grupo de economistas. incremento de la inflación (version final)

13
1 16.3 2.6 6.5 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0 18.0 Feb,07 Jun,07 Oct,07 Feb,08 Jun,08 Oct,08 Feb,09 Jun,09 Oct,09 Feb,10 Jun,10 Oct,10 Feb,11 Jun,11 Oct,11 Feb,12 Jun,12 Oct,12 Feb,13 Porcentajes Indice de Precios: Var. Interanual IPC Incremento de la inflación Por: Grupo de Economistas 1 El PROBLEMA Hemos visto con preocupación cómo la inflación, medida por las variaciones en el índice de precios al consumidor (IPC), se ha incrementado en los últimos meses. Mientras que la variación interanual en julio de 2012 logró ubicarse en un 3,9%, ya en febrero, 2013 subió a un 6,5%. Las expectativas de inflación, que también habían logrado descender a un nivel cercano a las metas establecidas por el Banco Central de Costa Rica (BCCR), volvieron a subir en señal de que el esfuerzo por controlar la inflación está retrocediendo (Gráfico No 2). La respuesta oficial es que estamos principalmente ante un problema de precios regulados y algunos choques temporales de ciertos productos, especialmente agrícolas, y que pronto se corregirá el problema. Nosotros, en cambio, pensamos que el problema de la inflación es más profundo y complejo y amerita una respuesta más comprensiva como la que se propone en las conclusiones de este trabajo, por las repercusiones que tienen las variaciones en el IPC en la economía costarricense, particularmente en las personas de menores recursos. La mayor inflación afecta los índices de pobreza, distribución del ingreso, decisiones de inversión y crecimiento del aparato productivo, la credibilidad en las políticas económicas, y se pone en entredicho la esperanza que todos compartíamos de consolidar una estabilidad de precios baja y compatible con la prevaleciente en los demás competidores comerciales. Por esas razones nos hemos dado a la tarea de identificar las causas por las que han venido subiendo los precios, los retos que enfrenta el país en la difícil coyuntura nacional e internacional, y formular algunas recomendaciones. La principal, que desde ahora avanzamos, es la necesidad de actuar prontamente para evitar un deterioro mayor y que la situación se torne más difícil. EVOLUCIÓN DEL IPC El gráfico No 1 denota cómo la inflación (IPC) ha variado pronunciadamente en el último quinquenio, pasando de 16% en noviembre de 2008 al 2,6% en noviembre del 2009, para volver a subir hasta ubicarse en un 6,5% en febrero, 2013. Gráfico No 1 Evolución del IPC 1 El Grupo de Economistas está integrado por Jorge Guardia, Norberto Zúñiga, Thelmo Vargas, Juan E. Muñoz, Juan Cristóbal Guier, Álvaro Trejos, Andrés Rodríguez, Luis Loría, entre otros. Este artículo refleja el consenso general, aunque algunos ostentan opiniones propias en ciertos aspectos, particularmente en cuanto a la preferencia por la dolarización oficial y la importancia de un mejor manejo del financiamiento de la deuda pública y las pérdidas del Banco Central.

Upload: luiseloria

Post on 19-Jan-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El Grupo de Economistas está integrado por Jorge Guardia, Norberto Zúñiga, Thelmo Vargas, Juan E. Muñoz, Juan Cristóbal Guier, Álvaro Trejos, Andrés Rodríguez, Luis Loría, entre otros. Este artículo refleja el consenso general, aunque algunos ostentan opiniones propias en ciertos aspectos, particularmente en cuanto a la preferencia por la dolarización oficial y la importancia de un mejor manejo del financiamiento de la deuda pública y las pérdidas del Banco Central.

TRANSCRIPT

Page 1: GRUPO DE ECONOMISTAS. INCREMENTO DE LA INFLACIÓN (version final)

