godoy 2008 - debris avalanche deposits at tata sabaya volcano

137
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS GEOLÓGICAS Departamento de Ciencias Geológicas ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y DE FACIES DEL DEPÓSITO DE AVALANCHA DE DETRITOS DEL VOLCÁN TATA SABAYA, ANDES CENTRALES, BOLIVIA Memoria para optar al título de Geólogo BENIGNO EMILIO GODOY NEIRA Profesor Guía: Dr. José Cembrano P. Geólogos Tutores: Dr. Jorge Clavero R. Constanza Rojas O. Antofagasta, Chile 2008

Upload: benigno-godoy

Post on 03-Oct-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Debris Avalanche Deposits at Tata Sabaya volcano

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD CATLICA DEL NORTE

    FACULTAD DE INGENIERA Y CIENCIAS GEOLGICAS

    Departamento de Ciencias Geolgicas

    ANLISIS ESTRUCTURAL Y DE FACIES DEL DEPSITO DE AVALANCHA DE DETRITOS

    DEL VOLCN TATA SABAYA, ANDES CENTRALES, BOLIVIA

    Memoria para optar al ttulo de Gelogo

    BENIGNO EMILIO GODOY NEIRA

    Profesor Gua: Dr. Jos Cembrano P. Gelogos Tutores: Dr. Jorge Clavero R. Constanza Rojas O.

    Antofagasta, Chile

    2008

  • A mis padrespor todos sus esfuerzos

    A mis hermanospor creer en m

    A mis amigos...por estar ah

  • AGRADECIMIENTOS

    En este apartado quiero sealar que este trabajo fue realizado en virtud del aporte

    proporcionado por el Proyecto Fondecyt N 1040137.

    Agradezco principalmente a los Sres. J. Clavero y E. Godoy, tanto por incluirme

    en el proyecto referido, como as mismo por todo lo que aprend junto a ellos,

    especialmente por los conocimientos relativos a los depsitos volcnicos, y por las

    fotografas proporcionadas que han sido incluidas en este informe.

    Vayan tambin mis agradecimientos para el Sr. J. Cembrano por los aportes

    realizados a este trabajo, y a la Sra. C. Rojas por su ayuda, especialmente en la

    generacin del Modelo Digital de Terreno.

    No puedo dejar de mencionar a los Sres. G. Pocoaca y H. Uribe, gelogos

    bolivianos, y a los Sres. J. Lemp, M. Paredes y F. Azapa, quienes fueron un invaluable

    apoyo durante la etapa de terreno.

    Tambin le doy gracias a los Sres. F. Aguilera y G. Aguilar, estudiantes de

    doctorado de la Universidad Catlica del Norte, por la ayuda prestada durante la

    elaboracin de este informe.

  • TABLA DE CONTENIDOS

    Pgina

    CAPTULO 1

    INTRODUCCIN 1

    1.1 Antecedentes Generales 1

    1.2 Objetivos 2

    1.3 Metodologa 3

    1.4 Trabajos Anteriores 6

    CAPTULO 2

    GEOLOGA REGIONAL 10

    2.1 Ubicacin y Accesos 10

    2.2 Marco Geolgico 12

    CAPTULO 3

    GEOLOGA LOCAL 16

    3.1 Generalidades 16

    3.2 Tipo de cerrillos, segn composicin y morfologa 20

    3.2.1 Cerrillos Lvicos 21

    3.2.2 Cerrillos Piroclsticos 21

    3.2.3 Cerrillos Sedimentarios 22

    3.2.4 Cerrillos Mixtos 24

    3.2.5 Cerrillos de Brecha Piroclstica 25

    3.2.6 Cerrillos de Bombas Volcnicas 27

  • 3.3 Estructuras elementales 27

    3.3.1 Bloques Toreva 27

    3.3.2 Albardones (Leves) 28

    3.3.3 Lbulos 29

    3.3.4 Cordones (Ridges) 29

    3.3.5 Fallas de desplazamiento 30

    3.3.6 Fallas normales 31

    3.3.7 Fallas inversas 31

    3.3.8 Pliegues 32

    3.3.9 Diques de inyeccin 32

    3.3.10 Estructuras de Slump 32

    3.4 Facies 33

    3.4.1 Facies de Bloques Toreva (FBT) 35

    3.4.2 Facies de Cerrillos Volcnicos (FCV) 36

    3.4.3 Facies de Cerrillos Mixtos (FCM) 39

    3.4.3.1 Zona Central (FCMC) 40

    3.4.3.2 Zona Occidental (FCMOc) 43

    3.4.3.3 Zona Oriental (FCMOr) 45

    3.4.4 Facies de Cerrillos Sedimentarios (FCS) 48

    3.4.4.1 Zona Oriental (FCSOr) 49

    3.4.4.2 Zona Occidental (FCSOc) 50

    3.4.5 Facies Mixtas (FM) 52

    3.4.5.1 Zona Oriental (FMOr) 53

    3.4.5.2 Zona Occidental (FMOc) 56

    3.4.5.3 Zona Distal (FMD) 57

    3.4.6 Facies de Cerrillos de Brechas Piroclsticas (FCBP) 61

  • CAPTULO 4

    DISCUSIN 64

    4.1 Significado de la composicin, geometra, morfologa, volumen,

    orientacin y distribucin areal de los cerrillos 64

    4.1.1 Comparacin de la estimacin de los volmenes de los cerrillos

    obtenidos mediante datos de terreno y de los obtenidos a travs de

    la interpretacin de fotografas areas 64

    4.1.2 Morfologa de los cerrillos 66

    4.1.3 Distribucin de los cerrillos 78

    4.1.4 Orientacin de los ejes mayores de los cerrillos 82

    4.1.5 Variacin de la longitud de los ejes mayores de los cerrillos con la

    distancia 88

    4.2 Anlisis estructural 92

    4.2.1 Estructuras de avance 92

    4.2.2 Estructuras de deformacin 94

    4.3 Movilidad de la avalancha 99

    CAPTULO 5

    CONCLUSIONES 106

    REFERENCIAS

    ANEXOS

    Anexo I: Generacin del Modelo Digital del Terreno (MDT)

