es:

Una propuesta para mejorar la educa-ción matemática

En el número 579 de nuestro boletín reprodujimos, en esencia, la primera parte de este muy interesante trabajo.En esta ocasión presentamos la segunda parte.El tema por el que viajan José Luis Abreu y el Roli no es nuevo, las matemáticas y qué hacer para mejorar su enseñanza. Sin embargo el artículo está lleno de una buena cantidad de ideas que nos proporcionan una excelente base para retomar el debate sobre este interesante tópico. La versión completa de este trabajo se encuentra en la dirección:

http://motivos.matem.unam.mx/ma-ted.html

Agradecemos a los editores de Motivos Matemáticos el permitirnos reproducir este pequeño escrito.

¿De dónde vienen las matemáticas?

José Luis Abreu y Javier Bracho

Entender y apreciar tanto el uso contemporáneo de las matemáticas como su importancia cultural no se limita, al enseñarlas, a enfrentar la pregunta de ¿para qué son útiles? sino también la de ¿por qué se crean, cómo nacen y cómo se de-sarrollan? Hay que poner esta disciplina en su contexto, el de algo que surge naturalmente del ser humano y a la vez erradicar la idea de que son arbitrarias, divinas o creadas por superhombres. Al mismo tiempo se debe convencer al estudiante de que las matemáticas son producto del pensamiento normal y, por tanto, perfectamente accesibles para cualquier miembro del género humano; es decir, que todo individuo las puede entender y hasta llegar a hacer su propia aportación al caudal matemático de la humanidad.Podemos identificar tres impulsos y dos pasiones del ser humano como fuentes de las que brotan las matemáticas [AbreuBarotBracho].

Los impulsos son1) el de controlar y facilitar las actividades productivas y artísticas,2) el de comprender (y controlar) la naturaleza y3) el de comprender mejor las propias matemáticas.

Las pasiones sona) la curiosidad yb) la afición a los desafíos.

La actividad humanaLos principios fundamentales de la aritmética y la geometría, contar y me-dir, son producto principalmente de la actividad productiva y artística del ser humano. Se desarrollaron para ayudar a cubrir necesidades elementales (construcción de viviendas) o necesidades sociales (construcción de acueduc-tos, medición de terrenos) o para mejorar la calidad de la producción artística (recordemos la relación entre la música y las fracciones que hallaron los pita-góricos, y la aplicación de la geometría a la pintura por medio de la perspecti-va). La vida moderna está llena de avances tecnológicos, al grado que es difícil imaginarla sin ellos, y es un hecho que buena parte de esta tecnología se basa en desarrollos matemáticos, tanto de siglos pasados como recientes, e incluso algunos desarrollos matemáticos se han realizado específicamente para ella. Muchos de estos avances fueron motivados por las necesidades y los proble-mas propios de la vida en sociedad. Con el paso del tiempo, se hicieron indis-pensables para la vida diaria, y terminaron integrándose a la cultura mínima del ciudadano civilizado. Es el caso de, por ejemplo, el uso del lenguaje estadís-tico y probabilístico o los conceptos informáticos como byte, ancho de banda, programa y codificación.

El impulso por comprender la naturalezaOtra fuente prolífica y aparentemente inagotable para el desarrollo de las ma-temáticas ha sido el tratar de entender, describir y predecir los sucesos de la naturaleza. Es en este sentido que hemos hablado de su “utilidad”, en párrafos anteriores al referirnos a Galileo, que las consideró indispensables para satis-facer ese afán por comprender la naturaleza, tan característico del ser humano, y que ha generado lo que llamamos ciencia. Es claro que el desarrollo de las ciencias impulsa continuamente al de las matemáticas y aquí no hace falta in-sistir más en ello, pero sí debemos convenir en que es algo que debe tomarse en cuenta al enseñarlas.

