gisele oliveira ensayo entornos abiertos de aprendizaje mooc

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MÁSTER EN COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN EN LA RED. CURSO 2011- 2012 EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN EN EL CIBERESPACIO Profesor: Roberto Aparici Alumna: Gisele Marcia de Oliveira Freitas ENTORNOS ABIERTOS DE APRENDIZAJE: Massive Open Online Course MOOC SALVADOR 2012

Upload: gisele-o-freias

Post on 05-Apr-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

MOOCS

TRANSCRIPT

Page 1: Gisele oliveira ensayo entornos abiertos de aprendizaje mooc

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MÁSTER EN COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN EN LA RED. CURSO 2011- 2012

EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN EN EL CIBERESPACIO

Profesor: Roberto Aparici

Alumna: Gisele Marcia de Oliveira Freitas

ENTORNOS ABIERTOS DE APRENDIZAJE:

Massive Open Online Course

MOOC

SALVADOR

2012

Page 2: Gisele oliveira ensayo entornos abiertos de aprendizaje mooc

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 02

1. ESCENARIOS VIRTUALES EN LA EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN 03

2. TEORÍAS PEDAGÓGICAS DE APRENDIZAJE 04

2.1 Conductismo 04 2.2 Cognitivista 05

2.3 Constructivismo 07 2.4 Conectivismo 08 3. El MOOC (Massive Open Online Course) 09 3.1 Características del MOOC 09 3.2 Aprendiendo a través del MOOC 10

CONCLUSIÓN 12 REFERENCIAS 13

Page 3: Gisele oliveira ensayo entornos abiertos de aprendizaje mooc

2

Introducción

En los últimos años han aparecido conceptos que representan una alternativa

concreta para repensar la forma cómo uno aprende en entornos virtuales. Son ideias que

representan prácticas emergentes y una forma diferente de concebir el uso de las

tecnologías en los procesos de enseñanza.

Aparici (2011) señala que “la educación 2.0 nos presenta una filosofía y una práctica

de la educación y de la comunicación basada en el diálogo y en la participación que no

requiere solo de tecnologías, sino de un cambio de actitudes y de concepciones” (p.6).

De esta manera, la intención de este ensayo es mostrar algunas concepciones

pedagógicas que se llevan a cabo en contextos educacionales online y el concepto MOOC y

cómo éste nos puede servir en el proceso de aprendizaje.

Señala Cobo (2007, pp. 103) que:

“La permanente renovación del conocimiento no sólo demandará de nuevas habilidades en el uso de las tecnologías, sino también de destrezas orientadas a procesar cada vez mayores volúmenes de información. El adecuado desarrollo de estas habilidades en los educandos estimulará su interés por generar y compartir contenidos multimedia de calidad, siempre y cuando los docentes estén al tanto de las ventajas de estas aplicaciones y cuenten con la alfabetización tecnológica necesaria para incorporar estos recursos digitales al aula.”

En el MOOC, la experiencia de aprender se vuelve dinámica, retroalimentadora. Éste

incursiona en un proceso en el cual, es parte activa y no pasiva, el individuo no es solo

receptor sino también emisor al interactuar e intercambiar el conocimiento. Ya que el MOOC

parte del supuesto de que todos tenemos algo para aportar. Por tanto, la utilización del

MOOC también, es el desarrollo de todo un proceso interactivo con la utilización de las

tecnologías de la comunicación e interacción cuya productividad dependerá del ingenio en el

uso y organización de los diferentes recursos virtuales que tenemos al alcance en el

ciberespacio, para poder comunicar y aprender con mayor versatilidad.

Page 4: Gisele oliveira ensayo entornos abiertos de aprendizaje mooc

3

1. Escenarios Virtuales para la Educación y Comunicación

En la sociedad de la información y el conocimiento, el individuo necesita saberes

diferentes que le permitan desarrollarse en un mundo altamente tecnológico y dinámico. La

educación, sea en contextos formales o no, necesita desarrollar en el individuo habilidades

de entender el contexto, hacer síntesis, trabajar en equipo, ser multidisciplinar, habilidad

lingüística, ser poliglota y multicultural.