    Anexo II: Mapa ubicacin figuras

  • NDICE DE FIGURAS

    Pgina

    Figura 1: Representacin de parmetros, medidos en terreno, de los

    cerrillos del depsito de avalancha. 3

    Figura 2: Fotografa de bloques presentes en la parte superior de un cerrillo

    perteneciente al depsito de avalancha de detritos del volcn Tata

    Sabaya. 4

    Figura 3: Modelo Digital de Terreno (MDT) generado para el volcn Tata

    Sabaya y sus depsitos de avalancha de detritos asociados. 5

    Figura 4: Esquema y frmula para el clculo del volumen de un elipsoide. 6

    Figura 5: Mapa de ubicacin del rea de estudio. 11

    Figura 6: Imagen satelital Landsat MSS del rea de estudio. 11

    Figura 7: Mapa de accesos al rea de estudio. 12

    Figura 8: Esquema estructural de los Andes Centrales al suroeste de

    Bolivia y de las regiones adyacentes. 13

    Figura 9: Fotografa, mirando hacia el suroeste, del flanco noreste del

    volcn Tata Sabaya. 14

    Figura 10: Extracto de mapa geolgico regional del rea de estudio, escala

    1:1.000.000 15

    Figura 11: Fotografa, mirando hacia el noroeste, del flanco sureste del

    volcn Tata Sabaya. 16

    Figura 12: Fotografa de un bloque con diaclasamiento prismtico. 17

    Figura 13: Fotografa de un depsito de flujo piroclstico post-avalancha. 17

    Figura 14: Serie de fallas normales en el interior de un cerrillo del depsito

    de avalancha de detritos del volcn Tata Sabaya. 19

    Figura 15: Pliegue antiforme y dique de inyeccin correspondientes a

    estructuras internas de un cerrillo. 20

  • Figura 16: Fotografa de costra carbontica que cubre un bloque de la parte

    superior de un cerrillo. 20

    Figura 17: Fotografa de la base de un cerrillo lvico. 21

    Figura 18: Fotografa del interior de un cerrillo piroclstico. 22

    Figura 19: Esquema del interior de un cerrillo sedimentario. 23

    Figura 20: Cerrillos sedimentarios 23

    Figura 21: Cerrillos mixtos 25

    Figura 22: Cerrillos de brecha piroclstica 26

    Figura 23: Cerrillos de brechas piroclsticos, de inclinaciones suaves,

    localizados hacia la zona distal del depsito. 26

    Figura 24: Fotografa area del sector proximal del depsito de avalancha de

    detritos. 28

    Figura 25: Fotografa area del depsito de avalancha de detritos. 29

    Figura 26: Cordones observados a partir de las fotografas areas del

    depsito de avalancha de detritos. 30

    Figura 27: Fotografa area del sector occidental del depsito. 31

    Figura 28: Mapa estructural del depsito de avalancha de detritos del volcn

    Tata Sabaya 34

    Figura 29: Mapa de distribucin de las distintas facies definidas para el

    depsito de avalancha de detritos del volcn Tata Sabaya 35

    Figura 30: Vista panormica, hacia el noreste, de la zona central del depsito

    de avalancha de detritos del volcn Tata Sabaya. 36

    Figura 31: Grfico de longitud de ejes mayores v/s distancia, para los

    cerrillos de la FCV. 37

    Figura 32: Diagrama de roseta de la orientacin de los ejes mayores de los

    cerrillos de la FCV. 37

    Figura 33: Cordn presente en la FCV. 38

    Figura 34: Falla de desplazamiento identificada en la FCV. 38

  • Figura 35: Diagrama de roseta que muestra la orientacin de los ejes de

    alargamientos mayores de los cerrillos de la FCM. 39

    Figura 36: Diagramas de rosetas de la orientacin de las estructuras

    presentes en la FCM. 40

    Figura 37: Distribucin de las zonas en las cuales se ha subdividido la FCM. 41

    Figura 38: Grfico de longitud de ejes mayores v/s distancia para los

    cerrillos de la FCMC. 41

    Figura 39: Diagrama de roseta para las orientacin de los ejes mayores de

    los cerrillos de la FCMC. 42

    Figura 40: Diagrama de roseta para la orientacin de las estructuras

    interpretadas para la FCMC. 42

    Figura 41: Fallas de desplazamiento interpretadas para la FCMC. 42

    Figura 42: Fotografa, mirando hacia el este, de la FCMOc. 43

    Figura 43: Grfico, de longitud de ejes mayores v/s distancia, para los

    cerrillos pertenecientes a la FCMOc. 44

    Figura 44: Diagramas de roseta para la orientacin de las elongaciones de

    los cerrillos de la FCMOc. 44

    Figura 45: Cordones longitudinales identificados para la FCMOc. 45

    Figura 46: Diagrama de roseta que muestran la direccin de orientacin

    preferencial de las estructuras identificadas en la FCMOc. 45

    Figura 47: Diagramas de roseta para la orientacin preferencial del

    alargamiento de los ejes mayores de los cerrillos de la FCMOr. 46

    Figura 48: Grfico, para la FCMOr, de longitud de ejes mayores de los

    cerrillos v/s distancia de stos al volcn. 47

    Figura 49: Diagrama de roseta, con intervalos de 10, para la orientacin de

    las estructuras presentes en la FCMOr. 47

    Figura 50: Fotografa area donde se han indicado, con lneas rojas, fallas de

    desplazamiento identificadas dentro de la FCMOr. 48

    Figura 51: Distribucin de las zonas en que se ha subdividido la FCS. 49

  • Figura 52: Diagrama de roseta de la orientacin de los ejes mayores de los

    cerrillos de la FCSOr. 50

    Figura 53: Relacin entre la longitud de los ejes de los cerrillos y la

    distancia respecto al volcn para la FCSOr. 50

    Figura 54: Longitud de ejes mayores v/s distancia al volcn, para los

    cerrillos de la FCSOc. 51

    Figura 55: Diagrama de roseta para la orientacin de los ejes mayores de los

    cerrillos de la FCSOc. 51

    Figura 56: Distribucin, en diagrama de roseta con intervalos de 10, de las

    orientaciones de las estructuras identificadas en la FCSOc. 52

    Figura 57: Distribucin de las zonas en las que se ha subdividido la FM. 53

    Figura 58: Sector nororiental de la FMOr. 54

    Figura 59: Distribucin de la orientacin de los ejes mayores de los cerrillos

    de la FMOr. 54

    Figura 60: Longitud de ejes mayores v/s distancia al volcn, de los

    diferentes tipos de cerrillos de la FMOr. 55

    Figura 61: Diagrama de roseta de las orientaciones de las estructuras

    fotointerpretadas para la FMOr. 55

    Figura 62: Diagramas de roseta de la orientacin de los ejes mayores de los

    cerrillos de la FMOc. 56

    Figura 63: Grfico, de longitud de ejes v/s distancia, para los cerrillos de la

    FMOc. 57

    Figura 64: Fotografa area de cerrillos pertenecientes a la FMD. 58

    Figura 65: Fotografa a una estructura de slump tipo tepee presente en la

    base de un cerrillo de la FMD. 58

    Figura 66: Cerrillo de la FMD. 58

    Figura 67: Fotografas de un pliegue presente en la base de un cerrillo de la

    FMD. 59

    Figura 68: Fotografa a un dique de inyeccin. 60

  • Figura 69: Longitud de los ejes v/s distancia de stos respecto al volcn para

    los cerrillos de la FMD. 60

    Figura 70: Diagramas de roseta, con intervalos de a) 10 y b) 15, que

    muestran la orientacin de los ejes mayores de los cerrillos de la

    FMD. 60

    Figura 71: Diagramas de roseta que representan las orientaciones de los ejes

    mayores de los cerrillos de la FCBP. 62

    Figura 72: Longitud de los ejes mayores de los cerrillos de la FCBP v/s

    distancia de stos respecto al volcn Tata Sabaya. 62

    Figura 73: Cerrillos aislados localizados hacia la parte distal de la FCBP. 63

    Figura 74: Cordn transversal presente en la FCBP. 63

    Figura 75: Relacin entre las longitudes de los ejes mayores, medidas en

    terreno y las medidas a partir de las fotografas areas. 65

    Figura 76: Relacin de las longitudes de ejes menores para los cerrillos

    medidas en terreno y las mismas medidas a partir de las

    fotografas areas. 66

    Figura 77: Relacin entre las orientaciones de los ejes mayores de los

    cerrillos, medidas en terreno, y las obtenidas a partir de las

    fotografas areas. 66

    Figura 78: Grfico Log/Normal de la relacin entre el volumen de los

    cerrillos v/s la distancia de stos al volcn Tata Sabaya, de

    acuerdo a los datos obtenidos en terreno. 68

    Figura 79: Relacin, en grfico Log/Log, entre el volumen de los cerrillos de

    la FCM con la distancia de stos respecto a la fuente. 68

    Figura 80: Volumen cerrillos v/s distancia para los cerillos de la FCSOc y la

    FMOc. 69

    Figura 81: Volumen de cerrillos v/s distancia para los cerrillos de la FMOr. 69

    Figura 82: Volumen v/s distancia para los bloques mayores de los cerrillos

    medidos en terreno. 70

  • Figura 83: Volumen de los bloques mayores, de los cerrillos de la FCM

    medidos en terreno, v/s la distancia de stos respecto al volcn. 71

    Figura 84: Volumen de los bloques v/s la distancia de stos respecto al

    volcn, para los cerrillos de las facies occidentales. 71

    Figura 85: Volumen de bloques v/s distancia para los cerrillos de la FMOr. 72

    Figura 86: Volmenes de los cerrillos v/s volmenes de los bloques de

    acuerdo a los datos obtenidos en terreno. 73

    Figura 87: Volumen bloques v/s volumen cerrillos para FCM, FMOc y

    FCSOr. 74

    Figura 88: Inclinacin mayor e inclinacin menor v/s distancia, para los

    cerrillos del depsito medidos en terreno. 76

    Figura 89: Inclinacin mayor e inclinacin menor v/s distancia, por facies,

    para los cerrillos medidos en terreno. 77

    Figura 90: Razn de ejes v/s distancia para los cerrillos del depsito de

    avalancha de detritos del volcn Tata Sabaya. 77

    Figura 91: Razn de aspecto v/s distancia respecto al volcn para los

    cerrillos medidos en terreno. 78

    Figura 92: Perfil esquemtico de la distribucin de los materiales antes de

    ser incorporados a la avalancha. 81

    Figura 93: Perfil esquemtico de la distribucin de los cerrillos en la

    actualidad. 81

    Figura 94: Bloque de material sedimentario localizado en el margen

    suroriental del depsito. 82

    Figura 95: Distribucin, por facies, de la orientacin de los ejes mayores de

    los cerrillos del depsito de avalancha de detritos del volcn Tata

    Sabaya. 83

    Figura 96: Sectores en que ha sido dividida la FCMC. 84

    Figura 97: Diagrama de roseta para los cerrillos localizados en el sector

    central de la FCMC 85

  • Figura 98: Diagramas de roseta, con intervalos de a) 10 y b) 15, para los

    cerrillos del sector nororiental de la FCMC. 85

    Figura 99: Sectores en que se ha dividido la FCMOc. 86

    Figura 100: Diagramas de roseta, por sectores, para la orientacin de los

    cerrillos de la FCMOc. 86

    Figura 101: Sectores en los que se ha divido la FCBP. 87

    Figura 102: Diagramas de roseta, por sectores, para las orientaciones de los

    cerrillos de la FCBP. 88

    Figura 103: Longitud de ejes mayores v/s distancia para los cerrillos de las

    facies proximales del depsito de avalancha del volcn Tata

    Sabaya. 89

    Figura 104: Longitud de ejes mayores v/s distancia para los cerrillos de las

    facies orientales del depsito de avalancha de detritos. 90

    Figura 105: Longitud de ejes mayores v/s distancia para los cerrillos de las

    facies occidentales del depsito. 90

    Figura 106: Grfico Log/Normal, de longitud de ejes mayores v/s distancia,

    para la FCBP. 91

    Figura 107: Fotografa del interior de la base de un cerrillo mixto localizado

    en el sector distal del depsito. 96

    Figura 108: Estructura de carga en forma de llama. 98

    Figura 109: Pliegue en cerrillo distal. 98

    Figura 110: Grfico log-log para la relacin entre el coeficiente de avance

    relativo (H/L) v/s volumen para depsitos de avalanchas de

    detritos. 100

    Figura 111: Modelo fsico propuesto para los depsitos de avalanchas de

    detritos presentes en los valles de Iwasegawa y Kaida. 102

    Figura 112: Etapas del movimiento del flujo de la avalancha de detritos que

    gener el depsito del volcn Tata Sabaya. 105

  • NDICE DE TABLAS

    Pgina

    Tabla 1: Parmetros de Georreferenciacin utilizados en la

    ortorectificacin de las fotografas areas y en la generacin del

    MDT. 5

    Tabla 2: Caractersticas composicionales para cada tipo de cerrillo

    presente en el depsito de avalancha de detritos del volcn Tata

    Sabaya. 79

  • RESUMEN El volcn Tata Sabaya se localiza en el Altiplano de Bolivia, dentro de la Zona Volcnica Central de la Cordillera de los Andes (ZVC). En el flanco sur del volcn, y sobre el borde norte del Salar de Coipasa, se ha identificado la morfologa tpica de cerrillos y de bloques Toreva correspondientes a un depsito de avalancha de detritos volcnicos. Esta avalancha se produjo por el colapso del volcn ancestral, durante el Pleistoceno Superior Holoceno. El depsito generado por esta avalancha cubre un rea de ca. 240 km2 y tiene un volumen estimado de 6 km3. El coeficiente de avance relativo (relative runout, H/L) es de 0,08, el cual cae dentro de los valores obtenidos para este tipo de depsitos. Dentro del depsito se han identificado, de acuerdo a varios criterios, 6 tipos de cerrillos: Lvicos, Piroclsticos, Mixtos, Sedimentarios, Andestico-baslticos y de Brecha Piroclstica. Adems se han reconocido, sobre la base de fotografas areas, imgenes satelitales Landsat MMS y un Modelo Digital del Terreno (MDT), y trabajo en terreno, morfologas y estructuras, tales como Bloques Toreva, pliegues, fallas, lbulos y cordones. De acuerdo al tipo de cerrillo predominante y a la distribucin espacial dentro del depsito, ste ha sido dividido en 6 facies las cuales son: de Bloques Toreva (FBT), de Cerrillos Volcnicos (FCV), de Cerrillos Mixtos (FCM), de Cerrillos Sedimentarios (FCS), Mixta (FM) y de Cerrillos de Brecha Piroclstica (FCBP). La avalancha que gener este depsito se moviliz, inicialmente, en direccin SE, pero, al entrar al borde de la paleocuenca del Salar de Coipasa, sta modific su movimiento, bifurcndose. As, mientras una parte mantuvo la direccin inicial, otra se dirigi en direccin SW. El flujo de avalancha se habra movilizado de acuerdo a una combinacin de mecanismos, observndose, en la parte superior, marcas de impacto producto de una colisin partcula-partcula y una conservacin, en la parte interna, de la estratigrafa debido a un movimiento de flujo del tipo plug. Este flujo habra sido mejorado por la incorporacin, en su base, de material de sustrato saturado en agua, efecto, que en partes ms distales, produjo la desaceleracin y posterior detencin del mismo.

  • CAPTULO 1 INTRODUCCIN

    1.1 Antecedentes Generales

    El estudio de los depsitos de avalanchas de detritos, generados por

    colapsos parciales de edificios volcnicos, es de mucha utilidad para

    comprender el riesgo asociado a este tipo de deslizamientos. Este tipo de

    estudios se ha incrementado a partir de la erupcin del Monte Santa Helena

    (E.E.U.U.) en Mayo de 1980 (Voight et al., 1981; Glicken, 1996), evento que ha

    ayudado a una mejor comprensin de la naturaleza de este tipo de fenmenos y

    de sus mecanismos de movilizacin (e.g. Ui, 1983; Siebert, 1984).

    Los depsitos de avalancha de detritos son una mezcla - generalmente de

    mala seleccin - de detritos brechizados, en que predomina el material ltico del

    volcn, aunque algn material juvenil puede estar presente (Siebert, 1984).