El impulso por comprender las propias matemáticasHay además otra fuente del desarrollo matemático que no se debe soslayar y que son las propias matemáticas. Muchos de sus avances más espectaculares han surgido al resolver problemas que ellas mismas se han planteado alrede-dor de abstracciones ya establecidas. Siendo por necesidad abstractas, pare-cería que, a la larga, este ensimismamiento las alejaría de la realidad. Por el contrario, la historia ha demostrado que muchas ideas matemáticas creadas en ese espíritu se han convertido en herramientas útiles para entender fenómenos y resolver problemas de la ciencia o de algún otro aspecto de la actividad hu-mana. El ejemplo clásico es el de las curvas cónicas que fueron estudiadas en la antigua Grecia por mero interés en ellas mismas, por conocer y entender sus propiedades y como herramientas para algunas construcciones geométricas que no podían realizarse solamente con regla y compás. Y he aquí que veinte siglos después resultan ser la herramienta perfecta para describir el movimien-to de los cuerpos celestes dentro del modelo newtoniano de la mecánica celeste.

La curiosidad y los desafíosNo obstante lo expuesto anteriormente, las fuentes de creación matemática más fructíferas son, probablemente, la curiosidad innata del humano y la irresistible atracción que siente ante los retos de todo tipo, y en especial, los intelectuales. El deseo de resolver un problema, de entender una nueva idea, de que las pie-zas de un rompecabezas encajen en su sitio es, quizás, la motivación individual más profunda y el motor más potente que hay detrás de los grandes y de los pequeños avances matemáticos. Por ello, es importante lograr que en los estu-diantes nazca la curiosidad por las cuestiones matemáticas y plantearles retos matemáticos que les lleven a descubrir la emoción y el placer que se experimen-tan al resolverlos.Uno de los grandes errores que pueden cometerse en la educación del indivi-duo es el de enfrentarlo únicamente a tareas simples, sosas, que no constituyen desafíos al raciocinio, a la inventiva o al ingenio. Muchas veces, con la intención de facilitarle la vida al estudiante (y de paso al maestro) y de mejorar los resul-tados de las evaluaciones, se eliminan de los planes de estudio algunos temas que se les dificultan. Así han desaparecido del currículum los problemas de tri-gonometría en tres dimensiones, las demostraciones de teoremas de geometría, las aplicaciones del cálculo a la mecánica y muchos otros temas. Pero sabemos muy bien que “quien no aspira a general, ni a sargento llega”. Toda concesión a la mediocridad no hace más que fomentarla.Por ello, los estándares de matemáticas, en los diversos niveles educativos, de-ben ser elevados y deben presentar retos importantes para los maestros y para los estudiantes. Los estándares de bajo nivel provocan desinterés e indudable-mente no ayudan a elevar el desempeño. Lo que planteamos en esta propuesta es proponernos el ideal de que los estudiantes de nuestro país sean los mejores del mundo en matemáticas. Para alcanzar tal finalidad, de nada sirve bajar el nivel ni hacer más blandos o más duros los exámenes. El único medio para conquistar tal meta es lograr que los estudiantes se apropien del pensamiento matemático y aprendan a usarlo y a disfrutarlo.

[Devlin1] Devlin, Keith, The Math Gene, How Mathematical Thinking Evolved and Why Numbers Are Like Gossip, Basic Books, 1999.[AbreuBarotBracho] Abreu, J.L., Barot, M. y Bracho, J., Matemáticas, Enciclope-dia de Conocimientos Fundamentales UNAM - Siglo XXI, Siglo XXI Editores, 2010.

Congreso Nacional de Actuaría18, 19 y 20 de Abril 2018Unidad de Seminarios, Ciudad Universitaria, BUAP, Puebla, Puebla

Ponencias, talleres y relatos de Actuarios reconocidos en el país y en el extranjero, en las principales áreas de la Actuaría