Según (OSUNA, 2010),

“el desarrollo de las tecnologías digitales está provocando cambios en todos los sectores de la sociedad transformando las expectativas acerca de cómo los individuos deben actuar en un mundo cada día más caracterizado por las conexiones y las redes de comunicación. La ciudadanía debe aprender a moverse en esa arquitectura o entorno rico en información, ser capaz de analizar y tomar decisiones, y dominar nuevos ámbitos del conocimiento en una sociedad cada vez más caracterizada por múltiples pantallas donde convergen medios y lenguas y donde conviven antiguas y nuevas tecnologías. (pp.153).

La nueva sociedad, reflejo de la revolución tecnológica, posibilita nuevos escenarios

para la educación y comunicación y presenta características posibles de asegurar a la

educación una autonomía aún no alcanzada. Según Aparici (2011),

“las instituciones educativas (escuelas, institutos o universidades) son herederas de la tradición libresca ligada a los saberes académicos institucionalizados. Niños y jóvenes juegan una doble moral que les impone este sistema educativo que se práctica de manera global: dentro de las aulas trabajan la cultura oficial y fuera de las aulas la cultura popular, la educación informal, las redes de amigos como Facebook o Twiter, por citar solo dos”. (pp. 04).

Estos nuevos escenarios de educación y comunicación ofrecen al individuo muchas

herramientas digitales que posibilitan el acceso al conocimiento y a la información de

manera muy rápida y dinámica. Pero, a la vez, solicita que el individuo sepa reconocer y

manipular el conocimiento y la información a su favor.

Según Aparici (2011),

“se hace imprescindible hablar de otro modelo de comunicación que supere los límites instaurados por los paradigmas funcionalistas. Las predicciones que se hicieron en sus orígenes ahora pueden ser realidad y cada persona puede ser y actuar como un medio de comunicación a través de blogs, wikis o videos en youtube. Es decir que cada individuo puede ser comunicativamente un emirec o un prosumer.” (pp.9).

Page 5: Gisele oliveira ensayo entornos abiertos de aprendizaje mooc

4

Los nuevos escenarios para la comunicación y educación posibilitan al individuo el

acceso a la información y al conocimiento sin atender a barreras geográficas, posibilitan el

trabajo simultaneo sobre un tema y principalmente incentiva a la colaboración entre

personas, la interacción y manipulación con contenidos digitales.

2. Teorías pedagógicas de aprendizaje

Antes de conocernos el concepto MOOC y cómo se aprende mediante su concepción

de aprendizaje, se hace un recorrido en las teorías de aprendizaje que se basan actualmente

los entornos de aprendizaje virtual.

Según Muñoz (2004),

“el aprendizaje virtual ha modificado profundamente el rol desempeñado por profesores y alumnos, y ha roto con una de las constantes más firmes de todo proceso educativo, la estandarización de la enseñanza, para lograr uno de los retos más difíciles de alcanzar en todo el proceso educativo: la individualización y socialización de la enseñanza y del aprendizaje a un mismo tiempo” (pp.2).

2.1 Conductismo

Esta concepción de enseñanza y aprendizaje es basada en la teoría conductista con

enfoque en el sistema estímulo-respuesta. Este tipo de enseñanza la criticaba Paulo Freire

llamándola de “Educación bancaria”, el profesor deposita el conocimiento en la mente del

alumno. Ella específica claramente cuál es el comportamiento final que se desea implantar, y

condiciona a los usuarios para que respondan a los estímulos, aplica el refuerzo cada vez que

los usuarios ejecutan movimientos en dirección del comportamiento deseado.

El profesor es el actor principal, único detector del saber. Tiene la función de

garantizar la eficacia de la transmisión del conocimiento, presenta el contenido listo e

inmutable. El alumno es un ser pasivo, desproveído de saberes y receptor de contenidos. En

esta concepción de enseñanza se atribuye al sujeto un papel insignificante en la elaboración

y adquisición del conocimiento.

Las prácticas son lineares, no favorecen conexiones con las necesidades reales de los

alumnos y hacen con que los alumnos reciban las informaciones, decorándolas y

Page 6: Gisele oliveira ensayo entornos abiertos de aprendizaje mooc

5

reproduciéndolas conforme le fueron repasadas. Éstas son dictadas específicamente por el

profesor, que en este caso, enfatiza determinadas técnicas poco ventajosas.