    Estos depsitos tienen una topografa de cerrillos (hummocks) distintiva e

    irregular, consistente en numerosos montecillos y depresiones cerradas, con

    cordones longitudinales y transversales comnmente prominentes (Ui, 1983;

    Siebert, 1984). Los depsitos de avalancha tienen espesores que varan desde

    algunos decmetros a centenas de metros, y cubren reas de varias centenas, e

    incluso miles, de kilmetros cuadrados. Tambin es posible observar, a veces,

    la cicatriz de colapso, o anfiteatro, si sta no ha sido sellada completamente por

    la emisin de materiales ms jvenes (e.g. Francis, 1987).

    El volcn Tata Sabaya, rea de estudio de esta memoria, se localiza en la

    Zona Volcnica Central (ZVC) de los Andes de Bolivia. En su flanco sur se han

    identificado depsitos de avalanchas de detritos que abarcan un rea de casi

    1

  • 230 km2 (Francis y Ramrez, 1985; Francis y Wells, 1988; de Silva y Francis,

    1991; de Silva et al., 1993) en los que se observa la morfologa tpica de

    cerrillos. Estos depsitos de avalancha inundaron parcialmente la paleocuenca

    del Salar de Coipasa en su extremo septentrional en el Pleistoceno Superior -

    Holoceno (Clavero et al., 2006).

    En la actualidad, para un mejor estudio de los volcanes y de los depsitos

    de avalanchas de detritos asociados, se utilizan imgenes satelitales Landsat

    (e.g. Francis, 1987; Francis y Wells, 1988), en las que se puede observar con

    nitidez las caractersticas morfolgicas y estructurales de stos. Tambin se

    utilizan Modelos de Elevacin Digital (MED) (e.g. McEwen, 1989; Wagde et al.,

    1995; van Wyk de Vries et al., 2001; Guilbaud, 2002), con los que se puede

    estimar el volumen de los depsitos, estudiar las estructuras asociadas e

    intentar explicar mejor la dinmica de movimiento del flujo que les dio origen.

    1.2 Objetivos

    Este trabajo tiene como objetivo principal el contribuir a comprender mejor

    la gnesis, los mecanismos de transporte y el emplazamiento de los depsitos

    de avalancha de detritos del volcn Tata Sabaya, mediante un anlisis

    estructural y de facies.

    Los objetivos especficos comprenden la caracterizacin de las distintas

    facies en las que se distribuyen estos cerrillos, as como tambin estimar la

    direccin y sentido de desplazamiento de la avalancha y la descripcin de las

    estructuras que se reconocen en el depsito.

    2

  • 1.3 Metodologa

    El desarrollo de este trabajo contempl 2 etapas, las que se desglosan de

    la siguiente manera:

    La primera consisti en un trabajo en terreno, con una duracin de 14 das.

    Durante este tiempo se llev a cabo la caracterizacin de 82 cerrillos, utilizando

    el mtodo descrito por Clavero et al. (2002) para el volcn Parinacota. Se midi

    la direccin de alargamiento principal de cada cerrillo, luego se localiz la cima

    de cada uno, desde donde se midieron las distancias y las inclinaciones hacia el

    borde en cuatro direcciones: dos correspondientes a la direccin de

    alargamiento principal y dos ortogonales a sta (Figura 1). Se determinaron,

    adems, las litologas de los bloques y se estim el porcentaje, en volumen, de

    cada una. Finalmente, se identificaron los tres bloques de mayor tamao en

    cada cerrillo y se midieron los tres ejes principales de cada uno, a, b y c,

    ortogonales entre s (Figura 2), para determinar sus volmenes.

    Figura 1: Representacin de parmetros, medidos en terreno, de los cerrillos del depsito de avalancha. 1 y 2 representan las inclinaciones para las longitudes en la direccin de alargamiento principal, y 3 para una perpendicular a sta.

    3

  • Figura 2: Fotografa de bloques presentes en la parte superior de un cerrillo perteneciente al depsito de avalancha de detritos del volcn Tata Sabaya. Se ilustra un esquema de cmo fueron medidos stos en terreno, siendo a, b y c, los ejes principales del bloque. ste ha sido, posteriormente, asemejado a un elipsoide para la estimacin de su volumen.

    La segunda etapa correspondi al trabajo de gabinete. sta comprendi la

    generacin de un Modelo Digital del Terreno (MDT) (Figura 3) y se llev a cabo

    en las dependencias de la Universidad Catlica del Norte, donde se cuenta con

    el mdulo OrthoBase Pro del programa computacional Erdas Imagine 8.6, con

    el que se trabaj. Para la generacin del MDT fueron necesarias 28 fotografas

    areas, 4 mapas topogrficos a escala 1:50.000 con curvas de nivel

    equidistantes cada 20 metros, correspondientes a las hojas Pagador, Sabaya,

    Todos Santos y Villa Vitalina (I.G.M. Bolivia, 1973) y 3 mapas topogrficos a

    escala 1:50.000, con curvas equidistantes cada 50 metros, correspondientes a

    las hojas Pisiga-Chile, Isluga y Salar de Huailla (I.G.M. Chile, 1972). Las

    fotografas areas fueron tomadas por una cmara KC-1 con un lente de

    152,446 mm de distancia focal, a una altura media aproximada de 10.500 m

    s.n.m. La ortorrectificacin de stas se realiz a partir de puntos de control

    obtenidos de los mapas topogrficos, de una imagen satelital Landsat MSS

    (Multispectral Scanner) y de puntos de terreno determinados con un GPS

    Garmin 12XL, todo esto georreferenciado con los parmetros expuestos en la

    tabla 1.

    4

  • Tipo de Proyeccin UTM Nombre del Esferoide International 1909 Nombre del Datum Provisorio Sudamerica Datum 1956 (North Chile) Zona UTM 19 Sur

    Tabla 1: Parmetros de Georreferenciacin utilizados en la ortorectificacin de

    las fotografas areas y en la generacin del MDT.

    Figura 3: Modelo Digital de Terreno (MDT) generado para el volcn Tata

    Sabaya y sus depsitos de avalancha de detritos asociados.

    En esta etapa, adems, fueron analizados los datos geomtricos de los

    cerrillos, obteniendo la longitud y orientacin de sus ejes y describiendo la

    ubicacin de estos cerrillos respecto al volcn. Para este anlisis se utiliz el

    programa computacional ArcView 3.2a. Este programa se us tambin para

    graficar la caracterizacin de las diferentes facies en las que ha sido dividido

    este depsito, as como tambin para identificar y caracterizar fallas, pliegues,

    5

  • cordones y otras estructuras presentes en l. A partir de los datos obtenidos se

    realizaron diagramas de rosetas para las elongaciones de los cerrillos y para las

    estructuras identificadas, as como tambin fue llevado a cabo el clculo del

    volumen de los cerrillos y de los bloques presentes en stos. Para esto ltimo

    los primeros fueron asemejados a semi-elipsoides y los segundos a elipsoides,

    utilizando para esto la frmula de volumen para estos cuerpos (Figura 4), en la

    cual a, b y c corresponden a los radios. El valor de utilizado fue de 3,14159.

    Como resultado de esto ltimo se realiz una estimacin del volumen total del

    depsito, as como tambin de cada una de sus facies.

    Figura 4: Esquema y frmula para el clculo del volumen de un elipsoide

    (Editorial Planeta, S.A., 1991).

    1.4 Trabajos Anteriores

    Druelle y Brousse (1984) sealaron que los depsitos bajo el flanco sur

    del volcn Tata Sabaya se habran originado por una erupcin del tipo nue

    ardente (nube ardiente flujo piroclstico). Estos autores realizaron una

    descripcin geoqumica de las rocas de este depsito y establecieron una

    petrognesis de las mismas. Francis y Ramrez (1985) reinterpretaron el origen

    de estos depsitos como el producto de una avalancha de detritos que se

    produjo por el colapso parcial del volcn, basndose en la similitud del tipo de

    depsito y la topografa observada con depsitos identificados en el volcn

    Socompa (Francis et al., 1985) y los producidos por la erupcin del Monte Santa

    Helena en mayo de 1980 (Voight et al., 1981; Glicken, 1996). En 1993, de Silva

    6

  • et al. llevaron a cabo un trabajo sobre la evolucin petrolgica del volcn Tata

    Sabaya. Basados en esta evolucin, los autores concluyen que ste es similar a

    otros centros volcnicos situados en la Zona Volcnica Central (ZVC) de la

    Cordillera de los Andes, los que tpicamente presentan lavas calcoalcalinas con

    un alto contenido en potasio y que se encuentran enriquecidos en Tierras Raras

    Livianas. En este trabajo los autores tambin describen la evolucin del volcn

    Tata Sabaya, en la cual han identificado cuatro etapas, las que, en orden

    secuencial, han denominado: (1) Escudo piroclstico (pyroclastic shield); (2)

    Cono pre-colapso (pre-collapse cone); (3) Cono post-colapso (post-collapse

    cone) y (4) Etapa de sanado post-colapso (post-collapse healing stage).

    Francis et al. (1985) realizaron un trabajo sobre los depsitos de

    avalanchas de detritos presentes en el flanco noroeste del volcn Socompa, el

    que correspondi a una interpretacin sobre la base de imgenes satelitales

    Landsat MSS, imgenes del Explorador Multiespectral Optoelectrnico Modular

    (Modular Optoelectronic Multiespectral Scanner, MOMS) y fotografas areas a

    color, apoyado con una investigacin en terreno. En este trabajo se determin

    el volumen y extensin del depsito, as como tambin se propuso una

    hiptesis para el movimiento de la avalancha que le dio origen. Esta avalancha

    ha sido interpretada por los autores como generada por una erupcin del tipo

    freatomagmtica, esto ltimo concluido a partir de la presencia de bloques, de

    dacitas de anfbol, con diaclasamiento prismtico (Prismatically Jointed Blocks,

    PJB; Cas & Wright, 1987) en el depsito y a pmez de la misma composicin

    que sobreyacen a estos depsitos. Otro trabajo sobre los depsitos de

    avalancha de detritos del volcn Socompa ha sido llevado a cabo por Wadge et

    al. (1995), quienes describen el depsito, identificando los bloques Toreva y dos

    unidades distintivas: Monturaqui y El Cenizal. Los autores realizan un anlisis

    espectral sobre la base de imgenes satelitales, y utilizan Modelos de Elevacin

    Digital para calcular el volumen y la energa de la avalancha, estableciendo as

    7

  • la evolucin y la dinmica de movimiento de sta. Tambin van Wyk de Vries et

    al. (2001) desarrollaron un trabajo sobre este volcn donde los autores

    expresan que el colapso de ste se debe a una deformacin gravitacional del

    mismo y a un debilitamiento de su sustrato dctil.