PonentesMGP. Ángel Tejeda Moreno Profesor, Investigador y Consultor, BUAPDra. Ariadna Hernández RiveraPresidenta de la Asociación Mexicana de Especialistas en Eduación FinancieraMtro. Gustavo Cano MooGerente en Inteligencia Analítica en el Buró de CréditoJacinto Díaz HacheSenior Associate en J.P. Morgan ChaseAct. Luciano Devars DubernadPresidente del CONACAct. Luis Fernando Laris PardoCientifico de datos en DatadistikAct. Jorge Alarcón CastilloDirector de Retiro en Willis Towers Watson MéxicoDr. José Raúl Castro EsparzaProfesor e Investigador, BUAP, y Consultor Palisade Corp.Act. Carlos Quirarte GarcíaDirector de Derivados y Estructuración FX & IR en Grupo Financiero ActinverAct. Yelitza Valespino JiménezProfesora y Coordinadora de la Licenciatura en Actuaría en la UAEMéxAct. Víctor Cuspinera ContrerasInvestigador del Banco de México

Más informes en la páginahttps://www.fcfm.buap.mx/cnab/

Actuarios trabajando para el mundo

El profe Páez nos entrega su segundo libro

Héctor Méndez Lango

Luego de 3 años y medio de la aparición del Cálculo integral de varias variables hoy tenemos, finalmente, en nuestras manos el segundo libro del profesor Ja-vier Páez. Se llama Cálculo diferencial de varias variables. No deja de sorprender el orden de aparición: primero lo que podríamos llamar la cuarta entrega de la saga, y hoy la tercera. Desde ahora ya esperamos la segunda y la primera entrega.En la solapa de este nuevo libro nos enteramos que Javier inició su labor docen-te, ya como profesor de tiempo completo en el Departamento de Matemáticas, en el lejano año de 1980.Recuerdo, casi como un sueño, haber intercambiado algunas frases con Javier en las viejas instalaciones de nuestra Facultad. Eso debe haber sido al final de los años 70. Él era un estudiante con buena fama académica y, de seguro, parti-cipaba activamente en las reuniones y asambleas estudiantiles, muy populares por aquél entonces. Algo así debió de suceder porque yo sí sabía quién era él.Le perdí la pista por varios años. Alrededor del año 1991, cuando yo finalizaba la maestría, le pedí al profesor José Antonio Gómez Ortega que fuera mi sino-dal en el examen general de variable compleja. Al preguntarle sobre el material que debería estudiar me invitó a su clase de maestría. Ahí me encontré a Javier de nuevo. Resulta que la clase la impartían, de manera conjunta, José Antonio Gómez Ortega y Javier Páez. La meta del curso era resolver los ejercicios de un libro extraordinario: Problems and Theorems in Analysis de George Polya y Gabor Szegö. El primer día Javier y José Antonio repartieron los ejercicios a todos los presentes y la clase consistió en que cada uno de nosotros (los profes incluidos) pasábamos a explicar la solución, o lo que habíamos podido avanzar, de nuestros ejercicios. Fueron me-ses extraordinarios. Y, claro, de alguna manera esto me permite a mí también presumir que Javier Páez fue mi profesor.Yo ingresé como profe de tiempo completo al Departamento de Matemáticas en 1995. He dado clase de varias materias, sin embargo lo que más me gusta es dar la clase cálculo. Tomar estudiantes desde el curso de cálculo uno e ir formando con ellos un grupo de trabajo y estudio, digamos colectivo, hasta llegar a cálculo cuatro. Ellos, los estudiantes, tal vez no lo saben, pero yo sigo aprendiendo cálculo.Al mirar hacia otros profesores me di cuenta que muchas veces mi curso coin-cidía con el que estaba dando en ese momento Javier Páez. Un buen día, que podríamos situar en alguno de los años finales de los 90, me atreví a platicar con Javier sobre la clase que dábamos. Cómo presentaba este concepto; qué opinaba de cómo lo hacía Spivak; cuáles problemas había puesto en su examen; etcétera. Así, poco a poco, nos fuimos haciendo amigos. Una amistad que nació y se mantiene (entre otras cosas) gracias a una fascinación común por el cálcu-lo. Una amistad de la que yo, tengo que decirlo, he sacado muchísimas cosas buenas. Cualquiera que revise mis tareas, mis exámenes y mis no-tareas notará la influencia del profe Páez.Pero regresemos al libro que hoy presentamos. Algunos números tal vez nos den una idea de la magnitud del trabajo que im-plica escribir un libro de Cálculo III.El libro de Javier tiene 5 capítulos; 505 páginas; alrededor de 80 imágenes (una de ellas llamada La cacería del león); un poco más de 250 problemas (y eso sin considerar los incisos); una bibliografía con sólo 3 referencias (que, para quie-nes lo conocemos, son muchas); un “error de dedo” del que, por favor, no me pidan dar la página porque no he podido reencontrarlo; y un tiraje de 1000 ejemplares.