1

16.3%

2.6%

6.5%

0.0#

2.0#

4.0#

6.0#

8.0#

10.0#

12.0#

14.0#

16.0#

18.0#

Feb,0

7#

Jun,0

7#

Oct,0

7#

Feb,0

8#

Jun,0

8#

Oct,0

8#

Feb,0

9#

Jun,0

9#

Oct,0

9#

Feb,1

0#

Jun,1

0#

Oct,1

0#

Feb,1

1#

Jun,1

1#

Oct,1

1#

Feb,1

2#

Jun,1

2#

Oct,1

2#

Feb,1

3#

Porce

ntaje

s%%

Indice%de%Precios:%Var.%Interanual%

IPC%

Incremento de la inflación

Por: Grupo de Economistas1

El PROBLEMA Hemos visto con preocupación cómo la inflación, medida por las variaciones en el índice de precios al consumidor (IPC), se ha incrementado en los últimos meses. Mientras que la variación interanual en julio de 2012 logró ubicarse en un 3,9%, ya en febrero, 2013 subió a un 6,5%. Las expectativas de inflación, que también habían logrado descender a un nivel cercano a las metas establecidas por el Banco Central de Costa Rica (BCCR), volvieron a subir en señal de que el esfuerzo por controlar la inflación está retrocediendo (Gráfico No 2). La respuesta oficial es que estamos principalmente ante un problema de precios regulados y algunos choques temporales de ciertos productos, especialmente agrícolas, y que pronto se corregirá el problema. Nosotros, en cambio, pensamos que el problema de la inflación es más profundo y complejo y amerita una respuesta más comprensiva como la que se propone en las conclusiones de este trabajo, por las repercusiones que tienen las variaciones en el IPC en la economía costarricense, particularmente en las personas de menores recursos. La mayor inflación afecta los índices de pobreza, distribución del ingreso, decisiones de inversión y crecimiento del aparato productivo, la credibilidad en las políticas económicas, y se pone en entredicho la esperanza que todos compartíamos de consolidar una estabilidad de precios baja y compatible con la prevaleciente en los demás competidores comerciales. Por esas razones nos hemos dado a la tarea de identificar las causas por las que han venido subiendo los precios, los retos que enfrenta el país en la difícil coyuntura nacional e internacional, y formular algunas recomendaciones. La principal, que desde ahora avanzamos, es la necesidad de actuar prontamente para evitar un deterioro mayor y que la situación se torne más difícil. EVOLUCIÓN DEL IPC El gráfico No 1 denota cómo la inflación (IPC) ha variado pronunciadamente en el último quinquenio, pasando de 16% en noviembre de 2008 al 2,6% en noviembre del 2009, para volver a subir hasta ubicarse en un 6,5% en febrero, 2013. Gráfico No 1 Evolución del IPC

1 El Grupo de Economistas está integrado por Jorge Guardia, Norberto Zúñiga, Thelmo Vargas, Juan E. Muñoz, Juan Cristóbal Guier, Álvaro Trejos, Andrés Rodríguez, Luis Loría, entre otros. Este artículo refleja el consenso general, aunque algunos ostentan opiniones propias en ciertos aspectos, particularmente en cuanto a la preferencia por la dolarización oficial y la importancia de un mejor manejo del financiamiento de la deuda pública y las pérdidas del Banco Central.

Page 2: GRUPO DE ECONOMISTAS. INCREMENTO DE LA INFLACIÓN (version final)

2

Gráfico No 2 Índice de Confianza del Consumidor

¿Cuáles son las razones que explican la reducción tan favorable de la inflación que llevó el IPC al 3% anual a mediados del 2009 y las que motivaron su duplicación para incrementarla de nuevo al 6,5% anual? ¿Por qué no se pudo sostener la reducción de la inflación en ese nivel cercano a la inflación mundial y ha tendido de nuevo a subir? Ambas son preguntas clave. La respuesta, en resumen, es que la caída inicial y posterior subida de la inflación responde a la conjunción de ciertos factores internos y externos, incluyendo la crisis económica internacional, y a las políticas económicas insuficientes y contradictorias de las autoridades costarricenses. Algunos factores causantes de la inflación se escapan al control del Gobierno y BCCR, como la crisis económica internacional que ha ocasionado variaciones en distintas variables como los movimientos de capital (en ambos sentidos), y sobre los cuales el país tiene poco margen de acción. Por tanto, debemos aceptarlos como una situación de hecho y adaptar las correspondientes políticas económicas a esa situación internacional que no se puede variar. Esta es la segunda conclusión. La tercera es que, por el contrario, ciertas políticas económicas, incluyendo las políticas monetaria y cambiaria, al igual que la política fiscal y el aumento de tarifas de los servicios públicos -que sí son del resorte de las autoridades-, han incidido en las variaciones de los precios exacerbando, en algunos casos, los efectos de los choques externos (ver gráfico No 7). Y esos son, precisamente, aspectos que se deben corregir.2 EVOLUCION DE OTROS INDICES DE INFLACION El BCCR calcula otros índices de inflación para medir la efectividad de la política monetaria. En general, tratan de excluir ciertos bienes y servicios que acusan cierta volatilidad a corto plazo (choques internos o externos) para tratar de aislar las tendencias inflacionarias que responden a excesos de liquidez que estimulan la demanda agregada y pudieran presionar todos los precios. Incluye el índice subyacente de inflación (ISI), inflación de media truncada (IMT) y el índice de precios que excluye ciertos productos de la canasta básica (IPCX), según se refleja en el siguiente cuadro del BCCR, que los resumen en un promedio de ellos. 2 La administración Arias aceleró el gasto público desde el 2008 y aún más en el 2009, lo que contribuyó a incrementar la inflación

Page 3: GRUPO DE ECONOMISTAS. INCREMENTO DE LA INFLACIÓN (version final)