El error es usado para corregir el comportamiento del alumno y no para desarrollar la

capacidad de pensar del mismo.

Osuna (2007, pp.83) afirma que “desde la década de los veinte, la teoría del

aprendizaje dominante se basaba en los principios de la psicología conductista, siendo

Skinner uno de sus más representativos teóricos. Esta teoría se fundamenta en cambios

observables en la conducta de una persona, debidos a determinados eventos del

ambiente”.

El conductismo abandona el estudio de lo que el individuo dice y piensa y se

comienza a analizar lo que el individuo hace, para lo cual era necesaria la construcción del

conocimiento desde lo particular a lo general. El aprendizaje siempre es iniciado y

controlado por el ambiente. No es una cualidad intrínseca al organismo, sino que necesita

ser impulsado desde fuera del individuo (OSUNA, 2007, pp.83).

Según Osuna (2007, pp. 85), en el diseño de ambientes virtuales, los modelos

conductistas tienen en cuenta:

• Especificar claramente cuál es el comportamiento final que se desea implantar,

• Identificar la secuencia de movimientos que l@s usuari@s deben ejecutar para llegar

gradualmente al comportamiento final deseado,

• Poner a l@s individuos en actividad,

• Condicionar a l@s usuari@s para que respondan a estímulos,

• Aplicar el refuerzo toda vez que l@s usuari@s ejecuten movimientos en dirección del

comportamiento deseado, y sólo en ese caso y

• Una vez implementado el comportamiento, recompensar de vez en cuando y no

siempre que ejecute la acción deseada.

2.2 Cognitivismo

La teoría cognitivista trata de explicar qué significa conocer algo, estudiando a la

persona en cuestión, es decir, su percepción, sus procesos de aprendizaje, su memoria o su

racionalidad. (OSUNA, pp.84).

Page 7: Gisele oliveira ensayo entornos abiertos de aprendizaje mooc

6

La actividad cognitiva humana debe ser descrita en función de símbolos, esquemas,

imágenes y otras formas de representación mental. Según Osuna (2007, pp. 86) en el diseño

de ambientes virtuales, los modelos cognitivistas tienen en cuenta:

• Proceso natural de aprendizaje. Uno de los objetivos centrales es conseguir un

proceso de aprendizaje natural basado en las intuiciones y esquemas previos del que

aprende.

• Aprendizaje interactivo. El alumno debe adoptar un papel muy activo en el

aprendizaje y debe interactuar constantemente con la plataforma virtual a través de

la realización de proyectos.

• Aprendizaje y corrección de errores. Con ello se pretende conseguir que l@s

usuari@s no conciban el aprendizaje como un proceso que conduce exclusivamente

a dos posibles soluciones: la correcta o la incorrecta.

• Motivación. El entrono produce situaciones de comunicación motivadoras ya que l@s

usuari@s se convierten en protagonistas de su actividad y tiene control directo sobre

la misma.

• Tiene en cuenta el proceso natural del aprendizaje. Uno de los objetivos centrales es

conseguir un proceso de aprendizaje natural basado en las intuiciones y esquemas

previos del que aprende.

• Lleva a cabo un aprendizaje interactivo, donde el alumno debe adoptar un papel muy

activo en el aprendizaje y debe interactuar constantemente con la plataforma virtual

a través de la realización de proyectos. Con el aprendizaje y corrección de errores

pretende conseguir que los usuarios no conciban el aprendizaje como un proceso

que conduce exclusivamente a dos posibles soluciones: correcta o incorrecta.

• Aprender a pensar: Los escenarios deben facilitar el acceso a conceptos abstractos

desde la propia intuición de los usuarios. La capacidad de corregir y de detectar

errores, la capacidad de planificación y el desarrollo de procedimientos son

herramientas que permiten aprender a pensar.

Según Siemens, (Aparici) “el cognitivismo a menudo toma un modelo computacional

de procesamiento de la información. El aprendizaje es visto como un proceso de

entradas, administradas en la memoria de corto plazo, y codificadas para su

recuperación a largo plazo” (pp. 80).