    Trabajos similares sobre depsitos de avalanchas volcnicas se han

    realizado en diversos volcanes de los Andes Centrales. En el volcn Chaco,

    Naranjo y Cornejo (1987), describen la forma, longitud y espesor de las paredes

    de tres calderas de avalanchas orientadas hacia el sureste, noroeste y

    suroeste, as como tambin las caractersticas de los depsitos asociados a

    cada una de stas. En el volcn Parinacota, Clavero et al. (2002) describen en

    detalle el depsito de avalancha holoceno, estiman el volumen y la velocidad

    mnima de desplazamiento del flujo y la extensin de los depsitos asociados e

    infieren caractersticas de la dinmica de flujo, as como de la formacin de los

    cerrillos. En el volcn Ollage, Clavero et al. (2005) llevaron a cabo una

    caracterizacin del depsito de avalancha presente en el flanco oeste de este

    volcn, dividindolo en 7 facies. Adems, se debe tomar en cuenta el trabajo

    realizado por Francis y Wells (1988), quienes, utilizando sensores remotos,

    tales como fotografas areas, a escala aproximada 1:50.000, fotografas

    espaciales, imgenes MOMS e imgenes Landsat TM (Thematic Mapper),

    caracterizaron los depsitos de avalancha de detritos identificados en 14

    centros volcnicos mayores presentes en la ZVC de Los Andes, entre los

    cuales se encuentra el volcn Tata Sabaya. Los criterios utilizados por los

    autores para identificar este tipo de depsitos fueron: a) la forma lobulada del

    flujo; b) la mltiple superficie de cordones o lineamientos radiales al volcn al

    cual se encuentran asociados; c) la presencia de megabloques y el terreno de

    cerrillos; d) la evidencia de habilidad para subir altos topogrficos por parte del

    flujo; e) la evidencia del origen en una cicatriz de colapso o anfiteatro, la cual

    puede estar enterrada bajo lavas ms jvenes; y f) la presencia de patrones

    8

  • espectrales con texturas inusuales, lo que indica la mezcla de materiales

    contrastantes derivados de diferentes partes del edificio volcnico.

    Por otra parte, numerosos estudios a nivel mundial se han realizado en el

    tema de los depsitos de avalanchas de detritos, entre los que destacan el de la

    erupcin y colapso parcial del Monte Santa Helena en E.E.U.U. (Voight et al.,

    1981; Glicken, 1996), los existentes en Central Allan Hill, Antrtica (Reubi et al.,

    2005), en el volcn Somma-Vesubio, Italia (Milia et al., 2003), en el Complejo

    Volcnico Colima, Mxico (Stoopes y Sheridan, 1992), en el Complejo

    Volcnico Chimborazo, Ecuador (Alcaraz et al., 2005), los presentes en el valle

    del volcn Monte Shasta, California (Ui y Glicken, 1986; Crandell, 1989),

    considerado uno de los depsitos ms voluminosos de este tipo; los del

    noroeste de Absaroske Range en Wyoming, E.E.U.U. (Malone, 1995), as como

    los no volcnicos observados en Valles Marineris, Marte (Lucchitta, 1978), entre

    otros.

    Cabe destacar, sobre la materia de depsitos de avalancha de detritos, el

    trabajo de Ui (1983), quien establece algunos criterios para la identificacin de

    este tipo de depsitos, denominados aqu como depsitos de avalancha

    volcnica seca y que define como depsitos volcanoclsticos formados como

    resultado de un colapso - a gran escala - de un sector de un cono volcnico,

    esto asociado con algn tipo de actividad volcnica. En dicho trabajo el autor

    realiza una comparacin de este tipo de depsitos con depsitos de detritos no-

    volcnicos tomando en cuenta el coeficiente de friccin (H/L) y la relacin de

    ste con el volumen. Otro trabajo a considerar es el de Siebert (1984) quien,

    sobre la base de trabajos sobre depsitos de avalancha de detritos existentes

    en la literatura hasta ese momento, y de observaciones hechas en terreno,

    present una caracterizacin general para este tipo de depsitos.

    9

  • CAPTULO 2 GEOLOGA REGIONAL

    2.1 Ubicacin y Accesos

    El volcn Tata Sabaya se ubica en los 1908 S y los 6832 W., en los

    Andes Centrales, Altiplano boliviano (Figura 5). El depsito de avalancha

    volcnica se distribuye hacia el flanco sur del volcn y rellena, parcialmente, el

    borde norte de la cuenca del Salar de Coipasa (Figura 6).

    Para acceder a estos depsitos desde la localidad de Pisiga-Bolvar, paso

    fronterizo boliviano ubicado al oeste del volcn, se avanza aproximadamente15

    km hacia el este por la ruta F-12, desvindose luego, por caminos secundarios

    de tierra, en regular estado, hacia el norte y sur, siendo algunos sectores

    accesibles slo por vehculos con doble traccin o a pie. La ruta F-12 es la

    carretera que une Pisiga-Bolvar con la ciudad de Oruro, la que se encuentra

    unos 240 km hacia el este. Esta carretera actualmente se encuentra casi

    totalmente pavimentada (Figura 7).

    Para llegar a Pisiga-Bolvar desde Chile es necesario cruzar el paso

    fronterizo localizado en la localidad de Colchane, el que se encuentra 7 km al

    oeste de Pisiga-Bolvar y que est unido a esta ltima por la denominada

    Avenida Internacional, camino de ripio en buen estado. Para acceder a

    Colchane se debe avanzar, desde la ciudad de Iquique, 41 km hacia el este por

    la ruta A-16, hasta llegar al cruce con la Ruta 5 Norte, luego se avanza cerca de

    30 km hacia el norte por esta ruta hasta llegar a la localidad de Huara en donde

    se realiza un nuevo desvo, en direccin este, por la ruta A-55, recorriendo 173

    km hasta llegar a Colchane (Figura 7).

    10

  • Figura 5: Mapa de ubicacin del rea de estudio. sta se encuentra indicada

    por el rectngulo achurado.

    Figura 6: Imagen satelital Landsat MSS (Multispectral Scanner) del rea de estudio. sta muestra la distribucin de los depsitos de avalancha de detritos (DA) y los flujos de lavas (FL) presentes en el volcn Tata Sabaya.

    11

  • Figura 7: Mapa de accesos al rea de estudio (Modificado de Goodyear de

    Chile, 2002).

    2.2 Marco Geolgico

    El volcn Tata Sabaya se localiza en la Zona Volcnica Central (ZVC) de la

    Cordillera de los Andes, la que abarca una extensa rea comprendida entre 15

    S (sur del Per) y 27,5 S (norte de Chile y Argentina) (de Silva y Francis,

    1991). Los aspectos principales que caracterizan el marco tectnico de los

    Andes Centrales son una regin de ante-arco fuertemente elevada en el oeste,

    una meseta (plateau) alto y extenso, con volcanes activos, en su borde oeste y

    una faja corrida y plegada post-miocnica en el tras-arco, en la cua este

    (Schmitz, 1994). Las elevaciones alcanzan alrededor de 6.000 m s.n.m., el

    espesor de la corteza en este lugar presenta variaciones de entre 32 y 74 km y

    la deformacin se extiende hacia el continente, en direccin E-W, casi 1.000 km

    desde la fosa (Beck et al., 1996).

    12

  • Figura 8: Esquema estructural de los Andes Centrales al suroeste de Bolivia y de las regiones adyacentes (Modificado de Jacobshagen et al., 2002). El cuadrado rojo indica el rea de estudio.

    El volcn Tata Sabaya se encuentra en el segmento denominado Cordillera

    Andina del noroeste de Bolivia (NWA) (Avila-Salinas, 1991), la que est

    compuesta, principalmente, por una potente secuencia de rocas volcnicas

    calcoalcalinas cenozoicas con alto contenido de potasio. sta se distribuye

    desde los 17 a los 20 de latitud Sur, hasta el norte del Salar de Uyuni,

    reconocindose, en este segmento, areniscas continentales del Oligoceno

    temprano que pertenecen a la Formacin Berenguela. La Formacin

    Berenguela se encuentra sobreyacida, en leve discordancia angular, por una

    potente serie de sedimentos tobceos, areniscas, conglomerados, ignimbritas y

    lavas depositadas durante el Oligoceno - Mioceno Superior de la Formacin

    Negrillos, que aflora al norte del Salar de Coipasa y que es equivalente a la

    Formacin Mauri. Tambin se reconocen flujos de lavas andesticas, tobas

    13

  • cristalinas e ignimbritas soldadas intercaladas dentro de las secuencias de las

    formaciones Berenguela y Carangas, y que son de edad miocnica, y depsitos

    piroclsticos de distintos volmenes del Plioceno tardo (ca. 3 Ma). Todo esto se

    encuentra sobre un basamento cristalino compuesto de metagranitos y

    gneisses del Proterozoico Medio a Superior (Avila-Salinas, 1991).

    La geologa expuesta en la vecindad del volcn Tata Sabaya corresponde,

    principalmente, a rocas volcnicas del Cuaternario al Reciente; rocas, depsitos

    aluviales y sedimentos lacustres relacionados a un gran lago del Pleistoceno

    tardo, del cual el Salar de Coipasa es un remanente. El basamento inmediato

    al volcn corresponde, al parecer, a ignimbritas, probablemente equivalentes a

    la Formacin Altos de Pica, expuesta al oeste, en Chile (de Silva et al., 1993).

    Adems, una serie de bloques, afectados por fallas con rumbo NNW, se

    localizan a unos 3 km al norte del volcn y estn compuestos por granitos

    presumiblemente de edad Proterozoica (Figura 9) (de Silva et al., 1993).

    La figura 10 muestra un extracto de la geologa del rea de estudio.

    Figura 9: Fotografa, mirando hacia el suroeste, del flanco noreste del volcn Tata Sabaya. Se observan granitos precmbricos (GP), del basamento, y coladas de lava (FL) recientes.

    14

  • Figura 10: Extracto de mapa geolgico regional del rea de estudio, escala 1:1.000.000 (SERGEOMIN-YPFB, 1996).

    15

  • CAPTULO 3 GEOLOGA LOCAL

    3.1 Generalidades El estratovolcn Tata Sabaya es del tipo compuesto (de Silva y Francis, 1991), con una elevacin cercana a los 5.430 m s.n.m. y una altura, desde su

    base, de aproximadamente 1.700 m. En sus flancos se disponen coladas de

    lava, domos (Figuras 9 y 11) y depsitos piroclsticos, todos de composicin

    andestica a dactica. Los depsitos piroclsticos son, principalmente, del tipo

    bloque y ceniza, con bloques con diaclasamiento prismtico (Prismatically

    blocks, PJB; Cas & Wright, 1987) que llegan a medir hasta 3 m de dimetro

    (Figura 12), y depsitos de flujo piroclstico, por colapso de columna eruptiva,

    localizados hacia el suroeste del volcn (Clavero et al., 2006) (Figura 13)

    Figura 11: Fotografa, mirando hacia el noroeste, del flanco sureste del volcn Tata Sabaya. Se observan algunos de los flujos de lava (FL) y de las lavas-domo y domos (D), post-colapso, presentes en este flanco y en la parte alta del edificio.

    16

  • Figura 12: Fotografa de un bloque con diaclasamiento prismtico. ste es uno de los que se encuentran en los depsitos piroclsticos de bloque y ceniza localizados en el flanco sur del volcn.