Nota. Estimados lectores, el pasado martes 13 de marzo, en el auditorio Carlos Graef del Amoxcalli, se llevó a cabo la presentación del libro

Cálculo diferencial de varias variables

escrito por el muy estimado profesor Javier Páez Cárdenas.Lo primero que hay que decir es que más que una presentación, digamos tradicional, fue toda una celebración. No sólo el profe Páez estaba feliz. En el ambiente se sentía que todos los ahí presentes, casi como si fuéramos coautores, estábamos contentos y muy satisfechos por la noticia de contar con este nuevo libro.En la mesa estuvieron los presentadores: profes Carlos Prieto López, Natalia Jonard Pérez y Héctor Méndez Lango; la moderadora: profesora Gabi Campero Arena; y el propio autor: profe Javier Páez. Hubo comentarios, sugerencias, anécdotas, agradecimientos y felicitaciones.Reproducimos a continuación la intervención del profe Méndez Lango.El libro está editado por la Facultad de Ciencias, a través de Las prensas de Ciencias. Ya está a la venta. Su precio es de 125 pesos para profes y estudiantes. Y se puede conseguir a través de la ventanilla de publicaciones, en la planta baja del Edificio P de nuestra Facultad.

El curso de Cálculo III está, en esencia, en estas 505 páginas. Desde el concepto de límite en funciones de varias variables hasta los importantes Teoremas de la Función Inversa y de la Función Implícita. Pasando por los conceptos de álgebra lineal y de topología en espacios euclidianos, que son básicos en las demostraciones de las generalizaciones de los 3 teoremas fuertes de cálculo I (siguiendo los nombres que les dio Spivak). Funciones uniformemente continuas, campos gradientes, matrices jacobianas, derivadas direccionales, curvas de nivel y curvas parametrizadas, curvatura y torsión, coordenadas polares, esféricas y cilíndricas, planos tangentes, conjun-tos compactos y conjuntos conexos, varias versiones de la regla de la cadena, en fin, un festín de ideas, de ejemplos y de problemas que Javier puso ahí para el uso de todos nosotros (estudiantes y profesores).Todos sabemos que el nivel de abstracción y el manejo de muchísimos resul-tados previos hacen de la materia de Cálculo III un muy serio reto para el es-tudiante y, hay que decirlo, para el profesor también. Javier nos muestra con su exposición que la dificultad innata de los temas no implica que debamos explicarlos, o aprenderlos, de una manera poco clara, o de plano oscura. Desde las primeras páginas se siente el esfuerzo de Javier por presentar lo más claro posible cada idea y cada concepto.Déjenme destacar dos momentos. Al inicio del libro el profe Páez nos presen-ta varios ejemplos donde, a partir de preguntas y situaciones muy cercanas a nuestra experiencia, nos damos cuenta de cómo van apareciendo las funcio-nes de varias variables. Todo es natural. Las preguntas se transforman ante nuestros ojos en problemas de máximos y mínimos para funciones de varias variables. Un inicio de libro que para mí es excelente. El segundo momento su-cede en el capítulo final del libro. Ahí Javier presenta el Teorema de la Función Inversa y el Teorema de la Función Implícita. Todo sucede de la página 439 a la página 488. En esas 50 páginas Javier, con la paciencia de un monje tibetano y la agudeza de un cirujano con bisturí en mano, despanzurra ambos teoremas para regocijo del lector que puede asomarse a las propias entrañas de estos extraordinarios resultados.Quisiera concluir con una pequeña divagación. Yo creo que uno empieza a es-cribir su libro de cálculo desde el primer día que da la clase. Al menos en la ima-ginación, uno va diseñando un camino, va armando una forma de presentar los conceptos, de motivarlos. Va construyendo, tal vez sin querer, un discurso, una historia. Él, el profesor, junto con los estudiantes recorren juntos ese camino, ese sendero, que sólo el día anterior era pura imaginación.Con cada nuevo curso, esa presentación ideal se va modificando. El profe revi-sa sus notas, agrega, tacha y recompone el camino. El profe ya vio las caras de sus estudiantes, ya escuchó a otros profes. Su propia historia de estudiante le hace sugerencias. Sabe lo difícil que es enfrentarse a esta vasta, gigantesca, dura parte de las matemáticas. Y con todo ello va haciendo su libro.Hay libros extraordinarios de Cálculo III. El Apostol II, el Courant y John volu-men II, el Marsden-Tromba, y el Spivak de cálculo en variedades, son algunos de ellos. Uno está consciente de todo esto y, sin embargo, imagina con cierto placer su propio libro.Finalmente la idea, creo, no es competir con los clásicos del cálculo en varias variables. Lo que sucede es que es inevitable imaginar nuevas rutas, nuevos ejemplos, nuevos problemas, nuevas preguntas. Es inevitable también escribir notas que se van acumulando.Es, en resumen, un proceso que nace, vive y se desarrolla al margen del profe mismo. Así, creo, llega el día en que uno ya tiene su libro.Me imagino que algo así le ocurrió a Javier Páez. Y es realmente extraordinario que hoy celebremos que su libro sea una realidad.¡Felicidades profe Javier Páez!