3

Gráfico No 3 Inflación subyacente

El BCCR estima que no se han presentado problemas de exceso de consumo (demanda agregada) porque el promedio aun se encuentra dentro del rango de inflación definido en el Programa Macroeconómico para el período 2013-14 (5% más o menos 1 punto porcentual). Eso es cierto. Sin embargo, la meta de inflación del BCCR es alta comparada con la prevaleciente en otros países, al igual que las estimaciones del PIB nominal, por lo que no se puede hablar de una verdadera estabilidad de precios. Además, vemos con preocupación que, aún con esa meta relativamente elevada, el promedio también ha empezado a crecer desde julio, 2012, fecha en que empezó a subir el IPC. El promedio pasó de 4,2% a 5%. Y aunque el incremento no es muy pronunciado, sí podría reflejar presiones de demanda por el incremento en la liquidez relacionada con la intervención del BCCR en el mercado de divisas en el último trimestre del año pasado y principios de este año, aspecto que comentamos en nuestro artículo intitulado Opciones de política económica ante la entrada de capitales, circulado en febrero, 2013. Además del incremento de los últimos meses, el índice subyacente de inflación (5%), al igual que el IPC (6,5%), reflejan niveles de inflación muy superiores a los prevalecientes en el mercado internacional (2%), lo que afecta todas las variables mencionadas al inicio de este documento, incluyendo pobreza y competitividad. Y esa es la cuarta conclusión. Por eso es importante analizar los factores determinantes del proceso inflacionario. EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN E INDEPENCIA DEL BCCR Otro aspecto importante comentado al inicio es el reciente incremento de las expectativas de inflación, que son fundamentales para poder migrar al esquema de inflation targets o metas explícitas de inflación y anclar debidamente la política monetaria. Durante un tiempo prolongado excedieron las metas incluidas en la programación macroeconómica del BCCR. Luego prácticamente coincidieron pero recientemente subieron a un 6% y no podemos descartar que vuelvan a subir. Para que esas expectativas puedan converger con una programación descendente de inflación y llevarla a un 3%, es fundamental que el BCCR varíe sus políticas y mantenga la credibilidad, sin dubitación, aspecto en el que todavía debe mejorar. Y para mejorar la credibilidad y firme ejecución de sus políticas se debería reformar la Ley Orgánica del

Page 4: GRUPO DE ECONOMISTAS. INCREMENTO DE LA INFLACIÓN (version final)

4

BCCR que permite al Poder Ejecutivo remover libremente al Presidente Ejecutivo del Banco Central. CAUSAS DE LA INFLACIÓN La inflación es un incremento generalizado de todos los precios. Según algunos economistas, es siempre y en todo momento un fenómeno monetario3; otros hacen una distinción entre inflación propiamente dicha y variaciones en el IPC que no siempre responden a excesos monetarios como, por ejemplo, el impacto de choques externos (petróleo) o internos (agrícolas) que suelen afectar el IPC. Nosotros no vamos a entrar en esta discusión ni, tampoco, en los tecnicismos de la demanda de dinero, su velocidad ni otros aspectos relacionados, sino, más bien, a tocar tangencialmente las principales causas a efecto de proponer soluciones. Nos concentramos en las variaciones en el IPC. LIQUIDEZ. Varios factores han venido afectando los precios al consumidor en el transcurso del tiempo. La expansión monetaria y crediticia es el principal de ellos4. Tal y como se aprecia en el gráfico No 4, la tasa de variación de la liquidez ha oscilado pronunciadamente, al igual que la tasa de inflación mostrada en el gráfico No. 1. De conformidad con la teoría monetaria convencional, normalmente hay una relación de causalidad entre la expansión de la liquidez y la variación de precios, cuando la demanda de dinero no se corresponde con la expansión de la liquidez, pues los saldos no deseados de dinero se canalizan a mayores gastos de consumo e inversión. En el período antes mencionado de mayor inflación (2008), la liquidez (13,3%) y el crédito al sector privado (24%) se expandieron significativamente y ejercieron una influencia importante en los precios5. La variación interanual del IPC en noviembre de ese año alcanzó un 16%, uno de los más elevados de las últimas décadas. Posteriormente, sin embargo, observamos que la tasa de variación de los agregados monetarios se contrajo (gráfico No 4) y, también, la tasa de inflación (gráfico No 1), aunque ambas variables volvieron a subir posteriormente. Eso hace suponer la