Page 8: Gisele oliveira ensayo entornos abiertos de aprendizaje mooc

7

2.3 Constructivismo

Para el constructivismo el proceso de enseñanza y aprendizaje se da por la

interacción y la experimentación del alumno en la relación con el conocimiento del mundo.

El profesor debe estimular la investigación y el esfuerzo del alumno, proponer situaciones

problemas, respectando la fase de desarrollo de cada alumno.

El alumno, desde esta teoría, es el principal actor, es el centro del proceso y

corresponsable por los resultados de aprendizaje. Las prácticas en este contexto favorecen

descubiertas individuales, provocan desequilibrio siempre dentro de la fase evolutiva del

alumno. Que por su vez son incentivados a exponer sus ideas, dudas, y todos tienen la

oportunidad de participar y trabajar guiados por el profesor.

El error es usado para reorientar el aprendizaje del alumno, con el foco en sus

necesidades individuales.

Osuna (2007) afirma que “la filosofía constructivista sostiene que el mundo sigue

unas reglas constantes y el aprendizaje consiste en ser capaz de comprender y aplicar dichas

reglas en el mundo real”.

Según Osuna (2007, pp. 86) en el diseño de ambientes virtuales, los modelos

constructivistas tienen en cuenta:

• El aprendizaje es un proceso activo de construcción más que de adquisición de

conocimientos.

• La enseñanza es un proceso de apoyo a esa construcción, más que comunicación de

conocimientos.

• Se pide a l@s usuari@s que utilicen sus conocimientos para resolver problemas que

sean significativos y consideren la realidad en su complejidad.

• Se exige colaboración y aprender en interacción con otr@s. El diálogo que resulta de

un esfuerzo colectivo proporciona a los alumnos la oportunidad de examinar y

perfeccionar su comprensión en un proceso continuo.

Page 9: Gisele oliveira ensayo entornos abiertos de aprendizaje mooc

8

2.4 Conectivismo

Según Siemens (2008), es la aplicación de los principios de redes para redefinir tanto

el conocimiento como el proceso de aprendizaje. El conocimiento de definido como un

patrón particular de relaciones y el aprendizaje es definido como la creación de nuevas

conexiones y patrones como también la habilidad de maniobrar alrededor de redes y

patrones existentes.

Es una teoría emergente del aprendizaje y según Siemens (2010),

“el conectivismo es la integración de principios explorados por las teorías de caos, redes, complejidad y autoorganización. El aprendizaje es un proceso que ocurre en el interior de ambientes difusos de elementos centrales cambiantes –que no están por completo bajo control del individuo-.” (pp. 84).

El Conectivismo se enfoca en la inclusión de tecnología como parte de nuestra

distribución de cognición y conocimiento. Reconoce el carácter fluido del conocimiento y de

las conexiones basadas en contexto. Encuentra sus raíces en el clima de abundancia, de

rápido cambio, diversas fuentes de información y perspectivas, y la necesidad crítica de

encontrar una forma de filtrar y encontrar sentido al caos. (SIEMENS, 2008).

Según Siemens (2010) los principios del conectivismo son:

• El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de opiniones.

• El aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de información

especializados.

• El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos.

• La capacidad de saber más es más crítica que aquello que se sabe en un momento

dado.

• La alimentación y mantenimiento de las conexiones es necesarias para facilitar el

aprendizaje continuo.

• La habilidad de ver conexiones entre áreas, ideas y conceptos es una habilidad clave.

• La actualización (conocimiento preciso y actual) es la intención de todas las

actividades conectivistas de aprendizaje.

• La toma de decisiones es, en sí misma, un proceso de aprendizaje. El acto de escoger

qué aprender y el significado de la información que se recibe, es visto a través del

Page 10: Gisele oliveira ensayo entornos abiertos de aprendizaje mooc

9

lente de una realidad cambiante. Una decisión correcta hoy, puede estar equivocada

mañana debido a alteraciones en el entrono informativo que afecta la decisión.