    Figura 13: Fotografa de un depsito de flujo piroclstico post-avalancha. ste se encuentra localizado hacia el suroeste del volcn. La cinta mtrica indica 1 m

    Hacia el sur del volcn, y sobre el borde norte del Salar de Coipasa, se

    localizan depsitos de avalancha de detritos generados por el colapso parcial

    del volcn ancestral ocurrido durante el Pleistoceno Superior Holoceno

    17

  • (Clavero et al., 2006), los que cubren un rea de ca. 230 km2 y tienen un

    volumen mnimo estimado de ca. 6 km3. Interpretados inicialmente como

    depsitos piroclsticos producidos por una nube ardiente (Druelle y Brousse,

    1984), stos depsitos presentan los aspectos tpicos presentes en los

    generados por una avalancha de detritos, como por ejemplo la superficie de

    cerrillos (Ui, 1983; Siebert, 1984). Los cerrillos presentan alturas que varan de

    algunos decmetros hasta centenas de metros. En este depsito se observa,

    adems, un pequeo albardn que se encuentra cercano al flanco suroccidental

    del volcn Cerro Parani, adyancente al volcn Tata Sabaya (de Silva y Francis,

    1991). La cicatriz de colapso ha sido sellada y cubierta casi completamente,

    observndose un remanente de ca. 200 m de altura en el flanco suroriental del

    volcn Tata Sabaya (de Silva y Francis, 1991). Tambin se observan, en la

    parte proximal del depsito, bloques del tipo Toreva (Reiche, 1937).

    Los depsitos de avalancha de detritos del volcn Tata Sabaya se

    caracterizan por contener fragmentos del volcn ancestral y fragmentos de

    materiales que se encontraban en el flanco sur del volcn, y que fueron

    incorporados al flujo. Entre estos fragmentos se encuentran lavas, de

    composiciones que varan de andestica a dactica; depsitos piroclsticos, de

    oleada y del tipo bloques y ceniza; bombas volcnicas de composicin

    andestico-basltica, depsitos salinos, depsitos lacustres y brechas

    piroclsticas de composicin dactica de anfbol (Clavero et al., 2006).

    En algunos cerrillos los materiales se encuentran basculados, deformados

    y/o fracturados, encontrndose estructuras tales como fallas normales (Figura

    14), pliegues y estructuras de inyeccin (Figura 15) (Clavero et al., 2006). En la

    cima de algunos cerrillos se observan bloques aislados con tamaos que varan

    de algunos decmetros hasta un poco ms de 10 m de dimetro (Figura 2).

    Algunos de estos bloques muestran marcas de impacto similares a las descritas

    18

  • para otros depsitos de avalancha en los Andes Centrales (e.g. Clavero et al.,

    2002, Clavero et al. 2005). Asimismo, se ha observado, en cerrillos con alturas

    mayores a 10 m y que se encuentran en el Salar de Coipasa, una costra

    carbontica que rodea tanto a los bloques como a los mismos cerrillos (Figura

    16). Costras similares han sido observadas en otros depsitos de avalancha

    que rellenan parcialmente cuencas de salares (e.g. Aguilar, 2005) y, para el

    caso del depsito de avalancha de detritos del volcn Tata Sabaya, han sido

    interpretadas como evidencias de un paleolago, el cual habra ocupado la

    cuenca de Uyuni-Coipasa, hace ca. 13 ka A.P.14C, alcanzando una profundidad

    cercana a los 100 m sobre el nivel de los actuales salares de Uyuni y Coipasa

    (Sylvestre et al., 1996; Sylvestre et al., 2000). Tambin, dentro del depsito, se

    ha encontrado cerrillos amalgamados (Compound hummocks, sensu Clavero et

    al., 2002), los que comprenden dos o ms cerrillos de la misma composicin

    que se encuentran localizados uno sobre, o al lado, de otro, sin que haya una

    separacin clara entre ellos.

    Figura 14: Serie de fallas normales en el interior de un cerrillo del depsito de avalancha de detritos del volcn Tata Sabaya. sta se encuentra afectando a depsitos aluviales y piroclsticos incorporados en el cerrillo. Las flechas, en el esquema de la derecha, indican el movimiento relativo de stas. Los signos de interrogacin indican lugares donde no se ha logrado establecer este movimiento.

    19

  • a

    Figura 15: Pliegue antiforme (a) y di a estructuras internas de un cerrillo. En elindicado con una flecha verde.

    3.2 Tipos de cerrillos, segn composici

    Como se ha sealado anteriormente

    depsito corresponde a cerrillos (hummo

    y composicin. Sobre la base de todo es

    cerrillos, los que a continuacin se descri

    que de inyeccin correspondientes

    esquema el dique de inyeccin se ha

    Figura 16: Fotografa de costra carbontica que cubre un bloque de la parte superior de un cerrillo.

    n y morfologa

    , la morfologa caracterstica para este

    cks), los que varan en tamao, forma

    to se han logrado distinguir 6 tipos de

    ben:

    20

  • 3.2.1 Cerrillos Lvicos

    Son cerrillos, generalmente de gran altura, con una mnima de 10 m y una

    mxima de 400 m, volmenes de 15 x 103 m3 hasta 5 x 107 m3 e inclinaciones

    abruptas que varan de 35 a 60. Se encuentran constituidos por grandes

    bloques de dacita de anfbol y andesita, con dimetros que alcanzan los 5 m

    (Figura 17).

    Figura 17: Fotografa de la base de un cerrillo lvico. En esta fotografa se observan bloques, con dimensiones mayores a 3 m de dimetro, de composicin andestica y, principalmente, dactica de anfbol.

    3.2.2 Cerrillos Piroclsticos

    Son cerrillos alargados, con inclinaciones suaves, entre 10 y 25, y una

    altura media de 2,5 m. Son de grandes extensiones (hasta 200 m de longitud) y

    tienen un volumen promedio de 2 x 104 m3. Estn compuestos por depsitos

    piroclsticos del tipo bloques y ceniza, con bloques con diaclasamiento

    prismtico de dacitas de anfbol en una matriz de ceniza, y depsitos de flujo

    piroclstico, con fragmentos juveniles en matriz de ceniza, encontrndose, en

    21

  • algunos de estos cerrillos, lentes que corresponden a depsitos de oleadas

    piroclsticas con estratificacin cruzada (Figura 18).

    Figura 18: Fotografa del interior de un cerrillo piroclstico. En la parte inferior se observa un depsito piroclstico del tipo bloques y ceniza (B) sobre el cual se dispone un depsito de flujo piroclstico (P) con fragmentos juveniles de hasta 80 cm de dimetro. Intercalado entre stos se observa un lente de depsito de oleada piroclstica (S). 3.2.3 Cerrillos Sedimentarios

    Son cerrillos de menor tamao que los anteriores, llegando a alcanzar

    hasta 3 m de altura. Presentan un volumen promedio de 3,5 x 103 m3 e

    inclinaciones que van desde los 2 hasta los 20. Se encuentran constituidos

    por depsitos sedimentarios, generalmente estratificados, con capas cuyos

    fragmentos varan de tamao arena fina a limo, encontrndose, en algunos

    niveles, clastos de tamao guijarro de composicin volcnica. Corresponden a

    depsitos aluviales, similares a los reconocidos en la base de algunos cerrillos

    mixtos y, en ocasiones, se observan intercalaciones de capas de depsitos

    piroclsticos y/o sedimentos salinos (Figura 19). Sobre y dentro de esta matriz

    se disponen bloques de dacita de anfbol y de brecha piroclstica dactica de la

    misma composicin, con longitudes que varan entre 20 a 560 cm (Figura 20).

    22

  • Figura 19: Esquema del interior de un cerrillo sedimentario. En ste se muestra

    la constitucin principal de este tipo de cerrillos.

    Figura 20: Cerrillos sedimentarios. stos se encuentran indicados con las flechas negras. En el crculo, sobre un bloque, una persona como escala.

    23

  • 3.2.4 Cerrillos Mixtos

    Tienen entre 4 m y 60 m de altura, inclinaciones que varan de 8 a 35

    (Figura 21) y volmenes que van desde los 500 m3, en la parte distal del

    depsito, hasta los 5 x 106 m3 en la parte central de ste. Estn constituidos por

    dos porciones (Figura 21): Una porcin sedimentaria, en la base, y una porcin

    volcnica, en la parte superior. La porcin sedimentaria, a su vez, est

    constituida por depsitos sedimentarios aluviales, compuestos por sedimentos

    tamao arena y limo, similares a los observados en los cerrillos sedimentarios, y

    por bloques correspondientes a fragmentos de lavas, de composicin dactica,

    de brechas piroclsticas, de la misma composicin, y de bombas volcnicas, de

    composicin andestico-basltica. La porcin volcnica est constituida por

    fragmentos volcnicos, con longitudes de hasta un poco ms de 3 m,

    correspondientes a dacitas de anfbol. En esta porcin la matriz vara entre un

    60% y un 20% (vol), y est formada por fragmentos de dacita de anfbol, de

    tamao menor a 20 cm de dimetro, y de material piroclstico, encontrndose

    fragmentos de pmez con longitudes que varan entre 3 y 30 cm. Internamente

    algunos de estos cerrillos presentan fallas y pliegues.

    En cerrillos mixtos, de alturas mayores a 10 m, se observa una costra

    carbontica rodeando la parte superior de stos.

    24

  • Figura 21: Cerrillo mixto. a) Porcin volcnica, y b) Porcin sedimentaria.

    Camioneta como escala.

    3.2.5 Cerrillos de Brecha Piroclstica

    Estn constituidos por brechas piroclsticas, del tipo bloques y ceniza

    (Figura 22). Los bloques presentes en este tipo de cerrillos son,

    mayoritariamente, de la misma composicin. Existen dos tipos de cerrillos de

    brecha piroclstica: Los primeros, y ms comunes, son de gran tamao,

    variando desde 10 m hasta poco ms de 40 m de altura, con longitudes que van

    desde 50 m a 200 m, y un volumen promedio de 2,5 x 10 4 m3. Estos cerrillos

    son, morfolgicamente, similares a semi-elipsoides truncados, con inclinaciones

    muy abruptas, las varan entre 35 y 50, presentando una superficie

    relativamente horizontal en la parte superior. Los bloques comprenden entre un

    60 y un 100% del volumen del cerrillo y la parte superior presenta una costra

    carbontica en aquellos cerrillos con alturas mayores a 10 m (Figuras 16 y 22).

    25

  • El segundo tipo de cerrillos de brecha piroclstica corresponde a cerrillos

    de inclinaciones suaves, entre 15 y 25, con longitudes entre 120 y 160 m y

    una altura promedio de, aproximadamente, 2,5 m. stos presentan una

    superficie relativamente horizontal y sobre sta se encuentran dispersos

    algunos bloques de brecha piroclstica, con dimetros entre 1,5 m y 10 m, y de

    dacitas de anfbol, de hasta 3 m de dimetro, los que comprenden hasta un

    20% del volumen de los cerrillos (Figura 23). Este tipo de cerrillos s e observan

    hacia las zonas distales del depsito.

    Figura 22: Cerrillos de brecha piroclstica. stos corresponden a cerrillos de pendientes abruptas y estn constituidos por brechas piroclsticas de bloques y ceniza, de composicin dactica.

    Figura 23: Cerrillos de brechas piroclsticos, de inclinaciones suaves,

    localizados hacia la zona distal del depsito.

    26

  • 3.2.6 Cerrillos de Bombas Volcnicas

    Son cerrillos de pequeas dimensiones: alturas que varan de 0,8 a 4 m,

    longitudes que alcanzan los 80 m, inclinaciones variables entre 20 y 25 y

    volmenes que varan entre 300 y 8000 m3. Corresponden a depsitos

    compuestos por fragmentos volcnicos (bombas, lavas y brechas piroclsticas)

    tamao arena (hasta 20% del volumen total del cerrillo), fragmentos, de entre

    15 a 60 cm, de bombas volcnicas de composicin andestico-basltica (40% a

    70% del volumen total de estos cerrillos) y bloques de dacitas de anfbol (40% a

    60% del volumen total de este tipo de cerrillos), los cuales llegan a alcanzar

    longitudes de 120 cm.