Seminario de Probabilidad

y Procesos Estocásticos

La falacia del empate técnico electoral

Arturo Erdely

Programa de Actuaría FES Acatlán, UNAM

Resumen: En México y algunos otros países es común que empresas encues-tadoras, políticos, analistas y hasta au-toridades electorales hablen de que un momento dado existe “empate técnico”

entre dos candidatos punteros y que por tanto no es estadísticamente posible inferir un ganador. Esta plática tiene por objetivo argumentar que el empleo de la expresión “empate técnico” no

tiene sustento probabilístico y por tanto no debiera utilizarse en inferencias estadísticas derivadas de encuestas

y conteos rápidos electorales.

Miércoles 4 de Abril, 13:15 horas. Salón S-104

Departamento de Matemáticas Facultad de Ciencias

Kolmogorov, Arnold, Moser y la estabilidad del sistema solar

Renato Calleja, IIMAS

Resumen: En esta charla daré un recuento histórico sobre el estudio de la estabilidad e inestabilidad del problema de los n-cuerpos.

Discutiré algunos avances en sistemas Hamiltonianos que dieron lugar a la teoría de persistencia de órbitas cuasi-periódicas. También mencionaré algunos avances y retos que existen en el área de sistemas dinámicos y mecánica Hamiltoniana.

Jueves 5 de abril, 11 horas.Auditorio Alfonso Nápoles Gándara IMATE, UNAM

Acuerdo: Se citará a la reunión en cuanto se cuente con la propuesta de esqueletos que envía la Comisión de Planeación Escolar.Solicitante: M. en C. Agustín Ontiveros Pineda.Asunto: Informa que por razones médicas se ausentará de sus actividades académicas durante la mitad de la semana que va del 12 al 16 de marzo.Acuerdo: El Consejo Departamental se da por enterado e informa al Consejo Técnico.Solicitante: Dr. Jesús López Estrada.Asunto: Entrega Necesidades pre-supuestales 2018.Acuerdo: Se toma nota.