3 Para una discusión más detallada del efecto de la liquidez en la inflación de CR pueden verse los Informes de Inflación de junio, 2009 y setiembre, 2012, ambos del BCCR. En particular, señalamos lo siguiente: “De acuerdo con el enfoque monetario de la inflación, a largo plazo la inflación es determinada por desequilibrios monetarios que surgen cuando el crecimiento del acervo de dinero supera la variación en la demanda por saldos reales de dinero.” (Informe de Inflación de Set., 2012, Pág. 26. Así mismo, “Existe acuerdo entre los economistas que la inflación a largo plazo es un fenómeno monetario. La investigación económica efectuada alrededor del mundo concluye que los desequilibrios monetarios propiciados por la permanencia de una política monetaria expansiva (y en última instancia fiscal), constituye la principal causa de la inflación a largo plazo. Contrariamente al relativo consenso existente sobre los factores causales de la inflación a largo plazo, existe un intenso debate entre las distintas escuelas de pensamiento económico sobre los orígenes de la inflación A corto plazo; es decir, sobre los motivos que llevan a un desvío transitorio de su valor de largo plazo”. BCCR Informe de Inflación 2009, recuadro 1, Pág. 26. 4 Parte de la expansión crediticia se ha dado en moneda extranjera, principalmente en los bancos públicos cuyo endeudamiento externo se utiliza para aumentar el crédito en esa moneda e incrementan los medios de pago de la economía y crean dinero secundario. 5 La expansión monetaria y crediticia ha sido incluso mayor en ciertos períodos, tal y como reconoce el Informe de Inflación de Set. 2012 del BCCR, particularmente en la nota No 34: “Por el contrario en el lapso 2005-08 el medio circulante amplio, la liquidez total, la riqueza financiera total y el crédito al sector privado presentaron valores (en tendencia-ciclo) de 22,9%, 22,4%, 19,8% y 30,8%, respectivamente, variaciones superiores al incremento medio anual del producto nominal (17,9%). Estos excesos monetarios fueron resultado, en buena medida, del déficit financiero del Banco Central y de las operaciones cambiarias.

Page 5: GRUPO DE ECONOMISTAS. INCREMENTO DE LA INFLACIÓN (version final)

5

8.1$4.0$

12.0$

!20$

!10$

0$

10$

20$

30$

40$

ene!08$

abr!08$

jul!08$

oct!08$

ene!09$

abr!09$

jul!09$

oct!09$

ene!10$

abr!10$

jul!10$

oct!10$

ene!11$

abr!11$

jul!11$

oct!11$

ene!12$

abr!12$

jul!12$

oct!12$

ene!13$

Porcen

tajes$$

Agregados$Monetarios:$Var.$interanual$$

Base$M$ Emisión$$ Medio$Circulante$$

existencia de una alta correlación entre la liquidez y la inflación. Y esa es nuestra quinta conclusión. Si se desea ejercer un buen control de la inflación es menester lograr un buen manejo de la liquidez y el crédito, sobre todo a mediano y largo plazo, para lograr su correspondencia con la demanda de dinero, pues ambas afectan el gasto en consumo e inversión y, eventualmente, de todos los bienes y servicios con independencia de los choques internos o externos. El hecho de que los agregados monetarios han venido excediendo el 10% en los últimos años, y la inflación ha alcanzado niveles alrededor de 5% anual (un 6,5% a febrero, 2013), indica que la política monetaria, si bien ha mejorado, todavía sigue siendo expansiva, aunque se corresponda con la programación macroeconómica del BCCR. Y ese desfase entre la inflación interna y externa se debe corregir para conseguir menores tasas de expansión del IPC, como han logrado otros países con los que comerciamos. Gráfico No 4. Agregados monetarios

VARIACIONES CAMBIARIAS. Aparte de lo anterior, en el aumento del IPC ese año también influyó el aumento significativo del tipo de cambio nominal cuando las cotizaciones se plegaron a la banda superior y afectaron los precios de los bienes importados que forman parte del IPC. En los siguientes gráficos se nota claramente el fenómeno. En el primero se observa cómo el tipo de cambio ascendió fuertemente durante la crisis cuando, por razones de incertidumbre y búsqueda de seguridad, los inversionistas extranjeros se refugiaron en el dólar de EE.UU. y mermaron las entradas de capital en nuestros países, incluyendo Costa Rica. En el segundo gráfico, elaborado por Félix Delgado para Cefsa, se presenta una correlación de la inflación y el tipo de cambio mas extendida en el tiempo. En ambos casos nuestra (sexta) conclusión es la misma: en una economía pequeña y abierta las variaciones en el tipo de cambio ejercen una influencia marcada en el IPC por varias razones: aumentos (o disminuciones) en los precios de los bienes y

Page 6: GRUPO DE ECONOMISTAS. INCREMENTO DE LA INFLACIÓN (version final)

6

servicios importados, y variaciones en los principales precios de los artículos nacionales que exportamos o importamos6. Gráfico 5 Tipo de cambio.

Grafico No 6 Devaluación e inflación

6 Estudios técnicos elaborados en el BCCR indican que alrededor de un 30% de la inflación (IPC) en el pasado se explican por las variaciones en el tipo de cambio, particularmente durante el período de mini devaluaciones (Pass-through). También se debe notar que al subir el precio de los bienes exportados suben también los precios de esos bienes en el mercado local y afectan el IPC.