    3.3 Estructuras Elementales

    A partir de la interpretacin de las fotografas areas y las imgenes

    satelitales, adems de la utilizacin de un Modelo Digital del Terreno, se han

    logrado identificar algunas estructuras presentes en el depsito de avalancha

    de detritos del volcn Tata Sabaya, entre las cuales se encuentran:

    3.3.1 Bloques Toreva

    Un bloque Toreva es un deslizamiento consistente de una nica y gran

    masa de material, la cual, durante el descenso, ha rotado hacia atrs del origen,

    mediante un eje de rotacin horizontal (Reiche, 1937). Este tipo de

    deslizamiento se ha identificado en la parte proximal de la avalancha (Figura

    24), y ha sido observado en otro depsitos de avalancha de detritos (e.g.

    Lucchitta, 1978, Francis et al., 1985; Clavero et al., 2002, Wagde et al., 1995).

    Una caracterstica importante de estos bloques es que, habitualmente

    27

  • mantienen la secuencia estratigrfica original del sector desde el cual

    provienen.

    Figura 24: Fotografa area del sector proximal del depsito de avalancha de detritos. Con flecha roja se indica un bloque Toreva identificado en la parte proximal del depsito. Con flechas azules se indica un cordn localizado hacia el borde nororiental del depsito. La flecha negra indica el lugar donde de Silva y Francis identificaron un albardn.

    3.3.2 Albardones (Leves)

    Estas estructuras son definidas como cordones localizados cerca de los mrgenes del depsito de avalancha, las que localmente se van ensanchando

    en zonas lineales de topografa positiva irregular (Glicken, 1996). Un pequeo

    albardn, hacia el suroeste del volcn Cerro Parani, adyacente al volcn Tata

    Sabaya, fue observado por de Silva y Francis (1991) (Figura 24).

    A travs del anlisis de fotografas areas, se ha identificado un cordn, el

    cual coincide con el margen nororiental del depsito, debido a esto, ha sido

    interpretado como un albardn marginal (Figura 24).

    28

  • 3.3.3 Lbulos Un lbulo corresponde a una morfologa caracterizada por ser una parte

    saliente de la avalancha, la cual se ha separado del resto de la avalancha para

    formar una lengua de frente redondeado (Guilbaud, 2002). Por lo general se

    encuentran hacia las partes marginales de la avalancha, estando delimitados

    por fallas de desplazamiento (Figura 25).

    Figura 25: Fotografa area del depsito de avalancha de detritos. Las flechas rojas apuntan a lbulos identificados en el depsito; las lneas negras representan fallas de desplazamiento, donde las flechas indican el movimiento relativo, y las lneas segmentadas azules representan cordones longitudinales.

    3.3.4 Cordones (Ridges)

    Estructuras caractersticas para este tipo de depsitos (Siebert, 1984). Es un trmino general utilizado para describir elevaciones largas y angostas,

    usualmente de formas escarpadas y con crestas puntiagudas (American

    Geological Institute, 1984). En este trabajo se caracterizan con este trmino

    cerrillos que presentan un alineamiento de sus ejes (Figura 25).

    29

  • Se han establecido dos tipos de cordones: longitudinales, los que se

    disponen de manera, ms o menos, radial respecto al edificio volcnico, y

    transversales, los que se encuentran perpendiculares a los anteriores (Figura

    26).

    Figura 26: Cordones observados a partir de las fotografas areas del depsito de avalancha de detritos. La lnea segmentada azul representa un cordn longitudinal, mientras la roja representa un cordn transversal.

    3.3.5 Fallas de desplazamiento

    Se han denominado as a lineamientos que varan de algunos metros a varios kilmetros, y que presentan un rechazo horizontal del mismo orden de

    magnitud (Guilbaud, 2002). Delimitan diferentes dominios dentro de la

    avalancha (sensu Clavero et al., 2002) y el sentido de movimiento es conocido

    cuando se desplazan unidades en las cuales se tiene seales suficientes de

    ste (Figura 25).

    30

  • 3.3.6 Fallas normales En la parte marginal del depsito se ha reconocido este tipo de estructuras formando, localmente, horsts (Figura 27). Los ejes mayores de los cerrillos,

    localizados cercanos a estas estructuras, se encuentran relativamente paralelos

    al rumbo de las fallas. Tambin se ha identificado estas estructuras en el interior

    de cerrillos (Figura 14).

    Figura 27: Fotografa area del sector occidental del depsito. En ella se indican, con lneas negras, fallas normales, donde el semicrculo negro indica el bloque que cae.

    3.3.7 Fallas inversas

    En este depsito se han observado como estructuras de bajo ngulo,

    siendo encontradas slo en el interior de algunos cerrillos.

    31

  • 3.3.8 Pliegues

    Se han observado pliegues en la base y en el interior de los cerrillos (Figura 14), preferentemente en los de las facies distales y marginales del depsito.

    Varan de escala mtrica a centimtrica y en formas que van, segn el valor del

    ngulo entre los flancos, desde pliegues abiertos (con ngulos entre 120 a 70)

    a pliegues isoclinales (con flancos subparalelos) (Ghosh, 1993). No se ha

    logrado identificar pliegues a partir de las fotografas areas.

    3.3.9 Diques de inyeccin

    Son estructuras reconocidas como diques emplazados en los cerrillos, los

    cuales aprovecharon planos de debilidad, tales como fallas, y cortaron el interior

    de los cerrillos (Figura 15). Corresponden a diques de material clstico, de

    tamao que vara de limo a arena, el cual es inyectado desde la base de los

    cerrillos hacia la parte superior de los mismos. Este mismo tipo de estructuras

    han sido observadas en el interior de cerrillos de otros depsitos de avalancha

    de detritos (e. g. Yarnold, 1993; Malone, 1995; Voight et al., 2002, Clavero et

    al., 2005).

    3.3.10 Estructuras de Slump

    Es un trmino general que incluye todas las estructuras de deformacin

    penecontemporneas resultantes del movimiento y desplazamiento de capas

    sedimentarias ya depositadas, principalmente por accin de la gravedad

    (Reineck y Singh, 1980).

    Este tipo de estructuras han sido observadas en la base de cerrillos,

    localizados en las zonas distales de la avalancha, y en la superficie del Salar de

    32

  • Coipasa. Principalmente se han encontrado algunas estructuras de carga y

    estructuras similares a las estructuras tepee descritas por Assereto y Kendall

    (1977) que estn compuestas de fragmentos pequeos, o largos, generalmente

    con forma de platillo.

    Sobre la base del anlisis de las estructuras presentes en este depsito,

    mediante la observacin de las fotografas areas y las imgenes satelitales, se

    ha llevado a cabo la composicin de un mapa estructural, el cual se presenta en

    la figura 28.

    3.4 Facies

    Una facies es una secuencia de rocas, o depsito, con caractersticas

    nicas y definibles que la distinguen de otras facies o secuencia de rocas. La

    caracterstica definible puede ser composicional o textural, o puede estar

    basada en las estructuras sedimentarias o en los fsiles presentes. Una facies

    es el producto de un nico grupo de condiciones en el ambiente donde se

    deposit. Estas condiciones pueden ser fsicas, qumicas y/o biolgicas en

    origen, y pueden incluir factores tales como la topografa y la batimetra; la tasa

    de sedimentacin; el transporte y la depositacin; el clima y la meteorizacin; la

    naturaleza del material de origen (tanto qumica como fsica); la condicin

    qumica prevaleciente y la influencia de la flora y fauna (Cas y Wright, 1987).

    Se han definido 6 facies, para este depsito, de acuerdo al tipo de cerrillos

    predominante y a la localizacin de stas dentro del depsito de avalancha de

    detritos. Estas facies se observan en la figura 29 y son descritas a continuacin.

    Para cada una de stas se ha estimado el rea de la superficie que abarca y el

    volumen aproximado de acuerdo al tipo, cantidad y volumen de los cerrillos que

    la conforman.

    33

  • Figura 28: Mapa estructural del depsito de avalancha de detritos del volcn Tata

    Sabaya.

    34

  • Figura 29: Mapa de distribucin de las distintas facies definidas para el

    depsito de avalancha de detritos del volcn Tata Sabaya.

    3.4.1 Facies de Bloques Toreva (FBT)

    Esta facies est caracterizada por estar constituida de bloques Toreva

    (Reiche, 1937), de hasta ca. 1,2 km de longitud. Los bloques Toreva se han

    reconocido en la porcin ms proximal del depsito (Figura 24) (Clavero com,

    verbal). Esta facies cubre un rea de ca. 5,5 km2 y tiene un volumen

    aproximado de 0,2 km3.

    35

  • 3.4.2 Facies de Cerrillos Volcnicos (FCV)

    Se distribuye hacia el sur de la FBT, en la parte proximal del depsito

    (Figura 30). Abarca hasta el borde norte del actual Salar de Coipasa y se

    distribuye en una franja de orientacin NW-SE (Figura 29). Cubre un rea

    aproximada de 22 km2 y se ha estimado para ella un volumen de 3,4 km3,

    siendo la de mayor volumen del depsito. Est compuesta por cerrillos lvicos y

    cerrillos piroclsticos, siendo la nica facies donde se ha encontrado estos dos

    tipos de cerrillos. Tambin se han observado, en su parte distal, algunos

    cerrillos sedimentarios con alturas menores a 1,2 m e inclinaciones de hasta

    10.

    Figura 30: Vista panormica, hacia el noreste, de la zona central del depsito de avalancha de detritos del volcn Tata Sabaya. En esta figura se observan los cerrillos lvicos (CL) de la Facies de Cerrillos Volcnicos (FCV), y los cerrillos mixtos (CM) y andestico-baslticos (CAB) de la Facies de Cerrillos Mixtos (FCM).

    36

  • La longitud de los ejes mayores de estos cerrillos disminuye con la

    distancia al volcn (Figura 31), ellos se encuentran orientados en direccin

    preferencial NW-SE (Figura 32), con una mayor frecuencia entre N50-60W.

    Longitud ejes mayores v/s Distancia

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    900

    0 2000 4000 6000 8000 10000 12000

    Distancia (m)

    Long

    itud

    ejes

    may

    ores

    (m)

    Cerrillos Sedimentarios Cerrillos Lvicos Cerrillos piroclsticos Figura 31: Grfico de longitud de ejes mayores v/s distancia, para los cerrillos de la FCV. La distancia est medida desde la interseccin del eje mayor con el eje menor de cada cerrillo a la cima del actual volcn Tata Sabaya. En este grfico se observa una clara tendencia a la disminucin de la longitud de los cerrillos con la distancia, siendo los cerrillos sedimentarios los de menores dimensiones.

    n = 94

    Figura 32: Diagrama de roseta de la orientacin de los ejes mayores de los cerrillos de la FCV. El intervalo es de 10.

    En el interior de los cerrillos de esta facies se han observado estructuras

    tales como fallas normales (Figura 14), diques de inyeccin y pliegues. Slo se

    37

  • han observado algunos cordones (Figura 33) y fallas de desplazamiento (Figura

    34) a partir del anlisis de las fotografas areas, pero en nmero insuficiente

    para ser representadas en un diagrama de roseta.