Asunto: Solicita permiso para au-sentarse del 3 al 13 de abril del año en curso para realizar una estancia de investigación e impartir un semi-nario en la Universidad Goethe en Frankfurt, Alemania.Acuerdo: Se apoya. Se turna al Consejo Técnico.Solicitante: Dra. María del Pilar Alonso Reyes y M. en C. José Antonio Flores Díaz.Asunto: Solicitan viáticos y permiso para ausentarse del 18 al 20 de abril del año en curso para participar en el Congreso Internacional “Los desafíos demográficos de México y América Latina. Agenda Política y Procesos electorales, el cual se realizará en la Universidad Autónoma del Estado de México, México, Toluca.Acuerdo: Se apoya. Se turna al Consejo Técnico. Se realizará el trámite correspondiente de viáticos.Solicitante: Dr. Ángel Tamariz Mascarúa.Asunto: Solicita autorización para utilizar su asignación de viáticos de este año para solventar los gastos de estancia de un profesor invitado que realizará una visita de inves-tigación en el Departamento de Matemáticas.Acuerdo: Se apoya. Se realizará el trámite correspondiente de viáticos para el profesor invitado.

Asuntos variosSolicitante: Dra. Catalina E. Stern Forgach.Asunto: Informa que el Consejo Técnico aprobó las solicitudes de permiso para ausentarse de la Dra. María del Rocío Sánchez López, Dr. David Meza y Dra. Mucuy-Kak Guevara Aguirre.Acuerdo: El Consejo Departamental se da por enterado.Solicitante: Dra. Gabriela Campero Arena, Dr. Héctor Méndez Lango y Dr. Javier Páez Cárdenas.Asunto: Solicitan se realice una reunión de profesores del Depar-tamento antes de que se decida la versión definitiva de los esqueletos de horarios para el semestre 2019-I.

Acuerdos del Consejo Departamental de Matemáticas Sesión del 13 de marzo de 2018

Estando presentes: M. en C. Miguel Lara AparicioCoordinador General M. en C. José Rafael Martínez EnríquezCoordinador InternoDr. Fernando Baltazar LariosCoordinador de la Licenciatura en ActuaríaDr. José David Flores PeñalozaCoordinador de la Licenciatura en Ciencias de la ComputaciónM. en C. Francisco de Jesús Struck ChávezCoordinador de la Licenciatura en MatemáticasM. en C. María Lourdes Velasco ArreguiCoordinadora de la Licenciatura en Matemáticas AplicadasDra. Carmen Martínez Adame IsaisConsejera Técnica

Se trataron los siguientes puntos:

PromocionesSolicitante: Dr. Carlos Torres Alcaraz.Asunto: Solicita promoción a Profe-sor Titular B de tiempo completo.Acuerdo: Se turna a la Comisión Académica.Solicitante: Dra. Sofía Natalia Galicia Haro.Asunto: Solicita promoción a Profe-sor Titular B de tiempo completo.Acuerdo: Se turna a la Comisión Académica.

SabáticosSolicitante: Dr. Oscar Alfredo Palmas Velasco.Asunto: Solicita semestre sabático a partir del 1 de agosto del año en curso.Acuerdo: Se apoya. Se turna al Consejo Técnico.

Permiso para ausentarseSolicitante: Dra. María de los Ánge-les Sandoval Romero.

Un mundo de colores

Rita Esther Zuazua Vega

Resumen: Dada una gráfica finita G, es decir, un conjunto

finito de vértices y aristas entre ellos, podemos jugar a colorear los vértices de G, las aristas de G o ambos al mismo tiempo,

pidiendo ciertas condiciones a nuestras coloraciones. En esta

plática veremos diferentes tipos de coloraciones de gráficas, los parámetros importantes a estu-diar, viejas conjeturas ciertas y falsas. Finalizaremos con

algunas conjeturas actuales.

Martes 10 de abril 13:00 horas.

Aula Leonila Vázquez, Amoxcalli

Más información: http://lya.fciencias.unam.mx/

pmr/sumate/

Por Marco Antonio Santiago

Comentarios: [email protected], @pollocinefilo

Para Elena

Escucha al pollo cinéfilo en el podcast Toma Tres en Ivoxx.