3. El MOOC (Massive Open Online Course)

El MOOC (Massive Open Online Course) concepto que fue documentado por primera

vez en el 2008, en el contexto del e-learning, cuando George Siemen y Stephen Downes

definieron el tipo de curso que estarían dictando sobre Conectivismo y Conocimiento

Conectivo – CCK08 (Siemens and Downes, 2008) ofrecido formalmente por la Universidad de

Manitoba para los estudiantes inscritos en el curso, pero también para todos aquellos

alrededor del mundo que quisieron tomarlo sin costo alguno.

El MOOC representa un aprendizaje abierto, una oportunidad para desarrollar la

autonomía, utilizar diversos recursos de comunicación e interacción, y potencializar las

herramientas de la Web 2.0 para fines educativos. Pues posibilita elegir cómo, cuándo,

dónde y con qué recursos puedo construir el conocimiento.

3.1 Características del MOOC

• Es un curso abierto, participativo, y apoya el aprendizaje en red a lo largo de toda la

vida de forma estructurada.

• Permite una participación masiva sin restricciones, pues se basa en el esquema

horizontal, donde todos colaboran.

• Es gratis. Aunque puede pagar si desea una certificación emitida por una institución.

• Es una forma de conectarse, colaborar y desarrollar habilidades digitales que, a su

vez, involucra en lo que significa ser un estudiante en el siglo XXI.

• Las reflexiones son abiertas y todos pueden aportar algo.

• El rol del docente en un curso MOOC es moderar y distribuir la información, los

recursos y los productos del aprendizaje. Actúa como arquitecto del aprendizaje,

guiando el alumno en su construcción de aprendizaje.

• Cada tarea se evalúa de manera continuada y todos los participantes evalúan las

construcción del otro, es decir, se práctica la co-evaluación.

Page 11: Gisele oliveira ensayo entornos abiertos de aprendizaje mooc

10

• Se basa en un lineamiento general que es retroalimentado por todos, de tal forma

que no hay materiales preestablecidos sino que surgen en la interacción y dinámica

del grupo.

• El participante vuelves parte del curso involucrándose en el trabajo de otras

personas.

• Se fundamenta en los Ambientes Virtuales de Aprendizaje, que a su vez se asientan

en todos los estudios sobre el uso educativo de las Tecnologías de Información y

Comunicación (TIC).

• Son ofrecidos en áreas accesibles para que las personas puedan leer, reflexionar y

comentar. Sin embargo, no se encuentra centralizado en un solo espacio sino que

están distribuidos por toda Internet. Por medio de entradas de blogs, discusiones,

videos, artículos, Twitter, tags. Estas herramientas se conectan para crear la red del

curso.

• Permite una navegación múltiple, pues no hay una forma correcta de seguir el curso.

Según Cormier (2010), el MOOC “es creado para un mundo dónde la información

está en todas partes, dónde la red de personas interesadas en tu mismo temas está a tan

sólo a un clic de distancia un mundo digital. Un mundo en que la conexión de internet te da

acceso a montones de información”.

3.2 Aprendiendo a través del MOOC

La Red, como entorno educativo, no sólo hay recursos, hay personas, otras voces con

las que podemos aprender. De esta manera, los involucrados se abren a un mundo de ideas,

donde la creatividad, la iniciativa y el dialogo continuo, entre otros aspectos dan paso a un

proceso que ya no solo es coyuntural y transitorio, sino que se puede convertir en un

espacio de interacción continuo.

Osuna (2011) afirma lo siguiente:

“Para llevar a cabo actividades de aprendizaje en entornos virtuales se hace precisa la readaptación sustancial del modelo comunicativo, de la teoría de aprendizaje, de los roles del profesorado y los estudiantes y de las comunidades de colaboración en los escenarios virtuales” (p.4).

Page 12: Gisele oliveira ensayo entornos abiertos de aprendizaje mooc

11

El rol de participantes es construir su propio itinerario de acuerdo a la intensidad de

su participación y necesidad de aprendizaje. Las relaciones que él construya a lo largo del

aprendizaje consequentemente será un logro para toda vida.