    Figura 33: Cordn presente en la FCV. ste se encuentra indicado con lnea

    segmentada verde.

    Figura 34: Falla de desplazamiento identificada en la FCV. sta se encuentra

    indicada con lnea negra. Las flechas indican el movimiento relativo.

    38

  • 3.4.3 Facies de Cerrillos Mixtos (FCM)

    Se distribuye en la zona central del depsito, inmediatamente al sur de la

    FCV, ocupando un rea de ca. 80 km2 y un volumen de ca. 1,2 km3, siendo as

    la facies ms extensa.

    Los cerrillos que constituyen esta facies son, principalmente, cerrillos

    mixtos, con alturas entre 4 m y 60 m e inclinaciones que varan de 8 a 35

    (Figura 21). Tambin se ha observado algunos cerrillos sedimentarios, similares

    a los encontrados en la zona distal de la FCV, en la parte occidental de esta

    facies, y cerrillos de brecha volcnica de inclinaciones abruptas (Figura 22).

    Rodeando a los cerrillos mixtos se han reconocido algunos cerrillos andestico-

    baslticos (Figura 30) de pequeas dimensiones: alturas que varan de 0,8 a 4

    m, longitudes que alcanzan los 80 m e inclinaciones entre 20 y 25. Los

    cerrillos con alturas mayores a 10 m presentan, en su parte superior, una costra

    carbontica (Figura 16).

    En general los ejes mayores de los cerrillos que se han incluido en esta

    facies tienen una distribucin radial, distribuyndose preferentemente en

    direccin NW-SE (Figura 35).

    n = 508

    Figura 35: Diagrama de roseta que muestra la orientacin de los ejes de alargamientos mayores de los cerrillos de la FCM. El intervalo es de 10.

    39

  • Las estructuras, tales como fallas de desplazamiento y cordones,

    interpretadas para esta facies presentan una orientacin NE-SW, casi

    perpendicular a la orientacin preferencial de los ejes mayores de los cerrillos,

    encontrndose algunas orientadas de forma paralela a ellos (Figura 36).

    n = 51

    Figura 36: Diagrama de roseta de la orientacin de las estructuras presentes en la FCM. El intervalo es de 10.

    Debido a su amplia distribucin, esta facies ha sido subdividida en 3 zonas:

    Zona Central, Zona Occidental y Zona Oriental. Esta subdivisin se ha llevado

    a cabo sobre la base de la distribucin que muestra cada facies dentro de la

    FCM y la orientacin de los ejes mayores de los cerrillos que la componen

    (Figura 37).

    3.4.3.1 Zona Central (FCMC)

    Esta zona se localiza en la zona proximal-central de la Facies de Cerrillos

    Mixtos (Figura 37), representando un 17 % del rea y un 23 % del volumen de

    sta. Est constituida por cerrillos mixtos rodeados, generalmente, por cerrillos

    andestico-baslticos. Los primeros tienen longitudes desde ca. 100 m hasta

    500 m y alturas que varan de 2 a 40 m, mientras que los segundos presentan

    longitudes de hasta 150 m y alturas inferiores a 6 m (Figura 30).

    40

  • Figura 37: Distribucin de las zonas en las cuales se ha subdividido la FCM..

    La longitud de los cerrillos no tiene relacin directa con la distancia al

    volcn (Figura 38) y sus ejes mayores presentan una orientacin radial,

    destacndose tres series de elongacin preferencial: una en direccin N-S, otra

    en direccin NE, entre N30E y E, y la tercera entre N40-60W (Figura 39).

    En cuanto a los ejes de las estructuras, stas presentan una orientacin

    preferencial en direccin NE-SW (Figura 40) y se ha identificado, a partir de las

    fotografas areas, algunas fallas de desplazamiento (Figura 41).

    Longitud ejes v/s Distancia

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    450

    500

    4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000 11000 12000 13000 14000

    Distancia (m)

    Long

    itud

    ejes

    may

    ores

    (m)

    Figura 38: Grfico de longitud de ejes mayores v/s distancia para los cerrillos

    de la FCMC.

    41

  • n = 86

    Figura 39: Diagrama de roseta para las orientacin de los ejes mayores de los cerrillos de la FCMC. El intervalo es de 10.

    n = 12

    Figura 40: Diagrama de roseta para la orientacin de las estructuras interpretadas para la FCMC. Intervalos de 10.

    Figura 41: Fallas de desplazamiento interpretadas para la FCMC. stas han sido indicadas con lneas rojas. Las flechas indican el movimiento relativo de stas.

    42

  • 3.4.3.2 Zona Occidental (FCMOc)

    Se localiza en el borde distal-occidental de la Facies de Cerrillos Mixtos

    (Figura 37), abarcando un rea de ca. 22 km2 y un volumen aproximado de 3 x

    108 m3.

    Est constituida por cerrillos mixtos, andestico-baslticos y sedimentarios

    (Figura 42), estos ltimos cercanos al contacto entre esta facies y la Facies de

    Cerrillos Sedimentarios Occidental. Los cerrillos presentan diversos tamaos,

    variando entre 40 m y 400 m de longitud (Figura 43), con volmenes entre 2,5 x

    103 y 3 x 106 m3, siendo los de mayor dimensin aquellos localizados en la

    parte central de esta facies. Al igual que la facies anterior, la longitud de los

    cerrillos no muestra ninguna relacin con la distancia al volcn (Figura 43).

    En la figura 44 se puede observar una tendencia bimodal de la orientacin

    de los ejes mayores de los cerrillos: una en direccin NW-SE, especficamente

    entre los N30W y los N60W, y la otra entre los N40-50E.

    Figura 42: Fotografa, mirando hacia el este, de la FCMOc. En esta fotografa

    se observan cerrillos mixtos (CM) y sedimentarios (CS).

    43

  • Longitud ejes v/s Distancia

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    450

    10000 11000 12000 13000 14000 15000 16000 17000

    Distancia (m)

    Long

    itud

    ejes

    may

    ores

    (m)

    Figura 43: Grfico, de longitud de ejes mayores v/s distancia, para los cerrillos

    pertenecientes a la FCMOc.

    n = 155

    a) b)

    Figura 44: Diagramas de roseta para la orientacin de las elongaciones de los cerrillos de la FCMOc. a) Intervalos de 10 y b) intervalos de 15.

    Entre las estructuras presentes se pueden observar algunos cordones

    longitudinales (Figura 45). Estas estructuras estn, en estas facies, orientadas

    en dos direcciones preferenciales, perpendiculares entre s: entre N30-50W y

    entre N40-50E, dominando los orientados hacia NE-SW (Figura 46).

    44

  • Figura 45: Cordones longitudinales, en amarillo, identificados para la FCMOc.

    stos se localizan hacia la parte distal de esta zona.

    n = 14

    Figura 46: Diagrama de roseta que muestran la direccin de orientacin preferencial de las estructuras identificadas en la FCMOc. Intervalos de 10.

    3.4.3.3 Zona Oriental (FCMOr)

    Como su nombre lo indica, se localiza en la zona oriental de la Facies de

    Cerrillos Mixtos (Figura 37), ocupando la zona central de depsito. Comprende

    un rea de ca. 44 km2, lo que representa ms de un 50% del rea total de esta

    facies. El volumen de sta es de ca. 7 x 108 m3, correspondiendo esto al 58%

    del total del volumen de la FCMOr.

    45

  • Entre los cerrillos presentes en esta facies se encuentran: mixtos de

    grandes extensiones, con longitudes que varan entre 100 m y 600 m;

    andestico-baslticos y de brecha piroclstica, estos ltimos localizados

    preferentemente hacia la parte distal. Los cerrillos mixtos y de brecha

    piroclstica presentan, en su parte superior, bloques de composicin dactica y

    de brecha piroclstica en mayor proporcin que en las dems subdivisiones de

    la Facies de Cerrillos Mixtos.

    Los cerrillos que componen esta facies tienen una elongacin preferencial

    NW-SE (Figura 47) y, a diferencia de las otras zonas en que se ha subdividido

    la FCM, stos muestran una ligera relacin entre la longitud de sus ejes

    mayores y la distancia al volcn (Figura 48).

    En general las estructuras identificadas para esta zona presentan tres

    orientaciones preferenciales: una en direccin NNW, la que predomina sobre

    las dems, otra entre los N20-40E, y la tercera, de menor importancia, entre los

    N70-80E, perpendicular a la primera (Figura 49).

    n = 265

    a) b)

    Figura 47: Diagramas de roseta para la orientacin preferencial del alargamiento de los ejes mayores de los cerrillos de la FCMOr. El intervalo en a) es de 10 y en b) es de 15.

    46

  • Longitud ejes v/s Distancia

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    5000 7000 9000 11000 13000 15000 17000 19000 21000

    Distancia (m)

    Long

    itud

    ejes

    may

    ores

    (m)

    Figura 48: Grfico, para la FCMOr, de longitud de ejes mayores de los cerrillos v/s distancia de stos al volcn. La lnea muestra la tendencia de los cerrillos a disminuir sus longitudes a medida que stos se alejan del volcn.

    n = 25

    Figura 49: Diagrama de roseta, con intervalos de 10, para la orientacin de las estructuras presentes en la FCMOr.

    Entre las estructuras presentes se encuentran fallas de desplazamiento que llegan a tener, en algunos casos, longitudes de hasta 3 km, y algunos cordones (Figura 50).

    47

  • Figura 50: Fotografa area donde se han indicado, con lneas amarillas, fallas de desplazamiento identificadas dentro de la FCMOr. Las flechas indican el movimiento relativo de stas. Las flechas azules indican algunos cordones. 3.4.4 Facies de Cerrillos Sedimentarios (FCS)

    Se distribuye en las zonas laterales del depsito, hacia el este y oeste de la

    FCM, abarcando un rea de 14 km2 y un volumen estimado de 2 x 107 m3.

    Est caracterizada por estar compuesta, principalmente, por cerrillos

    sedimentarios, presentndose tambin algunos cerrillos del tipo mixto. Los

    cerrillos sedimentarios son de pequeas dimensiones, con alturas y volmenes

    mximos de 3 m y 1.500 m3, respectivamente, e inclinaciones inferiores a 15

    (Figura 20). Los cerrillos mixtos son similares a los observados en la Facies de

    Cerrillos Mixtos.

    Para una mejor comprensin, esta facies se ha subdividido en 2 zonas.

    Esta subdivisin se ha hecho tomando en cuenta la ubicacin de stas dentro

    del depsito de avalancha de detritos. La distribucin de estas zonas se

    observa en la figura 51.

    48

  • Figura 51: Distribucin de las zonas en que se ha subdividido la FCS.

    3.4.4.1 Zona Oriental (FCSOr)

    Se localiza en la parte oriental del depsito de avalancha, hacia el este de

    la FCM y cubre un rea de, aproximadamente, 3 km2 y un volumen de ca. 7 x

    106 m3, siendo la facies de menor extensin y volumen del depsito.

    Est compuesta por cerrillos aislados de los tipos sedimentarios y mixtos.