El evangelio según San Mateo

Pier Paolo Pasolini es uno de los creadores cinematográ-ficos más controvertidos de todos los tiempos. Poeta, en-sayista, periodista, novelista y crítico cinematográfico y teatral, antes de tomar la silla de cineasta, Pasolini nunca fue un hombre complaciente ni fácil. No en balde, al día de hoy, en su Italia natal, su violento asesinato sigue sien-do motivo de especulaciones y controversia. Y su última cinta, Saló, o los 120 días de Sodoma (1975) parece haber con-tribuido a su lamentable y prematuro final (un día, deberé dedicar unas líneas a esa perturbadora película).Pasolini era un rabioso anticlerical, un ateo confeso y un simpatizante abierto del socialismo marxista. Es pues, más que curioso, presenciar una película como Il vangelo secondo Matteo (1964) y descubrir en ella un filme que se aparta pocos milímetros del canon oficial y de la visión más ortodoxa de la tradición cristiana. En estas fechas de Semana Santa, me parece pertinente dedicarle unas líneas a esta cinta. No sólo porque la historia del cine está pla-gada de representaciones del momento fundacional del cristianismo, que es la vida y muerte de Jesús de Naza-reth, sino porque, El evangelio según San Mateo es una de las mejores.Apegándose en todo momento al texto del evangelio que le da título, la película inicia narrando el episodio del anuncio del inminente nacimiento del hijo de dios, engen-drado por espíritu santo en una mujer virgen, María. Se nos muestra el episodio de los reyes magos, de la matanza de los inocentes por órdenes de Herodes para mantener a salvo su trono. Jesús se salva de tan terrible destino, y años después lo encontraremos frente a su primo, Juan el Bautista, recibiendo las aguas del Jordán, viajando al desierto donde permanece cuarenta días sin comer, y tras esta prueba extenuante, iniciando la prédica de su evan-gelio. Reuniendo discípulos a su alrededor, que lo secun-dan en su ministerio, realizará milagros mientras anuncia la llegada del reino de los cielos. Para rematar, será traicio-nado, capturado, juzgado y crucificado. Y tras su muerte, resucitará pasados tres días. Con esta archiconocida anécdota, Pasolini deconstruye el evangelio, y arrancándole dos mil años de tradición ecle-siástica, lo convierte en un creíble y conmovedor discurso revolucionario. Los discípulos no son figuras de yeso, sino jóvenes comprometidos socialmente, que luchan contra el autoritarismo, la represión y la injusticia, y comienzan a darle forma, de manera insegura a lo que eventualmen-te se convertirá en el cristianismo. Jesús, de esta mane-ra, deja de ser un iluminado ajeno, un místico distante y mesiánico, y se transmuta en un líder convincente, caris-

mático, humano, lleno de fortaleza y determinación, pero creíblemente frágil. A esta interpretación colaboran muchos factores. La inex-periencia real de muchos de los intérpretes, que le otor-gan una gran credibilidad y un aire casi documental a la historia (Enrique Irazoqui, quien interpreta a Jesús, es un estudiante en la vida real en el momento de la filmación, sin mucha experiencia actoral). Un manejo muy inteligen-te de la cámara, que da a ratos el aire de una reproduc-ción de iconografía, para evolucionar a los tonos de un filme periodístico. Y una banda sonora que sigue siendo potente, mezclando música de misas de Bach y Mozart con blues moderno. Aquí debo hacer hincapié en lo extraño que resulta que Pasolini engendre un documento tan “respetuoso” de una tradición que no parecía compartir. Seguro que le hubiera sorprendido la observación del director de L’Osservatore Romano, Giovanni María Vian, que catalogó su película como una de las más bellas que se hubieran realizado so-bre la vida de Jesús. Y la conclusión del mismo periódico vaticano, en 2015, de que era la mejor película hecha sobre la figura de Jesucristo.De manera que, si me disculpan el oportunismo de fechas, les recomiendo ver El evangelio según San Mateo. Por lo que representa para las fechas. Y si no por ello, como una in-teresante introducción a la obra del genial y malogrado Pasolini. La recomendación de esta semana del pollo ci-néfilo.