El MOOC permite desarrollar el aprendizaje desde otra noción de entorno educativo,

esto es, desde las condiciones sociotecnológicas donde se pueden reconocer, las siguientes

características: Suárez (2011)

• La desterritorialización de los procesos educativos que añaden a la estructura

educativa jerárquica un modo de acción horizontal y reticular, sin centro.

• El desarrollo de nuevos valores y creencias compartidas en y sobre Internet que, de

forma muy general, no son propias de la institución escolar.

• El cambio en la matriz de comunicación amplía la oportunidad de asumir otros roles,

reconocer nuevos agentes educativos y plantear otras formas válidas de interacción

más allá de la relación docente y alumnos.

El MOOC se entiende como una forma de enseñanza/aprendizaje cuyo marco

referencial es la educación online abierta. El alumno, en este contexto, posee la autonomía

para manejarse en los diferentes recursos y medios de comunicación e interacción. La

diversidad de herramientas tecnológicas hace que esta experiencia sea más agradable y

provechosa para los involucrados. Sin embargo, la eficacia de esta modalidad no se mide por

la cantidad de herramientas tecnológicas utilizadas, porque ellas son sólo el medio mas no el

fin. Considerándose que el fin para el educando siempre será aprender contenidos

relevantes para él y para el sistema MOOC generar conocimiento entre los miembros de la

comunidad.

Page 13: Gisele oliveira ensayo entornos abiertos de aprendizaje mooc

12

Conclusión

Conocer las teorías de aprendizaje y el nuevo escenario para la enseñanza virtual es

factor primordial para el diseño y suceso de un curso MOOC. El conocimiento, aprendizaje y

la colaboración son elementos clave en un curso abierto.

La sociedad de la información y comunicación necesita de personas que sepan

relacionarse con el otro. La educación en este contexto debe conectar el individuo a

oportunidades para el desarrollo personal permitiendo la creatividad y la innovación, pues el

individuo interactúa en diversas redes de relacionamiento, comunidades, hay una

conectividad muy grande y un acceso enrome un espacios diferentes que permite el

intercambio y el conocimiento, el individuo de la sociedad del conocimiento es aquel que

envía SMS, que hace múltiples entradas en diferentes redes sociales.

En la sociedad del conocimiento todos pueden reflexionar, investigar y crear. La

educación tradicional, conductista, preparaba sus alumnos para memorizar factos y

acontecimientos, la escuela del siglo XXI tiene que preparar el alumno para encontrar la

información, ampliarla, validarla, sintetizarla, y comunicarla, colaborar con los otros y

principalmente solucionar problemas.

Cobo (2007) señala que:

“El proceso de intercambio de conocimientos y experiencias permite a los

educandos participar activamente de un aprendizaje colaborativo. Tener acceso a la

información, no significa aprender: por esto, la creación de instancias que promuevan

compartir objetos de aprendizaje contribuyen a enriquecer significativamente el

proceso educativo”. (pp.103)

El uso MOOC además, de ser una experiencia novedosa permite mayor interacción

social y lo más importante darle un valor agregado a la difusión del conocimiento. En fin, un

MOOC es una idea concreta de organización masiva, abierta y online para pensar la

enseñanza desde el propio modelo de internet.

Page 14: Gisele oliveira ensayo entornos abiertos de aprendizaje mooc

13

Referencias AIBAR, E. (1996): La vida social de las máquinas: orígenes, desarrollo y perspectivas actuales

en la sociología de la tecnología. Reis, (76), 141-170. AIBAR, E. (2008): Las culturas de Internet: la configuración sociotécnica de la red de redes.

Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad. Núm. 11, Pág. 9-21. ISSN.1850-0013. APARICI, R. (coord.) (2010): Conectados en el ciberespacio. Madrid. UNED. APARICI, R. (coord.) (2010): La construcción de la realidad en los medios de comunicación. Madrid. Uned. APARICI, R. (coord.) (2010): Educomunicación: más allá del 2.0. Barcelona. Gedisa. APARICI, R. (2011). Principios Pedagógicos y Comunicacionales de la Educación 2.0. Madrid. La educación revista digital nº 145. Extraído el 11/02/21012 desde http://www.airecomun.com/sites/all/files/materiales/Educacion20_RobertoAparici.pdf. APARICI, R.; GARCIA MATILLA, A.; FERNÁNDEZ BAENA, J. y OSUNA, S. (2009): La imagen.