Tipo  de  Cambio  de  Referencia  y  Bandasdesde  el  17-­‐10-­‐06

485

496

507

519

530

541

552

563

575

586

597

608

619

631

642

653

664

Valor en ¢

T.C.  Ref.  CompraT.C.  Ref.  VentaBanda  PisoBanda  TechoBNCR  MONEXBCR

Page 7: GRUPO DE ECONOMISTAS. INCREMENTO DE LA INFLACIÓN (version final)

7

Aquí encontramos una explicación parcial pero importante de por qué subieron los precios en el 2008 y por qué bajaron en los períodos subsiguientes y se han mantenido relativamente bajos, hasta finales de 2012. De ahí se derivan otros corolarios importantes dentro de esta misma conclusión:

• Cuando el tipo de cambio comenzó a flotar y descender dentro de las bandas, a partir del 2009, la inflación comenzó a bajar. Esa es una de las mayores contribuciones de la modificación al régimen cambiario, en el tanto permitió la flotación.

• Como dice el Informe de Inflación del BCCR de setiembre, 2012: “La migración del régimen de paridad reptante a banda cambiaria en octubre del 2006 le ha dado al BCCR mayor control sobre los agregados monetarios, excepto por los periodos en los que el tipo de cambio ha estado pegado a alguno de los extremos de la banda” Pág. 27.

• Un régimen cambiario flexible permite ajustes cambiarios más rápidos en el mercado, a veces aceleradamente, y, por tanto, evita ajustes prolongados que se trasladan a los precios y las expectativas. También permiten tener menores tasas de interés en el tanto no se tenga que elevar las tasas internas para compensar las tasas de interés en moneda extranjera más la devaluación esperada, como sucedía durante el régimen de mini devaluaciones.

• Congruente con lo anterior, una parte importante del mérito de reducir la inflación en 2009 y años subsiguientes no reside enteramente en la política monetaria propiamente dicha, que ha sido expansiva según se observó anteriormente, sino a las bondades del régimen cambiario, particularmente de flotación (de hecho) dentro de las bandas cambiarias, conforme a lo previsto originalmente cuando se adoptó el régimen de bandas por la Junta Directiva del BCCR.

• Desafortunadamente, si el BCCR interviene en el mercado cambiario para evitar ajustes en el tipo de cambio y aumenta la liquidez, subirá de nuevo la inflación, ya sea a corto plazo por el mayor incremento en el crédito, o a mediano plazo por aumentar las pérdidas de operación al absorber liquidez.

• Y si el BCCR mantiene su política actual de no liberar el tipo de cambio y variaran las entradas de capital sin haber ajustado antes el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos, la reacción eventual en el tipo de cambio si mermaran las entradas de capital podría ser muy fuerte y afectar aun mas la inflación, según previno el Fondo Monetario Internacional en el último informe sobre la Economía costarricense.7

BRECHA DEL PRODUCTO. La tercera causal se relaciona con un elemento desarrollado ampliamente en la literatura y práctica internacional, que ha comenzado a incorporarse en los análisis técnicos elaborados en el BCCR: la brecha del producto. En términos sencillos, significa que cuando un país tiene capacidad productiva ociosa bien puede aumentar la liquidez para estimular el gasto y aumentar la producción, sin presionar los precios. Pero cuando el país se encuentra en un nivel de utilización plena

7 El Informe del Art. IV de febrero, 2013. Dijo: “Se debe incrementar la flexibilidad del régimen cambiario para permitir una mayor utilización del tipo de cambio y poder absorber choques de origen externo”.

Page 8: GRUPO DE ECONOMISTAS. INCREMENTO DE LA INFLACIÓN (version final)

8

15.4%

3.8%

!5#

0#

5#

10#

15#

20#

25#

Feb!08#

Jun!08

#

Oct!08#

Feb!09#

Jun!09

#

Oct!09#

Feb!10#

Jun!10

#

Oct!10#

Feb!11#

Jun!11

#

Oct!11#

Feb!12#

Jun!12

#

Oct!12#

Feb!13#

Porcen

tajes%%

Indice%de%Precios:%Var.%Interanual%

Regulados%% No%Regulados%%

de los recursos, o muy cerca de ella, un incremento en la liquidez y el gasto tendrá un impacto inflacionario casi inmediato, por lo que se debe ser muy cuidadoso.8 En el propio Informe de Inflación de setiembre, 2012 del BCCR se afirma que la brecha del producto se ha eliminado por lo que, en el futuro, cualquier expansión monetaria inconsistente con el crecimiento real podría generar una nueva presión inflacionaria. Y esa es la sétima conclusión. PRECIOS REGULADOS. La cuarta causal relevante de la inflación es el impacto que producen en determinados períodos los precios de los bienes y servicios regulados, incluyendo tarifas públicas. En los últimos meses ha sido muy importante, pues han subido proporcionalmente más que el promedio de los demás bienes y servicios9. Así se desprende del siguiente gráfico elaborado por Ecoanálisis con datos del BCCR. Grafico No 7 Precios regulados y no regulados

Desde Octubre del 2010 y hasta julio del 2012 el componente de precios regulados se ubicó por debajo del promedio del IPC, permitiendo una reducción de dicho promedio. Sin embargo, a partir de julio de 2012 este componente comenzó a subir por encima del promedio, arrastrándolo hacia niveles superiores. Pero a partir de julio de 2012 comenzó a subir por encima del promedio, arrastrándolo hacia arriba10. Eso provocó incrementos mayores a los registrados en el primer período mencionado.