INTEGRANTES DEL CONSEJO DEPARTAMENTAL DE MATEMÁTICAS, FACULTAD DE CIENCIAS, UNAM.COORDINADOR GENERAL miguel lara aparicio- COORDINADOR INTERNO rafael martínez enríquez - COORDINADOR DE LA

CARRERA DE ACTUARÍA fernando baltazar larios- COORDINADOR DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN david flores peñaloza - COORDINADOR DE LA CARRERA DE MATEMÁTICAS francisco de jesús struck chávez COORDINADORA DE LA CARRERA DE MATEMÁTICAS APLICADAS maría lourdes velasco arregui.RESPONSABLES DEL BOLETÍNCOORDINACIÓN héctor méndez lango y silvia torres alamilla - EDICIÓN ivonne gamboa garduño - DISEÑO maría angélica macías oliva y nancy mejía morán - PÁGINA ELECTRÓNICA j. alfredo cobián campos - INFORMACIÓN consejo departamental de matemáticas - IMPRESIÓN coordinación de servicios editoriales de la facultad de ciencias - TIRAJE 500 ejemplares. Este boletín es gratuito y lo puedes obtener en las oficinas del CDM.NOTA: Si deseas incluir información en este boletín entrégala en el CDM o envíala a: [email protected], [email protected], [email protected] Sitio Internet: http://www.matematicas.unam.mx/index.php/publicaciones/boletin

Our picture of the universe

• We find ourselves in a bewildering world. We want to make sense of what we see around us and to ask: what is the nature of the universe? What is our place in it and where did it and we come from? Why is it the way it is?

• Humanity’s deepest desire for knowledge is justification enough for our continuing quest. And our goal is nothing less than a complete description of the universe we live in.

• We are each free to believe what we want and it is my view that the simplest explanation is there is no God. No one created the universe and no one directs our fate. This leads me to a profound realization. There is probably no heaven and no afterlife either. We have this one life to appreciate the grand design of the universe, and for that, I am extremely grateful

Stephen Hawking(8 de enero de 1942,14 de marzo de 2018).

Talleres de preparación para los exámenes de la Soa

Actuarial ModelsFinancial Economics Segment (MFE)Instructor: Carlos Valente TorresRequisitos: Mercados Financie-ros y Valuación de Instrumentos, Métodos Cuantitativos en Finanzas, Productos Financieros Derivados (de ser posible).Salón: P-107Inicio: Sábado 14 de abril de 2018, de 08:00 a 10:30 horas.

Construction and evaluation of actuarial models (C)Instructor: Diego Iván GonzálezRequisitos: Probabilidad I y II, Inferencia Estadística, Modelos de Supervivencia y de Series de Tiempo, y Procesos Estocásticos.Salón: P-104Inicio: Sábado 14 de abril de 2018, de 09:00 a 11:00 horas.

Los talleres aprobados por el Comité no tienen costo.La inscripción será directamente con los instructores el día y hora indicados.

Informes: Act. Lucía Herrera, Departamento de Matemáticas, cubículo: Oficina de Apoyo al [email protected]

Programación Borrosa y Programación PosibilísticaDr. Sergio de los Cobos SilvaUAM-Iztapapalapa

Resumen: Se presenta la introducción de dos instrumentos de programación matemá-tica que utilizan la teoría de los subcon-juntos borrosos. La principal motivación de estos instrumentos es que en problemas de aplicación, por ejemplo de tipo económico donde se requiere entre otros de: maximizar beneficios, maximizar utilidad, minimizar costes, minimizar riesgo, etcétera, en muchas ocasiones no están “determinados” de manera precisa.

Martes 3 de abril, 13 horas.Sala Leonila Vázquez, Amoxcalli

Programa arte, ciencia y tecnología, 2018

Al personal de carrera interesado en discutir y participar en el

Programa arte, ciencia y tecnología

Se les invita a una reunión el próximo martes 3 de abril

a las 11 horas en la sala del Consejo Técnico, Dirección

de la Facultad de Ciencias.La reunión será coordinada

por el dr. Fco Javier Álvarez Sánchez