Análisis y representación de la realidad. Barcelona, Gedisa. CAPDET. D. (2010): Nuevas alfabetizaciones y nuevos entornos conectivistas. Disponible en: http://www.uv.es/udie/nanec/manual.pdf Acceso en: 15/02/2012. CASTELLS, M. (2001): La era de la Información: Economía, sociedad y cultura. México: Siglo Veintiuno Editores. CORMIER. D. (2010): Qué es un MOOC. Vídeo. University of Prince Edward Island through the Social Sciences and Humanities Research Council’s. Disponible en: http://techolab.com/educacion/curso-online-abierto-y-masivo-mooc/. Acceso en 17/02/2012. COBO, Cristóbal (2007): Aprendizaje colaborativo. Nuevos modelos para usos educativos, en Suárez, Cristóbal; Pardo, Hugo. Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Flacso México. Barcelona. Disponible en: http://www.planetaweb2.net/ Acceso en: 13/02/2012. KAPLÚN, M. (1998): Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de la Torre. Madrid. KRÜGER, K. (2006): El concepto de Sociedad del Conocimiento, Biblio 3W Revista Bibliográfica

de Geografía y Ciencias Sociales. ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98. Vol. XI, nº 683, 25 de octubre de 2006.

Page 15: Gisele oliveira ensayo entornos abiertos de aprendizaje mooc

14

KUKLINSKI, H. P. (2007): Nociones básicas alrededor de la Web 2.0, en Suárez, Cristóbal; Pardo, Hugo. Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Flacso México. Barcelona. Disponible en: http://www.planetaweb2.net/ Acceso en: 13/02/2012. MUÑOZ, M. I. V. (2004): La enseñanza-aprendizaje virtual: principio para un nuevo

paradigma de instrucción y aprendizaje, en: Formación de la ciudadanía: las TICs y los nuevos problemas. ISBN 84-609-0328-1. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1448475. Acceso em: 12/02/2012. OSUNA, S. (2007): Configuración y gestión de plataformas virtuales. Programa Modular Tecnologías Digitales y Sociedad del Conocimiento. UNED. Madrid. OSUNA, S. (2010). Interactuantes e interactuados en la web 2.0, en APARICI, R. (coord.) (2010): Conectados en el ciberespacio. Madrid. UNED. OSUNA, S. (2011). Aprender en la Web 2.0. Aprendizaje colaborativo en comunidades

virtuales. La educación revista digital nº 145. Extraído el 11/02/21012 desde: http://www.educoas.org/portal/La_Educacion_Digital/laeducacion_145/articles/ART_osuna_ES.pdf PRAGMATIC-FUL. (2012): UDACITY una universidad realmente abierta y a distancia. Disponible en: http://pragmaticful.blogspot.com/ Acceso en: 15/02/2012. SIEMENs, G. (2009): ¿Qué tiene de original el conectivismo? Disponible en: http://humanismoyconectividad.wordpress.com/2009/01/14/conectivismo-siemens/. Acceso en 13/02/2012. SIEMENs, G. (2010): Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital, en Aparici, R. (coord.) Conectados en el ciberespacio. Madrid. UNED. SCOPEO (2009). Formación Web 2.0. Monográfico SCOPEO, nº 1. Disponible en: http://scopeo.usal.es/images/documentoscopeo/scopeom001.pdf . Acceso en: 10/02/2012. SUÁREZ, C. (2008). El potencial educativo de la interacción cooperativa. Investigación Educativa, vol. 11 N.º 20. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_educativa/2007_n20/a06v11n20.pdf Acceso en: 10/02/2012. SUÁREZ, C. (2010): La oportunidad 2.0 de la educación. Disponible en: http://www.slideshare.net/cristobalsuarez/oportunidad-20-de-la-educacin Acceso en: 11/02/2012. SUÁREZ, C. (2011): Un Caballo de Troya en el aula. Boletín del Centro del Conocimiento de Tecnologías Aplicadas a la Educación, CITA, Nº 6, sep. 2011. ISSN 2173-1373.