8 Dice el Informe de Inflación de Setiembre, 2013: “El exceso de gasto cuyo origen se relaciona con desequilibrios en el mercado monetario se aproxima con la brecha del producto. La brecha es definida como la diferencia entre el producto (PIB) efectivo (como indicador de demanda agregada) y el potencial. Esta diferencia se expresa como un porcentaje del producto potencial. El producto potencial se refiere al nivel máximo de producción que la economía puede alcanzar con el pleno empleo de sus recursos productivos, sin que genere presiones inflacionarias.” 9 Sin embargo, los precios regulados se han reprimido o manipulado en el pasado para contener la inflación y evitar ajustes monetarios correspondientes 10 Se debe notar que el IPC regulado crecía muy poco anteriormente, tal vez por el rezago en el proceso de cambiar esos precios o por decisión política, y al no poder seguir con el rezago, entonces están recuperando terreno. Eso podría explicar tanto la baja en la inflación anterior como el aumento actual. Además, los resultados actuales reflejados en el gráfico podrían estar influidos, en parte, por el cambio de metodología del IPC establecido hace poco tiempo por las autoridades.

Page 9: GRUPO DE ECONOMISTAS. INCREMENTO DE LA INFLACIÓN (version final)

9

!10,000%

!5,000%

0%

5,000%

10,000%

15,000%

ene!09%

mar!09%

may!09%

jul!09%

sep!09%

nov!09%

ene!10%

mar!10%

may!10%

jul!10%

sep!10%

nov!10%

ene!11%

mar!11%

may!11%

jul!11%

sep!11%

nov!11%

ene!12%

mar!12%

may!12%

jul!12%

sep!12%

nov!12%

ene!13%

Millones(de(dólares((

Exportaciones,(Importaciones(y(Saldo(Comercial(sin(Zona(Franca((acum.%12%meses)%

Exportaciones(( Importaciones(( Saldo(Comercial((

¿Por qué han subido tanto los precios regulados? No es el propósito de esta nota entrar a analizar las razones del incremento. Pero lleva razón el BCCR al expresar honda preocupación por esa evolución, injustificada desde el punto de vista macroeconómico. Cuando son muy elevados los precios regulados producen un doble costo: afectan directamente el precio de los servicios, e indirectamente el ingreso de los trabajadores al encarecer el costo de la vida, pues esos costos también se trasladan a los demás bienes y servicios. Y de ahí llegamos a la octava conclusión: Para controlar mejor el incremento del IPC es necesario controlar adecuadamente los precios y tarifas de los servicios públicos, que se basan en la incorporación de todos los gastos de las entidades reguladas al sistema de tarifas sin considerar patrones de eficiencia internacional, como propuso –pero nunca ejecutó- la Aresep. Y eso implica controlar mejor los gastos de las respectivas entidades, incluyendo las erogaciones en sueldos y salarios, pues se incorporan automáticamente como factores de costo en las tarifas y se trasladan al consumidor. DEFICIT EN CUENTA CORRIENTE. Otro elemento asociado con la inflación, que oculta temporalmente las variaciones en el IPC pero responde a expansión monetaria y crediticia y también al desequilibrio fiscal (demanda agregada), son las fuerzas internas que provocan el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos. En algunos casos el exceso de demanda se canaliza a mayores importaciones y, dependiendo del comportamiento del tipo de cambio, permite incrementar la oferta de bienes (como ahora) sin afectar las variaciones en el IPC. El déficit comercial podría reflejar un desequilibrio macroeconómico producto de una política monetaria o fiscal expansiva, que podría resultar insostenible a mediano y largo plazo si mermaran las entradas de capital11 En el gráfico siguiente se nota la evolución de las importaciones, exportaciones y el correspondiente déficit en la balanza de pagos.

11 El informe técnico del BCCR reconoce que “una parte de la presión de demanda se ha canalizado por la cuenta corriente de la balanza de pagos”. Informe de Inflación de Set. 2012, Pág. 27 .

Page 10: GRUPO DE ECONOMISTAS. INCREMENTO DE LA INFLACIÓN (version final)