    Los primeros presentan longitudes que no superan los 100 m y representan casi

    el 70% del total de los cerrillos presentes en esta facies; los segundos tienen

    longitudes que varan entre 100 y 200 m y representan casi el 90% del volumen

    de esta facies. Los cerrillos presentan una orientacin preferencial NW-SE, con

    una distribucin mayor entre N50-60W (Figura 52). La longitud de los ejes de

    estos cerrillos aumenta con la distancia al volcn (Figura 53). Esto se observa

    tanto para los cerrillos mixtos como para los sedimentarios.

    49

  • n = 32

    Figura 52: Diagrama de roseta de la orientacin de los ejes mayores de los cerrillos de la FCSOr. Intervalos de 10.

    Longitud ejes v/s Distancia

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    10000 10500 11000 11500 12000 12500 13000 13500 14000

    Distancia (m)

    Long

    itud

    ejes

    (m)

    Cerrillos sedimentarios Cerrillos mixtos

    Figura 53: Relacin entre la longitud de los ejes de los cerrillos y la distancia

    respecto al volcn para la FCSOr.

    Las estructuras identificadas a partir de las fotografas areas son

    insuficientes para ser representadas en un diagrama de roseta.

    3.4.4.2 Zona Occidental (FCSOc)

    Se localiza en la parte occidental del depsito, al sur de la FCV y al oeste

    de la FCMC. Cubre un rea de ca. 10,5 km2 y tiene un volumen estimado de ca.

    50

  • 2 x 107 m3. Est constituida, mayoritariamente, por cerrillos sedimentarios,

    encontrndose tambin algunos cerrillos mixtos, estos ltimos localizados

    preferentemente en la zona distal. Las caractersticas de stos son similares a

    las descritas para los de la FCSOr y las longitudes de sus ejes mayores

    aumentan con la distancia al volcn, tal como se observa en la figura 54. Sus

    longitudes no presentan una direccin de orientacin preferencial (Figura 55),

    distribuyndose stos de forma radial.

    Longitud ejes v/s Distancia

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    7000 8000 9000 10000 11000 12000 13000

    Distancia (m)

    Long

    itud

    ejes

    may

    ores

    (m)

    Figura 54: Longitud de ejes mayores v/s distancia al volcn, para los cerrillos

    de la FCSOc.

    n = 141

    Figura 55: Diagrama de roseta para la orientacin de los ejes mayores de los cerrillos de la FCSOc. Intervalos de 10.

    51

  • Las estructuras que se observan en esta facies corresponden a fallas de

    desplazamiento, lbulos y cordones longitudinales (Figura 25). Estas

    estructuras muestran dos orientaciones preferenciales: una en direccin N-S y

    la otra entre los N30-40W (Figura 56).

    n = 9

    Figura 56: Distribucin, en diagrama de roseta con intervalos de 10, de las orientaciones de las estructuras identificadas en la FCSOc.

    3.4.5 Facies Mixtas (FM)

    Est caracterizada por estar compuesta de cerrillos mixtos, sedimentarios y

    andestico-baslticos, no existiendo una predominancia muy marcada de un tipo

    de cerrillos sobre otros. Abarca un rea total de ca. 74 km2 y tiene un volumen

    estimado de 9 x 108 m3. Se localiza hacia las partes marginales del depsito y,

    de acuerdo a la distribucin dentro de ste, sta se ha subdividido en las

    siguientes zonas: Oriental, Occidental y Distal (Figura 57).

    52

  • Figura 57: Distribucin de las zonas en las que se ha subdividido la FM.

    3.4.5.1 Zona Oriental (FMOr)

    Se localiza en el sector centro-oriental de la avalancha, al sur de la FCSOr,

    y cubre un rea aproximada de 37 km2, presentando, adems, un volumen

    estimado de ca. 4 x 108 m3.

    Se encuentra compuesta de cerrillos sedimentarios, mixtos y andestico-

    baslticos, estos ltimos rodean a los cerrillos mixtos, mostrndose, en su parte

    nororiental, como una sola gran unidad donde no se observan cerrillos aislados

    (Figura 58).

    La elongacin de los cerrillos muestra una distribucin radial, sin una

    orientacin preferencial, tal como se observa en la figura 59. Los cerrillos mixtos

    y sedimentarios muestran una relacin directa al aumentar la distancia al

    volcn, aumentando sus ejes, mientras que los andestico-baslticos no

    muestran variaciones muy marcadas (Figura 60).

    53

  • Figura 58: Sector nororiental de la FMOr. Se destacan las fallas de desplazamiento (lneas negras), donde las flechas negras indican el movimiento relativo de stas. Tambin se indican fallas normales, donde los semicrculos apuntan al bloque que cae, y, con lneas segmentadas azules, cordones longitudinales.

    n = 182

    Figura 59: Distribucin de la orientacin de los ejes mayores de los cerrillos de la FMOr. Los intervalos del diagrama de roseta son de 10.

    54

  • Longitud ejes v/s Distancia

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    450

    10000 12000 14000 16000 18000 20000

    Distancia (m)

    Long

    itud

    ejes

    may

    ores

    (m)

    Cerrillos Sedimentarios Cerrillos Andestico-Baslticos Cerrillos Mixtos

    Figura 60: Longitud de ejes mayores v/s distancia al volcn, de los diferentes

    tipos de cerrillos de la FMOr.

    Las estructuras presentes muestran una preferencia a estar orientadas en

    direccin NE-SW (Figura 61). Entre estas estructuras se observan algunas

    fallas de desplazamiento, fallas normales y cordones longitudinales (Figura 58).

    n = 20

    Figura 61: Diagrama de roseta de las orientaciones de las estructuras fotointerpretadas para la FMOr. El intervalo de este diagrama es de 10.

    55

  • 3.4.5.2 Zona Occidental (FMOc)

    Se localiza hacia el margen occidental del depsito, al sur de la FCSOc y al

    oeste de la FCMOc. Abarca un rea de ca. 7 km2, comprende un volumen de,

    aproximadamente, 3 x 108 m3, y est constituida por cerrillos mixtos y

    sedimentarios, mostrndose, al igual que la zona anterior, como una sola gran

    unidad en la que se encuentran algunos cerrillos aislados hacia sus partes

    marginales.

    Se observa, en el diagrama de roseta para los ejes de los cerrillos que la

    componen, una distribucin radial, destacndose dos elongaciones principales:

    una en direccin NE-SW, entre los N20-70E, y otra en direccin NW-SE, entre

    los N60-70W (Figura 62).

    a) n = 127 b)

    Figura 62: Diagramas de roseta de la orientacin de los ejes mayores de los cerrillos de la FMOc. Estos diagramas tienen intervalos de a) 10 y b) 15.

    La longitud de los cerrillos vara entre los 30 m y 200 m (Figura 63), no

    observndose una relacin directa entre la longitud de los cerrillos y la distancia

    al volcn.

    56

  • Entre las estructuras que se reconocen en las fotografas areas se

    observa un sistema de fallas normales, subparalelas entre s, las cuales forma

    un sistema de horst (Figura 27).

    Longitud ejes v/s Distancia

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    12000 12500 13000 13500 14000 14500 15000 15500 16000 16500

    Distancia (m)

    Long

    itud

    ejes

    myo

    res

    (m)

    Cerrillos sedimentarios Cerrillos mixtos

    Figura 63: Grfico, de longitud de ejes v/s distancia, para los cerrillos de la

    FMOc.

    3.4.5.3 Zona Distal (FMD)

    Corresponde a cerrillos localizados en la cuenca del Salar de Coipasa, en

    el sector suroriental del depsito. Tiene un volumen de 2 x 108 m3 y abarca un

    rea aproximada de 29 km2. Est compuesta, principalmente, por cerrillos

    mixtos y sedimentarios, con longitudes entre 40 y 900 m, cuyos depsitos se

    encuentran parcialmente deformados (Figura 64), observndose, en sus bases

    y al interior ellos, estructuras de slump (Figura 65), pliegues (Figuras 66 y 67),

    fallas de bajo ngulo, y diques de inyeccin (Figura 68). Como se observa en la

    figura 69 la tendencia principal de los cerrillos es a disminuir su longitud a

    medida que aumenta la distancia al volcn, sin embargo hay una serie de

    cerrillos de mayor tamao que aumenta su longitud con la distancia.

    57

  • Los cerrillos se orientan de forma radial, destacndose tres direcciones

    principales: una en direccin N-S, otra entre los N30-40E y la tercera entre los

    N40-60W, perpendicular a la anterior (Figura 70)

    Figura 64: Fotografa area de cerrillos pertenecientes a la FMD. En la figura algunos de stos se observan deformados, los cuales se indican con flechas rojas.

    Figura 65: Fotografa a una estructura de slump tipo tepee presente en la base

    de un cerrillo de la FMD. El bolgrafo se encuentra en la capa deformada.

    Figura 66: Cerrillo de la FMD. Este presenta capas sedimentarias, las cuales se

    encuentran plegadas. La flecha negra indica uno de stos pliegues.

    58

  • Figura 67: Fotografas de un pliegue presente en la base de un cerrillo de la FMD. a) Fotografa mirando en direccin N38W, la flecha celeste indica el eje del pliegue, el cual presenta un buzamiento de 10/S65W. b) Fotografa mirando hacia SW. En ambas fotografas la flecha roja indica un cerrillo sedimentario que pertenece al flanco occidental del pliegue. Este pliegue se localiza en las coordenadas UTM 560761 E y 7871913 N.

    59

  • Figura 68: Fotografa a un dique de inyeccin. ste se ha indicado con flechas negras y corta capas sedimentarias presentes en la base de un cerrillo mixto de la FMD.

    Figura 69: Longitud de los ejes v/s distancia de stos respecto al volcn para los cerrillos de la FMD. Se observa dos tendencias: la principal es que los cerrillos disminuyen su longitud con la distancia al volcn (lnea verde), pero tambin se observa una serie de cerrillos que presenta una tendencia contraria (lnea roja).

    n = 107

    a) b)

    Figura 70: Diagramas de roseta, con intervalos de a) 10 y b) 15, que muestran la orientacin de los ejes mayores de los cerrillos de la FMD.

    60

  • En esta facies no se ha observado estructuras importantes que pudieran

    ser interpretadas a partir de fotografas areas.

    3.4.6 Facies de Cerrillos de Brecha Piroclstica (FCBP)

    Se distribuye en la zona sur-occidental del depsito, al sur de la FCM y de

    la FMOc. Abarca un rea de ca. 34,5 km2 y tiene un volumen aproximado de 1 x

    107 m3.

    En esta facies coexisten los dos tipos de cerrillos de brecha piroclstica: los

    de inclinaciones abruptas, entre 35 y 50, y alturas entre 10 m y 40 m, las que

    disminuyen a medida que los cerrillos se alejan del volcn (Figura 22); y los de

    inclinaciones suaves, entre 15 y 25, y alturas de no ms de 3 m, los que se

    observan hacia las partes distales (Figura 23). Estos cerrillos comprenden un

    90% del total de cerrillos presentes en esta facies, estando el resto compuesto

    por cerrillos mixtos de mediana altura (0,5 a 3 m), con inclinaciones entre 5 y

    10.

    Los bloques presentes en los cerrillos de esta facies son de variadas

    composiciones, entre ellas brechas piroclsticas, dacitas de anfbol y

    andestico-baslticas, alcanzando, los primeros, volmenes de hasta 200 m3.

    Los ejes mayores de los cerrillos presentan una di