10

Normalmente, un tipo de cambio flexible debería responder a incrementos de las importaciones para reflejar el exceso de gasto interno, ajustar el saldo negativo de la cuenta corriente de la balanza de pagos, y hacer explícita la verdadera inflación. Actualmente, dado el volumen de entradas de capital, principalmente de inversión extranjera directa, no sucede así. Y aunque la apertura de la cuenta de capital facilitó la recepción de amplios niveles de inversión extranjera al igual que mayores niveles de consumo e inversión sin incrementar la inflación, eso no significa que esa causa de la expansión de la demanda agregada reflejada en el desequilibrio macroeconómico esté bien controlada, ni que a mediano plazo se pueda sostener si varían las entradas de capital que permiten actualmente financiar el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos. Y esta es la novena conclusión. DEFICIT FISCAL. Finalmente, otra de las causas de la inflación es el déficit fiscal del sector público consolidado, que ha alcanzado niveles cercanos al 5% del PIB en los últimos años, según se nota en los diferentes programas macroeconómicos del Banco Central. El déficit fiscal significa un aumento de la demanda agregada (mayores gastos de consumo e inversión) cuyos efectos se trasladan a los precios, como dijo el FMI en su último informe sobre la economía de Costa Rica12 MEDIDAS DEL BCCR ¿Qué ha hecho el BCCR para moderar el incremento de los precios? La respuesta la encontramos en un reciente documento publicado en la página Web del BCCR: Inflación en el primer bimestre del 2013. La explicación, en resumen, es la siguiente:

• Para el BCCR, el alza en los precios regulados, combustibles y algunos bienes perecederos es responsable por el reciente incremento del IPC, cuya variación interanual supera la variación promedio del IPC. Pero esa presión tenderá a desaparecer a corto plazo, por lo que no considera necesario hacer ajustes ahora.

• El incremento promedio de los índices subyacentes de inflación, por el contrario, se mantiene dentro de las metas de inflación (entre 4% y6%).

• Sin embargo, para contrarrestar el incremento en la liquidez asociado con la compra de reservas, el BCCR incrementó la captación. El saldo de BEMs pasó de C1.525.000 millones en Dic. de 2011 a C2.067.000 millones en Feb., 2013.

• El BCCR también limitó la expansión crediticia de los bancos comerciales, redujo las tasas de interés de sus propias captaciones, pero mantuvo el régimen de bandas cambiarias.

• También solicitó el establecimiento de impuestos a los ingresos (intereses) provenientes de ciertas inversiones de no residentes en el país.

EVALUACIÓN DE LAS MEDIDAS Desde nuestro punto de vista, las medidas del BCCR para contener la inflación resultan insuficientes en unos casos y, en otros, contraproducentes. Considera, por una parte, que

12 Dijo el FMI en su último informe: “Staff argued that a tighter fiscal stance in 2013 would contribute to mitigate risks of inflation and a wider external imbalance. It would also represent a step towards ensuring long-term sustainability. In staff’s assessment, a fiscal correction of about 1-1½ percent of GDP in 2013 would be appropriate, taking into consideration inflation and fiscal sustainability concerns as well as the cyclical position of the economy

Page 11: GRUPO DE ECONOMISTAS. INCREMENTO DE LA INFLACIÓN (version final)

11

no hay verdaderamente presión en la demanda interna a pesar del déficit fiscal (alrededor del 5% del PIB) que incrementa la demanda agregada y presiona los precios, y el de la cuenta corriente de la balanza de pagos (5,5% del PIB) que disimula buena parte de la inflación al permitir incrementar la oferta de bienes importados y satisfacer la expansión de la demanda agregada; ignora el aumento del IPC hasta llegar al 6,5% de variación interanual que da una clara señal de la necesidad de adoptar medidas complementarias; no considera importante la reciente tendencia al alza del promedio de los índices subyacentes de inflación; permite una expansión monetaria y crediticia superior al crecimiento real del PIB generando un aumento de precios que triplica la inflación internacional; y tampoco considera conveniente continuar el esfuerzo para reducirla e igualarla a la prevaleciente en el mercado mundial. Entre las medidas controvertibles están los topes de cartera impuestos a los bancos comerciales (ataca los efectos de la inflación en vez de las causas), al igual que el establecimiento de ciertos controles a las entradas de capital que marchan a contrapelo con el proceso de liberalización del sistema financiero costarricense. Pero lo más importante es que no aprovechó la oportunidad para flexibilizar el régimen cambiario y liberar el colón para restablecer la autonomía de la política monetaria, a pesar de que se lo ha recomendó expresamente el FMI en varias oportunidades. No liberar el mercado cambiario implica incrementar las pérdidas del BCCR y, por tanto, aumentar la inflación futura, aspecto que comentamos brevemente a continuación. PÉRDIDAS DEL BCCR Las pérdidas de operación del BCCR están en el corazón de la estrategia para controlar la inflación. Es cierto que se ha adoptado una serie de medidas administrativas para reducirlas, lo cual debe reconocerse, y también recibió el apoyo del Gobierno Central con el mismo propósito, como se hizo en el pasado, incluyendo aportes realizados durante la Administración Rodríguez Echeverría13. Como consecuencia de esas y otras acciones, el déficit de operación se redujo a solamente 0,2% del PIB en el 2009, según se observa en el Programa Macroeconómico del 2010. Dice el Capítulo segundo del Informe de Inflación de setiembre, 2012:

“El persistente déficit financiero mostrado por el BCCR en las tres últimas décadas constituye una de las fuentes estructurales de desequilibrio monetario que explica a largo plazo la inflación en la economía costarricense. Reconociendo que esta situación limita el control monetario y por ende el de la inflación, se han tomado acciones en procura de reducirlo, destacando entre ellas las capitalizaciones parciales efectuadas por el Gobierno. Como resultado de estas acciones, el déficit del Banco Central, medido en términos del PIB se ha reducido paulatinamente, pasando de 3,4% en promedio en los años ochenta a 0,5% en el lapso 2007-2012”.(Pág.- 41). Pero, desafortunadamente, el análisis del BCCR llega hasta setiembre del 2012. Posteriormente, las pérdidas volvieron a crecer como consecuencia de varios factores, incluyendo principalmente el efecto de las operaciones de absorción monetaria por la participación del BCCR en el mercado de divisas y la disminución en las tasas internacionales de interés a las cuales se invierten las reservas. Según el Programa Macroeconómico del BCCR, las pérdidas estimadas para 2013 representarán el

13 Como reconoce el propio BCCR, “El menor déficit financiero ha sido producto, entre otros factores, de medidas que buscaron mejorar la administración del activo y pasivo del Banco Central y de capitalizaciones parciales realizadas en el pasado por el Ministerio de Hacienda”. Informe de Inflación, Set. 2012.

Page 12: GRUPO DE ECONOMISTAS. INCREMENTO DE LA INFLACIÓN (version final)

12

equivalente al 0,9% del PIB (0,2% en 2009) y para 2014 serán un porcentaje similar, de 0,8% del PIB. Es decir, en vez de avanzar, está retrocediendo. Y esta es nuestra décima conclusión: mientras no se libere el régimen cambiario y el BCCR deje de intervenir para sostener el tipo de cambio en un nivel ajeno a su nivel de equilibrio, continuarán aumentando las pérdidas de operación y comprometiéndose la efectividad de la política monetaria. CONCLUSIÓN GENERAL Y RECOMENDACIONES A manera de resumen de todo lo anterior, ofrecemos las siguientes conclusiones y recomendaciones: a) La inflación en Costa Rica durante las últimas décadas nunca ha llegado a ser igual ni parecida a la inflación internacional, ni siquiera a la de los socios comerciales, que es un poco más elevada por incluir algunos países en desarrollo; b) Eso obligaba a devaluar conforme a los diferenciales de inflación para restituir, ex-post, la competitividad de las exportaciones, pero eso, a su vez, era una nueva fuente de inflación y devaluación futura; c) Las bandas cambiarias se adoptaron como régimen temporal para rescatar, precisamente, la efectividad de la política monetaria; d) Mientras el tipo de cambio flotó libremente dentro de las bandas el BCCR no intervino en el mercado ni expandió por ese motivo la emisión monetaria. Eso contribuyó (junto con otros factores) a reducir la inflación; e) Pero en la práctica el sistema degeneró en un tipo de cambio fijo toda vez que el Central intervino –e interviene- defendiendo la banda inferior (C500 por 1$) e impone presión en la inflación; f) Para evitarlo, el BCCR se ha visto obligado a absorber liquidez, lo cual tiene el efecto actual o potencial de presionar las tasas de interés y estimular las entradas de capital; g) Como consecuencia de esa emisión y posterior absorción de liquidez, se han incrementado las pérdidas de operación, con el consecuente efecto diferido en la inflación; h) La recomendación más importante cae por su propio peso: eliminar el régimen de bandas cambiarias y liberar el mercado de divisas para que el colón recobre su nivel de equilibrio y se pueda ajustar rápidamente para responder a los cambios en los factores fundamentales, internos y externos;14 j) También se debe migrar rápidamente al esquema de Inflation Targets para hacer del control de la inflación el objetivo primordial del Banco Central; k) Además de lo anterior, hay otros factores que afectan las variaciones en el IPC que escapan al control del BCCR pero no de las autoridades costarricenses: el incremento en el gasto público deficitario que se mantiene en un 5% del PIB; j) el mecanismo de precios regulados y tarifas públicas aplicable a ciertos bienes y servicios que permiten cubrir todos los costos de operación, lo cual estimula el gasto de los entes regulados e inhibe la eficiencia y racionalidad de las tarifas; k) Finalmente, el Banco Central debe corregir sus balances para eliminar las pérdidas de operación en un plazo razonable, para lo cual debe formular una propuesta que involucre la corrección de sus políticas para empezar a generar utilidades, como hacen la mayoría de los bancos centrales del mundo. Esos y otros factores se deben modificar para poder lograr índices más bajos de variaciones en el IPC. Porque la inflación afecta negativamente los salarios reales, la pobreza y distribución del ingreso, entre otras variables. Y esos son objetivos de gran valor para la sociedad costarricense. 14 Alternativamente, algunos miembros del Grupo consideran conveniente introducir la dolarización (de derecho) de la economía costarricense para lograr menores tasas de inflación e interés, entre otras cosas, y disminuir la tentación de apreciar el colón para reducir la presión inflacionaria

Page 13: GRUPO DE ECONOMISTAS. INCREMENTO DE LA INFLACIÓN (version final)

13

.